Temporada 2021— 2022
Temporada
2021—2022
“Paraíso”, del griego parádeisos, ‘jardín’. Los ¯, helénicos lo tomaron del sánscrito paradesa, , que significa ‘lugar supremo’. Es el persa ¯ pairidaeza, inspirado en el iranio pardez; en hebreo, pardes. Antes de que el cristianismo lo humanizara, estuvo frecuentado por los dioses y la potencia cognitiva humana. Las flores y las arboledas que lo rodeaban eran la metáfora de una linde, de un muro vegetal inexpugnable a todo mal. En el paraíso, centro del mundo para los antiguos, hay frutos de vida y frutos del conocimiento dual. No hubo expulsados. Cada uno puede tener un paraíso en el corazón o en la honestidad de unas manos. Perderlo es, sin embargo, su esencia. Hay quien decide marchar, dejarlo atrás, cruzar sus cuatro ríos. Quien se aleja del paraíso es porque ha aceptado el tiempo. Solo consiguen regresar a su luz sombreada aquellos que han cavado y sembrado, como las aves que recuerdan la rama de anteriores primaveras.
Ramón Andrés Ensayista y pensador
Paraíso
Pórtico al Paraíso
“He intentado escribir el Paraíso / No os mováis / dejad que el viento hable / este es el paraíso”. Así lo escribió el genial e imperfecto poeta Ezra Pound al final de sus días, en Notes for Canto CXX. La historia de la humanidad está colmada de intentos de escribir o de crear paraísos, intentos que, a veces, se convierten en la invención de nuevas formas de infierno. El particular afán de Pound por dar con un lenguaje modernista puro le llevó a entrar en el terreno pantanoso del fascismo y el antisemitismo. Como especie, parece que somos incapaces de crear un tipo de belleza que no esté marcada por su contrario. Walter Benjamin lo expresó con mayor contundencia: “No hay ningún documento de cultura que no sea, al mismo tiempo, un documento de barbarie”. A pesar de ello, no podemos renunciar a nuestra búsqueda del paraíso; no podemos imaginarnos la vida sin un horizonte más brillante al final del camino. La singular capacidad humana de pensar más allá del momento actual, de rememorar la historia o de soñar con el futuro es inherente a la especie y a aquello que nos define como humanos. Seguramente es también inherente al impulso que se esconde tras la creación artística. Las imágenes esculpidas en las paredes de las cuevas fueron una de las primeras formas de articulación, de memoria, de creación de identidad y de comunidad. La música probablemente tuvo un papel similar, aunque no tengamos constancia de cómo sonaba. La ópera es la forma de arte en la que coinciden todos los rituales artísticos de autoexpresión y auto-
2
perpetuación. No hay ninguna duda de que los ancestros perdidos del género se remontan a los inicios de la civilización e incluso antes. Cualquier persona apasionada de la ópera ha tenido la ocasión de entrever el paraíso sobre el escenario. Durante los ciento setenta y cinco años de historia del Liceu, sus espectadores han visto actuaciones de Caruso, Callas, Tebaldi, Pavarotti, Caballé y De los Ángeles. Cantantes de este nivel no solo pueden transmitir la sensación de un triunfo insuperable, sino también de una vaga esperanza de transformación, elevación o, incluso, de revolución. El Parsifal de Wagner, un intento de llevar lo meramente místico a la realidad escénica, se representó por primera vez fuera de Bayreuth y de forma oficial en el Liceu, durante las primeras horas del 1 de enero de 1914. La función se prolongó hasta las cinco de la madrugada, hecho que demuestra una fe religiosa en la importancia del acto. Apenas necesitamos que nos recuerden que esta búsqueda del paraíso y de la perfección está destinada a quedarse siempre lejos de su objetivo. Hacia finales de 1914, el mundo estaba sumido en una orgía de destrucción y la música de Wagner se había convertido en un arma propagandística en manos de una maquinaria militar. El ascenso del régimen nazi, en 1933, supuso una manipulación más tenebrosa, si cabe, de los propósitos sagrados de Wagner. Analizada en el sentido más amplio, la ópera sigue siendo una institución profundamente problemática, ya que cuenta con un historial de elitismo y alianzas con la riqueza y el poder.
Actualmente, pocas veces muestra al público una imagen igualitaria y democrática. Su repertorio, en gran medida, está anquilosado. Está demasiado aferrada al pasado; las obras de los compositores fallecidos eclipsan las de los vivos, y eso aparta el escenario operístico de la vida moderna. Lejos de llegar al paraíso, de hacer realidad alguna utopía futura, la labor actual de la ópera es hacer justicia al presente. Los compositores del pasado jamás hubieran tolerado una cultura teatral en la que las voces contemporáneas tuvieran un papel tan secundario. De hecho, difícilmente hubieran podido existir en una cultura como esta. Tender puentes entre el pasado y el presente es el principal reto al que se enfrentan actualmente las salas de ópera. No menos importante, y sin duda un proyecto paralelo, es establecer vínculos entre las élites y la población en general. Las salas de ópera tienen que ser lugares a los que las personas de cualquier edad, procedencia o etnia puedan asistir sin miedo a ser escrutadas o juzgadas. Una democratización de esta índole nunca requeriría bajar el nivel de exigencia; al contrario, podría suponer elevarlo, subir el listón tanto en el plano emocional y moral como en el plano político. El pasado puede servir de prólogo. Ariadne auf Naxos, de Strauss, plantea un equilibrio entre la tragedia y la comedia, entre las formas de entretenimiento“elevadas” y las populistas. Todas las óperas de Mozart superan las mismas barreras; La flauta mágica es un claro ejemplo de entretejer el idealismo y el folklore. Más indirectamente, Pelléas
Temporada 2021— 2 022
et Mélisande, de Debussy, erosiona la división entre la música y la palabra, descubriendo espacios interiores entre ambas modalidades. Wozzeck, de Berg, es también un drama interior para el que la música es la única articulación lógica. El Réquiem de guerra, de Britten, surge como un elocuente fantasma de la historia del siglo xx, durante el que vivió su compositor y murió su poeta principal, Wilfred Owen. Nuestra experiencia de la sublimidad de la ópera nos hace pensar que el paraíso, al fin y al cabo, no es un punto de llegada ni un destino en el que se produce la felicidad eterna, sino que el paraíso se hace visible a través de destellos, de iluminaciones repentinas, e incluso en medio de la oscuridad y la violencia. Benjamin, en sus Tesis sobre la filosofía de la historia, hablaba de una “tormenta procedente del paraíso” y se apodera de las alas del ángel de la historia. Cada día percibimos tormentas en nuestro entorno: un progreso que no parece diferente del de la destrucción, del pasado que se derrumba ante la marea del futuro. La ópera, en el mejor de los casos, ofrece un instante prolongado en el que pasado y presente convergen de un modo espectacular e incontrolable. No sabemos el futuro que le espera a este arte venerable, pero es difícil imaginar que las generaciones que vendrán no quieran conocer sus grandezas y sus miserias, el éxtasis de perfección colectiva arrancado del caos. Alex Ross Escritor, divulgador musical y crítico musical de The New Yorker
3
Patronato de la Fundación del Gran Teatre del Liceu
Comisión Ejecutiva de la Fundación del Gran Teatre del Liceu
Presidente de honor President de la Generalitat de Catalunya
Presidente Salvador Alemany Mas
Presidente del patronato Salvador Alemany Mas
Vocales representantes de la Generalitat de Catalunya Àngels Ponsa Roca Lluís Baulenas Cases
Vicepresidenta primera Àngels Ponsa Roca Vicepresidenta segunda Andrea Gavela Llopis Vicepresidente tercero Joan Subirats Humet Vicepresidenta cuarta Núria Marín Martínez Vocales representantes de la Generalitat de Catalunya Lluís Baulenas Case Irene Rigau Oliver Rosa Tubau Llorià Àngels Barbarà Fondevila Vocales representantes del Ministerio de Cultura y Deporte Javier García Fernández Amaya de Miguel Toral Joan Francesc Marco Conchillo Santiago de Torres Sanahuja Vocales representantes del Ayuntamiento de Barcelona Marta Clari Padrós Josep Maria Vallès Casadevall Vocales representantes de la Diputación de Barcelona Joan Carles Garcia Cañizares Vocales representantes de la Societat del Gran Teatre del Liceu Javier Coll Olalla Manuel Busquet Arrufat Ignasi Borrell Roca Josep Maria Coronas Guinart Àgueda Viñamata y de Urruela Vocales representantes del Consejo de Mecenazgo Luis Herrero Borque Elisa Durán Montolío José Manuel Casas Aljama Alfonso Rodés Vilà Patronos de honor Josep Vilarasau Salat Manuel Bertrand Vergès Director general del Gran Teatre del Liceu Valentí Oviedo Cornejo Secretario no patrón Joaquim Badia Armengol
Vocales representantes del Ministerio de Cultura y Deporte Amaya de Miguel Toral Antonio Garde Herce Vocales representantes del Ayuntamiento de Barcelona Joan Subirats Humet Marta Clari Padrós Vocal representante de la Diputación de Barcelona Joan Carles Garcia Cañizares Vocales representantes de la Societat del Gran Teatre del Liceu Javier Coll Olalla Manuel Busquet Arrufat Vocales representantes del Consejo de Mecenazgo Luis Herrero Borque Elisa Durán Montolío Director general Valentí Oviedo Cornejo Secretario Joaquim Badia Armengol
Juntos seguiremos haciendo historia. ¡Muchas gracias!
Patrocinadores Aniversario
Mecenas
Medios de comunicación
Patrocinadores
Protectores
Benefactores Carlos Abril Muntsa Alcañiz Salvador Alemany Fernando Aleu José Aljaro Lidia Arcos Josep Balcells Elena Barraquer Joaquim Barraquer Rafael Barraquer David Barroso Núria Basi Manuel Bertran Manuel Bertrand Agustí Bou Josep M. Bové Carmen Buqueras Marc Busquets Cucha Cabané Jordi Calonge Joan Camprubi Montserrat Cardelús Aurora Catà Ramon Centelles
Guzmán Clavel Sergio Corbera Rosa Cullell M. Dolors i Francesc Francisco Egea Fernando Encinar Joan Esquirol Patricia Estany Marisa Falcó Magda Ferrer-Dalmau Albert Foraster Mercedes Fuster José Gabeiras Jorge Gallardo Pau Gasol Francisco Gaudier Anna Gener Lluís M. Ginjaume Ezequiel Giró Enric Girona M. Inmaculada Gómez Andrea Gömöry Casimiro Gracia Jaume Graell
Francisco A. Granero Pere Grau Calamanda Grifoll Poppy Grijalbo Francesca Guardiola Maria Guasch Bernardo Hernández Pepita Izquierdo Gabriel Jené Mónica Lafuente Sofia Lluch Rodrigo López de Armentia Ma. Teresa Machado Waltraud Maczassek Rocio Maestre Jaume Mercant Josep Milian Verónica Mimoun José M. Mohedano Juan Molina-Martell Joan Molins Josep Oliu M. Carmen Pous Marian Puig
Francisco Reynés Blanca Ripoll Miquel Roca Pedro Roca-Cusachs Alfonso Rodés Gonzalo Rodés Josep Sabé Francisco Salamero Josep Ll. Sanfeliu Maria Soldevila Jordi Soler Karen Swenson Manuel Terrazo August Torà Ernestina Torelló Josep Turró Joan Uriach Joaquim Uriach Marta Uriach Manuel Valderrama Josep Viader Josep Vilarasau Maria Vilardell † Salvador Viñas
Colaboradores
Juntos seguiremos haciendo historia. ¡Muchas gracias!
Pórtico al paraíso El artista residente Las voces del paraíso
02 26 29
ÓPERAS DANZA CONCIERTOS RECITALES PÁG.
Temporada
Los madrigales de Monteverdi I (Concierto)
70
Mito y tragedia de Electra y Edipo (Concierto)
72
Pierrot Lunaire (Concierto)
44
Nombres propios
46
Ariadne auf Naxos (Ópera)
48
74
Dudamel dirige la sinfonía fantástica de Berlioz 76 (Concierto) Rigoletto (Ópera)
78
2021— 2022 La noche de San Juan de Robert Gerhard 54 (Danza) War Requiem 56 (Producción escenificada)
Jordi Savall: 8.ª y 9.ª de Beethoven (Concierto)
84
El cascanueces (Danza)
86
Javier Camarena (Recital)
88
Pikovaya Dama (La dama de picas) (Ópera)
90
Concurso Internacional de Canto Montserrat Caballé 62 (Concierto) Orpheus (V.C.) (Ópera)
64
Winterreise (Danza)
68
Concurso Tenor Viñas 96 (Concierto)
Partenope (V.C.) (Ópera) Piotr Beczała (Recital)
98
Wozzeck (Ópera)
134
102
PÁG.
Concierto 175.º aniversario con Anna Netrebko (Concierto)
110
112
162
Liceu Brass ensemble con Christian Lindberg 163
Pelléas et Mélisande 104 (Ópera) Los otros Pelléas (Concierto)
MÚSICA DE CÁMARA
Lina Tur y Dani Espasa, barroco con sonido original 164
De Scheherazade a Yo, Carmen (Danza)
140
Los madrigales de Monteverdi II (Concierto)
142
Die Zauberflöte (La flauta mágica) (Ópera)
144
El cuarteto Mosaïques y el clasicismo vienés 165
CONFERENCIAS EXPOSICIONES SESIONES LP PÁG.
166
Trilogía MozartDa Ponte (Ópera)
116
EL PETIT LICEU
Le nozze di Figaro
118
PÁG.
Don Giovanni
120
Così fan tutte
122
La petita flauta màgica 174 Trencanous-Jazz 176
Sonya Yoncheva canta Puccini (Concierto)
128
Magdalena Kožená, Sir Simon Rattle & friends (Recital)
150
172
Els músics de Bremen
178
El conte de Nadal
180
(Òh!)pera (Ópera)
152
La Barcarola
182
La cuina de Rossini
184
Norma (Ópera)
154
El monstre al laberint
186
Miralls
188
It dansa
190
Giselle de Akram Khan 130 (Danza)
ABONOS Y LOCALIDADES
Winterreise visto por Antonio López 132 (Concierto)
PÁG.
192
Liceu Apropa Glosario de artistas
210 214
2
1
3 1. Taller de escenografía del Gran Teatre del Liceu. Museu de les Arts Escèniques. 2. Cola delante del teatro en el año 1927. 3. Estado actual del teatro después de la reconstrucción del incendio de 1994. Antoni Bofill. Archivo de la Fundación del Gran Teatre del Liceu. 4. El público del Liceu de pie en la década de 1950. Archivo de la Fundación del Gran Teatre del Liceu. 5. Dibujo de uno de los típicos bailes de máscaras que se celebraban en el Liceu durante el siglo xix. Archivo de la Fundación del Gran Teatre del Liceu.
5
Un álbum prodigioso de mármoles y bronce construido en el que anhela dejen construido un renombre glorioso que ya legar presiente de una edad a otra edad, de gente en gente. (POEMA EN LA APERTURA DEL GRAN TEATRO DEL LICEO, 1847. AUTOR DESCONOCIDO) 4
Seguimos en pie y convencidos Cabe destacar que, después de haber interrumpido y reiniciado la programación artística tres veces a lo largo de esta pandemia, seguimos en pie y con la ilusión de siempre. Esa ilusión que nos anima a presentar la nueva temporada 21/22, pese a no estar seguros de lo que nos deparará el futuro inmediato. Llegamos cargados de convencimiento y también de arte, música, danza y ópera para que entre estas paredes centenarias sigan actuando los mejores cantantes, las mejores producciones y los mejores directores musicales, y con la voluntad de diseñar las propuestas más idóneas para complacer a nuestros abonados y a nuestro público. No ha sido fácil gestionar con restricciones, poniendo todo el esfuerzo en lograr una “cultura segura”. Durante mucho tiempo, y todavía hoy, somos uno de los pocos teatros mundiales que hemos mantenido la actividad durante la pandemia con un mínimo de aforo, gracias a la identificación de nuestro público y la complicidad de las autoridades, que han visto en nuestros protocolos todo el rigor necesario para seguir ofreciendo artes en vivo, que es la esencia del Liceu. La pandemia también ha puesto de manifiesto la importancia de la cultura como bien esencial para una sociedad abrumada por las circunstancias y, a la vez, cansada de consumirlo todo a través de pantallas. La cultura se ha convertido en un faro en la oscuridad y en alimento para el espíritu. Seremos capaces de valorarlo cuando el mundo supere la pandemia y vislumbremos todo lo vivido.
14
Presentación
El 4 de abril de 2022 celebraremos el 175.º aniversario del Gran Teatre del Liceu, que se inauguraba en 1847 con una gran repercusión ciudadana. Como todos sabemos, la ópera llegó unos días más tarde, el 17 de abril, con Anna Bolena. En ese momento, el nuevo Teatre contaba con el mayor aforo de Europa, con 3500 espectadores, y el escenario disponía de las instalaciones y la tecnología más modernas de la época. Tras estos 175 años, en un Liceu que quiere seguir siendo un referente, Anna Netrebko será la carismática soprano que conmemorará la efeméride con un concierto único en el que encarnará a Musetta, Lady Macbeth y Turandot. Viviremos muchos otros momentos a lo largo de la temporada 21/22, en la que el Liceu se propone nuevos retos de creatividad, calidad y seguridad en un contexto de renovada esperanza, donde el leitmotiv de la programación será el paraíso. Sea cual sea vuestro paraíso concreto, esperamos que lo encontréis en esta propuesta diversa con grandes momentos operísticos, espectáculos de danza, un nuevo proyecto de microóperas, tres conciertos sinfónicos, nuevas producciones de El Petit Liceu y, siempre, con el arte como factor transformador.
más, por todo el apoyo que nos habéis brindado en esta situación adversa. Sin vosotros, superar las dificultades económicas y logísticas de la crisis sanitaria hubiera sido un reto imposible. Vuestra fidelidad, generosidad y flexibilidad nos hacen más grandes y más fuertes. También quiero destacar el esfuerzo titánico del equipo del Teatre, las administraciones, los benefactores y los mecenas que han caminado en la misma dirección buscando soluciones y apoyos para los momentos más difíciles. Y no quisiera despedirme sin mencionar a los artistas, músicos y cantantes que han superado todo tipo de obstáculos para poder viajar hasta Barcelona, mostrando un reconocimiento explícito hacia el Liceu, su público y nuestro país. Gracias a ellos hemos mantenido viva la llama de la ópera. Esta resiliencia, que queremos que se mantenga, constituirá un patrimonio moral y de prestigio que potenciará el futuro del Gran Teatre del Liceu y el legado de cada uno de nosotros. Salvador Alemany Presidente del Gran Teatre del Liceu
Es un honor y un placer proponeros que os adentréis en estas páginas para buscar vuestro paraíso. Nuestro deseo es que todas y todos nos sigamos encontrando en el Liceu para compartir nuevas veladas de cultura viva. Gracias, una vez
Temporada 2021— 2 022
15
La fuerza del Liceu
¿Qué es la fuerza del Liceu? Probablemente el activo más importante con el que cuenta esta institución. La fuerza del Liceu es una forma de ser, de entender la relación entre el Teatre y su gente (abonados, espectadores, benefactores, mecenas, administraciones y trabajadores). Esa mano invisible que te arropa en los momentos difíciles, que exige cuando puede hacerlo, que aplaude y felicita para reconfortarte, que construye proactivamente cuando cree que se puede llegar a la excelencia y que te estimula a trabajar para lograrlo. Y en esta temporada 2020/21, a punto de llegar a su fin, la fuerza del Liceu ha estado presente por encima de todo. En un año en el que el desconcierto, el temor, el miedo o la prudencia se han apoderado de nuestra forma de ser, la fuerza del Liceu y su gente habéis estado a nuestro lado, nos habéis apoyado, habéis venido y habéis hecho que nos demos cuenta de que el esfuerzo con el que hemos tirado adelante esta temporada 2020/21 merecía la pena. Y es que el telón no podía estar bajado si existía una pequeña opción de mantenerlo levantado. Y así ha sido. Tanto el Liceu como sus espectadores nos hemos retroalimentado de energía, entusiasmo, ganas y fe. Con estos inputs hemos mantenido la música viva, la ópera abierta. Juntos, esta temporada hemos escrito páginas que quedarán para la historia, momentos que serán irrepetibles. Durante esta temporada, nos hemos visto obligados a cambiaros las funciones de día —en el caso
16
Presentación
de que no se hubieran cancelado—, os hemos cambiado la butaca y la hora, e incluso os hemos sentado lejos de esos amigos/amigas y compañeros/ compañeras con quienes compartís turno y con quienes soléis pasar un buen rato durante el entreacto hablado de la ópera, del reparto, de la escenografía y de cómo sonaban nuestra Orquesta y nuestro Coro. A pesar de todo eso, nos habéis brindado muestras de apoyo, de ánimos, de agradecimiento y de complicidad.
Este 175.º aniversario llega cargado de intenciones. Queremos ser el Liceu en el que la equidad no esté reñida con la excelencia artística. En el que los proyectos educativos y sociales contribuyan a crear el público del mañana, pero, sobre todo, a convertir la cultura en un elemento transformador en el que los jóvenes sientan que esta institución es suya. Y que esta institución se convierta, como no puede ser de otro modo, en la casa de los mayores creadores, músicos, cantantes y artistas.
Ha llegado el momento de que el Gran Teatre del Liceu os dé las gracias. Nos hemos sentido acompañados y queridos, con la sensación de que el camino recorrido durante toda esta temporada ha sido el adecuado. Y gracias, sobre todo, porque al asistir al Teatre habéis preservado eso tan único que os acompaña: seguiros emocionando con la ópera y con la música.
Queremos que todos os sintáis partícipes de este 175.º aniversario, que seáis parte de él. Porque la única forma de que el Liceu llegue más lejos es haciendo el camino juntos. ¡Feliz 175.º aniversario! Valentí Oviedo Director general del Gran Teatre del Liceu
Con esta fuerza del Liceu afrontamos la temporada 2021/22 con más ilusión y entusiasmo que nunca. El 4 de abril de 2022 el Liceu cumplirá 175 años. 175 años haciendo historia. Por eso hemos preparado una temporada con el objetivo de que os dejéis llevar, una vez más, por la emoción de la ópera. Como afirma nuestro director artístico, Víctor Garcia de Gomar, queremos llevaros al paraíso. Un exquisito viaje a través de un universo sonoro, visual y estético apasionante. Una temporada para reencontraros con el Liceu y disfrutar de cada una de las notas que, a través de sus protagonistas, resonarán por la sala.
Temporada 2021— 2 022
17
(Re)descubrir el paraíso
PROYECTAR el arte y la ópera como paraíso es hablar de la necesidad de protegerse frente a tanta desolación. El capitalismo como sistema de producción de mercancías y el coleccionismo de experiencias ad infinitum han alterado las relaciones personales. Bajo el imperio del hedonismo, el arte debe ayudarnos a organizar mejor la sociedad.
ACTUAR para que la ópera sea una puerta al crecimiento y capture las preocupaciones del ser humano y de su contexto; una experiencia estética que, con la suma de disciplinas, pueda mostrar el presente con crudeza y sopesar nuestro futuro. El telón corrido, con su carga metafórica, es la guillotina que nos separa de la creación de mundos mágicos.
REPENSAR lo humano y sus preguntas desde el propio escenario. El hombre moderno tiene nuevos retos y conceptos (fronteras, identidad, formas de amar, digitalización, inteligencia artificial, esclavitud contemporánea, deterioro del planeta...). En esta etapa de la gestión del Liceu queremos hablar del planeta, su decadencia y sus contradicciones. Hoy la lucidez ya no es suficiente; es hora de imaginar y (re)plantear el mundo desde el arte. AVANZAR en la salvación del individuo. Como seres entretejidos de relatos, historias y leyendas, la ópera nos cuida y nos salva. Lo que tiene lugar en el teatro simboliza tanto los sueños como las pesadillas (realidad versus poesía). El Liceu es, por tanto, un espacio poblado de palabra, imagen e idea; una gramática sonora de combinaciones
18
Presentación
emocionales con un propósito: el rescate de una arqueología de las personas y la integración de los debates de nuestro tiempo.
DEFENDER una identidad frente al fenómeno de la globalización. La ópera es un ejemplo perfecto de la personalidad europea, pero hay que revitalizarla. En el camino para ser un centro de las artes y la reflexión, el Liceu regresa a los valores y la radicalidad que originó el género. Por otro lado, también es mediador entre público, artistas, creadores y pensadores, y es, a la vez, un agitador de conexiones y una institución viva que tiene en el género un manual para la vida de las personas. IMAGINAR un complejo ecosistema de actividades artísticas que este año se agrupan en torno a un concepto: el paraíso. Una temporada que invita a profundizar acerca de la condición humana y sus preocupaciones, y que condensa una serie de personajes que anhelan un destino mejor. Heroínas, muertos, esperanza, tragedias, intensidad vital, resignación o principios cuestionados en el largo camino hacia el paraíso (tal vez perdido, por conquistar, insinuado, impuesto, exigido...). Así, Tamino sueña con Pamina; Mélisande o Ariadne, con el amor verdadero; Rigoletto y Wozzeck, en la paz del hogar; Mozart, en su trilogía; Da Ponte, en el valor del perdón o el Winterreise, donde la muerte es un destino consolador.
a la generación de noches inolvidables. Junto a Josep Pons y Àlex Ollé, establecemos una nueva relación con algunos artistas: Anna Netrebko, Javier Camarena, Gustavo Dudamel, Matthias Goerne, Marc Minkowski, Piotr Beczała, Sonya Yoncheva, Sondra Radvanovsky, Simon Rattle, William Christie, Xavier Sabata, Núria Rial, Jordi Savall o Rinaldo Alessandrini. Y disfrutaremos de los montajes de Katie Mitchell, Wolfgang Tillmans o Simon McBurney, entre otros. Por otro lado, una serie de voces complementarias serán las facilitadoras de preguntas en este rumbo utópico: William Kentridge y Antonio López (artistas visuales), Patti Smith (poeta), Ramón Andrés (ensayista y filósofo) y Jordi Bernadó (fotógrafo). El Liceu, un lugar en el que refugiarnos del naufragio y buscar el ideal. Somos camino, somos destino, ¡somos PARAÍSO! Víctor García de Gomar Director artístico del Gran Teatre del Liceu
SOÑAR el Liceu es predecir el futuro, con la tradición como cómplice. En este 175.º aniversario desde la fundación del Teatre, queremos contribuir
Temporada 2021— 2 022
19
Con espíritu de superación
La pandemia ha influido especialmente en los coros y las orquestas, ya que ha afectado a una parte neurálgica: su disposición en el escenario. Después de tres siglos de búsqueda y pulido de una determinada colocación, la COVID-19 lo ha desmontado en un santiamén. El diseño de la orquesta clásica se ha construido principalmente basándose en la proximidad de las voces, priorizando la comodidad de la escucha para poder garantizar, así, una mayor sincronía. Con este objetivo se han creado varios modelos de colocación, buscando siempre la homogeneidad acústica. En la cuerda, con los violines contrapuestos en estéreo a derecha e izquierda del director, como lo hacía Mozart; a la “francesa”, dibujando un arco en el que se suceden violines primeros, violines segundos, violas y violonchelos; a la “alemana”, con los violonchelos centrales y las violas en un lateral; con los contrabajos detrás a la derecha o detrás a la izquierda, o bien centrados detrás de los vientos, como los vemos en Viena en el concierto de fin de año. Pero siempre con dos instrumentistas por atril. Este hecho ha condicionado las ediciones de las particellas, cómo girar la página, etc. El coro ha seguido el mismo camino, el de la proximidad, con diversas variantes estéticas buscando diferentes propuestas de sonoridad. Ya que, como decía, la COVID-19 lo ha desmontado todo. Para hacer posible una interpretación con Coro y Orquesta, y, al mismo tiempo, mantener las normas
20
Presentación
respecto a la COVID-19, hemos tenido que trabajar en la dirección opuesta a la del curso de la historia. Distancia mínima entre vientos y cantantes de dos metros; para la cuerda, un solo músico por atril y a una distancia mínima de un metro y medio. De repente, nos hemos encontrado con que los escenarios y fosos que nos parecían generosos ahora resultan insuficientes. No hay escenario o foso en el mundo donde, implementando las normas COVID-19, se pueda meter una orquesta Mahler, Strauss o Wagner. Por otro lado, una vez superado el primer obstáculo de la distancia y adaptados a esta nueva sonoridad, nos hemos dado cuenta de que, con más espacio entre músicos, el sonido también dispone de más espacio para extenderse, con menos cuerda nos volvemos más sonoros. Ya veremos cómo será la época post-COVID, y espero que sea pronto, pero probablemente nos replantearemos temas hasta ahora incuestionables, como los modelos de colocación, entre otros. En cualquier caso, los conciertos para la temporada 2021-22 los hemos pensado teniendo en cuenta que podremos volver a colocarlos en el escenario.
De los dos programas sinfónicos, uno forma parte del universo operístico, con dos obras brillantes provenientes de la tragedia griega, dos propuestas que fueron el punto de partida de nuevas propuestas estéticas: una, la suite instrumental de la Elektra de Strauss y la otra, la versión concierto de la ópera-oratorio Oedipus Rex de Stravinsky, el drama de Sófocles en versión latina de Jean Cocteau. Los otros dos programas sirven de contrapunto a uno de los títulos operísticos de la temporada, Pelléas et Mélisande con música de Debussy. Junto a esta obra maestra ofreceremos los “otros Pelléas”, los de Schönberg, Fauré y Sibelius, que aparecieron al mismo tiempo, ya que el impacto de la obra de Maeterlinck revolucionó toda la Europa culta. Por otro lado, la orquesta viajará a París, a la Opéra Bastille, para ofrecer en versión concierto la ópera de Bela Bartók El castillo de Barbazul en el intercambio de ambas instituciones. Espero y deseo que disfrutéis, y mucho, de la próxima temporada. Josep Pons Director musical del Gran Teatre del Liceu
El esquema es el siguiente: dos conciertos sinfónicos en la sala, uno de ellos, con coro; tres conciertos en formato orquesta de cámara en el Foyer; y un ciclo de música de cámara con grupos de pequeño formato, que se anunciará próximamente.
Temporada 2021— 2 022
21
La Orquesta Sinfónica del Gran Teatre del Liceu con su director titular, Josep Pons.
22
Òpera
Temporada 2021— 2 022
23
El Coro del Gran Teatre del Liceu con su directora titular, Conxita Garcia.
24
Òpera
Temporada 2021— 2 022
25
El artista residente Àlex Ollé
Àlex Ollé (Barcelona, 1960) es uno de los directores artísticos de La Fura dels Baus (1979), con quien creó espectáculos como Accions, Suz/O/Suz o Tier Mon. En 1992 realiza, con Carlus Padrissa, Mediterrani, mar olímpic, para la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992. Luego, su producción se diversifica. En teatro destacan F@ust 3.0, XXX, Metamorfosis o, más recientemente, Histoire du Soldat. En cine, Fausto 5.0. En ópera consolida su trayectoria (primero con Carlus Padrissa) con títulos como, entre otros, L’Atlàntida, La Damnation de Faust, DQ. Don Quijote a Barcelona, Die Zauberflöte o Mahagonny. En solitario destacan, entre otros, Le Grand Macabre, Quartet, Faust, Pelléas et Mélisande o Jeanne d’Arc au Bûcher. En 2019 dirigió Frankenstein, Turandot y Manon Lescaut. El 2020 y, ahora, el 2021, quedarán en la memoria colectiva como los años de la COVID-19. Unos años en los que todos aquellos que nos dedicamos, de una manera u otra, a las artes escénicas, hemos sufrido de manera personal —porque necesitamos comunicarnos con nuestro público más que otros— y de manera profesional —porque hemos tenido que soportar los embates de los cierres de los teatros, y eso ha dejado nuestra vida en suspensión—. Por eso quiero ver el futuro como el inicio de un nuevo ciclo. Pero antes quiero recuperar lo bueno —a pesar de tantas derrotas en tantos frentes— que nos han dejado estos dos años de zozobra: – Volar hacia el futuro. Mientras sanitarios e investigadores luchaban en primera línea, los
26
El artista residente
ciudadanos nos hemos sumergido como nunca en la cultura: hemos visto más películas, escuchado más música y leído más libros que nunca. Ya no puede haber dudas respecto a la utilidad del arte y la cultura. – La investigación es imprescindible. La investigación, y no únicamente la de los laboratorios, es un estado de ánimo que debe impregnar la sociedad de arriba abajo. El arte, la música, la ópera, el teatro, la poesía... tanto como la ciencia, cultivan este estado de ánimo que, si queremos prosperar, también debe impregnar la política y la economía. – Hemos aprendido a llegar al público de formas innovadoras. El arte es optimista, vitalista. Todos los creadores del mundo, y también los de la ópera, han encontrado mil maneras de llegar a su público. ¿Hay que emocionar en streaming? Pues son caminos que hay que seguir explorando. – La comunidad de espectadores es imparable. A pesar del miedo, las dificultades de movilidad, la suspensión de los espectáculos... siempre que se han abierto las puertas de un teatro, de un concierto, de una librería... el público ha vuelto. Podemos vivir en el mundo virtual... pero preferimos el real. Creo que estos cuatro puntos conforman prácticamente una declaración de principios que, no casualmente, impregna la programación de la temporada 2021-22. Ya era el propósito del Consejo Artístico del Liceu que la ópera se consolidara como motor de transformación. Este propósito se ha convertido en más urgente que nunca.
