Analisis Gráfico del Postgraffiti en Cali
ANÁLISIS GRÁFICO DEL POST-GRAFFITI EN CALI Una aproximación formalista y estilística a la gráfica callejera.
Jesús David Rodríguez Montoya Cód.: 0622049
UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE ARTES INTEGRADAS DEPARTAMENTO DE DISEÑO SANTIAGO DE CALI 2011
Analisis Gráfico del Postgraffiti en Cali
ANÁLISIS GRÁFICO DEL POST-GRAFFITI EN CALI Una aproximación formalista y estilística a la gráfica callejera.
Jesús David Rodríguez Montoya Cód.: 0622049
Trabajo de grado para optar al título de Diseñador Gráfico
Dirigido por: Msc.Tatiana Cuellar Msc. Miguel Bohórquez
UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE ARTES INTEGRADAS DEPARTAMENTO DE DISEÑO SANTIAGO DE CALI 2011
Analisis Gráfico del Postgraffiti en Cali
Nota de aceptación: Aprobado por el comité de programas en cumplimiento de los requisitos exigidos por el departamento de diseño de la Universidad del Valle.
__________________________________________ Nombre jurado asesor
__________________________________________ Nombre jurado diseñador
__________________________________________ Nombre Director del proyecto
__________________________________________ Nombre jurado especialista
Santiago de Cali, 23 de Febrero del 2011
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
4
Analisis Gráfico del Postgraffiti en Cali
A todos los que hicieron posible este proyecto, gracias por su motivación, apoyo, asesoría, escucha, paciencia, ayuda y tiempo. A Dios, mi mamá, mi papá, mi directora y director inicial de tesis, mi jefa, amigos, novia y familia. Y especial agradecimiento a toda la gente que se atreve a pintar e intervenir en la ciudad de Cali, a los Guacala, Visual AGP, Anck, el profe Fuzil, Juan Pablo Solarte, Pulpa, Mario Wize, Gleo, al Rojo, Albert, Forest, Vhils, Angelo, Stink Fish y más… Gracias por compartir sus conocimientos, vivencias y pasión por el arte callejero.
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
6
Analisis Gráfico del Postgraffiti en Cali
ÍNDICE RESUMEN................................................................................................................................................................... 9 PALABRAS CLAVES..................................................................................................................................................... 9 INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................................... 11 GLOSARIO.................................................................................................................................................................. 13 1. ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN 1.1 Fenómeno y planteamiento del problema........................................................................................ 15 1.2 Antecedentes ..................................................................................................................................... 16 1.3 Justificación ........................................................................................................................................ 17 1.4 Objetivo general ................................................................................................................................. 18 1.4.1 Objetivos específicos.......................................................................................................................... 18 1.5 Metodología....................................................................................................................................... 18 2. MARCO TEÓRICO DE REFERENCIA 2.1 De las Cavernas a las calles.................................................................................................................. 21 2.2 Elementos de la forma........................................................................................................................ 23 2.3 Formalismo y análisis pre-iconográfico.............................................................................................. 25 2.4 Estilo gráfico........................................................................................................................................ 25 2.5 Técnica e instrumentos....................................................................................................................... 25 3. CRITERIOS DE SELECCIÓN...................................................................................................................................... 27 4. ANALISIS FORMAL -GRAFFITI HIP HOP VS. POSTGRAFFITI 4.1 Análisis descriptivo.............................................................................................................................. 29 4.2 Análisis de materiales........................................................................................................................... 37 4.3 Características comunes del Post-graffiti............................................................................................ 40 4.4 Conclusiones acerca del estilo............................................................................................................. 45 5. CONCLUSIONES E HIPÓTESIS 5.1 Conclusión 1- Características comunes y diferenciadoras entre graffiti Hip Hop y Post-graffiti........ 47 5.2 Conclusión 2- Característica no común destacable ............................................................................. 49 5.3 Conclusión 3 - Mestizaje gráfico........................................................................................................... 50 5.4 Conclusión 4 - Influencia de otros lenguajes y la estética del diseño gráfico en el Post-graffiti....... 51 6. BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................................................ 55 7. ANEXOS 7.1 Entrevistas....................................................................................................................................... 57 7.2 Fichas técnicas.................................................................................................................................. 59 7.3 Fichas análisis.................................................................................................................................... 91
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
8
Analisis Gráfico del Postgraffiti en Cali
RESUMEN El diseñador gráfico posee la capacidad no solo de crear piezas y estrategias de comunicación, sino que además de ser transmisor, posee las habilidades y herramientas de ser lector y más aún traductor de esas producciones visuales en un sentido de la sintaxis de la imagen, su significado y sus usos. El entendimiento de los lenguajes y expresiones en la actualidad es primordial para que un diseñador pueda comunicarse adecuadamente apoyándose de elementos y ayudas que le brinde el entorno social, en este caso los fenómenos relacionados con la gráfica urbana, el Graffiti y el Post-graffiti. En este estudio se pretende esclarecer -desde la perspectiva gráfica- algunas dudas acerca de la realidad del graffiti Hip Hop y el post-graffiti, es importante aclarar que muchas de las ambigüedades que existen al hablar de gráfica urbana se dan por generalizar los diferentes tipos de intervenciones como graffiti, o suponer que el postgraffiti es tan solo un movimiento que surge después del graffiti, lo cual será indagado en este estudio. Este proyecto aporta a las escasas investigaciones analíticas acerca del tema, y además brinda una base para futuras
investigaciones, planteando una detallada metodología de análisis complementada con entrevistas y aprovechamiento de los medios tecnológicos informáticos, para identificar y exponer elementos diferenciadores y semejantes del graffiti Hip Hop y el post-graffiti en la ciudad de Cali, a partir del diseño e implementación de un modelo de análisis formal. Es un estudio comparativo a nivel formal y estilístico de estos dos tipos de expresiones urbanas (graffiti Hip Hop y el post-graffiti) que tienen como referentes conceptuales y teóricos los estudios de la imagen en la historia del arte. Los aportes de Henri Focillon y Heinrich Wölfflin desde el formalismo, son el gran soporte teórico, siendo muy importantes en este estudio las conclusiones analíticas de Wölfflin (1988) en su libro Renacimiento y Barroco. Metodológicamente, se inicia este estudio en el 2008, año en el cual se comienza la ubicación, registro fotográfico e identificación de las diferentes piezas de gráfica urbana -y sus creadores- en la ciudad de Cali, dando como resultado la obtención de un archivo con más de 2000 fotos de muros y procesos de intervenciones, reconocimiento de más de 40 artistas y crew (ver Glosario) caleños. Cabe destacar que se encontró
similar cantidad de artistas nacionales e internacionales interviniendo en Cali, abarcando los diferentes puntos de la ciudad. Una vez realizado el proceso de selección y clasificación de piezas, se definieron como objetos de estudio 50 piezas de 10 artistas seleccionados bajo criterios de complejidad (Moles, 1990), tamaño, fechas de realización, identificación clara y cantidad de intervenciones por artista. Finalmente propone algunas hipótesis acerca de los resultados alcanzados en cuanto a las variables obtenidas y la relación graffiti, post-graffiti, evolución, fusión e influencias externas.
PALABRAS CLAVES: Graffiti, graffiti Hip Hop, Post-graffiti, street art, diseño gráfico, análisis visual, análisis gráfico, formalismo, estilo gráfico, gráfica callejera, gráfica urbana, escritores urbanos, postgraffiti en Cali, mestizo, mestizaje gráfico.
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
Imagen 1. Foto por Anacronica
10
Analisis Gráfico del Postgraffiti en Cali
INTRODUCCIÓN El diseño gráfico con enfoque analítico e investigativo puede aportar además de sus habilidades en la generación y desarrollo de piezas comunicativas, en la explicación de conocimientos con relación a lo visual, logrando con esto no ser solo un lector o creador de producciones audiovisuales sino que también puede ser un traductor de esas producciones en un sentido de la sintaxis de la imagen, sus significados y aplicaciones, ya que posee las herramientas necesarias en su formación académica, en este caso el Post-graffiti.
En el presente documento se desarrollará un modelo de análisis gráfico descriptivo enfocado a encontrar una serie de características comunes en el Post-graffiti que permitan explicar a través del estudio de las mismas, semejanzas y diferencias a nivel formal entre este movimiento, desconocido en gran parte, y el graffiti Hip Hop, mucho más estudiado y reconocido a nivel teórico y académico.
Para entender el Post-graffiti, objeto principal de estudio en este trabajo, es necesario empezar conociendo al graffiti. Comúnmente se le llama graffiti (palabra plural tomada del italiano graffiti, graffire) o pintada, a varias formas de inscripción o pintura, generalmente sobre mobiliario urbano.
La metodología empleada aprovecha la actualidad del tema y la posibilidad de encontrar a los propios autores de las obras a analizar, para lograr comprobar y sustentar a través de consultas y entrevistas la veracidad de diversas situaciones como el uso de materiales, técnicas, fechas y demás datos que en otros estudios suelen darse a interpretaciones subjetivas del autor o aproximaciones sin posibilidad de comprobación porque no se cuenta con las fuentes directas.
Es importante aclarar que según Armando Silva (1986) “no todo lo que se escribe o dibuja en una pared o en un muro urbano es un graffiti”; él ha dado el término de graffiti pobre a las intervenciones callejeras que no poseen una o más de estas siguientes características: marginalidad, anonimato, espontaneidad, escenicidad, precariedad, velocidad y fugacidad.
Después de un riguroso registro y documentación en la ciudad de Cali y la aplicación de unos criterios claros de selección, se escogieron 10 artistas y de cada uno se analizaron 5 piezas de gráfica urbana, realizadas en los últimos dos años en la ciudad de Cali. Estas piezas se presentan anexas al documento a manera de fichas técnicas, con sus respectivos
datos básicos como lo son autor, fecha de realización, tipo de intervención y lugar. Adicional se anexan 50 fichas de análisis en las cuales se les realizó a las piezas seleccionadas el respectivo desglose de los elementos que podrían tener en común con el graffiti Hip Hop, teniendo en cuentas 14 características morfológicas expuestas por Méndez y Garrido (2005), con el fin de comprobar características comunes de este movimiento con el post-graffiti caleño. Posteriormente se encontraron elementos formales adicionales a los descritos como comunes para el graffiti Hip Hop, los cuales fueron descritos uno por uno en las diferentes intervenciones, basándose en los elementos de la alfabetividad visual de Dondis (1976) y los tipos de interrelación de formas descritos por Wong (2005). Así mismo se tabuló esta información y se presentaron los resultados iniciales a maneras de gráficos de tendencias con el fin de poder hacer unas conclusiones iniciales, que fueron complementadas con un análisis de materiales utilizados, con el fin de apoyar los resultados obtenidos y realizar las respectivas comparaciones en dos niveles, uno formal y otro teniendo en cuenta características del estilo de cada autor.
