Revista Reportajes desde Lamas

Page 1

nainformeespecial

1


Producido por Comunicaciones Aliadas e Infostelle Perú e.v., con el apoyo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania. Espacio informativo que presenta los aportes de periodistas ambientales sobre las distintas miradas de los problemas ambientales que enfrentamos en el Perú.

LUZ GARAYCOCHEA AVILA

www.fronterasambientales.com

Editoras: Barbara Fraser Elsa Chanduví Jaña Editora gráfica: Graciela Ramirez Ramirez Comunicaciones Aliadas Calle Comandante Gustavo Jiménez 480, Lima 17, Perú. Apartado 18-0964, Lima 18, Perú www.comunicacionesaliadas.com

2

na

Comunicaciones Aliadas es una asociación sin fines de lucro, con registro de Personas Jurídicas informeespecial de Lima, Ficha N°646 y continuada en la Partida N°01965549.Hecha el depósito legal N°99-4052.

nainformeespecial

3


PRESENTACIÓN

¿

Qué es y por qué hacer periodismo ambiental? Esa es la pregunta que los y las estudiantes de periodismo que participaron en el Taller Periodismo Ambiental, organizado por Comunicaciones Aliadas entre agosto y diciembre del 2015, han querido dar respuesta con los reportajes que presentamos en este informe especial. Fueron 16 los jóvenes estudiantes de periodismo o recién egresados de esa carrera de distintas universidades de Lima que participaron en este taller, en cuya organización también participó Infostelle Perú e.v., y que contó con el apoyo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania. El taller se ejecutó con el objetivo de que las y los jóvenes participantes fortalezcan sus capacidades de producir información contextualizada, que considere todos los actores involucrados y con enfoque intercultural, en búsqueda de que la información producida impacte positivamente en las poblaciones sobre las que se brinda la información, considerando que al hacer pública la problemática ambiental y cosmovisión de las localidades seleccionadas, se contribuye a su visibilización y a la búsqueda de soluciones. Este proceso se inició con la participación de los y las estudiantes en un taller informativo sobre la cosmovisión de los pueblos amazónicos y su lucha porque se reconozca y respete su derecho al territorio, y otro de capacitación con el objetivo que los y las participantes mejoren sus capacidades de investigar, analizar y producir información periodística sobre temas ambientales relevantes en el Perú. Divididos en dos grupos, las y los participantes viajaron a las localidades amazónicas de Nauta, en el departamento de Loreto, y de Lamas, en el departamento de San Martín, donde recogieron entrevistas de dirigentes, pobladores y autoridades como fuente de información para sus reportajes. Lo mismos que completaron con una exhaustiva investigación sobre los temas que abordaron.

4

nainformeespecial

nainformeespecialLUZ GARAYCOCHEA AVILA

En este informe especial presentamos los reportajes basados en su viaje a Lamas, los mismos que también se pueden encontrar en el sitio web que los estudiantes denominaron “Fronteras ambientales”, y en el que también han subido fotografías, infografías, videos y programas radiales realizados a partir de este proceso de aprendizaje. 5


Peligra conservación de selva peruana por falta de titulación del territorio indígena Para Efraín Sangama, titulación de tierras les permitiría seguir cuidando la selva como lo han hecho desde hace cientos de años. / Yerson Collave

Por Yerson Collave García

L

a primera vez que Efraín Sangama Amasifuén fue a cazar con su padre, tenía 7 años. Fueron 15 días de viaje en medio de la selva peruana. Partieron de Lamas, una zona elevada de la región San Martín, en la selva del Perú. Un lugar calurosos cubierto por una gruesa capa de vegetación, donde las casas, hechas de plantas silvestres, se confunden con el paisaje. Regresaron con provisiones para todo el año: carne, sal, plantas medicinales. Hace poco, Sangama Amasifuén regresó al mismo lugar junto a su hijo Christian, de 13 años, pero no pudieron ingresar. “Para entrar al territorio mi papá me preparó, me bañó con plantas durante 8 días y pedimos permiso a la montaña para entrar. Me dijo que solo se entra a cazar cuando 6

las hembras no están preñadas, porque si no el año siguiente ya no habrá animales”, cuenta Sangama Amasifuén, dirigente de la comunidad El Naranjal, en el distrito lamista de Barranquita. Pero en 2005 ese territorio del que obtenían todos los recursos para sobrevivir fue declarado área protegida: es el Área de Conservación Regional Cordillera Escalera. Debido a que no está permitido extraer recursos de un área protegida, Sangama Amasifuén y su hijo ya no pudieron ingresar. Actualmente 14 comunidades reclaman una mina de sal, un lugar a donde iban ancestralmente y que se encuentra dentro de esta área de conservación. Por ello, estas comunidades, como alrededor de otras 19, exigen la titulación de sus territorios. Para sus abogados es posible, pero las autoridades regionales, que no quisieron hacer declaraciones para este reportaje, no han avanzado con el proceso de titulación.

nainformeespecial

En Sudamérica, el panorama es similar. El La titulación también ayudaría a estas comunidades a hacer frente a los taladores Programa de Cálculo de la Deforestación de ilegales y personas ajenas que invaden sus la Amazonía (PRODES) de Brasil indica que la deforestación acumulada en los territorios territorios. indígenas de toda la Amazonía es solo el 1.9% Para Sandra Ríos, especialista en de la superficie forestal dentro de estos, en deforestación del Instituto del Bien Común, mediciones hechas en 2013. al contar con un título, las comunidades Durante cientos de años, las comunidades podrían expulsar de su territorio a taladores indígenas de San Martín, que tiene una de las y mineros ilegales. mayores tasas de deforestación (23%) del Pero el Servicio Nacional de Áreas Perú, han sabido proteger la Amazonía. De ahí Naturales Protegidas (SERNANP) considera que, concederles la titulación representaría que no es posible titular comunidades “cuando una contribución a la conservación de la el proceso se realiza con posterioridad a la Amazonía y el reconocimiento del derecho al creación del área”, lo que, según la entidad, territorio ancestral de estos pueblos, que es se ampara en el artículo 89.1 del reglamento avalado por leyes internacionales y nacionales, y afirma su identidad como indígenas. de la Ley de Áreas Naturales Protegidas. “Nosotros hemos estado antes que el Estado. Sí es posible titular comunidades indígenas en áreas protegidas. El derecho nacional e internacional nos avala”, asegura el presidente del Consejo Étnico de los Pueblos Kichwa de la Amazonía (CEPKA), Marco Sangama Cachay.

Encuentros y desencuentros En 2014, miembros de la comunidad de Ancash Yaku de Achinamiza comenzaron a cultivar y a cazar en sus terrenos que se encuentran dentro de esta área reservada. SERNANP los denunció acusándolos de delitos Contra los Bosques o Formaciones Boscosas.

