Tocando Colores

Page 1

Escuela de Diseño Gráfico

Tocando Colores Propuesta de proyecto que busca integrar y educar niños videntes y niños discapacitados visuales en base a un sistema que codifica los colores a través de texturas.

Presenta: Constanza Loreto Donoso Verges Profesor Guía: Rodrigo Dueñas Santiago de Chile, Abril del 2011


A Verónica, mi madre, Pablo, mi padre y Esteban, mi hermano, por soportar mis tiempos de ira y estudio y hacerlos bajar el volumen del televisor cuando estaba estudiando. A Eliana, mi abuela y José, mi abuelo, por darme la mejor infancia y entregarme incondicionalmente todo el amor que una nieta desea tener. Y a mis amigos, que aunque desaparecí un buen tiempo, siempre estuvieron ahí. En especial a Carola, que siempre me acompaño y me dio la fortaleza de seguir adelante. A todos ellos y con mucho amor. Gracias


Primera Sección

Introducción y Presentación

Dedicatoria - 2 Tabla de Contenidos - 3

Capitulo 00 - Introducción - 6 Prólogo - 7 Introducción - 8 Capitulo 01 - Presentación del Proyecto - 10 Fundamentos - 11 Planteamiento del Problema - 12 Objetivos - 13 Hipótesis del Trabajo - 13 Problema del Diseño a Ser Resuelto - 14 Restricciones - 16 Requerimientos - 16


Segunda Sección

Tercera Sección

Cuarta Sección

Marco Teórico

El Proyecto

Final

18 - Capitulo 02 - La Discapacidad 19 - Definición de la Discapacidad 21 - Enfermedades que conllevan a la ceguera 29 - La Ceguera en Chile y sus avances por la Integración 35 - Capitulo 03 - El sentido del Tacto 36 - Nuestros 5 Sentidos 39 - El Tacto y las Texturas 41 - La Háptica 47 - Capitulo 04 - Sistema Constanz 48 - Sistema Constanz 50 - Estructura del Sistema Constanz 54 - Sistema Constanz aplicado 58 - Capitulo 05 - Aprendizaje y Desarrollo Infantil 59 - Los estudios de Piaget 61 - Los estadios del Desarrollo Cognitivo 63 - Capacidades intelectuales y Sensoriales de los Niños 65 - Editorial Infantil Didáctica

68 - Capitulo 06 - Etapa Proyectual 69 - Conceptos Gráficos Generales 70 - Estudio de Parcialidades 73 - Evaluación y Selección 78 - Desarrollo de Alternativas 83 . Evaluación y Selección 87 - Desarrollo de Alternativa Final 93 - Alternativa Final 102 - Capitulo 07 - Solución Final 103 - Fundamentación 104 - Normas Gráficas Generales 105 - Normas Cromáticas 107 - Normas Tipográficas 111 - Normas Formales 111 - Normas de Orden y Diagramación 114- Normas de uso de Referentes y/o Personajes 116 - Normas relativas a Dimensiones 118 - Normas relativas a Soportes 119 - Normas relativas a Materialidad 120 - Aplicación y Testeo de la Solución Final 121 - Estudio de Costos y Presupuestos

124 - Capitulo 08 - Conclusiones 125 - Conclusiones Finales a todo el Proceso 128 - Capitulo 09 - Anexos 129 - Páginas Web 129 - Publicaciones, Diarios y Revistas 130 - Leyes 130 - Diccionarios 131 - Glosario



Capitulo 00

Introduccion

>>>

Introducci贸n

>>>

Pr贸logo


>>> Prólogo Mi decisión para entrar a estudiar Diseño Grafico, fue sin cuidado, contra el tiempo y carente de una base solida de fundamentos. Luego, a menos de 1 año de la carrera, me di cuenta que estaba sumergida en algo que sin querer lleno de pasión mi vida, y le dio un gran sentido a todo lo que me rodeaba. De esta manera y durante cuatro largos e intensos años, El diseño grafico se convirtió en una nueva manera de observar, situaciones, objetos y colores. La vida misma. Y durante estos cuatro años de estudio, surgieron también inquietudes, en cuanto a ¿Qué quiero hacer como diseñadora?, ¿Cómo puedo innovar dentro del diseño grafico?, Y las mas importante ¿Cómo puedo comunicar a la sociedad por medio del diseño grafico?, Interrogante, que trato de satisfacer en el presente proyecto, enfocado en la misma sociedad, que muchas veces no se toma el tiempo de ver que pasa a su alrededor, y que termina cultivando problemáticas que tienen que ver con la forma de vernos como seres humanos. Nuestras deficiencias, problemas de integración y por sobre todo respeto, que hace que la vida se vuelva menos tolerante y se pierda el núcleo importante de esta sociedad; La Comunidad. Es por eso, que como Diseñadora Grafica, quiero educarme como una profesional integral. Poseer la mirada crítica, fundamentar mis razones, proponer soluciones y siempre ir mas allá de lo que podemos mirar. Es decir, utilizar el diseño grafico, como una herramienta, de comunicación, en donde podamos nosotros, “albañiles”, construir soluciones óptimas para problemáticas sociales que se nos presentan día a día, y que cada vez son más. En esta ocasión, quiero utilizar esta herramienta, con el mayor de los respetos y poder aportar con un grano de arena, a una gran parte significativa de nuestra sociedad.


Capitulo 00: Introducción

8

>>> Introducción Como diseñadora grafica, dentro de los parámetros sensoriales de mi carrera, la vista y todo lo relacionado con el mundo visual, agrupa un porcentaje significativo del diseño. Luego podríamos seguir hablando de, los sentidos táctiles, espaciales y hasta olfativos y psíquicos, que podemos encontrar y que hacen presentes en todo tipo de diseño, ya sean objetos, piezas graficas editoriales, imagen corporativa, diseño web y su desarrollo. Por ende, ¿qué es el diseño grafico sin nuestro sentido de la vista?, ¿Como el diseño grafico está ligado al mundo visual y que pasaría si un día carecemos de este sentido? Es extraño relacionar al diseño grafico con la carencia del sentido de la vista. Extraño considerar que los colores, las dimensiones, la tipografía, las formas geométricas, las distancias entre un objeto y otro, la manera de componer, la manera de diseñar, se vean sacudida por la carencia de uno de los sentidos preponderantes dentro de esta profesión, en donde códigos como los mencionados anteriormente, se verán anulados por el simple hecho de que no sirven, para alguien que no ve absolutamente nada. Aquí nace, una gran inquietud que lleva a interesarme en el mundo del diseño grafico, pero de otra perspectiva, totalmente diferentes y llena de desafíos. El mundo de los no videntes. Imaginarme sin poder mirar, es una mezcla de angustia, terror, inseguridad y sentimientos que quizás no podría describir de manera completa y total si es que mi sentido de la vista se ve sometido a algún cambio. En Chile, una gran parte de la sociedad, es no vidente, ya sea por enfermedad adquirida, como accidentes, envenenamiento y otras causas, o por alguna enfermedad de origen adquirido. Cual sea el caso, la ceguera es la discapacidad con mayor porcentaje en Chile. Lo cual no es menor, si estamos hablando de un País, en donde estos tipos de problemas, son gravísimos, considerando que nuestra infraestructura, hace de nuestras calles y espacios públicos, verdaderas selvas mortales para ellos. Y no solo eso, sino que complementando con la mala infraestructura, pocos espacios destinados a discapacitados, y códigos poco claros, hay que sumarle la poca educación y respeto que hay, respecto al tema. Y ¿Cómo no?, si desde el momento de ver a un deficiente visual, en el Metro o cruzando la calle, no sabemos cómo abordarlo y ofrecerle nuestra ayuda. Es por eso, y bajo toda esta problemática social, en donde la integración, la educación, y el respeto, son los puntos más importantes para abordar este tema, en mi proyecto de tesis, en donde los no videntes y videntes se vuelven los protagonistas principales de esta sociedad, luchando por una integración activa, por medio del diseño grafico. Un diseño, que rompe con los códigos preestablecidos, que busca de una manera diferente como comunicar de manera funcional e integral a dos grupos de personas totalmente diferentes. Uno carente de un sentido y el otro carente de puntos de vistas.



Capitulo 01

Presentacion del proyecto

>>>

Requerimientos

>>>

Restricciones

>>>

Problema del Dise帽o a ser Resuelto

>>>

Hip贸tesis del Trabajo

>>>

Objetivos

>>>

Planteamiento del Problema

>>>

Fundamentos


Capitulo 01: Presentación del Proyecto

11

Capitulo 01

Presentacion del proyecto

>>> Fundamentos La principal causa que me lleva a trabajar este tema para mi proyecto de tesis, nació básicamente, al cuestionarme, que tan lejos podía llegar el diseño grafico en la actualidad. Y es que al momento de buscar problemáticas relacionadas al diseño grafico, la mayoría son de índole estética, corporativa y comunicacional, pero todo basado en el uso de la imagen, o sea lo visual. Nada raro, si se trata de diseño grafico, pero, ¿Qué pasa con los no videntes?, ¿Dónde queda este grupo de personas, que les es imposible integrarse a soluciones basadas en lo visual? En Chile, específicamente Santiago, cientos de discapacitados visuales se aprecian en las calles, cruzando avenidas, sentados bajo un árbol, tomando locomoción, bajando escaleras, etc. Acompañados o no, el hecho de ver a un discapacitado visual, te lleva a imaginar cómo sería tu vida sin ver, como te trasladarías de tu casa a tu trabajo, por ejemplo, como sabrías que vestimenta ponerte, como cocinarías, como te bañarías, como y a quien le hablarías. Situaciones y acciones comunes que para otros, son grandes desafíos diarios y que van creciendo con el pasar del tiempo. Y es que la calidad de vida de este grupo de personas, se ve afectada básicamente porque no existen facilidades para ellos en el ámbito estructural de espacios públicos, como plazas, edificios, calles y hasta sus propias casas, viviendo constantemente dependiente de alguien más. A esto, se le suman las pocas herramientas que existen en ayuda, para su diario vivir, como la escritura Braille, que claro, poco a poco se va insertando como un lenguaje más, a nuestra sociedad, actualmente por ejemplo, en etiquetas y packaging en supermercados, barandas de Metro y autobuses y últimamente, en la educación, como el SIMCE y la PSU, pero que no son suficientes. Otra herramienta muy utilizada, es la que adquieren algunas personas no videntes, como lo son los perros lazarillos, que aunque en nuestra sociedad son más que conocidos, en la mayoría de servicios, son discriminados, negando todo tipo de oportunidad de integración al no vidente, como es el caso de restaurantes que optan por no dejar pasar al interior ni estar en el exterior del restaurant consumiendo, por el hecho de que estas acompañado de un perro.


Capitulo 01: Presentación del Proyecto

12

La carencia de herramientas, que permiten integrar a la sociedad a los no videntes, es una de las razones que me llevan, a trabajar en este campo. A partir de esta carencia, busco a la vez la integración y educación de estos dos grupos, generando respeto y tolerancia frente a lo desconocido, a lo diferentes que podemos llegar a ser los humanos y que a veces nos terminan separando por problemas, principalmente la falta de comunicación.

>>> Planteamiento del Problema El uso de herramientas de ayuda desarrolladas y dirigidas para personas no videntes, son escasas, cuesta conseguirlas, y que se adapten al diario vivir de la cada persona, y además no son utilizadas al 100%.Digamos que no siempre las encontramos en todas partes, y en todas las situaciones. Sabemos que de a poco la ciudad debe ir mudando de piel cuando de grandes cambios en el ámbito de infraestructura, y comunicación se refieren y más aun si son post integración, pero aun así, la ciudad a veces resulta más confusa que hospitalaria. Es así como podemos seguir nombrando situaciones comunes y corrientes en donde, la vida de un deficiente visual, se ve complicada y a veces pasada llevar. Aparte de la carencia de herramientas, se suman factores como la falta de comunicación y educación que hay en nuestra sociedad. Educación que se debería desarrollar en los primeros años de nuestras vidas, en donde estamos más abiertos y capaces de entender y captar diferentes tipos de comunicación y donde podemos así integrarnos mejor, si recibimos una educación conjunta , sin ningún tipo de barrera, que nos haga separar puntos de vistas, sino , complementarlos. En base a esta problemática, nace la necesidad de desarrollar nuevos soportes que respondan de forma coherente, eficaz y funcional, complementado con nuevos sistemas de códigos comunicacionales, los que buscan integrar y educar a un grupo objetivo dentro de nuestra sociedad, alimentando el desarrollo inter e intra-personal del usuario hacia sus pares.


Capitulo 01: Presentación del Proyecto

13

>>> Objetivos Objetivo General Por medio del diseño grafico, proponer una solución coherente e integradora, a niños videntes y no videntes de Santiago de Chile, educando y desarrollando su creatividad conjuntamente, por medio de un libro didáctico, basado en un sistema que codifica los colores, por medio de texturas.

Objetivos Específicos

1. comunicación, el cual permitirá enseñar de manera conjunta una unidad educacional en Integrar comunicacional, grupos de niños videntes y no videntes. A través de un sistema de común.

por medio del soporte grafico, a niños y padres. En relación a un punto de vista 2. Educar diferente de comunicación, ayudando a crear en el presente y en un futuro próximo, valores, como la tolerancia, el respeto, y la integración en nuestra sociedad.

3. Potenciar el desarrollo de la creatividad a temprana edad. Proponiendo nuevos métodos plásticos, como el uso de la imaginación y las artes hapticas, dentro de la educación.

>>> Hipótesis del Trabajo Lo que se busca desarrollar en este proyecto, es netamente la integración, como objetivo principal, a través de un soporte grafico, amable, coherente y fácil de usar, destinado a niños de educación primaria, no videntes y videntes. Este soporte grafico, será un libro didáctico, el cual como materia educativa principal, serán los colores, los cuales mediante un sistema de codificación y texturas, llamado Sistema Constanz, permitirá que el niño deficiente visual, pueda identificar los colores mediante el tacto. Por lo tanto, niños videntes como no videntes, podrán utilizar esta herramienta, para aprender los colores, ya que gráficamente, el libro poseerá ilustraciones, usando los colores como


Capitulo 01: Presentación del Proyecto

14

protagonistas, pero complementados con las texturas y relieves, para los no videntes. Este sistema de enseñanza que se practicara en el libro didáctico, permitirá la integración inmediata de niños deficientes visuales y videntes, y a la vez la de sus padres, creando valores y nutriendo educativamente, nuevas maneras de enseñar, educando y creando lazos entre sus pares y la sociedad. Al mismo tiempo, de la mano de la integración y la educación, se les sumará el desarrollo de la creatividad, ya que este método de educación, es mucho más plástico y fácil de desarrollar con niños. El lenguaje que se usará para enseñar este sistema, permitirá que los niños aprendan jugando, y desarrollen su creatividad, pintando, tocando láminas e interactuando con sus pares. Este libro didáctico, constará de una parte teórica, en donde se enseñará de manera didáctica los colores mediante el sistema constanz, por medio de un lenguaje fácil para los niños, e instrucciones mas practicas para los padres. Y a su vez, en conjunto con la lectura de los niños, lectura braille para los niños no videntes. Además, de este libro teórico didáctico, habrá un libro de actividades que complementara lo aprendido en el primer libro. Este va a contener actividades pensadas en la materia aprendida, y conjuntamente se puede utilizar para niños videntes y no videntes, reforzando así la integración y los valores positivos, por medio de la interacción de ambos grupos. Contará con instrucciones para padres y elementos didácticos como laminas.

>>> Problema del Diseño a ser Resuelto A partir de lo descrito anteriormente, la idea es generar una publicación infantil. Un libro didáctico más un libro de actividades, para niños entre 6 y 7 años, videntes y no videntes. El contenido del primer libro, será el aprendizaje de los colores. Mediante un lenguaje literario simple, retorico y emocional, el cual será relatado por un personaje principal. El osito Esteban. Este osito, invitara al niño a conocer cómo funciona su día de la semana, en donde, dentro de sus acciones estará el levantarse, cepillarse los dientes, ir al colegio, etc., todo estas acciones relacionadas con los colores que el vaya descubriendo y enseñando. Toda esta historia será apoyada por ilustraciones llamativas y coloridas, además de pequeños juegos de identificación de los códigos aprendidos, en relación a cada color. Dentro del lenguaje utilizado para este libro, encontraremos el método del sistema constanz, el cual es el que se va a enseñar en estos dos libros, a través de códigos desarrollados con texturas.


Capitulo 01: Presentación del Proyecto

15

A su vez, existirá un espacio dentro de la publicación la cual constara de la misma información de cada página, pero en sistema Braille, además de un sistema iconográfico , el cual permitirá al no vidente, saber en qué unidad se encuentra.

Cada unidad, estará relacionada a los colores que se van a enseñar. Es así como:

1.

2.

3.

Unidad 1, colores primarios además del blanco y el negro. Unidad 2, tonalidades de los colores primarios, como el rosado, el piel, el rojo fuerte, etc. Unidad 3, colores secundarios.

Las unidades mantendrán siempre una misma estructura, en donde, primero encontraremos el código del color en sistema constanz, luego una descripción de porque está definido así, y como es el color, y luego una lamina a dos planas, en donde se encuentra el personaje, realizando una acción, y en donde se le pide al niño, identificar y encontrar el color y el objeto. Para el segundo libro, el de actividades, los tipos de lenguaje serán los mismos, constanz, braille y escrito, y además contara con instrucciones específicas para padres o tutores. Estas instrucciones se referirán a la manera en cómo abordar la actividad y los pasos a seguir. Este libro será un soporte desplegable, dinámico y simple de usar. Sera el complemento para el libro teórico y además contendrá en su interior, material extra para el desarrollo de algunas actividades.


Capitulo 01: Presentación del Proyecto 16

>>> Restricciones Una de las restricciones que podemos encontrar es la falta de un tutor o persona adulta que este acompañando al niño en su lectura. Esta carencia debilita el mensaje que se quiere entregar, ya que al no haber alguien adulto, leyendo con el niño, enseñando que debe hacer y cómo, el mensaje, y la manera de enseñar se ve debilitada y se vuelve un juego, en donde la ilustración cobraría más peso que el sistema en sí mismo.

>>> Requerimientos La publicación debe desarrollarse con texturas, códigos coherentes con el sistema Braille, para que así el lenguaje de la publicación tenga sentido y coherencia con lo que se quiere enseñar. Además, el soporte debe poseer durabilidad y un tamaño considerable para que los niños puedan interactuar con el material de una manera sencilla, permitiéndoles cómodamente aprender y seguir las instrucciones de la publicación. Se requiere además que los dos libros se utilicen juntos para así utilizar de mejor manera los recursos. Es necesario que siempre que se esté utilizando y leyendo el libro teórico, se fundamente con las actividades y viceversa, para poder así aprovechar mejor los recursos entregados.



Capitulo 02

la discapacidad

>>>

La Ceguera en Chile y sus avances por la integraci贸n.

>>>

Enfermedades que conllevan a la ceguera.

>>>

Definici贸n de la Discapacidad


Capitulo 02: La Discapacidad 19

Capitulo 02

la discapacidad

Se desarrollará y definirá el concepto de discapacidad, de manera general, consultando a distintas fuentes de información, para luego definir bajo un factor en común, lo que es, y a su contraposición, en concepto de capacidad. Esto para entender como se conoce y define socialmente al discapacitado y a la vez estudiar los distintos enfoques que existen y que podemos concluir dentro de los parámetros de nuestra sociedad. Discapacidad. 1. f. Cualidad de discapacitado.(1) Según la RAE (Diccionario de la Lengua Española), y luego por discapacitado: Discapacitado, da. 1. adj. Dicho de una persona: Que tiene impedida o entorpecida alguna de las actividades cotidianas consideradas normales, por alteración de sus funciones intelectuales o físicas. U. t. c. s.(2) Consultando con otras fuentes no tan oficiales, podemos encontrar también, que según la OMS (Organización Mundial de la Salud):

1-2. DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA Vigésima segunda edición [en línea]. Sitio oficial de la Real Academia Española. 2011. Disponible en http://www.rae.es/rae.html 3. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD [en línea] Sitio Oficial de la Organización Mundia de la Salud. 2011. Disponible en http://www.who.int/topics/disabilities/es/

Discapacidad: Es cualquier restricción o impedimento de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para el ser humano. La discapacidad se caracteriza por excesos o insuficiencias en el desempeño de una actividad rutinaria normal, los cuales pueden ser temporales o permanentes, reversibles o surgir como consecuencia directa de la deficiencia o como una respuesta del propio individuo, sobre todo la psicológica, a deficiencias físicas, sensoriales o de otro tipo.(3) Los que nos deja claro que comparando las dos definiciones de discapacidad, estas como factor común, hablan de un impedimento o restricción de la capacidad de realizar una actividad de manera “normal”, ya sea psicológica, física o sensorial. Mirándolo de un punto frio, dentro de la


Capitulo 02: La Discapacidad

20

sociedad, los discapacitados vendrían siendo como una “gran minoría” de personas que no son “aptos para realizar acciones comunes” como los “capacitados”.

Ahora bien, veamos la definición de capacidad y capacitado.

Capacidad 1. f. Propiedad de una cosa de contener otras dentro de ciertos límites. Capacidad de una vasija, de un local. 2. f. Aptitud, talento, cualidad que dispone a alguien para el buen ejercicio de algo. 3. f. Fís. Volumen. 4. f. Fís. Cociente que resulta de dividir la carga de una de las armaduras de un condensador eléctrico por la diferencia de potencial existente entre ambas. Su unidad es el faradio. 5. f. desus. Oportunidad, lugar o medio para ejecutar algo.(4) Nos queda claro lo que es una capacidad según la RAE, ahora bien, según otra fuente online;

Capacitado Adj capacitado, que está habilitado para una tarea determinada.(5)

Bajo estas definiciones, una persona capacitada, es quien se encuentra habilitado para realizar tareas, en cambio un discapacitado no. Con esto podemos claramente enfocarnos en 2 posiciones, enfoque medico y enfoque social. Enfoque Medico 4. THE FREE DICTIONARY BY FARLEX [en línea] 2011. Disponible en http://es.thefreedictionary.com/ 5. DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA Vigésima segunda edición [en línea]. Sitio oficial de la Real Academia Española. 2011. Disponible en http://www.rae.es/rae.html 6. DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA Vigésima segunda edición [en línea]. Sitio oficial de la Real Academia Española. 2011. Disponible en http://www.rae.es/rae.html (Minusválido, da.: (Del lat. minus, menos, y válido). 1. adj. Dicho de una persona: Incapacitada, por lesión congénita o adquirida, para ciertos trabajos, movimientos, deportes, etc. U. t. c. s.).