Analisis Gráfico del Postgraffiti en Cali
Estos resultados fueron explicados desde una visión formalista característica por característica. Con el apoyo de la información observada, los registros encontrados, los datos obtenidos en el trabajo de campo, las conversaciones por medios digitales y la interacción con los diferentes artistas urbanos se propuso a manera de hipótesis una serie de conclusiones acerca del estado y la realidad del Post-graffiti actual y su relación a nivel formal con el graffiti Hip Hop, hallando elementos compartidos y diferenciales, variables evolutivas, fusiones e influencias externas en las intervenciones analizadas en la ciudad de Cali.
12
Analisis Gráfico del Postgraffiti en Cali
GLOSARIO En la realización del proyecto lo primero que salió a relucir fue la terminología particular del medio del graffiti en las diferentes ciudades, una mezcla entre inglés y español, además de las expresiones referentes a las diferentes culturas urbanas y profesiones involucradas; se observa una gran variedad de términos para nombrar el graffiti, actores, técnicas y géneros, por lo que se decidió definir en este primer momento ciertos términos a usar para poder tener claro el objeto o acción a la que se hace referencia.
Graffiti: Palabra plural tomada del italiano graffiti, graffire. Denominada a varias formas de inscripción o pintura, generalmente sobre mobiliario urbano. Post-graffiti: Es el término acuñado al graffiti postmoderno o también llamado Street Art, que agrupa las intervenciones gráficas de arte callejero como lo son el tradicional graffiti en aerosol, stickers, murales, rayones, stencil, tags, entre otras. Término creado por la revista Tokion de New York, surge de la explosión tanto de nuevas técnicas de intervención urbana como de estilos, en donde la tipografía ya no es siempre la base de la gráfica, y en cambio pueden intervenir un sin número de iconos, símbolos, personajes y hasta ilustraciones hiperrealistas. Street art: Traduce literalmente arte callejero. Es el término más usado para denominar el Post-graffiiti. Graffiti Hip Hop: Movimiento que se caracteriza a nivel formal principalmente por el uso de tipografías de diferentes tipos y niveles de complejidad y entendimiento, dibujadas a través del spray como herramienta básica de este estilo de gráfica callejera, abarca desde
los llamados tags, hasta piezas de enorme complejidad como los wild style. Tags: Se refiere a la firma que deja el graffitero en su obra para reclamarse la autoría de la misma, o en solitario dejando en claro que estuvo en ese lugar. Wild Style: Es uno de los diseños más complejos a la hora de creación y ejecución de graffiti, así como uno de los más populares en todo el mundo. Este estilo surge como consecuencia de una búsqueda y pruebas constantes de llegar a formas de letras complejas, diversas y singulares, con esta forma de graffiti se acentúa la presencia de elementos, figuras y símbolos que estando dentro de la obra no son partes directas de las letras, sino complementos estilísticos. Crew: Clan o grupo de graffiteros. Este término es más asociado y utilizado por artistas referentes a la cultura Hip Hop. Escritores: Writers o escritores de graffiti, así se denominan los diferentes autores de graffitis en la escena Hip Hop. Props: En la Jerga del graffiti, se refiere a dedicatorias textuales o a los nombres de artistas que intervinieron en pintadas colectivas.
Graffiti 3d: Como su nombre lo dice, es un tipo de graffiti que busca mostrar un efecto tridimensional en sus letras. Chorreado o drip: Técnica en la cual se escurre la pintura deslizándose en forma de gotas. Achurado: Técnica derivada del grabado y la ilustración que consiste en crear sombras a través de la repetición de líneas en vez de color plano o degradado. Colaboración: Término del medio del post-graffiti que se refiere a pintadas o intervenciones colectivas, que muestran especialmente asociación temática o gráfica. Flickr: Red social en internet orientada a la fotografía principalmente. Getting up: Término coloquial del graffiti Newyorkino que se refiere a dejarse ver, poner su firma en la mayor cantidad de sitios o en zonas donde más gente pudiera verlos, de allí se da la utilización del metro de Nueva York como superficie de las pintadas. Retomado por Craig Castleman como título de su libro “Los Graffiti” (Getting Up). Hermann Blume, Madrid. 1987.
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
14
Analisis Gráfico del Postgraffiti en Cali
1. ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN 1.1 Fenómeno y planteamiento del problema Al iniciar la investigación se planteó como primera necesidad para analizar el fenómeno, definir el término Post-graffiti o street art (Ver glosario), que recibe su nombre a partir de los noventas, década en la que tiene su primer auge a nivel mundial. Teniendo en cuenta el término Postgraffiti y la significación lógica que se le da a éste, por un lado como etapa siguiente al graffiti –tomando como graffiti en este caso al llamado graffiti Hip Hop o graffiti de New York- y por otro lado los referentes históricos que dicen que el Post-graffiti nace aún antes que el graffiti Hip Hop (Abarca, 2008), se crea una ambigüedad en cuanto a la definición de estos movimientos, especialmente del Post-graffiti. El problema de estudio nace allí, en la confusión que se da en torno a qué es graffiti Hip Hop y qué es Post-graffiti, cuáles son sus diferencias y afinidades y cuál es la realidad de este último en la actualidad en materia gráfica. Es importante tener en cuenta que los teóricos y académicos que han trabajado este tema, por
desconocimiento gráfico, histórico, entre otros aspectos, han estudiado el Postgraffiti y el graffiti como si fueran un solo movimiento o la continuidad del mismo, dando como resultados análisis que desvirtúan lo que pueden ser cada uno de estos movimientos, perdiendo el rigor desde la misma definición de los términos. En este punto cabe aclarar que a través de las asesorías y el análisis del tema y variables que plantea el mismo, se tomó la decisión de enfocar el estudio del Postgraffiti en un aspecto principal que fue el análisis formal y estilístico de la imagen, teniendo en cuenta que no había sido estudiado desde este punto de vista, y que así se podrían aplicar los conocimientos del diseño gráfico para su estudio. De igual forma, se tomó la decisión de seguir este estudio a través de un análisis formal, partiendo de la idea que al reconocer las características de forma de estas intervenciones urbanas se podrían evidenciar las características del Post-graffiti y el grafiti Hip Hop, dado que cada uno de estos movimientos tiene sus diferencias y semejanzas. En ese sentido es que se plantea lo siguiente:
¿Cuál es la realidad del Post-graffiti en la actualidad a nivel gráfico? ¿Cuáles son las técnicas y estilos gráficos practicados en la actualidad? Preguntas diversas y muy abiertas que serían muy difíciles de resolver pero que dieron pie al enfoque del presente trabajo de grado, el cual se centró en el siguiente problema: ¿Qué es el Post-graffiti? ¿Es el Post-graffiti una evolución del graffiti Hip Hop?, ¿cómo pueden identificarse y diferenciarse estos dos movimientos que comparten el mismo espacio y tiempo?, y ¿qué factores caracterizan e influencian al Post-graffiti para que éste sea definido como tal?, respuestas que se entraran a resolver desde una perspectiva gráfica, proporcionando una aproximación inicial a esa pregunta mayor de que es el Post-graffiti; pregunta que no quedará resuelta completamente ya que además de lo gráfico es necesario un estudio de los símbolos, significados, función, es decir estudios que complementen este proyecto desde el ámbito de la semiótica, lo social y hasta lo económico y político, enfoques en donde ya se han observado estudios previos y por tal razón se escoge el análisis formal por ser el menos abordado de este tipo de estudios.
Analisis Gráfico del Postgraffiti en Cali
1.2 Antecedentes: En cuanto al tema de estudio el graffiti Hip Hop, en comparación con el Post-graffiti, tiene una gran cantidad de investigaciones, documentales y registros históricos desde sus inicios en Philadelphia y Nueva York. Por su lado, el Post-graffiti o Street Art no posee suficiente documentación ni análisis gráficos al respecto. De los estudios existentes, se destaca lo expresado acerca de la morfología del graffiti propuesto por Méndez J. y Garrido S. (2002), en donde se recopilan a través de 14 rasgos comunes las principales características formales del graffiti Hip Hop, lo cual constituye un gran paso para el entendimiento formal de la gráfica urbana. Teniendo en cuenta lo anterior, en este estudio se emplearon estos 14 rasgos con el objetivo de comprobarlos a través del análisis, y posteriormente utilizarlos como comparativos frente a las características comunes (semejantes o diferenciales) que arrojara el Post-graffiti. Además Méndez y Garrido exponen un gran panorama histórico del graffiti Hip Hop, incluyendo una descripción de los diferentes tipos de graffiti Hip Hop, técnicas utilizadas, influencias, discusiones acerca del porqué de su realización -fundamentadas en los mismos testimonios de los graffiteros a través de 16
entrevistas- y finalmente llegan a hablar de nuevas tendencias pero sin definir al Post-graffiti, dejando abiertas preguntas como ¿Hacia dónde evoluciona el graffiti?, o ¿cuándo pierde su identidad el graffiti y pasa a convertirse en otra cosa?, preguntas que son base para el planteamiento de este proyecto de grado.
El formalismo es una disciplina en la historia del arte que centra la base de sus investigaciones en las características visuales, es decir en la forma. Para los teóricos del arte de la escuela del formalismo la verdadera esencia de la experiencia estética está en las formas, entendidas en sentido abstracto.
Al llegar a este punto, se vuelve clave reconocer los antecedentes que se puedan tener en cuenta para realizar un análisis formal del Post-graffiti, como el que se pretende hacer a través de esta investigación, y al no encontrar referentes de análisis de este tipo en el post-graffiti, fue necesario buscar algún estudio similar en otras áreas con el cual se pudieran hacer comparaciones y tomar de ejemplo o guía.
Los aportes de Henri Focillon (1934) y Heinrich Wölfflin (1988) desde el formalismo, son el gran soporte teórico tanto para este proyecto como el fundamento para los grandes conceptos estilísticos que se manejan actualmente en la historia del arte, siendo de gran importancia en este estudio las conclusiones analíticas de Wölfflin (1988), en su libro Renacimiento y Barroco, este historiador introdujo la idea de estudiar el arte como método comparativo, confrontando cada pintura con las demás, era capaz de realizar distinciones de estilo, y a través de esto logró llegar a realizar distinciones principalmente a nivel formal entre un movimiento artístico y otro, con un gran nivel de profundidad a nivel gráfico en sus conclusiones.
Para este caso, el referente más cercano es el estudio de la obra de arte y como disciplina: La historia del arte, encontrando diferentes escuelas dentro de esta línea que se han encargado de dar los parámetros para estudiar la obra de arte desde diferentes ámbitos (el historicismo, la sociología del arte, el estructuralismo y la psicología del arte), es allí donde se encuentra el formalismo guiado por Wölfflin, Focillon y Reigl, más adelante la iconografía de la mano de Panofsky, estos últimos van a ser usados como guía.
En cuanto a análisis recientes se destaca la tesis de Carolina Cifuentes (2009), y la forma como aborda su estudio desde el diseño gráfico, resaltando la metodología de trabajo descriptiva y su intención objetiva al plantear un análisis de forma
Analisis Gráfico del Postgraffiti en Cali
con el propósito de no llegar a especular con interpretaciones.
diferentes manifestaciones, elementos característicos, historia, técnicas y estilos.
