senado en clave socialista
La Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en el Senado, Carmela Silva.
GRUPO PARLAMENTARIO SENADO Nº 77
Rueda de prensa de Junta de Portavoces en el Senado
Carmela Silva: “El PP ha alcanzado el máximo nivel de la política de agitación y propaganda que viene practicando toda la legislatura” • Califica de “intolerable e indignante” que el PP presente iniciativas parlamentarias pidiendo medidas contra la crisis para después “atacarlas, criticarlas y no apoyar ninguna” • Da la bienvenida a Cospedal a la actividad parlamentaria del Senado, y recuerda que de las 236 votaciones celebradas en la Cámara Alta, la secretaria general del PP se ha ausentado en 140 ocasiones • Acusa al PP de incluir iniciativas para el Pleno “que no aportan ninguna propuesta a los problemas y están enfocadas a dividir y sembrar confrontación”
La portavoz del Grupo Socialista en el Senado, Carmela Silva, ha acusado al PP de traer al orden del Pleno de la Cámara Alta “la nada, la discordia y la hipocresía”. En el trascurso de su habitual rueda de prensa de los martes tras la Junta de Portavoces, Silva ha explicado que los populares “no aportan ninguna propuesta a los problemas del país, porque no quieren o no pueden -ha apostillado- y vienen a esta Cámara a sembrar confrontación” con una actitud que Silva ha tildado de “hipócrita”. Para la dirigente socialista el PP ha alcanzado ya “el máximo nivel de la política de agitación y propaganda
que viene practicando toda la legislatura”, y ha culpado a los populares de ir al Senado “a restar y dividir, y no a sumar y unirse al esfuerzo de todos contra la crisis”. Sigue en pag. 2
índice SENADO CONSEJO DE MINISTROS EUROPA PSOE
Agenda de la Semana • • • •
Martes 1: Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Comparece Trinidad Jiménez, Ministra de AAEE Martes 1. Comisión de Igualdad. Martes 1: Ponencia de estudio sobre la normativa aplicable a los cooperantes Miércoles 2: Comisión Mixta para las relaciones con el Tribunal de Cuentas.
2 6 7 8
pasó en el Senado Así, Silva ha reprochado a los de Rajoy que en el orden del Pleno de esta semana quieran crear confrontación con preguntas sobre los Ere andaluces, o con mociones “insustanciales y vacías” pidiendo más medidas contra la crisis para no apoyarlas después. “Es intolerable e indignante, ha afirmado la máxima dirigente del PSOE en la Cámara Alta, que pidan medidas contra la crisis cuando no proponen ni una, y critican y atacan las que adopta el gobierno”, ha dicho. Además Carmela Silva ha recriminado al PP por “ocultar sus vergüenzas a los ciudadanos” y ha puesto como ejemplo “la trama Gurtel, los escándalos del caso Matas, o las corruptelas del Ayuntamiento de Boadilla”.
Cooperación 2.0: Una nueva oportunidad para la Cooperación al desarrollo.
Actividad en el Pleno
Bienvenida a Cospedal La portavoz del POSE ha querido referirse también a la presencia de Dolores de Cospedal “desaparecida habitualmente del Pleno”, que hoy presidía la reunión de su grupo parlamentario en el Senado. A ese respecto, Silva no ha podido dejar de mostrarse “sorprendida” porque según ha asegurado “como senadora no asiste a esta Cámara y sin embargo hoy preside la reunión de su grupo parlamentario”. Por ello, en nombre del Grupo Socialista, Carmela Silva ha querido “darle la bienvenida a la vida parlamentaria”, y le ha deseado que la
que instaba a promover el uso de las redes sociales y los blogs para difundir los proyectos de Cooperación para el Desarrollo.
