Senado En Clave Socialista, nº 59 - Grupo Parlamentario Senado

Page 1

senado en clave socialista

El Presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero.

GRUPO PARLAMENTARIO SENADO Nº 59

Respuesta del Presidente del Gobierno al Senador del PP, Pío García Escudero, durante la sesión de control al Gobierno en el Senado

Zapatero: “estamos esperando conocer una solo propuesta del PP para la Reforma Laboral” El Gobierno ha puesto encima de la mesa una reforma laboral, con sus propuestas, para que el Parlamento las enmiende, las discuta y tengamos una reforma laboral que favorezca más estabilidad en el empleo y más flexibilidad en la empresa, para que pueda adaptarse a las circunstancias de la propia economía. Dice usted que la reforma llega tarde, porque nosotros hemos aguantado durante mucho tiempo el diálogo social, para intentar un acuerdo. Yo creo que ha sido útil aunque, desde luego, hubiéramos deseado ese acuerdo. Pero, estamos esperando a una sola de sus propuestas, una sola de sus medidas. Si tanto urgía la reforma, ¿por

qué no han tenido el valor político de poner encima de la mesa un texto concreto con contenido?. No lo han hecho. Y espero que lo hagan. Espero que alguna vez hagan una propuesta positiva de diálogo constructivo al Gobierno de España, para que fortalezca la solvencia de nuestro país.

decisión de toda la Unión Europea. ¿O es que también a la señora Merkel, al señor Sarkozy o al señor Berlusconi, le hemos impuesto los demás o le ha impuesto la propia señora Merkel a la señora Merkel la reducción del déficit y el recorte de gasto que han tenido? Sigue en pag 2

(Respondiendo a la afirmación de G. Escudero de que España es hoy un país intervenido y tutelado) En el afán de llevar el argumento a lo absurdo, en el terreno de la crítica, usted desconoce datos fundamentales, cuando habla de los planes de reducción del déficit que ha hecho España, como los ha hecho Alemania, Francia, Italia, y como los va a anunciar Inglaterra, porque es una

índice SENADO CONSEJO DE MINISTROS NOTICIAS DEL GOBIERNO EUROPA PSOE

2 8 9 10 11

Previsiones para esta semana • Lunes 28: Comisión Mixta no permanente para el Estudio del Cambio Climático. • Martes 29: Comisión de Trabajo e Inmigración. Proyecto de Ley sistema específico cese actividad trabajadores autónomos. • Miércoles 30: Comisión Sanidad, Política Social y Consumo. Comparecencia Trinidad Jiménez • Miércoles 30: Comisión Especial de estudio para la elaboración de un Libro Blanco para la Juventud en España 2020.


pasó en el Senado Respuestas del Presidente del Gobierno a Pío García Escudero Resulta bastante evidente que los problemas fundamentales en torno a la confianza de la zona euro, y en particular a España y otros países, se sitúan en la situación del sistema financiero. No olvidemos que esta fue una crisis que se inició en el sistema financiero y que el nuestro lo ha soportado de una manera muy sólida. Es fundamental que España y toda la zona euro -porque estamos interrelacionados- haga el máximo esfuerzo de transparencia para generar la confianza a los inversores, a los mercados, a los que opinan, sobre nuestra fortaleza en cuanto al sistema financiero. España anunció que iba a publicar -y lo va a hacer- un stress test de todas las entidades financieras, es decir, de su fortaleza y de su solvencia en los

escenarios más exigentes, para generar esa confianza. La Unión Europea en su conjunto, en el último Consejo, ha decidido que eso se va a hacer en todos los países. Esa iniciativa ha generado una cierta recuperación de la confianza. Y estoy convencido de que la publicación y la máxima transparencia sobre nuestros sistemas financieros, será un factor que generará más confianza y la reforma que tenemos que hacer sobre nuestro sistema financiero, especialmente sobre la legislación de las cajas, que dialogamos con su partido, generará más confianza. Le puedo asegurar que eso tendrá una repercusión directa en nuestro diferencial de deuda. Porque la cuestión fundamental en nuestro país no es tanto la deuda

pública, que sabe que tiene un porcentaje relativamente bajo en comparación con otros países; la cuestión fundamental es la fortaleza del sistema financiero ante un escenario de deuda privada, importante, como tenemos. Esa es la cuestión clave para la confianza y la solvencia. Le pido, por tanto, que contribuyan, porque tenemos cimientos suficientes para volver a recuperar y tener una confianza importante en nuestro sistema financiero. Y afectará a todo : a la confianza en la deuda, a la confianza en la economía, a la confianza en el futuro. Y además, las reformas para proyectar a nuestro país en los próximos 20 años, con un crecimiento económico mucho más sólido, con más capacidad productiva. Eso es lo que todos deseamos y a lo que todos debemos contribuir.

Pleno del Senado

El PSOE seguirá trabajando para erradicar el burka y el niqab “buscando el máximo consenso y sin demagogia”

Leire Pajín: “Nuestro ordenamiento jurídico, el trabajo con las organizaciones musulmanas y de mujeres, y la pedagogía” son las mejores herramientas para conseguirlo Carmela Silva: “La moción que hoy se ha aprobado tenía una única finalidad: que mañana la foto de la candidata del PP en Cataluña, Alicia Sánchez Camacho, aparezca en los medios”

La secretaria de organización del PSOE y senadora por la Comunidad Valenciana, Leire Pajín, aseguró esta mañana que su partido seguirá trabajando “desde la responsabilidad, la coherencia y buscando el máximo consenso” para “conseguir la erradicación del uso del burka y del niqab en nuestro país, su erradicación de la vida pública y también de la vida privada”. “La historia nos dice que el uso partidista y demagogo de un tema de estas características no sólo no ayuda en nada a las mujeres, sino que las sitúa en el corazón del debate, haciéndolas, si cabe, más víctimas de lo que ya son”, añadió. Pajín realizó estas declaraciones tras salir adelante la moción del Partido Popular en la que insta al Gobierno a realizar las reformas legales y reglamentarias necesarias para prohibir el uso en espacios o acontecimientos públicos que no tengan una finalidad estrictamente

religiosa, de vestimentas o accesorios en el atuendo que cubran completamente el rostro. Esta moción ha contado con los votos de los senadores de CiU pese a que esta formación había participado en la redacción y firmado anoche una enmienda de sustitución a la moción del PP, enmienda que había sido ratificada por todos los grupos del Senado a excepción de los populares y UPN. Esta enmienda iba más allá que la del Partido Popular ya que, entre el conjunto de medidas que incluía, abogaba por la erradicación total del burka y no sólo por su prohibición en espacios públicos como recogía la moción del PP finalmente aprobada en la Cámara Alta. Leire Pajín explicó en su comparecencia ante los medios de comunicación las medidas necesarias, en su opinión, para conseguir erradicar el uso de estas prendas en España. Destacó la aplicación de “todos los instrumentos de nuestro ordenamiento jurídico para que ninguna mujer que utilice este tipo de prendas pueda entrar a un espacio público”. También defendió el trabajo con las organizaciones de mujeres y musulmanas “que hace 48 horas nos dijeron a todos los grupos parlamentarios que quieren trabajar con las instituciones públicas para erradicar este tipo de usos y que la mejor manera para hacerlo es evitar el debate

partidista y la confrontación”. Además, apeló a la “pedagogía” para que las mujeres jóvenes originarias de países donde se producen este tipo de usos, no quieran utilizarlos”. La senadora socialista tuvo palabras de crítica hacia el Partido Popular. Recordó que votaron en contra y recurrieron de la Ley de Igualdad y que rechazan la Asignatura de Educación para la Ciudadanía. Ambas cuestiones confirman, según Pajín, que “no quieren utilizar ni la educación, ni la mediación cuando sabemos que eso es lo verdaderamente eficaz para conseguir erradicar este tipo de prácticas y lograr que los pocos casos que se producen en España no vayan a más”. “Los socialistas”, señaló, “llevamos muchos años defendiendo que este país tenga leyes que garanticen y protejan a las mujeres, que impidan que sean discriminadas, se llamen como se llamen y vengan de donde vengan, y vamos a seguir trabajando con todas esas leyes para erradicar el niqab, el burka y cualquier tipo de discriminación”. Respecto al cambio de posición de última hora del CiU, Pajín dijo que “cada grupo tiene que explicar su posición”. Recordó que “ayer había una enmienda que está firmada por todos los grupos parlamentarios y la mayoría de los grupos hemos sido coherentes con ella”.

2


La portavoz del Senado, Carmela Silva.

La portavoz socialista en el Senado, Carmela Silva, y la secretaria de organización del PSOE y senadora por la Comunidad Valenciana, Leire Pajín, han defendido ante el Grupo Parlamentario Socialista la oportunidad y el contenido de la reforma laboral presentada por el Gobierno, la posición de los socialistas respecto a la moción presentada por el PP para regular el uso del burka y el niqab en espacios públicos, y el resultado y la eficacia del semestre de Presidencia Española de la Unión Europea. Pajín considera que el contenido del decreto de reforma laboral aprobado por el Consejo de Ministros –que será sometido a convalidación en el Congreso esta misma tarde- es perfectamente defendible por los socialistas y anunció su disposición a “confrontarlo ideológicamente con los grupos parlamentarios”. Acusó al PP de huir del debate de detalle sobre el contenido de la reforma “porque no tienen alternativa y por eso se quedan en el debate genérico sobre la oportunidad de la reforma”. La senadora socialista sospecha que el PP quiere desregularizar las relaciones laborales para mermar los derechos de los trabajadores, “como ya intentó en el año 2002 el señor Aznar con una reforma laboral que el Tribunal Constitucional puso en su sitio”. El Grupo Socialista en el Senado defenderá en la sesión plenaria de mañana una enmienda a la moción presentada por el Grupo Popular, instando al Gobierno, a realizar las reformas legales y reglamentarias necesarias para prohibir el

Silva y Pajín defienden la reforma laboral y el papel de España al frente de la UE, y critican la demagogia del PP sobre el burka

uso en espacios o acontecimientos públicos que no tengan una finalidad estrictamente religiosa, de vestimentas o accesorios en el atuendo que cubran completamente el rostro. Según explicó la secretaria de organización del PSOE, “los socialistas abordamos este debate con responsabilidad y rigor, con respuestas eficaces y sin dejar que nadie use a las mujeres ni a los inmigrantes para obtener beneficios electorales. Pajín reafirmó su rechazo al burka y destacó el papel de las mujeres socialistas en contra de su utilización. Además, acusó al PP de enarbolar la bandera de la igualdad para “fabricar debates que en España no existen y, a la vez, recurren, boicotean y rechazan las leyes que garantizan la igualdad de la mujeres y protegen a las más vulnerables”. Defendió la aplicación de “nuestras ordenanzas, nuestro ordenamiento jurídico y nuestra Constitución que ya pueden impedir que a alguien no se le vea la cara cuando va a un servicio público”. “Hemos luchado mucho por tener leyes que defiendan a todas las mujeres que vivan en España, se llamen como se llamen y vengan de donde vengan”, concluyó. Respecto al balance del semestre español en la Unión Europea, Pajín expresó su orgullo y satisfacción por los resultados obtenidos y destacó que “la UE ha hecho suyas soluciones concretas y globales de la presidencia española que Zapatero también llevará al G-20” Por su parte, la portavoz del Grupo Socialista en el Senado, Carmela Silva, se ha referido a la reforma laboral y ha afirmado que, al contrario de lo que

