senado en clave socialista
La portavoz del GPS en materia de Igualdad, Patricia Hernández.
GRUPO PARLAMENTARIO SENADO Nº 61
El Grupo Socialista acepta que CiU rectifique en la iniciativa
El Senado aprueba en quince días dos mociones contradictorias entre sí sobre el uso del Burka El Pleno del Senado ha aprobado esta mañana una moción de CiU que, entre otros puntos, insta al Gobierno a solicitar al Consejo de Estado un estudio acerca de la utilización del velo integral en el marco del ordenamiento jurídico vigente. La iniciativa del Grupo catalán solo ha sumado el apoyo del PP, el socialista y el resto de los grupos se han abstenido.. Ésta es la segunda moción que sobre esta cuestión aprueba el Senado en los últimos quince días. La anterior propuesta, del PP, apoyada a última hora por CiU pese a que previamente había pactado con los demás grupos, un texto alternativo, instaba al Ejecutivo a realizar las reformas legales necesarias para prohibir el uso del velo integral en espacios o acontecimientos públicos.
En representación del Grupo Socialista ha intervenido su portavoz en la Comisión de Igualdad, la senadora por Tenerife, Patricia Hernández, que, tras ironizar al apuntar que “debe haber más mociones de burkas que burkas” y denunciar que en esta cuestión “ha habido muchas ganas de buscar titulares”, ha dedicado buena parte de su alocución para recordar y, al tiempo, denunciar, la trayectoria parlamentaria que había seguido en la Cámara Alta esta iniciativa sobre la utilización del velo islámico. Al respecto, ha advertido que, hace quince días, el Grupo Popular, a través de su candidata en las próximas elecciones catalanas, la senadora Sánchez Camacho, “presentó una
Previsiones para esta semana • Martes 13: Comisión Mixta para la Unión Europea. Comparecencias. • Martes 13: Ponencia de la Comisión de Reglamento y Comisión de Reglamento. • Martes 13: Diputación Permanente. • Miércoles 14: Debate del Estado de la Nación. • Jueves 15: Comisión de Nombramientos.
moción electoralista que pretendía dar un planteamiento simplista y electoralista al uso del burka y el niqab y prohibir que estas prendas ocuparan espacios públicos, pero no erradicaba la imposición, la limitación de libertad que esto supone”. Sigue en pag 2
índice SENADO CONSEJO DE MINISTROS NOTICIAS DEL GOBIERNO EUROPA PSOE
2 8 9 10 11
pasó en el Senado Ha recordado, a continuación, que todos los grupos de la Cámara, excepto la titular de UPN y el de la candidata, Sánchez Camacho, “que para demostrar lo que les preocupa el tema, una en San Fermines y otra haciendo campaña, hoy no han venido”, firmaron un acuerdo del que CiU, a última hora, retiró su firma, terminó votando la moción del PP y hoy, en lo que la portavoz de Entesa ha calificado de cabriola parlamentaria “nos presenta una nueva propuesta” Después, una vez que ha tildado de “simplista” la iniciativa de
JOSÉ IGNACIO PÉREZ SÁENZ DEFIENDE EN EL SENADO EL APOYO A LOS QUINCE PROYECTOS DE LEY DE CESIÓN DE TRIBUTOS A LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS DE RÉGIMEN COMÚN El portavoz del PSOE en la Comisión General de Comunidades Autónomas asegura que el voto a favor es consecuencia del acuerdo de aceptación de las Comisiones Mixtas de cada una de las Comunidades Autónomas con el Gobierno de España El portavoz del PSOE en la Comisión General de las Comunidades Autónomas y senador por La Rioja, José Ignacio Pérez Sáenz, ha defendido este mediodia en la Cámara Alta el apoyo a los quince proyectos de Ley de cesión de tributos a las CCAA de Régimen Común, que han sido finalmente aprobados por el Pleno de la Cámara.
CiU, la portavoz socialista se ha dirigido a la senadora proponente para advertirle de su contradicción: “la prohibición que ustedes plantearon en el Pleno de hace quince días, cosa diferente a lo que plantean hoy, recaía sobre la mujer que era la víctima y hoy nos traen una rectificación de lo dicho hace dos semanas”. Por eso, Patricia Hernández ha considerado que la ausencia hoy, en el Pleno, de los que hace quince días llevaron el debate, se debía a que ni querían rectificar ni querían dar la cara. Pero, ha añadido, “es tan
Pérez Sáenz ha apelado al “principio de indiscutibilidad” para explicar que no existe ninguna duda en que las Comunidades Autónomas acepten la cesión de tributos “porque les conviene y no porque les perjudica la puesta en práctica del nuevo sistema de financiación autonómica, tal como, al parecer, argumenta el PP”. El senador riojano ha asegurado que “la aceptación del nuevo sistema de financiación hace poco discutible la mejoría del sistema respecto al modelo anterior”. En este sentido, ha explicado que el nuevo sistema de financiación se diferencia del anterior en cuatro aspectos. En primer lugar, garantiza la igualdad de servicios esenciales a todos los ciudadanos. Además, compensa a las Comunidades Autónomas con menor financiación per capita. Por otro lado, el nuevo modelo complementa los ingresos de las CCAA con menor nivel de renta y, por último, prevé un cálculo anual para un mejor ajuste a las necesidades. José Ignacio Pérez Sáenz ha subrayado que “esencialmente es más
evidente que están rectificando que, cuando hace quince días, se planteaba una prohibición a todo, ahora se plantea una prohibición específica a la imposición, por tanto, si se planteaba una prohibición general, no hace falta una prohibición específica”. Por todo lo apuntado, la senadora socialista ha finalizado su intervención convencida de que “estamos ante la prueba evidente de que este tema, hace quince días, hubo mucha gente que no se lo tomó en serio y que lo único que buscaba eran
titulares”.