Temporada 2021— 2 022
Me parece especialmente relevante, por ejemplo, que en el conjunto de la programación con directores tan destacados como Gilbert Deflo, Ivan Alexandre o Simon McBurney podamos contar con la presencia de dos creadores plásticos como el fotógrafo alemán Wolfgang Tillmans o el artista sudafricano William Kentridge. Pero me parece todavía más relevante, en un mundo tan claramente necesitado del punto de vista de la mujer, la presencia de la directora de escena británica Katie Mitchell y de la holandesa Monique Wagemakers. Por mi parte, y como artista residente, la próxima temporada presento dos puestas en escena de las que me siento especialmente orgulloso. Un Pelléas et Mélisande, de Debussy, que me permitió plasmar el enigmático y fascinante mundo de Maeterlinck. Y la Norma de Bellini, donde la reflexión gira en torno a la religión en la sociedad moderna. Resumiendo mi estado de ánimo en este momento, lo que diría es que hemos constatado la buena sintonía del Consejo Artístico. Que tenemos claro qué significa un teatro de ópera comprometido y cuáles deben ser las apuestas de futuro. Que hemos interiorizado que la ópera tiene la obligación de hacer reflexionar y ser un elemento transformador de la sociedad. Y que tenemos el compromiso de potenciar a los nuevos creadores y consolidar el Liceu como espacio de nueva creación. Pero si, por encima de todo, tenemos una certeza, es que queremos volar, sencillamente volar hacia el futuro... y sin echar la vista atrás.
27
Dibujo de William Kentridge.
28
Las voces
Las voces del paraíso
La realidad nos satura y vivimos con tensión y malestar; alimentados por el consumismo, los medios de comunicación, las redes y los sistemas de organización social, la sociedad contemporánea sufre estrés.
William Kentridge
A menudo, el arte es un espacio que nos aleja de los problemas del día a día y, en cierto modo, nos invita a la evasión. En el juego de las citas y autocitas, entre lo real y lo representado, la ópera constituye un paraíso en el que habitar, y el Liceu, un magnífico espacio para dejarse seducir.
Anne Carson
Así, el repertorio es el punto de partida para explorar lugares insólitos y viajar muy lejos (sin tener que levantarse de un sillón). Las emociones son la brújula, y la partitura, el vehículo de este itinerario.
Artista y pintor
Antonio López Pintor y escultor Poeta y escritora
Ramón Andrés Ensayista y pensador
Jordi Bernadó Fotógrafo
Cristina de Middel Fotógrafa
Partiendo de la idea del paraíso como sujeto de la temporada, el Liceu invita al público a este recorrido que revela sin pudor lugares poéticos y físicos; todo el mundo huye de algo y busca la paz en otros brazos. Este año tendremos una serie de voces/guías: personalidades sensibles que, reivindicando la experiencia de la libertad y su aportación, nos llevarán a comprender las emociones más recónditas y conocer lugares donde quedarnos.
Temporada 2021— 2 022
29
Las voces del paraíso
William Kentridge Pintor, dibujante, director de teatro y cine, y escenógrafo Kentridge es un artista de blanco y negro, un grabador que utiliza el dibujo, la animación, el cine, el teatro, la escultura, la ópera e incluso el tapiz para hacer obras convincentes que interrogan algunos de los rincones más oscuros de la historia y de la psique humana. Nacido en Johannesburgo en 1955, hijo de destacados abogados contra el apartheid (defendieron a Nelson Mandela), Kentridge se ha convertido, en los últimos años, en uno de los artistas contemporáneos más prestigiosos del mundo. Las imágenes monocromáticas de Kentridge están hechas de multiplicidad de capas, y aquí es donde comienza nuestra capacidad imaginativa para reunir la verdad. Quedamos seducidos ante la obra y su luz; nos resulta difícil alejarnos de una luz que, entre sombras, figuras y pentimenti, muestra las heridas del mundo y sus contradicciones con inventiva, ingenio y compasión.
30
“Soy artista y vivo en Johannesburgo. Todas mis obras giran, de un modo u otro, alrededor de esta ciudad. Toda mi formación —la universidad y la escuela de arte— ha tenido lugar en ella, sin contar el año que pasé en París. Creo que, temáticamente, trabajo con todo aquello que flota en el aire, es decir, una mezcla de preguntas personales y cuestiones sociales más amplias. Unas preguntas que, tanto este año como el anterior, han estado llenas de responsabilidad, de retribución y de recriminación ante la cuestión de qué historias se esconden en el paisaje. Suelen ser preguntas generales que tienen como punto de partida elementos de cariz personal o particular.”
Las voces
Temporada 2021— 2 022
31
Las voces del paraíso Antonio López Pintor y escultor A través de la pintura, el dibujo y la escultura, Antonio López (Tomelloso, Ciudad Real, 1936) reflexiona sobre el paso del tiempo, el ser humano y su entorno. El ejercicio de observar la vida con paciencia hace que dé la misma importancia a la palabra que al silencio. La quietud que caracteriza su obra contrasta con su espíritu positivo, sencillo y honesto. En su primera aproximación escénica, ocupará la cárcel Modelo para mostrar su versión del Winterreise de Schubert. Desde la madurez, y con la única posibilidad de viajar a través de la mente, el narrador/ prisionero busca los valores intrínsecos desnudando los individuos de cualquier atributo superfluo. Los ejes de su obra (paisajes, interiores, bodegones, individuos...), cargados de significado, se convierten en preocupaciones constantes y en el pretexto para profundizar en las cosas aparentemente pequeñas o vacías. Con la voluntad de fijar un instante, con todas las sutilezas que lo nutren, exalta lo efímero y su propia fragilidad. Aproximándose a la realidad que lo rodea, se adentra en sus rendijas para concebir los aspectos físicos y psicológicos que la componen. Siempre desde un ángulo único que le permite captar la esencia. ¿De qué huyes? Nunca he tenido la sensación de huir de nada. Soy muy lanzado y me siento capaz; esta es la actitud opuesta a abandonar o escapar. Otra cosa sería preguntarse: “¿A qué renuncio?”.
32
¿Qué es el paraíso para ti? El hombre ha inventado este término, igual que inventó los dioses. Es una gran palabra y, a la vez, un sueño. De los sueños han surgido cosas tan importantes como el Partenón, que está muy relacionado con lo sobrenatural. Para mí, el paraíso está relacionado con el amor más que con el dinero. Desde la película El diablo entre las piernas de Arturo Ripstein hasta los versos de San Juan de la Cruz, el registro del amor es muy amplio. ¿Qué lugar físico representa tu paraíso? He aceptado mi destino y me he adaptado según las necesidades de cada momento. Seguramente el ciudadano menos pretencioso del mundo es el español. Mi lugar sería Tomelloso. CONCIERTO 8, 9, 10 y 11 de mayo de 2022 20 h
EX CENTRO PENITENCIARIO LA MODEL
F. Schubert: Winterreise, D. 911 Propuesta visual de obras de Antonio López Àlex Ollé – Valentina Carrasco, concepto
EXPOSICIÓN EX CENTRO PENITENCIARIO Del 8 de mayo al 19 LA MODEL / LICEU de junio de 2022 Obras de Antonio López CONVERSACIÓN FOYER DEL GRAN TEATRE Lunes 9 de DEL LICEU mayo de 2022 Conversación entre Antonio López y Ramón Andrés
Las voces
Las voces del paraíso
Anne Carson Poeta y escritora “If prose is a house, poetry is a man on fire running quite fast through it”. Anne Carson Considerada una autora clásica, vive de las letras planetarias. Anne Carson (Toronto, 1950) escribe versos luminosos y llenos de una rítmica muy contemporánea. Poeta, ensayista, profesora de clásicos y traductora, Carson ha creado un espacio fascinante e inclasificable que le ha valido el reconocimiento universal. Erudita y rompedora, ha escrito sobre temas antiguos (amor, deseo, anhelo sexual y desesperación) desde nuevas perspectivas. Carson, apasionada de la literatura helénica, una influencia que ha marcado su obra, es una voz tranquila, exuberante y turbadora. Con su ingenio depredador, se esfuerza por rescatar, repensar y renovar la poesía. Y su obra, sin molde previo alguno, siempre sorprende a su comunidad de lectores con un trabajo que parte de lo visual y lo no verbal. El dibujo y la pintura ocupan un sitio preeminente en su imaginación, que se convierte en la base de la propia concepción de su escritura. Susan Sontag decía sobre ella: “Es una de los pocos escritores en inglés de quienes leería cualquier cosa que escribiera”. Subvierte su pasión por la filología con bellísimas meditaciones, su poética nos seduce con un resplandor misterioso. ¡Inimitable!
34
Grecia como paraíso: “Los podemos encontrar en las raíces que crecieron y formaron los árboles en los que vivimos ahora; son frescas, las ideas todavía conservan el rocío. Y, miles de años después, nuestras ideas siguen conservando su vestigio, pero está recubierto de costras por el paso de los siglos. La novedad del mundo sigue recayendo sobre los griegos”. ¿De qué huyes? De los lugares secos, de los tiempos secos, del yo seco. ¿Qué es el paraíso para ti? Nadar. ¿Qué lugar físico representa tu paraíso? Un lago al atardecer a la sombra de los árboles. RECITAL FOYER DEL GRAN TEATRE DEL LICEU POÉTICO Recital a cargo de Anne Carson Por determinar CONVERSACIÓN FOYER DEL GRAN TEATRE DEL LICEU Por determinar Conversación entre Anne Carson y Ramón Andrés
Las voces
Las voces del paraíso
Ramón Andrés Ensayista, poeta y pensador Con una mirada única y universal, y multiplicidad de intereses, Ramón Andrés será la persona que nos ayudará a reflexionar a lo largo de la temporada. Con su refinado humanismo y su ansia de conocimiento planteará preguntas sobre la música, los mitos, Europa, la tecnología... desde la intimidad, pero con gran trascendencia. Ensayista, poeta y estudioso de la música, Andrés (Pamplona, 1955) es autor de numerosos estudios musicales y literarios. Para él, la música es una referencia al consuelo, quizá el arte que más interviene en el ánimo de una persona. En cierto modo, reivindica la cultura como una oportunidad para los viajes interiores que acompañan la soledad profunda. Defensor del presente y del futuro de Occidente, Ramón Andrés es un autor poco común. Un observador con una obra concebida desde los márgenes. ¿De qué huyes? De la mentira y el simulacro, de la depredación humana, de la irreflexión, de la opulencia y de la ambición de poder.
36 36
¿Qué es el paraíso para ti? Un lugar en el que todo es mortal, sin frutos prohibidos ni envidia, que es la verdadera grieta de nuestra especie. Un gran jardín sin expulsados, con muchas manzanas y ningún envidioso. ¿Qué lugar físico representa tu paraíso? Las montañas en las que vive, suaves y verdes, con árboles antiquísimos como la primera lengua. Y bosques y prados, con neblinas que acompañan un río todavía limpio, como la gente que lo contempla. Hay silencio y una espera sabia. Lo inmediato no existe más allá del paso de una bandada que va hacia el sur. CONFERENCIA FOYER DEL GRAN TEATRE DEL LICEU Viernes Conferencia sobre el mito 28 de octubre de Orfeo de 2022 – 19 h CONVERSACIÓN FOYER DEL GRAN TEATRE DEL LICEU Lunes 9 de Conversación entre Antonio mayo de 2022 López y Ramón Andrés CONVERSACIÓN Miércoles 9 de junio de 2022 – 19 h
FOYER DEL GRAN TEATRE DEL LICEU
Conversación con Raquel Garcia-Tomàs, Joan Magrané, Hèctor Parra, Fabià Santkovsky y Ramón Andrés.
Las voces Òpera
Temporada 2021— 2 022
37
Las voces del paraíso
Jordi Bernadó Fotógrafo Nacido en Lleida pero establecido en Barcelona, el fotógrafo Jordi Bernadó crea una duda razonable en el espectador: hasta qué punto las imágenes que presenta son una plasmación de lo que estamos viendo o son solo un simulacro. Las imágenes que nos ofrece parecen ciertas y constatables. No obstante, en el momento en que el fotógrafo elige lo que quiere retratar y cómo lo quiere captar, la fotografía deja de ser una pura representación para convertirse en una transformación o reinvención. Pero, en este caso, la ficción no solo es parte de la lectura que hace el fotógrafo, sino que el verdadero significado de la fotografía se obtiene a partir del objeto y el sujeto que mira. Finalmente, debe ser la mirada del espectador la que descubre y completa lo real en sus obras.
¿De qué huyes? Y, en segundo lugar, del peligro de vivir muchos años sin vivir. ¿Qué es el paraíso para ti? Tomando prestadas unas palabras de Jorge Wagensberg, me gustaría pensar que el Paraíso es el lugar en el que la mezcla, el roce, la colisión y la intersección te permiten vivir, finalmente, en la duda y la contradicción constante. O todo lo contrario. ¿Qué lugar físico representa tu paraíso? Es un lugar concreto en un lugar indeterminado. Un barco entre las islas de Kinaros y Levita. Un avión en la mitad exacta entre Madagascar y Australia. FOTOGRAFÍA SALA GRAN TEATRE DEL LICEU Domingo 26 de Me We junio de 2022 EXPOSICIÓN BALCÓN FOYER Del 20 de junio al 31 Barcelona: una estadística de julio de 2022 en fotografía CONVERSACIÓN SALA CORO Martes 28 de junio Conversación e introducción de 2022 – 18 h a su obra
38 38
Las voces Òpera
Temporada 2021— 2 022
39
Las voces del paraíso
Cristina de Middel Fotógrafa Cristina de Middel (Alicante, 1975) es fotógrafa documental y artista, y vive y trabaja entre Brasil, México y España. Desde 2016 forma parte de la prestigiosa agencia Magnum. Después de realizar importantes reportajes sobre conflictos bélicos desde ángulos artísticos se consagró a un trabajo más personal. Superando la verosimilitud, su representación del mundo elevó algunas reflexiones y se situó en un punto intermedio entre la realidad y la ficción. Middel, que en 2017 obtuvo el Premio Nacional de Fotografía, cuestiona el lenguaje y la fotografía como documento. A través de su propuesta sitúa al espectador en un juego de (re)construcciones de nuevos arquetipos y realidades, y promueve, desde la ficción, una mirada más crítica. Muy conocida a partir de su trabajo The Afronauts, sus proyectos crean paraísos y sueños imposibles que tan solo viven en sus imágenes.
40
¿De qué huyes? De lo malintencionado. ¿Qué es el paraíso para ti? Un lugar en el que todo el mundo se entiende. ¿Qué lugar físico representa tu paraíso? Una casa con libros y vistas al mar en Itacaré (Brasil). EXPOSICIÓN BALCÓN FOYER / SALA MIRALLS Del 28 de febrero al Exposición de fotografías de 13 de abril de 2022 Cristina de Middel Miralls: una escenificación de la selva primigenia. La transformación de los espejos como ventanas en la selva: un lugar no tocado por la cultura y libre de juicios e interpretaciones. EXPOSICIÓN BALCÓN FOYER Del 28 de febrero al Boa Noite Povo. Trabajo de 13 de abril de 2022 Cristina de Middel y Bruno Morais CONVERSACIÓN SALA TENOR VIÑAS Martes 1 de marzo Cristina de Middel: de 2022 – 19 h conversación e introducción a su obra
Las voces
Temporada 2021— 2 022
41
Angelin Preljocaj Aix-en-Provence (Francia)
René Jacobs. “El mundo visto desde una nave espacial”
Julie Fuchs Pont du Gard (entre Nîmes y Aviñon) Mark Padmore Farm Bank House, Glaisdale, en North Yorkshire (Reino Unido)
Simon Keenlyside Gales Occidental (Reino Unido) Katie Mitchell Cwm Oergwyn Llanfrynach Brecon Beacons (Gales)
Christopher Maltman Islandia
Akram Khan Wimblendon (Reino Unido)
Josep Pons Montserrat (Cataluña) Jordi Savall Bellaterra (Cataluña) Sondra Radvanovsky “Nuestro pequeño bosque en casa en Caledonia, Ontario (Canadá)
Ramón Andrés El Valle de Baztan (Navarra) Antonio López Tomelloso (Ciudad Real) Antonio Ruz Playa de El Cañuelo (Cádiz)
Michael Spyres Las montañas Ozark (EE. UU.)
William Christie. La Alhambra (Granada) María Pagés. Asilah (Marruecos) Olga Peretyatko Tenerife (Canarias)
Javier Camarena Playa del Carmen (Mèxico)
Sara Blanch Darmós (Tarragona)
Àlex Ollé Menorca (Islas Baleares) Gustavo Dudamel Mérida (Venezuela)
Plano como la mesa sobre la que se extiende. Bajo él nada se mueve ni busca una salida. Sobre él mi humano aliento no crea remolinos de aire y deja en paz toda su superficie. Sus llanuras y valles siempre son verdes, sus mesetas y montes, amarillos y ocres, y los mares y océanos de un azul amigable en sus desgarradas orillas. Aquí todo es pequeño, cercano y accesible. Puedo con el filo de la uña aplastar los volcanes, acariciar los polos sin gruesos guantes; puedo con una mirada abarcar cualquier desierto junto a un río que está justo ahí al lado.
Núria Rial Castillo de Chillon (Suiza)
Cristina de Middel Itacaré (Brasil). Una casa con libros y vistas al mar
Benjamin Appl Morcote (lago de Lugano, Suiza)
Las selvas están marcadas con algunos arbolitos entre los que sería difícil perderse. Al este y al oeste, sobre y bajo el ecuador, un espacio sembrado de un silencio absoluto y en cada oscura semilla hay gente viviendo tan tranquila. Fosas comunes y ruinas inesperadas, de eso nada en esta imagen.
Magdalena Kožená Stankovice (Zatec, República Checa) Iréne Theorin Suecia en familia, paisajes helados
Simon McBurney Las islas Orkney (Escocia) Gilbert Deflo Mi Flandes natal
Los paraísos de nuestros artistas
Ivan Alexandre. El restaurante Pierre Gagnaire en París (Francia) Sonya Yoncheva. Gland (Suiza) Marc Minkowski. Mount Cervin (Suiza) Marta Mathéu. Castiglione del Lago (Perusa, Umbría)
Jordi Bernadó. Un barco entre las islas de Kinaros y Levitha Piotr Beczała Zabnica (Polonia)
Paolo Fanale Japón en primavera
Tatiana Pavolvskaya. Jerusalén (Israel)
Anna Netrebko y Yusif Eyvazov Mi casa (Viena) Monique Wagemakers Positano, costa de Amalfi (Italia) Rinaldo Alessandrini Sabina, Roma (Italia) Sir Simon Rattle Soneva Fushi en las islas Maldivas
Kader Belarbi La Digue Island (Seychelles, océano Índico)
Jordi Bernadó. Un avión en la mitad exacta entre Madagascar y Australia
Las fronteras de los países son apenas visibles, como si dudaran si ser o no ser. Me gustan los mapas porque mienten. Porque no dejan paso a la cruda verdad. Porque magnánimos y con humor bonachón me despliegan en la mesa un mundo no de este mundo. Wisława Szymborska (1923-2012) Mapa, 2012
ÓPERAS DANZA CONCIERTOS RECITALES Temporada 2021— 2022
44
Òpera
Temporada 2021— 2 022
45
Estos son algunos de los nombres que te esperan en el PARAÍSO de la temporada 2021-22:
Monique Wagemakers
René Jacobs
Ivan Alexandre
Simon McBurney
Javier Camarena Piotr Beczała Olga Peretyatko Marc Minkowski Sondra Radvanovsky
Iréne Theorin Sara Blanch
Wolfgang Tillmans Marta Mathéu
Jordi Savall
Gilbert Deflo
Núria Rial
William Kentridge
Christopher Maltman 46
Nombres propios
Anna Netrebko Benjamin Bernheim
Àlex Ollé
Julie Fuchs
Gustavo Dudamel Simon Rattle Josep Pons Katie Mitchell Anne Carson Mark Padmore Ramón Andrés Benjamin Appl
Marina Rebeka
William Christie
Sonya Yoncheva Rinaldo Alessandrini
Simon Keenlyside
Antonio López Matthias Goerne
Jordi Bernadó
Joseph Calleja
Cristina de Middel Temporada 2021— 2 022
47
ARIADNE AUF NAXOS Richard Strauss Del 22.09.21— al 04.10.21
ÓPERA EN UN PRÓLOGO Y UN ACTO
Libreto de Hugo von Hofmannsthal Estreno absoluto: 25/10/1912 en el Kleines Haus des Hoftheater de Stuttgart (primera versión) 04/10/1916 en la Wiener Hofoper (versión definitiva) Estreno en Barcelona: 14/01/1943, en el Gran Teatre del Liceu Última representación en el Liceu: 12/11/2002 Total de representaciones en el Liceu: 24
Dirección de escena Dramaturgia Escenografía Coreografía Vestuario Iluminación Producción
SEPTIEMBRE 2021
Katie Mitchell Martin Crimp Chloe Lamford Joseph W.Alford Sarah Blenkinsop James Farncombe Gran Teatre del Liceu, Théâtre des Champs-Élysées, Théâtres de la Ville de Luxembourg, Finnish National Opera & Ballet y Royal Danish Oper
Turno
Precios De 14 a 269 €
MIÉRCOLES 22
19 h
–
JUEVES 23
19 h
#LICEUNDER35
20 €
DOMINGO 26
17 h
T
De 14 a 269 €
LUNES 27
19 h
D
De 14 a 269 €
MARTES 28
19 h
A
De 14 a 269 €
MIÉRCOLES 29
19 h
B
De 14 a 269 €
SÁBADO 2
19 h
C
De 14 a 269 €
DOMINGO 3*
18 h
F
De 14 a 269 €
LUNES 4
19 h
H
De 14 a 269 €
OCTUBRE 2021
Precios
Duración aproximada: 2 h 40 min *Función con audiodescripción
48
EL MAYORDOMO Maik Solbach UN MAESTRO José Antonio López DE MÚSICA EL COMPOSITOR Samantha Hankey 22, 26, 28 septiembre y 3 octubre Paula Murrihy 23, 27 y 29 septiembre, 2 y 4 octubre EL TENOR Nikolai Schukoff 22, 26, 28 (BACCHUS) septiembre y 3 octubre Brandon Jovanovich 23, 27 y 29 septiembre, 2 y 4 octubre UN OFICIAL Josep Fadó UN MAESTRO Roger Padullés DE DANZA UN PELUQUERO Jorge Rodríguez Norton UN LACAYO David Lagares ZERBINETTA Elena Sancho Pereg 22, 26, 28 septiembre y 3 octubre Sara Blanch 23, 27 y 29 septiembre, 2 y 4 octubre PRIMADONNA Iréne Theorin 22, 26, 28 (ARIADNE) septiembre y 3 octubre Johanni van Oostrum 23, 27 y 29 septiembre, 2 y 4 octubre ARLEQUÍN Benjamin Appl NÁYADE Sonia de Munck DRÍADE Anaïs Masllorens ECHO Núria Vilà SCARAMUCCIO Vicenç Esteve TRUFFALDINO Alex Rosen BRIGHELLA Juan Noval Moro ORQUESTA SINFÓNICA DEL GRAN TEATRE DEL LICEU
Director Josep Pons PARAÍSO: el amor
Ópera
Sara Blanch
Temporada 2021— 2 022
49
ARIADNE AUF NAXOS Richard Strauss
Los fundamentos del repertorio descansan sobre unas intensas colaboraciones entre libretista y compositor. Este es el caso del binomio Mozart - Da Ponte, Verdi - Boito o Strauss - von Hofmannsthal. Precisamente Ariadne auf Naxos es, después de Elektra y Der Rosenkavalier, el tercer título —de seis— fruto de este trabajo conjunto. En 1911, al día siguiente de la creación de Der Rosenkavalier, Strauss y su poeta-libretista desean renovar esta asociación creativa y traman una adaptación de Le Bourgeois Gentilhomme de Molière. Tras su revisión, se estrena la versión definitiva en 1916 con un éxito inmediato. De colores mozartianos, integra y conjuga el neoclasicismo y las danzas populares de máscaras italianas, los momentos wagnerianos más inflamados con una nana más propia de Schubert, y un lenguaje sin complejos, flexible y expresivo al servicio de la teatralidad.
50
La Ariadne auf Naxos de Katie Mitchell, la reputada directora teatral, plantea la historia del hombre más rico de Viena, quien ha encargado una opera seria a un joven compositor, además de invitar a un grupo de actores de la commedia dell’arte. Mientras pide que actúen todos a la vez, la frívola Zerbinetta intenta convencer a la trágica Ariadne de que los hombres son todos iguales e incluso intercambiables. Este debate entre la fidelidad en oposición a la metamorfosis, además de ser un homenaje a Molière y Mozart, es una ópera tan impertinente como irresistible. La vida impone el olvido y la transformación. Ariadne integra esta imagen pirandelliana del “teatro dentro del teatro” y, bajo una capa de aparente comicidad, esconde los disgustos del amor y de la vida. Multiplicidad de sentimientos en acción y un choque de mundos que finalmente conviven en la resignación de un paraíso inalcanzable.
Ópera
Soprano ARIADNE
Iréne Theorin
Nikolai Schukoff
Graduada por la Royal Opera School de Copenhaguen, a lo largo de su trayectoria ha cantado en el Teatro alla Scala de Milán, Metropolitan Opera de Nueva York, Royal Opera House de Londres, Staatsoper de Berlín y Opéra National de París, entre otros. Debutó en el Gran Teatre del Liceu con Tristan und Isolde en versión concierto y ha regresado recientemente con Turandot (2019/20).
Nacido en Graz (Austria), estudió en el Mozarteum de Salzburgo. En su repertorio figuran los roles de Parsifal, Siegmund (La valquiria), Don José (Carmen) y Florestan (Fidelio), entre otros. Roles que ha cantado en los principales teatros y festivales de todo el mundo. Debutó en el Gran Teatre del Liceu la temporada 2010/11 con Iphigenie auf Tauris, regresando con Carmen (2014/15) y Katia Kabanova (2018/19).
Tenor BACCHUS
Elena Sancho Pereg
Soprano ZERBINETTA
Se graduó en la Escuela de Canto de Madrid y en la Guildhall School of Music and Drama de Londres. La temporada 2015/16 fue galardonada con el premio Opernwelt a la mejor artista joven del año por su interpretación de Zerbinetta (Ariadne auf Naxos) en la Deutsche Oper am Rhein de Düsseldorf. Debutó en el Gran Teatre del Liceu la temporada 2016/17 con Werther.
«Ein schönes war», Ariadne, Opera.
MOMENTOS MUSICALES CLAVE
Samantha Hankey
Ariadna, abandonada por Teseo en la isla de Naxos, se lamenta por su triste destino y desea que le llegue pronto la muerte.
Mezzosoprano KOMPONIST
«Großmächtige Prinzessin», Zerbinetta, Opera. Zerbinetta irrumpe en la función de ópera seria y anima a Ariadna con un consejo mundano: para curar su mal de amor, debe buscarse otro hombre.
Temporada 2021— 2 022
La temporada 2019/20 se incorporó al ensemble de la Bayerische Staatsoper de Múnich, debutando como Hänsel (Hänsel und Gretel). La temporada 2018/19 fue una de las más intensas de su carrera, haciendo su debut en la Metropolitan Opera de Nueva York interpretando dos roles: Wellgunde (Das Rheingold) y Mercedes (Carmen). Debuta en el Gran Teatre del Liceu.
«Gibt es kein Hinüber?», Ariadne, Bacchus, Opera. Baco llega a la isla de Naxos y promete liberar a Ariadna, fijándola en el cielo como una constelación. Ella se rinde a su amor.
51
TOWN ON THE WAY THROUGH GOD'S WOODS
Tell me. Have you ever seen woods so. Deep so. Every tree a word does your heart stop? Once I saw a cloud over Bolivia so deep. Mountains were cowering do you ever? Look in so quick you see the secret. Word inside the word? As in an abandoned railway car. One winter afternoon I saw. The word for 'God's woods.' (Anne Carson: Plainwater: Essays and Poetry - 1995)
52
Òpera
Dibujo de William Kentridge.
Temporada 2021— 2 022
53
LA NOCHE DE SAN JUAN Robert Gerhard Sala Foyer Del 08.10.21— al 10.10.21 Soirées de Barcelone es la segunda creación para ballet de Robert Gerhard. Escrita entre 1936 y 1939, fue un nuevo encargo del Colonel de Basil para los Ballets Rusos de Montecarlo, que no llegó nunca a estrenarse por la disolución de la compañía. Léonide Massine deseaba un “ballet catalán” basado en las danzas y fiestas populares catalanas, y por eso se trasladó a Berga, para poder presenciar las fiestas de la verbena de San Juan. El resultado fue un ballet que inicialmente se llamaría Los fuegos de San Juan, con un guion de Ventura Gassol, pero que recibió el nombre de Soirées de Barcelone con el fin de que el origen de la pieza fuera más identificable. Basado, pues, en la noche mágica de la verbena de San Juan, una danza de antorchas engendra el erotismo de las parejas, unidas íntimamente, y concluye con la celebración de una boda al amanecer.
COMPAÑÍA ANTONIO RUZ
Dirección y Antonio Ruz coreografía Piano en directo Miguel Baselga Vestuario Rosa García Andújar Iluminación Olga García Danza y Melania Olcina, Elia López, colaboración Carmen Fumero, Begoña coreográfica Quiñones, Pau Aran Gimeno, Miguel Zomas y Julián Lazzaro PARAÍSO: la Cataluña soñada En coproducción con:
En el 50 aniversario del fallecimiento de uno de los compositores catalanes más universales, presentamos esta coproducción con la Fundación Juan March firmada por el coreógrafo y bailarín Antonio Ruz. Una oportunidad para disfrutar de su música en esta interpretación onírica y refrescante.
OCTUBRE 2021
Turno
Precio
VIERNES 8
19 h
–
35 €
SÁBADO 9
17 h
–
35 €
SÁBADO 9
20.30 h
–
35 €
17 h
–
35 €
DOMINGO 10
Duración aproximada: 1 h 10 min
54
Danza
Dibujo de William Kentridge.
WAR REQUIEM Benjamin Britten Del 19.10.21— al 02.11.21
Estreno absoluto: 30/05/1962 en la catedral de Coventry Estreno en Barcelona: 31/10/1977 en el Palau de la Música Catalana Estreno en el Liceu: 03/07/2010 Última audición en el Liceu: 06/07/2010 Total de audiciones en el Liceu: 2
Dirección de escena Escenografía y videocreación Reposición Coreografía Dramaturgia Coescenografía Vestuario Iluminación Producción
Daniel Kramer Wolfgang Tillmans Elaine Tyler-Hall Ann Yee Luc Joosten Justin Nardella Nasir Mazhar Charles Balfour English National Opera
Soprano Tatiana Pavlovskaya Tenor Mark Padmore Barítono Matthias Goerne CORO DEL GRAN TEATRE DEL LICEU
Conxita Garcia, directora COR INFANTIL VEUS - AMICS DE LA UNIÓ DE GRANOLLERS
Josep Vila i Jover, director Turno
Precios
MARTES 19
OCTUBRE 2021 19 h
#LICEUNDER35
20 €
JUEVES 21
19 h
B
De 14 a 269 €
SÁBADO 23
19 h
C
De 14 a 269 €
LUNES 25
19 h
A
De 14 a 269 €
MIÉRCOLES 27
19 h
D
De 14 a 269 €
VIERNES 29
19 h
E
De 14 a 269 €
DOMINGO 31*
18 h
T
De 14 a 269 €
19 h
HOLA LICEU
De 14 a 269 €
ORQUESTA SINFÓNICA DEL GRAN TEATRE DEL LICEU
Director Josep Pons PARAÍSO: la paz
NOVIEMBRE 2021 MARTES 2
Duración aproximada: 1 h 38 min (sin entreactos) *Función con audiodescripción
56
Producción escenificada
Matthias Goerne
Temporada 2021— 2 022
57
WAR REQUIEM Benjamin Britten
En la primera página, Britten escribía: “Mi argumento es la guerra y la misericordia de la guerra. La poesía está en la misericordia... todo lo que un poeta puede hacer hoy es avisar”. El War Requiem, página maestra de la literatura musical universal, fue encargado con motivo de la consagración de la nueva catedral de Coventry en 1962, reconstruida después de su destrucción por los bombardeos de la II Guerra Mundial. El trauma de la guerra y el poder de una partitura que no ha perdido su capacidad de emocionarnos siguen siendo absolutamente conmovedores. En este caso, se trata de una propuesta escénica firmada por el fotógrafo y artista visual Wolfgang Tillmans. Con su trabajo amplifica el mensaje de poner fin a todas las guerras que defendía Britten: objetor de conciencia y pacifista comprometido que vivía en un exilio americano. A pesar de las ácidas burlas de Stravinsky, el público ha querido que, 60 años después de su estreno, esta partitura siga siendo una referencia de gran profundidad emocional y moral. Tillmans, fiel a este espíritu inquieto, nos abre una fascinante ventana donde las atrocidades del hombre culminan en un mundo ocupado por el reino vegetal. Ante la persistencia de la violencia y la inevitable muerte, el triunfo de las plantas prefigurado en la acción del Concierto para el Bioceno de Eugenio Ampudia en el teatro durante la pandemia. Un precioso consuelo y el incesante recuerdo del vanitas, pero, al mismo tiempo, el grito desesperado de una protesta contra la inhumanidad del mismo hombre: en su conciencia, ¿el planeta sueña con su propio paraíso más allá del hombre?
58
Producción escenificada
MOMENTOS MUSICALES CLAVE
Soprano
Barítono
“Recordare Jesu Pie”, coro, Dies Irae.
“Sanctus”, soprano, coro, Sanctus.
Una pacífica plegaria que se percibe como una pausa envenenada, pues precede a la maldición (“Confutatis”) y a la entrada explosiva del segundo “Dies Irae” del réquiem.
La voz celestial de la soprano alaba la gloria de Dios en una larga letanía acompañada por el coro mixto y una introducción de timbres metálicos.
“It seemed that out of battle I escaped”, tenor, barítono, Libera Me. Dos soldados, uno inglés y otro alemán, se encuentran en el mundo de los muertos; ahora podrán descansar.
