nainformeespecial
1
Producido por Comunicaciones Aliadas e Infostelle Perú e.v., con el apoyo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania. Espacio informativo que presenta los aportes de periodistas ambientales sobre las distintas miradas de los problemas ambientales que enfrentamos en el Perú.
Rosa Laura
www.fronterasambientales.com
Editoras: Barbara Fraser Elsa Chanduví Jaña Editora gráfica: Graciela Ramirez Ramirez Comunicaciones Aliadas Calle Comandante Gustavo Jiménez 480, Lima 17, Perú. Apartado 18-0964, Lima 18, Perú www.comunicacionesaliadas.com
2
na
Comunicaciones Aliadas es una asociación sin fines de lucro, con registro de Personas Jurídicas informeespecial de Lima, Ficha N°646 y continuada en la Partida N°01965549.Hecha el depósito legal N°99-4052.
nainformeespecial
3
PRESENTACIÓN
¿
Qué es y por qué hacer periodismo ambiental? Esa es la pregunta que los y las estudiantes de periodismo que participaron en el Taller Periodismo Ambiental, organizado por Comunicaciones Aliadas entre agosto y diciembre del 2015, han querido dar respuesta con los reportajes que presentamos en este informe especial. Fueron 16 los jóvenes estudiantes de periodismo o recién egresados de esa carrera de distintas universidades de Lima que participaron en este taller, en cuya organización también participó Infostelle Perú e.v., y que contó con el apoyo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania. El taller se ejecutó con el objetivo de que las y los jóvenes participantes fortalezcan sus capacidades de producir información contextualizada, que considere todos los actores involucrados y con enfoque intercultural, en búsqueda de que la información producida impacte positivamente en las poblaciones sobre las que se brinda la información, considerando que al hacer pública la problemática ambiental y cosmovisión de las localidades seleccionadas, se contribuye a su visibilización y a la búsqueda de soluciones. Este proceso se inició con la participación de los y las estudiantes en un taller informativo sobre la cosmovisión de los pueblos amazónicos y su lucha porque se reconozca y respete su derecho al territorio, y otro de capacitación con el objetivo que los y las participantes mejoren sus capacidades de investigar, analizar y producir información periodística sobre temas ambientales relevantes en el Perú. Divididos en dos grupos, las y los participantes viajaron a las localidades amazónicas de Nauta, en el departamento de Loreto, y de Lamas, en el departamento de San Martín, donde recogieron entrevistas de dirigentes, pobladores y autoridades como fuente de información para sus reportajes. Lo mismos que completaron con una exhaustiva investigación sobre los temas que abordaron.
4
nainformeespecial
nainformeespecial
Vanessa Languasco
En este informe especial presentamos los reportajes basados en su viaje a Nauta, los mismos que también se pueden encontrar en el sitio web que los estudiantes denominaron “Fronteras ambientales”, y en el que también han subido fotografías, infografías, videos y programas radiales realizados a partir de este proceso de aprendizaje. 5
¿Puede un río convertirse en una carretera? Los ríos Amazonas, Huallaga, Marañón y Ucayali serán modificados para ser navegables los 365 días del año. / Gloria Alvitres Aliaga
Por Gloria Alvitres Aliaga
L
os kukama —nativos de la Amazonia peruana— conocen el río desde que aprenden a decir sus primeras palabras. Conocen las cochas o cuerpos de agua donde pescan desde hace cientos de años, cuando sus ancestros ocuparon las riberas del Amazonas. Segundo Tapullima, teniente alcalde de la pequeña comunidad indígena de Miguel Grau, en el departamento amazónico de Loreto, narra que alguna vez se encontró con la madre de una cocha, una boa negra de siete metros. No le dio miedo que pasara a su costado; la respeta.
recreación a sus familias, es un ser que posee espíritu. En el río viven los bufeos, las sirenas, las mama rayas que acompañan a los hombres y se transforman en personas. En el río están los seres queridos que se han ido. El río no es un simple medio de transporte; es un ser vivo. Por eso, a los kukama y los pueblos que viven a las orillas de los cuatro ríos que serán parte de un nuevo proyecto de infraestructura —Marañón, Amazonas, Ucayali y Huallaga— les preocupa lo que pueda suceder. Sentado frente a la piel del otorongo que desolló hace unos días, Tapullima cuenta que técnicos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) le explicaron que el proyecto, denominado la Hidrovía Amazónica, sería algo así como una carretera líquida navegable las 24 horas al día, los 365 días del año.
El río tiene un significado importante en la “Van a remover arena de los ríos. No estoy vida de la gente, como los kukama, que vive en de acuerdo, puede que se vayan los peces”, la ribera. No solo les provee alimento, agua y dice. Ha conversado con los técnicos en los 6
nainformeespecial
talleres informativos que se realizaron en del proyecto y realizó la consulta antes de Iquitos, capital del departamento de Loreto. continuar. Escuchó los spots en la radio, todo sonaba tan En un proceso que duró 132 días, se positivo. Pero el río es impredecible, reitera consultó los términos de referencia para la Tapullima. elaboración del estudio de impacto ambiental El proyecto es parte de la Iniciativa del proyecto. Durante ese tiempo, el gobierno para la Integración de la Infraestructura organizó talleres informativos y organizaciones Regional Sudamericana (IIRSA), un plan para indígenas realizaron reuniones para evaluar interconectar carreteras, sistemas de energía la información. El proceso concluyó con la y vías fluviales en el continente para fomentar publicación de una resolución directoral del el tránsito y estrechar lazos comerciales. Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Los proyectos de IIRSA en el Perú incluyen la Se conformó un Comité Consultivo encargado Carretera Interoceánica en el sur del país, que de velar porque los acuerdos se cumplan. conecta la costa del Océano Pacífico con el Ahora la licitación se retomará y está Atlántico en Brasil, y la Hidrovía Amazónica, que aseguraría la navegación por la cuenca prevista para el 2017, cuando se comience a del Amazonas, desde Brasil hasta puertos realizar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA). peruanos, que se conectan con la costa, tanto Ángela Acevedo, directora de Consulta en época de lluvias como en temporada seca, cuando a veces no es navegable. La inversión Previa del Ministerio de Cultura, considera que calculada es de US$69 millones y la propuesta la consulta fue exitosa. El mayor logro, dice, fue el acuerdo de incorporar antropólogos y comenzó a gestarse en el 2005. tres sabios indígenas en una comisión que En el 2011, el gobierno de Alan García participará en la elaboración del EIA. aceleró el proceso de licitación, declarando Según Acevedo, no se puede hablar de “necesidad nacional” el proyecto. de impactos negativos, porque no existen Nunca antes se ha ejecutado un proyecto estudios. Se irán elaborando en el camino, parecido en el Perú. Algunos expertos dicen que el MTC no cuenta con la información necesaria como para predecir los impactos de un proyecto de esta magnitud. No hay estudios del flujo de aguas y sedimentos que puedan servir de base de comparación para evaluar los futuros impactos en los ríos, según Jorge Abad, investigador de la Universidad de Pittsburgh en EEUU. Ante este vacío de estudios técnicos, dice, se trata de un gran experimento en la Amazonía. Consulta a pueblos indígenas Una demanda interpuesta por la Asociación Cocama para el Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca (ACODECOSPAT) en el 2013 exigía la aplicación del derecho a la consulta previa a los 14 pueblos amazónicos que podrían verse afectados por el proyecto. Casi un año después la Corte Superior de Loreto emitió un fallo judicial que reconocía este derecho. El gobierno canceló la licitación
nainformeespecial
“No hay estudios del flujo de aguas y sedimentos que puedan servir de base de comparación para evaluar los futuros impactos en los ríos”. —Jorge Abad
7
afirma. El MTC no respondió a nuestra solicitud de información. ¿Qué no debería faltar en el EIA? En Miguel Grau, la comunidad de Tapullima, las casitas de madera se extienden en hilera al lado de la única calle que lleva el nombre del río que les provee agua, comida y entretenimiento. Desde el Mirador de la comunidad se puede ver la naciente del Amazonas. En invierno, las chacras de los pobladores se inundan. Se movilizan por las calles en canoas, la creciente les trae peces de todos los tamaños y colores. Si el río crece más, los kukama tienen problemas porque el agua inunda sus viviendas. Es una ciudad que depende del Amazonas.
“Lo importante es respetar al río, a las madres, a las anacondas. Ellas nos dan vida”. —Segundo Tapullima
Para asegurar el paso de embarcaciones grandes en temporadas de poca lluvia, el proyecto de la hidrovía contempla el dragado de partes de los ríos para extraer arena y palos. Según Abad, sería la primera vez que se realice un dragado de esa escala en una región de alta biodiversidad.
que adaptar el proyecto al río y no al revés. “Hay que estar preparados para accidentes”, escribe en un artículo publicado por la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. Con el paso de embarcaciones grandes pueden El dragado de sedimentos puede modificar suceder eventos inesperados, como derrames el lecho del río, pero tarde o temprano esos de contaminantes que pueden dañar los espacios se rellenarán y habrá que dragarlos ecosistemas, señala. de nuevo, señala Abad. “Es como casarte con el dragado”, dice. Para los tres expertos, se necesita una investigación seria de los ríos para entender el Los impactos pueden ser agravados por comportamiento de las aguas, los sedimentos otros procesos, como la deforestación en las y su impacto en la fauna y la flora en las épocas riberas, que aumenta la erosión del suelo y la de crecida y estiaje. Es poco probable que el acumulación de sedimentos en el río. También consultor que se encarga del estudio de impacto puede aumentar el riesgo de desbarranco ambiental pueda hacer un trabajo exhaustivo en lugares donde habitan o cultivan las desde las diferentes ópticas necesarias, según comunidades. Abad. Por eso, tal investigación tendría que ser previa al EIA que se iniciaría en el 2017. Al biólogo Hernán Ruiz, del Ministerio del Aún quedan dos años. Los técnicos tendrían Ambiente, le preocupa el posible impacto en que empezar a mirar al río como lo hacen los especies endémicas de la Amazonia, porque kukama, como un ser vivo, un ser integral. cambios en el nivel del agua pueden afectar los lugares donde las tortugas y los peces se Tapullima, que es kukama, sabe que los reproducen. ciclos del río deben respetarse. se quita las botas, alza la voz y dice con energía: “Lo Para Marc Dourojeanni, forestal importante es respetar al río, a las madres, a especialista en temas amazónicos, habría las anacondas. Ellas nos dan vida”.
8
nainformeespecial
Hidrovía Amazónica amenaza prácticas culturales de los kukama kukamiria Para los kukama, en el fondo del río habitan sus familiares que se han ahogado. / Vanessa Languasco
Comunidad nativa amazónica defiende los ríos, fuentes de alimento y espacios de vida que serán dragados para megaproyecto.
nainformeespecial
Por Miguel Angulo Giraldo
L
a hermanita de Raúl Padilla tenía 5 años cuando fue a bañarse al río y nunca regresó. “Encontramos su ropita, su tazón y el jabón, nada más”, cuenta el pescador de la comunidad Kukama Kukamiria de Puerto Prado, en la cuenca del río Marañón en la Amazonía noreste del Perú.
9
“Malos pasos”, ¿para quiénes? Según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), la Hidrovía Amazónica incluye el dragado o excavación de 13 “malos pasos” —bancos de arena, remolinos de agua y otros espacios que no permiten la navegación continua— en los ríos mencionados. Pero para los kukama, en estos lugares los chamanes se comunican Para los kukama —pueblo indígena con los espíritus que curan a los seres amazónico que vive en las riberas del río humanos y que desaparecerían. Marañón y cuya actividad principal es la “Los ‘malos pasos’ son para nosotros pesca—, el río no es solo una fuente de alimento, de agua para bañarse o lavar; lugares sagrados donde los seres que habitan es también el espacio donde habitan sus debajo de los ríos tienen allí unas plazas, familiares que se han ahogado, cuyos allí se refrescan como si fuera un parque”, cuerpos nunca fueron encontrados, pero manifiesta el presidente de la Asociación Indígena de Desarrollo y Conservación del que continúan vivos. Samiria (AIDECOS), Miguel Manihuari. Sus padres, hermanos o hijos El alimento diario y la vida misma de los desparecidos continúan vivos en grandes ciudades debajo del río, con transportes, kukama también parecerían amenazados. plazas y calles; y junto a ellos están también El dragado de los “malos pasos” implica la los yakurunas y otros seres que permiten el remoción de los sedimentos en la base de los ríos, los cuales contienen, según el jefe equilibrio de la vida kukama. de la cuenca de la Reserva Pacaya Samiria, Pero ese vínculo y ese mundo están Herman Ruíz, todo lo que la corriente amenazados por un proyecto que incluirá arrastra y fija en el fondo: fertilizantes el dragado de lugares donde descansan los de cultivos agroindustriales y sustancias espíritus: la Hidrovía Amazónica, una vía de contaminantes de la minería legal e ilegal, interconexión de ríos, puertos y carreteras y del narcotráfico; por lo que, al removerse, entre Brasil y Perú que busca que los ríos “los peces se van a contaminar con metales Ucayalí, Marañón, Amazonas y Huallaga pesados, elementos que no se metabolizan sean navegables las 24 horas del día durante y son difíciles de ser expulsados” y que los 365 días del año para el tránsito de afectará a las personas que se alimentan de grandes embarcaciones desde el Atlántico ellos. al Pacífico. Miguel Ángel Cadenas, sacerdote Con una inversión referencial de US$70 de la Parroquia Inmaculada de Iquitos, millones, según la agencia gubernamental quien convivió durante 20 años con las de Promoción de la Inversión Privada comunidades kukama, destaca que la (PROINVERSIÓN), esta obra forma parte de afectación también será en la vida común. uno de los 10 ejes de la Iniciativa para la Los pequeños botes de los pescadores, Integración de la Infraestructura Regional muchos a remo y donde solo entran 1 o 2 Suramericana (IIRSA) que en el Perú ha personas para pescar, se tambalean sobre el permitido la construcción de la carretera río ante las olas generadas por el movimiento Interoceánica Sur (que conecta Perú, Bolivia de las grandes embarcaciones. “Si pasan y Brasil) y la carretera IIRSA norte (que más lanchas por el Marañón y mucho más conecta el puerto de Paita, en la costa norte, potentes, ¿qué va a pasar con la gente que circula en canoas?”, se pregunta Cadenas. con Yurimaguas, en la Amazonía). Una semana después de que desapareció, el padre de Padilla vio salir a la pequeña del agua, pero cuando la siguió, ella desapareció. Un chamán le dijo que su hija no estaba muerta, que vivía dentro del agua porque un yakuruna –espíritu del agua- la robó para casarse con ella. “En lo profundo del río ella vive”, dice Padilla, “allá vive”.
10
nainformeespecial
El peligro sería mayor durante la temporada de lluvia, entre los meses de febrero y junio, cuando el río Marañón crece, se desborda e inunda las comunidades hasta llegar a las entradas de sus hogares. Los apus o líderes kukama temen que con el paso de embarcaciones más grandes, el agua entre a las casas. “Hay caseríos a orillas del Marañón y cuando las embarcaciones pasan en la noche muchos comuneros dormimos en el piso, en tarimas, como es nuestra costumbre, la oleada aumenta y nos perjudica”, destaca una representante de la comunidad Kukama de Bagazán. Proceso de consulta a comunidades indígenas Las dudas de los kukama y de los otros pueblos indígenas que se verían afectados por la hidrovía han sido debatidas y consensuadas en las reuniones sostenidas con el Estado —a través del MTC, entidad ejecutora—. Este proceso empezó cuando la Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca (ACODECOSPAT) y el Vicariato de Iquitos solicitaron al Instituto de Defensa Legal (IDL) el apoyo para iniciar una demanda ante el Juzgado de Nauta. La demanda fue presentada en el contexto en el que el MTC comenzaba el proceso de licitación del proyecto sin haber realizado la consulta a los pueblos indígenas tal cual exige la Ley del Derecho a la Consulta Previa (2011). Esta entidad, según consta en la contestación de la demanda por parte del Procurador Público del MTC, consideraba que no había afectación a los pueblos indígenas: “El dragado de un mal paso fluvial no va a atentar contra las creencias religiosas de la comunidad”. Pese a ello, el Juzgado de Nauta en primera instancia y posteriormente la Corte Superior de Justicia de Loreto, deciden suspender el proyecto y consultar a todos los pueblos indígenas que podrían ser afectados por el proyecto. Por ello, desde febrero de 2015 el
nainformeespecial
MTC inició el proceso de consulta previa con talleres informativos, discusiones dentro de las organizaciones, y diálogo entre representantes del Estado y pueblos indígenas, que finalizó con una reunión entre el 18 y 22 de setiembre de 2015 en Iquitos, en la cual participaron los representantes del MTC junto a las 31 organizaciones representativas de los 14 pueblos indígenas que se verán afectados por este megaproyecto: Achuar, Ashaninka, Awajun, Bora, Capanahua, Kichwa, Kukama - kukamiria, Murui Muinani, Shawi, Shipibo – Konibo, Tikuna, Urarina, Yagua y Yine. El Comisionado del Programa de Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo, Jorge Abrego, destaca que es la primera experiencia de consenso de tantos pueblos indígenas; y añade que dentro de los acuerdos formalizados en la Resolución Directoral es importante notar la inclusión de, como mínimo, tres chamanes indígenas en el equipo de apoyo técnico multidisciplinario del proyecto; además de la conformación de un grupo de trabajo multisectorial encargado de promover el diálogo con los pueblos indígenas del área de influencia del proyecto Hidrovía Amazónica. Abrego agrega que esta comisión “no tiene antecedentes similares” y que “si como resultado del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) se identifican posibles afectaciones estas serían sometidas a un proceso de consulta”. No obstante, como destaca el presidente de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas de Oriente (ORPIO) —parte del equipo de trabajo multisectorial—, Jorge Pérez, “los temores continúan pendientes”, puesto que se espera la participación de los pueblos indígenas en la aprobación del EIA. Mientras tanto, en las riberas del Marañón, Padilla y otros pescadores kukama salen muy temprano a pescar, con la incertidumbre de no saber si el proyecto afectará su alimento diario, sus costumbres y sus vidas.
11
12
nainformeespecial
nainformeespecial
13
Hidrovía Amazónica aumentaría riesgo de viraje de canoas de pescadores
pertenencias perdidas. Temen además que el problema se agravará con el proyecto de la Hidrovía Amazónica, que implica el dragado y la señalización de cuatro ríos amazónicos para que puedan pasar más embarcaciones grandes de carga y pasajeros, día y noche, durante los 365 días del año.