hace el PP, “que es un partido de titulares y de argumentario”, los socialistas ponen con esta reforma “soluciones sobre la mesa para los problemas a los que se enfrenta España”, con el objetivo de perseguir la creación de empleo y aportar una mayor seguridad jurídica al mercado laboral. Silva ha criticado además la pregunta que el portavoz popular, Pío García Escudero, formulará esta tarde en la sesión de control al Gobierno, sobre si la forma de aplicar las medidas contra la crisis genera confianza internacional en nuestra economía. Sobre este asunto, la portavoz del PSOE en la Cámara Alta, ha asegurado que, tras las recientes muestras de confianza en nuestra economía hechas públicas en los últimos días por el FMI, el Consejo Europeo, el Gobierno alemán, o Eurostat, se pone de manifiesto las dos formas de hacer política; la representada por los socialistas “que piensa trabaja y pide la palabra para defender los intereses de España, y la que defiende Rajoy a la que le ponen siempre una voz negativa”. Finalmente, Silva ha hecho referencia a la moción que el PP trae al Pleno de esta semana sobre el velo integral, el conocido burka. Para Silva, se trata de una iniciativa “populista y demagógica, que persigue réditos electorales y generar ruido”. Carmela Silva ha tachado de “vergonzosa” la forma en que los populares han presentado esta moción, tras haberla presentado antes una senadora del PSC que la retiró al considerar que el debate de la medida debía hacerse desde el rigor y la reflexión.

3


pasó en el Senado El grupo socialista impulsa la innovación empresarial a través de cambios en la contratación de la Administración pública La moción socialista que insta al Gobierno a tomar las medidas necesarias para que en las licitaciones de contratos de las administraciones públicas se tenga en cuenta la “innovación” entre los criterios de valoración de las ofertas, fue aprobada por todos los grupos parlamentarios con un texto de consenso. La iniciativa tiene como objetivo que las administraciones públicas actúen como impulsoras de la innovación y la tecnología en el tejido empresarial español, mediante la generación de estímulos a través de su política de contratación. La moción aprobada pide que se incorporen en los pliegos de prescripciones técnicas, cuando sea adecuado al objeto del contrato, características tecnológicas que favorezcan a las empresas que desarrollen intensos esfuerzos en materia de innovación, además, pide que se estudien y analicen las posibilidades de valorar en la oferta aquellas innovaciones que incidan de manera sustancial en una mejora del objeto del contrato, bien en su calidad, funcionalidad, estética, coste de mantenimiento, o los efectos económicos, sociales o ambientales de la obra, bien o servicio objeto del contrato. Francisco Vallejo, portavoz socialista, afirmó que “con esta iniciativa

Reunión Asociación Provincial de explotaciones frigoríficas de Pontevedra Cercanía y eficacia fueron los dos adjetivos que destacaron de la reunión que mantuvieron la Asociación Provincial de Explotaciones frigoríficas de Pontevedra con la Dirección del Grupo Parlamentario Socialista del Senado y senadores socialistas de la comisión de Fomento. En ella, celebrada al hilo de la tramitación en el Senado de la modificación de la Ley de régimen económico y de prestación de servicios en los puertos de interés general se trató el régimen que se aplica a la carga, estiba, desestiba, descarga, transbordo para la pesca congelada. Un sector económico prioritario en el noroeste de la península ibérica, sobre todo en el eje Marín-Vigo.

hemos pretendido dar un paso más en la estrategia de convertir la innovación en el auténtico factor básico para el desarrollo económico de nuestro país, que las administraciones públicas, estudien todas las posibilidades que ofrece la estrategia de compras públicas para conseguir que todas aquellas empresas que quieran contratar con la Administración se vean obligadas a innovar, a investigar, a desarrollar nuevos conocimientos y, por tanto, que consigamos convertirlo en un motor de modernización de nuestro tejido empresarial.”

El grupo socialista destaca el compromiso del Gobierno con una Política Agraria Común fuerte y bien dotada económicamente dirigida a defender la competitividad y la productividad del modelo agroalimentario europeo El Pleno del Senado aprobó una moción del popular, con una enmienda de CiU, dirigida a defender diversos principios en el seno de la Unión Europea y en los debates sobre el futuro de la Política Común Agraria (PAC). El Grupo Socialista, a través de su portavoz, Vicente Llanos, apoyó “por responsabilidad” la propuesta aunque lamentó que el PP no admitiera una enmienda elaborada por el PSOE que completaba el contenido de la propuesta original.

Actualmente, este sector se beneficia de un régimen especial que favorece su competitividad y su promoción económica. Los empresarios manifestaron su preocupación por la posibilidad de que en el trámite parlamentario se hubiera introducido alguna modificación que cambiase el régimen vigente.

Actividad en el Pleno El senador Llanos subrayó la gestión del Gobierno de España y del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino en el ámbito de la Presidencia española del Consejo sobre la necesidad de resaltar el papel a jugar por la agricultura y la PAC como una política determinante en lo que afecta a la seguridad alimentaria, a la defensa del medio ambiente y a la renta de muchos ciudadanos de la Unión Europea. Destacó que “la actividad agraria tendría que tener un tratamiento específico que le permitiera intervenir sin vincular las leyes de la competencia. Si la agricultura no da para vivir, no habrá agricultura ni alimentos”. Llanos recordó que la enmienda presentada por el grupo socialista proponía, entre otros asuntos, continuar planteando una PAC fuerte, bien dotada económicamente, orientada hacia un sector agrario productor de alimentos sanos, de calidad y a precios razonables, que pueda garantizar su supervivencia, el aprovisionamiento del mercado de la Unión Europea y ofrecer seguridad alimentaria a sus ciudadanos. Esta enmienda también apostaba por continuar defendiendo el mantenimiento de pagos directos como el mejor mecanismo de mantenimiento de las rentas.

La portavoz del grupo, Carmela Silva transmitió un mensaje de absoluta tranquilidad ya que, tanto los Grupos Parlamentarios como el propio Ministerio de Fomento, regentado por José Blanco y Puertos del Estado por Fernando González Laxe, ambos de origen gallego, son conscientes y comparten la preocupación con los empresarios por facilitar, en la medida de lo posible, el desarrollo de esta importantísima actividad económica. Con reuniones como esta, el Grupo Parlamentario Socialista en el Senado da una muestra más de su firme compromiso con los territorios en un marco de cercanía y proximidad.

