El portavoz socialista, Vicente Llanos, defiende la profesionalización del sector agrario y asegura que “si la agricultura no da para vivir, no habrá agricultura ni alimentos” GRUPO SOCIALISTA SUBRAYA EN EL SENADO EL COMPROMISO DEL GOBIERNO Y DE LA PRESIDENCIA ESPAÑOLA DE LA UE CON UNA POLÍTICA COMÚN AGRARIA FUERTE Y BIEN DOTADA ECONÓMICAMENTE DIRIGIDA A DEFENDER LA COMPETITIVIDAD Y LA PRODUCTIVIDAD DEL MODELO AGROALIMENTARIO EUROPEO Madrid, 23 de junio de 2010 El Senado aprobó en el día de ayer una moción del Grupo Popular junto a una enmienda de CiU dirigida a defender diversos principios en el seno de la Unión Europea y en los debates sobre el futuro de la Política Común Agraria (PAC). El Grupo Socialista, a través de su portavoz, el senador Vicente Llanos, apoyó “por responsabilidad” la propuesta aunque lamentó que el PP no admitiera una enmienda elaborada por el PSOE que completaba el contenido de la propuesta original. Llanos explicó que las cuestiones planteadas en la moción del PP han sido ampliamente defendidas por el Gobierno a lo largo de la legislatura, especialmente durante la Presidencia española de la UE y aclaró que no existe todavía una propuesta firme por parte de la Comisión, cuya comunicación sobre la futura PAC se espera para finales de este año, por lo que la Presidencia española se ha dedicado estos meses a trabajar con el objetivo de concienciar a todos los socios comunitarios la necesidad de mantener una PAC fuerte, bien dotada económicamente, con el objeto de sostener y defender el modelo agroalimentario europeo y mantener un sector agrario productivo en todo el territorio. El parlamentario socialista insistió en que la defensa de la competitividad del sector agrícola ha sido otro de los caballos de batalla de la Presidencia española, desde la defensa del modelo productivo europeo hasta la defensa de la competitividad del sector agroindustrial. Vicente Llanos puntualizó que la agricultura europea y la PAC tienen la función estratégica de garantizar la producción de alimentos con un modelo económico viable y medioambientalmente sostenido. Llanos aseguró que se debe simplificar la PAC y apostó por fortalecer la política de desarrollo rural. “La futura PAC, prosiguió, debe seguir contemplando de forma conjunta las políticas de apoyo al sector agrario con las de desarrollo rural, manteniendo los llamados dos pilares de la PAC”. El portavoz del PSOE en Agricultura indicó que sería deseable que “la financiación de cada pilar tuviera una asignación presupuestaria diferenciada y suficiente, de manera que las políticas de desarrollo rural dispusieran de un presupuesto propio, no vinculado al actual sistema de financiación del segundo pilar, a través de la modulación de ayuda al primer pilar”. “Es imprescindible, añadió, que en la nueva PAC se insista en la necesidad de profundizar en la mentalidad empresarial de los profesionales del campo. Para ello es necesario que, tanto de cara a la profesionalización de los sectores productivos como a la diversificación de las actividades complementarias en el medio rural, se incrementen las políticas activas de formación que faciliten la asistencia de un sector agrario con empresarios profesionales activos y emprendedores”. Vicente Llanos subrayó la gestión del Gobierno de España y el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino en el ámbito de la Presidencia española del Consejo sobre la necesidad de resaltar el papel a jugar por la agricultura y la PAC como una política determinante en lo que afecta a la seguridad alimentaria, a la defensa del medio ambiente y a la renta de muchos ciudadanos de la Unión Europea. “La actividad agraria tendría que tener un tratamiento específico que le permitiera intervenir sin vincular las leyes de la competencia. Si la agricultura no da para vivir, no habrá agricultura ni alimentos”. Por último, Llanos recordó que la enmienda presentada por el PSOE proponía, entre otros asuntos, continuar planteando una PAC fuerte, bien dotada económicamente, orientada hacia un sector agrario productor de alimentos sanos, de calidad y a precios razonables, que pueda garantizar su supervivencia, el aprovisionamiento del mercado de la Unión Europea y ofrecer seguridad alimentaria a sus ciudadanos. Esta enmienda también apostaba por continuar defendiendo el mantenimiento de pagos directos como el mejor mecanismo de mantenimiento de las rentas.