Por ello, CEPKA evalúa llevar el caso a Para CEPKA, esta superposición de tierras los tribunales, pues consideran que se está vulnerando su derecho integral al territorio y se generó debido a que no hubo un verdadero se está exponiendo a la selva a que continúe proceso de consulta previa a las comunidades cuando se creó el área reservada, pues solo se siendo afectada. habrían hecho talleres informativos. “El territorio nos da todo. Nosotros solo sacamos lo que necesitamos”, indica Nemesio Sinagua, líder de la Comunidad de Naranjal. Las comunidades son efectivas en el cuidado del bosque gracias a sus prácticas ancestrales. Esto es confirmado con datos sobre el bajo nivel de deforestación en territorios indígenas. Según la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada, la deforestación en el territorio indígena en el período 2010-2013 en el Perú alcanzó 0.2%; es decir, que de 205,750 km², solo 428 fueron afectados. Una cifra similar a las 52,791 ha (527.91 km²) en el período 2010-2014, que consigna el Geoservidor del Ministerio de Ambiente.

nainformeespecial

“Nosotros hemos estado antes que el Estado. Sí es posible titular comunidades indígenas en áreas protegidas. El derecho nacional e internacional nos avala”. —Marco Sangama Cachay, CEPKA 7


Solo en la región San Martín, 14 comunidades indígenas son afectadas por la presencia de áreas naturales protegidas y siete por zonas de conservación y recuperación de ecosistemas (Zocre) sobre el territorio que reclaman. Para Ríos, la superposición ha sucedido debido a que el Estado se interesó solo en cumplir metas de conservación sin tomar en cuenta la presencia de comunidades indígenas en la zona, “dejando de lado el potencial de conservación de estas comunidades”. En la actualidad, el gobierno ejecuta el Proyecto de Catastro, Titulación y Registro de Tierras Rurales en el Perú-Tercera Etapa (PTRT3) con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo. Cuenta con más de US$80 millones para este fin. Para la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y la organización Paz y Esperanza, que trabaja en la zona, este plan no ha sido efectivo debido a que el gasto no se ha enfocado en el proceso de titulaciones.

“Si no protegemos este territorio, nuestros hijos van a perder su identidad como indígenas”. —Efraín Sangama Amasifuén Esto es difícil, primero porque los comuneros deben, durante casi dos semanas, cruzar ríos, subir y bajar pendientes, hacer campamentos, todo ello mientras abren camino con machetes en medio de un intenso calor. En segundo lugar porque hay pocas personas que conocen el lugar. Muchos comuneros dejaron de ir a la mina de sal, pues en la década de 1980 la zona se hizo peligrosa porque grupos terroristas transitaban por allí. Posteriormente, los más jóvenes tampoco pudieron ingresar a la zona debido a la creación del área de conservación.

La Defensoría del Pueblo, en su informe sobre la titulación y reconocimiento de los pueblos indígenas de 2014, atribuyen las causas de este problema principalmente a tres puntos: la normatividad, pues los procesos no son claros y unificados; la capacitación del personal responsable, ya que la mayoría de personas a cargo del proceso de reconocimiento La solución que encontraron las y titulación no tiene la preparación necesaria; comunidades fue que dos hombres mayores y el presupuesto, debido a que hace falta —que son los que mejor conocen el lugar—, priorizar el gasto. sirvan de guías en estas incursiones. Luchando para no perder la identidad Para no perder su territorio y su identidad, las comunidades realizan actividades para continuar con sus exigencias. El 26 de setiembre de 2015 las autoridades de estos pueblos se reunieron en la comunidad de Molosho para planificar un nuevo ingreso al territorio, ya que para iniciar el proceso de titulación es necesario georreferenciar, lo que significa caminar por todo el perímetro del área que exigen y marcar puntos en dispositivos GPS.

8

Otro problema es que los más jóvenes muestran menos interés por su territorio. “Ahora los jóvenes solo quieren irse a la ciudad”, lamenta Purificación Cashiquetuanamo, de 64 años, miembro de la comunidad Alto Pucalpillo. “Nosotros hemos cuidado la selva desde hace cientos de años. Nos indigna que venga otra gente y empresas a malograr el bosque. Si no protegemos este territorio, nuestros hijos van a perder su identidad como indígenas”, asegura Sangama Amasifuén.

nainformeespecial

“A veces siento que el Estado nos quiere desaparecer”

Para los kukama, en el fondo del río habitan sus familiares que se han ahogado. / Vanessa Languasco

Lamas que transitaba libremente, cazando, pescando, talando árboles para construir sus viviendas, recolectando plantas para curarse de sus enfermedades y cultivando yuca en pequeñas parcelas. Pero hace 10 años esto erca de la ciudad amazónica de cambió. Tarapoto, se levanta la brumosa En 2005, a solicitud del gobierno de la Cordillera Escalera, cadena de montañas que durante generaciones, región de San Martín, a la que pertenece ha sido el hogar del pueblo Kechwa de la provincia de Lamas, dicho territorio

Por Jhon More Bayona

C

nainformeespecial

9


fue declarado Área de Conservación Regional Cordillera Escalera. Al tener esta denominación, se prohibía cazar animales y recolectar plantas y frutos como las comunidades nativas de esta zona solían hacer. Para Efraín Sangama Amasifuén, comunero de El Naranjal, pueblo del distrito lamista de Barranquita, fue frustrante cuando llevó a su hijo Christian a conocer la flora y fauna de ese venerado lugar, pero el ingreso estaba restringido. Cuando pequeño, su padre había hecho lo mismo con él. Por respeto, solo acostumbraban entrar dos veces al año a este lugar que siempre ha sido sagrado para él y para los comuneros de El Naranjal. Leonardo Tapullima, representante de la organización no gubernamental Waman Wasi en Lamas, recuerda que “gran parte del territorio ancestral de los Kechwa fue concesionada en 2004 a las empresas petroleras Oxy, Repsol y Petrobras”. Cuando empezaron a explorar el petróleo del lugar, funcionarios gubernamentales en Tarapoto temieron por el suministro de agua de la ciudad, que proviene de ríos que tienen sus cabeceras en la cadena montañosa. Fue por eso que pidieron la designación de la cordillera Escalera como Área de Conservación Regional (ACR) en un esfuerzo por proteger el suministro de agua. El ACR Cordillera Escalera ha sido visitada por pobladores de las comunidades como la de Alto Pucalpillo, Molosho, Solo, El Naranjal, entre otras. Y también han sido advertidos, desde mediados de la última década, que el territorio de la que se abastecían de sus alimentos, se rige por normas establecidas por el gobierno para proteger las especies animales, vegetales y el lugar. No obstante las comunidades indígenas no fueron consultadas o involucradas en el proceso de creación del área de conservación, y cuando se denominó como tal; el acceso a los recursos que sus padres y abuelos, que siempre habían usado, repentinamente, 10

