historia de la arquitectura y la estructura.

Page 1


la edad de piedra esta definida por ser el período de la prehistoria que abarca desde que los

seres humanos empezaron a elaborar herramientas de piedra hasta el descubrimiento y uso de metales. Durante la Edad de Piedra ocurrieron varios hechos importantes, como lo son la evolución humana, el descubrimiento del fuego, la utilización de las cuevas como vivienda, el inicio del uso de ropa, entre otras muchas cosas. También se iniciaron los cambios climáticos, la dispersión del hombre alrededor del mundo. Esta se divide en 3 fases: la era Paleolitica, la era Mesolítica y la era neolítica, se deduce los grupos paleolíticos, neolíticos y sedimentarios vivían en cuevas

Las cuevas eran utilizadas como refugios, debido a su resistencia, impermeabilidad, capacidad para preservar el calor, además del hecho de que eran lo más semejante a una vivienda para la época, ya que también proporcionaban protección de otros depredadores más grandes. El ser humano al llegar a dichas cuevas, las adaptaba o transformaba, dentro de las posibilidades que tuviera para hacerla más cómoda. Muchas de ellas se encontraron labradas o pintadas, así como distintas deformaciones menores tanto en el suelo y paredes hechas por el ser humano para mayor comodidad y uso del espacio. Según paginas informativas como “dingox.com”, estas tienden a formarse en piedra caliza o yeso, que se disuelven más rápido en agua que otros tipos de minerales. El agua que cae como lluvia recoge dióxido de carbono de la atmósfera antes de caer y filtrarse en el suelo. El dióxido de carbono mezclado con agua forma ácido carbónico, ingrediente clave para la disolución de la roca, en especial donde hay fisuras. La erosión y el colapso posteriores transforman esas grietas en sistemas de túneles y cuevas. El agua permanecerá en la base de la caverna una vez que llegue a donde se encuentran rocas que no puede disolver, o bien fluye a través de un agujero para comenzar de nuevo el proceso completo.


Entre las primeras construcciones conocidas que elaboro el ser humano se encuentran los megalitos que eran utilizados como templos fúnebres, y el Dolmen, que partiendo de la idea de los megalitos, eran utilizados como viviendas, eran piedras en forma vertical cumpliendo la función de columnas rodeando un espacio, y como techo una enorme piedra en forma horizontal sobre dichas columnas, de esta forma cubria del sol y la lluvia, esta construcción fue creada gracias al trayecto o movilización del humano a tierras más calurosas, y la necesidad de encontrar un refugio. Comienzan a ser construidos durante el Neolítico, hace unos 5.000 años y continúan construyéndose durante el Calcolítico o Edad del Cobre y la Edad del Bronce. Esta costumbre parece desaparecer muy avanzada esta última Edad, hace unos 3.000 años. La “Guía básica del megalitismo en Euskal” reseña : como las numerosas leyendas que han inspirado dólmenes, la necesidad de preservarlos de forma más eficaz, y se cierra con una selección de monumentos. Una selección que, en definitiva, es una invitación a visitarlos para conocer y a apreciar cada día más el notable patrimonio megalítico que atesora Euskal Herria.

Uno de las mas famosas y mejor preservadas construcciones de magalitos es el templo “Stonehenge” , que hasta ahora sigue siendo un misterio quien lo hizo, como cuando y porque. El libro “Stonehege de Bernnard Cornwell” relata: Hace unos cuatro mil años, una tribu del sudoeste de Gran Bretaña llevó a cabo una de las mayores hazañas arquitectónicas de todos los tiempos: Stonehenge, un santuario hecho a base de inmensos bloques de piedra traídos de tierras lejanas. La grandiosidad de la obra ha dejado perplejos a los investigadores a lo largo de los siglos. ¿Qué llevó a aquellos hombres a acometer semejante empresa? ¿Cuáles eran sus nombres, sus motivaciones, sus dioses? Bernard Cornwell responde a éstas y muchas otras preguntas a través de la historia de los tres hijos del jefe de la tribu de Ratharryn: Lengar, Camaban y Saban; el


guerrero, el visionario y el constructor. Tres hermanos muy diferentes entre ellos, tres hermanos que, cada uno a su modo, osaron desafiar al mismísimo dios del Sol. El proceso constructivo de un megalito comenzaba en la cantera donde se extraían los grandes bloques de piedra. De allí se transportaban sobre troncos y ramas hasta el lugar elegido para la erección del monumento. En este lugar se dejaban caer los bloques verticales en un estrecho hoyo previamente excavado y después se ajustaban hasta dejarlos en posición vertical, tras lo cual se rellenaba el hoyo para fijarlos firmemente. En el caso de los menhires el proceso quedaba terminado, pero para la erección de un dolmen se continuaba con la tarea más difícil, consistente en colocar el bloque o bloques horizontales. Para ello se hacían terraplenes a ambos lados de los ortostatos, hasta alcanzar la misma altura que estos. A través de estos terraplenes se transportaba el bloque horizontal hasta dejarlo colocado correctamente, tras lo cual se cubría todo de tierra, dando lugar al túmulo. Tal hipótesis de construcción ha sido comprobada en la práctica por varios equipos de investigación, entre ellos el de J.P. Mohen, que en 1979 construyó en Francia un dolmen valiéndose de doscientos hombres y cuya losa superior tenía un peso de 32 toneladas. Estudios realizados en Wessex, en el sur de Inglaterra, mostraron que construir la fase final de Stonehenge exigió unos 30 millones de horas de trabajo, llevadas a cabo por una mano de obra procedente de toda la región. Para el gran túmulo de Silbury Hill, en la misma región, se necesitaron 18 millones de horas y fue levantado en sólo dos años, según su excavador. Cada uno de los hengesmenores de Wessex supuso del orden de un millón de horas de faena, o lo que sería lo mismo, 300 personas trabajando un año entero.


Talayots Son construcciones realizadas con piedras de un tamaño medio o grande, que forman estructuras a manera de torre (tronco de pirámide o cono), de una altura de hasta 9 m. y un diametro o lado variabe. Formalmente podemos hablar de de talayots de planta circular o planta cuadrada. Dentro de los primeros hay una variante, los escalonados, que manteniendo la forma básica de la planta, varía en su manera de elevar la contrucción, conformada mediante una sucesión en altura de "anillos" decrecientes en su diámetro.

Los más grandes poseen una o varias columnas para la sustentación de la cubieta o en su caso, de los pisos superiores. Algunos aparecen con la novedad de poseer habitáculos radiales en torno a esta columna central. La importancia y abundancia de estos restos ha llevado a concretar una "Cultura de los Talayots", para diferenciarse de las construciones megalíticas coetáneas en la península. Esta cultura aparece hacía el año 2.100 a.C., problablemente contituida por tribus nómadas del norte de Africa que vivían inicialmente en cavernas y que evolucionaron para habitar en sencillas cabañas. Más tarde aparecieron los poblados amurallados a base de entramado simple de piedras con casas, también de piedra, en algunos casos compartimentadas e incluso comunicadas unas con otras.


Sólo en la Isla de Menorca se localizan más de una docena de pueblos con la increible cifra de más de 250 Talayots, los que da una idea de la importancia que estas construcciones tuvieron en su época. Su función es incierta, ya que en algunos casos pertenecen a la muralla perimetral del poblado dándonos la idea acertada de ser una posición de vigilancia. En otros su función es funeraria, se han encontrado numerosos enterramientos en su interior. Los últimos estudios aportan la teoría de que eran una forma de ostentación de los líderes comarcales. Posiblemente, apareciesen con un objetivo militar y fuesen evolucionando a otras funciones más civiles. Es muy probable que se utilizasen como vivienda de la familia más importante del pueblo. También su forma determina, su función, los circulares como elemento defensivo y los rectangulares funerario o ritual. segun la pagina informativa “arte.guia2000.com”: los “Talayot” Son precisamente las manifestaciones arquitectónicas de gran tamaño y realizadas en piedra, el símbolo inequívoco de esta cultura. Parece muy posible que estas nuevas construcciones se levantasen sobre obras anteriores las conocidas como habitaciones naviformes, espacios domésticos precisamente con forma de naveta que tuvieron gran desarrollo. El talayot es la construcción más abundante en las dos islas y su importancia ha sido tal, que finalmente ha conferido su nombre a esta ancestral cultura. Así los talayotes no eran otra cosa que primitivas torres de vigía que permitían la defensa de los diferentes pueblos; son obras de gran tamaño realizadas en enormes bloques de piedra sin ningún tipo de argamasa es decir, siguiendo la técnica ciclópea que se desarrolló en los palacios micénicos de la antigua cultura griega. la naveta también realizada en piedra y sin argamasa se engloba dentro de la tipología de construcción funeraria. Éstas eran monumentos funerarios colectivos que se desarrollaron por todo el archipiélago y en las que se aprecia una fuerte evolución; parece ser que las primitivas navetas se configuran como una forma más evolucionada de los antiguos dólmenes. Las


construcciones de las navetas más antiguas presentan formas redondeadas con una cámara interior que actuaría de sepulcro y que presenta una forma rectangular. Posteriormente la naveta pasó a tener en la parte exterior forma tronco-piramidal, como si de una nave puesta al revés se tratara, es precisamente este aspecto el que hizo que se las conociera como navetas. Además las navetas más evolucionadas presentan un mayor desarrollo, muchas salas sepulcrales aparecen precedidas de antecámaras y se desarrolla un segundo piso cuyo acceso se realiza por una especie de chimenea. El segundo piso se separa del primero con grandes losas de piedra que cubren la pared de tramo a tramo.

El libro “Navetas” de Ferran Langarda Mata especifica: No todas las "navetas" presentan una planta absidal tan clara como su nombre indica, pero las más famosas, como la de "es Tudons", que sí adoptan aquella forma, han acabado imponiendo esta terminología. Herederas de las construcciones megalíticas, estas estructuras funerarias presentan una distribución interna que recuerda la de los "sepulcros de corredor", con una pequeña puerta cuadrangular, un corredor y una cámara. La puerta se abre en la fachada, que "náuticamente" sería la "popa" del navío y que a menudo resulta ligeramente cóncava, y da paso a un corredor que en ocasiones presenta una chimenea delante de la losa perforada que da paso a la cámara. Esta última es normalmente alargada y, a veces, dispone de un piso al que se accedía por la mencionada chimenea. Parece ser que la planta baja era utilizada para los enterramientos primarios, mientras que el piso era un osario. Estructuralmente, una ligera inclinación de las paredes hacia el interior (lo que se denomina una "aproximación de hiladas") era la que permitía la colocación de las grandes losas que hacían de techo, o de techo y de suelo de la planta y el piso, respectivamente.


La arquitectura de Mesopotamia hace referencia a las características comunes de las construcciones desarrolladas en la cuenca de los ríos Tigris y Éufrates desde el asentamiento de los primeros pobladores hacia el VII milenio a. C. hasta la caída del último Estado mesopotámico, Babilonia. Los mesopotámicos construían sin mortero, y cuando un edificio ya no era seguro o no cumplía su tarea se derribaba y volvía a construir en el mismo emplazamiento, o se rellenaba y se construía encima. A lo largo de los milenios esta práctica dio lugar a que las ciudades mesopotámicas se encontrasen elevadas en suaves colinas sobre el territorio que las circundaba; a estos promontorios se les llama “Tells”. Utilizaron muy poco la piedra y la madera ya que sólo podían obtenerse de los países limítrofes. El suelo es arcilloso, fangoso, y esto los llevó a utilizar el barro como material constructivo. Primero lo emplearon en bloques o adobes de barro con mezcla de paja y colocados humedecidos de modo que secaba la pared entera. Luego, los secaron al sol, adobe por adobe. Inventaron después los ladrillos de arcilla pura, colocados al horno; y, posteriormente, para preservarlos mejor de la humedad, los sometieron al procedimiento del esmaltado y vidriado. Los ladrillos en los muros eran unidos con cal o asfalto, y para la cubierta, sustituyeron el sistema adintelado egipcio por la bóveda formada de arcos de medio punto contiguos. Según la página informativa “arteespana.com” la estructura de la ciudad mesopotámica era de la siguiente manera: Urbanismo Mesopotámico Las ciudades estuvieron amuralladas y fueron pequeñas. En un principio tenían un trazado irregular y se construían alrededor del templo, pero posteriormente el trazado fue adquiriendo una manera más cuadriculada. Las casas eran sencillas y en esencia constaban de un patio alrededor del cual se construían las habitaciones. La cubierta exterior siempre era adintelada aunque en el interior fueran abovedadas. Eran casas muy cerradas, con pocos vanos, debido al clima y también para dotarlas de carácter defensivo. El Palacio El palacio seguía la estructura de las casas pero con una multiplicación de patios y estancias, llegando a ser un palacio-ciudad, ya que no sólo residía en él el rey sino también la nobleza y los encargados de la administración. Estos palacios influirán mucho en el mundo persa, islámico, etc. El palacio se situaba junto al templo y estaban amurallados, con almenas y torres. El Templo


El templo desde un principio fue la construcción sobresaliente. La finalidad del templo fue de distinto tipo: veneración, rezo, administrativa, mercantil, etc. Se identifica con el zigurat o ziqqurratu, pero no hay que confundirlo ya que éste es sólo una parte del templo. El templo solía estar en terreno sagrado y cercano y tiene un gran número de estancias con un carácter horizontal que sólo rompe el zigurat que destaca en vertical. El zigurat se desarrolló en la época neosumeria. Las tumbas no tuvieron la importancia. Solían estar junto o cerca de la ciudad. Eran muy sencillas, sólo fosas excavadas. En su interior se colocaba el cadáver y si era noble se enterraba con algunos de sus bienes u otros atributos. Las tumbas de los reyes eran las más importantes y se trata de tumbas de corredor: se excavaba un corredor que desemboca en una o varias cámaras abovedadas. Templo Oval de Kafadyi Es de época sumeria y se trata de un gran recinto amurallado. A su alrededor hay construcciones que serían la ciudad. Tiene una estructura claramente horizontal. El templo está formado por dos partes: una primera muralla rodeando todo el recinto con una sola entrada de arco de medio punto flanqueada por dos torres. En esta primera parte hay un lugar para el ganado, estancias administrativas, etc. El segundo recinto está amurallado y sobreelevado. Hay un gran patio alrededor del cual están las estancias de los sacerdotes y en un extremo hay un santuario sobre una plataforma. Todos los muros son lisos con los salientes a modo de contrafuertes. Templo de Eridu También construido sobre una plataforma sobre la que se levanta una gran mole. Tiene muros articulados con columnas adosadas y tendencia a colorear.



El sitio web de arte y arquitectura “Taringa.net” especifica: El Arco es el elemento constructivo lineal de forma curvada, que salva el espacio entre dos pilares o muros. Está compuesto por piezas llamadas dovelas, y puede adoptar formas curvas diversas. Es muy útil para salvar espacios relativamente grandes con piezas pequeñas. Estructurálmente un arco funciona como un conjunto que transmite las cargas, ya sean propias o provenientes de otros elementos, hasta los muros o pilares que lo soportan. Por su propia morfología las dovelas están sometidas a esfuerzos de compresión, fundamentalmente, pero transmiten empujes horizontales en los puntos de apoyo, hacia el exterior, de forma que tiende a provocar la separación de éstos. Para contrarrestar estas acciones se suelen adosar otros arcos, para equilibrarlos, muros de suficiente masa en los extremos, o un sistema de arriostramiento mediante contrafuertes o arbotantes. Algunas veces se utilizan tirantes metálicos, o de madera, para sujetar las dovelas inferiores. Este sistema estructura es utilizado desde hace 6000 años aproximadamente. También se llama así a las estructuras construidas actualmente con forma arqueada, aunque sean de una sola pieza, y que, en sus apoyos, funcionan del mismo modo que los construidos con dovelas. La información recaudada de la página “estudiandoloartistico.wordpress.com” desarrolla: Una bóveda es una estructura arqueada que cumple una función: cubrir un espacio entre dos apoyos para así poder formar el techo o la cubierta de un edificio. Estas pueden formarse por la rotación de un arco, por su propio desplazamiento a lo largo de un eje o por la intersección de varios arcos o dos bóvedas de la misma flecha. Los precedentes los encontramos en la arquitectura megalítica, pero son denominadas falsas bóvedas o bóvedas de aproximación de hiladas. Las bóvedas empezaron a ser mas vistas alrededor del siglo XIV, sin embargo se han encontrado algunas que datan de épocas mas antiguas. Las partes que componen una bóveda son prácticamente las mismas que componen un arco, aunque de la bóveda no se puede olvidar ni su muro frontal, pues es el que cierra la propia bóveda en sus partes abiertas o frentes, ni su luneto, la abertura practicada en la bóveda por otra bóveda que intersecciona con ella. De todos modos se facilitan dos imágenes que muestran los elementos constructivos de ambas estructuras.


La arquitectura egipcia es fundamental porque a ella se vinculan la escultura y la pintura. En ella se acusa mucho la influencia del medio en el que se desarrolla. Características principales: 

Es una arquitectura horizontal (igual que el paisaje de Egipto).

Es una arquitectura arquitrabada; aunque conocen la bóveda y el arco no lo utilizan.

Es una arquitectura realizada en piedra, que daba una gran consistencia a los edificios que ha llegado hasta nuestros días.

En un primer momento se usaron la madera, el adobe y el ladrillo, pero dejan de usarse como material principal ya en el Imperio Antiguo.

Es una arquitectura monumental

Utiliza unos soportes que son los que nos definen el arte egipcio:

El muro: tiende a tener forma de talud, suele estar ligeramente inclinado y generalmente termina con una moldura de forma convexa llamada gola La columna: es el soporte más característico, entre ellas están : Columna cilíndrica: es la más sencilla, con el fuste circular y liso y sin capitel. Columna acanalada o protodórica: fuste acanalado y sin capitel, usada en el Imperio Antiguo y en el Nuevo. Columna lotiforme: con basa, el arranque del fuste ligeramente bulboso, fuste fasticular (formado por los tallos de la flor) con fastículos semicirculares y capitel en forma de flor de loto con el capullo cerrado. Utilizado a partir del Imperio Antiguo. Columna papiriforme: prácticamente igual que la anterior y utilizada también a partir del Imperio Antiguo, cuyas únicas diferencias son que el capitel tiene forma de flor de papiro con el capullo cerrado (casi igual a la de loto) y que los fastículos tienen forma triangular, formando una arista.


Columna campaniforme: igual a la anterior con la diferencia de que el capitel en vez de tener el capullo cerrado, lo tiene abierto, formando un capitel campaniforme. Columna palmiforme: con el fuste liso y el capitel en forma de hojas de palmera abiertas muy bien dibujadas. Columna hathórica: propia del Imperio Nuevo. Tiene el fuste generalmente liso y un capitel con la efigie de la diosa Hathor. Suele aparecer en los templos dedicados a esta diosa y muchas veces está complementada con el sistro, un instrumento musical utilizado en las procesiones a esta diosa. Columna compleja o compuesta: Es propia de la Baja Época, especialmente la época Ptolomaica. Tiene el capital formado por distintas flores. A veces también se utilizan elementos arquitectónicos y caras. La arquitectura egipcia es una de las mas reconocidas en el mundo, debido a la forma en que se dedicaba la arquitectura en el área fúnebre, se estima que fueron los primeros edificios en hacerse de forma piramidal y además con una de las esculturas mas impresionantes para la época y una de las mas grandes como lo es la esfinge, hasta ahora es un misterio saber el por qué se construyeron de esa forma, la página informativa “arteespana.com” relata “La Arquitectura funeraria está relacionada con el más allá y constituye uno de los ejemplos más representativos de este arte. Constituye una arquitectura un tanto compleja y segura, esto explica la idea de esta civilización por construir algo inmodificable. Tiene dos partes: una parte subterránea con la cámara mortuoria y el sarcófago y la otra parte es una superestructura visible. Está construido sobre el suelo y encontramos una capilla para el culto, la "casa del difunto", donde está la estela o falsa puerta, que tiene el nombre del difunto, por donde se comunica con el mundo externo. Suele estar en la pared oeste, mirando hacia el occidente, al mundo de Osiris. En esta estancia hay una mesa de ofrendas que puede estar esculpida o pintada. También suele haber un patio.” La esfinge es una construcción arquitectónicaescultórica muy compleja debido a su función y a su significado., aunque se le considera como guardiana de todo el recinto. Es una construcción de piedra de aproximadamente 20 metros de altura y unos 57 de longitud. Tiene el cuerpo de león y la cabeza de hombre, que se ha pensado que era la de Kefrén.


Tiene tres de los atributos de un faraón: el nemes, el hureus y la barba postiza, hoy desaparecida. Tiene una actitud enigmática, mirando al frente. Entre sus patas hoy hay una estela pero en su día debía haber un altar en relación a un templo al aire libre. El sitio web información

de

“historiaarqui.blogspot.com” añade otra clase de cámara funebre dentro de la arquitectura egipcia, dando a conocer el “Hipogeo” o “Casas de la Eternidad” son un conjunto de cámaras sepulcrales excavadas en la roca que comenzaron a realizarse en el Imperio Medio pero que alcanzarán su esplendor en el Imperio

Nuevo. Los hipogeos fueron construidos debido a que las pirámides no consiguieron proteger del asalto de los ladrones los restos de los faraones. Por ello, a partir de la 6° dinastía se comenzó la construcción de tumbas subterráneas (hipogeos), excavadas en las laderas de las montañas y en lugares de difícil acceso. Eran inmensas galerías algunas de más de 100 metros abiertas en la roca y que conducían a suntuosas cámaras fúnebres, sostenidas por columnas, e igualmente recubiertas de pinturas y bajorrelieves con escenas de la vida del difunto. En las numerosas antesalas que las precedían se depositaban las provisiones y objetos de valor. Luego se disimulaba y tapiaba la entrada de la tumba con grandes rocas.

Los templos o iglesias del antiguo Egipto de igual forma se dieron a conocer por su magnificencia, el artículo de la página informativa “herramientas-ve-c92sg2.blogspot.com” narra “Los templos egipcios son diferentes a todos los de las demás culturas antiguas, dado que no son destinados a sacrificios, ni lugar reservados a la oración


o abierto para todo público. Los templos egipcios son lugares destinados a la divinidad, y solo el faraón, los sacerdotes y algunos status de la sociedad tienen acceso a él, y generalmente solo de manera restringida.” Hay tres tipos de templos según su estructura y su finalidad:  Templo solar o astral, del Imperio Antiguo  Templo funerario, aparece en Imperio Antiguo, característico del Imperio Medio  Templo divino o clásico, característico del Imperio Nuevo Templo solar o astral Sólo se conservan restos y el templo de Neuserre (faraón de la V dinastía). Este templo se encuentra en Abusir, al sur de Giza. Se trata de templos construidos para adorar al sol, a Ra, y por su identificación también al faraón. Esto justifica los dos elementos que aparecen: el obelisco y la barca solar. Están situadas en un lugar desértico, son templos abiertos y sólo tendrán una repercusión en el Imperio Nuevo en la época de Amenofis IV. Estudios sobre este tipo de templo demuestran varias etapas de construcción. Al principio se utilizó el adobe, que más tarde se sustituyó por piedra. Su tamaño también aumentó significativamente, de la base cuadrada del templo de Userkaf se pasó posteriormente a un rectángulo. El obelisco apareció en una fase posterior, mientras que en los primeros en su lugar se encontraba una columna de madera. Templo funerario Aparece en el Imperio Antiguo sin una estructura muy marcada, que sí se dará en el Imperio Nuevo, siguiendo un esquema característico que continúa en los templos divinos o clásicos. Estos templos están construidos en zonas adyacentes a las tumbas de Faraones, y destinados a sus ofrendas y culto.


Durante el Imperio Antiguo, con la concepción de las pirámides como monumentos cerrados, fue necesario construir edificios auxiliares para realizar las ofrendas a los difuntos. De esta forma se construyeron los templos o capillas que se convertirían en santuarios funerarios de un dios (el Faraón). Templo divino o clásico Está dedicado a un Dios. Se le llama también clásico por su forma y estructura. En el Imperio Medio no estaba totalmente configurado y será característico del Imperio Nuevo. Los que mejor se conservan son los del periodo Grecorromano, pero antes eran iguales. Tiene una estructura que siempre va desde lo más visible, lo más abierto, hasta lo más oculto, lo más cerrado, lo más angosto, por lo que va cargado de un cierto misticismo y misterio. Todos los templos clásicos egipcios tienen algunas características en común, a saber: 

Corredor o Avenida de Esfinges: Son representaciones del faraón con cuerpo de león, que llevan a la entrada principal del templo

Gran puerta adintelada o Pilono: Eran una serie de torres laterales en forma de pirámides truncadas (talud) en la que se colocaban las astas de los gallardetes, y estaban decorados con bajorrelieves o con una figura enorme del faraón. Sala Hipert: Gran patio abierto rodeado de columnas, al que puede acceder todo el pueblo. Los muros de las salas son de gran grosor y se irán estrechando a medida que nos introducimos al templo. Sala Hipostilla: O de las columnas, lugar al que sólo tiene acceso el Faraón y los sacerdotes, así como los altos cargos de la administración, el ejército y la religión. Es una de las mayores aportaciones de la cultura egipcia junto con las pirámides. Toda ella está poblada de columnas de tamaño gigante, con capiteles florales: lotiformes, papiriformes, palmiformes, etc.

Santuarios: Que por lo general son tres, el central y más importante (sancta santorum), dedicado al dios principal de la dinastía, al que se consagra el templo, y los dos laterales pueden estar dedicados, uno al faraón y otro al dios local. En el santuario se coloca la imagen del dios, la barca en la cual sale la imagen a realizar procesiones por el río. Sólo el faraón y el sumo sacerdote tienen acceso a ellas.


La arquitectura Creta se desarrolló en la isla de Creta a lo largo del segundo milenio a.c y durante la primera mitad del primero en el período minoico medio, entre sus características generales se encuentra el material de construcción que se usaba, tales como la piedra tallada en sillares, unidas a hueso y perfectamente regulares. Para las viviendas se utilizaba el adobe. Entre los elementos de soporte mas destacados se denota: El muro: con frecuencia se edifica en forma de talud, para las fachadas principales. En conjunto la arquitectura egipcia da impresión de monumentalidad, estabilidad y eternidad, tanto por el grosor de sus muros y el material empleado como por un carácter adintelado y el equilibrio de masas y volúmenes.

forma bulbosa. Capitel:

Las columnas se conforman de: Basa: suele ir sin ella. Cuando aparece es una simple loseta. Fuste: lleva cilíndrica, troncónica o palmiforme,


papiriforme(flor de papiro), lotiforme(flor de loto abierta o cerrada), hathorico(decorado con la cabeza de la diosa hathor). – Elementos de cubierta: la cubierta es adintelada, aunque conocían también la abovedada. –Elementos decorativos: son muy abundantes tanto esculpidos como pintados. – De tipo vegetal. – Animal, casi siempre de tipo simbólico religioso. – Epigráfica (inscripciones jeroglíficas) Así lo reporta la página “www.arqred.mx” El palacio es la gran construcción minoica que refleja el espíritu de la talasocracia y de una sociedad abierta. Se reedifica sobre otra construcción preexistente y carece de la unidad y monumentalidad egipcia o mesopotámica, pero presenta un carácter abierto y a la vez íntimo, que podemos considerar punto de partida de la casa mediterránea. -Las características básicas de los palacios cretenses son: 

Ubicación en una colina de suave relieve, con vías de comunicación y controlando un amplio territorio.

Palacio como lugar de reunión, acogida y redistribución de productos.

Orientación de Norte a Sur y un patio rectangular de 50x25 m

Construcción progresiva de habitaciones según necesidades del momento, no hay fachadas exteriores y los muros presentan entrantes y salientes de una habitación a otra.

Habitaciones con baño y retrete y un drenaje muy bien realizado. Suelos normalmente pavimentados con grandes losas

Estructura constructiva: uso de la piedra en sillares regulares para pilares y esqueleto de zócalo, esquinas y dinteles. Muros de mampostería (piedras más o menos grandes unidas con argamasa y piedra menuda) reforzada con maderos como estructura sólida y elástica para resistir los seísmos

Columna característica de tronco de ciprés y remate en voluminoso capitel formado por una gruesa moldura convexa y una pieza prismática equivalente al ábaco dórico, por lo que se puede considerar antecedente del templo y la arquitectura griega.

Colorido abundante de los elementos arquitectónicos (fustes rojos y capiteles azules) y riquísima decoración pictórica mural mostrando una civilización refinada y con bienestar económico.


Alrededor del palacio y conectado con él se extienden las diversas casas señoriales, no delimitadas claramente con aquel. Ello permite hablar de una jerarquía armónica para definir la convivencia pacífica entre las distintas clases sociales que residían.

Arquitectura Romana El periodo del arte romano abarca los dos primeros siglos del Imperio. Pero ya a principios del siglo II de nuestra era, se inicia la decadencia del buen gusto que se acentúa en el siglo III y se confirma en el siglo IV por efecto de cierto barroquismo o irregularidad y pesadez en los estilos aunque aumente el fasto y la magnitud de las obras.

Si hay algo por lo que se caracterizaron los romanos es por haber sido excelentes constructores. Sus grandes monumentos, acueductos, estadios, caminos y demás son una prueba clara de ellos. Basicamente la arquitectura romana se caracterizaba por lo siguiente: 

colosalismo.

Es grandiosa y sólida y tiende al


Utiliza los arcos y las bóvedas como base de su sistema de construcción; posterga las cubiertas planas, en uso entre los griegos.

Emplea el mortero y el ladrillo.

Inventa gran variedad de plantas para sus edificios.

En las grandes fachadas superpone los diversos órdenes.

En los muros abundan las ventanas.

Los recintos son grandes (gracias a las bóvedas de aristas y de cañón).

Es un arte completamente utilitario y práctico.

