El Senado dictamina el jueves, día 26, la llamada “Ley Ómnibus”, que ha sido objeto de 255 enmiendas GRUPO SOCIALISTA PRESENTA UNA ENMIENDA PARA RESOLVER EL PROBLEMA DEL RUIDO DE LOS AVIONES EN LAS POBLACIONES COLINDANTES CON LOS AEROPUERTOS Y LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS Madrid, 24 de noviembre de 2009 El Grupo Socialista en el Senado ha presentado un total de ocho enmiendas al proyecto de Ley de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio, remitido por el Congreso de los Diputados y que será dictaminado por la Comisión de Economía y Hacienda de la Cámara alta este próximo jueves, día 26, a partir de las 9,30 horas. Dicha ley ha sido objeto de 255 enmiendas (PP: 21, PSOE: 8, Entesa: 88, CiU: 75, Senadores Nacionalistas: 47 y G. Mixto: 16). Entre las propuestas de modificación elaboradas por los socialistas y que serán defendidas por el portavoz en la Comisión, Antonio Hurtado, cabe destacar la enmienda número 156, dirigida a resolver el problema del ruido en todas las poblaciones colindantes con los aeropuertos que se ven afectadas por las servidumbres aeronáuticas y la huella sonora. Hurtado ha subrayado que la enmienda del PSOE plantea soluciones para los tres sujetos implicados en la problemática generada por la contaminación acústica de los aeropuertos: los habitantes y poblaciones afectados por el ruido, la Administración General del Estado y la Autoridad Aeronáutica. Se trata, ha aclarado, de establecer un marco claro que fije normas objetivas y precisas en materia de calidad acústica y de compatibilidad de la actividad aeronáutica con la protección de los derechos de los ciudadanos que viven en el entorno de infraestructuras aeroportuarias así como con el respeto a su intimidad domiciliaria y a su integridad física y moral. El senador socialista ha explicado que, de esta manera, el Parlamento resuelve un vacío legal, pues establece la coordinación y concordancia de la Ley del Ruido, de 17 de noviembre de 2003, con la ley de navegación Aérea, de 21 de julio de 1964. En concreto, ha puntualizado, se regula la aplicación de medidas de insonorización en aquellas urbanizaciones o zonas afectadas por los sobrevuelos, y cuyo nivel de ruido no sea compatible con la calidad acústica establecida en nuestro ordenamiento y el que nos viene exigido por la normativa internacional y la jurisprudencia. Antonio Hurtado, senador por Córdoba, ha asegurado que esta nueva regulación va a situar a España en la vanguardia europea en cuanto a la calidad acústica en esos entornos, pues responde a la doctrina marcada por el tribunal Europeo de derechos Humanos, por la 35º asamblea de la OACI y por las directivas comunitarias y por la Comunicación de la Comisión de 1 de diciembre de 1999. Además, ha añadido Hurtado, con esta iniciativa se establece un plazo concreto de seis meses para que, en las grandes infraestructuras aeroportuarias (aquellos aeropuertos que registren más de 250.000 movimientos al año) el Gobierno apruebe las correspondientes servidumbres acústicas y atienda los derechos de los afectados por la operación de los vuelos. En este sentido, ha especificado que se fijan seis meses para que presente los planes de acción respectivos, lo que supone un claro avance respecto a la propia Ley del Ruido y a su reglamento de desarrollo que no prevén un plazo concreto para aprobar dichas servidumbres acústicas. Por último, el portavoz socialista ha recordado que la doctrina del Tribunal Europeo de Derechos Humanos obliga a la Autoridad aeronáutica y al gestor aeroportuario a “adoptar o instar cuantas medidas se estimen pertinentes para compatibilizar una explotación eficiente y razonable de una infraestructura aeroportuaria con los derechos individuales y colectivos de las poblaciones afectadas”. “Este es el interés, ha concluido, que mueve al Grupo Parlamentario Socialista en el Senado”.