4 minute read

El centenario municipal doradense 1923-2023.

Por: Gonzalo Duque-Escobar* Manizales, 22-04-2023.

Fotografías históricas de la Dorada, en Boletín 161 año 2019, del IDEA UN. Freddy L. Franco y Fabian A. Yara

Advertisement

• El 7 de Agosto de 1920, el Gobernador General Pompilio Gutiérrez se reúne con un grupo notable y firma una tardía acta de fundación para "El Corazón de Colombia", que ya estaba fundado con el liderazgo de Antonio Acosta. Un año después se inaugura el trazado de la zona urbana, y ya el 26 de Abril de 1923 mediante ordenanza No. 44 la Asamblea de Caldas, en territorio que perteneciera a Victoria eleva a la categoría de Municipio a La Dorada, cuyas primeras elecciones populares se celebrarán el 11 de Octubre de dicho año, donde se elige al primer Concejo Municipal que se instalará el 1° de junio de 1924.

• Ver: PDP-MC: una década “magdaleneando”

• El territorio como sujeto en el contexto del Magdalena Centro.

Seguridad en Purnio VS Amenaza por inundación en La Dorada

• En el municipio cuya extensión es de 574 Km², la cabecera que es la segunda ciudad en importancia del departamento de Caldas, se localiza sobre la margen izquierda del Río Magdalena, a 178 m de altitud por lo que su temperatura promedio es de 28°C. Como antecedentes, dicha fundación estuvo muy ligada a la construcción del ferrocarril entre Honda y Yeguas, con la extensión de la línea férrea de allí al Conejo donde se inició el poblamiento. La estación del tren ubicada en este poblado denominado La María, el que se había establecido entre la parte sur "Barrio Conejo y Dorada vieja", se dio al servicio el 1° de Junio de 1897.

• Ver: Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional.

• Ciudad, puerto y río en tierra de pasillos, bundes y guabinas.

Catedral Nuestra Señora de los Pobres. La Dorada Caldas, monumental y preciosa obra de mediados del siglo XX, en:

Elturismoencolombia.com/

• Antonio Acosta Gutiérrez, quien se había establecido en el lugar hacia el año de 1886 montando un leñateo en Conejo para aprovisionar las embarcaciones, estuvo acompañado para fundar el puerto caldense, por José Sierra, Pedro Molina, Ricardo Mejía, Rudesindo Castro, Deogracias Moreno, Mauricio Bernal y Teodolinda Ortiz. Es que, finalizada la guerra de los Mil Días en 1904, los integrantes de la guerrilla ya sin oficio, se vincularon a la construcción del Ferrocarril desde Honda hasta la quebrada de Yeguas, y al concluir dicha obra quedando cesantes se establecieron conformando el poblado al que llamaron La María.

• Ver: Visiones para La Dorada en el marco territorial del Magdalena Centro.

• La Hidrovía del Río Grande de La Magdalena.

Las inundaciones en La Dorada vs la seguridad de Purnio para un puerto intermodal.

• La Dorada, que también se reconoce como la "Glorieta Nacional", y al 2023 cuenta con más de 76 mil habitantes de los cuales el 90% son población urbana que se establece en una cabecera municipal compuesta por 37 barrios, y por ubicarse su territorio en el Magdalena Medio donde es reconocido como el segundo municipio ganadero de Colombia después de Montería, tiene como principal actividad económica el sector pecuario, al que le siguen como renglones la agricultura, la minería del oro, el comercio, la pequeña industria y la pesca. Los indicadores señalan que la tasa de dependencia económica en La Dorada es del 53,3%, y que la pobreza para el área urbana es del 35% y para la rural del 78%.

• Ver: Magdaleneando hasta el Tolima Grande.

• Dos plataformas logísticas para la ecorregión

• S.O.S por presión antrópica sobre el Río Grande.

La Dorada: escudo, panorámica, escultura y Charca de Guarinocito. Fuentes, Alcaldía y PDP-MC

• Los principales atractivos doradenses, además del carácter amable de su gente, pasan por el Parque Simón Bolívar (o de La Iguana) que se encuentra arborizado, y del Parque Santander también fresco y ventilado, entre otros lugares donde sobresalen la preciosa y monumental Catedral de Nuestra Señora del Carmen construida a mediados del siglo XX, el Parque Acuático El Cortijo, los Puente Navarro y a Pto. Salgar, y los museos del Río Magdalena y López Pumarejo; todo esto, además de los Carnavales de Río y Sol en junio, y de excursiones al Río La Miel, a la Vereda Buenavista y a la Charca de Guarinocito, entre otros lugares donde la gastronomía y experiencia acuática esperan.

• Ver: Honda – La Dorada: potencial nodo intermodal para una plataforma logística.

• Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia

• Pero el estratégico lugar, de apostarle a una plataforma logística soportada en la intermodalidad gracias a la hidrovía- que reduce fletes un 50% respecto a la tractomula contra un 25% del tren- y en una revolución urbana - conurbándose con Honda y Puerto Salgar- podría incrementar el PIB nacional en 1.2 a 1.7% y generar entre 100 mil y 170 mil nuevos empleos para el país: esto si le apuesta al Puerto Intermodal en Purnio - Guarinocito donde quedaría 6 m por encima del nivel del río, y no en el sector Norte de La Dorada y "japoncito" donde las inundaciones amenazan. Como referente, el impacto sería aún mayor, de extenderse la hidrovía al Sur para incorporar las 350 mil hectáreas del Alto Magdalena, y si se implementan varias industrias minero-energéticas en este sector doradense que cuenta con agua y energía abundantes.

• Ver: Desarrollo minero-energético de Caldas.

• Navegando el Río Grande de La Magdalena.

• Significado y desafíos del regreso del tren

Gracias

*Gonzalo Duque-Escobar; Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Miembro Correspondiente de la Academia de Historia de Caldas, Socio Honorario de la SCIA, y Socio de la SMP Manizales. Manizales, 22-042023. http://godues.webs.com

Portada: Centro de Innovación de Caldas, de la Universidad de Caldas para la investigación y el desarrollo del Magdalena Centro.

Contraportada: Meandro “Curva Conejo” en Bucamba, y dinámicas del meandro.Fuente: Imagen de Alcaldía de La Dorada.

This article is from: