Los Vaqueiros de alzada por Gonzalo Gayo

Page 1

Gonzalo Gayo

LOS VAQUEIROS DE ALZADA UN PUEBLO EJEMPLAR, LIBRE Y SOLIDARIO


Los vaqueiros de alzada un pueblo ejemplar, libre y solidario Los vaqueiros de alzada de Asturias constituyen un grupo humano asturiano de profundas raíces y costumbres ancestrales cuyos orígenes aun son motivo de estudios y es urgente preservar. Los vaqueiros de alzada han sido y son los verdaderos guardianes del paraíso natural que es hoy Asturias. Su actividad ganadera y los amplios pastos por los que han transitado durante siglos en la trashumancia contribuyen a conservar intacta una naturaleza que hoy es el mayor patrimonio de los asturianos. Este colectivo humano conocido por el nombre de vaqueiros, habitó de manera dispersa prácticamente la totalidad del territorio asturiano, aunque fundamentalmente en el Occidente, y algunas áreas limítrofes de León y Galicia. Las primeras alusiones escritas acerca de los vaqueiros se remontan al siglo XVI pero su origen se pierde en los tiempos de Asturias. Desde entonces son muchos los antropólogos y eruditos que han pro-

fundizado en el estudio de este pueblo que fue marginado y humillado a lo largo de la historia por el resto de sus vecinos, los xaldos, a instancias de la nobleza y la iglesia. Podría decirse que la localización geográfica de los distintos clanes vaqueiros coincide con el territorio ocupado anteriormente por las tribus pésicas que poblaron la tierra asturiana durante la época castreña. Los vaqueiros estuvieron presentes prácticamente en la totalidad de los concejos asturianos aunque habría que decir que la gran mayoría de los clanes se asentaron en las parroquias pertenecientes a los concejos occidentales e interiores del Principado La naturaleza y la vida de los vaqueiros se funden en una larga historia que ha marcado la forma de ser de estas gentes nobles, amantes de su libertad y laboriosas e independientes. Los vaqueiros han tenido por bandera la libertad en plena simbiosis con la naturaleza lo que sin duda granjeó conflictos y discriminaciones sufridas en la edad media dada las pretensiones de la nobleza de arrebatar sus extensas propiedades, así como por la falta de pago en los diezmos y

Gonzalo Gayo / Vaqueiros de alzada 2


el carácter trashumante de los vaqueiros. Gaspar Melchor de Jovellanos definió a los habitantes de las brañas como “vaqueiros” porque vivían de la cría de ganado vacuno, y “de alzada” porque su asiento no es fijo, sino que “alzan” su morada y residencia para emigrar anualmente, al llegar la primavera, con sus familias y ganados a los altos pastos.

ejercía por turno entre todos los vecinos. Su misión era la de socorrer a los pobres y transeúntes que pasaran por la braña, ofreciéndoles cama y comida para que continuasen viaje. El celador ejercía de alcalde pedáneo y organizaba los trabajos comunales de modo que todos los vaqueiros participaban de las tareas de sus vecinos. Jovellanos, con su entusiasmo ilustrado, los describe en sus cartas como el pueblo más libre de la tierra; “Créame usted, amigo mío, estas gentes lo serían del todo, y su independencia será la medida de su felicidad, si con tantas precauciones no los forzase todavía la necesidad a buscar otros medios de subsistir una fortuna más amarga y ganada con mayor afán”. Los vaqueiros de alzada constituyen una de las culturas vivas más importantes de Asturias por su inalterable variación a lo largo de los siglos y pese a las discriminaciones sufridas por los nobles, la Iglesia y los xaldos, población esta última asentada en las zonas agrícolas y costeras de Asturias desde la edad media. Los vaqueiros se extienden por todo el occidente de Asturias y en la actualidad se les reconoce por sus apellidos Gayo, Cano, Feito, Garrido, Barrero, Parrondo, Freige, entre otros.

Los vaqueiros rigen su vida y costumbres en una mágica comunión con la naturaleza. Para el mes de mayo las familias subían con el ganado hasta las montañas del interior en busca de frescos prados para regresar de cara al invierno a las brañas más próximas a la costa donde las comunidades vaqueiras desarrollaban sus actividades. Hay dos fechas que marcan el inicio y fin de la alzada: San Miguel de Mayo y San Miguel de Septiembre. Llegada esta fecha los vaqueiros regresan desde las altas montañas del interior hasta las zonas bajas junto a la costa. La revolución de los transportes ha afectado, lógicamente, a este viaje entre las brañas, que ahora se hace con medios motorizados, subiendo y bajando el ganado y enseres con camiones, en vez de formar esas procesiones en las que antaño las familias enteras con sus enseres practicaban la trashumancia. La cultura vaqueira se centra principalmente en costumbres, bailes, vestimenta y un amplio folklore que se conservaban aun hoy en las brañas, sin influencias externas y de la que son protagonistas nuestros mayores. También destaca el sentido solidario del vaqueiro que está recogido por Acevedo que narra como en todas las brañas existía el cargo de celador de la caridad que se

...En la Casa de la Cultura de Tineo se constituyó hace ocho años la Asociación de Vaqueiros de Alzada (en octubre de 2.000) para tratar de recuperar sus costumbres, tradiciones y el orgullo vaqueiro, así como difundir su conocimiento en la pagina web www.vaqueiros.es, así como en charlas, jornadas, siendo Gonzalo Gayo Corbella y Juan García Gayo sus fundadores. En 2002 tuve el privilegio inmerecido de recibir el titulo de vaqueiro de honor en la Vaqueirada de Ariestébano, el único titulo que llevo en mi corazón.

Gonzalo Gayo / Vaqueiros de alzada 3


TRASHUMANCIA Entre 8 a 6 meses al año, la familia vaqueira está en las brañas de arriba en las montañas, y el resto en las de abajo, junto a la costa, con períodos transitorios en que la familia se divide. El viaje hacia arriba es feliz, frente a la tristeza del regreso. La subida es una gran algarabía, casi una romería: la gente canta, las vacas llevan las correas y hebillas más lustrosas y hacen sonar las lluecas (cencerros) lo más alto posible, para ir anunciando su paso a la alegría de los vaqueiros. El ansia por encaminarse a los puertos de las montañas de Somiedo es general, lejos de la codicia de la nobleza, de la discriminación de la iglesia y la incomprension de los xaldos. ..Los vaqueiros de alzada ocupan desde el otoño a la primavera los pastos bajos con sus ganados, para subir a las montañas altas en primavera. Era una forma de vida claramente trashumante, totalmente distinta a la de la población sedentaria que vivía cerca de ellos en la costa, muy apegada al terruño.

..El término alzada deriva de «alzar la morada», cuando las familias vaqueiras cambian de residencia con el cambio estacional entre las dos moradas. Esta trashumancia es casi una alternan-

cia de dos vidas sedentarias, pues con el cambio de residencia, se cambia de establecimiento al completo la familia, el ganado y todos los enseres doméstico.

Por todo ello, el viaje hacia las alzadas tiene un enorme contenido simbólico: Es toda una fiesta en procesión hacia la abundancia de los puertos y los pastos de montaña. Los pueblos de invierno quedan en segundo plano, con una función de refugio universal ante el invierno. Allí todo gira en función de la recogida de la yerba seca y de la alimentación con ella del ganado invernante, mientras se sigue con atención el deshielo de los puertos para emprender de nuevo el viaje hacia arriba, abriendo de nuevo este ciclo vital. ..Cuando el ganado baja a las brañas de abajo, pasa gran parte del tiempo estabulado, pues los terrenos comunales de las brañas vaqueiras de invierno son de menor tamaño y calidad, y lógicamente hablamos del tiempo invernal. Entonces, el ganado es alimentado con la yerba o heno recogida en verano, dándosele al cabo del día tres paciones, que, como para las personas, son su desayuno, comida y cena. Del gran coste que supone alimentar al ganado en invierno provienen expresiones como que «el ganado en invierno tira mucho del amo». Por ello, se aprovechan los momentos previos a bajar a invernar en las brañas d’abajo para desprenderse de algunas vacas en ferias que abundan por esas fechas, de las que la más importante y señera es la Feria del Puerto Somiéu, el 8 de septiembre. Solían venderse, sobre todo, novillas preñadas y vacas paridas (la vaca con su xatín).

Gonzalo Gayo / Vaqueiros de alzada 4


La composición de la cabaña ganadera ha variado notablemente, aumentando el número de vacas hasta las 40-50 desde las 6-8 que poseía antiguamente cada vecino como norma general. De igual forma, la especialización en la cabaña vacuna es absoluta, desapareciendo ganados menores como cabras y ovejas, que antes de las recientes transformaciones hacían de complemento productivo, en régimen de semilibertad en el monte bajo. Por otro lado, la pérdida de la importancia de la arriería y el comercio, y la mecanización han hecho casi desaparecer las mulas o los caballos de la cabaña vaqueira. Suele mantenerse la cría de un par de gochos (cerdos) por familia, con los que se celebra la tradicional matanza del gochu (normalmente en la semana de San Martín) para obtener chorizos, tocinos y jamones para todo el año

LA MUJER Y LA FAMILIA ..Las familias vaquerías solían tener un número de hijos entre 6 y 10, estando muy mal vistas las que no tenían descendencia. La novia debía llevar una dote al matrimonio que consistía en dinero ajuar y otros bienes, pero nunca tierras o prados. Solía quedarse en casa el primogénito varón y el matrimonio especialmente el de las hijas era arreglado por las dos familias procurando que, como mínimo, el nivel socioeconómico de ambas fuese similar, aunque siempre se pretendía emparentar con otra de mayor rango existiendo la figura del hombre bueno que hacía de mediador.

villa a vender leche, requesón, lino y manteca. De mujer súmanse en ella todas las rudas labores de la niña y la joven con los importantes cuidados de la maternidad. La casería se organiza en régimen de explotación domestica, utilizando como fuerza de trabajo a los miembros del grupo familiar. La dirección correspondía a las personas mayores, fundamentalmente el abuelo, que eran quienes tomaban las decisiones más importantes, como la organización de los trabajos, la administración de los beneficios y las transacciones y cambios de cierta envergadura. La empresa doméstica debía transmitirse indivisa de generación en generación y a ser posible aumentada. Cuando por cualquier circunstancia no podían hacer estos trabajos, no perdían la autoridad ya que se les seguía consultando aunque el cargo era asumido por el hijo casado en casa, a quien se le iban cediendo las responsabilidades de forma gradual. A partir de ese momento también su esposa va adquiriendo mayor rango ya que hasta entonces había estado relegada a sus suegros. ..Si las jerarquía se rompe bruscamente, debido al fallecimiento del cabeza de familia, y la mujer no es capaz de asumir la dirección de la casería pasa al abuelo o al nieto de este (hijo del fallecido).

..La población vaqueira es laboriosa como ninguna otra y la mujer es el pilar fundamental donde se sustenta la familia. De niña, comienza apacentando al ganado y recogiendo en cestas por caminos y veredas públicas aquellas sustancias que han de servir de abono a la tierra. De joven es leñadora, ara y “sacha” la tierra, ordeña, extrae la manteca, fabrica requesones y baja, en los días de mercado, a la Gonzalo Gayo / Vaqueiros de alzada 5


ARRIEROS ..La principal actividad económica de la comunidad vaqueira, como su propio nombre indica, es la ganadería. Esta práctica constituía el principal sostén de una sociedad rural autosuficiente cuya principal fuente de ingresos es la venta de leche y terneros. Los vaqueiros asturianos al igual que los pasiegos cántabros y los vecinos maragatos leoneses, ejercían una ganadería de tipo trashumante que se fundamentaba principalmente en el ganado vacuno.

La transhumancia trajo consigo actividades como la arriería y trajinería que aparecen asociadas a los vaqueiros desde tiempos inmemoriales, casi como una serie de actividades connaturales al grupo. Obtenían con ellas unos ingresos muy importantes con los que poder adquirir el maíz y el lino que no crecía en sus tierras. La braña no produce los bienes necesarios por la falta de desarrollo de una agricultura en un terreno hostil. Así es que muchos vaqueiros formaron recuas y se dedicaron al transporte de mercaderías a las poblaciones del interior, y al alquiler de sus mulas para largos viajes hasta Madrid, viaje que se hacía en trece días desde Argumoso y es hoy los antecedentes más remotos de Alsa. Esta actividad comercial conocida por el nombre de arriería comenzaba con la llegada del verano entorno al 8 de Mayo, dirección a las montañas para volver aproximadamente alrededor del 29 de Septiembre, coincidiendo con las alzadas. Los vaqueiros poseían mulas y caballos (entre 3 y 5, normalmente), muy preciados por ellos, mejor tratados incluso que las vacas, pues obtenían de ellos las mayores riquezas, más de un tercio de los ingresos totales. Poseían buenas recuas de animales, como las catorce de la casa Catorcillo en Argumoso, lo que junto a su conocimiento de las vías de comunicación entre Asturias y León, la abundancia de pastos en sus tierras y la ne-

cesidad de obtener recursos económicos con los que subsanar la falta de producción agrícola de sus comunidades, les llevó a desempeñar con asiduidad y con provecho estas actividades comerciales.

Así, los vaqueiros desempeñaron un papel importantísimo en el comercio entre Asturias y Castilla desde hace más de siete siglos. Llevaban manzanas, castañas, pescado en salazón y hasta carbón a Castilla; comprando para Asturias centeno, lino –sobre todo–, patatas, vino… Con las ganancias así obtenidas podían comprar el maíz en el que basaban fundamentalmente su dieta alimenticia. Gonzalo Gayo / Vaqueiros de alzada 6


Este comercio interregional era propio del verano (arriereria), cuando los pasos de la Cordillera estaban libres de nieve y el ganado pastaba libre en las montañas de Somiedo. En invierno se dedicaban al comercio dentro de Asturias (trajinería), poniendo sus recuas al servicio de madereros o carboneros, entre otros. Estas relaciones forjaron una estrecha unión con las cuencas mineras que posteriormente, una vez se produjo el éxodo de vaqueiros a Madrid en los años cincuenta para establecer numerosas carbonerías, como la de Xuan Gayo (mi bisabuelo) en Montesquinza, Madrid y se fundó la Union Carbonera. De hecho, las carbonerías fueron un importante polo de atracción de vaqueiros que emigraban de Asturias a Madrid mientras se iniciaba el despoblamiento de las brañas. Hoy en día el 40% de los apellidos Gayo están Madrid y otro 40% en Asturias, el resto muy disperso por España y el mundo.

Gonzalo Gayo / Vaqueiros de alzada 7


LA POBLACION VAQUEIRA La población vaqueira estaba muy dispersa por los diversos concejos asturianos en que habitaba.

Algunas de las brañas vaqueiras más célebres son Argumoso, Carlangas, Lago, Brañaseca, La Rondiella, Gallinero, Busfrío, Llendepín, La Bordinga, La Puerca, Teixidiello, Bustillan, Ariestebano, Los Gayuelos... Los vaqueiros poseen además apellidos propios, que hasta hace pocos años, no se encontraban fuera de las brañas, ya que durante siglos no se contrajeron matrimonios entre los habitantes de las mismas y los xaldos. Gayo, Feito y Garrido son apellidos vaqueiros comunes, y hasta las coplas recuerdan que “Antes que Dios fuera Dios y el sol diese nestos riscos, ya los Feitos eran Feitos y los Garridos, Garridos”. Otros apellidos característicos de las brañas son Ardura, Acero, Antón, Arnaldo, Barrero, Berdasco, Calzón, Cano, Blasón, Gancedo, Parrondo, Riesgo, Redruello, Mayo, Sirgo, Gavilán, entre otros.

..Como cabe suponer, entre los vaqueiros no abundaban los hidalgos y la proporción de éstos en las brañas era muy baja en comparación con los poblados no vaqueiros. No obstante, dice Jovellanos que únicamente el apellido Gayo tenía ejecutoria de hidalguía entre los vaqueiros de las brañas. En Argumoso, hay dos escudos, uno en la casa del Capellan que el Archivo de Historia de la Biblioteca de Asturias otorga al apellido Gayo, segun me certifico el padre José María Patac hace 10 años. ..Me contaba Honorio Barrero de Argumoso, un fuerte abrazo allá donde estés, que hubo una hazaña de un Gayo en la conquista de Peru por la que se otorgo el escudo y también la capilla junto a la vivienda en Argumoso. También eran hidalgos los vaqueiros apellidados Gavilán, Gancedo, Sirgo y otros. .. Los vaqueiros arrieros que eran hidalgos colocaban a la mula delantera de su recua una collera con campanillas, como símbolo de nobleza, en vez del cencerro habitual. Tambien se recuerda como en las botas de algunos Gayo llevaban unas campanillas que anunciaban la llegada a la braña, recuerda Aurelio Gayo, de Catorcillo. ..La apertura del ferrocarril hacia la Meseta por Pajares acabó con esta actividad arriera, que aunque pervivieron residualmente hasta principios del s.XX, sobre todo con un repunte de la década de los 40 ligado al estraperlo. Se extinguieron de forma definitiva con el arreglo de las carreteras y la motorización del transporte de mercancías y muchos emigraron a Madrid.

Gonzalo Gayo / Vaqueiros de alzada 8


LAS BRAÑAS El término braña hace referencia al hebreo branna pasto de verano y a la palabra brano que en bable es estación veraniega. Actualmente las mejo-

ORIGEN DE LOS VAQUEIROS Sobre el origen de los vaqueiros podría decirse que la localización geográfica de los distintos clanes vaqueiros coincide con el territorio ocupado anteriormente por las tribus pésicas que poblaron la tierra asturiana durante la época castreña si bien la primera referencia escrita data del 780, año en que Adelgaster otorga al monasterio de Santa María de Obona varias posesiones que pertenecian a los vaqueiros. Cuentan numeroras leyendas sobre martirios y abusos que la iglesia de Obona cometió mucho antes de que apareciera la Santa Inquisicion en la negra historia de España y que constituyen el origen de una discriminación que duró siglos. Para arrebatar a los vaqueiros sus posesiones en la edad media muchos fueron torturados y hasta emparedados entre los muros de monasterios como el de Obona, Cienfuegos o el de Corias. Cuentan nuestros mayores que les obligaban a firmar mediante engaños el documento que les arrebataban las posesiones a quienes quedaban al cuidado de las brañas de abajo cuando la familia estaba en las alzadas. Nunca fueron bien vistos los diezmos e impuestos que la nobleza trato de imponer a los vaqueiros sobre un territorio que era suyo, de siempre, y que no dudo en volver a comprar en cuanto pudo tras el declinar de las clases pudientes en el siglo XIX. Respecto al fenómeno de la “ts”, propio sin duda de León, está muy extendido en las brañas centrales de la provincia, la conversión de la -l- en -ts- (pronunciada como “ch”) es según los mismos asturianos que la pronuncian, más propia de la provincia de León: “No hay quien diga: tseite, tsino y tsana, que no sea de Tsaciana”. (No hay quien diga: leche, lino y lana, que no sea de Laciana)

res conservadas se encuentran en los concejos de Tineo, Valdés, Cudillero, Villallón, Somiedo y Cangas de Narcea. Las brañas están ubicadas en las empinadas laderas de los valles y suelen estar rodeadas de campos ricos en pastos y abundantes recursos acuíferos, donde el ganado se alimenta en semilibertad. Aunque la compleja tipología de las brañas se ve influida por las distintas evoluciones de estas rudimentarias construcciones a lo largo de la historia y por las variaciones en el tamaño, estas se pueden clasificar básicamente en dos tipos. Las habitadas durante los meses de verano y las de invierno.

..Cercadas en algunos casos por muros de piedra, estas propiedades albergan en su interior unas de las construcciones más interesantes y arcaicas de toda la Península Ibérica y que deberían gozar de protección. Además, hay una característica muy común, las brañas están situadas en zonas con grandes pendientes y desniveles en un principio por su carácter defensivo evitando así las constantes invasiones que sufrian las poblaciones de la costa y de las que fueron ajenos lo vaqueiros, por lo encrespado de la orografia.

Gonzalo Gayo / Vaqueiros de alzada 9


Esto influye tambien en el modo de vida, aprovechándose los terrenos principalmente para el pasto del ganado y de forma secundaria para una agricultura escasa. La altura y las características de los suelos marcan el modo de vida aislados del resto de poblaciones en la costa y dedicandose en exclusiva a la ganaderia y el comercio de mercancías entre Leon y Asturias. En las zonas altas es mas difícil dedicarse a cultivar, porque las condiciones no son las mas idóneas. Por eso los vaqueiros siempre se dedicaron a la cría de ganado como actividad principal para poder subsistir. Hay algo muy común dentro de las brañas, y es el cuidado y el abonado de los prados, que hacia que estos obtuvieran un rendimiento mucho mayor del que se le podía esperar.

