UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”
DIAGNÓSTICO URBANO
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO VI CICLO 2021 - 10
EQUIPO
Alcalde Mendoza, Syme
Maza Valdez, Gabriel
Asunción Gómez, Richard
Palomino Tong, Eduardo
Arq. Davelouis Casana Paula
Cruz Reyes, Giancarlo Paúl (Coordinador)
Piminchumo Castillo, María
Arq. Zelada Bazán César Miguel
ANTECEDENTES La ciudad inicia su vida independiente con limitaciones por la recuperación de los conflictos que demandó la lucha por la independencia PRIMERA ETAPA
ÈPOCA COLONIAL (1534-1820)
PRIMERA ETAPA
SEGUNDA ETAPA
Las manzanas o cuadras(de 130 a 150 varas) fueron organizados en una trama tipo damero.
Es a partir de la reconstrucción lenta de la ciudad,después del terremoto
SEGUNDA ETAPA
PLAN REGULADOR DE TRUJILLO
REPÚBLICA CONTEMPORÁNEA (2002-2012)
ÉPOCA REPUBLICANA (1823-2002)
TERCERA ETAPA Se inicia un fuerte proceso de urbanización en el país, a partir del traslado de población rural hacia las principales ciudades. PLANO DE TRUJILLO 1929,GUIA ITINERARIA DEL PERÚ
CENTRO HISTÓRICO
Entre 1916 se inicia la expansión urbana fuera de estos muros
CUARTA ETAPA Entre 1980 y 2002, se inicia un proceso de crecimiento metropolitano de la ciudad.
CRECIMIENTO METROPOLITANO
Continúa el crecimiento metropolitano de la ciudad, incorporándose alrededor de 950 hás. Al uso urbano
COMPOSICIÓN URBANA
PLANO DE LA CIUDAD FUNDACIONAL
ASPECTO AMBIENTAL - TOPOGRAFÍA
CORTE 1-1
CORTE B-B
CORTE 2-2
CORTE A-A
PLANO TOPOGRÁFICO 2
1
RÍO MOCHE
TOPOGRAFÍA Nuestro Sector se encuentra en Bajo Trujillo) con una pendiente que varía entre 0° y 1.5°
A
A
B
B
1
ASPECTO AMBIENTAL - ALTITUD CORTE DE ALTITUD
LEYENDA DE ALTITUD
PLANO DE ALTITUD 20 15 10 5
RÍO MOCHE
25
A
0m
En el sector de estudio presenta una altitud mínima de 5 msnm y una altura máxima de 25 msnm.
B
ASPECTO AMBIENTAL - PELIGROS POTENCIALES ●
Una Porción de Las Zonas Industriales se encuentran en un Suelo Peligroso según su capacidad Portante.
●
Sectores como La Encalada I y II, La Perla, próximas a los Ovalos tienen un suelo de peligro Bajo, siendo los Sectores más aptos para construcciones pesadas.
PLANO DE PELIGRO SEGÚN SU CAPACIDAD PORTANTE
Fuente: MAPA DE PELIGRO SEGÚN CAPACIDAD PORTANTE
ASPECTO AMBIENTAL - PELIGROS POTENCIALES ZONA DE PELIGRO MUY ALTO
ZONA DE PELIGRO ALTO
ZONA DE PELIGRO MEDIO
CLASIFICACIÓN DE NIVELES DE PELIGRO Fuente: Manual para la estimación de Riesgo - INDECI
Fuente: MAPA DE PELIGROS SÍNTESIS DE LA CIUDAD DE TRUJILLO Y ZONAS A.
SUB SECTOR ZIS – ZONA INDUSTRIAL SUR Y SECTOR I. LA ENCALADA I - En Zona de Peligro muy Alto, con amenaza de huaycos - Suelos con Alta probabilidad de ocurrencia de licuación o suelo colapsable en grandes proporciones. SECTOR LA PERLA – ENCALADA II - Sectores con altas aceleraciones sísmicas por sus características geotécnicas. - Sectores inundados a baja velocidad y permanecen bajo agua por varios días. - Ocurrencia parcial licuación y suelo expansivo. SECTOR AMARILLO - Suelo de calidad intermedia, aceleración sísmica moderada e inundaciones esporádicas de baja velocidad.
PLANO DE PELIGROS SÍNTESIS
ASPECTO AMBIENTAL - PELIGROS SÍSMICOS ALTO
MEDIO
Sectores en riesgo medio: Santa Maria, Monserrate, La Perla, La Encalada I y II y parte de la zona Industrial
Fondos de Valle Fluvio aluviales, planicies eólicas y planicies acumulativas en suelo con pendiente baja. Fuente: Equipo Técnico PDM de Trujillo 2020.
