Conservación

Page 1

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y TRABAJOS DE CONSERVACIÓN

1


LOMAS DE ASIA

2


REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y TRABAJOS DE CONSERVACIร N

LOMAS DE ASIA Refugio de vida silvestre y trabajos de conservaciรณn

Ivรกn Reyna Ramos 3


LOMAS DE ASIA

Derechos de autor y edición

Iván Reyna Ramos Isla Alta s/n, distrito de Asia Cañete – Lima Primera edición, junio 2017 Tiraje: 1000 ejemplares Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2017-06453 Publicación desarrollada con investigación del Proyecto Lomas y la impresión a solicitud de la Comunidad Campesina de Asia Carátula, diseño y diagramación Graciela Ramirez Ramirez Texto Iván Reyna Ramos Fotografías de la carátula: Iván Reyna (ruta de los amancaes, zorro andino y vizcacha de las lomas), Alejandro Tello (canastero de los cactus), José Huaroto (lagartija de las lomas), Juan Puelles (señora Julia Yaya Campos portando sombrero de amancaes). Fotografía de portada - falsa carátula Jorge Yamamoto Fotografía interiores: Iván Reyna Excepto las siguientes fotografías: Jonathan Acevedo (quebrada Gonzalillo pp. 24 y 25), César Rodríguez (achupalla purpúrea y clavel del desierto p. 45), Norton Cuba Melly (jaltomata estrella p. 52), Alejandro Tello (aguilucho de pecho negro y gavilán acanelado p. 76, puco puco menor p. 77, cuculí p. 78, chotacabras trinador p. 80, Amazilia costeña, estrellita de collar púrpura, colibrí de oasis p. 81, colibrí de cora p. 82, periquito cordillerano, minero peruano, minero de pico grueso p. 83, canastero de los cactus p. 84, turtupilín, mosquerito silbador p. 85, golondrina azul y blanca p. 86, fío-fío de cresta blanca, chauco p. 87, chichirre p. 88, monterita acollarada, triguero, chirigüe de Raimondi p. 89, saltapalito p. 90, tordo parásito, jilguero encapuchado p. 91, zorro costeño p. 92), Liesel Muñoz (tortolita peruana p. 77, chagua p. 78, oreja violeta de vientre azul p. 80, cernícalo americano p. 82, chiguanco p. 84, cucarachero p. 87, mielerito gris p. 88, chirote p. 91), Carlos Calle (cascabelita p. 78, vencejo andino p. 80, halcón peregrino p. 82, dormilona de cola corta p. 85), Pedro Eduardo Allasi (lechuza de los campanarios p. 79, minero gris p. 84, dormilona de cabeza oscura p. 86), Wilmer Quiceno (chotacabras de ala bandeada p. 79), José Huaroto (fringilo de cola bandeada p. 88, lagartija de lomas p. 94), Juan Carlos Flores (flor del cenizo p. 63), Elías Ávila (flor de pera p. 70, jergón de costa p. 94), Ken Simonite (espiguero simple p. 90), Juan Redhead (gorrión americano p. 90), Proyecto Lomas de Asia (paneles neblineros p. 106), Rommel Ángeles (tejido de Huaca Malena p. 121), Juan Puelles (señora Julia Yaya Campos p. 123, pago a la Tierra p. 124), Luis Pilares (atardecer p. 132). Fotografías de la contracarátula Iván Reyna Se terminó de imprimir en junio 2017 En los talleres de Evolución Gráfica Av. Bolivia N° 148, Int. 339 “H”, Lima - Lima Esta publicación ha sido creada para aportar conocimientos respecto a las lomas de Asia, permitiéndose la reproducción de textos y el uso de las fotografías, siempre y cuando sea respetuoso del trabajo ajeno y cite debidamente al autor. No hacerlo, está incurriendo en delito contra la propiedad intelectual y los derechos de autor. debidamente al autor.

4


REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y TRABAJOS DE CONSERVACIÓN

PRESENTACIÓN

07

PRÓLOGO

09

ANTECEDENTES

11

MARCO LEGAL

13

¿DESDE CUÁNDO LAS LOMAS PERTENECEN A LA COMUNIDAD CAMPESINA DE ASIA?

