14 minute read

OCCIDENTE

TRIBUNA DEL LIBRE PENSAMIENTO ENTREVISTAS: • Experiencias municipales: Alcaldes Rodolfo Carter y Johnny Carrasco

• Dr. Rodrigo Salinas Ríos. Salud pública • Rodrigo Vásquez Schroder. Ajedrez

N° 506 Junio 2020 $ 2.200 Recargo por flete: Regiones XV, I, II, XI y XII $ 300 ISSN0716-6782

158 ANIVERSARIO DE LA GRAN LOGIA DE CHILE UNIDAD ESPIRITUAL

De Africa venimos olvidamos cada tanto que fuimos obscuros y negros a la vez reyes, esclavos y sirvientes

158 ANIVERSARIO DE LA GRAN LOGIA DE CHILE UNIDAD ESPIRITUAL

y un brindis por la Salud, la Fuerza y la Unión

EL GR A N M A E STRO DE LA GRAN LOGIA DE CHILE Sebastián Jans Pérez

Unidad espiritual y un brindis por la Salud, la Fuerza y la Unión

“No dejes que termine el día sin haber crecido un poco, sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños”.

WALT WHITMAN

“E sta conmemoración es, sin duda, la actividad más importante para los masones, cada año, tanto como lo es el aniversario de la Patria. Y en esta oportunidad, tiene la especial característica de producirse cuando las actividades regulares de las logias de la obediencia se encuentran suspendidas como producto de la pandemia que afecta a la humanidad, y que tiene a millones de personas confinadas en aislamiento…

“Ya muchos chilenos han sido víctimas de esta pandemia… y han dejado el desconsuelo y el dolor entre los suyos. En su mayoría hombres y mujeres mayores, que han fallecido aislados de sus seres queridos… Entre ellos, nuestros hermanos Carlos Lira Gómez, Hugo Gárate Ossandón y José Luis Jarufe Zamora, este último fallecido horas después de la muerte de su esposa, por la misma causa. También están nuestros hermanos que han muerto por otras causas, y que no hemos podido elogiar como corresponde en su sepelio”.

En su memoria, el Gran Maestro solicitó a los “virtualmente presentes” rendir un sentido minuto de silencio a ellos y a todos los compatriotas muertos en estas dolorosas circunstancias.

Tiempo de Vitriol

“Para la comprensión de muchos de nosotros, estamos en un periodo en que nuestra conciencia masónica ha regresado a la Cámara de Reflexiones… en un momento de profunda introversión reflexiva, ya que hemos sido raptados de nuestros modos de vida, de nuestra libertad cotidiana, de nuestros hábitos y rutinas…

“Como en esa oportunidad, -prosiguió el GM- se nos hace presente la fórmula célebre del VITRIOL que nos legara el alquimismo: Visita interiorem terrae rectificando invenies operae lapidem. Para un erudito francmasón como Jean Servier, más allá de lo literal, ello se traduce como “Desciende a las entrañas de la tierra y destilando encontrarás la piedra de la obra”. Chevalier y Cheerbrant nos recuerdan que en el VITRIOL se expresa la esencia del proceso iniciático, que expresa una ley de transformación. Lo vive también la simple semilla que cae a la tierra y es sepultada por el polvo o depositada en sementera.

“Servier sostenía que, en esas iniciales alquimistas, está el término iniciático presente en el retorno del ser al núcleo más íntimo de su humanidad… (el espejo de la magia), nos recuerda que ese principio alquímico se sustenta en la reconstrucción de uno mismo hasta lograr la conciencia plena del propio ser.

“Imposible no reconocer que este periodo producirá un cambio en nosotros mismos o en nuestro entorno, con nuestros aciertos y nuestros errores, en fin… Tal vez es el momento de revisar los sofismas que hemos construido desde la ignorancia, desde la arrogancia, desde el prejuicio, desde la vanidad.

“Es el momento de pensar que tenemos la oportunidad de ser mejores… y tratar de superar nuestra primordialidad, que se expresa en egoísmo, codicia y ambición. Es el momento de pensar que nos debemos los unos a los otros, para poder resolver los grandes problemas que marcan nuestra comprensión civilizacional, que tiene al sistema vital planetario en un stress peligroso, que puede conducir hacia un colapso sistémico irrecuperable.