“Nunca se tomó en cuenta la opinión de las comunidades para crear esta área. No tomaron en cuenta cuánto les perjudicaba a estas”. —Marco Sangama Cachay, CEPKA les fue negado. Ha habido casos en el que comuneros fueron detenidos por talar árboles cuando estos estaban destinados para construir y reconstruir sus casas. Marco Sangama, presidente regional del Consejo Étnico de los Pueblos Quechuas de la Amazonia (CEPKA), recuerda que: “Nunca se tomó en cuenta la opinión de las comunidades para crear esta área. No tomaron en cuenta cuánto les perjudicaba a estas”. A ello se suma que hace falta la titulación de sus tierras, lo que 33 comunidades en la actualidad exigen en la provincia de Lamas. De contar con esta podrían hacer efectivo el respeto a su territorio ancestral. Pero sin título, no hay tierra que les “pertenezca”. Vale recordar que el Convenio 169 de la Organización Interamericana del Trabajo (OIT) —vigente hace 22 años en el Perú—, establece que se debe reconocer a los pueblos indígenas el derecho de propiedad y posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan. Costumbres ancestrales El Naranjal es una comunidad nativa ubicada, aproximadamente vía terrestre, a 30 minutos de Lamas. Llegar allí no es fácil porque la carretera suele tener barro por las

nainformeespecial

intensas lluvias, pero el traslado se vuelve agradable por la frondosa vegetación y las malocas (casas) de otras comunidades que aparecen en muchas partes al lado del camino. Esta comunidad suele tener días soleados y cielo claro adornado de nubes. Está rodeada de palmeras y verdes chacras. De estas se cosechan papayas, caña de azúcar, tabaco, yuca y otros cultivos, para alimentar a la familia y vender en los mercados locales. Sin embargo, no todo lo necesario se puede conseguir en este lugar. Por décadas los habitantes de esta comunidad solían caminar o, como dicen ellos, “abrir trocha” para llegar a un banco de sal y conseguir este insumo para que les permitiera aderezar sus alimentos. Mientras tanto, aprovechaban este recorrido cazando animales, recolectando plantas medicinales y comestibles. La selva amazónica ha sido su despensa desde siempre.

“Es fundamental tener derechos sobre el territorio de nuestros ancestros. Es fundamental que esa percepción de la selva se mantenga viva entre los descendientes”. —Efraín Sangama Amasifuén Todo ese conocimiento, asegura Sangama Amasifuén, ha sido transmitido por sus ancestros. Sus abuelos y sus padres le enseñaron a respetar el Shapingo, la madre o el espíritu del monte. La permanencia de ello depende de que cada generación reciba dicha información y la siga divulgando, aunque las prácticas del mundo no indígena tienen cada vez más influencia. Para que las costumbres tradicionales no se pierdan, dice: “Es fundamental tener derechos sobre el territorio de nuestros ancestros. Es fundamental que esa percepción de la selva se mantenga viva entre los descendientes”.

Quizá para un citadino, acostumbrado a conseguir sus alimentos en un supermercado, dicha situación sea ajena y fuera de lo común, pero Sangama Amasifuén ha construido un vínculo con la tierra en la que vive y que le provee mucho de lo que necesita. El respeto a su entorno y la valoración que le genera el bosque selvático, o el “monte”, como le Hay prácticas de afuera con las cuales dice, están profundamente arraigados a su no está de acuerdo, como cuando se enteró existencia. que el Ministerio de Salud anunció que las madres gestantes debían alumbrar en Explica que antes de ingresar al monte, hospitales. “En las comunidades nativas, él hace un ritual de “permiso”. Este consiste para los pobladores, las parteras cumplen en fumar tabaco, el cual permite conectarse esa labor”, dice Sangama Amasifuén. Sin con la selva. Dice que el ritual asegura que embargo reconoce que existen intervenciones el bosque le haga perderse y para que la quirúrgicas, como una fractura, que deben cacería y recolección sean provechosas. ser atendidas por especialistas. Sea cual Pero en una ocasión, Sangama Amasifuén fuera el caso, tanto la medicina natural como se perdió en el monte. Creyó que tomando un la o científica, considera, aportan al bienestar atajo saldría de la espesura amazónica, pero de la población. fue todo lo contrario. Demoraron dos días en encontrarlo. Luego de esa experiencia, Mientras tanto, Sangama Amasifuén extremó medidas a través de un tratamiento seguirá esperando que su territorio, sus muy conocido por la población: consistía costumbres sean respetados por el gobierno en tomar un brebaje de plantas maceradas, regional y central. Porque como él afirma: bañarse en ellas y aislarse por 15 días, con “A veces siento que el Estado nos quiere una dieta especial para que su próximo desaparecer. No hacen caso a nuestros ingreso al monte sea exitoso. saberes”.

nainformeespecial

11


La vida moderna trajo nuevas necesidades a las comunidades nativas, que encontraron en el cacao y el café una oportunidad para cubrirlas. La movilización en carro o moto de una comunidad a otra o hacia las ciudades y la educación de los hijos son los principales gastos que cubren las ganancias del monocultivo de los pequeños agricultores.

Desafío de agricultores: equilibrar sus cultivos tradicionales y para la comercialización Leonardo Tapullima, profesor bilingüe, dicta sus clases en kechwa y busca conservar en los niños las tradiciones culturales kechwas. / Cynthia Rojas Tapia Por Cynthia Rojas Tapia

P

ara saciar el hambre en el recreo, Edgar Salas, de ocho años, lleva en su mochila refresco de cacao y maíz molido, además de un plátano, productos que su familia siembra en su chacra. Estos le brindarán la fuerza necesaria para estudiar y hacer actividad física toda la mañana y evitará que compre galletas o bebidas gaseosas en la tienda de la escuela.

y yuca juntos en una hectárea de cultivo, lo que denominan cultivo diversificado. Junto a esta práctica, las familias están expandiendo el monocultivo de productos destinados únicamente a la venta, como el cacao, el café y el palmito, que, en algunos casos, ha eliminado progresivamente las parcelas de cultivo diversificado. El cultivo diversificado responde a un ciclo ecológico, donde las hierbas silvestres, los alimentos cultivados, los insectos y los árboles grandes se relacionan cíclicamente para conservar la vida de plantas y animales. Es decir, se respeta la diversidad de la naturaleza y es una práctica ancestral que se realiza desde que los kechwas llegaron a San Martín desde los andes del Perú, hace más de tres siglos.