También como cada año las familias vaqueiras al completo reunían el ganado y los enseres básicos para subir a las cumbres pernotando en ocasiones al aire libre camino a las brañas de verano. Con la llegada del otoño el ciclo trashumante llegaría a su fin y los pastores buscarían

de nuevo refugio en las brañas de invierno. Tras la vuelta a las zonas bajas las brañas solían ser guardadas por el vecindeiru. Este personaje solía quedarse a pasar el invierno en las cumbres para hacerse cargo de las brañas de un mismo clan. Aparte de las vacas la vida diaria de los vaqueiros giraba entorno a bueyes y caballos que con su fuerza de trabajo aliviaban las tareas diarias de la familia. Es importante mencionar la importancia del caballo autóctono asturiano conocido por el nombre de asturcón. Esta raza legendaria perteneciente a la familia de los ponis, ha sido desde tiempos inmemorables un animal emblemático para los vaqueiros.

Gonzalo Gayo / Vaqueiros de alzada 10


LA VIVIENDA ...“Donde la vaca blanca vaya a hacer su enfoscada allí iremos nosotros a hacer nuestra morada”. La casa vaqueira típica se construye de piedra, con una cubierta vegetal. Son los llamados teitos que abundan en Somiedo y que Los Príncipes de Asturias visitaron en Villar de Vildas, en cuyo acto tuvimos ocasión de entregar la maxima distinticion de la Asociacion Cultural Vaqueiros de Alzada La Brañina, la paietsa de plata a la Princesa Letizia tras ser invitados al acto por el alcalde de Somiedo.

a un plan autonómico de conservación y que el Principado ha anunciado un plan de ayudas para recuperar este rico patrimonio cultural de Asturias. Las construcciones acaso milenarias emergiendo en medio de los paisajes mas bellos que se puedan imaginar, como si de indescifrables poblados se tratara, son herederos de la tradición más antigua del Principado, la de las tribus astures, pésicas y lugones celtizadas que los romanos quisieron hacer desaparecer de la historia pero los vaqueiros lograron que pervivieran hasta nuestros días gracias a los vaqueiros de alzada.

..La casa vaqueira en la alzada tiene pocas y pequeñas ventanas, y la estructura es cónica o cuadrada, sobria y pesada. Cada casa tiene su propio espacio. Su emplazamiento en la aldea queda condicionado únicamente por la riqueza del terreno, sobre todo en los pueblos de verano. Normalmente, las casas vaqueiras aparecen disgregadas, separadas unas de otras, contrastando esto con las aldeas de xaldos o marnuetos, donde el poblamiento es más concentrado. La parte más importante de la vivienda vaqueira es la cuadra. Cuando se construye una nueva vivienda, la forma y el tamaño van siempre en relación con el espacio necesario para el ganado. El techo es de paja generalmente de centeno, y la estructura descansa sobre un muro de piedras sin argamasa. ..En las brañas somedanas, desperdigadas entre paisajes y leyendas, hay según se cree mas del medio millar de cabanas de teito de escoba, algunas de las cuales tratan de mantener en pie a sus propietarios, rehabilitandolas de acuerdo Gonzalo Gayo / Vaqueiros de alzada 11


MUSICA Y FOLKLORE

gran pujanza. Según esto podríamos hacer una primera división de los bailes vaqueiros según el tipo de instrumento con el que se acompañan. El grupo de bailes antiguos lo forman aquellos que desde siempre y por separado y desde hace unos años de forma correlativa-, se bailan formando la “vaqueirada”. Estas son las danzas más propias de los vaqueiros de Alzada y se ejecutan con un primitivismo que es causa de su encanto; gozan de gran variedad según las brañas o Concejos la gallegada, baile de alegre compás en seis por ocho; la Media Vuelta, y la Araña, ambas con compás de tres por cuatro. Los bailes vaqueiros más representativos son: el baile del pandero, la araña, la media vuelta y la vaqueira o vaqueirada. ..El baile del pandero se halla muy difundido en toda Asturias, no sólo entre los vaqueiros de los que es propio. Su ritmo casi exclusivo es el de seis por ocho. Se colocan hombres y mujeres en dos hileras respectivas, frente a frente, y portando cada bailador unas castañuelas o crótalos. Detrás de una de las hileras se sitúa la cantadora, que al tiempo que entona la copla marca el ritmo suavemente con el pandero mientras que los bailadores hacen el paseo (se balancean rítmicamente hacia los lados, manteniendo los brazos en posición natural y todos estos bailes son acompañados de la paietsa y el pandero.

En el panorama de la música vaqueira, la vaqueirada, se caracteriza por un predominio del ritmo sobre la melodía; por el uso de instrumentos de percusión que requieren de un tono de voz alto y de un estilo adecuado para este acompañamiento, es decir, cortado pero no carente de melismas y adornos, pues éstos son propios de toda creación popular si bien es cierto que son mucho más acusados en la asturianada”. El carácter vaqueiro es bullicioso y expansivo en sus fiestas populares como si con ellas quisiera pagarse de las tristezas que le agobiaron, o de compensarse del duro trabajo. En invierno destacan sus filazones o filandones, los domingos sus bailes, que celebra al volver del mercado, bajo un sombrío castañedo o a campo raso, en un recodo del camino, deteniéndose donde otros vaqueiros les esperan con la “paietsa” y el pandero preparados. Aurora Gayo, de Las Tabiernas es hoy a sus 80 primaveras una de las mejores voces de las brañas y su memoria nos transporta a las tradiciones de los cantos de antaño. Ver video en www.vaqueiros.es. ..En las brañas se tiene por antiguo aquello que va marcado con la sartén y el pandeiro, lo que se acompaña con las castañuelas de los danzantes o el acordeón, instrumento éste que penetró muy tardíamente en el ámbito vaqueiro, pero con una Gonzalo Gayo / Vaqueiros de alzada 12


Un segundo grupo de bailes lo constituyen los bailes que los vaqueiros consideran más modernos y son aquellos en que acompañan con las castañuelas la danza, siendo la voz frecuentemente la de los danzantes, a este grupo pertenece el Arrobau o el grupo Mujeres, asi como la investigadora Rosa Fernandez de Tineo o ambás, entre otros muchos cantaautores e investigadores del folklore asturiano. ..La paietsa, es una sartén corriente de hierro como las de antes, de unos veinticinco centímetros de diámetro, provista de un largo mango. La llave es también de hierro, con la que se golpea para los ritmos vaqueiros. Para conseguir los ritmos rápidos de seis por ocho, muy comunes entre los vaqueiros, las mujeres pasan la llave sobre el filo del mango de la sartén siempre hacia arriba, sin levantar en ningún momento la llave de la paietsa, produciendo un sonido que como ellas dicen debe ser: “Táctan-tácatan...”. De entre los instrumentos usados por el pueblo vaqueiro, es el pandero redondo el más usado y conocido. Compartido con el resto de las gentes asturianas y las del norte español, el pandero acompaña con la sartén lo más antiguo que se baila en las brañas vaqueiras. El pandero es un gran aro de madera (aproximadamente de unos 40 ó 50 centímetros de diámetro), muy frecuentemente de castaño. Este listón de madera tiene normalmente unos 10 ó

