COPS Children Owned Public Space Las infancias como grupos reactivadores de espacios público-privados degradados en contextos informales
Gonzalo Montoya
De POPS a COPS POPS o también llamado POPOS es el acrónimo que define a los “Privately Owned Public Spaces”, en español, “Espacio público de propiedad privada”, el cual hace referencia a edificios o espacios privados que ofrecen una parte de su privacidad al uso y disfrute de la ciudad, convirtiéndolo en un lugar público. Estos espacios, por lo general, son el resultado de un consenso entre ciudades y promotores inmobiliarios. El término fue implementado por primera vez por Jerold S. Kayden en el año 2000 en su libro “Espacio Público de Propiedad Privada: La Experiencia de la Ciudad de Nueva York”
Este instrumento urbano comienza a implementarse en la Ciudad de Nueva York en el año 1961, donde hasta el año 2000 se construyeron en 302 edificios 503 espacios públicos de propiedad privada distribuidos casi por completo en el centro de la ciudad.
Public Space” donde los niños y niñas, acompañados de adultos, se apropian y reactivan espacios públicos o privados de la ciudad reconvirtiéndolos en nuevos lugares fecundos para la educación, alimentación, culto y esparcimiento.
Ultimamente, en latinoamérica se suscitaron las llamadas “Plazas de Bolsillo” en terrenos baldíos, las cuales son espacios de uso público transitorio que transforman dichos terrenos abandonados de propiedad pública (01).
Los COPS ponen en valor la calle, el uso temporal-comunitario de espacios privados y la reactivación pública de espacios en abandono con una mirada desde las infancias y sus necesidades.
Desde la perspectiva de ambos instrumentos urbanísticos, nace la idea de COPS “Children Owned
“Encontrar, acoger, reconocer lo ausente. Esa capacidad poco común... de transformar en terreno de juego el peor de los desiertos” (02)
Espacios fecundos. La ciudad informal propone una serie de escenarios vacantes para el uso y disfrute de nuestras infancias. Desde la calle, el patio delantero de una casa, una cancha de fútbol informal (“potrero”), una estructura industrial abandonada, o una habitación de una casa con puerta hacia la calle; los niños y niñas ocupan estos espacios y los reconvierten en nuevas realidades a partir de su uso y disfrute. Esta pequeña publicación trata de ilustrar a través de fotografías diversas experiencias personales donde los niños y niñas convierten espacios del abandono en nuevos lugares fecundos para el juego, la enseñanza, la alimentación, el culto.
El enfoque aborda dos escalas de asentamientos y dos realidades socio-culturales distantes, yendo del Centro al Norte de la Argentina, buscando puntos en común y celebrando las diferencias propias de cada sitio y su gente. Se cartografiaron un total de 6 COPS: 3 en el Barrio de Villa Banana, Rosario y 3 en el Barrio del Loteo, Fraile Pintado, Jujuy. Para entender el rol y la dinámica del espacio dentro de su contexto, se clasificaron estos espacios público-privados en tres grandes grupos:
01. COPS_EPA. Espacio privado abandonado. Lugares privados en desuso, vacantes, producto de la desindustralización o el desmantelamiento de actividades ilegales. 02. COPS_EPO. Espacio privado ofrecido. Espacios de viviendas privadas que se ofrecen a la comunidad, como lugar de culto, reunión social o comedor comunitario. Su temporalidad pública esta determinada por la comunidad y los dueños del espacio privado. 03. COPS_EPD. Espacio público diversificado. Espacio público que temporalmente adquiere otro uso (calle) o permanentemente cambia su función (terreno en desuso adquiere un nuevo programa público)
JUJUY
SANTA FE
Lugares Villa Banana, Rosario, Santa Fe.
Barrio del Loteo, Fraile Pintado, Jujuy.
01. Escuela Marcelino Champagnat Uso principal: Educación Espacio Privado Abandonado
04. Punto de Encuentro Comunitario Uso principal: Educación Espacio Privado Abandonado
02. Comedor La Ucha Uso principal: Alimentación Espacio Privado Ofrecido
05. Celebración Religiosa Uso principal: Culto Espacio Privado Ofrecido
03. Canchita de Fútbol Barrio La Boca Uso principal: Juego Espacio Público Diversificado
06. Calle del barrio Uso principal: Juego Espacio Público Diversificado
06.
02.
04. 05.
01.
03.
EPA_Rosario
Escuela M. Champagnat La ubicación de los principales asentamientos informales de la Ciudad de Rosario esta intrínsecamente relacionada con los procesos de desindustrialización y abandono de estructuras ferroviales. Villa Banana no es la excepción, su ubicación coincide con el antiguo patio de maniobras del Ferrocarril Belgrano Cargas. Hacia principios de 1993, la congregación de los Hermanos Maristas en la Ciudad de Rosario comenzaron a adentrase en este sector marginado de la ciudad, en búsquedas de un sector para instalar un potencial proyecto socio-educativo. Los andenes donde antiguamente eran los talleres del FFCC Belgrano
Cargas fue el lugar ideal para iniciar con un pequeño proyecto de asistencia social. Tal fue la importancia de este enclave, que la congregación decide comprar las tierras en abandono y gestar allí una Escuela de educación primaria y secundaria. Actualmente ofrece cursos en todos los niveles (maternal, inicial, primaria y secundaria) y cuenta con otros servicios hacia la comunidad como talleres de oficio y culto (catequesis). La escuela es como un oasis dentro del barrio, un lugar privilegiado para los niños, niñas y adolescentes; donde además de aprender reciben alimentación
y un espacio seguro para el juego. Dentro de un proyecto de voluntariado joven “Manos Tuyas” jóvenes del barrio y del centro de la ciudad colaboraron los días sábados por la mañana con la preparación y servicio del desayuno en el comedor de la escuela, también se ofrecieron espacios de juego y apoyo escolar. El patio de la escuela, durante los fines de semana, se convertía en un nuevo terreno de juego para los niños y niñas del barrio.
01 Patio | 02 Comedor de la Escuela | 03 Ingreso Principal | 04 Ingreso Secundario (desde playón) 05 Andén Original | 06 Salones | 07 Taller de oficios
06 07 04 06
02
01 06
05
06 03
Gentileza archivo biblioteca Colegio Nuestra Señora del Rosario
Gentileza archivo biblioteca Colegio Nuestra Señora del Rosario
EP0_Rosario
Comedor La Ucha “La Ucha” es el nombre de la señora dueña de un lote aledaño a la Escuela Marcelino Champagnat. Por su ubicación estratégica, cerca de la escuela y frente al playón polideportivo, “La Ucha” convierte por momentos su propiedad privada en comedor comunitario. Este comedor es clave dentro de la alimentación de los niños, niñas y jóvenes del barrio. Además, grupos voluntarios como alumnos de la Universidad Nacional de Rosario, utilizan este espacio como lugar para brindar clases de apoyo y asesoramiento profesional a los habitantes del barrio.
La cocina se ubica hacia el interior de la vivienda, donde siempre repleta de gente del barrio y voluntarios, se confeccionan viandas y porciones de almuerzo que se sirve en un pequeño comodor aledaño a dicho local. “La Ucha” es un comedor comunitario autogestionado, que nace, crece y desarrolla a partir de donaciones voluntarias. En un momento del año y para el evento del “Día de las Infancias” el patio delantero de la casa de “La Ucha” se abre hacia el playón polideportivo; en largos tablones se sirve chocolatada con torta fritas y junto
a voluntarios se festeja en las calles del barrio este tan esperado día. Actividades similares se repiten para otros eventos del año, siempre los niños y niñas son los principales protagonistas de estas fiestas. La propiedad privada se abre y se convierte temporalmente en un espacio público de vital importancia para las infancias del barrio. La planificación de los tiempos de apertura de dicho espacio son determinados en relación al Comedor de la Escuela Marcelino Champagnat. Es decir, cuando la escuela esta cerrada, “La Ucha” abre y suple esta necesidad alimentaria.
01 Patio de ingreso | 02 Comedor | 03 Espacio preparación | 04 Sector de fuegos 05 Sector de horno | 06 Habitación | 07 Huerta | 08 Frente a playón
05
06 07
04 03 02 01
08
EPD_Rosario
La Canchita. En la esquina de las calles Rueda y Valparaíso, ingresando al Barrio La Boca, se ubica un pequeño terreno baldío el cual fue convertido hace un tiempo en un potrero por niños y niñas del barrio.
Durante el año 2017, junto a un grupo de voluntarios emprendimos una actividad de construcción comunitaria junto a gente del barrio para mejorar la estructura de este espacio público autogestionado.
Este potrero, ademas de ser un buen espacio para el juego, es la opción que queda disponible para jugar al fútbol cuando la canchita grande, ubicada en el corazón de la Villa Banana, esta ocupada por “los más grandes”.
Fue una jornada intensa, de trabajo compartido y comunitario. Gente del barrio se acercaba a dar una mano, a hacer mezcla necesaria para colocar los nuevos arcos de fútbol, a mover tierra, o a ofrecer agua o comida para los voluntarios.
La esquina se convierte en un espacio público autogestionado, lugar de encuentro y disfrute para los más chicos del barrio.
Hacia el final de la tarde, la canchita de Rueda y Valparaíso ya contaba con nuevos arcos de fútbol; pero más allá de eso, contaba con un nuevo espacio
público de construcción colectiva. Los niños y niñas, sus principales usuarios, no tardaron en acercarse y notar que su espacio de juego había mejorado considerablemente. La esquina abdandonada, ya había sido transformada anteriormente por los niños; nuestro aporte fue simplemente mejorar algo que ya estaba allí funcionando.
01 Canchita
01
EPA_Fraile Pintado
PEC. El PEC es la sigla que se utiliza para nombrar los “Puntos de Encuentro Comunitario”, los cuales son estructuras que propone La Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (SEDRONAR), donde espacios privados que anteriormente funcionaban como lugares de comercialización y/o producción ilegal de drogas, adquieren una nueva función comunitaria. El PEC del barrio del “Loteo” se ubica en la pequeña ciudad de Fraile Pintado al sudeste de la Provincia de Jujuy. Durante el mes de enero del año 2016, instalamos
junto a otros voluntarios y referentes del lugar un espacio de Clases de Apoyo para los niños y niñas del barrio. Durante las mañanas de verano, tendíamos tablones en el salón principal para recibir a los chicos. El antiguo espacio donde reinaba la ilegalidad inició un proceso de reconversión y de acción comunitaria concreta en el sector. Mas allá de las condiciones precarias del lugar, el PEC del Loteo fue un inicio de un espacio de encuentro para niños, niñas y jóvenes del barrio que hasta hoy tiene identidad.
En su cuenta de instagram @PEC2094 se definen como: “Buenas a Todos ! Nosotros somos PEC (Punto de Encuentro Comunitario), no es religioso, ni político. Realizamos encuentros, convivencias, campamentos, juegos en los barrios, animación en colegios y otras obras solidarias. Somos voluntarios (No percibimos un sueldo)”
01 Ingreso portón de chapa | 02 Patio lateral | 03 Mesa para apoyo escolar adolescentes 04 Mesa para apoyo escolar niños y niñas.
04 02
01
03
EPD_Fraile Pintado
Calle tomada. Las calles del Barrio del Loteo durante las tardes de calor se transforman con niños, niñas y jóvenes que salen a pasar la tarde. Durante mi estadía, en las tardes de enero tomamos una de las calles del barrio (que recibía abundante sombra de los árboles), junto a voluntarios y gente del lugar celebramos una “Kermesse”. A modo de juegos en serie, los niños y niñas se acercaban y jugaban en cada una de las actividades propuestas. La calle, donde el tránsito en este momento era nulo, se convirtió en un nuevo terreno de juego.
La calle solitaria y sin uso, debido también a las inclemencias del clima, se reactivó y reconvirtió en otra realidad a causa del uso y disfrute de los más chicos del barrio. Al día siguiente volvimos, pero esta vez sin grandes juegos. Los niños y niñas estaban allí, en la misma calle del día anterior, esperándonos. Rápidamente aparece una soga y comienza el juego. Con cantos, risas y una soga larga, una nueva tarde de juegos se celebró en el espacio público de la calle. Los niños y niñas tienen esa característica, de transformar rápidamente, sin muchas preguntas, sin muchas
vueltas, el lugar público en espacio propio. Sus movimientos, sus risas, sus juegos y su pequeña presencia se apropian de un modo contundente sobre la inmensidad de la calle. Las infancias, nuevamente, cambiaron por una tarde la realidad urbana. Convirtieron a la calle en un lugar de disfrute, donde reinaban las personas y no los autos.
01 Calle Barrio del Loteo
01
EP0_Fraile Pintado
Adoración del Niño. En el mes de enero, la Provincia de Jujuy, junto a la amplia comunidad católica del lugar, celebra de un modo muy particular la llegada de los Reyes Magos. Durante semanas, se coloca al “Niño” (representación de Jesús de Nazareth recién nacido) en su pesebre y se realizan bailes y danzas en torno a “Él” a modo de “Adoración”. Estos pesebres se dispersaban en diversos puntos de los barrios de Fraile Pintado, siendo el de la Parroquia “San Juan el Evangelista” el mayor pesebre de la ciudad de Fraile.
Al caer la tarde en el Barrio del Loteo, nos invitan a una de estas celebraciones.
Al salir, se va en búsqueda de una nueva propiedad privada que tenga otro pesebre y se retoma el baile.
Viviendas de familias del barrio, que tienen locales con acceso a la calle, son decoradas y cedidas al “Niño” para dar lugar a esta celebración.
Los niños y niñas del barrio se esfuerzan junto a las familias en decorar estos altares, una sana competencia de cuál es el altar mejor decorado se deja entrever entre familia y familia.
La dinámica es simple: hacia el fondo de la habitación se encuentra el pesebre con la figura de “El Niño”, con puertas abiertas a la calle, uno ingresa a esa propiedad privada, y comienza la celebración bailando hacia adelante y atrás de a parejas. El resto, hacia los laterales observa, acompaña y celebra.
La propiedad privada, nuevamente, es ofrecida a la comunidad con una finalidad pública. La temporalidad de este espacio público es determinada por la cantidad de niños y niñas que ingresan a disfrutar del baile y de la adoración al “Niño Jesús”.
01 Ingreso principal vivienda privada | 02 Ingreso independiente a habitación propiedad privada 03 Laterales de espera y baile | 04 Espacio central adoración | 05 Pesebre
05 01
04 03
02
Soñar. Es en los sueños donde suceden otras realidades, donde se gestan ideales, donde todo es posible. Los sueños tienen ese potencial y esa capacidad, como la tienen las infancias en las ciudades, de mostrarnos que otra realidad es posible. Esta publicación cartografía e ilustra esas “otras realidades” que las infancias crean sobre el espacio público. Espacios abandonados, espacios con otros usos y/o espacios privados temporalmente públicos no son mas que claros ejemplos de otros mundos público-privados posibles. ¿Es necesario que los espacios públicos sean tan duros en sus límites y en su definición programática?
¿Es posible generar espacios públicos temporales? Cada caso, gesta un potencial proyecto de intervención en barrios de contextos similares; donde existe una particular mirada y concepción de los desdibujados límites entre público-privado. En la capacidad de observar y dar valor a estas situaciones domésticas, se encuentra la oportunidad proyectual, es decir, la oportunidad de entender nuevos modos de relacionarnos con lo público. Los niños y niñas nos enseñan, nuevamente, que el espacio público debe entenderse y abordarse como espacio y no como programa.
A veces es una esquina abandonada, a veces una cancha de fútbol; a veces un andén de tren y otras veces una escuela; por momentos es el living de una casa y otras veces un lugar de culto para el barrio; por las mañanas una calle y durante las tardes de verano es una kermesse; por momentos es la cocina de “La Ucha”, por los fines de semana el comedor comunitario del Barrio La Boca. Parece que el espacio público que sueñan y viven nuestras infancias tiene poca rigidez y mucha plasticidad, los COPS tienen esa cualidad que claramente podría titular Marshall Bermann como: “Todo lo sólido se desvanece en el aire” (03).
¡Gracias! Agradecimientos
Créditos de imágenes
Autor
A los voluntarios y voluntarias del proyecto “Manos Tuyas” con quienes disfrutamos de numerosas experiencias sumamente significativas en “El Barrio” junto a su gente.
Parte de las imágenes tomadas en el barrio de “Villa Banana”, Ciudad de Rosario; son de autoría de los voluntarios de la experiencia de voluntariado “Manos Tuyas”. Las imágenes históricas de la Escuela Marcelino Champagnat son del archivo gráfico de la Biblioteca del Colegio Nuestra Señora del Rosario - Hermanos Maristas. Bv. Oroño 770. El resto de las imágenes son del autor.
Gonzalo Montoya. Es Arquitecto (FAPYD UNR), Docente (FAPYD UNR), Arquitecto del Paisaje (EAEU UTDT). Fue Coordinador General Argentina de Mundo Juvenil Marista y coordinador del programa de Voluntariado Jóven “Manos Tuyas Rosario” de la Provincia Marista Cruz del Sur (Argentina, Uruguay y Paraguay).
A la gente de Fraile Pintado, los chicos y chicas del PEC del Barrio del Loteo y toda la Comunidad de Hermanos Maristas que allí reside.
Edición A los principales protagonistas: las infancias, que a pesar del contexto, nunca dejan de jugar y de soñar en otras realidades posibles.
Créditos de citas
A la Asociación de Ex Alumnos Maristas Rosario por apoyar
(01) 2019. BID. “Plazas de bolsillo: innovación urbana pública para la recuperación de vacíos urbanos” (02) 1971. WINNICOTT D. “Realidad y Juego”. Introducción, citando a Michael Leiris.
en esta publicación.
(03) 1982. BERMANN, M. “Todo lo Sólido se Desvanece en el Aire”
2020. Rosario, Santa Fe, Argentina.
La siguiente publicación no tiene fin comercial, su distribución y reproducción es totalmente gratuita. La misma cuenta con el apoyo de la Asociación de Ex Alumnos Maristas Rosario.
Gonzalo Montoya
COPS Children Owned Public Space Las infancias como grupos reactivadores de espacios público-privados degradados en contextos informales