En la comunidad nativa a la que pertenece Edgar, como en las demás comunidades kechwas lamistas de la región de San Martín, en la selva norte del Perú, la principal actividad productiva es la agricultura familiar, la cual asegura que las familias puedan acceder a productos saludables y variados, sembrados en sus propias chacras. Es decir, permite su seguridad alimentaria —disponibilidad La cosmovisión kechwa entiende las y acceso a alimentos suficientes y de actividades agrícolas y las del bosque —como la calidad—. caza y la recolección de hierbas medicinales— como dos mundos distintos, a los que las En una hectárea de cultivo siembran personas acceden de diferente forma, pero que juntos maíz, maní, frejol, plátano, tomate guardan una relación armónica.

12

nainformeespecial

que éstos progresivamente suprimirían los cultivos de panllevar. Actualmente, los ancianos han llegado a entender los beneficios económicos que trae el cultivo de cacao, pero sugieren que no disminuyan totalmente las parcelas de cultivos de panllevar para que los platos de las mesas familiares sean saludables y “uma uma”, expresión kechwa que utilizan los comuneros para referirse a un plato bien El alto precio que el mercado nacional y servido. el internacional pagan por estos productos, de US$1.5 a US$3 el kilo, se contrapone “Como se dice, la comida debe ir de la económicamente con las prácticas kechwas chacra a la mesa y de la mesa a la barriga. de trueque o la pequeña venta de productos Los ancianos no están de acuerdo con que de panllevar en los mercados de los pueblos los alimentos los compremos en el mercado aledaños. habiendo chacras donde sembrar”, señala Salas. A raíz de que el cultivo del café sufrió la embestida de la plaga de la roya amarilla en Los niños además de una alimentación el 2013, el cacao se ha convertido ahora en sana, necesitan educarse. El primer motivo el principal producto comercial, que se va para comercializar con el cacao en las extendiendo en las comunidades nativas de comunidades nativas kechwas lamistas San Martín. Las familias siembran de 2 a 5 es la educación de los sucesores. En las hectareas de cacaotales para que el ingreso comunidades solo hay colegios primarios sea rentable. o simplemente no hay colegios, por lo que envían a sus hijos a los colegios secundarios El caso de la comunidad Misquiyakillo de las ciudades aledañas. Para los agricultores kechwa lamistas, encontrar el equilibrio entre cultivos para Los principales gastos que tienen el panllevar y para la comercialización no que cubrir son el alquiler de cabinas de siempre es fácil. internet, útiles escolares y la mensualidad de habitaciones alquiladas en las ciudades, A la llegada de la comunidad de para evitar que sus hijos se trasladen largas Misquiyakillo, “agüita dulce” en castellano, distancias todos los días. los cacaotales crecidos dan la bienvenida 3 Km antes de llegar al centro poblado. “Antes nuestros padres no tenían la El fuerte olor del cacao secándose al sol posibilidad de hacernos educar. Y a las niñas invade las casas en una de las comunidades no les hacían estudiar. Ahora, en nuestra nativas con cacaotales extendidos. El comunidad, más del 80% de los niños están 50% de las 78 familias, que cuentan como estudiando, entre varoncitos y mujercitas”, máximo con chacras de 5 hectáreas, han explica Salas. dejado de sembrar cultivos de panllevar para dedicarse por completo al cacao. Los efectos de la deforestación San Martín es la región más deforestada Oro Verde —la cooperativa agrícola más de todo el Perú, según el último Informe importante en Lamas—, les compra el cacao de Cambio de Cobertura de Bosque 2014 a US$2.50 el kilo y una hectárea puede del Ministerio del Ambiente, con 15,241 producir 150 kilos al mes. hectáreas de bosque removidas entre el 2010 y 2014. El apu o líder de la comunidad, William Salas, recuerda que en las reuniones De acuerdo con el mismo informe, en comunales los abuelos se oponían a la el Perú una de las principales causas de extensión de los cacaotales advirtiendo deforestación es el cambio del uso de la

nainformeespecial

13


tierra por actividades agrícolas de pequeños El pequeño Edgar Salas, hijo del Apu agricultores. Salas, sabe reconocer a simple vista los diferentes tipos de árboles que están Naturalmente, los efectos del cambio implementando como rompeviento para los climático también se sienten en las cacaotales. “Este es Pino chuncho y este comunidades nativas. “Nuestro frijol y el es Paliperro”, explica divertido. Sus padres maicito se han secado porque el sol no se lo llevan a la chacra los fines de semana va”, manifiesta Kelly Tapullima, comunera para que ayude en la siembra o cosecha, por de Misquiyakillo. Sus cinco hijos, como eso conoce todo el proceso de elaboración toda la nueva generación en Lamas, son la del preparado casero de cacao que lleva en esperanza de los abuelos para conservar su mochila. Lo que no sabe Edgar es que la naturaleza que, según la cosmovisión si las parcelas de cultivos de productos de kechwa, siente igual que un ser humano. panllevar desaparecieran por completo, el cacao sería el único producto de la chacra Gregorio Sangama, miembro de Waman que consumirían las familias, todo lo demás Wasi, organización que incentiva la seguridad sería comprado en el mercado. alimentaria y la conservación de los saberes ancestrales en las comunidades kechwas, dice que cuando se siembra monocultivos de cacao y café “ya no hay una rotación de crianza del monte, y se rompe la ciclicidad en la tierra”.

Escuelita tradicional

Ante los efectos del cambio climático que sienten los comuneros, como la disminución del caudal de los puquios que dan nombre a la comunidad, el Apu Salas manifiesta que ya no piensan deforestar más bosques para cultivar cacao. “La gente ya no quiere seguir deforestando más arriba, porque no solo afectamos la comunidad, sino también otras comunidades, y los animalitos ya no tiene guayos [frutos] que comer”.

En la comunidad Alto Pucallpiyo, donde no siembran cacao por el tipo de suelo, tampoco hay colegio secundario, pero en el colegio primario que tienen, Leonardo Tapullima, profesor bilingüe, dicta sus clases en kechwa y promueve actividades artesanales correspondientes a la tradición y a la comunidad, con la consigna de conservar en los niños las tradiciones culturales kechwas.

Para contrarrestar el desbosque, en Misquiyakillo vienen reforestando, incentivados por Oro Verde, con tres tipos de árboles madereros que sirven de sombra a los cacaotales: el Pinochuncho, la Capirona y el Paliperro. Sin embargo, hay quienes manifiestan que aquellos árboles no son los más adecuados.

Al inicio del día, los y las alumnas de la escuelita 0447 repasan lo que el calendario agrofestivo, que cuelga inmenso en una de las paredes del salón, indica para la estación agrícola. El aprendizaje se pone en práctica en sus actividades familiares de la chacra y el monte.

