Presente

Page 1


DDHH | Diciembre 2012 | pรกg. 2


Marcas de época

T

andil, 31 de agosto de 2012. Señalización del ex centro clandestino de detención (CCD) Quinta de los Méndez, que perteneció a los hermanos Emilio Felipe y Julio Manuel Méndez durante la dictadura cívico-militar 1976-83. El predio fue cedido por los hermanos al Ejército para que lo utilizara como CCD, en lo que es una prueba testimonial de la participación de sectores de la sociedad civil en la persecución de opositores políticos. En medio de una fiesta popular protagonizada por militantes y vecinos, una nueva marca de este tiempo histórico quedó erigida para el presente y, sobre todo, para las futuras generaciones: Memoria, Verdad, Justicia.

Foto: Sol Bianchini Presente | Diciembre 2012 | pág. 3


{ Sumario } Presente! | Diciembre 2012

{ Política }

8N

Una muchedumbre extasiada (con nichos de violencia espasmódica) se arrojó a las calles para expresar su descontento. De matriz innegablemente palermitana, las demandas de la clase media-alta porteña tuvieron eco en algunos centros urbanos del interior: el rol de los medios dominantes y la red de publicistas que viralizaron la protesta contra el Gobierno Nacional y la Presidenta. . (pág. 22)

Voto a los 16

Otra marca de época: la ampliación de derechos y los jóvenes como sujetos protagónicos en los procesos de transformación de sus territorios y sus realidades. (pág. 24)

[ Nota de tapa ]

En busca de un nuevo paradigma Desde la llegada de la nueva gestión, la Secretaría desplegó un abordaje territorial en la búsqueda de un nuevo paradigma: los derechos humanos como concepción rectora de todas las políticas públicas. 24 convenios firmados con los municipios dan cuenta de la materialización de esa búsqueda. (pág. 12 y 13)

16 “He venido a hablar de lo imposible”. En su asunción, Carlotto citó a Silvio Rodríguez. Pasen y lean la intimidad de un sueño...

Cine, política y derechos humanos con el director de Infancia Clandestina, la película argentina que va por el Oscar.

6

{ Memoria, verdad y justicia }

Marcas de un tiempo histórico La construcción de una política de participación activa en los procesos de señalización y preservación de los ex centros clandestinos de detención permiten pensar esos sitios como lugares de apropiación simbólica, resignificando los lugares del horror. Seis señalizaciones en seis meses, para seguir promoviendo conocimiento y reflexión social sobre la experiencia genocida.

{ Staff } Director editorial: Guido Miguel Carlotto | Editor general: Gonzalo Santos | Jefa de redacción: Natalia Quiroga | Arte y Diagramación: Rafael Guerrero | Redactores: Camilo Cagni, Matías Depascuale, Mario Gaitán y Rubén Schaposnik | Fotografía: Unidad Comunicación Institucional – Secretaría de Derechos Humanos, Sol Bianchini y Télam | Corrección: Juan Ojeda y Gabriela Wanhon | Colaboradores: Jorge Luis Ubertalli, Soledad Echaniz, Esteban Gil García y Juan Manuel Ardenghi | En este número: Abuelas de Plaza de Mayo, H.I.J.O.S Regional La Plata, Florencia Saintout, Francisco Echarren, Nicolás Carvalho y Javier Garín

Presente | Diciembre 2012 | pág. 4


{ Editorial }

Atravesar toda la gestión del Gobierno provincial Daniel Scioli

Gobernador de la Provincia de Buenos Aires

L

os Derechos Humanos incluyen pero trascienden al campo del derecho. Para la Argentina democrática son una base ética profunda y común, un punto de partida en cualquier proyecto político. Nuestra propia historia asocia con razón los Derechos Humanos con el deber de justicia, reparación y verdad producto de la violencia estatal que organizó un sistema de crímenes contra la humanidad. Durante 2012 avanzamos en la señalización de ex centros clandestinos de detención y la Provincia tuvo presencia como querellante en juicios de lesa humanidad en su territorio. Mientras el esclarecimiento de estos hechos continúa con todas las garantías en sede judicial, me parece necesario que nos preguntemos hacia dónde van los Derechos y qué acciones tiene que emprender el propio Estado. Sobre esa base histórica hoy podríamos postular el carácter transversal de estos Derechos y asociarlos con losderechos de inclusión, las formas de acceso y utilización de recursos naturales, la realización de derechos económicos y sociales, las condiciones para que desde la niñez y la juventud cada persona pueda desenvolverse en una vida autónoma, los derechos de las mujeres y de las personas que por necesidad viven muy lejos de su casa y de su familia. Es el carácter transversal de los Derechos Humanos y nuestra mirada sobre su espíritu rector lo que

P

ensar la comunicación es parte fundamental de la planificación y gestión de procesos de desarrollo. La producción de mensajes propios, como propuesta de comunicación, funciona como dispositivo/herramienta que posibilita el equilibrio entre el poder duro (lo estrictamente económico e instrumental) y el poder blando (la seducción ideológica y cultural), para que las políticas públicas sean efectivas en tanto herramientas para los ciudadanos, y también para alcanzar los objetivos políticos de gestión. La comunicación en todas sus formas sirve de instrumento para obtener una determinada imagen de la sociedad, por lo que se convierte en una herramienta esencial para desentramar la complejidad y la particularidad internas de la provincia. Tarea vital para focalizar la ejecución de determinadas líneas de gestión. Las políticas públicas, que son la materialización del Estado en movimiento, implican la toma de posición que intenta resolver una cuestión, que concita el interés de los actores involucrados (Lindblom 1992). La comunicación suplementa ese proceso: no ya como la mera acción de informar o promocionar, sino como enriquecedor de ese desarrollo. Entonces, las políticas públicas de comunicación deben construir valor público y deben ser organizadas a partir de los derechos humanos históricamente relacionados con la comunicación social: considerar la comunicación como bien social compartido, el derecho a información veraz y a la propia imagen, la libre circulación de informaciones e ideas, derecho a emitir, acceso y participación para la igualdad de todos los ciudadanos. Es en este marco en el que pensamos este nuevo producto. En

explica nuestras acciones. El plan de fertilización asistida con el que cuenta la Provincia representa un nuevo derecho a las familias y cuyo acceso es universal porque no reconoce limitaciones por nivel socioeconómico, algo que sería incompatible con una concepción de la gratuidad de la salud como un derecho de todos. Nuestra mirada de la conexión entre políticas culturales,

la juventud y la inclusión dan cuenta de Programas comoEnvión, fuerte apuesta de política social dirigida a los jóvenes que son el futuro de la Provincia y del país. La educación integral que ofrece el sistema público se despliega también en la contención, la enseñanza de nuevas formas de interacción tecnológica, los oficios y la educación técnica.

La Rolling Stone de los derechos humanos el inicio del proceso de construcción de la revista, decidimos partir de una premisa: “Hacer la Rolling Stone de los derechos humanos”. La revista RS es la síntesis de lo que buscamos, ya que tiene un impacto estético inmejorable, conjuga periodismo con arte, está bien escrita, quienes allí expresan opiniones o vierten información saben de lo que escriben. Nota al pie (de párrafo): es obvio que omitimos analizar la RS en tanto un producto determinado por las lógicas comerciales y por la impronta de la industria cultural. Pensar en la RS es, entonces, una hipérbole para expresar una concepción de la comunicación institucional que está en las antípodas del paradigma que, en general, se ha desplegado sobre este terreno. Nuestro objetivo es expresar derechos humanos. Y vamos a hacerlo desde un lugar muy claro. La política de Memoria, Verdad y Justicia desplegada desde 2003, cuando Néstor Kirchner retomó las banderas y las luchas de los organismos y los militantes de derechos humanos y los convirtió en política de Estado, es el faro que sigue guiando nuestra práctica política y comunicacional. Los valores que allí residen, son los que vamos a intentar transmitir a los ciudadanos. Por supuesto que nos interesa que nos lean los ministros, los Presente | Diciembre 2012 | pág. 5

Con esta agenda en mente sumamos a Guido Carlotto para que nos acompañe desde la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia. Guido es un militante a la altura de esta tarea y con quien compartimos una visión acerca de cómo deben expresarse institucionalmente los Derechos Humanos. Una dimensión que atraviesa todo criterio temporal es el de las garantías personales y colectivas. En el caso de los internos de las Unidades Penitenciarias de la provincia, la Secretaría de Derechos Humanos realizó 43 visitas en 30 Unidades diferentes. Desde el Estado buscamos una cooperación en sus tres niveles, nacional, provincial y municipal. Por eso, porque como todas las cosas destinadas a trascender “crecen desde el pie”, es que estamos apostando por una sinergia institucional con los municipios. Lo hacemos a través de la firma de más de 20 convenios marco de colaboración que garanticen canales para satisfacer las demandas y que contenga las particularidades que presenta cada territorio, con talleres de capacitación para trabajadores estatales. Son estos nuevos desafíos los que hacen que para mi gobierno los Derechos Humanos sean una idea rectora de todas las políticas públicas que emprendemos. Les dije a mis colaboradores: estos Derechos van a estar metidos en todo.

funcionarios, el mundo político en general. Pero más nos interesa que nos lean y nos interpreten los militantes y las personas de a pie, los ciudadanos, “la gente”. Entonces, hacia ellos va dirigida esta revista. No vamos a prescindir de ningún recurso que enriquezca la comunicación: el arte, la cultura, los artistas y los emergentes de las culturas subalternas; los militantes y los referentes políticos, sociales y de derechos humanos; lo que pasa en la marquesina política provincial y nacional, y los movimientos subterráneos que alimentan, condicionan y que también son caja de resonancia de lo que sucede en la superestructura. Lo que sentimos y percibimos en la calle. Lo que expresan las paredes. Lo que surge de la comunicación popular y de las universidades y los secundarios y las básicas de los barrios. Y también lo que dicen los medios dominantes. Y, last but not least, esta revista deberá convertirse en una herramienta al alcance de los organismos y de las direcciones de derechos humanos de todos los municipios de la provincia de Buenos Aires. La sinergia y la retroalimentación es lo que le va a dar sentido a este producto. Entendemos que existe una sólo forma de alcanzar nuestro objetivo: el trabajo colectivo para lograr que los derechos humanos sean la concepción rectora de todas las políticas públicas en territorio bonaerense. Esa es la decisión de Guido Carlotto, refrendada a nivel provincial por el Gobernador e inspirada en uno de los pilares de proyecto nacional iniciado por Néstor y continuado por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner: Memoria, Verdad, Justicia e Inclusión social. Gonzalo Santos | Editor general


DISTINCIONES Seleccionada por la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas (AACC) para representar a la Argentina en el Oscar como mejor film extranjero. Elegida por la AACC para representar al país en la categoría de mejor película iberoamericana de los premios Goya. Colón de Oro en el 38vo. Festival de Cine Hispanoamericano de Huelva. Premio Casa de América en el Festival de San Sebastián.

Diálogo con Benjamín Ávila

Una producción emergente de este tiempo histórico

“Infancia Clandestina es poderosa porque refleja la cotidianidad de la construcción de una idea”

¿

Qué te parece que aporta de nuevo Infancia Clandestina a lo que se ha contado hasta ahora en el cine sobre la dictadura? Quizás como HIJO la sensación de no sentirme identificado emocionalmente con otras películas que se hicieron en la época. Emocionalmente, no políticamente o históricamente. Creo que a nivel de documentales hay muchísimos que han logrado a hacer cosas de mucha identificación y en torno a sentidos muy cercanos a lo que hicimos en Infancia, aunque no en la ficción. Y aunque ya hay películas construidas desde HIJOS o desde mirada de chicos, como Kamchatka (película argentina-española dramática de 2001 dirigida por Marcelo Piñeyro y protagonizada por Ricardo Darín y Cecilia Roth), que es la mirada de un niño de casi la misma edad de Juan (10 años). Kamchatka me parece una película muy sincera para su mirada genera-

{ Gonzalo Santos | Colaboración: Esteban Gil García } cional, que nos mira inevitablemente a nosotros (los hijos) en un estado de culpabilidad, desde una visión culpógena con respecto a la historia y a como hemos vivido los chicos, que nosotros mismos no tenemos. A su vez, Kamchatka es una mirada desde afuera de la militancia. En cambio, Infancia claramente está contada desde adentro: se dicen las cosas como se decían en esa época, se habla de guerra cuando en esa época se hablaba de guerra. La manipulación de armas era algo cotidiano. Las relaciones humanas tenían un cotidiano muy real y muy poderoso y eso queda reflejado en Infancia. En Kamchatka hay una escena hermosa en la que todos bailan y cantan una canción italiana. Pero es presentada, la escena, casi como una excepcionalidad vital en ese momento. Casi como un “bueno, podemos dis-

frutar de un momento en la vida”. Y en realidad, el disfrute era un constante. Quizás lo que hay en Infancia es una mirada del cotidiano que todos los que hemos vivido esa época sabemos que existió, pero que nunca se había mostrado. Y es ese cotidiano que la hace extremadamente poderosa y diferente, porque es el cotidiano que construía el reflejo de una idea, puesto en el día a día de las personas que veíamos. Justamente eso es lo que se pierde en el análisis histórico. Porque los conceptos medulares de esa época se siguen debatiendo, pero esos conceptos se van endureciendo o alejando de esa motivación cotidiana, que era lo que daba sentido. Quizás en la discusión histórica esos conceptos se van endureciendo y van perdiendo la perspectiva humana. La intención de Infancia es rescatar esa dimensión humana, para volver

Presente | Diciembre 2012 | pág. 6

Una mirada militante: según el autor, es “la visión de los HIJOS” sobre una época convulsionada, hermosa y terrorífica a la vez. Benjamin, el director de la película argentina ambientada en la Contraofensiva montonera y enfocada desde la vision de un chico de 12 años, habla de cine, cultura, política y militancia setentera y actual. Ni aséptico ni objetivo ni independiente, Ávila y su producto son consecuencia de un clima de época y de la nueva matriz que marca el pulso histórico. Una historia con densidad política y artística. Montoneros, Canal Encuentro, HIJOS, derechos humanos, la culpabilidad, el mito del mártir y la reivindicación del compromiso, los 80, los 90, el respeto por el otro.


a hablar de esa época desde otro lugar. La película no es sólo una parte de mi vida íntima sino que se generaliza en todos los demás. Esto lo percibo por lo que me dicen los HIJOS y los nietos que también son hijos, de muchos familiares, de muchos que militaban en esa época, de las Abuelas. Los HIJOS dicen “por fin tenemos una película”. Se la han apropiado desde ese lugar. - Si bien entre los 70 y este tiempo hay una diferencia abismal, hay ciertos valores que atraviesan la militancia y que le dan sentido a la práctica política. La película reivindica la militancia y hay una escena que parece tender un puente dialéctico entre aquel tiempo y este. Es cuando Natalia Oreiro canta el vals de Discepolín (Sueños de juventud) en el medio de una sobremesa después de un almuerzo que expresa la creatividad o el arte adentro de la política, el amor, la cultura, el compromiso, los chistes. Hoy, esa escena se replica por miles en la militancia. Se habla y se siente, en algún punto, bastante parecido ¿es lo que busca rescatar Infancia? Estoy de acuerdo, esa escena reivindica la militancia. Creo que son contextos históricos muy diferentes. Creo que aquella época fue la última época de fe. La última generación que tuvo fe. Las creencias o la fe de hoy tienen más que ver con creer que poniéndole el cuerpo se pueden modificar ciertas situaciones de la realidad, con alguna ley, paso a paso. En aquel momento se intentaba cambiar el mundo. Y esa era la creencia real: de que se estaba cambiando el mundo, cosa que se hizo. En esa época se terminó de conformar el mundo de hoy, aniquilando a todas esas generaciones en Argentina y en el mundo. Esa posibilidad de que la idea prosperara. Es en esa época en la que se definió el mundo actual, donde todos somos demócratas y todos pensamos que la democracia… que es un juego, como es un juego el socialismo, que tienen socialmente aceptadas determinadas reglas. La democracia es un juego más complejo en términos de que todos peleamos en nombre de la libertad y de la justicia, y cada uno tiene una visión abismalmente diferente sobre esos mismos conceptos, que hace que todos seamos demócratas. Pero a la democracia nadie le exige que las oportunidades sean iguales para todos, cuando en ninguna realidad de algún país democrático sucede. La igualdad de condiciones está, pero la igualdad de oportunidades no. Nadie le pide a la democracia que sea expresada como su concepción lo afirma. Y todos somos democráticos. Todos aceptamos que el mundo debería ser así. Claramente la situación que se vivía en aquella época con la situación de lu-

INFANCIA CLANDESTINA Ambientada en 1979, en medio de la Contraofensiva que lanzó Montoneros, Infancia Clandestina retrata la historia de Juan: al igual que su mamá, que su papá y que su adorado tío Beto (tres militantes), está clandestino. Fuera de su casa tiene otro nombre. Juan, en la escuela, se llama Ernesto. Y conoce a María, que tiene un solo nombre. Basada en instantes de la vida del director, esta película es “una de amor”, protagonizada por Natalia Oreiro, Ernesto Alterio y César Troncoso, con la participación especial de Cristina Banegas y la presentación de Teo Gutiérrez Moreno.