El 69 por ciento de los hogares españoles tiene un ordenador y el 59 por ciento tiene acceso a Internet. Las Administraciones están haciendo políticas específicas para que la ciudadanía acceda a la sociedad de la información y de la comunicación con proyectos socialistas como el Plan Avanza. En este marco, el Grupo Parlamentario Socialista presentó una iniciativa en el pasado Pleno, que resultó aprobada por todos los grupos
Ley de Sociedades Cooperativas europeas, un paso hacia el futuro. El Senado aprueba por unanimidad y sin introducir por modificaciones el Proyecto de Ley que regula la sociedad Cooperativa Europea con domicilio en España. Este Proyecto de Ley regula un nuevo instrumento normativo europeo regulador del régimen jurídico de las cooperativas de ámbito europeo que
reunión con sus senadores “le de ánimos para asistir a cumplir con regularidad con su obligación que es la de asistir a los plenos y participar en las votaciones”, de las que se ha ausentado en 140 ocasiones de las 236 que se han producido, según ha recordado Carmela Silva. Deseos de recuperación para Esperanza Aguirre Finalmente la portavoz Silva ha querido trasladar “un cariñoso saludo” a la presidenta de la comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, y le ha deseado en nombre de todos los socialistas del Senado “una pronta recuperación” en su lucha contra el cáncer.
ONG´s se ha dado cuenta de que deben gestionar su identidad digital como un parte más de su identidad corporativa y entrar a formar parte activa den las redes sociales para poder difundir sus actividades. El texto de la moción solicita al ejecutivo que continúe aportando transparencia a los procesos de concesión, desarrollo y evaluación de los proyectos concedidos, pero respetando en todo caso la legalidad vigente, especialmente, la Ley General de Subvenciones y la Ley Orgánica de Protección de Datos.
En palab ras del Senador Socialista Francisco Jiménez Araya las
permite la intensificación de las actividades transaccionales a las sociedades cooperativas, utilizando para ello los instrumentos que corresponden a sus características especiales. Tiene su origen en el Reglamento Comunitario 1435/2003 que, pese a ser de aplicación directa, remite en varios aspectos al desarrollo por parte del Estado Miembro.
comunitario que cierra de forma definitiva el bloque legal de regulación de la Sociedad Cooperativa Europea con domicilio en España. Un instrumento que mejorará la situación económica y social en el conjunto de la UE de nuestras cooperativas reduciendo obstáculos del mercado interior y potenciando el desarrollo entre regiones y Estados miembros sin necesidad de crear otras sociedades mercantiles.
Es por ello que este Proyecto supone cumplir un mandato
2
pasó en el Senado El PP se opone a la defensa del estado de bienestar. El pasado Pleno se debatió en el Senado una moción consecuencia de interpelación presentada por el Grupo Mixto que promovía la defensa del estado del bienestar. La moción fue aprobada con un texto transaccional propuesto por los socialistas y que fue apoyado por todos los grupos con excepción del PP y de CiU.
El PP se opone en el Senado a la defensa del Estado de Bienestar A raíz de una moción consecuencia de interpelación presentada por el senador del Grupo Mixto, Francisco Javier Tuñón, el Pleno del Senado, con el voto en contra del PP, ha aprobado una enmienda transaccional en defensa del modelo social y por la que los grupos firmantes no solo no cuestionan el modelo de bienestar constituido en nuestro país a lo largo de los último 30 años, sino que apuestan decidida y firmemente por su mantenimiento. El texto aprobado, defendido en representación del Grupo Socialista
Leire Pajín subraya el compromiso del Gobierno con “la Igualdad en mayúsculas” y destaca la elaboración del Plan de igualdad de la Administración General del Estado L a Min is t ra d e S a n i d a d , Política Social e Igualdad, Leire Pajín, subrayó en el Senado “el compromiso del Gobierno con la igualdad en mayúsculas” y afirmó que el Plan de Igualdad de la Administración General del Estado tiene por objeto la promoción, el fortalecimiento y el desarrollo de la igualdad de oportunidades dentro de la administración. A juicio de la Ministra, la citada ley también pretende seguir ampliando la formación, la conciliación laboral y familiar y el acceso a las retribuciones en igualdad de condiciones.
Actividad en el Pleno
El texto aprobado, -defendido por el Senador socialista por Córdoba, Antonio Hurtado- pone el énfasis en que el modelo social se sustenta en un patrón donde las Autonomías son prestadores de servicios eficientes. El modelo descentralizado es valedor del modelo social que en nuestro país hemos construido. Con el voto en contra del PP se aprobó una enmienda transaccional en defensa del Estado del Bienestar y por la que los grupos firmantes no solo no cuestionan el modelo de bienestar
por su portavoz en la Comisión de Economía y Hacienda. Antonio Hurtado, pone el énfasis en que el modelo social se sustenta en un modelo social autonómico como prestador de servicios eficientes. El modelo autonómico y descentralizado es valedor del modelo social que en nuestro país hemos construido. La transaccional inspirada por Grupo Socialista, a la que el Grupo Popular ha negado su apoyo, establece que el sostenimiento del Estado de Bienestar requiere una mejor colaboración entre el Estado las Comunidades Autónomas y los ayuntamientos para no duplicar gastos de las distintas Administraciones. Igualmente, el sostenimiento requiere
Pajín comenzó su intervención recordando que, en los últimos ocho años, el Gobierno “ha dado pasos firmes de gigante” en lo referido a la legislación en materia de igualdad y señaló a nuestro país como “claro ejemplo en la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres”. La titular de la cartera de Sanidad, Política Social e Igualdad reconoció además que “aunque se ha avanzado mucho, todavía queda mucho por recorrer” y, en este punto, destacó la elaboración de la Ley de Igualdad de Trato que pretende que ciudadanos que puedan sufrir cualquier tipo de discriminación, tengan una ley que les ampare. Pa jín respondía de esta manera una pregunta formulada por Patricia Hernández, portavoz del PSOE en Igualdad y senadora por Tenerife. Hernández se refirió al Plan de Igualdad de la Administración General del Estado y afirmó que se trata de “un
constituido en nuestro país a lo largo de los últimos 30 años, sino que apuestan decidida y firmemente por su mantenimiento. El mantenimiento del Estado de Bienestar apuesta por la gestión pública de los servicios, mejorando en calidad, eficacia y eficiencia. así como por una mejor colaboración entre el Estado las Comunidades Autónomas y los ayuntamientos para no duplicar gastos de las distintas Administraciones.
el desarrollo del principio de suficiencia financiera. Asimismo, el mantenimiento del Estado de Bienestar apuesta por la gestión pública de los servicios, mejorando en calidad, eficacia y eficiencia. Los cambios demográficos, según recoge la transaccional aprobada, deben requerir ajustes en los servicios públicos para que lleguen a los colectivos más desfavorecidos. Finalmente, tanto el sistema sanitario, como educativo y dependencia se consideran pilares básicos en un Estado de Bienestar como el nuestro que ha reportado una amplia satisfacción en la ciudadanía.
nuevo impulso para la igualdad en el camino andado por el Gobierno en al Administración Española” tras la ejecución de varios proyectos como el Plan Concilia o el Estatuto Básico del Empleado Público. La parlamentaria socialista aseguró que se trata de uno de los planes más avanzados en este campo y añadió que es una iniciativa pionera en la lucha por la igualdad. Tras felicitar a la Ministra por el trabajo realizado, advirtió que aún existen circunstancias que condicionan la efectiva participación de las mujeres en condiciones de igualdad de oportunidades en el empleo público. “Y en este sentido, puntualizó, las medidas de este Plan quieren ser un instrumento para eliminar estos desequilibrios y fomentar la igualdad plena en la Administración General del Estado: la igualdad por el bien de la Administración y la igualdad por el bien de los trabajadores y trabajadoras de la administración”.
3
pasó en el Senado Miguel Sebastián muestra su satisfacción por el repunte del sector turístico y afirma que en 2010 visitaron España 52,6 millones de extranjeros, un 1% más que en el año anterior El Ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, mostró su satisfacción esta tarde en el Senado por los últimos datos hechos públicos sobre el comportamiento del sector turístico en el año 2010. Sebastián subrayó que, según los datos revelados por el Instituto de Estudios Turísticos, se ha alcanzado en 2010 la cifra 52,6 millones turistas internacionales, un 1% más que 2009. “Una cifra realmente positiva, puntualizó, si se tiene en cuenta que es el primer aumento desde el año 2007”. El titular de la cartera de Industria ironizó sobre los malos augurios del sector y afirmó que “en este sector abundan los profetas del desastre que, posteriormente, se han convertido en un desastre como profetas porque los datos muestran que, a pesar de la crisis internacional, el turismo ha mostrado su fortaleza y ha roto las negras previsiones”.