justo porque considera a la población como elemento fundamental del nuevo modelo, con un nuevo concepto de “población ajustada” y también porque ofrece más capacidad de autogobierno, con mayor autonomía financiera y mayor corresponsabilidad fiscal”. Pérez Sáenz ha aclarado que este nuevo modelo establece una mayor autonomía financiera al ampliar los porcentajes de cesión. De esta forma, se eleva el porcentaje de cesión del IRPF del 33% al 50%, del IVA del 35% al 50%, y de los impuestos especiales, del 40% al 58%. La reforma también propone una mayor capacidad normativa para subir o bajar los impuestos. “En definitiva, ha concluido el portavoz del PSOE, y al objeto de hacer efectiva la cesión de tributos prevista en la LOFCA y, en consecuencia, para lograr la plena efectividad del propio sistema de financiación, se hace necesaria la adecuación de los Estatutos de Autonomía al nuevo régimen de cesión de tributos”.
2
pasó en el Senado EL SENADO PIDE QUE SE REFORME LA LEY DE BASES DE RÉGIMEN LOCAL PARA DEFINIR EL MODELO DE LOS GOBIERNOS LOCALES DE LOS PRÓXIMOS AÑOS El senador socialista, Diego García Caro, recuerda que el Gobierno ya trabaja en un nuevo proyecto normativo local que ofrezca respuesta a las nuevas demandas del municipalismo y al nuevo marco estatutario de segunda generación El Pleno del Senado ha aprobado esta tarde un texto alternativo, a una moción consecuencia de interpelación inicialmente presentada por CiU, que reitera la necesidad de que el Gobierno presente una propuesta de reforma de la Ley de Bases de Régimen Local, que, conjuntamente con una reforma articulada de la financiación local, permita definir el modelo de gobiernos locales de los próximos años. Asimismo, y ante la necesidad de realizar aclaraciones a la vigente redacción del artículo 14 del Real Decreto Ley por el que se adoptan medidas extraordinarias para la reducción del déficit público, el Senado insta al Gobierno a que en el ámbito del grupo de trabajo constituido para la aplicación del Acuerdo-Marco con las Corporaciones Locales para la Sostenibilidad de las Finanzas Públicas 2010-2013, con representación institucional de la Administración General del Estado y de la FEMP se
Acuerdo unánime del Pleno del Senado para que el Gobierno reprograme las inversiones de Medio Ambiente, medio rural y marino en función de los plenes de austeridad 2011-2013 El Pleno del Senado aprobó por unanimidad un texto alternativo a la moción popular, por la que se insta al Gobierno a elaborar una programación trienal para los años 2010 a 2012 indicativa de las inversiones en materia de medio
concrete la solución a: la problemática que podría plantearse en la ejecución plurianual de inversiones cofinanciadas por otras administraciones, al cumplimiento de planes económicofinancieros y planes de saneamiento; la aplicación de los ahorros derivados de la reducción de los gastos de personal a los Remanentes negativos de tesorería y, por último, la regulación de las operaciones de crédito a corto plazo a fin de garantizar una gestión adecuada de la tesorería de las EELL, así como el estricto cumplimiento del art. 51 del TRLRHL. En el debate que ha suscitado esta iniciativa y en representación del Grupo Socialista, ha intervenido Diego García Caro, senador por Albacete, que ha recordado que ya existe una Comisión Bilateral constituida, con representación de la Administración General del Estado y de la Federación Española de Municipios y Provincias, en cuyo seno y con los necesarios consensos, deben realizarse los estudios y propuestas pertinentes para que los ayuntamientos que se constituyan después de las próximas elecciones municipales puedan contar con un nuevo marco de referencia que integre una nueva Ley de Gobierno Local que sustituya a la Ley de Bases de Régimen Local, así como una nueva normativa de haciendas locales que parta de un nuevo sistema de financiación local. Acto seguido, una vez que ha recordado que Gobierno, por un lado, y la FEMP, por otro, ya trabajan en un proceso de negociación en el que ambos deberán poner de su parte para conseguir un amplio consenso y, con ello, un nuevo sistema de financiación
ambiente, medio rural y marino. El texto definitivo propone que a la hora de reprogramar las inversiones se prioricen aquellas tengan mayor eficiencia ambiental, social y económica, y se tenga en cuenta la inversión comprometida en años anteriores. El Grupo Socialista, a través de su portavoz, Esmeralda Iranzo, agradeció la voluntad de acuerdo de todos los grupos parlamentarios, y destacó que el Gobierno está adaptado toda su acción a las nuevas circunstancias de austeridad forzadas por la crisis económica, “teniendo en cuenta el cumplimiento de los