Dentro del enfoque medico, la discapacidad se ve como una enfermedad individual, causando un trauma, una deficiencia, o una condición diferente de salud que requiere la observación y el tratamiento de profesionales. Fríamente bajo os parámetro médicos, un discapacitado, es una persona minusválida(6), calificando a esa persona, como “menos valido” que los demás. Enfoque Social Ahora bien, en cuanto al enfoque social, la discapacidad socialmente es un concepto totalmente creado por la sociedad, dada a la falta de integración que hay, ya que el concepto de la discapacidad, lo creamos nosotros, como sociedad, determinando y separando muchas veces labores, acciones y en diferentes situaciones a los discapacitados dentro de la propia sociedad. El problema que aquí se hace presenta requiere de acción social y responsabilidad colectiva, para lograr así una igualdad entre todos, como comunidad. Trabajando juntos mediante métodos y la utilización de herramientas e infraestructuras públicas dirigidas al buen vivir de los discapacitados e informándonos, podemos recién hablar de una integración eficaz a nivel social.


Capitulo 02: La Discapacidad

21

>>> Enfermedades que conllevan a la ceguera. Ya sabemos lo que significa el concepto de discapacidad y como distintamente está enfocado. Sabemos también que la discapacidad que nos interesa enfocarnos por ende investigar es la discapacidad visual, mas conocida como, la ceguera. La ceguera es una discapacidad física que consiste en la pérdida total o parcial del sentido de la vista.(7) A partir de esta definición, podemos concluir que existen diferentes tipos de ceguera, pero que se clasifican en perdida de vista parcial o total. En la ceguera parcial, por ejemplo, el individuo, ve con baja visión o no posee la capacidad optima de una buena visión, por lo que, generalmente debe usar anteojos, para poder así corregir su problema. Por el contrario, en el caso de la ceguera total o completa el individuo, no ve ni siente, ya que no responde a ningún estimulo, ni a la luz ni al resplandor de esta. Dada las definiciones de ceguera parcial y total, podemos profundizar en las causas de la ceguera. Las enfermedades más comunes y que se extienden alrededor del mundo, que pueden causarlas, según la OMS, son;

1. Cataratas 2. Errores de Refrección no Corregidos

2.1. Miopía 2.2. Hipermetropía 2.3. Astigmatismo

El uso de un bastón, puede permitirle a las personas no videntes, medir distancias, esquiva objetos y guiarse por el tacto. Existe el bastón rojo, que lo usan las personas que no tienen ningun tipo de visión, y el bastón amarillo, que usan las personas con baja visión.

7. WIKIPEDIA LA ENCICLOPEDIA LIBRE [en línea] 2011. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Ceguera [Articulo: Ceguera]

3. Glaucoma 4. Degeneración Macular Asociada a la Edad

A continuación observaremos por medio de láminas explicativas, las causas de estas 4 importantes enfermedades, sus clasificaciones de acuerdo a su grado y tipo de enfermedad y principales causas.


Capitulo 02: La Discapacidad

22

Causas de la Ceguera

1 Cataratas

En medicina oftalmológica, se llama catarata a la opacificación total o parcial del cristalino.

>> Catarata Congénita

>> Clasificación

Es el tipo más frecuente y es la principal causa de pérdida de visión entre los mayores de 55 años. Está causada por la acumulación de células muertas en las lentes naturales de los ojos, encargadas de enfocar la luz y producir imágenes claras y nítidas.

>> Catarata Adquirida Producida por la existencia de una lesión hereditaria o una agresión sobre el embrión durante su desarrollo. Así ve una persona con cataratas.

Documentanción obtenida en: WIKIPEDIA LA ENCICLOPEDIA LIBRE [en línea] 2011. Disponible en http:// es.wikipedia.org/wiki/Catarata [Articulo: Catarata]

[Sin asociaciones sístemicas]

[Anomalías Cromosómicas]

Catarata hereditaria aislada Catarata Zonular Catarata polar

Síndrome de Down Síndrome de Patau Síndrome de Edwards

[Con asociaciones sístemicas]

[Síndromes Esqueléticos]

Alteraciones metabólicas Infecciones prenatales

Síndrome de HallermannStreiff-Francois. Síndrome de Nance-Horan.

>> Clasificación [Senil]

[Traumática]

Morfología- Subcapsular anterior, subcapsular posterior, nuclear, cortical.Madurez- Inmadura, madura, hipermadura, morgagniana

Lesión penetrante directa - Concusión Shock eléctrico - Radiaciones ionizantes.

[Presenil] Relacionada Relacionada Relacionada Relacionada tipo 2

con Diabetes Mellitus. con distrofia miotónica. con Dermatitis atópica. con Neurofibromatosis

[Producida por fármacos] Corticoides - Clorpromazina - Busulfano Amiodarona - Oro - Alopurinol.

[Secundarias] Uveitis anterior crónica - Glaucoma de ángulo cerrado congestivo agudo - Miopía alta (patológica) Distrofias hereditarias del fondo de ojo.


Capitulo 02: La Discapacidad 23

2

Causas de la Ceguera Errores de Refrección No Corregidos Miopía Es un error en el enfoque visual que genera problemas para ver los objetos distantes. Lo que sucede es que los objetos son enfocados delante de la retina y no sobre ella misma, por esto es que no se produce problema en los que se encuentran cerca.

>> Miopía Simple

>> Miopía Patológica

La graduaci ón no sobrepasa l as 6 dioptrias y es de evolución limitada hasta los 22 ó 23 años.

También llamada miopía magna y miopía progresiva: La graduación sobrepasa las 6 dioptrías, se cree que está causada por una alteración en el desarrollo del segmento posterior del ojo, pueden aparecer diferentes complicaciones como la atrofia corioretiniana, la maculopatía miópica y el desprendimiento de retina.

>> Causas de la Miopía Patológica

Así ve una persona con miopía.

Documentanción obtenida en: WIKIPEDIA LA ENCICLOPEDIA LIBRE [en línea] 2011. Disponible en http://es.wikipedia. org/wiki/Miopia [Articulo: Miopía]

[Factores Genéticos]

[Factores Ambientales]

[Combinación de Ambos]

La hipótesis más aceptada es que la miopía es hereditaria. La propensión a la miopía de hijos de padres miopes es alta. El eje anterior/posterior del ojo miope es más largo que en los ojos no miopes, lo cual provoca la enfermedad.

Hay desacuerdo en que los hábitos o factores ambientales intervengan en la génesis de la miopía. También se habla insistentemente de un aumento de la incidencia de miopía en la población mundial y se culpa de ello a factores externos como la TV o los monitores de computadora. Es mucho más probable que hayan aumentado la habilidad y los medios técnicos de los médicos para detectar la miopía.

Algunos estudios sugieren que mirar muy de cerca durante mucho tiempo puede exacerbar una predisposición genética a desarrollar miopía. Sin embargo otros estudios han demostrado que mirar muy de cerca (leer, mirar la pantalla de un ordenador) puede no estar asociado a la progresión de la miopía. Una susceptibilidad genética sumada a factores ambientales ha sido postulada como explicación a los diversos grados de miopía en diferentes poblaciones.


Capitulo 02: La Discapacidad 24

2

Causas de la Ceguera Errores de Refrección No Corregidos Hipermetropía

Defecto o trastorno de la visión en que la convergencia de los rayos luminosos tiene lugar en algún punto situado detrás de la retina.

>> Hipermetropía La hipermetropía es un defecto ocular que consiste en que los rayos de luz que inciden en el ojo procedentes del infinito, se enfocan en un punto situado detrás de la retina, en lugar de en la misma retina como sería normal. La consecuencia es que la imagen es borrosa y puede existir por lo tanto una falta de agudeza visual. Es un defecto muy frecuente, aunque no es progresivo ni tiene repercusiones graves, se trata mediante el uso de lentes correctoras.

>> Causas de la Hipermetropía

Así ve una persona con hipermetropía.

Documentanción obtenida en: WIKIPEDIA LA ENCICLOPEDIA LIBRE [en línea] 2011. Disponible en http:// es.wikipedia.org/wiki/Hipermetropia [Articulo: Hipermetropía]

[Factores Genéticos]

[Factores Ambientales]

La hipótesis más aceptada es que la miopía es hereditaria. La propensión a la miopía de hijos de padres miopes es alta.

El factor genético está demostrado como una posible causa de la hipermetropía. No ha podido demostrarse concluyentemente que ningún hábito o condición ambiental pueda causarla. Se ha especulado con la posibilidad de que ciertas carencias vitamínicas o condiciones de iluminación pobres puedan inducirla.


Capitulo 02: La Discapacidad

2

25

Causas de la Ceguera Errores de Refrección No Corregidos Astigmatismo

Defecto de visión debido a curvatura irregular de la superficie de la córnea y el cristalino.

>> Astigmatismo Es un estado ocular que generalmente proviene de un problema en la curvatura de la córnea, lo que impide el enfoque claro de los objetos tanto lejos como cerca. La córnea, que es una superficie esférica, sufre un achatamiento en sus polos, lo cual produce distintos radios de curvatura en el eje del ojo, por ende cuando la luz llega al ojo, específicamente en la córnea, la imagen que se obtiene es poco nítida y distorsionada.

>> Tipos de Astigmatismo

Así ve una persona con Astigmatismo. Documentanción obtenida en: WIKIPEDIA LA ENCICLOPEDIA LIBRE [en línea] 2011. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Astigmatismo [Articulo: Astigmatismo]

[Astigmatismo Simple]

[Astigmatismo Compuesto]

[Astigmatismo Mixto]

Aparece en un solo eje.

Idéntico al primero, solo que ahora se asocia a la miopía si los dos ejes enfocan delante de la retina, o a la hipermetropía si los dos ejes enfocan detrás.

Cuando un eje enfoca delante de la retina y otro detrás.


Capitulo 02: La Discapacidad 26

Causas de la Ceguera

3 Glaucoma

El glaucoma es un grupo de enfermedades de los ojos que tienen como condición final común una neuropatía óptica que se caracteriza por pérdida progresiva de las fibras nerviosas de la retina y cambios en el aspecto del nervio óptico.

>> Según la amplitud del ángulo iridocorneal [Glaucoma de ángulo cerrado]

[Glaucoma de ángulo abierto]

Existe una disminución del ángulo iridocorneal, el cual está formado por la raíz del iris y la córnea. Suele cursar de forma aguda, con elevación brusca de la presión intraocular, dolor intenso, disminución de agudeza visual, visión de halos alrededor de las luces, enrojecimiento del ojo (ojo rojo), dilatación de la pupila (midriasis), náuseasy vómitos. Esto ocurre frecuentemente cuando la pupila se dilata, lo cual provoca en las personas con un ángulo iridocorneal cerrado, un bloqueo de la red trabecular por parte de la zona exterior del iris.

El ángulo iridocorneal es normal. La evolución es lenta, no existen síntomas aparentes pero se deteriora progresivamente la visión, por ello se le ha llamado «el ladrón de la vista».

>> Según el Origen

Así ve una persona con glaucoma. Documentanción obtenida en: WIKIPEDIA LA ENCICLOPEDIA LIBRE [en línea] 2011. Disponible en http:// es.wikipedia.org/wiki/Glaucoma [Articulo: Glaucoma]

[Primario]

[Secundario]

Si no existe otra enfermedad que lo cause. Dentro de este apartado se incluye el glaucoma crónico simple que es la forma más frecuente de la enfermedad.

Cuando existe otra enfermedad que lo origina. Dentro de este apartado se incluyen los siguientes: Glaucoma neovascular por formación de nuevos vasos en el iris - Glaucoma facolítico, por una catarata de larga evolución - Glaucoma pseudoexfoliativo Glaucoma de células fantasma, por una hemorragia vítrea - Glaucoma inflamatorio, causado por un proceso inflamatorio en el interior del ojo - Glaucoma traumático - Glaucoma lenticular, causado por mala posición del cristalino.

>> Según el Aparición [Glaucoma Congénito]

[Glaucoma Juvenil y Adulto]

Es un problema poco frecuente que afecta al 0.05 % de la población. Los síntomas pueden aparecer en un periodo de tiempo comprendido entre el momento del nacimiento y los 3 años de edad. El 66% de los casos tienen afectación en ambos ojos.

El Juvenil afecta a niños, adolescentes y adultos jóvenes. Mientras que el Adulto, como su nombre lo dice, se desarrolla en la etapa adulta.


Capitulo 02: La Discapacidad

4

27

Causas de la Ceguera La degeneración macular asociada a la edad (DMAE) Es una enfermedad degenerativa ocular que afecta al área central de la retina en personas mayores de 50 años. La mácula es la responsable de la visión central y de la fijación y por tanto de actividades tan frecuentes como leer, ver la televisión o conducir.

>> Degeneración Macular asociada a la Edad (DMAE) La degeneración macular asociada a la edad, DMAE, es una enfermedad del ojo ocasionada por degeneración, daños o deterioro de la mácula. La mácula es una capa amarillenta de tejido sensible a la luz que se encuentra en la parte posterior del ojo, en el centro de la retina, esta área proporciona la agudeza visual que permite al ojo percibir detalles finos y pequeños. Cuando la mácula no funciona correctamente, las áreas del centro del campo visual empiezan a perder nitidez.

>> Tipos de DMAE

Así ve una persona con degeneración macular asociada a la edad.

Documentanción obtenida en: WIKIPEDIA LA ENCICLOPEDIA LIBRE - [en línea] 2011. Disponible en http://es.wikipedia. org/wiki/Degeneraci%C3%B3n_macular_ asociada_a_la_edad [Articulo: Degeneración macular asociada a la edad]

[Seca o Atrófica]

[Húmeda o Exudativa]

Esta es el tipo de DMAE que más frecuente y se asocia con pequeños depósitos amarillos en la mácula que se llaman drusas. Presenta pérdida visual gra dual y lenta. Si la DMAE seca afecta sólo a un ojo puede que los síntomas no sean notorios. Este tipo de degeneración macular no tiene ningún tratamiento eficaz y tan sólo puede frenarse su evolución para que no se pierda la visión por completo.

La degeneración macular asociada a la edad de tipo húmeda es la menos común y la más agresiva. Se desarrolla con la formación de vasos sanguíneos anormales en la parte posterior del ojo y cuando estos empiezan a presentar fuga líquida; ocasionando distorsión de la retina. Una de las posibles causas de esta forma de la enfermedad es la falta de oxígeno en la retina, que provoca un proceso de angiogénesis. El tratamiento suele ser cirugía láser o, recientemente, el uso de fármacos antiangiogénicos inyectados directamente en el ojo como el ranibizumab.


Capitulo 02: La Discapacidad

28

Actualmente, existen diversas organizaciones, que se ocupan de proveer información útil, como publicaciones relacionadas a las diversas enfermedades visuales. Es así el caso de un nuevo programa, llamado “VISIÓN 2020: The right to sight” ( Visión 2020: El derecho a ver”), que conjunto con de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB, por sus siglas en inglés), trabajan arduamente para combatir y eliminar la ceguera evitable. Según la OMS, hasta un 80% de los casos mundiales de ceguera son evitables: un 78% en los países en desarrollo y un 47% en los países desarrollados. Aproximadamente un 85% de los casos mundiales de discapacidad (moderada, grave o ceguera) también son evitables.

Logotipo “VISION 2020: The Right to Sight”. Se llama organización 2020 porque para ese año y desde el año 1990 se pueden ir previniendo y solucionando todas aquellas causas de pérdidas de ceguera evitable mediante proyectos en desarrollo.


Capitulo 02: La Discapacidad

29

>>> La Ceguera en Chile y sus avances por la integración. Conocemos ya lo que define una discapacidad, como también lo que define a un discapacitado y los diferentes enfoques que existen en nuestra sociedad para contextualizar la discapacidad. Por otra parte, dentro de la discapacidad visual, existen diferentes maneras de clasificar la ceguera, como también las principales enfermedades visuales, sus causas y clasificaciones. Ahora, ya sabiendo y entendiendo lo anterior, podemos contextualizarnos geográficamente en nuestra sociedad, en nuestro país.

En Chile, poseer algún tipo de discapacidad, ya sea, física, psicológica, sensorial, etc., no es fácil. Vivimos en una sociedad que no está preparada para abordar ciertos temas, como problemáticas. Y de todo tipo en realidad. Los problemas que existen no son pequeños y fáciles de abordar. Como un ciudadano sin discapacidades, existen los ciudadanos con discapacidades, quienes deben tener los mismos derechos que los demás. Derechos principalmente, que tiene que ver con su movilización. El derecho a que la persona con discapacidad pueda, movilizarse de manera fácil, utilizando todas las herramientas posibles, y al 100% para movilizarse dentro de Santiago y el resto del país. Sabemos que existen aun, edificios públicos que no poseen en su totalidad y que en realidad no están aptos para las personas discapacitadas. Ascensores, baños públicos, elevadores, barandas, sistema braille aplicado a diferentes soportes, como barandas, ascensores e interruptores, sistema de guía a base de texturas en el piso para no videntes, en fin, espacios pensados también en discapacitados, que al momento de desarrollar el proyecto, ya sea un edificio, una plaza pública, un paradero, no se están aplicando y están dificultando la vida de un cierto número, y no menor, de personas que poseen los mismos derechos y facilidades de hacer sus vidas. “El Diseño Universal es buen diseño al tratarse de un diseño para la persona usuaria y no de un diseño para el diseñador.” (M. Harrison)(8) Las calles de Santiago, pueden ser verdaderas trampas para abuelos, niños, gente discapacitada, y más aun, para discapacitados visuales.

8. Pamela Prett Weber, “Diseño accesible - construir para todos”, Santiago de Chile, Corporación Ciudad Accesible, Octubre 2002. Pág. 9. [Más Información] http://www.ciudadaccesible.cl/

Con esta verdadera definición del buen diseño, podemos seguir ahondando en como Chile, dentro de nuestra sociedad, está afrontando y de qué manera lo está haciendo, a esta problemática que existe cada día y que debemos empezar a tomarle el peso.


Capitulo 02: La Discapacidad

30

Cuando hablamos de discapacidad, nos olvidamos también de los discapacitados temporales, como son las embarazadas, personas obesas, personas en rehabilitación post quirúrgica, personas que llevan coches de paseo o bultos pesados, personas con secuelas temporales por accidentes y personas mayores de 60 con reflejos y discapacidad física disminuidas. Con esto, el 10% de la población que sufre discapacidad, se les suma este porcentaje que no es menor, y que incluso puede hasta, doblar el 10% de la población con discapacidad. Un problema serio a la hora de pensar y evaluar, como vive y se desplaza la persona con discapacidad. Ahora, poseemos herramientas que junto con la tecnología, vamos dando pasos firmes que nos están preparando para el desarrollo de una ciudad más amable con los discapacitados.

Herramientas Integradoras En el caso de los no videntes, existen muchas herramientas que permiten que este grupo de personas, pueda llevar una vida lo bastante cerca de lo “normal” y que están ayudando a la integración.

Tactile Minds, es la publicación pornográfica de la fotógrafa Lisa Murphy, la cual está dirigida a personas con baja visión y no videntes. Contiene imágenes en relieve y descripciones en Braille.

El sistema más conocido, es el sistema Braille, sistema de lectura y escritura táctil pensado para personas ciegas. El cual está compuesto por un código estructurado de 6 puntos, en donde se van codificando por medio de los puntos, el alfabeto, los números y signos. Este código ha sido bastante explotado y bien utilizado. Es accesible y fácil de aplicar. Así lo hemos visto, por ejemplo en las barandas del metro, y transporte público, en ascensores, papelería, etiquetas y productos y hasta en etiquetas especializadas para la utilización de este código, como lo están aplicando en algunos supermercados de Santiago, en donde al momento de pasar los productos por la caja, se van colocando a los productos, etiquetas, que ayudan luego a identificar, que producto es, indispensable para los productos que aun no poseen sistema braille en sus envases. Existen también sistema de audio a través de MP3 que son utilizados en varias bibliotecas de Santiago, como es el caso de la Biblioteca Nacional que cuenta con un área especializada en donde se pueden encontrar, libros y revistas en braille, además de MP3, Cassettes, y un área para utilizar computadores con sistema de voz, y telesensor para usuarios de baja visión. Además posee de una impresora Braille, en donde el usuario puede imprimir el material que desee.

Actualmente el Braille, ya no es solo una herramienta que se aplica en papel, si no que , se está empezando a utilizar de manera masiva en distinto soportes. Como el tatuaje, que no se queda afuera.

Existen páginas web también que poseen dentro de sus aplicaciones, sensores de voz que se pueden activar para la navegación de un discapacitado visual, como también, aplicaciones en donde se puede agrandar de tamaño la tipografía, para personas con baja visión. A su vez software que permiten convertir los textos en Word a Sistema Braille, para luego imprimirlos fácilmente, y que se pueden utilizar en los propios PC, desde el hogar de las personas no videntes.


Capitulo 02: La Discapacidad

31

En el plano educacional, también existen avances, como los nuevos métodos utilizados para los usuarios con discapacidad en la PSU y el SIMCE. Se desarrollaron hojas de respuestas acondicionadas con código braille para discapacitados visuales, como también la prueba, con diferentes sistemas de lenguaje, acondicionándose a los métodos y sistema de comunicación de este grupo de jóvenes. A la vez, y no menos importante, están los perros lazarillos, los CD Interactivos y GPS, además de semáforos con sonidos, y la utilización de veredas y caminos con sistema de texturas en el piso, ayudando y guiando a los no videntes por medio de códigos táctiles, como las esquinas, entradas de autos, escaleras, etc. Este sistema por ejemplo lo encontramos en algunas calles como, en el Barrio Bellavista y en el Metro. Como hemos visto, la mayoría de las herramientas están siendo utilizadas de manera correcta, y cada día, se avanza mas con su accesibilidad a nuestra sociedad, lo cual es importante ya que permite de esta manera integrar a los discapacitados visuales a nuestra sociedad con mayor amplitud, ya que en todo ámbito podemos ver la incorporación de estas herramientas en distintos soportes que utilizamos diariamente y que antes eran inutilizables para los discapacitados visuales.

Educación para niños no videntes en Chile. “Según la UNESCO, el 90% de los niños con discapacidad no asiste a la escuela y la tasa mundial de alfabetización de adultos con discapacidad llega solamente al 3%, y al 1% en el caso de las mujeres con discapacidad, según un estudio del PNUD de 1998.”(9) Las baldosas con los formas ovaladas, Sirven para indicar la dirección a seguir. Se colocan una detrás de otra en el pavimento de forma que los resaltes alargados quedan alineados indicando la dirección del itinerario a seguir. Obviamente se pueden recorrer en ambos sentidos. Mientras que los circulos Se encuentran siempre que hay un cambio de dirección posible, en los cruces entre itinerarios o delante de un obstáculo donde se corta el itinerario, por ejemplo al llegar a una escalera, en la entrada de un ascensor, etc.