El senado denuncia la discriminación de las personas con enfermedades raras El Pleno del Senado ha aprobado por unanimidad una moción en apoyo de las personas afectadas por enfermedades raras. En concreto, la moción, firmada por los portavoces de todos los grupos de la Cámara, insta al Gobierno a que, en colaboración con las comunidades autónomas y en el seno de las respectivas conferencias sectoriales, se avance en acciones que garanticen la igualdad de trato, la prevención de la enfermedad y la equidad en la asistencia social y sanitaria, en sus derechos sociales básicos, tales como la educación, el empleo y la vivienda, y en sus tratamientos específicos. El texto acordado, además, pide al Ejecutivo que en el marco de la Estrategia de Salud en Enfermedades Raras del Sistema Nacional de Salud, se fortalezca la colaboración estratégica entre los ámbitos asistencial e investigador de esta complejas enfermedades. Según ha recordado desde la tribuna de oradores el portavoz socialista en la Comisión de Sanidad y Consumo, el senador malagueño, Pedro Villagrán, se
Actividad en el Pleno
Miguel Sebastián reconoció que la primera mitad del año tuvo peores resultados debido a que la crisis internacional afectó a la llegada de los turistas y debido, además, a otros factores puntuales como la erupción del volcán islandés. Sin embargo, durante la segunda parte del curso se produjo una notable mejoría que ha continuado durante el año 2011. En este sentido, señaló que, pese a que la Organización Mundial de Turismo preveía un crecimiento del 2 o el 4%, en enero se ha registrado una subida del 4,7% con 120.000 turistas más que en el curso anterior, una media de 4.000 turistas más al día. En lo referente a la balanza de pagos, Miguel Sebastián destacó que los ingresos por turismo han crecido un 2% alcanzando los 49.000 millones de euros. De esta manera, el sector, por primera vez en una década, ha ganado peso en 2010 en el PIB. También es la primera vez que se registra un crecimiento en el gasto medio por turista que alcanza los 932 euros y en el gasto medio diario ha crecido un 2,8% hasta alcanzar los 98 euros diarios. En definitiva, el Ministro aseguró que los datos turísticos no son fruto del azar y tampoco son sólo consecuencia de la recuperación económica de los principales países emisores, sino que también ha influido el esfuerzo del Gobierno y las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales. “Trabajamos conjuntamente, concluyó, para permitir la recuperación del
estima que en España podría haber más de 3 millones de ciudadanos afectados por este tipo de patologías, unas enfermedades generalmente hereditarias, con carácter crónico y en muchas ocasiones progresivo, que cuentan con una elevada morbimortalidad y alto grado de discapacidad, son, además, enfermedades de gran complejidad etiológica diagnóstica y pronóstica y requieren de un tratamiento y seguimiento multidisciplinar. Seguidamente, el portavoz socialista ha puesto en valor el apoyo unánime de todos los grupos a la moción, “lo que demuestra la sensibilización de esta Cámara en estos temas tan actuales que afectan a unos enfermos determinados y que incluyen en un cajón de sastre muy complejo donde se mezclan problemas y complicaciones de tipo sanitario, conflictos de índoles investigador, importantes matices sociales y contrariedades y desconocimientos ampliamente terapéuticos”. Además de la concienciación de la Cámara, el senador malagueño también ha querido ver en el debate de esta moción “la constancia y perseverancia y, porqué no decirlo, la paciencia de un colectivo de padres y familiares que han sufrido y sufren
sector turístico, apostando por la calidad, la diversificación y por la promoción”. Sebastián respondía de esta manera una pregunta del senador del PSOE por Tenerife, Aurelio Abreu, sobre los resultados del sector turístico en el año 2010. El parlamentario socialista apuntó que, pese a los malos augurios que pronosticaban un 2010 nefasto para el turismo por la subida del IVA del mes de julio, se ha demostrado que el problema del sector no eran los precios sino la competitividad. “Cuando se ha producido una reactivación de las economías, señaló, se han multiplicado los flujos de entradas y los gastos de los turistas”. “En este sentido, subrayó, hay que valorar en su justa medida el esfuerzo y el trabajo del Gobierno en materia turística en los peores momentos de la crisis. Un esfuerzo que ha sido el más importante de la historia de nuestra política turística y que, incluso en años de ajuste y austeridad como estos, ha tenido continuidad con el objeto de aumentar la calidad y el atractivo de nuestra oferta turística modernizando las infraestructuras, apoyando la innovación, fomentando la desestacionalización y mejorando nuestro posicionamiento en los mercados internacionales”. “El turismo, concluyó, tiene mucho que agradecer al Gobierno. Gracias a sus políticas, el sector turístico ha transitado por la crisis con más solvencia que otros sectores”.