Tatiana Pavlovskaya
Mark Padmore
Formada inicialmente como pianista, posteriormente estudió dirección coral. Completó su formación en el Conservatorio Rimski-Kórsakov de San Petersburgo. Su repertorio comprende roles como los de Donna Elvira (Don Giovanni), Desdemona (Otello), condesa (Le nozze di Figaro), Nedda (I pagliacci) y Liù (Turandot), entre otros. Debuta en el Gran Teatre del Liceu.
Con una carrera dedicada a la ópera, conciertos y recitales, sus interpretaciones de las Pasiones de Bach le han reportado gran relevancia. En el terreno operístico ha protagonizado The Corridor y The Cure de Harrison Birtwistle en el Festival de Aldeburgh y Royal Opera House de Londres. También en Londres participó en las representaciones de Death in Venice. Debuta en el Gran Teatre del Liceu.
Tenor
Matthias Goerne
Josep Pons
Ha actuado en los principales teatros del mundo, entre ellos la Metropolitan Opera de Nueva York o la Royal Opera House de Londres. En su repertorio destacan los roles de Wolfram (Tannhäuser) o Marke (Tristan und Isolde), Wotan (Das Rheingold), así como los protagonistas de El castillo de Barbazul y Wozzeck. Debutó en el Gran Teatre del Liceu la temporada 2006/07 con un «Concierto Mahler».
Considerado uno de los directores más relevantes de su generación, Pons dirige habitualmente las principales orquestas de todo el mundo, con las que ha establecido una relación continuada. Ha grabado medio centenar de títulos para Harmonia Mundi France y Deutsche Grammophon, y ha obtenido sus máximos galardones: Grammy y Cannes Classical Awards, entre otros. En 1993 debutó en el Gran Teatre del Liceu y desde 2012 es su director musical.
Temporada 2021— 2 022
Director musical
59
TOWN OF MY FAREWELL TO YOU
Look what a thousand blue thousand white. Thousand blue thousand white thousand. Blue thousand white thousand blue thousand. White thousand blue wind today and two arms. Blowing down the road. (Anne Carson: Plainwater: Essays and Poetry - 1995)
WAR REQUIEM OPERA
60
Òpera
Temporada 2021— 2 022
61
Dibujo de William Kentridge.
CONCURSO INTERNACIONAL DE CANTO MONTSERRAT CABALLÉ 22.10.21— La Fundación Privada Montserrat Caballé y el Gran Teatre del Liceu han hecho posible el sueño de Montserrat, celebrar el Concurso Internacional de Canto en su querida Barcelona. Un concurso que funciona y funcionará como trampolín para jóvenes grandes talentos y que, hasta el momento, ha contado con más de seis mil jóvenes cantantes de los cinco continentes. Los ganadores han debutado con éxito de crítica y público en los teatros de ópera más prestigiosos del mundo, y actualmente podemos reconocer los nombres de muchos de ellos, como Pretty Yende, Nadine Sierra, Levy Sekgapane o Pene Pati, entre otros. Este concurso será itinerante y en los próximos años podrá verse en otros teatros de ópera del mundo.
OCTUBRE 2021 VIERNES 22
62
16 h
Turno
Precios
–
De 10 a 29 €
«Por primera vez, el Liceu acoge el concurso de canto Montserrat Caballé en la temporada del 175.º aniversario, una cita ineludible para jóvenes cantantes.»
Concierto
Temporada 2021— 2 022 Montserrat Caballé
63
ORPHEUS
(VERSIÓN CONCIERTO)
Georg Philipp Telemann 30.10.21—
Orpheus oder “Die wunderbare Beständigkeit der Liebe” ÓPERA EN TRES ACTOS
Libreto anónimo Estreno absoluto: Oper am Gänsemarkt de Hamburgo 9/03/1726 Estreno en el Gran Teatre del Liceu
A lo largo de los siglos, los artistas no han cesado de quedar fascinados por el personaje de Orfeo, quien, por su poder de seducir con su canto, pudo entrar en el reino de la muerte para salvar a su amada Eurídice. Tan solo se le imponía una condición: que se abstuviera de mirarla y de hablar con ella. La constancia del amor y el poder de la música encontraron en Orfeo un sujeto extraordinario para desarrollar dramas musicales. De modo que de la mano de René Jacobs viajaremos por este mito, durante tres temporadas, en la música de Telemann, Gluck y Monteverdi. Considerado el título más importante de la ópera alemana de la primera mitad del siglo XVIII, Telemann estrena la partitura de este Orpheus en Hamburgo en 1726, obra culminante de su catálogo creativo. Por la utilización de pasajes en idiomas diferentes (alemán, francés e italiano), Orpheus fue visto como un pastiche, y hace tan solo 25 años que fue rescatado del castillo de Wisentheid, donde yacía dormido.
René Jacobs, en versión semiescénica, subrayará el componente dramático y los más refinados juegos psicológicos de estas músicas, revelando los secretos de esta obra que representa una síntesis de estilos y escuelas compositivas. ORPHEUS ORASIA EURYDICE EURIMEDES ISMENE / PRIESTERIN PLUTO ASCALAX
Krešimir Stražanac Kateryna Kasper Mirella Hagen David Fischer Salomé Haller Christian Immler Benno Schachtner B’ROCK ORCHESTRA
Director René Jacobs Con René Jacobs empezamos un proyecto a tres años vista al entorno del mito de Orfeo: TEMPORADA 2021-22
G. Ph. Telemann Orpheus TEMPORADA 2022-23
Ch. W. Gluck Orfeo ed Euridice TEMPORADA 2023-24
C. Monteverdi L’Orfeo PARAÍSO: el amor y su constancia
OCTUBRE 2021 SÁBADO 30
18 h
Turno
Precios
PD
De 14 a 255 €
Duración aproximada: 2 h 30 min
64
Ópera
René Jacobs
Temporada 2021— 2 022
65
ORPHEUS
(VERSIÓN CONCIERTO)
Georg Philipp Telemann
Bajo-barítono ORPHEUS
Soprano EURYDICE
Krešimir Stražanac
Kateryna Kasper
Estudió en la Universidad Estatal de Música y Artes Escénicas de Stuttgart, y a continuación se incorporó a la compañía de la Opernhaus de Zúrich, donde cantó diferentes roles, como Ping (Turandot) o Harlekin (Ariadne auf Naxos). En 2017 hizo su debut en la Bayerische Staatsoper de Múnich interpretando el rol de Fléville (Andrea Chénier). Debuta en el Gran Teatre del Liceu.
Inició sus estudios musicales en Donetsk (Ucrania). Su repertorio comprende los roles de Sophie (Der Rosenkavalier), Gilda (Rigoletto), Susanna (Le nozze di Figaro), Gretel (Hänsel und Gretel), Antonida (Una vida por el zar), Pamina (Die Zauberflöte), Martha y Nannetta (Falstaff ). Ha cantado ópera en los festivales de Edimburgo, Bregenz, Savolinna y Bergen, además de La Opera de Los Ángeles. Debuta en el Gran Teatre del Liceu.
Mirella Hagen
René Jacobs
Hizo su debut interpretando el rol de Adina (L’elisir d’amore), Pamina (Die Zauberflöte) y Eliza Doolittle en Braunschweig. Ha cantado en la Bayerische Staatsoper de Múnich, Theater an der Wien, Grand Théâtre de Ginebra, Oper Graz y Semperoper de Dresde, entre otras salas. Debuta al Gran Teatre del Liceu.
Inició su educación musical en Gante, su ciudad natal, como miembro del coro de la catedral de San Bavón. En 1977 fundó el ensemble Concerto Vocale para dedicarse a obras vocales del Barroco. Ha dirigido en los principales escenarios, como la Staatsoper Unter den Linden de Berlín, Theater an der Wien, La Monnaie de Bruselas, así como en los festivales de Salzburgo y Aix-en-Provence. Debuta en el Gran Teatre del Liceu.
«A l’incendio d’un occhio amoroso», Eurimedes, Acto I.
MOMENTOS MUSICALES CLAVE
66
Soprano ORASIA
Eurydice ha muerto tras el mordisco de una serpiente y Orpheus se desmaya. Su amigo Eurimedes canta sobre el gran misterio del amor.
Dirección musical
«Furcht und Hoffnung, Hab und Liebe»
«Fliesst ihr Zeugen meiner Schmerzen»
Orasia espera a Orpheus a las puertas del infierno dispuesta a matar a Eurydice por segunda vez, con tal de atraer definitivamente su atención.
Tras haber perdido a Eurydice, y habiendo rechazado el amor de Orasia y la amistad de Eurimedes, Orpheus reflexiona sobre su terrible soledad.
Ópera
Dibujo de William Kentridge.
THE GLASS ESSAY
(…) Everything I know about love and its necessities I learned in that one moment when I found myself thrusting my little burning red backside like a baboon at a man who no longer cherished me. There was no area of my mind not appalled by this action, no part of my body that could have done otherwise. But to talk of mind and body begs the question. (…) (Anne Carson: Glass, Irony & God - 1995)
Temporada 2021— 2 022
67
WINTERREISE Ballet Preljocaj Del 05.11.21— al 10.11.21
PIEZA PARA 12 BAILARINES CREADA EN 2019
Estrenos: el 24 de enero de 2019 con el Ballet de La Scala de Milán. El 1 de julio de 2019 con el Ballet Preljocaj en el marco del Festival Montpellier Danse.
A lo largo de su carrera creativa, Angelin Preljocaj ha disfrutado inspirándose en una amplia gama de fuentes, incluidas las artes visuales, la literatura, la música, la política y la religión, desafiando constantemente el cuerpo y el movimiento a partir de la observación del mundo y la sociedad. El coreógrafo convierte regularmente la música en el pilar central de sus trabajos, y en esta ocasión el punto de partida es una partitura de Franz Schubert: el Viaje de invierno (Winterreise): una obra maestra para voz y piano que integra 24 canciones compuestas a partir de los poemas de Wilhelm Müller en 1824. Los lieder del Winterreise crean una atmósfera íntima como si de un viaje por la vida misma se tratara. Una especie de jardín de invierno, pero en el que también se pueden ver las próximas estaciones. Doce bailarines expresan las diversas facetas de la personalidad y los estados de ánimo de este personaje al límite del mundo. Con esta creación, estrenada en NOVIEMBRE 2021
Turno
Precios
VIERNES 5
19 h
DANZA
De 10 a 197 €
SÁBADO 6
18 h
F
De 10 a 197 €
LUNES 8
19 h
A
De 10 a 197 €
MARTES 9
19 h
H
De 10 a 197 €
MIÉRCOLES 10
19 h
P
De 10 a 197 €
Duración aproximada: 1 h 15 min (sin pausa)
68
la Scala de Milán en enero de 2019, el gesto y el vocabulario de Preljocaj amplifican la emoción de este gran ciclo de Schubert. Coreografía Angelin Preljocaj Música Franz Schubert, Winterreise D.911 Barítono Thomas Tatzl Pianista James Vaughan Escenografía Constance Guisset Iluminación Éric Soyer Vestuario Angelin Preljocaj Confección Eleonora Peronetti del vestuario Coreólogo Dany Lévêque Adjunto a la Youri Aharon Van den Bosch dirección artística Asistencia Cécile Médour - Comissionat en los ensayos pel Teatro alla Scala de Milà Producción Ballet Preljocaj Coproducción Festival Montpellier Danse 2019 y Les Théâtres - Grand Théâtre de Provence Creación Les Salins - Scène Nationale de Martigues PARAÍSO: la muerte, el descanso eterno, desaparecer y borrarse del mundo Le Ballet Preljocaj / Centre Chorégraphique National está subvencionado por el Ministère de la culture et de la communication - DRAC PACA, la Région Sud - Provence-Alpes-Côte d’Azur, el Département des Bouches-du-Rhône y la Métropole Aix-Marseille Provence / Territoire du Pays d’Aix et la Ville d’Aix-en-Provence. Recibe también el apoyo de Groupe Partouche - Casino Municipal d’Aix-Thermal, así como de particulares, empresas mecenas y colaboradores.
Danza
LOS MADRIGALES DE MONTEVERDI I Sala Foyer 07.11.21—
Catálogo imprescindible en la historia de la música, los madrigales de Monteverdi representan la culminación de un género, pero en su evolución también encarnan el nacimiento de otro nuevo: la ópera. Agrupados en nueve libros, y publicados entre 1587 y 1651, empezamos el viaje por este corpus entendido como un ejercicio de protoópera y un teatro de las emociones.
C. Monteverdi Octavo libro de madrigales (parte I) CONCERTO ITALIANO Director Rinaldo Alessandrini PARAÍSO: la semilla de un nuevo género
Empezamos por el octavo libro, en el que el estilo ya ha evolucionado hacia un lenguaje más audaz y lleno de juegos armónicos innovadores. Editado con el nombre de Madrigali guerrieri et amorosi con alcuni opuscoli in genere rappresentativo y con una forma musical ya en declive, Monteverdi presenta la colección de madrigales más ambiciosa. Rinaldo Alessandrini, director, clavecinista y una auténtica autoridad en el compositor, será el guía en los caminos de este fascinante y frondoso universo colmado de preciosas miniaturas. La palabra, la música, la declamación o el estilo concitato nos situarán frente a las primeras tentativas de representar las pasiones humanas mediante texto y armonía. Una compilación que agrupa el famoso Lamento della nimfa.
NOVIEMBRE 2021 DOMINGO 7
70
18 h
Turno
Precio
–
35 €
Concierto
Rinaldo Alessandrini
Temporada 2021— 2 022
71
MITO Y TRAGEDIA DE ELECTRA Y EDIPO 12 / 13.11.21— ¿Ópera, cantata u oratorio? Oedipus Rex es una ceremonia única en su género. Gestada en secreto y entregada a Serguei Diaghilev como obsequio para las celebraciones del 20 aniversario de los Ballets Rusos, se estrenó en su versión concierto en París en 1927. Basada en la tragedia de Sófocles y con texto revisado por Jean Cocteau, el propio Diaghilev agradecía este cadeau très macabre. Con texto en latín y tratando de evitar, así, su vulgarización, nos encontramos ante una obra con una intensa fuerza dramática. Edipo, gran protagonista y siempre permanente en la escena (aquí encarnado por Michael Spyres), sabrá que él es el asesino de su padre y, en una espiral de fatales acontecimientos, se clavará una aguja en los ojos y huirá a Tebas. Puro neoclasicismo con una mirada hacia el pasado, pero sin renunciar a los planteamientos estéticos y formales modernos. Abre el concierto la suite de la ópera Elektra de Richard Strauss. Teniendo en cuenta que la orquesta es casi uno de los personajes clave del título, es sorprendente que nadie antes hubiera escrito una suite con la música de la ópera. Este mosaico musical de Manfred Honeck, titular de la Orquesta
NOVIEMBRE 2021
Turno
Sinfónica de Pittsburgh, muestra con opulencia la sobrecogedora esencia de la obra. El refinado trabajo de texturas que realizará Josep Pons nos traerá a la memoria su gran éxito sobre la puesta en escena de Patrice Chéreau, la temporada 2016-17, con Herlitzius, Meier y Pieczonka. R. Strauss Suite de Elektra (arreglo de Manfred Honeck) I. Stravinsky Oedipus rex OEDIPE JOCASTE CRÉON / MENSAJERO TIRÉSIAS PASTOR
Michael Spyres Ekaterina Gubanova José Antonio López Albert Dohmen David Alegret CORO DEL GRAN TEATRE DEL LICEU
Conxita Garcia, directora ORQUESTA SINFÓNICA DEL GRAN TEATRE DEL LICEU
Director Josep Pons PARAÍSO: la creación de un nuevo mundo sonoro en la historia
Precios
VIERNES 12
19 h
#LICEUNDER35
20 €
SÁBADO 13
18 h
F
De 10 a 180 €
Duración aproximada: 1 h 15 min
72
Concierto
Josep Pons
Temporada 2021— 2 022
73
PIERROT LUNAIRE Arnold Schönberg Sala Foyer Del 16.11.21— al 18.11.21 “Creo que me estoy acercando a una forma de expresión”, escribe Schönberg en su diario el 12 de marzo de 1912. Acaba de encontrar su camino para componer Pierrot Lunaire. Esta obra de 1912, escrita a partir de los poemas simbolistas traducidos al alemán de Albert Giraud, crea una atmósfera muy especial. En muchos sentidos, es una obra transgresora. El compositor previó un estilo de canto conocido como Sprechgesang, una curiosa combinación entre declamación y canción que colabora con la obra musical y que complementa misteriosamente el estado de ánimo de los poemas. Esta obra atonal, pero no dodecafónica, presenta una contradicción: suele ser cantada/recitada por una voz femenina, aunque el personaje central (Pierrot) es masculino. El Liceu da un paso innovador invitando al contratenor Xavier Sabata para que interprete la partitura. Creada a partir de una estructura matemática (tres veces siete poemas) y rezumando una libertad total, Pierrot Lunaire flota sobre un reino sin gravedad. Schönberg escribió una obra capital, paradigma contemporáneo y rupturista, muy influyente en la historia de la música y un modelo que sería imitado.
NOVIEMBRE 2021
Turno
Precio
MARTES 16
20 h
–
35 €
MIÉRCOLES 17
20 h
–
35 €
JUEVES 18
20 h
–
35 €
74
A partir de una propuesta escénica en el Foyer a cargo de la formación Cube.bz, Xavier Sabata recreará el ambiente de cabaret berlinés que incorpora la obra. Sabata, artista comprometido en cuerpo y alma, nos llevará a los límites de las emociones humanas: la obsesión enfermiza por su amada, la opresión por la decapitación a cargo de la luna y la melancolía de los recuerdos de una Italia natal. Unas aptitudes vocales y actorales al servicio del héroe-necio imaginado por Schönberg. Contratenor Dramaturgia y dirección Espacio escénico e iluminación Movimiento
Xavier Sabata Xavier Sabata CUBE.BZ Maria C. de Vaca ENSEMBLE DE LA ORQUESTA SINFÓNICA DEL GRAN TEATRE DEL LICEU
Director musical Francesc Prat PARAÍSO: los recuerdos de un pasado más feliz frente al trastorno obsesivo
Concierto
Dibujo de William Kentridge.
«Illut alibus dolupta tiorporest quaes este dit, sed eniminven da consed ut molupta tempoe rem volupta tiaspel et utque eniminven da consed ut molupta tempoe rem volupta tiaspel et utque dictirum.»
Temporada 2021— 2 022
75
DUDAMEL DIRIGE LA SINFONÍA FANTÁSTICA DE BERLIOZ 21.11.21— Hay momentos que iluminan una temporada y un proyecto. Y este es, ciertamente, uno de ellos. La estrecha relación del maestro Dudamel con Barcelona (y, más recientemente, con el Gran Teatre del Liceu) ha sido el origen de una serie de colaboraciones. A partir de la invitación de Dudamel, dos casas de ópera quedarán hermanadas: París y Barcelona. En una fórmula de intercambio, su orquesta vendrá a actuar con su carismático y flamante nuevo titular, mientras que nuestra Orquesta, con Josep Pons, viajará, en enero, a la Ciudad de las Luces. EN LA OPÉRA BASTILLE (PARÍS) DOMINGO 9 DE ENERO DE 2022
B. Bártok El castillo de Barbazul ˙ Stundyte ˙ JUDITH Aušrine BARBAZUL Sir Bryn Terfel ORQUESTA SINFÓNICA DEL GRAN TEATRE DEL LICEU
Director Josep Pons En esta visita al Gran Teatre del Liceu, y unos meses después del inicio de su titularidad en París, Gustavo Dudamel llegará como un huracán de energía y vitalidad para desgranar los secretos de compositores como Mozart, Ravel y Berlioz. Nadie como él para crear esta adicción a compositores y repertorios. NOVIEMBRE 2021 DOMINGO 21
76
17 h
Turno
Precios
T
De 14 a 255 €
Una invitación para corresponder al intercambio de orquestas y directores que muestra la buena sintonía entre instituciones operísticas. Una importante cita para el Liceu, para su Orquesta y para Josep Pons, en el 175.º aniversario de su fundación. EN EL GRAN TEATRE DEL LICEU (BARCELONA)
M. Ravel Alborada del gracioso W. A. Mozart Sinfonía núm. 31, en Re mayor KV 297, “París” H. Berlioz Symphonie Fantastique ORCHESTRE DE L’OPÉRA NATIONAL DE PARIS
Director Gustavo Dudamel
«El hermanamiento del Liceu y la Opéra de Paris generará el intercambio de las orquestas con los maestros Dudamel y Pons al frente. El inicio de una gran relación entre dos casas de ópera referentes en Europa.»
Concierto
Gustavo Dudamel
Temporada 2021— 2 022
77
RIGOLETTO Giuseppe Verdi Del 28.11.21— al 19.12.21
MELODRAMA EN TRES ACTOS
Libreto de Francesco Maria Piave Estreno absoluto: 11/03/1851 en el Teatro La Fenice de Venecia Estreno en Barcelona: 03/12/1853 en el Gran Teatre del Liceu Última representación en el Liceu: 06/04/2017 Total de representaciones en el Liceu: 375
Dirección de escena Escenografía Vestuario Reposición de la iluminación Repositor Producción
NOVIEMBRE 2021
Monique Wagemakers Michael Levine Sandy Powell Reinier Tweebeeke Cor van den Brink Gran Teatre del Liceu y Teatro Real de Madrid
Turno
Precios
DOMINGO 28
17 h
T
De 15 a 295 €
MARTES 30
19 h
PC
De 14 a 284 €
DICIEMBRE 2021 MIÉRCOLES 1
19 h
B
De 15 a 295 €
JUEVES 2
19 h
PE
De 14 a 284 €
VIERNES 3
19 h
De 15 a 295 €
SÁBADO 4
19 h
DOMINGO 5
18 h
G LICEU ENTRE GENERACIONES F
JUEVES 9
19 h
P
De 14 a 284 €
VIERNES 10
19 h
E
De 15 a 295 €
DOMINGO 12
18 h
D
De 15 a 295 €
LUNES 13
19 h
H
De 14 a 284 €
MARTES 14
19 h
A
De 15 a 295 €
VIERNES 17
19 h
PB
De 14 a 284 €
SÁBADO 18*
19 h
C
De 15 a 295 €
DOMINGO 19
18 h
PD
De 14 a 284 €
Duración aproximada: 2 h 40 min *Función con audiodescripción
78
35 € De 15 a 295 €
DUQUE Benjamin Bernheim DE MANTUA 28 noviembre y 1, 5, 10, 14, 18 diciembre Saimir Pirgu 30 noviembre y 2, 4, 9, 13, 17, 19 diciembre Josep Bros 3 y 12 diciembre RIGOLETTO Christopher Maltman 28 noviembre y 1, 3, 5, 10, 12, 14, 18 diciembre Markus Brück 30 noviembre y 2, 4, 9, 13, 17, 19 diciembre GILDA Olga Peretyatko 28 noviembre y 1, 3, 5, 10, 12, 14, 18 diciembre Aigul Khismatullin 30 noviembre y 2, 4, 9, 13 ,17, 19 diciembre SPARAFUCILE Grigory Shkarupa 28 noviembre y 1, 3, 5, 10, 12, 14, 18 diciembre Liang Li 30 noviembre y 2, 4, 9, 13, 17, 19 diciembre MADDALENA Nino Sugurladze 28 noviembre y 1, 3, 5, 10, 12, 14, 18 diciembre Rinat Shahan 30 noviembre y 2, 4, 9, 13, 17, 19 diciembre GIOVANNA Laura Vila CONDE DE Mattia Denti MONTERONE MARULLO Michał Partyka MATTEO BORSA Moisés Marín CONDE DE Stefano Palatchi CEPRANO CONDESA DE Sara Bañeras CEPRANO CORO DEL GRAN TEATRE DEL LICEU
Conxita Garcia, directora ORQUESTA SINFÓNICA DEL GRAN TEATRE DEL LICEU
Director Daniele Callegari PARAÍSO: la hija, la familia y
el hogar
Ópera
Temporada 2021— 2 022
79
RIGOLETTO Giuseppe Verdi
Verdi escribía a su libretista Francesco Maria Piave: “¡Oh! Le Roi s’amuse de Victor Hugo es el tema más grande y tal vez el drama más importante de los tiempos modernos. ¡Es una obra digna de Shakespeare!”. El compositor estaba trabajando en una adaptación de El rey Lear cuando regresó a Hugo, a quien debía, con Ernani, su mayor triunfo de los años más difíciles. Para Verdi, el irresistible triángulo entre el rey, su hija y el bufón fue como un rayo, una inspiración. Entre el frívolo y licenciado Duca y Gilda, víctima de la ignorancia que la mantiene cautiva, se encuentra el bellísimo personaje del jorobado de dos caras cuyo paraíso es la protección familiar y la paz del hogar: exteriormente deforme y ridículo, pero, a la vez, apasionado y lleno de amor en su interior. Padre obsesionado con la maldición, monstruoso y desgarrador, grotesco y sublime a partes iguales, el papel principal llega a su apogeo en el aria “Cortigiani, vil razza dannata”, que, desde el estallido de la rabia hasta el momento de la súplica, confirma la capacidad del compositor de adaptar una forma heredada del bel canto al realismo teatral. La exuberante producción de Monique Wagemakers, con el precioso vestuario rojo de Venecia, acentúa el maltrato, la búsqueda de identidad y el abuso de poder sobre los impotentes: el Duca sobre Rigoletto y este último sobre su propia hija. Contradicciones y antagonismos para la construcción de una partitura extraordinaria.
80
Ópera
Barítono RIGOLETTO
Tenor DUQUE DE MANTUA
Christopher Maltman
Benjamin Bernheim
Se formó en canto en la Royal Academy of Music de Londres. Apreciado por la crítica como Don Giovanni, ha cantado dicho rol en los mejores teatros de ópera del mundo. Debutó en el Gran Teatre del Liceu la temporada 2010/11 con Iphigenie auf Tauris coreografiada por Pina Bausch, regresando con La bohème (2011/12), un concierto junto a Anna Netrebko y Yusif Eyvazov (2019/20), y Don Giovanni (2020/21).
Cantante habitual de destacados teatros, como la Opéra National de París, Wiener Staatsoper, Staatsoper de Berlín, Opéra National de Burdeos, Royal Opera House de Londres o Teatro alla Scala de Milán, donde interpreta roles protagonistas del repertorio romántico. Debuta en el Gran Teatre del Liceu.
Saimir Pirgu
Olga Peretyatko
Ha actuado en teatros de todo el mundo dirigido por los maestros Riccardo Muti, Christian Thielemann, Philippe Jordan, Zubin Mehta, Antonio Pappano, Mariss Jansons y Claudio Abbado. En 2009 recibió el Premio Franco Corelli por su interpretación en La traviata, recibiendo en 2013 el Pavarotti d’Oro. Debutó en el Gran Teatre del Liceu la temporada 2011/12 con La bohème.
Se dio a conocer al ganar el concurso Operalia, y desde entonces ha cantado en los principales escenarios de todo el mundo. En 2015 recibió el Premio Franco Abbiati a la mejor cantante. Entre sus recientes compromisos se encuentran Leïla (Les pêcheurs de perles) en Berlín y Maria (Mazeppa) en el Festival de Baden-Baden. Debutó en el Gran Teatre del Liceu la temporada 2009/10 con Die Entführung aus dem Serail.
«Gualtier Maldè… Caro nome», Gilda, acto I.
MOMENTOS MUSICALES CLAVE
Tenor DUQUE DE MANTUA
Gilda reflexiona sobre el amor repentino que siente por el pobre estudiante Gualtier Maldè sin saber que, en realidad, es el Duque de Mantua.
Soprano GILDA
«Sì, vendetta, tremenda vendetta», Rigoletto, Gilda, acto II. Tras rescatar a Gilda de las garras del Duque, Rigoletto jura venganza. Gilda, aún enamorada, le suplica piedad.
Temporada 2021— 2 022
«La donna è mobile», Duca di Mantova, acto III. El Duque de Mantua canta sobre el carácter mudable de la mujer mientras corteja a Maddalena en casa de su hermano, el sicario Sparafucile.
81
RIGOLETTO OPERA
82
Dibujo de William Kentridge.
Òpera
APOSTLE TOWN
After your death. It was windy every day. Every day. Opposed us like a wall. We went. Shouting sideways at one another. Along the road. It was useless. The spaces between us. Got hard. They are empty spaces. And yet they are solid. And black and grievous. As gaps between the teeth. Of an old woman. You knew years ago. When she was. Beautiful the nerves pouring around in her like palace fire. (Anne Carson: Plainwater: Essays and Poetry - 1995)
Temporada 2021— 2 022
83
JORDI SAVALL: 8.ª Y 9.ª DE BEETHOVEN 15.12.21—
“Freude, schöner Götterfunken, Tochter aus Elysium” Friedrich Schiller – Oda a la alegría, versión definitiva de 1808
Con esta entrega, el maestro Jordi Savall concluye la integral de sinfonías de Ludwig van Beethoven, que conmemoran el 250 aniversario del nacimiento del compositor de Bonn. Le Concert des Nations, bajo la dirección de Savall, presenta las dos últimas sinfonías beethovenianas. En la Octava sinfonía es donde se percibe un enorme contraste entre los hechos de la vida del compositor y la alegría y la vitalidad de esta partitura. Por el contrario, la Novena sinfonía marcaba una nueva categoría: la incorporación de las voces solistas y el coro en una sinfonía, un hecho insólito. El poema de Schiller invitaba a convertirse en un símbolo de libertad. Este catálogo imprescindible de nueve sinfonías ha trascendido como un cuerpo único en la historia de la música; un tesoro que representó un nuevo canon, una revolución tan inmensa que hacía sombra a quienes se atrevían a escribir para este género. Savall será el traductor de estas páginas, una inmersión en el genio que lo cambió todo: la música, la figura del artista, el público y el mundo. Un vademécum inagotable que contiene todas las posibles emociones y que sirve de guía para la vida.
L. van Beethoven Sinfonía núm. 8, en Fa mayor, op. 93 L. van Beethoven Sinfonía núm. 9, en Fa mayor, op. 125 “Coral” Soprano Mezzosoprano Tenor Barítono
Sara Gouzy Laila Salome Fischer Mingjie Lei Manuel Walser LE CONCERT DES NATIONS Academia Beethoven 2020
Concertino Asistencia a la dirección Asistencia al concertino Director
Jakob Lehmann Luca Guglielmi Manfredo Kraemer Jordi Savall
LA CAPELLA NACIONAL DE CATALUNYA Maestro de coro Lluís Vilamajor PARAÍSO: la libertad ganada con la fraternidad de los pueblos Con el apoyo del Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya, la Diputación de Barcelona, el Ayuntamiento de Barcelona, las Fondations Edmond de Rothschild y la Fundación Banc Sabadell. Le Concert des Nations recibe el apoyo del Ministerio de Cultura de la República Francesa.
DICIEMBRE 2021 MIÉRCOLES 15
84
19 h
Turno
Precios
G
De 10 a 137 €
Concierto
Temporada 2021— 2 022
85
Jordi Savall
EL CASCANUECES Ballet del Théâtre du Capitole, Toulouse Del 28.12.21— al 04.01.22
BALLET EN DOS ACTOS
Libreto de Ivan Vsevolojski y Marius Petipa basado en la historia El cascanueces, con adaptación de Alexandre Dumas de El cascanueces y El Rey de los ratones de E. T. A. Hoffmann
La versión de Kader Belarbi de El cascanueces para el Ballet del Théâtre du Capitole de Toulouse nace con la vocación de aventurarse en un mundo maravilloso y onírico para compartirlo como un padre que intenta explicar un cuento a sus hijos antes de ir a dormir. En Nochebuena, Clara recibe un cascanueces en un antiguo internado. Comienza un maravilloso cuento de hadas y la oportunidad para que los niños abandonen la tristeza de la vida cotidiana y escapen a un mundo de fantasía donde los juguetes cobran vida y adquieren un tamaño humano, y el cascanueces se transforma en el príncipe. El cascanueces es la historia de una obra incontestable del ballet clásico. A partir de la versión inicial creada por Marius Petipa en San Petersburgo en 1892, muchos coreógrafos han abordado el tema creando versiones más modernas e iconoclastas.
DICIEMBRE 2021 MARTES 28
19 h
Turno
Precios
–
De 10 a 197 €
MIÉRCOLES 29
19 h
B
De 10 a 197 €
JUEVES 30
19 h
DANZA
De 10 a 197 €
DOMINGO 2
17 h
T
De 10 a 197 €
LUNES 3
19 h
–
De 10 a 197 €
MARTES 4
19 h
D
De 10 a 197 €
ENERO 2022
Duración aproximada: 1 h 30 min
86
Así, Belarbi deja vía libre a su imaginación para dar un impulso de vitalidad a la versión tradicional. Conservando la magia de la historia navideña y retratando el paraíso de los niños y sus sueños, su propuesta está inspirada en las películas de Méliès. Verdadero símbolo musical y una de las partituras más populares del compositor, muchos de sus números son himnos para la posteridad: el “Vals de las flores”, el “Baile de los mirlitones”, la marcha, el “Trepak”, las danzas árabe y china, o del “Hada de azúcar”, entre otros, testigos de un arte refinado, lleno de energía y de una formidable frescura melódica. El tema inmortal del amor, la lucha de fuerzas entre el mal y la belleza, los decorados mágicos, los suntuosos trajes y una indiscutible variedad de danzas convierten a este ballet en un espectáculo ineludible y una invitación a evadirse del mundo real y dejarse llevar por los sueños. Música Coreografía y puesta en escena Asistente de coreografía Decorados Vestuario Iluminación Arreglos Asistente de escenografía
Piotr Ilich Chaikovski Kader Belarbi Laure Muret Antoine Fontaine Philippe Guillotel Hervé Gary Anthony Rouchier Lola Sergent ORQUESTA SINFÓNICA DEL GRAN TEATRE DEL LICEU
Dirección musical Marius Stighorst PARAÍSO: restablecer y preservar la paz y el mundo de los niños
Danza
JAVIER CAMARENA 07.01.22—
Considerado uno de los mejores tenores del mundo, Javier Camarena regresa al Liceu para ofrecer un recital en el marco de las celebraciones del 175.º aniversario de la fundación del Teatre. Acompañado por su pianista habitual, Ángel Rodríguez, Camarena revisará algunas de las canciones y arias más representativas de su repertorio: desde la mirada a la música de México, su país de origen, hasta las mejores piezas del repertorio belcantista.