Reseña “desarrollodelarte.blogspot.com” Columnas dóricas De los tres tipos principales de columnas romanas, columnas dóricas tiene el diseño más siencillo. La longitud de columnas dóricas están fuertemente acanalados y se cubre con capiteles en forma de platillo. Estos marcos también contienen el capital de forma convexa y una losa de forma cuadrada llamado ábaco. Columnas dóricas sentaron frisos que representaban imágenes de vida de las personas y de los dioses en la alternancia de tablas de piedra llamados triglifos y metopas. Columnas jónicas Los romanos aprendieron a diseñar columnas jónicas de los griegos en Asia. Con su estructura fina y el eje estriado, este tipo de columna es más elegante que el tipo dórico. La forma delgada de la parte media de la columna jónica es contrastada por la mirada adornada de su corona. La columna jónica se caracteriza por su capital consiste en dos opuestas formas espirales de desplazamiento, llamados rollos. En Charlotte, Carolina del Norte, La AME Zion Church Little Rock fue construido en 1911 y tiene un fuerte de columnas jónicas de exposición en su entrada. Un ejemplo clásico de columnas jónicas romana se puede encontrar en la segunda fila de los arcos del Coliseo, que están enmarcadas por medias columnas de estilo jónico.


Columnas corintias Con un diseño detallado y elegante, las columnas corintias son las más decorativas de los tres tipos de columnas romanas. Las columnas corintias tienen delgados, ejes estriados, como columnas jónicas, pero difieren en la composición de su capital. Capiteles corintios tienen la forma de una campana y enmarcado por hojas de acanto. Sybil templo de Roma está rodeado de una exposición de columnas corintias. Columnas corintias La mitad también se encuentran la elaboración de la tercera fila de los arcos del Coliseo. -El Orden Toscano Deriva de la arquitectura etrusca. Consta de plinto y basa con un grueso toro, el fuste es liso. El capitel, precedido por un astrágalo (un toro diminuto) y un anillo, está formado por el equino y ábaco. -Friso sin triglifos y metopas. El Orden Compuesto Mezcla el jónico y el corintio. Capitel con hojas de acanto de estilo corintio, pero con dos filas de ovas y perlas, y las grandes volutas tomadas del jónico. El entablamento se enriquece con frisos adornados con relieves de guirnaldas (hojas unidas con cintas, formando una banda voluminosa colgada por los extremos), bucráneos (cráneos de buey), puttis (niños alados) La Bóveda Las bóvedas y las cúpulas, a veces artesonadas (Termas, Panteón) constituyen la principal innovación de los romanos. El arco y la bóveda los heredaron de los etruscos, pero los romanos los llevaron a una notable perfección. Emplearon varias clases de bóvedas: A) Bóveda de medio cañón. Era la más usada para cubrir plantas rectangulares.

B) Bóvedas de aristas. Está formada por dos


bóvedas de cañón que se cruzan entre si perpendicularmente: se emplea para cubrir habitaciones cuadradas.

C) Bóveda en cúpula o semiesférica. La emplearon en las construcciones circulares. Suele apoyarse sobre un muro cilíndrico.

D) Bóveda en semicúpula o ábside. La emplearon en los nichos.

Arquitectura religiosa Los Templos Al igual que en el estilo griego, son generalmente de planta rectangular, pero más reducidos. Bastantes pormenores los diferencian. El estilobato está reemplazado por un podio o pared que levanta el templo a mayor altura. Una escalinata permite el acceso y da un aspecto peculiar a la fachada. Las columnas griegas del tipo períptero se transforman en pilastras empotradas en el muro; su función es meramente decorativa.


cella. El techo tiene mayor inclinación. En consecuencia el frontón de la fachada toma mayor altura, perdiendo así las proporciones tan delicadas del templo griego. No faltan graciosos templetes del tipo monóptero.

El Panteón de Agripa es un ejemplar extraordinario que merece una mención especial. Su planta es un círculo de 40 metros de diámetro interior sin ninguna abertura excepto la puerta de entrada.

Los Teatros Siguen el plan griego pero con ligeras modificaciones: La Orchestra romana no se utiliza para el coro y los actores; viene a ser una especie de patio de butacas para los asistentes distinguidos. Es menor que la griega y queda reducida a un semicírculo. La Scena es más grande; se eleva y se adorna. En ella representan los actores ante un fondo fijo. Tal vez sea ésta la modificación más notable. Lo constituye un alto muro plantado detrás del escenario, ornamentado con esculturas, columnas y frescos alusivos, que hace el oficio de telón de fondo.


Para recoger y ampliar la voz de los actores algunas veces el muro de fondo suele presentarse hundido en forma de concha. La gran diferencia entre el teatro griego y el romano estriba en el modo de emplazarlo.Los griegos aprovechan las laderas de las colinas. El arquitecto romano no se preocupa tanto por el terreno ni sus declives; el teatro es un edificio urbano, por eso prescinde de las vistas del mar o del llano. Los romanos edifican sus teatros en terreno liso y le dan la forma de un edificio semicircular. Coliseo de Roma. Se inspiraba en el hipódromo griego. Era de planta rectangular, bastante alargada, con uno de sus extremos semicircular. En el centro de la pista había un muro longitudinal (la spina) donde se levantaban columnas y estatuas. Su objeto era impedir cualquier fraude durante las carreras de cuadrigas. Alrededor de la pista estaban las graderías para los espectadores Arquitectura fúnebre Sepulcros - Columbarios – Mausoleos El Pueblo Romano se preocupó grandemente por honrar a sus muertos. La arquitectura mortuoria está representada por los columbarios, los sepulcros y los mausoleos. En todas estas constrcciones dominó el gusto personal. Las tumbas primitivas fueron simples fosas rectangulares; las usaba la gente sencilla. Los pudientes y acomodados se edificaban, al modo etrusco, criptas e hipogeos. Cuando la inciniración de los cadáveres se volvió una práctica corriente comenzaron a construirse los columbarios. Son cámaras que presentan el aspecto de un palomar debido a los nichos que hay en sus paredes. En esos nichos, encerradas en urnas de piedra, mármol o cerámica, se depositan las cenizas del difunto. El sepulcro es una construcción sencilla que suele levantarse sobre el suelo.


Cuando se vuelve de grandes proporciones y de aspecto suntuoso se le llama mausoleo, como son: La Moles Adriani ( actualmente Castillo de Sant´Angelo ), el Mausoleo de C. Julius, en Provenza, la piråmide de Cayo y el sepulcro de Cecilia Metella, en Roma. Las grandes tumbas comenzaron a construirse en tiempos del emperador Augusto.


La

página

informativa

“historiadelaarquitecturasegunmaria.blogspot.com”, estilo arquitectónico que estuvo vigente durante el Imperio Bizantino (Imperio Romano de Oriente) desde la caída del Imperio Romano de Occidente en el siglo V. La capital del Imperio de Oriente era Constantinopla (Constantinopolis o ciudad de Constantino), cuyo nombre anterior fue Bizancio y, actualmente, Estambul, y ello desde el año 330, momento que otros autores fijan como el inicio de la arquitectura bizantina.

denomina arquitectura

bizantina al

Elementos Estructurales: Las Columnas: El fuste era, por lo general es, de una pieza o capitel, que en las formas clásicas, se transformó de tronco de pirámides invertidas

monolítico, esto principio siguió después la forma con caras


convexas. Por lo general, sobre los capiteles se colocaba una imposta que tenía la misma forma que aquellos.

Bóveda Cañón:

de

Medio

Arcos de medio punto continuo.

Bóvedas de Arista: Se forman al cruzarse dos o más bóvedas de cañón, y cubre un espacio cuadrado.

Boveda Esferica: Llamada comúnmente cúpula, fue el toque triunfal templos bizantinos. Novedad de no levantarse un muro circulas, sino sobre planta cuadrada.

Pechilineas: Cada uno de los cuatro triángulos curvilíneos que forman el anillo de la cúpula, con los arcos sobre los que estriban

de los sobre


Trompas: Es un elemento con forma de bóveda semi cónica, que sirve para pasar de una base cuadrada a una

octogonal superior, una vez obtenida la forma octogonal se puede poner en su base una cúpula o, para elevarla respecto al edificio se puede poner una torrecilla con forma de prisma octogonal, denominado cimborro.

Arcos de Medio Punto: Es aquel que consta de un semicírculo entero por su centro para la línea de arranque.

Peraltado arco circular trazado por debajo de la línea de arranque.

Archivolta


Es un conjunto de molduras que adornan un arco apoyado del capitel o de imposta a imposta

Ojival Se construye con dos curvas cuyos centros van muy cerca de los apoyos.

En aspectos generales, la arquitectura Islámica es una sintesis de elementos Bizantinos y Cristianos. Los edificios suelen tener poca altura, contiene una sensación de armonía plasmada con el paisaje. La piedra por tener que ser más trabajada es poco usada que el ladrillo, mientras que el yeso y la madera son utilizados de forma general. Los elementos sustentantes son la columna y el pilar, aunque generalmente son delgados y muy estilizados, ya que han de soportar techumbres ligeras. Emplean la bóveda, siendo abundantes las de crucera con la peculiaridad de que sus nervios no se cruzan en el centro y las gallonadas. Los arcos son de herradura, poli lobulados. Se extiende el uso de las dovelas en rojo y blanco alternándolas para decorar. Se dedica un cuidado mucho mayor al del interior mientras que el exterior es extraordinariamente simple. Los materiales empleados son muy pobres de ahí su fanatismo por la decoración. (Reseña de

“lamezquitaislamica.wordpress.com”). Las bóvedas usadas pertenecen a tipos diversos, siendo abundantes la crucería con la peculiaridad de que los nervios no se crucen en el centro, sino que dejan un espacio cuadrado o de varias figuras poligonales; son

Cruceria Gallona


frecuentes también las cúpulas gallonadas o de media naranja, así como las bóvedas caladas, llenas de fantasía. Otras bóvedas utilizadas son las esquifadas, muy apuntadas y con cerámica vidriada, típicas en la India, Persia y la de mocárabes, propia del reino Nazarí de Granada. También se utiliza la techumbre plana de madera en muchos edificios, con una labor de taracea y marquetería riquísima, a modo mosaico de madera.

Boveda calada

En cuanto a los arcos los más usados en el Mediterráneo son los apuntados, ligeramente peraltados.

mientras que en Al-Andaluz, por herencia visigoda, se adopta el arco de herradura, sobre todo en el período cordobés.