Gracias a las relaciones que hace de las formas mínimas del estilo –estilemas-, después de una detallada fragmentación de los gráficos analizados en las cerámicas seleccionadas, logra desarrollar una serie de hipótesis acerca del estilo como elemento compositivo, clave para reconocer las culturas prehispánicas, tomando como objeto de estudio la cultura Yotoco Malagana, brindando un aporte desde el diseño para el estudio de esta cultura desde otras disciplinas.
Por tal razón, el proyecto busca ayudar a aclarar las dudas y ambigüedades acerca de la realidad del graffiti Hip Hop y especialmente del Post-graffiti, al brindar herramientas puntuales de identificación y diferenciación a nivel formal de cada uno estos movimientos; herramientas con las cuales se puedan realizar investigaciones complementarias de tipo semiológico, psicológico, social, o complementar las bases para responder a las preguntas acerca de la razón, función y el porqué de estas piezas de intervención urbana, o continuar con estudios de análisis formal similares de seguimiento del estado del arte callejero con otros artistas en la ciudad de Cali o en otras ciudades en el futuro.
1.3 Justificación: Así como un niño aprende a leer y escribir a temprana edad, el diseñador debe no solo escribirle al mundo sus ideas, para ser comunicador visual le corresponde aprender y entender los diferentes lenguajes y expresiones gráficas de ese entorno social que lo rodea para poder hablar su misma lengua. Revisando el entorno cotidiano de la ciudad de Cali y los diferentes centros urbanos del mundo es fácil reconocer que una de las expresiones visuales más impactantes y crecientes actualmente es la gráfica urbana, partiendo del conocido graffiti Hip Hop hasta el no tan estudiado post-graffiti, en todas sus
Es importante la forma de abordar este tipo de análisis, ya que al ser trabajado desde el área del diseño gráfico se aportan elementos analíticos gráficos y estilísticos, para lograr un desglose completo de las piezas estudiadas, siendo propicio un proyecto desde esa perspectiva, teniendo en cuenta la complementación con los referentes históricos y estudios realizados desde la historia del arte, la iconografía y principalmente el formalismo. El método formalista busca y agrupa
los hechos artísticos de una manera inteligible, para descubrir unas tendencias, unos ritmos en la evolución del arte, lo que conduce a la búsqueda de unas leyes de carácter universal que puedan explicar la evolución del arte: esto puede parecer similar al positivismo, pero la gran diferencia viene dada de que mientras el positivismo busca leyes fuera de la obra de arte, el formalismo busca esas leyes en el lógico desenvolvimiento de las formas. Además se toma de ejemplo el estudio de la obra de arte, por las características similares a nivel formal que pueden encontrarse entre el Post-graffiti y la pintura, aparte de la semejanza entre el Post-graffiti como movimiento con las corrientes artísticas en la historia del arte.
Analisis Gráfico del Postgraffiti en Cali
1.4 Objetivo general: Determinar diferencias y semejanzas entre graffiti Hip Hop y Post-graffiti a un nivel formal, teniendo como elemento de estudio las características visuales y estilísticas de la gráfica callejera en Cali.
1.4.1 Objetivos específicos: • Registrar y reconocer el estado del arte del graffiti Hip Hop y Post-graffiti en Cali entre los año 2008 y 2010, tanto artistas, como sus obras. • Determinar criterios de selección para la escogencia de las piezas a estudiar. • Definir los elementos gráficos comunes en las diferentes intervenciones del graffiti Hip Hop y Post-graffiti en Cali. • Identificar elementos diferenciadores y semejantes del graffiti Hip Hop y del Post-graffiti en la ciudad de Cali. • Comprobar cambios o transformaciones del graffiti Hip Hop al Postgraffiti a nivel gráfico y estilístico.
1.5 Metodología Esta investigación se vale de tres tipos de metodologías de estudio, una inicial explorativa, una descriptiva a nivel formal en la fase de selección y análisis, y una explicativa en el desarrollo de conclusiones y formulación de hipótesis a 18
través de la explicación de los resultados obtenidos. Inicialmente se enfocó en una metodología explorativa, partiendo de un número de piezas efímeras registradas a través de fotografía, y de autores que se fueron encontrando a través del proyecto y logrando entablar comunicación directa, gracias a la asistencia a intervenciones en vivo, eventos, foros, contactos con otros artistas urbanos o por medio electrónico. Metodológicamente la investigación se clasificó en las siguientes etapas, que no necesariamente llevaron ese orden de realización, sino que se fueron desarrollando en diferentes fases de manera paralela. Etapa 1: Búsqueda de información histórica y definición de conceptos claves como graffiti, Post-graffiti, técnica, estilo, herramienta. Etapa 2: Registro fotográfico, censo y clasificación de las diferentes intervenciones de graffiti en la ciudad de Cali y sus respectivos autores. La metodología descriptiva analítica se implementó en el proyecto desde la etapa 3 en adelante, dada la necesidad de observar a través de un enfoque cuantitativo características comunes
y no comunes, con el fin de hacer comparaciones a través de tendencias arrojadas al tabular la información obtenida. Etapa 3: Desarrollo de criterios de selección y según estos escogencia de las 50 intervenciones, de 10 artistas urbanos diferentes en la ciudad de Cali (5 por cada autor). Etapa 4: Análisis descriptivo detallado de cada pieza seleccionada teniendo como base los elementos característicos del graffiti Hip Hop. Etapa 5: Análisis de materiales utilizados. Etapa 6: Descripción de características en común diferentes a las del Hip Hop encontradas tras el primer análisis descriptivo. Como el propósito de el proyecto va mas allá de un minucioso y extenso análisis descriptivo, esta investigación en su etapa final se guió por una metodología explicativa, aprovechando los resultados obtenidos del análisis y gracias a las habilidades que puede desarrollar el diseñador gráfico como traductor e intérprete de estos indicadores formales, se relacionaran los diferentes resultados del análisis con el fin de proponer algunas hipótesis acerca de la realidad
Analisis Gráfico del Postgraffiti en Cali
del Post-graffiti. Etapa 7: Análisis comparativo entre artistas seleccionados considerados del graffiti Hip Hop y artistas considerados de Post-graffiti, en base a las nuevas características comunes encontradas. Etapa 8: Presentación de resultados, conclusiones finales acerca del estilo e hipótesis. En cuanto a los medios a utilizar para recoger la información, se encuentra en primer lugar el Internet, medio de mucho aporte en cuanto a recolección de material gráfico y el estudio de las relaciones entre los graffiteros a través de sus comentarios expuestos, especialmente a través del grupo llamado Stencil Graffiti Street-Art Cali, que se encuentra en la plataforma flickr desde hace ya varios años y se puede consultar aquí http://www.flickr. com/groups/stencilcali/ También se contó con la revisión de entrevistas acerca del tema, realizadas en el año 2008 por un grupo de investigación de la escuela de comunicación social de la Universidad del valle, cuyo objetivo fue realizar un cortometraje acerca del graffiti en Cali, tomando a 5 artistas del graffiti caleño actual: Andrés Pedroza “Letop”, guareo, Paola Guzmán “Puro Amor”, Juan Pablo Solarte “JP” y Felipe Bedoya, todos
ellos tienen una formación académica dentro de las bellas artes. Trabajo de campo, documentación gráfica de diferentes pintadas en vivo, tanto legales como ilegales, además del cuestionamiento y búsqueda de información acerca del sentido del graffiti, visiones y pensamientos de los artistas involucrados en este análisis y de otros artistas de la ciudad y a nivel nacional e internacional que han visitado Cali, todo esto a través de diálogos, asistencia a foros, observación de intervenciones y registro fotográfico documental -a través del proyecto gráfica mestiza- proyecto paralelo en torno a documentar y dar a conocer la gráfica urbana latinoamericana www.flickr.com/graficamestiza en eventos como el “Yo pinto San Antonio”, 15 y 16 de agosto del 2009, o los foros, talleres y pintada colectiva del “Yo vivo San Antonio 2010”, la intervención de varios días en el parqueadero de trenes al lado del Terminal de transportes de Cali realizada por el artista callejero “FUZIL” en octubre del 2009, los foros de “Graffiti Hip Hop” de los festivales Ciudad Hip Hop Cali 2009 y 2010, las pintadas colectivas en el puente de los 1000 días, en el muro frente palmetto, en la Pasoancho con 50, la intervención de Alexandre Farto en Cali frente al CAM, o en el foro del evento “pintada 2010” en la Universidad el valle al que se asistió como ponente invitado,
eventos documentados fotográficamente y recopilaciones en audio de conferencias y entrevistas (ver anexos).
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
20
Analisis Gráfico del Postgraffiti en Cali
2. MARCO TEÓRICO DE REFERENCIA En este capítulo se expondrán los referentes teóricos e históricos necesarios para comprender el desarrollo de esta investigación, iniciando con una breve introducción acerca del desarrollo histórico del graffiti, desde la prehistoria hasta la actualidad, y se desarrollarán las variables de diseño que intervienen en la investigación y análisis como son el estilo y técnica, relacionadas con un enfoque hacia lo gráfico y orientadas a las características y condiciones del medio del graffiti y post-graffiti en Cali.
2.1 De las cavernas a las calles Es necesario hacer un recuento histórico para entender el fenómeno en el tiempo y llegar a lo que se conoce hoy en día como Post-graffiti. En ese viaje temporal, las primeras apariciones de pinturas en muros remontan a la época de las cavernas con la pintura rupestre y posteriormente es posible ver en toda la historia de la humanidad destellos de graffiti, es decir, intentos por llevar el lenguaje popular a los muros de ciudades y metrópolis. (Méndez y Garrido, 2002). Entre los romanos estaba muy extendida la costumbre de la escritura ocasional sobre muros y columnas, esgrafiada y pintada, y se han encontrado múltiples inscripciones en latín vulgar con consignas políticas, insultos, declaraciones de amor, etcétera, junto a un amplio repertorio de caricaturas y dibujos encontrados en lugares menos afectados por la erosión; se podría pensar
que de allí viene el reconocimiento del termino graffiti, utilizado por arqueólogos y epigrafistas, siendo el arqueólogo Raffaele Garrucci quien divulgó el termino en medios académicos internacionales a mediados del siglo XIX. (Gimeno, F. y Mandingorra, M. 1997). Pero es hasta los años sesenta cuando el graffiti Hip Hop (de Diego, J. 1997) conocido hoy por hoy, tiene su aparición en la ciudad de Philadelphia y New York, ese movimiento que se caracteriza a nivel formal principalmente por el uso de tipografías de diferentes tipos y niveles de complejidad y entendimiento, dibujadas a través del spray como herramienta básica de este estilo de gráfica callejera, abarca desde los llamados tags (Ver glosario), hasta piezas de enorme complejidad como los wild style, logrando su auge en la década de los setenta al pasar de los muros de algunas zonas de New York a ser vistos por toda la ciudad de forma masiva a través de las pintadas en los vagones del metro de la ciudad.
Imagen 2. Tag, firma representativa del Graffiti Hip Hop.
