Fauna: Arcaico Aparición de las primeras células anaerobias heterótrofas. Aparición de células anaerobias fotosintéticas como las Cianobacterias. Primeras estructuras de origen biológico como las Estromatolitos Cambrico En este período se produce una explosión de vida, y por primera vez en el registro fósil se distinguen organismos pluricelulares más complejos que las esponjas o las medusas. Entre las criaturas del período se cuentan, por ejemplo, las algas verdes de tipo Volvox, de apenas unos milímetros de diámetro, o también los trilobites , un famoso grupo de artrópodos que sobrevivió a dos extinciones. Durante el Cámbrico aproximadamente cincuenta grandes grupos de organismos (filos) surgen de repente, en muchos casos sin que existan precursores evidentes. Ordovícico Continúa la diversificación de la fauna marina: aparecen los primeros vertebrados llamado PECES ACORAZADOS. Las plantas y los animales comienzan a conquistar las tierras emergidas: con las Briofitas y los Artrópodos terrestres la vida sale de los mares. Glaciación Ordovícico Silúrica que dará la extinción ordovícico-silúrica (438 m.a.) Silurico Los primeros musgos y helechos empezaban a colonizar la Tierra y emitían mucho oxígeno.Por aquel entonces el tamaño de los animales que habitan en la Tierra era distinto al actual siendo los actuales mas pequeños Devonico Los Goniatites que se utilizan como fósiles característicos de zonas, y los Braquiópodos, con numerosos géneros característicos y frecuentes utilizados como fósiles guía Corbonifero Los primeros reptiles surgieron hace 340 m.a, gracias a que se desarrolla la menbrana amniotica que permite la vida independiente del agua a los reptiles, permitiendo colonizar la Tierra Pérmico Los reptiles se instala definitivamente en la Tierra y se alejan de los pantanos. Mesozoico Periodo Triásico Los dinosaurios dominan la tierra,los océanos y el cielo y poco a poco se hacen más pequeños y se asemejan cada vez más a un mamífero. Aparecen los primeros mamíferos y el orden crocodilia. Muchos grandes anfibios acuáticos. Aparecen los corales modernos y los peces óseos, así como muchos de los modernos de insectos.
Periodo Jurásico Son comunes muchos tipos de dinosaurios, como saurópodos, carnosaurios, y estegosaurios. Los mamíferos son comunes pero pequeños. Primeras aves y lagartos. Los erizos de mar son muy comunes, junto con crinoides, estrellas de mar, esponjas, y braquiópodos terebratúlidos y rinconélidos. Al final de este periodo, se produjo la mayor extinción de la historia.
Periodo Cretácico Nuevos tipos de insectos y empiezan a aparecer peces más modernos. Son comunes ammonites, belemnites, equinoides y esponjas. Varios tipos de dinosaurios evolucionaron en tierra, así como los cocodrilos y tiburones modernos aparecieron en el mar. Las aves primitivas reemplazaron gradualmente a los pterosaurios. Aparecieron monotremas, marsupiales y mamíferos placentarios. Se extinguieron varios tipos de dinosauros y ammonites.
Cenozoico La fauna de este periodo es muy parecida al actual ya que primaban los mamíferos aves y reptiles. Existian formas primitivas de los animales actuales colmo el caballo,camello o murciélagos
Clima: -El clima del Cámbrico era fresco y templado, pero al final del periodo sufrió un recalentamiento, que probablemente fue causado por los volcanes, y quizás fué el causante de la extinción masiva del Cámbrico. -El clima: del Ordovícico era cálido y húmedo en buena parte de lo que hoy son Norteamérica y Eurasia, pero más frío en los continentes meridionales, ya que el polo sur de aquel entonces se encontraba en lo que hoy es Argelia. -A principios del Silúrico los glaciares desaparecieron del Polo Sur, hasta casi desaparecer a mediados del periodo. Posteriormente el clima se enfrió ligeramente, pero ya en el límite entre el Silúrico y el Devónico se volvió a calentar. -El clima en el Devónico se cree que fue cálido. -La primera parte del Carbonífero fue en su mayor parte cálido y húmedo y esto favoreció al crecimiento de selvas, mientras que en la última parte del período el clima se enfría.
Flora: Cámbrico Entre las criaturas del período se cuentan, por ejemplo, las algas verdes de tipo Volvox, de apenas unos milímetros de diámetro
Ordovícico . Las plantas y los animales comienzan a conquistar las tierras emergidas:: con las
Briofitas y los Artrópodos terrestres la vida sale de los mares.