Sin embargo, durante el período Nazarí de Granada, el arco de herradura califal es sustituido por el arco peraltado de silueta acampanada.

Desde el siglo X abundan también los arcos de herraduras apuntados o túmidos, poli lobulados, mixtilíneos y angrelados.

También, desde la llegada de los almorávides y almohades a la península, se utiliza el arco en cortina, que en el Reino de Granada se mezcla con los mocárabes.

Otra característica es que también se utilizan los entrecruzamientos y superposiciones de arcos. Desde Córdoba se extiende el uso de dovelas que alternan de color y de material, rojo (ladrillo) y blanco (piedra), o de superficie, una decorada y otra lisa.


En Al-Andalus se puede seguir una evolución en los tipos de capiteles. Al principio, durante el emirato independiente, utilizaron capiteles corintios reutilizados de edificios anteriores. Capiteles del tipo corintio, muy estilizados.

En la época del Califato Córdoba (S. X) son característicos los llamados capiteles de avispero también con motivos vegetales pero agujereados a trépano.

En la época Almohade (S. XII-XIII) utilizan un nuevo tipo de capitel

de


llamado encintado, con hojas de acanto y volutas y unas cintas onduladas en la parte inferior.

Durante el período Nazarí de Granada (S. XIV-XV) construyen con unas columnas de fuste cilíndrico muy delgado con dos tipos de capiteles, uno, el llamado de atauriques, que tiene dos cuerpos, el inferior decorado con una cinta y otro superior con ataurique (con piñas y veneras); el otro es el capitel de mocárabes.

En la abasida es aparición del las paso Pero serán selyúcidas cree el nuevo de patio iwanes en el elementos de abovedada

arquitectura característica la diván o iwan en mezquitas, dando al modelo persa. con los turcos (S. XI) cuando se tipo de mezquita central, abierto al aire libre, con cuatro centro de sus lados, aunque son tradición persa. El iwan es una gran sala abierta por el frente y con gran cúpula,


que se utilizó en primer lugar en los palacios y que ha de pasar más tarde a la organización de mezquitas desarrolladas en torno a un patio con los iwanes en los ejes del rectángulo.

La última aportación destacable a la rica tipología de mezquitas musulmanas es la realizada por los turcos otomanos desde finales del siglo XIII en adelante. Este pueblo estará muy influenciado por la arquitectura bizantina y elabora un tipo de mezquita de planta central, cubierta con una gran cúpula sobre pechinas, contrarrestadas por otras cúpulas más pequeñas.

Las ciudades musulmanas gozaron de otros edificios públicos que prestan belleza y embrujo a la población. Al lado de la gran mezquita aljama se emplaza el mercado, que los árabes llamaron zoco y los turcos bazar. Las tiendas se distribuían según el prestigio de los artículos, los más caros próximos a la mezquita y más alejados los artículos más normales, como alimentos y utensilios domésticos. Los géneros caros, como joyas, telas bordadas y productos de lujo se venden en la Alcaicería, un recinto cerrado dentro del mercado, cubierto y custodiado. También son importantes los palacios (Alcázares) o residencias de los califas y sultanes, todas muy lujosas y ricamente decoradas, donde mejor se aprecia la adecuación de la arquitectura civil musulmana a la naturalez, con frondosa vegetación, grandes patios con


estanques y fuentes, etc. Suelen ser palacios-ciudad, pues no se limitaban sólo a ser la residencia del monarca, sino que formaban una auténtica ciudad, pues allí estaban los salones y estancias oficiales, las oficinas de los ministros y gobernadores, así como sus viviendas y la residencia de los servidores, criados, oficiales del ejército... con sus baños, mezquitas, mercado, etc. Buen ejemplo de ello son el Palacio de Medina Azahara en Córdoba (S. X), o la Alhambra de Granada (S. XIII-XV).

Entre

los

mausoleos, el tipo más funcional fue la Qubba, una sala cuadrada cubierta con cúpula. Con los turcos selyúcidas se va imponiendo un tipo simple de edificio cuadrado cubierto por una gran cúpula, de tipo bulbosa y con gran decoración externa, especialmente cerámica vidriada con formas geométricas. Por otro lado, el compromiso corámico con la guerra santa motivó que en zonas fronterizas y puertos estratégicos se construyera el convento fortificado o Ribbat, provisto de patio de armas y baluartes en los ángulos, además de las murallas bastante resistentes. Las fortificaciones almohades en la Península se organizaban con dobles murallas, llamándose barbacana a la exterior. Muchas ciudades fronterizas de Al-Andalus Mausoleo de Ismail en Buchara pasaron a tener castillos o Alcazabas, dominando todo el espacio desde lo alto. En las entradas de las murallas destacan las entradas o puertas acodadas y las Corachas, lienzos de murallas que parten del recinto amurallado hasta las torres de vigilancia o Torres Albarranas.


Mausoleo de Tamarlรกn en Samarkanda

Alcazaba de Mรกlaga

Torre albarrana de las murallas de Badajoz


Información obtenida “dehistoriadelartemgm.com.ar” establece que el arte románico se extiende por la misma zona que tenía el imperio de Occidente: es decir, Italia (aun ligada en esta época a las influencias bizantinas), a continuación la Galia y, principalmente, la Provenza, que se hallaba tan romanizada que llegó a establecerse como una segunda Roma; posteriormente España, Germania del Rhin y Bretaña. Es en el año mil cuando empieza la época románica y perdura hasta la expansión del arte Gótico francés, que se acogió por toda la Europa á principios del siglo XIII. En su mayoría la arquitectura de la era románica que se ha conservado hasta hoy se representa por templos y monasterios. Como edificio de culto, la iglesia románica es normalmente de planta de cruz latina, de tres o cinco naves, ábside semicircular y transepto siendo menos usual la planta circular. La torrecampanario se añade al edificio; y principalmente se ubica en la fachada; en ocasiones, en los lados o en el crucero. La cubierta románica es de piedra. La idea surge al ser necesaria una alternativa a la armadura de madera, por la que fácilmente se ocasionaban algunas veces incendios. Se había utilizado durante el período prerrománico en criptas, oratorios, naves laterales estrechas y pequeños ábsides. Ahora se aplica a la nave central y a todo el edificio, causando un problema de articulación de espacios y de cargas que sabrán resolver los maestros románicos. COLUMNA Y CAPITEL ROMÁNICO:


La arquitectura románica, no se sirve de los elementos constructivos ni decorativos de los monumentos romanos, la idea de la proporción clásica se desvanece por completo hecho notable en la columna cuyo fuste deja de ser troncocónico y se hace cilíndrico. La proporción entre el diámetro y la altura de la columna se relega, y al arquitecto románico ahora no le preocupa dar el mismo grueso a la baja columna de un claustro que a la mas alta columna que, adosada a un pilar del templo, se eleva hasta la bóveda de la nave mayor. Tras el descuido del ideal de los órdenes clásicos, en el románico todas las columnas tienen basa con plinto, y el fuste, o bien se conserva liso, que es lo más frecuente, o se estría, incluso en zigzag, o se recubre de ornamentación vegetal. Mientras el arquitecto griego llega a suplantar el fuste por la figura humana, el románico lo que hace es adosarla a él. El collarino, que en la columna romana se labra en la parte superior del fuste, pasa a formar parte del capitel, del que desaparece todo recuerdo de los órdenes dórico y jónico y se usa en cambio, el tipo de capitel cubierto de hojas, que deriva del corintio, aunque, salvo en algunos momentos o escuelas, el recuerdo del acanto se desvanece y el follaje es por completo distinto. Con esta forma obstinada y tortuosa que define su decoración vegetal, alarga esos tallos vegetales y los entrelaza una y otra vez hasta crear un antojadizo enrejado de formas vegetales, ya sin conexión alguna con el diáfano orden de las hojas de acanto de estilo clásico. Inspirado por la antigua percepción nórdica y urgida por las erudiciones de marfiles hispano-árabes, telas y decoraciones orientales, les lleva a entrelazar con esos elementos vegetales figuras de animales, e inclusive humanas, bien reales, aunque siempre estilizadas, para acoplarse a las exigencias de la decoración, o monstruosas y fantásticas. Las figuras parecen retorcerse


estirarse o abultarse de manera antojadiza se muerden o batallan entre sí y permiten ver una expectación y una tensión mística que encarna el extremo opuesto de la quietud y la claridad helénica. Si la manera anticlásica crea estos emocionantes capiteles atiborrados de monstruos, entonces la idea didáctica y evangelizadora de la Iglesia transforma a su vez el capitel en un relieve en el cual se recuerdan las historias del Antiguo y del Nuevo Testamento. Surge así el capitel historiado, claramente cristiano, los artistas implantan temas nacidos de la fábula, como el apólogo, género tan particularmente medieval, y escenas de los oficios más concernientes con el arte de la construcción.

EL ARCO: El arco preferido es el de medio punto de sección rectangular y para mejorarlo, el artista románico lo dobla, es decir, resalta en su intradós otro más estrecho, y decora sus ángulos con dos toros o molduras de sección semicircular, como primer paso, posteriormente


continúa multiplicando molduras cóncavas y salientes, tanto rectilíneas como quebradas, aligerándolo de masa.

LA BOVEDA: Las bóvedas preferidas de la arquitectura románica son la de cañón semicircular con arcos de refuerzo y la de aristas. En cuanto a las bóvedas de tipo esférico, emplea tanto la bóveda sobre trompas como la cúpula y la de cuarto de esfera, esta principalmente en los ábsides. Utiliza también la esquifada.

PORTAL ROMÁNICO: Por tal motivo encontramos que la puerta románica tiene un aspecto abocinado muy típico, que se mantendrá en el gótico. El arco de puerta, como el frontón clásico, suele tener tímpano, y en el caso en que la puerta sea muy ancha, será reforzado el dintel sobre que descansa ese tímpano con un soporte central o parteluz. En las portadas más suntuosas el escultor adosa estatuas a las columnas y ubica en forma radial otras pequeñas en las arquivoltas, además la parte donde la escultura logra mayor desarrollo es el tímpano, que se consagra a algún tema sobresaliente, como el apocalíptico del Todopoderoso, rodeado por los animales simbólicos de los Evangelistas o Tetramorfos. En los aleros o cornisas destacan las cabezas de los pares simulados en piedra que presentan una variada suma de temas vegetales o animales. En ocasiones esas cabezas se ligan, constituyendo una arquería ciega, bajo la que se resguardan monstruosas figurillas.


TEMPLO ROMÁNICO: El templo románico es de planta de cruz latina, de una o varias naves longitudinales que culminan en su cabecera en capillas semicirculares o ábsides, y una transversal o crucero. El tramo producido por la intersección de éste y la nave mayor también ha de denominarse crucero .Cuando el templo posee más de una nave, y si las laterales dan la vuelta por detrás de la capilla mayor, esa parte de las naves laterales forma la giróla o deambulatorio. Tanto a ésta como a la nave del crucero suelen comunicar capillas semicirculares simétricamente dispuestas, que favorecen el enriquecimiento de la estructura exterior del templo no únicamente con su volumen, sino con la decoración de sus aleros y sus ventanas. La arquitectura renacentista nace en Italia durante el Quattrocento. Sus características más importantes son: 

Deseo de realizar edificios perfectos desde el punto de vista de "perfección técnica", basándose en cálculos matemáticos y geométricos, para obtener la máxima armonía y proporción. Para ello toman como módulos el radio y el diámetro de una columna. Hay teóricos como Paccioti que hablan de la proporción áurea, que es la más adecuada para la construcción: 1 m. de alto x 1,6 m de ancho. El efecto ascensional del gótico es trocado por la horizontalidad. Tiene preferencia el espacio unitario. Es decir, se busca que desde el interior se pueda tener una visión total del edificio, sin importar el punto de vista del observador.


 

Se busca la belleza formal. Es diseñada y construida durante el período artístico del Renacimiento europeo, que abarcó los siglos XV y XVI.

Entre sus elementos estructurales generales, se valora la superficie de los muros. Exteriormente se realzan los sillares mediante el clásico almohadillado e, incluso, se tallan como puntas de diamante. En los interiores se anima la propia superficie del muro a través de elementos armónicamente equilibrados: cornisas, pilastras, columnas enmarcadas, etc.

En cuanto a los soportes, se utiliza la columna fundamentalmente, tanto por su función constructiva (sustentante), como decorativa, bien aislada, formando arquerías o combinada con pilares. Se emplea el repertorio de los órdenes clásicos. La columna es esencial dado que el estudio de sus proporciones es uno de los fundamentos del clasicismo, y sirve como pauta para determinar toda la proporción del edificio. Este carácter rector de la columna es el fundamento esencial de la belleza arquitectónica en la concepción renacentista. Se utilizan todos los órdenes romanos, desde el rústico al compuesto, enriquecido el corintio, que es el más utilizado.


El arquitecto renacentista desprecia el arco ojival o apuntado, característico del estilo gótico, y vuelve a

utilizar, de forma sistemática, el arco de medio punto. Sostenido por elegantes columnas de orden clásico y formando galerías o logias, su repetición rítmica contribuye a subrayar la claridad racional de los edificios renacentistas.

En los sistemas de cubierta se produce una profunda renovación, ya sean estas de madera o de piedra. En las cubiertas de madera el tipo más utilizado es el artesonado: una superficie plana que se divide en casetones, que pueden ser cuadrangulares o poligonales, y en cuyo centro se suele colocar una flor u otro motivo decorativo, generalmente dorado o policromado. En las cubiertas de piedra se emplean preferentemente las bóvedas de cañón, las de arista y las rebajadas o vaídas; en todas ellas es frecuente que el casquete de la bóveda no se quede liso, sino que se decore con casetones, como en la arquitectura romana. No obstante, lo más importante será la primacía que se le concede a la cúpula como forma ideal constructiva


Las cĂşpulas se caracterizan por ser generalmente bricomadas, roja con los nervios blancos que permiten unir el tambor con la linterna. Este tambor es poligonal, da una mayor sensaciĂłn de altura y estĂĄ compuesto por vanos que permiten la entrada de luz al interior del edificio.


Una de las construcciones mas simbólicas y representativas de la arquitectura renacentista es la catedral de Florencia, la que según el “libro de oro de Florencia” esta descrita como el mas “excelso trabajo de Brunolleschi, que proyecto la cúpula y la llevo a termino entre 1420 y 1434. El gran artista propuso la construcción de la gran estructura aérea sin hacer uso de cimbras fijas, gracias a nervaduras encadenadas entre si y a ladrillos colocados en espinapez, todo en una doble bóveda con intersticio, en forma ojival. Su fachada fue completada en 1871, esta denuncia el gusto historista de la época, fue realizada empleando el mismo tipo de mármol del resto de la construcción, sobre los tres portales con la historia de María se encuentran otros tantos lunetos; el frlonton de la entrada central tiene una virgen en la Gloria. Entre los rosetones laterales y el central hay un friso con las estatuas de los apóstoles; en lo alto, por encima de de una serie de bustos de hombres ilustres se encuentra el tímpano. En su interior representa mayormente una bóveda de arista ojivales sostenida por pilarescon listones decorativos.

El arte gótico se caracteriza por la verticalidad y la luz, que es el reflejo de la divinidad. Su expresión más típica es la catedral, edificio urbano, en la que encontramos todos los


elementos del arte gótico. En estas construcciones predominan las plantas de cruz latina en las que se distingue: la cabecera, el crucero y las naves, de tres a cinco. La cabecera tiene girola y capillas radiales y la nave central y el crucero son más anchos y altos que las laterales. Las capillas, los ábsides y las girolas dejan de ser semicirculares para hacerse poligonales. Los cambios constructivos más importantes se manifiestan en la bóveda de crucería y el arbotante. La bóveda de crucería, derivada de la de arista, consigue localizar sus empujes sobre cuatro puntos de arranque lo que permite cubrir todo tipo de espacios. El arbotante por su parte es una especie de puente que transmite las presiones desde el arranque de las bóvedas altas hasta los ligeros contrafuertes del exterior, permitiendo así abrir mayores vanos en la fábrica del edificio. Utiliza también un nuevo tipo de arco ojival, apuntado. Gracias a su verticalidad, permite elevar la altura del edificio. Con estos tres elementos los arquitectos góticos revolucionan la construcción. Lograron muros diáfanos que se recubrne con vidrieras. Los rosetones son el marco privilegiado de las vidrieras de colores. Las vidrieras se organizan en tracerías. Cada vidriera posee un armazón de hierro y un emplomado. Al existir mayor espacio libre de piedra, las ventanas adquieren gran importancia y en el interior de los vanos se aprecian tracerías caladas que se rellenan con vidrieras policromadas. desarrolló en Europa occidental durante los últimos siglos de la Edad Media, desde mediados del siglo XII hasta la implantación del Renacimiento (siglo XV para Italia), y bien entrado el siglo XVI en los lugares donde el Gótico pervivió más tiempo. Se trata de un amplio periodo artístico, que surge en el norte de Francia y se expande por todo Occidente.

Información recaudada de la pagina de informacion web “www.arteespana.com” revela que entre los elementos de construcción generales se puede ver que el material utilizado es la


piedra cortada, escuadrada y pulida en sillares regulares. Los elementos constructivos del gótico más característicos son: 

 

Arco apuntado u ojival. La utilización de este arco ya propicia la verticalidad, pero sobre todo, aminora los empujes laterales que son mayores en el arco de medio punto Bóveda de crucería. Se origina por el cruce de dos tramos de bóveda de cañón apuntada con arcos cruceros de refuerzo. Además tiene arcos fajones y formeros. El peso se concentra en los ángulos. grandes ventanas (en el gótico clásico se tiende a que predomine el vano sobre el muro). Se utiliza mucho el pilar fasciculado (con varias columnas adosadas para recoger los nervios), que cuando son muy finas o estrechas se llaman baquetones. Los capiteles son una cinta continua decorada con elementos vegetales, entre los que destaca la hoja de cardo (cardina). Arco conopial: Arco apuntado formado por dos tipos de curvas cóncava la inferior y convexa la superior. También llamado arco flamígero. Arco carpanel: Arco trazado mediante varios arcos de circunferencia que son tangentes entre sí y con las líneas de mocheta o jambas.


La bóveda de crucería: Es un tipo de bóveda característica de la arquitectura gótica que recibe este nombre porque está conformada por el cruce, o intersección, de dos bóvedas de cañón apuntado. A diferencia de la bóveda de arista, la de crucería se caracteriza por estar reforzada por dos o más nervios diagonales que se cruzan en la clave, generalmente.

La bóveda de tercelete es cada uno de los nervios o arcos de una bóveda de crucería compleja de las propias del Gótico tardío que va desde cada uno de los ángulos de apoyo donde se une con los nervios o arcos diagonales hasta las claves secundarias de la bóveda dado que en estas bóvedas complejas hay varias claves de bóveda, uniéndose de dos en dos para formar un nervio secundario ligadura que va hasta la clave central.

Un exelente ejemplo de la arquitectura gotica es la catedral situada en Paris-Francia llamada Notre Dame El tipo de fechada, se denomina “armónica”, es una uniformidad en casi todas las grandes catedrales de estilo gótico, sobre todo las construidas después de la segunda mitad del siglo XII. Encuadra un espacio matemático con sus torres sólidas y


simétricas, dividida horizontalmente en zonas que parece reguladas por una ecuación. produce un efecto de armonía y sentimientos. Este conjunto pocas veces se repiten en la arquitectura salvo en alguna de las catedrales francesas. Los contrafuertes de las torres constituyen las principales líneas verticales de la fachada: Los diferentes niveles de las torres de la catedral muestran las características del estilo gótico, las superficies murales son planas y macizas, pero el tratamiento decorativo que se impone en la fachada indica la intención del arquitecto de cavidad y ornamentación. El rosetón, las anchas ventanas ojivales, la galería de las columnitas finas y estilizadas y los cuadrolobulados abiertos en las balaustradas, otorgan al edificio más ligereza y transparencia en sus partes altas. El decorado esculpido ornamental y vegetal, debido a su relieve, anima las torres dotándola de un bonito juego de sombras y luces. Su interior está dividida entres naves por filas de columnas de fustes cilíndricos. Los soportes son algo monótonos, terminan en capiteles llenos de hojas con flora de la región de París, son plantas humildes, como los simples berros. Las naves laterales son bajas, porque conserva las galerías altas de Saint-Denis.


El Barroco se inicia en Roma, alrededor de los Papas como grandes mecenas. La Arquitectura prevalece sobre cualquier otra manifestación artística, la escultura y pintura colaboran en el efecto plástico del conjunto. La arquitectura barroca es un período de la historia de la arquitectura que vino precedida del Renacimiento y del Manierismo; se generó en Roma durante el siglo XVII y se extendió hasta mediados del siglo XVIII por los Estados absolutistas europeos. Frente a la belleza, armonía y equilibrio que se buscaba en el Renacimiento, en el siglo XVII quieren asombrar con la grandiosidad y el lujo, y expresar dinamismo y apasionamiento. Es una arquitectura llena de contrastes, ya sean cromáticos (se utilizan distintos materiales: ladrillo, piedra, mármol, bronce,...) o lumínicos (alternando zonas oscuras con otras fuertemente iluminadas). Pero sobre todo predomina el interés por el movimiento, en plantas, alzados, o en los propios elementos aislados (columnas, estípites, frontones, etc.). El sitio web “tom-historiadelarte.blogspot.com” ha encontrado que entre los elementos constructivos se encuentran:


Aristas

Los

soportes, exentos o adosados se emplean mucho pero en general con fines decorativos. Se usan los atlantes, cariátides y ménsulas y aparecen dos soportes nuevos típicamente barrocos: la columna salomónica (de fuste retorcido en elipse) y el "estípite" (soporte vertical formado por una sucesión de formas piramidales truncadas e invertidas) Las fachadas se curvan como consecuencia de la introducción de entablamentos curvos. Inspiradas en el modelo de “Il Gesú” de Vignola, tienen dos cuerpos, y se van haciendo más movidas y ricas en claroscuro. Los sistemas de cubierta son muy variados. Las bóvedas, de cañón, arista, lunetos y semiesféricas sobre pechinas, son las más características. Frente a estos elementos, ya utilizados en el Renacimiento, se ensayan ovaladas o estrelladas, multiplicándose las cúpulas exteriores. La cúpula sobresale en el exterior, pero interiormente será absorbida, como superficie semiesférica pura, por un torbellino de figuras.

Medio cañon


Lunetos Semiesféricas

 Decorati vismo. Los edificios del Barroco gozaron de una exuberante abundancia decorativa tanto en el interior como en el exterior, generalmente Ovaladas

Estrelladas

compuesta de ricos mármoles de diferentes tonalidades que creaban espacios de rica policromía. Entre los elementos decorativos más frecuentes de la arquitectura barroca, cabe citar los remates curvos ornamentales de las portadas, el uso de las volutas en las fachadas de las iglesias, los entablamentos interrumpidos, los frontones partidos, y en el interior el uso de cubiertas abovedadas ornamentadas mediante complejos esquemas geométricos.


Contrastes luz-sombra. En los muros barrocos se aplica una combinación de zonas iluminadas con otras no iluminadas. El contraste entre pronunciados salientes en el muro (luz) y entrantes (sombra), genera un intenso dramatismo y teatralidad en la arquitectura. Fusión de las artes e ilusionismo. En los interiores barrocos, arquitectura, escultura y pintura se fusionan, generando espectaculares espacios fingidos, que provocan una intensa sensación de ilusionismo en el espectador.

Un ejemplo de la arquitectura barroca es la muy conocida “Basílica de San Pedro” Construida sobre el lugar donde San Pedro fue martirizado. La primera basílica sobre la tumba de Pedro la construyó el emperador Constantino en el año 323 y permaneció dos siglos. La construcción de la basílica actual duró 170 años. La empezó el Papa Nicolás V en 1454 y la terminó y consagró el Papa Urbano VIII el 18 de Noviembre de 1626, que es también el aniversario de la consagración de la Basílica antigua. Trabajaron en ella los más famosos artistas como Bramante, Rafael, Miguel Angel y Bernini. Su hermosura y majestad son impresionantes. Durante su construcción se sucedieron 20 Papas. La Basílica de San Pedro mide 212 metros de largo, 140 de ancho, y 133 metros de altura en su cúpula. Ocupa 15,000 metros cuadrados. No hay otro templo en el mundo que le iguale en extensión. Fachada de la Basílica de San Pedro, se construyó en 1607-1614. Es obra del arquitecto Carlo Maderno (1556-1629). La planta longitudinal o “jesuítica”, inspirada en el modelo de la iglesia del Gesù de Roma, obra de Vignola y que consistía en una única nave longitudinal flanqueada por capillas laterales, rematada en un ábside y coronada con una cúpula en el crucero. Este modelo acercaba el altar a los fieles, subrayando la centralidad de la Eucaristía en la vida cristiana, y resultó propicio no sólo para los templos más modestos sino para los más grandiosos.


Plantas centrales, basadas en formas circulares, pero también ovales y elípticas. Estas plantas planteaban mayores inconvenientes litúrgicos y una mayor complejidad arquitectónica al templo. Sin embargo, fueron tremendamente usadas debido a su gran dinamismo, teatralidad y uso de la curva. Se generalizaron principalmente en las iglesias de pequeño tamaño.


Arquitectura neoclásica Después de transcurrida la primera mitad del siglo XVIII en pleno estilo barroco, la arquitectura comienza a cansarse de las formas cortesanas y recargadas de las edificaciones y siente la necesidad de establecer formas constructivas mas serenas y reposadas, mas cercanas al pueblo y la sencillez, lo que da lugar a un movimiento nuevo conocido como neoclásico donde se propone un acercamiento a las normas constructivas de los antiguos modelos clásicos. Contribuyen a la aparición de esta corriente los descubrimientos de Herculino y Pompeya, dos ciudades que se mantuvieron en notable grado de conservación por siglos bajo las cenizas del volcán Vesubio. El descubrimiento hizo que se reconsideraran las normas constructivas de la antigüedad greco-romana y con ello la aceptación por parte de los conocedores del tema que estas normas eran las mejores y que debían preferirse sobre cualquier otra. Copiaron fachadas con frontones griegos, emplearon dos famosas órdenes de la arquitectura clásica griega. La pagina “arqefren.blogspot.com” profundiza en sus CARACTERÍSTICAS: La construcción del momento se caracteriza por la investigación rigurosa y crítica de los modelos clásicos. Material: sigue siendo la piedra, aunque algunos arquitectos introducirán nuevos materiales como el hierro, en la estructura de sus edificios. Soportes: emplean el muro, el pilar, la pilastra y sobre todo la columna. Se emplean todos los órdenes clásicos (con preferencia del jónico y dórico), sin embargo adquiere mayor protagonismo el orden dórico con fuste acanalado o estriado.


Cubiertas: son predominantemente abovedadas. Los edificios utilizan arcos de medio punto, bóvedas de cañón, arista, cúpulas... todo el repertorio; sin embargo, al exterior presentan, a veces, el aspecto de adintelados porque emplean el legado griego de columnas, entablamentos, frontones triangulares.

Tipología: Además de iglesias y palacios, se levantan: Museos de Arte y Ciencias Naturales. Bibliotecas. Teatros. Observatorios Astronómicos. Bolsas de Comercio, bancos, monumentos conmemorativos, etc.

palacios

museo


Teatro

Observatorio Astronómico

La pagina “www.arqhys.com” publica el articulo la Arquitectura del Hierro: Es el nombre genérico de un estilo de arquitectura y construcción del Siglo XIX, originado en la


disponibilidad de nuevos materiales que se produjo durante la revolución industrial. Esta, que comenzó en Inglaterra hacia el año 1760, acarreó numerosos cambios en todas las culturas del mundo. El incremento de la capacidad productiva y la invención de nuevos procesos industriales trajeron consigo la creación de nuevos materiales de construcción, como el hierro colado, el acero laminado o el vidrio plano en grandes dimensiones, y, con ellos, la posibilidad de construir nuevas composiciones hasta entonces ni siquiera soñadas. Sin embargo, los arquitectos siguieron utilizando los materiales tradicionales durante mucho tiempo, mientras las academias de las Bellas Artes consideraban “poco artísticas” las fantásticas estructuras diseñadas por ingenieros a lo largo del siglo XIX. El primer edificio construido enteramente con hierro y vidrio fue el Crystal Palace (1850-1851; reconstruido entre 1852 y 1854) en Londres, una gran nave preparada para acoger la primera Exposición Universal de Londres de 1851, que fue proyectada por Joseph Paxton, quien había aprendido el empleo de estos materiales en la construcción de invernaderos. Este edificio fue el precursor de la arquitectura prefabricada, y con él se demostró la posibilidad de hacer edificios bellos en hierro.

Entre los escasos ejemplos de utilización del hierro en la arquitectura del siglo XIX, destaca un edificio de Henri Labrouste: la biblioteca de Santa Genoveva (1843-1850) en París, un edificio de estilo renacentista en su exterior pero que en su interior dejaba ver la estructura metálica.


Los edificios de hierro más impresionantes del siglo se construyeron para la Exposición Universal de París de 1889: la nave de Maquinaria y la célebre Torre Eiffel (1887) del ingeniero Alexandre Gustave Eiffel.

La cantidad de conocimientos que se habían adquirido para el siglo XX entorno a la construcción se veía muy amplia, y esto le permitió a la época inaugurar una gran variedad de asombrosos estilos arquitectónicos, muchos los seguimos viendo hoy en dia y hasta ahora siguen siendo los más famosos y funcionales.