Actividad en el Pleno local, el portavoz socialista ha hecho hincapié en que “el Gobierno de España y el Grupo Socialista poseen, y así lo han demostrado a lo largo de la historia, una clara vocación municipalista”. En este punto, el portavoz socialista ha insistido en que “la mayoría de nosotros venimos apostando, desde tiempo inmemorial, por un municipalismo progresista de largo recorrido”. Por ello, el senador ha querido hacer constar en sede parlamentaria que “el Gobierno de España se encuentra trabajando en articular un nuevo proyecto normativo local que ofrezca respuesta, tanto a las nuevas demandas del municipalismo, como al nuevo marco estatutario de segunda generación”. Este nuevo proyecto tenderá a ordenar el sistema local de financiación y de competencias y, con todo ello, “favorecerá el que los ayuntamientos dispongan de más democracia, de más transparencia, de más autonomía y de más recursos económicos”. En el final de su intervención, tras reiterar la importancia de que todas sus propuestas han de alcanzarse desde el consenso más amplio de entre todos los posibles, Diego García Caro ha insistido en que el Gobierno se encuentra trabajando, “desde la más absoluta voluntad de pacto”, para que todos los ayuntamientos de España dispongan de “más gobierno, de una mayor definición de sus competencias, de mayor transparencia, de más recursos económicos, de mayor control político y de más participación”.
compromisos y acuerdos adquiridos para continuar realizando las inversiones necesarias para el desarrollo de las políticas fundamentales. Esta ha sido la base sobre la que entendemos que se han programado y priorizado las obras públicas, siempre en coordinación y corresponsabilidad con las otras administraciones competentes —la autonómica y la local—, y teniendo en cuenta los principios de solidaridad, equilibrio, cohesión territorial y sostenibilidad”.
3
pasó en el Senado Todos los grupos parlamentarios rechazan la moción popular que sembraba dudas sobre la gestión de producción de RTVE La moción del partido popular instaba al Gobierno a cumplir las normas sobre producción interna que regulan la actividad de la Corporación de RTVE en programas informativos y de carácter institucional. Además, de forma insólita, irresponsable y contraria a la normativa europea, proponía cambios legislativos en las normas que regulan la contratación de las administraciones públicas para que en las licitaciones se tenga en cuenta entre los criterios de valoración de las
EL SENADO RATIFICA, DE FORMA UNÁNIME, EL INFORME DE LA PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD (SNS) Pedro Villagrán subraya que el documento busca una mejora en la calidad y la asistencia en el SNS y apuesta por un reparto de competencias entre los profesionales sanitarios, por un mayor proceso de formación y por una mayor sensibilización en el trato al paciente El Senado ha aprobado esta tarde, de forma unánime, el informe elaborado con las conclusiones del trabajo de la Ponencia de estudio de las necesidades de recursos humanos en el Sistema Nacional de Salud, constituida en el seno de la Comisión de Sanidad y Consumo. El portavoz del PSOE en Sanidad, Pedro Villagrán, ha mostrado su satisfacción por el consenso alcanzado por todas las fuerzas parlamentarias para sacar adelante el informe y ha destacado el trabajo realizado durante este último año y medio por todos los miembros de la
ofertas la estructura societaria de las mercantiles que puedan evitar pagar impuestos en España. Emelina Fernández, portavoz socialista, destacó que los contenidos informativos de Radiotelevisión Española no están externalizados; y la Corporación cumple escrupulosamente la normativa establecida, compra a distintos proveedores, pero nunca adquiere contenidos de terceros. Estas imágenes son tratadas, seleccionadas y editadas por profesionales de Televisión Española. Los textos que acompañan a estas informaciones son también elaborados por periodistas de Televisión Española”.
Ponencia. Villagrán, senador socialista por Málaga, ha subrayado que el objetivo de este trabajo es mejorar la calidad y la asistencia sanitaria en el Sistema Nacional de Salud. El parlamentario socialista ha explicado algunos puntos del documento y ha negado, en primer lugar, que falten médicos en nuestro país. “Es necesario, ha aclarado, ejecutar un plan de mejor distribución de los profesionales sanitarios”. En el mismo documento también se solicita al Ejecutivo que estudie la posibilidad de llevar a cabo un trasvase de competencias entre diversos profesionales sanitarios para poder aliviar la carga de trabajo y ofrecer un reparto más equilibrado de las tareas profesionales. El informe apuesta por un apoyo a la atención primaria solicitando del Gobierno un mayor reconocimiento social a dicha especialidad, que es la base del Sistema Sanitario. El texto consensuado subraya, además, una apertura de posibilidades laborales con un aumento de la formación médica a fisioterapeutas, podólogos, psicólogos clínicos, ortopedistas, protésicos y rehabilitadores. Pedro Villagrán ha afirmado que en este documento también se ha constatado una solicitud del Grupo Socialista a
Actividad en el Pleno La senadora Fernández le recordó al portavoz popular que el punto tercero de su moción “insta a un cambio legislativo que afectaría a todos los países miembros de la Unión Europea” ya que “existe una directiva europea relativa al régimen aplicable a las sociedades matrices y filiales de Estados miembros diferentes, incorporada al ordenamiento jurídico español mediante un decreto ley que fue aprobado durante su último gobierno”. Y que este Gobierno, a diferencia de las opiniones de gobernantes autonómicos del Partido Popular, cumple estrictamente las leyes.