Silúrico -Las plantas empezaron a extenderse fuera de las zonas pantanosas, desarrollando nuevos tipos que pudieran sobrevivir en tierra seca. La Cookisonia fue, probablemente, la primera planta terrestre. Las primeras plantas erguidas que aparecieron en la tierra carecían de raíces, sistema vascular y hojas, factores que determinaron el éxito de sus descendientes. Esencialmente, estas plantas poseían tallos rígidos sencillos. Los fragmentos de dichas plantas se han encontrado en rocas silúricas y parecen haber sido las pioneras que vivieron cerca del agua. Probablemente eran semiacuáticas. Cabe destacar que la primera innovación adaptativa antes de la evolución de raíces y hojas, fue el tejido vascular.
CARBONÍFERO: De unos 300 ma atrás son las primeras Espermatófitas, las Gimnospermas, Esto implica la existencia de estructuras reproductoras y especializadas, como el polen y las semillas. Los inmensos estratos de carbón representan una biomasa enorme de plantas enterradas. Una explicación a esta gran concentración es que los especialistas en su descomposición (bacterias, hongos e invertebrados vegetarianos) no estaban aún equipados para enfrentarse a la química de la celulosa y la lignina.
PERMICO: La blanda y exuberante vegetación que crecía en las tierras pantanosas durante el Carbonífero fue sustituida por plantas más correosas, que costaban más de digerir. Había extensos bosques de abetos y altos pinos.
Triásico: La flora durante el triásico superior estaba formada principalmente por helechos, equisetos y gimnospermas primitivas.
Los helechos se adaptaron a las zonas húmedas al igual que las palmeras. Gondwana, era mucho más húmeda por lo que presentaba una vegetación abundante de helechos gigantes y grandes coníferas. Durante el período Triásico, sustituyeron progresivamente a muchos de los licopodios y equisetos gigantes de las épocas anteriores, más húmedas. Destacan las cactáceas, las palmeras y las coníferas
Jurásico: Durante el Jurásico Inferior la mayoría de las tierras emergidas estaban todavía unidas formando el supercontinente Pangea. El clima se supone que tenía condiciones de invernadero con concentraciones relativamente altas de CO2 y altas temperaturas, a nivel global. Las altas temperaturas y la ausencia de una masa de hielo dan a entender que los niveles marinos fueron relativamente altos prevaleciendo un clima cálido y húmedo que favoreció la formación de carbón, particularmente intensa durante el Jurásico Medio y las pronunciadas diferencias existentes entre las floras del Gondwana y del hemisferio norte desaparecen durante este periodo. Son comunes las gimnospermas y los helechos.
Cretácico: Durante el Cretácico Inferior, el área florística Europeo- Sínica que abarca las zonas subtrópicales de este periodo, se extiende desde Europa hasta parte del este de Asia incluyendo China, el sur de Mongolia y parte de África. Sin embargo, en el oeste y centro de Europa se registra un clima ligeramente más húmedo que el imperante durante el Jurásico Superior como parecen corroborar la amplia distribución de helechos y su diversidad. Dentro de este grupo, los que presentan una mayor diversidad son las gleicheniaceas y las schiceaceas.
Cenozoico: Clima tropical. Aparecen las plantas modernas, aparecieron cactus y palmeras y numerosos helechos. (66-59 m.a.) Primeras hierbas. (56-38 m.a.) Clima cálido. Importante evolución y dispersión de modernos tipos de plantas con flor. (36-28 m.a.) Primeros bosques de Laminariales; la hierba se hace ubicua (en todos los lugares). (23-10 m.a.) Las plantas van siendo cada vez más parecidas a las actuales. Se produce el auge de las plantas angiospermas. Especialmente en las plantas monocotiledóneas, que forman praderas en las que pastan numerosos herbívoros. Las plantas con flores y frutos, angiospermas, comienzan a ser la forma de vida vegetal dominante, base de la alimentación de los mamíferos y en los bosques surgen los tipos de árboles actuales. Las angiospermas se desarrollaron con rapidez; se adaptaron con facilidad a las condiciones climáticas y medioambientales, convirtiéndose en el tipo de plantas más extendido que jamás haya existido. Algunas angiospermas que surgieron durante la era cenozoica eran árboles frutales, como el anacardo, las palmas y las leguminosas.
¿Cuáles son los fósiles más antiguos? -Un equipo internacional liderado por la Universidad de Londres ha desenterrado en Canadá los restos de microorganismos que vivieron en la Tierra hace 3.770 millones de años. -Por primera vez, los científicos han desenterrado unos “pequeños filamentos” formados por bacterias que vivieron en hierro hace más de 3.700 millones de años y que se han encontrado encerrados en capas de cuarzo en una zona de Quebec, la provincia de Canadá, según publica la revista Nature.