9. Documentanción obtenida en: ENABLE - NACIONES UNIDAS - [en línea] 2011. [Articulo: Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad] Disponible en http://www.un.org/spanish/disabilities/convention/overview.html

En Chile, existen varios colegios para no videntes, los cuales llevan a una larga trayectoria y educan durante toda su etapa escolar o bien los preparan a temprana edad, para luego, integrarse a los modelos de educación normal. Colegios como Hellen Keller, ubicado en la comuna de Ñuñoa, o la Escuela de Ciegos Santa Lucia, ubicada en la comuna de La Cisterna, poseen años de trayectoria en este tipo de educación, y la experiencia a nivel Nacional y Latinoamericana es reconocida, promoviendo así un nivel de conocimientos a través de herramientas, espacios especializados para el alumnado, profesionales y funcionarios expertos en el tema. Básicamente lo que se busca en estas escuelas, es la educación de los alumnos, pero a la vez también la capacitación y rehabilitación, de ellos, junto con los valores entregados y desarrollados, como el respeto, y su propia integración a la sociedad, enfatizando la educación en todo ámbito, ya sea personal, escolar, laboral y social. Este tipo de modelo de educación diferencial es uno de los caminos por los que el niño no vidente, como sus padres pueden optar a la hora de buscar educación. Pero también hay personas que opinan de diferente manera como es el caso de Delia Martínez, jefa técnica de la escuela diferencial


Capitulo 02: La Discapacidad

32

Ann Sullivan de Valdivia en un texto de su autoría entregado en el Encuentro de Educadores de Escuelas de Ciegos realizado en Santiago en el mes de Junio, en el cual expresa: “El planteamiento no debe ser ‘integración o escuela especial. Todo depende de la forma en que se implanten, de los profesionales responsables de los mismos y de los recursos educativos que ofrece una comunidad determinada. La elección se debe hacer teniendo en cuenta las necesidades individuales de los alumnos, como también sus capacidades y posibilidades. Se debe enfocar desde el punto de vista de qué es lo mejor para el niño, para su desarrollo total, para su sano crecimiento y para su futuro, como individuo y participante activo”.(10) De este modo, se plantean distintos caminos de educación, pero al final todo depende de la decisión de sus padres y las capacidades intelectuales como sociales de cada niño. Es por esto que la etapa de integración se vuelve irregular, ya que todo depende de muchos factores para que el niño de el paso de la integración, al optar por un colegio no diferencial. “Lo ideal es la integración desde el nivel de jardín infantil, pero hay que tener en cuenta que no todos los niños pueden integrarse”.(11) Según Paulina Videla, jefa técnica del Hogar de Ciegos Santa Lucía, de Santiago, quien apunta a que el problema se debe a la integración tardía de los niños con discapacidad visual a establecimientos no especiales. Gloria Bofarull, directora del colegio Hellen Keller, concuerda en parte con esta opinión, precisando que “si bien es cierto la segregación no es buena, tampoco lo es una mala integración. Creo que lo ideal es que los niños comiencen en una escuela especial y se integren una vez que dominen ciertos contenidos básicos como movilidad y buena orientación, además de un buen manejo del ábaco y del Braille”.(12) Alumno discapacitado visual de la Escuela Santa Lucía de La Cisterna, en el ramo de Artes Hápticas.

10. PASO A PASO - [en línea] 2011. [Articulo: Chile: Educación para niños Ciegos] Mauricio Carmona B.; Ruth Melgarejo S. Atrévete, publicación del chileno Fonadis, Año 4, No. 39, Ago. 99 Disponible en http://www.pasoapaso.com.ve/ CMS/ 11. Ibíd. Pág. 2 12. Ibíd. Pág. 2

El camino no es fácil, como nos hemos dado cuenta. Es obvio que el niño no vidente debe poseer más capacidades y habilidades y el esfuerzo debe ser el doble para poder integrase y “nivelarse” con sus pares, quienes también, al igual que con sus profesores, deben educarse e instruirse en el tema. Es el caso puntual de los educadores que muchas veces no saben cómo desarrollar métodos de educación que puedan ayudar al desarrollo de la clase con estos niños. Y es difícil, porque en Chile, la educación como parte de muchos otros contextos, no está pensada para diferentes situaciones. El uso de herramientas como el ábaco y el braille son grandes métodos de comunicación y aprendizaje que se están utilizando, como también lo son los sintetizadores de voz y software ideados para computadoras, pero va más allá de las propias herramientas lo que un profesor debe aprender y poseer las capacidades para afrontar estas situaciones. Para esto, existen diferentes métodos que se pueden utilizar y que son parte de la educación de los niños no videntes. El uso de tutores por ejemplo, es ideal para el aprendizaje del profesor actual, que quizás no posea conocimientos avanzados del tema y que puede verse ayudado por


Capitulo 02: La Discapacidad

33

un especialista, quien estará encargado de ayudarlo como también ayudar al niño. Sera el puente entre estos puntos que tarde o temprano deben unirse. Es así como poco a poco en Chile, debemos como sociedad, empezar a educarnos, en todo ámbito, este en especial, ya que sin duda es la base de gran parte de la vida de una persona con discapacidad visual. La sociedad y los métodos avanzados que existen hoy en día, son grandes herramientas que debemos empezar a utilizar, parte de la integración va estrechamente de la mano con nuestras propias capacidades como seres humanos. Educar, Capacitar, Rehabilitar no son solo conceptos que deben aprender las personas, niños en este caso, con discapacidad visual, si no que nosotros como sociedad, debemos hacer lo mismo y muchos más. Según la Ley 19.284 de Integración Social de las Personas con Discapacidad sobre el Acceso a la educación, hace referencia este tema en dos artículos que, enfatizan en el desarrollo y necesidades especiales dentro de la educación Chilena. El Artículo 26 plantea a la educación especial como “la modalidad diferenciada de la educación general (...) que desarrolla su acción preferentemente en el sistema regular de educación, proveyendo servicios y recursos especializados a las personas con o sin discapacidad, según lo califica esta ley, que presenten necesidades educativas especiales”.(13) A su vez, en el Artículo 27 establece que “los establecimientos públicos y privados del sistema de educación regular deberán incorporar las innovaciones y adecuaciones curriculares necesarias para permitir y facilitar, a las personas que tengan necesidades educacionales especiales, el acceso a los cursos o niveles existentes, brindándoles la enseñanza complementaria que requieran, para asegurar su permanencia y progreso en dicho sistema”.(14) La educación en Chile, debe ejecutar estas leyes de forma eficaz y rápida. Los docentes comenzar a interiorizarse en la educación diferencial para poder así trabajar de la mano con la integración. 13. LEY DE INTEGRACION SOCIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD - Nº19.284 Santiago de Chile, 1994. [TITULO IV] De la equiparación de Oportunidades [Capitulo II]: del acceso a la educación - Pág. 8. 14. Ibíd. Pág. 8



Capitulo 03

El sentido del tacto

>>>

La Hรกptica

>>>

El Tacto y las Texturas

>>>

Nuestros 5 sentidos


Capitulo 03: El Sentido del Tacto 36

Capitulo 03

el sentido del tacto

Se definirán los 5 sentidos, de forma precisa, para que podamos entender cómo funcionan nuestros órganos, de forma general, y cuáles son los sentidos que se asocian a cada uno. En esta ocasión daremos importancia a uno de ellos. El sentido del tacto, el cual está asociado de manera explícita en nuestro proyecto de tesis y que en esta unidad cobra un protagonismo único. Todos sabemos que el ser humano, posee 5 sentidos, los cuales nos proporcionan la información vital, que permite que nos relacionemos con el mundo que nos rodea de manera segura e independiente. Estos sentidos están netamente asociados a sus respectivos 5 órganos, los cuales deben estar en perfecto funcionamiento para que estos 5 sentidos puedan desarrollarse óptimamente y darnos las respuestas que necesitamos.Las respuestas, son las sensaciones que producen nuestros sentidos. Estas sensaciones son el mecanismo que tiene nuestro cuerpo para procesar todos los estímulos que recibe como: luz, sonidos, sabores, frio, calor, dolor, olores, caricias, cosquillas, etc. A continuación vamos a conocer los 5 sentidos de forma general, el órgano asociado y como este órgano está formado por partes.

La vista La vista o visión es la capacidad de interpretar nuestro entorno gracias a los rayos de luz que alcanzan el ojo. La visión o sentido de la vista es una de las principales capacidades sensoriales del hombre y de muchos animales.

Los 5 sentidos, se asocian a 5 órganos de nuestro cuerpo. La visión a nuestros ojos, el gusto a nuestra boca, la audición a nuestros oídos, el olfato a nuestra nariz, y el tacto a nuestra piel.

El órgano receptor es el ojo o globo ocular, el cual cuenta con distintas estructuras que lo protegen como: orbita, parpados, glándula lagrimal, pestañas y cejas, y los medios transparentes que lo forman son: pupila, cristalino, retina, iris y cornea.


Capitulo 03: El Sentido del Tacto 37

El Oído El oído o la audición es la percepción de las ondas sonoras que se propagan por el espacio. Estas ondas son captadas, en primer lugar, por nuestras orejas, que las transmiten por los conductos auditivos externos hasta que chocan con el tímpano, haciéndolo vibrar. Estas vibraciones generan movimientos oscilantes en la cadena de huesecillos del oído medio, los que son conducidos hasta el perilinfa del caracol. Aquí las ondas mueven los cilios de las células nerviosas del órgano de Corti que, a su vez, estimulan las terminaciones nerviosas del nervio auditivo. O sea, en el órgano de Corti las vibraciones se transforman en impulsos nerviosos, los que son conducidos, finalmente, a la corteza cerebral, en donde se interpretan como sensaciones auditivas. El sentido del oído nos permite percibir los sonidos, su volumen, tono, timbre, y hasta la dirección de la que proviene, además nos provee del sentido del equilibrio.

El Gusto El gusto es uno de los cinco sentidos, con el que se percibe determinadas sustancias solubles en la saliva por medio de algunas de sus cualidades químicas y que da la sensación de sabor. El órgano receptor del gusto es la boca y sus órganos son los siguientes, las papilas gustativas, lengua y paladar. Además poseemos cuatro sensaciones gustativas que pueden reconocerse con facilidad; El sabor acido que se encuentra en los bordes de la lengua, el sabor dulce en la punta de la lengua, el sabor amargo, en la zona posterior y el salado en la punta u bordes, mientras que la zona central de la lengua es insensible a los sabores. El olfato es tan sólo alguno de los sentidos que deben aplicar los catadores de vino, a la hora de examinarlos.

Aunque es el más débil de los sentidos, está unido al olfato, que completa su función gracias a las papilas olfativas. Esto porque el olor de los alimentos que ingerimos asciende por la bifurcación aerodigestiva hacia la mucosa olfativa, y así se da el extraño fenómeno, que consiste en que probamos los alimentos primero por la nariz, usando el olfato. Por ejemplo y para entender, cuando estamos resfriados y tenemos la nariz tapada, comemos y no sentimos los sabores.

El Olfato

Los malabaristas, deben poseer un gran sentido de la audición, ya que el oído está relacionado directamente con el equilibrio.

El olfato u olfacción es el sentido encargado de detectar y procesar los olores. Es un quimiorreceptor en el que actúan como estimulante las partículas aromáticas u odoríferas desprendidas de los cuerpos volátiles, que ingresan por el epitelio olfatorio ubicado en la nariz, y son procesadas por el sistema olfativo. La nariz es el órgano por el cual penetran todos los olores que sentimos desde el exterior y puede distinguir entre más de 10.000 aromas diferentes, siendo el sentido más fuerte al nacer.


Capitulo 03: El Sentido del Tacto 38

El olfato que esta relegado al fondo de la nariz, está constituido por dos cavidades, las fosas nasales, separadas por el tabique. En tanto la parte interna está formada por dos paredes, en donde encontramos a dos receptores químicos del olfato, la glándula pituitaria roja, que se ubica en la parte inferior de la fosa nasal y está recubierto por números vasos sanguíneos que calientan el aire, y la glándula pituitaria amarilla, que se ubica en la parte superior de las fosas nasales y que presenta 3 capas, células sostén, células olfatorias y células basales. Las células olfatorias son células nerviosas receptoras de estímulos químicos provocados por los vapores. En la pituitaria amarilla se encuentran las glándulas mucosas de Bowman, que liberan un líquido que mantiene húmedo y limpio el epitelio olfatorio. Estas células transmiten un impulso nervioso al bulbo olfatorio y de este a los centros olfatorios de la corteza cerebral, que es donde se aprecia e interpreta la sensación de olor.

El Tacto El sentido del tacto o mecanorrecepción es aquel que permite a los organismos percibir cualidades de los objetos y medios como la presión, temperatura, aspereza o suavidad, dureza, etc. En el ser humano se considera uno de los 5 sentidos básicos y se halla principalmente en la piel, órgano en el que se encuentras diferentes clases de receptores nerviosos que se encargan de transformar los distintos tipos de estímulos del exterior en información susceptible de ser interpretada por el cerebro. El tacto pertenece al sistema sensorial cuya influencia es difícil de aislar o eliminar. Un ser humano puede vivir a pesar de ser ciego, sordo y carecer de los sentidos del gusto y el olfato, pero le es imposible sobrevivir sin las funciones que desempeña la piel. En muchos aspectos, el tacto es difícil de investigar. Todos los demás sentidos tiene un órgano clave que puede ser estudiado; para el tacto, ese órgano es la piel, y se extiende por todo el cuerpo. Dentro de los aspectos biológicos encontramos, la piel, la cual se encuentra en un estado de constante renovación debido a la actividad celular de sus capas profundas, varia de textura, flexibilidad, color, olor, temperatura y otros aspectos. La punta de los dedos y la lengua son mucho más sensibles que otros puntos del cuerpo. Las partes más pilosas son generalmente las más sensibles a la presión, porque hay muchos receptores sensoriales en la base de cada pelo, también es más delgada la piel donde hay cabello o vello. El sentido del tacto no está en la capa externa de la piel, sino en la segunda, en la dermis. La herramienta principal de los masajistas son sus manos. El tacto para ellos es imprescindible, Además es una de las profesiones que muchos discapacitados visuales realizan.

En la piel también poseemos receptores sensoriales que detectan los cambios que se producen en el entorno, a través del tacto, la presión y la temperatura. Cada tipo de receptor está inervado por un tipo específico de fibra nerviosa. Los distintos mecanorreceptores se distinguen por el tamaño de su campo receptivo, la persistencia de su respuesta y el margen de frecuencias al que responden.


Capitulo 03: El Sentido del Tacto 39

>>> El Tacto y las Texturas En el punto anterior, definimos en rasgos generales a los 5 sentidos que posee el ser humanos y a sus 5 órganos receptores. Conocimos como funcionan a simple vista y a la vez como estos sentidos influyen en nuestras vidas, reconociendo que el sentido del tacto es indispensable y quizás uno de los más importantes e invalorables en nuestro sistema de vida. En este proyecto el tacto es la mirada de un discapacitado visual, sus manos, son los ojos, por lo tanto, ¿Cómo ven los no videntes?, ¿cómo y de qué manera perciben sus ojos, un extracto del mundo? Como ya sabemos, la luz es un tipo de estimulante sensorial que percibimos con nuestra vista, nuestros ojos. Con ellos, podemos reconocer distancias, tamaños, colores, tonos, podemos saber la dirección de algún punto en especifico, distinguir si la acción que vamos hacer es peligrosa o no, saber hasta qué tipo de sensación podemos tener a partir de una acción. Con solo observarla, como prender un fosforo. Los discapacitados visuales, al no poseer este sentido se ven privados de este tipo de situaciones. Pero, el ser humano y su capacidad de adaptarse, ha encontrado otra manera para realizar estas mismas acciones y saber de la misma forma los tamaños de algún objeto, las distancias, las temperaturas y hasta el color. ¿Cómo? A través, de las texturas. El término textura refiere a la sensación que produce al tacto el roce con una determinada materia y en el cual el sentido del tacto es el principal decodificador de la misma, ya que es el vehículo o encargado de producir la sensación que ostente la textura en cuestión: suavidad, dureza, rugosidad, entre otras. En nuestro entorno podemos identificar muchas texturas, alguna basta solo con mirarlas y ya podemos reconocer sus relieves, y percibir que sensación nos va a dar, como por ejemplo, cuando vemos un trozo de lija, sabemos que al pasar nuestra mano por encima de esta textura, sentiremos una sensación de aspereza. Estas sensaciones, las reconocemos por medio de nuestra vista, ya que fueron experiencias que ya tuvimos por medio del tacto y que quedaron archivadas en nuestra mente. Zhiliang Chen, diseñador del cubo rubik para ciegos, utiliza diferentes texturas, para reemplazar los colores del juego original. El metal, madera, textiles, caucho, plástico y la piedra, son las texturas que interpreta en el cubo.

De acuerdo a esto, existen 2 tipos de texturas, una táctil y otra visual.

La táctil es aquella perceptible únicamente a través del tacto y que permite distinguir entre materiales rugosos como puede ser un cartón, con relieve, como ser la de algún mapa dibujado con relieves en los pertinentes accidentes geográficos, finas como el papel o aquellas suaves, el terciopelo. De acuerdo a distintos factores, podemos clasificar las texturas y darles algún tipo


Capitulo 03: El Sentido del Tacto 40

de connotación, es decir, al momento en que tocamos algo podemos percibir el tipo de sensación que nos produce, automáticamente con un tipo de situación. Por ejemplo, si es que tocamos una textura, que posee puntas, nuestra sensación será de dolor al tener contacto con esa textura, y vamos a relacionarlo automáticamente con una situación de peligro. Por el contrario si es que nos encontramos con una textura, suave, aterciopelada, amable, nuestra sensación será agradable y vamos a relacionarlo automáticamente con una situación de confortabilidad. En el ámbito del diseño, las texturas ocupan un lugar preferencial ya que es la le aportara a este las sensaciones que al otro y al resto de la gente le provoca el lugar recién diseñado. Las texturas están a la orden del día y son una parte casi diaria de los entornos que pisamos, vivimos o visitamos. Además, la maleabilidad y conjunción de texturas que puede vincular el diseño, ya que en el no todo pasa por lo estrictamente escrito, nos permitirá darle a un espacio determinado diferentes tipos de sensaciones, añadirle riqueza, dimensión y personalidad, según corresponda. En el mundo de los discapacitados visuales, las texturas son parte fundamental dentro de sus vidas, como lo es el tacto. Y uno de los buenos recursos basados en la texturas puramente tal, son las guías que encontramos en algunas calles de Santiago. Estas guías corresponden a códigos táctiles, dispuestos en el suelo de las veredas, que disponen de muchos círculos y líneas por donde los no videntes circulan. A través de estas texturas que se encuentra en el suelo, pueden moverse, identificando el término de la vereda, una esquina por ejemplo, a base de círculos, la entrada o salida de vehículos, por medio del mismo código, y la dirección del camino a base de líneas entrecortadas. Estos mismos códigos se encuentran en el Metro, y responde a las mismas necesidades. Debemos recordar que los códigos deben ser iguales en todas las situaciones. Se deben respetar las normas de un código, para que al momento de accionar sobre algún tipo de situación, no elijamos el código equivocado.

Estos códigos permiten guiar a los discapacitados visuales, por donde caminar, si hay que subir escaleras, doblar a una esquina, subir un ascesor, etc.


Capitulo 03: El Sentido del Tacto 41

>>> La Háptica Luego de haber identificado la definición de texturas y como este tipo de código se vuelve tan importante para los discapacitados visuales, podremos conjunto al tacto, conocer un nuevo concepto, el cual está ligado fuertemente con el sentido del tacto, y que nos ofrece un sistema de comunicación táctil y gestual a base de pequeñas acciones que a veces no sabemos porque las usamos, por ejemplo, el estrechar una mano.

Según su definición, la Háptica, significa todo aquello referido al contacto, especialmente cuando éste se usa de manera activa. La palabra no está incluida en el diccionario de la Real Academia Española y proviene del griego háptō (tocar, relativo al tacto). Sin embargo algunos teóricos como Herbert Read(15) han extendido el significado de la palabra ‘háptica’ de manera que con ella hacen alusión por exclusión a todo el conjunto de sensaciones no visuales y no auditivas que experimenta un individuo. Por lo tanto, La Háptica puede considerarse como el estudio del comportamiento del contacto y las sensaciones. El sentido del tacto es extremadamente importante para los humanos, pues no solo provee información sobre las superficies y texturas, es un componente de la comunicación no verbal en las relaciones interpersonales, y es vital para llegar a la intimidad física.Teniendo el sentido del tacto como el órgano receptivo de los estímulos y la definición de la háptica, como este tipo de comunicación no verbal, podemos definir entonces lo que es un sistema de percepción háptico, definido en pocas palabras como, la percepción del individuo del mundo adyacente a su cuerpo mediante el uso de su propio cuerpo.

15. Sir Herbert Edward Read (1893-1968) fue un pensador inglés , filósofo político, poeta, novelista, anarquista y crítico de literatura y arte. Realizó más de 1000 escritos acerca de diferentes áreas del pensamiento. Obtuvo el Premio Erasmus el año 1966. En su trabajo como crítico de arte se destaca la importancia que le da a lo haptico como valor estético sobre lo óptico o más “simplemente” visual.

El sistema de percepción háptica es especial porque puede incluir los receptores sensoriales ubicados en todo el cuerpo y está estrechamente relacionado con el movimiento del cuerpo, de forma que puede tener un efecto directo sobre el mundo que está percibiendo. De igual forma, el concepto de percepción háptica está muy relacionado con el concepto de contacto activo que establece que se obtiene más información cuando un movimiento está asociado al sistema sensorial; y al concepto de Propiocepción psicológica extendida que dice que al utilizar una herramienta nuestra percepción se extiende, tal como cuando usamos un bastón: nuestra percepción es transferida transparentemente hacia el final del bastón, como en el caso de las personas con discapacidad visual.


Capitulo 03: El Sentido del Tacto 42

De acuerdo a esta definición, podemos construir categorías para diferentes acciones y situaciones dentro de nuestra sociedad. Estas categorías son 5 y son: 1.Funcional / Profesional 2.Social/Cortés 3.Amistoso / Cálido 4.Amor/ Intimidad 5.Sexual/Estimulación.

Funcional/Profesional Los Empresarios conocen la efectividad de utilizar el contacto físico mientras se comunican con sus subalternos, pero deben ser cuidadosos y entender que pueden ser malentendidos, una palmada en la espalda puede significar un gesto de apoyo para algunos, mientras que para otros puede significar una insinuación sexual según la cultura de cada país. Los empresarios deben conocer y estar al tanto de los niveles de tolerancia que cada persona tiene con respecto al contacto físico. Otra de las herramientas hápticas dentro del ámbito funcional/profesional es el apretón de manos. La forma en que una persona da un apretón de manos puede decir mucho sobre ella y sobre su personalidad.