Siendo las canoas el principal medio de transporte para las familias y los pescadores, el que se lleve a cabo un proyecto fluvial como la Hidrovía Amazónica, que aumentaría la cantidad de embarcaciones pesadas que circulan por el río Marañón, causa temor y recelo en algunos habitantes de la zona.
En realidad, será difícil medir el impacto, porque salvo por incidentes que involucran embarcaciones grandes de pasajeros o carga, las cifras de accidentes de tránsito fluvial son incompletas o contradictorias.
Desde la Capitanía La institución encargada de fiscalizar a estas embarcaciones, al decir de los mismos pescadores, brilla por su ausencia y los responsables de estos accidentes gozan de impunidad.
Tapullima cuenta que el día del accidente, cuando su hermano consiguió acercarse a la orilla del puerto de Nauta, distrito de la región amazónica de Loreto, intentó denunciar el suceso en el Puesto de Capitanía de Nauta, institución encargada de salvaguardar y velar por la seguridad en navegabilidad de quienes trabajan en los ríos, pero no le hicieron caso aduciendo que su canoa no estaba registrada.
Los ríos Amazonas, Huallaga, Marañón y Ucayali serán modificados para ser navegables los 365 días del año. / Gloria Alvitres Aliaga Por Diego Alva Patiño
E
Para los pobladores de comunidades ribereñas del Marañón, uno de los más grandes afluentes del Río Amazonas en el noreste del Perú, la canoa es tanto una forma de transporte como su principal herramienta de trabajo. Pero cada vez que salen al río, corren el riesgo de accidentes por la oleadas generadas por embarcaciones más grandes.
ran cerca de las 10 de la mañana y el hermano de Milton Tapullima intentaba cruzar el río Marañón aferrado solo al motor de su canoa. A penas unos minutos antes, una embarcación de transporte de pasajeros Tapullima y otros se quejan de que son provocó la volcadura de su nave, haciéndole perder gran parte de sus pertenencias y todo lo maltratados cuando intentan denunciar los accidentes o buscar restitución por sus que logró pescar durante el día.
14
nainformeespecial
“Cuando vamos a denunciar a la Capitanía, a veces ni caso nos hacen. Nos piden estar registrados para que recién nos puedan atender”, cuenta Julio Armelles, motorista con 15 años de experiencia que trabaja brindando servicio de transporte. El Puesto de Control Móvil de Capitanía de Nauta, que depende de la Capitanía de Puerto de Iquitos (DICAPI), está a cargo del Capitán de Fragata Óscar Garrido Lecca Hoyal, y entre sus funciones está el salvamento y la seguridad de la vida humana en el mar, ríos y lagos navegables y el control y orden de las embarcaciones pesqueras.
La impotencia que sintió el pescador en ese momento, también la vivieron varios pescadores que trabajan en la cuenca del río Marañón que sufrieron la volcadura de sus canoas a causa de las fuertes olas que se producen por las altas velocidades con las Garrido Lecca señaló que su institución que navegan las embarcaciones de turismo cuenta con 9,000 embarcaciones registradas, y transportes de pasajeros y carga. pero que este número aún representa una “Estas naves no tienen respeto. Por las cifra inferior, puesto que, por lo grande de noches y en la tarde pasan rápidamente. su jurisdicción, aún existen zonas a las que Muchas veces hacen que las canoas se no se han podido acceder. A esto se le suma vuelquen y nadie se hace cargo. Como son que, para él, muchos pescadores optan por empresas que tienen dinero nosotros no la informalidad y prefieren no registrar sus canoas a pesar de que, por normatividad, podemos hacer nada”, comenta Tapullima. toda embarcación que cuente con motor Las embarcaciones de turismo y de debe formalizarse, sea el caso de los pequetransportes de carga y pasajeros, que pueden peques —canoas motorizadas que son el movilizar hasta 300 personas o 20 toneladas medio tradicional de transporte en los ríos por viaje, al poseer motores más potentes amazónicos— o naves de mayor tamaño. y producir corrientes de mayor intensidad, “En lo que va de este año, por suerte, no representan un peligro para las personas que viajan en canoa, pues el riesgo a que la nave tuvimos ningún accidente grave en Nauta, se vuelque por las olas que producen, es solo varaduras, que son bancos de arena que debido a la vaciante del río se forman en constante.
nainformeespecial
15
las corrientes y producen que las naves se atoren. Ante estos sucesos acudimos lo más pronto posible para solucionarlos. Pero hasta la fecha afortunadamente no ha ocurrido ningún incidente de gran envergadura que se deba a embarcaciones que hayan estado en mal estado o de personal no calificado”, comentó Garrido Lecca.
costar aproximadamente US$170, un monto que está fuera del alcance de un pescador. La incertidumbre por la Hidrovía Álvaro García, tiene 65 años y pesca desde los siete. Lleva toda la vida bordeando las dificultades de lo que implica trabajar en el río: el frío, que en muchas ocasiones puede derivar en problemas de artritis, el miedo a que en cualquier momento se le vuelque su canoa y la incertidumbre de si es que ese día logrará pescar lo suficiente, ya sea para la venta o consumo propio.