“Es el momento tal vez de que la ciencia sea escuchada por sobre la soberbia de las opiniones que solo reflejan intereses, y que la verdad esté por sobre la codicia. No en los demás, en nosotros mismos…”

La significación doctrinaria

“En este acto de conmemoración y celebración, debemos reflexionar en aquello que los cronistas e historiadores recuerdan, como lo ha hecho nuestro hermano Claudio Muñoz Morales, Gran Orador, y el poderoso hermano Álvaro Pulgar Gallardo, Soberano Gran Comendador.

“Y en ese contexto surge la fortaleza de Luis Alberto Navarrete y López y la erudición de René García, como aquellos Grandes Maestros que más ayudaron a perfilar una comprensión de la Masonería chilena, determinando su carácter.

“De entre ellos, hoy evoco la palabra de Roberto Orihuela Salas cuando, hace ya varias décadas, responde a las muchas inquietudes circunstanciales que tanto conmueven a muchos nuevos masones.

“Vuelve Orihuela a decirnos con claridad: “Algunas veces se debate en los Talleres el tema de la actitud que debe adoptar la Orden ante diversos problemas de actualidad…

“Pero, al mencionar a la Orden Masónica, se insinúa con más o menos vehemencia la necesidad de que la institución, como cuerpo, se pronuncie por una teoría, escuela o bando de los que bregan encarnizadamente en la ruda lucha del exterior...

“Tales hermanos parece que ignoran que la Masonería no se parece ni en la forma, ni en el fondo, ni en su estructura, ni en sus métodos, ni en nada a los organismos que viven fuera de los templos. Tampoco se contrapone a ninguno. Y esto porque su objetivo es otro: la moralidad del individuo… moralidad en el total significado de la palabra. Moralidad integral, tan amplia que abarca todos los aspectos y actividades del hombre”.

Luego agrega Orihuela:

“Se dice: hay que marchar con los tiempos. ¡Hay que tomar el ritmo del siglo!

“Engañosas expresiones tratándose de la francmasonería. Ella no es estática ni menos retardataria. Sabe adaptarse, dentro de la misión que le es propia, a la evolución y tomar el pulso a las necesidades de cada tiempo y de cada país; pero para ello no necesita abandonar su sistema, su objetivo, su tradición”.

“Sabias palabras de un doctrinario como Orihuela, que debemos recabar en este momento particular de la historia institucional”.

CANELO (Drimys winteri)

ESPINO (Acacia caven)

PALMA CHILENA (Jubaea chilensis)

FALSO PIMIENTO (Schinus molle)

RAULÍ (Nothofagus alpina)

ULMO (Eucryphia cordifolia)

QUILLAY (Quillaja saponaria)

CIPRÉS DE LAS GUAITECAS (Pilgerodendron uviferum)

BOLDO (Peumus boldus)

POST PANDEMIA: NADA SERÁ COMO ANTES, tampoco el empleo

POR RAFAEL URRIOLA U.

Ingeniero Comercial

El Instituto Nacional de Estadística publicó este 29 de abril los resultados de la tasa de desocupación desestacionalizada (febrero-abril 2020) que alcanzó a 9%, siendo solo 1% superior a la del trimestre móvil anterior. Sin embargo, el Centro de Microdatos de la U. de Chile (https://www.uchile.cl/noticias/163763/ historica-alza-en-la-tasa-de-desempleo-en-el-gransantiago) develó que la tasa de desempleo alcanzó el 15,6 por ciento (469.284 personas), de los cuales un 94,6 por ciento corresponde a personas cesantes, o sea que anteriormente trabajaron con una remuneración. Esta cifra es la más alta registrada en los últimos 20 años. El alza responde fundamentalmente a una caída del empleo total de 15,5 por ciento, sumado a una disminución de la fuerza de trabajo de 7,5 por ciento. La pandemia desnuda situaciones que son conocidas pero que se postergan, tanto en su tratamiento como en la evaluación de su importancia. Se sabía ampliamente (datos Casen 2017) que el 8,6% de la población está en situación de pobreza y que sus ingresos le hacen imposible recurrir a ahorros en caso de cuarentena absoluta; que el 23% de los trabajadores de este país son cuentapropistas y que el 50% de entre

15,6%

alcanzó la tasa de desempleo (469.284 personas), de los cuales un 94,6 por ciento corresponde a personas cesantes, o sea que anteriormente trabajaron con una remuneración.