través de la cual se pide al Gobierno una mayor humanización del sistema; esto es, una mayor sensibilización del personal sanitario en el trato con los pacientes, a la vez que un aumento de la consideración y respeto de los usuarios con respecto a los profesionales. Villagrán ha asegurado que en el documento elaborado se reflejan todas las reivindicaciones de los colectivos profesionales sanitarios que han comparecido en esta Ponencia de estudio; colegios profesionales, sociedades científicas, sindicatos representantes del sector y consejeros de Sanidad de las distintas Comunidades Autónomas. Cabe recordar, por último, que esta ponencia se creó en octubre de 2009 a instancias de una moción del Grupo Popular por la que solicitaba la creación de esta reunión de trabajo. A esta propuesta se añadió una enmienda del PSOE en la que se pedía que las conclusiones del estudio, una vez aprobadas por el Pleno, se trasladen al gobierno para que las ponga en conocimiento de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud, donde se encuentran representadas todas las administraciones competentes en la materia.
4
pasó en el Senado El Ministerio de Vivienda continúa trabajando por los ciudadanos. Beatriz Corredor, la Ministra de Vivienda compareció el pasado jueves en la Comisión de Vivienda y durante, aproximadamente, tres horas respondió a las preguntas de todos los grupos políticos y en especial a las del Partido Popular. Entre los temas tratados se encontró el SPAVIV la Sociedad de Alquiler de Vivienda puesta en marcha por el Consejo de Ministros de 8 de abril de 2005 que dio respuesta a la escasa oferta de vivienda que, además estaba muy atomizada y era muy poco profesional. Se apostó por una sociedad pública y se acertó. Por su parte, el PP ha pedido de forma reiterada la disolución de esta sociedad. Sin embargo, la Sociedad Pública de Alquiler sigue respaldada porque la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado para 2010 avaló su continuidad. Porque este Gobierno, es consciente de la necesidad de que un tema
El “paro de los autónomos” un nuevo derecho para los ciudadanos. Otra promesa electoral cumplida. El trabajo autónomo ha sido objeto en estos últimos años de una gran transformación normativa. Sin hallar parangón en el marco jurídico europeo, el 28 de junio de 2007 en Parlamento español aprobó por unanimidad la Ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del Trabajo Autónomo, que ha supuesto un antes y un después en el ámbito de la regulación de derechos individuales y colectivos del autónomo, en la regulación del trabajador autónomo económicamente dependiente, en el fomento del empleo autónomo y de modo concreto en la erección social, legal y pública para el trabajador autónomo. Precisamente, en relación a este último aspecto, cabe destacar, tal y como establece el Preámbulo del Estatuto del Trabajo Autónomo, que el artículo 41 de la CE encomienda a los poderes públicos el mantenimiento de
fundamental como la vivienda se respalde de forma Pública. Esta sociedad ha sido pionera en la creación de los sistemas de aseguramiento, actualmente es un organismo de referencia nacional que da a su intermediación una absoluta transparencia. Tiene también una implicación directa en las necesidades de ciertos colectivos y una colaboración directa en reformas legislativas, defendiendo el tratamiento fiscal en igualdad de condiciones entre la compra y el alquiler. En definitiva, la sociedad contribuye, sin ninguna duda, al desarrollo del mercado del alquiler ampliando la oferta existente y dando salida a parte del excedente de viviendas terminadas, por lo que se convierte en una vía más para absorber el stock de viviendas existentes.
acceso más fácil a su vivienda protegida o de alquiler, un 124 % mas de presupuesto destinado a gasto social en vivienda para dar cumplimiento al mandato constitucional, más de 200 000 jóvenes percibiendo la ayuda mensual al alquiler a través de la renta básica, un 18 % más de familias residiendo en alquiler en apenas un año y medio y, en general, el sector de la construcción está en un proceso de reconversión y de reequilibrio, que era necesario para garantizar este mismo equilibrio en nuestro PIB y en el mercado laboral. Con la consciencia de saber que no está todo hecho, el Ministerio de Vivienda sigue adelante trabajando por el conjunto de los ciudadanos.
Todo ello se encaja en una política de vivienda necesaria tras los ingentes incrementos del precio de la vivienda sufridos durante la época del Partido Popular. Frente a esto, desde 2004 hay 1 millón de familias que se han beneficiado de las ayudas estatales del ministerio para un
un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos, donde se garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, por lo que las referencias constitucionales a la protección social no tienen por qué circunscribirse al trabajo por cuenta ajena.