Analisis Gráfico del Postgraffiti en Cali
Imagen 3. Graffiti textual. (Foto por Mompita)
En Europa, en cambio, se han reconocido recientemente -refutando el hecho de que el post-graffiti naciera después del graffiti- registros en que el post-graffiti parte paralelamente al graffiti hip hop sin tener conocimiento el uno del otro; se desarrollaría principalmente en Francia con el stencil, teniendo como punto de partida el mayo del 68 francés y según estudios publicados en octubre del 2008 por Abarca, en donde sustenta que artistas que ahora empiezan a ser considerados como precursores del post-graffiti tales como el Francés Daniel Buren o Richard Hambleton, serían los precursores de este movimiento urbano con intervenciones en los sesentas y setentas en diferentes ciudades del mundo. Más adelante el movimiento Hip Hop, a través de la aparición de documentales y distribución por todo el mundo acerca de su movimiento y artistas en New York, más las giras de eventos, festivales de música rap, break dance y escritores de graffiti (Ver glosario) invitados colaborarían a difundir esta expresión gráfica callejera por todo el mundo. En Colombia aparece el graffiti con fuerza en la década de los ochentas y noventas, sobre todo el graffiti que se fundamenta en frases sin mucho recurso gráfico y en donde lo importante es el texto escrito, frases con consignas revolucionarias,
22
contestatarias o poéticas, intervenciones que se denominaran en este documento como graffiti textual, esto según información de registros obtenidos en Bogotá y expuestos por Armando Silva (1986), además de conversaciones y entrevistas con los artistas callejeros de más antigüedad en Cali y Bogotá, revisiones fotográficas y documentales. Es a finales de los 90´s y 2000 cuando llega el boom del graffiti Hip Hop y el Street art a Colombia, apareciendo masivamente en las ciudades y promovido a través de eventos como el Desfase –evento de street art anual en Bogotá que contó con artistas invitados nacionales e internacionales, iniciando el año 2005- o festivales de Hip Hop masivos y de graffiti Hip Hop como Graffiti Tercer Mundo. “El graffiti en los 80´s inspiro la salvaguardia, y el graffiti en los 90’s y 2000 inspiro el arte público”, (Documental Memoria canalla, 2009) observándose una notable evolución a nivel gráfico de lo que antes se conocía como graffiti. Técnicas, colores, estilos y demás aparecen cada vez con más auge, desde finales de los noventas hasta el presente año también en Cali, como lo puede constatar Mario Wize, el considerado primer graffitero en Cali con 20 años de experiencia en el foro de Ciudad Hip Hop Cali 2009, (Ver anexo, audio foro Festival Hip hop 2009) quien
Analisis Gráfico del Postgraffiti en Cali
como invitado comentó en su charla que durante muchos años fue casi el único artista callejero que se atrevía a seguir con el propósito de intervenir las calles de Cali y que poco a poco se le fueron sumando otros artistas y apareciendo más graffiti estilo Hip Hop, sobre todo en barrios marginados y posteriormente la aparición de los practicantes de “Street Art” (Ver glosario) como lo llaman algunos graffiteros de Hip Hop al grupo de artistas pertenecientes a la supuesta nueva ola. Es posible entonces, observar un cambio en la manera de intervenir y expresarse en las paredes y muros de la ciudad de Cali, llegando actualmente a poder ver intervenciones de gran envergadura y pintadas colectivas, graffitis que abarcan casas enteras de 2 pisos, o enormes espacios bajo los puentes vehiculares de las principales autopistas En Cali, nombres frecuentes que resaltan en los diferentes tags que acompañan estas intervenciones son: Puro Amor, Letop, Mario Wize, Fuzil, Jaba, Ancko, Sudaka, Visual Gore (el mismo M79), Repso, Bing, Vital, Guareo, Doya, Jocam, Juan Pablo Solarte, Pulpa, Forest (Buziraco), Gleo, Letincelle, Love, Visual AGP, Kr, Cinderella, Mesek, Oriana, Docero, Droy, Sow, Roms. Y colectivos o los llamados crew como lo son “Real Zudacas”, “Guacala”, “REPC” (Recuperadores de Espacios
Perdidos) compuesto por “Repso” el mismo cachetes y Petisa entre otros, “Sin oficio crew”, “Mucho Gusto crew”, Iskra “Letincelle”, “Somos”, “Trinchera Ganja” y “SUB” compuesto anteriormente por el Dr. Makila (el mismo Fuzil), Pulpa y V8. Además cabe destacar que gracias a la investigación y charlas con algunos graffiteros se reconoce similar cantidad de artistas foráneos -nacionales e internacionales- interviniendo en Cali, especialmente de la ciudad de Bogotá como lo son Cazdos, Vekt, Saint Cat, Monstruación, Bastardilla, Stink Fish, Brown, Mefisto ahora Guache, Fco, Hera, Dead Bird, Luscus, Holy Box, Anilina, mordaz, DSK, ARD, KDR, ZAS, Zurik, Zomb, Grilz, Smad, Nessa y Malk de Medellín; Rojo, Dymz, Zeek, y Tres de la crew RPC Pereira, además de los extranjeros como el artista “Chu” del grupo argentino DOMA, el australiano SKOPE, Alexandre Farto (Vhils) de Portugal, Bounce y Yoshi del colectivo “Trust Your Struggle” de California, el “Pez” de Barcelona.
2.2 Elementos de la forma El término forma en la actualidad posee diferentes significados, creando ambigüedad al referirse a éste. Partiendo de los referentes de estudio de la obra de arte como disciplina, se retoma a los formalistas para encontrar el significado que se le da al término forma en este proyecto y cuales elementos de la forma serán tenidos en cuenta para el análisis. Desde el formalismo, Focillon (1934) defiende que la obra de arte tiene dos ambientes: la materia y el espíritu, -es decir la forma y el contenido- similar a Wollflin (1988) quien habla de dos niveles: el formal y el significado, este segundo no tan prioritario para él, preocupándose ambos historiadores por las formas artísticas y su evolución. Aclarando esta posición formalista, se plantea una relación con una perspectiva más reciente para tratar de dar una definición más clara. Actualmente se puede observar que se mantienen esos dos estados o niveles, Arnheim (1999) expone form y shape, dos conceptos utilizados por los norteamericanos para lo que en habla hispana se llamaría forma, uno lo orienta hacia la forma superficial, el continente, el significante, mientras que la otra significación la orienta hacia la forma
Analisis Gráfico del Postgraffiti en Cali
profunda, el contenido, el significado (Puerta, 2005). Por otra parte Tatarkiewicz (1997) expone un origen más antiguo a esa dualidad del término forma, pero que tiene cierta similitud con lo descrito por Arnheim anteriormente, Tatarkiewicz a través de una revisión histórica describe como la palabra forma del latin sustituye a dos palabras griegas, µoρφή y εϊδς; la primera se aplicaba principalmente a las formas visibles, la segunda, a las formas conceptuales. Haciendo un paralelo con los formalistas, la forma superficial que denomina Arnheim sería el objeto de estudio de esta disciplina y en este caso el enfoque de este proyecto al profundizar en la parte gráfica del Post-graffiti, como base o complemento de estudios siguientes. Profundizando en el tema de la clasificación y descripción, sin duda alguna se tiene que buscar el desglose en los mínimos elementos de composición gráfica, pensando en una organización estructurada con determinados parámetros de clasificación. En cuanto a elementos básicos de la comunicación visual en el diseño y las artes visuales se encuentran los elementos que aporta. Dondis (1976) a la gramática de la imagen en su alfabeto visual:
24
“Siempre que se diseña, se hace, se boceta y pinta, dibuja, garabatea, construye, esculpe o gesticula, la sustancia visual de la obra se extrae de una lista básica y reducida de elementos, el punto, la línea, contorno, dirección, tono, color, textura, dimensión, escala y movimiento”. (pág. 38) A estos se les suman los elementos de la forma bidimensional y tridimensional, y la interrelación de formas –distanciamiento, penetración unión, sustracción, intersección y coincidencia- (Wong, 2005. p. 49), además de las dinámicas compositivas, el volumen, espacio y superficie, división de planos y cortes, la perspectiva, los remates y terminaciones. (Wong, 2005.) Así mismo para el graffiti Hip Hop, de más trayectoria e investigación documental, se han encontrado con anterioridad un número de elementos visuales que hacen parte de la mayoría de los descritos anteriormente; componentes destacados por los mismos escritores y conocedores del tema a través del tiempo y resumidos por Méndez y Garrido (2002) en su publicación, sirviendo por lo tanto en la presente investigación como base para plantear una propuesta de identificación de elementos visuales y características comunes en el Post-graffiti de forma
comparativa al graffiti Hip Hop. Estos componentes del graffiti son: El borde, el relleno, la forma, el fondo, la nube, flecha, powerline, destello, remates, brillo, firma, conectores, 3D y las inscripciones. (Méndez y Garrido, 2002) Retomando la discusión acerca del término forma, se observó que la variedad de significados dados al término no queda allí. La historia de la estética revela al menos cinco significados diferentes de forma (Tatarkiewicz, 1997. p. 264); una de las 5 definiciones que da el autor es la forma B, denominada así cuando se aplica el termino forma a lo que se da directamente a los sentidos (Tatarkiewicz, 1997. p. 264), creando una discusión en cuanto a forma en oposición a contenido. Un ejemplo de ello es la acepción del término forma por Méndez y Garrido al referirse con éste a uno de los componentes de graffiti propuestos, en ese caso el referente de este proyecto para denominar la forma como componente del graffiti se basa en la forma B, orientado específicamente hacia la forma como figura, ya sea en un nivel puramente representativo tipo personajes del Post-graffiti hasta uno de sentido más abstracto como lo son algunos complejos graffitis tipográficos.
Analisis Gráfico del Postgraffiti en Cali
2.3 Formalismo y análisis pre-iconográfico Teniendo en cuenta a Panofsky (1979), y su experiencia en el análisis de la obra de arte, esta investigación está enmarcada en una descripción pre-iconográfica, es decir, una identificación de los motivos artísticos, para lo cual se necesita una experiencia práctica, una familiaridad con los objetos y acontecimientos. Que haciendo paralelo es un poco lo que se haría desde el formalismo, concentrarse en la pureza de las formas. Lo significativo del método formalista y lo que permiten los resultados de un análisis pre-iconográfico de la obra de arte, en este caso del Post-Graffiti, consiste en encontrar la relación entre las formas utilizadas por un artista en una obra de su autoría y otra, y sobre todo la relación entre las características formales de la obra de un artista y otro contemporáneo -análisis comparativo estilístico-, o también entre un conjunto de obras actuales y unas de años atrás, lo cual es pieza clave en el objetivo de la investigación, buscando poder lograr desde la perspectiva formal determinar las semejanzas y diferencias entre el llamado graffiti Hip Hop y el Post-graffiti, todo esto a través del reconocimiento de elementos gráficos comunes en diferentes piezas de
Post-graffiti y graffiti Hip Hop. Lo importante es no quedarse en ciertas comparaciones sino llegar al trasfondo del tema que es desde un punto de vista comprobar y entender “la evolución” del graffiti al post-graffiti.