12 centímetros de ancho, presentando una escotadura en el borde para facilitar el agarre con la mano izquierda; la madera se doblaba formando el arco por medio de un complicado procedimiento a base de calentar la madera en calderas de agua hirviendo. Os vaqueiros son vaqueiros, etchos mismos lo xuraron; y vale más un vaqueiro que veinticinco aldeanos. La Braña de Candanosa ta metida entre dos rius; quien la pudiera sacare a lus compus más floridus. Vaqueirinas de Cezures ¿dundi tineis la vacada en la Braña de Brañietcha frente a la Rebotchada. Si vas a Puerto Somiedo has de traeme una vaqueira; no me la traigas muy grande que la quiero medianeira. En Genestosa hay un mozo, en Paniceires no hay nada; en San Fructuoso da el sol y en Orderías la helada. Lus Vaqueiros vansi, vansi, quedan las penas oscuras, ya que se acabou la parola y el cortejar de dalgunas. Vaqueirina, las túas vacas son de bouna condición, van de beber a la laguna y se vuelven cara al sol. En este grupo de danzas hay que colocar la Jota Vaqueira, muy popular en las brañas de la zona de Paredes y un curioso baile, Las Dancitas, en el que alternan los pasos sueltos de jota con algunos pasos a lo agarrao, por influencia de las nuevas modas que desplazaron, como es sabido, el baile suelto por el baile de parejas. Gonzalo Gayo / Vaqueiros de alzada 13


LIBERTAD Y DISCRIMINACION

..La nobleza estuvo detrás de la exclusisión a los vaqueiros cuya finalidad era tomar las posesiones y extensiones explotadas por los vaqueiros desde tiempos inmemoriales. A esta discriminación se suma la iglesia y los xaldos de hace de más de mil años y culminando este proceso en la edad media y con la santa Inquisición. El comercio, la arriería y la trajinería son actividades que otorgan al colectivo vaqueiro ciertos visos de modernidad económica y libertad, lo que fue motivo también para que la Iglesia católica recriminase duramente las actividades y formas de vida de los vaqueiros de alzada, sancionando la marginación y el aislamiento del colectivo. Las familias privilegiadas (nobles, señores, etc...) fueron los creadores de los injuriosos orígenes atribuidos a los brañeros y contribuyeron eficazmente a mantenerlos y divulgarlos, de forma,

que arraigaron fuertemente ante la población asturiana. La propiedad de las tierras y pastizales de los vaqueiros desde tiempos inmemoriales hizo que se enfrentaran a los monasterios y nobles que pretendían mediante engaños apropiarse de sus tierras. Esta característica, y las leyendas que circulaban acerca de la procedencia de los vaqueiros, hicieron que existieran muchas rencillas entre los dos grupos. En San Martín de Luiña, importantísimo núcleo de población en tiempos no muy lejanos, es en la actualidad uno de los puntos claves de la historia vaqueira en cuya iglesia esta grabado en la piedra del suelo “de aqui no pasaran a oir misa los baqueros”. ..De hecho, en las brañas no hay iglesia parroquial (salvo en Santa María del Puerto), y la iglesia se considera territorio aldeano, controlado por el sacerdote, un aldeano más, acicate muchas veces de sus burlas y menoscabos. La asistencia a misa es mínima e irregular, manteniendo una religiosidad muy particular, con pasiones locales de cada zona por una u otra advocación. Son comunes, en este contexto las capillas bajo advocación a santos locales, entre los que destacan San Antonio, San Miguel y la Virgen del Acebo. Antiguamente, en muchas de las iglesias en donde abundaba la población vaqueira, se colocaba en el suelo o en una viga del techo una inscripción en la que se señalaba la prohibición de que los vaqueiros se colocaran en la parte delantera del templo. Ademas de la iglesia de San Martín de Luiña, se puede encontrar en Santiago de Novellana (Cudillero) donde se llegó al máximo en la discriminación con los habitantes de las brañas al igual que ocurría en la parroquia de Naraval. Acababa de constituirse en parroquia de Novellana cuando pasó por el lugar Jovellanos, en 1792, quien anotó en sus Diarios que “hay un pleito escandaloso con los vaqueros , a quienes no se les quiere dar la Sagrada Comunión sino a

Gonzalo Gayo / Vaqueiros de alzada 14


la puerta de la iglesia, ni dejar internarse en ella a los divinos oficios. Es el caso que los hijosdalgo tienen lugar preferente en la iglesia para toda concurrencia. Los plebeyos, conforme con esto, pretenden lugar preferente a los vaqueros, y éstos luchan por no ser menos que los plebeyos. ¡Cuánto querrá el Cielo vengar a la mayor parte del género humano de tan escandalosas y ridículas distinciones”. También los frecuentes enfrentamientos por las propiedades y principalmente por los pastos, dieron lugar a rencillas y envidias entre vaqueiros y otros campesinos o aldeanos, sobre todo durante los años de malas cosechas y hambrunas. A ello se suma su doble domicilio ya que permitía a los vaqueiros no empadronarse en uno de ellos con lo que se libraban de las levas forzosas del ejército, con el consiguiente fastidio de los aldeanos que si tenían que cumplir con las exigencias del poder. ..Los vaqueiros se conceptuaban como “extranjeros y viandantes no vecinos” según se dice en un pleito de 1527, y todavía en 1752, el ministro de Fernando VI, Marqués de la Ensenada, ordenaba que se apremiase a los muchos vaqueiros de Asturias que vivían sin residencia fija, sin entrar en los sorteos de quintas para el ejército y sin pagar tributos, y se les obligase a empadronarse. Las peculiaridades culturales consecuencia del aislamiento de estas comunidades no eran muy bien recibidas por el resto de los vecinos, que miraban a los vaqueiros con recelo y desconfianza. En Naraval se acotaba el lugar de los vaqueiros mediante una viga tendida; en otros puntos, un arco; en algunos, una puerta, y en algunos, una línea. Cuantan que un dia un enorme vaqueiro, Santiagon cogió la viga de madera en la parroquia de Naraval y le prendió fuego acabando tal dia con la discriminación que sufrian en la parroquia y también en la escuela. Cuando los vaqueiros bajan al mercado o a la romería de alguna villa, tenían que armar sus bailes en un lugar apartado de los xaldos o marmuetos. En algunas tabernas cuentan nuestros mayores que se les servía la bebida en vaso de cuerno en vez de cristal y hasta en los campos santos se les enterraba en tierra, sin mas referencia que unas flores. En las Constituciones Sinodales del Obispo Agustín González Pisador, publicadas en el año 1786 se recogen recomendaciones a los párrocos de que no permitan la promiscuidad sexual que se daba en las brañas, majadas, vegas e invernales, pero sin especial mención hacia los vaqueiros, aunque si tratando de alimentar con insidias la discriminaciçon persistente que duro casi siete siglos. En 1844 se emitió una orden en la cual se decía que debían quitarse todas las marcas que