BAJO
CLASIFICACIÓN DE NIVELES DE RIESGO
Fuente: PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DE TRUJILLO (PDTT - MPT) (2020)
PLANO DE NIVEL DE RIESGO POR SISMO
ASPECTO AMBIENTAL - PELIGROS SÍSMICOS Zona I: Intensidad Máxima Probable Sísmica (VIII MM Posible Ampliación de Ondas) Presente la zona sur del sector y comprende a Trujillo el cual abarca mayor territorio por lo cual genera un porcentaje mayor de peligro.
MUY ALTO ( + 1.0 %)
BAJO (0 - 0.5%)
CLASIFICACIÓN DE INTENSIDAD SÍSMICA
Fuente: MAPA DE PELIGROS SÍSMICO
Intensidad Máxima Probable Sísmicas Distrito
Hás
%
Trujillo
1663.5
97.8
La Esperanza
11.4
0.7
8.3
0.5
Laredo
17.6
1.0
TOTAL
1700.8
Huanchaco
100.0
Tabla de Intensidad Máxima Probable en Trujillo
●
Encontramos un matiz en el nivel de Peligro sísmico siendo de bajo peligro los sectores industriales.
●
Los sectores más alejados al Río Moche presentan un nivel de peligro muy alto posicionándose en la Zona I con un 97.8% de Intensidad Máxima Probable Sísmica.
PLANO DE INTENSIDAD SÍSMICA
ASPECTO AMBIENTAL - SUSCEPTIBILIDAD A HUAYCOS E INUNDACIÓN PLUVIAL CLASIFICACIÓN DE PUNTOS CRÍTICOS CON RIESGO A INUNDACIONES EN RÍOS Y QUEBRADAS EN EL AÑO 2018.
PUNTO CRÍTICO EN EL 2015
ÁREA DE EXPOSICIÓN
PUNTO CRÍTICO EN EL 2020
PLANO DE SUSCEPTIBILIDAD A HUAYCOS E INUNDACIÓN PLUVIAL
Fuente: Área de exposición a inundación - SIGRID
SUB SECTOR Z.I.S – ZONA INDUSTRIAL SUR: Presenta el puntos crítico más reciente ante inundación por su proximidad al Río Moche así como una área de exposición extendida hasta el Sector Industrial La Encalada I. Fuente: Informe Identificación de puntos críticos con riesgo a inundaciones en ríos y quebradas del año 2018
ASPECTO AMBIENTAL - IMPACTO AMBIENTAL Debido al congestionamiento vehicular produce una contaminación sonora y contaminación ambiental debido al dióxido de carbono que emiten estos vehículos. PANAMERICANA NORTE
LEYENDA
impacto ambiental por contaminación sonora.
impacto ambiental por dióxido de carbono que emiten vehículos.
AV. INDUSTRIAL
AV. LA MARINA
AV. AMERICA SUR
ASPECTO AMBIENTAL - DÉFICIT DE ÁREAS VERDES C Á L C U L O
Áreas:ZRP 1 = 6 305.30 m2 ZRP 2 = 2 883.95 m2 ZRP 3 = 2 335.51 m2 ZRP 4 = 5 450.77 m2 ZRP 5 = 2 972.33 m2 ZRP 6 = 1 754.89 m2 ZRP 7 = 2 105.53 m2 ZRP 8 = 1 415.80 m2 ZRP 9 = 2 798.97 m2 ZRP 10 = 11 613.34 m2 ZRP 11 = 10 028.03 m2 TOTAL = 49 664.42 m2
Población aprox: 6 256 hab x 9 m2 56 304 m2 – 49 664.42 m2 TOTAL= 6 639.58 m2 (se necesitaría para cubrir el total de la población)
1
10 2 5 6
3
11 4
7
8 9
ASPECTO URBANO - PLANO DE NIVEL DE PISOS
2 PISOS
3 PISOS
3 PISOS
1 PISO 2
1
1
2 2
1
20%
2
3 40%
1 3 1
40%
1 PISO
2 PISOS
3 PISOS
2
1
2
2
ASPECTO URBANO - PERFIL URBANO
PERFILES TÍPICOS
1 3 PERFILES TÍPICOS
5
4 6
2
ASPECTO URBANO - TRAMA URBANA
PATRÓN MODELO
ORTOGONAL
ASPECTO URBANO - PLANO DE MATERIALES 1
90% 10%
2
3
100%
70%
4
5
6
100%
100%
100%
30%
LADRILLO: 95%
LADRILLO
ADOBE
1 3 5
ADOBE: 5% 4 6
2
ASPECTO URBANO - ESTADO DE CONSERVACIÓN 1
Urb. Los Jazmines
2
JORLUC
INDURAMA
CASINELLI
Empresas como Casinelli que tiene casi 100 años de existencia, tienen un estado de conservación regular, por su constante mantenimiento de muros, ya que es ZI, y el espacio es abierto; a diferencia de viviendas.