Gregorio Sangama comenta que hay experiencias de reforestación fallidas con árboles que no se establecen bien por no ser de la zona. “Los agricultores van a ser los perjudicados, con trabajo e inversión perdidos, si es que esos árboles no se asientan bien”, señala. De todos modos, en Misquiyakillo hay gran expectativa por los beneficios ambientales que a largo plazo traerá la plantación de estos árboles.

14

“Nosotros tratamos de dar a los niños una educación alternativa, porque muchas veces la educación oficial está fuera de este contexto, sus enseñanzas están orientadas a dar enfermedad a la tierra, separando al niño de su naturaleza”, sostiene Tapullima. “Por ejemplo el agua en los textos educativos del ministerio son un recurso y no algo vivo, como lo vemos en la tradición kechwa”. —C.R.T.

nainformeespecial

Compromisos climáticos del Perú se verían amenazados por avance de palma aceitera Desvío de agua a causa de las plantaciones de palma aceitera en Cotoyacu. / Vicariato de Yurimaguas, Loreto

Por Milton López Tarabochia

E

l Perú se ha comprometido a proteger los bosques amazónicos y a disminuir la emisión de dióxido de carbono, pero el impulso que da a la producción de palma

nainformeespecial

aceitera en la Amazonía estaría restando fuerza a este compromiso. La producción de palma aceitera fue declarada de interés nacional por el Estado peruano en el 2000, generando mayor interés en las grandes inversiones, como es el caso del Grupo Romero y sus empresas Palmas del Shanusi y Palmas del Oriente, en las regiones amazónicas de Loreto y San Martín, respectivamente.

15


Loreto, la región con mayor cantidad de bosques en el Perú (44%) con 32,451 hectáreas, viene siendo afectada por el cultivo a gran escala de la palma aceitera, una de las principales causas de su deforestación, solo las dos empresas mencionadas ya han talado 16,800 hectáreas de bosques primarios hasta setiembre de 2015, más de 3,000 veces el área de la Gran Pirámide de Egipto, según datos del Proyecto Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP, por sus siglas en inglés).

identificado y delimitado zonas en las cuales sea permitido instalar dicho cultivo”, señala el documento. Para los 200 pobladores de Cotoyacu, pueblo ubicado en el valle del Shanusi, a 40 Km de Yurimaguas, también este tipo de cultivos estarían afectando su acceso al agua para su aseo y sus propios cultivos.

Las aguas se irían hacia los campos de más de 7,000 hectáreas —20 veces el área total En la dirección de Comunicaciones de la del Central Park de Nueva York— adjudicadas empresa Palmas del Shanusi afirman que no a la empresa Palmas de Shanusi desde 2006 han deforestado el bosque primario porque por el Gobierno Regional de Loreto. cuando iniciaron sus actividades no existía; “Un canal de 2,000 metros, que ha drenado eran áreas que ya habían sido intervenidas. Eriberto Ruíz, presidente de las comunidades las quebradas de [los ríos] Yanayacu y Cotoyacu, campesinas de Cotoyacu, uno de los centros afecta a las comunidades”, denuncia Ruíz. Sin poblados de Loreto afectado por esta empresa embargo, en la dirección de Comunicaciones perteneciente al Grupo Romero los contradice: de Palmas del Shanusi aducen que no necesita “Ellos han ingresado diciéndole al mundo que de agua, porque el riego de las plantaciones se no es bosque, que ya había sido trabajado, ¡eso da con las lluvias. es mentira!” Respecto a si las plantaciones de palma Según la ingeniera forestal Dhaynée afectan la disponibilidad de agua, el Grupo Orbegozo, de la Agencia de Investigación Palmas, perteneciente al Grupo Romero, Ambiental (EIA, por sus siglas en inglés), la tala señala en su sitio web: “La disponibilidad del del bosque primario por Palmas del Shanusi agua depende de la deforestación, o grado ha afectado la fertilidad del suelo en Cotoyacu, de exposición que tenga la tierra a los rayos ya que este tipo de bosque sirve de sombra, solares sin una protección de capa vegetal almacén de agua y garantiza el equilibrio del que sirva de sombra y ayude a retener el agua; depende también de la modificación de ecosistema natural. la topografía. La retención del agua depende “Vivir aquí nos recalienta, ahora no se principalmente de estas dos condiciones y no puede estar mucho tiempo en la chacra. del tipo de cultivo”. Habiendo tanta agua, por qué debemos morir Gustavo Suárez De Freitas, Coordinador de sed”, reclama Ruíz. del Programa de Protección de Bosques En junio de 2015, la Contraloría General del Ministerio del Ambiente, señala que la de la República emitió un reporte en el que afectación de los cauces naturales se debe advierte que la deforestación ha aumentado a que para cultivar palma, o cualquier otro notoriamente en Loreto por la expansión de los monocultivo a gran escala, se mueve la tierra y cultivos de palma aceitera (115% entre 2006 y eso afecta los cursos de las aguas. 2013). El caso Barranquita Una historia similar ocurre con Palma “La promoción del cultivo de palma aceitera en Loreto se realiza sin que se hayan concluido del Oriente (empresa Agrícola del Caynarachi sus procesos de zonificación ecológica S.A.) en el distrito de Barranquita, localizado económica y ordenamiento territorial o se haya en el límite de las regiones de Loreto y San