problemáticas muy específicas con las enfermedades de sus hijos”. A continuación, ha advertido Villagrán de que pese a que en los últimos años el Gobierno ha impulsado medidas importantes para abordar de forma integral el tratamiento de estas enfermedades minoritarias, incrementando las ayudas relacionadas con la investigación y trabajando especialmente en áreas como los medicamentos huérfanos o la agilización de trámites para autorización de medicamentos, ello resulta insuficiente, por eso “conseguir la igualdad de oportunidades, la equidad, la solidaridad y la eliminación de situaciones de injusticia en el devenir diario del desarrollo de estas patologías son principios de nuestro ideario y una responsabilidad importante que los socialistas siempre, durante toda su existencia como Partido, hemos desarrollado con verdadero orgullo y entusiasmo”. Por último, el portavoz socialista, artífice de esta moción, ha destacado los cambios acaecidos en la Sanidad, en general, y en este campo de las enfermedades raras, en particular, desde el 2004, año en el que Villagrán abandonó su trabajo de cirujano ortopedista en Málaga para dedicarse por entero al Senado.
4
pasó en el Senado Comisión de Asuntos Iberoamericanos.
El Senado apuesta por La Rábida y el Descubrimiento de América como “Patrimonio de la Humanidad” La Comisión de Asuntos Iberoamericanos ha aprobado en su última sesión una iniciativa que insta al Gobierno a apoyar la candidatura de La Rábida (Huelva) y los lugares
Comisión de Fomento.
Los socialistas comprometidos con el medio ambiente. Las vías de comunicación de Galicia y el norte de España están sometidas a circunstancias especiales por razones climatológicas y orográficas y entre otras condiciones especiales, requieren un tratamiento específico al firme de las carreteras.
Comisión Mixta para el Estudio del Problema de las Drogas
La portavoz socialista, Gloria Gómez, ha advertido sobre la conveniencia de “tomar conciencia del problema y de implicar a toda la sociedad para buscar soluciones” La Comisión Mixta para el Estudio del Problema de la Droga, reunida en el Senado, ha aprobado, por unanimidad, una proposición no de ley presentada por el Grupo Socialista para impulsar medidas preventivas sobre el consumo de alcohol entre los menores y grupos de riesgo. Previamente, la Comisión ha debatido distintas enmiendas que, tanto el Grupo Catalán de CiU, como el
Actividad en Comisión
relacionadas con el Descubrimiento de América para que sean declarados "patrimonio de la humanidad" por parte de la Unesco.
jefes de Estado de la Unión Europea y de los países iberoamericanos en el marco de las relaciones internacionales.
El texto aprobado surge de una enmienda transaccional propuesta por el Grupo Socialista y ha contado con el respaldo de todos los grupos parlamentarios.
En palabras de la Senadora socialista María José Rodríguez “ es hora de evitar los ruidos y dejar trabajar a quienes promueven una candidatura que tiene que asentarse en el rigor y en la solidez de un expediente que está promoviendo la Diputación Provincial”. Esta iniciativa es un paso adelante.