4


pasó en el Senado El Senado toma en consideración la iniciativa para reformar la ley del TC, con el único voto en contra del PP. El pleno del Senado tomó en consideración la propuesta de reforma de la Ley del Tribunal Constitucional que, según sus autores, los grupos parlamentarios de la Entesa (PSC, ERC e ICV) y CiU, responde al mandato del Parlamento de Cataluña para activar la renovación del Tribunal Constitucional y desbloquear así la sentencia del Estatut. La proposición de ley, cuya toma en consideración fue aprobada con los únicos votos en contra de los senadores del PP,

PP y CiU ganan en el Senado una moción sobre el uso del burka que plantea un problema social inexistente Se debatió y votó una moción del GPP por la que se instaba al Gobierno a realizar las reformas legales y reglamentarias necesarias para prohibir el uso en espacios o acontecimientos públicos que no tengan una finalidad estrictamente religiosa, de vestimentas o accesorios en el atuendo que cubran completamente el rostro. A esta moción se presentó una enmienda, firmada por los grupos parlamentarios Socialista, de Entesa Catalana de Progrés, Catalán en el Senado de Convergencia i Unió, de Senadores Nacionalistas y Mixto. Contra todo pronóstico, y por un inesperado cambio de postura de CiU en momentos avanzados del debate de dicha iniciativa, no fue posible llegar a un acuerdo de transacción que acercara posturas entre los dos grandes grupos de la cámara. Es conveniente hacer algunos comentarios de las argumentaciones desarrolladas por las portavoces tanto del grupo proponente, como de la responsable del grupo enmendante más numeroso. En primer lugar, la propuesta que lideró Alicia Sánchez Camacho, por el grupo popular, estableció como objetivo principal e irrenunciable que el Gobierno procediera a modificar las leyes y reglamentos necesarios para prohibir el uso de vestimentas o accesorios que dificulten la identificación y la comunicación visual en espacios o acontecimientos públicos no religiosos, por considerarlas discriminatorias de las mujeres. Si hubiese que señalar algún aspecto en concreto de la iniciativa, diremos que el texto de la misma resulta ambiguo o, cuando menos, sospechoso de albergar objetivos distintos a los enunciados; y ello porque, entre otras peculiaridades, se entremezclan por un lado, la preocupación por la seguridad ciudadana en lo que a garantía de la necesaria identificación de las personas se refiere; y por el otro, la protección de la

Actividad en el Pleno

propone reformar la ley para que se produzca el cese automático de los magistrados que hayan cumplido su mandato, una vez transcurridos seis meses desde la fecha de expiración de los nombramientos. Además, persigue que en los recursos de inconstitucionalidad contra un Estatuto de Autonomía se limite a seis meses el plazo para dictar sentencia y en caso de no hacerlo el recurso se entenderá desestimado.

situación de bloqueo que vive el Constitucional ni discutir sobre sus funciones y ha defendido la constitucionalidad del Estatut.

El portavoz de la Entesa, el senador del PSC Isidre Molas ha indicado que la iniciativa busca dar soluciones a tres problemas detectados a raíz de la situación que se vive en el Constitucional y ha confiado en que sea posible alcanzar con el PP un acuerdo sobre el problema. Asimismo, ha recordado que su objetivo no es buscar responsabilidades sobre la

Díaz ha negado que se esté actuando en caliente y ha añadido que las fórmulas que proponen los grupos catalanes sobre la renovación de los miembros del TC o los plazos para dictar sentencias sobre estatutos de autonomía pueden no ser las más adecuadas pero, ha insistido, estos temas se deben abordar.

igualdad real de mujeres y hombres. Ante dicho argumento, la portavoz de igualdad de los socialistas y ponente en esta iniciativa, Patricia Hernández Gutiérrez respondió que con la legislación en la mano, y concretamente con la Ley de Protección de la Seguridad Ciudadana, puede garantizarse en nuestro país la necesaria identificación de las personas que acceden a servicios o espacios públicos, sin que sea menester modificaciones ulteriores de dicha normativa.

garantizar el respeto a la dignidad de la mujer y, por último, pretendía recordar que nuestro ordenamiento jurídico ya recoge los instrumentos necesarios para dar una respuesta adecuada al uso del velo integral para garantizar la igualdad, la libertad y la seguridad.

Siguiendo con el análisis de los argumentos esgrimidos en la moción, parece igualmente sorpresivo que los términos burka y niqab no sean utilizados en la parte dispositiva de la moción, siendo así que el objeto fundamental de la misma ha sido solicitar la prohibición de dichas prendas, y circunscribir el debate al uso de éstas, dejando fuera la discusión sobre otro tipo de vestimentas, como el velo o hiyab. El grupo popular no quiere que su discurso se pueda parecer al mantenido en otros momentos de contextos electorales, en el que anuncia políticas restrictivas y contrarias a la inmigración. Y, por otro lado pero en esta misma líena, los populares hacen suyo un discutible papel de partido de las mujeres, que se viene a sumar al papel de partido de los trabajadores que se irrogan en los últimos tiempos. El texto de la enmienda que registró la cámara partía del rotundo rechazo a cualquier uso, costumbre o práctica discriminatoria y limitadora de la libertad de las mujeres, como el burka y el niqab. Y proponía seguir colaborando con las comunidades musulamanas para promover la integración social y la convivencia en libertad e igualdad; fomentar la educación en el respeto a la dignidad personal y la igualdad entre mujeres y hombres, en línea con lo establecido en la legislación educativa y las leyes contra la violencia de género y de igualdad; asimismo bogaba por el impulso de acciones de sensibilización y formación de los colectivos sociales con el objeto de

Por su parte, el ponente del grupo socialista, el senador Díaz Tejera ha defendido que las Cortes deben abordar el debate suscitado por las fuerzas catalanas porque se ha llegado a un situación de bloqueo del tribunal que hay que resolver.