Social/Cortés En muchos casos, los aspectos culturales desvanecen los límites entre una categoría háptica y otra, haciendo muy confuso moverse entre categorías. Considérese, por ejemplo el acto de tocar el antebrazo de una persona, este acto es considerado socialmente correcto en muchos lugares, como inadecuado en otras partes del mundo. Este tipo de contacto, se deben de interpretar de acuerdo al contexto, la naturaleza de la relación y el tipo de ambiente social creado al momento en que la persona es tocada. La forma en que una persona da un apretón de manos puede decir mucho sobre ella y sobre su personalidad. Información de las Categorías obtenida en: WIKIPEDIA LA ENCICLOPEDIA LIBRE [en línea] 2011. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Háptica [Articulo: Háptica]

Amistoso/Cálido Es más aceptable para las mujeres tocar que para los hombres en un contexto social o de amistad, posiblemente por la inherente dominación por parte de la persona que toca sobre la persona que es tocada. Se ha encontrado que el contacto físico entre los miembros de la familia afecta el comportamiento de aquellos envueltos. Varios factores actúan dentro del contexto familiar. Conforme los niños crecen disminuye el contacto por parte de los padres. Los varones tienden a distanciarse


Capitulo 03: El Sentido del Tacto 43

de sus padres a una edad menor que las mujeres, y suele haber más contacto con el progenitor del mismo sexo que con el del sexo contrario. Un estudio de comunicación no verbal de como los hombres ‘conversan’ en los bares mostró que las mujeres prefieren a los hombres que tocan mientras conversan, pero lo que les llama la atención es cuando tocan a otros varones. El hombre que toca a los otros es percibido con un mayor estatus y un mayor poder social que los hombres que son tocados o que no tocan a otros.

Amor/Intimidad Se han estudiado tres áreas del contacto entre las parejas cuando están en público. La cantidad de contactos entre un hombre y una mujer cuando están en la etapa inicial de su relación, cuánto de este contacto continúa entre la pareja y su magnitud en relación con el contacto mostrado, así como quién inicia el contacto y cuándo. El contacto en público sirve como una “señal de atadura” o de posesión, para mostrar a los demás que la otra persona está “tomada”. Cuando una pareja se toma de las manos, o se abrazan, están mostrando a los demás que ellos están juntos, este tipo de señales se usan comúnmente en la etapa de cortejo y su uso disminuye una vez que la pareja llega al matrimonio. En las etapas iniciales de la relación los hombres necesitan mostrar socialmente control, así que siguen el rol de hombre que la sociedad establece. Los hombres, en atención del papel social, tienden a iniciar el contacto en las relaciones casuales y a tocar más al principio de las relaciones, este comportamiento es asumido por las mujeres conforme la relación se torna más seria o en el matrimonio. Finalmente, el contacto físico entre las parejas casadas puede ayudar a mantener una buena salud. Las mujeres bajo estrés muestran un alivio casi inmediato con solo sostener las manos de sus maridos. Esto parece ser efectivo cuando la mujer es parte de un matrimonio que la satisface.

Sexual/Estimulación

La fase del contacto físico, es parte de las fases hápticas.

El proceso de comunicación no verbal o negociación es enviar y recibir mensajes en un intento por lograr la aprobación o el amor de otra persona. El cortejo, que podría conducir al amor, es definido como los mensajes no verbales diseñados para atraer pareja sexual. Durante el cortejo, intercambiamos gestos no verbales donde uno le indica al otro que se acerque cada vez más hasta que se lleguen a tocar. Señales esenciales para llegar a la intimidad incluyen caricias en la cara con la nariz, besos y ternura.


Capitulo 03: El Sentido del Tacto 44

El cortejo tiene cinco fases que incluyen la fase de la atención, fase de reconocimiento, fase de conversación, fase de contacto físico, fase de hacer el amor. Las dos últimas fases son las fases hápticas.

En la fase del contacto, tenemos 4 partes;

Primer contacto: Parece más “accidental” que premeditado, se toca una parte neutral del cuerpo y el receptor puede aceptar o rechazar el contacto con un movimiento del cuerpo. Abrazo: El abrazo es la forma más básica de decirle a alguien que se le ama y que posiblemente también se le necesite o desee. Intención de contacto: Un código háptico o pista es la intención que hay detrás del mensaje no verbal. Extender la mano por debajo de la mesa hacia una persona un tanto desconocida es una acción que se utiliza para indicar que existe una “buena disposición” hacia el contacto. Besar: Volcar las cabezas en coordinación para permitir que los labios se toquen es el final de la cuarta fase del cortejo. Luego, dentro de la fase del coito, incluye la estimulación táctil durante el juego anticipatorio o preludio y se le conoce como el contacto suave o protopático, en donde cualquier sentimiento de temor o aprensión se pueden calmar utilizando otras caricias como besar, caricias en la cara con la nariz o un masaje suave.

Artes Hápticas. De acuerdo a este sistema de comunicación no verbal y táctil, podemos encontrar lo que son las artes hápticas, que se adecuan exitosamente al mundo de los discapacitados no videntes, los cuales pueden desarrollar y ser partícipe de este sistema de comunicación, como también ser los receptores y percibir a través del tacto, los objetos y/o soportes artísticos desarrollados.

“Háptica” es un reloj de pulsera con sistema Braille diseñado por David Chavez ganador de un Spark Award.

La aplicación de las artes hápticas está relacionada directamente con las personas no videntes. A través de talleres educativos y recreativos, los alumnos puedes realizar obras, como cuadros y objetos, aplicando la haptica. Para esto, lo único que las personas necesitan es el estimulo de las sensaciones y sentimientos. En algunos talleres, por ejemplo, se les entregan conocimientos y ayuda en cuanto a composición y tamaños de objetos dentro de la pintura. Luego las personas no videntes son las encargadas de desarrollar las piezas, a base de texturas y materiales. En cuanto a los colores utilizados, se eligen referentemente, colores vivos y fuertes, para que personas con baja visión puedan percibir formas y colores, y a la vez las texturas.


Capitulo 03: El Sentido del Tacto 45

En Chile, se destaca la profesora de artes, Annabelle Díaz, quien trabaja con las artes hápticas en la Escuela Santa Lucia de la Cisterna. Para poder lograr enseñar y trabajar con los niños no videntes de esta escuela, Annabelle, tuvo que buscar otros métodos, para enseñar Artes Visuales, de acuerdo al Ministerio de Educación, así modificando la manera de enseñar, opto por diseñar un nuevo ramo, las Artes Hápticas. De acuerdo este nuevo ramo, las actividades se desarrollan primeramente dividiendo al curso en dos grupos, los niños con baja visión y los no videntes, luego se les invita a salir al patio a conocer su entorno, a tocar texturas, oler, escuchar, etc. Todo lo que involucra el uso de los sentidos. Luego dibujan con un punzón siguiendo líneas, así trazando toda la figura, para último paso pintar a través de un sistema de códigos, llamado Sistema Constanz, el cual a través de códigos, los no videntes pueden reconocer los colores, tonalidades y combinaciones. Según Annabelle, señala: “La percepción háptica es la percepción táctil y sensorial del cuerpo completo.”(16), relacionando la háptica con todos los sentidos y estímulos que tenemos.

Annabelle Díaz, se buscó informacion del Sistema Constanz y de las Artes Hápticas, para desarrollar este ramo.

16. Annabelle Díaz, “Diario Las Últimas Noticias”, Miercoles 23 de Septiembre del 2009, Santiago de Chile, Pág. 9.



Capitulo 04

Sistema constanz

>>>

El Sistema Constanz

Sistema Constanz aplicado

>>>

Estructura del Sistema Constanz

>>>


Capitulo 04: Sistema Constanz 48

Capitulo 04

Sistema constanz

En este capítulo conoceremos, y sabremos que es el Sistema Constanz. Su origen, los códigos que lo conforman y su método de enseñanza y aplicación, que permite que personas no videntes y de baja visión, puedan a través del tacto sentir y saber los colores que se están aplicando en el soporte desarrollado y así mismo, abriendo las puertas a nuevas formas de integración. Nuevas formas de ver el mundo sin la necesidad de ver. El Sistema Constanz nace de las manos de Constanza Bonilla, artista visual Colombiana, quien reside hace 31 años en España. Ha cursado estudios de pintura en la universidad Nacional de Colombia y en el taller de pintura de David Manssur. En el año 1974 llega a España para continuar sus estudios de arte en la Escuela Massana de Barcelona hasta el año 1977. Desde el año 2003 su dedicación es el proyecto del “lenguaje del color para ciegos” al que ha bautizado “Sistema Constanz “y con el cual ha realizado en la Galeria Per-For-Art de Barcelona -España en diciembre del 2004, la primera exposición de pintura para ciegos, cuyo objetivo es tocar los cuadros. El Sistema Constanz, esta codificado por medio de líneas y círculos, los cuales a través de un orden a base de texturas, se pueden identificar colores, tales como los primarios, rojo, amarillo y azul. A partir de estos y los códigos del blanco y el negro, se pueden también desarrollar códigos para tonos claros y oscuros, hasta combinaciones de colores, como los secundarios. El objetivo del Sistema Constanz, es el descubrimiento de otra forma de ver por medio de un lenguaje nuevo, el cual desarrolla creatividad e integración, ya que se abren caminos nuevos a un mundo que él no vidente, no posee, ni ha tenido acceso hasta ahora. Gracias a esta herramienta, los discapacitados visuales pueden comenzar a explorar nuevos horizontes, sensaciones, y colores que pueden existir en su mundo también.

Constanza Bonilla, Colombiana creadora del exitoso y novedoso Sistema Constanz.

Las texturas, los espacios, las formas y ahora los colores componen un nuevo mundo para los no videntes, quienes a través de esta nueva herramienta pueden desarrollar y explotar sus capacidades comunicacionales y creativas. Y así mismo, la integración entre no videntes y videntes.


Capitulo 04: Sistema Constanz 49

Tabla de Tonos del Sistema Constanz

Estructura de C贸digos de todos los colores del Sistema Constanz. Sitio Oficial del Sistema Constanz www.sistemaconstanz.com


Capitulo 04: Sistema Constanz 50

>>> Estructura del Sistema Constanz La estructura del Sistema Constanz, es simple. Basada en 3 líneas que provienen y tienen origen en la naturaleza de nuestro mundo, el sistema Constanz es la herramienta que permite a los no videntes, percibir los colores, al igual que nosotros, pero por medio de la háptica, o sea del tacto. A continuación, vamos a conocer el origen de este sistema de códigos y como está estructurado.

Los 3 elementos de la naturaleza, que dan origen al código del Sistema Constanz, son el sol, el mar y el fuego. Y estos elementos se relacionan con los colores. El Sol, representa con la dirección de sus rayos lineales al color amarillo. Su código por lo tanto el una línea recta. El Mar, con el movimiento de sus olas representa al color azul. Su código por lo tanto es una línea ondulada. El Fuego, por último, con la imagen de un volcán en erupción, y su movimiento de llamas, de arriba hacia abajo, representa el color rojo. So código por lo tanto es una línea quebrada, zigzagueante. Junto con estos 3 códigos, se comienza a armar el Sistema Constanz, ya que esta es la base para los demás colores y tonalidades. Por lo tanto, podemos ver a cada color, cada código como la letra de una palabra, que sola, no significa nada, pero ya cuando se entiende el sistema de códigos, es decir el tipo de comunicación, adquiere sentido todo y acaba por entenderse fácilmente.

Colores codificados por niños de un colegio. Desarrollados con el Sistema Constanz

Amarillo

Azul

Rojo


Capitulo 04: Sistema Constanz 51

A continuación podemos observar cómo se van armando los colores secundarios, que parten por la combinación de los 3 primarios. Por lo tanto, el color naranja, se compone de líneas rectas y zigzagueantes, ya que es la combinación del amarillo y el rojo. Para el color verde, se usaran las líneas onduladas y rectas, o sea, el color azul y el amarillo. Por último para armar el violeta, mezclaremos las líneas onduladas con las zigzagueantes, es decir, el color azul y el rojo.

Naranjo

Verde

Pinturas realizadas por niños no videntes en diferentes escuelas del mundo. Todas realizadas con el Sistema Constanz

Violeta


Capitulo 04: Sistema Constanz 52

Para el caso del color café, necesitaremos mezclar los 3 códigos, o sea, líneas rectas, zigzagueantes y onduladas, por lo tanto, el color café es la unión del color amarillo, rojo y azul. En el caso del blanco y el negro que no son precisamente colores, sus códigos son diferentes. El blanco por ejemplo es luz, es claridad que se filtra por cualquier agujero o espacio abierto, partiendo de esta definición, el código que representa el blanco es un agujero hueco. Por el contrario, el negro es ausencia de luz, por lo tanto el código que representa mejor al negro, es un círculo completo, a diferencia del blanco que posee un hoyo dentro.

Café

Blanco

Aqui se puede apreciar como se aplica el color negro con el Sistema Constanz.

Negro


Capitulo 04: Sistema Constanz 53

Bajo estos últimos códigos, podemos empezar a crear tonalidades para los diferentes colores, siendo muy sencillo el sistema. Lo primero que debemos tener en cuenta, es saber cómo se puede estructurar este sistema de tonalidades. Como se puede ver en la imagen, contamos con 9 casillas aplicadas horizontalmente, en donde la casilla central es el color puro, por ejemplo el azúl. Luego dividimos a partir del color central. Hacia la izquierda el tono se va oscureciendo, por lo tanto, desde la casilla del azúl puro hacia la izquierda se le van agregando círculos completos, oscureciendo el azúl. Lo mismo ocurre con el lado derecho. A partir del azúl central hacia la derecha, se van agregando círculos huecos, volviendo el color más claro. Así funcionando para todos los demás colores.

Oscuros

Claros

En esta pintura podemos apreciar como los codigos se mezclan a partir de que se comienza a generar el degrade


Capitulo 04: Sistema Constanz 54

>>> Sistema Constanz aplicado En este punto podremos observar de manera cercana, como en partes del mundo ya se está empezando a implementar el Sistema Constanz, ya sea en colegio y talleres, para no videntes, en donde ha tenido mucho éxito, de acuerdo a su metodología y resultados.

Desde España, pasando por Colombia, Argentina y hasta Chile, podemos encontrar muestras de talleres educativos para discapacitado visuales, desarrollando o visitando galerías de arte, los cuales tienen algo en común, que lo hacen característicos y bastantes atractivos para todos. El hecho de tocar las pinturas. Y es que el Sistema Constanz, se vuelve atractivo tanto como para videntes como no videntes. Es por eso que la mayoría de las galerías, o las exposiciones pequeñas que hacen los colegios al terminar sus trabajos, se vuelven atractivas y divertidas, porque la interacción que se alcanza en estas experiencias es totalmente basada en las sensaciones y percepciones de los usuarios. Las pinturas no solo están ahí, quietas, esperando ser observadas, si no que están ahí justamente para ser tocadas y sentirlas, por todos los que se encuentran en la sala. El Sistema Constanz, se puede aplicar en diferentes soportes. Comúnmente lo encontramos en pinturas planas, en donde el código es usado como textura, ya sea con materiales como palos de helado, papel enrollado, plasticina, cordones, lana, y hasta el mismo material de base como arcilla, o pasta muro, el cual es modificado a base de grosores, y texturas. Diseño de objetos también pueden ser desarrollados a base del Sistema Constanz, como por ejemplo portarretratos, lapiceras, lámparas, cualquier objeto que podamos modificar con texturas y pintura. Aparte de objetos y soportes bidimensionales, el Sistema Constanz es totalmente apto para desarrollar juegos de creatividad, como puzles, en donde el niño debe juntar piezas geométricas que contiene colores, donde se puede practicar todo lo aprendido, como las combinaciones, sus tonalidades, colores secundarios, etc. También, juegos a base de figuras geométricas, etc., los cuales son medios perfectos para el aprendizaje fácil divertido de los niños, una buena manera de desarrollar la creatividad de ellos, y excelente forma de integrar a niños videntes con los no videntes. Cafetera diseñada y coloreada con el Sistema Constanz.

Una de las más gratificantes y recientes experiencias, la tuvieron en Argentina, específicamente en la provincia de Jujuy, en donde El Instituto Superior de Formación Docente “Raul Scalabrini Ortiz”,


Capitulo 04: Sistema Constanz 55

profesorado de arte especializado en artes visuales, abre sus puertas, y ya por segunda vez el año pasado, al encuentro denominado ARTE VIVE versión 2010, en donde se pudo apreciar una exposición de pinturas desarrollado con el Sistema Constanz. Al encuentro fueron citados, lo mismos autores de las pinturas, gente con discapacidad visual y videntes, los que podían también ser parte de la experiencia del Sistema Constanz, siendo vendados y permitiendo explorar las texturas y percibir con emoción, las pinturas realizadas.

“El código del sistema sorprendió a los presentes que desconocían este material didáctico tan sencillo de aprender, por cuanto, algunos de ellos que trabajan con personas ciegas, aplicaban otras variantes para enseñar desde su punto de vista particular. Interactuar con el disfrute de ésta disciplina del Lenguaje del Color y permitir al docente cumplir su función de manera satisfactoria, fue una de las más interesantes conclusiones que realmente asombró a los participantes.

Se comento la forma en que se trataban de enseñar arte a los alumnos ciegos y no imaginaban que alguien se pusiera a crear un sistema que facilitara la tarea de cómo enseñar a percibir el color sin necesidad de verlo.-Es tan sencillo- dijeron, ahora que conocemos el “Sistema Constanz”.(17)

Otra de las experiencias que se destacan es la que impartió la Associació Catalana de Cecs i Disminuïts Visuals el 13 de mayo del 2006, en donde se realizaron juegos didácticos como el rompecabezas pero desarrollados con el Sistema Constanz, tanto como para niños no videntes y videntes, aportando una oportunidad de integración entre estos dos grupos. Uno de los objetivos principales de esta actividad es la integración, el hecho de compartir con el niño vidente sus juegos y aprendizajes, será una oportunidad de integrarse aportándole seguridad y confianza en sí mismo. Además estas actividades, como los rompecabezas, estimulan el esfuerzo mental y la imaginación, ya que son actividades sensoriales, cognitivas y de destreza manual.

Muestra de objetos realizados en un Taller educativo del Sistema Constanz 17. Informe sobre la disertación en la provincia d e J ujuy - Por Nilda G eor gina Ve r a . Documento descargable en Sitio Oficial www.sistemaconstanz.com

Para ambos grupos de niños, habrá aprendizaje. En el niño vidente, se estimula su generosidad, pensar en otros niños, conocer el mundo de un discapacitado visual y la importancia de compartir y crear intereses comunes. El niño vidente a través de esta actividad podrá a través del Sistema Constanz, descubrir nuevas maneras de jugar y utilizar elementos, de manera creativa, estéticas y atractivas a la vista. Por otra parte, para el niño no vidente, el ejercicio de memoria, amplía su mundo en particular y lleva imaginariamente a su terreno el concepto del color por medio de una referencia.


Capitulo 04: Sistema Constanz 56

Aporta a la su vez, conocimiento de los objetos además del atributo de tamaño, forma y textura que ellos experimentan cotidianamente, las características del color. “El hecho de saber que existe una diferencia entre un color y otro y poder comprobarla por si mismo, tiene el potencial de otorgar independencia y seguridad, enriqueciendo su vida cotidiana y cultural.”(18) Para empezar la actividad, primero se comenzó con rompecabezas simples, en este caso, figuras geométricas sencillas, como círculos y cuadrados. La idea es juntar las piezas, siempre siguiendo el código que se debe componer. A su vez, círculos, cuadrados y otras figuras geométricas pueden unirse al rompecabezas, formando figuras, pero siempre siguiendo las líneas del código Constanz. Como segunda etapa, se desarrollaron rompecabezas con formas concretas, ya sea objetos y animales, donde se consigue familiarizar al niño con dicha forma y simultáneamente, memorizando y practicando los códigos de color asociándolos a figuras concretas conocidas.

Rompecabezas geométrico del color azul, realizado con el Sistema Constanz.

Rompecabezas de un cisne realizado con códigos del Sistema Constanz 18. [Articulo]“Juegos Didácticos para integrar niños ciegos y videntes” Documento descargable en Sitio Oficial www.sistemaconstanz.com



Capitulo 05

Aprendizaje y Desarrollo

Infantil

Editorial Infantil DidĂĄctica

>>>

Capacidades intelectuales y Sensoriales de los NiĂąos

>>>

Los estadios de Desarrollo Cognitivo

>>>

Los estudios de Piaget

>>>


Capitulo 05

Aprendizaje y Desarrollo

Infantil

En el presente capitulo, nos enfocaremos en el desarrollo y aprendizaje infantil, la etapa base del crecimiento de una persona. Conoceremos la importancia que tienen los estímulos a temprana edad, las diferentes motivaciones que podemos entregar a los niños durante su etapa pre-básica y básica, a partir de juegos y actividades en donde se les enseña, educa y comparten con su entorno social, factores primordiales para una completa educación. Jean William Fritz Piaget, más conocido como Jean Piaget, es un psicólogo experimental, filósofo y biólogo suizo, nacido un 9 de agosto de 1896 en Neuchâtel, Suiza. Es conocido por la creación de la epistemología genética y famoso por sus aportes en el campo de la psicología evolutiva, sus estudios sobre la infancia y su teoría del desarrollo cognitivo. Dentro de sus estudios sobre la infancia y desarrollo cognitivo, podemos rescatar ciertos factores que a nosotros nos interesan dentro de nuestro proyecto. Y uno de sus estudios sobre Psicología Infantil, se basa fundamentalmente en la detallada observación del crecimiento de los niños, elaborando una teoría de la inteligencia sensoriomotriz, que describe el desarrollo casi espontaneo de una inteligencia practica que se sustenta de la acción. Con esto Piaget, afirma que los principios de la lógica comienzan a desarrollarse antes que el lenguaje y se generan a través de acciones sensoriales y motrices del bebé en interacción e interrelación con el medio, especialmente con el medio sociocultural. Piaget demuestra que existen diferencias cualitativas entre el pensar infantil y el pensar adulto, más aún: existen diferencias cualitativas en diferentes momentos o etapas de la infancia.