«Acompañado por su pianista habitual, Camarena revisa las mejores canciones y arias de su repertorio, desde la mirada a la música de México.» Tenor Javier Camarena Piano Ángel Rodríguez
Coronado en el Liceu como uno de los tenores favoritos de su generación, crea una auténtica euforia vaya donde vaya. Por la elegancia de su canto, la belleza de su timbre soleado y un virtuosismo natural, es deseado en todos los escenarios, y es precisamente en el Liceu donde se propone construir una relación de continuidad futura. En los círculos de la ópera todos lo recuerdan como uno de los pocos que ha bisado un aria en el Metropolitan de Nueva York. Más concretamente, el aria de Tonio en La fille du regiment, “Ah, mes amis”, con la temible secuencia de los nueve Do de pecho. Una intervención por la que ya podemos considerarlo un auténtico mito del canto.
ENERO 2022 VIERNES 7
19 h
Turno
Precios
E
De 10 a 185 €
Duración aproximada: 2 h 40 min
88
Recital
Javier Camarena
Temporada 2021— 2 022
89
PIKOVAYA DAMA (LA DAMA DE PICAS)
Piotr Ilich Chaikovski Del 26.01.22— al 11.02.22 ÓPERA EN TRES ACTOS
Libreto de Modest Chaikovsky basado en la obra homónima de Pushkin. Estreno absoluto: 07/12/1890 en el Teatro Marinski de San Petersburgo Estreno en Barcelona: 01/12/1922 en el Gran Teatre del Liceu Última representación en el Liceu: 04/07/2010 Total de representaciones en el Liceu: 31
Dirección de escena Escenografía Coreografía Vestuario Iluminación Producción
Gilbert Deflo William Orlandi Nadejda L. Loujine William Orlandi Albert Faura Gran Teatre del Liceu CORO DEL GRAN TEATRE DEL LICEU
Conxita Garcia, directora COR INFANTIL VEUS - AMICS DE LA UNIÓ DE GRANOLLERS
Josep Vila i Jover, director ORQUESTA SINFÓNICA DEL GRAN TEATRE DEL LICEU
Director Dmitry Jurowski ENERO 2022
Turno
Precios
MIÉRCOLES 26
19 h
B
De 15 a 295 €
JUEVES 27
19 h
P
De 14 a 284 €
LUNES 31
19 h
HOLA LICEU
De 14 a 284 €
Turno
Precios
FEBRERO 2022 MARTES 1
19 h
D
De 15 a 295 €
MIÉRCOLES 2
19 h
G
De 14 a 284 €
VIERNES 4
19 h
PB
De 14 a 284 €
SÁBADO 5
19 h
C
De 15 a 295 €
DOMINGO 6
17 h
T
De 14 a 284 €
MARTES 8
19 h
A
De 15 a 295 €
JUEVES 10
19 h
H
De 14 a 284 €
VIERNES 11*
19 h
E
De 15 a 295 €
90
HERMAN Yusif Eyvazov 26 enero y 1, 5, 8, 11 febrero Martin Muehle 27 y 31 enero y 2, 4, 6 y 10 febrero CONDE TOMSKI / Łukasz Golinski ´ 26 enero y ZLATOGOR 1, 5, 8, 11 febrero Gevorg Hakobyan 27 y 31 enero y 2, 4, 6, 10 febrero PRÍNCIPE YELETSKI Rodion Pogossov 26 enero y 1, 5, 8, 11 febrero Andrey Zhilikhovsky 27 y 31 enero y 2, 4, 6, 10 febrero CHEKALINSKY David Alegret SURIN Ivo Stanchev CHAPLITSKI Antonio Lozano LA CONDESA Elena Zaremba LISA Sondra Radvanovsky 26 enero y 1, 5, 8, 11 febrero Lianna Haroutounian 27 y 31 enero y 2, 4, 6, 10 febrero POLINA / MILVOZOR Lena Belkina 26 enero y 1, 4, 6, 8, 10, 11 febrero Cristina Faus 27 y 31 enero y 2, 5 febrero LA GOBERNANTA Mireia Pintó MASHA Gemma Coma-Alabert MAESTRO DE Marc Sala CEREMONIAS PRILEPA Serena Sáenz PARAÍSO: el juego Duración aproximada: 3 h 50 min *Función con audiodescripción
Ópera
Temporada 2021— 2 022
91
PIKOVAYA DAMA (LA DAMA DE PICAS)
Piotr Ilich Chaikovski A partir de una adaptación libre del cuento de Pushkin, el hermano del compositor, Modesto, preparó un libro sobre el que P. I. Chaikovski responderá, en 44 días, a un encargo de los Teatros Imperiales Rusos. Nacía Pikovaya Dame. El joven Hermann, cuyo paraíso es el avance social y los juegos de azar, sacrifica su amor por Lisa porque se obsesiona con obtener una fórmula mágica, en poder de una vieja condesa, que le permitirá ganar a las cartas. Habiendo provocado la muerte de Lisa, Hermann morirá, engañado por el fantasma de su víctima. La tragedia del héroe romántico —un protagonista muy complejo obsesionado por la pasión por el juego, que un ineluctable destino lleva al desamor,
92
al crimen y a la muerte— es potenciada por la presencia de importantes elementos oníricos y fantasmagóricos. La lujosa puesta en escena de Gilbert Deflo nos transporta a una época pretérita que subraya el retrato mordaz que propone Chaikovski: una generación desvanecida de la Rusia zarista, escondida bajo la apariencia de una amable descripción del reinado de Catalina la Grande. La corte, las calles y las orillas de los ríos de San Petersburgo salen en una partitura que intencionalmente recrea las formas musicales del siglo xviii, incorporando referencias a la música popular y religiosa sin sacrificar nunca el fervoroso lirismo del compositor. Junto a Eugene Onegin, representa la gran aportación de Chaikovski al campo de la ópera.
Òpera
MOMENTOS MUSICALES CLAVE
Soprano LISA
Mezzosoprano POLINA / MILVOZOR
«Po-luschish smertelny udar ty», Herman, acto I.
«Ya vas lyublyu», Yeletski, acto II.
«Akh! Istomilas ya goryem», Liza, acto III.
Se aproxima una tormenta. Herman se queda solo en el parque y jura descubrir el secreto de la condesa para ganar a las cartas.
Lisa llega con Yeletski a un baile de máscaras. En su cara se percibe la perturbación por su encuentro con Herman del día anterior. Yeletski le anima con una declaración de amor.
Lisa ha convocado a Herman a medianoche junto al canal. Mientras espera, se lamenta por su mala suerte, pues sospecha que él ya no la ama.
Sondra Radvanovsky
Yusif Eyvazov
Admirada por sus interpretaciones, en especial de papeles para soprano verdiana, también recibe merecidos elogios en títulos de bel canto italiano. Entre sus recientes compromisos figuran las interpretaciones de Amelia (Un ballo in maschera) en el Teatro Real de Madrid, Imogene (Il pirata) en el Teatro di San Carlo de Nápoles o Aida en la Opéra National de París, entre otros. Debutó en el Gran Teatre del Liceu la temporada 2011/12 con Aida.
Ha cantado en los principales teatros, como la Metropolitan Opera de Nueva York, Royal Opera House de Londres, Wiener Staatsoper, Teatro alla Scala de Milán y Opéra National de París. Debutó en el Gran Teatre del Liceu la temporada 2019/20 en el concierto “Netrebko, Eyvazov y Maltman cantan Verdi”, regresando con Il trovatore en versión concierto (2020/21).
Tenor HERMANN
Lena Belkina
Łukasz ´ Golinski
Su repertorio comprende los papeles protagonistas de La doncella de Orleans, Carmen y Teseo, además de otros roles: Varava (Katia Kabanova), Ruggiero (Alcina), Nicklausse (Les contes d’Hoffmann), Isaura (Tancredi) y Rosina (Il barbiere di Siviglia). En 2020 fue nominada al premio como mejor cantante joven del año en los Opera Award. Debuta en el Gran Teatre del Liceu.
En su repertorio destaca como participante de la ópera El rey Roger en la Accademia di Santa Cecilia de Roma, dirigido por Antonio Pappano, así como en la Oper de Fráncfort, Opera Nadorowa de Varsovia y Ópera Nacional de Praga. También ha cantado los personajes de Sparafucile (Rigoletto), Elviro (Serse), Tonio (I pagliacci) o Masetto (Don Giovanni). Debuta en el Gran Teatre del Liceu.
Temporada 2021— 2 022
Bajo-barítono CONDE TOMSKI / ZLATOGOR
93
Your nose is wrong. Your feet are wrong. Your eyes are wrong your mouth is wrong. Your pimp is wrong even his name is wrong. (Anne Carson: Men in the Off Hours - 2001)
PIQUE DAME OPERA
94
Òpera
Temporada 2021— 2 022
Dibujo de William Kentridge.
95
CONCURSO TENOR VIÑAS 28.01.22— y 30.01.22
Desde el año 1963, en que el Dr. Jacint Vilardell fundó el concurso en memoria del célebre tenor catalán Francesc Viñas, el certamen ha alcanzado un gran prestigio internacional y cuenta con el apoyo de los teatros de ópera más importantes del mundo. Voces como las de Tamara Wilson en 2011, Javier Camarena en 2005, Antonio Gandía en 2004, Zeljko Lucic en 1997, Violeta Urmana en 1992 o Vicente Sardinero en 1965 han ganado el concurso.
«A las puertas de su 60 edición, el Concurso Internacional Tenor Viñas descubrirá las voces líricas del futuro.» ORQUESTA SINFÓNICA DEL GRAN TEATRE DEL LICEU
Director Daniel Montané
59.ª edición del Concurso.
ENERO 2022
Turno
Precios
15 h
–
De 10 a 15 €
18 h
–
De 10 a 29 €
PRUEBA FINAL VIERNES 28 CONCIERTO FINAL DOMINGO 30
96
Concierto
Dibujo de William Kentridge.
BRIDE TOWN
Hanging on the daylight black. As an overcoat with no man in it one cold bright. Noon the Demander was waiting for me. (Anne Carson: Plainwater: Essays and Poetry - 1995)
Temporada 2021— 2 022
97
PARTENOPE (VERSIÓN CONCIERTO)
Georg Friedrich Händel 29.01.22—
Ganadores del 2021 Jardin du Voix de LES ARTS FLORISSANTS – William Christie
ÓPERA EN TRES ACTOS
Libreto de Silvio Stampiglia Estreno absoluto: King’s Theatre de Londres el 24/02/1730 Estreno en el Liceu
Händel dominó la escena operística de Londres durante 22 años. Su Radamisto de 1720 representaba el primer gran éxito del Caro Sassone, y el Partenope de 1730 era uno de los títulos de su periodo dorado. La historia narra las vicisitudes y los debates internos de la reina Partenope, fundadora de Nápoles, en la aventura de elegir marido entre tres pretendientes rivales (Arsace, Emilio y Armindo). Intrigas, estrategia e identidades erróneas revelan verdades profundas sobre el amor y la guerra. Esta comedia barroca de Händel (con estructura de opera seria) se estrenó en el King’s Theatre con un éxito notable.
PARTENOPE ARSACE ARMINDO EMILIO ROSMIRA / EURIMENE ORMONTE
Ana Vieira Leita Hugh Cutting Alberto Miguélez Rouco Jacob Lawrence Helen Charlston Matthieu Walendzik LES ARTS FLORISSANTS
Director William Christie PARAÍSO: la paz del amor
Es una obra escasamente interpretada, pero con una música cautivadora y un libreto encantador, un delirio de creatividad. William Christie será el encargado de dirigir esta versión en concierto con un reparto joven procedente del prestigioso Jardin du Voix. Christie, experto en Händel, realizará una construcción de esta obra maestra captando las miradas y las sonrisas que se encuentran ocultas en la partitura y transformando las notas en sustancia dramática.
ENERO 2022 SÁBADO 29
19 h
Turno
Precios
C
De 14 a 255 €
Duración aproximada: 2 h
98
Ópera
William Christie Temporada 2021— 2 022
99
PARTENOPE (VERSIÓN CONCIERTO)
Georg Friedrich Händel
Ana Vieira Leita Soprano PARTENOPE
Hugh Cutting Contratenor ARSACE
Alberto Miguélez Rouco Contratenor ARMINDO
Jacob Lawrence Tenor EMILIO
William Christie Dirección musical
Helen Charlston
Matthieu Walendzik
Mezzosoprano ROSMIRA / EURIMENE
Barítono ORMONTE
*Consultar las biografías completas en liceu.cat
100
Clavecinista, director, musicólogo y profesor, es un pionero en el redescubrimiento y la aproximación de la música barroca francesa al gran público. En 1979 fundó Les Arts Florissants. Entre sus más recientes producciones operísticas figuran Rameau, maître à danser, Jephtha de Händel y Ariodante. Con esta misma producción debutó en el Gran Teatre del Liceu la temporada 2017/18, regresando con Platée igualmente en versión concierto (2020/21).
LES ARTS FLORISSANTS Fundada en 1979 por William Christie, es un conjunto de cantantes e instrumentistas de prestigio internacional dedicados a la música barroca con instrumentos de época. Dirigida por William Christie y Paul Agnew, cada año brinda más de cien conciertos en Francia y el resto del mundo. En 2002 creó un programa de formación para jóvenes músicos, Le Jardin des Voix, en colaboración con la Juilliard School de Nueva York (desde 2007), así como el programa Arts Flo Juniors para estudiantes de conservatorio.
Ópera
SHORT TALK ON HOMO SAPIENS
With small cuts Cro-Magnon man recorded the moon’s phases on the handles of his tools, thinking about her as he worked. Animals. Horizon. Face in a pan of water. In every story I tell comes a point where I can see no further. I hate that point. It is why they call storytellers blind—a taunt. (Anne Carson: Plainwater: Glass, Irony & God - 1995)
Temporada 2021— 2 022 Dibujo de William Kentridge.
101
PIOTR BECZAŁA 03.02.22—
Desde su debut en el Gran Teatre del Liceu con una selección del Faust de Gounod, el aclamado tenor polaco Piotr Beczała, de fama internacional, ha consolidado su reconocimiento gracias a un repertorio variado y muy coherente con su tesitura de tenor lírico.
«Regresa al escenario del Liceu el aclamado tenor polaco Piotr Beczała, que hará vibrar al público con su entrega y versatilidad vocal.»
Después de éxitos en los teatros de ópera más importantes del mundo (el Metropolitan de Nueva York, el Covent Garden de Londres, el Teatro alla Scala de Milán, la Opéra de París...) y con el recuerdo de su participación en el Liceu en títulos como Werther, Un ballo in maschera o Luisa Miller, Beczała vuelve a pisar nuestro escenario. En formato de recital, mostrará la versatilidad de una de las voces más preciosas del momento; y será el marco perfecto para mostrar los infinitos matices y el juego de medias voces y pianísimos, marca de la casa.
Tenor Piotr Beczała Piano Por determinar
Una ocasión para disfrutar de uno de los mejores tenores del mundo que, en los últimos años, ha crecido en volumen y densidad vocal, y una oportunidad para valorar la galería de personajes que crea en cada aria. Un compromiso personal con cada rol y el inmenso placer de escuchar, con su arte, a un intérprete en su plenitud de facultades.
FEBRERO 2022 JUEVES 3
19 h
Turno
Precios
A
De 10 a 180 €
Duración aproximada: 2 h 40 min
102
Recital
Piotr Beczała 2021— 2 022 Temporada
103
PELLÉAS ET MÉLISANDE Claude Debussy Del 28.02.22— al 18.03.22
DRAMA LÍRICO EN CINCO ACTOS Y QUINCE ESCENAS
Basado en la obra homónima de Maurice Maeterlinck Estreno absoluto: 30/04/1902 en la Opéra Comique de París Estreno en Barcelona: 11/10/1919 en el Teatro Tívoli Estreno en el Gran Teatre del Liceu: 16/12/1930 Última representación en el Liceu: 07/07/2012 Total de representaciones en el Liceu: 13
Dirección de escena Escenografía Vestuario Iluminación Colaboradora en la dirección de escena Producción
PELLÉAS GOLAUD ARKEL UN MÉDICO MÉLISANDE GENEVIÈVE
Àlex Ollé Alfons Flores Lluc Castells Marco Filibeck Susana Gómez Nueva producción basada en la producción de la Dresden Oper Stanislas de Barbeyrac Simon Keenlyside Franz-Josef Selig Stefano Palatchi Julie Fuchs Dame Sarah Connolly CORO DEL GRAN TEATRE DEL LICEU
Conxita Garcia, directora ORQUESTA SINFÓNICA DEL GRAN TEATRE DEL LICEU
Director Josep Pons FEBRERO 2022
Turno
Precios
19 h
A
De 14 a 269 €
JUEVES 3
19 h
B
De 14 a 269 €
DOMINGO 6
17 h
T
De 14 a 269 €
MARTES 8
19 h
G
De 14 a 269 €
VIERNES 11
19 h
E
De 14 a 269 €
MARTES 15
19 h
D
De 14 a 269 €
VIERNES 18*
19 h
H
De 14 a 269 €
LUNES 28
PARAÍSO: un amor verdadero
MARZO 2022
Duración aproximada: 3 h 20 min *Función con audiodescripción
104
Ópera
Stanislas de Barbeyrac
Temporada 2021— 2 022
105
PELLÉAS ET MÉLISANDE Claude Debussy
“Si j’étais Dieu, j’aurais pitié du cœur des homes” (Arkel, Pelléas et Mélisande, escena I, acto IV)
encuentra su realización, pero con un lenguaje musical completamente nuevo, alejado de Wagner.
Ópera decisiva en la historia del género, Pelléas et Mélisande está basada en el drama simbolista de Maeterlinck. Estrenada en París en medio de una gran incomprensión de la crítica y del mundo musical de la época, su magnetismo y su fuerza radican en el lenguaje onírico.
Àlex Ollé explora esta partitura a través del lenguaje de los sueños, teniendo en cuenta a Freud y el surrealismo, y con una estética cercana a creadores actuales como Lars von Trier o David Lynch. Su propuesta está concebida como una acumulación de preguntas y respuestas imposibles. La caja negra que preside la escena esconde el gran enigma; en realidad, es una metáfora moderna de la mente humana. Un gran bloque que esconde en su interior la complejidad de los códigos oníricos y la información sobre la trágica muerte de Mélisande y que, a su vez, se relaciona con el mundo exterior a través de un elemento fundamental: el agua.
En una atmósfera inquietante, los personajes vagan silenciosos, ausentes y pasivos. Mélisande, personaje enigmático de extraña belleza —que se encuentra en el bosque con Golaud, el nieto del rey, y con quien se casa—, vive una apasionada historia de amor con el joven hermano de Golaud, Pelléas. Esta relación paralela llevará a la muerte de los dos amantes. Transposición del mito de Tristán e Isolda, un amor que se impone a despecho de la propia voluntad y de las normas morales, y que solo en la muerte
106
La melopea continuada explica el trágico triángulo amoroso a partir de una acción de carácter estático. Misterios, perturbación y gran ritmo teatral para este viaje fantasmagórico de irrealidad donde el paraíso de los protagonistas es el amor verdadero.
Ópera
Tenor PELLÉAS
Barítono GOLAUD
MOMENTOS MUSICALES CLAVE
Stanislas de Barbeyrac
Julie Fuchs
Se dio a conocer en el año 2014 interpretando el rol de Tamino (Die Zauberflöte) en el Festival d’Aix-en-Provence, haciendo a continuación su debut en la Royal Opera House de Londres en el papel de Arbace (Idomeneo). Desde entonces ha cantado en los mejores teatros de ópera del mundo. Debuta en el Gran Teatre del Liceu.
Ha cantado los roles de Marie (La fille du régiment) en la Wiener Staatsoper, Leïla (Les pêcheurs de perles) en el Théâtre des Champs Élysées de París, Giunia (Lucio Silla) en el Teatro Real de Madrid o Musetta (La bohème) en la Bayerische Staatsoper de Múnich, entre otros. Debutó en el Gran Teatre del Liceu la temporada 2020/21 con Mitridate, re di Ponto en versión concierto.
Soprano MÉLISANDE
Simon Keenlyside
Dame Sarah Connolly
Su trayectoria le ha permitido cantar en algunos de los teatros más importantes del mundo, como la Metropolitan Opera de Nueva York, Royal Opera House de Londres o Bayerische Staatsoper de Múnich. Su repertorio incluye roles como el de Prospero (The Tempest), Posa (Don Carlo) o Giorgio Germont (La traviata). Debutó en el Gran Teatre del Liceu la temporada 2003/04 con Hamlet.
Desde 2020 es miembro honorario de la Royal Philharmonic Society, en reconocimiento a sus servicios a la música. Ha cantado en numerosos festivales y teatros de todo el mundo, como la Metropolitan Opera de Nueva York, Royal Opera House de Londres, Opéra National de París, Teatro alla Scala de Milán o Bayerische Staatsoper de Múnich. Debutó en el Gran Teatre del Liceu la temporada 2008/09 con L’incoronazione di Poppea.
Mezzosoprano GENEVIÈVE
«Vous ne savez pas où je vous ai menée», Pelléas, Mélisande, acto II.
«Oui, c’est ici, nous y sommes», Pelléas, Mélisande, acto II.
«Mes longs cheveux descendent», Pelléas, Mélisande, acto III.
Pelléas y Mélisande pasean por un parque y llegan al borde de una fuente. Se percibe una atracción mutua sobrenatural entre ellos.
Mélisande accede con Pelléas a la gruta en la que le ha dicho a Golaud que ha perdido su anillo. La luna ilumina la caverna y ven que está habitada.
Pelléas acude a la habitación de Mélisande para despedirse. Ella peina sus largos cabellos ante la ventana.
Temporada 2021— 2 022
107
PELLEAS ET MELISANDE OPERA
Well he said. Do you know she began. What. If I could kill you I would then have to make another exactly like you. Why. To tell it to. (Anne Carson: The Beauty of the Husband - 2001)
108
Òpera
Dibujo de William Kentridge.
Temporada 2021— 2 022
109
LOS OTROS PELLÉAS 07.03.22—
El hilo conductor de este programa es el drama poético de 1892 Pelléas et Mélisande del poeta simbolista belga Maurice Maeterlinck (1862-1949). Este trágico drama amoroso atrajo creaciones de un número inusual de coetáneos del poeta ( Jean Sibelius, Claude Debussy, Gabriel Fauré y Arnold Schönberg). Inspirados por el texto, escribieron una variedad de obras diferentes que van desde los poemas sinfónicos hasta la ópera. Schönberg escribía su poema sinfónico a la vez que Debussy, en 1902, empezaba la composición de su ópera homónima sobre la pieza teatral. Los personajes conocerán un final similar a los de Romeo y Julieta o Tristán e Isolda, pero envueltos en una estética simbolista, más sugerida que pronunciada. Las obras de Fauré y Sibelius, centradas en el mismo tema, son de 1898 y 1905, respectivamente.
G. Fauré Pelléas et Mélisande, op. 80 J. Sibelius Pelléas et Mélisande, op. 46 A. Schönberg Pelléas et Mélisande, op. 5 ORQUESTA SINFÓNICA DEL GRAN TEATRE DEL LICEU
Director Josep Pons PARAÍSO: la utopía de un
amor que solo será después de la muerte
La presencia en la temporada del Pelléas de Debussy es la oportunidad de Josep Pons para revisar esta colección de partituras. Especialista en la música de la Europa de 1900, Pons nos guiará en la exploración de las transformaciones musicales sobre un mismo objeto literario.
MARZO 2022 LUNES 7
19 h
Turno
Precios
D
De 10 a 180 €
Duración aproximada: 1 h 40 min
110
Concierto
Dibujo de William Kentridge.
THE TRUTH ABOUT GOD
My religion makes no sense and does not help me therefore I pursue it. (Anne Carson: Plainwater: Glass, Irony & God - 1995)
Temporada 2021— 2 022
111
CONCIERTO 175.º ANIVERSARIO CON ANNA NETREBKO 03.04.22— Con motivo de las celebraciones del 175.º aniversario, el Gran Teatre del Liceu ha querido programar una noche sin precedentes: una gala escénica en la que Anna Netrebko y Joseph Calleja serán las figuras centrales de tres actos íntegros representados. Una sesión especial donde Netrebko, junto al tenor Joseph Calleja, encarnará a Musetta, Lady Macbeth y Turandot. Un triple reto y un trío de heroínas muy contrastadas que permitirán a Anna Netrebko revisar desde la astuta Musetta, predestinada a conquistar aquello que desea, hasta la gélida y enigmática Turandot, pasando por la manipuladora y obsesiva Lady Macbeth, entre otras. Tres ciudades-escenario para cada trama (París, Roma y Pekín) para realizar un viaje de gran intensidad en el que nuestra prima donna dará vida a estas tres mujeres fascinantes que Puccini y Verdi legaron a la historia de la ópera. Anna Netrebko se apoderará del escenario para hacer una auténtica declaración sobre la magnitud de su arte y su carrera. Una ocasión que le permitirá brillar y sumergirse en tres papeles y, de este modo, explorar y mostrar todos sus colores vocales y las profundidades de su voz, transmitir los cambios de carácter y expresión... Desde la ternura lírica y la elegancia del fraseo hasta el fervor expresivo.
ABRIL 2022 DOMINGO 3
18 h
Turno
Precio
–
De 19 a 333 €
Una noche a la medida de Anna Netrebko, pero, a su vez, un regalo para el público liceísta en sus 175 años de existencia. Que sean muchos los años de grandes voces, mitos y conciertos legendarios en nuestro teatro. G. Verdi Macbeth (Brindis acto II) G. Puccini La bohème (acto II) G. Puccini Turandot (acto II) Soprano Anna Netrebko Tenor Joseph Calleja Barítono Àngel Òdena (Otros solistas por determinar) CORO DEL GRAN TEATRE DEL LICEU
Conxita Garcia, directora ORQUESTA SINFÓNICA DEL GRAN TEATRE DEL LICEU
Dirección Valentina Carrasco de escena Espacio escénico Carles Berga Director Marco Armiliato
Duración aproximada: 2 h 40 min
112
Concierto 175.º aniversario
Anna Netrebko
Temporada 2021— 2 022
113
CONCIERTO 175.º ANIVERSARIO CON ANNA NETREBKO Anna Netrebko
Soprano
Nacida en Krasnodar (Rusia), estudió en el Conservatorio de San Petersburgo. Distinguida con prestigiosos premios y reconocimientos, ha cantado en los principales teatros y auditorios del mundo. Ha interpretado a icónicas heroínas como Giovanna d’Arco, Elsa (Lohengrin), Adriana Lecouvreur, Aida y Tosca, entre otras. Debutó en el Gran Teatre del Liceu la temporada 2012/13 con Iolanta en versión concierto, y ha regresado con un concierto acompañada por Christopher Maltman y Yusif Eyvazov (2019/20), y el concierto Jour et nuit (2020/21).
«Un concierto único para celebrar el 175.º aniversario de la inauguración del Liceu. Anna Netrebko, junto al tenor Joseph Calleja, encarnará a Musetta, Lady Macbeth y Turandot.»
Joseph Calleja
Tenor
114
Ganador del Concurso Caruso en 1998 y del Operalia de Plácido Domingo en 1999, su repertorio es conocido por interpretar algunos de los principales personajes de compositores italianos como Donizetti, Verdi y Puccini. Debutó en el Gran Teatre del Liceu con L’elisir d’amore la temporada 2004/05 en el rol de Nemorino.
Concierto 175.º aniversario
Dibujo de William Kentridge.
Temporada 2021— 2 022
115
TRILOGÍA MOZARTDA PONTE Wolfgang Amadeus Mozart Del 07.04.22— al 25.04.22
Marc Minkowski e Ivan Alexandre nos ofrecen un ambicioso y refrescante reto: presentar cuatro ciclos de las tres óperas de la colaboración entre Lorenzo Da Ponte y Wolfgang Amadeus Mozart. Un viaje en tres episodios, teselas de un extraordinario mosaico. Cada una de estas obras maestras tiene una entidad autónoma en sí misma, pero constituyen una suite coherente con una serie de elementos comunes: el respeto al principio de las unidades del teatro clásico (lugar, tiempo y acción) y analogías y ecos entre los personajes (Condesa-Donna Elvira / Don Giovanni-Conde...). Por otra parte, cada libro adquiere la verdadera dimensión asociándose con los otros dos títulos, que, de algún modo, vienen a completar y clarificar aspectos. El enfoque sucesivo, como si de un festival se tratara, revela una tensión especial y, así, el público está invitado a sumergirse en la vida
tumultuosa de esta galería de personajes donde, ya residiendo en el mito, se muestra un sufrimiento femenino compartido fuente de una forma violenta masculina. El refugio de las mujeres reside en su solidaridad. Ante el abuso y el exceso de libertad siempre aparece el perdón. Esta nueva perspectiva revelará nuevos significados y confrontará a los espectadores con la noción de seducción planteando preguntas como “¿qué significa ser hombre o mujer en la sociedad actual?”, “¿qué límites ponemos a nuestro deseo?”, “¿qué significa ser pareja hoy en día?”, “¿qué consecuencias tienen nuestros impulsos o el abuso?”. La noción de seducción radica en el centro de esta trilogía: un espejo eterno y un infinito manual para la vida. En esta folle journée, en que così fan tutt(i), contamos con un himno que todo el mundo repite: Viva la libertà! PARAÍSO: el juego de seducción y el dolor que lleva a la culpa y después al perdón
116
Ópera
LE NOZZE DI FIGARO
DON GIOVANNI
COSÌ FAN TUTTE Temporada 2021— 2 022
117
LE NOZZE DI FIGARO Wolfgang Amadeus Mozart Del 07.04.22— al 23.04.22
Estreno absoluto: 01/05/1786 en el Burgtheater de Viena Estreno en Barcelona: 02/02/1916 en el Gran Teatre del Liceu Última representación en el Liceu: 20/11/2016 Total de representaciones en el Liceu: 102
Dirección de escena Escenografía Coreografía Vestuario Iluminación Producción
Ivan Alexandre Antoine Fontaine Nathalie van Parys Antoine Fontaine Tobias Hagström Ståhl Drottningholms Slottsteater
CONDE DE Thomas Dolié ALMAVIVA CONDESA DE Anna-Maria Labin ALMAVIVA SUSANNA Angela Brower 7 y 19 abril Megan Marino 11 y 23 abril FIGARO Robert Gleadow CHERUBINO Lea Desandre MARCELLINA Arianna Vendittelli BARTOLO Christian Federici BASILIO / Paco García DON CURZIO BARBARINA Mercedes Gancedo ORQUESTA SINFÓNICA DEL GRAN TEATRE DEL LICEU
Director Marc Minkowski PARAÍSO: el efecto del perdón ABRIL 2022
Turno
Precios
B
De 14 a 269 €
19 h
A
De 14 a 269 €
19 h
D
De 14 a 269 €
18 h
F
De 14 a 269 €
JUEVES 7
19 h
LUNES 11 MARTES 19 SÁBADO 23*
Duración aproximada: 3 h 40 min *Función con audiodescripción
118
Ópera
Temporada 2021— 2 022
119
DON GIOVANNI Wolfgang Amadeus Mozart Del 08.04.22— al 24.04.22
Estreno absoluto: 29/10/1787, en el Teatro Nacional de Praga Estreno en Barcelona: 18/12/1849, en el Teatre de la Santa Creu Estreno en el Liceu: 21/02/1866 Última representación en el Liceu: 28/10/2020 Total de representaciones en el Liceu: 91
Dirección de escena Escenografía Coreografía Vestuario Iluminación Producción DON GIOVANNI IL COMMENDATORE DONNA ANNA DON OTTAVIO DONNA ELVIRA LEPORELLO MASETTO ZERLINA
Ivan Alexandre Antoine Fontaine Nathalie van Parys Antoine Fontaine Tobias Hagström Ståhl Drottningholms Slottsteater Alexandre Duhamel Leonard Bernad Iulia Maria Dan Julien Henric Arianna Venditelli Robert Gleadow Leonard Bernad Megan Marino CORO DEL GRAN TEATRE DEL LICEU
Conxita Garcia, directora ORQUESTA SINFÓNICA DEL GRAN TEATRE DEL LICEU
Director Marc Minkowski PARAÍSO: la autoindulgencia
ABRIL 2022
Turno
Precios
VIERNES 8
19 h
E
De 14 a 269 €
MARTES 12
19 h
PC
De 14 a 269 €
MIÉRCOLES 20
19 h
G
De 14 a 269 €
DOMINGO 24*
17 h
T
De 14 a 269 €
Duración aproximada: 2 h 55 min *Función con audiodescripción
120
Ópera
Alexandre Duhamel
Temporada 2021— 2 022
121
COSÌ FAN TUTTE Wolfgang Amadeus Mozart Del 09.04.22— al 25.04.22
Estreno absoluto: 26/01/1790 en el Burgtheater de Viena Estreno en Barcelona: 04/11/1798 en el Teatro Principal Estreno en el Liceu: 04/01/1930 Última representación en el Liceu: 30/05/2015 Total de representaciones en el Liceu: 62
Dirección de escena Escenografía Vestuario Iluminación Producción FIORDILIGI DORABELLA FERRANDO GUGLIELMO DESPINA DON ALFONSO
Ivan Alexandre Antoine Fontaine Antoine Fontaine Tobias Hagström Ståhl Drottningholms Slottsteater Anna-Maria Labin Angela Brower James Ley Robert Gleadow Miriam Albano Alexandre Duhamel CORO DEL GRAN TEATRE DEL LICEU
Conxita Garcia, directora ORQUESTA SINFÓNICA DEL GRAN TEATRE DEL LICEU
Director Marc Minkowski PARAÍSO: la reconciliación
ABRIL 2022
Turno
Precios
19 h
C
De 14 a 269 €
MIÉRCOLES 13
19 h
PE
De 14 a 269 €
JUEVES 21
19 h
P
De 14 a 269 €
LUNES 25*
19 h
H
De 14 a 269 €
SÁBADO 9
Duración aproximada: 3 h 20 min *Función con audiodescripción
122
Ópera
Anna-Maria Labin
Temporada 2021— 2 022
123
TRILOGÍA MOZARTDA PONTE Wolfgang Amadeus Mozart
LE NOZZE DI FIGARO Lea Desandre
Mezzosoprano CHERUBINO
A sus 27 años ha sido nominada como artista lírica del año de los Victoires de la Musique Classique 2021. Entre sus recientes compromisos figuran la interpretación de Idamante (Idomeneo) en la Staatsoper de Berlín, así como la participación en la producción de Orphée et Eurydice (Gluck) con Raphaël Pichon y Aurélien Bory.