Una vez más y pese a la dura situación económica el Partido Socialista cumple con sus promesas electorales y sigue avanzando en una España más social y con más derechos para sus ciudadanos.
En cumplimiento de todo ello y de la promesa electoral del Partido Socialista, en España el día 11 de julio se dio el primer paso para elaborar un anteproyecto de Ley sobre un sistema específico de protección por cese de actividad del trabajador autónomo. Finalmente, el día 7 de julio se aprobó en el Senado el proyecto de ley que reconoce un sistema específico de protección por cese de actividad de los trabajadores autónomos. Una ley que crea derechos que hasta ahora no tenían reconocidos, y que responde a tres principios, contributividad, solidaridad y sostenibilidad. Una Ley que protege a los menores de 16 años, que crea garantías económicas y que extiende derechos constitucionales como el de afiliarse a un sindicato o a una asociación profesional.
5
Preguntas Orales de Pleno
TRINIDAD JIMÉNEZ CONFIRMA EN EL SENADO QUE LA PROPUESTA DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA ASEGURA LA EQUIDAD, LA CALIDAD Y LA SEGURIDAD DE LA PRESTACIÓN MÉDICA EN LA UE La Ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, mostró su satisfacción esta tarde en el Senado por el respaldo de los Ministros de Salud de la Unión Europea a la propuesta española sobre la Directiva de asistencia sanitaria transfronteriza, centrada en garantizar la calidad y la seguridad de la prestación, así como la sostenibilidad de los servicios sanitarios. Jiménez subrayó que el acuerdo logrado introduce elementos más garantistas que contribuyen a asegurar la calidad y la seguridad de la prestación (elementos de control por parte de los profesionales sanitarios, que deberán avalar, en base a razones médicas y clínicas, la decisión de optar por un tratamiento en otro país). La titular de la cartera de Sanidad reconoció que los Reglamentos de Seguridad Social, en vigor, ya permitían la movilidad de los pacientes en el ámbito de la Unión Europea pero aclaró que “con el acuerdo logrado, los nuevos supuestos que prevé la Directiva permitirán el acceso a los servicios de salud en condiciones de equidad, seguridad y calidad”.
La Ministra señaló que durante el semestre de Presidencia española, se ha trabajado de manera intensa con los socios europeos, con el objetivo de formular una nueva propuesta que preservara el carácter público, específico, de los servicios sanitarios. El acuerdo logrado en el Consejo de junio amplía, por un lado, la base jurídica de la Directiva, añadiendo la referencia al artículo que regula la salud pública, además del artículo que regula el mercado interior, es decir, la libre circulación. Trinidad Jiménez puntualizó que con esta nueva medida se reconoce la posibilidad de establecer una autorización previa para que los pacientes puedan recibir asistencia sanitaria en otro Estado y se establece que los proveedores de servicios sanitarios (en especial, los centros privados) deberán cumplir los requisitos de calidad y seguridad que establezcan los Estados miembros. “De esta forma, concluyó la Ministra, se limita el turismo sanitario y se evitan sus efectos en la sostenibilidad del sistema de salud español, ya que será el Estado de afiliación, y no el de residencia, el que reembolse el gasto realizado por el paciente”. Trinidad Jiménez respondía de esta manera una pregunta de la portavoz del PSOE en el Senado en la Comisión de Sanidad, Política Social y Consumo y senadora por Ciudad Real, Cristina Maestre, sobre la citada
propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores (EPCSO) relativa a la aplicación de los derechos de los pacientes en la asistencia sanitaria transfronteriza. Maestre subrayó durante su intervención dos iniciativas de gran calado en materia de sanidad impulsadas por nuestro gobierno en la presidencia española de la UE. La parlamentaria del PSOE recordó la Directiva Europea de Trasplantes que asimila el modelo español y la citada revisión de la directiva sobre el llamado “turismo sanitario”. En este sentido, advirtió del excesivo coste que hubiera tenido la normativa original para el sistema público de salud. Cristina Maestre celebró la gestión del Ejecutivo y explicó que nuestro país hubiese tenido que devolver el precio pagado por los ciudadanos comunitarios residentes en España a los países de origen. “De esta forma, aclaró, la atención a un pensionista alemán residente en Mallorca que quisiera ir a su país tendría que ser pagada por España. Era imprescindible que nuestro país evitara que la carga económica fuera al país de residencia, en vez de ir al país donde hubiera cotizado, que es lo que debe hacerse”. “Estamos hablando, puntualizó, de una carga económica estimada en nada más y nada menos que unos 2.000 millones de euros anuales”.