16

nainformeespecial

“Hay una meta que el Perú planteó en el Martín. El área fue otorgada por el Ministerio de Agricultura en 2005 y equivale a 3,000 hectáreas. 2009 y con ella nos manejamos: que al 2021 En esta área también se ha deforestado bosque tengamos deforestación cero, es una meta neta, es decir, que se reponga aquello que se primario, según el MAAP. deforesta”, dijo en noviembre del año pasado La actividad de esta empresa produjo un el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal. enfrentamiento judicial en 2010 cuando el Asimismo, caminaría en sentido contrario entonces alcalde de Barranquita, César Soria, demandó la nulidad de la adjudicación de al compromiso de proteger la Amazonía tierras a la empresa Palmas del Oriente por la asumido con Noruega en el 2014, durante la afectación a los humedales alimentados por el Cumbre del Clima (New York), por US$300 millones. Por lo pronto, el Perú ya recibió de río Caynarachi. Noruega los primeros US$5 millones. La demanda se basó en la Ordenanza Cada hectárea de bosque tropical alberga Regional N°12 de 2006, que establecía que el área no era apta para la agricultura a 380 toneladas de carbono, según el Panel gran escala. Sin embargo, luego el Tribunal Intergubernamental sobre Cambio Climático Constitucional la desestimó porque el Estudio de la ONU. Si se han deforestado 16,800 de Impacto Ambiental ya había sido aprobado hectáreas entre las dos empresas del Grupo Romero, sería un total de 6 millones 384 por el Ministerio de Agricultura. mil toneladas de carbono las que se han Katherine Riquero, de la Dirección de emitido a la atmósfera. ¿Dónde quedan los Asuntos Ambientales Agrarios del Ministerio compromisos asumidos por el Perú con la de Agricultura, dijo respecto a los casos de comunidad internacional? Palmas del Shanusi y Palmas del Oriente que Suárez de Freitas indica que uno de los “en relación al Grupo Romero no hemos iniciado acuerdos con Noruega es la implementación ningún proceso sancionador ni hemos recibido alguna denuncia”. Sin embargo, en 2013 la de políticas con las que se planea reducir Fiscalía de Yurimaguas demandó a Palmas a la mitad las áreas sin categoría legal ni del Shanusi por delito contra los recursos zonificación ecológica, que son más del 45% naturales por haber deforestado 500 hectáreas de tierras en el país. de bosques primarios (húmedos tropicales). Así se evitarían casos como el de Cotoyacu La Contraloría afirma que “vacíos técnicos o Barranquita en que se entregaron tierras y normativos en la promoción de los cultivos de a una empresa privada, pese a que existían palma aceitera han provocado el crecimiento bosques primarios. en la producción de dicho cultivo en Loreto, La medida se comenzará a implementar el convirtiéndose en una de las principales causas próximo año con los primeros US$5 millones de deforestación en esa región”. que Perú ha recibido, el resto se invertirá Según el informe “Deforestación por en otras medidas para la protección de la definición” de EIA, el Grupo Romero tiene Amazonía como la deforestación neta cero planeado desarrollar cuatro plantaciones más con la que se alcanzaría la neutralidad en en Loreto: Tierra Blanca, Santa Catalina, Manití carbono para el 2021, es decir, almacenar con y Santa Cecilia, que de aprobarse, deforestarían la protección del bosque más carbono del que se pierde con la deforestación. 23,000 hectáreas más de bosque primario. “Ahora perdemos mucho más que lo que El impulso a la producción de palma aceitera por parte del Estado, entraría en contradicción ganamos”, dice Suárez De Freitas. Cotoyacu y con la meta de deforestación cero para el 2021. Barranquita son muestras de ello.

nainformeespecial

17


el departamento de San Martín, enfrenta problemas de contaminación del agua y aire, esto a raíz del vertimiento de residuos líquidos a los ríos y quebradas por parte de la empresa Don Pollo y el sistema sanitario de la ciudad de Lamas. Los niños y ancianos de las comunidades nativas de Sucshuyaco, Shapumba, Rumisapa, Cacatachi son los más afectados por la contaminación del agua causada por residuos contaminantes como coliformes totales y termotolerantes encontrados en estudios de calidad de agua de las quebradas del Romeoyacu y Sucshiya realizados por la Red de Salud de Lamas, dependiente del Ministerio de Salud. Estas bacterias fecales son caldo de cultivo para enfermedades infecciosas y mortales como la diarrea, deshidratación, cólera, disentería, poliomelitis, hepatitis, salmonelosis y leptospirosis. Esta última es altamente peligrosa para los pobladores y animales de la zona por la falta de higiene y de los servicios básicos de agua potable y desagüe. Remil Lozano, vocero de la Red de Salud de Lamas, afirma que se han visto casos de diarrea y deshidratación en niños y niñas, pues son ellos más vulnerables al consumo de agua contaminada y quienes se exponen a los charcos y aguas estancadas. También manifestó que en los últimos 15 años el mal estado del agua permite la proliferación de moscos y zancudos. Esto debido al crecimiento de la empresa Don Pollo y el de la población que provoca niveles más grandes de contaminación.

Agua limpia para beber, una necesidad urgente para pobladores de Lamas Por María Alfaro Guerrero Las niñas y niños son los más afectados por la contaminación del agua. / Waman Wasi

S

on las 12 del mediodía, en el comedor de una familia de la comunidad nativa de Shapumba en Lamas se sirve el almuerzo, mientras que en un salón de clases del único colegio se marca en un pizarrón con pálida tiza blanca una lista variada de quejas y reclamos de unos 15 moradores, todos ellos padres de familia. 18

“Nosotros los padres de familia de la comunidades nativas asentadas alrededor de la quebrada de Sucshiya vivimos con la preocupación de lo que pueda pasarle a nuestros hijos y ancianos, son ellos los que sufren constantes enfermedades diarreicas, infecciones respiratorias y alergias a la piel, por el agua contaminada que recorre nuestras

nainformeespecial

Indicó, además, que a raíz de la contaminación de las quebradas la mayoría de los pobladores de las comunidades nativas asentadas alrededor de la quebrada de Romero Yacu y Sucshiya se ven obligados a perforar la tierras, por culpa de la empresa Don Pollo y el tierra para sustraer agua para cocinar, beber, desagüe de Lamas”, manifiesta José Pérez, lavar y otras actividades sin condiciones poblador de la comunidad nativa de Shapumba, mínimas de salubridad. ubicada a 500 metros de la granja Don Pollo y a más de 40 metros de la quebrada de Sucshiya. “Hoy en la quebrada del Sucshiya no se encuentra ni huevo de sapo, todo está muerto, Desde hace más de 20 años, la población desde que llegó la empresa Don Pollo es de Lamas, ciudad turística de Tarapoto en

nainformeespecial

19


imposible tomar los alimentos con tranquilidad pues el olor de las aguas de la quebrada es fuerte, de aspecto negruzco, espumante y con olor fétido a desagüe”, revela Víctor Campos, de 78 años, poblador del distrito de Rumisapa. “La mayoría de las personas que viven en zonas alejadas de la ciudad tienen problemas de salud, que parten desde una simple diarrea hasta el cólera, disentería, y otras enfermedades muy comunes en la Amazonía, todo esto por falta de higiene y porque no hay servicios de agua potable y desagüe. Por ende, las heces se van a los ríos donde muchas veces los pobladores pescan, lavan, usan el agua para sus plantaciones agrícolas, y hasta beben esa agua, sin las condiciones mínimas que una persona necesita para vivir dignamente”, afirma Raúl Loayza médico infectólogo de la Universidad Cayetano Heredia. Aunque los pobladores de estas comunidades ven afectada su calidad de vida por el olor nauseabundo que emana, según ellos señalan, de los corrales de cerdos de engorde y pollos de Don Pollo, y de la aguas de la quebrada donde la empresa vierte sus residuos, no hay estudios ambientales que demuestren que estos malos olores estén contaminando el aire.