2.4 Estilo Gráfico En el ámbito del arte, el graffiti y a nivel cotidiano el termino estilo, se presta para diferentes interpretaciones, que pueden variar según el campo donde se utilice; en el arte se emplea para identificar un movimiento artístico como por ejemplo el barroco, gótico, minimalismo, etc. Teniendo en cuenta características que unifican o distinguen una obra artística de otra y a un artista de otro. En la música un estilo es el carácter propio que un músico da a sus obras. Cuando un estilo se generaliza en distintas obras y en múltiples artistas se transforma en un género musical. En cambio, en la moda, estilo puede interpretarse como la forma de expresión predominante en una época determinada. En palabras tomadas de Felicia Puerta (2005), “Estilo es la forma propia y personal de un artista, es el hombre mismo, la elección de sus elementos formales,
la forma de componerlos, de interpretarlos, etc. Cada autor tiene su propio estilo, una manera específica de hacer o construir”. (pág. 24) Pero esto no es una propiedad absoluta del individuo, también puede ser un grupo, pueblo o época. Complementando lo anterior, según Focillon (1934), “un estilo es un conjunto coherente de formas unidas por una conveniencia recíproca, sumisas a una lógica interna que las organiza”, con estos referentes y pretendiéndole dar un enfoque desde el aspecto gráfico, se puede llegar a decir que estilo gráfico son los factores que logran poder relacionar la obra de un artista a otra, en el caso del Street art, serían las singularidades “formales” comunes en un grupo de obras. El estilo estudia al artista y a la obra de arte como materialización de una idea plasmada en la materia a través de la técnica, lo que constituye un lenguaje formal susceptible de análisis, de catalogación y periodificación.
2.5 Técnicas e instrumentos En el arte, técnica son los métodos, los procesos, los cómos, los modos de configuración, los sistemas de producción
Analisis Gráfico del Postgraffiti en Cali
de la forma, pues cada técnica genera una forma de arte y un estilo diferente. (Puerta, 2005, p. 25). En cuanto a técnica, el enfoque del proyecto se orientó hacia el hacer, o más directamente al cómo se hace. En la investigación, al referirse a la técnica se llega a un término que en el graffiti ha llegado a prestarse a confusiones y discusiones por su habitual uso en la mayoría de intervenciones, al ser considerado como técnica y estilo a la vez. Cuando se habla de graffiti con aerosol normalmente se refiere al graffiti de tipo Hip Hop, pero al analizar un poco se encontró que intervenciones como el sténcil también se realizan con aerosol y están muy distanciadas temática y técnicamente del graffiti Hip Hop, situación por la cual se intenta dar una clasificación a un tipo o clase de graffiti pero al considerar tan solo el material o instrumento (Ortega y Gasset, 2002) se presta a confusiones. Por eso se aclara de una vez, que en el transcurso del proyecto se va a tener en cuenta esas ambigüedades para no volver a caer en ellas al plantear algún sistema de clasificación, y que serán llamados “herramientas o instrumentos” a esos elementos con los que se intervienen en las diferentes técnicas.
26
Esta investigación, dada las cualidades vistas del Post-graffiti y los referentes estudiados estará basada en dos ejes: La forma y la técnica.
Analisis Gráfico del Postgraffiti en Cali
3. CRITERIOS DE SELECCIÓN Después de hacer un registro exhaustivo en las diferentes zonas geográficas de la ciudad de Cali, y tras la obtención de un gran número de intervenciones y artistas se decidió hacer un filtro debido a la gran cantidad de material encontrado y una clasificación por artistas a través de fichas técnicas, en donde se recopiló información básica pero de suma importancia, tal como autor, lugar, fecha de realización, tipo de intervención, (Ver anexo, Fichas técnicas) información con la cual se logró realizar la selección de las piezas a analizar, bajo los siguientes cuatro criterios. El primero fue la fecha de realización, debido al carácter efímero del graffiti, en el que puede permanecer desde varios unas simples horas o varios años antes de que sea borrado, tapado o deteriorado, las piezas escogidas debieron ser creadas entre el año 2008 y 2010 en la ciudad de Cali, tiempo en el que se mantuvo el registro fotográfico constante de las obras. En segundo lugar, complementando lo anterior, tener un registro claro tanto a nivel fotográfico, como el considerar piezas con nivel de deterioro bajo, hizo posible la identificación clara de las piezas analizadas, además el rigor de la investigación gracias a la consulta a artistas
contactados y búsqueda por internet a través de grupos en flickr, y perfiles de artistas, que facilitaron la identificación de varias obras y artistas caleños y foráneos. (Ver anexo, ficha de análisis) Debido a que se hizo necesario delimitar más el objeto de estudio, conociendo que el campo de trabajo es el análisis gráfico, se aplicó el criterio de complejidad (Moles, 1990) para la escogencia de piezas de graffitis y Post-graffitis, es decir que la selección se va a perfilar hacia las intervenciones que contengan mayor diversidad gráfica, en forma, color, textura, tamaño o fondo por lo cual se identifican dos tipos de intervenciones urbanas que no harán parte del análisis: En primer lugar el anteriormente denominado graffiti textual, incluyendo en este los graffitis de barras bravas, el graffiti de frases políticas, románticas, chistosas y de referente subversivo (FARC EP, M19, MB, etc.) intervenciones que no se incluirán ya que se quedan en un nivel tipográfico básico y su objetivo es totalmente literal. Y en segundo lugar, los denominados tags, que aunque su característica gráfica va mucho más allá del elemento tipográfico que los compone, estas firmas no llegan a alcanzar una gran cantidad de elementos gráficos para ser comparadas con otras piezas de Post-graffiti, así que se considera
que deben ser estudiadas con más detalle en una investigación paralela. El tamaño de intervención, no necesariamente define la complejidad de la obra, pero en esta ocasión para facilidad del estudio, y por visibilidad se escogerán las piezas de tamaño considerable, es decir desde la escala proporcional a la humana en adelante. Finalmente, al pretender ser un análisis comparativo y estilístico la cantidad de intervenciones por artista fue de 5 piezas por cada autor, que es el promedio de pintadas realizadas por los diferentes artistas en la ciudad de Cali entre el 2008 y 2010, número que ayuda a ver por lo menos el estilo que tiene particularmente cada artista en el último año o dos. Se realizó el proceso de selección y clasificación, definiendo como objetos de estudio las siguientes 50 piezas de 10 artistas seleccionados. (Ver anexos, Fichas de análisis) divididos inicialmente en: Graffiteros: Vital, Ancko, y Wize. Post-graffiti: Fuzil, Guacala, Puro amor, Gleo, Solarte, Pulpa y Visual AGP.
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
28
Analisis Gráfico del Postgraffiti en Cali
4. ANÁLISIS 4.1 Análisis descriptivo
Con base en los elementos característicos del graffiti Hip Hop. Para realizar un análisis visual, lo primero que se debe extraer es un esquema preicónico, que recoge los rasgos estructurales más relevantes del objeto de la representación, esto es posible gracias a los mecanismos mentales de la percepción capaces de llevar a cabo operaciones de selección, abstracción y síntesis que permiten extraer de la realidad los elementos o rasgos pertinentes de acuerdo con la intencionalidad de dicho emisor. (Villafañe, 2003, p. 31) En esta etapa inicial del análisis, como ayuda para realizar esta observación de los elementos esenciales de la forma, se tomó como base las siguientes características comunes del graffiti Hip hop (Méndez y Garrido, 2002) para la identificación y cuantificación de ellas en las diferentes piezas y luego posteriormente hacer las respectiva comparaciones con las características que se analizaron el Postgraffiti. El borde: Es lo que define la forma de la letra, a veces visible o a veces invisible. El relleno: Es la superficie de color o
textura que cubre el interior de la forma. Forma: Al hablar de forma como característica común se refiere a la figura principal de la pieza de intervención. Se considerará como el elemento principal de la pieza, de alguna manera su alma o para materializarlo más su esqueleto. Fondo: Es el color base del graffiti que se encuentra en el exterior de la forma. Nube: Plano de color detrás de la forma que no rodea toda la superficie alrededor. Pueden ser formas de estrellas, círculos, cuadrados, etc. Flecha: En general es una línea que termina en punta prominente. Powerline: Es una línea exterior al contorno que generalmente sirve para separar la pieza del fondo. Destello: Elemento gráfico que pretende emular un destello de luz. Remates: Son pequeños adornos que no definen la forma pero si la estilizan, como los serif en las tipografías. Brillo: Son líneas que dentro de la forma van pegadas o semipegadas al borde
exterior de la misma y emulan un efecto de brillantez. Firma: Es una palabra, pequeño mensaje o dibujo que tiene como fin identificar al autor. Conectores: Son diseños que unen unas partes de la forma con otra pero no forman parte de la forma (a veces sí). 3D: Son elementos gráficos que tienen como fin emular un efecto de volumen o vista en perspectiva. Inscripciones: Textos que indican grupos a los que pertenece el autor, dedicatorias, año, etc.
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
30
Imagen 4. Ejemplo de Borde
Imagen 5. Ejemplo de Forma
Imagen 6. Ejemplo de Nube
Imagen 7. Ejemplo de Relleno
Imagen 8. Ejemplo de Fondo
Imagen 9. Ejemplo de powerline
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
Imagen 10. Ejemplo de flecha
Imagen 11. Ejemplo de conectores
Imagen 12. Ejemplo de brillo lineal
Imagen 13. Ejemplo de remates
Imagen 14. Ejemplo de 3D.
Imagen 15. Ejemplo de Firma
Analisis Gráfico del Postgraffiti en Cali
Obteniéndose individualmente los siguientes resultados (Ver anexo, fichas de análisis), logrando hacer las primeras conclusiones.
Para una mejor comprensión y comparación de los resultados obtenidos en las tablas anteriores y gráficas siguientes se organizaron a los tres escritores de graffiti Hip Hop al inicio de la tabla o gráfica (Ancko, Vital, Wize) y a los siete post-graffiteros analizados al final. (Fuzil, Visual AGP, Guacala, Gleo, Puro amor, Solarte y Pulpa).
De los posibles resultados a obtener se encontró que: A) De las 14 características analizadas hay 4 que son comunes para todas las piezas en general (La forma, el borde, el relleno y los conectores) aparecen casi que en el 100% de las piezas analizadas, es decir que son elementos fundamentales de la imagen, más que del graffiti o del postgraffiti.
Tabla 1. Borde
32
En el caso de las gráficas se utilizó tonos más oscuros para indicar los graffiteros y tonos más claros para los post-graffiteros. (Ver gráfica 1) Tabla 2. Relleno
B) En cuanto a la forma, al ser una característica muy general se particularizó en el tipo de elemento representado, obteniendo dos categorías en particular, la forma tipográfica (Ver imagen 16) y la forma de personaje. (Ver imagen 17)
Tabla 3. Conector Gráfica 1. Forma tipográfica
Analisis Gráfico del Postgraffiti en Cali
Imagen 16. Forma tipográfica
Gráfica 2. Forma personaje
del análisis se observó que este elemento formal se mantiene en las intervenciones en Cali, especialmente a manera de remate en las formas tipográficas de los graffiteros (ver graficas 3 y 4), aclarando que en el caso de los resultados de la característica flecha, para Solarte únicamente su aplicación se da como un elemento de su firma y ésta forma hace referencia más a un concepto simbólico (Ver imagen 19) que a una estética visual como en el graffiti Hip Hop. (Ver anexo, Entrevista3)
*Característica primordial del graffiti Hip Hop. En este caso el resultado es el esperado, al destacar Ancko, Vital y Wize, como los tres artistas más relacionados con el graffiti Hip Hop. En cuanto a la gráfica 2, se obtiene que no solo en el post-graffiti se realizan personajes, pero lo que sí se puede concluir es que a nivel de Cali el representar personajes es un elemento común en los artistas de Post-graffiti, aunque se puede empezar a vislumbrar una posible relación formal entre Wize y el Post-graffiti, o una orientación de parte de Visual AGP o Fuzil a tomar elementos tanto de la forma tipográfica como de personajes, caso que se deberá seguir observando en los diferentes resultados.
Imagen 17. Forma personaje C) Otros resultados que confirman características principales del graffiti son los datos acerca del uso de flechas, destellos y el tipo de remate. La flecha es un elemento muy utilizado en el graffiti Hip Hop a través de su historia (Ver imagen 18) brindando características particulares de tipo estético; partiendo
Gráfica 3. Flecha
Analisis Gráfico del Postgraffiti en Cali
Gráfica 5. Destello Imagen 18. Flecha y remates tipo flecha
Gráfica 6. Brillo Lineal
Imagen 19. Flecha en la firma de Juan Pablo Solarte
D) Otras características que aparecen comunes tanto para graffiti como para post-graffiti, son la nube y la firma. (Ver imagen 21) Observando casos particulares en los que por ejemplo la nube es aún más común entre artistas de post-graffiti que en los mismo graffiteros (Ancko, Wize y Vital). (Ver Gráfica 7)
Imagen 20. Destello y brillo lineal
Gráfica 4. Remates flecha, bloque y puntas
34
Para tener en cuenta, en la gráfica 5, de la característica Destello se vuelve a presentar una orientación de parte de Visual AGP hacia características muy representativas formalmente del graffiti Hip Hop, al igual que en los resultados de la característica brillo lineal (Ver gráfica 6), en la que también aparece de nuevo Fuzil con un 100% en este tipo de característica en su gráfica.
Gráfica 7. Nube
Analisis Gráfico del Postgraffiti en Cali
gráfica y ser llamados para diferentes exposiciones y trabajos con perfiles gráficos.
Imagen 21. Nube
Los graffiteros Anck, Vital y Wize, de los que se puede ver que no solo firman al lado de su intervención con su nombre, sino que mas allá de esa pequeña inscripción, la intervención en si misma muestra su nombre en “grande” a través de la forma tipográfica principal en la mayoría de sus piezas, característica del graffiti Hip Hop. (Ver imagen 22).
E) En la firma, se observó que es una característica más personal, el artista decide si quiere darse a conocer a través de un seudónimo una marca o simplemente ser reconocido por otros elementos como el estilo particular. Es necesario comparar estos resultados con un estudio preliminar de las actividades de los artistas, de la cual salen las siguientes particularidades: Fuzil, Guacala y Gleo, aparte de referirse al artista o colectivo autor de intervenciones urbanas, funcionan también como marcas de productos como el fanzine Fuzil, o las diferentes piezas Guacala y Gleo a la venta, como agendas, stickers, camisetas, etc. De forma similar Puro amor y Juan pablo Solarte, les brinda este medio la oportunidad de ser reconocidos por su
Y como excepción y total contraste al resto de resultados esta Pulpa, artista que con sus propias palabras sustenta el porqué opta por no firmar: Pulpa: “No se nunca me ha gustado, me parece chévere que la gente reconociera el camello sin necesidad de una firma, algunos amigos me han criticado eso especialmente cuando pinto cuadros, También en parte puede ser porque nunca me ha gustado la pose de los graffiteros de escribir su nombre siempre (me gusta la pose de la técnica tipográfica) Pero cuando tenga lista la página empezare a firmar con el nombre de la página”. -Fragmento de conversación con el artista vía chat-facebook- (Ver anexo, Entrevista1)
Imagen 22. Firma “Vital”, en la forma y en el tag.
Para Visual AGP, a pesar de los resultados sucede igual que los anteriores, ya que encontramos a través del análisis que cuando no firma con su nombre, este artista inscribe su web www.visualfuck.tk en su intervención.
Gráfica 8. Firma
Analisis Gráfico del Postgraffiti en Cali
36
F) A través del análisis se observó que muchas características pueden ser comunes para algunas piezas de graffiti y para otras no, pero al mismo tiempo estas características también pueden ser comunes para algunas intervenciones de Post-graffiti, como por ejemplo el fondo; si es intervenido o no, o si posee powerline, estos resultados no marcan una diferencia entre graffiti y Post-graffiti, por lo que la información obtenida en vez de ser rechazada será tenida en cuenta más adelante para hacer conclusiones a nivel de estilos en la gráfica de artistas determinados o grupos de ellos.
retomados en el análisis estilístico más adelante.
Una gran cantidad de inscripciones en los diferentes artistas hacen referencia al año de la intervención, el nombre de la crew (Ver glosario) a la que pertenece y a dedicatorias (ver imagen 24) o props. (Ver glosario)
Imagen 23. Graffiti 3D
Imagen 24. Fecha y escritores en colaboración.
G) En el caso de la característica 3d, en el graffiti en general, se utiliza en casos asociados a estilos gráficos, enfocado en una categoría del graffiti que ha sido llama graffiti 3d (Ver glosario), así que por esta razón estos resultados también serán
Otro caso que se presenta en inscripciones es escribir una dirección web como es el caso de Visual AGP, (ya especificado en las conclusiones acerca de la firma).
H) Finalmente en la característica inscripción, muy similar a la de la firma, pero de una menor importancia en las intervenciones, se pueden hacer las siguientes asociaciones:
Imagen 25. Inscripción web.
Siendo esta una investigación desde el diseño gráfico, es importante destacar la particularidad de submarcas tipo iconos, creadas y utilizadas por Fuzil en diferentes intervenciones, iconos como el de la Ruda, o Fuzil, pintados a través de sus plantillas se pueden observar en
Imagén 26. Sub marcas
Analisis Gráfico del Postgraffiti en Cali
diferentes intervenciones. Y finalmente los casos en los que se ha dado nombre al personaje o título a la intervención a través de una inscripción casos particulares que llevaron la investigación a cuantificar y analizar este fenómeno como “otras características”, que se explicaran en el capítulo 4.3 características del Post-graffiti.
Gráfica 10. Materiales
Gráfica 9. Inscripciones
4.2 Análisis de Materiales utilizados Comúnmente se asocia el graffiti Hip Hop a la pintura en aerosol, y es impresionante observar la destreza que tienen los escritores de graffiti en el manejo de la lata, leyendo acerca de la historia de esta práctica urbana es claro ver ese vinculo fuerte, además al tener la oportunidad de asistir a un taller sobre manejo de la lata en spray y su uso, a cargo de Ancko y
Mario Wize, dos de los graffiteros con más experiencia en la ciudad de Cali queda aun más claro.
detalles y precisión que las latas comunes nacionales tipo Aerocolor o Pintuco entre otras ventajas, en palabras del graffitero:
El uso y aprovechamiento de las latas de pintura en spray es complejo, ya que existe una gama de accesorios para su uso, como los son las boquillas, elementos que permiten diferentes tipos de trazos con el spray.
Rojo: “Le voy a dar tres marcas y son buenas por los siguientes motivos Alta concentración de pigmentos, fácil manejo, alta cubrición, no chorrea la pintura, amplia gama de colores, gran adherencia sobre cualquier tipo de superficie, resistencia a la intemperie. Montana colors, Molotow, montana cans Esas son las 3 k mandan la parada a nivel mundial”.
La misma lata en si también es muy importante, ya que se observó y por comentarios con graffiteros de gran experiencia como Ancko, Visual AGP y Rojo de Pereira que los aerosoles de baja presión son los más preciados por estos artistas ya que permiten mas
-Fragmento de conversación con el graffitero vía chat-facebook(Ver anexo, Entrevista2)
Analisis Gráfico del Postgraffiti en Cali
que se consiguen por intermediarios son compradas revendidas a costos elevados, y en una gama de colores reducidos, lo que lleva a estos artistas a ser recursivos y pintar con vinilo, brochas y rodillos y demás elementos para reducir costos y hacer grandes intervenciones o piezas de una gran variedad de colores.
Es necesario aclarar, después de una revisión de los mejores exponentes a nivel mundial y a nivel local, que el graffiti Hip Hop no se refiere únicamente a pintar con aerosol, y esto se demuestra en los resultados. Como se puede observar en la gráfica 10, hay 4 opciones de materiales utilizados en las piezas analizadas, primero los que pintan solamente con aerosoles (Ver imagen 27) cifra que se reduce en este análisis al escritor de graffiti Vital, la segunda es la utilización de pintura en vinilo principalmente dando como resultado artistas de Post-graffiti como son Puro amor, Gleo y Pulpa (Ver imagen 28), hasta allí datos esperados. Luego se observa el uso de técnica mixta, es decir vinilo y aerosol en una misma pieza intervenida, en donde los que destacan son Solarte, Guacala, Visual AGP, fuzil y los graffiteros Anck y Wize, caso que motivó a indagar los motivos de esta elección. El primero es la escases de materiales óptimos para pintar con spray, primer material a considerar al pintar en las calles por su rapidez de manejo y posibilidades técnicas, pero al dialogar con los involucrados en este medio se llegó a entender que el problema es que en la ciudad no se consiguen en tiendas y las 38
Imagen 27. Intervención solo en aerosol
Imagen 28. Intervención solo en vinilo
Imagen 29. Técnica mixta - Proceso Guacala
Es importante determinar que el uso de spray en el caso de Guacala y Solarte se restringe a aerosoles de colores fluorescentes, en aplicaciones de brillos tipo iluminaciones que le son facilitadas gracias a este tipo de material. (Ver imagen 29) Finalmente, en el caso de Fuzil, el artista de Post-graffiti con más recorrido en Cali y quien ha experimentado en diferentes técnicas y formatos, entre ellas, spray, vinilo + spray, empapelado (Ver imagen 30), y otros usos de materiales que no abarcan este análisis por su gran cantidad como los son stickers, stencil con solo aerosol e intervenciones con solo vinilo que se pueden observar en su flickr: http://www.flickr.com/photos/dr_makila/
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
Imagen 30. Empapelado o papercut por fuzil
Analisis Gráfico del Postgraffiti en Cali
4.3 Características del Post-graffiti
Descripción de características en común diferentes a las del Hip Hop encontradas tras el primer análisis descriptivo. La esencia de este proyecto, metodológicamente parte en la critica a considerar el Post-graffiti como graffiti Hip Hop, por lo cual la principal forma de demostrar que así como puede poseer características comunes también posee otras características que lo hacen diferente al graffiti, fue al hacer una revisión de las características comunes del graffiti en piezas tanto de graffiti como de Post-graffiti -primera parte del análisis ya abordada- y teniendo este primer análisis, que se observó que habían elementos demás a nivel formal que no estaban siendo considerados por lo cual se procedió a describirlos (Ver anexo, Fichas análisis), obteniendo 31 características nuevas no consideradas en el graffiti Hip Hop.