Los argumentos esgrimidos por los firmantes de la enmienda reclamaban un debate sosegado y reflexivo, lejos de los contextos electorales para evitar la utilización política del objetivo de garantizar la igualdad de las mujeres y la preservación de su dignidad. Se coincidió, igualmente en destacar que estamos ante un debate ficticio, que no viene a responder a un auténtico problema de la sociedad española, por el uso tan minoritario, prácticamente inexistente de dichas prendas. De especial relevancia fue la intervención realizada por la portavoz de los nacionalistas, Miren Leanizbarrutia, de los socialistas catalanes, Asumpta Baig y, sobre todo, por la agudeza de su intervención, de la socialista Patricia Hernández. El debate sustanciado no tiene desperdicio y pone el acento en que, si se trata de hablar de igualdad de (y entre) mujeres y hombres en este país, el referente obligado son los socialistas, como prueba la abundante legislación de la pasada y presente legislatura que marca un antes y un después en las políticas públicas contra la discriminación de las mujeres. A pesar de lo anterior, no pudo llegarse a un acuerdo a pesar de que el grupo parlamentario socialista hizo una propuesta de modificación in voce al anunciar la senadora Candini, portavoz de CiU, que no votaría la enmienda que ellos mismos habían firmado previamente. Los socialistas propusieron sustituir del petitum de la moción del GPP la palabra “prohibir” por la palabra “erradicar”. Pero no se logró el consenso y finalmente ganó la votación el grupo proponente con 131 votos a favor (GPP, GPCiU, UPN) frente a 129 (GPS, GPMX, GPECP, GPSN).

5


pasó en el Senado Proyecto de Ley

El Senado aprueba definitivamente y con un amplio consenso la modificación de la ley por la que se regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero La reforma transpone dos directivas comunitarias que contribuirán al cumplimiento del compromiso unilateral de la Unión Europea de reducir en 2020 un 20% sus emisiones globales de gases de efecto invernadero respecto a los niveles de 1990, asumido por el Consejo Europeo en marzo de 2007. La Ley incorpora al ordenamiento español la Directiva 2009/29/CE que acomete una revisión en profundidad del régimen comunitario de comercio de derechos de emisión y se configura un régimen más armonizado y homogéneo para toda la Comunidad, en el que existirá un único techo comunitario de

Una Ley para los Puertos del Futuro El pasado pleno se aprobó en el Senado el proyecto de la Ley de Puertos. Una modificación que apuesta por tres principios: a) la autosuficiencia financiera; b); la no dependencia de los Presupuestos del Estado; y c) la obligatoriedad de conseguir una rentabilidad del 2,5% anual. Con ello se quiere poner de manifiesto que el sistema portuario español (constituido por Puertos del Estado y 28 Autoridades Portuarias) es capaz de cambiar el sistema de funcionamiento y de buscar mayor niveles de eficiencia en la gestión. Asimismo, la nueva Ley de Puertos introduce tres conceptos adicionales. El primero hace referencia a la sostenibilidad ambiental, por lo que anualmente cada puerto ha de presentar sus indicadores de gestión medioambiental y dar cuenta de sus avances. El segundo, subraya que cualquier construcción y actualización de las infraestructuras portuarias han de garantizar la conexión con otros

derechos de emisión y aparece la subasta como método significativo para poner en circulación los derechos de emisión. Además, la Directiva 2008/101/CE, de 19 de noviembre de 2008, incorpora el sector de la aviación al régimen de comercio de derechos de emisión, con el fin de cumplir los objetivos de la Comunidad en materia de cambio climático y considerando la importancia de las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por los combustibles del transporte aéreo. Las actividades de aviación se incorporarán al régimen comunitario a partir del 1 de enero de 2012. Además, el Plan Nacional de Asignación, elemento central en la asignación de derechos de emisión durante los dos primeros períodos de aplicación del régimen de comercio, desaparece a partir del 1 de enero de 2013. A partir de esta fecha se adoptará un enfoque comunitario, tanto en lo que respecta a la determinación del volumen total de derechos de emisión, como en lo relativo a la metodología para asignar l o s d e r e c ho s de emisión a las instalaciones fijas.

modos de transporte. Es decir, fomento de la intermodalidad, sobre todo con el ferrocarril y la carretera para garantizar la interoperatividad. Y el tercero, aboga por las alianzas entre puertos como parte de su inserción en las grandes rutas marítimas o en la formación de nuevos corredores que permitan tanto captar mercancías del Hinterland terrestre como tráficos del forenland marítimo. Esta forma de afrontar el futuro portuario español permitirá apostar tanto por los puertos Gateway (importación/exportación) como los puertos hubs (nodos logísticos) asi como por los puertos de carácter energético. De ahí que la Ley de Puertos desarrolle aspectos vinculados con la simplificación de las tasas (ajustándolas al buques, mercancías y pasaje) dándole a cada Autoridad Portuaria la mayor autonomía y capacidad flexible para poder adaptarlas a sus tráficos tanto presentes como futuros. Apuesta por la liberalización de los servicios portuarios para que sean más acordes a los tiempos actuales y puedan competir con los operadores

El proyecto de Ley se debatió en el Pleno de 23 de junio de 2010 y fueron rechazadas todas las enmiendas presentadas. El texto del proyecto de Ley fue aprobado definitivamente por la mayoría de la Cámara. Esmeralda Iranzo y Julián Simon fueron los ponentes socialistas. El senador Simón destacó la importancia de la modificación de la ley “que marca un volumen único de emisiones para toda Europa, con una asignación de derechos y de emisión más armonizada por subasta, que nos permite afirmar que el que contamina paga y la inclusión de nuevos sectores contaminantes, como el de la aviación, garantiza un mayor control sobre las emisiones.”

internacionales. Y busca en lo que se refiere a la prestación de los servicios que éstos sean más profesionales y seguros para dar respuesta de eficacia a los nuevos tráficos. Estamos, pues, ante un nuevo proyecto de Ley de Puertos que encara al presente bajo pilares sólidos de cara al futuro. Es una apuesta de responsabilidad. Y lo es porque es una Ley pactada entre el Partido Popular y el Partido Socialista. De esta forma, se ofrece un marco jurídico estable para los próximos años. Sin duda alguna, aquí radica la gran oportunidad de los puertos, agentes y actores marítimo-portuarios: elevando el nivel de concienciación marítima del país y a las puertas de posicionarnos en mejores condiciones.