Robert Gleadow
Marc Minkowski
Bajo-barítono FIGARO
Se formó gracias al programa Jette Parker Young Artists de la Royal Opera House de Londres y la Canadian Opera Company Ensemble Studio de Toronto. Entre sus más recientes compromisos se encuentran actuaciones en el Theater de Basilea, donde también ha cantado el rol titular de Don Giovanni. Debuta en el Gran Teatre del Liceu.
Dirección musical
«Non più andrai», Figaro, acto I
Considerado una de las personalidades musicales más relevantes de su generación, su formación musical empezó como estudiante de fagot, aunque rápidamente se focalizó en la dirección orquestal. A los 19 años fundó Les Musiciens du Louvre, con el deseo de recuperar el repertorio barroco. En la actualidad es el director general de la Opéra National de Burdeos. Debutó en el Gran Teatre del Liceu la temporada 2020/21 con Mitridate, re di Ponto en versión concierto.
Cherubino debe abandonar el palacio para ingresar en la milicia del conde de Almaviva. Figaro le da sabios consejos para su inminente vida de soldado.
124
MOMENTOS MUSICALES CLAVE
Ópera
DON GIOVANNI
Barítono DON GIOVANNI
Mezzosoprano ZERLINA
COSÌ FAN TUTTE
Alexandre Duhamel
Anna-Maria Labin
Estudió en el Conservatoire National de París y fue miembro del programa de jóvenes artistas de la Opéra de París. Entre sus recientes compromisos figuran Guglielmo (Così fan tutte) en Toulouse o Marcello (La bohème) en Marsella. Ha cantado en el Teatro alla Scala de Milán, Opéra National y Théâtre des Champs Élysées de París. Debuta en el Gran Teatre del Liceu.
Debutó en el Teatro alla Scala de Milán con Die lustige Witwe. En cuanto al repertorio mozartiano, Marc Minkowski la invitó a interpretar el rol de condesa (Le nozze di Figaro), Donna Anna (Don Giovanni) y Fiordiligi (Così fan tutte). Ha sido dirigida, entre otros, por los maestros Ádám Fischer, Christian Thielemann y Vladimir Jurowski. Debuta en el Gran Teatre del Liceu.
Soprano FIORDILIGI
Megan Marino
Angela Brower
Debutó en la Metropolitan Opera de Nueva York con Die Frau ohne Schatten, regresando con la interpretación de los roles de Flora (La traviata), Laura (Iolanta) o la hermana enfermera (Suor Angelica). Además, especializada en el repertorio de bel canto, ha interpretado los roles de Rosina (Il barbiere di Siviglia), Angelina (La Cenerentola) o Meg Page (Falstaff ), entre otras. Debuta en el Gran Teatre del Liceu.
Forma parte de la Bayerische Staatsoper de Múnich como miembro de su opera studio. Entre sus recientes compromisos se encuentran Dorabella (Così fan tutte), Rosina (Il barbiere di Siviglia) u Octavian (Der Rosenkavalier), entre muchos otros. Ha cantado en teatros de Berlín, Londres, Aix-en-Provence, Chicago, Roma y San Francisco. Debuta en el Gran Teatre del Liceu.
Mezzosoprano DORABELLA
«Madamina, il catalogo è questo», Leporello, acto I.
MOMENTOS MUSICALES CLAVE
Leporello muestra a Donna Elvira un catálogo con todas las conquistas amorosas de Don Giovanni; la suma asciende a 2065.
Temporada 2021— 2 022
«Soave sia il vento», Dorabella, Fiordiligi, Don Alfonso, acto I.
MOMENTOS MUSICALES CLAVE
Ferrando y Guglielmo parten para la guerra. Sus prometidas se despiden de ellos y les desean un buen viaje.
125
I was a young, strong, stingy person of no particular gender—all traits advantageous to the pilgrim. (Anne Carson: Plainwater: Essays and Poetry - 1995)
126
Òpera
Dibujo de William Kentridge.
Temporada 2021— 2 022
127
SONYA YONCHEVA CANTA PUCCINI 30.04.22— El Gran Teatre del Liceu recibe en el escenario a la soprano búlgara Sonya Yoncheva, una de las voces más aclamadas del mundo. En el mejor momento de su carrera, esta extraordinaria intérprete ofrecerá un concierto acompañada por la orquesta del Teatre, donde revisará las grandes arias de Puccini. Invitada por William Christie en 2007 a formar parte del proyecto Le Jardin des Voix, y después de participar con gran éxito en L’incoronazione di Poppea en el Festival de Salzburgo, llegaron los triunfos en el Metropolitan de Nueva York, el Teatro alla Scala de Milán y la Opéra de París. Al mismo tiempo, su preciosa voz ha ganado muchos colores y ha empezado a introducir roles más densos como Mimì, Tosca, Desdémona, Elisabetta o Luisa Miller.
«La aclamada soprano Sonya Yoncheva nos regala una noche inolvidable de la mano de heroínas como Mimì, Tosca, Butterfly, Liù y Manon Lescaut, entre otras.» ÁRIAS DE ÓPERAS DE GIACOMO PUCCINI
Soprano Sonya Yoncheva ORQUESTA SINFÓNICA DEL GRAN TEATRE DEL LICEU
Director Francesc Ciampa
El Liceu se propone tejer complicidades con esta artista, que promete regalar al teatro noches inolvidables. En esta ocasión, Mimì, Tosca, Butterfly, Liù, Manon Lescaut... serán algunas de las heroínas invocadas por Yoncheva. Un recital de alto voltaje y una gran voz para coleccionar.
ABRIL 2022 SÁBADO 30
19 h
Turno
Precios
C
De 10 a 180 €
Duración aproximada: 2 h 40 min
128
Concierto
Temporada 2021— 2 022
129
Sonya Yoncheva
GISELLE DE AKRAM KHAN English National Ballet Del 04.05.22— al 07.05.22 Con dramaturgia y coreografía de Akram Khan sobre una partitura de Vincenzo Lamagna que recrea la partitura original de Adolphe Adam, esta relectura de Giselle es una mirada al lado oscuro y siniestro de la historia de los espíritus de las doncellas muertas. Esta revisión del ballet narrativo clásico es vista desde la óptica de la globalización y las desigualdades de riquezas, poder y trabajo. Durante meses de investigación y ensayo, Khan y el equipo creativo se inspiraron en la Giselle del ENB en la versión icónica de Mary Skeaping, así como también en el enorme repertorio de imágenes y sonidos asociados a los procesos industriales, la tradición de la danza kathak, las ceremonias de la corte, los bailes folclóricos, el movimiento de los animales y la migración humana. A partir de este material se ha elaborado un vocabulario de movimiento. Aclamado y premiado como uno de los mejores espectáculos coreográficos europeos, el montaje cuenta con decorados y vestuario de Tim Yup, colaborador del cineasta Ang Lee. El resultado: una obra de rituales y ciclos impregnada de la memoria del gesto y la violencia de la desigualdad, así como de la resiliencia, la capacidad y los deseos del cuerpo humano. El anhelo de un paraíso de seguridad y oportunidades para todos los seres humanos. MAYO 2022
Turno
Dirección y coreografía Directora artística Director ejecutivo Música
Akram Khan
Tamara Rojo Patrick Harrison Vincenzo Lamagna (a partir de la partitura original de Adolphe Adam) Escenografía y Tim Yip vestuario Iluminación Mark Henderson Dramaturgia Ruth Little Sonido Yvonne Gilbert Coproducción Festival Internacional de Manchester y el Teatro Sadler’s Wells de Londres ORQUESTA SINFÓNICA DEL GRAN TEATRE DEL LICEU
Director Gavin Sutherland Director invitado Gerry Cornelius Las restantes biografías pueden consultarse en ballet.org.uk/the-company/dancers
PARAÍSO: la seguridad y oportunidades para todos
Precios
MIÉRCOLES 4
19 h
A
De 10 a 245 €
Con el apoyo de Fundación Loewe.
JUEVES 5
19 h
DANZA
De 10 a 245 €
VIERNES 6
19 h
B
De 10 a 245 €
Con el apoyo de fondos públicos de la National Lottery a través del Consejo de las Artes de Inglaterra y el Sindicato de producción de Giselle. Carol Brigstocke colabora generosamente en el rol de Giselle. Un agradecimiento especial a Aud Jebsen, patrocinador del programa de talento internacional Aud Jebsen.
SÁBADO 7
17 h
–
De 10 a 245 €
SÁBADO 7
21.30 h
C
De 10 a 245 €
Duración aproximada: 2 h
130
El English National Ballet es una compañía asociada al Sadler’s Wells.
Danza
WINTERREISE VISTO POR ANTONIO LÓPEZ Ex centro penitenciario La Model Del 09.05.22— al 11.05.22 Antonio López, el pintor, escultor y grabador de Tomelloso, ha sido invitado por el Liceu a participar en la que representa su primera propuesta escénica. El artista, con unos códigos muy personales, retrata el paso del tiempo, el ser humano y su entorno, las naturalezas muertas, la infancia... desde sus inicios. En el mundo lleno de heridas que plantea el Winterreise, Antonio López hará dialogar su obra con la música de Schubert. Considerado el testamento espiritual del compositor, es uno de los ciclos de lieder más importantes de la historia de la música y un auténtico Everest para sus intérpretes.
F. Schubert Winterreise, D.911 Barítono Benjamin Appl Piano James Baillieu Pintor y escultor Director/a de escena y concepto Vídeo
Antonio López Àlex Ollé y Valentina Carrasco Onionlab PARAÍSO: la muerte, el reposo eterno, desaparecer y borrarse del mundo
Antonio López, al reflexionar sobre la soledad y el autoaislamiento, pondrá voz al viajero errante y sus traumas, anhelos, esperanzas y miedos. Un mundo interior devastado por el infortunio, la desgracia y la fatalidad. Un corazón que únicamente late para huir de una comunidad que lo oprime. De una belleza inquietante, el Winterreise es una invitación a la melancolía profunda, los episodios que marcan un viaje desesperado de un hombre traicionado. Una inmersión en el universo poético de Schubert con Antonio López como guía de lujo donde el público es conducido hasta el abismo de este viaje interior.
MAYO 2022
Turno
Precio
LUNES 9
20 h
–
35 €
MARTES 10
20 h
–
35 €
MIÉRCOLES 11
20 h
–
35 €
132
Concierto
Antonio López
Temporada 2021— 2 022
133
WOZZECK Alban Berg Del 20.05.22— al 04.06.22
ÓPERA EN TRES ACTOS Y QUINCE ESCENAS
Libreto del compositor basado en el drama Woyzeck de Georg Buchner. Estreno absoluto: 14/12/1925 en la Staatsoper Unter den Linden de Berlín Estreno en Barcelona: 30/12/1964 en el Gran Teatre del Liceu Última representación en el Liceu: 17/01/2006 Total de representaciones en el Liceu: 19
Dirección de escena Codirector de escena Escenografía Vestuario Iluminación Vídeo artista
Luc de Wit
Sabine Theunissen Greta Goiris Urs Schönebaum Catherine Meyburgh Kim Gunning Producción Salzburger Festspiele
WOZZECK TAMBOR MAYOR ANDRÉS CAPITÁN DOCTOR PRIMER APRENDIZ SEGUNDO APRENDIZ EL LOCO MARIE MARGRET MAYO 2022
William Kentridge
Matthias Goerne Torsten Kerl Peter Tantsits Mikeldi Atxalandabaso Peter Rose Scott Wilde Michael Borth Antonio Lozano Elena Zhidkova Rinat Shaham CORO DEL GRAN TEATRE DEL LICEU
Turno
Precios
VIERNES 20
19 h
#LICEUNDER35
20 €
DOMINGO 22
17 h
T
De 14 a 269 €
MIÉRCOLES 25
19 h
B
De 14 a 269 €
COR VIVALDI-IPSI-PETITS CANTORS DE CATALUNYA
SÁBADO 28
19 h
PB
De 14 a 269 €
Òscar Boada, director
LUNES 30
19 h
A
De 14 a 269 €
ORQUESTA SINFÓNICA DEL GRAN TEATRE DEL LICEU
JUEVES 2*
19 h
D
De 14 a 269 €
SÁBADO 4
19 h
C
De 14 a 269 €
JUNIO 2022
Duración aproximada: 1 h 35 min *Función con audiodescripción
134
Conxita Garcia, directora
Director Josep Pons
PARAÍSO en el hogar familiar y conyugal
Ópera
Matthias Goerne
Temporada 2021— 2 022
135
WOZZECK Alban Berg
El 5 de mayo de 1914, Alban Berg asistió a la primera representación del Woyzeck teatral del dramaturgo Georg Büchner. Impactado por la historia, decide convertirla en ópera, y en 1922 finaliza la partitura integrando en el argumento su propia experiencia como trabajador del Ministerio de Guerra durante la I Guerra Mundial. La brutalidad y la desesperanza de una sociedad ahogada por los horrores bélicos se evocan desde su estreno.
del médico militar y obligado por su capitán a llevar a cabo los trabajos más humildes y serviles, no es más que un individuo reducido al objeto, propiedad de la clase dominante. El hogar con Marie, su amante, y el hijo que tienen en común son su paraíso real, pero cuando la mujer lo traiciona con el Tambor Mayor se activa una autodestructiva espiral de ira y de celos: una guerra contra el mundo, pero también interna y mental.
Éxito inmediato y obra maestra de la Escuela de Viena, por su poderosa fusión entre música y drama resulta inspiradora y un grito de protesta del expresionismo de Berg. Una historia con una dimensión trágica que supera la literalidad para convertirse en un tema universal y que habla de elementos tan inherentes a la condición humana como la vida, el amor, el deseo y la muerte.
Una propuesta extraordinaria que reúne a Matthias Goerne como protagonista descomunal; a Josep Pons, inspirado y reconocido director en este repertorio; y una puesta en escena firmada por el artista plástico sudafricano William Kentridge. La producción, proveniente del Festival de Salzburgo, es un ejemplo de obra de arte total elaborada y sublime colmada de los códigos propios de Kentridge: proyecciones, dibujos al carboncillo, crítica desde el absurdo, escenarios centrados en Johannesburgo... todo para subrayar la deshumanización creciente que asola la existencia de Wozzeck. La danza macabra final es un desfile de la humanidad: pero ¿hacia dónde se dirige la procesión?
Wozzeck es un soldado con una existencia cotidiana de miseria y alineación que sucumbirá humillado ante la maldad de las duras leyes de la explotación y el abuso. Víctima de la crueldad de los experimentos
136
Ópera
«Was die Steine glänzen?», «Und ist kein Betrug», Marie, Wozzeck, acto II. Marie, acto III.
MOMENTOS MUSICALES CLAVE
Barítono WOZZECK
Tenor TAMBOR MAYOR
Marie contempla los pendientes que le ha regalado el Tambor Mayor. Llega Wozzeck y pregunta por su procedencia. Marie miente.
Marie ha sido infiel a Wozzeck y siente remordimientos. De noche, en su habitación, lee fragmentos de la biblia y ruega por el perdón divino.
«Dort links geht’s in die Stadt», Marie, Wozzeck, acto III. Wozzeck y Marie caminan por el bosque. Ella quiere abandonar a su marido, pero él se resiste. Aparece una luna de sangre y Wozzeck apuñala a Marie.
Matthias Goerne
Elena Zhidkova
Ha actuado en los principales teatros del mundo, entre ellos la Metropolitan Opera de Nueva York o la Royal Opera House de Londres. En su repertorio destacan los roles de Wolfram (Tannhäuser) o Marke (Tristan und Isolde), así como los protagonistas de El castillo de Barbazul y Wozzeck. Debutó en el Gran Teatre del Liceu la temporada 2006/07 con un «Concierto Mahler».
Debutó en la Deutsche Oper de Berlín en les representaciones de Parsifal en versión concierto. En ese mismo teatro cantó bajo la dirección de Nikolaus Harnoncourt en el oratorio Jephtha de Händel. Además, ha cantado en el Teatro Real de Madrid, New National Theatre de Tokio, Teatro alla Scala de Milán, Wiener Staatsoper, Staatsoper de Hamburgo y Opéra National de París. Debuta en el Gran Teatre del Liceu.
Mezzosoprano MARIE
Torsten Kerl
Josep Pons
Tras iniciar su carrera tocando el oboe, posteriormente se adentró en el canto. Tiene un repertorio muy amplio que le ha permitido cantar un gran número de roles de óperas de Wagner, como Erik (Der fliegender Holländer), Parsifal, Lohengrin, Tannhäuser, Siegmund (Die Walküre) o Tristan (Tristan und Isolde). Debutó en el Gran Teatre del Liceu la temporada 2005/06 con Die tote Stadt.
Considerado uno de los directores más relevantes de su generación, Pons dirige habitualmente las principales orquestas de todo el mundo, con las que ha establecido una relación continuada. Ha grabado medio centenar de títulos para Harmonia Mundi France y Deutsche Grammophon, y ha obtenido sus máximos galardones: Grammy y Cannes Classical Awards, entre otros. En 1993 debutó en el Gran Teatre del Liceu y desde 2012 es su director musical.
Temporada 2021— 2 022
Dirección musical
137
WOZZECK OPERA
Dibujo de William Kentridge.
138
Òpera
What are you doing? Calling the police. Why? To give them a description of your gun. How do you describe it? Thin, dark, rather nervous, almost birdlike. You have entirely misunderstood my gun. (Anne Carson: Decreation - 2005)
Temporada 2021— 2 022
139
DE SCHEHERAZADE A YO, CARMEN María Pagés El Arbi El Harti Del 26.05.22— al 03.06.22 Aclamado internacionalmente como uno de los mejores espectáculos de flamenco contemporáneo, De Scheherazade a Yo, Carmen es un nuevo acercamiento a dos mujeres libres: por un lado, la cigarrera gitana popularizada por Georges Bizet a partir de la novela de Mérimée y, por el otro, la narradora de Las mil y una noches del sultán persa Shahriar, que quiere seguir viva y lo mantiene despierto toda la noche con el fin de proseguir el relato y salvarse. María Pagés se propone trascender el cliché romántico y desnudar el mito para leer ambos personajes centrales como dos mujeres que caminan sin miedos, inteligentes, orgullosas de sus identidades sexuales y despojadas de convencionalismos y folclorismos. Mujeres libres que expresan sin rubor y sin miedo sus deseos y sus pasiones. Con la dramaturgia de El Arbi El Harti, Pagés se alza con fuerza ante los espectadores, nítida y contundente, para expresar la realidad que afronta,
MAYO 2022
Turno
construye y desarrolla el alma femenina. Busca ser la voz de todas las mujeres, sin subterfugios, sin miedo ni connotaciones construidas a partir de la mirada masculina. Una decodificación de los estereotipos creados y mantenidos a lo largo de los siglos. Dos mujeres hablando de mujeres. Dirección María Pagés El Arbi El Harti Música George Bizet, Sebastián Yradier, Rubén Levaniegos, Sergio Menem, David Moñiz, María Pagés Coreografía y María Pagés vestuario Dramaturgia El Arbi El Harti Iluminación Pau Fullana Coproducción María Pagés y Gran Teatre del Liceu En coproducción con
Precios
JUEVES 26
19 h
#LICEUNDER35
20 €
VIERNES 27
19 h
C
De 10 a 176 €
DOMINGO 29
17 h
T
De 10 a 176 €
MARTES 31
19 h
DANZA
De 10 a 176 €
MIÉRCOLES 1
19 h
H
De 10 a 176 €
VIERNES 3
19 h
E
De 10 a 176 €
PARAÍSO: ser mujer
JUNIO 2022
Duración aproximada: 1 h 20 min
140
Danza
María Pagés
LOS MADRIGALES DE MONTEVERDI II Sala Foyer 05.06.22—
En esta evolución del estilo polifónico a una gramática más moderna y comprometida armónicamente, el quinto libro representa un punto de inflexión en Monteverdi. Así, en el sexto ya encontramos una gran heterogeneidad de formas: de tener unos rasgos inequívocos pasamos a una gran diversidad de formas. Los madrigales son el medio perfecto para expresar las pasiones humanas y el punto de partida desde el que el compositor investigará para desembocar en la creación de la ópera.
C. Monteverdi Sexto libro de madrigales CONCERTO ITALIANO Director Rinaldo Alessandrini PARAÍSO: la semilla de un nuevo género: la ópera
Escrito a cinco voces, se publicó en 1614 y se divide en dos partes: cada una comienza con un lamento (el Lamento de Arianna y La Sestina). La experiencia teatral de El Orfeo imponía una transición del género hacia una mayor individualidad en el tratamiento de las voces. Alessandrini, que ha conquistado al público en sus presentaciones monteverdianas en el Teatro alla Scala de Milán o la Opéra de París, aterriza en el Liceu para convertirse en el maestro de ceremonias de estos enigmáticos libros de madrigales.
JUNIO 2022 DOMINGO 5
18 h
Turno
Precio
–
35 €
Duración aproximada: 1 h 10 min
142
Concierto
Temporada 2021— 2 022
143
Dibujo de William Kentridge.
DIE ZAUBERFLÖTE (LA FLAUTA MÁGICA)
Wolfgang Amadeus Mozart Del 20.06.22— al 02.07.22 SINGSPIEL EN DOS ACTOS
Libreto de Emmanuel Schikaneder Estreno absoluto: 30/09/1791 en el Theater auf der Wieden Estreno en Barcelona: 15/01/1925 en el Gran Teatre del Liceu Última representación en el Liceu: 17/09/2016 Total de representaciones en el Liceu: 75
Dirección de escena Repositora Escenografía Vestuario Coreografía Iluminación Vídeo Sonido Producción
Simon McBurney Josie Daxter Michael Levine Nicky Gillibrand Josie Daxter Jean Kalman Finn Ross Gareth Fry Dutch National Opera
JUNIO 2022
Turno
Precios
H
De 19 a 333 €
19 h
A
De 19 a 333 €
19 h
B
De 19 a 333 €
SÁBADO 25
19 h
C
De 19 a 333 €
DOMINGO 26
17 h
T
De 19 a 333 €
LUNES 27
19 h
G
De 19 a 333 €
MARTES 28
19 h
–
De 19 a 333 €
JUEVES 30
19 h
P
De 19 a 333 €
VIERNES 1*
19 h
E
De 19 a 333 €
SÁBADO 2
18 h
F
De 19 a 333 €
LUNES 20
19 h
MARTES 21 MIÉRCOLES 22
JULIO 2022
Duración aproximada: 2 h 50 min *Función con audiodescripción
144
SARASTRO Stephen Milling 20, 22, 26, 28 junio y 1 julio John Relyea 21, 25, 27 y 30 junio y 2 julio TAMINO Javier Camarena 20, 22, 26, 28 junio y 1 julio Julien Behr 21, 25, 27 y 30 junio y 2 julio ORADOR Matthias Goerne SACERDOTES Y Albert Casals HOMBRES DE David Lagares ARMAS REINA DE LA Kathryn Lewek 20, 22, 26, 28 junio NOCHE y 1 julio Sara Blanch 21, 25, 27 y 30 junio y 2 julio PAMINA Lucy Crowe 20, 22, 26, 28 junio y 1 julio Núria Rial 21, 25, 27 y 30 junio y 2 julio PRIMERA DAMA Berna Perles SEGUNDA DAMA Gemma Coma-Alabert TERCERA DAMA Marta Infante PAPAGENA Serena Sáenz PAPAGENO Thomas Oliemans 20, 22, 26, 28 junio y 1 julio Joan Martín-Royo 21, 25, 27 y 30 junio y 2 julio MONOSTATOS Roger Padullés CORO DEL GRAN TEATRE DEL LICEU
Conxita Garcia, directora ORQUESTA SINFÓNICA DEL GRAN TEATRE DEL LICEU
Director Gustavo Dudamel PARAÍSO: sabiduría, conocimientos
y valores
Ópera
Javier Camarena y Núria Rial
Temporada 2021— 2 022
145
DIE ZAUBERFLÖTE (LA FLAUTA MÁGICA)
Wolfgang Amadeus Mozart
Cuento infantil para algunos, profunda meditación sobre la vida y la muerte para otros, la última ópera de Mozart es una obra referencial, pero también el espacio donde el compositor expresó sus profundas creencias espirituales. Así, en la obra recoge las principales preocupaciones de la Ilustración y del siglo xviii: educación, moral, religión, cultura, naturaleza...
profanado de sabiduría, conocimiento, constancia de unos valores universales y virtud que necesita ser reequilibrado. Con ingenio y audaz creatividad, McBurney recrea esta fábula integrando, junto a los cantantes, un conjunto de actores que evocan un mundo mágico lleno de misterio. Los efectos del sonido en vivo, la animación, el dibujo en directo y la orquesta elevada al nivel del escenario garantizan una propuesta única. Un giro contemporáneo en La aclamada producción de Simon McBurney, el ambiente original de pantomima que captura el en colaboración con la pionera compañía teatral Complicité, cuenta la fantástica historia de búsqueda espíritu teatral popular de la pieza. del príncipe Tamino y su amada Pamina, con dos La presencia de Gustavo Dudamel, en el esperado poderes antagónicos en tensión: Sarastro (luz y debut del título, nos permitirá adentrarnos en verdad) y la Reina de la Noche (oscuridad y engaño). los infinitos detalles de esta colosal partitura Éxito instantáneo desde su estreno, en el centro de este encantador cuento se encuentra un paraíso
146
caleidoscópica, transformando estas sesiones en históricas.
Ópera
Tenor TAMINO
Barítono PAPAGENO
Javier Camarena
Lucy Crowe
Su voz ha sido aplaudida interpretando un gran número de compositores, destacando entre ellos Bellini, Bizet, Donizetti, Haydn, Mozart, Rossini y Verdi. En 2014 captó la atención de todo el mundo operístico al bisar en dos veladas consecutivas el aria de Ramiro (La Cenerentola) en la Metropolitan Opera de Nueva York. Debutó en el Gran Teatre del Liceu la temporada 2012/13 con L’elisir d’amore.
Con un repertorio de Purcell a Händel y de Mozart a la Adina de L’elisir d’amore de Donizetti o la Gilda del Rigoletto de Verdi, ha cantado en teatros y auditorios por todo el mundo, bajo la dirección de los maestros Simon Rattle, Antonio Pappano, Daniel Harding, Emanuelle Haïm, John Eliot Gardiner, Andris Nelsons, Richard Egarr y Yannick Nézet-Séguin. Debuta en el Gran Teatre del Liceu.
Thomas Oliemans
Gustavo Dudamel
Figuran entre sus recientes compromisos el debut en la Staatsoper de Berlín interpretando por primera vez el rol de Valmon (Quartett), dirigido por Daniel Barenboim, así como Don Alfonso (Così fan tutte) en la Nationale Opera de Ámsterdam, Mr. Redburn (Billy Budd) en el Teatro dell’Opera de Roma, Teatro Real de Madrid y Royal Opera House de Londres. Debuta en el Gran Teatre del Liceu.
Recientemente galardonado con su tercer Grammy, Dudamel se interesó desde muy joven por la dirección. A los 18 años fue nombrado director musical de la Orquesta Sinfónica Juvenil Simón Bolívar de Venezuela y desde entonces su carrera ha sido imparable. En la actualidad es el director musical de la Opéra National de Paris. Ha dirigido en el Teatro alla Scala de Milán, en el MET de Nueva York, en la Wiener Staatsoper y en la Staatsoper de Berlín con un repertorio que va desde Così fan tutte hasta Carmen, de Otello a Tannhäuser, y de West Side Story a nuevas óperas de compositores como John Adams y Oliver Knussen. Debutó en el Gran Teatre del Liceu la temporada 2020/21 con Il trovatore en versión concierto.
«Der Vogëlfanger bin ich ja», Papageno, acto I.
MOMENTOS MUSICALES CLAVE
Soprano PAMINA
Papageno, el cazador de pájaros de la Reina de la Noche, se presenta ante el público. Confiesa su deseo de tener una compañera.
Director musical
«Bei Männern, welche Liebe fühlen» Papageno, Pamina, acto I. Papageno encuentra a Pamina en el palacio de Sarastro. Le dice que su enamorado, Tamino, viene a su rescate. Juntos cantan una oda al amor conyugal.
Temporada 2021— 2 022
147
Dibujo de William Kentridge.
FLAUTA MAGICA OPERA
148
Dibujo de William Kentridge.
Òpera
My brother ran away in 1978, rather than go to jail. He wandered in Europe and India, seeking something, and sent us postcards or a Christmas gift, no return address. He was travelling on a false passport and living under other people’s names. (Anne Carson: NOX - 2010)
Temporada 2021— 2 022
149
MAGDALENA KOZENÁ, SIR SIMON RATTLE & FRIENDS 29.06.22—
“Soirée” es una noche de canciones íntimas entre amigos. De algún modo capta la atmósfera informal de tocar en un espacio doméstico. La cantante-estrella Magdalena Kožená ofrece una colección personal de canciones junto a un destacado grupo de amigos músicos, con Sir Simon Rattle al piano. Concierto de pequeño formato que permite mostrar la versatilidad de Kožená y, al mismo tiempo, la infinidad de matices, colores y tonalidades pastel. Se abandona el trazo grueso para concentrarse en la intensidad de gamas extensas. Daremos un paseo por el lied alemán representado por Brahms y Strauss, la mélodie francesa de Chausson y Ravel, y la música del siglo xx con Stravinsky. En medio de estas exploraciones, Kožená revisita sus raíces musicales con una selección de ˇ canciones de Dvorák Una compilación ˇ y Janácek. excepcional, original y variada de canciones con uno de los rarísimos acompañamientos al piano de Simon Rattle. Es un placer dar la bienvenida a estos artistas inmensos y tener la sensación de que, como público, estamos invitados a escuchar este concierto como si estuviéramos en el sofá de casa.
JUNIO 2022 MIÉRCOLES 29
19 h
Turno
Precio
B
De 10 a 137 €
“SOIRÉE”
E. Chausson I. Stravinsky M. Ravel R. Strauss J. Brahms J. Brahms L. Janacek A. Dvorak Mezzosoprano Piano Violín Violín Viola Violonchelo Flauta Clarinete
Chanson perpétuelle, op. 37 Three songs from Shakespeare Chansons madécasses Three songs of Ophelia from Shakespeare’s Hamlet Fünf Ophelia-Lieder 2 Gesänge, op. 91 ˇ Rikadla Six songs arranged by Duncan Ward Magdalena Kožená Sir Simon Rattle Giovanni Guzzo Rahel Rilling Amihai Grosz Dávid Adorján Kaspar Zehnder Andrew Marriner PARAÍSO: el artista y su musa
Duración aproximada: 1 h 35 min
150
Recital
Sir Simon Rattle y
Magdalena Kožená Temporada 2021— 2 022
151
(ÒH!)PERA (MICROÓPERAS DE NUEVA CREACIÓN) Del 09.07.22 al 10.07.22—
(Òh!)pera es un proyecto impulsado por el Gran Teatre del Liceu en el que se diseñan cuatro óperas de pequeño formato para ser presentadas durante la velada. Una serie de equipos jóvenes seleccionados con la complicidad de las escuelas de diseño de Barcelona habrán trabajado durante más de un año para configurar estos espectáculos de gran energía, de unos 30 minutos de duración. Mientras pasea por las entrañas del Teatre, el espectador entrará en contacto con las historias de varias voces atrapadas en sus traumas, secretos inconfesables o sueños imposibles. Expectativas que se compartirán con un público que realizará este recorrido con la intensidad que ofrece la proximidad. Compositores vinculados a Barcelona que habrán elegido a sus libretistas; jóvenes directores de escena que trabajarán con las escuelas de teatro, diseño y artes aplicadas para hacer sus montajes; cantantes del país; pequeñas formaciones de cámara surgidas del Conservatori del Liceu... una primera oportunidad en el Liceu para los creadores del futuro.
JULIO 2022 SÁBADO 9 DOMINGO 10
152
17 h
Turno
Precio
–
35 €
20.30 h
–
35 €
12 h
–
35 €
17 h
–
35 €
«El Liceu inicia una colaboración con la Concejalía de Turismo e Industrias Creativas del Ayuntamiento de Barcelona, el disseny Hub Barcelona y las escuelas de diseño de la ciudad para fomentar el aprendizaje a través de la práctica. Àlex Ollé será el mentor del nuevo proyecto.» ÓPERA I
Compositora Núria Giménez-Comas ÓPERA II
Compositor Marc Migó ÓPERA III
Compositor José Río-Pareja ÓPERA IV
Compositor Fabià Santcovsky
PARAÍSO: el descubrimiento
Ópera
Temporada 2021— 2 022 Dibujo de William Kentridge.