Benjamin Avila

cha armada, hoy no sería reivindicada por esas personas que estaban militando en ese momento. Hoy ni se les ocurriría repetir lo de aquella época. El camino hoy es la democracia y todo se juega desde ese lugar. La diferencia es que hoy está aceptado que el mundo no se va a cambiar. Se van a cambiar algunas cosas, ciertas realidades, pero el mundo no. Claramente se desnudó esa concepción desde el poder y estamos todos jugando desde ese lugar, que ni siquiera está en los ámbitos donde se juega el poder sino que está en los ámbitos sociales. La gente ya sabe cuál es el juego del poder, y también lo juega. Algunos son más ingenuos, como los europeos. A nosotros (los latinoamericanos) la realidad nos ha hecho replantear muchas cosas del poder que en Europa aun no se ven. - Hay ciertos valores que desde el 2003 hasta esta parte se hicieron carne en la comunidad como es la revalorización de las banderas de lucha por los Derechos Humanos, que desde el Estado se incorporaron. En Argentina Presente | Diciembre 2012 | pág. 7

se busca equilibrar las correlaciones de fuerzas entre el poder económico y la política al alcance de los ciudadanos, a través de debates profundos como puede ser acerca de la concepción del poder. La película busca profundizar algunas cuestiones, algunos valores como las solidaridad y la de abrir ciertas discusiones. La película no es ingenua. Y hasta ahora no ha habido interpretaciones de la película que me hayan sorprendido. Yo todavía estoy esperando que Baby Etchecopar la use como bandera. Lo que plantea la película no es nada ingenuo, lo hace desde un lugar incómodo, de revisar los lugares comunes establecidos. En general, la posición de HIJOS siempre fue una posición incómoda, inclusive hacia adentro de los organismos de DDHH porque en el planteo íntimo de las cosas, no hacia afuera sino hacia adentro, hay mucha crítica; hay mucha construcción de la crítica, de la no aceptación del mito del héroe, del mártir. Los HIJOS no aceptan ese lugar de sus padres, de mártir. Ese lugar es el que los organismos de Derechos Humanos estuvieron obligados a construir para que la sociedad aceptara, en los 80 y en los 90, que en la Argentina sucedió un genocidio. Lo positivo dentro de lo negativo es que la sociedad aceptó eso. Lo negativo fue que todos (los militantes de los 70) eran unos pobres inocentes estudiantes que querían el boleto estudiantil. Ese lugar por suerte ahora lo podemos deconstruir, y les damos a nuestros viejos la posibilidad de no ser unos pobres ingenuos estudiantes, sino unos tipos con unos huevos descomunales que tenían muy claro lo que estaban haciendo. Se equivocaron o no, pero reivindicamos lo que hicieron, y decimos que no eran unos pobres inocentes que no hicieron nada y no se dieron cuenta. Eran militantes, tipos pensantes que tenían su visión de la realidad y que disputaban todos los días. No había ingenuidad. Lo que genera la película es volver a moverse y aprender a valorar la parte humana, ese cotidiano que hoy la militancia está teniendo un poco más. Incluyo a la militancia de todo el arco político. Hay en la militancia del PRO, por ejemplo, mucha juventud. Es una gran virtud que los jóvenes estén entrando en política porque va a generar una futura generación de mucho debate y mucha movilización. Para nosotros, en los 90, la política era una mala palabra y era una estupidez: ¿cómo te ibas a acercar a eso? ¿Para qué iba a perder el tiempo leyendo un diario? - La posición del joven tenía que ser apolítica o anti política porque eso era lo contestatario. Eso era el posmodernismo: que todo era una estupidez, que lo importan-

te era lo de uno, lo new age, lo que yo siento y nada más que eso. El salvarse solo. El concepto del otro es lo que se destruyó y quizás lo que se empezó a reconstruir hoy es el respeto del otro, que el otro existe. El otro tiene una consideración porque está al lado mío y me puedo reflejar o no en él, pero puedo pensar la construcción de un colectivo, y ya no sólo de la individualidad. Eso era lo que nos pasó en los 90, en donde los HIJOS más en soledad nos sentimos. Para nosotros, por ser hijos de quienes somos, el otro naturalmente tiene una existencia, porque es así nuestra construcción. En la realidad era dejar de lado las cuestiones personales, y ubicar en el centro las cuestiones de todos. Esa era la naturaleza en la que nos habíamos formado los HIJOS. Nuestros viejos pusieron el cuerpo por todos, y en los 90 estábamos en la soledad absoluta. Uno sentía que, en la realidad, no tenías nada por lo que hubiera valido la pena la muerte de tus viejos, ni el dolor ni la angustia personal que cada uno de nosotros sentíamos por lo que vivíamos. Hay una diferencia abismal con esta realidad en la que se los revaloriza, y es ahora cuando te das cuenta que valió la pena la angustia. Desde ese lugar es muy alucinante lo que sucedió en el país. Hay muchas cosas para andar, para replantearse, creo que una de las cuestiones que tenemos que aprender es que la crítica tiene que ser parte de la construcción y no una oposición. Creo que es un valor y un bien que tenemos que sacarle al costado Monto del Gobierno en términos radicales del discurso, y habilitar internamente la posibilidad de una discusión. Por ejemplo en Canal Encuentro. Todos las productoras que construimos Encuentro, que le pusimos el cuerpo, que nos endeudamos, que hicimos cosas gratis porque creemos

LO QUE DIJO LA PRESIDENTA Infancia clandestina es una película que recomiendo, realmente es muy buena. Tiene dos escenas de antología, al menos para una militante de aquellos años, que han podido reconstruir el clima de época. Una es cuando discuten Cristina Banegas y Natalia Oreiro, discutiendo de madre a hija muy de aquella época; muy de madre antiperonista y de hija peronista. Y otra escena entre los dos hermanos discutiendo de política y de cómo se puede ser feliz, aún haciendo la revolución, es de antología.


Un puente dialéctico: el diálogo con la historia

que hay algo de militancia en los que estamos haciendo. Y de repente, si exigimos un poco o si decimos “me estás ahorcando de esta manera”, pasamos a ser traidores. Eso es una cagada porque no hay charla, no hay debate, no hay posibilidad de reever. Entonces vos decís, “loco, ¿a nosotros nos vas a decir traidor?”. No boludo, no. Porque esa es una disyuntiva estúpida que yo la conozco porque viví adentro de la cúpula de los Montoneros y conozco perfectamente la construcción discursiva de eso. No me pongas enfrente porque no lo estoy. Estoy al lado tuyo. Porque no voy a jugar enfrente. Nunca lo voy a hacer. No me pongas ahí, poneme al lado. Hablemosló puertas adentro. Este es un momento clave para que lo construido no se deconstruya. Que lo construido se establezca como un patrón natural. No hay que deconstruir eso. Hay que afianzarlo, naturalizarlo. Hay que buscar que no esté teñido de una cuestión partidaria, porque está claro que sí es una cuestión profundamente ideológica. Lograr que la sociedad asuma que es normal la Asignación Universal por Hijo, la política de derechos humanos, porque ahí deja de ser partidario. - Una legitimación consuetudinaria Hoy hay cosas que parecen naturales y sin embargo fueron luchas políticas. Hoy parece normal que la educación sea pública. Que la atención médica sea pública parece normal pero andá a Chile, a Brasil, a México a ver si eso es natural. En otros países es excepcional. Andá a ver a Estados Unidos si el sistema de salud es como en Argentina, allá en la tierra de la libertad. Lo que para nosotros es normal, es en realidad excepcional en el resto del mundo. Hay que entender que en muchos Presente | Diciembre 2012 | pág. 8

-Dentro de Infancia Clandestina hay varios relatos: por un lado está el de la escuela, que es el discurso de la dictadura. El discurso de los que están afuera de la militancia. Y, a la vez, el discurso de los padres. Que se expresa cuando muere “Beto” (el tío de Juan, el protagonista) y se preguntan qué es la felicidad, si reírse o es creer. Es ahí cuando el nene contesta “si, pero yo lo quería conmigo”. Es ahí donde se termina planteando si la vida de uno le pertenece a uno, o si en realidad le pertenece a muchos otros. Igual esa es una frase muy debatida y muy criticada en todos los ámbitos cercanos porque a todo el mundo les parece muy fuerte que el chico la encare por ahí. “¿Quien se cree que es? Yo quería que siga vivo” (Benjamín interpreta a Juan cuando su tío es asesinado. Es una forma de reinterpretarse a sí mismo a los doce años). Y es el reclamo más directo de un hijo. Es cuando Juan dice que es el momento emocional más poderoso, “que la tengo ahí” (a la compañerita del colegio que le gusta), que te estoy por decir que funcionó (lo que Juan y el tío Beto habían planeado para conquistarla) y no estás, la concha de tu hermana!. Ese es un lugar de reclamo directo de un hijo, personal, íntimo que no tiene que ver con la idea. Este es el reclamo que los HIJOS hemos tenido en la etapa adolescente para nuestros padres, y quizás es lo que yo más detesto de la película Los Rubios, porque esa película está basada en ese reclamo adolescente: “No pensaste en mí, ustedes nos abandonaron”. Está bien, es lo que le decís a tus padres, pero también es mucho más complejo que eso. “Ustedes tendrían que haber sacrificado todo por mí”. ¿Eso es lo que estás diciendo de tus padres? ¿Esa es la enseñanza que recibiste de tus padres? ¿Eso es lo único que llegaste a rescatar de lo que sabes de tus padres? Eso era lo que reclamábamos cuando éramos adolescentes. Cuando éramos adolescentes reclamábamos desde ese lugar. Yo la odiaba a mi vieja. La odiaba: ¿Quién se creía que era? Priorizaba

su idea por sobre mí. Eran textuales palabras. Lo decía así. Pasó el tiempo, llegué a los 20 años. Esa fue la edad que ella me tuvo a mí. Ahí claramente hubo un espejo en el cual el reflejo que recibía era mucho más grande del que yo podía entregarle al espejo. Evidentemente soy un idiota: tengo 20 años, mi vieja me estaba pariendo. ¿Y yo qué? Llevaba 27 y fue muy duro porque mi vieja había recorrido todo a esa edad, y yo nada; estaba en otra. No tenía nada que ver ni con el compromiso ni con el cuerpo ni con nada de lo que mi vieja había hecho. Me sentí como un idiota y mi vieja pasó a ser como un mártir, una heroína total, una luchadora incansable. Hasta que fui padre. Entonces pude empatarme a mi vieja y humanizarla mucho más en sus contradicciones. A partir de eso es que puedo mantener un diálogo mucho más humano con mi vieja, que es lo que me pasa ahora. Desde ese lugar me parece también que hay un reclamo en esa escena en particular: es un reclamo desde la edad que tiene Juan en la película. Juan, hoy, no reclamaría eso; no le diría al tío Beto “quién te creés que sos”. Pero es tan visceral y es tan parte de ese momento, esa imagen del chico, esa sinceridad que expresa Juan, que sólo dos veces hace reclamos en la película: una es esa; y la otra es cuando dice “para qué mierda quieren que me quede acá, haciendo qué cosa, sintiendo qué”, le grita a los padres. Como diciendo que siente que tiene que hacer otra cosa. Se les opone porque ya empieza a ser preadolescente, y esa edad es eso: definirse. Y claramente es lo que hace Juan: “yo aprendí de ustedes que había que defender sus valores y yo también los defiendo. El tío Beto me dijo que no me traicione, y yo no me traiciono. Yo quiero estar con María. Hago mi mundo, lo que ustedes me enseñaron: construir mi mundo”. Y se toma el palo y le sale mal. Claramente estaba haciendo eso. Se estaba yendo pero estaba siendo consecuente con los padres, aunque parezca en contra, pero va a favor de ellos.

ámbitos estamos en un momento ideal porque lo que se construyó fue alucinante. Pero hay que naturalizarlo. Como está empezando a naturalizarse que Paka Paka o Canal Encuentro existan. Pero en realidad hace cinco años eso era una utopía: pensar que exista una televisión cultural con contenido divertido, con calidad. Cuando se hablaba de televisión cultural, todo el mundo decía “es un embole”. Todos. Y me incluyo. Pero llega Tristán (Bauer, presidente de Radio Televisión Argentina (RTA), arma su equipo y dice “bueno muchachos, vamos a hacerlo así y así” (gesticula entusiasmado, mueve las manos como si manipulando una pelota imaginaria). Y ahí está Encuentro y nos parece normal, pero es una excepcionalidad. En Latinoamérica o en el resto del

“Esta elección de la Academia tiene otro tipo de emociones para mí, porque el film está basado en parte de mi infancia y de mis hermanos, es una historia para los hijos que hemos transitado esa época y en la que aportamos una visión más de esos tiempos”. Benjamín Ávila, sobre la elección de Infancia para el Oscar. mundo no existe un Canal Encuentro. Existe la BBC, que es un nivel de guita infernal, con un sistema de producción increíble. Y después está Canal Encuentro, a nivel 8x7 en televisión (8 horas de estrenos diarios), que es una locura. Paka Paka no existe en Europa, no existe un canal para chicos generado por un Estado. Son valores impresionantes para un país, y hoy eso nos parece normal. Eso es lo que hay que lograr: que parezca normal algo que en el mundo es excepcional. Ese es el objetivo final que no debe perderse de vista: dejar como base para la sociedad este tipo de conquistas. Por delante debemos darnos un deba-


Banegas-Oreiro: una discusión de madre a hija.

te interno muy necesario porque se vienen épocas muy convulsionadas. Ahora Clarín está con los tapones de punta, pero por suerte va a salir la Ley de Medios y va a modificar el panorama general. -En ese sentido, Infancia es un producto de este tiempo histórico porque refleja valores y porque enfoca cuestiones puntuales (la militancia, la convicción, la cotidianidad en medio de una feroz coyuntura de opresión y terror) desde nuevas miradas, que aporta matices que complejiza el análisis de una época. Tu producto y mu-

El tío Beto de Ernesto Alterio.

chos otros son posibles sólo desde la batalla cultural por la construcción de sentidos. Desde ese lugar se han construido nuevas matrices que hacen posible producciones como Infancia. Lo que hace al arte puntualmente es no fijar el concepto. La cultura viene a aportar movimiento constante a las ideas, porque el replanteo de las ideas no viene solamente de debates internos, institucionales o partidarios. Ese replanteo viene de las miradas que se pueden aportar desde la comunicación o desde el arte. Muchas áreas del arte lo que pueden

aportar es un movimiento cultural, que es de última la obligación de nosotros los que estamos en esto: no ser panfletarios. Odio el cine político panfletario y amo el cine político. Detesto lo panfletario porque no lleva a ningún lado, más que a las ochocientas, mil o dos mil personas que ya están de acuerdo con una idea puntual. Si yo voy a hacer cine para la gente que está de acuerdo, ¿Para qué hago cine? ¿Para que me golpeen la espalda? O realmente me juego, me corro de ese lugar egocéntrico y propongo algo

de mucho más profundidad y realismo donde las partes pueden convivir y empiezan a dialogar. Lo panfletario quita una parte de la realidad, impone la idea. Cuando vos hacés convivir las dos cosas, esa fricción hace repreguntas. El arte no es el que va a modificar, porque esa no es su función. Sí renovar la visión sobre la realidad. La otra opción es con la política. No hay posibilidad de cambio sin la política. La cultura ayuda que esas ideas puedan repensarse, puedan avanzar y renovarse, que tengan una vitalidad distinta.

La lucha por la comunicación plural y democrática

L

a nueva Ley de Medios es muy clara, una norma votada por una mayoría en el Congreso cuando el oficialismo no la tenía, hablamos de hace más de tres años, por lo que creo que es muy importante tener en claro lo que quiere una mayoría. Me parece que la discusión es si queremos una Argentina con justicia, o no. La lucha por una comunicación plural y democrática en el país viene desde hace varias décadas. Lo que pasa con Clarín es que es un grupo que más poder económico y simbólico ha concentrado en este último tiempo, pero no es el único. Clarín actúa en forma corporativa con otros medios de comunicación de la región que tienen una concepción ideológica de derecha, como Televisa en Mexico, O´globo en Brasil, el Mercurio en Chile, el grupo Cisneros en Venezuela, entre otros más. El real conflicto no es entre un gobierno y un medio de comunicación, sino entre un mundo que quiere voces para todos y una derecha que quiere un universo para muy pocos, donde la única lógica sea la reproducción del capital. La decisión de poner a Martin Sabatella fue una muy buena iniciativa de parte de la Presidenta de la Nación, en un momento donde había que reforzar la idea de que esta ley se aplique. Es necesaria la incorporación de nuevos compañeros en estos ámbitos frente a los ataques tan fuertes que se han recibiendo en estos últimos dos años. Se necesitan políticas y decisiones fuertes, y creo que Martín lo puede aportar. Florencia Saintout | Decana de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP

Presente | Diciembre 2012 | pág. 9


{Protección}

Para erradicar prácticas institucionales, estructuras y paradigmas autoritarios violatorias de los

Dirección provincial de Protección de Derechos Humanos Tel. (0221) 4226177/4221439 Calle 47 Nº 844. Piso 6

DDHH L a transformación de la realidad carcelaria exige del debate y de la implementación de acciones articuladas por parte de los tres poderes del Estado provincial. Reformas legislativas, criterios y prácticas judiciales, han contribuido en forma decisiva en el incremento notorio de la población carcelaria. La generalización de la implementación de la prisión preventiva, la demora en la tramitación de las causas penales y las reiteradas denegatorias judiciales de acceso a los mecanismos liberatorios previstos para la ejecución de la pena, son factores de incidencia directa en relación con el aumento de personas detenidas en la Provincia de Buenos Aires. A su vez, las características socioeconómicas de las personas privadas de libertad en la Provincia evidencian la selectividad del sistema penal, al que ingresan jóvenes integrantes de los sectores más vulnerables de nuestra sociedad, en su mayoría por imputaciones de comisión de delitos contra la propiedad. La población carcelaria ha crecido considerablemente desde el año 2000 debido a distintos factores generando, en muchos casos, situaciones constitutivas de notorios agravamientos de las condiciones de detención. De acuerdo a información oficial proveniente del Ministerio de Justicia y Seguridad de la Provincia de Buenos

A través de las periódicas visitas a Unidades Penitenciarias se efectúa un relevamiento constante de las condiciones de vida de las personas detenidas, con la finalidad de prevenir, detectar y analizar distintos hechos, acciones y situaciones que afectan o podrían afectar sus derechos.

