Senador socialista, Pedro Bustos, destaca la vertiginosa progresión que está experimentando el tráfico portuario en nuestro país EL SENADO APUESTA POR HACER DEL MAR VÍA CLAVE EN EL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS Madrid, 23 de marzo de 2011 A partir de una moción presentada y defendida por el senador socialista, Pedro Bustos, el Pleno del Senado ha aprobado esta mañana una enmienda transaccional, apoyada por todos los grupos, que insta al Gobierno a seguir apostando por hacer del mar una de las vías de transporte de mercancías más sostenible y eficiente, aprovechando la excepcional situación de la Península Ibérica. El texto aprobado, además, pide al Ejecutivo que siga garantizando que el tráfico que circula frente a las costas españolas lo haga con las máximas garantías para la seguridad de los trabajadores del mar y para el medio ambiente, impulsando las medidas necesarias al objeto de reducir las descargas al mar de desechos generados por los buques y vertidos de aceites usados osentinazos. Asimismo, el acuerdo alcanzado aboga por apoyar el desarrollo de políticas integradas europeas en materia de transporte marítimo que velen por la protección del medio ambiente marino. Pedro Bustos, durante su intervención en defensa su moción, ha indicado que el sistema portuario español lo forman todos los puertos de interés general del Estado y está configurado por 28 autoridades portuarias que gestionan con un régimen de gran autonomía 46 puertos de interés general coordinados por el organismo público Puertos del Estado, adscrito al Ministerio de Fomento y al que compete la responsabilidad de coordinar, controlar y apoyar a todo el sistema. Más adelante, el senador socialista ha subrayado que los datos portuarios del tráfico español entre los meses de enero y noviembre del pasado año “arrojan un incremento medio del 3.87, lo que nos ha llevado a alcanzar la cifra de 392 millones de toneladas” . Estos datos, en opinión de Bustos, avalan la evolución positiva que están experimentando los tráficos portuarios, tanto si los comparamos con los datos de los 3 últimos años como con el interanual diciembre de 2009 a noviembre de 2010. “Todos los tráficos portuarios, graneles, sólidos, líquidos, mercancía general, pasajeros, contenedores y buques han evolucionado de manera positiva, permitiendo que en el cómputo interanual se alcancen los actuales 427.6 millones de toneladas de mercancías”. Abundando en su aportación de cifras, el senador socialista ha señalado que la mercancía general, y en particular la contenerizada, ha duplicado el incremento medio de los tráficos portuarios en un 8%, situándose en 173.9 millones de toneladas, lo que significa el tercer mejor registro en la historia de nuestros puertos. “Los más de 190 millones de toneladas movidas en 2010 –ha agregado- constituyen el tercer mejor resultado de la estadística portuaria española; al igual que el tráfico total, con una progresión vertiginosa, pasando de 108 millones de toneladas en 2000 a los más de los 190 millones actuales” Después, tras destacar los puertos de Valencia, Algeciras, Barcelona, Las Palmas y Bilbao como los cinco puertos españoles que concentran el 80% de este tipo de mercancías y, a continuación, recordar otro grupo de puertos, como los de Santander, Gijón, Castellón, Marín, Pontevedra o Cartagena, por haber experimentado notables incrementos porcentuales, Pedro Bustos se ha mostrado rotundo al afirmar que los puertos son pieza clave del comercio exterior español y desde el punto de vista del comercio, nuestro sistema se caracteriza por estar situado próximo a las grandes rutas de transporte internacional de mercancías y contenedores. “En estas rutas –ha concluido- los puertos españoles, además de servir de soporte a los tráficos de importación y exportación poseen también un gran potencial para ofrecer servicios de transito marítimo internacional como plataformas de transbordo y distribución”.