impidiesen a los vaqueiros mezclarse con el resto de la población y así empezó a cambiar la situación en el siglo XIX hasta la plena integración si bien no faltaron episodios como en 1820 cuando los vaqueiros de la parroquia de Novellana, cansados de sufrir injusticias, un domingo, a la puerta de la iglesia, arremetieron a ocupar un lugar en el templo mezclados con los del estado llano. No obstante en 1844 todavía encontramos una instancia dirigida al jefe político o gobernador civil a fin de que los vaqueiros de Brañalonga cumpliesen la inmemorial costumbre de situarse en el templo separados de los restantes parroquianos. La resolución, favorable a los de las brañas, se Gonzalo Gayo / Vaqueiros de alzada 15


publicó en el Boletín Oficial de Oviedo de 7 de junio del citado año. Hoy, para explicar la marginación de los vaqueiros de alzada, aún vigente en ciertos casos, debemos recurrir a la codicia de la nobleza que trataba de atesorar las tierras de los vaqueiros. Tras la constitución de la Asociación de los Vaqueiros de Alzada en el año 2000 solicitamos a la Iglesia en Asturias que se reparara el daño que aun recuerdan nuestros mayores hacia sus antepasados con un simple gesto de humildad y perdon. El cura párroco de Tineo, Candido, escribió como respuesta una carta en la hoja parroquial en la que decía que es de justicia pedir perdón a los vaqueiros. Por nuestra parte, el mismo año concedimos al cura Candido la pietsa de plata de la asociación por su honradez y devolver la paz a muchos corazones que nunca entendieron porque sus antepasados fueron discriminados en vida y hasta en la muerte por la Iglesia. Esta situación de marginacion provocó que los vaqueiros cultivarán un sentido de autodependencia para defenderse de los xaldos. No es hasta los años 50 del pasado siglo cuando empieza a percibirse una cierta normalización de las relaciones Ni por alto te realces, Ni por pobre te rebajes Estudios sanguíneos realizados por el Dr Félix Gómez y la Dra Pilar Hors desvelaron en 1951, que entre los vaqueiros el grupo sanguíneo dominante era el MN, mientras que entre la mayoría de los demás asturianos dominaba el M. Aparte de este dato los análisis no desvelaron ninguna otra diferencia a tener en cuenta. en las montañas de difícil acceso Las investigaciones antropológicas más recientes han concluido que los vaqueiros comparten procedencia y origen con el resto de los asturianos.

Gonzalo Gayo / Vaqueiros de alzada 16


LA VIRGEN DEL ACEBO En la romería que se celebra el ocho de septiembre en el Santuario de Nuestra Señora del Acebo, en pleno monte, tiene lugar la bendición de ganado que pasta por los alrededores. Terminada la función religiosa, el cura sale a la campa, reza unas oraciones, bendice en las cuatro direcciones y concluye diciendo: “La virgen os conserve el ganado y os lo aumente”. A este antiguo santuario han estado siempre vinculados los vaqueiros de Argumoso, Tineo, Luarca y Cangas del Narcea. Principalmente, los vaqueiros ofrecen a la virgen lacones, ovejas xaldas, xatos, dinero, manteca u otros presentes a cambio de curaciones de familiares o animales. Otras cumplen promesas como subir trechos del empinado camino descalzos o de rodillas. San Antonio es asimismo santo de gran devoción. A él se encomiendan contra el mal de ojo (San Antonio te lo guarde) y cuando pierden algún animal. Existe para esta última circunstancia una Oración a San Antonio de la que se conocen infinidad de versiones, entre las que podemos citar la que sigue: “Si buscas milagros, muerte, horror y terranos, miserias, demonios, odios, enfermos, leprosos y

sanos; el mar sosiega su ira derrimes encarcelados miembros y bienes perdidos, recobra mozos y ancianos, del peligro se retiran los pobres van remediados cuentan los socorridos digan los paganos ruega Cristo por nosotros Antonio, divino santo, que mi oración a ti llegue donde hago favor y amparo. Gloria al Padre, gloria al Hijo y gloria al Espíritu Santo.” Entre la tradiciones, el día que los vaqueiros llevaban a bautizar a un niño, entregaban el “pan del choru” (pan del llanto) a la primera persona que encontrasen en el camino, pretendiendo con tal acto que el bautizado fuese persona de buen genio. Sin embargo, en el concejo de Cangas de Tineo denominaban “pan del choru” al cantelo, debido al llanto en que prorrumpía la novia al abandonar la casa paterna.

Gonzalo Gayo / Vaqueiros de alzada 17


SUPERSTICIONES Y RITOS Existen supersticiones como la de la Noche de San Juan, que se hacia una hoguera de helecho, laurel, hinojo, sándalo y excrementos de cerdo para ahumar al ganado y a los niños con el fin de prevenir males. (Este rito ya lo practicaban los celtas), el mal de ojo, que solo era causado por personas de otra braña, el mal del filo (cuando un niño se ponía enfermo, se llamaba a la curandera y con hilo se media primero al niño a lo alto, y luego a lo ancho con los brazos extendidos, si el niño media lo mismo no poseia el mal del filo, pero si por el contrario la medida no era la misma, se cortaba el hilo en nueve trozos, luego se echaban al fuego todos menos uno, que era colocado en la muñeca del niño, para ser quemado dias después. El mal del filo se denomina así por la forma en que se diagnostica. Cuando un niño no come y deja de crecer, se llama a la entendida para que lo mida con un filo (hilo). El niño ha de medir exactamente lo mismo en horizontal que en vertical;es decir, ha de haber igual distancia entre las puntas de los dedos de las manos extendidas en cruz que la que hay entre la cabeza y el centro del pie. Si el resultado es negativo y se confirma que tiene el mal del filo, hay que cortarlo, para lo cual la entendida pasa el hilo de la medida alrededor del niño, de arriba abajo y circularmente, nueve veces. Cada una de las veces pasa los extremos del hilo por la cabeza del enfermo. Seguidamente corta el hilo en nueve trozos y los va echando al fuego, por detrás de sus espaldas, de uno en uno. Una vez quemado el último trozo de hilo, recita el conjuro final: El mal del filo te corto, el mal del filo te paso. En el nombre del Padre y del Hijo, y del Espíritu Santo. El qu´el mal de filo t´echó seque como el filo secó Durante un corto periodo de convalecencia, el niño debe llevar atado al cuello o a la muñeca un trozo de hilo, hasta que se quema de igual manera. El mal de las lombrices, causado también por una mirada envidiosa, se da en los niños desde el nacimiento hasta los dos o tres años de edad. Son unas pequeñas lombrices negras o maleficiadas que se introducen en el interior del niño y que pueden producirle la muerte. Para cortarlas, la entendida hace una especie de papilla con un pedazo de jabón que no haya sido usado, un poco de sarrio o ceniza de la cocina cribada previamente y agua limpia. Le hace la señal de la cruz al niño y coloca la papilla en la espalda, a la altura de la columna vertebral.