Jean Piaget 9 de Agosto de 1896 - 16 de septiembre de 1980

Con esto surge la Teoría Constructivista del Aprendizaje, la cual hace referencia a que cada persona reconstruye su propia experiencia interna, con lo cual puede decirse que el conocimiento no puede medirse, ya que es único en cada persona, en su propia reconstrucción interna


Capitulo 05: Aprendizaje y Desarrollo Infantil 60

y subjetiva de la realidad. Por lo tanto Piaget hace notar que la capacidad cognitiva y la inteligencia se encuentran estrechamente ligadas al medio social y físico. Así considera Piaget que los dos procesos que caracterizan a la evolución y adaptación del psiquismo humano son los de la asimilación y acomodación. La asimilación(19) consiste en la interiorización o internalización de un objeto o un evento a una estructura comportamental y cognitiva preestablecida. Por ejemplo, el niño utiliza un objeto para efectuar una actividad que preexiste en su repertorio motor o para decodificar un nuevo evento basándose en experiencias y elementos que ya le eran conocidos. Por ejemplo: un bebé que aferra un objeto nuevo y lo lleva a su boca, el aferrar y llevar a la boca son actividades prácticamente innatas que ahora son utilizadas para un nuevo objetivo. En tanto la acomodación(20), consiste en la modificación de la estructura cognitiva o del esquema comportamental para acoger nuevos objetos y eventos que hasta el momento eran desconocidos para el niño. Siguiendo con el ejemplo: si el objeto es difícil de aferrar, el bebé deberá, por ejemplo, modificar los modos de aprehensión. Por lo tanto, cuando una nueva información no resulta inmediatamente interpretable basándose en los esquemas preexistentes, el sujeto entra en un momento de crisis y busca encontrar nuevamente el equilibrio, para esto se producen modificaciones en los esquemas cognitivos del niño, incorporándose así las nuevas experiencias, como el Sistema Constanz.

Joan Miró - Mujer de la Noche Reproducción de la pintura en Sistema Constanz. Acá podemos obversar un ejemplo del concepto de acomodación, en donde se modifica un esquema comportamental como el de ver a traves de los ojos, a sentir y ver a traves de las manos. 19 - 20. WIKIPEDIA LA ENCICLOPEDIA LIBRE [en línea] 2011. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Piaget [Articulo: Jean Piaget]


Capitulo 05: Aprendizaje y Desarrollo Infantil 61

>>> Los Estadios de Desarrollo Cognitivo. En sus estudios Piaget, nota que existen periodos o estadios de desarrollo. Algunos periodos se caracterizan por la asimilación, otros en tanto, por la acomodación. A partir de esto, definió una secuencia de cuatro estadios “epistemológicos”(21) (actualmente llamados: cognitivos) muy definidos en el humano:

1.Estadio Sensorio-Motor 2.Estadio Preoperatorio 3.Estadio de las operaciones Concretas 4.Estadio de las Operaciones Formales

Estadio Sensorio-Motor Desde el nacimiento hasta aproximadamente un año y medio a dos años. En tal estado el niño usa sus sentidos (que están en pleno desarrollo) y las habilidades motrices para conocer aquello que le circunda, confiándose inicialmente en sus reflejos y, más adelante, en la combinatoria de sus capacidades sensoriales y motrices. Así, se prepara para luego poder pensar con imágenes y conceptos.

Estadio Preoperatorio Es el segundo de los cuatro estados. Sigue al estado sensorio-motor y tiene lugar aproximadamente entre los 2 y los 7 años de edad y se caracteriza por la interiorización de las reacciones de la etapa anterior dando lugar a acciones mentales que aún no son categorizables como operaciones por su vaguedad, inadecuación y/o falta de reversibilidad. Son procesos característicos de esta etapa: el juego simbólico, la intuición, el animismo, el egocentrismo, entre otras.

Estadio de la Operaciones Concretas De 7 a 11 años de edad. Cuando se habla aquí de operaciones se hace referencia a las operaciones lógicas usadas para la resolución de problemas. El niño en esta fase o estadio ya no sólo usa el símbolo, es capaz de usar los símbolos de un modo lógico y, a través de la capacidad de conservar, llegar a generalizaciones atinadas. 21. WIKIPEDIA LA ENCICLOPEDIA LIBRE [en línea] 2011. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Piaget [Articulo: Jean Piaget - Los Estadios de Desarrollo Cognitivo]

Alrededor de los 6/7 años el niño adquiere la capacidad intelectual de conservar cantidades numéricas: longitudes y volúmenes líquidos. Aquí por ‘conservación’ se entiende la capacidad de comprender que la cantidad se mantiene igual aunque se varíe su forma.


Capitulo 05: Aprendizaje y Desarrollo Infantil 62

Antes, en el estadio preoperativo por ejemplo, el niño ha estado convencido de que la cantidad de un litro de agua contenido en una botella alta y larga es mayor que la del mismo litro de agua trasegado a una botella baja y ancha. En cambio, un niño que ha accedido al estadio de las operaciones concretas está intelectualmente capacitado para comprender que la cantidad es la misma (por ejemplo un litro de agua) en recipientes de muy diversas formas. Alrededor de los 7/8 años el niño desarrolla la capacidad de conservar los materiales. Por ejemplo: tomando una bola de arcilla y manipulándola para hacer varias bolillas el niño ya es consciente de que reuniendo todas las bolillas la cantidad de arcilla será prácticamente la bola original. A la capacidad recién mencionada se le llama reversibilidad. Alrededor de los 9/10 años el niño ha accedido al último paso en la noción de conservación: la conservación de superficies. Por ejemplo, puesto frente a cuadrados de papel se puede dar cuenta que reúnen la misma superficie aunque estén esos cuadrados amontonados o aunque estén dispersos.

Estadio de Operaciones Formales Desde los 12 años en adelante. El sujeto que se encuentra en el estadio de las operaciones concretas tiene dificultad en aplicar sus capacidades a situaciones abstractas. Si un adulto, sensato, le dice “no te burles de x porque es gordo... ¿qué dirías si te sucediera a ti?”, la respuesta del sujeto en el estadio de sólo operaciones concretas sería: YO no soy gordo. Es desde los 12 años en adelante cuando el cerebro humano está potencialmente capacitado, para formular pensamientos realmente abstractos, o un pensamiento de tipo hipotético deductivo.

Niños jugando con materiales didácticos


Capitulo 05: Aprendizaje y Desarrollo Infantil 63

>>> Capacidades Intelectuales y Sensoriales de Los Niños De acuerdo a su entorno y relación con este, ya sea social y físico, los niños adquieren capacidades diferentes para aprender desde temprana edad, conocimientos relacionados con los sentidos y otros más conceptuales y físicos como los colores, las figuras geométricas, leer y sociabilizar con sus compañeros.

A continuación se presentan 4 etapas(22), en donde podemos encontrar, de forma puntual los conocimientos que adquieren en la edad señalada.

Etapa 1 Desde el nacimiento hasta los 3 años de edad, los niños deben poder:

- Hacer ruidos que imiten los tonos y ritmos de las conversaciones adultas - Responder a gestos y muecas. - Comenzar a relacionar palabras que oyen con frecuencia con su significado. - Balbucear en la cuna, lo que resulta en que disfruten de las rimas o juegos de palabras con sus padres. - Jugar a las escondidas o palmaditas - Manejar objetos como libros infantiles y bloques de madera al jugar. - Reconocer ciertos libros por sus portadas. - Fingir saber leer sus libros. - Comprender cómo se sostienen los libros. - Compartir libros con un adulto como algo rutinario. - Nombrar algunos de los objetos en el libro. - Nombrar los personajes de sus libros favoritos. - Mirar los dibujos en un libro y darse cuenta que representan objetos reales. - Escuchar historias y cuentos - Pedir o exigir que los adultos le lean o escriban con ellos. - Comenzar a prestar atención a la escritura, en particular a las letras de sus nombres - Garabatear con algún propósito (intentando dibujar o escribir algo específico). - Producir algunas formas de letras o garabateos que de alguna manera sean similares a la escritura.

Etapa 2 Entre los 3 y 4 años de edad, la mayoría de los preescolares deberán poder:

22. Documento PDF - [El Apredizaje] Pág. 1 - 2.

-Disfrutar escuchar que les lean libros y cuentos -Entender que el texto contiene un mensaje -Hacer intentos por leer y escribir -Identificar letreros y etiquetas comunes


Capitulo 05: Aprendizaje y Desarrollo Infantil 64

-Participar en juegos con rimas -Identificar algunas letras y combinar algunas con sus sonidos correspondientes -Utilizar letras que conocen (o por lo menos intentarlo) para representar en lenguaje, especialmente para palabras de mucho significado como sus nombres o frases como “Te quiero”.

Etapa 3 Para los 5 años de edad, los niños deberán poder:

-Sonar como si de verdad pudieran leer. -Disfrutar que alguien les lea en voz alta. -Contar cuentos sencillos. -Utilizar lenguaje descriptivo para explicar o hacer preguntas. -Reconocer las letras y sus sonidos correspondientes -Demostrar conocimiento con sonidos que riman y sílabas parecidas. -Comprender que el texto se lee de izquierda a derecha y de arriba abajo. -Comenzar a juntar palabras que escuchan con su forma escrita -Comenzar a escribir las letras del abecedario y algunas palabras que usan y escuchan con frecuencia. -Comenzar a escribir cuentos con algunas palabras que se pueden leer.

Etapa 4 Para los 6 años de edad, los niños deberán poder: -Leer y contar historias que conocen bien. -Utilizar varias maneras de ayudarse a leer una historia, como leer de nuevo, predecir lo que va a suceder, hacer preguntas o usar las pistas que hay en los dibujos. -Decidir por su propia cuenta cómo utilizar la lectura y la escritura para varios propósitos. -Leer algunas cosas en voz alta sin dificultades. -Identificar nuevas palabras usando combinaciones de letras y sonidos, partes de palabras y su comprensión del resto de la historia o texto. -Identificar un mayor número de palabras de vista. -Deletrear y representar los sonidos más importantes en una palabra al tratar de escribirla. -Escribir sobre temas que tengan gran significado para ellos. -Intentar usar puntuación y letras mayúsculas.

Niños de 6 años participando en actividades recreativas.


Capitulo 05: Aprendizaje y Desarrollo Infantil 65

>>> Editorial Infantil Didáctica Los libros infantiles son muy importantes en la etapa pre-escolar de los niños, pues los sumergen en un mundo de fantasía e imaginación, desarrollando la creatividad, instancias de comunicación con sus pares y adultos, además de la educación y el aprendizaje.

Un libro se vuelve clave en el desarrollo y aprendizaje a temprana edad de un niño. Junto con el apoyo de los padres, se pueden crear instancias ideales para educar y entretener por medio de estos soportes. Los libros que podemos encontrar y que nos pueden servir de ayuda, son los cuentos con fabulas y/o cuentos que toman valores o temas educativos como el abecedario, los colores, la familia, etc., los cuales a través de personajes claves e historias concretas y simples. Estos libros, son sumamente importantes porque son el primer paso a enseñar y educar a través de historias que entregan valores, como la solidaridad, el amor, el respeto, etc., y que a veces son difíciles de transmitir sin el canal adecuado. Los cuentos con valores permiten desarrollar la creatividad, conocer y comenzar a entender el entorno social que los rodea, como la familia y los amigos. Promueve valores destinados a la conservación y respeto a la naturaleza y la solidaridad y respeto hacia sus pares. Pero junto con los cuentos y libros infantiles, existen también los que usan los juegos y fortalecen estos factores, como son los libros didácticos. Estos libros, son ideales para entretener y educar de la misma forma a los niños, junto con cuentos y actividades, que permiten fortalecer de manera dinámica lo aprendido. Actualmente, dentro de la educación, los juegos didácticos educativos son cada día más importantes e innovadores, a la hora de enseñar y generar vínculos entre los pares. Para el uso de esta herramienta, se necesita que el docente también pueda generar actividades y supervisarlas de manera optima para un buen aprendizaje por parte de todo el grupo de niños. A su vez los padres en sus casas, poder aprender e interiorizarse de que manera pueden aportar con la misma herramienta en la educación de sus hijos, en el propio hogar. El material didáctico va directamente a las manos del niño, de ahí su importancia; funciona como un mediador instrumental, incluso cuando no hay un adulto que acerque el niño a los aprendizajes.

Cuentos infantiles


Capitulo 05: Aprendizaje y Desarrollo Infantil 66

Recursos Educativos Los recursos educativos(23) que se pueden utilizar en una situación de enseñanza y aprendizaje pueden ser o no medios didácticos. Un vídeo para aprender qué son los volcanes y su dinámica será un material didáctico y recursos, pues pretende enseñar, en cambio un vídeo con un reportaje del Nacional Geographic sobre los volcanes del mundo a pesar de que pueda utilizarse como recursos educativos, no es en sí mismo un material didáctico ya que solo pretende informar. A partir de la consideración de la plataforma tecnológica en la que se sustenten, los medios didácticos, y por ende los recursos educativos en general, se suelen clasificar en tres grandes grupos, cada uno de los cuales incluye diversos subgrupos:

Materiales convencionales:

-Impresos (textos): libros, fotocopias, periódicos, documentos... -Tableros didácticos: pizarra, franelograma... -Materiales manipulativos: recortables, cartulinas... -Juegos: arquitecturas, juegos de sobremesa... -Materiales de laboratorio...

Materiales audiovisuales: Libros didácticos desarrollados con nuevas tecnologías

-Imágenes fijas proyectables (fotos): diapositivas, fotografías... -Materiales sonoros (audio): casetes, discos, programas de radio... -Materiales audiovisuales (vídeo): montajes audiovisuales, películas, vídeos, programas de televisión...

Nuevas tecnologías: -Programas informáticos (CD u on-line) educativos: videojuegos, lenguajes de autor, actividades de aprendizaje, presentaciones multimedia, enciclopedias, animaciones y simulaciones interactivas... -Servicios telemáticos: páginas web, weblogs, tours virtuales, webquest, cazas del tesoro, correo electrónico, chats, foros, unidades didácticas y cursos on-line... TV y vídeo interactivos. Libros didácticos desarrollados con materiales convencionales.

23. [Articulo] “Material Didáctico y Recursos” Parte IV - “Diferentes tipos de materiales educativos con avanzada tecnología” [Sitio Web] - [En Línea 2011] www.recrea-ed.cl



Capitulo 06

Etapa proyectual

>>>

Alternativa Final

>>>

Desarrollo de Alternativa Final

>>>

Evaluaciรณn y Selecciรณn

>>>

Desarrollo de Alternativas

>>>

Evaluaciรณn y Selecciรณn

>>>

Estudio de Parcialidades

>>>

Conceptos Grรกficos Generales


Capitulo 06: Etapa Proyectual 69

Capitulo 06

Etapa proyectual

En este punto vamos a identificar los conceptos gráficos generales que se encuentran en la búsqueda de las alternativas correctas para nuestra alternativa grafica final. También vamos a identificar las primeras variables graficas, que vamos a seleccionar una vez haberlas estudiado y considerado su optima funcionalidad. En esta etapa presentare las ideas partiendo por una base general hasta el proceso de bocetaje y decisión final.

Al tratarse de una publicación desarrollada para niños de 6 y 7 años, y más aun, videntes y no videntes, esta debe responder a conceptos gráficos claramente definidos, pertinentes a la función y lenguaje que se quiere desarrollar en nuestro producto final. Es por esto que partiremos con nuestro primer concepto, infantil, el cual estará gráficamente potenciado por los elementos que vamos a utilizar y los colores. Es por esto que se desarrolla una historia simple y básica, junto con la creación de un personaje amistoso, como el osito Esteban, porque se quiere recalcar por medio de un lenguaje infantil, una lectura educativa y simple, la enseñanza de los colores por medio del Sistema Constanz. Se van a utilizar formas simples, colores vivos y sólidos, una lectura y narración simple y muy infantil, resaltando las instrucciones y las paginas educativas donde se enseña el Sistema Constanz. Los elementos serán objetos que el niño podrá identificar fácilmente y los cuales los podrán asociar dentro de su entorno, como una pelota, un árbol un auto, unos zapatos, etc. Además las ilustraciones serán fáciles de entender, muy coloridas, y de gran tamaño para que el niño, tanto vidente, como no vidente, pueda identificarlas, ya sea de manera visual, como de manera táctil. Por otro lado, el concepto didáctico, responderá al uso del libro como material tangible, el cual contendrá materiales y elementos que los niños videntes como no videntes podrán manipular, bajo las instrucciones y ayuda de un adulto. El libro contará con grandes espacios, en donde el niño no vidente, podrá de manera táctil, percibir las áreas didácticas diseñadas para él, tanto en las láminas de ilustraciones como en las instrucciones. Por otro lado el niño vidente podrá hacer lo mismo, tocar y experimentar el Sistema Constanz, tal como si fuera un discapacitado visual, esto, para poder conocer como sus pares, perciben los colores. .


Capitulo 06: Etapa Proyectual 70

Además junto con el libro teórico, estará el libro de actividades, con el cual ambos grupos de niños, podrán utilizar juntos, sin ningún problema de lenguaje, ya que estará diseñado de manera en que los dos grupos puedan entender las instrucciones, en base a ilustraciones y texturas, respondiendo así con recursos didácticos desarrollados especialmente para este libro de actividades.

>>> Estudio de Parcialidades Como ya describimos anteriormente, nuestros conceptos gráficos son lo infantil y lo didáctico. Ahora teniendo nuestra base fundamentada, podemos seguir avanzando, realizando un estudio de parcialidades, tomando en cuenta factores gráficos como los colores, tipografía, morfología, desarrollo de personaje e ilustración, diagramación y composición, texturas, dimensiones y el factor táctil, uno de los principales y fundamentales en nuestro proyecto.

Los Colores Pues bien, dentro de los cuentos y libros educativos infantiles, los colores son sumamente importantes a la hora de realizar una publicación, porque se generan para llamar la atención del niño, volviendo atractivo y dinámico al material. Además les otorga una personalidad propia al libro, que va de la mano generalmente con el tipo de ilustración que se desarrolla. En esta ocasión los colores se apoyan junto con la temática del libro y lo que se desea enseñar, por lo tanto los colores deben ser básicos y sólidos. Por eso la opción es trabajar con colores, sólidos, es decir, sin ningún tipo de degradación, patrones incluidos, ni nada que afecte su fácil identificación. Los colores deben ser claros y simples para el niño, como la utilización de amarillo, rojo, azul, verde, celeste, violeta, etc. Y también deben ser simples para el discapacitado visual, con códigos claros, que le permitan identificar sin problemas el color utilizado. Portadas de libros infantiles en donde podemos observar algunos colores utilizados y de que manera están siendo empleados. Además junto con esto, podemos observar 2 tipos de tipografía usadas. La primera es delgada , utiliza serif y se adapta a las formas y conceptos del cuento, haciendola parecer brotes u hojas. La segunda es mucho más simple, y tiene mayor peso.

Tipografía El uso de tipografías debe ser cuidadoso, ya que se esta realizando un soporte para niños pequeños, los cuales a veces les cuesta leer, o no tienen la practica suficiente, por lo tanto las tipografías elegidas no deben ser complejas, ni de tamaño pequeño. Podemos elegir tipografías de peso, y tamaños considerables para que se puedan leer, pueden ser con serif, pero simples o sin serif también. Lo importante también es poder elegir algún color en especial para la tipografía si es que es muy pesada, para amortiguar el peso. Todo depende del estilo que se le quiera dar.


Capitulo 06: Etapa Proyectual 71

Morfología De acuerdo a la morfología de la publicación, esta debe ser sencilla y reiterativa. Usar formas geométricas, como círculos, cuadrados, triángulos y rectángulos, es cómodo y sencillo para los niños. En este caso se utilizaran formas generalmente básicas para la composición del personaje y los elementos de la ilustración. Formas que el niño pueda reconocer fácilmente.

Ilustración y Desarrollo de Personaje De la mano de la morfología, la ilustración es muy importante en este proyecto, ya que debe ser atractiva y fácil de entender. Siguiendo con los códigos establecidos de la morfología a utilizar, las ilustraciones y los elementos que se encontraran en el libro serán sencillos y fáciles de entender. Arboles, pelotas, zapatos, una cama, el sol, las nubes, etc., son elementos que los niños pueden identificar tanto en la ilustración como en su entorno y familiarizarse con ellos. Estos objetos, además se encontraran en espacios que el niño conoce, como el baño, la habitación, la escuela, la calle, etc.… Además, siguiendo con el estilo grafico, las ilustraciones serán lo más gestuales posibles, estilo boceto de croquis, para darle un carácter grafico único al libro, que lo hará más dinámico e infantil. Junto con los elementos básicos y los espacios a utilizar, se toma la decisión de crear un personaje, con el que el niño pueda sentir cierta similitud, durante la historia contada. Este personaje ayudara al niño a acercarse más a la narración. El personaje le dará instrucciones, lo invitara a conocer y educar sobre los colores, y será protagónico dentro del libro, el cual motivara al niño a seguir leyendo y viendo que pasa con este personaje en el futuro del libro.

Diagramación y Composición

Aquí podemos destacar la morfología utilizada en los dos referentes.Ambos utilizan formas circulares y faciles de distinguir. En cuanto a los personajes, podemos observar que la creación de personajes es sumamente importante, ya que le dan un sentido a la historia, la vuelve más fácil de entender y ayuda a los niños a seguir la narración de forma continua y secuencial.

Este punto es sumamente importante, ya que permite el orden de varios elementos que debemos utilizar en nuestra publicación, como el lenguaje braille, textos, iconos e imágenes ilustradas. Es por esto que se estudiara una grilla adecuada en donde se puedan ordenar todos estos elementos y a la misma vez se pueda componer de manera armónica y funcional las páginas interiores, tanto del libro teórico, como el de actividades. Debemos considerar aquí que la composición de las paginas deben responder a una secuencia lógica y reiterarse durante todo el soporte grafico para que así los niños tengan zonas en donde puedan reconocer, donde se encuentra la zona braille, la zona donde puede utilizarse el Sistema Constanz y donde pueden leer.

Texturas Las texturas es un factor indispensable en nuestro proyecto, porque permite el reconocimiento de los códigos del Sistema Constanz y además los elementos que vamos a poder


Capitulo 06: Etapa Proyectual 72

encontrar en nuestros libros. Gráficamente tenemos la alternativa de jugar con una textura visual y a la vez con texturas táctiles, a partir de los códigos de colores y relieves que podemos utilizar. Estos relieves facilitaran el reconocimiento de elementos y del mismo personaje en las ilustraciones, ya que el niño no vidente, puede de manera fácil moverse por toda la lámina de la ilustración siempre identificando al personaje y a ciertos elementos dentro de cada habitación, reconociendo a través de estos, las acciones o situaciones en donde el Osito se desenvuelve.