6
EL MINISTRO DE JUSTICIA ANUNCIA QUE SE ADELANTARÁ A SEPTIEMBRE LA CREACIÓN DE JUECES DE ADSCRIPCIÓN TERRITORIAL
Con esta figura, según ha indicado Caamaño, se quiere poner remedio a la elevada interinidad en el desempeño de la función jurisdiccional Apostar por una justicia de calidad es apostar por una justicia servida por jueces titulares. “La profesionalidad de quines sirven en la Administración de Justicia es un elemento clave en la prestación de ese servicio público”. Así lo ha indicado esta tarde el Ministro de Justicia, Francisco Caamaño, al contestar a una pregunta que, en el Pleno de control al Gobierno que ha tenido lugar en el Senado, le ha formulado el senador socialista, Francisco Abellán, que ha mostrado su interés en conocer las medidas que viene aplicando el Ejecutivo para fomentar una justicia titular y de calidad. En consecuencia con sus palabras, Caamaño ha recordado que el Consejo de Ministros del 25 de junio acordó la creación de las 200 nuevas unidades judiciales que el Ministerio de Justicia había programado para este año, de acuerdo con lo previsto en el Plan de Modernización que, por ser una prioridad política del Gobierno, no se ha visto afectado por las medidas de reducción del déficit público. “De esas 200 unidades judiciales de nueva creación, 50, esto es el 25 %, son plazas de Juez de Adscripción Territorial”, ha añadido Esta figura, ha destacado a continuación el Ministro, constituye una de las grandes novedades de la reforma de las Leyes Procesales y de la LOPJ, aprobadas el pasado año. “Con ella se quiere poner remedio a uno de los problemas más acuciantes de nuestra Justicia: la elevada
interinidad en el desempeño de la función jurisdiccional”. Estos primeros 50 “jueces de adscripción territorial” se han distribuido, entre todas las Comunidades Autónomas, de modo proporcional, conforme a una serie de criterios objetivos, como el volumen de ingreso de asuntos, el gasto en sustituciones o el coeficiente de vacantes estructurales. “Nuestra determinación en favor de una Justicia titular –ha agregado Caamaño- nos ha llevado a hacer un esfuerzo adicional y por eso vamos a anticipar la puesta en marcha de esta nueva figura judicial para que, una gran mayoría de estos nuevos jueces, comiencen a ejercer sus funciones previsiblemente a finales del mes de septiembre, precisamente allí donde son más necesarios, con el fin de ofrecer un mejor servicio a la ciudadanía”. Con ello, ha asegurado el Ministro, una vez más se pone de manifiesto que el Ministerio de Justicia cumple sus compromisos y dota de contenidos ciertos las previsiones dispuestas para este año en el Plan Estratégico de Modernización de la Justicia. “Lo hace en este punto, y lo está haciendo en relación con la creación de otras plazas vinculadas a la Administración de Justicia, como también lo prueban las 2030 nuevas plazas de la oferta de empleo público para el año 2010”, ha concluido.
Preguntas Orales de Pleno
hasta hoy, -ha resaltado Abellán- el Ministerio de Justicia ha considerado la justicia como una prioridad del Gobierno, como una demanda ciudadana y como un objetivo para aplicar un proyecto modernizador”. Más adelante, el senador socialista ha precisado que, desde la aprobación del Plan Estratégico para la Modernización del Sistema Judicial en España, había nacido para todos una nueva obligación, “la de trabajar Gobierno y Parlamento ó Parlamento Gobierno en procurarnos un sistema de justicia ágil, eficiente y de calidad”, lo que sin duda implicaba, ha añadido, “un compromiso inversor en el presupuesto destinado a la modernización de la justicia y, todo ello, a pesar de la actual crisis económica”. Después, tras entretenerse en matizar las distintas líneas de actuación recogidas en el Plan Estratégico aprobado, Abellán, por último, se ha referido a los objetivos más inmediatos del citado Plan, momento en el que, ha citado, el aumento del 19% de la planta judicial; la creación de 2.000 plazas más para jueces, fiscales y secretarios y el despliegue de la Nueva Oficina Judicial para llegar a una oficina sin papeles, tecnológicamente avanzada que permitirá la modernización del expediente judicial digital.