153
NORMA Vincenzo Bellini Del 16.07.22— al 31.07.22
TRAGEDIA LÍRICA EN DOS ACTOS
Libreto de Felice Romani, basado en el drama Norma ou L’infanticide, de Alexandre Soumet Estreno absoluto: 26 de diciembre de 1831 en el Teatro alla Scala de Milán Estreno en Barcelona: 4 de junio de 1835 en el Teatre de la Santa Creu Estreno en el Liceu: 16 de octubre de 1847 en el Gran Teatre del Liceu Total de representaciones en el Liceu: 155
Dirección de escena Escenografía Vestuario Iluminación Colaboradora en la dirección de escena Producción
Àlex Ollé Alfons Flores Lluc Castells Marco Filibeck Valentina Carrasco Norma ha sido producida en asociación con la Royal Opera House Covent Garden de Londres. Esta producción se vio por primera vez en la Royal Opera House de Londres el 12 de septiembre de 2016.
POLLIONE Paolo Fanale 18, 21, 24, 27 y 30 julio Airam Hernández (16), 19, 22, 25, 26, 28 y 31 julio OROVESO Nicolas Testé 18, 21, 24, 27 y 30 julio Marko Mimica (16), 19, 22, 25, 26, 28 y 31 julio NORMA Marina Rebeka 18, 21, 24, 27 y 30 julio Sonya Yoncheva 22, 25, 28 y 31 julio Marta Mathéu (16), 19 y 26 julio ADALGISA Varduhi Abrahamian 18, 21, 24, 27 y 30 julio Teresa Iervollino (16), 19, 22, 25, 26, 28 y 31 julio CLOTILDE Núria Vilà FLAVIO Néstor Losán CORO DEL GRAN TEATRE DEL LICEU
JULIO 2022
Turno
Precios
#LICEUNDER35
20 €
SÁBADO 16
19 h
LUNES 18
19 h
A
De 15 a 295 €
MARTES 19
19 h
PE
De 10 a 245 €
JUEVES 21
19 h
B
De 15 a 295 €
VIERNES 22
19 h
E
De 15 a 295 €
DOMINGO 24
17 h
T
De 15 a 295 €
LUNES 25
19 h
PC
De 15 a 295 €
MARTES 26
19 h
HOLA LICEU
De 10 a 245 €
MIÉRCOLES 27
19 h
P
De 15 a 295 €
JUEVES 28*
19 h
H
De 15 a 295 €
SÁBADO 30
19 h
C
De 15 a 295 €
DOMINGO 31
18 h
PD
De 15 a 295 €
Conxita Garcia, directora ORQUESTA SINFÓNICA DEL GRAN TEATRE DEL LICEU
Director Domingo Hindoyan PARAÍSO: la fe, el amor de Pollione y el bienestar de su comunidad
Duración aproximada:3 h 10 min *Función con audiodescripción
154
Ópera
Marta Mathéu
Temporada 2021— 2 022
155
NORMA Vincenzo Bellini
“Llorar de emoción escuchándola no debería avergonzarnos”, Richard Wagner Norma, la sacerdotisa y líder espiritual de la rebelión contra los romanos, ama a Pollione, el jefe de la fuerza de ocupación que quiere oprimir a su pueblo y con quien ha tenido dos hijos. Una traición que amenaza la supervivencia de la comunidad. Norma, que descubre el amor prohibido entre su compañera Adalgisa y Pollione, pasará por muchos estados emocionales: desde ser la furiosa mujer que llama a las armas hasta sacrificar su vida. ¿Cuál es su paraíso?: ¿el refugio de la fe?, ¿el amor de Pollione?, ¿el bienestar de su sociedad? Esta extraordinaria producción firmada por Àlex Ollé para la Royal Opera House de Londres actualiza Norma situándola en el contexto de una religión opresora. Explorando el conflicto entre los deseos individuales y los de la comunidad, Ollé señala la religión como fuerza aglutinadora y una forma de ordenar el mundo, pero, a la vez, también como un elemento represor frente al individuo que quiere separarse de la ley. Norma, en pleno debate entre su voluntad o la libertad de su pueblo, está completamente atrapada por las referencias colectivas (las reglas sociales y el peso de los símbolos antiguos y de la fe). Sus dudas y su fragilidad aparecen como resonancias contemporáneas ante una religión entendida como fanatismo, ley inflexible e instrumento ciego. Las normas asfixian a Norma, hija sometida, amante traicionada y madre desesperada. Sin escapatoria y convirtiéndose en una auténtica heroína, acepta su culpa y está dispuesta a morir. Un sacrificio purificador y una historia que ofrece uno de los roles más difíciles y emblemáticos de la historia de la ópera.
156
Ópera
«Casta diva», Norma, coro, acto I.
MOMENTOS MUSICALES CLAVE
Soprano NORMA
Tenor POLLIONE
La sacerdotisa Norma llega al claro del bosque donde se reúne su pueblo. Se dirige al altar con una rama de muérdago en la mano y reza una plegaria a la luna.
«Deh! Con te, con te li prendi», Norma, Adalgisa, acto I.
«In mia man alfin tu sei», Norma, Pollione, acto II.
Arrepentida tras haber intentado asesinar a sus hijos, Norma pide a Adalgisa que los cuide y los lleve con su padre, Pollione, al campamento romano.
Norma se queda a solas con Pollione para interrogarlo. Exige una condición para su libertad: que abandone para siempre a Adalgisa.
Sonya Yoncheva
Marina Rebeka
Estudió piano y canto en Plovdiv (Bulgaria), su ciudad natal. A lo largo de su carrera ha protagonizado nuevas producciones de Tosca y Otello en la Metropolitan Opera de Nueva York, Norma en la Royal Opera House de Londres e Il pirata en el Teatro alla Scala de Milán, entre otros. Trabaja en exclusiva con el sello Sony Classical. Debuta en el Gran Teatre del Liceu.
Se dio a conocer internacionalmente el año 2009 en el Festival de Salzburgo dirigida por Riccardo Muti. Desde entonces ha cantado en teatros y auditorios de todo el mundo. Entre sus recientes compromisos figuran Violetta (La traviata) en Milán, Desdemona (Otello) en Florencia, Thaïs en Montecarlo y Leonora (Il trovatore) en París. Debuta en el Gran Teatre del Liceu.
Soprano NORMA
Paolo Fanale
Varduhi Abrahamian
Natural de Palermo, debutó de forma profesional en Padua interpretando el rol de Don Ottavio (Don Giovanni), cantando desde entonces en el Teatro alla Scala de Milán, Metropolitan Opera de Nueva York, Royal Opera House de Londres, Opéra National de París y Bayerische Staatsoper de Múnich, entre otros coliseos. Debutó en el Gran Teatre del Liceu la temporada 2011/12 con Il burbero di buon cuore, regresando con La clemenza di Tito (2019/20).
Nacida en una familia de músicos, desde que hizo su debut, ha cantado en la Opéra National de París, Opernhaus de Zúrich, Atlanta Opera, Théâtre des Champs Élysées de París, Teatro Bolshoi de Moscú y Staatsoper de Hamburgo. Su repertorio comprende, en cuanto a títulos: Carmen, Falstaff, Un ballo in maschera, Evgueni Oneguin y Norma, entre otros. Debutó en el Gran Teatre del Liceu la temporada 2018/19 con L’italiana in Algeri.
Temporada 2021— 2 022
Mezzosoprano ADALGISA
157
You could take the entirety of the common sense of humans and put it in the palm of your hand and still have room for your dick.
NORMA OPERA
(Anne Carson: Red Doc> -2013)
158
Òpera
Temporada 2021— 2 022
Dibujo de William Kentridge.
159
160
Òpera
Temporada 2021— 2 022
161
MÚSICA DE CÁMARA Temporada 2021— 2022
La práctica de la música en el sí de un ensemble es un viaje a la propia esencia de la clásica. La gestualidad y complicidad de los intérpretes multiplican la satisfacción del público y revierten en una mejor dinámica al trabajar de nuevo con la orquesta sinfónica. En este contexto ofrecemos tres conciertos de unas formaciones nacidas de la orquesta titular del Teatre con invitados de reconocido prestigio: Håkan Hardenberger, Daniel Espasa, Lina Tur Bonet y el Quatour Mosaïques.
Amics del Liceu
162
Òpera
LICEU BRASS ENSEMBLE CON CHRISTIAN LINDBERG Sala Foyer 03.11.21— Christian Lindberg, compositor, instrumentista y director de origen sueco, es uno de los trombonistas más fascinantes del mundo. Con un extenso repertorio que va desde el Renacimiento hasta la música contemporánea, ha sido impulsor de más de 90 nuevos conciertos por su instrumento y colaboradores de importantes creadores como Alfred Schnittke, Iannis Xenakis, Arvo Pärt o Toru Takemitsu, entre otros. Será un privilegio escuchar el resultado de la sección de vientos después del trabajo de quien es considerado el “Paganini del trombón”.
NOVIEMBRE 2021 MIÉRCOLES 3
19 h
Turno
Precio
–
25 €
Temporada 2021— 2 022
W.A. Mozart 4 piezas de La flauta mágica (arreglos de G. Boyd) C. Lindberg Condor Canyon para trombón y quinteto de metal M. Mussorgski Selección de Cuadros de una exposición G. Bizet Suite de Carmen Solista y director Christian Lindberg LICEU BRASS Grup de metalls de l’Orquesta ENSEMBLE Sinfónica del Gran Teatre
del Liceu
163
LINA TUR Y DANI ESPASA, BARROCO CON SONIDO ORIGINAL Sala Foyer 13.02.22— La violinista Lina Tur Bonet y el clavecinista y director Dani Espasa, al frente del ensemble de música antigua de la Orquesta del Liceu, proponen un interesante viaje por el estilo italiano europeo del Barroco. Compositores como Scarlatti (padre), Vivaldi y Händel, con su exuberancia creativa, iluminarán esta maravillosa oportunidad de disfrutar de dos grandes músicos de nuestro país.
A. Scarlatti Obertura de La donna ancora è fedele A. Scarlatti Concerto Grosso, en Fa major A. Vivaldi Obertura de L’Olimpiade, RV 725 A. Vivaldi Concierto per a corda, en Sol menor, RV 156 G. F. Händel Obertura d’Ariodante, HWV 33 G. F. Händel Suite de danzas de Terpsicore, HVW 8 G. F. Händel Concerto Grosso Op. 3 núm. 2 en Si b major, HWV 313 Director Daniel Espasa Concertino Lina Tur ENSEMBLE LICEU Profesores de la Orquesta DO BARROC Sinfónica del Gran Teatre
del Liceu
FEBRERO 2022 DOMINGO 13
164
18 h
Turno
Precio
–
25 €
Concerts
EL CUARTETO MOSAÏQUES Y EL CLASICISMO VIENÉS Sala Foyer 06.07.22— El mítico Quatour Mosaïques, fundado en 1987 por cuatro miembros del Concentus Musicus Wien de Nikolaus Harnoncourt, es una leyenda viva. Su nombre y su sonido son, en sí mismos, una categoría. Tocando con instrumentos históricos y buscando siempre lo que hay escrito entre las notas, cada componente del cuarteto se pondrá al frente de cada sección de cuerdas de la orquesta de cámara clásica del Teatre con el fin de mostrar un suculento programa de perlas musicales.
F.J. Haydn Simfonia núm. 64, en La mayor, “Tempora Mutantur” A. Kraft Concierto per a cello en Do mayor, op. 4 W.A. Mozart Simfonia núm. 38, en Re mayor, “Praga” KV 504 QUATOUR MOSAÏQUES
Violín I Violín II Viola Violonchelo
Erich Höbarth Andrea Bischof Anita Mitterer Christophe Coin
ENSEMBLE LICEU Profesores de la Orquesta DO CLÀSSIC Sinfónica del Gran Teatre
del Liceu
JULIO 2022 MIÉRCOLES 6
19 h
Turno
Precio
–
25 €
Temporada 2021— 2 022
165
CONFERENCIAS EXPOSICIONES SESIONES LP
Temporada 2021— 2022
Conferencias
Invitados a compartir sus conocimientos con nuestro público, sus voces ampliarán varios aspectos de la realidad de nuestra temporada.
14/09/2021
Miércoles | 19 h
SALA TENOR VIÑAS
SALA TENOR VIÑAS
Lectura de Dante: La Divina Comedia
Josep Pons
Traducción de Josep Maria de Sagarra
Escena de Pelléas et Mélisande.
168 168
20/10/2021
Martes | desde las 9 h
La Divina Comedia es uno de los textos esenciales de la poesía europea. En los tercetos encadenados inventados por su autor se narra el viaje de Dante, en el año 1300, al reino cristiano de ultratumba. El texto resultante es un monumento de la literatura occidental. Dramática y tenebrosa en el Infierno, pictórica y melancólica en el Purgatorio, y luminosa y musical en el Paraíso, La Divina Comedia deja una importante huella.
Director de orquesta
Víctor García de Gomar Conversación entre Josep Pons y Víctor García de Gomar sobre la evolución de la orquesta, antes y después de Wagner.
Josep Pons.
Conferencias
28/10/2021
01/02/2022
09/05/2022
09/06/2022
Jueves | 19 h
Martes | 17 h
Lunes | 19 h
Jueves | 19 h
FOYER
SALA TENOR VIÑAS
FOYER
SALA TENOR VIÑAS
Ramón Andrés
Pol Avinyó
Conferencia sobre el mito de Orfeo
Divulgador musical
Ramón Ramón Andrés Andrés Conversación con Antonio Raquel García-Tomàs, López Joan Magrané, Hèctor Víctor García Parra, Fabià Santkovsky y Ramón Andrés. de Gomar
07/11/2021
Renata Tebaldi en el Liceu: 100 años de su nacimiento.
Domingo | 17 h FOYER
Rinaldo Alessandrini Clavecinista y director Monteverdi: el nacimiento del individuo y sus pasiones.
23/02/2022 Miércoles | 19 h
Conversación para acercarnos al artista Antonio López y a su obra.
FOYER
Miércoles | 19 h
Carlos Calderón
FOYER
Anne Carson Ramón Andrés
Musicólogo y doctor en Humanidades
Jaume Radigales Profesor, crítico musical y divulgador
Antoni Colomer Rinaldo Alessandrini.
Gestor, crítico musical y divulgador
Fecha por determinar
Taller de Antonio López.
Conversación entre Anne Carson y Ramón Andrés sobre el intercambio de conocimientos e impresiones sobre la obra del poeta.
Una aproximación a los secretos de Pelléas et Mélisande
Temporada Temporada2021— 2021—22022 022
169 169
Exposiciones
El Gran Teatre del Liceu ha orientado su temporada a reflexionar sobre la obsesión, una perturbación anímica producida por una idea fija que asalta la mente. En el mundo de los artistas visuales, este impulso repetitivo, junto a la fascinación por recorrer caminos insospechados, enlaza directamente con la emoción de codificar el mundo en un lenguaje personal. Partiendo de esta idea, la serie de exposiciones muestra la angustia artística: una herida abierta que nunca se cura; un tormento que solo encuentra consuelo en la creación compulsiva.
Del 25/01 al11/02/22
Del 12/05 al 19/06/22
SALA MIRALLS / BALCÓN FOYER
EX CENTRO PENITENCIARIO LA MODEL
Renata Tebaldi
Antonio López
Cien años de la Voce d’angelo
Pintor y escultor
El 1 de febrero de 2022 se conmemora el centenario del nacimiento de Renata Tebaldi, una de las sopranos más importantes del siglo xx y una voz muy querida en el Liceu de los años cincuenta. Un recorrido por su vida artística y su trayectoria en el Liceu.
Del 19/05 al 05/06/22 SALA TENOR VIÑAS
William Kentridge Película de animación.
Del 28/02 al 13/04/22 Del 22/09 al 10/11/21
Del 22/09/21 a julio de 2022
SALA MIRALLS
SALA MIRALLS
Okuda San Miguel
Manuel Outumuro Fotógrafo
170
SALA MIRALLS / BALCÓN FOYER
Del 20/06 al 31/07/22
Cristina de Middel
SALA MIRALLS / BALCÓN FOYER
Fotógrafa
Jordi Bernadó Fotógrafo
Exposiciones
Sesiones LP
Dos audiciones comentadas a cargo de Víctor García de Gomar y Pol Avinyó que se proponen revisar y analizar la dimensión artística, musical y técnica de las obras, así como el contexto de las grabaciones en las que aparecieron. Una propuesta que cuestionará nuestras referencias con la intención de dejar al desnudo los intérpretes para redescubrir algunos álbumes clásicos de la ópera. Actividad gratuita. Aforo limitado.
15/06/2022
13/07/2022
Miércoles | 19 h
Miércoles | 19 h
SALA TENOR VIÑAS
SALA TENOR VIÑAS
La flauta Mágica
Norma
W.A. Mozart Wunderlich, Lear, Fischer-Dieskau, Hotter y Böhm vs. Blochwitz, Bonney, Scharinger, Salminen y Harnoncourt.
Las grandes intérpretes de Norma en disco: de Gina Cigna a Cecilia Bartoli, con las voces referenciales de Callas, Caballé, Sutherland o Scotto.
Obra de William Kentridge.
Sesiones LP
171
EL PETIT LICEU Temporada 2021— 2022
Temporada 2021— 2 022
173
LA PETITA FLAUTA MÀGICA En el Gran Teatre del Liceu Octubre 2021— El pajarero Papageno nos cuenta las extraordinarias aventuras que vive con su amigo, el príncipe Tamino. Juntos quieren rescatar a la princesa Pamina, hija de la Reina de la Noche, a quien el malvado Sarastro ha convertido en prisionera. Adaptación para el público infantil de Die Zauberflöte de Mozart realizada por Comediants. La última ópera que escribió Mozart tiene una partitura, una historia y unos personajes que conectan con el público infantil, al que no dejará indiferente. Un clásico de El Petit Liceu con una escenografía llamativa y muy atractiva que ya han visto más de 430.000 espectadores.
«Las aventuras de Papageno con Joan Font (Comediants).» Música Dirección de escena Escenografía y vestuario Producción
Wolfgang Amadeus Mozart Joan Font (Comediants)
PAPAGENO TAMINO PAMINA REINA DE LA NOCHE SARASTRO MONOSTATOS ACTOR ACTRIZ PIANO FLAUTA
Elias Benito - Joan G. Gomà Marc Sala Ximena Agurto - Maia Planas Rocío de la Luz
Joan Guillén Gran Teatre del Liceu
Juan Carlos Esteve Marc Pujol Ricard Fernández Eva Arqués - Eva Vilamitjana Josep Garcia Patricia de No Ilustración de Sílvia Morilla.
(*) Función amiga para personas con déficit de atención y/o autismo con el apoyo de OCTUBRE 2021
Turno
Precio
SÁBADO 23
10.30 h
–
15 €
SÁBADO 23
12.30 h
–
15 €
11 h
–
15 €
DOMINGO 31*
Duración aproximada: 1 h 10 min Recomendado a partir de 6 años
174
El Petit Liceu
Temporada 2021— 2 022
175
TRENCANOUS-JAZZ En la Sala Foyer del Gran teatre del Liceu Noviembre 2021— Mayo 2022
Marionetas y jazz. Esta es la combinación que os proponemos para contar la fantástica historia de El cascanueces. Revisitamos este clásico desde una mirada actual, plural e inclusiva. Encontrar la nuez más dura del mundo, la nuez Karakatuk, será el reto que tendrán Daniela y su madre, la Sra. Drossel, si quieren salvar a Piri del conjuro que le ha hecho la reina de los ratones. Daniela, una muchacha valiente y decidida, acabará convertida en un cascanueces de madera, pero no dejará nunca de ser quien es y quien quiere ser. No lo tendrá fácil. Sueños, fantasía y realidad en un espectáculo mágico y cercano en el que la música de un ensemble de jazz se fusionará con el arte y la delicadeza de las marionetas.
NOVIEMBRE 2021
Turno
Precio
SÁBADO 27
11 h
–
15 €
DOMINGO 28
11 h
–
15 €
SÁBADO 28
11 h
–
15 €
DOMINGO 29
11 h
–
15 €
«Música y fantasía para toda la familia.» Dirección de escena y dramaturgia Escenografía y marionetas Intérpretes Arreglos musicales
Joan M. Segura Zipit Company
Ensemble Conservatori Liceu Estudiantes y Alumni del Centro Superior de la Fundación Conservatori Liceu Dirección y Toni Vaquer coordinación musical Ilustración de Alba Serrat.
En el marco de colaboración entre el Gran Teatre del Liceu, la Fundació Ferrer-Salat y la Fundación Conservatori Liceu, con el objectivo de impulsar la participación de jóvenes músicos y creadores procedentes del Centro Superior de la Fundación Conservatori Liceu.
MAYO 2022
Duración aproximada: 1 h 10 min Recomendado a partir de 5 años
176
El Petit Liceu
Temporada 2021— 2 022
177
ELS MÚSICS DE BREMEN En el Gran Teatre del Liceu Diciembre 2021—
Este clásico de los hermanos Grimm narra la historia de unos animales domésticos maltratados por sus dueños que se rebelan contra esta situación y que, gracias a su ingenio y su unión, encuentran una salida.
«Rebelión en la granja en un espectáculo de marionetas.»
Espectáculo de danza y marionetas en el que seis bailarines, una narradora y un clarinetista llenarán el escenario de amistad, movimiento y color. Música original de Poire Vallvé que incorpora un momento participativo en el que los más pequeños tienen que cantar la canción “Cap a Bremen”.
Música Dirección de escena Coreografía Asistente de coreografia Producción
Otro clásico de El Petit Liceu en cartelera desde 2007 y que cada temporada ven miles de niños y familias.
ACTRIZ MÚSICA BURRO PERRO GATO GALLO
Poire Vallvé Joan-Andreu Vallvé Marta Almirall Anna Planas Gran Teatre del Liceu Anna Briansó/Marta Rosell Naüm Monterde/Dani Arias Ricard Fernández/Marc Lapuerta Mariona Camèlia/Marc Lapuerta Laura Ruiz/Cristina Miralles Cristina Miralles/Mariona Camèlia Ilustración de Mercè Galí.
DICIEMBRE 2021
Turno
Precio
SÁBADO 4
11 h
–
15 €
DOMINGO 5
11 h
–
15 €
DOMINGO 12
11 h
–
15 €
Duración aproximada: 55 min Recomendado a partir de 3 años
178
El Petit Liceu
Temporada 2021— 2 022
179
EL CONTE DE NADAL DE CHARLES DICKENS En el Gran Teatre del Liceu Diciembre 2021—
El coro VEUS-Cor infantil Amics de la Unió de Granollers, junto con la orquesta del Gran Teatre del Liceu, ofrecen un concierto muy especial sobre el cuento de Charles Dickens ilustrado con la poesía de la arena de Borja González (Cia. Ytuquepintas).
«Sueños de arena con música de Albert Guinovart.» Música y piano Dirección Adaptación del texto y coordinación escénica Solistas
Albert Guinovart Josep Vila Jover David Pintó
Ana San Martín y Albert Mora Arte con arena Borja González (Cia. Ytuquepintas) ORQUESTA SINFÓNICA DEL GRAN TEATRE DEL LICEU VEUS - COR INFANTIL DE LA UNIÓ Ilustración de Borja González (Cia Ytuquepintas).
DICIEMBRE 2021
Turno
Precios
SÁBADO 18
11 h
–
De 10 a 29 €
DOMINGO 19
11 h
–
De 10 a 29 €
Duración aproximada: 1 h 10 min Recomendado a partir de 8 años
180
El Petit Liceu
Temporada 2021— 2 022
181
LA BARCAROLA En la Sala Foyer del Gran teatre del Liceu Enero 2022— Mayo 2022
Espectáculo en el que música, imagen e ilustración interactuarán en directo para sumergir al público infantil en una experiencia sensorial inmersiva e impactante.
«Una experiencia musicovisual inmersiva para los más pequeños.»
Música que ayuda a mirar e imagen que ayuda a escuchar: conexión de lenguajes para imaginar, sentir y crecer.
Dramaturgia y dirección Juan Pablo Mendiola de escena y videoescena Artista visual Patossa (Patrícia Barrachina) Dirección musical Francesc Valldecabres Arreglos musicales Isabel Latorre Escenografía Los Reyes del Mambo Figurinista Maria Almudéver Motion Graphics Laura Cuello Soprano/violín Saray García Barítono/guitarra Fran García Pianista David Barberá Multiinstrumentista Isabel Latorre Actriz Patossa (Patrícia Barrachina)
Un viaje de descubrimiento en el que dos cantantes, dos músicos y una ilustradora interpretarán una selección de arias de ópera muy conocidas que han sido cuidadosamente adaptadas para atraer a los más pequeños. La proximidad con los intérpretes que facilita la sala Foyer permitirá conectar directamente al público con la escena.
Ilustración de Patossa.
ENERO 2022
Turno
Precio
SÁBADO 15
11 h
–
15 €
DOMINGO 16
11 h
–
15 €
SÁBADO 22
11 h
–
15 €
DOMINGO 23
11 h
–
15 €
SÁBADO 14
11 h
–
15 €
DOMINGO 15*
11 h
–
15 €
(*) Función amiga para personas con déficit de atención y/o autismo con el apoyo de
MAYO 2022
Duración aproximada: 45 min Recomendado a partir de 2 años
182
El Petit Liceu
Temporada 2021— 2 022
183
LA CUINA DE ROSSINI En el Gran teatre del Liceu Febrero 2022— Abril 2022
La cuina de Rossini nos narra la historia de dos jóvenes, Ros e Isabella, quienes, en un viaje de amistad y descubrimiento, se adentrarán en un mundo fascinante que los llevará hasta las óperas de Rossini. Una historia mágica y llena de contrastes en la que los jóvenes protagonistas percibirán que la diferencia les enriquece y en la que modernidad y tradición se encuentran para entenderse y complementarse. En esta aventura los acompañarán valores como la pasión por la música, los hábitos saludables, la superación y el respeto. Rossini, además de ser un genio de la música, era un apasionado de la cocina. Las recetas de La cuina de Rossini, en este caso, no serán solo culinarias.
«Una historia mágica y llena de contrastes.» Dirección de escena Dirección y adaptación musical Dramaturgia Escenografía Ayudante de dirección Vestuario Iluminador Vídeo artista Intérpretes
David Selvas Andreu Gallén Sergi Pompermayer Alejandro Andújar Norbert Martínez Maria Armengol Marc Salicrú Joan Rodón (dLux.pro) Ensemble Conservatori Liceu Ilustración de Luis Tinoco.
FEBRERO 2022
Turno
Precios
SÁBADO 5
11 h
–
De 15 a 25 €
DOMINGO 6
11 h
–
De 15 a 25 €
SÁBADO 23
10.30 h
–
De 15 a 25 €
SÁBADO 23
12.30 h
–
De 15 a 25 €
11 h
–
De 15 a 25 €
ABRIL 2022
DOMINGO 24
Duración aproximada: 1 h 15 min Recomendado a partir de 6 años
184
En el marco de colaboración entre el Gran Teatre del Liceu, la Fundación Ferrer-Salat y la Fundación Conservatori Liceu, con el objetivo de impulsar la participación de jóvenes músicos y creadores procedentes del Centre Superior de la Fundación Conservatori Liceu.
El Petit Liceu
Temporada 2021— 2 022
185
EL MONSTRE AL LABERINT En el Gran teatre del Liceu Marzo 2022—
Ópera que reinterpreta un mito clásico —Teseo y el minotauro— desde una mirada actual que pretende ofrecer a los jóvenes, además de una experiencia artística, una reflexión sobre realidades sociales muy cercanas. Un viaje iniciático en la cultura y el pensamiento. El monstre al laberint está concebido como una creación colectiva en la que cientos de jóvenes de varios institutos y centros educativos comparten escenario con profesionales de la música y las artes escénicas. Un proyecto participativo que nos brinda la oportunidad de acercarnos a la ópera, ya sea asistiendo como público o subiendo al escenario.
«Una ópera participativa y coral de Jonathan Dove.» Música Libreto Traducción al catalán Dirección musical Dirección y escenografía Director del movimiento Videocreación Diseño de vestuario TESEU MINOS MADRE DÈDAL
Jonathan Dove Alasdair Middleton Marc Rosich Manel Valdivieso Paco Azorín Carlos Martos de la Vega Pedro Chamizo Anna Güell Roger Padullés Marc Pujol Gemma Coma-Alabert Elías Arranz
Producción Gran Teatre del Liceu CORO DE JÓVENES DE DIFERENTES CENTROS EDUCATIVOS
Buia Reixach i Feixas, directora de coros ORQUESTA DEL CONSERVATORI DEL LICEU MARZO 2022
Turno
Precio
SÁBADO 5
19 h
–
15 €
JUEVES 10
19 h
–
15 €
DOMINGO 13*
17 h
–
15 €
Duración aproximada: 1 h Recomendado a partir de 12 años
186
Ilustración de Jesús Cisneros. (*) Función amiga para personas con déficit de atención y/o autismo con el apoyo de AENA
El Petit Liceu
Temporada 2021— 2 022
187
MIRALLS En la Sala Foyer del Gran teatre del Liceu Marzo 2022— Abril 2022
Bajamos por las Ramblas y entramos en el Liceu. Cambiamos los ruidos de la ciudad por un espacio que nos invita a volver a nuestros inicios. ¿Cómo sonaba el mundo en el interior del útero materno? ¿Cuáles son las primeras músicas que escuchamos? ¿Cómo hemos construido el mundo que nos rodea mediante el sonido y el movimiento? Miralls nos permite rehacer el camino desde el descubrimiento del yo hasta la inmensidad del mundo. Desde el encuentro con las diferencias del otro hasta la toma de conciencia de que juntos formamos parte de un mismo todo. A través de la música y la danza, Miralls busca crear una experiencia sensorial de conexión y cercanía con los niños.
«Música y danza en un espacio de conexión y proximidad.» Idea original y dirección musical Dirección de escena Escenografía y vestuario Producción
Miquel Gené Quim Serra - Factoria Mascaró Pau Fernández Gran Teatre del Liceu Ilustración de Jesús Aguado.
(*) Función amiga para personas con déficit de atención y/o autismo con el apoyo de
Miralls como referente de una experiencia. Miralls como uno de los espacios emblemáticos de nuestro Teatre.
MARZO 2022
Turno
Precio
11 h
–
15 €
SÁBADO 2*
10.30 h
–
15 €
SÁBADO 2*
12.30 h
–
15 €
DOMINGO 3
11 h
–
15 €
SÁBADO 26 ABRIL 2022
Duración aproximada: 45 min Recomendado a partir de 3 años
188
El Petit Liceu
Temporada 2021— 2 022
189
IT DANSA En el Teatre auditori de Sant Cugat Mayo 2022—
IT Dansa, la joven compañía de danza del Institut del Teatre, lleva al Liceu, un año más, toda su energía y su entusiasmo. Se trata de un proyecto pedagógico del Institut del Teatre de Barcelona creado en 1996 para la profesionalización y el perfeccionamiento de jóvenes bailarines y bailarinas. El repertorio incluye Kaash, del aclamado Akram Kahn, y The Prom, de Lorena Nogal, quien fue miembro de IT Dansa. La tercera coreografía es Lo que no se ve, una creación de Gustavo Ramírez concebida en 2021 exclusivamente para IT Dansa. Un programa ameno y ágil con un lenguaje muy actual y atractivo capaz de despertar en cualquier persona el interés por la danza.
Dirección Catherine Allard artística THE PROM
Coreografía Lorena Nogal Música One more kiss, dear, de Vangelis; Tensions, de Lindstom; y Can’t help falling in love, de Perfume Genius Escenografía Lorena Nogal Vestuario Manuel Rodríguez y Lorena Nogal Iluminación Víctor Cuenca LO QUE NO SE VE
Coreografía Gustavo Ramírez Sansano Música Franz Schubert (Trío para piano y cuerdas Núm. 2 en Mi b mayor, D 929, Op. 100: Andante Con Moto, Stuttgart Piano Trio y Nocturno para piano y cuerdas en Mi b mayor, D 897, Op. 148: Adagio, Stuttgart Piano Trio) Escenografía e Luis Crespo Portero y iluminación Gustavo Ramírez Sansano Vestuario Gustavo Ramírez Sansano KAASH
MAYO 2022 SÁBADO 7
18 h
Turno
Precio
–
15 €
Coreografía Música Escenografía Vestuario Iluminación
Akram Khan Nitin Sawhney Anish Kapoor Kimie Nakano Aideen Malone Ilustración de Ignasi Blanch.
Duración aproximada: 1 h 15 min Recomendado a partir de 10 años
190
El Petit Liceu
Temporada 2021— 2 022
191
ABONOS Y LOCALIDADES Temporada 2021— 2022
192
Òpera
Mucho más que un abono Ser abonado del Liceu es formar parte de su fuerza. Significa amar la cultura, la música, la ópera, la ciudad y el país. Una experiencia vital. Una vivencia colectiva de emociones intensas. Ser abonado es comprometerse e ilusionarse desde el momento que se anuncia una nueva temporada. Desde el Liceu procuramos corresponder su confianza y ganas de formar parte de la temporada desde un buen inicio con flexibilidad (la posibilidad de poder cambiar día de función y espectáculo) y mejor precio (hasta el 30% de descuento según el número de funciones incluidas en el abono). Además, disfrutará de un descuento del 20% durante toda la temporada por la compra de localidades adicionales al abono.
Los amantes de la danza finalmente tendrán su abono Liceu Dansa, el primer abono 100% danza que incorpora los 4 espectáculos y en el que, como en el resto de abonos, se podrá mantener la misma butaca año tras año. Finalmente, esta temporada presentamos el abono Hola Liceu, un abono de 3 óperas con un 50% de descuento. En este caso cada año se deberá adquirir de nuevo, no se podrá mantener la butaca. Esto es así para poder dar acceso y oportunidades a que nuevos abonados puedan adquirir este abono a un precio tan especial.
Esta temporada en que celebramos el 175.º aniversario del Teatre los abonados podrán disfrutar de la función Liceu entre generaciones, una función a la que podrán asistir acompañados de nietos, sobrinos, ahijados... para poderles transmitir su pasión por la ópera.