“Un total de 800 municipios del Perú vierten anualmente alrededor de 1.2 hectómetros cúbicos de aguas residuales a los ríos y quebradas que desembocan en el mar. De los 1,007 ríos que hay en el país, el 50% está en mal estado y su consumo podría significar un serio problema de salud pública”, señala Juan Carlos Vargas director de Gestión de Calidad de los Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del Agua (ANA). Según un estudio de calidad de agua del ANA, los ríos Mayo, Huallaga, Shilcayo, Cumbaza, en San Martín, tienen altos niveles de componentes contaminantes como coliformes fecales, sólidos suspendidos, plomo, nitrógeno amoniacal por encima de las medidas permitidas, para su conservación como recurso natural, agua reusable y para uso doméstico. La mayoría de los ríos del Perú están contaminados por la falta de sistemas de saneamiento, esto por falta de presupuesto y profesional especializado. Además del crecimiento agrícola que constituye un ente contaminante por los relaves de las plantaciones agrícolas, como sucede en Lamas tras la migración de población agrícola y comerciante de regiones andinas y costeras que ha migrado a San Martín en los últimos 15 años, pues ellos se dedican a la fuerte producción de monocultivos como cacao, café, palma aceitera, arroz, entre otros. A esto se suma los relaves mineros y desechos orgánicos e industriales que contaminan los ríos y quebradas.

Exigen retiro de empresa Don Pollo El agua es un elemento esencial para la conservación de la vida humana y natural, pero también se convierte en el principal vehículo de transmisión de enfermedades causadas por el consumo de agua y alimentos contaminados. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) a diario mueren 23 personas en el “Cuando era pequeño podía bañarme con mundo, por la falta de servicios de evacuación mis amigos en la quebrada de Shucshiya. Los sanitaria de desechos y de agua limpia para fines de semana las familias salían a pescar, beber, cocinar y lavar. los niños de la escuela pasaban sus fiestas de la primavera y San Juan en las aguas En todo el mundo, 1,800 millones de de la quebrada. Desde que la empresa Don personas se abastecen de una fuente de agua Pollo empezó a crecer hace más de 15 años potable que está contaminada por heces, ya no hay nada, todo está muerto”, revela según la OMS. El agua contaminada puede Iván Tuesta, alcalde del distrito de Rumisapa, transmitir enfermedades como la diarrea, quien lucha como autoridad local en conjunto el cólera, la disentería, la fiebre tifoidea y la con otras autoridades para sacar a la granja poliomielitis. Se calcula que a nivel mundial la Don Pollo de Lamas, principal culpable de la contaminación del agua potable provoca más contaminación del agua en la cuidad según los de 500,000 muertes por diarrea al año. pobladores lamistas.

20

nainformeespecial

Casos judiciales revelan la otra cara de San Martín, “la región verde” peruana Elías Sinti Panduro, apu de Ankash Yaku de Achinamiza, lidera la lucha por la titulación de su comunidad. / Paz y Esperanza Por Emily Espinoza Lewis

E

implementado durante el gobierno regional de César Villanueva Arévalo (2007-2011). El Plan, guía para administrar el Área —ubicada en las provincias de Lamas y San Martín, región San Martín—, no tomó en cuenta el modo de vida de los indígenas amazónicos, sus tradiciones y actividades de subsistencia, como la caza, la pesca y la recolección.

n el 2013 dos órganos de la Fiscalía de la Nación en San Martín, región de la selva alta del Perú, acusaron a los indígenas kichwa Elías Sinti Panduro y Wellinton Insapillo Panaifo de ser taladores ilegales y secuestradores. Según los testimonios de los imputados, los casos judiciales les fueron En la ACR-CE hay más de cinco comunidades abiertos por una razón: frenar la lucha que nativas y, alrededor de ella, un promedio de 28, ellos encabezan para titular como Comunidad incluida Ankash Yaku de Achinamiza, cuyos Nativa a Ankash Yaku de Achinamiza. territorios se extienden dentro de ella. Sinti Panduro e Insapillo Panaifo, líderes indígenas, tienen argumentos para respaldar tal afirmación: la denuncia de deforestación presentaba numerosas irregularidades, tal es así que en diciembre pasado el caso fue archivado de manera definitiva. Mientras que el presunto secuestro, una serie de hechos ligados a la primera denuncia, es un caso tan particular que tuvieron que pasar más de dos años y cuatro fiscales para llegar a una audiencia frente al juez el pasado 21 de enero.

Durante siglos los nativos han realizado sus actividades en zonas distintas al lugar donde moran, territorios que pueden estar muy lejos, incluso a días de caminata. Cuando en el 2005 se establecieron los límites del ACRCE, aquellos territorios ancestrales, como los de Achinamiza, pasaron a ser propiedad del Estado y a ser administrados por el gobierno regional.

“Las autoridades han sido muy tajantes al decir que al Área no podemos entrar”, declara Vulneración de derechos Sinti Panduro. Achinamiza, asentada a orillas El origen de ambos casos se remonta al Plan del río Huallaga, es la comunidad donde él Maestro del Área de Conservación Regional e Insapillo Panaifo nacieron y crecieron, y “Cordillera Escalera” (ACR-CE), desarrollado e donde hoy no pueden andar libremente. Los