Aires, se han agregado 3.820 nuevas plazas por rehabilitación de plazas ya existentes; 3.567 por la construcción de 6 nuevas Unidades y/o Alcaldías; 432 por construcción de nuevos pabellones en Unidades ya existentes; y 721 por la creación del Programa Casas por Cárceles, resultando un total de 8.540 cupos. Según los parámetros internacionales, las condiciones de detención en las Unidades Penitenciarias bonaerenses configuran, en muchos casos, situaciones de trato cruel, inhumano o degradante, afectando los derechos a la vida, a la integridad psicofísica, la educación, el trabajo y el mantenimiento de los vínculos familiares de las personas que se encuentran alojadas en ellas. La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha manifestado que

garantizar los Derechos Humanos “implica el deber de los Estados partes de organizar todo el aparato gubernamental y, en general, todas las estructuras a través de las cuales se manifiesta el ejercicio del poder público, de manera tal que sean capaces de asegurar jurídicamente el libre y pleno ejercicio de los Derechos Humanos”. Respetar y garantizar los derechos implica que el Estado debe cumplir con una obligación de diligencia, en el sentido de prevenir, y tratar aquellas situaciones que involucren un riesgo y/o una lesión a los derechos fundamentales para todas las personas sometidas a su jurisdicción, estén éstas en libertad o privadas de ella. UNA PRIORIDAD DE GESTIÓN. A partir de la llegada de Guido Carlotto al frente de la gestión, uno de los

Presente | Diciembre 2012 | pág. 10

ejes fundamentales de la secretaría de Derechos Humanos, a ejecutar a través del área de Protección, es la inspección a Unidades Penitenciarias en al menos dos ocasiones semanales en pos de aumentar la presencia en cárceles y establecer contacto directo con las personas privadas de libertad a través de entrevistas, la recepción de denuncias y el relevamiento de las condiciones de detención, con el propósito de realizar un diagnóstico de la situación carcelaria y desarrollar lineamientos de políticas públicas. En ese sentido, se estrecharon vínculos con organismos de Derechos Humanos como la Comisión Provincial por la Memoria y el CELS para trabajar en conjunto, compartir experiencias y optimizar recursos en las actividades de protección de derechos, fundamentalmente en condiciones de encierro. Además, se mantuvieron y mantienen reuniones permanentes con funcionarios de la Provincia de Buenos Aires vinculados a esta temática y con los responsables políticos de aquellas áreas que en relación al sistema carcelario se deben mejorar. Así, es recurrente la articulación con el Ministro de Justicia y Seguridad a través del subsecretario de Política Criminal y con la jefa del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB), con quienes se trazaron objetivos y pautas de trabajo. Desde la Dirección Provincial de Protección, se han tramitado y se tra-


mitan las denuncias a agentes del SPB (penales y administrativas) en aquellos casos en los que se detectaron incumplimientos y/o abusos que podrían configurar delitos. Producto de estas intervenciones, se avanzó hacia la separación de directores de Unidades Penitenciarias y la investigación sumarial de autoridades y oficiales de distintas Unidades, denunciados por situaciones vinculadas a apremios ilegales. Asimismo, ante irregularidades observadas en el desarrollo judicial y en el SPB por el cambio de régimen de Alfredo Fanchiotti la Secretaría, a través de su Secretario, presentó ante el Poder Judicial de Lomas de Zamora, un escrito manifestando las irregularidades en el proceso que dio lugar al cambio de régimen del ex comisario y solicitando la revisión de la medida adoptada. Se realizó el primer dictamen en el marco de las investigaciones sumariales administrativas llevadas adelante por la Dirección de Inspección y Control del Ministerio de Justicia y Seguridad. Asimismo, se han aportado elementos probatorios en procesos de investigación administrativa.

Entre junio y noviembre de 2012, la dirección de Protección realizó 43 visitas en 30 Unidades Penitenciarias de la provincia de Buenos Aires.

tino

FORMACIÓN DEL PERSONAL SPB. La formación del personal penitenciario – actualmente en proceso de modificación con presencia activa de la secretaría de Derechos Humanos en el diseño de los contenidos y en la capacitación a personal penitenciario y docentes - tiene una incidencia determinante en la ocurrencia? de malos tratos. La cárcel como comunidad cerrada, la estructura jerarquizada y militarizada del SPB y las condiciones de trabajo del personal, contribuyen a que la visión de sus miembros respecto de la persona privada de libertad sea, en muchos casos, la de un enemigo y no la de un sujeto de derecho al que deben asistir y resguardar en su vida e integridad psicofísica. La Secretaría, a través de la dirección de Promoción, forma parte de la mesa de diseño de la nueva currícula de la Tecnicatura de Ejecución Penal, destinada a la formación superior de oficiales del SPB. VISITAS A UNIDADES PENITENCIARIAS. Recibir y tramitar denuncias por violaciones a Derechos Humanos, tanto de forma personal como telefónica o mediante correo electrónico, constituye uno de los objetivos centrales del área de Protección de la Secretaría de Derechos Humanos. En este sentido, se reciben gran cantidad de exposiciones y llamados de personas privadas de libertad y de sus familias, reclamando mejores condiciones de detención.

Por sus características funcionales, además de diagnosticar las características generales de las Unidades Penitenciarias y de la vida en contextos de encierro – con el objeto de proponer políticas públicas activas -, la Dirección Provincial de Protección es el área encargada de realizar visitas vinculadas a denuncias y casos concretos. De esta manera, se ha logrado intervenir en hechos que ameritaban una rápida respuesta por parte de la secretaría de Derechos Humanos, que han

incluso dado origen a denuncias penales por parte del área de Protección. Cabe señalar que de acuerdo a los objetivos planteados desde la Asociación para la Prevención de la Tortura, un órgano de vigilancia o mecanismo de prevención puede llevar a cabo diferentes tipos de visitas a lugares de detención: - Visitas en profundidad: suelen durar días e involucrar a un equipo multidisciplinario de gran tamaño.

Comisión Interministerial de prevención de la tortura (CIPreT) El 16 de octubre pasado, el gobernador Daniel Scioli firmó el decreto que crea la Comisión integrada por la secretaría de Niñez y Adolescencia, el Instituto Cultural, los Ministerios de Justicia y Seguridad, de Salud, Gobierno y Jefatura de Gabinete de Ministros y que será presidida por la secretaría de Derechos Humanos. En aquella ocasión, el secretario de Derechos Humanos Guido Miguel Carlotto afirmó: “Buscamos afianzar el estado democrático de derecho y la participación ciudadana”. La Comisión Interministerial para la Prevención de la Tortura y otros Tratos

Crueles tendrá por objeto diseñar, coordinar, articular e impulsar acciones y políticas tendientes a garantizar los derechos vinculados con la prevención y prohibición de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes en el ámbito de la provincia de Buenos Aires. Los objetivos principales de esta Comisión son: • Incidir en la formación, capacitación y concientización respecto de la importancia de conocer, respetar y garantizar el derecho a la integridad personal, en particular en la actuación

Presente | Diciembre 2012 | pág. 11

Estas visitas buscan examinar todos los aspectos del funcionamiento de un centro de detención. - Visitas especiales: suelen ser cortas, con un equipo pequeño; tienen por objetivo asegurar presencia exterior en el lugar de detención. Pueden llevarse a cabo en respuesta a situaciones imprevistas, para dar seguimiento a recomendaciones anteriores o para examinar cuestiones específicas en los lugares de detención. - Visitas temáticas: se trata de visitas enfocadas, implican un equipo especializado. Las visitas temáticas se concentran en aspectos específicos de la situación de detención (por ejemplo, servicio de salud o medidas disciplinarias).

de los funcionarios encargados de hacer cumplir la Ley • Incidir en la prevención, investigación y sanción de los casos de torturas y malos tratos. • Fortalecer la respuesta del Estado en casos de tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. • Proponer las modificaciones normativas necesarias y favorecer la puesta en práctica de cambios estructurales en las políticas del Estado provincial, de manera de proteger más eficazmente el derecho a la integridad personal. • Facilitar a la comunidad el acceso a la información en materia de alojamiento de personas privadas de libertad, accionar estatal en la materia y casos denunciados por violación al derecho a la integridad personal.


{ Nota de tapa } Abordaje territorial: nuevo convenio con los municipios

Derechos Humanos

como concepción rectora de todas las políticas públicas en BA

En siete meses, la Secretaria y 24 municipios se comprometieron en la búsqueda de un nuevo paradigma. El desafío de atravesar toda la gestión a partir de los valores que habitan en la Memoria, la Verdad, la Justicia y la Inclusión Social.

C

uáles son las herramientas reales que permiten institucionalizar transformaciones desde el diseño y la aplicación de políticas públicas? La nueva gestión de la secretaría de Derechos Humanos elaboró un convenio que apunta a ubicar los derechos humanos como concepción rectora de todas las políticas públicas en la provincia, y así esbozar una respuesta al ese interrogante-disprador. En poco más de seis meses, Derechos Humanos convenió con diecisiete municipios en la búsqueda de intercambio, difusión y promoción de actividades conjuntas de interés común, tendientes al desarrollo de políticas públicas, así como del campo académico, científico y cultural. El procedimiento administrativo por sí mismo no basta ni garantiza nada. En la línea histórica del peronismo, y articulado con la impronta de gestión kirchnerista, la decisión política del secretario Guido Carlotto es impulsar un acercamiento íntimo con todos los municipios para lograr cambios efectivos, a través del diseño y la aplicación de políticas públicas. Como expresa Carlotto en cada una de los encuentros con los jefes comunales, el abordaje territorial tiene como

Ferraresi-Avellaneda

Secco-Ensenada

Echarren-Castelli

Gutiérrez-Quilmes

objetivo establecer un nuevo paradigma: el trabajo colectivo, la articulación institucional entre la provincia y los municipios e incluso con la participación de la Nación, la militancia en el territorio desde la responsabilidad institucional y desde las unidades básicas, desde las organizaciones de la sociedad civil.

“Nosotros aportamos los lineamientos centrales de la gestión, que consideramos que deben replicarse en cada distrito. Por eso celebramos y acompañamos institucionalmente cada apertura o jerarquización de áreas o direcciones de derechos humanos”, explicó Carlotto al respecto de la articulación

Presente | Diciembre 2012 | pág. 12

entre la Secretaría y los municipios”. “Pero no se trata de una baja de línea obtusa y excluyente. Cada vez que vamos a una ciudad o pueblo de la provincia, lo hacemos para abordar en conjunto las particularidades que presenta cada territorio, y desde allí desarrollar y construir políticas públicas que


atiendan las demandas o necesidades”, profundizó el titular del organismo provincial de Derechos Humanos. El convenio aporta el marco normativo, la concepción política e ideológica de los derechos humanos y de la función de la Secretaría, y los fundamentos de gestión. El trabajo en campo comienza en el mismo momento de la firma: trabajadores y funcionarios de la dirección provincial de Promoción ofrecen un taller dirigido a actores territoriales locales, en donde se realiza un primer diagnóstico que permita conocer los recursos municipales, generar acuerdos y fijar metodologías de trabajo. El esfuerzo apunta a la construcción de una nueva relación entre la provincia y los municipios, basada en la sinergia institucional. Esta articulación está atravesada por una concepción de los

Los dos pilares sobre los que asentamos nuestra gestión y cuyas aristas principales buscamos institucionalizar con el convenio son: la reparación de las violaciones a los derechos cometidas durante la dictadura cívico-militar 1976-83; y la inclusión social entendida como la búsqueda de garantizar la expresión de los derechos de todos los sectores, ampliando ciudadanía a través de la gestión de políticas públicas”. Guido Carlotto

[El valor del trabajo mancomunado] En nombre de la gestion de Gobierno que me toca encabezar, para conducir los destinos de mi ciudad, Castelli, nos vemos plemnamente satisfechos por el aporte constante y permanente que desde la Secretaria de DDHH de la Provincia nos brinda tras la firma del convenio que se realizó a principios de año. Desde la direccion de Derechos Humanos hemos realizado proyectos para recordar la memoria de vecinos desaparecidos en la dictadura, los cuales se ha dado su nombre a una calle de nuestra ciudad ( Diego Muniz Barreto) y a una plaza del Barrio Obrero ( Guillermo Enrique Perez). En cuanto a violencia de género, se ha trabajado junto con la oficina de la mujer e integrado la mesa de violencia local ( Programa AMV). Además, se han hecho gestiones y acompañamiento ante denuncias de maltrato, presencia del taller sobre mesa de violencia de la Secretaría de DDHH de la Provincia;

con el programa “los jóvenes y sus derechos” se han articulado proyectos que se han presentado en el Concejo Deliberante, se ha gestionado en temas referentes a la discriminación y DDHH de personas migrantes, hemos podido difundir los derechos “Si te detienen”, firma del convenio de “fondo rotativo” y de manera mancomunada junto con el Ejecutivo el Programa de Políticas Públicas y DDHH. Hoy estamos congraciados en difundir en forma articulada con Acción Social el programa “saca tarjeta roja al maltratador”.Si nos alcanza el año se articularán los programas de “discapacidad y DDHH” , “Controladores de admisión y permanencia”. Por eso y por mucho mas, nos es difícil dejar en este espacio todo, pero en resumen: agradecemos el acompñamiento y el aporte del Secretario Guido Carlotto.

Francisco Echarren | Intendente de Castelli

Slezack-Berisso

Bucca-Bolívar

San Pedro-Bragado

Curutchet-Marcos Paz

Rodríguez Erneta-Villa Gesell

West-Moreno

derechos humanos que expresa los lineamientos fundamentales de gestión y las herramientas para satisfacerlas. Pero fundamentalmente, esta visión de los derechos humanos refleja los valores con los que se buscará reubicar a la Secretaría provincial como referencia en todo el país, como herramienta al alcance de todos los ciudadanos para el cumplimiento y la ampliación de derechos. El Estado como articulador de la vida social y como garante de la realización de todos los sectores de la sociedad. Esa certeza política y militante que atraviesa el modelo iniciado el 25 de mayo de 2003 por Néstor Kichner, es la que sustenta el espíritu de gestión de este organismo en la búsqueda de Memoria, Verdad, Justicia e Inclusión social.

LOS MUNICIPIOS. Bahía Blanca. Ensenada. Villa Gesell. Marcos Paz. Berisso. Castelli. Bragado. Bolívar. Baradero. Chacabuco. Ituzaingo. Patagones. Villarino. Quilmes. Balcarce. General Belgrano. General San Martín. Mar Del Plata, Carlos Casares, Avellaneda, Chivilcoy, Alberti, Mercedes, Florencio Varela.

[Una política de Estado] L a dirección provincial de Promoción impulsa y acompaña la creación de mesas locales de derechos humanos en toda la provincia de Buenos Aires, junto a direcciones o áreas municipales cuyas acciones estén vinculadas a fortalecer políticas públicas de ampliación y garantía de derechos. Es fundamental instrumentar acciones y políticas que reubique a los derechos humanos como concepción rectora a nivel provincial y municipal. Las acciones en conjunto con los municipios se encuadran en la firma de un Convenio Marco de Colaboración, cuyos objetivos son: • Cooperar, apoyar, difundir y articular las políticas públicas en materia de Derechos Humanos. • Propiciar la creación o fortalecer las áreas institucionales de Derechos Humanos. • Convocar a las organizaciones de la Sociedad Civil a fin de recopilar información acerca de la situación de los

Derechos Humanos en cada Municipio. • Ejecutar en forma articulada planes y programas relativos a la prevención de violaciones de Derechos Humanos y aquellos referidos a su promoción, tolerancia y respeto. • Elaborar en forma conjunta indicadores que permitan conformar escenarios realistas respecto de la problemática de estos derechos en el territorio provincial. Esta línea de gestión ya cuenta con la firma de 20 Convenios Marco y 18 Jornadas de planificación y Gestión con perspectiva de derechos, junto a 800 agentes municipales y territoriales.