Temporada 2021— 2 022
193
12
Abonos
FUNCIONES TURNOS A, B, C y T
DE BUTACA FIJA
Turno A
25% dto.
ARIADNE AUF NAXOS
Martes
28/09/2021
19h
WAR REQUIEM
Lunes
25/10/2021
19h
WINTERREISE (BALLET PRELJOCAJ)
Lunes
08/11/2021
19h
RIGOLETTO
Martes
14/12/2021
19h
RECITAL PIOTR BECZAŁA
Jueves
03/02/2022
19h
PIKOVAYA DAMA (LA DAMA DE PICAS)
Martes
08/02/2022
19h
PELLÉAS ET MÉLISANDE
Lunes
28/02/2022
19h
LE NOZZE DI FIGARO
Lunes
11/04/2022
19h
Miércoles
04/05/2022
19h
WOZZECK
Lunes
30/05/2022
19h
DIE ZAUBERFLÖTE (LA FLAUTA MÁGICA)
Martes
21/06/2022
19h
NORMA
Lunes
18/07/2022
19h
GISELLE DE AKRAM KHAN
Tarifas
Z1
Z2
Z3
Importe abono (25% dto.)
1.756 1.549 1.283
Importe entradas sin abono
2.342 2.065 1.706
Ahorro
586
516
423
Turno B
Z4
Z5
965 722 1.287
959
322 237
Z6
Z7
Z8
ZA
485 343 126 2.390 641
457
164
3.185
156 114
38
795
25% dto.
ARIADNE AUF NAXOS
Miércoles
WAR REQUIEM
29/09/2021
19h
Jueves
21/10/2021
19h
RIGOLETTO
Miércoles
01/12/2021
19h
EL CASCANUECES (BALLET DE TOULOUSE)
Miércoles
29/12/2021
19h
PIKOVAYA DAMA (LA DAMA DE PICAS)
Miércoles
26/01/2022
19h
PELLÉAS ET MÉLISANDE
Jueves
03/03/2022
19h
LE NOZZE DI FIGARO
Jueves
07/04/2022
19h 19h
GISELLE DE AKRAM KHAN
Viernes
06/05/2022
WOZZECK
Miércoles
25/05/2022
19h
DIE ZAUBERFLÖTE (LA FLAUTA MÁGICA)
Miércoles
22/06/2022
19h
MAGDALENA KOŽENÁ, SIR SIMON RATTLE & FRIENDS
Miércoles
29/06/2022
19h
Jueves
21/07/2022
19h
NORMA
Tarifas
Z1
Z2
Z3
Importe abono (25% dto.)
1.710 1.510 1.248
Importe entradas sin abono
2.280 2.013 1.659
Ahorro
194
570
503
411
Z4
Z5
938 703 1.251
933
313 230
Z6
Z7
Z8
ZA
481 343 126 2.358 636
457
164
3.142
155 114
38
784
Abonos y localidades
12
Abonos
FUNCIONES TURNOS A, B, C y T
DE BUTACA FIJA
Turno C
25% dto.
ARIADNE AUF NAXOS
Sábado
02/10/2021
19h
WAR REQUIEM RIGOLETTO
Sábado
23/10/2021
19h
Sábado
18/12/2021
19h
PARTENOPE (V.C.)
Sábado
29/01/2022
19h
PIKOVAYA DAMA (LA DAMA DE PICAS)
Sábado
05/02/2022
19h
COSÌ FAN TUTTE
Sábado
09/04/2022
19h
SONYA YONCHEVA CANTA PUCCINI
Sábado
30/04/2022
19h
GISELLE DE AKRAM KHAN
Sábado
07/05/2022
21.30h
DE SCHEHERAZADE A YO, CARMEN
Viernes
27/05/2022
19h
WOZZECK
Sábado
04/06/2022
19h
DIE ZAUBERFLÖTE (LA FLAUTA MÁGICA)
Sábado
25/06/2022
19h
NORMA
Sábado
30/07/2022
19h
Tarifas
Z1
Z2
Z3
Importe abono (25% dto.)
1.733 1.528 1.263
Importe entradas sin abono
2.312 2.037 1.680
Ahorro
579
509
Turno T
417
Z4
Z5
953 713 1.270
947
317 234
Z6
Z7
Z8
ZA
478 339 126 2.363 632
450
164
3.150
154 111
38
787
25% dto.
ARIADNE AUF NAXOS
Domingo
26/09/2021
17h
WAR REQUIEM
Domingo
31/10/2021
18h
DUDAMEL DIRIGE LA SINFONÍA FANTÁSTICA DE BERLIOZ
Domingo
21/11/2021
17h
RIGOLETTO
Domingo
28/11/2021
17h
EL CASCANUECES (BALLET DE TOULOUSE)
Domingo
02/01/2022
17h
PIKOVAYA DAMA (LA DAMA DE PICAS)
Domingo
06/02/2022
17h
PELLÉAS ET MÉLISANDE
Domingo
06/03/2022
17h
DON GIOVANNI
Domingo
24/04/2022
17h
WOZZECK
Domingo
22/05/2022
17h
DE SCHEHERAZADE A YO, CARMEN
Domingo
29/05/2022
17h
DIE ZAUBERFLÖTE (LA FLAUTA MÁGICA)
Domingo
26/06/2022
17h
NORMA
Domingo
24/07/2022
17h
Tarifas
Z1
Z2
Z3
Importe abono (25% dto.)
1.735 1.534 1.264
Importe entradas sin abono
2.314 2.045 1.682
Ahorro
579
511
Temporada 2021— 2 022
418
Z4
Z5
952 719 1.270
954
318 235
Z6
Z7
Z8
ZA
486 349 129 2.386 465
167
3.180
157 116
643
38
794
195
9
Abonos
FUNCIONES TURNOS D, E y H
25% dto.
Turno D ARIADNE AUF NAXOS
Lunes
27/09/2021
WAR REQUIEM
Miércoles
27/10/2021
19h 19h
RIGOLETTO
Domingo
12/12/2021
18h
EL CASCANUECES (BALLET DE TOULOUSE)
Martes
04/01/2022
19h
PIKOVAYA DAMA (LA DAMA DE PICAS)
Martes
01/02/2022
19h
LOS OTROS PELLÉAS
Lunes
07/03/2022
19h
PELLÉAS ET MÉLISANDE
Martes
15/03/2022
19h
LE NOZZE DI FIGARO
Martes
19/04/2022
19h
WOZZECK
Jueves
02/06/2022
19h
Tarifas
Z1
Z2
Z3
Z4
Z5
Z6
Z7
Z8
ZA
Importe abono (25% dto.)
1.270
1.122
933
701
530
349
250
93
1.735
Importe entradas sin abono
1.695
1.497
1.240
935
703
460
334
120
2.312
425
375
307
234
173
111
84
27
577
Ahorro
25% dto.
Turno E WAR REQUIEM
Viernes
29/10/2021
19h
RIGOLETTO
Viernes
10/12/2021
19h
RECITAL JAVIER CAMARENA
Viernes
07/01/2022
19h
PIKOVAYA DAMA (LA DAMA DE PICAS)
Viernes
11/02/2022
19h
PELLÉAS ET MÉLISANDE
Viernes
11/03/2022
19h
DON GIOVANNI
Viernes
08/04/2022
19h 19h
DE SCHEHERAZADE A YO, CARMEN
Viernes
03/06/2022
DIE ZAUBERFLÖTE (LA FLAUTA MÁGICA)
Viernes
01/07/2022
19h
NORMA
Viernes
22/07/2022
19h
Tarifas
Z1
Z2
Z3
Z4
Z5
Z6
Z7
Z8
ZA
Importe abono (25% dto.)
1.340
1.179
976
736
548
366
266
96
1.790
Importe entradas sin abono
1.788
1.572
1.298
982
727
485
353
126
2.386
448
393
322
246
179
119
87
30
596
Ahorro
25% dto.
Turno H ARIADNE AUF NAXOS
Lunes
04/10/2021
WINTERREISE (BALLET PRELJOCAJ)
Martes
09/11/2021
19h
RIGOLETTO
Lunes
13/12/2021
19h
PIKOVAYA DAMA (LA DAMA DE PICAS)
Jueves
10/02/2022
19h
PELLÉAS ET MÉLISANDE
Viernes
18/03/2022
19h 19h
COSÌ FAN TUTTE
19h
Lunes
25/04/2022
Miércoles
01/06/2022
19h
DIE ZAUBERFLÖTE (LA FLAUTA MÁGICA)
Lunes
20/06/2022
19h
NORMA
Jueves
28/07/2022
19h
DE SCHEHERAZADE A YO, CARMEN
Tarifas
Z1
Z2
Z3
Z4
Z5
Z6
Z7
Z8
ZA
Importe abono (25% dto.)
1.311
1.155
950
714
536
365
263
96
1.783
Importe entradas sin abono
1.747
1.539
1.265
953
711
484
351
124
2.376
436
384
315
239
175
119
88
28
593
Ahorro
196
Abonos y localidades
6
Abonos
FUNCIONES TURNOS F, G y P
20% dto.
Turno F ARIADNE AUF NAXOS WINTERREISE (BALLET PRELJOCAJ) MITO Y TRAGEDIA DE ELECTRA Y EDIPO
Domingo
03/10/2021
18h
Sábado
06/11/2021
18h 18h
Sábado
13/11/2021
Domingo
05/12/2021
18h
LE NOZZE DI FIGARO
Sábado
23/04/2022
18h
DIE ZAUBERFLÖTE (LA FLAUTA MÁGICA)
Sábado
02/07/2022
18h
RIGOLETTO
Tarifas
Z1
Z2
Z3
936
827
685
517 375
246 175
65 1.234
1.169 1.034
856
644
468
308
219
82
1.543
171
127
93
62
44
17
309
Importe abono (20% dto.) Importe entradas sin abono Ahorro
233
207
Z4
Z5
Z6
Z7
Z8
ZA
20% dto.
Turno G
Viernes
03/12/2021
19h
SAVALL: 8ª Y 9ª DE BEETHOVEN
Miércoles
15/12/2021
19h
PIKOVAYA DAMA (LA DAMA DE PICAS)
Miércoles
02/02/2022
19h
Martes
08/03/2022
19h
Miércoles
20/04/2022
19h
Lunes
27/06/2022
19h
RIGOLETTO
PELLÉAS ET MÉLISANDE DON GIOVANNI DIE ZAUBERFLÖTE (LA FLAUTA MÁGICA)
Tarifas Importe abono (20% dto.) Importe entradas sin abono
Z1
Z2
Z3
940
829
682
1.175 1.037
Ahorro
235
208
Turno P
Z4
Z5
Z6
Z7
Z8
ZA
517 379
259 188
68 1.269
852
644
473
324
236
86
1.587
170
127
94
65
48
18
318
30% dto.
WINTERREISE (BALLET PRELJOCAJ)
Miércoles
10/11/2021
19h
RIGOLETTO
Jueves
09/12/2021
19h
PIKOVAYA DAMA (LA DAMA DE PICAS)
Jueves
27/01/2022
19h
COSÌ FAN TUTTE
Jueves
21/04/2022
19h
Jueves
30/06/2022
19h
Miércoles
27/07/2022
19h
DIE ZAUBERFLÖTE (LA FLAUTA MÁGICA) NORMA
Tarifas Importe abono (30% dto.) Importe entradas sin abono Ahorro
Z1
Z2
Z3
866
761
622
469 348
240 174
61 1.164
1.238 1.085
888
671
498
342
248
86
1.662
266
202 150
102
74
25
498
372
324
Temporada 2021— 2 022
Z4
Z5
Z6
Z7
Z8
ZA
197
3
Abonos
FUNCIONES TURNOS PB, PC, PD y PE
30% dto.
Turno PB RIGOLETTO
Viernes
17/12/2021
19h
PIKOVAYA DAMA (LA DAMA DE PICAS)
Viernes
04/02/2022
19h
WOZZECK
Sábado
28/05/2022
19h
Tarifas Importe abono (30% dto.)
Z1
Z2
Z3
428
374
305
Z4
Z5
Z6
Z7
Z8
ZA
231 177
120
89
30
586
Importe entradas sin abono
611
533
436
331
254
172
127
42
837
Ahorro
183
159
131
100
77
52
38
12
251
30% dto.
Turno pc RIGOLETTO
Martes
30/11/2021
19h
DON GIOVANNI
Martes
12/04/2022
19h
NORMA
Lunes
25/07/2022
19h
Tarifas
Z1
Z2
Z3
Z5
Z6
Z7
Z8
ZA
Importe abono (30% dto.)
434
379
309
235 179
Z4
122
90
31
594
Importe entradas sin abono
620
540
442
336
257
174
129
43
848
Ahorro
186
161
133
101
78
52
39
12
254
30% dto.
Turno PD
Sábado
30/10/2021
18h
RIGOLETTO
Domingo
19/12/2021
18h
NORMA
Domingo
31/07/2022
18h
ORPHEUS (V.C.)
Tarifas
Z1
Z2
Z3
Z5
Z6
Z7
Z8
ZA
Importe abono (30% dto.)
423
369
299
229 175
118
87
31
585
Importe entradas sin abono
605
526
427
327
251
169
124
43
834
Ahorro
182
157
128
98
76
51
37
12
249
30% dto.
Turno PE RIGOLETTO COSÌ FAN TUTTE NORMA
Tarifas
Z4
Jueves
02/12/2021
19h
Miércoles
13/04/2022
19h
Martes
19/07/2022
19h
Z1
Z2
Z3
Z5
Z6
Z7
Z8
ZA
Importe abono (30% dto.)
394
346
285
215 164
113
78
27
559
Importe entradas sin abono
563
494
407
307
235
162
112
38
798
Ahorro
169
148
122
92
71
49
34
11
239
198
Z4
Abonos y localidades
Abono Liceu Dansa
30%
¡NUEVO!
DESCUENTO
El Liceu, en su misión de dar voz a todas las disciplinas escénicas, reafirma su compromiso con la danza programando 4 espectáculos en la Sala Gran del Teatre y uno adicional en el Foyer (La noche de San Juan de Robert Gerhard). Como respuesta a una de las demandas históricas del público amante del ballet, el Liceu consolida la temporada de danza con la creación del abono Liceu Dansa: • Incorpora los 4 espectáculos de la Sala Gran con un 30 % de descuento. • Permite disfrutar de la misma butaca durante toda la temporada. • Se renovará automáticamente año tras año. • Todas las ventajas de ser abonado del Liceu. Estos abonos estarán disponibles a partir del 27 de mayo de 2021.
Danza WINTERREISE
Viernes
05/11/2021
19h
EL CASCANUECES
Jueves
30/12/2021
19h
GISELLE
Jueves
05/05/2022
19h
DE SCHEHERAZADE A YO, CARMEN
Martes
31/05/2022
19h
Tarifas
Z1
Z2
Z3
Z5
Z6
Z7
Z8
ZA
Importe abono (30% dto.)
400
353
294
216 159
112
76
28
571
Importe entradas sin abono
573
506
419
308
226
159
108
40
815
Ahorro
173
153
125
92
67
47
32
12
244
Abono a la carta
Z4
10%
DESCUENTO
a partir de 3 espectáculos Abonos totalmente flexibles que permiten escoger entre todos los espectáculos de la temporada con un 10 % de descuento. Se podrá seleccionar una zona y una butaca diferente en cada función con un mínimo de 3 espectáculos por abono. Los abonos a la carta no se renuevan automáticamente, hay que volver a adquirirlos cada año.
Temporada 2021— 2 022
“Elige tus espectáculos favoritos con un 10 % de descuento”. Estos abonos estarán disponibles a partir del 1 de julio de 2021.
199
Abono Hola Liceu
50%
¡NUEVO!
DESCUENTO
Para quienes quieran iniciarse en el mundo de la lírica, a través de una selección de 3 óperas, con el 50 % de descuento y la misma butaca en todas las funciones.
• El Liceu pondrá a disposición de estos abonados contenidos adicionales básicos para prepararse previamente la ópera y poderla disfrutar igual que los abonados más expertos.
Con el nuevo abono Hola Liceu, el Liceu quiere promover el acceso a la temporada del Teatre.
• Para que todo el mundo pueda acceder a las funciones y el abono tenga rotación, no se renovará automáticamente, sino que se tendrá que volver a adquirir la temporada siguiente. De este modo, cualquier persona interesada tendrá las mismas oportunidades de disfrutarlo cada temporada.
• Incluye una selección de 3 óperas con un descuento del 50 %. • La butaca elegida será la misma para los 3 espectáculos. Con los siguientes espectáculos incluidos:
Estos abonos se podrán adquirir a partir del 13 de septiembre de 2021 a las 10 h.
Hola Liceu WAR REQUIEM
Martes
02/11/2021
19h
PIKOVAYA DAMA (LA DAMA DE PICAS)
Lunes
31/01/2022
19h
NORMA
Martes
26/07/2022
19h
Tarifas
Z1
Z2
Z3
Z5
Z6
Z7
Z8
ZA
Importe abono (50% dto.)
282
248
204
154 118
82
57
19
400
Importe entradas sin abono
563
494
407
307
235
162
112
38
798
Ahorro
281
246
203
153 117
80
55
19
398
Liceu entre generaciones Acompañar a nuestros seres queridos y darles la oportunidad de vivir en primera persona una ópera: este es el espíritu de “Liceu entre generaciones”, una función pensada exclusivamente para los abonados que quieran transmitir el amor por la ópera a las nuevas generaciones: un regalo para el alma que va más allá de una simple afición. Para que sea una realidad, el Liceu ofrece este año la ópera Rigoletto el sábado 4 de diciembre de 2021 a las 19 h.
200
Z4
¡NUEVO! Cada abonado podrá escoger hasta 3 acompañantes a quien transmitir su pasión por la ópera (2 de los acompañantes deben tener entre 14 y 28 años). Precio único: 35 €. Plazas limitadas. Edad mínima: 14 años Entradas a la venta el 4 de octubre a las 10 h. Más información en liceu.cat.
Abonos y localidades
¿Por qué hacerse abonado del Liceu? FLEXIBILIDAD Cambia de día si no puedes venir cuando te toca.
ATENCIÓN PREFERENCIAL. El abonado del Liceu, en el centro.
• Cambios de función, título o butaca. Todos los abonos permiten cambiar el día de las funciones asignadas a su turno. Además, en los abonos de 12 y 9 funciones se permitirá realizar dos cambios de título y, en los de 6 funciones, un cambio. Disponible en la Zona personal hasta 24 horas antes de la función.
• Contacto personalizado con el Servicio de atención al abonado, a través de teléfono y correo electrónico, de forma presencial en las taquillas y dentro de la Sala durante las funciones.
• Butaca Libre. Un servicio que el Liceu ofrece a sus abonados para poner a la venta, al precio que consideren, las localidades que no podrán utilizar. El precio propuesto no podrá superar el general de la zona y función. Servicio disponible hasta 24 horas antes de la función. En caso de que se vendan, se reembolsará el 50% del precio de venta, descontando el IVA y los gastos de gestión. En el caso de que no se hayan vendido, las localidades se podrán recuperar hasta 1 hora antes del inicio de la función. • Pago fraccionado en cuatro cuotas sin cargo (01/07/21, 01/09/21, 01/11/21 y 01/01/22). AHORRO. El abono con más ventajas: descuentos en espectáculos, actividades y servicios • Descuentos del 20 %, 25 % o 30 % (según el turno) y 10 % (para los abonos a la carta). • 20 % de descuento en la compra de localidades adicionales durante toda la temporada. • Descuento en el servicio de restauración durante los entreactos. • 50 % de descuento en todas las visitas. • Descuento en varios parkings cercanos al Liceu.
Temporada 2021— 2 022
• Periodo de preferencia en la compra de entradas (no se cobran los gastos de gestión). • Acceso a la publicación digital La veu del Liceu. VIVENCIAS ÚNICAS Y EXCLUSIVAS. El alma del abono, lo intangible. Acceso exclusivo a espectáculos o eventos de la temporada mediante sorteo o con limitación de plazas. • Asistencia al acto de presentación de la nueva temporada. • ¡NUEVO! Asistencia a los ensayos generales de las óperas de la temporada. Se reservarán 100 plazas para los abonados y se informará puntualmente sobre cómo acceder a ellas. • ¡NUEVO! Función “Liceu entre generaciones”, Rigoletto, del 4 de diciembre de 2021. • Abonados LCLUB (antigüedad de más de 20 años). Disfrutarán de un carnet acreditativo y acceso prioritario a actividades y espectáculos. La información detallada sobre cómo acceder a las diferentes actividades estará actualizada en liceu.cat.
201
Calendario del abonado DEL 27 DE MAYO AL 15 DE JUNIO • Cambios de turno y/o butaca en el abono*. • Cambios de abono a la carta a Butaca Fija* • Anulaciones. A PARTIR DEL 27 DE MAYO Y DURANTE TODA LA TEMPORADA • A la venta nuevos abonos de Butaca Fija (incluye el nuevo abono de Liceu Dansa). 1 DE JULIO • A la venta los abonos a la carta. • Pago recibo (pago único / el primero en caso de pago fraccionado). A PARTIR DEL 13 DE SEPTIEMBRE • A la venta nuevos abonos Hola Liceu. A PARTIR DEL 4 DE OCTUBRE • A la venta entradas para “Liceu entre generaciones”. * Los cambios de abono se pueden realizar desde la Zona personal de la web del Teatre (liceu.cat) o por teléfono. No se pueden realizar en las taquillas. Los cambios de función, título y butaca se pueden realizar desde la Zona personal.
202
INFORMACIÓN IMPORTANTE PARA EL ABONADO Nuestra prioridad es ofrecer el mejor servicio y propiciar que la renovación del abono y todos los derechos y ventajas se puedan realizar con todas las garantías. Por este motivo: • Los abonos se renovarán en la misma butaca. Después de una temporada en la que no se ha podido disfrutar de la butaca del abono, este año, si la situación sanitaria lo permite, se mantendrá la misma butaca respetando las medidas de seguridad. • Cambios de función y de título, y la Butaca Libre. En septiembre informaremos de la fecha de inicio de estos servicios. • Compra preferente de entradas adicionales para los abonados. Este período también se disfrutará a partir de un mes y una semana antes del estreno de cada espectáculo (menos en el caso de la primera obra, Ariadne auf Naxos, que será el 1 de septiembre). Todas estas fechas podrán variar en función de la situación sanitaria del momento. Toda la información estará actualizada en liceu.cat y le atenderemos por los medios habituales: teléfono, correo electrónico y de forma presencial en taquillas y en la Sala durante las funciones.
Abonos y localidades
Propuestas, condiciones especiales y canales de venta CHEQUE REGALO Regala Liceu con un cheque canjeable por localidades a partir de 20 € (con una validez de hasta 2 años). Regala emoción en uno de los teatros más emblemáticos de nuestro país. El PETIT LICEU
COMUNIDAD UNDER35: un mundo de ventajas para los menores de 35 años (pág. 206). LICEU APROPA: el Liceu accesible e inclusivo para personas en situación de vulnerabilidad. (pág. 210-213).
La oferta familiar también tiene descuentos, un 20 % por la compra de 4 o más localidades de un mismo espectáculo de El Petit Liceu.
Toda la información en liceu.cat.
CAJA DE NAVIDAD
Las entradas se pueden comprar a través de liceu.cat.
En Navidad, regala Liceu. El Liceu propone una caja regalo con varias óperas a elegir y con unas condiciones especiales. En venta en la web y en taquillas a partir de diciembre. EL LICEU EN EL TERRITORIO Grupos, asociaciones y colectivos tienen la posibilidad de acercarse a la ópera y venir al Liceu con condiciones especiales a través de conferencias públicas, participativas y gratuitas de los títulos de la temporada en toda la geografía catalana. Más información y condiciones en territori@liceubarcelona.cat. AGENCIAS DE VIAJES Y GRUPOS El Liceu ofrece una política de condiciones especiales para agencias de viajes y para grupos, válida tanto para la compra de localidades como para la reserva preferente de entradas. Más información y condiciones en info@liceubarcelona.cat. HOLA LICEU: para quienes quieren iniciarse en el mundo de la ópera(pág. 200). LICEU ENTRE GENERACIONES: para transmitir la pasión por la ópera entre generaciones (pág. 200).
Temporada 2021— 2 022
CANALES DE VENTA DEL LICEU
• Teléfono: 902 787 397* / 934 859 913 (de lunes a viernes de 10 a 18 h). • Taquillas: la Rambla, 51-59. 08002, Barcelona, en el siguiente horario: – De lunes a viernes, de 10 a 19 h. – Sábados, de 10 a 18 h (días con representación, abierto hasta el inicio de la función). – Sábados y festivos, cerrado (días con representación, abierto 2 horas antes del inicio de la función, excepto El Petit Liceu, que abre 1 hora antes). SERVICIO DE ATENCIÓN AL CLIENTE Teléfonos: 902 787 397* / 934 859 913 (de lunes a viernes de 10 a 18 h). E-mail: info@liceubarcelona.cat. *Tarifa especial. El Liceu garantiza la autenticidad de la entrada si procede de un punto de venta oficial. Las entradas podrán adquirirse en liceu.cat, en las taquillas del Liceu y en los siguientes canales de venta autorizados: Time Out, Entradas de Vanguardia, Teatre Barcelona y TRESC.
203
Localidades Para garantizar que la localidad adquirida no se vea afectada por ninguna restricción de aforo, pondremos a la venta las localidades siguiendo la dinámica de esta temporada: a partir de un mes antes de la primera función de cada espectáculo, excepto la primera ópera, Ariadne auf Naxos, que será el 1 de septiembre.
Sala Gran
¡NUEVO! A partir de esta temporada, el horario de los espectáculos que empezaban a las 20 h se adelanta a las 19 h.
Z1
Z2
Z3
Z4
Z5
Z6
Z7
Z8
ZA
ARIADNE AUF NAXOS
191
171
142
107
82
54
39
14
269
ARIADNE AUF NAXOS (#LICEUNDER35)
20
20
20
20
20
20
20
20
20
WAR REQUIEM (#LICEUNDER35)
20
20
20
20
20
20
20
20
20
191
171
142
107
82
54
39
14
269
27
24
20
16
11
10
10
10
29
ORPHEUS (V.C.)
176
157
127
98
76
49
34
14
255
WINTERREISE (BALLET PRELJOCAJ)
142
126
104
76
55
38
27
10
197
MITO Y TRAGEDIA DE ELECTRA Y EDIPO (#LICEUNDER35)
20
20
20
20
20
20
20
20
20
MITO Y TRAGEDIA DE ELECTRA Y EDIPO
160
140
120
90
60
30
20
10
180
DUDAMEL DIRIGE LA SINFONÍA FANTÁSTICA DE BERLIOZ
176
157
127
98
76
49
34
14
255
RIGOLETTO (28/11 - 1, 3, 5, 10, 12, 14 Y 18/12/2021)
219
188
153
117
89
61
46
15
295
RIGOLETTO (30/11 - 2, 9, 13, 17 Y 19/12/2021)
210
181
147
112
86
59
44
14
284
RIGOLETTO (LICEU ENTRE GENERACIONES)
35
35
35
35
35
35
35
35
35
JORDI SAVALL: 8ª Y 9ª DE BEETHOVEN
98
88
73
54
34
25
20
10
137
EL CASCANUECES (BALLET DE TOULOUSE)
142
126
104
76
55
38
27
10
197
RECITAL JAVIER CAMARENA
165
145
125
95
65
35
25
10
185
PIKOVAYA DAMA (LA DAMA DE PICAS) (26/1 - 1, 5, 8 Y 11/2/2022)
219
188
153
117
89
61
46
15
295
PIKOVAYA DAMA (LA DAMA DE PICAS) (27 Y 31/1 - 2, 4, 6 Y 10/2/2022)
210
181
147
112
86
59
44
14
284
PRUEBA FINAL VIÑAS
15
15
15
15
15
10
10
10
15
CONCIERTO FINAL VIÑAS
27
24
20
16
11
10
10
10
29
PARTENOPE (V.C.)
176
157
127
98
76
49
34
14
255
RECITAL PIOTR BECZAŁA
160
140
120
90
60
30
20
10
180
WAR REQUIEM CONCURSO INTERNACIONAL DE CANTO MONTSERRAT CABALLÉ
204
Abonos y localidades
LOS OTROS PELLÉAS
160
140
120
90
60
30
20
10
180
PELLÉAS ET MÉLISANDE
191
171
142
CONCIERTO 175.º ANIVERSARIO CON ANNA NETREBKO
266
238
195
107
82
54
39
14
269
147
100
71
48
19
333
LE NOZZE DI FIGARO
191
171
142
107
82
54
39
14
269
DON GIOVANNI
191
COSÌ FAN TUTTE
191
171
142
107
82
54
39
14
269
171
142
107
82
54
39
14
SONYA YONCHEVA CANTA PUCCINI
269
160
140
120
90
60
30
20
10
180
GISELLE DE AKRAM KHAN
162
142
118
88
67
49
29
10
245
WOZZECK (#LICEUNDER35)
20
20
20
20
20
20
20
20
20
191
171
142
107
82
54
39
14
269
20
20
20
20
20
20
20
20
20
DE SCHEHERAZADE A YO, CARMEN
127
112
93
68
49
34
25
10
176
DIE ZAUBERFLÖTE (LA FLAUTA MÁGICA)
266
238
195
147
100
71
48
19
333
98
88
73
54
34
25
20
10
137
WOZZECK DE SCHEHERAZADE A YO, CARMEN (#LICEUNDER35)
MAGDALENA KOŽENÁ, SIR SIMON RATTLE & FRIENDS NORMA (#LICEUNDER35)
20
20
20
20
20
20
20
20
20
NORMA (18, 21, 22, 24, 25, 27, 28, 30 Y 31/7/2022)
219
188
153
117
89
61
46
15
295
NORMA (19 Y 26/7/2022)
162
142
118
88
67
49
29
10
245
El petit Liceu
Z1
Z2
Z3
Z4
Z5
Z6
Z7
Z8
ZA
LA NOCHE DE SAN JUAN DE ROBERT GERHARD (SALA FOYER)
18
LA PETITA FLAUTA MÀGICA
15
15
15
15
15
TRENCANOUS-JAZZ (SALA FOYER)
15
ELS MÚSICS DE BREMEN
15
15
15
15
15
EL CONTE DE NADAL DE CHARLES DICKENS
27
24
20
16
11
15
15 10
10
10
29
LA BARCAROLA (SALA FOYER)
15
LA CUINA DE ROSSINI
25
20
20
15
15
25
EL MONSTRE AL LABERINT
15
15
15
15
15
15
MIRALLS (SALA FOYER)
15
IT DANSA (TEATRE-AUDITORI SANT CUGAT)
15
Sala Foyer
Precio único
LA NOCHE DE SAN JUAN DE ROBERT GERHARD
35
MÚSICA DE CÁMARA
25
LOS MADRIGALES DE MONTEVERDI I Y II
35
PIERROT LUNAIRE
35
(ÒH!)PERA (MICROÓPERAS DE NUEVA CREACIÓN)
35
Temporada 2021— 2 022
Otros espacios WINTERREISE VISTO POR ANTONIO LÓPEZ
Precio único
35
*El precio de las localidades se incrementará cuando la zona supere el 70 % del aforo.
205
LICEUNDER 35
COMUNIDADUNDER35 Si eres menor de 35 años, te lo ponemos fácil para que vengas a la ópera. Hazte miembro de la Comunidad Under35 y disfruta de todas las ventajas: • Acceso prioritario para la compra de entradas para las sesiones LiceUnder35, 1 hora antes de la venta general. • Compra exclusiva de entradas a 30€ a partir de 15 días antes de cada estreno. • Actividades únicas y descuentos especiales. Regístrate en nuestra web. Disponible a partir del 1 de septiembre del 2021.
20
SESIONESLICEUUNDER35
EUROS
Preestrenos exclusivos para público joven a 20€. Una experiencia única con ópera DJ en el Foyer, food-stands, etc. que los menores de 35 años podrán disfrutar 6 veces al año*, incluyendo un espectáculo de danza y un concierto de la Orquesta Sinfónica del Liceu: • Ópera. ARIADNE AUF NAXOS. 23/09/2021. A la venta el 02/09/21 • Ópera. WAR REQUIEM. 19/10/2021. A la venta el 20/09/21 • Concierto. MITO Y TRAGEDIA DE ELECTRA Y EDIPO. 12/11/2021. A la venta el 13/10/21 • Ópera. WOZZECK. 20/05/2022. A la venta el 21/04/22 • Danza. DE SCHEHERAZADE A YO, CARMEN. 26/05/2022. A la venta el 27/04/22 • Ópera. NORMA. 16/07/2022. A la venta el 16/06/22
TARIFASUNDER35
30
EUROS
El Liceu te ofrece entradas a un precio único de 30€, disponibles 15 días antes de cada estreno (disponibilidad sujeta a las restricciones de aforo por motivos sanitarios). Cómpralas en liceu.cat o en las taquillas con un límite de 2 entradas por persona y función (el acompañante también debe ser menor de 35 años). ESTUDIANTES MENORES DE 30 AÑOS Todas las localidades de la temporada, a un precio especial de 30€. Límite de 1 entrada por estudiante. Compra exclusiva en taquillas 3 horas antes del inicio del espectáculo (domingos y festivos, a partir de 2 horas antes).
ACTIVIDADESUNDER35 Próximamente disponibles actividades exclusivas para la Comunidad Under35. ¡Consulta la web y únete a ella! Para todas las actividades será necesario acreditar la edad cuando el Liceu lo requiera. *Experiencia sujeta a las restricciones sanitarias vigentes.
WWW.LICEU.CAT
Servicios durante las funciones
SESIONES INFORMATIVAS PREVIAS
OBJETOS PERDIDOS
Tres cuartos de hora antes de las representaciones de ópera se ofrece en la Sala una sesión informativa, de libre acceso para los asistentes. En catalán.