A) Las características comunes, es decir las que se presentaron en mayor cantidad en varios artistas y en diferentes intervenciones obteniendo como resultado las siguientes 10 características: Relacionadas con la forma: Powerline mutado, relleno de textura, sinécdoque, titulo, arrugas y reflejo. Espaciales: Plano 3d y pintada en colaboración. Técnicas de acabado: achurado. (Ver glosario)
Chorreado
B) De las cuales según los resultados obtenidos se encontró que 5 características: El chorreado, achurado, la sinécdoque, el reflejo y el uso de títulos o nombres son propias del Post-graffiti. (Al menos de los artistas seleccionados). Imagen 31. Reflejo
El reflejo hace referencia a un efecto luminoso producto de la reflexión de la luz, caracteristica encontrada en los ojos de varios personajes.
Con estas nuevas características lo que se quiso observar fue cuales de éstas pueden llegar a ser consideradas como identificadoras del Post-graffiti o por lo menos comunes, en algunos estilos derivados de éste, por lo cual se procedió a escoger: Gráfica 11. Reflejo 40
y
Analisis Gráfico del Postgraffiti en Cali
Gráfica 12. Sinécdoque
Gráfica 13. Chorreado
Gráfica 14. Achurado
confirmó un vínculo académico de estos artistas con disciplinas como el diseño grafico, las artes visuales y las artes plásticas.
Imagen 33. Chorreado Imagen 32. Sinécdoque
En cuanto a la técnica del chorreado, (Ver imagen 33) se puede concluir inicialmente que se relaciona con artistas que utilizan vinilo como material de intervención, observando en contraste a vital único graffitero que trabaja siempre en aerosol con un 0% de chorreado.
Observando la gráfica anterior, y entendiendo el origen del achurado (Ver imagen 34) en la ilustración y el grabado, se entro a cuestionar si estos artistas urbanos tienen alguna relación con las artes y la ilustración en alguna academia o institución con el fin de determinar posibles influencias en su trabajo, información que fue corroborada, la cual
Imagen 34. Achurado en proceso
Analisis Gráfico del Postgraffiti en Cali
Gráfica 15. Reflejo
Imagen 35. “Mierdahada”, ejemplo de título.
De igual manera se plantea una asociación entre elementos publicitarios como el slogan y los títulos con algunas piezas de gráfica urbana, un ejemplo claro de ello es el título “Mierdahada” (Ver imagen 35), “Guacala, nutritivo y saladito” o también el diseño de personajes al darle nombre a sus creaciones como es el caso de Juan Pablo Solarte y su personaje “Harek, the wind god”. Más adelante se analizan algunos casos especiales de influencias encontradas de otras disciplinas en la gráfica urbana.
es un indicador del crecimiento y fortalecimiento de esta práctica en la ciudad de Cali; en los dos últimos años se han producido grandes pintadas con participación de diferentes artistas tanto locales como foráneos, además de eventos y talleres que muestran la agrupación de artistas tanto graffiteros como Post-graffiteros en nuevas crew, también la aparición de gestores y promotores de pintadas colectivas como es el caso de Visual AGP, quien por esa misma razón muestra un 100% en pintadas colectivas.
C) Al igual que sucedió con algunas características del graffiti que resultaron común para el Post-graffiti, las siguientes características encontradas en el Postgraffiti tienen un sentido general: El pintar en colaboración (Ver glosario) 42
A nivel formal una pintada en colaboración permite una integración en formas y técnicas, asociaciones a través de nubes compartidas, inscripciones grupales, colores, temáticas etc.
Gráfica 16. Pintada en colaboración
Imagen 36. Pintada en colaboración autores Fco y Hera
Analisis Gráfico del Postgraffiti en Cali
Las caracteristicas relleno de textura y el powerline mutado se observan tanto en graffiteros como Post-graffiteros, siendo estas resultado de estilización y complejizacion de caracteristicas iniciales como lo son el power line y el relleno con colores planos.
Gráfica 18. Relleno de textura
Gráfica 19. Arrugas
Gráfica 17. Relleno de textura
Imagen 38. Relleno de textura
D) En el caso de las características arruga y plano 3d, se observan tendencia a aplicarla por algunos Post-graffiteros, pero también de algunos graffiteros. Imagen 37. Relleno de textura
Imagen 39. Ejemplo de Arrugas
Analizando en detalle, se puede concluir que la característica arruga está asociada a la forma de personaje, por lo cual no es raro ver que Vital quien fusiona personajes con tipografía muestre fuerte tendencia a esta característica en sus intervenciones.
Analisis Gráfico del Postgraffiti en Cali
Gráfica 20. Plano 3D
El plano 3D, es la apropiación de espacios más allá del muro tradicional, es decir cuando se toma no solo la pared, sino la pared contigua o el piso (Ver imagen 40), como se observa esta característica no es particular de un grupo especifico por lo que no es definitoria al comparar graffiti con Post-graffiti. E) En segundo lugar se destacaron las características que no eran comunes para la gran mayoría de artistas, pero que podrían ser determinantes individualmente al analizar las particularidades de estilo de los diferentes artistas, así que con las siguientes características y la información obtenida con anterioridad se definieron en el apartado siguiente algunas características estilísticas de los artistas analizados.
44
Imagen 40. Plano 3D - cruce de paredes en angulo de 90°
Analisis Gráfico del Postgraffiti en Cali
4.4 Conclusiones acerca del estilo A) El caso del artista Fuzil es el más destacado, claramente se nota una preocupación por innovar, experimentar en nuevas propuestas alternativas a la pintada mural; sus incursiones en intervenciones a través de cartel y empapelado o la sorprendente pieza 3d de enorme tamaño en la estación de los trenes al lado del terminal de Cali, hacen que se pueda considerar como un pionero por lo menos a nivel gráfico en el arte urbano caleño.
Gráfica 22. Impresión o plantillas Gráfica 21. 3D en diferentes materiales
B) Retomando la conversación con Pulpa acerca de su interés porque las personas reconozcan sus piezas sin tener que revisar su firma, en este momento se puede decir que a dado un gran paso, aunque con diferencias en color, y textura, se encontró que sus enormes piezas muestran ese rasgo que lo hace particular en la ciudad.
Imagen 41. Pleza 3D en proceso - Vista de la división de la pieza.
Imagen 42. Diseño en base a plantilla Autor Stink Fish
Imagen 43. Pieza enorme por Pulpa
Analisis Gráfico del Postgraffiti en Cali
Por pieza enorme se toman en cuenta intervenciones de mas de 2,5 mt de alto o 8 mts de ancho. C) Se encontró que los graffiteros analizados tienen un enfoque hacia el graffiti con efecto 3d, uno de los estilos que se encuentran de graffiti Hip Hop, y que gracias a esa condición se han desarrollado nuevos elementos como los son algunas líneas conectoras o nubes que rompen esa bidimensionalidad para estar más acorde con el efecto 3d que se está logrando emular.
Imagen 44. Elemento detras y delante de la forma.
algunas características comunes en el comic, el diseño gráfico o la publicidad, datos que ayudan a sustentar la hipótesis que el Post-graffiti actual no solo recibe influencia del graffiti Hip Hop, como se puede comprobar hay elementos externos que enriquecen gráfica como técnicamente este tipo de expresión urbana.
Imagen 45. Guacala y sus labios a rayas
D) Denominando elementos mínimos representativos y característicos de la forma -como lo son los estilemas(Cifuentes, 2009), es fácil reconocer el trabajo de diferentes artistas. Por ejemplo reconocer una intervención del colectivo Guacala gracias a los labios a rayas de sus personajes (Ver imagen 45), o una pieza de Gleo por los dientes característicos que maneja en la mayoría de sus intervenciones, o a través de las ojeras que le pinta Puro amor a sus personajes, se puede observar una línea en la grafica particular de cada artista, es decir su estilo gráfico. E) Finalmente este análisis deja ver algunos elementos que le son comunes a otros lenguajes, y que por lo tanto nutren el del Post-graffiti, los resultados arrojan
46
Imagen 46. Líneas de movimiento y globo.
Analisis Gráfico del Postgraffiti en Cali
5. CONCLUSIONES FINALES E HIPÓTESIS 5.1 Conclusión 1
Características comunes y diferenciadoras entre graffiti Hip Hop y Post-graffiti. A continuación se concluyen cuales son las nuevas características comunes que identifican generalmente el Post-graffiti y cuales tienen en común graffiti Hip Hop y Post-graffiti en la ciudad de Cali, entre el año 2008 y 2010. Según los resultados obtenidos y analizando las conclusiones primarias, se encontraron los siguientes elementos diferenciadores y semejantes entre el Graffiti Hip hop y el Post-graffiti a nivel formal que serán presentados a continuación: Diferenciadores: • Se propone el chorreado, el achurado, la sinécdoque, el reflejo y el uso de títulos o nombres como 5 características propias del Postgraffiti caleño, que hacen a este diferente a nivel formal del graffiti Hip Hop, características que pueden ser consideradas para análisis de artistas de diferentes lugares buscando comprobar su generalidad.
Comunes: a- Fundamentales de la forma: • La forma, El borde, el relleno y los conectores, dado a su aparición en común en casi toda las imágenes se decidió clasificar como elementos fundamentales de la forma, con el propósito de diferenciarlos de otros que puedan ser decisivos como elementos determinantes de semejanzas entre Graffiti y Post-graffiti a nivel formal. b- Semejantes entre graffiti Hip Hop y Postgraffiti • La relación entre graffiti Hip Hop y Post-graffiti es muy cercana en la actualidad, principalmente por la relación personal entre graffiteros y post-graffiteros, el compartir espacios comunes y el uso de materiales similares; todo esto hace que graffiti y Post-graffiti tengan características comunes, más que por un motivo de una evolución del uno al otro. Entre los elementos que hacen ver más claro esa relación de semejanzas entre el graffiti y el Post-graffiti están: La nube y la firma.
