El Pleno dio luz verde a una enmienda transaccional que propone al Gobierno la puesta en marcha un programa de impulso de las entidades de Economía Social con especial atención a las de singular arraigo en su entorno y a las que generen empleo en los sectores más desfavorecidos EL SENADO APRUEBA POR UNANIMIDAD LA LEY DE ECONOMÍA SOCIAL Madrid, 9 de marzo de 2011 El Senado ha aprobado este mediodía por unanimidad el proyecto de Ley de Economía Social, remitida por el Congreso de los Diputados. La citada ley vuelve ahora a la Cámara Baja para que sea aprobada de forma definitiva. La portavoz socialista en Trabajo e Inmigración, Matilde Fernández, subrayó que la Ley de Economía Social otorga mayor seguridad jurídica así como mejor y más actualizada definición y hace más visible al sector. Fernández también apuntó que la ley desarrolla los principios orientadores de la economía social, destaca su valor económico y social, reclama su fomento y difusión y ajusta su organización y órgano de representación. Es preciso destacar que a su paso por el Senado, la ley fue objeto de 46 enmiendas, de las que salieron adelante cerca de una decena de ellas. Además, el Pleno de la Cámara aprobó por unanimidad una enmienda transaccional que propone al Gobierno poner en marcha, en el plazo de seis meses desde la entrada en vigor de la ley, un programa de impulso de las entidades de Economía Social, con especial atención a las de singular arraigo en su entorno y a las que generen empleo en los sectores más desfavorecidos. Este programa irá dirigido, entre otros objetivos, a revisar la normativa necesaria para eliminar las limitaciones de las entidades de la economía social, de forma que estas puedan operar en cualquier actividad económica sin trabas injustificadas. Por su parte, el Grupo Socialista incorporó una enmienda al texto remitido por el Congreso durante el trámite de la ley en la Comisión de Trabajo e Inmigración. Dicha propuesta de modificación garantiza el ejercicio de actividades sanitarias por parte de los psicólogos. La enmienda recoge los requisitos que deben cumplir los psicólogos para solicitar la inscripción de sus consultas o gabinetes de psicología en el correspondiente registro de centros y poder así seguir ejerciendo sus actividades sanitarias. Establece además que en el plazo de doce meses, desde la entrada en vigor de esta Ley, el Gobierno remitirá a las Cortes un Proyecto de Ley que regule la actividad de la “Psicología Sanitaria” como profesión sanitaria y regulada, definiendo las condiciones de acceso a dicha profesión, teniendo en cuenta los criterios seguidos en la formación del psicólogo en los países de nuestro entorno.