A continuación se tomaron artículos y reseñas de la página “www.arkigrafico.com”, que los presenta, desarrolla y expone. La arquitectura es una de las formas más visibles del arte en nuestro día a día. Muchos de los edificios que nos rodean fueron diseñados y construidos con un propósito estético, y si se construyen correctamente, mejoran grandemente el entorno en que están situados. El siglo 20 fue un momento interesante para la arquitectura ya que aparecieron varios estilos arquitectónicos que iban reflejando los estilos, sensibilidades y prioridades de sus épocas. A continuación les presentamos 10 movimientos o estilos básicos de la arquitectura de ese período de tiempo. Estilo Art Nouveau Se caracteriza por formas irregulares, una gran cantidad de arcos y curvas y superficies adornadas con diseños florales y vegetales. El estilo se dio a conocer durante el siglo 19 y principios de siglo 20 en las ciudades europeas, sobre todo en París, donde la Maison de l’Art Nouveau gallery (la Casa de la galería de arte Nouveau) operado por Siegfried Bing mostraba este estilo de arte. Estilo Arts & Crafts – Artes y oficios El movimiento Arts & Crafts coincidió con el movimiento artístico del Art Nouveau, añadiendo mayor énfasis al entorno de la estructura sin dejar de ser estéticamente agradable. Uno de los pioneros del movimiento, William Morris, trató de apartarse de la excesiva arquitectura victoriana dando como resultado un estilo basado en la artesanía. Las casas durante esa época poseían una sensación más agradable, ya que se construían como bungalows.


Estilo Art Deco Se denomina art déco a los estilos decorativos desarrollados a principios del siglo XX, fueron movimientos de corta duración (1920 a 1950 en algunos países). El art déco utilizaba elementos vegetales y formas geométricas tanto en las artes visuales y la arquitectura. La arquitectura Art Deco es una combinación de diferentes estilos ya existentes, pero con un toque moderno. Las edificaciones de estilo Art Deco están construidos con materiales como el acero inoxidable y aluminio, y con frecuencia usaban el reflejo de rayos de sol como motivo en el diseño. Esto se puede ver en el Edificio Chrysler en Nueva York – una de las estructuras del Art Deco mas conocidas en el mundo. Fue construida entre las dos guerras mundiales, cuando el estilo estaba en su pico de popularidad.

Estilo Futurista A diferencia de otros movimientos arquitectónicos del siglo 20, el movimiento futurista intento hacer caso omiso de los estilos del pasado y dedicarse a crear algo totalmente nuevo.Antonio Sant’Elia fue un gran defensor de la arquitectura futurista, escribió en 1914 el Manifiesto de la arquitectura futurista, que establece la necesidad de utilizar sólo las nuevas tecnologías y materiales en la construcción de las edificaciones.


Una de las características más representativas son las líneas oblicuas y las líneas elípticas, son dinámicas que por su propia naturaleza, poseen un poder expresivo mil veces superior al de las líneas horizontales y perpendiculares. Estilo Moderno A diferencia de otros estilos, La arquitectura moderna es simple y sin ornamentos, con el fin de adaptarse a los cambios sociales y políticos. La escuela alemana de diseño, la Bauhaus, influyo mucho en el movimiento moderno. Su fundador, Walter Gropius diseñó el edificio de la Bauhaus, el cual es uno de los primeros ejemplos de este estilo. La arquitectura modernista se hizo más popular después de la Segunda Guerra Mundial y sigue siendo un estilo de uso frecuente en las grandes ciudades hoy en día

Estilo internacional El estilo internacional es una rama de la arquitectura moderna, pero con un enfoque ligeramente diferente, estilísticamente hablando. Un libro escrito por Philip Johnson y Henry-Russell Hitchcock dio a luz a término " estilo internacional”. Este estilo se hizo común en el mundo desarrollado después de la Segunda Guerra Mundial, destacándose con diseños de apariencia cuadrada en la que se daba prioridad al uso eficiente del espacio.


Estilo Expresionista Es quizás el estilo más atractivo que se popularizó durante el siglo 20. Se caracteriza por un rechazo del convencionalismo de la creatividad, lo cual es evidente en sus formas extrañas e inconsistentes y en los temas naturalistas. El producto final es un reflejo de los sentimientos interiores del diseñador, de ahí el uso del término "expresionismo" se desarrolló en Europa durante las primeras décadas del siglo XX, en paralelo al Expresionismo. El término se comenzó a usar englobando una serie de creaciones vanguardistas en Alemania, Países Bajos, Austria, Checoslovaquia y Dinamarca entre 1910 y 1924. Posteriormente, se aceptó que la arquitectura expresionista también abarcaba obras desde el año 1905, y no solamente de esos países, sino también del resto de Europa.

Estilo Brutalismo


El hormigón se utilizó mucho en la construcción de edificios a mediados y finales del siglo 20 en Inglaterra, cuando las ciudades necesitaban formas rentables para su reconstrucción tras la Segunda Guerra Mundial. Los edificios brutalitas se pueden identificar por su apariencia de bloque que muchos consideran estéticamente desagradable.

Estilo Postmoderno Contrasta con el estilo moderno en que requiere de la creatividad y la ornamentación. El movimiento ganó impulso en los años 60 y 70 cuando los arquitectos trataron de combinar los estilos del pasado, mientras se apartaban del excesivo énfasis que se le daba al funcionalismo. Uno de los objetivos principales de este estilo arquitectónico era buscar diversas soluciones a los problemas que planteaba la corriente Modernista, tanto el significado que tiene la comunicación de la ambigüedad como la sensibilidad de los contextos en la construcción.

Estilo Minimalista


El concepto de minimalismo proviene por una tendencia donde se rescata el concepto de lo "mínimo". Mies Van Der Rohe fue el pionero en esta tendencia al proponer su famosa frase: "less is more" o "menos es más" de ahí deriva el termino y la tendencia de conseguir mucho con lo mínimo indispensable. El minimalismo es la tendencia de reducir a lo esencial, sin elementos decorativos sobrantes, para sobresalir por su geometría y su simpleza El surgimiento del minimalismo fue a finales de la década del 60 en Nueva York, con orígenes en Europa.

Existen otros estilos anexos que también marcaron tendencia y admiración en el siglo XX, como por ejemplo: Modernismo catalán Un estilo arquitectónico que se desarrolla en Cataluña, y principalmente en Barcelona, a lo largo de unos 50 años, entre 1880 y 1930. Aunque es parte de una corriente general que surge en toda Europa. Entre las características que lo resaltan podemos encontrar 

La inspiración en la naturaleza y el uso profuso de elementos de origen natural pero con preferencia en los vegetales y las formas redondeadas de tipo orgánico entrelazándose con el motivo central. El uso de la línea curva y la asimetría, tanto en las plantas y alzados de los edificios como en la decoración. Una derivación de este estilo en la década de 1920 es el denominado Art decó por lo que a veces se le suele confundir con el modernismo.


 

  

Hay también una tendencia a la estilización de los motivos, siendo menos frecuente la representación estrictamente realista de éstos. Una fuerte tendencia al uso de imágenes femeninas, las cuales se muestran en actitudes delicadas y gráciles, con un aprovechamiento generoso de las ondas en los cabellos y los pliegues de las vestimentas. Una actitud tendente a la sensualidad y a la complacencia de los sentidos, con un guiño hacia lo erótico en algunos casos. La libertad en el uso de motivos de tipo exótico, sean éstos de pura fantasía o con inspiración en distintas culturas lejanas o antiguas. La aplicación envolvente del motivo tomando alguna de las características anteriormente mencionadas en contraposición con las características habituales del objeto a decorar. Esto se puede observar en la aplicación en el mobiliario, en arquitectura, en los afiches o posters promocionales o en objetos de uso cotidiano donde el elemento destacado de tipo orgánico envuelve o se une con el objeto que decora.


La arquitectura de hoy en día supone ser producida por un proceso analítico, depurado de cualquier influencia histórica o simbólica, sin embargo todavía hay quienes aún retoman algunos simbolismos haciendo una arquitectura antigua pero que al parecer es del gusto de algunas personas. Hay una serie de características generales que se logran percibir como por ejemplo: 

 

La interactividad del edificio con el usuario, antes se percibía a la arquitectura como algo absoluto que se imponía al ser humano, esta idea fue cambiando y ahora se puede notar que la arquitectura es casi personalizada. Optimizar recursos naturales y sistemas de la edificación de tal modo que minimicen el impacto ambiental. Ser original y nueva, no debe representar un enlace visible con el pasado. La interacción con el medio ambiente, la paz y la estética.  La unión entre la construcción y el área virtual y mecánica.  El ajuste de la construcción a las posibilidades económicas del propietario.  Entre otras.


El sistema estructural tanto del siglo XX como del siglo XXI es extremadamente variado, y casi imposile de clasificar, ya que son mezclas tanto de estilos mas antiguos como modernos, independientemente del paradigma de arquitectura estipulado, bien sea futurismo, minimalismo, modernismo o post modernismo, asi como también pueden tomarse estructuras antiguas y adaptarlas a las exigencias del estilo del diseño. El libro “Estructuras para Arquitectos” de Mario Salvadori y Robert Heller, señalar algunos elementos originarios del último siglo que hasta hoy son utilizados, y destacan entre los más populares por su efectividad y resistencia. Las vigas riostras, de atado o de arriostra miento, son piezas o elementos estructurales generalmente de hormigón armado o de cualquier elemento que pueda resistir tracciones, que unen dos o más cimientos o zapatas. La finalidad de las vigas riostras es absorber las posibles acciones horizontales que pueden recibir los cimientos bien de la estructura bien del propio terreno, evitando de esta forma el desplazamiento horizontal relativo de uno respecto a otro.

La fundación, es aquella parte de la estructura que tiene como función transmitir en forma adecuada las cargas de la estructura al suelo y brindar a la misma un sistema de apoyo estable. La fundación estará’ bien diseñada si cumple adecuadamente con su doble función, estabilidad y resistencia, controlando dos estados límites a saber, las condiciones de servicio y las condiciones de falla por resistencia. Las vigas empotradas, además de apoyadas en ambos extremos, son las que se deben fijar con trabes para que no se muevan o se deslicen.

El concreto, es un material muy frecuente en la construcción ya que tiene la capacidad de resistir grandes esfuerzos de compresión.


Las cerchas son estructuras reticuladas, usadas en cubiertas que soportan grandes cargas o que cubren vanos extensos. La cercha es uno de los principales tipos de estructuras empleadas en ingeniería. Proporciona una solución práctica y económica a muchas situaciones de ingeniería, especialmente en el diseño de puentes y edificios. Una armadura consta de barras rectas unidas mediante juntas o nodos. Los elementos de una cercha se unen sólo en los extremos por medio de pasadores sin fricción para formar armazón rígida; por lo tanto ningún elemento continúa más allá de un nodo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.