15

HISTORIA DEL PROYECTO LOMAS

23

LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN

29

SUELO FÉRTIL

33

CARACTERÍSTICAS BIÓTICAS

37

DIVERSIDAD BIOLÓGICA

39

Flora de las lomas de Asia

39

Fauna de las lomas de Asia

73

Aves de las lomas de Asia

74

Mamíferos de las lomas de Asia

92

Reptiles de las lomas de Asia

93

Artrópodos de las lomas de Asia

95

TRABAJOS SOSTENIBLES DEL PROYECTO LOMAS

101

ARQUEOLOGÍA EN LAS LOMAS DE ASIA

119

FESTIVAL DE LA FLOR DE AMANCAES

123

EDUCACIÓN AMBIENTAL

127

CRACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS

133

A MANERA DE CONCLUSIÓN

139

GLOSARIO

141

BIBLIOGRAFÍA

147

5


LOMAS DE ASIA

6


REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y TRABAJOS DE CONSERVACIÓN

En julio de 2016 se entregó el primer compendio denominado “Estudios de las Lomas de Asia” que en 320 páginas reunía todas las investigaciones científicas realizadas en las lomas de Asia. Se trataba de los resultados tal y como el equipo de especialistas logró documentar. Para ser honesto, no cabía, en ese entonces, hacerle agregados o interpretaciones, ya que eran informes primigenios y su publicación merecía fidelidad. Es a raíz de esa primera publicación que se desprende esta segunda edición, en que se cuenta con la libertad de explicar, interpretar y mostrar visualmente la riqueza de flora y fauna de nuestras lomas. Si en aquella oportunidad se entregó un listado de nombres científicos con posibilidades de entendimiento para los académicos, esta vez, ese listado va acompañado de fotografía, nombre común y una breve reseña de las características de la especie. La idea es que esta publicación pueda ser útil para todos, sin excepción. Si bien el nombre científico es universal y único, no hay que perder de vista el nombre común que permite identificar una especie tal como hace cientos de años lo conocían. Con el nombre común se puede adentrar en los conocimientos acumulados desde que el hombre se asentó en la comarca, y por eso mismo, corre el riesgo de perderse si no se le documenta a tiempo. Un ejemplo es el “chupa aguacero” llamado así por el poblador asiano al observar que el ave del desierto salía de su cueva apenas llovía y abría el pico para saciar la sed. Incluso los nombres de las quebradas que forman las lomas de Asia encierran vivencias, personajes, costumbres, señales, cultivos. Por ejemplo, las que se encuentran al norte del valle se conocen como Casablanca, Calero, Hierbabuena, El Sauce, Perico, Cueva de León, Atocongo, Casa Grande, El Tarito, El Pacay, El Guaranguito, Camotillo, Tabacal, Lomo Peinado, Revolcadero, Marquesa, Los Indios. Y al sur del valle se llaman Quilmaná, Gonzalillo, Hualcará, El Pacay, Lúcumo, Cayará, Corral Omasino, Ancapuquio, Páchika, El Guaranguito, Pancho Rosa, Gallito y Cerro Padre. Todas con mucha historia, y cada una con sus propios recursos naturales y paisajísticos. Ahora puede llevar este libro a las lomas, y ser usted mismo testigo del reconocimiento y comparación de las especies que se describen. En flora que incluye a líquenes, hongos y musgos se ha ilustrado un total de 99 especies. Es evidente que las 99 no son las únicas, sino mucho más, pero eso significa que la investigación continúa. En esa misma línea se ha documentado la avifauna. Hasta la fecha se tiene registrado un total de 48 especies de aves, incluyendo a cuatro endémicas. Debo confesar que no es una tarea fácil. Tal vez fácil sea pasear por las lomas y encontrarse de pronto con un ave de plumajes coloridos y quedarse asombrado con tan hermoso especímen. Pero saber con exactitud de qué especie se trata, ese es el rigor científico que se debe demostrar. El color de una pluma puede hacerle diferente a otra especie, y en el caso de las plantas, el tamaño del pétalo marca la diferencia de otra parecida. Esas son conjeturas a las que hay que dar respuestas puntuales y clarificadas a los cánones de la ornitología y la botánica. 7


LOMAS DE ASIA

Es por eso que a través de esta publicación siento una satisfacción enorme poder contribuir con la sociedad, que modestia aparte es la primera en su género que se edita en Asia, en la que se notifica a la comunidad científica que a 100 kilómetros al sur de Lima hay un valioso ecosistema rico en germoplasma, que los asianos nos sintamos orgullosos de hacer trabajos de sostenibilidad ambiental, que el mundo

se entere que Asia tiene lomas con una riqueza biológica, cultural y paisajística excepcional.