Dimensiones Las dimensiones de un libro infantil, son importantes, ya que permiten la manipulación correcta del soporte desarrollado. Una publicación para niños debe poseer una buena calidad del soporte, relacionado al tamaño y gramajes. Para una publicación didáctica, el tamaño influye en el correcto uso del soporte, ya que el niño debe interactuar con el objeto, sin complicaciones. Debe resistir golpes, que al cambiar las paginas, estas soporten y no se vayan a desprender o rajar, etc. Por lo mismo, un libro pequeño, no será útil al momento de realizar acciones como, reconocer figuras por medio del tacto, y menos realizar una lectura en braille, ya que las zonas serán muy pequeñas y no habrá un espacio considerable para realizarlas.

Táctil Esta es una de las principales características del libro didáctico, es por esto que las texturas son importantes en la publicación que se va a diseñar, ya que responden al estimulo más importante que tienen los discapacitados visuales, el tacto. Por esto, la publicación posee diferentes zonas, en donde el niño no vidente puede leer en braille, identificar colores y unidades por medio de iconos que se desplegaran durante todo el libro. Debemos recordar que el libro es una herramienta de trabajo que está destinada a dos grupos de niños, que poseen características diferentes y que debe responder a las debilidades y fortalezas de ambos. Es por eso que gráficamente, como hapticamente está diseñada la publicación, respondiendo funcionalmente a cada uno de los requerimientos.

Aquí en este ejemplo podemos observar las grandes dimensiones de un libro infantil. Aquí se utiliza el personaje principal, en la ilustración, de gran tamaño, existe simpleza y además se vuelve una ilustración atractiva, ya que utiliza el recurso de las texturas.


Capitulo 06: Etapa Proyectual 73

>>> Evaluación y Selección De acuerdo a los factores estudiados anteriormente, podemos evaluar y seleccionar a partir de referentes, los códigos que estimamos convenientes para el desarrollo de nuestra publicación. Estos códigos responderán a las necesidades de nuestro grupo objetivo, tanto sensoriales como funcionales.

A) Colores Dentro de la paleta de colores que se seleccionaron, se encuentran los colores primarios como base, luego los secundarios y tonalidades a partir de los dos primeros grupos señalados. Esto, porque utilizare una gama de colores sencilla, para que ambos grupos de niños puedan distinguir sin problemas los colores. Por lo tanto, la mayoría de los colores a utilizar serán, rojo, amarillo, azul, violeta, verde, naranjo, café, negro, blanco y algunas tonalidades derivadas de los colores mencionados como verde claro, oscuro, celeste, rosado, etc. Serán colores sólidos sin ningún tipo de degradación o patrones que dificulten su identificación.

A Esta es la paleta que se ha seleccionado para el uso de colores para la publicación. Colores vivos y sólidos, y tonos que van desde los cálidos hasta los fríos.

B Las tipografías seleccionadas fueron encontradas en el sitio web www.dafont.com, categoría Script, Various.

B) Tipografía Las tipografías fueron seleccionadas de acuerdo a la gestualidad y facilidad de sus formas. Debe ser una tipografía que represente lo infantil, la caligrafía, lo gestual, la imperfección, pero dejando leerse fácilmente. A d e m á s d e b e s o p o r t a r cambios de tamaño y aplicación de colores.

B “Sketch Block” es una de las tipografías estudiadas para ser integrada en la publicación. Posee un buen peso y es muy legible.

B “Denne At The Tea Party”, es otra tipografía que resaltan por su gestualidad y gráfica infantil.


Capitulo 06: Etapa Proyectual 74

C) Morfología Las formas que se utilizaran serán principalmente geométricas, si bien no serán perfectamente geométricas pues las ilustraciones serán muy gestuales, para priorizar el dinamismo, los círculos, cuadrados y rectángulos serán la base de la mayoría de los objetos y personaje ilustrados.

D) Ilustración y Desarrollo del Personaje

B “Clementine Sketch” es una interesante tipografía, ya que es caligráfica pero mantiene un buen peso y es legible.

B “Love Ya Like A Sister” es una buena opción pues posee peso, es infantil, posee altas y bajas y es fácil de leer.

Las ilustraciones gráficamente serán gestuales, tendrán una gráfica hecha a mano, para poder resaltar lo infantil e imperfecto de un dibujo, como si lo hubiese hecho un niño. Tendrán un contorno grueso que definirá bien a los objetos y el personaje del fondo. Además de utilizará una sombra lateral para despegarlos del fondo a utilizar, dando profundidad a las ilustraciones.

E) Texturas Las texturas son sumamente importantes en el proyecto, es por esto que visualmente las texturas también estarán presentes, dentro de la ilustración. Se integraran texturas para los fondos de las ilustraciones, para generar una gráfica pertinente con la función del libro, la cual es tocar. En general serán texturas suaves pero que ayudarán a resaltar los objetos y el personaje.

C Formas como rectangulos, cuadrados y circulos, son los que se utilizarán principalemnete como base de las ilustraciones.

D

D En esta ilustración podemos observar la morfología que compone al gato. Son formas simples como el triangulo de la cabeza, el cuerpo rectangulo, al igual que las patas y una cola curva. Además de ser una ilustración simple se ve muy natural e infantil.


Capitulo 06: Etapa Proyectual 75

E

Estos dos libros pertenecen a una serie de 4 historias, que pertencen al libro “I LIVE HERE”(24) de Mia Kirshner, J.B. Mackinnon, Paul Shoebridges y Michael Simons, en donde se cuentan 4 historias de personas, mujeres, niños y hombres, que viven vidas dificles, ya sea porque viven en medio de alguna guerra, se encuentran en alguna cárcel, etc.

E Lo interesante de como cuentan las historias, son la manera grafica que tienen para hacerlo, ya que se invitaron a diversos artistas, para poder ilustrar las historias. Fotografías, dibujos, pinturas y una colección enorme de material grafico hace de este libro un referente ligado a lo que se quiere hacer en este proyecto a base de texturas. 24. [Libro] “I LIVE HERE” Mia Kirshner, J.B. Mackinnon, Paul Shoebridges y Michael Simons. Phanteon Books, New York [A la venta desde el 14 de Octubre del 2008] [Sitio Wen en Línea] www.i-live-here.com


Capitulo 06: Etapa Proyectual 76

F) Dimensiones Las dimensiones del soporte serán de 21 cm de ancho por 29,7 cm de alto. Cada página será de este tamaño, hoja carta. Esto dejará grandes espacios para las zonas Braille, de texto e ilustraciones. Así mismo los niños podrán interactuar fácilmente y con mucho espacio en el soporte. El soporte será de alto gramaje como habíamos dicho, para soportar golpes, caídas y desprendimiento de hojas. El libro de actividades por su parte será desplegable, es decir, será parte de un soporte que podra desplegarse y plegarse cuando se termine la actividad, esto permitira un uso dinámico e interactivo.

F Aquí podemos observar el tipo de soporte y materialidad del soporte contenedor de los libros anteriores. Rigido, de tapas duras y desplegable.

F Aquí el soporte contendedor desplegado.

G) Diagramación y Composición De acuerdo a la diagramación y la composición, se necesitará espacios de un tamaño pertinente para que se pueda manejar el lenguaje braille, el Sistema Constanz, los textos y las ilustraciones con comodidad. Aquí las zonas son fundamentales en el libro, ya que permiten al niño vidente y no vidente guiarse, en toda la publicación, identificando las zonas que él conoce y puede leer.

F Aquí se aprecia las dimensiones de un libro didáctico. Donde podemos reconocer un gran tamaño, lo que determina favorablemente su comodidad al momento de utilizarlo.

G En este ejemplo podemos notar fácilmente la diagramación que compone esta página de cuento infantil. Tenemos por una parte, la zona de texto y por otra parte la zona de la imagen. Esto facilita la lectura, y la lectura de las imágenes.


Capitulo 06: Etapa Proyectual 77

H) Táctil De acuerdo a las diferentes zonas que existirán dentro de la publicación, las texturas, el braille y el Sistema Constanz, son fundamentales en el libro, tanto teórico como el de actividades. El factor háptico o táctil dentro del soporte está ligado a las texturas, y las zonas que irán con relieve, como los objetos y el personaje principal, además de los colores que irán con el Sistema Constanz. Es imprescindible este factor en nuestro soporte, ay que una de las problemáticas que debe resolver, es la lectura Braille, y el aprendizaje del Sistema Constanz, por medio del tacto.

G El código Braille, tiene dimensiones y tamaños que se deben respetar para una lectura óptima.

H El uso del cuño seco, ayudará a resaltar elementos que se encuentren dentro de la ilustración.

H Los Iconos son importantes en la publicación, pues permitirán tanto a los niños videntes como no videntes, saber en que unidad se encuentran. En el caso del libro de actividades, estos iconos, ayudarán a destacar los materiales que utilizaran en cada actividad, junto con las instruccciones.

H Las Texturas serán utilizadas en los fondos de las ilustraciones, otorgándole una grafica visual atractiva y textura visual a la publicación.


Capitulo 06: Etapa Proyectual 78

>>> Desarrollo de Alternativas Tras la evaluación y la selección de los códigos anteriores, damos comienzo al desarrollo de las primeras alternativas que tenemos en mente. En este punto podemos, pensar y desarrollar libremente dentro de los factores y códigos ya mencionados, los primeros bosquejos de lo que será nuestro producto final.

Aquí se pueden observar las primeras ideas y bocetos de las páginas en relación a la publicación. Se estudian algunos tipo de cód igos , c om o las f or m as geom é t r i c a s , disposición y diagramación de las páginas de manera general. Además, se establece una simbología para cada unidad y en especial para el libro de actividades, en donde se simbolizaran elementos que se deben usar en cada actividad, como por ejemplo, pegamento, tijeras, compañía de un adulto, etc. En esta ocasión solo se toma la idea, pero no se establecen elementos y formas aun. Otra cosa que se considera es la utilización pestañas separadoras, que identificaran a cada unidad del libro, de manera en que los niños puedan acceder mejor al contenido, si es que se les propone un tipo de guía.


Capitulo 06: Etapa Proyectual 79

Se comenzó una búsqueda para el personaje principal del libro. Estos son bocetos que se realizaron en nuestra primera etapa de búsqueda. Conjuntamente, se experimentaron estilos gráficos diferentes.

En este otro boceto, se sigue con la idea de que el personaje sea un animal, ya que personificar a un animal, logra ser divertido y atractivo para los niños, es por eso que se elige un gato como primea opción.

En este boceto por ejemplo, lo que se busca es lograr un personaje sencillo, con trazos definidos, limpios y delgados, resaltando algunos detalles como los ojos, los bigotes y boca.

Aquí, gráficamente se prueban sombras, hay una intención por lograr más detalles y se humaniza de alguna manera, vistiéndolo como niño. Los trazos se vuelven mas gestuales y sueltos, logrando una grafica más consistente e infantil.


Capitulo 06: Etapa Proyectual 80

Aquí, se sigue trabajando con el mismo animal, el gato, y con los mismos recursos de la ropa, pero en esta ocasión, se busca sintetizar la ilustración, para darle una grafica más infantil. Se siguen usando las sombras y las formas bien geométricas y sencillas, como se puede ver, en sus patas, cuerpo y orejas. En este otro boceto, la idea fue hacerlo lo más infantil posible, como si un niño lo hubiese hecho, para poder así trabajar con ilustraciones totalmente infantiles, con códigos de niños. Se sintetizo al máximo las formas. Los trazos son fuertes y muy marcados, no hay utilización de ningún tipo de sombra. Una ilustración muy básica.


Capitulo 06: Etapa Proyectual 81

En este boceto se vuelve a la gráfica más detallada, el uso de sombras y trazos no tan definidos e infantiles. Además, se cambia el animal, por uno que provoque más ternura, como lo es el osito. Por último, se llega a este ultimo boceto, en donde, se depura la versión anterior, manteniendo el animal y la ropa. Se trabaja en los detalles, tanto como de vestimenta, como de cuerpo y rasgos del personaje, como ojos, pelo, zapatos y polera. Se definen bien las manos y el rostro, se conservan las sombras y la grafica, se vuelve más infantil manteniendo las líneas del bocetaje del personaje.


Capitulo 06: Etapa Proyectual 82

Acá podemos ver como se fueron ordenando el lista de contenidos del libro y las unidades. Aquí se toma la decisión de separar en dos partes la publicación. Una parte tendrá la parte teórica, y la otra será el libro de actividades.

Se hace un bosquejo del contenido que va entra en la simbología del libro, clasificándolo por teórico y por el libro de actividad, que iconos son necesarios para la publicación. Se hace el bosquejo de la diagramación de las páginas, separando así zonas en donde encontraremos el lenguaje braille, las ilustraciones, el símbolo con el sistema constanz y la ubicación de los iconos. Por último se bosqueja también la manera en como el libro de actividades se desarrollará.


Capitulo 06: Etapa Proyectual 83

>>> Evaluación y Selección Tras la evaluación y la selección de los códigos anteriores, damos comienzo al desarrollo de las primeras alternativas que tenemos en mente. En este punto podemos, pensar y desarrollar libremente dentro de los factores y códigos ya mencionados, los primeros bosquejos de lo que será nuestro producto final.

Tras definir el estilo gráfico de la ilustración, se comienza a trabajar en otros objetos y animales, como por ejemplo un árbol y un pájaro. Se trabajan con formas respetando ojalá las formas básicas de la geometría como, los círculos, cuadrados, etc., Aquí se presenta y se ilustra quien será el protagonista del libro finalmente, El Osito Esteban. Se definió el estilo grafico, los trazos y sombras que se van a utilizar, además de su vestimenta.


Capitulo 06: Etapa Proyectual 84

Aquí podemos observar cómo se trabajaron otros elementos, como el sol, el cual se personificó, y las nubes a base de óvalos y círculos. Todos con el mismo tratamiento de sombras y trazos.

Acá se muestra como los niños van a identificar los colores a través del Sistema Constanz. En la primera ilustración, se les muestra el código y en la segunda ilustración encontramos un objeto con el código escrito y con relieves. El niño vidente podrá saber a través de las texturas y visualmente de qué color son los zapatos. Los niños no videntes, podrán, identificarlo con el código en relieve. Estos dos elementos se encontrarán en la misma página.


Capitulo 06: Etapa Proyectual 85

Se realiza un bosquejo de las páginas que va a con t ener el libr o t eór ic o, donde i r á n l a s imágenes los textos y cuantas páginas tiene cada unidad. Se hace un bosquejo de las actividades que va a contener el libro didactico, se definen las instrucciones, los materiales, se define si la actividad es para ambos grupos de niños, si se requiere la supervision de un adulto, si se puede jugar solo o se necesita la compañia de alguien más.


Capitulo 06: Etapa Proyectual 86

ROJO

SISTEMA

CONSTANZ

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis n atoque p enatibus et magnis dis parturient montes, n ascetur r idiculus m us. Donec quam f elis, ultricies n ec, pellentesque e u, p retium q uis, sem. Nulla c onsequat massa quis enim. Donec p ede justo, fringilla v el, aliquet n ec, vulputate eget, arcu. In enim justo, rhoncus ut, imperdiet a, venenatis vitae, justo. Nullam dictum felis eu pede mollis pretium. Integer tincidunt. Cras dapibus. Vivamus elementum semper nisi. Aenean vulputate eleifend tellus. Aenean leo ligula, porttitor eu, consequat vitae, eleifend ac, enim. Aliquam lorem ante, dapibus in, viverra quis, feugiat a, tellus. Phasellus viverra nulla u t metus varius laoreet. Quisque rutrum. Aenean imperdiet. Etiam ultricies nisi v el a ugue. Curabitur ullamcorper ultricies nisi. Nam e get dui. E tiam r honcus. M aecenas t empus, t ellus e get condimentum rhoncus, sem q uam semper libero, sit a met adipiscing s em neque sed ipsum. Nam quam nunc, blandit vel, luctus pulvinar, h endrerit i d, l orem. Maecenas n ec o dio et ante tincidunt t empus. D onec vitae sapien ut libero venenatis faucibus. Nullam bus. Vivamus elementum semper nisi. Aenean vulputate eleifend tellus. Aenean leo ligula, porttitor eu, consequat m sit amet orci eget eros faucibus tincidunt. Duis leo. Sed fringilla mauris sit amet nibh. Donec sodales sagittis magna. Sed consequat, leo eget bibendum sodales, augue velit cursus nunc, bus. Vivamus elementum semper nisi. Aenean vulputate eleifend tellus. Aenean leo ligula, porttitor eu, consequat m sit amet orci eget eros faucibus tincidunt. Duis l eo. Sed fringilla m auris sit a met nibh. D onec sodales s agittis m agna. Sed consequat, leo e get bibendum sodales, augue velit cursus nunc.

7

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis n atoque penatibus e t magnis d is p arturient montes, nascetur ridiculus mus. D onec quam f elis, ultricies nec, pellentesque e u, p retium quis, s em. Nulla c onsequat m assa quis enim. D onec pede j usto, fringilla v el, aliquet n ec, vulputate eget, arcu. In enim justo, rhoncus ut, imperdiet a, venenatis vitae, justo. Nullam dictum felis eu pede mollis pretium. Integer tincidunt. Cras dapibus. Vivamus elementum semper nisi. Aenean vulputate eleifend tellus. Aenean leo ligula, porttitor eu, consequat vitae, eleifend ac, enim. Aliquam lorem ante, dapibus in, viverra quis, feugiat a, tellus. Phasellus viverra nulla ut metus varius laoreet. Quisque rutrum. Aenean imperdiet. Etiam ultricies nisi vel augue. Curabitur ullamcorper ultricies nisi. Nam eget dui. Etiam rhoncus. Maecenas tempus, tellus eget condimentum rhoncus, sem quam semper libero, sit amet adipiscing sem neque sed ipsum. Nam quam nunc, blandit vel, luctus pulvinar, hendrerit id, lorem. Maecenas nec odio et ante tincidunt tempus. Donec vitae sapien ut libero venenatis faucibus. Nullam bus. Vivamus elementum semper nisi. Aenean vulputate eleifend tellus. Aenean leo ligula, porttitor eu, consequat m sit amet orci eget eros faucibus tincidunt. Duis leo. Sed fringilla mauris sit amet nibh. Donec sodales sagittis magna. Sed consequat, leo eget bibendum sodales, augue velit cursus nunc, bus. Vivamus elementum semper nisi. Aenean vulputate eleifend tellus. Aenean leo ligula, porttitor eu, consequat m sit amet orci eget eros faucibus tincidunt. Duis leo. Sed fringilla mauris sit amet nibh. Donec sodales sagittis magna. Sed consequat, leo eget bibendum sodales, augue velit cursus nunc.

AZÚL

1

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis n atoque penatibus e t magnis d is p arturient montes, nascetur r idiculus m us. Donec quam f elis, ultricies nec, pellentesque e u, p retium quis, sem. Nulla c onsequat m assa quis enim. D onec pede j usto, fringilla v el, aliquet n ec, vulputate eget, arcu. In enim justo, rhoncus ut, imperdiet a, venenatis vitae, justo. Nullam dictum felis eu pede mollis pretium. Integer tincidunt. Cras dapibus. Vivamus elementum semper nisi. Aenean vulputate eleifend tellus. Aenean leo ligula, porttitor eu, consequat vitae, eleifend ac, enim. Aliquam lorem ante, dapibus in, viverra quis, feugiat a, tellus. Phasellus viverra nulla u t metus varius l aoreet. Q uisque r utrum. Aenean i mperdiet. Etiam ultricies nisi v el augue. Curabitur ullamcorper u ltricies n isi. N am eget dui. Etiam r honcus. M aecenas t empus, t ellus eget c ondimentum rhoncus, sem quam semper libero, s it a met adipiscing sem neque sed i psum. Nam quam nunc, b landit vel, l uctus pulvinar, hendrerit id, lorem. M aecenas nec odio et a nte tincidunt t empus. D onec v itae sapien u t libero venenatis faucibus. Nullam bus. Vivamus elementum semper nisi. Aenean vulputate eleifend tellus. Aenean leo ligula, porttitor eu, consequat m sit amet orci eget eros faucibus tincidunt. Duis leo. Sed fringilla mauris sit amet nibh. Donec sodales sagittis magna. Sed consequat, leo eget bibendum sodales, augue velit cursus nunc, bus. Vivamus elementum semper nisi. Aenean vulputate eleifend tellus. Aenean leo ligula, porttitor eu, consequat m sit amet orci eget eros faucibus tincidunt. Duis l eo. Sed fringilla m auris sit amet n ibh. D onec sodales s agittis m agna. S ed c onsequat, leo eget bibendum sodales, augue velit cursus nunc.

11

AMARILLO

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis n atoque penatibus e t magnis d is p arturient montes, nascetur ridiculus mus. D onec quam f elis, ultricies nec, pellentesque e u, p retium quis, s em. Nulla c onsequat m assa quis enim. D onec pede j usto, fringilla v el, aliquet n ec, vulputate eget, arcu. In enim justo, rhoncus ut, imperdiet a, venenatis vitae, justo. Nullam dictum felis eu pede mollis pretium. Integer tincidunt. Cras dapibus. Vivamus elementum semper nisi. Aenean vulputate eleifend tellus. Aenean leo ligula, porttitor eu, consequat vitae, eleifend ac, enim. Aliquam lorem ante, dapibus in, viverra quis, feugiat a, tellus. Phasellus viverra nulla u t metus varius l aoreet. Quisque r utrum. A enean i mperdiet. Etiam ultricies nisi v el augue. Curabitur ullamcorper u ltricies n isi. N am eget dui. Etiam rhoncus. Maecenas t empus, t ellus eget c ondimentum rhoncus, sem quam s emper libero, s it a met adipiscing s em neque s ed i psum. Nam quam nunc, b landit vel, l uctus pulvinar, hendrerit id, lorem. M aecenas nec odio et a nte tincidunt tempus. Donec v itae s apien u t libero venenatis faucibus. Nullam bus. Vivamus elementum semper nisi. Aenean vulputate eleifend tellus. Aenean leo ligula, porttitor eu, consequat m sit amet orci eget eros faucibus tincidunt. Duis leo. Sed fringilla mauris sit amet nibh. Donec sodales sagittis magna. Sed consequat, leo eget bibendum sodales, augue velit cursus nunc, bus. Vivamus elementum semper nisi. Aenean vulputate eleifend tellus. Aenean leo ligula, porttitor eu, consequat m sit amet orci eget eros faucibus tincidunt. D uis leo. S ed f ringilla m auris sit amet n ibh. D onec s odales s agittis m agna. S ed c onsequat, leo eget bibendum sodales, augue velit cursus nunc.