En el texto, se promueve que tenga lugar en la provincia de Huelva la organización de reuniones de ministros, presidentes de Gobierno y
Este tema fue objeto de debate en la Comisión de Fomento, en la cual se aprobó una iniciativa socialista que buscaba reutilizar materiales de desecho, y en concreto, materiales provenientes de neumáticos para mejorar las condiciones de adherencia en las carreteras.
de la utilización de técnicas como las denominadas mezclas templadas o semicalientes es posible disminuir las emisiones de CO2. Esta moción, aprobada por todos los grupos fue defendida por el Senador por Ourense Miguel Fidalgo.
Además, esta iniciativa resuelve de forma directa un problema ambiental, el tratamiento de los desechos. Pero no sólo, ya que a través
del Partido Popular, habían presentado al proyecto. Al respecto, la portavoz socialista en la citada Comisión e impulsora de esta iniciativa, la diputada por Cantabria, Gloria Gómez, ha justificado la aceptación de las enmiendas del Grupo Catalán, porque aportaban mejoras técnicas al texto, y ha rechazado las dos presentadas por los populares. Al justificar este rechazo, en concreto la petición del PP referida al “marcado carácter de utilidad pública que tienen los diferentes programas” y a “lograr la participación y contribución económica de los diferentes agentes implicados en este proceso”, Gómez ha negado la mayor y ha recordado que los agentes implicados no solamente nunca habían pedido lo de la utilidad pública sino que, además, llevaban años invirtiendo mucho dinero en campañas de sensibilización. En relación a otra enmienda del PP que instaba al
Gobierno a remitir información a las Cortes sobre este asunto, la diputada socialista también ha sido rotunda al afirmar que la información pedida ya llegaba puntualmente a la Comisión. En turno de portavoces, Gloria Gómez ha explicado que la Proposición a debate tenía como objetivo sensibilizar a toda la sociedad sobre el problema que supone el consumo de alcohol para menores de edad, embarazadas, nonatos y conductores de automóviles, a fin de poner en marcha acciones conjuntas en este ámbito. En concreto, ha indicado la diputada, esta iniciativa apuesta por promover dichas medidas en colaboración con los productores de las bebidas alcohólicas. “Se trata de que todos tomemos conciencia del problema y seamos capaces de implicar a toda la sociedad para buscar soluciones”, ha advertido.
5
lo más destacado del consejo de ministros Otros temas de interés • Medidas especiales en materia de seguridad vial. • La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre fabricará y distribuirá permisos de conducción y de circulación. • Informe sobre el ante proyecto de Ley de Salud Pública. • Aprobada la oferta de empleo público para 2011. • Creada la sociedad AENA Aeropuertos S.A. • 92 millones para programas sociales en las Comunidades Autónomas • Siete nuevos títulos Formación Profesional. • Actualizado el régimen jurídico de los notarios y registradores adscritos a Justicia. • Nueva estructura orgánica del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. • Cesión del uso de un inmueble en Cuenca a Cruz Roja Española. • Actualizada la norma de composición y características específicas del queso ibérico. • Protocolo de contaminación atmosférica transfornteriza a gran distancia en materia de metales pesados. • Remisión a las Cortes de dos acuerdos sobre el Instituto de la Universidad de la ONU para la Alianza de Civilizaciones. • Aprobado el carácter oficial de 271 programas de doctorado. • Autorizada la aplicación del Fondo de Contingencia.