Con anterioridad, durante la exposición de su pregunta, Francisco Abellán había subrayado “que el Gobierno de España cree en la Justicia como servicio público esencial, es una constante que se visualiza día a día, desde el año 2004. Desde ese año,
7
lo más destacado del consejo de ministros Otros asuntos de interés • Aprobada la modificación de la ley orgánica de represión del contrabando • Informe sobre el anteproyecto de ley sobre sistemas de pago y liquidación de valores • Modificado el reglamento del impuesto de sociedades en materia de operaciones vinculadas • Actuaciones urgentes para paliar daños de inundaciones en galicia, asturias, cantabria y país vasco • Ayudas directas para paliar los daños agrícolas y ganaderos por las lluvias en el norte peninsular • Aprobado un real decreto de evaluación y gestión de riesgos de inundación • Más de 280 millones a comunidades autónomas para aplicar la ley de atención a la dependencia • El fondo de prevención y rehabilitación de la seguridad social podrá invertir en deuda pública • Aportación española al programa europeana en 2010 • Contribución a la organización mundial del turismo • Richard peña, condecorado con la orden de las artes y las letras de españa • Modificados los convenios para la construcción de la alta velocidad entre olmedo y lubián • Prolongado el túnel del tramo vigo-das maceiras del eje atlántico hasta la estación de urzáiz • 22,8 millones a las comunidades autónomas para proteger el medio natural • Reparación y refuerzo de la seguridad de varias presas de la cuenca del segura • Actualizada la regulación del currículo de las enseñanzas profesionales de danza • Equivalencias de los títulos de los docentes de enseñanzas de música y danza • Ampliado el convenio con andalucía para implantar el programa escuela 2.0 en el curso 2010-2011 • Acuerdo sobre protección de información clasificada con israel • Firma del acuerdo de los miembros de la unión europea sobre protección de la información clasificada intercambiada • Remisión a las cortes del acuerdo de sede del secretariado de la unión por el mediterráneo
Modificado el régimen jurídico de las Cajas de Ahorro para facilitar su financiación y profesionalizar su gestión • Las cajas podrán emitir cuotas participativas con derechos políticos hasta un máximo del 50 por 100 de la entidad. • Se suprime la presencia de altos cargos y cargos electos en los órganos de gobierno. El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto Ley por el que se modifica el régimen jurídico de las Cajas de Ahorro, para mejorar su gobierno corporativo y la calidad de sus recursos propios en el actual contexto financiero. Esta reforma, que preserva la función social y los intereses generales de las cajas y de su obra fundacional, se lleva a cabo mediante la modificación de sendas leyes: la Ley de coeficientes de inversión, recursos propios y obligaciones de información de los intermediarios financieros, del 25 de mayo de 1985 y la Ley de regulación de las normas básicas sobre Órganos Rectores de las Cajas de Ahorro, del 2 de agosto de 1985.
La modificación del marco jurídico de las Cajas de Ahorro, que el Presidente del Gobierno presentó ante el Congreso el pasado 2 de diciembre en el marco de la Estrategia de Economía Sostenible, viene respaldada por el compromiso alcanzado entre el Presidente del Gobierno y el Presidente del Partido Popular para fortalecer el sector financiero español y facilitar el flujo de crédito hacia la economía productiva, mediante la actuación en dos ámbitos fundamentales:
•
La capitalización de las Cajas, facilitando su acceso a recursos de máxima categoría en iguales condiciones que otras entidades de crédito.
•
La profesionalización de la gestión y de los órganos de gobierno de las Cajas de Ahorro.
8
noticias del Gobierno El Gobierno modifica el régimen jurídico de las Cajas de Ahorro
09/07/2010. El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto Ley por el que se modifica el régimen jurídico de las Cajas de Ahorro, para mejorar su gobierno corporativo y la calidad de sus recursos propios en el actual contexto financiero.
El Presidente anuncia que el Gobierno aprobará mañana la reforma de la Ley de Cajas
Rodríguez Zapatero reitera el compromiso de España para impulsar la paz en Oriente Próximo
05/07/2010. El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y el Presidente de Siria, Bashar Al-Assad, en su reunión en La Moncloa han tratado diversos asuntos relacionados, fundamentalmente, con la "crucial" situación que se vive en la zona de Oriente Próximo.
El Gobierno aprueba la Estrategia Estatal de Innovación
08/07/2010. El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha adelantado que mañana el Consejo de Ministros aprobará un Decreto Ley para reformar la legislación de las Cajas de Ahorros.
02/07/2010. La Estrategia Estatal de Innovación tiene como objetivo situar el desarrollo tecnológico y la innovación como eje fundamental en el cambio de modelo productivo en España, así como acelerar la recuperación económica.
El Presidente hace balance de la Presidencia española de la UE ante el Parlamento Europeo
El Presidente recibe al ex Primer Ministro del Reino Unido, Tony Blair
06/07/2010. El presidente del Gobierno resalta ante el pleno del Parlamento Europeo, en Estrasburgo, el cumplimiento de los objetivos prioritarios del semestre de la Presidencia española rotatoria: aplicar la entrada en funcionamiento del Tratado de Lisboa, afrontar la crisis económica y financiera, y fortalecer la presencia de Europa en el mundo.
01/07/2010. José Luis Rodríguez Zapatero y Tony Blair consideran que el alivio del bloqueo a Gaza abre una expectativa de diálogo para lograr la paz en Oriente Próximo.
9
ecos del parlamento europeo
La claves del último pleno del PE ! La última sesión plenaria antes del receso veraniego ha dado importantes frutos. Materias tan importantes como las primas bancarias o el sistema europeo de regulación de los mercados financieros han recibido el visto bueno de los eurodiputados. Además, se han reforzado los derechos de los pasajeros de barco y las reglas sobre emisiones industriales. Y, en el terreno institucional, España ha cedido el testigo a Bélgica al frente de la presidencia rotatoria del Consejo de la UE. Límite a las primas bancarias Una vez más, varios debates en el pleno trataron sobre la situación financiera y económica. El miércoles, el Parlamento abordó el paquete de supervisión financiera mediante la adopción de una resolución sobre la gestión de la crisis bancaria. Además, los eurodiputados aprobaron una directiva que restringe las bonificaciones en el sector bancario y analizaron las políticas remunerativas en el mundo financiero, con especial atención a los salarios de los directivos de empresas que cotizan en bolsa. Luz verde al cuerpo diplomático de la UE La Eurocámara respaldó firmemente el establecimiento del recién creado cuerpo diplomático de la Unión Europea: el Servicio de Acción Exterior. Tras el debate entre eurodiputados y la Alta Representante Catherine Ashton, quedó aprobada la resolución que determina la plantilla, el presupuesto y la administración del Servicio.