NEGRO

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque eu, pretium quis, sem. Nulla consequat massa quis enim. Donec pede justo, fringilla vel, aliquet nec, vulputate eget, arcu. In enim justo, rhoncus ut, imperdiet a, venenatis vitae, justo. Nullam dictum felis eu pede mollis pretium. Integer tincidunt. Cras dapibus. Vivamus elementum semper nisi. Aenean vulputate eleifend tellus. Aenean leo ligula, porttitor eu, consequat vitae, eleifend ac, enim. Aliquam lorem ante, dapibus in, viverra quis, feugiat a, tellus. Phasellus viverra nulla ut metus varius laoreet. Quisque rutrum. Aenean imperdiet. Etiam ultricies nisi vel augue. Curabitur ullamcorper ultricies nisi. Nam eget dui. Etiam rhoncus. Maecenas tempus, tellus eget condimentum rhoncus, sem quam semper libero, sit amet adipiscing sem neque sed ipsum. Nam quam nunc, blandit vel, luctus pulvinar, hendrerit id, lorem. Maecenas nec odio et ante tincidunt tempus. Donec vitae sapien ut libero venenatis faucibus. Nullam bus. Vivamus elementum semper nisi. Aenean vulputate eleifend tellus. Aenean leo ligula, porttitor eu, consequat m sit amet orci eget eros faucibus tincidunt. Duis leo. Sed fringilla mauris sit amet nibh. Donec sodales sagittis magna. Sed consequat, leo eget bibendum sodales, augue velit cursus nunc, bus. Vivamus elementum semper nisi. Aenean vulputate eleifend tellus. Aenean leo ligula, porttitor eu, consequat m sit amet orci eget eros faucibus tincidunt. Duis leo. Sed fringilla mauris sit amet nibh. Donec sodales sagittis magna. Sed consequat, leo eget bibendum sodales, augue velit cursus nunc.

15

Se maquetan las páginas tras tener un bosquejo de la publicación como lo veíamos anteriormente. Acá se puede observar más o menos la idea de cómo se disponen y componen los elementos, el orden, las zonas, etc. Las páginas grises se compondrán de ilustraciones, y la estructura de las paginas como se pueden ver, son para todos los colores iguales, es decir, primero se presenta el código del color, un texto descriptivo de como se compone el color y como es, y luego dos páginas enfrentadas en donde se muestra ilustración y el ejemplo del código. Aún se trabaja en una alternativa boceto.


Capitulo 06: Etapa Proyectual 87

>>> Desarrollo de Alternativa Final El estilo gráfico es sumamente importante para el desarrollo de las ilustraciones y la publicación en general. Ya definido este estilo podemos dar el siguiente paso, el comienzo del desarrollo de todas las imágenes de la historia del libro. Además ya se tienen los esquemas de las páginas y la disposición de los elementos, lo que nos facilitará el trabajo de la publicación.

Para componer la primera página, se ilustraron a mano los elementos y personaje que vamos a utilizar. Se respetaron los trazos, sombras y el estilo grafico a mano alzada. Luego en el programa Photoshop CS5, se perfeccionaron detalles como, el contraste de la imágen, la sombra que se ve detrás de los elementos y luego se le agregaron los colores digitalmente.


Capitulo 06: Etapa Proyectual 88

Para componer la primera pรกgina, se ilustraron a mano los elementos y personaje que vamos a utilizar. Se respetaron los trazos, sombras y el estilo grafico a mano alzada. Luego en el programa Photoshop CS5, se perfeccionaron detalles como, el contraste de la imรกgen, la sombra que se ve detrรกs de los elementos y luego se le agregaron los colores digitalmente.


Capitulo 06: Etapa Proyectual 89

Aquí podemos observar como se ve la ilustración coloreada digitalmente y con el uso de las texturas en el fondo de la imagen. Los colores como se puede apreciar son vivos, sólidos, sin ningún tipo de degradación en cuanto a sus tonos.

Aquí podemos ver muestras de texturas que se utilizarán en los diferentes fondos de las ilustraciones para generar una sensación de profundidad visual.


Capitulo 06: Etapa Proyectual 90

La lámina de introducción al libro esta lista. Se agregaron detalles en el cielo y el suelo. Pinceladas de colores con toques de transparencia, similares a la acuarela, integran el fondo de texturas con las ilustraciones. Acá podemos observar algunos detalles que se agregaron tanto como en el cielo y el suelo de la ilustración, para pode así completar e integrar el fondo con las ilustraciones.


Capitulo 06: Etapa Proyectual 91

En cuanto al texto, se elige una tipografía fácil de leer, se desarrolla un lenguaje sencillo, que los niños puedan entender facilmente. Además se jerarquizan frases y palabras dentro de los textos, con tamaños y variables de la tipografía como la “negrita” o bold, para identificar mejor algunas palanras dentro de las instrucciones que a los niños dse les da. Por otra parte tenemos al sitio web llamado The Name Game, el cual permite al usuario escribir, para luego transcribirlo en Braille, utilizándose este recurso para los textos desarrollados en el libro.

La lámina terminada, con el texto listo e integrado a la ilustración y la zona en donde irá el lenguaje braille, delimitado también,


Capitulo 06: Etapa Proyectual 92

Las páginas enfrentadas de la introducción se verían más o menos así. El fondo seguiría componiendo para ambas páginas, hay un texto en la parte inferior derecha de la segunda página, en donde irá una pequeña dedicatoria y en la zona de abajo delimitada por el color gris, podemos observar cómo se vería el sistema Braille inserto en las páginas.


Capitulo 06: Etapa Proyectual 93

>>> Alternativa Final Junto con el desarrollo de la alternativa final, podemos presentar una parte de la alternativa final completa, el libro. Acá podremos observar como las demás páginas se fueron componiendo en base a los códigos establecidos, y de qué manera se va armando la publicación.

Aquí podemos ver como quedó la introducción del libro teórico. Se trabajaron ambas páginas enfrentadas con el mismo y continuo estilo gráfico y se le agrego un texto dedicatorio el cual dice “Para todos aquellos que no sólo ven. Para todos aquellos que también tocan y sienten con los ojos del corazón.”


Capitulo 06: Etapa Proyectual 94

Esta es la siguiente página, en donde se introduce al niño, tanto vidente como no vidente, a conocer que es el Sistema Constanz, el cual se define brevemente así:” Es un sistema de lectura que te permite a partir de diferentes texturas, codificar los colores. Esto permite que tú puedas verlos a través del tacto y no sólo con la vista. A continuación te invitamos a descubrir tus colores favoritos que YO, el Osito Esteban te voy a mostrar!”. Este texto se encuentra apoyado en Braille en la parte inferior de las dos páginas y el sistema de iconos en la parte superior derecha la cual señala, que esta página es apta para videntes, no-videntes y que posee contenido teórico.


Capitulo 06: Etapa Proyectual 95

En estas páginas enfrentadas observamos, la materia teórica y grafica del código para el color rojo. En la página izquierda podemos observar el código de forma gráfica y en la página derecha, la teoría, ¿que líneas componen el código? y ¿qué adjetivos se pueden asociar al color rojo? El texto que encontramos en esta ocasión es: “Las líneas en zigzag del código rojo, nacen del movimiento de las llamas de un volcán en erupción. El color rojo es muy lindo! es brillante y vivo! y nos da calor y energía, como el fuego de un volcán.”


Capitulo 06: Etapa Proyectual 96

Aquí podemos observar como en ambas páginas enfrentadas encontramos una ilustración, la cual nos muestra la escena del Osito Esteban, despertándose y levantándose una mañana. Para poder vestirse debe encontrar sus zapatillas rojas, quien para esto, busca ayuda en el niño, para que éste puede ayudarle a encontrarla dentro de su habitación. Obviamente la idea es poder encontrarlas a través del tacto, identificando el código Constanz. El texto dice así:” Que bello día de verano! Hoy me pondré mis zapatillas ROJAS! Encuéntralas!


Capitulo 06: Etapa Proyectual 97

La misma descripci贸n y composici贸n de p谩ginas para el color azul


Capitulo 06: Etapa Proyectual 98

Aquí se presenta la escena del baño en donde el Osito Esteban, se lava los dientes. El Osito Esteban, señala que las paredes del baño están pintadas de su color favorito y que los niños ayuden a adivinar cual es.


Capitulo 06: Etapa Proyectual 99

La misma descripci贸n y composici贸n de p谩ginas para el color amarillo


Capitulo 06: Etapa Proyectual 100

Aquí nos encontramos con el Osito Esteban preparándose para subir al furgón escolar que lo llevará a su colegio. Nos indica, además, que su furgón es amarillo y que el niño lo toque para comprobar la textura de éste.

Así es como se desarrollarán las páginas y en general el libro teórico. La estructura mostrada aquí es igual para todas las demás páginas que se irán construyendo y que darán vida a este proyecto de titulo. En cuanto al libro teórico, como se mencionó antes, éste será del mismo tamaño que el libro teórico, pero será un desplegable de 4 páginas, las cuales contarán con las actividades descritas anteriormente.



Capitulo 07

Solucion final

Normas Gráficas Generales

>>>

Fundamentación

>>>

Normas Cromáticas

>>>

Normas Tipográficas

>>>

Normas relativas a Dimensiones

>>>

Normas de Uso de Referentes y/o Personajes

>>>

Normas de Orden y Diagramación

>>>

Normas Formales

>>>

Normas relativas a soportes

>>>

Normas relativas a Materialidad

>>>

>>>

Estudio de Costos y Presupuesto

>>>

Aplicación y Testeo de la Solución Final


Capitulo 07: Solución Final 103

Capitulo 07

solucion final

En esta última unidad vamos a estudiar y desarrollar las normas generales de nuestro proyecto, como las normas graficas, como tipografía, colores, diagramación, etc., y fundamentaremos nuestras elecciones y respuestas. Aquí daremos los últimos detalles en cuanto a los códigos gráficos y normas que se desarrollaron en este proyecto académico, para luego aplicar nuestro producto y entregar un estudio de costos y presupuesto.

>>> Fundamentación Este proyecto se basa principalmente en el uso de un sistema de códigos, llamado Sistema Constanz, el cual está enfocado a codificar los colores por medio de distintas texturas, destinado a los discapacitados visuales. Este sistema de códigos está apoyado de lenguaje braille y de gráfica, conformando una publicación que no sólo está destinada a los niños no videntes, sino que también, a los videntes, quienes pueden aprender de una manera distinta como ver los colores. De esta manera los dos grupos, tanto videntes como no videntes podrán de manera integral hacer uso de este producto. Por otra parte este proyecto, constará de dos partes que funcionarán conjuntamente. La primera etapa consta de un libro teórico que explicara y enseñara de manera básica y con un lenguaje muy simple, la utilización del Sistema Constanz. En la segunda etapa, tendremos un libro de actividades que se podrá usar conjuntamente o posteriormente a la lectura del libro teórico. En esta etapa, se podrán desarrollar actividades que tendrán relación con lo aprendido en el primer libro, por medio de reconocimiento de formas, texturas y colores. Respecto al lenguaje de la publicación, se considera pertinente que el concepto con el que se quiere trabajar sea lo infantil y lo didáctico, proponiendo una grafica y lenguajes infantiles y así mismo una publicación entretenida y didáctica para que los niños puedan aprender jugando.


Capitulo 07: Solución Final 104

>>> Normas Gráficas Generales Respecto a las normas graficas generales del presente proyecto, estas deben responder a los códigos anteriormente descritos. La publicación debe responder tanto a los estímulos sensoriales de los niños videntes como no-videntes, utilizando de forma correcta, los distintos lenguajes que se van a emplear. Para esto se utilizaron zonas muy bien definidas, con respecto a la lectura para niños con discapacidad visual:

•Zona de lectura Braille en la parte inferior de cada página. •Zona de textos para videntes. •Zona de simbología, ubicada en la parte superior derecha de cada página. •Zona de Sistema Constanz.

Aquí, podemos observar las diferentes zonas ejemplificadas, que existen en nuestra publicación. Es muy importante que ellas existan y esten bien delimitadas, para así, no tener problemas ni confusiones con el mensaje que se quiere comunicar.


Capitulo 07: Solución Final 105

Toda la publicación, además, debe estar respaldado con texturas y relieves que ayudaran principalmente a los niños no-videntes a utilizar de manera didáctica y funcional, los soportes desarrollados, manejando así, sin dificultades la publicación. Es por esto, que tanto texturas como tipo de lenguaje ya mencionados anteriormente, sean respetados y cuidadosamente trabajados para poder así responder a los objetivos y necesidades del proyecto, tanto visualmente como hápticamente. Conceptualmente, el libro debe además responder a un desarrollo infantil y didáctico, es decir, la gráfica, tipo de lenguaje, tanto visual y táctil, como uso de figuras retoricas (reduplicació n,exclamación,anáfora), ilustraciones, narración de la historia, tipo de personaje, dimensiones formales del soporte, etc., debe responder conceptualmente e íntegramente a lo requerido, la cual es la base de la publicación. Una publicación que está hecha principalmente para la utilización optima de niños de básica, videntes y no videntes. Por lo tanto, cualquier tipo de carencia en algunos de los puntos mencionados, tanto el mensaje como el canal de transmisión se va haber afectado, produciéndose así la nula o confusa comunicación.

>>> Normas Cromáticas

En relación a la gama de colores utilizados en este proyecto, se destacan prioritariamente los colores básicos que componen la rosa cromática. Los colores primarios entran a este proyecto con mucha fuerza pues son la base del Sistema Constanz, el cual se pretende enseñar. Luego ya vienen los colores secundarios y sus diferentes tonalidades que se ocupan durante toda la publicación. Los colores se caracterizan por ser sólidos, es decir, sin ningún tipo de degradación, ni patrones que puedan entorpecer la identificación de los colores. Respecto al personaje de la publicación, El Osito Esteban siempre vestirá los mismos colores, al igual que su piel, respetando siempre el vestuario seleccionado para él. Por otra parte la zona de lectura Braille, será siempre del mismo color gris, la cual se ubica en la parte inferior de las páginas, la cual no varía en color, ni mucho menos en la utilización de elementos visuales como de texturas que puedan entorpecer la lectura braille. En el caso de los iconos que componen la simbología, estos deben ser de un mismo color, respecto a la acción que se le proporciona. Por ejemplo los colores de la simbología del icono de “vidente” el cual está representado por un ojo abierto, debe ser siempre de fondo color amarillo, el icono de “no-vidente” representado por un ojo cerrado debe ser siempre de color azul, el icono de “texto” representado por las letras ABC, debe ser siempre rojo, y el icono de la mano que representa la “acción táctil” debe ir siempre de un color verde.


Capitulo 07: Solución Final 106

Los colores se utilizarán siempre al 100%, jamás se utilizarán transparencias en relación a las ilustraciones, como el personaje y los elementos que van a componer la página. Solo el fondo y las pinceladas que se encuentran en la parte inferior y superior de la paginas, las cuales componen el fondo, llevan siempre transparencias.

C: 0%; M: 99%; Y: 100%; K: 0%;

R: 237; G: 33; B: 36;

C: 5%; M: 0%; Y: 93%; K: 0%;

R: 249; G: 237; B: 37;

C: 63%; M: 1%; Y: 0%; K: 0%;

R: 54; G: 195; B: 242;

C: 26%; M: 82%; Y: 0%; K: 0%;

R: 187; G: 81; B: 158;

C: 1%; M: 27%; Y: 0%; K: 0%;

R: 245; G: 198; B: 221;

C: 0%; M: 0%; Y: 0%; K: 100%;

R: 35; G: 31; B: 32;

C: 100%; M: 94%; Y: 15%; K: 0%;

R: 43; G: 59; B: 135;

C: 79%; M: 0%; Y: 100%; K: 0%;

R: 27; G: 178; B: 75;

C: 6%; M: 8%; Y: 82%; K: 0%;

C: 0%; M: 62%; Y: 100%; K: 0%;

R: 245; G: 126; B: 32;

C: 8%; M: 6%; Y: 6%; K: 0%;

R: 231; G: 231; B: 231;

C: 49%; M: 44%; Y: 97%; K: 22%;

R: 244; G: 220; B: 78;

R: 121; G: 111; B: 47;

No se permiten degradaciones de ningún tipo y tampoco la utilización de patrones o texturas en las ilustraciones.


Capitulo 07: Solución Final 107

>>> Normas Tipográficas Dentro de la grafica, la tipografía que se vaya a utilizar en la publicación es muy importante, ya que debe seguir el mismo estilo y a la vez debe ser sencilla y tener una buena legibilidad, sobre todo cuando se trata de lectura para niños. Debemos tener presente que una tipografía muy transformada, va impedir y dificultar la lectura de los niños. Esta debe ser sencilla, y fácil de leer, ojala lo más funcional que se pueda dentro de los parámetro de la grafica existente. Debe tener un buen peso y tamaño, ya que debe ser lo suficientemente grande como para que se lea de manera rápida y fácil. Tener cuidado con que se vayan a confundir algunas letras similares como la A y la O, que los números se lean bien, que posea mayúsculas y caracteres especiales y además que tenga un peso grafico importante dentro de la publicación. Otra de las cosas fundamentales, es la buena legibilidad de la tipografía con el color que se va a utilizar, tanto como de la misma tipografía y del fondo. Es preferible que la tipografía sea de color negro siempre, ya que este color posee un buen contraste con casi cualquier color. En el caso de tener un fondo oscuro, la tipografía tendrá que cambiar a un color más claro. En esta ocasión para lectura se han propuesto dos colores a utilizar, el negro y el blanco, ambas para estos tipos de casos. Los textos serán breves y sencillos y para enfatizar y destacar acciones se usarán las variables “bold” o “negrita” y un tamaño mayor para el texto destacado. Esto permitirá visualmente un gris interesante y destacara visualmente a los pocos segundos, la idea principal del texto. La tipografía utilizada se llama “Love Ya Like a Sister”, es una tipografía realizada por Kimberly Geswein, y descargable en el sitio de tipografías www.dafont.com. Es una tipografía muy simple, irregular, que tiene como principal característica, la estética de estar hecha a mano. Es bastante grafica y visualmente evoca a la caligrafía infantil, lo que estamos buscando en nuestro proyecto. Posee todos los caracteres, signos y números.

“Love Ya Like a Sister” es la tipografía elegida para utilizarla en la publicación, pertenece a Kimberly Geswein y esta disponible para ser descargada en el sitio online www.dafont.com

Dentro de nuestra publicación se utilizara tanto como en los títulos de cada unidad, como en los textos principales. En los títulos, esta tipografía tendrá un cuerpo de 90pt. Y estará escrita en mayúsculas para proporcionar un mayor peso e importancia. Por otra parte los textos, estarán escritos en 12pt. Con un interlineado de 24 pt. En color negro. Los textos destacados estarán con variable bold, tamaño 14pt. Color negro. Los textos no deben poseer texturas, patrones, degradaciones y transparencias. No se aceptara otro tipo de tipografía para la publicación, los tamaños se podrán regular solo un punto mayor al definido. El color de los texto, siempre serán en negro o blanco si es que el fondo lo amerita, por otra parte los títulos siempre estarán a color, de acuerdo al que pertenece en la unidad, por ejemplo si se esta hablando del color amarillo, este título debe estar en amarillo.


Capitulo 07: Solución Final 108

Aa Bb Cc Dd Ee Ff Gg Hh Ii Jj Kk Ll Mm Nn Ññ Oo Pp Qq Rr Ss Tt Uu Vv Ww Xx Yy Zz 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 °!”#$%&/()=?¡¨*][_:;,.-{}+´¿’|@ Aa Bb Cc Dd Ee Ff Gg Hh Ii Jj Kk Ll Mm Nn Ññ Oo Pp Qq Rr Ss Tt Uu Vv Ww Xx Yy Zz 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 °!”#$%&/()=?¡¨*][_:;,.-{}+´¿’|@ Aa Bb Cc Dd Ee Ff Gg Hh Ii Jj Kk Ll Mm Nn Ññ Oo Pp Qq Rr Ss Tt Uu Vv Ww Xx Yy Zz 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 °!”#$%&/()=?¡¨*][_:;,.-{}+´¿’|@ Aquí podemos apreciar la tipografía seleccionada, en un tamaño grande, tamaño 14pt. y tamaño 12pt.

Es un sistema de lectura que te permite a partir de diferentes texturas, codificar los colores. Esto permite que ´tú puedas verlos a través del tacto y no sólo con la vista. Es un sistema de lectura que te permite a partir de diferentes texturas, codificar los colores. Esto permite que ´tú puedas verlos a través del tacto y no sólo con la vista. En este ejemplo se puede apreciar las dos variables de color para tipografía que podemos utilizar en nuestro proyecto. Como se puede ver la tipografía negra contrasta perfectamente con el fondo de texturas, al igual que la segunda opción pero con un fondo texturizado oscuro y la tipografía en blanco.


Capitulo 07: Solución Final 109

Aquí se puede apreciar los textos destacados con bold y tamaño de 14pt. Ademas del juego tipografico del titulo de la Unidad.

Es un sistema de lectura que te permite a partir de diferentes texturas, codificar los colores. Esto permite que ´tú puedas verlos a través del tacto y no sólo con la vista. La tipografía no debe poseer degradaciones de ningún tipo, su color ya sea blanco o negro debe estar siempre al 100%.

Es un sistema de lectura que te permite a partir de diferentes texturas, codificar los colores. Esto permite que ´tú puedas verlos a través del tacto y no sólo con la vista. La tipografía no debe poseer transparencias, éstas no permiten que el texto se lea claramente.


Capitulo 07: Solución Final 110

Es un sistema de lectura que te permite a partir de diferentes texturas, codificar los colores. Esto permite que ´tú puedas verlos a través del tacto y no sólo con la vista. La tipografía no debe poseer sombras que alteren su lectura.

Es un sistema de lectura que te permite a partir de diferentes texturas, codificar los colores. Esto permite que ´tú puedas verlos a través del tacto y no sólo con la vista. La tipografía debe tener un alto contraste, y no poseer colores que se pierdan en el fondo y no se pueda leer.

Es un sistema de lectura que te permite a partir de diferentes texturas, codificar los colores. Esto permite que tú puedas verlos a través del tacto y no sólo con la vista. La tipografía debe ser la indicada. No se aceptarán otras tipografías dentro de la publicación.