Líneas básicas de la política de seguridad vial 2011-2020 El Consejo de Ministros ha aprobado las líneas básicas de la política de seguridad vial para 2011-2020 en consonancia con las actuaciones y los objetivos que se contemplan en la Estrategia de Seguridad Vial de ese mismo período. Con ello, se pretende determinar cuáles son las prioridades que deben marcar esa política, así como los objetivos e indicadores de seguimiento y las áreas de actuación, todo ello sin perjuicio de que, en el año 2015, se procederá a revisar los objetivos y actualizar las medidas para el período 2016-2020. El objetivo general que se persigue es contribuir a la recomendación de la Comisión Europea de reducir a la mitad el número total de víctimas mortales en las carreteras de la Unión Europea para 2020. El Plan Estratégico de Seguridad Vial 2005-2008, en el que se identificaban las acciones a desarrollar por los distintos Ministerios para conseguir el objetivo de reducir en un 40 por 100 el número de fallecidos para el año 2008, supuso un nuevo impulso en la política de seguridad vial que ha permitido reducir a la mitad, en seis años, el número de fallecidos en accidente de tráfico. Estrategia Para dar continuidad a esta política, el Consejo Superior de Seguridad Vial, en su sesión plenaria de 23 de noviembre de 2010, a propuesta del vicepresidente primero del Gobierno y ministro del Interior, aprobó la Estrategia
de Seguridad Vial para el período 2011-2020, que comprende todas aquellas actuaciones que van a seguir impulsando y mejorando la actual política de seguridad vial para lograr que el número de víctimas de tráfico, tanto de fallecidos como de heridos graves, siga disminuyendo, de acuerdo con el criterio de la Comisión Europea. Entre los indicadores para la consecución de este objetivo, cabe destacar los siguientes: alcanzar la tasa de 37 fallecidos por millón de habitantes (actualmente la tasa es de 59 fallecidos); reducir a cero el número de niños fallecidos sin sistema de retención infantil; reducir en un 30 por 100 los fallecidos por atropello por salida de la vía en carretera convencional o en accidente "in itinere"; y reducir en un 25 por 100 los conductores de dieciocho a veinticuatro años fallecidos y heridos graves en fin de semana, en un 20 por 100 los fallecidos y heridos graves usuarios de motocicletas y en un 10 por 100 los fallecidos mayores de 64 años; bajar del 1 por 100 los positivos de alcoholemia en los controles preventivos aleatorios, reducir un 50 por 100 el porcentaje de vehículos ligeros que superan el límite de velocidad en más de 20 km/h y lograr un millón de ciclistas más en desplazamientos habituales sin que se incremente su tasa de mortalidad.
6
ecos del parlamento europeo El transporte en Europa según los seguidores del PE en Facebook ! Hace unos días, el Parlamento Europeo daba el último empujón al paquete legislativo sobre derechos de los pasajeros en la Unión Europea al incluir el transporte en autobús y autocar. Coincidiendo con la votación en el pleno del PE, pedimos a nuestros seguidores en Facebook que nos contaran sus experiencias -positivas o negativas- como pasajeros. Este artículo recoge algunas de ellas y trata de reflejar el animado debate que tuvo lugar.
Tras largas negociaciones con los Estados miembros, el pasado 15 de febrero el Parlamento Europeo en Estrasburgo aprobó finalmente una resolución legislativa sobre los derechos de los pasajeros de autobús y autocar, que se unió a ya aprobadas relativas a los viajeros que utilicen el avión y el tren. Ahora, todos ellos disfrutarán de derechos similares ante retrasos, pérdida de equipaje o necesidad de recibir asistencia especial, pero ¿cómo es la realidad? Los seguidores del Parlamento Europeo en Facebook nos contaron su opinión.
Eurodiputados proponen bloquear el acceso a las webs con pornografía infantil Unas doscientas imágenes con contenido de pornografía infantil aparecen cada día en la red. Según los eurodiputados, los Estados miembros no hacen lo suficiente para prevenir este tipo de delitos. Una nueva propuesta de directiva votada la semana pasada por la comisión de Libertades Civiles de la Eurocámara pide un nuevo mecanismo para evitar que se acceda a estos contenidos. De acuerdo con la propuesta, las autoridades tendrían que poder eliminar las páginas que alberguen pornografía infantil o, al menos, hacerlas inaccesibles en caso de que estén registradas fuera de la Unión Europea. Además, se anima a los Estados miembros a cooperar con terceros países para garantizar la eliminación de esos sitios web
El Compromiso Cambridge !
En términos generales, los eurodiputados presentes en la reunión estuvieron de acuerdo en dos cosas: la necesidad de encontrar una nueva fórmula para redistribuir los escaños y la condición de que esta fuera apolítica. Para ello, pidieron consejo a expertos y matemáticos de varios Estados miembros, quienes presentaron el Compromiso Cambridge, compuesto de dos puntos básicos:
•
El Parlamento Europeo no puede exceder de los 751 escaños, aunque la cifra puede ser inferior, y el umbral es de un mínimo de 6 asientos por país y un máximo de 96.
•
La propuesta tiene que ser duradera (teniendo en cuenta futuras ampliaciones de la UE o fenómenos migratorios), transparente y políticamente imparcial.
La distribución de los escaños en el PE, una cuestión matemática
!
Con la fórmula propuesta, 16 países pierden escaños, 5 conservan los que tienen y 6 ganan. La distribución de escaños en el Parlamento Europeo es una de las cuestiones que más divergencias crea al ser abordada por los eurodiputados y los Estados miembros. El pasado 7 de febrero, la comisión de Asuntos Constitucionales reunió a expertos matemáticos y a miembros del Parlamento para debatir el tema. Los cambios demográficos, el tamaño y peso de los países y el número de asientos de la Eurocámara centraron casi todas las intervenciones.
7
Grupo Parlamentario Socialista en el Senado
PALACIO DEL SENADO Plaza de la Marina Española, 8 28071 Madrid
desde el partido Presentación candidatos en Cádiz
Rubalcaba: "El plan de ahorro energético de Rajoy es no hacer nada, porque si no haces nada no gastas energía" "Nuestro objetivo prioritario: crear empleo, empleo, empleo"
! Alfredo Pérez Rubalcaba, vicepresidente primero del Gobierno y miembro de la Ejecutiva del PSOE, explicó en Cádiz todas las reformas que ha impulsado el Gobierno para mantener el Estado de Bienestar, no sólo en la actual crisis sino también en las distintas etapas en el Gobierno de España, así como las medidas aprobadas por el último Consejo de Ministros para fomentar el ahorro de energía y del consumo de petróleo. Rubalcaba ha recordado que la reducción de la velocidad en autovías y autopistas a 110 kilómetros por hora es una medida “excepcional y transitoria”, pero necesaria para fomentar el ahorro energético y para “no comprometer nuestra recuperación económica”. Frente a esta iniciativa, una vez más está el “no a todo” del Partido Popular, que se ha opuesto a esta medida. Esto se debe, ironizó Rubalcaba, a que “el plan de ahorro energético de Rajoy es no hacer nada, porque si no haces nada no gastas energía”. Rubalcaba reconoció que la campaña electoral de las elecciones municipales y autonómicas del 22 de mayo va a ser dura. Por ello ha pedido a los socialistas que ante los ataques del PP, al que “le gusta jugar en terreno embarrado”, antes sus “infamias y calumnias”, hay que contestar con
“propuestas para crear empleo”, que es lo que los ciudadanos reclaman porque es lo que ahora más necesitan. “Empleo, empleo, empleo”, esa es la obsesión del Gobierno, ha añadido, y “todas las reformas” emprendidas tienen ese objetivo prioritario porque reducir el paro es “nuestra gran preocupación”. El ministro del Interior recordó la comparecencia del pasado jueves en el Congreso del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, para explicar el progreso en políticas sociales de España en los últimos 30 años. Repasándolas, Rubalcaba ha concluido que “casi todas las políticas sociales” que han elevado el Estado del Bienestar tienen “el nombre y apellido” del PSOE. Y ahora, en tiempos de crisis económica, los socialistas han reforzado las medidas de protección social porque ahora se necesitan aún más. Por todo ello, anima a los socialistas a combatir al “principal adversario” que tiene en estas elecciones el PSOE, la abstención. Y plantea a los votantes que se movilicen para que en el futuro no se arrepientan de no haber acudido a las urnas, que eviten tener que decirse “maldita sea, por qué me quedé en casa aquel domingo”.
Fotos: Inma Mesa Gabinete Prensa Grupo Socialista