Tel. 93 485 99 00 (Servicio de Relaciones Públicas).
SERVICIO DE RESTAURACIÓN DURANTE LAS FUNCIONES Nuevo funcionamiento con reserva previa y mesas asignadas. El servicio de bar los días de función tendrá lugar en el Saló dels Miralls, en el Foyer y en la barra de la cuarta planta desde una hora antes del inicio de la función y hasta el final del último entreacto. Toda la información estará disponible en la web antes del inicio de la temporada.
SERVICIO MÉDICO Durante todas las funciones hay un servicio médico a disposición del público. APARCAMIENTO El Liceu dispone de varios acuerdos con los aparcamientos más cercanos al Teatre, con precios especiales los días de función: Saba, La Gardunya y calle Hospital. ACCESIBILIDAD Consultad las páginas de Liceu Apropa (pág. 210-213).
Los abonados y miembros del programa de patrocinio y mecenazgo disfrutan de un descuento. SOBRETÍTULOS Todas las óperas disponen de sobretítulos en catalán, castellano e inglés para poder seguir el argumento. GUARDARROPA El servicio no estará disponible hasta que la normativa vigente en materia sanitaria lo permita. Cuando vuelva a estar disponible, el servicio será gratuito durante las funciones. En el caso de El Petit Liceu, se podrán dejar cochecitos de bebés.
Temporada 2021— 2 022
207
Normativa general del teatro PUNTUALIDAD Y ACCESOS
GUARDARROPA
Una vez empieza la función, no se permitirá la entrada a la Sala, incluyendo los palcos y antepalcos.
Los espectadores que no dispongan de palcos con antepalco deberán depositar obligatoriamente en el guardarropa objetos voluminosos como bolsos, mochilas, paraguas, cascos y abrigos. Por seguridad, los objetos depositados en el guardarropa podrán ser objeto de inspección.
MENORES Los menores de 14 años deben ir acompañados de un adulto. En el caso de las funciones de Liceu Under 35, el acompañante también deberá ser menor de 35 años. Para las óperas, los conciertos sinfónicos y los recitales, solo pueden acceder a la Sala los mayores de 5 años. Para el resto de las funciones (por ejemplo, ballet, concierto de Navidad...), y siempre que sea en función de mañana o tarde (funciones hasta las 18 h), se permite la entrada a menores a partir de 3 años (con entrada de pago). Para las funciones de El Petit Liceu, los niños de hasta 2 años pueden acceder con una entrada a precio 0. A partir de 3 años, es necesario disponer de una entrada de pago.
Debido a la COVID-19, el servicio de guardarropa no estará disponible hasta que la normativa vigente lo permita. LICEU ESPACIO SEGURO Durante la pandemia, el Gran Teatre del Liceu ha liderado un protocolo personalizado, avalado por el PROCICAT, que va siendo modificado a medida que las autoridades sanitarias van haciendo cambios en las restricciones vigentes. Para estar informados de toda la normativa y medidas que aplica actualmente el Teatro, consulte el QR:
ASIGNACIÓN DE ASIENTOS El espectador debe ocupar exclusivamente el asiento que indica su localidad. No se permite estar de pie ni cambiarse de localidad durante la función.
El Gran Teatre del Liceu posee el certificado Bureau Veritas
Si un espectador ocupa una localidad que no corresponde a su entrada, el teatro se reserva el derecho de admisión. ALIMENTOS Y BEBIDAS
#LiceuEspacioSeguro
Se prohíbe entrar con bebidas o comida. Las consumiciones deben realizarse exclusivamente en los bares del Teatre.
Las condiciones generales de compra de entradas mediante la web liceu.cat constan especificadas en el proceso de compra de entradas.
208
Normativa
A. Bofill Foto:Foto: A. Bofill
Vive tu Vive tu pasión con pasión con nosotros nosotros
www.amicsliceu.com síguenos en: www.amicsliceu.com síguenos en:
¡HAZTE ¡HAZTE SOCIO DE SOCIO DE AMICS DEL DEL AMICS LICEU! LICEU! • • • •
• •
QUÉ DAS QUÉ DAS Apoyo al Liceu
Difusión la actividad Apoyo alaLiceu artística del Difusión a la teatro actividad Ayuda promover artísticaa del teatro la óperaa ypromover la música Ayuda la ópera y la música
• • • • • • • • • • • •
QUÉ RECIBES QUÉ RECIBES Conferencias, coloquios y cursos
Entradas para los ensayosygenerales Conferencias, coloquios cursos El libro Temporada de ópera Entradas para los ensayos generales Visitas El libro culturales Temporada de ópera Descuentos Visitas culturales Publicaciones Descuentos de la Asociación ... y mucho más Publicaciones de la Asociación ... y mucho más
Temporada 2021— 2 022
CUOTAS Amigo Joven CUOTAS
(menores de 35 años)
Amigo Joven Amigo de 35 años) (menores Amigo Protector Amigo Amigo Preferente Amigo Protector Amigo Preferente Benefactor Amigo
40 € /año 40 € /año 80 € /año
200€€/año /año 80 500 € € /año /año 200 800 € € /año /año 500
Amigo Benefactor 800 € /año
209
LICEU APROPA Porque apostamos por la accesibilidad, porque creemos que la música es un instrumento que mejora la vida de las personas y porque queremos garantizar la inclusión de todo el mundo, el Liceu desarrolla, desde la equidad y la excelencia, programas y servicios destinados a personas en situación de vulnerabilidad. Siéntete partícipe del Liceu. Vive el Liceu.
210
Programación Toca Liceu
Ópera a tu alcance El Liceu se desplaza hasta tu entidad para explicarte la ópera como nunca la has escuchado: charla adaptada y cercana sobre la ópera con músicos de la Orquesta en directo. Finaliza la experiencia disfrutando de un ensayo en el Liceu. Actividad gratuita con plazas limitadas dirigida a entidades sociales. Inscríbete en liceuapropa@liceubarcelona. cat y te contactaremos en seguida.
Entra en el Liceu ¿Quieres descubrir cómo ensayan el Coro o la Orquesta del Liceu y en qué espacios lo hacen? ¿Quieres completarlo con una visita guiada al Teatre? Apúntate a Entra en el Liceu. Actividad dirigida a entidades sociales. Precio: 3€ por persona. Máximo 12 personas por grupo. Reserva plaza para tu grupo en apropacultura.cat y vive el Liceu más desconocido.
Talleres de música para niños y niñas con TEA y sus familias Inicia a tu niño con TEA al canto y a la ópera con unos talleres adaptados. Disfruta de una actividad cultural que consiste en un taller, seguido de la asistencia a la Función amiga de La petita flauta màgica o de Miralls (hasta 4 miembros de una familia). Plazas limitadas. Consulta la tarifa y reserva tu plaza en: liceuapropa@liceubarcelona.cat indicando el nombre de la actividad.
Temporada 2021— 2 022
Si eres una persona con discapacidad visual y quieres completar la información de la función con audiodescripción, ¡Toca Liceu! De una forma única, accede a los servicios de Sastrería y Caracterización, y de la mano de las responsables de estos servicios, toca vestidos y pelucas, y experimenta tejidos, formas y texturas. Plazas limitadas hasta 12 personas. Precio: 3€. Apúntate a través de apropacultura.cat.
Funciones amigas Liceu ¿Imaginas una función que evita la oscuridad de la Sala, con unas zonas de descanso habilitadas y una señalización con pictogramas? Si eres una persona con déficit de atención y/o autismo y quieres disfrutar de un espectáculo de El Petit Liceu, ven a las Funciones amigas de los espectáculos La petita flauta màgica: 31 de octubre, El monstre al laberint: 13 de marzo, Miralls: 2 de abril (10.30 h y 11.30 h) y La Barcarola: 15 de mayo, y disfruta del espectáculo desde la platea o el anfiteatro. Apúntate a través de apropacultura.cat, espectáculo Función amiga Liceu.
Ven al Liceu con ApropaCultura Queremos que el acceso a colectivos con discapacidades o en situación de vulnerabilidad sea una realidad. ¿Cómo? Poniendo a disposición de entidades sociales que forman parte del programa ApropaCultura cuatro mil entradas de toda la programación del Liceu en la platea o el anfiteatro a 3€. Sigue el calendario de reservas del portal apropacultura.cat. Si tienes dudas, también nos puedes contactar en liceuapropa@liceubarcelona. cat indicando el nombre de la actividad.
211
Ópera prima Ópera Prima es la nueva línea de creación operística comunitaria que creará una producción cada tres años en la que las comunidades participarán conjuntamente en la cocreación. Estas estarán acompañadas de artistas y profesionales del sector con el objetivo de garantizar el acceso a la cultura a las personas en situación de vulnerabilidad o alejadas del hecho operístico como herramienta transformadora y de integración social. El primer título de este nuevo proyecto será La gata perduda, ópera que se estrenará en octubre de 2022 y que cuenta con la composición de Arnau Tordera, la dramaturgia de Victoria Szpunberg, la dirección de escena de Ricard Soler y la dirección musical de Alfons Reverté. Esta temporada se trabajará en el descubrimiento de futuros colaboradores que ofrezca el barrio y en acciones de dinamización. De este modo, la participación del barrio se inserta en todo en proceso de creación artística con el fin de promover la vertebración social del territorio a través de la creación artística y haciendo visible el talento.
Partner internacionalización del proyecto y apoyo innovación tecnológica.
212
Liceu Apropa
Servicios
Ventajas
• Sobretítulos en catalán sobre el arco de proscenio en todas las óperas.
Personas con discapacidad
• Sobretítulos en catalán, castellano e inglés en las pantallitas de Sala.
DESCUENTOS
• Pantallitas con plano fijo del escenario en las localidades con visión parcial o nula. La primera fila de las plantas superiores no dispone de pantallitas.
80% DESCUENTO
50% DESCUENTO
• Espacios habilitados con descuentos especiales para personas que vayan en silla de ruedas. • Sillas de ruedas a disposición del público asistente.
30% DESCUENTO
• Plataforma elevadora en el Vestíbulo histórico.
• Servicios adaptados en platea, anfiteatro, segundo piso y Foyer.
30% DESCUENTO
• Guías en Braille sobre los espacios públicos del Teatre.
• Resúmenes argumentales de todas las óperas escenificadas adaptados a los criterios internacionales de Lectura Fácil, tanto en catalán como en castellano (para personas con discapacidad intelectual, dificultades lectoras, afasia, etc.). Disponibles en la web www.liceubarcelona.cat.
– Menores de 18 años: 30% de descuento, aplicable a 3 acompañantes de una misma familia. – Mayores de 18 años: 30% de descuento, aplicable a 1 acompañante.
Personas en paro
• Plano de orientación en Braille y relieve en el Vestíbulo histórico.
• Bucle magnético en la Sala, taquillas, guardarropa de la Rambla y Foyer para personas usuarias de implantes cocleares y/o audífonos.
• Personas sin silla de ruedas*:
Identificación con tarjeta acreditativa de la Generalitat de Catalunya y DNI. Compra exclusiva en taquillas.
• Ascensores a nivel de calle en el acceso de la calle Sant Pau.
• Servicio de audiodescripción en una función de cada ópera escenificada (ver las fechas al pie de cada título).
• Personas con silla de ruedas: 80% de descuento para el usuario y 50% para un acompañante.
30% de descuento el mismo día de la función, 3 horas antes del inicio del espectáculo, en taquillas, con acreditación (domingos y festivos, a partir de 2 horas antes).
Familias monoparentales, familias numerosas y familias de acogida
30% DESCUENTO
30% de descuento en espectáculos de El Petit Liceu en el momento de la compra en taquillas. Más información de Liceu Apropa en: liceuapropa@liceubarcelona.cat
• Guías adaptadas, anticipativas y con pictogramas de acceso al Teatre y de todos los espectáculos de El Petit Liceu (para personas con déficit de atención y/o Trastorno del Espectro Autista). Disponibles en la web del Liceu.
Temporada 2021— 2 022
213
Glosario de artistas A Abrahamian, Varduhi 154 Albano, Miriam 122 Alegret, David 72, 90 Alessandrini, Rinaldo 19, 43, 47, 70, 71, 142, 169 Alexandre, Ivan 27, 43, 46, 116, 118, 120, 122 Alford, Joseph W. 48 Andrés Ramón 1, 19, 29, 32, 34, 36, 42, 47, 169 Appl, Benjamin 42, 47, 48, 132 Armiliato, Marco 112 Atxalandabaso, Mikeldi 134
B Baillieu, James 132 Balfour, Charles 56 Bañeras, Sara 78 Beczała, Piotr 43, 46, 102, 103 Behr, Julien 144 Belarbi, Kader 43, 86 Belkina, Lena 90 Bernad, Leonard 120 Bernheim, Benjamin 47, 78 Blanch, Sara 42, 46, 48, 49, 144 Blenkinsop, Sarah 48 Borth, Michael 134 Bros, Josep 78 Brower, Angela 118, 122 Brück, Markus 78
C Callegari, Daniele 78 Calleja, Joseph 47, 112, 114 Camarena, Javier 10, 19, 42, 46, 88, 89, 96, 144, 145 Carrasco, Valentina 32, 112, 132, 154 Carson, Anne 19, 29, 34, 47, 52, 60, 67, 83, 94, 97, 101, 108, 111, 126, 139, 149, 158, 169 Casals, Albert 144 Castells, Lluc 104, 154 Charlston, Helen 98 Christie, William 19, 42, 47, 98, 99, 100, 128 Ciampa, Francesc 128 Coma-Alabert, Gemma 90, 144, 186 Connolly, Dame Sarah 104
214
Crimp, Martin 48 Crowe, Lucy 144 Cutting, Hugh 98
D Daxter, Josie 144 de Barbeyrac, Stanislas 104, 107 Deflo, Gilbert 27, 43, 46, 90, 92 de Middel, Cristina 19, 29, 40, 42, 47 de Munck, Sonia 48 Denti, Mattia 78 Desandre, Lea 118 de Wit, Luc 134 Dohmen, Albert 72 Dolié, Thomas 118 Dove, Jonathan 186 Dudamel, Gustavo 19, 42, 47, 76, 77, 144, 146 Duhamel, Alexandre 120, 121, 122
E El Harti, El Arbi 140 Espasa, Daniel 162, 164 Esteve, Vicenç 48 Eyvazov, Yusif 43, 81, 90, 114
Goerne, Matthias 19, 47, 56, 57, 134, 135, 136, 144 Goiris, Greta 134 ´ Golinski, Łukasz 90 Gómez, Susana 104 Gouzy, Sara 84 Gubanova, Ekaterina 72 Guinovart, Albert 180 Gunning, Kim 134
H Hagen, Mirella 64 Hagström Ståhl, Tobias 118, 120, 122 Hakobyan, Gevorg 90 Haller, Salomé 64 Hankey, Samantha 48 Haroutounian, Lianna 90 Henric, Julien 120 Hernández, Airam 154 Hindoyan, Domingo 154
I Iervollino, Teresa 154 Immler, Christian 64 Infante, Marta 144
F
J
Fadó, Josep 48 Fanale, Paolo 43, 154 Farncombe, James 48 Faura, Albert 90 Faus, Cristina 90 Federici, Christian 118 Filibeck, Marco 104, 154 Fischer, David 64 Fischer, Laila Salome 84 Flores, Alfons 104, 154, 222 Fontaine, Antoine 86, 118, 120, 122 Fry, Gareth 144 Fuchs, Julie 42, 47, 104
Jacobs, René 42, 46, 64, 65 Joosten, Luc 56 Jovanovich, Brandon 48 Jurowski, Dmitry 90
G Gancedo, Mercedes 118 Garcia, Conxita 24, 56, 72,78, 90, 104, 112, 120, 122, 134, 144, 154 García, Paco 118 Gillibrand, Nicky 144 Giménez-Comas, Núria 152 Gleadow, Robert 118, 120, 122
K Kalman, Jean 144 Kasper, Kateryna 64 Keenlyside, Simon 42, 47, 104 Kentridge, William 19, 28, 29, 30, 46, 53, 55, 61, 67, 75, 82, 95, 97, 101, 105, 111, 115, 127, 134, 136, 138, 143, 148, 153, 159, 171, 222 Kerl, Torsten 134 Khan, Akram 11, 42, 130, 190 Khismatullin, Aigul 78 Kožená, Magdalena 11, 43, 150, 151 Kramer, Daniel 56
L Labin, Anna-Maria 118, 122, 123 Lagares, David 48, 144
Lamford, Chloe 48 Lawrence, Jacob 98 Lei, Mingjie 84 Levine, Michael 78, 144 Lewek, Kathryn 144 Ley, James 122 Li, Liang 78 Lindberg, Christian 162, 163 López, Antonio 19, 29, 32, 36, 42, 47, 132, 133, 169 López, José Antonio 48, 72 Losán, Néstor 154 Loujine, Nadejda L. 90 Lozano, Antonio 90, 134
M Maltman, Christopher 42, 46, 78, 114 Maria Dan, Iulia 120 Marín, Moisés 78 Marino, Megan 118, 120 Martín-Royo, Joan 144 Masllorens, Anaïs 48 Mathéu, Marta 43, 46, 154, 155 Mazhar, Nasir 56 McBurney, Simon 27, 43, 144, 146 Meyburgh, Catherine 134 Migó, Marc 152 Miguélez Rouco, Alberto 98 Milling, Stephen 144 Mimica, Marko 154 Minkowski, Marc 19, 43, 46, 116, 118, 120, 122, 125 Mitchell, Katie 19, 27, 42, 47, 48, 50, 222 Muehle, Martin 90 Murrihy, Paula 48
N Nardella, Justin 56 Netrebko, Anna 11, 15, 19, 43, 47, 81, 112, 113, 114 Noval Moro, Juan 48
O Òdena, Àngel 112 Oliemans, Thomas 144 Ollé, Àlex 19, 26, 32, 42, 47, 104, 107, 132, 152, 154, 156 Orlandi, William 90
P Padmore, Mark 42, 47, 56 Padullés, Roger 48, 144, 186 Pagés, María 42, 140 Palatchi, Stefano 78, 104 Partyka, Michał 78 Pavlovskaya, Tatiana 56 Peretyatko, Olga 42, 78 Perles, Berna 144 Pintó, Mireia 90 Pirgu, Saimir 78 Pogossov, Rodion 90 Pons, Josep 19, 21, 22, 42, 47, 48, 56, 72, 73, 76, 104, 110, 134, 136, 168, 216 Powell, Sandy 78 Prat, Francesc 74 Preljocaj, Angelin 42, 68
R Radvanovsky, Sondra 19, 42, 46, 90 Rattle, Simon 11, 19, 43, 47, 147, 150, 151 Rebeka, Marina 47, 154 Relyea, John 144 Rial, Núria 144 Río-Pareja, José 152 Rodríguez, Àngel 88 Rodríguez Norton, Jorge 48 Rojo, Tamara 130 Rosen, Alex 48 Rose, Peter 134 Ross, Finn 144 Ruz, Antonio 42, 54
S Sabata, Xavier 19, 74 Sáenz, Serena 90, 144 Sala, Marc 90, 174 San Miguel, Okuda, 170 Sancho Pereg, Elena 48 Santcovsky, Fabià 152 Savall, Jordi 84, 204 Schachtner, Benno 64 Schönebaum, Urs 134 Schukoff, Nikolai 48 Selig, Franz-Josef 104 Shahan, Rinat 78 Shkarupa, Grigory 78
Temporada 2021— 2 022
Solbach, Maik 48 Spyres, Michael 42, 72 Stanchev, Ivo 90 Stighorst, Marius 86 Stražanac, Krešimir 64, 66 ˙ Aušrine ˙ 76 Stundyte, Sugurladze, Nino 78
T Tantsits, Peter 134 Terfel, Sir Bryn 76 Testé, Nicolas 154 Theorin, Iréne 43, 46, 48 Theunissen, Sabine 134 Tillmans, Wolfgang 19, 27, 46, 56, 58 Tweebeeke, Reinier 78 Tyler-Hall, Elaine 56
V van den Brink, Cor 78 van Oostrum, Johanni 48 van Parys, Nathalie 118, 120 Venditelli, Arianna 120 Vieira Leita, Ana 98 Vila, Laura 78 Vilà, Núria 48, 154
W Wagemakers, Monique 27, 43, 46, 78, 80 Walendzik, Matthieu 98 Walser, Manuel 84 Wilde, Scott 134
Y Yee, Ann 56 Yoncheva, Sonya 11, 43, 47, 128, 129, 154
Z Zaremba, Elena 90 Zhidkova, Elena 134 Zhilikhovsky, Andrey 90
215
Relación del personal del Gran Teatre del Liceu DIRECCIÓN GENERAL
Valentí Oviedo Secretaria de dirección Ariadna Pedrola Asesoría jurídica Elionor Villén Anna Ferrando Natàlia Sanz DIRECCIÓN ARTÍSTICA Y PRODUCCIÓN
Víctor Garcia de Gomar Leticia Martín Planificación Yolanda Blaya Maria Subirana Contratación y figuración Albert Castells Meritxell Penas M. Carme Ventura Producción ejecutiva Silvia Garcia Joan Rimbau Producción de eventos Muntsa Inglada Deborah Tarridas Sobretítulos Glòria Nogué Anabel Alenda DIRECCIÓN MUSICAL
Josep Pons Antoni Pallès Josep M. Armengol Núria Piquer Archivo musical Josep Carreras Elena Rosales Maestros asistentes musicales Rodrigo de Vera Vanessa García David-Huy Nguyen-Phung Jaume Tribó Véronique Werklé Regiduría musical Lluís Alsius Luca Ceruti Micky Galindo Sebastián Popescu
216
Orquesta Klai Gleusteen Òscar Alabau Olga Aleshinki César Altur Joaquín Arrabal Sandra Luisa Batista Joan Andreu Bella Lluís Bellver Francesc Benítez Jordi Berbegal Josep M. Bernabeu Claire Bobij Kostadin Bogdanoski Bettina Brandkamp Esther Braun Mercè Brotons Pablo Cadenas Javier Cantos Josep Anton Casado Andrea Ceruti J. Carles Chordà Carles Chordà Francesc Colomina Albert Coronado Charles Courant Savio de la Corte Birgit Euler Juan Pedro Fuentes Alejandro Garrido Juan González Moreno Ródica Mónica Harda Piotr Jeczmyk Aleksandar Krapovski Magdalena Kostrzewszka Émilie Langlais Francesc Lozano Jing Liu Kalina Macuta Sergii Maiboroda Darío Mariño Varela Enric Martínez Jorge Martínez Campos Manuel Martínez Juanjo Mercadal Jordi Mestres Aleksandra Miletic Albert Mora David Morales Liviu Morna Mihai Morna Emili Pascual M. Dolors Paya
Enric Pellicer Raúl Pérez Cristoforo Pestalozzi Ionut Podgoreanu Alexandre Polonski Sergi Puente Annick Puig Ewa Pyrek Joan Renart M. José Rielo Artur Sala Guillermo Salcedo Fulgencio Sandoval Cristian Sandu Oleg Shport Oksana Solovieva Juan M. Stacey Barbara Stegemann Raul Suárez Renata Tanellari Guillaume Terrail Franck Tollini Yana Tsanova Marie Vanier Bernardo Verde Jorge Vilalta Matthias Weinmann Coro Conxita Garcia Alejandra M. Aguilar Josep M. Bosch Margarita Buendía José L. Casanova Alexandra Codina Xavier Comorera Miguel Ángel Curras Dimitar Darlev Gabriel Antonio Diap Mariel Fontes María Genís Ricart Elisabeth Gillming Ignasi Gomar Oihane González de Viñaspre Olatz Gorrotxategi Ramon Grau Lucas Groppo Gema Hernández Andrés Omar Jara M. Carmen Jiménez Sung Min Kang Hortènsia Larrabeiti Yordanka León Graham Lister
Glòria López Pérez M. Dolors Llonch Raquel Lucena Mónica Luezas Elisabet Maldonado Aina Martín Encarnació Martínez Xavier Martínez Ivo Mischev Raquel Momblant Daniel Muñoz M. Àngles Padró Plamen G. Papazikov Eun Kyung Park Natàlia Perelló Marta Polo Joan Prados Joan Josep Ramos Miquel Rosales Maria Such Olga Szabo Llorenç Valero Ingrid Venter Elisabet Vilaplana Helena Zaborowska Guisela Zannerini Servicio educativo y El Liceu Apropa Jordina Oriols Irene Calvís Julia Getino Carles Gibert Josep Maria Sabench Pilar Villanueva DEPT. COMUNICACIÓN Y EDICIONES
Nora Farrés Prensa Joana Lladó Digital Christian Machío Ediciones Sònia Cañas Archivo Helena Escobar Enric Escofet Producción de audiovisuales Clara Bernardo Santi Gila Diseño Lluís Palomar
DEPT. ECONÓMICO-FINANCIERO
Ana Serrano Cristina Esteve Núria Ribes Control económico M. Jesús Fèlix Gemma Rodríguez Carme Aguilar Contabilidad Jesús Arias M. José García Tesorería y seguros Jordi Cabrero Roser Pausas Compras M. Isabel Aguilar Javier Amorós Eva Grijalba Anna Zurdo DEPT. DE MARKETING Y COMERCIAL
Mireia Martínez Pol Avinyó Montse Cardona Jesús García Teresa Lleal Gemma Pujol Judith Ruiz Abonos y localidades Diana Diaz Josefa Padros Sonia Puig-Gros Marta Ribas Gemma Sanchez DEPT. DE PATROCINIO, MECENAZGO Y EVENTOS
Helena Roca Sandra Modrego Sandra Oliva Mireia Ventura Eventos Isabel Ramón Marcos Romero Paulina Soucheiron
Formación y seguridad, y salud laboral Rosa Barreda Recepción Cristina Ferraz Servicio médico Mireia Gay Seguridad Ferran Torres Informática Pilar Foixench Raúl López Sara Martín Xavier Massotti Albert Sust Instalaciones y mantenimiento Susana Expósito Helena Ferré Domingo García Isaac Martín DEPT. DE RELACIONES INSTITUCIONALES
Relaciones Públicas Estefania Sort Yolanda Bonilla Laura Prat Sala Marian Casals Xavier Pérez DEPT. TÉCNICO
Xavier Sagrera Oficina técnica Marc Comas Guillermo Fabra Natàlia Paradela Eduard Torrents Coordinación escénica Maria de Frutos Miguel Ángel Garcia Txema Orriols
DEPT. DE RECURSOS HUMANOS Y SERVICIOS GENERALES
Administración de personal Cristina Viñas Judit Villalmanzo
Jordi Tarragó Administración de personal Jordi Aymar Mercè Siles
Logística y transporte José Jorge González Blai Munuera Lluís Suárez
Temporada 2021— 2 022
Maquinaria Albert Anguera Ricard Anguera Joan A. Antich Natàlia Barot Albert Brignardelli Raúl Cabello Ricard Delgado Yolanda Escoda Sebastià Escutia Emili Fontanals Angel Hidalgo Ramon Llinàs Eduard López Francesc X. López Begoña Marcos Aduino J. Martínez Manuel Martínez Roger Martínez Eduard Melich Bautista V. Molina Esther Obrador Albert Peña Esteban Quífer Carlos Rojo Salvador Pozo Jordi Segarra Luminotecnia Susana Abella Ferran Capella Sergi Escoda Oriol Franquesa Jordi Gallues J. Pere Gil Anna Junquera Antonio Larios Joaquim Macià Francesc Macip Antoni Magriña Vicente Miguel Enric Miquel Alfonso Ochoa Carles A. Pascua Robert Pinies José C. Pita Ferran Pratdesaba Josué Sampere
Josep Sala Antoni Ujeda Àngel Vílchez Attrezzo Javier Andrés Stefano Armani José Luis Encinas Emma García Miguel Guillén Antoni Lebrón Ana Pérez Lluís Rabassa Jaume Roig Josep Roses Mariano Sánchez Vicente Santos Regiduría Llorenç Ametller Immaculada Faura Xesca Llabrés Jordi Soler Sastrería Rui Alves Alejandro Curcó Rafael Espada David Farré Cristina Fortuny Carme González Esther Linuesa Jaime Martínez Dolors Rodríguez Glòria Royo Javier Sanz Montserrat Vergara Ana Sabina Vergara Alba Viader Patrícia Viguer Eva Vílchez Caracterización Susana Ben Hassan Monica Núñez Liliana Pereña Miriam Pintado Núria Valero
Técnica de audiovisuales Jordi Amate Antoni Arrufat Amadeo Pabó Carles Rabassa
217
PLANO DE LOCALIDADES ZONA A Palcos centrales de anfiteatro
Temporada 2021— 2022
ZONA 1 Platea, anfiteatro ZONA 2 Platea, palcos de platea, palcos de proscenio platea, anfiteatro, palcos de anfiteatro, palcos de proscenio anfiteatro, 2.º piso central, 3.er piso central ZONA 3 Platea, palcos de platea, anfiteatro, palcos de anfiteatro, 2.º piso central, 3.er piso central ZONA 4 Palcos de platea, palcos de proscenio platea, anfiteatro, palcos de proscenio, 2.º piso central y lateral, 2.º piso palcos de proscenio, 3.er piso central y lateral, 4.º piso central ZONA 5 Palcos de platea, 2.º piso lateral, 3.er piso lateral, 4.º piso central, 5.º piso central ZONA 6 2.º piso lateral, 2.º piso palcos de proscenio, 3.er piso lateral, 3.er piso palcos de proscenio, 4.º piso central y lateral, 5.º piso central ZONA 7 3.er piso lateral, 4.º piso lateral, 5.º piso central y lateral ZONA 8 3.er piso palcos de proscenio, 4.º piso lateral, 4.º piso palcos
218
Accesos Entrada Teatre y visitas
C.
NT SA
U PA
Venta Visitas
Entrada Teatre
LA RAMBLA
Taquillas
METRO Línea 3 (Liceu) Horario: de lunes a jueves, domingos y festivos hasta las 24.00 h Viernes hasta las 2.00 h Sábados servicio continuo AUTOBUSES Líneas V13 y 59 ATENCIÓN ESPECIAL TELÉFONO 902 787 397
C. U
PARKING – Plaza de Catalunya – La Rambla, 88-94 (Rambla de Sant Josep) – La Rambla (delante de la plaza J. Xirau) – Av. Catedral – C. Hospital BICING Estaciones: – 55 y 57 · La Rambla – 379 · Pl. Sant Miquel – 415 · La Rambla del Raval, 13
NIÓ
GRAN TEATRE DEL LICEU
La Rambla, 51-59 08002 Barcelona Teléfono: 93 485 99 00 info@liceubarcelona.cat liceubarcelona.cat TAQUILLAS
Teléfono: 902 787 397 info@liceubarcelona.cat FOYER
Sant Pau, 7 08002 Barcelona TEATRE-AUDITORI DE SANT CUGAT
Plaza de Victòria dels Àngels, 1 08172 Sant Cugat del Vallès
El Gran Teatre del Liceu ha obtenido las certificaciones: EMAS (Ecomanagement and Audit Scheme) ISO 14001 (Sistema de gestión ambiental) ISO 50001 (Sistema de gestión energética) Distintivo de garantía de calidad ambiental
Edición: Departamento de Comunicación y Ediciones del Liceu Diseño y maquetación: Huygens Editorial Contenidos: Víctor García de Gomar (director artístico del Gran Teatre del Liceu), Alex Ross, Albert Galceran. Corrección y traducción: textosBCN, Francesc X. Navarro. Ilustraciones: Jesús Aguado, 189; Ignasi Blanch, 191; Jesús Cisneros, 187; Mercè Galí, 179; Borja González, 181; Sílvia Morilla, 175; Patossa, 183; Alba Serrat, 177; Luis Tinoco, 185. Fotografía de portada: William Kentridge Lettering portada: Pol Montserrat Impresión: Pressing D.L: B 3847-2021 © de la edición: Fundación Gran Teatre del Liceu © de los textos y las fotografías: sus autores Créditos fotográficos: Darío Acosta, 157; Paco Amate, 14, 20, 22, 24, 85, 206; Ariane à Naxos de Strauss, mise en scène Katie Mitchell – Festival d’Aix-en-Provence 2018 Pascal Victor/ArtComPress, 50; Jérôme Bellocq, 107; Antoni Bofill, 12, 16, 18, 73, 80, 92; Marco Borggreve, 59, 124, 147; Sarah Bouasse, 107; Victoria Cadisch, 147; Andrew Borg Carabott, 114; Jean-Claude Carbonne, 69; Pia Clodi, 81; Ronan Collett, 66; Michael Cooper, 93; Igor Cortadellas, 59, 137, 168; Caroline de Bon, 59; Decca Classics, 89; Javier del Real, 129, 157; Tim Dunk, 125; Dutch National Opera/Michel Schnater, 146; Daniel Escalé, 26; J. Henry Fair, 157; Famous, 51; Alfons Flores, 106, 168; Julian Hargreaves, 93, 113, 114; Katharina Harris, 93; David Herrero. Ballet du Capitole de Toulouse, 87; Richard Hubert Smith, court esy of ENO, 58; Karpati&Zarewick, 93; Andreas Kasper, 66; Christoph Koestlin, 81; Laurent Liotardo, 131; María López, 133, 169; Photo Philippe Matsas, 65, 66; Oscar Ortega, 99; Manuel Outomuro, 49, 57, 79, 91, 105, 119, 121, 123, 135, 145, 155, 170; Pérez de Rozas/Arxiu Fotogràfic de Barcelona, 160, 161; Christopher Pledger, 107; Daniil Rabovsky, 81; Royal Opera House. Bill Cooper, 156; David Ruano, 141; Salzburger Festspiele / Ruth Walz, 136; Paul Scala, 81; Sandro Scalia, 157; Smallz+Raskind, 77, 147; Marie Staggat, 137; Bettina Stöss, 137; Julia Lesely, 103, 151; Hugh Wesley, 124; Robert Wockman, 107.