Capitulo 07: Solución Final 111

>>> Normas Formales Aquí son muy importantes los límites de las zonas y espacios dentro del proyecto, tanto en el libro teórico como en el de actividades. Estas zonas ya delimitadas anteriormente, deben estar siempre presentes durante toda la publicación, ya que a medida que se va viajando por el libro se vuelven una guía tanto como para los niños videntes y no videntes. Estas zonas de guías deben estar siempre en las mismas posiciones pues permite el rápido reconocimiento del tipo de lenguaje que se busca en cada página. De la misma manera, estas zonas deben estar siempre muy bien definidas en cuanto a espacios y formas. La zona del lenguaje Braille debe poseer siempre un área útil determinada y jamás interceptada por ningún elemento. Lo mismo para las siguientes zonas, como la de la simbología, los espacios para el sistema Constanz y las zonas de lectura. Por otro lado las zonas de relieve deben estar muy bien definidas y desarrolladas ya que es parte fundamental en el tipo de ilustración que se trabajó y el lenguaje táctil de la publicación. Es importante que los relieves tenga el suficiente volumen y tamaño como para que los niños videntes y sobretodo no videntes puedan reconocer algunos elementos y al personaje principalmente. Esto para que los niños sepan en donde se desarrolla la acción y que elementos se pueden encontrar por ejemplo en un baño, en la calle, en la escuela, etc.

>>> Normas de Orden y Diagramación Respecto a la diagramación, ya hemos conocido las zonas, que son importantes espacios en donde cabe cierta información, la cual no se debe alterar por ningún motivo. Ahora y funcionando con la misma lógico nuestro proyecto, publicación, posee dimensiones, una diagramación muy bien definida y un orden en cuanto a los elementos que se disponen en las distintas páginas del libro. Las páginas deben estar diagramadas perfectamente, separando y reconociendo los diferentes códigos de lenguaje que posee la publicación, esta diagramación va de la mano con el orden, que también es un factor muy importante en la narración del libro. Como ya vimos antes, las páginas poseen un orden estudiado y se generan por pequeñas unidades de colores básicamente. Por ejemplo, la unidad del rojo comienza con la explicación de la textura que codifica el color rojo, y con la textura por otro lado, luego en la próxima pagina, se muestra una ilustración en donde el personaje del libro, le da instrucciones al niño para que busque e identifique el color aprendido. Y así se repite para todos los demás colores, durante toda la publicación. A continuación veremos los esquemas, para entender mejor la diagramación utilizada y el orden mismo.


Capitulo 07: Solución Final 112

Area de página: 27,83 cms ancho 21,8535 cms alto

Area Lenguaje Braille: 55,77 cms ancho 2,39 cms alto

Area Útil: 55,77 cms ancho 21,8535 cms alto Area Título: 26,1056 cms ancho 4,2333 cms alto Area Texto: 26,1056 cms ancho 10,9361 cms alto

Area Sistema Constanz: 27,83 cms ancho 21,8535 cms alto

Area Lenguaje Braille: 55,77 cms ancho 2,39 cms alto

Area Simbología: 1,8344 cms ancho 19,4733 cms alto


Capitulo 07: Solución Final 113

Area Ilustración: 55,77 cms ancho 21,8535 cms alto

Area Simbología: 1,8344 cms ancho 19,4733 cms alto

Acá podemos observar cómo se ordenan los contenidos a través de la diagramación de cada página. Además en la última composición podemos ver como las páginas visualmente tiene un orden coherente que responde a la diagramación y composición original.


Capitulo 07: Solución Final 114

>>> Normas de uso de Referentes y/o Personajes. El personaje en esta ocasión es sumamente importante en nuestra narración ya que como hemos dicho anteriormente, ayuda a contar la historia y darle una lógica a la publicación, mostrándolo en diferentes situaciones que transcurren en un día de colegio. Algunas de las normas que debemos respetar siempre respecto al personaje, son: Siempre se debe hacer referencia a él, como el Osito Esteban Se deben respetar los colores tanto de su piel como de su vestimenta. Siempre vestirá de la misma manera, polera rayada, pantalones cortos y zapatillas rojas. Si es que llegara de cambiar de vestimenta, esta debe estar acorde con la situación, por ejemplo el pijama para irse a dormir o un traje de baño para bañarse. El Osito Esteban, debe ser de un tamaño mayor generalmente, versus los demás elementos de la página. El Osito Esteban siempre debe estar en relieve, o sea gráficamente debe poseer siempre un cuño seco, para que el niño no-vidente pueda reconocerlo siempre dentro de la lámina. Jamás debe aplicarse como transparencia, con degradaciones, etc. Siempre, y al igual que todos los elementos de la pagina, debe poseer una pequeña sombra atrás, para despegarlo visualmente del fondo de la ilustración.

Aquí podemos ver la aplicación correcta de colores y vestimenta del Osito Esteban, además de la sombra que posee detrás. Por otra parte, el cambio de color, en su vestimenta piel, el cual no está permitido.


Capitulo 07: Solución Final 115

Acá podemos observar que el personaje abarca un gran porcentaje de tamaño en la lámina.

Ni transparencias, ni texturas pueden ser utilizadas en el personaje. Los colores deben estar siempre al 100% y ser sólidos como se presentaron en las normas cromáticas.


Capitulo 07: Solución Final 116

>>> Normas relativas a Dimensiones En relación a las dimensiones de la publicación, estas deben exactas y respetadas para ambos libros, de acuerdo a su ancho, largo y paginas que se van a desarrollar. Es por esto que a continuación se mostraran maquetas para poder así visualizar mejor las dimensiones e cada soporte. Dimensión Página Cerrada: 27,83 cms ancho 21,8535 cms alto

Dimensión Página Abierta: 55,77 cms ancho 21,8535 cms alto

Acá podemos ver las medidas y dimensiones de la publicacion, del libro teorico, en este caso. Las dimensiones del libro abierto y cerrado y como se verá maquetado.


Capitulo 07: Soluciรณn Final 117

Contenido : el libro teรณrico lo componen 13 pรกginas enfrentdas tiro y retiro a full color.

Dimensiones libro de actividad : 131,121 cms de ancho 21,8535 cms de alto

El libro de actividades esta compuesto de 6 pรกginas y es un desplegable de soporte rigido que medirรก 131,121 cms de ancho.


Capitulo 07: Solución Final 118

>>> Normas relativas a Soportes El soporte de este proyecto consta de un libro teórico y un desplegable de actividades. Respecto al libro teórico este debe responder a ciertas normas que van a componer el soporte y que deben responder a ciertas necesidades. Estas necesidades están sujetas a la manipulación de la publicación y con el grupo objetivo, los niños. Por lo tanto el soporte en el cual se desarrollara este proyecto, debe ser de una materialidad rígida y fuerte, para que soporte caídas, abertura de páginas con fuerza, etc. El soporte como ya habíamos dicho anteriormente, y tras responder ciertas cualidades físicas, será un libro teórico, de páginas a color, con lenguaje braille texturas y relieves, por lo tanto lo que buscamos del soporte básicamente es que primero, soporte todos los recursos gráficos y físicos que debe contener. Y segundo, que posea un tamaño coherente y dimensiones cómodas que no dificulten las distintas funciones. Debe ser un libro de tapa dura y paginas con un gramaje adecuado. El segundo soporte que se va a desarrollar es un desplegable que va a contener las actividades que buscan reforzar el contenido del libro teórico. Este consta de 6 caras, ya visto en el punto anterior, y que se va a desplegar en forma de acordeón, siendo fiel a la misma dinámica de dimensiones y manipulación del primer soporte.

Este soporte será el libro teorico del Sistema Constanz, será un libro tamaño A4, a full color, tiro y retiro, con lenguaje braille, texturas, relieves y Sistema Constanz.

Este soporte es el que va contener el desplegable con las actividades, es un soporte rigido, que permitira desplegarse facilmente y a la vez soportar la manipulación de los niños.


Capitulo 07: Solución Final 119

>>> Normas relativas a Materialidad La materialidad es sumamente importante en este proyecto, ya que en base a este factor, podemos aplicar los recursos necesarios para responder a las necesidades de niños videntes y por supuesto, no-videntes. Es por esto que en cuanto a materialidad vamos utilizar en el primer caso, el libro teórico, una portada y contraportada hechos con una tapa dura, para poder así, proteger el contenido. El contenido por otro lado será elaborado por hojas de alto gramaje, para poder imprimir por ambos lados, tiro y retiro, las ilustraciones con los relieves y el lenguaje braille. El papel elegido debe soportar por ambos lados los tipos de texturas y relieves utilizados sin interferir en el contenido de la siguiente hoja. En cuanto a la materialidad del desplegable de actividades, este debe ser resistente, es por esto que será realizado, con un material duro, como el cartón piedra o una cartulina lo suficientemente gruesa para soportar la manipulación que tendrá y los recursos de las texturas el braille y el Sistema Constanz que se van a utilizar. Este poseerá además para mayor manipulacion un acabado hendido para que al momento de doblar sea facil y no deteriore el soporte. El material no debe ser frágil, no se aceptaran papeles de bajo gramaje como bond , seda y otros que no cumplan con los requisitos mencionados anteriormente. Las tapas de las publicaciones deben ser duras y resistentes.

Este es el acabado que se le quiere dar al desplegable.

La cartulina es un gran aliado para el soporte que se busca y para las aplicaciones que se quieren hacer. Es un papel muy grueso que resistirá muy bien. Respecto al libro teórico, se va a utilizar el empastado Hot Melt para unir las páginas.


Capitulo 07: Solución Final 120

>>> Aplicación y Testeo de la Solución Final Durante el proceso de desarrollo del proyecto, se testeo parte de la publicación, para poder comprobar la funcionalidad y demás factores didácticos y gráficos del proyecto. Por esto es que se invito a un niño, que pudiese probar el producto final, para que pudiera y utilizara el mismo, los espacios y dimensiones del libro teórico principalmente, el cual es el que interesa. En primera instancia se le explico de que se trataba el libro y si es que conocía el Sistema Constanz, respondiendo que no lo había oído jamás, ni con sus amigos, ni en el colegio. Luego se le presento el libro y se le pidió que lo abriera y recorriera. Al hacer esto, le iba explicando más o menos lo que decían los textos al igual, y el por su parte también los leía en su lenguaje braille. Luego empezó a explorar los códigos de colores que se le presentaban. Entendía que los colores eran códigos y que en base a esos códigos se irían formando otros, gracias a combinaciones de líneas y círculos para logran tonalidades. Respecto a esto al principio no entendí muy bien, ya que para ellos es un poco difícil asimilar colores, algo visual, a códigos desarrollados con texturas, puramente físicos. Luego de recorrer el primer color, el rojo, pasamos a la hoja siguiente que era el reconocimiento del código en la lámina, y asimilarlo con el objeto que se quería encontrar, que eran en este caso, las zapatillas rojas. Luego, se quedo un rato explorando la lámina, acariciando una y otra vez las ilustraciones con relieves y reconociendo al osito Esteban. Este proceso se repitió las 3 veces, en donde paso por el color rojo, el azul y el amarillo. Se le explico sencillamente como se iban a formas los demás colores y se le pregunto en base a las dimensiones y códigos que había en el libro, como estos estaban formados y compuestos, si entendía bien donde iba el braille, si le acomodaba bien la zona de la simbología y si entendía el Sistema Constanz. Martín, me respondía que a él le parecía bien porque él podía utilizar lápices de colores, temperas y plastilina, en sus clases de artes plásticas, pero jamás sabia que colores utilizaba, porque se los pasaba un compañero o la misma profesora, pero que a el le gustaría poder de manera independiente utilizar los colores. También nos conto que el libro era entretenido y muy lindo, que el tenia otros libros así con texturas, y que le gustaban mucho porque podía reconocer donde estaban los personajes y elementos dentro del cuento que el leía. Además de esto, le gusto el tamaño del libro, se sintió cómodo con la manera de utilizar el libro, aunque le hubiese gustado más grande. Por último le gusto mucho la idea de que el pudiese tener un libro así, porque lo utilizaría con sus compañeros que si ven. Nos dijo que en el colegio hace faltan libros así, que puedan utilizar tanto niños videntes como no-videntes y sería bueno que existieran cuento así.


Capitulo 07: Solución Final 121

El único problema que hubo, fueron algunos caracteres en Braille, como las Ñ, lo cual sirvió para revisar minuciosamente el código braille y entender cuando una palabra terminaba cuando otra seguía, el carácter de las mayúsculas, de los números, de los signos de exclamación, etc.

>>> Estudio de Costos y Presupuesto Para el presente proyecto, se hizo un estudio de costo y se preparó un presupuesto, que consta de todo el proceso y desarrollo de la publicación. Dentro del proceso del proyecto se consideraron diversos profesionales que se necesitan para trabajar adecuadamente en cada área de especialización. Estos profesionales están ligados al área de la educación y del diseño. Es por eso que se consultaron precios con una psicopedagoga profesional y un ilustrador profesional. El costo de cada uno de ellos está calculado aproximadamente según sus valores y el tiempo del proyecto. Costos Proceso de Desarrollo de Proyecto Apoyo Psicopedagogo para el contenido del proyecto. Horas Total 44 $ 500.000 Ilustraciones de la publicación. Cantidad Costos por Ilustración Total 30 Ilustraciones 1 UF $ 647.723 tamaño 4A B/N a mano. Costo Total por Proceso de Desarollo y Diseño $ 1.147.723


Capitulo 07: Solución Final 122

En cuanto a la cotización de la impresión del proyecto, esta se realizo en la empresa Maxhuber, ubicado en el local General del Canto #276, Comuna de Providencia. Aquí se cotizaron 500 ejemplares, de los libros teóricos. Descripción

Cantidad 500

Manuales, correspondientes a: Tapa dura para portada y contraportada, emplacados en cartón piedra de 1.8 mm a 4/0 color, con polimate por tiro. Interior de 7 cuartillas tamaño 55.78 x 21.79 cms. extendido, en papel couché de 300 grs. Empaste: Hotmelt Cada una de las páginas con cuño en relieve sin impresión es donde va el sistema braille.

Total $2.321.500 sin IVA

En cuanto a los desplegables, estos se cotizaron aparte de los manuales. Se cotizaron 500 ejemplares también, he aquí los precios y el total. Descripción

Cantidad

Total

500

$700.000 sin IVA

Desplegables tamaño 4A verticales a color, en papel couché de 300 grs. Cada una de las páginas con cuño en relieve sin impresión es donde va el sistema braille.

Ahora tras tener cada uno de los totales tanto del proceso de desarrollo y el proceso de imprenta, podemos concluir con el total del proyecto. Costo de Proceso y Desarrollo de Diseño Costo de Libros Teórico Costo de Desplegables

Total:

$ 1.147.723 $ 2.321.500 $ 700.000

$ 4.169.223



Capitulo 08

Conclusiones

Conclusiones Finales a Todo el Proceso

>>>


Capitulo 08: Conclusiones

125

>>> Conclusiones Finales a Todo El proceso Actualmente, nuestra sociedad y nuestro diario vivir se han vuelto fugaces pestañeos en donde las horas, los días, las semanas y los años pasan frente a nuestros ojos sin que nos demos cuenta de cómo el tiempo vuela. Nuestro modo de vida, esta día a día destruyendo nuestra calidad de vida, sin importar nuestros tiempos con la familia, amigos, hijos y hasta el nuestro. La tecnología, desea facilitarnos nuestra calidad de vida, pero frente a eso, también la está destruyendo poco a poco, mediante el abuso, el ocio y los tiempos que consumen nuestra relaciones humanas, afectivas, sociales, laborales y comunicacionales a tal punto que ni siquiera conocemos a la persona que tenemos al lado. Este proyecto, a través del diseño grafico, busca integrar dos grupos de personas, en especial niños, que están separados por la carencia de uno de sus cinco sentidos, la vista. Busca de alguna manera unir e integrar a estos dos grupos, que viven en una misma sociedad y que la vida y hasta la misma sociedad a separado. Actualmente en Chile, los discapacitados dejan de ser parte de la sociedad, y pasan a ser una minoría la cual día a día debe sobrevivir en la jungla de cemento llamado Santiago. Una jungla que pocas veces les facilita la vida, ya que dentro de las estructuras, y espacios públicos, existe una carencia por construcciones que faciliten su desplazamiento, que no son menores. Ramplas, ascensores, veredas, calles, locomoción, señalética, baños públicos, son solo algunos de los recursos que se ven diariamente, pero que no bastan, si solo el 20% funciona y el otro 80% se encuentra en mal estado, o sencillamente no existe. Aparte de problemas físicos y estructurales como estos, existe en la educación de nuestra sociedad, pocas formas de integración, que claro está, con el tiempo se han sumado y han ido creciendo organizaciones y Escuelas que están hoy en día, nutriendo de manera positiva a los alumnos y apoderados, sobre la integración y los derechos igualitarios para todos, lo que es un claro avance, pero que no es suficiente. Es por estas razones, por las que surge la inquietud de realizar mi tesis con este tipo de proyecto, porque creo fielmente y tengo la seguridad de que granos de arenas como estos , pueden ayudarnos como sociedad a ser más solidarios, a poder tener la capacidad de mirar para el lado y otorgar una ayuda, porque sé que así como los chilenos nos ponemos una vez a la año con una organización tan grande como la Teletón, podemos hacer cosas más pequeñas que esas que quizás el dinero no pueda comprar, pero que sumándose a muchas otra iniciativas podemos lograr cambios significativos, que serán favorables para todos.


Capitulo 08: Conclusiones

126

El Diseño Grafico no es solo la mano derecha de la publicidad y el marketing, no es solo dibujos y colores bien compuestos, no es solo papelería y diseños de páginas web. El Diseño Grafico es mucho más que eso, es un canal de comunicación que permite de manera atractiva, poder decir lo que pensamos, el diseño grafico es también preocuparse por la sociedad misma, tratando de resolver y dar solución a necesidades tanto comunicaciones como sociales. Personalmente creo que el Diseño Grafico, es un arma que debemos usar con responsabilidad y un gran sentido del pensamiento. El diseñador como alguna vez me dijeron es un intelectual. Seamos Intelectuales entonces y miremos más allá!



Capitulo 09

Anexos

>>>

Diccionarios

>>>

Leyes

>>>

Publicaciones, Diarios y Revistas

>>>

Pรกginas Web


Capitulo 09: Anexos

129

>>> Páginas Web

http://www.rae.es/rae.html http://www.who.int/topics/disabilities/es/ http://es.thefreedictionary.com/ http://es.wikipedia.org/ http://www.ciudadaccesible.cl/ http://www.un.org/spanish/ http://www.pasoapaso.com.ve/ http://www.mineduc.cl/ http://www.juntadeandalucia.es/ http://www.definicionabc.com/ http://www.sistemaconstanz.com/ http://www.recrea-ed.cl/ http://cuentosparadormir.com/

>>> Publicaciones, Diarios y revistas Pamela Prett Weber, “Diseño accesible - construir para todos”, Santiago de Chile, Corporación Ciudad Accesible, Octubre 2002. Pág. 9. [http://www.ciudadaccesible.cl/images/stories/manual/Capitulo_1.pdf] ENABLE - NACIONES UNIDAS [Articulo: Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad] [http://www.un.org/spanish/disabilities/convention/overview.html] PASO A PASO [Articulo: Chile: Educación para niños Ciegos] Mauricio Carmona B.; Ruth Melgarejo S. Atrévete, publicación del chileno Fonadis, Año 4, No. 39, Ago. 99 [http://www.pasoapaso.com.ve/CMS/] Annabelle Díaz, “Diario Las Últimas Noticias”, Miercoles 23 de Septiembre del 2009, Santiago de Chile, Pág. 9. [http://www.lun.com/Pages/NewsDetail.aspx?dt=2009-09-23&NewsID= 61838&BodyID=0&PaginaId=9]


Capitulo 09: Anexos

130

Informe sobre la disertación en la provincia de Jujuy - Por Nilda Georgina Vera. Documento descargable en Sitio Oficial [http://www.sistemaconstanz.com/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=52]

>>> Leyes LEY DE INTEGRACION SOCIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Nº19.284 - Santiago de Chile, 1994. [TITULO IV] De la equiparación de Oportunidades [Capitulo II]: del acceso a la educación - Pág. 8. [http://www.mineduc.cl/biblio/documento/200810271405400.Ley_de_Integracion_Social_ de_las_Personas_con_Discapacidad-19.284.pdf]

>>> Diccionarios

Diccionario de la Real Academia Española http://www.rae.es/rae.html

Diccionario Online The Free Dictionary http://es.thefreedictionary.com/


Capitulo 09: Anexos

131

>>> Glosario Discapacidad: Cualidad de discapacitado. Cataratas: Opacidad del cristalino del ojo, o de su cápsula, o del humor vítreo, que impide el paso de los rayos luminosos y conduce a la ceguera. Miopía: Defecto de la visión consistente en que los rayos luminosos procedentes de objetos situados a cierta distancia del ojo forman foco en un punto anterior a la retina. Hipermetropía: Defecto de la visión consistente en percibir confusamente los objetos próximos por formarse la imagen más allá de la retina. Astigmatismo: Defecto de visión debido a curvatura irregular de la superficie de la córnea y el cristalino. Glaucoma: Enfermedad del ojo, caracterizada por el aumento de la presión intraocular, dureza del globo del ojo, atrofia de la papila óptica y ceguera. Degeneración Macular asociada a la Edad: Es una enfermedad que afecta la visión central clara que se necesita para realizar las actividades en las que hay que ver directamente hacia delante como la lectura, la costura y el conducir. La degeneración macular afecta la mácula, la parte del ojo que permite ver los detalles pequeños. OMS: La OMS es la autoridad directiva y coordinadora de la acción sanitaria en el sistema de las Naciones Unidas. Es la responsable de desempeñar una función de liderazgo en los asuntos sanitarios mundiales, configurar la agenda de las investigaciones en salud, establecer normas, articular opciones de política basadas en la evidencia, prestar apoyo técnico a los países y vigilar las tendencias sanitarias mundiales Braille: Sistema de escritura para ciegos que consiste en signos dibujados en relieve para poder leer con los dedos. Háptica: estrictamente hablando significa todo aquello referido al contacto, especialmente cuando éste se usa de manera activa. La palabra no está incluida en el diccionario de la Real Academia Española y proviene del griego háptō (tocar, relativo al tacto). Sin embargo algunos teóricos como Herbert Read han extendido el significado de la palabra ‘háptica’ de manera que con ella hacen alusión por exclusión a todo el conjunto de sensaciones no visuales y no auditivas que experimenta un individuo. La sensación del tacto es de las primeras que desarrollamos en el feto y su posterior evolución a medida que nos hacemos adultos depende mucho de otros sentidos tales como la visión


Capitulo 09: Anexos

132

Percepción: Sensación interior que resulta de una impresión material hecha en nuestros sentidos. Código: Conjunto de normas legales sistemáticas que regulan unitariamente una materia determinada. Sistema: Conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados entre sí. Estructura: Distribución de las partes del cuerpo o de otra cosa. Jean Piaget: Psicólogo experimental, filósofo, biólogo suizo creador de la epistemología genética y famoso por sus aportes en el campo de la psicología evolutiva, sus estudios sobre la infancia y su teoría del desarrollo cognitivo. Didáctico: Perteneciente o relativo a la enseñanza.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.