nainformeespecial

21


guardaparques no les permiten cazar, ni pescar usamos las hojas de la [palmera] shapaja ni recolectar. para construir los techos de nuestras casas”, agrega. Esto ocurre aun cuando normas nacionales e internacionales legitiman los pedidos de estos La presunta deforestación de 11 hectáreas líderes. El Convenio 169 de la Organización ocurrió en “Cordillera Escalera”, por lo que Internacional del Trabajo (OIT), vigente en la Fiscalía estableció que el agraviado era el el Perú desde hace 22 años, establece que Estado Peruano. Para Rubén Ninahuanca los pueblos tienen derecho a la propiedad y Rivas, abogado defensor de los procesados, el posesión de territorios que han ocupado o de caso dejaba más interrogantes que respuestas. los cuales han hecho uso de manera ancestral. “Durante la investigación no se tomó en Por su parte, el artículo 31 de la Ley de cuenta el ‘Protocolo de Atención y Orientación Áreas Naturales Protegidas señala que se Legal Con Enfoque Intercultural’, dirigido a dará “una atención prioritaria a asegurar los funcionarios del Sistema Estatal de Justicia, usos tradicionales y los sistemas de vida quienes están obligados a aplicarlo cuando de las comunidades nativas y campesinas un miembro de una comunidad nativa se ancestrales que habitan las Áreas Naturales encuentra dentro de un proceso penal”, detalla. Protegidas y su entorno, respetando su libre determinación, en la medida que dichos usos “Además, la investigación no pudo haber resulten compatibles con los fines de las establecido con exactitud las supuestas áreas mismas”. deforestadas debido a que nunca cerraron los polígonos. Tampoco se tomó en cuenta El monte se va alejando cada vez más que las lluvias hacen que árboles pesados En el 2013 Guillermo Saldaña Bustamante, se derrumben y que parezca un desbosque. bajo la excusa de que su “Asociación de Incluso el informe de la Fiscalía dice que no Productores Agro Bio Forestales – Alto se pudo recorrer la zona porque es de difícil Uchupayacu” era “dueña” de una parte del acceso”, agrega el abogado. territorio de una comunidad nativa no titulada del ACR-CE, denunció ante la Fiscalía una Específicamente, la acusación indicaba presunta deforestación de 10 mil hectáreas. que “no se pudo continuar con la inspección por el agotamiento físico dada la geografía Se realizó entonces una investigación accidentada (subir y bajar pendientes)”. preliminar contra Sinti Panduro, Insapillo Panaifo y otros 14 nativos. Concluida esta “Tienen que recorrer la zona”, señala el etapa y ante la falta de evidencia, la Fiscalía ingeniero forestal Jarold Marín Julca, quien optó por no formular una denuncia contra el explica que determinar la antigüedad y los apu y otros nueve nativos, quedando como autores de una deforestación es muy difícil, y acusados seis personas, incluido Insapillo que para ello es necesario cruzar los datos de Panaifo. Asimismo, la Fiscalía solo encontró georreferencialización, imágenes satelitales evidencia de 11 hectáreas deforestadas. y estudios científicos de la zona, que a su vez abarcan varios procesos. Y es que en Achinamiza solo se practica el desbosque para las chacras de panllevar, la Al entrevistar a Crosby Tello Espinoza, quien pequeña agricultura y otros tipos de consumo aparece como representante del Proyecto personal, patrón que se repite en otras Huallaga —ente administrador del ACR-CE— comunidades nativas de San Martín, como El en la inspección realizada por la Fiscalía, el Naranjal, Mishkillakillu, Solo y Alto Pucalpillo. ingeniero señaló que no recordaba el caso.

dentro del ACR-CE, lo cual no necesita ni permiso ni autorización por parte de la administración del Área. Por tanto, resolvió, en Segunda Instancia, el archivamiento del caso de manera definitiva.

se encuentra desde el 2014— y que, por lo tanto, los imputados deberían ser tratados como cualquier otra persona y no como comuneros, quienes reciben una Jurisdicción Especial.

¿Calabozo o cuarto de la reflexión? El 17 de mayo del 2013 cuatro funcionarios públicos del gobierno regional, bajo solicitud de Saldaña Bustamante, llegan al centro poblado Achinamiza para levantar trabajos técnicos que permitirían la adjudicación del supuesto territorio de la Asociación.

La Jurisdicción Especial, explicada en el artículo 149 de la Constitución Política del Perú, incluye la potestad para citar a personas y recaudar pruebas, resolver asuntos siguiendo su propio derecho —como la justicia comunal— y, finalmente, usar la fuerza para hacer efectivas sus decisiones en caso de ser necesario.

“Una hectárea y media, donde planto maíz, arroz y plátano”, dice Insapillo Panaifo sobre el territorio que posee. “Nosotros no tumbamos el monte”, declara por su parte Inocente Guerra Pangama, viceapu de Mishkillakillu. “Solo lo hacemos para nuestro consumo. Por ejemplo,

Más de dos años después, el 21 de enero del 2016, se realizó la Audiencia de Control de Acusación, donde la Fiscalía relató que el secuestro sucedió antes de que Achinamiza sea reconocida como una Comunidad Nativa —proceso previo al de titulación y en el que

22

Finalmente, la Justicia les dio la razón a Sinti Panduro e Insapillo Panaifo en ese caso. El 21 de diciembre del 2015 la Sala Penal de Apelaciones de Tarapoto emitió su fallo, donde concluye que los indígenas habían realizado actividades tradicionales y de subsistencia

nainformeespecial

Al cruzar los testimonios de denunciantes y denunciados se puede concluir que Sinti Panduro, como apu de la comunidad nativa Achinamiza, lideró un grupo de 30 comuneros que interceptó a los funcionarios para pedirles explicaciones sobre su presencia en la zona.

Asimismo, el artículo 89 del Convenio 169 de la OIT establece que “las comunidades nativas y campesinas tienen el legítimo derecho de, en virtud del derecho a la propiedad, controlar intrusiones a su propiedad”.

Los comuneros, que llevaban los machetes y rifles que suelen portar para abrirse paso en el monte y para cazar, condujeron a los funcionarios a la Casa Comunal para realizar una asamblea. Esta duró hasta las ocho de la noche, por lo que el teniente gobernador de Achinamiza ordenó que los funcionarios pernocten en una casa y salgan de la comunidad a la mañana siguiente. Para los funcionarios, tal casa es un “calabozo”; para los nativos, es “el cuarto de la reflexión”.

Frente a lo declarado por la Fiscalía, Juan Monroy Gálvez, abogado de los imputados y uno de los principales autores de los actuales Códigos Procesal Civil y Constitucional, señaló que las resoluciones de reconocimiento simplemente reafirman hechos que ya existían previamente.

La comunidad se fragmenta: 80 personas siguen luchando por la titulación mientras que 500 deciden no hacerlo. Un día después de la asamblea aparece la denuncia del presunto secuestro contra él, Insapillo Panaifo y otras nueve personas.

Si se procede con el juicio, y en este se archiva el caso, la Fiscalía aún tendría el derecho a apelar y llevar el proceso a una Segunda Instancia. Así, si en la Sala de Apelación se determina que los acusados son culpables, Sinti Panduro e Insapillo Panaifo enfrentarían una pena de 30 años en la cárcel.

“A estas comunidades, que han estado asentadas desde hace más de 400 años, ahora se les pretende tratar como usurpadores de su propio territorio para poder calificar un hecho “El día 4 de julio del 2013, en una como delito [secuestro]. Eso es colonialismo”, asamblea, aclaramos el supuesto secuestro agregó. y planteamos los problemas vinculados al territorio. Ahí, el ahora exjefe del Proyecto Ante lo expresado por el actual Huallaga dijo que de ser titulados como representante legal de Sinti Panduro, el juez Comunidad Nativa, el Estado nos brindaría decidió tomarse el tiempo que establece la ley menos ayuda, y que era mejor seguir como para resolver el caso, lo que puede resultar en Centro Poblado”, relata Sinti Panduro. su archivamiento o en un juicio oral.

nainformeespecial

“Tenemos las cosas muy claras. Sabemos que muchas veces los defensores y los líderes terminan en la cárcel. Lo que sí nos da temor es que nuestros hijos queden desprotegidos”, declara Sinti Panduro. 23


24

nainformeespecial


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.