Urb. Santa María
3
RÍO MOCHE
BUENO
REGULAR
(Sin deterioro)
(Poco deteriorado)
La Perla
4 Urb. Santa María 5ta E.
MALO
1
(Muy deteriorado)
3 5
5 Zona Industrial
6 Zona Industrial
4 6
2
ASPECTO URBANO - PAISAJE URBANO 5
2 1
Parque Santa Maria
Parque San Vicente
Parque Grande El Bosque
Óvalo Grau
Óvalo La Marina
ZONAS VERDES
ZONAS VERDES RELEVANTES
5
2
NOTABLE DÉFICIT
1
ASPECTO URBANO - TRANSPORTE URBANO Dentro del sector se tiene como ruta principal la Avenida América Sur y Av. La Marina LEYENDA
MICROBUS COMBI PRIVADO PUNTOS DE CONGESTIÓN
Los puntos de congestión se dan mayormente en los óvalos, en zonas llenas de actividad comercial, con el cruce de las tres líneas de transporte encontradas.
ASPECTO URBANO - CLASIFICACIÓN VIAL ANILLO VIAL - Av. América Sur VÍAS NACIONALES - Carretera Panamericana Sur - Carretera Industrial
Plano del Sistema Vial de Trujillo Fuente: PDUM: 2012-2022
●
Dentro del sector encontramos dos óvalos principales de la ciudad de Trujillo: Óvalo Grau (1) y Óvalo La Marina (2), estos se encargan de vincular las vías de articulación. VÍAS URBANAS - Av. La Perla - Av. 28 de Julio - Av. Gonzales Prada
VÍAS LOCALES - Calle Máximo Alvarado - Calle Víctor Fajardo - Calle Miguel Iglesias
VÍAS METROPOLITANAS -Av. América Sur -Av. La Marina -Av. Moche 2
1
ASPECTO URBANO - SECCIÓN DE VÍAS D-D`
C-C` CORTE B-B`
CARRETERA INDUSTRIAL
B-B`
A-A`
CORTE A-A`
CARRETERA PANAMERICANA SUR
ASPECTO URBANO - SECCIÓN DE VÍAS D-D`
C-C` CORTE C-C`
AV. LA MARINA B-B`
A-A` CORTE D-D`
AV. AMÉRICA SUR
ASPECTO URBANO - ZONIFICACIÓN SEGÚN USO DE SUELO La zonificación que predomina es el RDM (residencial densidad media) y ZA (zona agrícola) I-1/I-2 (industrial liviana), CZ (comercio zonal), OU (usos especiales), E (Educación) y CE (comercio especializado) son los que predominan en segundo lugar
PLANO DE ZONIFICACIÓN
Plano de zonificación general de uso de suelos Fuente: PDUM: 2012-2022
ASPECTO URBANO - EQUIPAMIENTOS ● ●
● ●
En el sector predomina el equipamiento de comercio Cuenta con un gran abastecimiento de usos especiales como: terminales terrestres e industrias En tercer plano muestra al equipamiento de educación Y también se ve provisto de varios equipamientos de recreación
Plano de equipamientos Fuente: PDUM: 2012-2022
PLANO DE EQUIPAMIENTOS
ASPECTO URBANO - SERVICIOS BÁSICOS
AGUA POTABLE De nuestro sector el 70% - 90% cuenta con acceso a agua potable
ALCANTARILLADO De nuestro sector el 80% - 100% cuenta con acceso al alcantarillado
PORCENTAJE DE POBLACIÓN CON ACCESO AL AGUA POTABLE CONECTADA A LA RED PÚBLICA FUENTE: PDM
PORCENTAJE DE POBLACIÓN CON ACCESO A LA RED PÚBLICA DEL ALCANTARILLADO FUENTE: PDM
ALUMBRADO ELÉCTRICO De nuestro sector el 90% - 100% cuenta con alumbrado eléctrico
PORCENTAJE DE POBLACIÓN QUE DISPONE DE ALUMBRADO ELÉCTRICO CONECTADO A LA RED PÚBLICA FUENTE: PDM
ASPECTO SOCIAL - DENSIDAD POBLACIONAL DENSIDAD POBLACIONAL PROMEDIO DE TRUJILLO AÑO 2020 SECTOR
TRUJILLO
DENSIDAD MÍNIMA
DENSIDAD MÁXIMA
DENSIDAD PROMEDIO
6
1803
304
Fuente: INEI CENSOS 2007 Y 2017
13.875 Hab 2.6 Km
= 5,337 Hab/Km2
Nuestro sector cuenta con 111 Mz y una superficie de 260ha ,haciendo el cálculo de la densidad poblacional promedio nos resulta un total de 5,337 Hab/Km2
Fuente: INEI CENSOS 2007 Y 2017
ASPECTO SOCIAL - CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN GRUPOS DE EDAD
DENSIDAD DE POBLACIÓN ESTIMADA
Provincia
Total
0.14
15-64
65 a más
Trujillo
811,979
221,698
536,367
54,004
Hombre
57,161
139,254
284.227
408,845
Mujer
419,493
109,069
281,073
29,351