Hipótesis 1 : En cuanto a la aparición de la firma como característica común tanto en el graffiti como en el Post-graffiti, podemos retomar la frase Getting up, -dejarse ver-, (Castleman, 1987) en la actualidad para proponer que esa esencia del graffiti Newyorkino se mantiene viva, pero ahora no solo con el nombre del graffitero -tag-, sino que también se cuenta con relación al Post-graffiti “el dejarse ver” a través de su marca, o en los mejores casos su estilo gráfico. Tanto graffiteros Hip Hop como postgraffiteros comparten lugares comunes en la ciudad de Cali, casas abandonadas, paredes en deterioro, vagones de trenes antiguos y puentes vehiculares principalmente. Hipótesis 2: Según lo observado en la investigación se encontraron dos factores que propician la aparición y utilización de la nube a nivel formal y que pueden ayudar a que esta característica se presente tanto en el graffiti como en el Post-graffiti. a- En muchas ocasiones al no intervenir los fondos y utilizar superficies con bastante ruido visual como superficies de soporte de las intervenciones -paredes en deterioro o de ladrillo-, los artistas urbanos utilizan la nube, debido a que ayuda a
Analisis Gráfico del Postgraffiti en Cali
destacar la forma del fondo, al situarse detrás de la forma principal, logrando traspasar esa principal barrera visual que da este medio callejero -invadido de avisos publicitarios, o intervenciones menores tipo tags o graffitis textuales- la cual es “sino sobresale pasara desapercibido”. b- En otras ocasiones, donde se han presentado pintadas en colaboración, se observó que en las ocasiones que se utilizó una nube compartida3 se logro a nivel gráfico una integración de formas, colores o técnicas, -al posicionarse entre las obras de diferentes graffiteros o postgraffiteros-, logrando transmitir una unidad formal a la pieza en colaboración, en contraste a intervenciones que fueron pintadas en conjunto pero no parecen colaboraciones ya que no se encuentran elementos formales compartidos entre un escritor urbano y otro. La nube compartida hace referencia al plano de color detras de las formas de los diferentes artistas participantes de la colaboración. La nube no rodea toda la superficie alrededor, es decir que se situa visualmente entre el fondo y la forma principal.
48
Imagen 47. Nube compartida, en la imagen es el plano de color rojo.
Analisis Gráfico del Postgraffiti en Cali
5.2 Conclusión 2
Característica no común destacable. En este caso teniendo en cuenta las características urbanas del street art es necesario agregar el plano 3d, soporte que se vuelve fundamental y decisivo como se puede observar en Cali en las intervenciones del Dr. Makila ó también conocido como Fuzil y Alexandre Farto “Vhils” de Portugal en los que el uno utiliza una pieza 3d como lo es un tanque de almacenamiento antiguo de gasolina para darle “forma” a su intervención (Ver imagen 48) y el otro utiliza la pared misma, pero a través de la imagen generada al romper en ella para producir sus imágenes. (Ver imagen 49)
Imagen 48. Intervención Fuzil Imagen 49. Intervención por Alexandre Farto (Vhils)
Analisis Gráfico del Postgraffiti en Cali
5.3 Conclusión 3 Mestizaje gráfico
Una de las conclusiones más complejas es la que se da al hacer seguimiento a la obra de Visual AGP, quien a nivel formal ha mostrado a través de su gráfica una fuerte afinidad y apego por características muy determinantes del graffiti Hip Hop, como lo son el manejo de elemento tipográfico como forma principal, el uso de flechas, brillos lineales, y el destello, características que comparte fuertemente con Wize, Ancko y Vital. Por lo cual se decidió denominarlo como mestizo4, una categoría que se crea intermedia entre graffiti y Post-graffiti; pero por qué mestizo y no también considerarlo graffiti Hip Hop, esto porque presenta ciertas diferencias formales que lo hacen diferente a este grupo, por ejemplo: En vez de usar su nombre como elemento tipográfico principal, este artista coloca nombres de temáticas como “indios” o “negros”, en sus obras, o que la interrelación entre las letras que utiliza deja mucha más legibilidad que comúnmente tendría un graffiti complejo (Wild style), logrando con esto transmitir un mensaje literal a través de su gráfica, es decir que permite más fácilmente una lectura de las 50
Imagen 50. Intervención por Visual AGP
palabras escritas en sus intervenciones urbanas por un público mayor que el restringido publico que logra ser capaz de entender o descifrar las palabras pintadas por los graffiteros Hip Hop. Se toma el término mestizo gracias a la referencia de este término con un cruce una mezcla de dos razas, en este caso
un mestizaje a nivel gráfico de dos tipos de expresiones urbanas graffiti Hip Hop y Post-graffiti.
Analisis Gráfico del Postgraffiti en Cali
5.4 Conclusión 4
El lenguaje y la estética del diseño gráfico, la publicidad, el comic y la ilustración influyentes del Post-graffiti Hipótesis 3: Haciendo una revisión de las nuevas características formales encontradas en las piezas analizadas, tales como el globo, la líneas de expresión, viñetas, tipografía digital, impresión seriada, elementos infográficos, marcas, submarcas, el uso de títulos o nombres de personajes, slogans o técnicas como el achurado, se puede proponer que el diseño gráfico la publicidad y la ilustración han tenido que ver o a han permeado de alguna manera el pensamiento y la forma de plasmar las ideas de los artistas en Cali. Con el objetivo de hacer una primera aproximación a esta hipótesis, se consultó la procedencia de los artistas analizados en Cali, en cuanto a su formación académica encontrando que 9 de 10 de estos artistas urbanos estudian o son egresados de escuelas de diseño gráfico, artes visuales o se desempeñan como ilustradores, lo cual es posible que sea la causa del enriquecimiento gráfico que presenta el Post-graffiti.
Imagen 51. Ejemplo de marca y slogan. “Guacala, Nutritivo y saladito”
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
Imagen 52. Uso del globo tipo comic
52
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
Imagen 53. Elementos infogrรกficos - Flechas
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
54
Analisis Gráfico del Postgraffiti en Cali
6. BIBLIOGRAFÍA • Abarca, J. (2008). Qué es graffiti, qué es Post-graffiti. Julio 204 y Daniel Buren en la primavera de 1968. Extraído el 17 de Noviembre del 2010 desde http://urbanario.es/ archives/198 • Arnheim, R. (1991). Arte y percepción visual. (9a. reimpresión) Alianza, Madrid. • Castleman, C. (1987). Los Graffiti (Getting Up). Hermann Blume, Madrid. • Cifuentes, C. (2009). Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visual en La Cultura Prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C) Valle del Cauca, Colombia. Tesis de pregrado, Universidad del Valle. • De diego, J. (1997). La estética del graffiti en la socio dinámica del espacio urbano. Universidad de Zaragoza, España. Extraído el 29 de mayo del 2010 desde http:// www.graffiti.org/faq/diego.html • Dondis, D. (1976). La sintaxis de la imagen: Introducción al alfabeto visual. Gustavo Gili, España. • Focillon, Henri. (1934). La vida de las formas. • Gimeno, F. y Mandingorra, M. (1997). Los muros tienen la palabra: materiales para una historia del graffiti. Universidad de Valencia. • Colectivo HOGAR (Productora). (2009) Documental “Memoria Canalla”, Bogotá. • Moles, A. y Janiszewski, L. (1990). Grafismo Funcional. Enciclopedia del diseño, Barcelona. • Méndez, J. y Garrido, S. (2002). El otro arte de escribir, documento realizado para la asignatura Historia de la imagen gráfica incluida en el Ciclo de Ilustración en la Escuela de Arte de Valladolid en el año. Extraído el 15 de febrero del 2010 desde http://www.valladolidwebmusical.org/graffiti/historia/09morfologia.html • Ortega y Gasset, J. (2002) Meditaciones de la técnica y otros ensayos sobre filosofía. Alianza editorial. • Panofski, E. (1979). El significado en las artes visuales. Alianza Editorial. • Puerta, Felicia. (2005). Análisis de las formas y sistemas de representación, Universidad Politécnica de Valencia. • Silva, A. (1986). Ciudad imaginada: Graffiti y expresión urbana. Bogotá. U.N. • Tatarkiewicz, W. (1997). Historia de seis ideas. Ed. Tecnos, Madrid. • Villafañe, J. (2003). Introducción a la teoría de la imagen. Ediciones Pirámide, S.A. Madrid. • Wölfflin, H. (1888). Renacimiento y Barroco. Trad. Paidós Ibérica 2009. • Wong, W. (2005). Fundamentos del diseño. Editorial Gustavo Gili.
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
56
Analisis Gráfico del Postgraffiti en Cali
7. ANEXO 7.1 ENTREVISTA 1
Conversación con el artista urbano “Pulpa” vía chat-facebook : Jesús David Rodríguez : Te estaba buscando, mira una preguntica cortica para mi proyecto. Según mi observación encontré que casi nunca firmas tus intervenciones urbanas, y quería saber si tiene algún motivo especial del porque no firmar tus piezas? Pulpa: No se nunca me ha gustado, me parece chévere que la gente reconociera el camello sin necesidad de una firma, algunos amigos me han criticado eso especialmente cuando pinto cuadros, También en parte puede ser porque nunca me ha gustado la pose de los graffiteros de escribir su nombre siempre (me gusta la pose de la técnica tipográfica) Pero cuando tenga lista la página empezare a firmar con el nombre de la página.
ENTREVISTA 2
Conversación con el graffitero “Rojo” de Pereira vía chat-facebook: Jesús David Rodríguez : Hola, la pregunta es ¿Qué tipo de pintura es la más recomendad para hacer graffiti
y porque? Rojo: Le voy a dar tres marcas y son buenas por los sgtes motivos Alta concentración de pigmentos, fácil manejo, alta cubrición, no chorrea la pintura, amplia gama de colores, gran adherencia sobre cualquier tipo de superficie, resistencia a la intemperie. Montana colors, Molotow, montana cans Esas son las 3 k mandan la parada a nivel mundial
ENTREVISTA 3
Conversación con “Juan Pablo Solarte” vía mail-facebook: Jesús David Rodríguez : En tu firma hay una terminación de la J que termina en flecha.. alguna vez has pensado o tienes claro porque le colocas la flecha allí, tiene una referencia a algún estilo, concepto que manejas en tu grafica u otro motivo? Juan Pablo Solarte: Hola david!! para responderte tu pregunta: la flecha que incorporo en mi firma va hacia arriba, pues representa un ascenso. Una evolución. Una mirada hacia el más allá. aunque la gente me dice que parece la cola de un demonio, para mí no lo es.
aunque no descarto esta teoría pues finalmente lo que busco con mi trabajo es ese tipo de reacciones en la gente. Mi arte es para la gente y lo dispongo totalmente a que sean ellos los que lo hagan propio, para mí como te dije es transformación y evolución!!!
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
58
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
60
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
62
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
64
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
66
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
68
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
70
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
72
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
74
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
76
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
78
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
80
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
82
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
84
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
86
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
88
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
90
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
92
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
94
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
96
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
98
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
100
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
102
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
104
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
106
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
108
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
110
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
112
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
114
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
116
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
118
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
120
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
122
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
124
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
126
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
128
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
130
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
132
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
134
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
136
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
138
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
140
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
142
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
144
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
146
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
148
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
150
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
152
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
154
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
156
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
158
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
160
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
162
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
164
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
166
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
168
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
170
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
172
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
174
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
176
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
178
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
180
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
182
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
184
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
186
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
188
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
190
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
192
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
194
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
196
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
198
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
200
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
202
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
204
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
206
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali
208
Analisis Grรกfico del Postgraffiti en Cali