Esta declaración se contrapone a la proporcionada por el técnico Luis Castillo Benito, también de la DICAPI, que informó que desde enero a setiembre de 2015 hubo 10 accidentes fluviales solo en Nauta, la “Yo me hice pescador para no morirme mayoría a causa de las velocidades con las que transcurren las embarcaciones de de hambre. A veces solo puedo sacar para turismo y de transporte de pasajeros y carga. comer, pero ni eso respetan los que manejan esas lanchas. No quieren bajar su velocidad. Sobre esto refirió, que está establecido Yo siempre les grito, ‘oye baja tu velocidad’, que las embarcaciones grandes deben de pero me dicen que no pasa nada, que ellos bajar su velocidad a 5 nudos por hora, lo que ya tienen experiencia”. equivale a 9 kilómetros por hora, cuando Esta situación, comenta García, se pasan cerca de una embarcación menor del agrava más en invierno, cuando el río crece tipo peque-peque. y se desborda, llegando a las puertas de las Respecto a los reclamos de los casas de madera elevadas sobre pilotes, que pescadores sobre la falta de apoyo que son típicas de las comunidades ribereñas. En reciben de la DICAPI, Garrido Lecca refiere esa época, las olas que producen las naves que muchas de las personas que se quejan llegan a chocar contra las casas. “Imagínese son las mismas que cada año denuncian si se da la Hidrovía, va a ser peor, van a haber más embarcaciones”, finaliza. volcaduras. Esta preocupación la comparten también varios pescadores y autoridades de las comunidades nativas del distrito de Nauta. La Hidrovía Amazónica —vía fluvial que se enlazará con carreteras en el Perú con el fin de poder llegar de costa a costa del continente para generar mayores interacciones de comercio entre el Perú y Brasil— implicaría El registrar las canoas puede ayudar a el tránsito de más embarcaciones pesadas fiscalizar correctamente el tránsito de las que las que ya navegan por el río Marañon. embarcaciones que navegan por el puerto “Si ahora tenemos tantas volcaduras de Nauta. Sin embargo, los requisitos que pide la Capitanía para la formalización qué será cuando llegue la Hidrovía”, señala el parecen excesivos para los pescadores apu Silverio Dahua Saurin, representante de artesanales, pues deben instalar en sus la comunidad nativa Río Samiria. “Si ahora embarcaciones un equipo localizador GPS no nos hacen caso, cuando haya naves más SPOT, que necesita la DICAPI para el rastreo grandes va a ser peor. El doble de accidentes satelital de las naves. Este equipo puede habrá y nadie se hará cargo”. “Vienen acá y reclaman, ‘Señor, me han hundido mi embarcación’, pero traen como pruebas documentos que ya han presentado dos, tres o cinco veces. Todos los años vienen a reclamar embarcaciones hundidas porque quieren plata. Tampoco es para que se aprovechen”.
16
nainformeespecial
Consulta previa sobre Hidrovía Amazónica acabó sin que población se sienta debidamente informada Río Marañón, la serpiente de oro, visto desde el aire. / Rosa Laura Gerónimo Por Rosa Laura Gerónimo
E
l 28 de setiembre, luego de cuatro meses, concluyó el proceso de consulta previa a los 14 pueblos indígenas que se verían afectados por el proyecto Hidrovía Amazónica, impulsado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). Sin embargo, líderes indígenas de la zona de influencia del proyecto, aseguran que gran parte de la población que será afectada aún sabe muy poco sobre este y esperan que se realice un segundo proceso de consulta.
nainformeespecial
La Hidrovía Amazónica forma parte de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), un plan para mejorar la conectividad de América del Sur. La Hidrovía Amazónica peruana, que recorrerá más de 2,600 kilómetros de los ríos Huallaga, Marañón, Ucayali y Amazonas, tiene como objetivo mejorar sus condiciones de navegación para que puedan ser surcados todos los días del año, y de esta manera, incrementar la comunicación y el comercio. Para ello, se tiene planeado dragar las zonas del canal de navegación que no tienen la profundidad suficiente para que circulen las embarcaciones en vaciante (época del año sin lluvias).
17
Desde Lima, Félix Vasi, el titular de la Dirección General de Transporte Acuático del MTC defiende el proyecto y explica que la hidrovía es una prestación de servicio público que tiene como fin facilitar el acceso y la conectividad entre las localidades. “Será beneficioso para los actores involucrados”, resalta Vasi.
debajo de los ríos, en un mundo muy parecido al de los vivos, donde también coexisten los animales y los espíritus. Con todo el constante movimiento que se generará en el río por la hidrovía, Tamani Huaratapairo teme que se vayan los espíritus del agua y él ya no pueda curar. Este movimiento también afectarían a estos familiares fallecidos.
El día a día de las comunidades Kevin Tamani Jaramillo es un padre de familia de la comunidad Miguel Grau, ubicada a dos horas en bote del distrito de Nauta, en Loreto, región de la Amazonía peruana. Él, al igual que la mayoría de hombres de las comunidades nativas y campesinas cercanas a este distrito, se dedica a la agricultura y la pesca como principales actividades económicas. Frecuentemente sale en un peque-peque, pequeña embarcación propia del lugar hecha de madera, a capturar peces en las aguas del río Marañón, para luego llevarlos a vender a Nauta.
Por todo ello, la Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca (ACODECOSPAT) presentó en el 2013 una demanda de amparo contra la ejecución del proyecto ante la Corte Superior de Loreto. El juez mixto de Nauta falló a su favor en octubre de 2014, y se tuvo que detener el proyecto para realizar un proceso de consulta previa, mecanismo de diálogo entre el Estado y los pueblos indígenas que tiene como fin llegar a acuerdos sobre medidas administrativas o legislativas que puedan afectar sus derechos colectivos. Esta consulta tuvo como objetivo establecer los términos del contrato de concesión del proyecto.
Marc Dourojeanni, ingeniero agrónomo presidente fundador de la ONG ProNaturaleza y exjefe de la División de Medio Ambiente del Banco Interamericano de Desarrollo, explica que el dragado aumentará la turbidez del agua, los peces ya no verán a sus presas, se irán y entonces habrá poco que pescar. Además, el dragado del río removerá los sedimentos y estos podrían liberar elementos contaminantes que dañarán la fauna acuática. “Aun así es la mejor opción de transporte para la Amazonía”; señala. Actualmente ya existe un gran número de accidentes ocasionados por el viraje de canoas provocadas por las olas que generan al pasar las grandes embarcaciones. Con la hidrovía, la presencia de estas aumentará y la navegación será más difícil para los botes más pequeños. En Miguel Grau también vive Antonio Tamani Huaratapairo, el chamán de la comunidad. Él cura a las personas invocando a los espíritus que viven en el río. Los kukama, pueblo de la familia tupi-guaraní muy numeroso en la región, creen que sus familiares muertos viven
18
Hoy el proceso ya ha culminado, se recogió la opinión de las comunidades, se llegaron a varios acuerdos y el proyecto continuará con su desarrollo. Según el MTC, este tiene planeado comenzar sus obras el 2018. Pero una pregunta sigue vigente: ¿Qué tanto poder de decisión tuvieron las comunidades sobre su futuro? El sinsabor de la consulta Son varios los participantes indígenas de la etapa de diálogo de la consulta (etapa en la que el Estado y las organizaciones representativas de los pueblos indígenas dialogan para llegar ya a consensos), quienes no están satisfechos con este proceso. “El Estado apresuró la consulta. Nosotros en su momento pedimos que tenga un tiempo prudencial para tomar las decisiones adecuadas”, expresa Miller López, del pueblo shawi y asesor de la Federación de Comunidades Nativas del Corrientes (FECONACO). Para López, esto no se cumplió y además, tampoco se llegó a buena parte de la
nainformeespecial
población. “Son una minoría los que conocen hecha de tal manera de que si no hay acuerdo, el proyecto. El Estado pone como limitante el el Estado decide”. presupuesto para convocar a más hermanos y Cleydith Panaifo, mujer kukama de la hermanas, ese es el problema”, dice. Asociación de Desarrollo y Conservación de El Reglamento de la Ley de Consulta Puinahua (ADECOP), señala que en el caso de Previa establece que la etapa de diálogo debe su pueblo, se aceptaron los acuerdos porque el realizarse en un plazo máximo de 30 días. Estado les prometió programas de alimentación Vasi afirma que en este caso la etapa duró y salud, “¿Qué podíamos hacer? Los niños lo más, considerando que, según el Plan de necesitan”, explica. Para ello, el MTC ha creado Consulta, el diálogo comenzó el 12 de agosto un Grupo de Trabajo Multisectorial, donde se y terminó el 22 de setiembre. Sin embargo, al abordarán las demandas de los pueblos que no inicio de esta etapa, los pueblos solicitaron son competencia del ministerio, como servicios al MTC más talleres informativos. Por ello, la básicos de agua potable, descontaminación reunión de diálogo se realizó recién del 18 al de los ríos y otras. A las comunidades solo les 22 de setiembre, durando así solo cinco días. queda esperar que estos se cumplan. A pesar de haber concluido la consulta, aún hay muchas incertidumbres sobre el proyecto. Y es que la información con la que se cuenta sobre el impacto de la hidrovía es reducida. El proceso de consulta se basó en el perfil del proyecto y en el estudio de factibilidad, que esbozan solo de manera general las principales acciones que este contempla. Vasi indica que la hidrovía busca mejorar las condiciones de navegación para las embarcaciones, entre ellas, las barcazas con remolcador, pues su uso permite transportar más mercaderías con menor consumo de combustible. “Este proyecto es para los que tienen plata porque ningún pueblo indígena tiene barcazas, tiene lanchas. Para los pueblos indígenas son más grandes las desventajas que las ventajas. Nuestros productos no los llevamos en grandes cantidades, solo en pequeñas”, afirma Lisbeth Mori, mujer shipiba de la comunidad de Curimbari, cuenca de Callería. ¿Por qué, aún con todos estos reparos, las comunidades firmaron el acuerdo con el MTC? Juan Carlos Ruiz, abogado del Instituto de Defensa Legal que asesoró a las comunidades kukama en la demanda para lograr la consulta previa, señala que “si se oponían se quedaban aislados, no era tan fácil. La consulta está
nainformeespecial
“Yo quisiera que se realice una segunda consulta, con ella creo que la población se sentiría más informada”, manifiesta Francisco Hernández, quien es tikuna y pertenece a la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO). López, Panaifo y Mori también la creen necesaria. Sin embargo, Vasi aclara que solo se evaluará un segundo proceso en caso que el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) muestre afectaciones a los pueblos indígenas no contempladas anteriormente. Los líderes indígenas consultados señalan que toman los acuerdos firmados con mucho escepticismo y no saben qué esperar realmente. El abogado Ruiz cree conveniente que se realicen dos procesos de consulta: uno antes del EIA para establecer los términos que este debe contener y otro después, para tomar decisiones de acuerdo a sus resultados. “La estructura actual de los proyectos es perversa porque te obliga a decidir ciegamente sin el EIA”, indica. Ruiz considera que existe un problema político en este tema: el Estado debe comenzar a atender las demandas de la población indígena amazónica. Después de todo, la incertidumbre que genera este proyecto en la población es entendible. “Durante décadas el Estado nos ha marginado, y ahora solo podemos mirarlo con desconfianza”, finaliza López.
19
L
a madrugada del 28 de enero del 2015, este tipo de agua. Eso genera un malestar en Rita Catashunga, alertada por sus vecinos la población”. de la ciudad amazónica de Nauta, corrió del puerto hacia su casa. Ahí encontró a Este nuevo contexto crea inseguridad e la policía, la fiscalía y un cuadro estremecedor incertidumbre en los jóvenes indígenas. al ver muerta a su hija de 15 años. “Dorita” se había suicidado. “Antes los jóvenes indígenas sabían que se dedicarían a la chacra o a la pesca como sus Este caso se suma a otros reportes de padres o abuelos. Tenían un rol definido. Ahora suicidios de adolescentes en Nauta e Iquitos. no hay repuestas claras y eso incrementa la Nauta está a 100 kilómetros de Iquitos, en la sensación de no saber qué hacer en este nuevo región de Loreto, al noreste del Perú. escenario”, dice Espinosa.
Problema social silencioso: suicidios de jóvenes indígenas en Loreto
La mayoría de la población de Nauta es de la etnia Kukama. Los pobladores tienen una conexión muy estrecha con el río, pescando desde sus canoas, sembrando y cosechando cultivos como yuca y arroz, y cuidando los espíritus que habitan en las profundidades del río. Con estas actividades, mantienen la unidad y el equilibrio. Sin embargo, en los últimos años la vida en Nauta se ha modificado. Los cambios rápidos en la vida de los jóvenes indígenas son un factor relevante en los suicidios.
Por Sonia Condori Sánchez
Faltan registros de casos Los casos de suicido en Nauta se presentan con notoriedad desde el 2001. En ese año se reportaron aproximadamente tres suicidios de adolescentes. Pero la etapa más crítica fue en el 2008 con aproximadamente 32 a 40 suicidios. El doctor Néstor Aguilar, psiquiatra del Hospital Regional de Loreto, ha estudiado los casos de suicidio en Nauta desde el 2008 y afirma que “los adolescentes, principalmente mujeres, desarrollan un trastorno disociativo de posesión”.
Óscar Espinosa, antropólogo de la Pontificia Universidad Católica del Perú Este trastorno está relacionado a un trance (PUCP), estudia los suicidios en Loreto desde de posesión que consiste en “la sustitución el 2005 y ha identificado posibles causas de lo de la identidad personal por otra, atribuida a que sucede en Nauta. la influencia de un espíritu, poder, deidad u otra persona”, según se explica en la Cuarta “Son un conjunto de factores que están Edición del Manual Diagnóstico y Estadístico presionando: el derrame de petróleo (de de Enfermedades Mentales de la Asociación barcazas o pozos petroleros), la empresa Americana de Psiquiatría (APA). maderera, la delincuencia, el narcotráfico, la prostitución, etc. Antes Nauta era un Para el doctor Aguilar este trastorno puede lugar tranquilo. Solo vivían los que estaban ser catalogado como un Trastorno Mental ahí. Ahora hay mucha gente que viene de Cultural, ya que es producido por estresores otras localidades amazónicas, y llevan sus psicosociales y culturales como marginación, costumbres, droga y basura. Hay un choque discriminación, pobreza, abandono, violencia y entre lo urbano y lo indígena”, dice Espinosa. abuso sexual. Según el psicólogo del Centro de Salud de Nauta Omar Peixoto, “hay que tomar en cuenta el problema de la contaminación en Nauta, las empresas petroleras no han cumplido con la remediación ambiental. Cuando se extrae el petróleo, el agua sale tres veces más salada que el agua de mar y si se vierte sin purificar en las cochas y los ríos, causa problemas en el ecosistema y en las personas que utilizan 20
na
Para Rita Catashunga su hija sigue viva informe y conversaespecial con ella a través del río. / Sonia Condori
nainformeespecial
“Lo llamativo de este trastorno es su presentación casi epidémica. En un momento un adolescente presenta el cuadro y en cuestión de minutos otros adolescentes resultan con la misma sintomatología”, agrega Aguilar. A principios de setiembre se registraron otros tres casos de suicidios de adolescentes —una joven de 13 años y dos muchachos de 15 21
años— en Punchana, un distrito de Iquitos. “Es “No se cuenta con un marco teórico ni los un problema frecuente”, dijo Miguel Cadenas, instrumentos apropiados. Además, faltan más párroco de la Parroquia La Inmaculada en estudios antropológicos y sociológicos para Punchana. poder ingresar a las comunidades indígenas. Es un área completamente virgen, eso lo hace A pesar de la persistencia del problema, el más complicado”, explica el doctor Javier Ministerio de Salud (MINSA) no cuenta con un Saavedra, director ejecutivo de la Oficina archivo actualizado de datos sobre suicidios. de Apoyo a la Investigación y Docencia En la última data del período 2009-2013 solo Especializada del Instituto Nacional de Salud aparecen registrados siete suicidios en Loreto. Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi. Marco Bardales, integrante de la Oficina General de Estadística e Informática del MINSA, señala que en este mismo período “no se han registrado muchos casos de suicidio en el departamento de Loreto, debido probablemente a la existencia de un alto porcentaje de subregistro de las muertes”.
En un estudio sobre el suicidio en la juventud indígena de los pueblos Awajún en el Perú, Guaraní en Brasil y Embera en Colombia, realizado por el Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (UNICEF) en el 2012, se observó que el enfoque occidental y el diseño de los instrumentos convencionales “tienen limitaciones”, por ello en esta investigación Tampoco se tiene ningún Estudio “la metodología se centró en el trabajo directo Epidemiológico de Salud Mental de con grupos de jóvenes de las comunidades”. comunidades indígenas o etnias como las Kukama, Chayahuita, Achual o Jíbaro, a “El análisis de este tema es más viable pesar de que en el último censo del 2007 que desde una perspectiva cultural y no tanto desde realizó el Instituto Nacional de Estadística e una perspectiva psiquiátrica y psicológica. Informática (INEI) se mostró que la población Por ejemplo cuando un adolescente awajún nativa amazónica representaba un 11.9% de la se suicida, la causa no necesariamente es población total de Loreto. la depresión. Esa ecuación entre suicidio y depresión en el mundo awajún no vale. Perspectiva cultural ausente Sin embargo, el personal médico dice que En el 2004 el Instituto Nacional de Salud el suicidio es por un cuadro de depresión”, Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi, señala Espinosa. uno de los dos hospitales de salud mental que existe en el Perú, desarrolló el Estudio Además es necesario que se pueda Epidemiológico de Salud Mental en la Selva replantear la forma del tratamiento médico. Peruana en la zona urbana de las ciudades “Si se enferma una persona del apellido de Iquitos, Pucallpa y Tarapoto. Este estudio Kukama, todo el apellido es el que sufre y demostró que estas ciudades tenían una por ende todo el apellido debe involucrarse frecuencia de vida de trastorno psiquiátrico en la curación del enfermo. El tratamiento más altas. Específicamente en depresión y es integral y no individual”, indica el párroco ansiedad. Cadenas. En el 2009 este instituto realizó un Estudio Epidemiológico de Salud Mental en la Selva Rural concentrándose esta vez en el área rural de Iquitos y Pucallpa. Los resultados evidenciaron que los trastornos clínicos más frecuentes fueron la fobia social y la depresión moderada a severa entre los adolescentes, en el cual 15.1% alguna vez en su vida presentó deseos de morir y el 0.6% había intentado suicidarse alguna vez en su vida.
22
En el momento del traslado del cuerpo de “Dorita” de Nauta a la Morgue Central de Iquitos, un profesor del colegio Miguel Grau de Nauta, acusó a Catashunga de maltratos físicos contra su hija. Pero él no mostró pruebas, y los vecinos de la madre la defendieron. Ella solo quería estar al lado de su hija. “Todavía sueño mucho con mi hijita”, dijo, “y en mis sueños conversamos a través del río”.
nainformeespecial
¿Quiénes se benefician con la comercialización de la taricaya? Población organizada ha logrado la recuperación de la taricaya. / SERNANP
Por Carlos Alberto Rosales Purizaca
D
espués de navegar tres horas desde Nauta, distrito de la región amazónica de Loreto, se aprecia un gran manto verde. El río se transforma en un espejo donde se refleja la vegetación tupida y las casas de la comunidad, que destacan por
nainformeespecial
sus techos a dos aguas, para protegerse de las lluvias. Estamos en la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Esta reserva es la segunda área natural protegida con mayor extensión (2’080,000 ha) en el Perú, habitada por unas 206 comunidades integradas por nativos y colonos. Durante el recorrido desfilan decenas de botes de pescadores, quienes recogen huevos de tortugas taricayas en la orilla del río para luego sembrarlas en playas artificiales en sus comunidades.