Es la tercera ciudad más poblada del país y la más poblada de la Macro Región Norte con 914 mil hab. según estimación del INEI para 2020 que ocupan una superficie aproximada de 111 km²
Provincia
2008
2009
2010
2011
2012
Total
66.8
67.7
68.5
69.4
70.0
Trujillo
483.8
493.7
500.6
208.7
517.0
ASPECTO SOCIAL - ZONAS ALTAMENTE PELIGROSAS Av. América Sur
Cuadro de Flujo Vehicular
DIA
NORTE SUR
SUR NORTE
TRANS. DIARIO
06
9380
9470
18850
07
9667
9598
19295
Cuadro de Delitos 20.9% 62.7 %
Asalto en calles No víctima Extorsiones
1.1 %
Lesiones personales
1.9 %
Contaminación ambiental y accidentes de tránsito
Una situación crítica derivado de la contaminación ambiental generada por el alto flujo vehicular, la congestión vehicular.
Panamericana Norte Plaza Miguel Grau Av. América Sur La Marina Ovalo la Marina Av. Panamericana N.
Recolección incorrecta de basura, genera un caos vehicular y molestia visual
Informalidad en construcción, genera peligros a la sociedad.
Modelo de aviso para evitar la contaminación del sonido.
Caos vehicular
LO POSITIVO Y LO NEGATIVO
-
90% del suelo del Sector presenta capacidad Portante óptima.
-
Sub-sectores definidos y delimitados por los nodos (óvalos).
-
Pistas asfaltadas medianamente bien, en comparación con las de toda la ciudad. Las viviendas mantienen un estado de conservación regular, lo que invita a poder re-estructurarlas para generar un mejor paisaje urbano.
-
Zona Industrial baja susceptible a inundación y contaminación por la proximidad al Río moche.
-
Zona alta del Sector con un alto nivel sísmico.
-
Suelo limitante con el Río Moche presenta baja capacidad portante.
-
Vías principales con alto congestionamiento vehicular, una mezcla de carga pesada y ligera.
-
Déficit de áreas verdes para los habitantes.
CONCLUSIONES
-
El sector presenta en su gran mayoría, un suelo de alta capacidad portante, haciéndolo apto para cualquier tipo de construcción sin embargo es susceptible a inundaciones y huaicos.
-
La zona es una gran oportunidad para poder proponer soluciones viales diferentes.
-
Los nodos (óvalos) representan nexos importantes para el diseño de la urbe, con entradas y salidas que pueden permitir la fluidez y circulación de los mismos habitantes.
-
Los nodos (óvalos) representan nexos importantes para el diseño de la urbe, con entradas y salidas que pueden permitir la fluidez y circulación de los mismos habitantes.
-
Los nodos (óvalos) representan nexos importantes para el diseño de la urbe, con entradas y salidas que pueden permitir la fluidez y circulación de los mismos habitantes.
RECOMENDACIONES
-
Ubicar una barrera con funcionalidad para la población, lo cual podrá contrarrestar los huaicos en el área próxima al Río Moche.
-
Re-ordenar algunas vías conexas que permiten el ingreso a la ciudad, para lograr un orden en momentos de mayor afluencia.
-
Los óvalos (nodos) y el río Moche (hito) se deben aprovechar para generar una especie de recorrido para los visitantes, lo cual hará más productivo y atractiva, no solo al sector que estamos analizando; sino también, a la ciudad.
BIBLIOGRAFÍA Y LINKOGRAFÍA
-
SIRAD Trujillo
-
Diagnóstico PDM Trujillo
-
MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE TRUJILLO Y ZONAS ALEDAÑAS
-
Perú: estimaciones y proyecciones de población por departamento,provincia y distrito,2018-2020
-
http://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/
-
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1715/libro.pdf
-
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1539/cap01.pdf