Iván Reyna Ramos Director del Proyecto Lomas de Asia

8


REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y TRABAJOS DE CONSERVACIÓN

En enero de 2015 convoqué al periodista asiano Iván Reyna Ramos para que se haga cargo del Proyecto Lomas de Asia. Pensé en él porque había sido el gestor natural del proyecto, eran conocidos sus reconocimientos profesionales en gestión ambiental, y ya era tiempo de darle la oportunidad para que desarrolle sus conocimientos en su propia tierra. Y no me equivoqué. Este es el resultado. Un extraordinario libro que reúne la valiosa información de las lomas de Asia. Un libro que hacía falta en casa. En la Comunidad Campesina solemos decir que tenemos 10053.134436 hectáreas de lomas, que son bonitas, que hay aves y plantas y flores como el amancaes, pero no sabíamos dar razón con profundidad sobre las especies. Hoy la publicación nos acerca al ecosistema mismo, nos hace entender el valor biológico y cultural que hay que preservar y conservar. Desde la Comunidad Campesina de Asia nos hemos comprometido a proteger las lomas. Por lo pronto se ha invertido en el cercado de las lomas; la construcción de atrapanieblas que ha permitido cosechar agua para regar siete mil plantones de tara en 20 hectáreas; la construcción de servicios higiénicos, miradores y zonas de descanso bajo infraestructura bioclimática; la adecuación de rutas ecoturísticas; la capacitación de guardalomas y guías turísticos; y continúan los estudios científicos en flora, fauna y arqueología. A esto se suma la Ordenanza Regional 029-2015-CR-RL, del 02 de diciembre de 2015 y publicada el 24 de julio de 2016 en el diario oficial El Peruano que vela por la protección de las lomas. De la misma manera se tiene previsto gestionar ante el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp) del Ministerio del Ambiente (Minam) la categoría de Área de Conservación Privada (ACP). La Junta Directiva de la Comunidad Campesina de Asia (periodo 2017 – 2018) ha empeñado su palabra de seguir apostando por la continuidad de los festivales de la flor de amancaes, por más trabajos sostenibles y ecoefientes y por la inspiración de más libros. Al leer estas páginas, encontrará latente la memoria de nuestros ancestros, la conquista de sus lomas, una comunidad de tanta historia y de principios siempre jóvenes.

Alfredo García Penas Presidente de la Comunidad Campesina de Asia

9


LOMAS DE ASIA

10


REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y TRABAJOS DE CONSERVACIÓN