23
Esta actividad ha permitido recuperar la especie, generando ingresos económicos para algunos pobladores, pero son limitados, las empresas exportadoras son las que se llevan la mejor parte. Población organizada En 1994, pobladores de la cuenca del río Yanayacu se organizaron como Unidad de Pesca Comunitaria Yacu Tayta, constiuyéndose en el primer grupo de manejo de taricayas. Durante diez años, los grupos de manejo se dedicaron solo a actividades de reanidación de huevos y liberación de crías, y de esa forma asegurar la recuperación de la especie. En el 2005 se aprobó el primer plan de manejo de taricaya de la Reserva que permitió a grupos de manejo llevar a cabo un aprovechamiento del recurso con fines comerciales. En los planes de manejo se establecen las cuotas de aprovechamiento en beneficio de los grupos. En el 2014 se recolectaron 48,558 nidos de taricaya provenientes de las cuencas Pacaya, Samiria y Yanayacu Pucate, lo que representó un ingreso para los grupos de manejo de 1’159,236 soles (US$340,952). Los grupos de manejo ubican los nidos de taricayas, recolectan los huevos con mucho cuidado y los llevan a playas artificiales, que son lugares abiertos expuestos al sol, libres de la sombra de los árboles y de casas. Se debe liberar estos lugares de la hierba sin dejar raíces, y eliminar los nidos de hormigas, pues pueden atacar los huevos que se están incubando.
Nilter Huaymacari Tamani, poblador de 9 de octubre, una comunidad que alberga a unas 125 familias, decidió dejar los grupos de manejo de taricaya porque después de 2 años de cuidar dicho recurso no veía beneficio económico alguno pues el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) aún no les permitía comercializarlo, primero tenían que asegurar la recuperación de la especie. Esa es la razón por la que la mayoría de integrantes de la comunidad 9 de octubre prefiere dedicarse a varias otras actividades como la pesca de sábalo, boqui chico, lisa, palometa, o a la cosecha de limón, plátano, yuca, pepino, sandía, melón, lo que les resulta mucho más rentable. A diferencia de Huaymacari, Segundo del Águila, poblador de la comunidad campesina de Buenos Aires, afirma que después de 10 años liberando al medio natural este recurso ya tiene autorización para comercializarlo, gracias a un convenio con el SERNANP, que les permite destinar 30% a la liberación y 70% a la comercialización. En el 2015 han sembrado 150 nidos de taricayas, lo que equivale a unos 5,000 huevos. Del Águila manifiesta estar satisfecho con los beneficios económicos de este negocio. En la campaña de 2015 para la recolección y reanidación de taricayas en la Reserva, que se inició en agosto, participaron 40 grupos de manejo que aprovechan la taricaya. Esta se realizó hasta fines de octubre, mes en el que las crías salieron de los huevos, para beneficiar directamente a 2,500 personas dedicadas al aprovechamiento de esta especie.
Desde que se incuban los huevos hasta ¿Beneficios económicos? Un grupo que maneja taricaya integrado que eclosionan transcurren en promedio 70 días, tiempo después del cual las taricayas por ocho personas por ejemplo, puede llegar a obtener un ingreso promedio anual de 93,000 son liberadas al medio natural. soles ($27,353), pero aproximadamente 44% La iniciativa está dando buenos resultados, de ese monto se debe destinar a gastos por las taricayas se han recuperado, pero no todos control y vigilancia, con lo cual cada persona los pobladores ven en esta una actividad que percibiría un ingreso mensual de 541.35 soles les dé el beneficio económico que esperaban. ($160).
24
nainformeespecial
Este monto resulta insuficiente para poder mantener una canasta básica familiar. Así lo afirma el biólogo Herman Ruiz Abecasis, coordinador regional ambiental del SERNANPLoreto. El especialista advierte que los ingresos se ven mermados en su mayoría por costos asociados al control y vigilancia (combustible, alimentos, lubricantes, mantenimiento del puesto, medicinas e imprevistos), pues los integrantes de los grupos de manejo se turnan para vigilar a diario el sector, buscando infractores. Sobre el tema, Noga Shanee, representante de la ONG Neotropical Primate Conservation, aseveró que si un grupo de manejo con 10 integrantes lograba obtener 3,000 tortugas, cada familia solo recibiría 1,500 soles ($441) durante todo el año. Entre los principales clientes de los grupos de manejo están empresas que exportan taricayas al continente asiático. El principal destino de exportación es la China, donde tener una tortuga en casa es símbolo de riqueza y amuleto de buena suerte, según Milagros Ferreira, gerente general de MF Tropical Fish, empresa loretana exportadora y comercializadora de recursos naturales como peces ornamentales, saurios y taricayas. El 40% de lo que exportan lo constituyen taricayas. Para Ferreira, su representada apostó desde 2005 por este negocio. El 2014 compró 212,000 taricayas a los grupos de manejo, que se vendieron a China. El precio es de 5 soles (US$1.47) en la Reserva y en el mercado chino es de US$3.50. Según ella, el mercado asiático ofrece una demanda de este recurso para 5 años más.
La recolección y reanidación de taricayas ha permitido recuperar la especie, generando ingresos económicos para algunos pobladores, pero son limitados, las empresas exportadoras son las que se llevan la mejor parte. ornamental, es decir, mascotas domésticas. Su empresa exportó el 2014 alrededor de 80,000 ejemplares. Shanee señala que en 2013 hubo grupos que solo sacaron 850 ejemplares de taricayas, por tanto los que realmente se beneficiaron serían los exportadores, que mueven grandes volúmenes de venta. Han pasado más de 30 años desde que se creó la Reserva Nacional Pacaya Samiria y pese a que la gestión de la taricaya se ha convertido en un negocio, hay especialistas como Ruiz y Shanee que advierten que los verdaderos beneficiarios económicos de esta comercialización no son precisamente las comunidades dedicadas a su manejo.
Guillermo Pin, representante de Aqua Trade, empresa peruana que se dedica Por eso, los especialistas recomiendan a la exportación de peces ornamentales la necesidad de realizar mejores estudios y taricayas, afirma que las taricayas se biológicos y socioeconómicos que analicen exportan al continente asiático como uso las dimensiones de esta situación.
nainformeespecial
25
26
nainformeespecial