Gabriela Wanhón | Directora provincial de Promoción Presente | Diciembre 2012 | pág. 13


L

a cuestión de los Derechos Humanos, despojada de tecnicismos y abstracciones jurídicas, constituye una perspectiva insoslayable del cambio de paradigma que transita el país y la provincia desde 2003. En primer lugar, al considerar los cambios de perspectiva en política publica que centran su enfoque sobre el sujeto, porque ninguna otra causa lleva las marcas de las luchas de los pueblos por la liberación y la autodeterminación como la causa de los Derechos Humanos. En segundo termino, porque la cosmovisión desde la que se emprende la materia implica en sus aspectos esenciales una lucha permanente por el bienestar y la plenitud del sujeto. No se trata por cierto de la ilusión de buscar los fundamentos de la felicidad individual en el Estado, sino por el contrario de la acción que lo reconstruye como garante de derechos en un proceso colectivo. En un contexto neoliberal, cualquier política de derechos humanos sería maquillaje, porque la seguridad jurídica -tan liviana en boca de sus mentores- encierra el ideal conservador de un ordenamiento jurídico inmutable que proteja los intereses de los grupos de poder. En un marco semejante, cualquier política específica es un engranaje más para el sostenimiento del status quo. Existe entonces una perspectiva ampliada de la noción de derechos humanos que hace a lo ideológico o a la acción política transformadora de las matrices estructurales de injusticia y desigualdad. Sobre esa base es posible establecer políticas específicas de sintonía fina, para abordar a las poblaciones, grupos e identidades que por diferentes factores son vulnerables en un momento histórico determinado. Dicho de otra manera, la reivindicación de los derechos humanos es indisociable de un proyecto nacional cuyas aristas principales postulan la distribución de la renta, la distribución del conocimiento y la distribución de la palabra. Un proceso de concentración en cualquiera de estas dimensiones, es restrictivo del pleno ejercicio de los derechos. El Estado reconstruye su legitimidad en una doble vertiente que va desde el fortalecimiento de los dispositivos democráticos hasta la necesidad de intervención en la dinámica social y económica. La perspectiva de derechos se vincula íntimamente al concepto de ciudadanía, y la libertad solo se entiende en un marco de igualdad. La Provincia de Buenos Aires ha sido un componente esencial del proyecto nacional. Por su realidad y problemática particulares es un ámbito de intervención complejo, que requiere de voluntad política en la implementación estrategias horizontales y verticales. Vale decir, además de las acciones especificas de derecho y de hecho que se impulsen desde el espacio institucional de la Secretaria, la especificidad de la materia y las terribles situaciones que derivan de la violación de derechos individuales y colectivos, por acción u omisión del Estado, por herencia de la década neoliberal o resultado indeseado de políticas propias, exigen un verdadero cambio de paradigma que Presente | Diciembre 2012 | pág. 14

Un llamado de la

historia

Marcar el camino hacia una Provincia y un país más JUSTOS {Nicolás Carvalho | Subsecretario de Promoción y Protección de derechos} reubique a los derechos humanos como concepción rectora de todas las políticas públicas del proyecto de gobierno provincial. En este contexto y con estos desafíos ideológicos, políticos y técnicos (dimensiones tributarias e indisociables) la gestión de la Secretaria de Derechos Humanos ha definido una serie de prioridades en la instrumentación de sus políticas:

ganización territorial en base a los problemas y realidades compartidas por los distritos. Crear y fortalecer el área en los municipios y articular entre ellas para la optimización de los mecanismos de formación, capacitación y difusión. Generar, a mediano plazo, un esquema de promotores territoriales y oficinas descentralizadas que refuercen el esquema.

Integralidad: apuntar a la optimización y articulación de recursos, circuitos administrativos y gestiones compartidas para el abordaje de las problemáticas.

Protección: recuperar la capacidad de intervención de la secretaria en casos de vulneraciones a los derechos, a la vez que diagnosticar los factores estructurales que propician dichas vulneraciones, para proponer modificaciones de fondo a la normativa y a las practicas institucionales. Intervenir de manera inmediata, ágil y contundente en los casos de violencia institucional (en las esferas penal, sanitaria y asistencial), violencia policial, violencia de género y discriminación, generando además mecanismos estables de instrucción y sanción, sobre la base de un paradigma de seguridad democrática.

Territorialidad: Trazar los lineamientos rectores y desplegarlos hacia las realidades territoriales y jurisdiccionales de la provincia, desde cuya dinámica se defina su alcance y particularidades. Las políticas así concebidas hacen referencia directamente a las necesidades detectadas y demandadas desde cada lugar, promoviendo la participación activa de los actores locales, recuperando las capacidades instaladas y la propia experiencia. Evitar una política fundacional: rescatar, fortalecer, y apoyar los espacios de participación preexistentes, asegurando de esta manera no superponer formas y modelos de gestión que resulten ajenos a la realidad local, y además, respetar las formas participativas con las que se encuentran familiarizados los actores locales y la sociedad civil. Esto implica contribuir a la reconstrucción de un tejido social en franca recuperación desde 2003, pero caracterizado durante varios años por la exclusión, el dualismo y la desigualdad. Información: crear, en conjunto con los actores existentes un sistema de monitoreo, relevamiento estadístico y generación de información adecuado para la toma de decisiones y la evaluación de las políticas implementadas. Promoción: establecer dispositivos de or-

Memoria, verdad, justicia: agilizar el procedimiento de asignación para la ley 14.042 y otras leyes reparatorias. Señalizar en el mediano plazo todos los lugares en los que funcionaron Centros Clandestinos de Detención y Exterminio y propender a su reconversión en Espacios de Memoria de gestión compartida. Incrementar la participación de la Secretaria como querellante en Juicios de Lesa Humanidad y propender a su agilización y definición en sentencias firmes. Profundizar el conocimiento y difusión del pasado en sus consecuencias sobre el presente. Con estas prioridades, con la decisión política de avanzar sobre estos y otros temas, con el trabajo mancomunado junto a referentes municipales y territoriales y con la convicción de llevar adelante las reivindicaciones de millones de compatriotas y del llamado de la historia, hemos emprendido el desafío de dejar una marca difícil de borrar en el camino hacia una provincia y un país mas justos.


A

fin de junio pasado, la Secretaría de Derechos Humanos participó de las jornadas de festejo que se realizaron en Mar del Plata. ¿El motivo? La sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario y del a Ley de Identidad de Género. Hasta la ciudad feliz llegó el secretario Guido Carlotto, que entregó partidas de nacimiento rectificadas a sus titulares en el marco de la puesta en funcionamiento de la Ley de Identidad de Género. “Es una conquista social y cultural impresionante”, sostuvo Carlotto sobre ambas leyes. En esa misma conferencia, el diálogo con los colectivos trans que llenaron el lugar devino dialéctico. De esa manera, surgió una antigua demanda: un lugar físico donde nuclear la actividad. Con ayuda del diputado provincial Rodolfo Iriart para conseguir el local, Derechos Humanos rápidamente canalizó esa energía militante y la convirtió en un hecho político e institucional. El lunes primero de octubre, entonces, Carlotto inauguró la nueva oficina del organismo provincial en Mar del Plata con una decisión histórica: al frente colocó a Daniela Emma Castro, la primera funcionaria trans de la Provincia. En su currículum de lucha por la identidad, Daniela había acumulado otro hito: había sido la primera trans del territorio bonaerense en obtener el cambio de identidad y de sexo en el DNI. De la apertura del local, ubicado en el centro marplatense, participaron Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, H.I.J.O.S., agrupaciones políticas como La Scalabrini y Proyecto Nacional, colectivos trans, dirigentes municipales y provinciales y representantes de todo el arco político del

H

{ Género } Identidad e igualdad, en hechos

Daniela

la primera funcionaria trans de la provincia Concejo local. La iniciativa se inscribe dentro del despliegue de una política integral de derechos humanos en todo el territorio bonaerense que lleva adelante la Secretaría. En ese sentido, Carlotto sostuvo que tiene “plena confianza en que esta oficina va a aportar al triunfo de las políticas sociales y de derechos humanos que desarrollan en el país desde el 25

istóricamente las cuestiones de Género y Estado han sido batallas culturales que han costado mucho esfuerzo pero, a partir de 2003, con la llegada de Néstor nos encontramos con una realidad imposible de no mencionar: la ampliación de derechos en poblaciones gays y trans. Por supuesto que la Secretaría de Derechos Humanos no se quedó atrás: en el año 2007 adhirió a la Resolución Nº 2359/07 del Ministerio de Salud de la Provincia, donde se exhorta a los profesionales de los establecimientos sanitarios a respetar el nombre de elección de travestis y transexuales que asistan como pacientes. En 2009, mediante la resolución 27/09, la Secretaría bonaerense designa al personal travesti y/o transexual con el nombre que refleje, sin discriminaciones de ningún tipo, su identidad socialmente aceptada para todo acto administrativo interno. Con este precedente, se inició el camino hacia la nueva la Ley de Identidad de Género. En 2011 se presentó un amparo en Mar del Plata solicitando la inmediata rectificación de mi identidad

de mayo de 2003”. Carlotto ofreció una definición sobre el rol de esta dependencia. “Esperamos que esta oficina cumpla un rol fundamental en torno a uno de los dos pilares sobre los que asentamos nuestra gestión: la inclusión social entendida como la voluntad de garantizar la expresión de los derechos de todos los sectores de la sociedad”.

[Ampliar derechos] real, con la que construí y soy reconocida socialmente. Para la presentación del mismo, entre otras “pruebas”, se presentó la resolución 27/09 ya que era mi ámbito de trabajo, en el que desde el comienzo fui reconocida como Daniela Emma castro. Así me convertí en la primera persona trans de la Provincia de Buenos Aires en tener su documentación con nueva identidad de género, con las mismas características que en ese momento tenía el Proyecto de Ley de Identidad, finalmente aprobado en mayo. En mayo de 2012 llegó para ponerse al frente de la Secretaría Guido “Kibo” Carlotto. No voy a olvidar jamás sus palabras: “Trabajemos entre todos/as por una Secretaría que siga ampliando derechos”. En ese momento Presente | Diciembre 2012 | pág. 15

La secretaría de Derechos Humanos abrió una oficina en Mar del Plata y designó al frente de esa dependencia a una luchadura: Daniela Castro, la primera trans de la provincia en obtener el cambio de identidad y de sexo en el DNI (2011) y desde ahora, la primera con esta responsabilidad institucional.

entendí que mi carrera dentro de la SDH era posible y no me equivoqué. Carlotto decidió abrir una oficina en Mar del Plata en la que me dejaría al frente. Así, gracias a su impronta y a su política pluralista y de inclusión, el 1º de octubre se inauguró la oficina de Derechos Humanos dependiente de la Provincia: Me convertí en la primera funcionaria trans de la Provincia. La oficina tiene como objetivo atravesar las mismas áreas (en menor escala) que atraviesa la SDH teniendo como eje central la Memoria, la Verdad, la Justicia y la Inclusión Social. Pretendemos una oficina “en la calle”. Entonces, la mayoría del trabajo estará centralizado en los barrios, centros culturales y escuelas de la cuidad. De esta forma podremos llevarle información del trabajo que realizamos a todos los sectores de la población. Por ejemplo, en estos días realizaremos, a través de un acuerdo con la municipalidad, la restauración del mural por la diversidad, que será pintado por chicos y adultos con capacidades diferentes. Daniela Emma Castro


“La desaparición de Luciano Arruga representa una vulneración del Estado de derecho que debemos reparar. Este es un tiempo histórico en el que se ha trabajado y se sigue trabajando incansablemente para fortalecer la democracia: ese es el compromiso de esta Secretaría y del Gobierno provincial”. 16 de agosto de 2012. Reunión con los familiares de Luciano Arruga. Salón de Acuerdos de la Gobernación, La Plata.

Señalización del ex CCD La Escuelita, Bahía Blanca.

214 días de gestión

E

Carlotto X 7 El trabajo que sustenta un sueño El nuevo secretario de Derechos Humanos cumple siete meses al frente del organismo provincial justo con el relanzamiento de Presente. Las imágenes y las palabras dan cuenta del perfil políticoideológico que Carlotto le imprimió a estos 214 días, y el volumen de trabajo expresa una búsqueda alineada con la historia. Sin embargo, la gestión se hace con los hechos más visibles y, sobre todo, con el trabajo cotidiano militante y minucioso. Pasen y lean, la intimidad de un sueño.

l listón, el techo de sus aspiraciones (que son las de todo el colectivo militante por los derechos humanos) quedó bien alto, explicitado el 17 de mayo pasado, día de la asunción al frente de la secretaría de Derechos Humanos provincial. En “Es un día histórico ese momento, Guido Miporque quedó guel Carlotto citó al poeta acreditado que la y cantautor cubano Silvio apropiación de Rodríguez: “He venido a niños respondió a hablar de lo imposible”. La metáfora no es una un plan sistemático fanfarronería ni un clisé proveniente, con demagógico, sino que está órdenes precisas, de la enlazada con una concepcúpula militar”. ción que Carlotto suele repetir en la intimidad, y 6 de julio de 2012. ante quien quiera oír: “veFallo del Tribunal Oral Fedenimos a poner a la Secreral Nº6: reclusión perpetua a taría en el lugar que nunca Jorge Rafael Videla. debería haber dejado”.

Aquella sentencia es a la vez una profunda convicción, cuyas raíces hay que buscar en la identidad misma del Secretario. El compromiso con la lucha en pos de construir una Patria libre, justa, soberana e inclusiva, con una política de Estado para los derechos humanos es la columna vertebral de su matriz político-ideológica. Por eso, a las banderas de Memoria, Verdad y Justicia, “Kibo” le añadió la Inclusión Social para redondear una consigna, que a la vez es la idea rectora para la gestión del organismo provincial. En cada aparición pública, Carlotto se encarga de explicar cuales son los dos ejes de su gestión: la reparación de los delitos cometidos durante la dictadura cívico-militar 1976-83; y la búsqueda de garantizar, desde la institucionalidad, la expresión de todos los sectores de la sociedad, con especial énfasis en las minorías y los sectores más vulnerables. Presente | Diciembre 2012 | pág. 16


En la búsqueda de cumplir con esos objetivos, el despacho de Carlotto se convirtió en una sala de reuniones y audiencias que luce atiborrada todos los días. De un día para el otro, “la casita” (la sede central de la Secretaría) se convirtió en un incesante ir y venir de trabajadores, funcionarios, militantes, estudiantes. El despacho de Kibo, ornamentado “Hay que dejar en con fotos de Crisclaro que es falso el tina, de Néstor, del paradigma que enfrenta Gobernador, con a la seguridad con los la estrella federal y derechos humanos. Esa con los regalos que recibe en cada una es una falsa premisa de sus visitas a los que se asienta en la municipios (y esdemagogia punitiva, pecialmente cuanla mano dura y la do va al interior criminalización de la de la provincia), es un hervidero: repobreza”. uniones de trabajo con el gabinete, 30 de octubre de 2012. encuentros con Apertura del taller “Instrucción delegados sindicapenitenciaria en la formación les, cónclaves con básica desde una perspectiva Abuelas, Madres e de derechos”. HIJOS; con militantes, funcionarios, intendentes y legisladores. La dinámica, frenética, marca las necesidades y, esencialmente, un objetivo ambicioso: los derechos humanos como concepción rectora de todas las políticas públicas en la Provincia de Buenos Aires. En eso está la Secretaría porque, como afirmó Kibo cuando asumió, “de lo posible ya se sabe demasiado”.

“Voy a citar una frase del poeta cantautor cubano Silvio Rodríguez, que dice: yo he preferido hablar de las cosas imposibles, porque de lo posible se sabe demasiado. Y eso en definitiva, es lo que venimos a hacer en la provincia a través de la secretaría de Derechos Humanos”. Asunción | 17 de mayo. SUM de la Gobernación, La Plata.

“Tengo un triple compromiso con la Memoria, la Verdad, la Justicia y la Inclusión Social: primero como sobreviviente, después como militante Kirchnerista y del campo popular y finalmente desde mi responsabilidad institucional como funcionario”. 25 de octubre de 2012. Señalización ex CCD Tiro Federal. Campana.

“La responsabilidad institucional de la secretaría de Derechos Humanos es perseguir un objetivo innegociable: erradicar prácticas institucionales, estructuras y paradigmas autoritarios violatorias de los DDHH desde el desarrollo de políticas de seguridad democrática integrales”. 16 de octubre de 2012. Creación de la Comisión Interministerial para la Prevención de la Tortura (CIPreT). Salón de Acuerdos de la Gobernación, La Plata.

Presente | Diciembre 2012 | pág. 17

“Nuestro objetivo es desplegar una política integral de Derechos Humanos en todo el territorio bonaerense, sobre la base de un nuevo paradigma: los derechos humanos como concepción rectora de todas las políticas públicas. Y los dos ejes sobre los que se asienta la gestión son: la reparación de los derechos vulnerados durante la dictadura cívico-militar 1976-83; y la inclusión social entendida como la búsqueda institucional de garantizar la expresión de los derechos de todos los sectores y la ampliación de ciudadanía”. 4 de octubre de 2012. Firma convenio con municipio de Castelli.


{ Memoria, Verdad, Justicia }

Tres historias

Reflejo de un

tiempo histórico 1

Bahía Blanca, 12 de septiembre Sentencia juicio lesa humanidad, causa V Cuerpo del Ejército 14 represores condenados a cadena perpetua

H

ay un escenario en la esquina de Avenida Colón y Drago, a 50 metros del lugar donde se dicta una sentencia histórica. Hay bandas de rock, hay militantes sociales y políticos, hay Abuelas y Madres e HIJOS; hay muchos nenes y nenas con su papás, hay ciudadanos de a pie que copan la calle y las veredas, hay mujeres y hombres que se asoman por las ventanas de los edificios laderos, y hay vecinos que abarrotan la confitería de la esquina para protegerse del frío viento patagónico. Todos quieren ser testigos de un día distinto. Parafraseando a Rodolfo Walsh, se trata de

La nueva gestión de Derechos Humanos señalizó señalizó seis ex Centros Clandestinos de Detención (CCD) y asistió a dos sentencias de juicios de lesa humanidad. Ante cada marca instalada donde antes hubo terror, frente a cada cadena perpetua a los genocidas, hubo un sujeto social que acompañó, aportó densidad y convirtió esas movilizaciones en hechos políticos y socioculturales. La resignificación del terror como emergente del tiempo histórico inaugurado el 25 de mayo de 2003. La militancia. El amor y el odio. La Memoria, la Verdad, la Justicia y la Alegría como valores. Presente | Diciembre 2012 | pág. 18

un luminoso día de justicia. La carnadura de esa política en la sociedad es irrefutable. Hay una legitimación consuetudinaria: todo el arco político está en la calle para acompañar la sentencia. Las agrupaciones de izquierda junto al radicalismo se concentran a unas cuadras del Tribunal: marchan, en una columna raleada pero convencida. Confluyen, por la calle Drago, hacia el epicentro de la fiesta. Cae la noche en Bahía Blanca. Con calor o con frío, los militantes están ahí desde las tres de la tarde. Ya son cerca de la ocho de la noche, y el presidente del tribunal Jorge Ferro dicta una nueva condena a prisión perpetua. Entonces, en un cruce litúrgico entre la poesía y la justicia, las banderas se agitan en lo alto y el roce con el viento patagónico infla los rostros de Juan Perón y Evita, el Che, Néstor y Cristina. En uno de los extremos del escenario hay una joven embarazada. Están vendados sus ojos y atadas sus manos. Ella está ahí desde que la lectura de la sentencia comenzó a transmitirse en vivo y


Las señalizaciones La construcción de una política de participación activa en los procesos de señalización y preservación de los ex centros clandestino de detención permiten pensar esos sitios como lugares de apropiación simbólica, resignificando los lugares del horror.

Quinta de los Méndez (Tandil)

Perteneció a los hermanos Emilio Felipe y Julio Manuel Méndez, quienes cedieron el predio al Ejército para que lo utilizara como centro clandestino de detención, lo que constituyó una prueba testimonial de la participación de sectores de la sociedad civil

en directo a través una pantalla gigante que actúa como fondo de escenario. Luego de dos horas sus manos ya están liberadas, y la venda sobre sus ojos comienza a caer. Con el correr de los minutos y con cada anuncio de prisión perpetua, como en una alegoría del go-

2

La Escuelita (Bahía Blanca)

en la persecución de opositores políticos. La señalización (tres pilares de tres metros de alto, atravesados por un cartel explicativo de siete metros de largo) fue instalada en el frente de la quinta, a escasos metros del club de rugby Los Cardos.

teo de la justicia, la sujeción y el cautiverio van quedando atrás. Entonces, cuando se anuncia la 14° prisión perpetua la liberación es total. Allí, en esa escena y en esa interpretación, anida la llegada de la justicia que libera, alivia y da vida. La sentencia es histórica pero lo

La Escuelita, como la bautizó el general Adel Vilas, fue el principal centro de exterminio del sur bonaerense. Por allí pasaron centenares de militantes que terminaron desaparecidos o ejecutados en tiroteos fraguados. En 1979 los militares del V Cuerpo de Ejército demolieron la

más importante es que los juicios van avanzando sobre la complicidad civil: el Tribunal bahiense sentenció que existen elementos objetivos suficientes como para iniciar una investigación sobre la posible comisión de delitos de acción pública por parte de

Bahía Blanca, 10 de agosto. Señalización ex CCD La Escuelita

E

l V Cuerpo del Ejército amanece convulsionado: cientos de personas, decenas de autos, montones de cámaras y micrófonos van y vienen sobre el camino de La Carrindanga en las afueras de Bahía Blanca. Seguramente no es la primera vez que allí hay semejante movimiento, pero en esta ocasión la motivación es diferente: las banderas que flamean con el viento frío son banderas de amor y compromiso social. Al costado del camino se erige un enorme cartel de 7 metros por 3 que aviva la memoria: “En este predio del Ejército Argentino funcionó el centro clandestino de detención ´La Escuelita´ de Bahía Blanca durante la dictadura cívico-militar de 1976 a 1983”. Y, finalmente, enseña: “A 36 años del golpe de Estado: los crímenes de lesa humanidad son imprescriptibles. Por eso están siendo juzgados. Nunca más terrorismo de Estado”. La ciudad donde “Massera vivió como en un feudo” (como explicó Guido Carlotto), la ciu-

casona donde torturaron y mataron durante los años previos. Ahora, un cartel de 7 metros por 3 instalado a pocos metros de la excavación arqueológica que permitió identificar el centro de detención ubicado sobre el camino La Carrindanga sin número, recordará para siempre lo que allí sucedió.

directivos del diario La Nueva Provincia y del sacerdote Aldo Vara. Sobre el tradicional medio, el Tribunal explicó que es probable que haya consagrado periodísticamente los supuestos enfrentamientos con los que militares y la policía fraguaban asesinatos.

3

Tandil, viernes 31 de agosto Señalización ex CCD Quinta de los Méndeza

dad del viento que los mapuches consideraban maldita, en la que el principal medio gráfico le da la espalda a los juicios de lesa humanidad (en el mejor de los casos, cuando no se dedica a hacer exégesis de los genocidas), la ciudad que tiene la base Naval de Puerto Belgrano, la Jefatura del V Cuerpo del Ejército, es ahora la misma ciudad que tiene esta señalización, la ciudad en la que el TOF condenó a 14 represores a cadena perpetua y, dato no menor, la ciudad cuyo municipio incorporó desde diciembre de 2011 una Dirección de Derechos Humanos por primera vez. Los valores intrínsecos que habitan en esa consigna que a la vez es una concepción rectora de modos y prácticas políticas y sociales, están haciéndose carne en los ciudadanos. Guido Carlotto admira el enorme cartel a la vera del cami-

no. “Ellos –por los genocidas– pensaron que destruyendo y dinamitando los centros clandestinos nos íbamos a olvidar o pensar que no podíamos hacer nada”, afirma. Para Carlotto, la militancia es uno de los pilares de este tiempo histórico. “Cómo se equivocaron con nosotros: con las Abuelas, con las Madres, con los H.I.J.O.S., con los familiares, con los fiscales. Cómo se equivocaron con la militancia. Cómo se equivocaron con los que sobrevivimos a la dictadura militar cuando pensaron que lo que pasó iba a quedar sepultado”. Bahía Blanca no es un caso aislado, sino el emergente de un tiempo histórico que sólo fue posible a partir de la decisión política de Néstor Kirchner: las banderas y la lucha de los militantes y de los organismos de Derechos Humanos fueron retomadas y convertidas en política de Estado. Presente | Diciembre 2012 | pág. 19

U

na muchedumbre parece bajar desde las sierras: una columna de 300 militantes avanza por la calle Juan Manuel de Rosas. Desde el pie de la sierra, los militantes llegan sosteniendo bien alto sus banderas, mientras el viento serrano hace flamear los rostros de Juan Perón, Evita, Che Guevara y Néstor Kirchner. Hay una consiga hecha bandera que guía la columna: “VOLVIMOS”. Allá abajo, al final de la calle que baja de las sierras, esperan junto a los pilares Abuelas, Madres, familiares, amigos y sobrevivientes del terrorismo de Estado, para confluir en una fiesta que comenzó con emoción y discursos y se cerró con un festival. Es una fiesta popular en la que varias generaciones confluyen en una misma consiga: Memoria, Verdad, Justicia, Alegría. El valor agregado de estos procesos es la empatía de la mayoría de los sectores. Los valores que determinan la práctica y la militancia político-social se hacen carne en la sociedad a través de actos como el de la señalización de Tandil, donde la celebración es por la vida, por el presente pletórico de memoria, reparaciones y transformaciones y, sobre todo, por un futuro más justo e igualitario. Por eso la consigna hecha bandera que, en realidad, es una forma de vida catalizadora de una tradición política que incluye, interpela y que, siempre, va por más.


Atención Violencia Mujer

decisiones Dueña de tus

E

s madrugada de un sábado y recibimos, en la central telefónica del AVM de la Secretaría de Derechos Humanos, una llamada al 0800-555-0137. Silvia es una mujer que ha escapado de la situación de violencia en el hogar, está embarazada de 7 meses, está golpeada y lleva en brazos un bebé de algo más de un año. Velamos algunos datos sensibles para cuidar su intimidad y preservar su integridad. Pero sí diremos que Silvia se resguardó en el hall de un Hospital Provincial del conurbano bonaerense donde ha pasado parte de la noche. Allí vio un cartel del AVM y llamó al teléfono indicado, ayudada por otra mujer. Siempre se encuentra solidaridad. Cuando entra el llamado en AVM la escucha María Rosa: le brinda las primeras palabras de apoyo, la indicación de quedarse a resguardo, la propuesta de hacer una denuncia en la Comisaría de la Mujer y un asesoramiento general y específico por su situación. Continúa la tarea otra operadora, Virginia, quien gestiona con la Comisaría de la Familia y la Mujer de Berazategui, para que vayan a buscarla al Hospital y tomen la denuncia. A la vez, articula con la Mesa local de violencia del Municipio de Quilmes, para conseguir otras ayudas para Silvia: eventuales acompañantes, la posibilidad de un lugar para pernoctar, asesoramiento, vinculación con talleres y profesionales especialmente asignados. En la comisaría, Silvia es ayudada a configurar la denuncia por violencia y se confecciona una pericia médica para constituir una eventual prueba judicial. Tal vez algún Juez ordene una

{Maité Heras | Coordinadora Programa AVM}

El Programa AVM toma la problemática de la violencia de género, abordándola desde una perspectiva de derechos. Esta historia refleja la articulación entre los representantes de diferentes áreas del Gobierno provincial para acompañar a una mujer en un viaje hacia una vida con posibilidades y respeto por sus derechos.

AVM 0800 555 0137 El Programa de Atención a Mujeres víctimas de violencia, es parte del Sistema Integrado Provincial de Prevención y Atención de la Violencia Familiar. A través del AVM, la Secretaría de Derechos Humanos toma la problemática de la violencia de género, abordándola desde una perspectiva de derechos, en un todo de acuerdo con la Ley N°12.569 y los acuerdos nacionales e internacionales de tratamiento de las mujeres víctimas de situaciones de violencia. La finalidad del programa es implementar un primer nivel de atención y contención a mujeres en situación de violencia, así como facilitar el acceso a la justicia, a la salud, a la seguridad, al desarrollo social y a los recursos públicos y de la sociedad civil que requieran para superar esa situación. Para ello, desarrolla los siguientes ejes: Servicio telefónico con personal especializado que atiende las 24 horas todos los días del año. Aborda la emergencia y primera contención de las mujeres durante la crisis y además proporciona asesoramiento especializado. Dispone de un número telefónico gratuito (0800 555 0137)

y la articulación operativa con el 911. Articula intervenciones y recursos de distintos organismos y organizaciones, con el fin de construir y consolidar redes territoriales para dar respuestas integrales a la mujer en situación de violencia o que ha salido de ella. Establece como línea de asistencia un Fondo Rotatorio asignado a las Mesas Locales, para afrontar gastos en emergencia y situaciones críticas. Realiza la atención, acompañamiento y seguimiento de casos mediante equipos profesionales especializados. Hace un acompañamiento de la mujer coordinando y articulando recursos, evitando situaciones de victimización secundaria y facilitando la superación de la situación en y con su comunidad. Diseña y ejecuta actividades de formación y capacitación permanente para operadores provinciales y locales. Colabora en la confección de un registro único de casos y confecciona informes para la toma de decisiones y la generación de respuestas innovadoras que permitan la erradicación de la violencia de género en la Provincia.

Presente | Diciembre 2012 | pág. 20

medida cautelar de protección de la mujer o su niño en los próximos días. La coordinadora del Programa AVM gestiona ante el Hospital Provincial Evita Pueblo, con el Dr. Diego Rodríguez, que es el Jefe de la guardia ese fin de semana, la especial atención de Silvia. El mismo médico la recibe y organiza el chequeo clínico y ginecológico, le hacen pruebas de laboratorio, le dan medicación preventiva de antibiótico por una posible infección y observan al bebé. Se informan los resultados a la Secretaría de Derechos Humanos y confirman que todo va muy bien. Ha pasado sólo un día desde la situación de violencia y han actuado representantes de la Secretaría de Derechos Humanos, un Hospital Provincial, un Municipio, una Comisaría y otras mujeres. Silvia parece otra mujer, ahora a cargo de sus propios pasos. En las próximas 24 horas, Silvia se comunicará otra vez con AVM, un lugar que ya es de su confianza: Paula la escucha y la contacta con nuevas soluciones; Noelia le busca ropa y juguetes para su bebé. Es que el viaje será largo. La Casita de la Municipalidad de Quilmes la cobija, un pediatra revisa al niño, Patricia le gestiona pasajes para ir a su ciudad en el sur de la Provincia, donde su madre y amigos de su red natural pueden recibirla. Y días después, cuando haya llegado a un lugar seguro con posibilidades de otra vida, la Secretaría seguirá acompañando ese viaje, asesorándola y gestionando recursos sociales que el Estado otorga Un viaje hacia una vida donde los derechos se han restituido y se garantizan, mientras la mujer es dueña de sus decisiones.


La obra:

Haz tu gracia Florencia Basso trabaja cuerpos sin época o de cualquier época, deslocalizados o multilocalizados, que condensan toda la complejidad de la historia y de la geografía de los cuerpos. Sus figuras se extienden, se deforman y transitan los géneros sin definirse, trans-formándose para trans-gredir las estructuras conceptuales y los mandatos sociales anclados en “lo femenino” y sus gracias. Al mismo tiempo este proceso multidireccional nos invita a reflexionar sobre la construcción colectiva del modelo de “belleza” y sobre nuestros propios mecanismos para someternos a él o desconocerlo. Haz tu gracia es una muestra que nos interpela, invitándonos a ser espectadores activos, pero también a reconfigurar nuestros propios cuerpos y sus estéticas construidas políticamente. Por: Leticia Barbeito

Florencia Basso, de la serie “Las Tres Gracias”, 2012, Técnica mixta (photoplate, microfibra), 30 x 50 cm.

Feliz día de la primavera En medio del vértigo cotidiano, un mensaje de texto deviene en bálsamo: “Feliz día de la primavera”. Conciso, concreto, preciso. Y revelador, porque es enviado por una mujer que, una semana atrás, fue rescatada de la violencia y la vulneración de su dignidad. La receptora del mensaje es la trabajadora de AVM que llevó su caso. Decisión y valentía de la mujer, y la correcta gestión de recursos sociales a cargo del Estado. El pasaje de un contexto opresivo hacia otro con un horizonte de posibilidades es real. En un puñado de días.

Presente | Diciembre 2012 | pág. 21


S

egún el reglamento en una partida de pool la bola 8 es negra y tiene dos funciones muy distintas. Si bien en ambos casos es la encargada de definir el juego, en una primera instancia lo hace en beneficio del jugador que más esferas metió -coronando así un triunfo justo sobre su oponente- mientras que, en una segunda instancia, el ganador resulta de un error involuntario de uno de los participantes que introduce la bola en la tronera antes de tiempo y, así, pierde definitivamente la partida. Esta metáfora puede servir para pensar la coyuntura política actual. Expresada en forma de pregunta: ¿El 8N fue un triunfo justo de un jugador entrenado o adelantó el final de un juego del que todavía no se ha dicho la última palabra? La movilización del 8 de noviembre no fue una manifestación más como otras que transcurren en nuestro país. Cobró un protagonismo inusitado debido al aparato propagandístico que, en distintos formatos, convocaba a la marcha. Lejos de ser un evento espontáneo fue organizado desde las redes sociales por comunicadores y publicistas que supieron interpretar y canalizar un sinfín de demandas generadas por un sector de la sociedad argentina. La convocatoria giró entonces en torno a consignas tales como “basta de dictadura”, “más seguridad”, “mejor justicia”, “libertad de expresión”, “contra el miedo”, “a favor de comprar dólares”. Todas demandas mayoritariamente expresadas en términos de reclamos o críticas al Poder Ejecutivo Nacional y, en especial, sobre la figura de la Presidenta. La muchedumbre que participó de la protesta representa los intereses de la clase media y alta de la Capital Federal. Si bien es cierto que se realizaron actos similares en el interior del país, el foco de los grandes medios de comunicación estuvo puesto en las calles porteñas. Las crónicas periodísticas del día después dieron cuenta de una protesta nacional, aunque de ser ese el caso se tendrían que haber expresado diversidades y especificidades regionales que por lo pronto estuvieron ausentes del relato. Una situación similar ocurre con el carácter clasista de la misma: sin bien participaron ciudadanos de sectores vulnerables, no fue su situación el eje de las demandas. Dicho de otro modo: la agenda no estaba marcada por una preocupación por la erradicación de la pobreza, estuvieron ausentes pedidos de redistribución justa de la riqueza o igualdad de recursos. Incluso una proclama básica y común de los grupos más vulnerables

Las reglas del juego

{ Camilo Cagni }

Una muchedumbre extasiada (con nichos de violencia espasmódica) se arrojó a las calles para expresar su descontento. De matriz innegablemente palermitana, las demandas de la clase media-alta porteña tuvieron eco en algunos centros urbanos del interior: el rol de los medios dominantes y la red de publicistas que viralizaron la protesta contra el Gobierno Nacional y la Presidenta. La falta de una referencia política opositora y el odio de muchas de las consignas que coparon el 8N.

“Consigna y argumentos más fáciles de asociar con el señor que ríe, que con la joven señorita”.

Presente | Diciembre 2012 | pág. 22


o desprotegidos, como el reclamo de trabajo, no estuvo presente en el cónclave porteño. Con las banderas de igualdad de derechos y justicia social ausentes, si los pobres marcharon de manera genuina, lo hicieron como furgón de cola de otros grupos sociales, económicos y políticos que encabezaron con las reivindicaciones ligadas a una conciencia de clase falsa y heredada. Entonces, es posible redefinir la pregunta inicial y cuestionar: Los organizadores de la movida opositora, ¿ganaron o perdieron la partida? En ese sentido, el filósofo y columnista del programa 6,7,8 Dante Palma aportó lo siguiente: “Fue una movilización muy importante en donde pudimos ver cómo la oposición al kirchnerismo logró movilizar a miles de ciudadanos, cosa que antes no lo había conseguido de forma tan contundente. Respecto a los reclamos, fueron tan heterogéneos que les va a ser muy difícil poder plasmarlos y canalizarlos en una opción política que sea homogénea. Además pienso que la marcha no tiene un día después, porque todos los reclamos se transformaron en una gran catarsis de angustia al no tener representación en ningún sector político de la oposición. Si bien es claro que el mensaje es para el Gobierno, quizá se transformó en un problema más para la oposición que para el oficialismo”. Los efectos y resultados de la protesta sólo podrán ser interpretados en su totalidad con el devenir del tiempo. Por lo pronto es posible identificar a varios jugadores “tapados”: los grandes grupos económicos y mediáticos concentrados, que intentan capitalizar el descontento de un sector de la sociedad. Pero la partida no llegó a su fin y su juego sucio puede hacer que el 8N sea la bola que demuestre los hilos de su mala jugada.

Republicanismo al palo!

{ Pueblos originarios } Del Paraíso Terrenal a las resistencias ante la invasión y el genocidio español

Sudamérica E de pie

l Almirante Cristóbal Colón arribó a la actual Santo Domingo, a la que bautizó isla La Española el 12 de octubre de 1492, dando inicio a la opresión europea sobre los pueblos y las tierras americanas, a la esclavización y al holocausto de todo un continente. Sometimiento, que en lo que atañe a los pueblos originarios y sus hermanos negros, mulatos, mestizos y pobres en general, se mantiene hasta el presente. Con algún grado de mestizaje de los invasores españoles y sus socios posteriores portugueses, ingleses, franceses y holandeses, la invasión iniciada en 1492 aún no ha concluido. Sin embargo, en los últimos años, los triunfos democráticos han abierto una nueva esperanza en casi toda América, la lucha de tantos siglos hoy ha llevado a un originario a ocupar el cargo de Presidente de la Nación, el Sr. Juan Evo Morales Ayma. La herida de todos los hermanos comienza a cicatrizar, no sin lucha. América vivía entonces en el mejor de los mundos posibles; al menos 2000 etnias poblaban el continente, la mayoría de ellas hoy exterminadas por siglos de opresión y dominación. La civilización maya desarrolló su grandeza en los actuales territorios de Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y el sureste mexicano. Su historia tiene 3000 años de magnificencia y su legado cultural, arqui-

{ Fortunato Vilca | fotos: Telam }

La región más rica del mundo en recursos naturales sufrió, a lo largo de la historia, la expoliación externa primero, y la entrega fraticida después. A pesar de que la invasión iniciada cinco siglos atrás no ha concluido, los triunfos democráticos de expresiones de matriz popular y latinoamericanista posibilitaron la cohesión política y cultural de América del Sur. Con la Patria Grande como horizonte, la inclusión y la igualdad como mandatos, la América se pone de pie. Chilam Balam es el nombre de una serie de libros escritos luego de la conquista. Algunos de sus poemas reflejan el grado de mestizaje cultural y la influencia europea, como así también, nostálgicamente, reconstruyen aquel pasado que para ellos fue mejor y aquello con lo que debieron encontrarse en aquel fatídico choque cultural.

tectónico, astronómico, aún puede apreciarse en la monumentalidad de sus ruinas. A la llegada de los europeos esta civilización se encontraba

Presente | Diciembre 2012 | pág. 23

en un proceso de fragmentación política, sin embargo la aplanadora invasión no reparó en ningún hecho para llevar a cabo su dominación.

No había entonces enfermedad No había entonces pecado Había santa devoción en nosotros No había entonces enfermedad No había dolor de hueso No había fiebre No había viruela No fue así lo que hicieron los extranjeros Cuando llegaron aquí Ellos enseñaron el miedo Y vinieron a marchitar las flores Para que su flor viviese Dañaron nuestra flor


Voto joven

Hacerse adulto...sin perder

La encrucijada de los adolescentes: los dirigentes los empoderan y los cargan de responsabilidades con la posibilidad de votar. Entre la “adultización”, la necesidad de seguir siendo revulsivos y potenciar su fuerza renovadora, los chicos se encuentra con enormes desafíos, en un tiempo ideal para cumplirlos.

T

{ Matías Depascuale }

emas como el voto joven tienden a dividir a la sociedad horizontalmente o en todo caso en forma sinuosa, porque la opinión no depende de la adhesión a una u otra posición ideológica sino a apreciaciones personales. El tema del voto a los dieciséis años podría pertenecer a este último caso, ya que antes de la propuesta del Gobierno Nacional había ideas distintas en ambos extremos del escenario ideológico. En el ágora político, casi toda la oposición asumió una posición negativa ante la propuesta; y también algunos oficialistas terminaron adhiriendo sin demasiada convicción. De cualquier manera, quienes visualizan la posibilidad de votar a los 16 como una simple cuestión de conveniencia electoral están ignorando el tema de fondo, que va mucho más allá de a quién pueda beneficiar o perjudicar la incorporación de una nueva masa de electores. Quienes más se han opuesto a la sanción de la ley esgrimieron como argumento principal la supuesta inmadurez de los jóvenes de esa edad, utilizando en muchos casos el ejemplo de sus propios hijos, a los que consideran incapaces de asumir ninguna responsabilidad importante a esa altura de la vida. Esa caracterización tiene, sin em-

Matías Palazo, Colegio Nacional de La Plata “Hay muchos más jóvenes participando en política y que voten a los 16 no significa, necesariamente, que voten al kirchenirsmo.”

bargo, cierta coherencia con la actitud que guardan, en general, ciertos sectores sociales para con los adolescentes. Hay, en efecto, en las clases económicamente más favorecidas una tendencia a la “infantilización” de los jóvenes de su entorno o, incluso, una “despersonalización” de los adolescentes, cuyas únicas preocupaciones

Sin embargo, nadie ha cuestionado el derecho de estos jóvenes a expresar su opinión política mediante el voto, ateniéndose a su notoria inmadurez. Por otra parte, resulta llamativo también que quienes cuestionan la capacidad de los jóvenes para elegir una alternativa política a los dieciséis años, nunca hayan cuestionado las políticas

a esa edad deberían de ser las de estudiar, divertirse y, sobre todo, consumir. Se da entonces el caso de jóvenes que, favorecidos por la situación económica de los padres, se eternizan en una situación de estudiantes crónicos o de trabajadores esporádicos, sin asumir nunca la responsabilidad de sostenerse ellos mismos y mucho menos la de sustentar una familia.

comerciales de las multinacionales que los tienen como principales destinatarios de sus publicidades. Es así entonces que el joven puede ser considerado apto para elegir cualquier cosa que se pueda comprar, desde una camisa hasta un auto y desde un desodorante hasta el lugar de las vacaciones para toda la familia; pero no para emitir una opinión sobre lo que le parece mejor para

Valentina Carpinetti, Colegio Nacional de La Plata “Las medidas de un gobierno nacional nos tocan a nosotros y está bueno ser parte y votar.”

Laureano González, Presidente Centro de Estudiantes Colegio Nacional de La Plata “Esta medida y el decreto que fomenta los centros de estudiantes, son determinaciones importantes y provocan la participación para que los chicos estén más formados y concientizados. El voto a los 16 es una ampliación de derechos”.

Pablo Abel, Presidente Centro de Estudiantes, Colegio Albert Thomas de La Plata “Si bien a los 16 muchos chicos pueden tener una idea política, son los menos, merecen tener el derecho a votar pero también deberían tener otras responsabilidades.”

su país, para su provincia, para su municipio o, simplemente, para él mismo. En esos mismos sectores suele haber también una gran disparidad al momento de asignar responsabilidades ante situaciones negativas. Mientras que se juzgan como “travesuras” las faltas que cometen los hijos, los sobrinos, los hijos de los amigos o los que se les parecen, aunque se trate a veces de desmanes, robos, hurtos, golpizas y otras agresiones, y por lo tanto no merecen más que una simple reprimenda; cuando algo similar es cometido por jóvenes que provienen de los estratos más bajos, se reclaman penas y castigos propios de la época medieval. Pero, más allá de lo que pudieran opinar esos sectores, la ley que habilita el voto voluntario de los jóvenes que hayan cumplido los dieciséis años ya es una realidad. Y mucho ha influido en la aprobación de esa norma la opinión de los propios interesados (ver recuadro); que no solo han expresado abiertamente su voluntad de poder participar; sino que han demostrado estar más informados y más consientes de la opción política a la que adhieren que muchos adultos. Demostrando que la madurez no es solo una cuestión de edad, sino también de actitud y de sensibilidad social.

Luciana Romero, 15 años, Colegio Albert Thomas de La Plata “La gran mayoría de los chicos a los 16 no tienen la más pálida idea de lo que pasa en el país. En parte estaría bien porque está bueno que puedan llegar a participar pero debe haber una concientización previa.”

Presente | Diciembre 2012 | pág. 24


E

l 3 de diciembre de 1990, dos días antes del arribo al país del presidente George Bush (padre) y en los inicios de la era menemista, un grupo de oficiales del ejército local conocidos como “carapintadas” se levantó en armas solicitando, entre otras cosas, impunidad para los genocidas que reprimieron durante la última dictadura cívico-militar y la remoción del jefe del Ejército. Comandados por el entonces coronel Mohamed Alí Seineldín el levantamiento de los uniformados, que incluyó la toma del cuartel de Patricios, del edificio Libertador e instalaciones de El Palomar, dejó un saldo de 14 muertos, entre ellos varios civiles, y 30 heridos. Dos años antes, el mismo nacionalista católico ultramontano coronel Seineldín había protagonizado un alzamiento militar en Campo de Mayo, iniciado por integrantes del grupo “Albatros” de la Prefectura Naval que habían sido instruidos en su momento por aquel, que duró del 2 al 4 de diciembre y que concluyó con varios muertos y heridos. Apenas un mes y días atrás, otro “carapintada”, Aldo Rico, se había alzado en armas contra el poder constituido con la exigencia de que no se juzgara a los genocidas uniformados que habían “cumplido órdenes”. En Pascua de 1987 y en enero de 1988, el atribulado pueblo argentino, que emergía del terror dictatorial fenecido el 10 de diciembre de 1983, se encontró otra vez a merced de uniformados “rebeldes” que debieron ser reprimidos por “leales”. Intercambiando algunos tiros al aire con sus camaradas “legalistas”, los “carapintadas” consiguieron lo que todos los genocidas deseaban: la promulgación de la Ley de Obediencia Debida, y más tarde la de Punto Final, ambas derogadas durante el gobierno del presidente Néstor Kirchner. Sin embargo esto no les bastó para cejar en sus intentos de proseguir con el chantaje militar a la naciente democracia formal que se había instituido en el país, y así se llegó a aquel ultraderechoso e inhumano 3 de diciembre. Rico y Seineldín se habían sumergido en las aguas servidas de la “guerra sucia”. Sus orígenes, homólogos a los de la mayoría de sus subordinados, se remontaban a los “Comandos/Fuerzas Especiales”, iniciados en 1964 en el Centro de Instrucción de Infantería de Córdoba, bajo la dirección del Tte. Cnel Leandro Narvaja Luque y con el “asesoramiento” del mayor del Ejército de los EE.UU., W. Coll, integrante del cuerpo “Rangers” y participante en la guerra de agresión imperial contra Corea desde el año 1950 a 1953. Al año siguiente los “especiales” se especializaron en Inteligencia y Operaciones Psicológicas, y varios de ellos

Historias de diciembres

De Seineldín a Rico

levantamientos contra la DEMOCRACIA, por la IMPUNIDAD

{ Jorge Luis Ubertalli }

fueron enviados a instruirse a Panamá y EE.UU., graduándose como “Jungla Expert, Special Operation Forces and Rangers”. En 1967 realizaron cursos “contraguerrilla en el monte ” en escenarios tan dispares como Campo de Mayo, Córdoba, Mazáruca (Delta del Paraná), Tartagal, Bariloche y Mar del Plata, y algunos fueron enviados a participar en cursos de Lanceros (Colombia), COSACO, en Brasil y similares en Panamá, Perú y EE.UU. En 1975 y 1976, Seneildín y varios de sus oficiales participaron en el denominado Operativo Independencia de Tucumán y en la represión de militantes de las Ligas Agrarias campesinas en Jardín América, Misiones. Para dejar totalmente en claro cuáles eran las “misiones” de las “Fuerzas Especiales/Comandos”, en las que Seineldín y sus acólitos participaron, cabe destacar lo siguiente: “Una importante experiencia fue la relacionada con los ejercicios de operaciones psicológicas. Los mismos se realizaban en pueblos o ciudades próximos a las zonas en las cuales los comandos ejecutaban sus operaciones. En Leandro N. Alem (Misiones), durante 1976, se pudo apreciar la importancia de estas operaciones en ambiente subversivo. Los comandos, a través de charlas y conferencias en colegios primarios, secundarios, centros vecinales, plazas, etc., lograron acercarse y captar a la población, simpatizar con ella, imbuirla de valores fundamentales que sirvieran como antídoto contra la penetración ideológica…” ( Mayor Jorge Mones Ruiz, Fuerzas de Adiestramiento Especial-Comandos”, Círculo Militar, Biblioteca del Oficial, 1986). Como puede apreciarse, el pueblo en general era el ambiente subversivo a considerar por los que debían defender la Nación contra agresiones extranjeras.

Todos Halcones.

El coronel Seineldín, ya fallecido en el 2009, había instruido en “guerra sucia” a la Policía Federal en los inicios de los años dictatoriales. En una de sus incursiones fue secuestrado-desaparecido el científico Alfredo Giorgi, quien tra-

bajaba en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), del cual fue retirado a la fuerza por civiles armados el 27 de noviembre de 1978, y trasladado, según testigos sobrevivientes, al centro clandestino de detención (CCD) “El Olimpo”. En febrero de ese mismo año la dictadura ordenó la creación del grupo paramilitar “especial” “Halcón 8”, a fin de neutralizar “el accionar terrorista en la República Argentina y a raíz de celebrarse en nuestro país el Campeonato Mundial de fútbol…”. (Mones Ruiz, página 111). Integraron este grupo 50 oficiales y suboficiales, que dispusieron de automóviles, motos, equipos de comunicaciones individuales y vehiculares, armas livianas con silenciador (pistolas ametralladoras) fusiles para tiradores especiales, escopetas automáticas, ametralladoras MAG, fusiles con miras nocturnas, armas silenciosas (ballesta, arco y flecha, cuchillos, dardos, rifles de caza mayor, etc), lanzacohetes y demás parafernalias a utilizar para la guerra interna o de Baja Intensidad (GBI). El “Halcón 8” se reconvirtió a inicios de los años 80 en la Compañía de Comandos 601, que dirigió el mayor Mario Castagneto y la 602, que dirigió en entonces mayor Aldo Rico, ambos posteriormente connotados “carapintadas”. Tanto Rico como Seineldín y sus acólitos alardearon en cuanto a su participación en la Guerra de Malvinas a fin de atraer para su “causa” a uniformados y civiles, en el marco de ejecución de Operaciones Psicológicas que bien conocían. Rico formó, luego de sus asonadas, el partido político MODIN, que se presentó a elecciones en varias oportunidades. Seineldín no presentó partido alguno, pero sí uno de sus subordinados, el capitán Gustavo Breide Obeid, quien se postuló a través del Partido por la Reconstrucción Nacional (PPR). Para conocer el pensamiento de Seineldín y la actuación posterior de algunos de sus acólitos, basta repasar un párrafo del documento elaborado por Seineldín el 10 de abril de 1989. “…4. Situación actual: Poco después

Presente | Diciembre 2012 | pág. 25

del Pronunciamiento y Acuerdo de Honor de Villa Martelli el enemigo Trosco-Gramsciano intentó tomar la iniciativa y atacó el RI3(…) El heroísmo de nuestros soldados y fuerzas de seguridad y policiales hizo fracasar la intentona terrorista y puso al descubierto toda la maniobra engañosa, la carne de cañón “emetepista de Baños”, los activistas erpianos de Gorriarán, los ideólogos “perretepistas” de Becerra y los instigadores externos de la IV Internacional Trotskista de Caputo”. En ese Documento, Seineldín reivindicó la asonada de Semana Santa de 1987 ejecutada por Aldo Rico y la “Guerra Contra la Subversión (GCS) y la Guerra por Malvinas, exigiendo “reconocimiento legal de ambas guerras y de la continuación de las mismas…”. Actualmente, algunos de sus acompañantes en aquel levantamiento del 3 de diciembre han tomado estado público. El coronel Baraldini, jefe de Policía de la Pampa durante la dictadura, al ser liberado junto a Seineldín y otros en el 2002, huyó a Bolivia y desde allí, utilizando su apellido materno y coberturizado como instructor de equinoterapia, apoyó e instruyó militarmente a los que intentaron asesinar al presidente Evo Morales en el 2008. Hoy, ya extraditado, se halla procesado por los crímenes que llevó a cabo durante la dictadura. Su “camarada”, el mayor Jorge Mones Ruiz, que revistó en Inteligencia del EA, representa en nuestro país a la organización UnoAmérica, financiada por la CIA y que dirige el venezolano Peña Esclusa, hoy detenido en Venezuela por intento de magnicidio contra el presidente Hugo Chávez. El mayor Hugo Reinaldo Abete, en el 2006, sostuvo en una proclama que el gobierno de Néstor Kirchner, siguiendo a Alfonsín , consolida “aquel proceso de destrucción de las fuerzas armadas” y hace un llamamiento a los entonces uniformados adversarios de los “carapintadas”, muchos de ellos en prisión por genocidas, para actuar como ellos lo hicieron anteriormente. Para muestra…


Las Abuelas cumplieron 35 años

L

ejos han quedado en el recuerdo los tiempos en que la sociedad argentina las trataba de locas, dando la espalda a su reclamo desesperado; tiempos en que los dictadores, represores y apropiadores gozaban de extrema impunidad. A 35 años de la fundación de Abuelas de Plaza de Mayo y a 36 del último golpe de Estado cívico-militar, la democracia parece haberse consolidado y la lucha de los organismos de derechos humanos logró la visibilidad que merecía, con un presente en el que la búsqueda de justicia por delitos de lesa humanidad ocupa la agenda pública y el reclamo por los cientos de nietos apropiados por el terrorismo de Estado es parte de un gran sector de la sociedad. Más de tres décadas llevó el florecimiento de un trabajo que en sus inicios los familiares de detenidos desaparecidos hicieron en soledad, pero hoy pueden verse los logros de un trabajo colectivo que contribuye a la reconstrucción del Estado de derecho. Sobran ejemplos para constatar los frutos y el crecimiento sostenido de las Abuelas de Plaza de Mayo en estos 35 años de lucha: el principal, los 107 casos de nietos restituidos de la mentira. Pero, en este camino de marchas y contramarchas en la búsqueda de los hijos de sus hijos, las Abuelas además de construir los mecanismos para hallar a sus nietos, han edificado una cultura de respeto a los derechos humanos y el derecho a la identidad, al punto de constituirse en referentes de esta materia en Argentina y el mundo. Sólo alcanza con recordar el premio que les otorgó la Unesco en 2011, como un ejemplo ético de lucha contra la impunidad y a favor de la cons-

La lucha por la

identidad está más viva que nunca

Han sabido reinventarse en cada nuevo escenario político para buscar a sus nietos y conseguir justicia para sus hijos e hijas desaparecidos. Hoy los nietos restituidos y buena parte de la sociedad las acompañan y garantizan la continuidad del trabajo.

trucción de valores democráticos. Luego de la anulación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final en 2003, Abuelas de Plaza de Mayo ha sido impulsora de gran parte de las “megacausas” de juicios de lesa humanidad, en las que se investigó el destino de mujeres embarazadas de-

tenidas desaparecidas. La institución fortaleció sus equipos jurídicos, no sólo en Capital Federal, sino también en las filiales del resto del país, donde también se están llevando adelante procesos judiciales por estos crímenes. Uno de los logros emblemáticos en esta materia ha sido el juicio por

Presente | Diciembre 2012 | pág. 26

Plan Sistemático de Apropiación de Menores, cuya sentencia se conoció el 5 de julio, dejando probada la existencia de un procedimiento coordinado por parte del aparato represivo para el robo, la retención y el ocultamiento de los hijos de detenidos desaparecidos. Otras condenas emblemáticas que llevaron adelante las Abuelas y conmovieron al mundo son las que probaron el funcionamiento de los centros clandestinos de detención Esma, ABO, Orletti y Campo de Mayo, entre otros, por donde pasaron mujeres embarazadas y nacieron niños que luego fueron apropiados. Hoy se conoce la identidad de 107 casos de niños y niñas que fueron apropiados, pero aún falta restituir el origen a casi 400 que continúan viviendo con su identidad falseada. Por eso las Abuelas no bajan la guardia ni el ingenio. En los últimos diez años fortalecieron a sus filiales de Rosario, Mar del


Plata, La Plata y Córdoba incorporando nietos y colaboradores que replican la búsqueda de los “desaparecidos con vida” en las provincias argentinas. Lo mismo ha ocurrido con la constitución de la Red Nacional por el Derecho a la Identidad que, con la ayuda solidaria de compañeros de ciudades de todo el país, difunde la búsqueda de las Abuelas para que los que aún no se animan a averiguar sobre su origen, y los que saben del paradero de algún nieto, se acerquen a la institución. Las Abuelas siguen desarrollando estrategias y tejiendo lazos para encontrar a sus nietos. Ellas han sabido reinventarse frente a cada nuevo escenario político y familiar. Muestra de ello son iniciativas como Teatro por la Identidad, Música por la Identidad, Deporte por la Identidad que ya cumplieron más de diez años. En estos últimos tiempos, en los que los derechos humanos se han vuelto una política de Estado, también supieron articular su trabajo con organizaciones sociales e instituciones públicas, haciendo docencia para que nunca más se repita el delito de apropiación: materiales didácticos para trabajar sobre la última dictadura y el derechos a la identidad se editaron junto al ministerio de Educación de la Nación y recientemente se han estrechado los vínculos con el ministerio de Ciencia y Tecnología, quien les cedió un espacio en Tecnópolis para contar cómo la ciencia ayuda a las Abuelas a encontrar a sus nietos. Gran parte de la sociedad ha comprendido que la búsqueda de los nietos no es un tema del pasado, son hombres y mujeres –muchos de ellos ya padres– que viven esclavos de la mentira. Por eso, estrellas del deporte como la Brujita Verón o los atletas olímpicos argentinos, se suman al reclamo e invitan a aquellos que en algún rincón de su ser saben que pueden ser hijos de desaparecidos, a que despejen la incertidumbre. Las Abuelas, que cuando iniciaron esta lucha tenían la edad que hoy tendrían sus hijos e hijas desaparecidas, en la actualidad han incorporado a sus nietos y nietas, quienes en muchos casos superaron la edad que tenían sus padres al momento de ser secuestrados. La presencia de los nietos en la institución es un orgullo y un alivio para las Abuelas, quienes saben que cada día que pasa se hace más necesario el relevo. Ellos, junto a la sociedad que ha comprendido que la apropiación de los nietos es un delito que se continúa cometiendo en el presente y atañe a la identidad de todo el pueblo argentino, garantizarán la restitución de los cientos de hombres y mujeres que aún falta encontrar y la búsqueda de justicia que aún queda por conseguir. Abuelas de Plaza de Mayo Presente | Diciembre 2012 | pág. 27

Una

J

ustamente en este contexto y antes de que se conociera la sentencia “a cadena perpetua en el marco de un genocidio” contra el represor Miguel Osvaldo Etchecolatz, es secuestrado y desaparecido hasta el día de hoy, uno de los testigos fundamentales del juicio: el compañero Jorge Julio López. Desde ese momento nuestra sociedad tuvo que experimentar una dolorosa situación que nos hizo retrotraer a las peores épocas del pasado. Distintas interpretaciones coinciden en que el mensaje mafioso fue dirigido a la población en su conjunto (para poner en evidencia que la maquinaria del terror aún continuaba en actividad), a los testigos (que brindarían su testimonio en futuros juicios) y al Gobierno Nacional (por impulsar políticas de juicio y castigo). Le exigimos al poder judicial que “ya” ponga todo lo que hay que poner para esclarecer este terrible hecho, que no solo vuelve a re-victimizar a todo un pueblo, sino que lo deja expuesto a que estos hechos vuelvan a suceder. Es por eso que todos los organismos del Estado deben comprometerse a facilitar los recursos necesarios y exigir a la Justicia que no pierda un día más en poner presos y dictarles perpetua y efectiva a estos genocidas, que vuelven a poner en práctica los peores métodos que haya conocido

herida de

{ HIJOS Regional La Plata }

A partir del compromiso que asumió el Estado Nacional en tomar como propias las banderas de Memoria, Verdad y Justicia respecto a los crímenes cometidos durante la última dictadura cívicomilitar, comenzó en Argentina un proceso de reapertura de cientos de juicios contra ex integrantes de las fuerzas de seguridad, y hoy incluidos sus cómplices civiles, acusados de haber cometido delitos de lesa humanidad entre 1974 y 1983

la historia de nuestro país. Hoy más que nunca creemos necesario que se derrumbe el “pacto de silencio” que mantienen los genocidas desde hace tanto tiempo, porque estamos convencidos que es mucha y muy valiosa la información que callan sobre el destino de miles y miles de detenidos-desaparecidos y de los más de 400 hermanos que todavía nos falta encontrar. En este sentido no podemos menos que tener la certeza que ellos también saben dónde está López, los motivos que llevaron al hecho y sus autores materiales. Porque la única salida para desterrar a la impunidad es a través de la profundización de la instancia judicial, exigimos la aceleración de los juicios a los genocidas, junto a un cambio total y absoluto en la forma de actuar en la investigación de la segunda desaparición de Jorge Julio López.

NI UN SOLO DÍA MÁS DE IMPUNIDAD PARA LOS RESPONSABLES DEL SECUESTRO Y DESAPARICIÓN DEL COMPAÑERO JORGE JULIO LÓPEZ. Por más Memoria, Verdad y Justicia… Jorge Julio López, Presente! ¡Ahora y siempre!


Los valores de la política de Memoria, Verdad y Justicia se hicieron carne en la sociedad argentina.

Javier Garin { abogado de DDHH y escritor. Autor del “Manual Popular de Derechos Humanos” }

E

n las charlas de formación que brindo en todo el país suelo remarcar el cambio extraordinario que se produjo a partir del 2003 en la conciencia política y social en torno a la importancia de los Derechos Humanos. Con anterioridad, los militantes de DDHH trabajábamos al margen del Estado, e incluso en su contra. Era el Estado quien vulneraba derechos o amparaba vulneraciones, aseguraba la impunidad de los represores e ignoraba las demandas de los organismos. A partir de la asunción de los DDHH como política de Estado por Kirchner, la situación varió diametralmente. No sólo porque comenzaron los postergados juicios contra los genocidas, sino también porque los diferentes estamentos del Estado asumieron la temática, creando agencias específicas en provincias y municipios, incorporando sus contenidos en la formación de alumnos, docentes, agentes administrativos. En Misiones el área llegó a tener rango de Ministerio. Militantes y referentes pasaron a cumplir funciones en el Estado aportando una visión y una sensibilidad propias: tal el caso del compañero Guido Carlotto y su equipo en provincia de Buenos Aires. Ello es motivo de orgullo para quienes, habiendo vivido épocas de indiferencia u hostilidad, consideramos un privilegio ser parte del actual proceso histórico. En un país sometido durante décadas a poderes extranjeros, la actitud auto-denigratoria (fomentada desde los medios de comunicación) forma parte de una arraigada colonización mental. Para los “argentinos vergonzantes” que creen que todo lo argentino es despreciable y todo lo bueno se encuentra afuera, resultaría difícil admitir que seamos ejemplo mundial y motivo de admiración. Y sin embargo lo somos, precisamente en materia de derechos humanos. Nuestros logros en la búsqueda de Verdad y Justicia

Derechos Humanos en el corazón del

en crímenes de lesa humanidad son reconocidos internacionalmente. Somos el único país que ha consagrado por sí mismo el fin de la impunidad mediante juicios ejemplares a los autores de un genocidio interno. Esto nunca sucedió. Los juicios por delitos de lesa humanidad fueron históricamente el resultado de una acción exterior. Nüremberg y Tokio, con todos sus méritos, no dejaron de ser tribunales de los vencedores de una contienda militar (nadie juzgó a Harry Truman por arrojar bombas atómicas sobre poblaciones civiles). Las atrocidades cometidas en Ruanda o en la ex Yugoslavia fueron juzgadas por tribunales internacionales ad hoc. Ni Brasil, ni Uruguay, ni Chile, ni ninguno de los países latinoamericanos en que florecieron dictaduras asesinas, pudieron juzgar a los represores, y ni siquiera lo intentaron. Nelson Mandela, a quien se suele venerar en todas las latitudes, no concretó un solo juzgamiento a Presente | Diciembre 2012 | pág. 28

criminales de lesa humanidad sudafricanos. España se niega a revisar los crímenes franquistas. Sólo Argentina juzgó a los terroristas de Estado sin imposición externa. Y esto no fue mérito exclusivo de un Gobierno sino de todo un pueblo, y del compromiso inclaudicable de esas tenaces luchadoras: las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo, símbolo e inspiración para las generaciones presentes y venideras. Hoy nuestra sociedad exhibe un respeto irrestricto de los derechos y libertades públicas, una decidida negativa a apelar a la represión como herramienta de resolución de conflictos, un avance constante en materia de inclusión, de igualdad de género, de lucha contra toda forma de discriminación. Digo esto aún siendo plenamente consciente de las numerosas deficiencias que reclaman mejoras, reformas y atención urgentes: estado de las cárceles, de las comunidades campesinas y pueblos originarios, falta de adecuada protección ambiental,


El Gobierno

1 Nacional recogió las

banderas y las luchas de organismos y militantes de DDHH para convertirlas en políticas de Estado.

desamparos persistentes de ciertas franjas de la población, trata de personas. A pesar de tales deudas, se vive una primavera de libertad y derechos que sólo quienes padecimos dictaduras aberrantes podemos valorar en toda su dimensión. Y es una señal venturosa que haya millones de jóvenes que sólo conocen la dictadura por la referencia de sus mayores o sus maestros. Pero no debemos caer en la ingenuidad de suponer que estas conquistas se realizan de una vez y para siempre. Sobran ejemplos de lo contrario. Con lamentable frecuencia, sociedades que parecían muy apegadas a la legalidad retrocedieron de golpe a extremos inconcebibles de barbarie. La historia del siglo XX, con sus dos guerras mundiales y sus decenas de conflictos armados, sus múltiples genocidios, bombas atómicas y misiles, bastaría por sí sola para convencernos. Nuestra Patria nació a una existencia independiente bajo los auspicios de la Ilustración y el respeto a los derechos

1

2

3

4

Cada 24 de marzo es una

2 jornada de festejo y reflexión 3 que congrega a multitudes en las que conviven varias generaciones. Néstor Kirchner es una bandera para los militantes

que proclamaban próceres como Belgrano, San Martín, Castelli, Moreno, Monteagudo. Belgrano emancipó a los indios de las Misiones; Castelli a los del Alto Perú; el Primer Triunvirato dictó el decreto de seguridad individual; la Asamblea del Año XIII abolió la Inquisición, prohibió la tortura, quemó sus instrumentos en la plaza y dispuso la libertad de vientres; y todos los proyectos constitucionales argentinos contienen elocuentes declaraciones de derechos. Sin embargo, la práctica renovada de la tortura, el exterminio del bando rival, la destrucción de los indios en vez de su integración, la persecución y masacre de trabajadores, signaron con su ferocidad la vida nacional. La Constitución de 1853, que recogió los más nobles principios de tutela de los derechos individuales, fue una y otra vez pisoteada por golpes de Estado, desconocida por gobiernos abusivos o abrogada por prácticas monstruosas. Nos cupo el triste privilegio de ser el país de la picana eléctrica: invento

4 Los juicios

van poniendo luz sobre la complicidad civil con la dictadura 1976-83

argentino más exitoso que el dulce de leche. Un jefe policial -hijo del poeta Leopoldo Lugones- descubrió que ese instrumento, tan útil para arriar vacas, también podía serlo para arriar obreros díscolos y anarcosindicalistas. La patria del humanitario Belgrano, del esclarecido Moreno, del pacifista Alberdi, fue también escenario tortuoso de dictaduras militares, de los bombardeos a Plaza de Mayo, de la desaparición forzada de personas. Décadas de regímenes de facto dejaron un persistente autoritarismo cultural que se manifiesta en la violencia de género, en el racismo desembozado que califica de “negros” a los sectores de menores recursos o a los inmigrantes, en el odio a quien es diferente, en la añoranza de la “mano dura”, la tortura o la pena de muerte. Aflora también en el discurso social cavernario de los medios masivos de comunicación alrededor de la llamada “inseguridad”, utilizada como excusa para la criminalización de los sectores

Presente | Diciembre 2012 | pág. 29

más humildes y de los jóvenes. De allí la enorme importancia de la promoción y difusión de los derechos humanos en todos los niveles de la enseñanza y en todas las acciones de los poderes públicos. Porque no basta haber alcanzado conquistas estimables; no basta tener leyes protectoras de derechos; no basta sostener el sistema democrático durante tres décadas. La historia nos enseña que las mayores conquistas pueden ser desbaratadas en momentos de crisis, desesperación o locura colectiva. Los derechos humanos son la más alta conquista de la conciencia jurídica de la Humanidad; cada derecho conquistado, lo fue a un enorme costo de luchas y de sangre. Y sin embargo, son conquistas sumamente frágiles. Muchas veces se perdieron y se pueden volver a perder. En una de las primeras actividades de difusión que me tocó organizar hace muchísimos años, uno de los panelistas, el recordado profesor Alfredo Bravo (fundador de APDH y ex desaparecido) dijo palabras que me gusta repetir: “una de nuestras tareas es crear una verdadera cultura de los derechos humanos”. Algo similar solía expresar el padre ideológico de nuestra Constitución: Juan Bautista Alberdi. A pesar de haber sido quien más insistió en la necesidad de una ley suprema, Alberdi no era, como suelen ser los juristas, un fetichista de las normas. No pensaba que las normas alcanzaran por sí solas para transformar la sociedad. Por el contrario, estaba convencido de que las transformaciones perdurables sólo pueden realizarse mediante procesos sociales y culturales profundos. E insistía: la paz, la libertad y los derechos no viven en los textos legales. Viven en el corazón del pueblo, o no viven en parte alguna. Por eso la lucha por los derechos exige crear un cambio de conciencia. Los derechos deben hacer carne en la sociedad para ser realmente efectivos y perdurables. Si no, serán conquistas efímeras, que tan pronto pueden ser respetadas por un gobierno como destruidas por otro. Los momentos históricos favorables para la expansión de derechos, como el actual, deben ser aprovechados a fondo para la generación de la máxima conciencia popular posible, de modo tal que ni siquiera abruptos retrocesos en la marcha de la Historia basten para desvirtuar lo alcanzado. Como militante, no puedo menos que celebrar y apoyar los esfuerzos del Estado y la sociedad civil para consolidar una cultura de los derechos humanos. En esta tarea, incumbe a la Provincia de Buenos Aires un rol fundamental, por ser la más poblada del país y por su carácter de reservorio histórico de los más fecundos movimientos populares.


Centros de Referencia en la Provincia: http://www.sdh.gba.gov.ar/areas/eaaf.php Web EAAF: http://www.eaaf.org/iniciativa TEL: 0800 333 2334

{ Memoria, Verdad y Justicia } Norma es la compañera de Carlos López, delegado sindical detenido desaparecido por la dictadura cívico-militar en 1977. El cuerpo de Carlos es uno de los 261 identificados desde 2008 por la Iniciativa Latinoamericana para la Identificación de Personas Desaparecidas del Equipo Argentino de Antropología Forense, que se vale de los avances y estudios de la genética forense para elevar el número de identificaciones de víctimas de violaciones de Derechos Humanos cometidas en la región.

L

{ Mario Gaitán }

a de Norma y Carlos es una de 261 historias de restitución de identidad, de verdad y de justicia. “Carlitos militaba en Juventud Peronista. Lo llamaban Negrito, pero siempre fue Carlitos López. Trabajaba en (la curtiembre) Barracas Hart. Empezó a militar en el barrio con todo el amor que tenía por su gente. Yo salía a la par de él. 28 años tenía. Hacía reuniones con la gente del barrio para poner el agua, hacía el zanjeo. Hicieron poner la luz. No le tenían miedo al trabajo. Y todo lo hacían con alegría, cantando, riéndose, porque estaban haciendo algo para el fututo de sus hijos. Todos eran gente de trabajo, con hijos.” La Iniciativa latinoamericana del E.A.A.F. tiene ya cinco años de historia, vividos intensamente en la provincia de Buenos Aires, donde se hace efectiva a través de la Secretaría de Derechos Humanos desde su inicio y donde se han recogido la mitad de las 4171 muestras de sangre a nivel nacional obtenidas hasta el momento. Estos cinco años, también pueden leerse en la generación de medio centenar de Centros de Referencias activos y distribuidos a través del territorio desde Trenque Lauquen a Bahía Blanca, desde San Nicolás al partido de la Costa. A estos Centros de Referencia debe dirigirse, primeramente, cualquier familiar que quiera donar su muestra o informarse sobre esta campaña. A Carlitos lo secuestraron el 2 de abril de 1977. “Vinieron a mi casa, él estaba en el trabajo y lo esperaron. Nos tomaron de rehenes a mi mamá y a mis dos hijos. Y nunca más supe de él. Recorrí todo, buscándolo, pero no. Era amenaza sobre amenaza. Y si hacía un habeas corpus de más, ya venían a amenazar a mis hijos. Y si me iba a la Plaza de Mayo con las Madres, cuando volvía me estaban esperando en la puerta. Y a mi marido no lo encontré más, hasta ahora.” A los militantes desaparecidos por proyectar, creer y realizar proyectos políticos colectivos se los está buscando desde un proyecto colectivo. La Iniciativa Latinoamericana da cuenta, en principio, de un trabajo en con-

sangre

“Dar la muestra de es lo principal que uno

puede hacer”

Relanzamiento de la Iniciativa Latinoamericana: la diputada provincial Fernanda Raverta y el presidente del EAAF Luis Fondebrider escuchan al Secretario Guido Carlotto. Fue el 30 de agosto, en el anexo de la Cámara de Diputados.

junto de tres organizaciones científicas de Argentina, Guatemala y Perú, buscando también la identidad robada y escondida en el silencio de la historia de los pueblos de la región. Los restos pacientemente buscados y encontrados durante treinta años han empezado a hablar. A través, primero de los relatos de los familiares, sobrevivientes y, más acá en el tiempo, de los huesos interpelados por los avances de la genética que permiten comparar patrones de relación aún a expensas de la desintegración y degradación intencional de los cuerpos.

“Norma, acá tenés algo”:

“Yo lo vi en televisión, decía Derechos Humanos y me acerqué a ellos, y me dieron una mano enorme, me acercaron a los antropólogos forenses. Dar la muestra de sangre es lo principal que uno puede hacer. Yo dando la muestra de mis hijos, de la familia de mi esposo, encontramos a mi marido. Yo no lo podía creer cuando los antropólogos me dijeron, “Norma, acá tenés algo”.

“Faltan

muchos más”:

Desde la Secretaría de Derechos Hu-

Catalina Norma Valenzuela.

manos (y en coordinación permanente con el E.A.A.F.) se inauguró una nueva etapa de la Iniciativa que busca llegar comunicacionalmente a aquellos familiares que aún no se hayan realizado la extracción, para que conozcan sobre esta posibilidad de identificación de

Presente | Diciembre 2012 | pág. 30

su familiar desaparecido y puedan acceder a ella. Con este objetivo, se relanzó la campaña en la provincia de Buenos Aires, a fines de agosto, en una jornada en el Anexo de la Cámara de Diputados que sirvió como encuentro de direcciones de derechos humanos, comisiones de familiares y sindicatos para compartir experiencias, recibir a los nuevos y poner en común los logros y los alcances que no han sido pocos ni gratuitos. Siempre con el horizonte puesto en el camino por andar: “Faltan muchos más” es la frase que ilustra este momento en el que se hayan representados 4500 desaparecidos (la mitad del universo denunciado, en principio) y alrededor de 700 restos aguardan ser identificados. “Un día me llaman y me dicen que necesitaban otra muestra. Y fuimos los tres otra vez. Pasó una semana y me dicen “hay algo… algo bueno”. Y esta gente tiene una amabilidad, algo especial para decirte las cosas. Nos convidaron con café, té y nosotros queríamos que nos dijeran. A mí no me importaba, yo quería verlo, se me hacía que iba a aparecer por la puerta. “Lo encontramos a


Primero de junio de 2012. Facultad de Periodismo de la UNLP. Estela de Carlotto, símbolo mundial de la lucha por la identidad y la paz, junto a René Pérez Joglar (Residente) en la entrega del Premio Rodolfo Walsh a Calle 13 por su contribución a la comunicación popular.

Soy lo que dejaron, soy toda la sobra de lo que se robaron. Un pueblo escondido en la cima, mi piel es de cuero por eso aguanta cualquier clima. Soy una fábrica de humo, mano de obra campesina para tu consumo. Frente de frio en el medio del verano,

Calle 13

el amor en los tiempos del cólera, mi hermano. El sol que nace y el día que muere, con los mejores atardeceres.

Carlos” y nos abrazamos y nos pusimos a llorar. “Encontramos los restos de Carlos”. “Y dónde están”. “Detrás de esa puerta”. No podíamos creerlo. La juventud acompañó a Carlitos en su vuelta a Varela y Berazategui. Algunos, de tantos años; otros, recién iniciados, para continuar el recorrido, “hicieron un gran acto, esperando a mi esposo cuando lo llevamos. La Secretaría de Derechos Humanos me acompañó a traerlo desde Capital a Berazategui junto a los antropólogos forenses y ahí nos esperaba la militancia. Hubo mucha gente presente”, recuerda Norma. “Sus vecinos de El Ombú en Plátanos lo vieron trabajar sin descanso en la tarea de organizar y mejorar las condiciones de vida de su barrio”, recordaba un volante invitando “a acompañar a la familia en los actos de restitución e inhumación”, el pasado 21 de junio. Desde la dirección de Políticas Reparatorias de la Secretaría de Dere-

chos humanos, se habla de una nueva dinámica en el trabajo diario de coordinación de la campaña: trabajar focalizadamente en el territorio, con experiencia previas en General Villegas o Pergamino y, próximamente, en Berisso y Ensenada. Con el gran reto que representa la contención total del conurbano bonaerense. Para lo cual, la adhesión y articulación con las comisiones de familiares locales, como nuevo actor de referencia, es central; sin desconocer la necesidad de la trama institucional de las direcciones municipales de Derechos Humanos en el armado de la red de recursos. Pero el primer paso es siempre el mismo, una gota de sangre: “Cuando los antropólogos forenses piden una muestra de sangre, hay que darla”, asegura Norma. “Nosotros dimos y obtuvimos lo que nunca, en 35 años, pensamos que podíamos encontrar. Hoy los huesos de Carlos descansan en paz.”

Soy el desarrollo en carne viva, un discurso político sin saliva. Las caras más bonitas que he conocido, soy la fotografía de un desaparecido. Soy la sangre dentro de tus venas, soy un pedazo de tierra que vale la pena. Soy una canasta con frijoles , soy Maradona contra Inglaterra anotándote dos goles. Soy lo que sostiene mi bandera, la espina dorsal del planeta es mi cordillera. Soy lo que me enseñó mi padre, el que no quiere a su patria no quiere a su madre. Soy América latina, un pueblo sin piernas pero que camina. Presente | Diciembre 2012 | pág. 31


La gestión en números 1

Mesa creada para el trabajo transdisciplinario para el abordaje territorial de la temática violencia de género, en articulación con las mesas locales contra la violencia familiar. Mesa creada para el trabajo transdisciplinaria en torno al abordaje territorial de la temática “Identidades Juveniles y participación”.

2 Asambleas de pueblos originarios en las que se eligieron los representantes para el Consejo Indígena de Buenos Aires (CIBA). Tobas y kollas desarrollaron ejemplares elecciones, en las que el Consejo provincial de Asuntos Indígenas de la Secretaría participó como veedor.

5 SEÑALIZACIONES: Bahía Blanca – Tandil – San Nicolás – Campana – Junín

6

Visitas a las comunidades (en Carmen de Patagones, Berazategui, Ezpeleta, Bernal, Quilmes) en pos de propiciar el fortalecimiento del vínculo institucional con los Pueblos originarios.

24 Convenios firmados con intendentes y jornadas de planificación y gestión con perspectiva de derechos humanos.

20

36

20 docentes de escuelas secundarias participaron de la mesa transdisciplinaria para el abordaje territorial de la temática “Identidades Juveniles y participación”.

Encuentros de capacitación al personal jerárquico de todas las Unidades Penitenciarias de la provincia.

29 Unidades penitenciarias recorridas: U33 Los Hornos, U45 Melchor Romero, U5 Mercedes, U54 Florencio Varela, U32 Florencio Varela, U24 Florencio Varela, U31 Florencio Varela, Alcaidía San Martín-Complejo San Martín, Alcaidía Roberto Pettinato La Plata, U9 La Plata, U46 San Martín, U28 Magdalena, U35 Magdalena, U12 Gorina, U15 Batán, U46 San Martín, Alcaidía La Plata, U48 San Martín, U42 Florencio Varela, U36 Magdalena, U35 Magdalena, U47 San Martín, U1 Olmos, U39 Ituzaingó, U6 Dolores, Complejo San Martín, U29 Melchor Romero, U25 Lisandro Olmos, U10 Melchor Romero.

30 Jóvenes de la localidad de Los Hornos participaron de la mesa transdisciplinaria para el abordaje territorial de la temática “Identidades Juveniles y participación”.

43 Visitas a unidades penitenciarias entre junio y noviembre de 2012.

485 Integrantes del personal jerárquico de todas las Unidades Penitenciarias que participaron de las capacitaciones: Director de Unidad o Alcaidía, Subdirector de Asistencia y Tratamiento, Subdirector de Seguridad, Jefe de Vigilancia y Tratamiento, Jefe Guardia de Seguridad Exterior, Jefe de Visita, Jefe de Requisa, Jefe o encargado del GIE

550 Agentes municipales y territoriales capacitados

774 Pensiones otorgadas de Ley graciable para ex presos políticos (14042) desde el 17 de mayo de 2012 hasta el 1ro. de noviembre (nueva gestión)

SECRETARÍA DE DERECHOS HUMANOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Secretario de Derechos Humanos Guido CARLOTTO Tel. (0221) 489 3960/61/62/63/64 Calle 53 Nro.653 esq.8 Sitio Web: www.sdh.gba.gov.ar sdh@sdh.gba.gov.ar Subsecretario de Promoción y Protección de Derechos Humanos: Nicolás CARVALHO Tel. (0221) 489 3960/61/62/63/64 Calle 53 Nro.653 esq.8 Directora Provincial de Protección de Derechos Humanos Lic. María PIOVANI Tel. (0221) - 4226177/4221439 Calle 47 Nº 844. Piso 6 Directora de Atención a Grupos en Situación de Vulnerabilidad Lic. Maite HERAS Tel. (0221) 422 9044/ 421 7350/ 482 5277 atencionviolenciamujer@sdh.gba.gov.ar Directora de Denuncias y Seguimiento de Violaciones a los DDHH Lic. Agustina GONZÁLEZ Tel. (0221) 422-6781 Calle 47 Nro. 844 entre 11 y 12. Piso 1 Directora Provincial de Promoción de Derechos Humanos María Gabriela WAHNON Tel. (0221) 489 3965/66/67 Calle 47 Nro. 844 entre 11 y 12. Piso 4 A Director de Análisis de la Normativa Ernesto GÓMEZ Tel. (0221) 489 3965/66/67 Calle 47 Nro. 844 entre 11 y 12. Pisos: 5 A ernesto.gomez@sdh.gba.gov. ar Directora de Capacitación y Difusión de DDHH Natalia QUIROGA Tel. (0221) 427 5878/ 421 5689 Calle 47 Nro. 844 entre 11 y 12. Piso 3 Director Provincial de Políticas Reparatorias Lic. Matías MORENO Tel. (0221) 489 3960/63 int. 115 Calle 53 Nº 853 esq. 8 matias.moreno@sdh.gba.gov.ar Secretaria del Consejo Provincial de Asuntos Indígenas Gabriela COMUZIO // Fortunato VILCA (0221) 4243858 Calle 47 Nro. 844 entre 11 y 12 Piso 5 Dto. A pueblosoriginarios@sdh.gba.gov.ar Coordinador de Unidad de Comunicación Institucional Gonzalo SANTOS Tel. (0221) 489 3960/61/62/63 Calle 53 Nro.653 esq.8 gonzalo.santos@sdh.gba.gov.ar

Presente | Diciembre 2012 | pág. 32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.