ANTECEDENTES De acuerdo con el Ministerio del Ambiente (MINAM), 2008: “Los ecosistemas frágiles son aquellos, cuyas características y recursos son irregulares, de baja resiliencia y baja estabilidad ante situaciones impactantes de naturaleza humana que llegan a alterar profundamente su estructura y composición fundamentales. La condición de fragilidad es inherente al ecosistema y se manifiesta en la reducción de su extensión (cobertura) y alteración de su función, bajo las condiciones de perturbación de origen natural o humana”. En ese sentido, los ecosistemas frágiles son sistemas importantes con características y recursos singulares, como flora y fauna representativa, los cuales se encuentran bajo una serie de amenazas al ser susceptibles de perder su equilibrio, o cuyas condiciones de vida están en los límites de la tolerancia, presentando un riesgo de afectación sumamente alto, por intervención del hombre o condiciones climáticas especiales. Entre los ejemplos de Ecosistemas Frágiles se encuentran las islas de vegetación en desiertos, las tierras semiáridas, montañas y yungas, pantanos, bofedales, rodales de cactáceas endémicos, aguajales, bahías, islas pequeñas, humedales, lagunas altoandinas, bosque relicto altoandino, bosques estacionalmente secos, manglares y las lomas costeras. La Agenda 21 y el Convenio de Diversidad Biológica han establecido pautas y directivas para que cada país o parte contratante identifique los componentes de la diversidad biológica que son importantes para su conservación y uso sostenible, y en consecuencia establezca un sistema de áreas donde se tomen medidas especiales para preservar la diversidad biológica. Los mismos documentos sugieren la elaboración de directrices adecuadas para la selección, establecimiento y ordenamiento de estas Áreas Prioritarias que conduzcan a la aplicación de medidas especiales y que aseguren su preservación. La Dirección de Conservación de la Biodiversidad de la Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre, elaboró en junio de 2006, una Lista de Ecosistemas Frágiles y Áreas Prioritarias para la Conservación en el Perú. La lista presenta una relación de 382 sitios identificados como ecosistemas frágiles, distribuidos de la siguiente manera: 120 humedales, 53 lomas costeras, 4 cactáceas endémicas, 52 queñoales, 37 islas, puntas y litoral rocoso y 116 áreas generales prioritarias para la conservación. Después de diez años desde la elaboración de ese informe, la DGFFS, de acuerdo con sus funciones y competencias ha previsto actualizar la lista de ecosistemas frágiles, y tramitar su aprobación de acuerdo con la norma legal correspondiente. Por su parte, las lomas de Asia pertenecen a la Comunidad Campesina de Asia, institución reconocida por el Estado peruano, cuya fecha de fundación es el 06 de diciembre de 1932, por lo que la Dirección General de la Reforma Agraria le otorgó la Ley N° 26, inscrita en los Registros Públicos de Cañete, Tomo 46, Folios del 65 al 86. La Comunidad Campesina de Asia es una organización social, económica, cultural y democrática de derecho privado y de interés público y autónomo. Su vida institucional se rige por la Ley General de Comunidades Campesinas Nº 24656, Decreto Supremo N° 008-91 TR, el Estatuto institucional y demás normas legales vigentes, que consagran su existencia, sus derechos, su administración y funcionamiento en general. 11


LOMAS DE ASIA

La Comunidad Campesina de Asia, es la única titular de los derechos de propiedad sobre las tierras ubicadas en el distrito de Asia, provincia de Cañete, región Lima Provincias, cuya extensión superficial es de 26,268 hectáreas con 7,791.44 m2, inscrita en la Oficina del Registro de Propiedad Inmueble de los Registros Públicos de Cañete, Partida N° 21000365, con las siguientes colindancias: a) b) c) d) e)

Por el Norte, con la Comunidad Campesina de Mala y tierras de los Ex – Fundos “Bujama” y “Salitre”. Por el Sur, con las Comunidades Campesinas de Quilmaná y Cerro Azul. Por el Este, con la Comunidad Campesina de Coayllo. Por el Oeste, con el Océano Pacífico. Por el Noreste, con las Comunidades Campesinas de Calango y Coayllo.

En el artículo 49° del Estatuto de la Comunidad Campesina de Asia, reconoce como territorio comunal las tierras urbanas, cultivables, pastos naturales, eriazos, forestal [lomas], aguas y demás recursos naturales renovables y no renovables. En el artículo 50° del mismo Estatuto, la Comunidad Campesina de Asia tiene previsto levantar el Plano Catastral de su territorio, cuya finalidad es zonificar: las áreas agrícolas de riego, secano, pastos y forestales [lomas]; las áreas de expansión de la frontera agrícola; las áreas dedicadas a vivienda y servicios diversos; las áreas de futura expansión urbana; las áreas de protección. En otras palabras: Ordenamiento Territorial. Así, las lomas qudarían protegidas. De acuedo con el artículo 44° del Estatuto de la Comunidad, cada dos (2) años se renueva la Junta Directiva. A fines del 2016, fueron elegidos los 9 miembros de la Directiva para el periodo 2017 – 2018, la que se encuentra debidamente inscrita en la Sunarp (Superintendencia Nacional de los Registros Públicos).

Junta Directiva para el periodo 2017 – 2018. /Iván Reyna

12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.