A continuación aclara con agua la papilla aplicada a la espalda y examina minuciosamente la piel del niño. Las cabezas de las lombrices maleficiadas asoman y entonces la entendida las corta con una navaja. Al morir los parásitos el niño mejora. .. Otro de los rituales son los entierros en donde también se congrega toda la braña como ocurre en los bautizos; donde se celebra un convite que reúne a los vecinos en el oficio de consolar a los dolientes. Colocado el cadáver al frente de la mesa, recibe en público la última despedida. Todos asisten después a presenciar el funeral, y dicho el último responso, los concurrentes, empezando por los más allegados, van echando en la huesa un puñado de tierra, y dejando al sepulturero la continuación de este oficio, se vuelven a sus casas pausados y silenciosos. En los días próximos llevan los parientes y dejan sobre la sepultura algunas viandas, prefiriendo aquéllas de que más gustó en vida el soterrado. Cuando muere una persona, los parientes amigos y convecinos acudían a casa del difunto a dar el pésame y a compañar a los familiares. A continuación se organiza el velatorio que dura hasta el día del entierro. En el velatorio nocturno formado generalmente por hombres, se come y se bebe. El día del entierro acuden nuevamente a casa del difunto para acompañar el feretro a la iglesia y al cementerio. Tras finalizar todas las ceremonias, acudían al portico de la iglesia para comer y beber lo que ofrecía la familia del recien enterrado, cordero, jamon pan y vino. Durante un año, las vacas y machos seguían perteneciendo al muerto motivo por el cual no se hacían liquidaciones hasta pasada esa fecha. Respecto a la alimentación fundamental de los vaqueiros consistía en las pulientas” o papas hechas con harina de maíz, sal y agua. Se cocían y se comían con leche. El gurupu o grupu eran las pulientes blandas a las que se les añadía un refrito de grasa de cerdo y chorizo. De la leche (tseite) se elaboraba la manteca, la cuajada o cuayada (especie de requesón aderezado con azúcar o sal) y el queso. Y completaban la dieta la borona, de harina de maíz o de centeno, y los embutidos de cerdo.

Gonzalo Gayo / Vaqueiros de alzada 18


ARIESTEBANO Y LA JUGLARESA DE LAS BRAÑAS Año tras año el último domingo del mes de julio las gentes, ataviadas con el traje tradicional, suben hasta la braña de Ariestébano para iniciar la marcha en dirección a la ermita de la Divina Pastora. Aristébano se sitúa en lo alto de una loma que se apoya sobre la sierra de Silvallana, asomándose a modo de balcón el valle de Paredes. Es la braña más famosa de la parroquia, y posiblemente de Asturias, ya que de allí procede la folklorista vaqueira más conocida, Rogelia Gayo (la Rogelia ), y, además, es el lugar donde se celebra anualmente el Festival Vaqueiro y de la Vaqueirada (fiesta declarada de Interés Turístico Internacional), el último domingo de Julio, y que cuenta con gran asistencia de público, siendo lugar de encuentro de los vaqueiros de toda España. El núcleo principal de este Festival es la boda que, rememorando las antiguas ceremonias vaqueiras, se lleva a cabo entre vaqueiros o, en su defecto, sus descendientes en la celebración de una boda vaqueira. Los novios, que este año 2008 eran María Elena González Ardura e Ivan Alonso, parten de la braña a caballo, ataviados con el traje tradicional, seguidos por un carro del país en el que viajan el ajuar de la novia y la escanda y el multicolor cortejo de músicos y curiosos. El Festival comienza sobre las doce de la mañana, partiendo la caravana del centro de la braña hacia la capilla de la Divina Pastora en un cerro próximo. Al frente van a caballo los novios y los padrinos, y, tras ellos, un carro del país cargado con el ajuar de la novia (una cama y un arcón ). El final del cortejo lo conforman los invitados y los vaqueiros de honor, del que tengo por orgullo haber sido nombrado en 2002 y que este año en el que se ha celebrado el 50 aniversario ha correspondido al presidente del Principado, Vicente Alvarez Areces o la investigadora de Argumoso, Maria Besdasco, entre otros. La boda es celebrada sobre una plataforma próxima a la capilla. Llegados a la ermita de la Divina Pastora los novios son recibidos por el párroco que oficia la boda vaqueira. Una vez terminada la ceremónia , se entregan los diplomas de Vaqueiros Mayores y Vaqueiros de Honor a personas o entidades que durante ese año hayan destacado, de una u otra manera, en aspectos relacionados con el mundo vaqueiro. Antiguamente, precedían a las bodas, los conciertos entre los padres y los novios, en lo que se ponen de acuerdo sobre la dote que cada uno de los jóvenes aportará al matrimonio, y en los que, a veces, interviene un curioso personaje, el “Embustero”, comisionado por los padres del novio.

Los matrimonios de los vaqueiros, más que al bien de las familias, parecen dirigidos al de los mismos pueblos. Cuando alguno se contrae, todos los moradores concurren alegres a la celebridad, acompañando los novios a la iglesia y de allí a su casa, siempre en grandes cabalgatas, y festejando con escopetazos al aire y gritos y algazara aquel acto de júbilo y solemnidad públicos, como si el interés fuese común y dirigido a la prosperidad de una sola y gran familia. Una vez casados los novios, tiene lugar la comida, basándose en platos típicamente vaqueiros tales como la empanada, el chosco, el lacón, pulientas y las natas vaqueiras. Tras la comida viene el baile, los honores y los regalos, que suelen ser abundantes para los novios, para emprender, cuando ya atardece, el regreso a casa y la luna de miel. .. Ariestebano fue la cuna de la mas importante folklorista vaqueira de todos los tiempos: Rogélia Gayo. Su hijo Benino y su nieto Ramón, que vive aun en la braña de Ariestébano, fueron dos de los más importantes exponentes de ese folklore como cantantes de coplas vaqueiras y de careo. Este festival data de 1959, cuando los alcaldes de los ayuntamientos de Valdés y Tineo decidieron organizar un festival con el fin de recuperar las costumbres y la cultura tradicional de los vaqueiros de alzada y 1965 fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, cumpliendose el este año su 50 aniversario, siendo su presidenta, Carminina Martínez y que este año ha recibido un merecido homenaje siendo la primera “Vaqueira Universal”, así como distintivos del Principado con la medalla de plata de Asturias, que le entregará el presidente del Principado el 7 de septiembre. Desde la Asociación Cultural Vaqueiros de Alzada de Asturias nos hemos puesto en contacto con la BBC para recuperar unas grabaciones con la voz de Rogelia Gayo, si bien dichas grabaciones se encuentran en un museo en Nueva York y al parecer la Comarca Vaqueira que preside el alcalde de Salas está realizando algunas gestiones para su recuperación, iniciativa que apoyamos.

Gonzalo Gayo / Vaqueiros de alzada 19


Gonzalo Gayo / Vaqueiros de alzada 20


Gonzalo Gayo / Vaqueiros de alzada 21


Gonzalo Gayo / Vaqueiros de alzada 22


Gonzalo Gayo / Vaqueiros de alzada 23


Vaqueiradas y careos: Tienes pecas en la cara Ya en la garganta lunares, pero el lunar mas bonito Lo tienes donde tu sabes Tate quietu rapazu Nun me rompas el refaaxiu Si quieres algo de aquetsu Mete la mano por baixu Los vaqueiros son vaqueiros Etsos mismo lo xuraron Ya vale mas un vaqueiro Que veiunticinco aldeanos Los señores tienen don Y heredaronlo en la calle Ami me llaman vaqueiro Y hereilo de mi padre

Vale mas una vaqueira con la saya de estopa Que una xalda o una Maruja vestida de buena ropa Los vaqueiros vanse, vanse Las vaqueiras tsoran, tsoran, Ay mio vaquirin del alma Con quien voy a dormir ahora

En Argumoso a 14 de marzo de dos mil ocho

Gonzalo Gayo Corbella Presidente de la Asociación Cultural de los Vaqueiros de Alzada de Asturias La Brañina. Escuela de Argumoso C. Argumoso de Canero (33784) VALDES-ASTURIAS gonzalogayo@gmail.com www.vaqueiros.es telf. 655267669 / 622265657

Gonzalo Gayo / Vaqueiros de alzada 24


Areces, el primer presidente de Asturias, vaqueiro de honor Es para mí un honor asistir al “Festival Vaqueiro y de la Vaqueirada”, en este año en que se celebra la quincuagésima edición del festival. Si ya es un honor estar aquí con todos vosotros y vosotras, lo es aún más haber sido nombrado Vaqueiro de Honor en el 50 aniversario del Festival Vaqueiro. Este es, sin duda, uno de los mayores honores que puede recibir un asturiano: tener el reconocimiento de toda la Comarca Vaqueira y de la organización de la Vaqueirada. Estoy orgulloso por esta distinción. Y me siento orgulloso por los valores que están detrás de la historia del colectivo vaqueiro: su solidaridad, su constante compromiso con la libertad, su capacidad emprendedora y su ambición constante por el progreso. Valores que les han caracterizado durante siglos y están plenamente vigentes en nuestros días. La fiesta de la Vaqueirada de Aristébano se ha convertido en todo un referente, no sólo en los concejos de la Comarca Vaqueira y del Occidente asturiano, sino de toda Asturias. Es el símbolo de la Asturias que apuesta por el desarrollo sostenible y que ha hecho de los modos tradicionales de aprovechamiento de los recursos naturales y la riqueza del paisaje un recurso de futuro y una marca de calidad de vida y de productos naturales. Sin duda, la enorme capacidad de la organización para celebrar este festival vaqueiro, de forma anual e ininterrumpidamente durante 50 años, es el que ha hecho posible este éxito, con la labor desinteresada de muchas personas que han colaborado junto a Carmina Martínez durante todos estos años para mantener viva la tradición. Por eso, y quiero anunciarlo hoy aquí, el Gobierno del Principado de Asturias distinguirá con la medalla de plata de Asturias al Festival Vaqueiro, por haber convertido esta festividad en la más representativa de la Comarca Vaqueira y haber conseguido la enorme proyección internacional que hoy tiene este festival tras 50 años de celebración ininterrumpida. Hoy sin duda es un día de alegría y festividad, pues celebramos la boda de Iván Alonso Márquez y Elena González Ardura siguiendo la tradición. Enhorabuena a los contrayentes. Además, hoy es también un día que nos permite recordar la enorme evolución que han experimentado las condiciones de vida de las brañas vaqueiras del occidente de Asturias. Brañas en las que los vaqueiros de alzada, en condiciones muy duras, fueron capaces de adaptarse a un territorio difícil, siempre desde el respeto a su entorno natural, pues sabían que en él residía la garantía de su progreso. Era una vida dura, de trashumancia y doble residencia, en la que simultaneaban el cuidado de su ganado con las actividades de comercio y arriería. Una vida muy distinta a la de los campesinos sedentarios del interior y de la costa, lo que en ocasiones provocaba incomprensión y rechazo.

Gonzalo Gayo / Vaqueiros de alzada 25


Pero, a cambio, los vaqueiros desarrollaron valores de solidaridad, compañerismo y libertad más fuertes que el resto de campesinos de Asturias. El progreso y la cohesión social y territorial que hemos promovido en Asturias ha transformado las condiciones de vida de nuestras zonas rurales, también en las antiguas brañas, modernizándolas y conectándolas al nuevo contexto económico y cultural globalizado, permitiendo una rápida evolución que descubre todas las potencialidades de desarrollo y de diversificación económica de estas zonas, a la vez que se preserva el entorno natural y el paisaje modelado durante generaciones. Un paisaje que en algunos casos integra los nuevos medios de producción de energía renovable de una manera que en principio nos puede parecer agresiva, pero que el tiempo demostrará ejemplar y beneficiosa para el progreso de estas comarcas y del conjunto de la sociedad, que debe reconocer este acto de solidaridad de los habitantes de estas zonas altas. Hemos superado el aislamiento tradicional de las antiguas brañas. Se han modernizado sus vías de comunicación, disponen de una red de servicios públicos que vamos a seguir adaptando a sus necesidades y que mejoran las condiciones de vida de su población, y están conectadas también a las nuevas redes de telecomunicación. Los vaqueiros han sido siempre un ejemplo de adaptación y de evolución. Hoy son muchos los vaqueiros y vaqueiras que destacan por su gran capacidad emprendedora al frente de destacadas empresas, fruto de ese gran espíritu comercial que han desarrollado a lo largo de su historia. Con esta fiesta recordamos la forma de vida de los vaqueiros de alzada de antaño, pero también la capacidad de superación, evolución y progreso de todos los concejos de la Comarca Vaqueira. Agradezco la distinción del Festival Vaqueiro y la Vaqueirada, que asumo con orgullo, entusiasmo y el compromiso de seguir trabajando por el progreso del Occidente de Asturias. Igualmente quiero desear a Elena e Iván que este día de festividad y alegría sea el preludio de una vida llena de gratos momentos. Y que se sientan siempre orgullosos de haber sellado su amor en Aristébano. Muchas gracias. PRESIDENTE DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 50 ANIVERSARIO DEL FESTIVAL VAQUEIRO Y DE LA VAQUEIRADA Valdés - Tineo, 27 de julio de 2008

Gonzalo Gayo / Vaqueiros de alzada 26


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.