El acuerdo Schengen, corazón de la integración europea ! "El objetivo crucial ahora es poner en marcha la segunda generación del Sistema de Información Schengen", recalcó el popular portugués Carlos Coelho, autor en la última década de varios informes sobre el espacio Schengen. Veinticinco años después de que echara a andar esta iniciativa, el eurodiputado portugués habla de la historia, los principios, las ventajas y los retos del instrumento que ha hecho realidad la libertad de circulación en Europa. Señor Coelho, ¿ha habido un momento decisivo para el espacio Schengen?
El momento más importante se produjo definitivamente en 1985, cuando arrancó la aventura Schengen. Supuso un punto de inflexión en la idea de integración económica para la Europa de los ciudadanos. Antes de eso, hablábamos de mercado interno, de bienes, de dinero, de servicios... pero después, empezamos a hablar de la gente. Ahora tenemos que construir la Europa del pueblo, de los ciudadanos. 1985 marca el momento en el que empezamos a tirar las fronteras internas y garantizar la libertad de
10
Grupo Parlamentario Socialista en el Senado PALACIO DEL SENADO Plaza de la Marina Española, 8 28071 Madrid
desde el partido Fiesta de la Rosa de los socialistas en Oviedo
Blanco: “No puede ser que ante cualquier indicio de delito en el PP, Rajoy pida explicaciones a la Policía en lugar de pedir explicaciones a los imputados” “Que nadie olvide que el PP recorrió España recogiendo firmas contra Cataluña”, señaló en alusión a la sentencia del Estatut
! El vicesecretario general del PSOE y ministro de Fomento, José Blanco, ha recordado al presidente del Partido Popular, Mariano Rajoy, que en democracia se trata de “perseguir a los ladrones y no a la Policía”, en alusión a las acusaciones del PP por las recientes detenciones que se han producido en el marco del conocido como ‘Caso Brugal’. En la fiesta de la rosa de los socialistas ovetenses, Blanco ha afirmado que “no puede ser que ante cualquier indicio de delito que implique al Partido Popular, Rajoy pida explicaciones a la Policía en lugar de pedir explicaciones a los imputados. Ya va siendo hora de que Rajoy algún día explique a toda España por qué” mantiene esta actitud, así como otras, que resumió como un “no a todo”, que lo único que hacen es aumentar la tensión entre los españoles y no ayudar a resolver ningún problema.
respeto” a la manifestación de hoy en defensa del Estatut que tiene lugar en Cataluña.
En este sentido se refirió a la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatuto de Cataluña y señaló que ahora es el momento de que “nadie olvide que el PP recorrió España recogiendo firmas contra Cataluña”. Para Blanco, son “más patriotas los que defendemos a la España plural que aquellos que generan división, discordia, y enfrentamiento en el conjunto del país. Somos más patriotas los que defendemos la España plural porque la España plural es la España real y el Partido Popular hizo un flaco favor a España enfrentando a muchos españoles con Cataluña” cuando recorrió España recogiendo firmas contra el Estatuto catalán. El ministro de Fomento ha expresado también su “máximo
En esta fiesta de la rosa, Blanco aprovechó la presencia del presidente de Asturias, Vicente Álvarez Areces, quien también intervino ante los asistentes, para agradecerle el trabajo que ha realizado por los asturianos en las últimas tres legislaturas, dado que ha confirmado que no se presentará a la reelección. Blanco recordó que hace once años, cuando el PSOE ganó las elecciones en Asturias, Areces heredó una comunidad “frustrada, estancada en lo económico y quebrada en lo social”. Y ahora puede decirse todo lo contrario, dado que gracias a Areces y sus gobiernos, Asturias ha mejorado en lo económico e institucional y ha crecido hacia un modelo de progreso y bienestar social.
Blanco se ha referido también al debate del estado de la Nación que tendrá lugar esta semana y en el que espera que Mariano Rajoy deje de “esconder la cabeza” y se salga de su “no a todo” que ha mantenido desde que el Gobierno ha puesto en marcha medidas para que el país alga reforzado de la crisis económica. “El debate es un oportunidad para que Rajoy salga de la madriguera”, fueron las palabras de Blanco, “para que le diga a los españoles en qué consiste su reforma laboral, en qué consiste su ajuste de las cuentas públicas, en qué consisten sus políticas”. Es en definitiva, una buena oportunidad para que “deje a un lado los discursos vacíos y sin contenidos y le explique a los españoles sus propuestas”.
Fotos: Inma Mesa Gabinete Prensa Grupo Socialista