6


Preguntas Orales de Pleno

Garmendia: ”España será un de los cinco países de la UE que albergará uno de los superordenadores que conformarán la infraestructura europea de supercomputación de alto rendimiento, PRACE” Destacamos en los ámbitos de ciencia, igualdad y educación las preguntas orales formuladas por senadores socialistas, alguno de ellos portavoces en dichas áreas. Luis Miguel Salvador García preguntó sobre la valoración del Gobierno acerca de la puesta en marcha del consorcio PRACE de supercomputación. En efecto, Luis Salvador formuló la pregunta con una breve introducción que ensalzaba la tarea del Gobierno en el ámbito de la inversión en I+D+i, afirmando que en los cinco últimos años aquélla ha crecido un 30% y que se ha plasmado en la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea. El senador interroga por un gran proyecto consistente en la puesta en marcha del consorcio PRACE de supercomputación. La Ministra de Ciencia e Innovación, Dña Cristina Garmendia responde explicando que España será un de los cinco países de la UE que albergará uno de los superordenadores que conformarán la infraestructura europea de supercomputación de alto rendimiento, PRACE. Afirma que ésto posibilitará que podamos contar siempre con el ordenador más potente del mundo, a disposición de todos nuestros científicos y de nuestras empresas. Su base en España estará en el Centro Nacional de Supercomputación en Barcelona. La contribución española a la financiación será de 100 millones de euros cofinanciados entre el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Generalitat de Catalunya.

Bibiana Aído subraya en el Senado el impulso de la Presidencia Española de la UE al principio de Igualdad en la Estrategia Europea 2020 La senadora Cristina Maestra pregunta a la Ministra de Iguadad, Dña Bibiana Aido, sobre los objetivos alcanzados en materia de igualdad en el Consejo Europeo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores (EPSCO), celebrado el día 7 de junio de 2010. La senadora castellanomanchega hace una introducción valorando la política del Ministerio de Igualdad llevada a cabo para cumplir los objetivos trazados y desarrollados durante la Presidencia Europea en orden a contribuir, junto al resto de departamentos comprometidos con lo social, a la consolidación de la

ciudadanía europea de pleno derecho. Y en esa ciudadanía de pleno derecho quedan áun, en lo que a igualdad de mujeres y hombre se refiere, retos importantes que alcanzar, como la superación de la denominada “brecha salarial”, la consecución real de la conciliación familiar y laboral en términos de igualdad o la consolidación de la aún tímida presencia de las mujeres en los puestos de responsabilidad empresarial. La ministra responde que en el último Consejo Europeo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumo, la presidencia española ha impulsado la inclusión del principio de igualdad de género en la estrategia para el crecimiento y para el empleo en la que trabaja Europa de cara a la próxima década, la denominada Estrategia 2020 e hizo un repaso de las medidas concretas aportadas y sobre las que ha habido consenso, como el objetivo de alcanzar en la próxima década el 75% de tasa de empleo para hombres y mujeres, la superación de la brecha salarial, la superación de estereotipos sexistas en la formación y el fomento de la corresponsabilidad entre hombres y mujeres, etc. Asimismo, la Presidencia Española dio cuenta del acuerdo alcanzado con el Parlamento Europeo en lo relativo a la Directiva por la igualdad en el trabajo autónomo; en este ámbito y por primera vez, Europa reconoce el derecho de las trabajadoras autónomas a percibir una prestación por maternidad durante el mismo período que la de las trabajadoras por cuenta ajena, medida que ya adoptó – recuerda la Ministra- el Gobierno el pasado año. Además, las cónyuges o parejas de hecho colaboradoras tendrán derecho a protección social.

Gabilondo: “la primera Evaluación General de Diagnóstico del Sistema Educativo dados a conocer la semana pasada ponen de relieve la incidencia en la cultura de la evaluación” La tercera de las preguntas orales a destacar fue la formulada por el portavoz socialista de educación, el senador Mario Bedera Bravo, sobre la valoración del Gobierno acerca de los resultados de la primera Evaluación General de Diagnóstico del Sistema Educativo Español. La formulación de la pregunta va precedida de una pedagógica intervención que analiza tres importantes asuntos, a saber: en primer lugar trae a colación la distinción que hace la LOE acerca de la evaluación, que puede ser de diagnóstico, de carácter censal y la evaluación de diagnóstico general, de

carácter muestral; sobre este punto aclara el senador que la pregunta a formular versará sobre la segunda mencionada. En segundo lugar recuerda el objeto del artículo 140 de la LOE que señala que la finalidad de la evaluación general de diagnóstico es mejorar la calidad y la equidad y en ningún modo establecer un ránking entre CCAA. En tercer lugar recuerda la exigencia de dicha norma acerca de la necesaria coordinación entre las administraciones educativas y, por último, realiza una reflexión sobre el objeto inmediato de la evaluación, que es conocer no ya qué saben los chicos y chicas, sino cómo aplican realmente lo que saben, es decir, se centra en conocer el grado de adquisición de competencias básicas. El Ministro contesta afirmando que los resultados de la primera Evaluación General de Diagnóstico del Sistema Educativo dados a conocer la semana pasada ponen de relieve la incidencia en la cultura de la evaluación, clave fundamental para alcanzar objetivos y medidas, y diseñarlas. Recuerda que por primera vez tenemos una evaluación global y homogénea para el conjunto del país que se ha realizado durante el último año a 28.708 alumnos de 4º de primaria, 887 centros, 1341 profesores, 25.741 familias y 874 equipos directivos de las 17 CCAA. La evaluación ha seguido la misma metodología que los estudios internacionales PISA y TALIS. El Ministro recuerda, por otro lado, que el objetivo de la evaluación no era ni poner nota ni establecer un ránking de centros o comunidades. Por otro lado Gabilondo ha señalado que hay que dejar de hablar de diferencias de calidad de resultados en función del color político del Gobierno autonómico, puesto que esto no es determinante para explicar los resultados. Según afirma, las diferencias más grandes están dentro de los propios centros y esto refleja que las claves de las mejoras educativas están relacionadas con el profesorado y con los centros, y es ahí donde hay que dar más apoyo, más medios y más formación; además hay que dotar a los centros de mayor autonomía. Por último, el Ministro quiso recordar que el éxito educativo está íntimamente ligado al nivel de expectativas futuras de las familias y estudiantes, y a las características socioeconómicas de la unidad familiar. Hay que trabajar conjuntamente, padres, madres, alumnos, familias, profesores y directores para mejorar la educación y reducir el fracaso y el abandono escolar. El Gobierno quiere ir por la línea del trabajo conjunto, sin esgrimir banderas sino proponiendo trabajar conjuntamente, con diálogo y consenso permanente.