8,6%

de la población está en situación de pobreza y sus ingresos le hacen imposible recurrir a ahorros en caso de cuarentena absoluta.

ellos (alrededor de un millón de personas) pertenecen a los cinco primeros deciles de ingreso y, por tanto, no han cotizado a la seguridad social ni podrán hacerlo; que la pobreza multidimensional -que mide también factores como educación, salud, trabajo, seguridad social y vivienda, entre otros- presentó un estancamiento respecto de 2015, según afirmó el ministro Moreno en su presentación de la Casen 2017. Este indicador (la pobreza multidimensional) afectó al 20,7% de la población (3.530.889 personas).

El gobierno y algunos economistas han evaluado políticas fiscales para contrarrestar los impactos del confinamiento, especialmente en estos grupos sociales que subsisten gracias a lo que obtienen cada día. Las soluciones simplistas se han restringido a evaluar los costos de algunos cientos de miles de cajas con alimentos para quienes -además de no tener ingresos porque provienen de lo que puedan hacer día a día (vendedores ambulantes, limpiadores de autos, etc.)- , no podrán enfrentar las múltiples deudas que han contraído. Esto es un reduccionismo de las políticas que requiere la población y una manera muy restringida de entender el problema de la crisis actual. En efecto, esas personas tienen deudas, pagos que hacer, otros gastos imprescindibles (vestuario, medicamentos, educación de los hijos, dividendos, seguros y tarjetas) que no encuentran aún una respuesta oficial.

En Chile pareciera que para las élites nada es problema mientras no afecte a la parte superior de la clase media (del séptimo decil en adelante) y esto se avecina, porque la cesantía, especialmente en el sector servicios, se mantendrá más allá de los tres o cuatro meses de confinamiento porque habrá menos ventas, menos decisiones de inversión frente a la incertidumbre y las empresas irán recuperando muy lentamente los despedidos durante las cuarentenas.

Se ha señalado que el PIB podría caer entre 4% y 8% en este 2020. Por cierto, esto influye en el empleo. Algunas actividades productoras de bienes o servicios podrían recuperar los niveles anteriores a la coyuntura sanitaria. Por ejemplo, en la construcción podría necesitarse más personal para terminar a tiempo obras que están retrasadas; pero, por dar un ejemplo contrario, los restaurantes y hoteles no se llenarán de personas en agosto para equilibrar lo perdido en febrero y marzo. Los expertos recordarán que la crisis económica mundial de 2009, conocida como de la burbuja financiera, terminó con un desastre inmobiliario para la clase media cuya secuencia fue una baja en la producción que aumentó el desempleo y que impidió

El Covid-19 y su incidencia en LAS CÁRCELES CHILENAS

POR JOSÉ ANTONIO HENRÍQUEZ MUÑIZ 1

Abogado, Magíster en Derecho Penal

La crisis sanitaria global provocada por el Covid-19 ha golpeado, en mayor o menor medida, a todos los países. Las cifras oficiales hablan de 6.166.978 personas contagiadas con el virus y 372.037 personas muertas a consecuencia de la enfermedad 2 en el mundo. En Chile, la situación también resulta preocupante:

1 José Antonio Henríquez Muñiz, abogado, Magíster en Derecho Penal de la Universidad de Talca y de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, España. Magíster en Derecho Internacional de los Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales, Chile. Actualmente ejerce como Defensor Penal Público y es Director Ejecutivo de la Asociación Pensamiento Penal Chile.

2 Información actualizada al 01 de junio de 2020. Disponible en el sitio web de la John Hopkins University & Medicine. https://coronavirus.jhu.edu/map.html 99.688 personas se encuentran contagiadas con el virus, mientras que 1.054 han fallecido.

Si bien esta enfermedad se ha presentado de forma transversal en los diversos estratos sociales que conforman nuestro país, se debe recalcar que sus efectos más graves se han visto radicados en los grupos más vulnerables.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha calificado a las personas privadas de libertad como uno de aquellos grupos en situación especial de vulnerabilidad, recomendando a los gobiernos de los Estados miembros adoptar de forma inmediata y urgente, con la debida diligencia, todas aquellas medidas que resulten adecuadas para proteger el derecho a la vida, la salud y la integridad de las personas frente al riesgo que implica esta pandemia 3 .

3 Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Resolución 1/20, adoptada por la CIDH el día 10 de abril del año 2020.

