En base a moción socialista, todos los grupos firman una enmienda transaccional que plantea medidas para impulsar el derecho humano a la alimentación EL SENADO, A FAVOR DE APOYAR LA LUCHA CONTRA EL HAMBRE EN EL MUNDO Madrid, 4 de mayo de 2011 Sobre la base de una moción inicialmente promovida por la portavoz socialista en la Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo, María Teresa Camacho, el Pleno del Senado ha aprobado esta mañana una enmienda transaccional en la que, al tiempo de llamar la atención sobre las personas que sufren de hambre en el mundo, propone medidas para paliar la desnutrición y las grandes hambrunas. El texto aprobado, en su primer punto, insta al Gobierno a impulsar la realización del derecho humano a la alimentación, apoyando la promoción de entornos políticos y de capacidades individuales y colectivas que favorezcan la seguridad alimentaria, la nutrición y la mejora de las condiciones de vida de la población rural y urbana. Asimismo, la transaccional, además de alentar al Gobierno a continuar trabajando en los diferentes organismos especializados en esta lucha y a impulsar en los mismos alternativas que palien la actual crisis alimentaria, incorporando la perspectiva de género, pide al Ejecutivo que promueva la apertura de una Oficina del Programa Mundial de Alimento (PMA) en España que permita el fortalecimiento de las relaciones bilaterales y facilite el cumplimiento de los objetivos establecidos por ambos para la lucha contra el hambre. Sería en Canarias, en concreto en Las Palmas, donde se establecería la base logística del PMA y la Cooperación Española para el apoyo de las operaciones de emergencia en África del Oeste. Durante su intervención ante el plenario en defensa de su iniciativa, María Teresa Camacho ha indicado que, en estos momentos, las dificultades para acceder a los alimentos básicos aumentan. “En plena carestía del petróleo, con motivo de la revuelta en los países árabes, los alimentos vuelven a añadir presión sobre la economía internacional, algo que ya sucedió en el verano de 2008 y que desembocó en protestas en distintos estados”. La portavoz socialista, a continuación, ha recordado que los precios de los alimentos, a partir del siglo XXI, han vuelto a una senda de crecimiento que está en el origen de las protestas desencadenadas recientemente en Túnez y, por el efecto contagio, en las calles de Yemen, Argelia, Jordania o Egipto. “Según la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación el 98% de las personas en situación de desnutrición viven en los países en desarrollo”, ha añadido la senadora. Más adelante, tras lamentar que la meta fijada en la Cumbre del Milenio de Naciones Unidas de reducir el hambre en el mundo “está muy lejos de alcanzarse, con casi mil millones de personas en el mundo subnutridas”, Camacho se ha mostrado segura al afirmar que África es uno de los continentes más afectado por las hambrunas, “la desnutrición sigue siendo uno de los grandes retos de África Occidental y la creciente sequía en el Cuerno de África podría anticipar una escasez de alimentos en Somalia, Sudán y Etiopía, paralelamente a un nuevo aumento de los precios”, ha asegurado. Para la portavoz socialista, las razones de la persistencia del hambre a tan gran escala y las medidas que deban tomarse para eliminarla “son dos de las cuestiones más polémicas y espinosas del debate sobre el sistema moderno de producción y distribución de alimentos”. Después, una vez que ha hecho hincapié en que la especulación sobre las materias primas agrícolas en los mercados de futuro y el cambio climático como fenómeno ambiental han facilitado la actual escalada de precios, María Teresa Camacho ha considerado positivo el que, en la última Conferencia de alto nivel de seguridad alimentaria mundial se acordará incrementar la inversión en la agricultura. En la última parte de su intervención, María Teresa Camacho se ha referido al Programa Mundial de Alimento (PMA), del que, ha dicho, es la Agencia de Naciones Unidas en primera línea en la lucha contra el hambre y, en los últimos años, España y el PMA han construido una asociación más estrecha que ha llevado a éste último a constituirse como un socio prioritario de la Cooperación Española en la lucha contra el hambre en el mundo y especialmente en África. En 2011, España ocupa por primera vez desde hace 10 años un puesto en la Junta Ejecutiva del PMA. “Nuestras contribuciones a este Programa han ido aumentando en los últimos años, lo que sitúa a España entre los principales donantes. El problema de la inseguridad alimentaria global no es una cuestión de mera producción, sino de afirmación y respeto a los derechos humanos”, ha finalizado la senadora.