7


lo más destacado del consejo de ministros Otros asuntos de interés • Creadas 150 nuevas unidades judiciales para 2010 y los primeros 50 jueces de adscripción territorial • Informe sobre el anteproyecto de ley de residuos y suelos contaminados • Ayudas por las inundaciones en la cornisa cantábrica • Desarrollo de la ley de salud sexual y reproductiva e interrupción voluntaria del embarazo, y garantía de la calidad asistencial de la prestación • Prorrogado hasta el 31 de diciembre el plan moto-e • Doce millones y medio para el desarrollo de varias estrategias de salud • Nueva normativa para reforzar las garantías de calidad de los medicamentos • Acuerdos sobre la instalación en Barcelona del instituto de la universidad de la ONU para la alianza de civilizaciones • La real academia de gastronomía será una corporación de derecho público de ámbito nacional • Subvención a cruz roja para talleres de seguridad vial • Autorizada la extinción de las sociedades mercantiles estatales TVE, s.a. y RNE, s.a. • Traspasos a canarias en materia de seguro escolar, fondo de garantía agraria y formación profesional para el empleo • Autorizaciones de deuda a siete comunidades autónomas • Regulados los órganos consultivos del estado en el ámbito agroalimentario • Autorizada la aplicación del fondo de contingencia • Contribución de España a los recursos de fondo asiático de desarrollo • Contribuciones a diferentes organismos internacionales • Acuerdo sobre transporte aéreo con Azerbaiyán • Remisión a las cortes del acuerdo con Andorra para el acceso a la universidad • Concedidas seis grandes cruces de san Raimundo de Peñafort • Regulada la capacitación para realizar tratamientos con biocidas con el objetivo de proteger la salud • Apoyo logístico para motores del ejército del aire • Nacionalidad española a una jugadora de baloncesto y a otro de waterpolo

Informe sobre el Plan de Acción 20102011 en materia educativa Será el principal instrumento de planificación que articulará las políticas educativas durante los próximos años.

Dotado con 590 millones de euros para el año 2011, flexibilizará y modernizará el sistema formativo español en la próxima década con acciones que comienzan este mismo año.

Contempla ambiciosos programas específicos en materia de cooperación territorial con las Comunidades Autónomas,

Destaca el Programa de Mejora del Aprendizaje de Lenguas Extranjeras y la implantación de dos opciones en 4º de la Educación Obligatoria Secundaria.

El Consejo de Ministros ha recibido un Informe del Ministro de Educación sobre los objetivos de la educación para la década 2010-2020—Plan de Acción 2010-2011 en materia educativa, dotado con 590 millones de euros para el año 2011. Con la colaboración de las Comunidades Autónomas, permitirá modernizar y flexibilizar el sistema formativo español para abordar sus necesidades más urgentes: mejora del rendimiento

escolar, refuerzo de la Formación Profesional, internacionalización de las universidades, mayor autonomía de los centros, formación del profesorado, y cultura de la evaluación, entre otras. Todo ello garantizando la equidad del sistema. El Plan de Acción 2010-2011se basa en doce objetivos que han logrado en los últimos meses un respaldo mayoritario como prioridades para la década 2010-2010 por parte de la comunidad educativa. Cada objetivo va desglosado en medidas concretas consideradas prioritarias que empezarán a ejecutarse durante 2010 o 2011 y cuya estimación presupuestaria se ha realizado teniendo en cuenta la actual política de austeridad. La dotación para las medidas previstas en 2011 asciende a 590 millones de euros. Se contemplan ambiciosos programas y medidas que fortalecerán la cooperación con las Comunidades Autónomas: algunos se consolidan, otros se amplían o refuerzan y un amplio conjunto se pone ahora en marcha.

8


noticias del Gobierno El presidente del Gobierno asiste a la reunión de la cumbre del G-20 en Toronto

27/06/2010. El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha defendido ante la cumbre del G-20 que se celebra en Toronto las medidas de ajuste fiscal aprobadas por España y otros países europeos para reducir el déficit público, así como la reforma del mercado laboral y la nueva ley de cajas que actualmente se negocia con el PP.

La Vicepresidenta Primera participa en el homenaje a las víctimas del terrorismo celebrado en el Congreso

27/06/2010. La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, ha asistido al acto solemne de recuerdo y homenaje a las víctimas del terrorismo que se ha celebrado hoy en el Congreso de los Diputados y en el que han estado presentes más de un centenar de representantes de víctimas del terrorismo.

Reunión del Presidente con Muamar el Gadafi en Libia

25/06/2010. En el encuentro entre ambos mandatarios se trataron diversos aspectos de las relaciones políticas, económicas y bilaterales, que se han visto intensificadas en los últimos años, así como la lucha contra la inmigración.

El Presidente respetará lo que decida el Pacto de Toledo sobre la reforma del sistema de pensiones

23/06/2010. El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha asegurado que no habrá iniciativa propia del Ejecutivo en la reforma del sistema de pensiones y ha reafirmado su compromiso con el acuerdo que alcancen los grupos parlamentarios al respecto.

El Presidente afirma que la Presidencia rotatoria de España en la UE ha sido "útil" y "satisfactoria"

El Gobierno analiza un informe sobre el Plan de Acción 2010-2011 en materia educativa

25/06/2010. El Consejo de Ministros también ha regulado el desarrollo de la Ley Orgánica de Salud Sexual y Reproductiva de Interrupción Voluntaria del Embarazo y la calidad asistencial de la prestación.

23/06/2010. El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha comparecido ante el pleno del Congreso de los Diputados para informar de los resultados del Consejo Europeo celebrado en Bruselas el pasado 17 de junio y hacer un primer balance de la presidencia rotatoria española de la Unión Europea.

9


ecos del parlamento europeo

26 de junio, Día Internacional contra la Tortura

! Ya un semana antes, el Parlamento Europeo quiso recordar a los Estados miembros la necesidad de que apliquen de manera efectiva y completa el reglamento que desde 2006 prohíbe en la Unión Europea el comercio de determinados productos que puedan utilizarse para torturar o aplicar la pena de muerte. Y es que, según un informe publicado por Amnistía Internacional y la Fundación Omega de Investigación, algunos países comunitarios no respetan esta normativa, o sólo lo hacen parcialmente. "El ejemplo de las herramientas de tortura demuestra que aún estamos lejos de ser perfectos; no estamos cumpliendo con las expectativas ni con nuestros propios compromisos", lamentó la presidenta de la subcomisión de Derechos Humanos, la finlandesa de los Verdes Heidi Hautala, durante el debate sobre el tema.

Internet, ventana abierta a otras culturas

Las posibilidades de internet para acercarse a nuevas culturas son infinitas, siempre y cuando se utilice adecuadamente. Los expertos presentes en la audiencia pública organizada el jueves por la comisión de Cultura del Parlamento Europeo coincidieron en resaltar el incalculable potencial de la red para reforzar el entendimiento intercultural en la Unión Europea y urgieron a impulsar la alfabetización digital. Pero también advirtieron que antes habrá que lidiar con determinadas amenazas. "Internet ofrece muchísima información, pero ahora tenemos que ver cómo podemos aprovecharla", explicó la popular alemana y presidenta de la comisión de Cultura, Doris Pack. Por ello, aclaró que entre las tareas de la Unión Europea está garantizar que la red ofrezca material sobre diferentes culturas, y asegurarse de que llegue a todos los segmentos de edad.

! La internacionalización se ha convertido en un componente esencial de la educación superior, como demuestra el éxito de los programas Erasmus, Leonardo da Vinci o Erasmus Mundus. Pero, ¿qué pasa con aquellos alumnos que no pueden desplazarse? Según recalcó Johannes De Gruyter, de la Universidad Católica de Lovaina, gracias a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), los estudiantes también podrán acercarse a experiencias internacionales sin salir de su casa o ciudad. Es lo que se conoce como movilidad virtual.

10


Grupo Parlamentario Socialista en el Senado PALACIO DEL SENADO Plaza de la Marina Española, 8 28071 Madrid

desde el partido ACTO EN PALMA DE MALLORCA

Rubalcaba: “Va siendo hora de que Rajoy proponga algo útil contra la crisis y no sólo para si mismo” Las medidas del Gobierno son las de un “país serio” porque “sabemos donde vamos, sabemos hacer sacrificios cuando hay que hacerlos” El ministro del Interior y vocal de la Ejecutiva Federal del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, se ha preguntado hoy, en un acto en Palma de Mallorca, hasta cuándo va a esperar el presidente del Partido Popular, Mariano Rajoy, para aportar alguna solución a la crisis económica, dado que hasta el momento lo único que ha hecho es rechazar todas las medidas adoptadas por el Gobierno y hacer electoralismo. Después de dos años de crisis, ha reclamado Rubalcaba a Rajoy, “ya va siendo hora de que le diga algo útil al país, algo que sea útil para todos los ciudadanos y no sólo útil para si mismo”. Ahora es el momento, no mañana, ha añadido, de que el PP diga “si tiene soluciones, porque si no lo hace podemos pensar que no las tiene o algo mucho peor, no quieren que se sepan”. El ministro del Interior ha exigido a Rajoy “que se moje ya” y proponga alguna solución, además de las realizadas esta semana, afirmó irónicamente, “como que para salir de la crisis hay que cambiar la Constitución” o su oposición a imponer una tasa a la banca. Rubalcaba ha dedicado casi toda su intervención a explicar las medidas aprobadas por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero para acelerar la salida de esta crisis y para reducir el déficit del Estado. Medidas todas ellas que no son producto de la improvisación, como se afirma desde el PP, sino que han sido consensuadas entre todos los países de la Unión Europea y el resto de potencias mundiales. Además ha defendido la capacidad de España para salir de esta crisis al igual que en otros momentos de su historia lo ha hecho. “Somos un país serio”, afirmó al respecto,

!

“sabemos donde vamos, sabemos hacer sacrificios cuando hay que hacerlos”. Y con esta filosofía se ha puesto en marcha la nueva Reforma Laboral, dentro de una política que ha diseñado el Gobierno para cambiar el modelo económico y hacerlo más “sostenible y flexible” que el que hasta ahora ha sustentando el Producto Interior Bruto de España. Rubalcaba ha reconocido que muchas de las medidas no son populares y suponen un gran sacrificio para la sociedad, pero aseguró que serán positivas a largo plazo y que así se demostrará en el futuro. Así, explicó que la Reforma Laboral tiene como objetivo prioritario “flexibilizar” el sistema laboral, para reducir el paro, y al mismo tiempo crear puesto de trabajo que huyan de la temporalidad y tiendan a la estabilidad, es decir, a aumentar el número de contratos indefinidos. En esta I Convención Municipal que celebran los socialistas mallorquines han intervenido también el presidente de Baleares y secretario general del PSIB-PSOE, Francesc Antich; la secretaria general de la Federación Socialista de Mallorca, Francina Armengol; y la secretaria general de la Agrupación Municipal de Palma y alcaldesa de la ciudad, Aina Calvo.

Fotos: Inma Mesa Gabinete Prensa Grupo Socialista


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.