Aquel ilustre masón al que llamaban OZARTM

POR EDGARD “GALO” UGARTE

Licenciado en Teoría de la Música Universidad de Chile Cantautor, compositor y guitarrista.

Un tutti de flauta, oboes, cornos en Do y cuerdas comienza a sonar con aire algo solemne. Al compás siguiente, violas, cellos y contrabajos esbozan brevemente con cuartinas un gesto de mayor ligereza. En el tercer compás es ya la mayoría de la orquesta la que se entrega a ese movimiento ligero, como un revoloteo de alegría, que rompe la solemnidad que se vislumbraba al principio. Luego de repetir la misma idea, en el compás nueve entra el coro cantando las palabras (probablemente) de Emanuel Schikaneder: “Laut verkünde unsre Freude / froher Instrumentenschall, / jedes Bruders Herz empfinde / dieser Mauern Widerhall” (aproximadamente: “Que nuestra alegría sea proclamada / fuerte y alegremente por la orquesta, / que el corazón de cada hermano se sienta / resonar en estos muros”). La obra en cuestión es la famosa Kleine Freimaurer-Kantate o “Pequeña cantata masónica”, en la cual el compositor quizás quiso reflejar el sentimiento de felicidad que significaba para él ser masón, el pertenecer a esa hermandad de hombres libres. Y no se trataba de cualquier hombre, sino del célebre y ya legendario Mozart.

EL HOMBRE

Conocido como Wolfgang Amadeus Mozart, esta fue solo una de las variantes que utilizó para su nombre verdadero, Johannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus Mozart. Nacido el 27 de enero de 1756 en Salzburgo, que en esa época era un arzobispado independiente del Sacro Imperio Romano Germánico y que hoy forma parte de Austria, fue hijo de Leopold Mozart -compositor, violinista y segundo Kapellmeister de la corte del príncipe arzobispo de la ciudad- y de Anna María Pertl. De siete hermanos, solo Wolfgang y su hermana María Anna (Nannerl) lograron sobrevivir en una época donde la tasa de mortalidad infantil era muy alta. Conocido por la mayoría es el hecho de que fue un niño prodigio: a los cuatro años comenzó a tocar el clavicordio y a los cinco, compuso sus primeras piezas musicales, además de leer partituras a primera vista. Su padre, entusiasmado ante tal talento, decidió mostrarlo al mundo. Es así como el año 1762 viaja a Múnich, Viena y Praga junto a él y a Nannerl para mostrar a sus prodigiosos hijos. Al año

siguiente, Múnich, Mannheim, París, Londres, La Haya, Zúrich, Donaueschingen. En estos viajes, Mozart pudo empaparse de la obra de grandes compositores de esa época y del pasado, conociendo a algunos en persona, como Johann Christian Bach (uno de los hijos de Johann Sebastian). Al poco tiempo compuso su primera sinfonía (la KV 16 en mi bemol mayor) y su primer oratorio (Die Schuldigkeit des ersten Gebotes, KV 35). También viajan a Versalles, donde tocan para el mismísimo rey Luis XIV. En 1767 viaja solo con su padre a Italia, donde se ganó el aprecio y admiración incluso del Papa. Sin embargo, los Mozart no logran consolidarse económicamente allí y vuelven a Salzburgo, donde se encontrarán con que su protector, el príncipe-arzobispo Sigismund von Schrattenbach, había fallecido, siendo sucedido por Hieronymus von Colloredo. Este último solía tratar con desdén a los que consideraba sus simples empleados, incluidos los Mozart. Ni siquiera el apabullante genio del joven Wolfgang -que en esa época compuso una gran cantidad de obras de los más diversos géneros, como sinfonías, sonatas, cuartetos de cuerdas, serenatas, divertimentos, música sacra y algunas óperas menores- le era suficiente. Wolfgang compone allí sus únicos conciertos para violín y sus primeros conciertos para piano, los cuales lo llevaron ya a una mayor madurez y consolidación como compositor. Leopold decide emprender nuevos viajes junto a su hijo. Visitan Múnich y Viena, sin demasiado éxito pero en esta última, el joven Wolfgang conoce a quien sería el mayor símbolo estilístico del clasicismo musical, Joseph Haydn, con quien entablaría amistad. En estos viajes también se enamora de la cantante Aloysia Weber, quien finalmente lo rechaza, interesándose posteriormente en la hermana menor de ésta, Constanze, quien sería su esposa y madre de sus hijos. Esto último no sin

This article is from: