Temporada 2022—2023
Temporada 2022—2023
Dibujo de Jaume Plensa
2 | TEMPORADA 2022—2023
Salto AL
VACÍ O
Ante una encrucijada, el lugar en el que dos caminos se separan, el individuo debe tomar una decisión. Con o sin tiempo de reflexión, el resultado y las consecuencias serán siempre inciertos. Igual que Hércules ante el interrogante (entre el placer o la virtud), hace falta una dosis de valentía para dar ese paso que cambiará el estado de todas las cosas. Nos obliga a posicionarnos. Solo con el paso del tiempo descubriremos si esa elección ha sido o no acertada. Seguramente no aceptaremos que nos avisen de las fatalidades que nos esperan, pero asumiremos que hacer el camino ya supone un crecimiento personal. Esta temporada el público pasa de ser espectador a asumir un nuevo rol protagonista en los procesos artísticos; una acción conducida donde el teatro ya no es un prescriptor sino un conector de experiencias y un mediador cultural para la sociedad. Es precisamente en este cambio de relación donde nace una nueva intensidad y el auténtico salto al vacío. Nunca nada será igual. ¿Hacemos juntos este camino?
4 | TEMPORADA 2022—2023
A B E C E D A R I O
Plensa Toda gramática tiene unas reglas y unos principios que rigen el uso de una lengua. Al acercarnos a la inmensa figura de Jaume Plensa se hace indispensable organizar su universo creativo y su lenguaje expresivo. Así, la función de este glosario es incorporar un filtro que permita transcribir su mundo mental, pero al mismo tiempo es una invitación a eliminar los obstáculos conceptuales y a sumergirnos en los misterios de una obra polisémica. Una introducción a su universo a través de sus propias palabras. Jaume Plensa es un humanista, un hombre de nuestro actual Renacimiento: poeta visual, creador de sueños, descubridor y explorador de las formas, y filósofo de espíritu libre. Plensa se expresa en un conjunto excepcional de obras, que, buscando la emoción del espectador, va más allá de ocupar un espacio físico para conquistar un lugar también mental. Plensa cuestiona los cánones y el valor del concepto «clásico» para cada generación. Dialogando con la tradición y las referencias, hace una aportación poética donde sus obras hablan al mundo como imágenes que sueñan en el descanso desde la sencillez y la belleza. El Liceu, en su rumbo hacia la colaboración con artistas plásticos, quiere recuperar el impulso del género en la Florencia de 1600, una confluencia entre artes donde se mezclan disciplinas. Gracias, Jaume, por ayudarnos a través de tu creación a reflexionar sobre la vida y a ser. Un posicionamiento ético necesario en un mundo carente de mensajes profundos y una contribución a la creación de una sociedad mejor. Una escritura hecha escultura, una gramática de las emociones.
Dibujo de Jaume Plensa
ABECEDARIO PLENSA | 5
A B E C E DA R I O
Plensa A L FA B E TO «Siempre he trabajado con mi origen: la letra latina. Pero quería abrazar más cosas e introduje nuevos alfabetos o ideogramas: hebreo, árabe, chino, japonés, griego, cirílico, coreano, hindi y latín. La diferencia de forma entre cada letra es de una belleza única y es una metáfora muy interesante de la diversidad. Un alfabeto expresa bien la manera de ser de cada cultura. La resume y forma el retrato más preciso.» Entrevista con Leonie Schilling, Arte al límite, núm. 42, V. 2010.
ARTE «El arte no sirve para nada, y por eso es tan importante. Su falta de utilidad y de función práctica lo hace imprescindible en la vida del ser humano.» Discurso doctor honoris causa, Universitat Autònoma de Barcelona, 6 de noviembre de 2018.
«Una de las bellezas del arte está en que es inexplicable. (...) El arte no debe entenderse. Debe emocionar.» Entrevista con Fernando García, Magazine de La Vanguardia, 7 de abril de 2019.
A R T I S TA «El artista persigue lo mismo que en el siglo xii: la búsqueda de las grandes preguntas. ¿Quién soy, adónde voy, por qué, cómo, cuándo? Hoy el problema es que confundimos la comunicación con el
6 | TEMPORADA 2022—2023
mensaje, la rapidez con otras cosas, el valor con el precio. Hay muchas confusiones. Supongo que cada época ha tenido las suyas. Una de las misiones del artista es tratar de trascender el gusto de su época.» Entrevista con Fernando García, Magazine de La Vanguardia, 7 de abril de 2019.
BELLEZA «Abraza la ética y la verdad. Todo el mundo la reconoce, pero nadie sabe explicarla, y eso me fascina.» Entrevista con Ima Sanchís en «La Contra» de La Vanguardia, 28 de diciembre de 2018.
«La belleza es el vínculo con todo y con todo el mundo, el gran lugar donde se encuentra la memoria de cada uno. ¡Algo que llevamos clavado en la nuca, una emoción!» Entrevista con Ángela Molina en Babelia de El País, 16 de agosto de 2014.
mundo tienen los ojos cerrados, porque, aunque tengamos orígenes diferentes, cuando cerramos los ojos y miramos en nuestro interior participamos de la inmensidad. Hay muchas cosas que no podemos percibir con los ojos ni oír con los oídos ni decir con la boca, cosas que solo puedes percibir en ese vacío.» Entrevista con Ima Sanchís en «La Contra» de La Vanguardia, 28 de diciembre de 2018.
CEREBRO «La cabeza es el lugar en el que todo pasa, el palacio del conocimiento, pero también el lugar más salvaje de nuestro cuerpo, y es un lugar al que siempre puedes ir y volver, es como una tela blanca en la que puedes pintar todas tus emociones: el deseo, el sueño, todo está, pero de una forma oculta, en su interior oscuro y húmedo que es el cerebro.» Entrevista con Sònia Trujillo, Ara, 17 de noviembre de 2018.
BRANCUSI
E S C U LT U R A
«Brancusi decía que lo importante no es crear, sino estar en el estado de creación, porque el hombre empieza a existir en el momento en que es un deseo... Durante semanas y semanas esta frase me persiguió, no podía olvidarla.»
«Para mí, la escultura está mucho más vinculada a la música y la poesía que a la arquitectura, por mucho que el vínculo con esta parezca más obvio. (...) La escultura es alma pura. Es el aliento de vida que puedes inyectar a un cuerpo. Cultura en estado puro. Ya desde las comunidades ancestrales, la escultura era la manera de relacionarte con la divinidad, con lo abstracto, lo intocable, lo imposible. En la pintura se definía la
Entrevista con Vanessa Graell en El Mundo, 22 de abril de 2015.
CAB E ZAS «Mis esculturas de cabezas de personas de todo el
relación de los hombres con la cotidianidad. Describía cómo cazaban, cómo comían, cómo vivían... Pero cuando había una divinidad entraba la escultura.» Entrevista con Fernando García, Magazine de La Vanguardia, 7 de abril de 2019.
«En un momento en el que el escultor parece un personaje anacrónico, en un mundo en el que todo se mueve, la rapidez de la información, todo es digital, todo evanescente..., necesitamos un lugar en el que descansar, un lugar en el que volver a encontrarte a ti mismo.» Entrevista con Montserrat Serra, Vilaweb, 26 de junio de 2015.
E S PA C I O P Ú B L I C O «Creo que es fundamental introducir la belleza en el día a día de la gente. Muchas veces la instalación de una obra de arte ordena un espacio urbano, le da un sentido, un punto de referencia a una comunidad, y la relación de la belleza con la comunidad es extraordinaria.» Entrevista con Sònia Trujillo, Ara, 17 de noviembre de 2018.
IDENTIDAD «Estas figuras con una mezcla de alfabetos son un canto a esta esperanza de la globalidad positiva, cada uno con su diversidad. No es la uniformización, sino lo bonito y dinámico que resulta ver culturas muy diversas mezcladas, pero manteniendo su identidad.
Si tú y yo somos iguales, no tenemos nada que decirnos. Somos individualidades, con sus características propias, con su belleza personal, pero por debajo estamos unidos a una memoria general que podemos compartir todos.» Entrevista con Elena Cué, ABC, 6 de enero de 2019.
INFLUENCIAS «Por supuesto, pero no hablo exactamente de influencias. Me encanta Miró. He aprendido mucho de Duchamp. Pero yo no soy Duchamp ni Miró. No puedo dibujar o crear como ellos. ¿Cómo debo crear? Recuerdo a Mario Merz —exponente del arte povera italiano—, con el que tuve bastante amistad. Creó una obra fundamental: un neón con las palabras “Che fare?”. Esta es la gran pregunta: ¿qué hacer? Para ser tú mismo y que los demás te vean de verdad tal y como eres. A menudo me preguntan por qué hago esas cabezas de niñas con los ojos cerrados. La respuesta es que se trata de entender que cada ser humano tiene una gran belleza en su interior. Un paisaje extraordinario que normalmente mantenemos oculto; por cultura, pudor, por mil cosas que hacen que nos cueste exteriorizar.» Entrevista con Fernando García, Magazine de La Vanguardia, 7 de abril de 2019.
LIBROS
Mi padre era un gran lector, crecí rodeado de libros y de la cultura visual de la letra. He intentado adaptarla, unirla como una materia más de mi creación. De Shakespeare (sus sonetos y, sobre todo, Macbeth) a Elias Canetti (un poeta de la palabra), del Cantar de los cantares (cuando lo quise releer a los 40 no podía creer toda la poesía que contiene) a Stefan Zweig (su forma poética es fundamental).» Entrevista con Vanessa Graell, El Mundo, 22 de abril de 2015.
LETRAS «La letra me parece una bella metáfora de la sociedad: una sola letra no es nada, pero con otras puede formar palabras, conceptos; ese es el poder de la comunidad.» Entrevista con Ima Sanchís en «La Contra» de La Vanguardia, 28 de diciembre de 2018.
MENSAJE «Con mis obras siempre he intentado ofrecer un mensaje de esperanza. Cualquier época tiene sus conflictos políticos que yo vivo y sufro, pero como artista me parece una banalidad reflejarlos, tengo que trascenderlos y el único modo que se me ocurre es con la belleza.» Entrevista con Ima Sanchís en «La Contra» de La Vanguardia, 28 de diciembre de 2018.
«La pasión por el libro fue algo natural, espontáneo.
ABECEDARIO PLENSA | 7
M ÚS ICA «Mi padre tocaba el piano y mi madre fue cantante de opereta y zarzuela durante una temporada. Por lo tanto, en casa la música y los libros eran importantes, pero las imágenes no. Yo no tenía talento para la música. La oscuridad que me rodeaba y el olor del piano me enseñaron a apreciar el espacio y la música de una forma muy física.» Entrevista con Michael Stoeber, Sculpture Magazine, vol. 25 núm. 2 de marzo de 2005.
OBSESIÓN «Esto es una obsesión mía; me cuesta mucho aceptar el arte como un problema periodístico. Yo creo que el arte debe trascender su época, y el mensaje al menos tiene que intentarlo, en el sentido de que tú no puedes estar constantemente hablando de los hechos que estás viviendo como hombre. Por supuesto que debes estar implicado en todos los temas sociales y políticos, pero la obra no puede ser solo una constatación de ello, yo creo que la obra debe trascender y, sobre todo, la obra debe dar una esperanza de solución, no ser sencillamente el testimonio de un desastre. Y esta actitud siempre es muy difícil, porque siempre sientes una pequeña frustración, tienes la sensación de que a la obra le falta la capacidad de transformar la sociedad, pero yo lo sigo intentando.
8 | TEMPORADA 2022—2023
La obra debe ser un mensaje de futuro y de esperanza, y la belleza me ayuda, en este sentido.» Entrevista con Mercè Alsina, Bonart, 21 de marzo de 2019.
ÓPERA «He tenido la suerte de aunar arte y ópera en escenografías en colaboraciones con la gente de La Fura dels Baus, y lo recuerdo como una etapa entrañable. Álex Ollé y Carlus Padrissa, dos personas brillantes, acudieron a mí sabiendo que me gustaba mucho la ópera. Trabajamos juntos durante 11 años. He vivido desde dentro lo que tanto me gustaba: el escenario, los cantantes, los músicos... Increíble.» Falla: La Atlàntida, 1996 – Festival Internacional de Música y Danza de Granada Debussy: El martirio de San Sebastián, 1997 – Ópera de Roma Berlioz: La damnation de Faust, 1999 – Festival de Salzburg y Ruhr Triennale Mozart: La flauta mágica, 2003 – Ópera de París, Teatro Real y Ruhr Triennale Janácek: Diario de un desaparecido, 2007 – Ópera de París, Gran Teatre del Liceu y Ópera de Tokio Bartók: El castillo de Barbazul, 2007 – Ópera de París, Gran Teatre del Liceu y Ópera de Tokio
Entrevista con Luis Miguel Marco, Dominical de El Periódico, junio de 2012.
OPUESTOS «Me gusta la fricción entre palabras opuestas como materia y espíritu, día y noche... Valoramos poco la diversidad, y considero que cuanto más diferentes seamos más cosas tendremos para intercambiar, pero estamos obsesionados con la uniformidad, con parecernos a... me preocupa.» Entrevista con Ima Sanchís en «La Contra» de La Vanguardia, 28 de diciembre de 2018.
ORIGEN «El origen no es una cualidad, sino un punto de partida. Yo soy mediterráneo y mediterráneo me siento. A mí lo único que me fascina es la gente. Si pudiera, rompería pasaportes, fronteras y banderas. Mi arte tiene la capacidad de poder transformar mi memoria personal en algo más amplio y colectivo. ¡Ey!, y yo sé que tengo unas raíces, y nunca he renunciado a ellas. El arte no debe ser internacional, debe ser universal.» Entrevista con Maria Palau, El Punt Avui, 29 de enero de 2011.
PERSONAS «A menudo debo decir que el cuerpo es una geografía en movimiento. Estoy convencido de que cada uno de nosotros es un país, una isla. Pero
A B E C E D A R I O
Plensa antes de entender las otras islas hay que entender la topografía propia. Somos islas conectadas y separadas por un océano.» Entrevista con Claire Lilley, catálogo de la exposición de Jaume Plensa en Yorkshire Sculpture Park, West Bretton, 2011.
POESÍA «La literatura siempre aparece como el refugio del artista. La poesía es un ámbito para respirar. Los libros son lugares a los que siempre puedes regresar y reencontrarte a ti mismo, porque los llevas dentro de ti. Son como una carta en la botella de un náufrago. Hay libros que conviene releer regularmente a lo largo de la vida, porque un libro nunca es igual, va cambiando igual que la persona, lo redescubres, entiendes nuevos significados... Un verso de William Blake de Proverbios del infierno siempre me acompaña: “Un pensamiento llena la inmensidad”.» Entrevista con Ima Sanchís en «La Contra» de La Vanguardia, 28 de diciembre de 2018.
«Vicent Andrés Estellés definía al poeta como una persona en vigilia en la larga noche de su pueblo: “y tú solo estarás despierto, / y tú estarás despierto para todos / no te han parido para dormir / te parieron para velar / en la larga
noche de tu pueblo”. Ausiàs March ya hablaba de eso: el poeta es el creador en vigilia que piensa por todos nosotros, llena el vacío de la inconsciencia y de la cotidianidad que te va destruyendo sin que te des cuenta... El poeta te abraza.» Entrevista con Vanessa Graell, El Mundo, 22 de abril de 2015.
REFLEXIÓN «Mire, a mí me gustaba ir a casa de mis abuelos porque solo podía escuchar y aprender. Era como ir a un museo. Cuando habla una persona mayor es extraordinario todo lo que te puede dar en términos de información. Todo ello, a veces, con la rapidez de las nuevas tecnologías que han hecho nuestras vidas mucho mejores, nos ha hecho perder el lugar de la reflexión.» Entrevista con Elena Cué, ABC, 6 de enero de 2019.
SILENCIO «El ruido del mundo es tan intenso que hay que fabricar físicamente el silencio, un silencio poderoso que nos permita escuchar y entender a los demás, rescatar la imagen de todos aquellos que han quedado atrapados por el ruido en los pliegues de la indiferencia.» Discurso doctor honoris causa, Universitat Autònoma de Barcelona, 6 de noviembre de 2018.
TEXTOS «Recuerdo la primera pieza que hice con texto, era casi como un posicionamiento, porque toda mi formación de juventud ha sido gracias a los poetas, a los escritores, más que a los artistas plásticos. Entonces utilicé ese fragmento de Macbeth, que para mí es la mejor definición de escultura, que es cuando él se entera de que no ha matado a un rey, sino que ha matado la posibilidad de dormir. Esta contradicción entre materia y espíritu creo que me ha acompañado toda la vida. Cuando dice: “Sleep no more...” (‘No dormir más...’) es fortísimo, porque es exactamente lo que creo que puede conseguir la escultura como mensaje.» Entrevista con Mercè Alsina, Bonart, 21 de marzo de 2019.
UNIVERSALIDAD «Esto es muy bonito y pasa cuando una obra se convierte en universal, porque abraza a muchas personas con sensibilidades parecidas. Intento que mi obra siempre despierte como un movimiento en el corazón de los demás. Simplemente empujo un poco para que el otro se mueva y vibre conmigo.» Entrevista con Elena Cué, ABC, 6 de enero de 2019. Selección realizada por VÍCTOR GARCÍA D E GOMAR
Director artístico del Gran Teatre del Liceu
ABECEDARIO PLENSA | 9
Dibujo de Jaume Plensa
Patronato de la Fundación del Gran Teatre del Liceu
Comisión Ejecutiva de la Fundación del Gran Teatre del Liceu
Presidente de honor Pere Aragonès Garcia
Presidente Salvador Alemany Mas
Presidente del patronato Salvador Alemany Mas
Vocales representantes de la Generalitat de Catalunya Natàlia Garriga Ibáñez, Jordi Foz Dalmau
Vicepresidenta primera Natàlia Garriga Ibáñez
Vocales representantes del Ministerio de Cultura y Deporte Joan Francesc Marco Conchillo,, Antonio Garde Herce
Vicepresidente segundo Víctor Francos Díaz
Vocales representantes del Ayuntamiento de Barcelona Jordi Martí Grau, Marta Clari Padrós
Vicepresidente tercero Jordi Martí Grau
Vocal representante de la Diputación de Barcelona Joan Carles Garcia Cañizares
Vicepresidenta cuarta Núria Marín Martínez
Vocales representantes de la Societat del Gran Teatre del Liceu Javier Coll Olalla, Manuel Busquet Arrufat
Vocales representantes de la Generalitat de Catalunya Jordi Foz Dalmau, Irene Rigau Oliver, Josep Ferran Vives Gràcia, Àngels Barbarà Fondevila Vocales representantes del Ministerio de Cultura y Deporte Joan Francesc Marco Conchillo, Santiago de Torres Sanahuja, Helena Guardans Cambó Vocales representantes del Ayuntamiento de Barcelona Marta Clari Padrós, Josep Maria Vallès Casadevall Vocal representante de la Diputación de Barcelona Joan Carles Garcia Cañizares Vocales representantes de la Societat del Gran Teatre del Liceu Javier Coll Olalla, Manuel Busquet Arrufat, Ignasi Borrell Roca, Josep Maria Coronas Guinart, Àgueda Viñamata y de Urruela Vocales representantes del Consejo de Mecenazgo Luis Herrero Borque, Elisa Durán Montolío, José Manuel Casas Aljama, Alfonso Rodés Vilà Patronos de honor Josep Vilarasau Salat, Manuel Bertrand Vergès Secretario no patrón Joaquim Badia Armengol Director general Valentí Oviedo Cornejo
Vocales representantes del Consejo de Mecenazgo Luis Herrero Borque, Elisa Durán Montolío Secretario Joaquim Badia Armengol Director general Valentí Oviedo Cornejo
El futuro empieza en el presente. Avanzamos juntos
Temporada artística
Mecenas
Patrocinadores 175.º Aniversario
Patrocinadores
Protectores
¡Muchas gracias!
Colaboradores
Medios de comunicación
El Petit Liceu y LiceuAprèn
LiceUnder35
LiceuApropa
¡Muchas gracias!
Benefactores
J U N TA B E N E FACTOR E S Presidenta Cucha Cabané Vicepresidenta Elena Barraquer Carlos Abril Ramon Agenjo Eulàlia Alari Muntsa Alcañiz Salvador Alemany Fernando Aleu Shawn Anderson Pere Armadàs Esperanza Aubert Josep Balcells Mercedes Barceló Simon P. Barceló Joaquim Barraquer Rafael Barraquer David Barroso Núria Basi Mercedes Basso Carmen Bastardas Margarita Batllori Manuel Bertran Manuel Bertrand Agustí Bou Josep M. Bové Carmen Buqueras Jordi Calonge Joan Camprubi Rosa Carcas Montserrat Cardelús Alejandro Caro Aurora Catà Ramon Centelles Guzmán Clavel Sergio Corbera Javier Cornejo Rosa Cullell Lluís de la Rosa M. Dolors y Francesc Maria Rosela Donahower
Meya Durall Francisco Egea Lorena Encabo Fernando Encinar Joan Esquirol Antonio Establés Patricia Estany Marisa Falcó Ignacio Feijoo Magda Ferrer-Dalmau Inés Fisas Santiago Fisas Albert Foraster Mercedes Fuster José Gabeiras Jorge Gallardo Albert Garriga Pau Gasol Francisco Gaudier Anna Gener Lluís M. Ginjaume Ezequiel Giró M. Inmaculada Gómez Andrea Gömöry Casimiro Gracia Jaume Graell Quica Graells Ainhoa Grandes Francisco A. Granero Pere Grau Calamanda Grifoll Poppy Grijalbo Francesca Guardiola Maria Guasch Bernardo Hernández Pepita Izquierdo Gabriel Jené Mónica Lafuente Pitu Lavin Sofia Lluch Ma. Teresa Machado Waltraud Maczassek Rocio Maestre Carmen Marsá Cristina Marsal Mercedes Marsol
16 | TEMPORADA 2022—2023
Josep Milian Inma Miquel Verónica Mimoun José M. Mohedano Alexandra Molina-Martell Joan Molins Victòria Moncunill Juan Pedro Moreno Josep Oliu Victoria Parera Ivan Pons M. Carmen Pous Marian Puig Martina Priebe Victòria Quintana Juan Bautista Renart Blanca Ripoll Joan Roca Miquel Roca Pedro Roca-Cusachs Alfonso Rodés Gonzalo Rodés Josep Sabé Francisco Salamero Josep Ll. Sanfeliu Elina Selin Maria Soldevila Rafael Soldevila Jordi Soler Karen Swenson Manuel Terrazo August Torà Ernestina Torelló Josep Turró Joan Uriach Joaquim Uriach Marta Uriach Manuel Valderrama Ana Vallés Gloria Ventós Josep Viader Eduardo Vilá Josep Vilarasau Maria Vilardell † Luis Villena Salvador Viñas
B E N E FACTOR E S J ÓVE N E S Alex Agulló Pablo Álvarez-Cuevas Lidia Arcos Gonzalo Ayesta Paula Barrachina Ignacio Baselga Marc Busquets Diana Casajús Inés Cuatrecasas Marta Cuatrecasas Patricia Ferrer Pau Font Víctor García Enric Girona Albert Hernández Mario Herrera Andrés Kuperman Rodrigo López de Armentia Santiago Lucas Alexandra Maratchi Esther Mas Juan Molina-Martell Felipe Morenés Santiago Pons-Quintana Andrea Puig Julia Puig Inés Pujol Pepe Pujol Toni Pujol Ana Recasens Esperanza Schröder Claudia Segura Carlos Torres
Hazte Benefactor Comparte tu compromiso con la cultura y el Liceu. El programa de Benefactores es una iniciativa dirigida a todos aquellos que amáis el Liceu y que, con vuestra aportación filantrópica, hacéis realidad los objetivos del Liceu y sus temporadas artísticas.
SER BENEFACTOR ES... • Promover y contribuir a un proyecto cultural de referencia. • Compartir la pasión por la cultura. • Ser protagonista del proyecto del Liceu. • Formar parte de la fuerza del Liceu. Participando en el programa, además, podrás beneficiarte de ventajas exclusivas para vivir la actividad del Liceu de manera única y cercana.
¡Construyamos el Liceu del futuro! DEPARTAMENTO DE PATROCINIO, MECENAZGO Y EVENTOS
mecenes@liceubarcelona.cat 93 485 86 31
PÁG.
3
55
P R E S E N TAC I Ó N TE M P O R A DA
Il trovatore
Salto al vacío
59
ÓPERA
Cecilia Bartoli. Farinelli y su tiempo CONCI E RTO
61
Davidsen, Meier y Theorin CONCI E RTO
Temporada 2022— 2023
63
5 Abecedario Plensa
30
Los madrigales de Monteverdi (III) CONCI E RTO
El artista residente
31
Las voces del salto al vacío PÁG.
42
ÓP E R A S, DA N Z A , CON C I E R TO S, R E CITA L E S
65
Il trittico ÓPERA
67
Il tabarro ÓPERA
68
Suor Angelica
45
Dudamel dirige la 9.ª sinfonía de Mahler C ON CI E RTO
47
Don Pasquale ÓPERA
51
La gata perduda ÓPERA
ÓPERA
69
Gianni Schicchi ÓPERA
71
Tosca ÓPERA
75
Jungle Book reimagined DAN ZA
77
Concurso Tenor Viñas CONCI E RTO
99
129
155
CONCI E RTO
CONCI E RTO
157
Universo Mahler (I): Sinfonía n.º 3
Universo Mahler (II): Sinfonía n.º 6
101
Trencanous-jazz IT Dansa
159
Los madrigales de Monteverdi (IV)
La nit de Sant Joan
CONCI E RTO
161
La Barcarola
163
79
Macbeth
83
ÓPERA
El monstre al laberint
DAN ZA
165
Coppél-i.A.
ÓPERA
Alcina (V. C.)
131
103
Manon ÓPERA
107
Parsifal
136
¡Siempre Mozart! M Ú S I CA D E CÁ M A R A
87
7 Deaths of Maria Callas
Orfeo ed Euridice (V. C.) ÓPERA
PÁG.
137
Metales virtuosos
PÁG.
138
C O N F E R E N C IA S Y E X P OS I C I ON E S PÁG.
142
E L PE T IT L I C E U
ÓPERA
145
91
Els músics de Bremen
Alexina B. ÓPERA
147
95
Miralls
Winterreise (El viaje de invierno) con Antonio López
115
CONCI E RTO
ÓPE RA-DAN ZA
(Òh!)pera ÓPERA
L’incoronazione di Poppea ÓPERA
Sara Blanch y Xabier Anduaga R E C I TA L
127
Sondra Radvanovsky y Piotr Beczała R E C I TA L
184
L I C E UA PR O PA PÁG.
188
CA L E N DA R I O
200
G LO SA R I O D E A R T I STA S
Dido & Aeneas
123
PÁG.
PÁG.
119
97
168
ABONOS Y LO CA L I DA D E S
M Ú S I CA D E CÁ M A R A
ÓPERA
111
Symphony. Un viaje virtual al corazón de la música
149
El conte de Nadal de Charles Dickens
151
La cuina de Rossini
153
La petita flauta màgica
Entradas, invitaciones y programas de mano que han estado en manos del público del Teatre a lo largo de sus 175 años de historia.
Gracias por hacerlo posible.
Puertas A B I E R TA S
SALVAD OR ALE MANY Presidente de la Fundación del Gran Teatre del Liceu
A
brimos las puertas. Damos la bienvenida a una nueva temporada que ya visualiza el Teatre que queremos ser. Ha sido y es una labor compleja que construimos día a día gracias a todos vosotros: abonados/as, mecenas, benefactores/ as, trabajadores/as, Administraciones públicas y público en general: gracias. El Gran Teatre del Liceu continúa y reafirma su camino hacia la singularidad y la excelencia con una temporada única. Contemporaneidad e innovación sobre el escenario, pero también como institución que camina junto a las artes con una brillante propuesta de Víctor García de Gomar, director artístico, que plantea un salto de valentía, un verdadero salto al vacío como eje conductor. Una temporada que arriesga y que da el gran salto al siglo xxi, al futuro.
musical del Teatre, dirigiendo las 10 sinfonías de Mahler, dos por temporada, en el periodo de cinco años. Un hito sinfónico-coral con la Orquesta del Teatre, una formación consolidada, reconocida y aplaudida, así como un Coro que seguirá caminando hacia el estilo personal y el equilibrio, con el liderazgo de Pablo Assante, su nuevo director. La nueva temporada también regresa con Wagner, que, fruto de la pandemia y de sus grandes orquestaciones, no ha podido sonar en el Liceu desde el Tristan und Isolde de 2017. Wagner, ¡te damos de nuevo la bienvenida! Pero también estamos contentos de que suenen Donizetti, Verdi, Puccini, Händel, Massenet, Gluck, Monteverdi, etc., sin olvidarnos del estreno de Alexina B., con la composición de Raquel García-Tomás, la segunda mujer en estrenar una ópera en el Liceu.
Abrimos las puertas, también, a nuevos mundos, gracias a la apuesta por los proyectos LiceuAprèn y LiceuApropa, liderados por el director general Valentí Oviedo. Dos ejes fundamentales del Teatre, el educativo y el social, el de pequeños y mayores, y también el de la inclusión, el que trabaja para todas las personas y el que hace que dejemos atrás el Liceu de todos para abrir las puertas al Liceu para todos. ¿Nos imaginábamos estrenar una ópera de nueva creación, participativa, con el barrio del Raval, colaborando con más de 50 asociaciones? Este año es una realidad con La gata perduda, un proyecto reconocido a escala europea que romperá barreras físicas y mentales. Un proyecto hecho con el corazón que extiende la mano a la ciudadanía.
Hay que destacar, además, la nueva plataforma audiovisual Liceu+ (liceuplus.com), pensada para ver ópera «donde quieras y cuando quieras» con el nuevo abono digital, pero también para aprender, formarnos y distraernos con todo el material adicional que creamos para hacer del género operístico un gran compañero de viaje para todos los espectadores.
Puertas abiertas también a emocionantes retos como el que llevará a cabo Josep Pons, director
22 | TEMPORADA 2022—2023
Inauguraremos, pues, la temporada 2022/23 con las nuevas puertas de Jaume Plensa, una obra de arte para el Teatre y para la ciudadanía, una pieza física y simbólica a la vez, que nos permitirá abrir las puertas a todas y a todos los que os apetezca acompañarnos. El Liceu es vuestro. Queremos que cada experiencia vivida en el Teatre nos acompañe a cada uno de nosotros y, de este modo, sigamos tejiendo su historia, que está a punto de cumplir 175 años. Hagamos historia. Somos historia.
Este presente ES EL FUTURO VALE NTÍ OVI E D O Director general del Gran Teatre del Liceu
E
sta temporada 2022/23 seguimos celebrando el 175.º aniversario del Liceu, una nueva oportunidad para reivindicar su historia: desde su origen vinculado con la educación y el Conservatorio, pasando por recordar que somos una sociedad emprendedora y comprometida, así como un teatro con vocación e implicación pública, y acabando en el Liceu resiliente que conocemos: a cada tropiezo, un resurgir más fuerte. Y es que mirar por el retrovisor es el segundo paso para avanzar con seguridad y confianza. El primero es querer iniciar el camino. Y no solo iniciamos el camino, sino que damos un «salto al vacío», ya que solo aceptando una parte de riesgo podremos seguir avanzando hacia el futuro y, así, apostar decididamente por composiciones, directores/as de escena y grandes voces en una temporada que mira hacia delante. Especialmente, la 2022/23 quiere arrojar luz a la creación del país, pues apostando por el presente podremos sentirnos orgullosos de nuestro patrimonio. Mantenemos el teatro de las grandes voces, ya sea de las que llegan para crecer o de las que regresan para iluminarnos. Así como la excelencia de nuestros Coro y Orquesta, que consolidan una personalidad única. Para el Liceu, la calidad es y será el mejor camino hacia lo que queremos ser. La accesibilidad a la ópera será uno de los objetivos troncales de esta temporada y de las que vendrán. Por este motivo anunciamos la nueva temporada digital, Liceu+ LIVE, que permitirá ver ópera cuando queráis y donde queráis, en directo o en su versión especial editada. Ver ópera como nunca antes la habías visto, todo pensado para complementar la experiencia operística. Liceu+ LIVE quiere ser el
complemento perfecto para disfrutar de la ópera en vivo, así como una herramienta para llegar a todas aquellas personas que, por varios motivos, no pueden acercarse al Liceu, pero que no quieren renunciar a disfrutar, entender y conocer el mundo de la ópera. Siguiendo con la accesibilidad, esta temporada también se presentará uno de los proyectos más ambiciosos del Teatre a nivel social: La gata perduda, una ópera comunitaria que tiene como protagonistas al barrio del Raval y a sus vecinos y vecinas. Esta ópera, ya referente, se ha convertido en un ejercicio de cohesión y transformación; generador de felicidad, entusiasmo e ilusión entre dos organismos que, aparentemente, podrían parecer alejados: el Liceu y el barrio que lo ha acogido durante 175 años. Para el Liceu de hoy, valores como equidad y accesibilidad resultan irrenunciables. Conscientes de que aún queda mucho camino por recorrer, avanzamos perseverantes y persistentes en búsqueda de este ADN que nos hace sentir orgullosos de nuestra institución. Por eso los proyectos LiceuAprèn y LiceuApropa seguirán teniendo un peso estratégico en nuestro proyecto. El futuro que empieza ahora también cuenta con la continuidad del presidente Salvador Alemany con el acuerdo unánime del Patronato, un elemento imprescindible en esta nueva etapa que escribimos entre todos y todas. El apoyo de las administraciones, el entusiasmo de los mecenas y benefactores, la energía imparable de los abonados y espectadores, y el inagotable trabajo de todos los que formamos parte del Liceu hacen que este proyecto pueda avanzar con paso firme. El futuro del Liceu empieza en este presente. ¡Hagámoslo posible!
PRESENTACIÓN | 23
(Des)componiendo
E L S A LT O A L VA C Í O VÍ CTOR GAR CÍA D E G OMAR Director artístico del Gran Teatre del Liceu
A
lo largo de los siglos, el arte ha sostenido gobiernos y ha legitimado ideologías y religiones, pero hoy le toca atender a lo que pasa en el planeta: el hambre, la convivencia entre especies, la migración, el exilio, los géneros... Es nuestra obligación hacernos las preguntas adecuadas y es desde el escenario donde hay que seguir haciéndolas. El Liceu es, pues, esa isla utópica desde donde (re)imaginar cómo salvar el mundo, y la ópera, el vehículo para retratar de manera precisa la velocidad del mundo de hoy, tratando temas como la explotación sin escrúpulos del medio ambiente (hasta el punto de que creamos animales para que simplemente contengan órganos humanos de repuesto), por no hablar de un retorno a algo parecido a la Edad Media, llena de desigualdades sociales. Por otro lado, una institución cultural está obligada a crear nuevos mitos, a reexaminar aquellos antiguos y también a proveer momentos de espectacularidad estética, pero la elección de los valores nunca es inocente, y, por tanto, de forma subversiva penetran en un cuento, una fábula o una tragedia. La ópera es un libro abierto para conocer, hacer, convivir y, por último, ser.
Igual que lo hizo George Orwell en 1984, toda distopía habla de hoy y de nosotros desde un futuro diferente. ¿De qué modo se construye la verdad después de mostrar la realidad? En el siglo xix se escribieron miles de historias con personajes que, ante una encrucijada, debían escoger entre dos caminos opuestos: el de la virtud o el del placer.
24 | TEMPORADA 2022—2023
Desde la óptica de un teatro de ópera de servicio público debemos ofrecer herramientas para entender de dónde venimos y adónde vamos, e imaginar futuros posibles. La temporada 2022/23, que aquí presentamos, implica la yuxtaposición de sujetos y microrrelatos que avanzan en paralelo, pero no entendida como una historia lineal, sino como una genealogía de ríos de conexiones infinitas. Estamos escenografiando el mundo dibujando un mapa de experiencias reveladoras de nuevas experiencias; (des)narrando para volver a narrar. Esta temporada no es un panteón de títulos ilustres, sino la generación de relatos que recogen la valentía de una galería de personajes. Se encontrarán ante decisiones que implicarán un no retorno: Tosca (enfrentándose a un acosador), Manon (en un camino de opulencia o un amor que la arrastra a la miseria), Alexina (descomponiendo su identidad para saber si encaja en un mundo femenino o masculino) o Parsifal (en el abandono de los placeres para centrarse en la virtud), entre muchos otros. El Liceu no puede predecir el futuro, pero sí puede avisar de sus consecuencias. Esta temporada es, pues, una invitación a investigar sobre la necesidad de moverse de la zona de confort y saltar al vacío. La línea del horizonte no existe, sino que avanza con nosotros. ¡Saltemos juntos!
Con la mirada EN EL FUTURO J OS E P P ON S Director musical del Gran Teatre del Liceu
U
na vez más, me dirijo a vosotros para haceros partícipes de una nueva temporada cargada de ilusiones y retos que desde el departamento musical nos hemos propuesto y que me gustará compartir con vosotros. En primer lugar, hemos tomado un camino hacia una mayor proyección internacional con la plataforma digital Liceu+ y con el acuerdo de grabaciones discográficas con el sello francés Harmonia Mundi France. Además, durante la próxima temporada viajaremos a la Opéra national de Paris para ofrecer en la Bastille El castillo de Barbazul, un concierto aplazado por la pandemia la temporada pasada.
De la actividad en el Teatre me gustaría destacar el concierto que reúne a tres grandes estrellas wagnerianas y straussianas de tres generaciones consecutivas: Waltraud Meier, Iréne Theorin y Lise Davidsen, y el inicio del ciclo Universo Mahler. Este ciclo es un proyecto que no tiene precedentes en nuestro país y que se producirá a lo largo de cinco temporadas. Una única orquesta, la del Liceu, bajo la batuta de un solo director, yo mismo, desplegaremos la integral de la obra sinfónica de Mahler, incluidos los ciclos de canciones. Una inmersión a este universo sonoro singular con «el mundo dentro», que describe el género humano con una profundidad como no se había hecho nunca, y nos sumergirá de pleno en las preguntas y los postulados que llevan hacia el siglo xx, que, a su vez, representa un gran reto para cualquier formación.
ensembles Liceu Clàssic con Kolja Blacher y Liceu Brass con Stefan Dohr, y un nuevo ciclo de conciertos de grupos de cámara presentado junto con Amics del Liceu. En medio de toda la actividad del Coro y de la Orquesta, quiero destacar especialmente la labor que realizan algunos de nuestros músicos y cantantes con los proyectos educativo y social, LiceuAprèn y LiceuApropa, proyectos-faro que iluminan el futuro del Teatre. A título personal, quiero citar los cuatro títulos, de estilos bien diferenciados, que dirigiré desde el foso: Parsifal, la ópera montserratina de Wagner; el reencuentro con Jaume Plensa en Macbeth de Verdi; la apuesta decidida por la nueva creación con Alexina B. de Raquel García-Tomás; y el inicio de la temporada con el belcantista Don Pasquale de Donizetti, que da valor no solo al virtuosismo de las voces, sino también a la delicada orquestación. Y no quiero dejar pasar la ocasión de agradecer la propuesta que me ha hecho el Patronato del Gran Teatre del Liceu de renovar en el cargo de director musical del Liceu. Se trata, sin duda, de una oportunidad de poder concluir el proceso de modernización de los cuerpos musicales del Teatre, con la colaboración de Pablo Assante, que lidera el Coro en esta nueva etapa ilusionante; así como para ayudar a definir y encarar los nuevos retos de futuro que nos permitirán crecer para lograr la excelencia que todos deseamos para este «nuevo espacio de emociones» que llamamos ópera.
Asimismo, os brindamos una vasta oferta de música de cámara, con dos programas de los PRESENTACIÓN PRESENTACIÓ | 25
Coro y Orquesta del Gran Teatre del Liceu con Josep Pons, maestro titular, y Pablo Assante, director del Coro. 26 | TEMPORADA 2022—2023
©Igor Studio
ABECEDARIO PLENSA | 27
Coro y Orquesta del Gran Teatre del Liceu con Josep Pons, maestro titular, y Pablo Assante, director del Coro. 28 | TEMPORADA 2022—2023
©Igor Studio
ABECEDARIO PLENSA | 29
El artista RESIDENTE ÀLE X OLLÉ Director de escena
S
i intento poner en imágenes la metáfora de saltar al vacío, la primera que me viene a la mente es la de un astronauta flotando en el infinito vacío del espacio. El salto al vacío es, visto desde el espacio, un salto que nos impulsa hacia ese horizonte desconocido que llamamos futuro. Pero hay una segunda imagen que me viene a la mente y que sale de Alicia en el país de las maravillas, porque el fabuloso viaje por la imaginación de la protagonista empieza, precisamente, con el salto al vacío a la madriguera del conejo que corre obsesionado por el paso del tiempo. Ambas imágenes me resultan útiles para hablar del Liceu, porque, bajo mi punto de vista, dos de los ejes fundamentales de la temporada que ahora presentamos son, por un lado, el futuro —o la necesidad de recuperar la iniciativa para lograrlo— y, por el otro, la mujer —o la necesidad inapelable de incorporar a la mujer en los puestos más relevantes del mundo de la ópera—. Empecemos por el futuro. Para los que nos formamos en el magma cultural de los ochenta, alcanzar el futuro se convirtió en una prioridad. Por algún motivo, ese impulso se ha ido diluyendo, y creo que ha llegado el momento de recuperar la pulsión que latía en aquella Barcelona para fomentar la creatividad, el pensamiento y la reflexión. Hay que reactivar el espíritu de la Barcelona plural, abierta al mundo, punto de encuentro intergeneracional para creadores de todos los ámbitos 30 | TEMPORADA 2022—2023
artísticos. Y creo que el Gran Teatre del Liceu tiene ahora la oportunidad de contribuir para volver a situar a Barcelona en el epicentro internacional de la creatividad. Y, sin abandonar el futuro, seguimos con el papel de la mujer. Debemos admitir sin reparos que, salvo las cantantes, la mujer ha estado ausente de la historia del Liceu. Tenemos que remontarnos a 1974 para encontrar a una compositora, la valenciana Matilde Salvador, que estrenó aquí su ópera Vinatea. Pues bien, esta temporada el Liceu empieza a remediar esta situación: contaremos con la compositora catalana Raquel García-Tomás, que estrenará Alexina B., y también con la artista serbia Marina Abramovic, y dos directoras de escena, la holandesa Lotte de Beer y la gallega Marta Pazos. Ya era hora. En el camino de la creatividad, sumamos también nombres consolidados de casa —el escultor Jaume Plensa o los directores Calixto Bieito y Rafael Villalobos— y de todo el mundo —el alemán Claus Guth, el francés Olivier Py o el italiano Damiano Michieletto—. Y, para impulsar a las nuevas generaciones, contamos con el proyecto (Òh!)pera, centrado en los jóvenes creadores. Todos juntos —me incluyo en la figura de artista residente— saltaremos al vacío en búsqueda de la creatividad... pisándole los talones al conejo que, reloj en mano, corre siempre con la mirada fija en un horizonte futuro persiguiendo el último instante (que, enseguida, se convierte en pasado).
Dibujo de Jaume Plensa
Las voces D E L S A LT O A L VA C Í O «Le soleil ni la mort, ne se peuvent regarder fixement.» François de La Rochefoucauld. En un mundo lleno de contradicciones y caminos a seguir, el interrogante nos ofrece un momento de disrupción, una alternativa al camino realizado y un paso valiente a dar. Como individuos de una sociedad enferma de inmediatez, estamos excesivamente orientados al resultado y a la velocidad en las respuestas que damos. Sin poder valorar las alternativas, tememos saltar al vacío y vivir trágicamente por esa mala decisión. A menudo el arte es un espacio que nos aleja de los problemas del día a día y, de algún modo, nos invita a la reflexión, a unos aprendizajes y a guiarnos en la resolución de los problemas no vividos. Una serie de voces propias y sensibles serán nuestras guías de una experiencia sanadora que nos permitirá estar preparados para saltar al vacío.
JAU M E PLE N SA Artista plástico, escultor y grabador MAR I NA AB RAM OVI C Artista performer, fotógrafa, videoartista y escenógrafa ANTON I O LÓPE Z Pintor y escultor LOU I S E G LÜ CK Poeta RAQU E L GAR CÍA-TOMÁS Compositora y videoartista FLÁVIA J U N QU E I RA Fotógrafa y artista visual
32 | TEMPORADA 2022—2023
Dibujo de Jaume Plensa
JAU M E
Plensa A R T I S TA P L Á S T I C O , E S C U LT O R Y G R A B A D O R
«El arte es eterno, la crisis es temporal.»
Jaume Plensa.
A
rtista plástico, escultor y grabador, Jaume Plensa ha experimentado con el dibujo, los escenarios de ópera junto a La Fura dels Baus, las videoproyecciones y las instalaciones acústicas, entre otros. Su material de trabajo son las ideas, y sus referencias son los poetas Canetti, Dante, Shakespeare, Blake, Estellés o Valente. El Liceu invita a este artista catalán universal a ocupar el Macbeth de Verdi, una original ceremonia estética en la que pondrá en movimiento su creación escultórica y plástica. En paralelo, habrá conquistado el libro de temporada que tenéis en vuestras manos y tendrá el proyecto de la puerta principal del Teatre. Plensa y su universo residirán en el Liceu para maravillar al público. Su obra dialoga con la tradición y las referencias clásicas, experimentando con intuiciones para realizar una aportación poética y espiritual. Una creación en la que se expresan los grandes temas de reflexión del artista desde las expectativas truncadas de la modernidad, un arte entendido como un espacio para formularse preguntas y poner en duda lo establecido. El arte como medio en el combate diario para mejorar la sociedad asumiendo riesgos. El sueño, como el arte, nos acerca la respuesta a una pregunta que jamás se ha formulado de forma expresa. No hay sueño sin deseo, pero sin sueño tan solo hay signos de interrogación que
se dirigen al vacío. Nos encontramos, de nuevo, ante la pregunta. Las obras de Jaume Plensa hablan al mundo; unas imágenes que sueñan en un mundo nuevo. ¿De qué se está huyendo? No me gusta la palabra huir porque indica «dirección». Creo que nuestra vida es un recorrido orgánico de expansión y contracción permanentes. ¿Podrías citar un ejemplo del salto al vacío que la sociedad debe dar en los próximos años? La sociedad debería tener el coraje de erradicar definitivamente la mentira. ¿Qué obra de arte de la historia representa mejor el salto al vacío? Hay dos obras que, desde siempre, me han parecido la mejor imagen del «salto al vacío»: el Moisés de Miguel Ángel y el Balzac de Rodin. ÓPERA GRAN TEATRE
Del 16 de febrero DEL LICEU al 3 de marzo de 2023 Verdi: Macbeth (nueva producción). Creación de Jaume Plensa EXPOSICIÓN SALÓ DELS MIRALLS
Del 16 de febrero al 11 de marzo de 2023 CONFERENCIA FOYER DEL GRAN
Viernes 10 de febrero TEATRE DEL LICEU de 2023, Charla entre Jaume 20 h Plensa y Víctor García de Gomar
LAS VOCES DEL SALTO AL VACÍO | 33
IMATGE PLENSA
34 | TEMPORADA 2022—2023
Dibujo de Jaume Plensa
MARINA
Abramovic A R T I S TA P E R F O R M E R , F O T Ó G R A F A , V I D E O A R T I S TA Y E S C E N Ó G R A FA
«Yo siempre doy el cien por cien. Mi alma, mi poesía, mi estructura atómica, todo mi ser.» Marina Abramovic.
R
eina de la performance y una de las artistas más influyentes de las últimas décadas, Marina Abramovic es una creadora radical que ha traspasado las fronteras del arte exponiéndose a sí misma ante el público. Nacida en Belgrado, en 1974 ya presenta una performance llamada Rythm 5, en la que se sitúa en medio de una estrella de madera en llamas; perdió el conocimiento y, afortunadamente, alguien del público la rescató. U otra en la que se sometía, desnuda, a los deseos del público (desde recibir un corte en la garganta hasta ser apuntada con una pistola cargada). Aquí empiezan cinco décadas de acciones inagotables en las que se muestra en carne viva y despliega una personalidad al límite.
Atrevida y valiente, supera cualquier expectativa rompiendo los límites y llevando el arte a nuevas perspectivas. Abramovic es sinónimo de dar un salto al vacío: icónica en todos los sentidos. ¿De qué huyes? No creo que haya huido nunca de nada. Si me topo con un muro enfrente, lo atravieso. No desvío la mirada. Es muy importante enfrentarse a los problemas, y no evitarlos. ¿Podrías citar un ejemplo del salto al vacío que tiene que dar la sociedad en los próximos años? No hay ningún ejemplo de salto al vacío que deba dar la sociedad. Todos, individualmente, somos responsables, y todos, individualmente, tenemos que cambiar nuestras conciencias para hacer del mundo un lugar mejor. ¿Qué obra representa mejor el salto al vacío?
Jovial, comunicativa y con la energía de una adolescente, el arte de Abramovic sacude en el interior, es profundamente emocional.
Bliz-aard Ball Sale de David Hammon, de 1983. Esta obra trata sobre el matrimonio entre la idea y la inmaterialidad, que, para mí, es el mejor ejemplo de salto al vacío.
Luchadora incansable y pionera en el arte de la performance, su dimensión va más allá, convirtiéndose en un auténtico icono del arte.
ESPECTÁCULO GRAN TEATRE DEL LICEU
En 2023 presentará una retrospectiva en la Royal Academy de Londres: se convertirá en la primera mujer que expone en estas salas en sus 250 años de historia. Genio artístico que no deja de reinventarse, su curiosidad y la asunción de riesgos no tienen fronteras.
Del 9 al 11 de 7 Deaths of Maria Callas marzo de 2023 Una creación de Marina Abramovic CONFERENCIA FOYER DEL GRAN TEATRE Lunes 6 de DEL LICEU
marzo de 2023, Charla entre Marina 19 h Abramovic, Víctor García de Gomar y Leticia Martín Ruiz LAS VOCES DEL SALTO AL VACÍO | 35
36 | TEMPORADA 2022—2023
Dibujo de Jaume Plensa
ANTONIO
López P I N T O R Y E S C U LT O R
«El arte sobrevive si está hecho con la nobleza de la verdad.» Antonio López.
A
través de la pintura, el dibujo y la escultura, Antonio López (Tomelloso, Ciudad Real, 1936) reflexiona sobre el paso del tiempo, el ser humano y su entorno. El ejercicio de observar la vida pacientemente hace que dé la misma importancia a la palabra que al silencio. La quietud que caracteriza su obra contrasta con su espíritu positivo, sencillo y honesto. En su primera aproximación escénica, ocupará la prisión Modelo para mostrar su versión del Winterreise de Schubert. Desde la madurez y con la única posibilidad de viajar a través de la mente, el narrador/prisionero busca los valores intrínsecos. Aproximándose a la realidad que lo rodea, se adentra en sus grietas para concebir los aspectos físicos y psicológicos que la forman. Siempre desde un ángulo único que le permite comprender la esencia. ¿De qué huyes? Nunca he tenido la sensación de huir de nada. Soy lanzado y me siento capaz; esta es la actitud opuesta a la de abandonar o escaparse. Otra cosa sería preguntarse: «¿A qué renuncio?». ¿Podrías citar qué ideas moverán la sociedad en los próximos años?
poder que puede destruirla, y eso tendría unas consecuencias fatales para el futuro de todos. El respeto a la naturaleza es el puente más seguro para unirnos como sociedad, sobre todo en este momento, en el que el hombre ha ocupado la tierra de forma brutal. ¿Qué obras de arte te inspiran más? Me inspiran mucho el arte de los demás y la naturaleza. Cada vez me sorprenden más los aciertos del arte antiguo, cuando el instinto suplía los que ahora ocupa la cultura y el conocimiento. El hombre se equivoca más ahora, con más conocimientos.
CONCIERTO ANTIGUO CENTRO PENITEN-
23, 24 y 25 de CIARIO LA MODEL / LICEU marzo de 2023 F. Schubert: Winterreise, D. 911 20 h Propuesta visual de obras de Antonio López Benjamin Appl, barítono James Baillieu, piano EXPOSICIÓN ANTIGUO CENTRO PENITEN-
Del 23 de marzo CIARIO LA MODEL / LICEU al 30 de abril Obras de Antonio López de 2023 CONFERENCIA ANTIGUO CENTRO PENITENJueves 23 de CIARIO LA MODEL / LICEU
marzo de 2023, Charla entre Antonio López 19 h y Víctor García de Gomar
Espero que no sean el dinero ni la destrucción de la naturaleza. El hombre tiene ahora tanto
LAS VOCES DEL SALTO AL VACÍO | 37
LOUISE
Glück P O E TA
«La belleza muere: esta es la fuente de la creación.» Louise Glück.
L
a poeta americana Louise Glück (Nueva York, 1943), Premio Nobel de Literatura del año 2020, es un referente absoluto de nuestras letras actuales.
Su obra aborda sus aventuras vitales, sus muertes y renacimientos con un riguroso esfuerzo de introspección. En una interminable conversación con ella misma, los verbos nacer y morir son consustanciales a su personalidad. Su mundo destila secretos y deseos, intenta llenar la pérdida y el abandono, diseccionando aspectos de la condición femenina. En una extensa carrera de más de cinco décadas, ha publicado más de una docena de poemarios y ha recibido prácticamente todos los premios literarios más prestigiosos. «Siempre te aprovechas de tu propia experiencia porque es el material de tu vida, empezando por tu infancia. Pero busco la experiencia arquetípica, y asumo que mis luchas y joyas no son únicas. Parecen únicos mientras los experimentáis, pero no me interesa hacer que el foco caiga sobre mí y mi vida en particular, sino en los que nacen y luego se ven obligados a irse. Creo que escribo sobre la mortalidad porque me resultó un shock terrible descubrir en la infancia que esto no es para siempre.» Y sobre la rutina y el salto al vacío, Glück dice: «Estás escribiendo para ser un aventurero.
38 | TEMPORADA 2022—2023
Quiero que me lleven a algún sitio del que no sepa nada. Quiero ser una extraña en el territorio. Una de las pocas cosas buenas a decir sobre la vejez es que tienes una nueva experiencia. Menguar no es la alegría más esperada de todas, pero hay que reconocer que, como mínimo, trae cosas nuevas. Y eso, para un poeta o un escritor, es incalculable. Creo que siempre hay que sorprenderse y volver a ser, de algún modo, una principiante, porque, en caso contrario, me muero de aburrimiento. Y ha habido veces en las que lo he hecho, cuando he pensado que este poema que he terminado ya lo había escrito antes». Y sobre el salto al vacío, Glück propone: «Ocasionalmente, algo nos dará placer, nos encantará, divertirá o entretendrá, o, incluso, para utilizar esta palabra aterradora, nos desarmará. En la medida en que nuestra temible naturaleza compulsiva y rígida lo permita, creo que deberíamos acoger con satisfacción lo que viene». POEMAS La poeta americana ha hecho
una selección de sus poemas y versos para todos los soportes y materiales de la temporada 2022/23.
RAQUEL
García-Tomás COMPOSITORA Y V I D E O A R T I S TA
R
aquel García-Tomás (Barcelona, 1984) es una compositora especializada en creación interdisciplinar. Premio Nacional de Música de 2020, otorgado por el Ministerio de Cultura, su lenguaje resulta innovador y arriesgado, pero a la vez presenta una voz propia de gran factura y sello. Con la calidad de su trabajo único y experimental ha sabido conectar con el público. Una buena muestra de este entendimiento fue el estreno de su ópera Je suis narcissiste, acogida con gran entusiasmo por el público de Madrid y Barcelona durante la temporada 2018/19. En su residencia en el Gran Teatre del Liceu podremos disfrutar del estreno de su nueva ópera: Alexina B., con dirección escénica de Marta Pazos y libreto de Irène Gayraud. A partir del otorgamiento de la Beca Leonardo de la Fundación BBVA, el Liceu se interesó en poder ofrecer su estreno absoluto. Será, pues, la segunda ópera de una mujer presentada en el Liceu (después de la Vinetea de Matilde Salvador, en 1974). ¡Una reparación imprescindible! ¿De qué huyes? Con los años he comprendido que huir provoca que lo que me persigue no deje de crecer. De repente, me giro y lo observo, como un animal salvaje. Al mirarlo a los ojos me doy cuenta de que no es tan grande como creía, y ya no siento el mismo miedo. Este animal soy yo, y aquello de lo que huía no era más que una pequeña parte
de mí queriendo comunicarme aquello que no quería reconocer. ¿Podrías citar un ejemplo del salto al vacío que la sociedad debe dar en los próximos años? El salto al vacío que urge, desde mi punto de vista, es el cambio de hábitos autodestructivos consecuencia del capitalismo voraz en el que vivimos. Seamos más ecorresponsables, desaceleremos este ritmo frenético que nos rodea, abracemos la diversidad humana y visibilicemos, desde el respeto, a quienes todavía no han tenido su espacio y que seguro que pueden contribuir a un mundo más justo para todos. ¿Qué obra de arte de la historia representa mejor el salto al vacío? Leap into the Void (1960), de Yves Klein. EXPOSICIÓN SALÓ DELS MIRALLS
Del 18 de marzo Brizna, instalación. al 2 de abril Raquel García-Tomás, de 2023 compositora Lluc Queralt, fotógrafo María Sánchez, poeta CONFERENCIA SALA TENOR VIÑAS
Jueves 16 de Charla entre Raquel marzo de 2023, García-Tomás, Marta Pazos 20 h y Irène Gayraud. Moderada por Víctor García de Gomar
LAS VOCES DEL SALTO AL VACÍO | 39
IMATGE PLENSA
40 | TEMPORADA 2022—2023
Dibujo de Jaume Plensa
FLÁVIA
Junqueira F OTÓG RAFA Y A R T I S TA V I S U A L
N
acida en 1985 en São Paulo, Flávia Junqueira entró con fuerza en el panorama internacional por la frescura de sus planteamientos. Junqueira nos introduce en escenas donde se combinan lo real y lo ficticio, lo físico y lo alegórico, el presente y el pasado, el adulto y el niño; donde la historia se convierte en memoria. Es creadora de paisajes imaginarios caprichosos y festivos, en los que nos sumergimos en el lejano escenario de la cultura nacional, sintiendo el peso de la historia, escuchando el silencio del pasado. En sus obras, los globos son los intérpretes que suben al escenario, sea como sea el teatro, tanto si es en la calle como en el cielo. Flávia Junqueira construye un trabajo que investiga sobre aspectos vinculados a la representación y sus vínculos con la historia. Aunque son extremadamente pictóricas, sus fotografías tienen un interés mucho más escultórico. Al ocupar lugares históricos con globos, se crean delicadas celebraciones de la impermanencia. Junqueira da vida a estos lugares buscando una escenografía espacial, aunque aparentemente lúdica; la artista construye una crítica a la (dis)funcionalidad de los sistemas artísticos, arquitectónicos y políticos a través de su delicada metáfora. Un paisaje transitorio que representa un salto al vacío, una reflexión sobre la superficialidad de los tiempos actuales y un estímulo de que todo pasa.
¿De qué huyes? De una forma de vida melancólica y ansiosa, que fue engendrada por la concepción moderna del tiempo lineal y evolutivo. Creo que este ideal de progreso nos aleja del aquí y el ahora de la existencia, condición para una vida alegre y lúdica. Cite un ejemplo del salto al vacío que la sociedad debe dar en los próximos años. Necesitamos desprendernos de las promesas de la modernidad que, por descontado, no se van a cumplir. Nuestra fe en este modelo de desarrollo tiene serias implicaciones que, además de subjetivas y existenciales, son económicas, políticas y ecológicas. ¿Qué obra de arte representa mejor el salto al vacío? Pienso en los toboganes de Carsten Höller, que no solo representan el salto al vacío, sino que también nos retan a «saltar». Con su obra, Höller nos recuerda que somos un cuerpo y que el arte puede ser un espacio privilegiado para que ejercitemos otras perspectivas hacia el mundo. INSTALACIÓN SALA GRAN
Jueves 13 de octubre de 2022 EXPOSICIÓN SALÓ DELS MIRALLS
Del 26 de octubre Junqueira en el Liceu al 13 de noviembre de 2022
LAS VOCES DEL SALTO AL VACÍO | 41
Ó P E RAS
DA N ZA
C ONCI E R TOS
Temporada 2022—2023
Dibujo de Jaume Plensa
R E CITALE S
44 | TEMPORADA 2022—2023
Dibujo de Jaume Plensa
Dudamel dirige la 9.ª Sinfonía de Mahler E N E L G R A N T E AT R E D E L L I C E U
20 de septiembre de 2022—
D
espués de que la pandemia aplazara este proyecto de hermanamiento entre la Opéra national de Paris y el Gran Teatre del Liceu, abrimos temporada con Gustavo Dudamel que llegará como un huracán de energía y vitalidad para desgranar los misterios de la última sinfonía de Gustav Mahler: la Novena. Estrenada póstumamente, recoge las esencias del mundo: desde la sobrecogedora sutileza hasta la elocuencia más expansiva. Una buena ocasión para dejarnos seducir por un gran mahleriano como Dudamel: nadie como él para crear esta adicción a compositores y repertorios. Una invitación para corresponder al intercambio de orquestas y directores que muestra la buena sintonía entre instituciones operísticas. Una cita importante para el Liceu, para la Orquesta y para Josep Pons, en el 175.º aniversario de su fundación. Este concierto también se realizará en la Bastille al final de la temporada y como culminación de este proyecto.
SEPTIEMBRE 2022 MARTES 20
19 h
Turno
Precios
—
De 14 a 255 €
EN EL GRAN TEATRE DEL LICEU MARTES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2022
G. Mahler Sinfonía n.º 9 Orchestre de l’Opéra national de Paris Director Gustavo Dudamel Con el apoyo excepcional de Bertrand y Nathalie Ferrier, grandes patrocinadores de las giras de la Orquesta de la Opéra national de Paris
OPÉRA NATIONAL DE PARIS (LA BASTILLE) VIERNES 10 DE JUNIO DE 2023
B. Bártok El castillo de Barbazul JUDITH Iréne Theorin BARBAZUL Sir Bryn Terfel
Orquesta Sinfónica del Gran Teatre del Liceu Director Josep Pons
Duración aproximada: 1 h 30 min
CONCIERTO | 45
Dibujo 46 de Jaume Plensa | TEMPORADA 2022—2023
Don P Pasquale asquale G A E TA N O D O N I Z E T T I
Del 21 de septiembre— al 9 de octubre de 2022
DRAMMA BUFFO EN TRES ACTOS
Libreto de Giovanni Ruffini y Gaetano Donizetti Estreno absoluto: 3/1/1843 en el Théâtre Italien de París Estreno en Barcelona: 19/1/1848 en el Gran Teatre del Liceu Última representación en el Liceu: 27/6/2015 Total de representaciones en el Liceu: 103
Dirección de escena Escenografía Vestuario Iluminación Vídeo Coproducción
Damiano Michieletto Paolo Fantin Agostino Cavalca Alessandro Carletti Roland Horvath/rocafilm Opéra de Paris, Royal Opera House (Londres) y Teatro Massimo di Palermo
DON PASQUALE Carlos Chausson | 21, 25,
27 septiembre, 1 y 9 octubre Alessandro Corbelli | 22 septiembre, 3, 6 y 8 octubre DOCTOR Andrzej Filonczyk | 21, 25, MALATESTA 27 septiembre, 1 y 9 octubre
Carles Pachón | 22 septiembre, 3, 6 y 8 octubre ERNESTO Xabier Anduaga | 21, 25, 27
septiembre, 1 y 3 octubre Iván Ayón-Rivas | 22 septiembre, 6, 8 y 9 octubre NORINA Sara Blanch | 21, 25, 27
septiembre, 1 y 9 octubre Serena Sáenz | 22 septiembre, 3, 6 y 8 octubre UN NOTARIO David Cervera
Turno
Precios
19 h
—
—
SEPTIEMBRE 2022 MIÉRCOLES 21 JUEVES 22
19 h
E
De 15 a 263 €
DOMINGO 25
17 h
T
De 15 a 263 €
MARTES 27
19 h
D
De 15 a 263 €
SÁBADO 1
19 h
C
De 15 a 263 €
LUNES 3
19 h
A
De 15 a 263 €
Coro del Gran Teatre del Liceu Pablo Assante, director Orquesta Sinfónica del Gran Teatre del Liceu Director Josep Pons
OCTUBRE 2022
JUEVES 6
19 h
B
De 15 a 263 €
SÁBADO 8
18 h
PD
De 14 a 237 €
DOMINGO 9*
18 h
F
De 15 a 263 €
Duración aproximada: 2 h 40 min (*) Servicio con audiodescripción
ÓPERA | 47
Don Pasquale G A E TA N O D O N I Z E T T I
«Haha... Prender moglie...? Perdonate la sorpresa!»
D
on Pasquale, un anciano decadente que vive una auténtica pesadilla, decide tomar a Norina como esposa con el objetivo de anular los planes de su sobrino Ernesto. Pero Ernesto, con la ayuda del doctor Malatesta, se compromete a atrapar a Don Pasquale en su propia trampa, encargando el papel de novia a Norina, su propia prometida. Primero dócil y luego absolutamente intratable, Norina destaca en el juego de las falsas apariencias. El choque entre dos generaciones aviva la comedia y a la vez también produce una corriente subterránea de nostalgia. ¿Tiene derecho a amar y vivir un señor mayor? El salto al vacío del que ama con valor.
48 | TEMPORADA 2022—2023
Bajo-barítono DON PASQUALE
Tenor ERNESTO
CA R LO S CHAUSSON
SARA BLANCH
Estudió en la Escuela Superior de Canto de Madrid con Lola Rodríguez Aragón. Empezó su carrera en San Diego cantando a Masetto (Don Giovanni), y a partir de entonces empezó a cantar con las principales compañías de Estados Unidos, y posteriormente en los principales teatros de ópera del mundo. Debutó en el Gran Teatre del Liceu con Tosca la temporada 1984/85.
Hizo su primera aparición en una ópera contemporánea a los 16 años, en el Teatre Nacional de Catalunya. A partir de entonces siguió su formación en el Conservatorio del Liceu de Barcelona. Debutó en el Gran Teatre del Liceu la temporada 2016/17 con Thaïs.
Soprano NORINA
XABIER ANDUAGA
JOSEP PONS
Nacido en San Sebastián, se formó como miembro de la Accademia Rossiniana con el maestro Alberto Zedda, donde hizo su debut internacional interpretando a Belfiore (Il viaggio a Reims) en 2016. Desde entonces ha cantado en teatros y auditorios de todo el mundo. Debuta escénicamente en el Gran Teatre del Liceu, aunque ya participó en el concierto Del dolor a la esperanza (2020/21).
Considerado como uno de los directores más relevantes de su generación, Pons dirige habitualmente las principales orquestas de todo el mundo, con las que ha establecido una relación continuada. Ha grabado medio centenar de títulos para Harmonia Mundi France y Deutsche Grammophon, y ha obtenido sus máximos galardones: Grammy y Cannes Classical Awards, entre otros. En 1993 debutó en el Gran Teatre del Liceu y desde 2012 es su director musical.
Don Pasquale, estrenado en el Théâtre Italien de París en 1843 (donde Donizetti se había instalado desde 1838), presenta una historia cómica de un engaño sobre otro engaño; título querido que ha provocado más de una sonrisa al público de muchas generaciones. Ya desde la brillante apertura, capolavoro que ignora el modelo rossiniano, se va desarrollando una vivaz elegancia y una perfecta simbiosis entre música y texto. Obra maestra de un genio donde la música ya es de por sí eminentemente teatral. A partir de la partitura radiante de Donizetti, según cuenta la leyenda, escrita en solo 10 días, la ingeniosa producción de Damiano Michieletto sigue siendo divertida y tan llena de vida como nunca antes. Con sinceridad y profundidad dramática, en esta propuesta situada en la actualidad reconocemos a los
Director
personajes como arquetipos de la commedia dell’arte pero de nuestro pequeño mundo e, inmediatamente, resultan conmovedores. Michieletto abre un camino hacia el corazón de una obra aparentemente alegre, considerada la apoteosis de la ópera bufa. La riqueza melódica, uno de los principales aspectos musicales, subraya la farsa; una farsa extremadamente cruel como lo es el castigo a Falstaff de Verdi. Una comedia muy divertida y a la vez emotiva, perturbadora y burlesca. Escanea el QR con tu móvil y disfruta de los momentos musicales más relevantes de Don Pasquale. MOM E NTOS MUSICALES
C L AV E ÓPERA | 49
50 | TEMPORADA 2022—2023
Dibujo de Jaume Plensa
La gata perduda AR NAU TOR D E RA I VICTORIA SZPUNBERG Ó P E R A C O M U N I TA R I A D E N U E VA CREACIÓN PRODUCIDA POR EL LICEU
5 y 7 de octubre de 2022—
ÓPERA EN CINCO ACTOS
Basado en el libreto original de Victoria Szpunberg Estreno absoluto
Dirección de escena Dramaturgia Escenografía Coreografía Vestuario
Ricard Soler Mallol
Victoria Szpunberg Adrià Pinar Tuixén Benet Montse Amenós con cocreación de Dona Kolors y Top Manta Iluminación María de la Cámara y Gabriel Paré (Cube.bz) Videocreación Miquel Àngel Raió Producción Gran Teatre del Liceu MAGNATE Pau Armengol ARQUITECTA Rocío Martínez CURADORA Marta Infante DETECTIVE Albert Casals LA GATA Dianne Ico
OCTUBRE 2022
Turno
Precios
MIÉRCOLES 5
19 h
—
De 10 a 25 €
VIERNES 7
19 h
—
De 10 a 25 €
Coros amateurs del barrio del Raval, Agrupación coral i recreativa Les Flors de Maig, Cor de dones de Xamfrà, Cor Drassanes, Cor Turull, Dona Gospel, Grup Mon Raval, KorraVal Evolution, Kudyapi Children’s Choir, Musicals’ Choir, Societat Coral El Girasol, TrencaCors.
Coordinación Cristina Colomer de los coros Orquesta del Conservatorio del Liceu Músicos del Taller de Músics
Director Alfons Reverté Entidades participantes y colaboradoras en orden alfabético: Arnau Gallery-Arnau Itinerant; Arrels Fundació; Associació Amics de La Rambla; Associació Carabutsí; Associació Institut de Promoció de la Cultura Catalana (AIPCC); Associació Intercultural Diàlegs de Dona; Banc de Recursos Mancomunats de Ciutat Vella; Bar Makinavaja; Biblioteca Andreu Nin; Biblioteca de Sant Pau-Santa Creu; Blanquerna-Universitat Ramon Llull; CAP Drassanes; CAP Raval Nord; Casal de Barri del Raval; Casal dels Infants; Casals Municipals de Gent Gran J. Trueta y J. Tarradellas; Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB); Centre de Dia Dar Chabab; Centre Ocupacional Sínia; Charo de la Calle; CSIC Consell Superior d’Investigacions Científiques (CSIC) Colectivo La Llama; Conservatori del Liceu; Cooperativa Colèctic; Curro Claret; Diari El mirador dels immigrants; Districte de Ciutat Vella; El lloc de la dona-Dona Kolors; Escola Collaso y Gil; Escola de Músics y JPC; Escola Massana. Centre d’art y disseny; Estel Tàpia; Federació d’Associacions de Comerç y Entitats del Raval «Eix Comercial del Raval»; Filmoteca de Catalunya; Fundació Tot Raval; Fundació Surt; Hajar Hoummi; Habitatges amb serveis per a gent gran Reina Amàlia; IES Milà i Fontanals; IES Miquel Tarradell; Impremta Badia; IMF-CSIC; Impulsem SCCL; Isabel Gutsens; Jesús Floro; Jordi Guillumet; José Menchero; La Interferència; Lluís Trepat; Mary Grace Hernández; Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA); Mercat de la Boqueria; Museu Marítim de Barcelona; Najat Essafi; Nicolás Barbieri; Nil Barutel; Periòdic El Raval; Ràdio Rambles; Servei de mediació comunitària i intercultural de Ciutat Vella; SomAtents; Sonja Poehlmann; Taller de Músics; Top Manta; Universitat de Barcelona. Facultat de Geografia i Història; Xamfrà, Centre de música y escena del Raval. La gata perduda forma parte del proyecto europeo TRACTION, Opera co-creation for a social transformation, proyecto que acerca la ópera a comunidades diversas a través de la innovación tecnológica.
Duración aproximada: 2 h 5 min
ÓPERA | 51
E
l Raval es el barrio que abraza al Gran Teatre del Liceu y es el espacio europeo que tiene la mayor densidad de asociacionismo por metro cuadrado.
El Liceu, como emblema cultural del país con vocación de servicio para el vecindario, colidera, con el movimiento asociativo del barrio, un proyecto comunitario: la creación de una ópera participativa y cocreada en la que se refuerza el vínculo entre la institución y los ciudadanos del barrio. Así nace La gata perduda, la ópera con la que el Raval entra en el Liceu. Presentar esta
propuesta tan fresca habrá implicado tres años de un importante esfuerzo colectivo. Concebida musicalmente por Arnau Tordera I, guitarra, vocalista y líder de la banda Obeses, y con texto de Victoria Szpunberg, se mueve entre el mundo lírico y el musical, pasando por estallidos de músicas del mundo, que tanto suenan por sus calles. Espacio vital, verdaderamente caótico, el Raval es el contrapunto perfecto al mundo del establishment. Un auténtico choque de trenes entre las visiones apolíneas-dionisía-
La gata perduda AR NAU TOR D E RA I VICTOR IA S Z PU N B E RG
52 | TEMPORADA 2022—2023
Libretista
Director de escena
VICTORIA SZPUNBERG
ARNAU TORDERA I
Dramaturga y profesora de dramaturgia en el Institut del Teatre y en la Escola Superior de Coreografia de Barcelona. Ha colaborado con diferentes coreógrafos, ha firmado dramaturgias y adaptaciones teatrales, ha trabajado como directora y ha escrito piezas para radio e instalaciones sonoras. Debutó en el Gran Teatre del Liceu la temporada 2020/21 con Sis solos soles.
Formado como compositor en la ESMUC bajo la tutela de Albert Guinovart. Como guitarrista clásico y eléctrico se ha formado en el Conservatori de Vic y en el Taller de Músics, respectivamente. Y como cantante, en la Escola Aules, con Daniel Anglès. Debutó en el Gran Teatre del Liceu la temporada 2017/18 con Off Liceu - Diálogos musicales.
Compositor
RICARD S O L E R M A L LO L
ALFONS REVERTÉ
Director y dramaturgo. Ha presentado más de una docena de espectáculos entre teatro de sala, teatro de calle, circo y música. Figuran como sus más recientes creaciones, Intersections (Montreal, 2019) y Fuenteovejuna, breve tratado sobre las ovejas domésticas, una versión contemporánea del clásico de Lope de Vega. Debuta en el Gran Teatre del Liceu como director.
Estudió en el Conservatori Superior Municipal de Música de Barcelona. Director musical y artístico de la Orquesta Sinfónica Julià Carbonell de les Terres de Lleida. Desde 1986 es miembro de la Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya (OBC) y de varios grupos de música de cámara. Debutó en el Gran Teatre del Liceu la temporada 2010/11 con El retablo de Maese Pedro.
cas de un ordenado Eixample y un laberíntico Raval. Un conflicto que se ha querido ordenar y racionalizar, pero el Raval permanece como un núcleo urbano con un gran espíritu de resistencia. Ponemos el foco en las personas anónimas: sus habitantes que, con su hibridación identitaria, conviven en el barrio. Es a partir de sus anécdotas, vivencias, relatos, sueños e inquietudes que se ha elaborado el libreto. La gata perduda habla de la lucha de un barrio que no se resigna a ser manipulado. Un barrio unido que se rebela contra los poderes fácticos y es por sí mismo un personaje fundamental que será interpretado por la masa coral de los coros amateurs del Raval. Alrededor de este barrio confluyen personajes que quieren especular y utilizar el Raval para sus intereses: el magnate que observa el barrio desde la parte alta de la ciudad, que oculta un secreto y moviliza a
Director
la cuidadora, la arquitecta y el detective, para que resuelvan un entramado de hechos que lo perjudican. La gata representa un personaje que sufre una transformación durante la ópera; alguien que decide ser libre, que no se doblega ante los abusos y representa la esperanza. En este proyecto, más que nunca, el Liceu es mediador, y La gata perduda es el vehículo perfecto para dar voz a la diversidad, es, además, un auténtico camino de integración y desarrollo de personas. Colabora con #sumapelraval. sumapelraval.org Especial agradecimiento a la Fundació Tot Raval.
ÓPERA | 53
54 | TEMPORADA 2022—2023
Dibujo de Jaume Plensa
Il trovatore GIUSEPPE VERDI
Del 26 de octubre— al 8 de noviembre de 2022
ÓPERA EN CUATRO ACTOS
Libreto de Salvadore Cammarano y Emanuele Bardare Estreno absoluto: 19/1/1853 en el Teatro Apollo de Roma Estreno en Barcelona: 20/5/1854 en el Gran Teatre del Liceu Última audición en el Liceu: 4/10/2020 en versión de concierto Total de representaciones en el Liceu: 286
Dirección de escena Escenografía Vestuario Iluminación Coproducción
Àlex Ollé Alfons Flores Lluc Castells Urs Schönebaum Opéra national de Paris y Dutch National Opera (Ámsterdam)
CONDE Juan Jesús Rodríguez | 27, DE LUNA 30 octubre, 2, 5 y 7 noviembre
Àngel Òdena | 26, 28, 31 octubre, 3, 6 y 8 noviembre LEONORA Saioa Hernández | 27, 30
octubre, 2, 5 y 7 noviembre Hibla Gerzmava | 26, 28, 31 octubre, 3, 6 y 8 noviembre AZUCENA Ksenia Dudnikova | 27, 30
octubre, 2, 5 y 7 noviembre Judit Kutasi | 26, 28, 31 octubre, 3, 6 y 8 noviembre MANRICO Vittorio Grigolo | 27, 30
octubre, 2, 5 y 7 noviembre Yonghoon Lee | 26, 28, 31 octubre, 3, 6 y 8 noviembre FERRANDO Gianluca Buratto | 27, 30
OCTUBRE 2022
octubre, 2, 5 y 7 de noviembre Krzysztof Bączyk | 26, 28, 31 octubre, 3, 6 y 8 noviembre
MIÉRCOLES 26
19 h
#LICEUNDER35
20 €
JUEVES 27
19 h
B
De 15 a 278 €
INES María Zapata
VIERNES 28
19 h
D
De 15 a 278 €
DOMINGO 30
18 h
F
De 15 a 278 €
RUIZ Antoni Lliteres
LUNES 31
19 h
PC
De 14 a 250 €
MIÉRCOLES 2
19 h
G
De 15 a 278 €
JUEVES 3
19 h
P
De 15 a 278 €
SÁBADO 5
19 h
C
De 15 a 278 €
DOMINGO 6
17 h
T
De 15 a 278 €
LUNES 7
19 h
A
De 15 a 278 €
MARTES 8*
19 h
H
De 15 a 278 €
NOVIEMBRE 2022
Coro del Gran Teatre del Liceu Pablo Assante, director Orquesta Sinfónica del Gran Teatre del Liceu Director Riccardo Frizza
Duración aproximada: 2 h 50 min (*) Servicio con audiodescripción
ÓPERA | 55
L
eonora y Manrico, una pareja que encarna la libertad y el idealismo, está condenada por los celos y la amenaza del poder. El conde de Luna, punitivo y sádico, tiene una debilidad obsesiva: Leonora; mientras la misteriosa y enigmática Azucena custodia un secreto que los destruirá a todos. Con sus maquinaciones, convertirá a Leonora en una inmortal heroína condenada al sacrificio. Los mecanismos del drama y una profundidad psicológica subrayada por una música radiante y expansiva que desborda imaginación convierten a Il trovatore en una de las cimas del repertorio. Sinceridad y pureza son los rasgos de Leonora, aquí presentada por Saioa Hernández y Hibla Gerzmava.
Il trovatore GIUSEPPE VERDI
Vittorio Grigolo, Juan Jesús Rodríguez y Ksenia Dudnikova completan esta historia de amor y venganza en el Aragón del siglo xv, en la que los personajes son víctimas de las visiones patológicas de la gitana. El montaje firmado por Àlex Ollé para la Ópera de París, que se inspira en la Primera Guerra Mundial, retrata las consecuencias de una guerra entre hermanos en que las acciones irracionales no dejan lugar para la reflexión. Una extenuante guerra de trincheras donde los humanos son personajes abstractos y fantasmagóricos llenos de odio. Un destacadísimo reparto para esta tragedia, estrenada en Roma en 1853 (y en 1854 en el Liceu), en la que Verdi muestra el peso del pasado y la imposibilidad de superarlo. En la era de los movimientos antirraciales contra la muerte de George Floyd, la visión exótica de las minorías desde la óptica del siglo xix nos sirve para denunciar los sustratos y estereotipos que han forjado nuestra mirada. Esta es la verdadera vendetta de la historia: «Sei vendicata, o madre!».
JUAN JESÚS RODRÍGUEZ
Barítono CONDE DE LUNA
KSENIA D U D N I K O VA
Escanea el QR con tu móvil y disfruta de los momentos musicales más relevantes de Il trovatore. MOM E NTOS MUSICALES
C L AV E
56 | TEMPORADA 2022—2023
Desde su debut con Ievgeni Onegin en 1994, ha cantado en los teatros de ópera internacionales más destacados. Debutó en el Gran Teatre del Liceu con Turandot la temporada 1999/2000, y ha vuelto con Il trovatore (2009/10), los Conciertos del Bicentenario de Verdi (2013/14), un concierto con Gregory Kunde (2016/17) y Luisa Miller (2018/19).
Mezzosoprano AZUCENA
En 2016 interpretó el rol de Princesa de Boullion (Adriana Lecouvreur) en la Royal Opera House de Londres. Desde entonces ha cantado papeles como Eboli (Don Carlos) en la Staatsoper Stuttgart y Carmen en la Semperoper de Dresde, París y la Arena di Verona. Debuta en el Gran Teatre del Liceu.
SAIOA HERNÁNDEZ
Soprano LEONORA
Desde su debut como Odabella (Attila) en las representaciones de inicio de temporada del Teatro alla Scala de Milán en 2018, ha cantado en teatros como la Royal Opera House de Londres o la Deutsche Oper Berlin, entre otros. Debutó en el Gran Teatre del Liceu con La Gioconda la temporada 2018/19.
ÀLEX OLLÉ
Director de escena
Actualmente es el artista residente del Gran Teatre del Liceu. Debutó en el Liceu la temporada 2000/01 con D. Q. (Don Quijote en Barcelona), y ha vuelto con Diario de un desaparecido y El castillo de Barbazul (2007/08), Le Grand Macabre (2011/12), Quartett (2016/17), Tristan und Isolde (2017/18), La bohème (2020/21) y Pelléas et Mélisande (2021/22).
ÓPERA | 57
Dibujo 58 de Jaume Plensa | TEMPORADA 2022—2023
Concierto Cecilia Bartoli FAR I N E LLI Y S U TI E M P O
29 de octubre de 2022—
T
enemos que remontarnos a la temporada 1990/91 y posteriormente a la 1993/94 para encontrar los rastros de la presencia de la gran Cecilia Bartoli en el Gran Teatre del Liceu. Fueron cinco funciones de Il barbiere di Siviglia y un recital en el que la acompañó György Fischer. Demasiado tiempo de espera para este imponente retorno. Recibimos, pues, con enorme satisfacción, a Cecilia Bartoli sobre el escenario del Liceu. En el escenario, los lazos de complicidad que unen a Cecilia Bartoli y a Les Musiciens du Prince son evidentes: fue ella quien ideó la creación de este conjunto con instrumentos de época en 2016, y ella es su directora artística. Para cada velada, Bartoli se prepara para un nuevo espectáculo, porque a la cantante le gusta tanto desarrollar sus programas como interpretarlos. Este programa centrado en Farinelli y su tiempo ofrece así una nueva faceta de su talento, siempre renovado y llevado a escena con la alegría que conocemos.
de perfeccionamiento con Porpora. Nacía un personaje arquetípico, Il castrato, sobre el que cristalizan todo tipo de fantasías artísticas. Después de los éxitos internacionales (Múnich y Londres), se crea la leyenda en la corte de Felipe V de España: el rey sentía una auténtica pasión por la voz de Farinelli. Solo el cantante podía apaciguar su melancolía enfermiza. Esta fascinante historia es el punto de partida para la investigación del programa que presenta Cecilia Bartoli en el escenario del Liceu. Una invitación a disfrutar de la acrobacia y la profundidad, de la densidad y la sutilidad, y del matiz y una voz inolvidable. Cecilia, ¡bienvenida a casa! Mezzosoprano Cecilia Bartoli Violín Gianluca Capuano Les Musiciens du Prince Monaco Director Andrés Gabetta
Carlo Broschi, llamado Farinelli (1705-1782), fue un intérprete aclamado, como lo demuestra la abundancia de testimonios y homenajes, admirables y apasionantes, que han llegado hasta nuestros tiempos. Un accidente a caballo habría justificado la castración y sus estudios OCTUBRE 2022 SÁBADO 29
19 h
Turno
Precios
C
De 15 a 298 €
Duración aproximada: 1 h 30 min
Escanea el QR con tu móvil y consulta el programa del recital de Cecilia Bartoli. Farinelli y su tiempo.
CONCIERTO | 59
Dibujo de Jaume Plensa
60 | TEMPORADA 2022—2023
Concierto Davidsen, Meier y Theorin 13 de noviembre de 2022—
U
na constelación de leyendas del mundo wagneriano para celebrar el 175.º aniversario de la fundación del Gran Teatre del Liceu. Tres generaciones de cantantes que han centrado su carrera en este genial compositor, tan asociado al coliseo de la Rambla. Iréne Theorin y Waltraud Meier, que han sido las mejores Isolde y Brünnhilde de su generación y han marcado un canon, ahora ceden el testigo a la gran Lise Davidsen. Ella encarna la promesa de las mejores noches con estos roles. Mientras el mundo sueña con escucharla, presenta intervenciones de Fidelio.
Oberturas, arias y escenas de Wagner, Strauss, Beethoven entre otros. Soprano Lise Davidsen Soprano Waltraud Meier Soprano Iréne Theorin Orquesta Sinfónica del Gran Teatre del Liceu Director Josep Pons
En la segunda parte, algunas escenas de Elektra de Richard Strauss nos harán rememorar aquel montaje de Patrice Chéreau, ahora ya mitificado en los anales del teatro. Nuestro titular, Josep Pons, será el director de este programa extraordinario. ¡Os invitamos a una velada que promete ser una página de oro en nuestra historia!
NOVIEMBRE 2022 DOMINGO 13
17 h
Turno
Precios
T
De 15 a 263 €
Duración aproximada: 1 h 30 min
CONCIERTO | 61
Dibujo de Jaume Plensa
62 | TEMPORADA 2022—2023
Los Madrigales de Monteverdi (III) 22 de noviembre de 2022—
L
os madrigales de Monteverdi, catálogo imprescindible dentro de la historia de la música, representan la culminación de un género, pero en su evolución también encarnan el nacimiento de otro género nuevo: la ópera. Agrupados en nueve libros y publicados entre 1587 y 1651, seguimos este fascinante viaje por este corpus entendido como ejercicio de protoópera y un teatro de las emociones. Esta temporada empezamos por Il secondo libro de madrigali a cinque voci, que se publicó en 1590, cuando el compositor tenía 22 años, y que representa la conquista de la pureza estilística y de la metáfora visual. No hay otra colección del compositor que esté tan inundada de imágenes visuales y descripciones de la naturaleza (ríos, albas, brisas, pájaros, flores, cielos, fuentes...). No es casual que este conjunto se publicara con el objetivo de propiciar su posible contratación en Milán y que captase la atención de la corte de Mantua y del duque Vincenzo Gonzaga. Aquí Monteverdi ya establece las coordenadas de una fascinante ecuación entre oído y vista.
NOVIEMBRE 2022 MARTES 22
20 h
Turno
Precios
—
35 €
Rinaldo Alessandrini, director, clavecinista y una auténtica autoridad sobre el compositor, nos hará de guía por los caminos de este fascinante y frondoso universo repleto de miniaturas preciosas. La palabra, la música, la declamación o el estilo concitato nos situarán ante las primeras tentativas de representar las pasiones humanas mediante el texto y la armonía. Una compilación testamentaria. C. Monteverdi Il secondo libro de madrigali a cinque voci, 1590 Concerto Italiano Director y Rinaldo Alessandrini clavecín
Duración aproximada: 1 h 30 min
CONCIERTO | 63
64 | TEMPORADA 2022—2023
Dibujo de Jaume Plensa
Il trittico I L TA B A R R O SUOR ANG E LICA GIANNI SCHICCHI GIACOMO PUCCINI
Del 27 de noviembre— al 15 de diciembre de 2022
P
uccini puede ser considerado como el ingeniero que remata el puente iniciado por Verdi y que conecta directamente la tradición italiana con la modernidad. En sus últimas obras (entre las que se encuentra este Trittico) ya se anticipan las formas más modernas de Debussy o Strauss. Sin renunciar a su sello especial, Puccini firma estas tres joyas: un thriller del Sena (Il tabarro), el sufrimiento, la muerte y la glorificación de una madre-monja, a quien le han quitado a su hijo (Suor Angelica), y una sátira que habla con humor de un testamento y la suplantación del difunto para cambiarlo (Gianni Schicchi). Tres óperas independientes con narraciones aparentemente desconectadas. Pero ¿lo son? Estas tres óperas de un solo acto, que Giacomo Turno
Precios
DOMINGO 27
17 h
T
De 15 a 298 €
MARTES 29
19 h
H
De 15 a 298 €
De 15 a 298 €
NOVIEMBRE 2022
Puccini fusionó bajo el título de Il trittico, son fragmentos de realidad. En vez de intentar y no conseguir retratar el mundo entero en una larga ópera, similar a una novela épica, da importancia a tres acontecimientos históricos, unidos en una pieza de música, que busca transmitir con intensidad cada matiz de emoción humana: desde la implacable frialdad del corazón hasta la pasión ardiente, pasando por la avaricia, la picardía o la parodia. La producción de Lotte de Beer de la Bayerische Staatsoper de Múnich ofrece un espectáculo único en el que se desarrolla la acción en un espacio cerrado por paredes curvas y en que las tres partituras quedan conectadas por la idea de la muerte. Un excelente trabajo de dirección hace que todos los personajes brillen. Un reparto de lujo que incluye a Lise Davidsen, Ermonela Jaho, Ambrogio Maestri, Daniela Barcellona o Ruth Iniesta, entre otros, hará de este Trittico un momento excepcional dentro de la temporada.
DICIEMBRE 2022 JUEVES 1
19 h
B
SÁBADO 3
19 h
C
De 15 a 298 €
LUNES 5
19 h
A
De 15 a 298 €
MIÉRCOLES 7
19 h
PE
De 14 a 268 €
VIERNES 9
19 h
E
De 15 a 298 €
DOMINGO 11
18 h
F
De 15 a 298 €
MARTES 13
19 h
P
De 15 a 298 €
JUEVES 15*
19 h
G
De 15 a 298 €
Duración aproximada: 3 h 15 min (*) Servicio con audiodescripción
ÓPERA | 65
Il trittico I L TA B A R R O SUOR ANG E LICA GIANNI SCHICCHI GIACOMO PUCCINI
Dirección de escena Escenografía Dramaturgia Vestuario Iluminación Producción
LOT T E DE BEER
Lotte de Beer Bernhard Hammer Malte Krasting Jrorine van Beek Alex Brok Bayerische Staatsoper (Múnich) Coro del Gran Teatre del Liceu Pablo Assante, director
Directora de escena
Orquesta Sinfónica del Gran Teatre del Liceu Directora Susanna Mälkki
Ha sido escogida como Directora artística de la Volksoper Wien a partir de la temporada 2022/23. Entre sus compromisos encontramos Aida en la Opéra national de Paris o Le nozze di Figaro en el festival de Aix-en-Provence, entre otros. Debutó en el Gran Teatre del Liceu la temporada 2018/19 con Les pêcheurs de perles.
SUSANNA MÄLKKI
Directora
En su séptima y última temporada al frente de la Orquesta Filarmónica de Helsinki, dirigirá la formación en una gira por los festivales de Lucerna y Edimburgo, así como en el Carnegie Hall de Nueva York y en el Kennedy Centre de Washington. Debuta en el Gran Teatre del Liceu.
Escanea el QR con tu móvil y disfruta de los momentos musicales más relevantes de Il trittico. S MO O MMEENNT TO S S MU U SSI ICCAAL LE S
66 | TEMPORADA 2022—2023
C L AV E
Il tabarro GIACOMO PUCCINI
LISE D AV I D S E N
ÓPERA EN UN ACTO
Libreto de Giuseppe Adami Estreno absoluto: 14/12/1918 en el Metropolitan Opera House de Nueva York Estreno en Barcelona: 21/12/1948 en el Gran Teatre del Liceu Última audición en el Liceu: 3/7/2014 en versión de concierto Total de representaciones en el Liceu: 15
Ambrogio Maestri Brandon Jovanovich Pablo García-López Valeriano Lanchas GIORGETTA Lise Davidsen FRUGOLA Mireia Pintó VENDEDOR Antonio Lozano MICHELE LUIGI IL TINCA IL TALPA
Soprano GIORGETTA
En 2015 ganó los concursos Operalia y Queen Sonja, y desde entonces ha podido cantar en los teatros y auditorios más prestigiosos del mundo en títulos como Ariadne auf Naxos, Elektra, Tannhäuser, Die Walküre, Fidelio y Peter Grimes. Debuta en el Gran Teatre del Liceu.
BRANDON J O VA N O V I C H
DE CANCIONES PAREJA JOVEN / Ruth Iniesta SOPRANO PAREJA JOVEN / Iván Ayón-Rivas TENOR
Tenor LUIGI
A lo largo de su trayectoria ha podido cantar en teatros como The Metropolitan Opera de Nueva York, Opéra national de Paris, Royal Opera House de Londres y Deutsche Oper Berlin, entre otros. En estos teatros ha cantado roles como Siegmund (Die Walküre), el Emperador (Die Frau ohne Schatten), Enée (Les Troyens), Bacchus (Ariadne auf Naxos), Parsifal o Lohengrin. Debutó en el Gran Teatre del Liceu la temporada 2010/11 con Carmen.
ÓPERA | 67
Suor Angelica GIACOMO PUCCINI
ERMONELA JAHO
ÓPERA EN UN ACTO
Libreto de Giovacchino Forzano Estreno absoluto: 14/12/1918 en la Metropolitan Opera House de Nueva York Estreno en Barcelona: 21/12/1948 en el Gran Teatre del Liceu Última representación en el Liceu: 4/7/2014 Total de representaciones en el Liceu: 21
SUOR ANGELICA LA PRINCESA LA ABADESA LA HERMANA CELADORA LA MAESTRA DE LAS NOVICIAS SUOR GENOVIEFFA SUOR OSMINA SUOR DOLCINA LA HERMANA ENFERMERA LA NOVICIA
Ermonela Jaho Daniela Barcellona María Luisa Corbacho Mireia Pintó
Soprano SUOR ANGELICA
Marta Infante Mercedes Gancedo Carolina Fajardo Berna Perles Laura Vila
DANIELA B A R C E L LO N A
Mar Morán
Mezzosoprano LA PRINCESA
68 | TEMPORADA 2022—2023
Nacida en Albania, entre su repertorio destacan papeles como Violetta (La traviata), Cio-Cio-San (Madama Butterfly) y Suor Angelica. Debutó en el Gran Teatre del Liceu la temporada 2012/13 con Madama Butterfly, y ha regresado con Otello (2015/16), Turandot (2019/20), y La traviata y Les contes d’Hoffmann (2020/21).
Nacida en Trieste (Italia), inició su formación musical con Alessandro Vitiello. Tras ganar numerosos premios internacionales, hizo su debut en el Rossini Opera Festival de Pesaro con la ópera Tancredi. Debutó en el Gran Teatre del Liceu la temporada 2005/06 con Semiramide, y ha vuelto con un recital (2006/07), un concierto de Händel (2008/09) y La favorite (2017/18).
Gianni Schicchi GIACOMO PUCCINI
ÓPERA EN UN ACTO
Libreto de Giovacchino Forzano Estreno absoluto: 14/12/1918 en la Metropolitan Opera House de Nueva York Estreno en Barcelona: 21/12/1948 en el Gran Teatre del Liceu Última representación en el Liceu: 10/11/1987 Total de representaciones en el Liceu: 14
GIANNI SCHICCHI LAURETTA ZITA RINUCCIO
Ambrogio Maestri Ruth Iniesta Daniela Barcellona Iván Ayón-Rivas Antonio Lozano Berna Perles Pau Armengol Stefano Palatchi David Oller Mireia Pintó Luis López Navarro
GHERARDO NELLA BETTO DI SIGNA SIMONE MARCO LA CIESCA MAESTRO SPINELLOCCIO SER AMANTIO Tomeu Bibiloni DI NICOLAO
Barítono GIANNI SCHICCHI
AMBROGIO MAESTRI
RUTH I N I E S TA
Durante su trayectoria ha cantado en algunos de los teatros más importantes del mundo. Debutó en el Gran Teatre del Liceu con Aida la temporada 2007/08, y ha vuelto con Falstaff (2010/11), L’elisir d’amore (2012/13), Tosca (2013/14) y Nabucco (2015/16).
Su repertorio incluye roles en títulos como L’elisir d’amore, Don Pasquale, Werther, Falstaff, Doña Francisquita, Luna de miel en El Cairo, entre otros. Entre sus compromisos recientes encontramos el de Musetta (La bohème) y Lucia (Lucia di Lammermoor) en Bolonia. Debutó en el Gran Teatre del Liceu con Il viaggio a Reims la temporada 2017/18.
Soprano LAURETTA
ÓPERA | 69
70 | TEMPORADA 2022—2023
Dibujo de Jaume Plensa
Tosca GIACOMO PUCCINI N U EVA COPR OD U CCI ÓN D E L LI CE U
Del 4 al 21 de enero de 2023—
MELODRAMMA EN TRES ACTOS
Libreto de Luigi Illica y Giuseppe Giacosa Estreno absoluto: 14/1/1900 en el Teatro Costanzi de Roma Estreno en Barcelona: 30/3/1902 en el Gran Teatre del Liceu Última representación en el Liceu: 28/6/2019 Total de representaciones en el Liceu: 191
Dirección de escena Escenografía Vestuario Iluminación Pinturas Coproducción
Rafael R. Villalobos Emmanuele Sinisi Rafael R. Villalobos Felipe Ramos Santiago Ydáñez Théâtre Royal de la Monnaie, Gran Teatre del Liceu, Teatro de la Maestranza y Salas del Arenal y Opéra Orchestre national Montpellier
ENERO 2023
Turno
Precios
MIÉRCOLES 4
19 h
B
De 15 a 298 €
JUEVES 5
18 h
#LICEUNDER35
20 €
SÁBADO 7
19 h
C
De 15 a 298 €
DOMINGO 8
17 h
T
De 15 a 293 €
MARTES 10
19 h
G
De 15 a 298 €
MIÉRCOLES 11
19 h
PE
De 14 a 264 €
JUEVES 12
19 h
PC
De 14 a 250 €
VIERNES 13
19 h
F
De 15 a 298 €
SÁBADO 14
19 h
PD
De 14 a 264 €
LUNES 16
19 h
D
De 15 a 298 €
MARTES 17
19 h
A
De 15 a 298 €
MIÉRCOLES 18
19 h
P
De 15 a 293 €
JUEVES 19*
19 h
H
De 15 a 298 €
VIERNES 20
19 h
E
De 15 a 298 €
SÁBADO 21
19 h
PB
De 14 a 264 €
FLORIA TOSCA Aleksandra Kurzak | 4, 7,
10, 13, 16 y 19 enero Maria Agresta | 5, 8, 11, 14, 18 y 21 enero Sondra Radvanovsky | 17 y 20 enero Monica Zanettin | 12 enero MARIO Roberto Alagna | 4, 7, 10, CAVARADOSSI 13, 16 y 19 enero
Joseph Calleja | 8, 11, 14, 17 y 20 enero Antonio Corianò | 5, 12, 18 y 21 enero BARÓN Evgeny Nikitin | 4, 7, 10, 12, SCARPIA 13, 16 y 19 enero
George Gagnidze | 5, 8, 11, 14, 18 y 21 enero Luca Salsi | 17 y 20 enero CESARE Felipe Bou ANGELOTTI SACRISTÁN Jonathan Lemalu SPOLETTA Moisés Marín SCIARRONE Manel Esteve CARCELERO Milan Perišic PASTOR Hugo Bolívar
Coro del Gran Teatre del Liceu Pablo Assante, director Orquesta Sinfónica del Gran Teatre del Liceu Director Henrik Nánási
Duración aproximada: 2 h 30 min (*) Servicio con audiodescripción
ÓPERA | 71
«E avanti a lui tremava tutta Roma.» Floria Tosca, fin del acto II (Tosca).
1800), donde los personajes protagonistas pierden la vida.
loria y Mario, son dos enamorados que defienden su amor en libertad, pero los celos de ella harán que encuentre un trágico final para el trío protagonista como consecuencia de la asfixia de la religión y del aparato político. El temor a Dios como herramienta de dominación política y de manipulación social en un drama en el que la música enfatiza la psicología de los personajes.
Estrenada en Roma en 1900 (y en 1902 en el Liceu), Tosca retrata cómo pesan las sospechas de una prima donna sobre el destino de su amante. Una heroína inmortal que es femme fatale de fin de siècle, pero también estereotipo de la mujer moderna comprometida, se enfrenta a Scarpia, que, como jefe de policía, es punitivo y sádico, pero con una debilidad obsesiva: la diva. Los acordes demoníacos que abren la ópera serán el leitmotiv de los intercambios violentos del segundo acto.
F
Sinceridad religiosa y voluptuosidad son las dos caras del mismo personaje: Tosca, aquí presentada por Aleksandra Kurzak, Sondra Radvanovsky y Angel Blue. Roberto Alagna y Joseph Calleja (como Mario Cavaradossi), y Evgeny Nikitin, Luca Salsi y George Gagnidze (como Scarpia) completan este trío de ases sin parangón en este thriller de odio y pasión en la Roma del absolutismo restaurado por la invasión de las tropas napoleónicas y personificado por la Reina Maria Carolina de Habsburgo (junio de
Tosca GIACOMO PUCCINI
72 | TEMPORADA 2022—2023
En esta nueva producción estrenada en La Monnaie y coproducida por el Gran Teatre del Liceu, entre otros, el director español Rafael R. Villalobos destaca la presión política, moral y social sobre el público, en combinación con el universo opresivo que vivió Pier Paolo Pasolini (asesinado porque ser considerado enemigo del gobierno) y los tormentos personales de Caravaggio revisitados por Santiago Ydáñez.
Esta presión, que el Vaticano ejerce urbi et orbi, hace que los personajes de Tosca sean auténticas marionetas. ¿Cómo podrán mantener sus creencias intactas cuando todo lo que tienen a su alrededor está contaminado de corrupción y despotismo? ¿Cómo reaccionará Floria Tosca cuando la línea entre poder pervertido y dogma religioso se vuelva demasiado porosa? Su salto al vacío no solo será físico, sino una salida necesaria para mantenerse auténtica y libre. Horror y devastación confrontados con la belleza. En un momento de duda y fragilidad Scarpia grita: «Tosca, mi fai dimenticare Iddio!». ¿Quién no ha olvidado en algún momento quién es? Escanea el QR con tu móvil y disfruta de los momentos musicales más relevantes de Tosca. MOM E NTOS MUSICALES
C L AV E
Soprano FLORIA TOSCA
Soprano FLORIA TOSCA
ALEKSANDRA KURZAK
ROBERTO ALAGNA
Su repertorio incluye roles como Gilda (Rigoletto), Violetta (La traviata), Lucia (Lucia di Lammermoor), Adina (L’elisir d’amore), Rosina (Il barbiere di Siviglia), Fiorilla (Il turco in Italia) o La reina de la noche (Die Zauberflöte). Debutó en el Gran Teatre del Liceu con L’elisir d’amore la temporada 2012/13, y ha vuelto con Pagliacci (2019/20).
Ha interpretado más de sesanta roles en los principales teatros del mundo y ha estrenado dos óperas contemporáneas escritas expresamente para él. Debutó en el Gran Teatre del Liceu con La bohème la temporada 1991/92, y ha regresado en diversas ocasiones.
Tenor MARIO CAVARADOSSI
MARIA A G R E S TA
EVGENY NIKITIN
Debutó profesionalmente en 2007 y desde entonces ha cantado en teatros de todo el mundo como The Metropolitan Opera de Nueva York, el Teatro alla Scala de Milán, la Royal Opera House de Londres, la Arena di Verona, el Teatro La Fenice de Venecia. Debutó en el Gran Teatre del Liceu con Suor Angelica la temporada 2013/14.
Ha cantado en teatros de todo el mundo como The Metropolitan Opera de Nueva York donde ha interpretado roles wagnerianos, en la Opéra national de Paris, la Bayerische Staatsoper de Múnich, Teatro Mariinsky de San Petersburgo, Verbier, Salzburgo entre otros. Debutó en el Gran Teatre del Liceu con Il prigionero (2013/14).
Bajo-barítono BARÓN SCARPIA
ÓPERA | 73
F O R M Y FAT H E R I’m going to live without you as I learned once to live without my mother. You think I don’t remember that? I’ve spent my whole life trying to remember. Now, after so much solitude, death doesn’t frighten me, not yours, not mine either. And those words, the last time, Have no power over me. I know intense love always leads to mourning. For once, your body doesn’t frighten me. From time to time, I run my hand over your face lightly, like a dustcloth. What can shock me now? I feel no coldness that can’t be explained. Against your cheek, my hand is warm and full of tenderness. LOU I S E G LÜCK
(“Metamorphosis”, The Triumph of Achilles)
74 | TEMPORADA 2022—2023
Jungle Book reimagined AK RAM K HAN COM PANY
Del 25 al 30 de enero de 2023—
P
ara Akram Khan, la historia de El libro de la selva siempre ha estado cerca. No solo porque de joven había interpretado el papel de Mowgli en una producción de danza india, sino por las tres profundas lecciones que contenía: la vida común entre especies en el planeta, la interdependencia entre humanos, animales y naturaleza, y el sentido de la familia y nuestra necesidad de pertenencia. Vivimos un tiempo sin precedentes y lleno de incertidumbres para todas las especies de este mundo, y hemos olvidado nuestra conexión con nuestro hogar, nuestro planeta. Necesitamos volver con mayor respeto y recordar todo lo que hemos olvidado. Una de las maneras más profundas y atávicas es poder explicar esta historia a través de la magia de la danza y la música desde el teatro. Esta nueva producción firmada por el gran coreógrafo es el resultado de una interpretación de la historia original de Rudyard Kipling. Un cuento con un mensaje muy poderoso y vigente para el mundo actual. Superando las palabras, desde el gesto y el movimiento y con el uso de la tecnología de proyecciones, Khan nos hará reflexionar sobre el cambio climático.
ENERO 2023
Turno
Precios
B
De 10 a 197 €
19 h
D
De 10 a 197 €
17 h
DANZA
De 10 a 197 €
21.30 h
C
De 10 a 197 €
19 h
A
De 10 a 197 €
MIÉRCOLES 25
19 h
JUEVES 26 SÁBADO 28 SÁBADO 28 LUNES 30
Akram Khan es sinónimo de una compañía de danza entendida como plataforma para historias explicadas desde una perspectiva: aprovechando los viejos mitos crean nuevos montajes que hablan del significado de vivir en una sociedad globalizada. Una compañía valiente que cambia las reglas del juego. ¡Quizá no es el fin del mundo, sino el fin de nuestra especie! Dirección y coreografía Creativo asociado e instructor Texto Asesor de dramaturgia Música Sonido Iluminación Diseño visual escénico Dirección de arte y animación Productor / Videocreación Artista de rotoscopia / animación
Akram Khan Mavin Khoo Tariq Jordan Sharon Clark Jocelyn Pook Gareth Fry Michael Hulls Miriam Buether Adam Smith (YeastCulture) Nick Hillel (YeastCulture) Naaman Azhari, Natasza Cetner, Edson R. Bazzarin
Coproducción: Curve Leicester, Birmingham Hippodrome, Edinburgh International Festival, Esplanade – Theatres on the Bay Singapore, Festspielhaus St. Pölten, Internationaal Theatre Amsterdam, Maison de la Danse / Pôle européen de création – Lyon, national Arts Centre – Canadá, New Vision Arts Festival – Hong Kong, Orsolina28, Pfalzbau Bühnen – Theatre im Pfalzbau Ludwigshafen, Romaeuropa Festival, Sadler’s Wells London, Stanford Live / Stanford University, Teatros del Canal – Madrid, Théâtre de Caen, Théâtre de la Ville – París.
FUNDACIÓN LOEWE patrocina el Círculo de la Danza
DANZA | 75
FOR MY SISTER Far away my sister is moving in her crib. The dead ones are like that, always the last to quiet. Because, however long they lie in the earth, they will not learn to speak but remain uncertainly pressing against the wooden bars, so small the leaves hold them down. Now, if she had a voice, The cries of hunger would be beginning. I should go to her; perhaps if I sang very softly, her skin so white, her head covered with black feathers... LOU I S E G LÜCK
(Descending figure)
76 | TEMPORADA 2022—2023
Concurso Tenor Viñas 60.ª EDICIÓN DEL CONCURSO
27 y 29 de enero de 2023—
E
l tenor Francisco Viñas siempre había querido crear una obra que pudiera ayudar a los jóvenes cantantes en las dificultades que representa el inicio de la carrera del canto, y que él mismo sufrió. Esta obra la llevó a cabo el Dr. Jacint Vilardell en 1963, con la fundación del Concurso Internacional de Canto Tenor Viñas. El Gran Teatre del Liceu creó un vínculo inmediato con el concurso, que se ha mantenido hasta hoy. El Teatre, logrando la colaboración de algunos de los principales teatros internacionales, ha organizado cincuenta y nueve ediciones, en las que han participado más de 13.500 concursantes, y ha dado a conocer numerosos nombres que han sido y son referentes dentro de la lírica internacional.
Orquesta Sinfónica del Gran Teatre del Liceu Director Luis Miguel Méndez
Este año celebramos el 60.º aniversario del Concurso y deseamos que los resultados sean tan exitosos como los de las ediciones anteriores.
Turno
Precios
15 h
—
De 10 a 15 €
18 h
—
De 10 a 29 €
ENERO 2023 PRUEBA FINAL VIERNES 27 CONCIERTO FINAL DOMINGO 29
CONCIERTO | 77
78 | TEMPORADA 2022—2023
Dibujo de Jaume Plensa
Macbeth GIUSEPPE VERDI U NA N U EVA PR OD U CCI ÓN D E L LI CE U CON LA CR EACIÓN D E JAU M E PLE N SA
Del 16 de febrero— al 3 de marzo de 2023
MELODRAMMA EN CUATRO ACTOS
Libreto de Francesco Maria Piave Estreno absoluto:14/3/1847 en el Teatro della Pergola de Florencia (primera versión) y 21/4/1865 en el Théâtre Lyrique de París (segunda versión) Estreno en Barcelona: 1/7/1848 en el Gran Teatre del Liceu Última representación en el Liceu: 23/10/2016 Total de representaciones en el Liceu: 117
Una creación de Escenografía y vestuario Coreografía Iluminación Colaboración en la dirección de escena Asistencia a la escenografía Colaboración en el vestuario Producción FEBRERO 2023 JUEVES 16
Jaume Plensa Jaume Plensa Antonio Ruz Urs Schönebaum Leo Castaldi Marc Salicrú
y 28 febrero Carlos Álvarez | 18, 20, 23, 26 febrero y 1 y 3 marzo BANCO Erwin Schrott | 16, 19, 20,
22, 25 y 28 febrero Simón Orfila | 18, 23, 26 febrero, 1 y 3 marzo LADY MACBETH Sondra Radvanovsky | 16,
19, 22, 25 y 28 febrero Anna Pirozzi | 18, 20, 23, 26 febrero y 1 y 3 marzo DAMA DE Gemma Coma-Alabert COMPAÑÍA MACDUFF Francesco Pio Galasso | 16,
Nadia Balada Gran Teatre del Liceu Turno
Precios
19 h
D
De 15 a 293 €
SÁBADO 18
19 h
PB
De 14 a 264 €
DOMINGO 19
17 h
T
De 15 a 293 €
LUNES 20
19 h
P
De 15 a 293 €
MIÉRCOLES 22
19 h
B
De 15 a 293 €
JUEVES 23
19 h
H
De 15 a 293 €
SÁBADO 25
19 h
E
De 15 a 293 €
DOMINGO 26
18 h
F
De 15 a 293 €
MARTES 28
19 h
A
De 15 a 293 €
MARZO 2023
MACBETH Luca Salsi | 16, 19, 22, 25
Turno
Precios
MIÉRCOLES 1*
19 h
PE
De 14 a 264 €
VIERNES 3
19 h
C
De 15 a 293 €
19, 22, 25 y 28 febrero Celso Albelo | 18, 20, 23, 26 febrero y 1 y 3 marzo MALCOLM Fabián Lara MÉDICO / David Lagares SIRVIENTE / SICARIO / HERALDO
Coro del Gran Teatre del Liceu Pablo Assante, director
Orquesta Sinfónica del Gran Teatre del Liceu Director Josep Pons
Duración aproximada: 3 h 20 min (*) Servicio con audiodescripción
ÓPERA | 79
Macbeth GIUSEPPE VERDI
«Los dormidos y los muertos son tan solo imágenes: y nadie sino un niño teme ver al diablo dibujado.» William Shakespeare (Macbeth, acto II, escena II).
L
a historia de amor entre Verdi y Shakespeare empezaba con Macbeth, obra considerada como «una de las mejores creaciones de la mano del hombre». Verdi sentía devoción por la obra de Shakespeare y esta es la primera ópera en la que él se basó. A partir de la tragedia, quería conseguir «algo extraordinario». Para Jaume Plensa, ocupar el Macbeth de Verdi-Shakespeare ha sido un 80 | TEMPORADA 2022—2023
sueño de juventud. Cuando Gerard Mortier le preguntó en Salzburgo qué título quería dirigir, no lo dudó. Habrá tenido que esperar 25 años para hacer del sueño una realidad. Las brujas profetizan que Macbeth será el próximo rey de Escocia y Lady Macbeth fuerza el destino asesinando al actual rey. Los vaticinios de las brujas llevan a Macbeth a ser sanguinario con amigos y rivales, hasta que solo y furioso se enfrenta a la última batalla, en la que acaba muriendo. Un dueto de dramática intensidad y autoridad vocal (Luca Salsi / Carlos Álvarez y Sondra Radvanovsky / Anna Pirozzi) para defender los roles principales del honesto
Barítono MACBETH
Soprano LADY MACBETH
LUCA SALSI
CA R LO S Á LVA R E Z
Se graduó en canto en el Conservatorio Arrigo Boito de Parma bajo la tutela de la soprano Lucetta Bizza, y continuó su formación con el barítono Carlo Meliciani. Ha cantado en teatros y auditorios de todo el mundo. Debutó en el Gran Teatre del Liceu con La forza del destino la temporada 2012/13, y ha regresado con Nabucco (2015/16) y Macbeth (2016/17).
Ha cantado en los principales teatros de ópera del mundo, como el Teatro alla Scala de Milán, The Metropolitan Opera de Nueva York, la Wiener Staatsoper o la Opéra national de Paris. En el Liceu ha cantado Rigoletto y Don Giovanni (2016/17), Un ballo in maschera y Andrea Chénier (2017/18), Hamlet (2018/19) y Otello (2020/21).
Barítono MACBETH
SONDRA R A D VA N O V S K Y
ANNA PIROZZI
Formada en la ópera de Nueva York en el Lindemann Young Artists Development Program, llamó la atención interpretando el rol de Antonia (Les contes d’Hoffmann), y a partir de entonces se le abrieron las puertas de los principales teatros de ópera del mundo. Debutó en el Gran Teatre del Liceu la temporada 2011/12 con Aida.
Debutó profesionalmente en 2012 en el Teatro Regio di Torino, interpretando a Amelia (Un ballo in maschera), también ha cantado Abigaille (Nabucco) en el festival de Salzburgo, dirigida por Riccardo Muti. Ha cantado en los principales teatros de ópera europeos. Debutó en el Gran Teatre del Liceu la temporada 2017/18 con Attila en versión concierto.
Soprano LADY MACBETH
general empujado al asesinato y el engaño por la ambición desmesurada de su esposa. Una de las frases más fascinantes de toda la obra —«Sleep no more»— nos explica que, con el asesinato, Macbeth no solo ha matado a alguien, sino que también ha acabado con la posibilidad de dormir tranquilo el resto de su vida. Palabras que han perseguido desde la infancia a Jaume Plensa. La poderosa presencia estética y ritual de Jaume Plensa, en que pondrá en movimiento todo su universo iconográfico, es el escenario ideal para este drama oscuro, teatral y lleno de energía demoníaca, que estará magistralmente dirigido por el maestro Josep Pons. Escanea el QR con tu móvil y disfruta de los momentos musicales más relevantes de Macbeth. MOM E NTOS MUSICALES
C L AV E ÓPERA | 81
82 | TEMPORADA 2022—2023
Dibujo de Jaume Plensa
Alcina (VERSIÓN CONCIERTO) GEORG FRIEDRICH HÄNDEL
17 de febrero de 2023—
ÓPERA EN TRES ACTOS
Libreto de Antonio Marchi basado en el Orlando Furioso de Ludovico Ariosto Estreno absoluto: 16/4/1735 en la Royal Opera House de Londres Estreno en Barcelona: 9/6/1943 en el Teatre Tívoli Estreno en el Liceu: 21/3/1999 en el Teatre Nacional de Catalunya (como temporada del Liceu) Última representación en el Liceu: 21/3/1999 Total de representaciones en el Liceu: 6
ALCINA Magdalena Kožená MORGANA Erin Morley BRADAMANTE Elizabeth DeShong RUGGIERO Anna Bonitatibus ORONTE Valerio Contaldo MELISSO Alex Rosen
Les Musiciens du Louvre Director Marc Minkowski
FEBRERO 2023 VIERNES 17
19 h
Turno
Precios
E
De 15 a 263 €
Duración aproximada: 3 h 50 min
ÓPERA (V. C.) | 83
A
partir del poema épico Orlando furioso de Ludovico Ariosto, Händel escribió una de sus óperas más populares e inspiradas. Llena de fantasía e ingenio melódico, Il caro Sassone confeccionó —junto a Orlando y Ariodante— una de sus obras más redondas. Estrenada en el Covent Garden de Londres en 1735, presenta una historia llena de ecos homéricos en que el magnífico personaje de la maga traicionada Alcina atrae a los héroes a su isla para seducirlos y olvidar su propia tierra. La lucha entre Ruggiero y Bradamante para liberarse de la maligna bruja aún nos cautiva. Trufada de las páginas vocales más bellas de su producción, Alcina, en su estreno inglés, contó con cantantes tan importantes como Carestini y Negri.
¿Es un riesgo de amor pervertido o las delicias de una pasión desenfrenada? Más allá del tema sobrenatural, el genio de Händel supo retratar a Alcina, quizá uno de los roles para soprano más completos y mejor perfilados de la ópera, como una mujer que sufre: profundamente humana y conmovedora. Cada aria es un ejercicio progresivo de profundización psicológica en que el canto de la bruja vencida despierta una extraña compasión dentro de nosotros. Espejismo entre amor y pasión, Alcina parece hecha a medida para la pirotecnia vocal y para desarrollar el carácter de los personajes de este drama amoroso. Marc Minkowski, director francés y auténtico especialista handeliano, sabe buscar todos los colores (desde la sutileza hasta la ambigüedad) y ofrecerá una lectura ambiciosa de la obra
Alcina GEORG FRIEDRICH HÄNDEL
84 | TEMPORADA 2022—2023
en la que sentimientos, magia y traición se mezclan, no sin una dosis de humor. Minkowski con un bouquet extraordinario de solistas y encabezando su formación, Les Musiciens du Louvre, sabrá descubrirnos las emociones y deseos ocultos con toda la expresividad deseada por el compositor. «Tornami a vagheggiar.» MAGDALENA KOŽENÁ
Mezzosoprano ALCINA
Soprano MORGANA
Estudió canto y piano en el Conservatorio de Brno y con Eva Bláhová en la Academy of Performing Arts de Bratislava. En el año 2003 hizo su debut en la Metropolitan Opera de Nueva York con el rol de Cherubino (Le nozze di Figaro), regresando allí en un gran número de ocasiones. Debutó en el Gran Teatre del Liceu con un Concierto Vivaldi la temporada 2009/10.
ERIN MORLEY
ANNA B O N I TAT I B U S
Ha cantado en la Bayerische Staatsoper de Múnich, Wiener Staatsoper, Opéra national de Paris, Santa Fe Opera, LA Opera de Los Ángeles y Metropolitan Opera de Nueva York, así como en el Festival de Glyndebourne. En Nueva York ha cantado en más de cien representaciones. Debuta en el Gran Teatre del Liceu.
Debutó en el Teatro alla Scala de Milán en 1999 con Don Giovanni, dirigida por el maestro Riccardo Muti. Entre sus compromisos recientes encontramos su debut en la Staatsoper Hamburg cantando Agrippina, así como una gira europea con Il Pomo d’Oro y Philippe Jaroussky cantando Radamisto. Debutó en el Gran Teatre del Liceu con Le nozze di Figaro la temporada 2016/17.
Mezzosoprano RUGGIERO
ELIZABETH DESHONG
Mezzosoprano BRADAMANTE
Ha cantado diferentes papeles en la Metropolitan Opera de Nueva York, como Arsace (Semiramide) o Suzuki (Madama Butterfly). En el año 2010 recibió el premio de la Washington National Opera por su interpretación del compositor (Ariadne auf Naxos). Debuta en el Gran Teatre del Liceu.
Escanea el QR con tu móvil y disfruta de los momentos musicales más relevantes de Alcina. MOM E NTOS MUSICALES
C L AV E
ÔPERA (V. C.) | 85
86 | TEMPORADA 2022—2023
Dibujo de Jaume Plensa
7 Deaths of Maria Callas MARINA ABRAMOVIC
Del 9 al 11 de marzo de 2023—
Escenas de ópera de Vincenzo Bellini, Georges Bizet, Gaetano Donizetti, Giacomo Puccini y Giuseppe Verdi
Libreto de Petter Skavlan y Marina Abramovic Estreno absoluto: 1/9/2020 en la Bayerische Staatsoper de Múnich Estreno en el Liceu
Proyecto operístico Música Dirección de escena Dirección del audiovisual Dramaturgia Vestuario Iluminación
Marina Abramovic Marko Nikodijevic Marina Abramovic Nabil Elderkin Benedikt Stampfli Riccardo Tisci Urs Schönebaum
Sonido Luka Kozlovacki Audiovisual de Marco Brambilla los intermezzi Actriz e Marina Abramovic interpretación en vivo Actor del audiovisual Willem Dafoe
Gilda Fiume Vanessa Goikoetxea Benedetta Torre Antonia Ahyoung Kim CARMEN Rinat Shaham LUCIA ASHTON Leonor Bonilla NORMA Marta Mathéu
VIOLETTA VALÉRY FLORIA TOSCA DESDEMONA CIO-CIO-SAN
Coro del Gran Teatre del Liceu Pablo Assante, director Orquesta Sinfónica del Gran Teatre del Liceu Director Antonio Méndez
Coproducción Bayerische Staatsoper de Múnich, Maggio Musicale Fiorentino, Greek national Opera de Atenas, Opéra national de Paris
MARZO 2023 JUEVES 9
19 h
Turno
Precios
A
De 15 a 263 €
VIERNES 10
19 h
B
De 15 a 263 €
SÁBADO 11
19 h
C
De 15 a 263 €
Duración aproximada: 1 h 30 min
ÓPERA | 87
M
arina Abramovic, artista serbia madre de la performance y con una maravillosa trayectoria de más de cuatro décadas, ha contribuido en gran medida a repensar la imagen del cuerpo femenino en el siglo xx. El carácter autobiográfico de su obra, alimentado por el sufrimiento inherente de su desilusión y dramas amorosos, encuentra una resonancia particular en la vida de Maria Callas (1923-1977). ¿Quién mejor que la gran diva que ha encarnado pasiones mortales, tanto en la ópera como en su vida privada?
de compositores del siglo xix; un teatro de muñecas en que las mujeres han resultado ser las víctimas.
En el centenario del nacimiento de Callas, también llamada la Assoluta, Abramovic presenta este espectáculo en la encrucijada entre la ópera, el arte en vivo, la performance y la videocreación. En 7 Deaths of Maria Callas se incluyen algunas de las arias icónicas que marcaron la biografía artística de la soprano griega. Intervenciones que recuerdan a las innumerables mujeres sacrificadas a manos
Callas, con una vida personal compleja de amores perdidos y una muerte solitaria, revive más que nunca en estas experiencias de muerte reinterpretadas; momentos traumáticos de pérdida, amor y anhelo en los que Abramovic honra y habita el espíritu de la propia Callas, sugiriendo que estos roles pueden ser reimaginados y renovados para futuras generaciones de intérpretes.
7 Deaths of Maria Callas MARINA ABRAMOVIC
88 | TEMPORADA 2022—2023
Unas veladas que representan la culminación de su pasión, obsesión y empatía por la figura virtuosa, el mito y la tragedia de la celebrada soprano; una nueva experiencia inmersiva basada en estas siete defunciones prematuras de los personajes que, a la vez, son autorretratos de la artista que habita estos personajes diferentes: desde la novia abandonada hasta la amante sacrificada.
Dirección de escena
Soprano LUCIA ASHTON
MARINA ABRAMOVIC
VA N E S S A GOIKOETXEA
Desde los inicios de su carrera a principios de los setenta, Abramovic ha sido una pionera en el arte de las performances. Explorando sus límites mentales y físicos, ha resistido el dolor, la extenuación y el peligro en la búsqueda de una transformación emocional y espiritual. En 1997 fue galardonada con el León de Oro de la Bienal de Venecia como mejor artista.
Desde la temporada 2011/12 forma parte de la compañía de la Semperoper de Dresde, donde ha cantado Alcina, Musetta (La bohème), Rachel (La juive), Hanna Glawari (Die lustige Witwe) y Vixen (La pequeña zorra astuta). Debutó en el Gran Teatre del Liceu la temporada 2012/13 con Rusalka, y ha regresado en diversas ocasiones, la última con La clemenza di Tito (2019/20).
Soprano FLORIA TOSCA
LEONOR BONILLA
M A R TA M AT H É U
Inicialmente formada en danza española, en 2010 comenzó los estudios de canto. En 2014 debutó en el mundo operístico con La clemenza di Tito en Valladolid. Debutó en el Gran Teatre del Liceu la temporada 2017/18 con Il viaggio a Reims y regresó con Don Giovanni (2020/21).
Distribuye su carrera entre los campos de la ópera, el oratorio y el lied. En el Gran Teatre del Liceu ha participado en conciertos, como El pessebre (2015/16) y en dos ediciones del Off Liceu - Diálogos Musicales (2016/17), debutando con un rol operístico en Norma (2020/21).
Soprano NORMA
ÓPERA | 89
90 | TEMPORADA 2022—2023
Dibujo de Jaume Plensa
Alexina B. RAQUEL GARCÍA-TOMÁS ESTRENO ABSOLUTO DE LA ÓPERA DE RAQUEL GARCÍA-TOMÁS CON DIRECCIÓN D E E S C E N A D E M A R TA PA Z O S
Del 18 al 22 de marzo de 2023—
Libreto de Irène Gayraud, inspirado en las memorias de Hérculine Barbin (también conocida como Alexina B.), Mes Souvenirs (Francia, 1868). Estreno absoluto
Dirección de escena Marta Pazos Escenografía Max Glaenzel Vestuario Silvia Delagneau Coreografía María Cabeza de Vaca Iluminación Nuno Meira Vídeo Raquel García-Tomás Producción Gran Teatre del Liceu
ALEXINA BARBIN Lídia Vinyes-Curtis ABEL BARBIN SARA Alicia Amo EL POLICÍA / MADAME P. Elena Copons MADRE DE ALEXINA SOR MARIE DES ANGES DOCTOR GOUJON Xavier Sabata EL DOCTOR / DOCTOR H. EL ABAD / MONSEÑOR EL JUEZ ALEXINA JOVEN / LÉA Mar Esteve PUPILA DEL CONVENTO ALUMNA DEL INTERNADO PUPILAS DEL CONVENTO Cor Vivaldi-Petits ALUMNAS DEL Cantors de Catalunya INTERNADO
Òscar Boada, director Orquesta Sinfónica del Gran Teatre del Liceu Director Josep Pons
MARZO 2023
Turno
Precios De 9 a 127 €
SÁBADO 18
19 h
PB
LUNES 20
19 h
#LICEUNDER35
20 €
MARTES 21
19 h
D
De 10 a 141 €
MIÉRCOLES 22
19 h
H
De 10 a 141 €
Duración aproximada: 2 h
La creación de esta obra ha sido financiada con la Beca Leonardo a Investigadores y Creadores Culturales 2020 de la Fundación BBVA. La Fundación BBVA no se responsabiliza de las opiniones, comentarios y contenidos incluidos en el proyecto y/o los resultados que se deriven, los cuales son total y absoluta responsabilidad de sus autoras.
ÓPERA | 91
Alexina B. RAQUEL GARCÍA-TOMÁS
«Tengo veinticinco años y, aunque todavía soy joven, me acerco, sin duda, al término fatal de mi existencia. ¡He sufrido mucho, y he sufrido solo, abandonado por todos!» Mes souvenirs, Herculine Barbin.
L
a ópera Alexina B. está inspirada en la historia de Adélaïde Herculine Barbin, también conocida como Alexina B., una persona intersexual (anteriormente llamadas hermafroditas). Nacida en Francia en 1838, su testimonio es conmovedor y sugerente para el universo sonoro de Raquel García-Tomás, Premio Nacional de Música 2020. 92 | TEMPORADA 2022—2023
A Alexina se le atribuye un sexo femenino al nacer, crece en un convento y, trabajando como institutriz, se enamora de una de sus compañeras. En una sociedad en la que la aceptación de la diferencia era complicada y la heterosexualidad, la norma, Alexina se reivindica como hombre, cambia de sexo legal y de identidad, para ser Abel Barbin, pero, incapaz de adaptarse, en su soledad se acaba suicidando. Una historia potente e intensa que nos pone, como comunidad, ante el espejo por la condena y los perjuicios. Su testimonio revela la violencia de las instituciones
religiosas y médicas, así como la de una sociedad heteronormativa, que no permite ni la autoafirmación ni la autodeterminación fuera del binarismo de sexo y de género. Con libreto de Irène Gayraud y una propuesta escénica de Marta Pazos (colaboradora de García-Tomás en Je suis narcissiste, 2019), esta ópera en tres actos es una historia de lucha por la identidad y un auténtico salto al vacío para nuestra protagonista.
Contratenor DOCTOR GOUJON / EL DOCTOR / DOCTOR H. / EL ABAD / MONSEÑOR / EL JUEZ
Libretista
RAQUEL GARCÍA-TOMÁS
Compositora
Compositora especializada en creación interdisciplinaria doctorada en el Royal College of Music de Londres, es Premio Nacional de Música 2020 «por el carácter interdisciplinario, innovador y arriesgado de un lenguaje compositivo singular y propio». Debutó en el Gran Teatre del Liceu con Sis solos soles la temporada 2020/21.
X AV I E R S A B ATA
LIDIA VINYES-CURTIS
Estudió canto en la Escola Superior de Música de Catalunya (ESMUC), y, posteriormente, realizó perfeccionamiento en la Hochschule für Musik de Karlsruhe. Su repertorio va de Cavalli a Monteverdi, el repertorio barroco y también la ópera contemporánea. Debutó en el Gran Teatre del Liceu la temporada 2008/09 con L’incoronazione di Poppea, y ha vuelto con L’enigma di Lea y Agrippina (2018/19), y Pierrot Lunaire (2021/22).
Solista habitual de directores como Helmuth Rilling, Sigiswald Kuijken o Kay Johannsen, ha cantado las Pasiones y Cantatas de Bach en Moscú, Leipzig, Hong-Kong, Alemania, Bélgica y Japón. Recientemente ha cantado la Novena de Beethoven con Gustavo Dudamel y en L’Auditori de Barcelona con Kazushi Ono. Debutó en el Gran Teatre del Liceu con Benvenuto Cellini la temporada 2015/16.
Soprano ALEXINA B.
IRÈNE G AY R A U D
M A R TA PA Z O S
Escritora, traductora y académica. Ha publicado cuatro libros de poesía: À distance de souffle, l’air (2014), Voltes (2016), Point d’eau (2017) y Téphra (2019), así como una novela titulada Le livre des incompris (2019). Algunos de sus poemas se han publicado en varias revistas francesas e internacionales, además de en publicaciones colectivas. Debuta en el Gran Teatre del Liceu.
Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona, completó su formación en Italia en la Scuola Cònia de Societas dirigida por Claudia Castellucci, y fundó su propia compañía, Voadora, con la que ha firmado algunos de sus montajes más emblemáticos. Debuta en el Gran Teatre del Liceu.
Directora de escena
MOM E NTOS MUSICALES
Escanea el QR con tu móvil y disfruta de los momentos musicales más relevantes de Raquel García-Tomás, compositora de Alexina B.
C L AV E ÓPERA | 93
IMATGE PLENSA
94 | TEMPORADA 2022—2023
Dibujo de Jaume Plensa
Winterreise (El viaje de invierno) con Antonio López EN EL ANTIGUO CENTRO PENITENCIARIO LA MODEL
Del 23 al 25 de marzo de 2023—
A
ntonio López, el pintor, escultor y grabador de Tomelloso, ha sido invitado por el Liceu a participar en la que representa su primera propuesta escénica. El artista, con unos códigos muy personales, retrata el paso del tiempo, el ser humano y su entorno, las naturalezas muertas, la infancia, etc. desde sus inicios. En el mundo lleno de heridas que plantea el Winterreise, Antonio López pondrá en diálogo su obra con la música de Schubert. Considerado el testamento espiritual del compositor, es uno de los ciclos de lieder más importantes de la historia de la música y un auténtico Everest para sus intérpretes.
De una inquietante belleza, el Winterreise es una invitación a la melancolía profunda, cuyos episodios marcan un viaje desesperado de un hombre traicionado. Una inmersión en el universo poético de Schubert con Antonio López como guía de lujo en la que el público es conducido hasta el abismo de este viaje interior. F. Schubert Winterreise, D. 911 Barítono Benjamin Appl Piano James Baillieu Pintor y escultor Antonio López Directora de escena Bárbara Lluch y concepto
Antonio López, reflexionando acerca de la soledad y el autoaislamiento, dará voz al viajero errante y sus traumas, anhelos, esperanzas y miedos. Un mundo interior devastado por el infortunio, la desgracia y la fatalidad. Un corazón que únicamente late por huir de una comunidad que lo oprime.
Turno
Precio
JUEVES 23
20 h
—
35 €
VIERNES 24
20 h
—
35 €
SÁBADO 25
20 h
—
35 €
MARZO 2023
CONCIERTO | 95
TH E WAN D E R E R At twilight I went into· the street. The sun hung low in the iron sky, ringed with cold plumage. If I could write to you about this emptiness– Along the curb, groups of children were playing in the dry leaves. Long ago, at this hour, my mother stood at the lawn’s edge, holding my little sister, whom death had made so lonely. Night after night we watched the screened porch filling with a gold, magnetic light. Why was she never called? Often I would let my own name glide past me though I craved its protection. LOU I S E G LÜCK
(Descending figure)
96 | TEMPORADA 2022—2023
Recital Sara Blanch y Xabier Anduaga 24 de marzo de 2023—
S
i hay dos voces incuestionables que representan el futuro de la lírica de nuestro país, estas son Sara Blanch y Xabier Anduaga. Nacidos en Darmós (Tarragona) y San Sebastián (Guipúzcoa), respectivamente, ambos tienen alrededor de 30 años y han ganado rápidamente un importante reconocimiento internacional. Dos voces aclamadas, que ya pisan los escenarios de los mejores teatros del mundo, por primera vez juntas para encontrarse con el público del Liceu. Anduaga, tenor ganador del Concurso Operalia 2019, y Sara Blanch, soprano que en 2021 actuó en el Festival de Salzburgo con Teodor Currentzis, nos ofrecerán arias y dúos para mostrar su sensibilidad y sus capacidades vocales.
Arias y dúos de Bellini (La sonnambula e I puritani), Donizetti (Lucia di Lammermoor y La fille du régiment), Verdi (Rigoletto) Soprano Sara Blanch Tenor Xabier Anduaga Piano Giulio Zappa
Dos artistas con luz propia que tienen en común una emisión clara y precisa, también elástica y un timbre de gran belleza. Un recital de complicidades que confirma a estos dos grandes cantantes que lo tienen todo para definir la ópera del siglo xxi. La promesa de un recital en el que lo darán todo de sí mismos para conquistarnos, y que será un precioso momento que recordaremos como la primera de muchas veladas únicas en el Liceu. MARZO 2023 VIERNES 24
19 h
Turno
Precios
G
De 10 a 141 €
Duración aproximada: 1 h 30 min
RECITAL | 97
Dibujo de Jaume Plensa
98 | TEMPORADA 2022—2023
Universo Mahler (I): Sinfonía n.º 3 2 de abril de 2023—
«La sinfonía tiene que ser como el mundo. Tiene que abarcarlo todo.» Jean Sibelius a Gustav Mahler, 1907.
C
on este concierto empezamos un fascinante viaje que nos llevará a la conquista de un auténtico Everest musical: la integral de sinfonías de Gustav Mahler. Con la primera estancia nos detendremos en su Tercera sinfonía: una de las partituras más optimistas y extrovertidas del compositor. La más extensa de todas, que necesita una gran cantidad de efectivos para su interpretación. Con esta obra, Mahler nos ofrece una de sus declaraciones musicales más completas sobre la visión del mundo, en que el dolor queda aliviado por la muerte, un anhelo solo conseguido con la llegada al paraíso celestial. Una sinfonía planteada como una transición de la luz del día hacia la oscuridad de la noche. La proyección de unas sombras del bosque rebosante de vida. Una creación que se va desarrollando entre el refinamiento, la filigrana y el peso de la contundencia orquestal.
Con la participación de la mezzosoprano en una poderosa melodía, seguida del coro infantil que imita el sonido de las campanas, Mahler elabora un discurso que aborda la relación entre alegría y muerte desde ángulos distintos. De una belleza serena y fuerte, empezamos este camino de la mano de uno de los mahlerianos más reputados a escala internacional: Josep Pons, colaborador de la nueva edición de las partituras para Universal. G. Mahler Sinfonía n.º 3 Mezzosoprano Victoria Karkacheva Cor Vivaldi-Petits Cantors de Catalunya Òscar Boada Coro del Gran Teatre del Liceu Pablo Assante, director Orquesta Sinfónica del Gran Teatre del Liceu Director Josep Pons Memorial Pau Casals
Escrita en verano de 1895 durante su retiro en Steinbach am Attersee (Austria), la partitura incluye el extraordinario sexto movimiento: adagio. Una música de naturaleza muy personal que destaca por su intensidad emocional.
ABRIL 2023 DOMINGO 2
17 h
Turno
Precios
T
De 10 a 141 €
Duración aproximada: 1 h 30 min
CONCIERTO | 99
IMATGE PLENSA
100 | TEMPORADA 2022—2023
Dibujo de Jaume Plensa
Los Madrigales de Monteverdi (IV) 14 de abril de 2023—
E
n la exploración del catálogo completo de los madrigales de Claudio Montevedi nos detenemos en su séptimo libro. En la evolución del estilo polifónico a una gramática más moderna y comprometida armónicamente, el Settimo Libro de madrigali está dedicado a Caterina de Medici, duquesa de Mantua. Monteverdi lo tituló Concerto: toda una declaración de intenciones por su diversidad. Este trabajo representa un punto de inflexión en el conjunto de la obra para iniciarse hacia nuevos caminos. En esta publicación renuncia a la plantilla clásica a cinco voces, que había monopolizado los seis primeros libros, en favor de una mayor variedad formal (madrigales para una, dos, tres, cuatro y seis voces conviven junto a otros géneros de cantos). En la extremada variedad de acentos, formas y plantillas, los instrumentos tienen un papel muy destacado y no únicamente realizan el continuo. El Settimo libro conforma un tipo de teatro imaginario: historias, fragmentos de idilios, tragedias e incluso comedias, cuyos protagonistas, tiempo o lugar de la acción desconocemos. El madrigal es el medio perfecto para expresar las pasiones humanas y el punto
ABRIL 2023 VIERNES 14
20 h
Turno
Precios
—
35 €
de partida desde el que el compositor investigará, paralelamente a sus creaciones operísticas. Ya a las puertas del Barroco, los cuadros sonoros que proyecta el Oraccolo de la Musica son exquisitas experiencias teatrales de gran intensidad. Alessandrini llegará al Liceu acompañado de su Concerto Italiano, una formación de referencia creada en 1985 y que ha visitado los principales teatros de todo el mundo. Se ha convertido en un auténtico especialista en este repertorio, tras dirigir, en numerosas ocasiones, la integral de sus obras: desde los madrigales hasta las Vespro de la Beata Vergine, pasando por la trilogía de óperas (Orfeo, Ulisses y Poppea), llega para convertirse en el maestro de ceremonias de este enigmático corpus madrigalístico. C. Monteverdi Il settimo libro de Madrigali a cinque voci, 1619 (selección) C. Monteverdi Scherzi musicali (selección) Concerto Italiano Director y clavecín Rinaldo Alessandrini
Duración aproximada: 1 h 30 min
CONCIERTO | 101
102 | TEMPORADA 2022—2023
Dibujo de Jaume Plensa
Manon JULES MASSENET
Del 20 de abril— al 3 de mayo de 2023
OPÉRA COMIQUE EN CINCO ACTOS
Libreto de Henri Meilhac y Philippe Gille Estreno absoluto: 19/1/1884 en la Opéra-Comique de París Estreno en Barcelona: 29/12/1894 en el Gran Teatre del Liceu Última representación en el Liceu: 9/7/2007 Total de representaciones en el Liceu: 145
Dirección de escena Coreografía y reposición Escenografía Vestuario Iluminación Producción
Olivier Py Daniel Izzo Pierre André Weitz Pierre André Weitz Bertrand Killy Grand Théâtre de Genève y Opéra-Comique (París)
MANON LESCAUT Nadine Sierra | 20, 22, 24,
27, 30 abril y 3 mayo Amina Edris | 21, 23, 26, 29 abril y 2 mayo POUSSETTE Inés Ballesteros JAVOTTE Anna Tobella ROSETTE Anaïs Masllorens EL CABALLERO Javier Camarena | 20, 24, DES GRIEUX 27, 30 abril y 3 mayo
Pene Pati | 21, 22, 23, 26, 29 abril y 2 mayo LESCAUT Alexandre Duhamel | 20, 22,
24, 27, 30 abril y 3 mayo Jarrett Ott | 21, 23, 26, 29 abril y 2 mayo EL CONDE Laurent Naouri | 20, 22, 24, DES GRIEUX 27, 30 abril y 3 mayo
Jean-Vincent Blot | 21, 23, 26, 29 abril y 2 mayo ABRIL 2023 JUEVES 20
19 h
B
De 15 a 298 €
VIERNES 21
19 h
E
De 15 a 293 €
SÁBADO 22
18 h
F
De 15 a 298 €
DOMINGO 23
18 h
PD
De 14 a 264 €
LUNES 24
19 h
A
De 15 a 298 €
MIÉRCOLES 26
19 h
D
De 15 a 293 €
JUEVES 27
19 h
H
De 15 a 298 €
SÁBADO 29*
19 h
C
De 15 a 293 €
DOMINGO 30
17 h
T
De 15 a 298 €
MARTES 2
19 h
PC
De 14 a 264 €
MIÉRCOLES 3
19 h
P
De 15 a 298 €
GUILLOT DE Albert Casals MORFONTAINE SEÑOR DE Tomeu Bibiloni BRÉTIGNY EL HOSTELERO Pau Armengol
Coro del Gran Teatre del Liceu Pablo Assante, director Orquesta Sinfónica del Gran Teatre del Liceu Director Marc Minkowski
MAYO 2023
Duración aproximada: 2 h 40 min (*) Servicio con audiodescripción
ÓPERA | 103
Manon JULES MASSENET
«Predicadores que queréis hacerme volver a la virtud, decidme que es indispensablemente necesaria, pero no me ocultéis que también es severa y penosa.» A.-F. Prévost, L’histoire du chevalier des Grieux et de Manon Lescaut (1732) (primera parte).
E
n 1731, cuando el abbé Antoine-François Prévost escribió L’histoire du chevalier des Grieux et de Manon Lescaut, poco imaginó que serviría de inspiración para la creación de una serie de piezas líricas de compositores como Auber, Massenet o Puccini. En su partitura, Jules Massenet nos presenta el retrato de una época: la Regencia francesa, que vio el crepúsculo de un mundo envejecido e incapaz de adaptarse y el aparente nacimiento de una nueva sociedad con abundantes promesas de libertad. Manon 104 | TEMPORADA 2022—2023
es un personaje complejo a medio camino entre estos dos mundos: escapando del convento para abrazar los caminos del deseo y la transgresión, acaba lanzándose al vacío en una relación de amor apasionada, pero también autodestructiva con Des Grieux. Un precioso paréntesis que solo se abre brevemente para cerrarse dolorosamente. El director Olivier Py, en su aclamada producción para el Grand Théâtre de Genève, se libra de las trampas históricas de los años libertinos del siglo xviii para asociarlas a unas imágenes memorables de los burdeles sórdidos llevados a la vulgaridad más ordinaria. Con una imagen imposible de borrar: un Des Grieux encontrando a Manon agotada que se engalana con joyas impotentes a la hora de volver a la felicidad y dar sentido a una vida. A partir de una novela moralizadora, Massenet estrena en la Opéra-Comique en 1884 una
Soprano MANON LESCAUT
Director de escena
NADINE SIERRA
J AV I E R CAMARENA
En 2017 ganó el concurso Richard Tucker y en 2018 el premio Beverly Sills Artist. A lo largo de su trayectoria ha cantado en teatros como la Staatsoper Berlín, The Metropolitan Opera de Nueva York, o el Teatro La Fenice de Venecia, entre otros. Debutó en el Gran Teatre del Liceu la temporada 2020/21 con el concierto Del dolor a la esperanza y Lucia di Lammermoor.
Su voz ha sido aplaudida interpretando a una gran cantidad de compositores. En 2014 llamó la atención de todo el mundo de la ópera al bisar durante dos noches consecutivas el aria de Ramiro (La Cenerentola) en The Metropolitan Opera de Nueva York. Debutó en el Gran Teatre del Liceu la temporada 2012/13 con L’elisir d’amore.
Tenor EL CAVALLER DES GRIEUX
OLIVIER PY
MARC MINKOWSKI
Desde 2014 es el director del Festival de Aviñón, donde ha presentado gran cantidad de obras como The Servant, an endless story (1995) o The Vilar Enigma (2006). En 1998 fue nombrado director del Centre Dramatique National d’Orléans. Entre 2007 y 2011, estuvo al frente del Odéon-Théâtre de París. Debutó en el Gran Teatre del Liceu con Lulu (2010/11).
Considerado una de las personalidades musicales más relevantes de esta generación, inició su formación musical estudiando fagot, y rápidamente se centró en la dirección orquestal. Fundó Les Musiciens du Louvre, con la intención de recuperar el repertorio barroco. Debutó en el Gran Teatre del Liceu la temporada 2020/21 con Mitridate, re di Ponto.
Director
obra con una música seductora y espontánea que acabará por conmover al espectador, haciéndole perdonar la amoralidad de los protagonistas en su tortuoso camino. Manon, que aspira por encima de todo al lujo y a la comodidad, se conducirá a la traición y a la prostitución. Su deportación a Louisiana y posterior muerte en los brazos del impotente y arrepentido Des Grieux es aleccionadora. Desde una visión misógina, por su fuerza y por su manera de encarnar el mal y la perdición, se ha convertido en un mito literario a la altura de una serie de mujeres como Cleopatra, Eva, Salomé, Carmen o Lulú. Javier Camarena, como inocente Des Grieux, y Nadine Sierra, como chispeante Manon, son la pareja protagonista, que estará acompañada desde el podio por Marc Minkowski. Trío de ases para recuperar este paradigma de la ópera francesa.
Escanea el QR con tu móvil y disfruta de los momentos musicales más relevantes de Manon. MOM E NTOS MUSICALES
C L AV E ÓPERA | 105
106 | TEMPORADA 2022—2023
Dibujo de Jaume Plensa
Parsifal R ICHAR D WAG N E R
Del 25 de mayo— al 7 de junio de 2023
FESTIVAL SAGRADO EN TRES ACTOS
Libreto de Richard Wagner Estreno absoluto: 26/7/1882 en el Festspielhaus de Bayreuth Estreno en Barcelona: 31/12/1913, en el Gran Teatre del Liceu Última representación en el Liceu: 12/3/2011 Total de representaciones en el Liceu: 108
Dirección de escena Escenografía y vestuario Coreografía Iluminación Videoartista Producción
MAYO 2023
Claus Guth Christian Schmidt Volker Michl Jürgen Hoffman Andi A. Müller Gran Teatre del Liceu
Turno
Precios
JUEVES 25
19 h
B
De 15 a 298 €
DOMINGO 28
18 h
C
De 15 a 298 €
MARTES 30
19 h
A
De 15 a 298 €
De 15 a 298 €
JUNIO 2023 VIERNES 2
19 h
E
DOMINGO 4
17 h
T
De 15 a 298 €
MIÉRCOLES 7*
19 h
D
De 15 a 298 €
PARSIFAL Nikolai Schukoff KUNDRY Elena Pankratova GURNEMANZ René Pape AMFORTAS Matthias Goerne KLINGSOR TITUREL PRIMERA MUCHACHA FLOR SEGUNDA MUCHACHA FLOR TERCERA MUCHACHA FLOR CUARTA MUCHACHA FLOR QUINTA MUCHACHA FLOR SEXTA MUCHACHA FLOR PRIMER CABALLERO SEGUNDO CABALLERO PRIMER ESCUDERO SEGUNDO ESCUDERO TERCER ESCUDERO CUARTO ESCUDERO UNA VOZ BAILARÍN
Evgeny Nikitin Paata Burchuladze Isabella Gaudí Núria Vilà Karina Demurova Sonia de Munck Mercedes Gancedo Marifé Nogales Josep Fadó Felipe Bou Cristina Toledo Clare Presland Moisés Marín Albert Casals Clare Presland Joaquín Fernández Coro del Gran Teatre del Liceu Pablo Assante, director
Orquesta Sinfónica del Gran Teatre del Liceu Director Josep Pons
Duración aproximada: 5 h 10 min (*) Servicio con audiodescripción
ÓPERA | 107
F
estival escénico sagrado basado en leyendas medievales sobre el Santo Grial y la lanza de Longino, Parsifal es la última partitura de Richard Wagner. Obra de carácter simbólico, ejemplifica mejor que ninguna otra ópera el concepto de la redención. Parsifal, el héroe que ignora sus propios orígenes e incluso su nombre, personifica la inocencia y la compasión. El estreno de Parsifal en los grandes teatros de ópera a partir de 1914, momento en que prescribieron los derechos exclusivos que tenía el Festival de Bayreuth desde 1882, provocó un importante impacto en Barcelona. La medianoche del 31 de diciembre de 1913 el Liceu se avanzaba a los demás teatros del mundo para descubrir una partitura colosal. Este montaje de Claus Guth, seguramente uno de los más aclamados, tiene la mirada puesta en la vieja Europa tan bien explicada en La montaña mágica de Thomas Mann. Coproducción del Gran Teatre del Liceu y la Opernhaus Zürich de 2011, interpreta la obra fuera del contexto de la época en que fue escrita. La búsqueda de los Caballeros del Grial en un redentor está correlacionada con la desorientación y búsqueda de significado en los años posteriores a la Primera Guerra Mundial, y en última instancia refleja los acontecimientos que llevaron al golpe de estado en Alemania en 1933: un decadente hospital para lesionados de la guerra, inundado de traumas y desánimo, donde las esperanzas depositadas en un nuevo líder solo llevarán a un nuevo desastre. Centrada en el símbolo y el mito, muestra la decadencia moral y física en el sino de una saga familiar. Un conflicto que el amor y el perdón podrán resolver. Josep Pons, exmonaguillo de Montserrat que soñaba con este título ya desde sus años en el monasterio, nos conducirá por los misterios de este monumento musical extraordinario con un reparto vocal de lujo que incluye a Nikolai Schukoff, Elena Pankratova, René Pape, Matthias Goerne y Evgeny Nikitin. Sin duda, uno de los momentos más conmovedores de la temporada.
108 | TEMPORADA 2022—2023
Parsifal R ICHAR D WAG N E R
Escanea el QR con tu móvil y disfruta de los momentos musicales más relevantes de Parsifal. MOM E NTOS MUSICALES
C L AV E
Tenor PARSIFAL
NIKOLAI SCHUKOFF
ELENA PA N K R AT O VA
Ha cantado en teatros como la Bayerische Staatsoper de Múnich, el Palau de les Arts de Valencia, la Wiener Staatsoper, The Metropolitan Opera de Nueva York, el Teatro Real de Madrid, el Théâtre du Capitole de Toulouse o la Deutsche Oper Berlin, entre otros. Debutó en el Gran Teatre del Liceu la temporada 2010/11 con Iphigenie auf Tauris.
Ha cantado en teatros internacionales como la Bayerische Staatsoper de Múnich, Teatro Colón de Buenos Aires, Wiener Staatsoper, Royal Opera House de Londres. Ha sido la primera soprano rusa en cantar en el festival de Bayreuth. Debutó en el Gran Teatre del Liceu con Cavalleria rusticana la temporada 2019/20.
Soprano KUNDRY
RENÉ PA P E
M AT T H I A S GOERNE
Ha cantado en teatros de todo el mundo y lo han dirigido maestros como Daniel Barenboim, Sir Colin Davis, James Levine, Sir Georg Solti, Sir Antonio Pappano o Valeri Guérguiev. Debutó en el Gran Teatre del Liceu con Die Walküre (La valquiria) la temporada 2007/08.
Ha actuado en los principales teatros del mundo. En su repertorio destacan papeles como Wolfram (Tannhäuser), o Marke (Tristan und Isolde), así como los roles protagonistas de El castillo de Barbazul o Wozzeck. Debutó en el Gran Teatre del Liceu la temporada 2006/07 con un concierto de Mahler.
Bajo
Barítono
GURNEMANZ
AMFORTAS
ÓPERA | 109
IMATGE PLENSA Dibujo de Jaume Plensa
110 | TEMPORADA 2022—2023
Orfeo ed Euridice (VERSIÓN CONCIERTO) CHRISTOPH WILLIBALD GLUCK
8 y 9 de junio de 2023—
AZIONE TEATRALE PER MUSICA EN TRES ACTOS
Libreto de Ranieri de’ Calzabigi Estreno absoluto: 5/10/1762 en el Burgtheater de Viena Estreno en Barcelona: 5/12/1889 en el Gran Teatre del Liceu Última representación en el Liceu: 29/4/2003 Total de representaciones en el Liceu: 70
ORFEO Helena Rasker EURIDICE Polina Pasztircsák AMORE Kateryna Kasper
RIAS Kammerchor Freiburguer Barockorchester Director René Jacobs
JUNIO 2023
Turno
Precios
JUEVES 8
19 h
A
De 15 a 263 €
VIERNES 9
19 h
G
De 15 a 263 €
Duración aproximada: 2 h 15 min
ÓPERA (V. C.) | 111
Orfeo ed Euridice (VERSIÓN CONCIERTO) CH R I STOPH WI LLI BALD G LUCK
A
cción teatral en tres actos, estrenada en el Burgtheater de Viena en 1762 y basada en las Metamorfosis de Ovidio. Cuando Gluck volvió a la fábula de Orfeo, más de un siglo y medio después de Monteverdi, de algún modo se comprometió a revolucionar las convenciones existentes de la ópera. Centrándose en la potencia, cohesión y riqueza del argumento, hizo nacer una obra innovadora con una increíble abundancia de ballets y coros que irradian belleza luminosa y, a la vez, revisan las formas del pasado. Aparte de la preciosa obra de Gluck, el atractivo principal radica en la oportunidad de escuchar la versión que hará René Jacobs al frente de la Orquesta Barroca de Friburgo, instalados desde hace tiempo en el Olimpo de las formaciones historicistas. Jacobs, que fue uno de los más importantes contratenores de todos los tiempos y fijó la versión de cómo cantar a Orfeo, ahora aborda el título desde la vertiente de director. Su enfoque se centrará en enfatizar el drama subrayando las 112 | TEMPORADA 2022—2023
dinámicas y la universalidad de la partitura. Su dirección es la promesa de la riqueza en el matiz, la teatralidad y la elegancia; una dirección detallista con la voluntad de ofrecer algo nuevo y único. Aunque el tema está sacado de uno de los mitos más bonitos, la trama se centra mucho en la pareja de Orfeo y Euridice, y una serie de arias piden una sensibilidad y un virtuosismo consumados. Entre la gracia y la poesía, Gluck nos sitúa a Orfeo en la encrucijada de una decisión en la que deberá tomar riesgos y dar el salto al vacío para iniciar una impresionante aventura que lo llevará a un doloroso descenso a los infiernos para recuperar a su amada. «Che farò senza Euridice.»
Escanea el QR con tu móvil y disfruta de los momentos musicales más relevantes de Orfeo ed Euridice. MOM E NTOS MUSICALES
C L AV E
Contralto ORFEO
Soprano EURIDICE
HELENA RASKER
K AT E R Y N A KASPER
Entre sus compromisos recientes encontramos la interpretación de los papeles de la abuela, la anciana y la finlandesa en La reina de las nieves de Hans Abrahamsen en la Opéra national du Rhin de Estrasburgo, además de un concierto con Ken Nagano en la Amsterdam Concertgebouw. Debuta en el Gran Teatre del Liceu.
Su repertorio incluye papeles como Sophie (Der Rosenkavalier), Gilda (Rigoletto), Susanna (Le nozze di Figaro), Gretel (Hänsel und Gretel), Antonida (Una vida por el Zar) o Pamina (Dia Zauberflöte). Debutó en el Gran Teatre del Liceu con Orpheus la temporada 2021/22.
Soprano AMORE
POLINA PA S Z T I R C S Á K
RENÉ JACOBS
Ganó el primer premio del público y tres premios especiales del Concurso de Ginebra de 2009. Desde entonces ha actuado por toda Europa. Entre sus próximos compromisos encontramos su debut con papeles como Arabella, Elettra (Idomeneo) o Euridice (Orfeo ed Euridice). Debuta en el Gran Teatre del Liceu.
Cantante, director y académico, se ha convertido en uno de los nombres más destacados en el campo de la música barroca y vocal. En 1977 fundó la formación Concerto Vocale para explorar el repertorio barroco. A principios del año 2021 ha publicado un disco con la Missa solemnis de Beethoven. Debutó en el Gran Teatre del Liceu con Orpheus (2021/22).
Director
ÓPERA (V. C.) | 113
Dibujo 114 de Jaume Plensa | TEMPORADA 2022—2023
Dido & Aeneas H E N RY PU RCE LL COR EOG RAFÍA D E B LANCA LI E N U NA N U EVA COPR OD U CCI ÓN D E L LI CE U DIRIGIDA POR WILLIAM CHRISTIE
Del 16 al 21 de junio de 2023—
ÓPERA BARROCA EN UN PRÓLOGO Y EN TRES ACTOS
Libreto de Nahum Tate, basado en el libro IV de la Eneida de Virgilio con coreografía de Sasha Waltz Estreno absoluto: 1689 en el Mr. Josias Priest’s Boarding School for Girls de Chelsea (Londres) Estreno en Barcelona: 14/1/1956, en el Gran Teatre del Liceu Última representación en el Liceu: 22/1/1956 Total de representaciones en el Liceu: 3
Puesta en escena y coreografía Escenografía y dramaturgia Vestuario Iluminación Vídeo Coproducción
JUNIO 2023
Blanca Li
DIDO Kate Lindsey ANEAS Renato Dolcini BELINDA Ana Vieira Leita
Bailarines de la Compañía Blanca Li Coro y Orquesta de Les Arts Florissants Director William Christie
Pierre Attrait Laurent Mercier Caty Olive Charles Carcopino Gran Teatre del Liceu, Teatros del Canal (Madrid), Château de Versailles Spectacles, Théâtre Impérial de Compiègne y Les Arts Florissants
Turno
FUNDACIÓN LOEWE patrocina el Círculo de la Danza
Precios
VIERNES 16
19 h
#LICEUNDER35
20 €
SÁBADO 17
19 h
DANZA
De 15 a 263 €
DOMINGO 18
17 h
T
De 15 a 263 €
LUNES 19
19 h
H
De 15 a 263 €
MARTES 20
19 h
A
De 15 a 263 €
MIÉRCOLES 21
19 h
B
De 15 a 263 €
Duración aproximada: 1 h 45 min
ÓPERA-DANZA | 115
Dido & Aeneas
K AT E LINDSEY
H E N RY PU RCE LL
«When I am laid in earth, may my wrongs create no trouble in thy breast...»
D
ido & Aeneas de Henry Purcell es una deliciosa ópera de cámara basada en la obra Dido, reina de Cartago de Christopher Marlowe. El Orpheus Britannicus, nombre con el que se conocía a Purcell, elevó la ópera inglesa a la cima de la elegancia y la elocuencia al escribir uno de los ejemplos más notables del género. Más de 300 años después de su estreno, este título de Purcell aún habla de un modo conmovedor de amor y pérdida, volviendo a explicar la trágica historia de Virgilio sobre Dido, la reina de Cartago, y Eneas, un príncipe troyano, con una música que va del poder emocional del famoso lamento de Dido a las animadas canciones y danzas de los marineros, pasando por las tonalidades oscuras de las brujas.
Mezzosoprano DIDO
R E N AT O D O LC I N I En 2015 fue seleccionado como uno de los seis jóvenes talentos participantes de la séptima edición de Le Jardin des Voix de William Christie, hecho que le permitió realizar una gira por las principales ciudades del mundo. Debuta en el Gran Teatre del Liceu.
Barítono AENEAS
WILLIAM CHRISTIE
Con una impactante producción de ópera y danza, Blanca Li reinterpreta, desde su característico lenguaje coreográfico, la triste y gran historia sobre la incapacidad de controlar una pasión salvaje y el poder de los sentimientos que acaba en traición y una funesta despedida. William Christie, padre del movimiento historicista y auténtico especialista de la música del Barroco europeo, conducirá en el Liceu a su formación Les Arts Florissants para ofrecer un espectáculo sensible, creativo y transgresor.
Director
C L AV E Coreógrafa
116 | TEMPORADA 2022—2023
Clavecinista, director, musicólogo y profesor, es un pionero en el redescubrimiento y aproximación de la música barroca francesa al gran público. En 1979 formó Les Arts Florissants. Debutó en el Gran Teatre del Liceu la temporada 2017/18 con Ariodante.
BLANCA LI
Escanea el QR con tu móvil y disfruta de los momentos musicales más relevantes de Dido & Aeneas. MOM E NTOS MUSICALES
Entre sus compromisos recientes encontramos Dorabella (Così fan tutte) en el Teatro del Maggio Musicale Fiorentino y en el Mozartwoche de Salzburgo, Nerone (L’incoronazione di Poppea), Elvira (Don Giovanni) y la Música y la Esperanza (L’Orfeo) en Viena, entre otros. Debutó en el Gran Teatre del Liceu con Ariodante la temporada 2017/18.
Coreógrafa, bailarina, cineasta y actriz. En 2019, fue nominada como primera mujer coreógrafa de la Academia de Bellas artes francesa. Dirige los Teatros del Canal de Madrid desde 2019. Debutó en el Gran Teatre del Liceu con el ballet Solstice la temporada 2020/21.
T H E N I G H T M I G R AT I O N S This is the moment when you see again the red berries of the mountain ash and in the dark sky the bird’s night migrations. It grieves me to think the dead won’t see them– these things we depend on, they disappear. What will the soul do for solace then? I tell myself maybe it won’t need these pleasures anymore; maybe just not being is simply enough, hard as that is to imagine. LOU I S E G LÜCK
(Averno)
ÓPERA-DANSA | 117
MICROOPERAS
118 | TEMPORADA 2022—2023
Dibujo de Jaume Plensa
(Òh!)pera M I CR OÓPE RAS D E N U EVA CR EACI ÓN
Del 5 al 9 de julio de 2023—
ÓPERA I
Compositor Carlos de Castellarnau ÓPERA II
Compositor Andreu Gallén ÓPERA III
Compositora Marian Márquez ÓPERA IV
Compositora Itziar Viloria El Liceu inicia una colaboración con la Regiduría de Turismo e Industrias Creativas del Ayuntamiento de Barcelona, el Disseny Hub Barcelona y las escuelas de diseño de la ciudad para fomentar el aprendizaje a través de la práctica. Àlex Ollé será el mentor del proyecto.
Turno
Precios
MIÉRCOLES 5
19 h
—
35 €
JUEVES 6
19 h
—
35 €
DOMINGO 9
11 h
—
35 €
DOMINGO 9
17 h
—
35 €
JULIO 2023
ÓPERA | 119
(Òh!)pera M I CR OÓPE RAS D E N U EVA CR EACI ÓN
E
n el proyecto (Òh!)pera impulsado por el Gran Teatre del Liceu se diseñan cuatro óperas de pequeño formato para ser presentadas durante una misma velada. Equipos creativos jóvenes, seleccionados con la complicidad de cinco escuelas de diseño de Barcelona, habrán trabajado durante más de un año para diseñar estas óperas de gran energía, de unos 30 minutos de duración. Paseando por las entrañas del Teatre, el espectador entrará en contacto con las historias de una serie de voces atrapadas en sus traumas,
Compositor y guitarrista
Compositora
secretos inconfesables o sueños imposibles. Expectativas que se compartirán con un público que realizará este recorrido con la intensidad de la proximidad. Compositores vinculados a Barcelona que habrán escogido a sus libretistas; directores de escena jóvenes que trabajarán con las escuelas de teatro, diseño y artes aplicadas para hacer sus montajes; cantantes del país; pequeñas formaciones de cámara surgidas del Conservatorio del Liceu... Una primera oportunidad en el Liceu y un salto al vacío para los creadores del futuro.
CA R LO S D E CASTELLARNAU
ANDREU GALLÉN
Su música está especialmente vinculada con las artes plásticas, y con la problemática de los límites de la realidad a través de la estética de lo grotesco. Destaca su producción de música mixta y la relación con el mundo del teatro musical. Sus obras se interpretan de forma habitual por parte de diferentes agrupaciones en importantes festivales de ámbito internacional. Debuta en el Gran Teatre del Liceu.
Dio inicio a su carrera profesional en el ámbito de la música clásica, aunque a partir de 2011 ha desarrollado una amplia y extensa actividad en las artes escénicas como director musical, compositor y arreglista. Para 2023 prepara un musical de nueva creación y su primera ópera.
Pianista, director y compositor
MARIAN MÁRQUEZ
ITZIAR V I LO R I A
Tras obtener el título superior de piano bajo la dirección de Àngel Soler, se interesó por el mundo de la composición. En 2003 obtuvo el correspondiente título superior por el Conservatori Superior del Liceu, estudiando con Manuel Oltra y Lluís Vergés. En la actualidad trabaja en diferentes proyectos en este terreno además de la composición para formaciones clásicas. Debuta en el Gran Teatre del Liceu.
Ha estudiado composición con Mauricio Sotelo, Christophe Havel y Pierre Jodlowski, y cuenta también con estudios en bellas artes. Ha colaborado con arquitectos, escenógrafos, actores y músicos, ha recibido encargos de distintos festivales, y ha formado parte del proyecto europeo Composers Journeys de Ulysses Network. Debuta en el Gran Teatre del Liceu.
120 | TEMPORADA 2022—2023
Compositora
LU LLABY [...] My mother’s seen death; she doesn’t talk about the soul’s integrity. She’s held an infant, an old man, as by comparison the dark grew solid around them, finally changing to earth. The soul’s like all matter: why would it stay intact, stay faithful to its one form, when it could be free? LOU I S E G LÜCK
(Ararat)
ÓPERA | 121
122 | TEMPORADA 2022—2023
Dibujo de Jaume Plensa
L’incoronazione L’incoronazione di Poppea CLAU D IO MONTEVE R D I
Del 10 al 21 de julio de 2023—
DRAMMA MUSICALE EN UN PRÓLOGO Y TRES ACTOS
Libreto de Gian Francesco Busenello Estreno absoluto: temporada 1642/43 en el Teatro Sancti Giovanni e Paolo (Teatro Grimano) de Venecia Estreno en Barcelona: 3/2/2009, en el Gran Teatre del Liceu Última audición en el Liceu: 3/12/2017, en versión concierto Total de representaciones en el Liceu: 12
Dirección de escena Dramaturgia Escenografía Vestuario Iluminación Vídeo Producción
Calixto Bieito Beate Breidenbach Rebecca Ringst Ingo Krügler Franck Evin Sarah Derendinger Opernhaus Zürich
NERONE David Hansen OTTONE Xavier Sabata SENECA Nahuel di Pierro LIBERTO Josep Ramon Olivé LUCANO Thobela Ntshanyana VALETTO Natalia Labourdette LITTORE Milan Perišic OTTAVIA POPPEA DRUSILLA FORTUNA / DAMA DE LA EMPERATRIZ / PALLADE NUTRICE ARNALTA LA VIRTÚ AMORE / FLORIE
Magdalena Kožená Julie Fuchs Deanna Breiwick Florie Valiquette
Marcel Beekman Emiliano González Toro Irene Mas Jake Arditti Miembros de la Orquesta Sinfónica del Gran Teatre del Liceu Miembros de Le Concert des Nations
JULIO 2023
Turno
Precios
LUNES 10
19 h
A
De 15 a 293 €
MIÉRCOLES 12
19 h
G
De 15 a 293 €
SÁBADO 14
19 h
C
De 15 a 293 €
LUNES 17
19 h
H
De 15 a 293 €
MIÉRCOLES 19
19 h
B
De 15 a 293 €
VIERNES 21*
19 h
E
De 15 a 293 €
Director Jordi Savall | 10, 12, 14 y 21 julio Luca Guglielmi | 17 y 19 julio
Duración aproximada: 3 h 15 min (*) Servicio con audiodescripción
ÓPERA | 123
L’incoronazione di Poppea CLAU D IO MONTEVE R D I
E
strenada durante el invierno de 1642 en el Teatro Santi Giovanni e Paolo (Teatro Grimano) de Venecia, la última ópera de Monteverdi fue escrita a partir de un libreto de Giovanni Francesco Busenello, miembro de la libertina Accademia degli Incogniti, de costumbres inmorales y abiertamente críticas con la religión cristiana. Por primera vez en su género, la ópera pasaba de los palacios a los teatros, abriéndose a todo el mundo y basando por primera vez su argumento en hechos históricos y no mitológicos, como pasaba con L’Orfeo.
conseguir un drama de alto nivel, mezclando de forma virtuosa comedia y tragedia.
La Poppea de Monteverdi, L’Oracolo della Musica, a pesar de tener 380 años, revela rasgos sorprendentemente modernos, con profundidades y pasiones que son equivalentes a las de nuestro tiempo. Monteverdi capturó brillantemente la naturaleza musical de la histeria tiránica de Nerone y la sensualidad irresistible de Poppea. Monteverdi utiliza palabra y música para
Julie Fuchs vuelve a revisitar el personaje de Poppea de forma sensual. Ni los contratiempos ni las derrotas serán obstáculos para hacer su salto al vacío y lograr sus planes: pasar de ambiciosa cortesana a ser coronada emperatriz. Por otra parte, a su lado como Nerone, disfrutaremos del contratenor David Hansen: un adicto impotente ante la belleza de Poppea y también a su palabra
124 | TEMPORADA 2022—2023
La producción firmada por Calixto Bieito, estrenada en la Opernhaus Zürich en 2018, ha sido uno de los espectáculos más exitosos de las últimas temporadas. Aclamada por el público y la crítica por igual, debe parte de esta magia a Rebecca Ringst, que conectó al público con el escenario como nunca antes. Los personajes obsesivos de la ópera se presentan al límite de la vanidad, mientras que las pantallas de vídeo que dominan el escenario completan el glamuroso mundo de infinita autoadulación y autocomplacencia.
Soprano POPPEA
Director de escena
JULIE FUCHS
MAGDALENA KOŽENÁ
Ha cantado roles como Marie (La fille du régiment) en la Wiener Staatsoper, Leïla (Les pêcheurs de perles) en el Théâtre des Champs Élysées de París, Giunia (Lucio Silla) en el Teatro Real de Madrid, Musetta (La bohème) en la Bayerische Staatsoper de Múnich, entre otros. Debutó en el Gran Teatre del Liceu con Mitridate, re di Ponto en versión concierto.
Estudió canto y piano en el Conservatorio de Brno y con Eva Bláhová en la Academy of Performing Arts de Bratislava. En 2003 debutó en The Metropolitan Opera de Nueva York como Cherubino (Le nozze di Figaro), y desde entonces ha vuelto en un gran número de ocasiones. Debutó en el Gran Teatre del Liceu con un Concierto Vivaldi la temporada 2009/10.
Mezzosoprano OTTAVIA
CALIXTO BIEITO
JORDI S AVA L L
Durante 10 años fue el director del Teatro Romea de Barcelona, organizó el Festival Internacional de las Artes de Castilla y León en Salamanca y creó el Barcelona International Teatre (BIT), un fórum para compartir proyectos artísticos entre diversos teatros. Debutó en el Gran Teatre del Liceu con Un ballo in maschera la temporada 2000/01.
Hace más de cincuenta años que se dedica a la búsqueda de músicas antiguas, para leerlas posteriormente e interpretarlas con su viola da gamba, o como director musical. Debutó en el Gran Teatre del Liceu la temporada 1990/91 con Una cosa rara, y últimamente con las sinfonías 8 y 9 de Beethoven (2021/22).
Director
(no pone objeciones para convencer a Séneca de que se suicide). En su amoralidad luchará por ver en el exilio a Ottavia (esposa de Nerone), en la voz de Magdalena Kožená, y Ottone, cantado por Xavier Sabata. En el podio, Jordi Savall, conocedor único de estos repertorios, nos ofrecerá los misterios de esta partitura considerada perdida durante siglos, redescubierta en 1888. Una ópera moderna llena de ingredientes como el erotismo, la ambición o la fascinación por el poder que culmina con el precioso dueto de melodía infinita «Pur ti miro, pur ti godo», atribuido a Benedetto Ferrari. Escanea el QR con tu móvil y disfruta de los momentos musicales más relevantes de L’incoronazione di Poppea. MOM E NTOS MUSICALES
C L AV E ÓPERA | 125
THE WILD IRIS [...] It is terrible to survive as consciousness buried in the dark earth. [...] [...] You who do not remember passage from the other world I tell you I could speak again: whatever returns from oblivion returns to find a voice: from the center of my life came a great fountain, deep blue shadows on azure seawater. LOU I S E G LÜCK
(The wild Iris)
126 | TEMPORADA 2022—2023
Recital Sondra Radvanovsky y Piotr Beczała 13 y 16 de julio de 2023—
D
espués de seis meses de cierre sin actuaciones como consecuencia de la COVID-19, el Liceu reabría con un triunfal recital con dos voces muy queridas en el teatro: Sondra Radvanovsky y Piotr Beczala. Durante este tiempo (y por la acción artística de Eugenio Ampudia) solo 2.292 plantas habían podido ocupar las butacas. Representó un éxito rotundo. Un público emocionado disfrutaba de dos de las mejores voces del mundo (de nuevo en vivo) y las recibía con entusiasmo. Para cerrar el círculo de ese retorno a la normalidad, el Liceu invita nuevamente a dos amigos del teatro para revivir aquel momento y dejar testimonio de la superación de todo.
Intensidad emocional e interpretaciones apasionadas para sanar un período convulso de la historia de la humanidad y una invitación a un recital memorable en el que cada aria o dueto será de antología. Una auténtica fiesta vocal. Arias y dúos de Verdi, Puccini y otros compositores veristas. Soprano Sondra Radvanovsky Tenor Piotr Beczała Piano Sarah Tysman
Dos artistas queridos, elegantes, cálidos en el fraseo, valientes en el agudo y con dosis de temperamento y pasión que se entregarán a fondo con su generosidad habitual con un programa lleno de temas de la gran ópera: Verdi, Puccini, Giordano o Mascagni entre otros.
JULIO 2023
Turno
Precios
JUEVES 13
19 h
B
De 10 a 182 €
DOMINGO 16
17 h
T
De 10 a 182 €
Duración aproximada: 1 h 30 min
RECITAL | 127
IMATGE PLENSA O ANUNCI
128 | TEMPORADA 2022—2023
Dibujo de Jaume Plensa
Universo Mahler (II): Sinfonía n.º 6 20 de julio de 2023—
«Es una música llena de fragilidades humanas. Sus sinfonías están impregnadas de personalidad. Tiene su propia manera de hacer y decirlo todo: los irascibles scherzos, los llamamientos del cielo, la especial calidad de sus comuniones con la naturaleza, la suave melancolía de un pasaje de transición, los gigantescos Ländler, las páginas de una increíble soledad...» Aaron Copland
E
n este segundo capítulo dedicado a la revisión integral de las sinfonías de Gustav Mahler llegamos a su Sexta sinfonía. Escrita entre 1903 y 1904, Alma Mahler, su esposa, la describe así: «Después de que Mahler redactase el primer movimiento, me vino a decir que había tratado de expresarme en un tema. “Si he tenido éxito no lo sé; pero lo tendrás que aguantar.” Este es el grandioso segundo tema del primer movimiento. En el tercer movimiento [el scherzo] representó los juegos sin ritmo de los dos niños pequeños, tambaleándose en zigzag sobre la arena. Las voces infantiles se volvieron cada vez más trágicas y al final se apagaron en un lamento. En el último movimiento se describió a sí mismo y su caída o, como dijo más tarde, la de su héroe.
JULIO 2023 JUEVES 20
19 h
Turno
Precios
D
De 10 a 141 €
“Es el héroe, sobre el que caen tres golpes del destino, el último de los cuales lo derroca como se derroca un árbol”, fueron sus palabras. Ninguna de sus obras salió tan directamente de su corazón como esta. Ambos lloramos ese día. La música y lo que nos predijo nos conmovió profundamente...» Aunque está escrita en un periodo feliz y lleno de éxitos profesionales, Mahler escribe su sinfonía más oscura, combativa, angustiante y desgarradora (junto con los Kindertotenlieder). Resulta una partitura de estructura colosal pero premonitoria, puesto que solo un año después de su estreno perdería a su hija Marie de cuatro años de edad; y es que el compositor fue una cruel víctima del destino: la muerte prematura de una hija, su suegra murió también durante el mismo entierro de la pequeña, lo despidieron de la Staatsoper de Viena y sufrió una enfermedad cardíaca que resultaría fatal. Su música tiene este profundo color de la tragedia. G. Mahler Sinfonía n.º 6 Orquesta Sinfónica del Gran Teatre del Liceu Director Josep Pons
Duración aproximada: 1 h 30 min
CONCIERTO | 129
THE RED POPPY The great thing is not having a mind. Feelings: oh, I have those; they govern me. I have a lord in heaven called the sun, and open for him, showing him the fire of my own heart, fire like his presence. [...] LOU I S E G LÜCK
(The wild Iris)
130 | TEMPORADA 2022—2023
Coppél-i.A. SOUS LA PR É S I D E NCE D E S.A.R. LA PR I NCE SS E D E HANOVR E LE S BALLETS D E M ONTE-CAR LO J EAN-CH R I STOPH E MAI LLOT
Del 26 al 30 de julio de 2023—
BALLET EN DOS ACTOS
Estreno: 27 de diciembre de 2019 por Les Ballets de Monte-Carlo en la sala des Princes du Grimaldi Forum
L
os Ballets de Montecarlo nos ofrecen Coppél-i.A., una nueva creación de Jean-Christophe Maillot. El coreógrafo-director de la compañía revisa esta famosa pieza romántica, volviendo a explorar el mundo de los autómatas para reflexionar sobre el desarrollo de la inteligencia artificial en nuestra sociedad. Este título emblemático del repertorio clásico se basa en la Coppélia de 1870 creada por Arthur Saint-León y Léo Delibes a partir del cuento Der Sandmann de E. T. A. Hoffmann. Coppél-i.A. proyecta al público en un futuro próximo en el que dos jóvenes amantes, Frantz y Swanhilda, descubren el amor carnal en una sociedad que exige cada vez más progreso, seguridad e higiene. Cuando el erotismo irrumpe en sus vidas, un ser artificial sacude sus certezas y desafía todo lo que creían saber sobre el amor. JULIO 2023
Turno
Precios
MIÉRCOLES 26
19 h
H
De 10 a 177 €
JUEVES 27
19 h
P
De 10 a 177 €
VIERNES 28
19 h
E
De 10 a 177 €
SÁBADO 29
17 h
Danza
De 10 a 177 €
SÁBADO 29
21 h
C
De 10 a 177 €
DOMINGO 30
17 h
T
De 10 a 177 €
El coreógrafo, en su revisión, dota de vida y sentimientos al autómata creado por el Dr. Coppélius, adquiriendo así una categoría humana que va más allá de la verosimilitud de los movimientos humanos. Para estas veladas Maillot ha dado tanta importancia a la historia como a la danza; los personajes están dibujados con cuidado y la música de Delibes está también enriquecida por un aire más contemporáneo para así subrayar las emociones de los protagonistas. ¿La pareja ideal está encarnada por personas o inteligencias artificiales que, empoderadas, cuestionan nuestra posición como especie humana? Coreografía Música original y arreglos de la obra de Léo Delibes Escenografía y vestuario Iluminación
Jean-Christophe Maillot Bertrand Maillot
Aimée Moreni
Samuel Thery y Jean-Christophe Maillot Dramaturgia Jean-Christophe Maillot y Geoffroy Staquet FUNDACIÓN LOEWE patrocina el Círculo de la Danza
Duración aproximada: 2 h
DANZA | 131
Dibujo de Jaume Plensa
El futuro empieza en el presente LiceuApropa LiceuAprèn Con el convencimiento de que a través de la música, la ópera y el arte podemos conectar con las personas, con su capacidad de escuchar, de sentir, de entender, reflexionar y emocionarse, el LiceuAprèn es un programa educativo global comprometido con las personas y el aprendizaje.
23.500
alumnos han asistido a 32 funciones de El Petit Liceu.
350
centros educativos han participado de las 187 sesiones formativas.
967
alumnos implicados en la primera ópera participativa.
4.500
personas han asistido a las 100 conferencias en el Territorio.
134 | TEMPORADA 2022—2023
Apostamos por la accesibilidad porque creemos en la música como instrumento de mejora de la vida de las personas. El LiceuApropa quiere garantizar el acceso de personas en situación de vulnerabilidad y ofrecerles experiencias accesibles e integradoras para todos.
+4.400
personas del programa Apropa Cultura han disfrutado de la programación del Liceu.
412
ciudadanos del Raval participan en la primera producción de una ópera comunitaria de nueva creación.
330
personas con discapacidad visual pueden disfrutar de las 11 óperas a través del sistema de audiodescripción.
550
niños con diversidad funcional disfrutan de la programación infantil gracias a las funciones amigas, adaptadas a sus necesidades.
Con el programa de PATROCINIO Y MECENAZGO desarrollamos proyectos para facilitar el acceso de todos a la ópera y al Liceu. Gracias a las empresas adheridas al programa, esta temporada hemos consolidado proyectos estratégicos de futuro.
LiceUnder35 Proyecto audiovisual Liceu+, una innovadora plataforma audiovisual, que incluye un abono digital para hacer llegar la música y la ópera a todas aquellas personas que no tienen un fácil acceso al Teatro.
+10.232
personas se han suscrito a la nueva plataforma digital Liceu+ lanzada en noviembre de 2021.
Con la voluntad de promover la cultura y atraer al público más joven, el Liceu tiene el Programa Under35 destinado a menores de 35 años. El programa es una apuesta de futuro con una mirada innovadora y abierta.
13.000
jóvenes han asistido a las sesiones Under35 desde el inicio del programa.
DANOS TU APOYO
175.º aniversario En el año del 175.º aniversario de la inauguración del Liceu, el Teatro publica sus anales donde incluye toda la información y documentación artística desde sus inicios.
17.525
usuarios únicos.
6.800
jóvenes han disfrutado de las localidades con tarifa Under35.
11.182
jóvenes se han suscrito esta temporada a la Comunidad Under35.
248.825 visualizaciones.
126
consultas. https://annals.liceubarcelona.cat/
EL FUTURO EMPIEZA EN EL PRESENTE | 135
¡Siempre Mozart! ENSEMBLE LICEU DO CLÀSSIC M ÚS ICA D E CÁMARA
31 de enero de 2023—
K
olja Blacher, que fue el primer concertino de la Filarmónica de Berlín entre 1993 y 1999, durante los años del recordado Claudio Abbado, dirigirá e interpretará como solista un programa centrado en Mozart. La formación clásica surgida de la Orquesta Sinfónica del Gran Teatre del Liceu hará una inmersión en la perfección hecha música; sin duda, la obra del genio de Salzburgo es la máxima expresión del equilibrio y la belleza en el arte sonoro. Los dos virtuosos conciertos para violín de Mozart enmarcados por dos de sus grandes y brillantes sinfonías: la 29 y la 25.
ENERO 2023 MARTES 31
Turno
Precios
—
25 €
19 h
Duración aproximada: 1 h
136 | TEMPORADA 2022—2023
W. A. Mozart Sinfonía n.º 29 en La mayor, KV 201 Concierto para violín y orquesta n.º 5, en La mayor, KV 219 Concierto para violín y orquesta n.º 4, en Re mayor, KV 218 Sinfonía n.º 25 en Sol menor, KV 138 Director y Kolja Blacher violín solista ENSEMBLE LICEU Profesores de la Orquesta DO CLÀSSIC Sinfónica del Gran Teatre
del Liceu
Metales virtuosos LICEU BRASS ENSEMBLE M ÚS ICA D E CÁMARA
27 de junio de 2023—
S
tefan Dohr, músico reputado y primera trompa de la Filarmónica de Berlín, se pone al frente de la sección de metales de la Orquesta del Gran Teatre del Liceu para desempeñar un riguroso trabajo. En la preparación de este concierto, los miembros del Liceu Brass Ensemble desarrollan un trabajo técnico exhaustivo y profundizan en un programa virtuoso que es exigente pero también muy gratificante. ¡Un concierto elocuente y lleno de sutilezas donde los instrumentos de viento brillarán más que nunca!
A. Copland Fanfare for the Common Man J. Tower Fanfare for the Uncommon Woman P. Dukas Villanelle (arreglo para trompa y ensemble de metales) V. Žuraj Quiet, Please! W. Chou Soliloquy of a Bhiksuni H. Tomasi Fanfares liturgiques S. Prokofiev Romeo y Julieta, op. 64 (arreglo para metales) Director y Stefan Dohr trompa solista LICEU BRASS Grupo de metales de la ENSEMBLE Orquesta Sinfónica del
Gran Teatre del Liceu
JUNIO 2023 MARTES 27
Turno
Precios
—
25 €
19 h
Duración aproximada: 1 h
MÚSICA DE CÁMARA | 137
Domingo 20 de noviembre de 2022— 18 h Sala Foyer LI S E DAVI D S E N Soprano
S U SAN NA MÄLK K I Directora de orquesta LOTTE D E B E E R Directora de escena
Dibujo de Jaume Plensa
E R M ON E LA JAH O Soprano
Viernes 10 de febrero de 2023— 20 h Sala Foyer JAU M E PLE N SA Artista plástico, escultor y grabador Moderada por Víctor Garcia de Gomar
Lunes 6 de marzo de 2023— 19 h Sala Foyer MAR I NA AB RAM OVI C Performer y artista visual Moderada por Víctor García de Gomar y Leticia Martín Ruiz
138 | TEMPORADA 2022—2023
Conferencias Lunes 14 de junio de 2023— 20 h Sala Cor WI LLIAM CH R I STI E Director de orquesta y clavecinista B LAN CA LI Bailarina y coreógrafa
Lunes 26 de junio de 2023— 19 h Sala Foyer J OR D I SAVALL Director de orquesta y violagambista Moderada por Víctor García de Gomar
Jueves 16 de marzo de 2023— 20 h Sala Tenor Viñas RAQU E L GAR CÍA-TOMÁS Compositora MARTA PA Z OS Directora de escena I R È N E GAYR AU D Escritora y poeta
Jueves 23 de marzo de 2023— 19 h Antiguo Centro Penitenciario La Model ANTON I O LÓPE Z Pintor, escultor y artista visual Moderada por Víctor García de Gomar CONFERENCIAS ABECEDARIO PLENSA || 139 139
Instalación 13 de octubre de 2022— Sala Gran Exposición del 26 de octubre al 13 de noviembre de 2022— Saló dels Miralls
Dibujo de Jaume Plensa
Exposiciones
FLÁVIA J U N QU E I RA Fotógrafa Una instalación lúdica de la artista brasileña que cambia el paisaje de la sala para convertirla en una auténtica escenografía transitoria.
Del 16 de febrero al 11 de marzo de 2023— Saló dels Miralls JAU M E PLE N SA Escultor, pintor y grabador En el marco de su creación del Macbeth de Verdi, Jaume Plensa ocupará el Saló dels Miralls para una propuesta que cambiará el modo en que comprendemos este adorado espacio. Su obra habitará durante un mes dialogando y abriendo interrogantes.
140 | TEMPORADA 2022—2023
Del 18 de marzo al 2 de abril de 2023— Saló dels Miralls LLU C QU E RALT Fotógrafo RAQU E L GAR CÍA-TOMÁS Compositora MAR ÍA SÁN CH E Z Poeta Brizna
Del 23 de marzo al 30 de abril de 2023— Antiguo Centro Penitenciario La Model ANTON I O LÓPE Z Pintor, escultor y grabador El paso del tiempo y sus contenidas metáforas han sido material de trabajo del pintor de Tomelloso. Paralelamente a la intervención escénica del Winterreise de Schubert, ocupará con su obra algunas de las celdas del centro para ofrecernos una perspectiva diferente.
Una instalación interdisciplinar en la que las fotografías de Lluc Queralt (fotos con capas veladas de pintura en oro, plata y tinta) se entrelazan con la música de Raquel García-Tomás y la poesía de María Sánchez. Un trabajo que reflexiona sobre el hecho de regresar al territorio, formar parte de él y ser consciente de ello.
Del 25 de mayo al 22 de junio de 2023— Saló dels Miralls MAR R IA PRATTS Artista visual Marria Pratts es uno de los nombres jóvenes más fuertes del arte actual en nuestro país. Su obra habla de un mundo en decadencia y muestra hábitos y estereotipos de su entorno. Con un discurso fuerte y lleno de ironía, bebe de la calle para crear una obra crítica que conserva espontaneidad y esperanza.
EXPOSICIONES ABECEDARIO PLENSA || 141 141
E L
PE TIT
LI C E U
Temporada 2022—2023
144 | TEMPORADA 2022—2023
Els músics de Bremen E N E L G R A N T E AT R E D E L L I C E U
Noviembre de 2022—
E
ste clásico de los hermanos Grimm narra la historia de unos animales domésticos maltratados por sus amos que se rebelan contra esta situación y que, con su ingenio y su unión, encuentran una salida. Espectáculo de danza y marionetas, donde cuatro bailarines, una narradora y un clarinetista llenarán el escenario de amistad, de movimiento y de color. Música original de Poire Vallvé que incorpora un momento participativo en el que los niños y niñas han de cantar la canción «Cap a Bremen». Otro clásico de El Petit Liceu en cartelera desde 2007 y que cada temporada ven miles de niños, niñas y familias.
NOVIEMBRE 2022
Música Dirección de escena Coreografía Asistente de coreografía Producción
Poire Vallvé Joan-Andreu Vallvé Marta Almirall Anna Planas Gran Teatre del Liceu
ACTRIZ Anna Briansó Marta Rosell MÚSICA Naüm Monterde Dani Arias ASNO Ricard Fernández Marc Lapuerta PERRO Mariona Camèlia Marc Lapuerta GATO Laura Ruiz Cristina Miralles GALLO Cristina Miralles Mariona Camèlia
Precio
SÁBADO 5
11 h
15 €
DOMINGO 6
11 h
15 €
Duración aproximada: 55 min Recomendado a partir de 3 años
EL PETIT LICEU | 145
146 | TEMPORADA 2022—2023
Miralls E N L A S A L A F OY E R D E L G R A N T E AT R E D E L L I C E U
Noviembre de 2022 y abril de 2023—
B
ajamos por las Ramblas y entramos en el Liceu. Cambiamos los ruidos de la ciudad por un espacio que nos invita a volver a nuestros inicios. ¿Cómo sonaba el mundo en el interior del útero materno? ¿Cuáles son las primeras músicas que escuchamos? ¿Cómo hemos construido el mundo que nos rodea mediante el sonido y el movimiento? Miralls nos permite rehacer el camino desde el descubrimiento del yo hasta la inmensidad del mundo. Desde el encuentro con las diferencias del otro hasta la toma de conciencia de que juntos formamos parte de un mismo todo. A través de la música y la danza, Miralls busca crear una experiencia sensorial de conexión y cercanía con los niños.
Idea original y Miquel Gené dirección musical Dirección de Quim Serra - Factoria escena Mascaró Escenografía y Pau Fernández vestuario Bailarines Lali Mateu / Laida Tanco Lluís Fàbregas / Jordi Rubio Mezzosoprano Eulàlia Fantova Saxos y clarinete Marcel·lí Bayer Guitarras Santi Careta Producción Gran Teatre del Liceu (*) Función amiga para personas con déficit de atención y/o autismo con el apoyo de
Miralls como referente de una experiencia. Miralls como uno de los espacios emblemáticos de nuestro Teatre.
NOVIEMBRE 2022
Precio
DOMINGO 13
11 h
15 €
SÁBADO 19
11 h
15 €
SÁBADO 15*
11 h
15 €
DOMINGO 16
11 h
15 €
ABRIL 2023
Duración aproximada: 45 min Recomendado a partir de 3 años
EL PETIT LICEU | 147
148 | TEMPORADA 2022—2023
El conte de Nadal de Charles Dickens E N E L G R A N T E AT R E D E L L I C E U
Diciembre de 2022—
E
l coro VEUS - Cor infantil Amics de la Unió, junto con la orquesta del Gran Teatre del Liceu, ofrecen un concierto muy especial sobre el cuento de Charles Dickens ilustrado con la poesía de la arena de Borja González (Cía. Ytuquepintas) y música de Albert Guinovart. La lectura musical que ha hecho Guinovart de esta obra nos sumerge en un universo de matices y contrastes que ilustran de forma magistral la narración y el carácter de sus protagonistas. La música al servicio de las palabras. Por su parte, Borja González, sobre una mesa de luz artesanal y con total sincronía con la música y el texto, va modelando la ilustración con arena para evocar las diferentes escenas y los diferentes personajes de la narración. Arte, delicadeza y precisión.
DICIEMBRE 2022 DOMINGO 11
Música y piano Dirección Adaptación del texto y coordinación escénica Solistas
Albert Guinovart Josep Vila Jover David Pintó
Ana San Martín Albert Mora Arte con arena Borja González (Cía. Ytuquepintas) Orquesta Sinfónica del Gran Teatre del Liceu Con la participación de músicos del Conservatori del Liceu Veus - Cor infantil Amics de la Unió En el marco de la colaboración entre el Gran Teatre del Liceu, la Fundació Ferrer-Salat y la Fundació Conservatori Liceu, con el objetivo de impulsar la participación de jóvenes músicos y creadores del Centre Superior de la Fundació Conservatori Liceu.
Precios 11.30 h
De 10 a 29 €
Duración aproximada: 1 h 10 min Recomendado a partir de 8 años
EL PETIT LICEU | 149
150 | TEMPORADA 2022—2023
La cuina de Rossini E N E L G R A N T E AT R E D E L L I C E U
Enero de 2023—
L
a cuina de Rossini nos narra la historia de dos jóvenes, Ross e Isabella, quienes, en un viaje de amistad y descubrimiento, se adentrarán en un mundo fascinante que los llevará hasta las óperas de Rossini. Una historia mágica y llena de contrastes en la que los jóvenes protagonistas percibirán que la diferencia los enriquece y en la que modernidad y tradición se encuentran para entenderse y complementarse. En esta aventura los acompañarán valores como la pasión por la música, los hábitos saludables, la superación y el respeto. Rossini, además de ser un genio de la música, era un apasionado de la cocina. Las recetas de La cuina de Rossini, en este caso, no serán solo culinarias.
ENERO 2023
Precios
DOMINGO 8
11 h
De 15 a 25 €
SÁBADO 14
11 h
De 15 a 25 €
DOMINGO 15
10.15 h
De 15 a 25 €
DOMINGO 15
12.45 h
De 15 a 25 €
SÁBADO 21*
11 h
De 15 a 25 €
Dirección de escena Dirección y adaptación musical Dramaturgia Escenografía Ayudante de dirección Vestuario Iluminador Videoartista
David Selvas / La Brutal Andreu Gallén Sergi Pompermayer Alejandro Andújar Norbert Martínez
Maria Armengol Marc Salicrú Joan Rodón y Emilio Valenzuela (dLux.pro) Ilustraciones Coaner Codina Intérpretes Ensemble Conservatori Liceu
ROSSINI ROSS ISABELLA CENERENTOLA FIORELLO BASILI GUILLEM TELL
Federico de Oliveira Toni Viñals Neus Pàmies Mar Esteve Joan Garcia Gomà Xavi Fernández José Manuel Guinot En el marco de colaboración entre el Gran Teatre del Liceu, la Fundación Ferrer-Salat y la Fundación Conservatori Liceu, con el objetivo de impulsar la participación de jóvenes músicos y creadores procedentes del Centre Superior de la Fundación Conservatori Liceu.
Duración aproximada: 1 h 15 min Recomendado a partir de 6 años (*) Función amiga para personas con déficit de atención y/o autismo
EL PETIT LICEU | 151
152 | TEMPORADA 2022—2023
La petita flauta màgica E N E L G R A N T E AT R E D E L L I C E U
Febrero de 2023—
E
l pajarero Papageno nos cuenta las extraordinarias aventuras que vive con su amigo, el príncipe Tamino. Juntos quieren rescatar a la princesa Pamina, hija de la Reina de la Noche, a quien el malvado Sarastro ha convertido en prisionera.
Música Dirección de escena Escenografía y vestuario Producción
Wolfgang Amadeus Mozart Joan Font (Comediants)
La última ópera que escribió Mozart tiene una partitura, una historia y unos personajes que conectan con el público infantil, al que no dejará indiferente.
PAPAGENO TAMINO PAMINA REINA DE LA NOCHE SARASTRO MONOSTATOS ACTOR ACTRIZ PIANO FLAUTA
Elías Benito / Joan G. Gomà Marc Sala Ximena Agurto / Maia Planas Rocío de la Luz
Adaptación para el público infantil de Die Zauberflöte de Mozart realizada por Comediants. Un clásico de El Petit Liceu con una escenografía llamativa y muy atractiva que ya han visto más de 435.000 espectadores.
Joan Guillén Gran Teatre del Liceu
Juan Carlos Esteve Marc Pujol Ricard Fernández Eva Arqués / Eva Vilamitjana Josep Garcia Patricia de No
(*) Función amiga para personas con déficit de atención y/o autismo con el apoyo de
FEBRERO 2023
Precio
SÁBADO 25*
11 h
15 €
DOMINGO 26
11 h
15 €
Duración aproximada: 1 h 10 min Recomendado a partir de 6 años
EL PETIT LICEU | 153
154 | TEMPORADA 2022—2023
Trencanous-jazz E N L A S A L A F OY E R D E L G R A N T E AT R E D E L L I C E U
Marzo de 2023—
M
arionetas y jazz. Esta combinación es la que os proponemos para contar la fantástica historia de El cascanueces. Revisitamos la obra de Chaikovski de la mano de Zipit Company y del Conservatorio del Liceu desde una mirada actual, plural e inclusiva. Encontrar la nuez más dura del mundo será el reto que tendrán Daniela y su madre, la Sra. Drossel, si quieren salvar a Pirli del conjuro que le ha hecho la reina de los ratones. Daniela, una muchacha valiente y decidida, acabará convertida en un cascanueces de madera. Aunque no lo tendrá fácil, nunca dejará nunca de ser quien es y quien quiere ser. Sueños y realidad en un espectáculo mágico y cercano en el que la música de un ensemble de jazz se fusiona con el arte y la delicadeza de las marionetas.
MARZO 2023
Dirección de escena y dramaturgia Dirección y coordinación musical Escenografía y marionetas Titiriteros
Joan M. Segura Toni Vaquer Zipit Company
Glòria Arrufat, Paulette San Martín, Núria Olivé Diseño de Martí Doy marionetas Vestuario Paulette San Martín Diseño de luces Ivo G. Suñé Intérpretes Ensemble Conservatori Liceu Arreglos musicales Estudiantes y Alumni del Centre Superior de la Fundació Conservatori Liceu En el marco de colaboración entre el Gran Teatre del Liceu, la Fundación Ferrer-Salat y la Fundación Conservatori Liceu, con el objetivo de impulsar la participación de jóvenes músicos y creadores procedentes del Centre Superior de la Fundación Conservatori Liceu.
Precio
SÁBADO 11
11 h
15 €
DOMINGO 12
11 h
15 €
Duración aproximada: 55 min Recomendado a partir de 5 años
EL PETIT LICEU | 155
156 | TEMPORADA 2022—2023
IT Dansa E N E L T E AT R E - AU D I T O R I S A N T C U G AT
Marzo de 2023—
IT
Dansa, la joven compañía de danza del Institut del Teatre, lleva al Liceu, un año más, toda su energía y su entusiasmo. Se trata de un proyecto pedagógico del Institut del Teatre de Barcelona creado en 1996 para la profesionalización y el perfeccionamiento de jóvenes bailarines y bailarinas. El repertorio incluye Twentyeight thousand waves, de Cayetano Soto, y The Prom de Lorena Nogal, que fue miembro de IT Dansa. La tercera coreografía es Lo que no se ve, una creación de Gustavo Ramírez concebida en 2021 en exclusiva para IT Dansa. Por último, la coreografía Kaash del aclamado Akram Kham. Un programa ameno y ágil con un lenguaje muy actual y atractivo capaz de despertar en cualquier persona el interés por la danza.
Dirección Catherine Allard artística TWENTYEIGHT THOUSAND WAVES
Coreografía Música Vestuario Iluminación
Cayetano Soto David Lang y Bryce Dessner Cayetano Soto Cayetano Soto THE PROM
Coreografía Lorena Nogal Música One more kiss, dear, de Vangelis; Tensions, de Lindstom, y Can’t help falling in love, de Perfume Genius Escenografía Lorena Nogal Vestuario Manuel Rodríguez y Lorena Nogal Iluminación Víctor Cuenca LO QUE NO SE VE
Coreografía Gustavo Ramírez Sansano Música Franz Schubert (Trío para piano y cuerdas Núm. 2 en Mi b mayor, D 929, Op. 100: Andante Con Moto, Stuttgart Piano Trío, y Nocturno para piano y cuerdas en Mi b mayor, D 897, Op. 148: Adagio, Stuttgart Piano Trío)
FUNDACIÓN LOEWE patrocina el Círculo de la Danza
Escenografía e Luis Crespo Portero y iluminación Gustavo Ramírez Sansano Vestuario Emilio Morales KAASH MARZO 2023
Precio
SÁBADO 11
12 h
15 €
SÁBADO 11
18 h
15 €
Duración aproximada: 1 h 15 min Recomendado a partir de 10 años
Coreografía Música Escenografía Vestuario Iluminación
Akram Khan Nitin Sawhney Anish Kapoor Kimie Nakano Aideen Malone EL PETIT LICEU | 157
158 | TEMPORADA 2022—2023
La nit de Sant Joan E N E L G R A N T E AT R E D E L L I C E U
Abril de 2023—
L
a nit de Sant Joan es un espectáculo de danza en el que se interpreta la obra de Robert Gerhard Soirées de Barcelone con guion de Ventura Gasol.
Soirées de Barcelone es la segunda creación para ballet de Robert Gerhard. Se trata de una obra para piano inspirada en la música tradicional catalana en la que fácilmente podemos identificar danzas y melodías de nuestro folklore. Antonio Ruz, de una forma simbólica y creativa, ha querido impregnar la coreografía de elementos que nos conectan con nuestras tradiciones, como pueden ser el simbolismo del fuego, la sardana, los castells o las figuras del bestiario. En colaboración con la Diputación de Barcelona y el Institut del Teatre, presentamos esta propuesta llena de fuerza, energía y vitalidad que hará conectar al público más joven con la música y la danza. Y, al mismo tiempo, es una buena oportunidad para dar a conocer a uno de los compositores catalanes más universales, Robert Gerhard.
ABRIL 2023
COMPAÑÍA ANTONIO RUZ
Dirección y Antonio Ruz coreografía Vestuario Rosa García Andújar Iluminación Olga García En el marco de la colaboración entre el Gran Teatre del Liceu y la Diputación de Barcelona con el objectivo de impulsar la participación y la promoción artística de jóvenes bailarines y bailarinas. En coproducción con:
FUNDACIÓN LOEWE patrocina el Círculo de la Danza
Precios
SÁBADO 29
11 h
De 15 a 20 €
DOMINGO 30
11 h
De 15 a 20 €
Duración aproximada: 1 h 10 min Recomendado a partir de 8 años
EL PETIT LICEU | 159
160 | TEMPORADA 2022—2023
La Barcarola E N L A S A L A F OY E R D E L G R A N T E AT R E D E L L I C E U
Mayo de 2023—
E
spectáculo en el que música, imagen e ilustración interactúan en directo para sumergir al público infantil en una experiencia sensorial inmersiva e impactante.
Dramaturgia y Juan Pablo Mendiola dirección de escena y videoescena Artista visual Patossa (Patrícia Barrachina) Dirección musical Francesc Valldecabres Música que ayuda a mirar e imagen que Arreglos musicales Isabel Latorre ayuda a escuchar: conexión de lenguajes para Escenografía Los Reyes del Mambo imaginar, sentir y crecer. Figurinista Maria Almudéver Motion Graphics Laura Cuello Un viaje de descubrimiento en el que dos Soprano/violín Saray García cantantes, dos músicos y una ilustradora Barítono/guitarra Fran García interpretarán una selección de arias de ópera Pianista David Barberá muy conocidas que han sido cuidadosamente adaptadas para atraer a los más pequeños. Multiinstrumentista Isabel Latorre Actriz Patossa La proximidad con los intérpretes que facilita la (Patrícia Barrachina) sala Foyer permitirá conectar directamente al público con la escena.
(*) Función amiga para personas con déficit de atención y/o autismo con el apoyo de
MAYO 2023
Precio
SÁBADO 13
11 h
15 €
DOMINGO 14
11 h
15 €
SÁBADO 20*
11 h
15 €
Duración aproximada: 45 min Recomendado a partir de 3 años
EL PETIT LICEU | 161
162 | TEMPORADA 2022—2023
El monstre al laberint E N E L G R A N T E AT R E D E L L I C E U
Junio de 2023—
Ó
pera que reinterpreta un mito clásico —Teseo y el minotauro— desde una mirada actual que pretende ofrecer a los jóvenes, además de una experiencia artística, una reflexión sobre realidades sociales muy cercanas. Un viaje iniciático en la cultura y el pensamiento. El monstre al laberint está concebido como una creación colectiva en la que cientos de jóvenes de varios institutos y centros educativos comparten escenario con profesionales de la música y las artes escénicas. Un proyecto participativo que nos brinda la oportunidad de acercarnos a la ópera, ya sea asistiendo como público o subiendo al escenario.
Música Libreto Traducción al catalán Dirección musical Dirección y escenografía Dirección del movimiento Asistente de movimiento Videocreación Diseño de vestuario TESEU MINOS MADRE DÈDAL
Jonathan Dove Alasdair Middleton Marc Rosich Manel Valdivieso Paco Azorín Carlos Martos de la Vega Eulàlia Bergadà Pedro Chamizo Anna Güell Roger Padullés Marc Pujol Carol García Elías Arranz
Producción Gran Teatre del Liceu CORO DE JÓVENES DE DIFERENTES CENTROS EDUCATIVOS
Buia Reixach i Feixas, dirección de coros ORQUESTA DEL CONSERVATORIO DEL LICEU
JUNIO 2023
Precio
JUEVES 1
19 h
15 €
MARTES 6
19 h
15 €
Duración aproximada: 1 h Recomendado a partir de 12 años
En el marco de la colaboración entre el Gran Teatre del Liceu, la Fundación Ferrer-Salat y la Fundación Conservatori Liceu, con el objetivo de impulsar la participación de jóvenes músicos y creadores del Centre Superior de la Fundación Conservatori Liceu.
EL PETIT LICEU | 163
164 | TEMPORADA 2022—2023
Symphony
Un viaje virtual al corazón de la música CAIXAFOR U M E S P E C TÁ C U L O R E C O M E N D A D O P O R E L L I C E U
Espacio permanente
¿
Os imagináis poder asistir a un concierto de música clásica desde el mismo escenario del Liceu? CaixaForum lo hace posible con una experiencia audiovisual inmersiva única que te invita a sentir la música como nunca antes la has experimentado. Se trata de Symphony, que transcurre en dos espacios: una primera sala donde conocemos y seguimos a músicos de todo el mundo que se preparan para un gran concierto, y donde también realizaremos un viaje a través de sus vidas proyectado en una gran pantalla y con un sistema de sonido envolvente, que nos ofrece la oportunidad de sumergirnos en un universo de imágenes y sonidos; y una segunda sala destinada a la experiencia inmersiva con equipos y visores de realidad virtual, filmada en el Gran Teatre del Liceu, que nos ofrece un viaje a través de las emociones y la música con el objetivo de acercar la música clásica a todos los públicos. El espectador podrá vivir y entender la música clásica, y se sentirá como un músico más dentro de una orquesta. Un concepto visual y sonoro en realidad virtual que combina la imagen real filmada en 360° con imagen generada por ordenador, efectos visuales y sistemas de grabación de última generación. De la mano de uno de los directores de orquesta más carismáticos del mundo, Gustavo Dudamel, y de más de 100 músicos integrantes de
la prestigiosa Mahler Chamber Orchestra, nos adentraremos en esta experiencia única con composiciones de Beethoven, Mahler y Bernstein. Sensibilidad, tecnología y creatividad de la mano de Dudamel, uno de los directores asociados a esta etapa del Liceu. Horario Cada día, de 10 a 14 h y de 17 a 20 h Hay que llegar 15 minutos antes; una vez iniciada la sesión, no se puede entrar. Entrada 8 euros. Los clientes de CaixaBank tienen un 50 % de descuento #SymphonyCaixaForum
Escanea el QR con tu móvil y haz tu reserva.
Duración aproximada: 40 min Recomendado a partir de 8 años
EL PETIT LICEU | 165
¡SI E R ES M E NOR DE 3 5 A Ñ O S Ú N E T E A N U E ST R A C O M U N I D A D Y D I S F R U TA D E L A Ó P E R A A LO S M EJOR ES PR ECIOS!
LICEUNDER 35 Temporada
22 23
Únete a nuestra comunidad, ¡ya somos más de 6000! 166 | TEMPORADA 2022—2023
Si aún no eres miembro, inscríbete en liceu.cat de forma totalmente gratuita y disfruta de todas las ventajas exclusivas.
W W W. L I C E U . C AT
Si eres menor de 35 años, te lo ponemos fácil para que vengas a la ópera y disfrutes del espectáculo y de todas las propuestas que te ofrecemos.
CO M U N I DAD L I C E U N D E R 35 ¡ F O R M A PA R T E D E L L I C E U D E L F U T U R O !
30
EUROS
PR I O R I DAD E N LA CO M P RA D E E NTRADAS
AC TIVI DAD ES Ú N I CAS Y DESCU E NTOS ESPECIALES
• Acceso prioritario en la compra de entradas para las sesiones LiceUnder 35 1 hora antes de la venta general.
Asiste a actividades únicas para jóvenes, participa en sorteos exclusivos y aprovecha los descuentos especiales.
A C C E S O A TA R I FA S E X C L U S I VA S . E N T R A D A S A 30 E U ROS
SESION ES LICE U N DE R 35 20 E U ROS
• Compra de entradas para todas las óperas y danza a partir de 15 días antes de cada estreno (aforo limitado). • Entradas de última hora, 3 horas antes del espectáculo (a escoger entre todas las entradas disponibles). Compra exclusiva en liceu.cat y solo para miembros registrados en la Comunidad LiceUnder 35.
20
EUROS
Preestrenos exclusivos para jóvenes, a 20 €. Una experiencia única con ópera, DJ en el Foyer y food-stands, que los menores de 35 años podrán disfrutar 4 veces al año, tres óperas y un espectáculo de danza: Ópera. Il trovatore. 26/10/2022. A la venta el 26/9/2022 Ópera. Tosca. 5/1/2023. A la venta el 1-12-2022 Ópera. Alexina B. 20/3/2023. A la venta el 19/2/2023
https://t.me/LiceUnder35 @liceuoperabarcelona
Danza. Dido & Aeneas. 16/6/2023. A la venta el 16/5/23 ABECEDARIO PLENSA | 167
Temporada 2022—2023
S
er abonado significa formar parte de la fuerza del Liceu. Y eso quiere decir amar la cultura, la música, la ópera, el arte. También es sinónimo de disfrutar de experiencias vitales y emociones intensas. Pero, sobre todo, ser abonado significa compromiso con el Liceu, sus 175 años de historia y su futuro. La expectación e ilusión con que cada abonado recibe la nueva temporada es nuestra fuerza para que esta brille y sea única.
LOS ABONOS DE SIEMPRE, FLEXIBLES 100 % Sabemos de vuestro compromiso con el Liceu y la ópera, pero también somos conscientes de que el día a día requiere la máxima flexibilidad para hacerlo todo compatible. Así nos lo habéis transmitido y, por este motivo, a partir de esta temporada vuestros abonos serán 100 % flexibles.
Estar a la altura de vuestro compromiso es saber entender que vuestros planes pueden cambiar. Por eso, incorporamos como novedad los cambios ilimitados de títulos de vuestro abono. Para que a partir de la temporada 22/23, sea cual sea vuestro turno, podáis realizar todos los cambios de título que deseéis.
168 | TEMPORADA 2022—2023
Abonos Y LOCALI DAD E S
LOS DE SCU E NTOS DE LOS ABONOS Comprometerse con la temporada con antelación significa asegurarse la localidad escogida durante todas las funciones del abono y con un descuento sobre el precio general de la entrada: Abonos de 12 funciones 25 % de descuento Abonos de 9 funciones 25 % de descuento Abonos de 6 funciones 20 % de descuento Abonos de 3 funciones 15 % de descuento Hay muchos motivos por los que tener un abono reducido es la mejor opción. Este abono es ideal para aquellos que tienen una vida cultural intensa pero quieren destinar una parte de su presupuesto a la ópera, curiosidad por descubrir el género o poco tiempo en su día a día.
L I C E U + L I V E: LA TEMPORADA D I G I TA L D E L LICEU A UN PRECIO E S P E C I A L D E 3 0€ En esta segunda temporada de celebración del 175.º aniversario del Teatre, y tras haber lanzado la plataforma audiovisual Liceu+, presentamos Liceu+ LIVE, el abono de la temporada digital del Liceu. Todos los abonados podrán disfrutar de ella a un precio especial de 30 € (precio normal: 60 €). Incluye 5 óperas de la temporada con una experiencia de visionado excelente (en directo y también en una versión editada con funcionalidades únicas) y acceso a todo el contenido audiovisual del Liceu (entrevistas, charlas, ruedas de prensa y óperas de otras temporadas que se publicarán puntualmente). El complemento perfecto a vuestro abono.
Abono Liceu Dansa 30 % de descuento Todos los abonados tienen un descuento del 20 % en la compra de localidades adicionales durante toda la temporada.
ABONOS Y LOCALIDADES | 169
Temporada 2022—2023
F LE X I B I LI DAD 100 % • Cambiad el título o el día de función. ¡NUEVO! A partir de la próxima temporada podréis hacer cambios de títulos de vuestro abono sin ninguna limitación (si la entrada escogida es de un precio superior, deberá abonarse la diferencia). De este modo podréis adaptar el abono del Liceu a vuestra agenda y preferencias como mejor os convenga.
D E S C U E N TO S E S P E C I A LE S E N F U NCION E S, ACTIVI DAD E S , S E R V I C I O S Y OT R O S E Q U I PA M I E N T O S • Descuentos del 25 %, 20 % o 15 % (según el turno) y 10 % (para los abonos a la carta). • 20 % de descuento en la compra de localidades adicionales durante toda la temporada.
Cambios de título: hasta 7 días antes de la función. Cambios de día de función: hasta 24 horas antes de la función. Estos cambios se podrán realizar exclusivamente a través de vuestra Zona personal a partir del 5 de septiembre.
• Descuento en el servicio de restauración durante los entreactos.
• Butaca Libre. Poned a la venta vuestra butaca. Si finalmente no la podéis usar, la podréis poner a la venta al precio que consideréis hasta 24 horas antes de la función.
• ¡NUEVO! Descuentos en otros equipamientos culturales: precios especiales en otros teatros, auditorios y cines Verdi (de martes a jueves, excepto festivos o vigilias de festivos). Durante la temporada os iremos comunicando puntualmente todos los descuentos disponibles para abonados.
El precio propuesto no podrá superar el general de la zona y función. En caso de venta, se reembolsará el 50 % del precio de venta, descontando el IVA y los gastos de gestión. Disponible a partir del 13 de junio. • Pago fraccionado en cuatro cuotas sin cargo (1/7/22, 1/9/22, 1/11/22 y 1/1/23).
170 | TEMPORADA 2022—2023
• Descuento en varios aparcamientos cercanos al Liceu (a la venta en taquillas del Liceu y en Sala). • 50 % de descuento en todas las visitas.
S E R V I C I O D E AT E N C I Ó N AL ABONADO • Periodo de preferencia en la compra de entradas antes que el público general (no se cobran los gastos de gestión).
Las ventajas DE ABONARSE AL LICEU
• Carnet acreditativo de abonado del Gran Teatre del Liceu. ¡NUEVO! Disponible en vuestra Zona personal el carnet de abonado, ahora en formato digital, que podréis descargar en vuestro teléfono móvil.
• Asistencia a los ensayos generales de una selección de óperas de la temporada. Se reservarán plazas exclusivas para los abonados y se informará puntualmente sobre cómo acceder a ellas.
• Contacto personalizado con el Servicio de atención al abonado, a través de teléfono y correo electrónico, de forma presencial en las taquillas y dentro de la Sala durante las funciones.
• Liceu entre generaciones: ¿cómo podemos transmitir la estima por la ópera a las nuevas generaciones? Ofrecemos por segundo año consecutivo esta iniciativa en la que todos los abonados podrán comprar hasta 4 entradas y venir acompañados de sus seres queridos con un precio único de 35 € (dos de los acompañantes deberán tener entre 14 y 28 años, y será válida para una sola compra). Podrán escoger una de las siguientes óperas:
• Envío a domicilio del programa de temporada en formato de lujo. Incluye información exhaustiva de todos los espectáculos, entrevistas, artículos, etc., así como información práctica de la temporada. Abonados LCLUB (antigüedad de más de 20 años). Carnet acreditativo de la antigüedad y acceso prioritario a todas las actividades, encuentros y ensayos. Se informará puntualmente a cada abonado LCLUB mediante el correo electrónico.
E N S AY O S G E N E R A L E S Y F U NCION E S E S P ECIALE S • Liceu+ LIVE, el abono a la temporada digital del Liceu en la nueva plataforma audiovisual Liceu+, a un precio especial de 30 € para todos los abonados. Más información, en la página 177. • Asistencia al acto de presentación de la nueva temporada.
• Don Pasquale: sábado 1/10/2022, a las 19.00 h • Il trovatore: sábado 5/11/2022, a las 19.00 h • Macbeth: sábado 25/2/2023, a las 19.00 h • Manon: sábado 22/04/2023, a las 18.00 h A la venta el 5 de septiembre a las 10 h. La información detallada sobre cómo acceder a las diferentes actividades se encontrará actualizada en liceu.cat y en los correos electrónicos informativos que se envían regularmente a todos los abonados. ABONOS Y LOCALIDADES | 171
12
Abonos
FUNCIONES TURNOS A, B, C y T
D E B U TA C A F I J A
Turno A
25 % dto.
DON PASQUALE
Lunes
03/10/2022
19h
IL TROVATORE
Lunes
07/11/2022
19h
IL TRITTICO
Lunes
05/12/2022
19h
TOSCA
Martes
17/01/2023
19h
JUNGLE BOOK REIMAGINED
Lunes
30/01/2023
19h 19h
MACBETH
Martes
28/02/2023
7 DEATHS OF MARIA CALLAS
Jueves
09/03/2023
19h
MANON
Lunes
24/04/2023
19h
PARSIFAL
Martes
30/05/2023
19h
ORFEO ED EURIDICE
Jueves
08/06/2023
19h
DIDO & AENEAS
Martes
20/06/2023
19h
L’INCORONAZIONE DI POPPEA
Lunes
10/07/2023
19h
Tarifas
Z1
Z2
Z3
Z4
Z5
Z6
Z7
Z8
ZA
Importe abono (25% dto.)
1.824 1.604 1.310
998 749
516 357 129 2.481
Importe entradas sin abono
2.428 2.133 1.748 1.327 997
686 475 175 3.305
Ahorro
604
529
Turno B
438
329 248
170 118
46
824
25 % dto.
DON PASQUALE
Jueves
06/10/2022
19h
IL TROVATORE
Jueves
27/10/2022
19h
IL TRITTICO
Jueves
01/12/2022
19h
Miércoles
04/01/2023
19h
TOSCA JUNGLE BOOK REIMAGINED
Miércoles
25/01/2023
19h
MACBETH
Miércoles
22/02/2023
19h
7 DEATHS OF MARIA CALLAS
Viernes
10/03/2023
19h
MANON
Jueves
20/04/2023
19h
PARSIFAL
Jueves
25/05/2023
19h
Miércoles
21/06/2023
19h
Jueves
13/07/2023
19h
Miércoles
19/07/2023
19h
DIDO & AENEAS RECITAL SONDRA RADVANOVSKY Y PIOTR BECZAŁA L’INCORONAZIONE DI POPPEA
Tarifas
Z1
Z2
Z3
Z4
Z5
Z6
Z7
Z8
ZA
Importe abono (25% dto.)
1.809 1.588 1.303
990 738
501 346 126 2.421
Importe entradas sin abono
2.408 2.112 1.738 1.317 982
665 460 170 3.224
Ahorro
599
172 | TEMPORADA 2022—2023
524
435
327 244
164 114
44
803
12
Abonos
FUNCIONES TURNOS A, B, C y T
D E B U TA C A F I J A
Turno C
25% dto.
DON PASQUALE
Sábado
01/10/2022
19h
CONCIERTO CECILIA BARTOLI
Sábado
29/10/2022
19h
IL TROVATORE
Sábado
05/11/2022
19h
IL TRITTICO
Sábado
03/12/2022
19h
TOSCA
Sábado
07/01/2023
19h
JUNGLE BOOK REIMAGINED
Sábado
28/01/2023
21.30h
MACBETH
Viernes
03/03/2023
19h
7 DEATHS OF MARIA CALLAS
Sábado
11/03/2023
19h
MANON
Sábado
29/04/2023
19h
PARSIFAL
Domingo
28/05/2023
18h
L’INCORONAZIONE DI POPPEA
Sábado
14/07/2023
19h
COPPÉL-I.A.
Sábado
29/07/2023
21h
Tarifas
Z1
Z2
Z3
Z4
Z5
Z6
Z7
Z8
ZA
Importe abono (25% dto.)
1.811 1.586 1.308
993 742
515 362 126 2.440
Importe entradas sin abono
2.412 2.112 1.744 1.322 987
685 481 170 3.249
Ahorro
601
526
Turno T
436
329 245
170 119
44
809
25% dto.
DON PASQUALE
Domingo
25/09/2022
17h
IL TROVATORE
Domingo
06/11/2022
17h
CONCIERTO DAVIDSEN, MEIER Y THEORIN
Domingo
13/11/2022
17h
IL TRITTICO
Domingo
27/11/2023
17h
TOSCA
Domingo
08/01/2023
17h
MACBETH
Domingo
19/02/2023
17h
UNIVERSO MAHLER (I): SINFONÍA N.º 3
Domingo
02/04/2023
17h
MANON
Domingo
30/04/2023
17h
PARSIFAL
Domingo
04/06/2023
17h
DIDO & AENEAS
Domingo
18/06/2023
17h
RECITAL SONDRA RADVANOVSKY Y PIOTR BECZAŁA
Domingo
16/07/2023
17h
COPPÉL-I.A.
Domingo
30/07/2023
17h
Tarifas
Z1
Z2
Z3
Z4
Z5
Z6
Z7
Z8
ZA
Importe abono (25% dto.)
1.688 1.479 1.220
933 688
466 327 123 2.288
Importe entradas sin abono
2.247 1.968 1.627 1.242 916
619 435 165 3.047
Ahorro
559
489
407
309 228
153 108
42
ABONOS Y LOCALIDADES | 173
759
9
Abonos
FUNCIONES TURNOS D, E y H
D E B U TA C A F I J A
25% dto.
Turno D DON PASQUALE
Martes
27/09/2022
19h
IL TROVATORE
Viernes
28/10/2022
19h
TOSCA
Lunes
16/01/2023
19h
JUNGLE BOOK REIMAGINED
Jueves
26/01/2023
19h
MACBETH
Jueves
16/02/2023
19h
ALEXINA B.
Martes
21/03/2023
19h
MANON
Miércoles
26/04/2023
19h
PARSIFAL
Miércoles
07/06/2023
19h
Jueves
20/07/2023
19h
UNIVERSO MAHLER (II): SINFONÍA N.º 6
Tarifas
Z1
Z2
Z3
Z4
Z5
Z6
Z7
Z8
ZA
Importe abono (25% dto.)
1.187
1.044
866
664
486
340
241
90
1.654
Importe entradas sin abono
1.580
1.389
1.153
884
647
451
320
120
2.202
393
345
287
220
161
111
79
30
548
Ahorro
25% dto.
Turno E DON PASQUALE
Jueves
22/09/2022
19h
IL TRITTICO
Viernes
09/12/2022
19h
TOSCA
Viernes
20/01/2023
19h
ALCINA
Viernes
17/02/2023
19h
MACBETH
Sábado
25/02/2023
19h
MANON
Viernes
21/04/2023
19h
PARSIFAL
Viernes
02/06/2023
19h
L’INCORONAZIONE DI POPPEA
Viernes
21/07/2023
19h
COPPÉL-I.A.
Viernes
28/07/2023
19h
Tarifas
Z1
Z2
Z3
Z4
Z5
Z6
Z7
Z8
ZA
Importe abono (25% dto.)
1.383
1.203
985
751
563
390
275
96
1.859
Importe entradas sin abono
1.842
1.602
1.315
999
749
518
365
130
2.476
459
399
330
248
186
128
90
34
617
Ahorro
25% dto.
Turno H IL TROVATORE
Martes
08/11/2022
19h
IL TRITTICO
Martes
29/11/2022
19h
TOSCA
Jueves
19/01/2023
19h
MACBETH
Jueves
23/02/2023
19h
ALEXINA B.
Miércoles
22/03/2023
19h
Jueves
27/04/2023
19h
DIDO & AENEAS
Lunes
19/06/2023
19h
L’INCORONAZIONE DI POPPEA
Lunes
17/07/2023
19h
Miércoles
26/07/2023
19h
MANON
COPPÉL-I.A.
Tarifas
Z1
Z2
Z3
Z4
Z5
Z6
Z7
Z8
ZA
Importe abono (25% dto.)
1.292
1.129
933
713
528
367
260
93
1.757
Importe entradas sin abono
1.721
1.503
1.244
949
703
487
345
125
2.339
429
374
311
236
175
120
85
32
582
Ahorro
174 | TEMPORADA 2022—2023
6
Abonos
FUNCIONES TURNOS F, G y P
D E B U TA C A F I J A
Turno F
20% dto.
DON PASQUALE
Domingo
09/10/2022
18h
IL TROVATORE
Domingo
30/10/2022
18h
IL TRITTICO
Domingo
11/12/2022
18h
Viernes
13/01/2023
19h
MACBETH
Domingo
26/02/2023
18h
MANON
Sábado
22/04/2023
18h
TOSCA
Tarifas
Z1
Z2
Z3
Importe abono (20% dto.)
1.036
908
746
566 426
294 204
72 1.380
Importe entradas sin abono
1.292 1.132
930
706 531
366 255
90 1.728
184
140 105
Ahorro
256
224
Turno G
Z4
Z5
Z6
72
Z7
51
Z8
ZA
18
348
20% dto. Miércoles
02/11/2022
19h
IL TRITTICO
Jueves
15/12/2022
19h
TOSCA
Martes
10/01/2023
19h
RECITAL SARA BLANCH Y XABIER ANDUAGA
Viernes
24/03/2023
19h
ORFEO ED EURIDICE
Viernes
09/06/2023
19h
Miércoles
12/07/2023
19h
IL TROVATORE
L’INCORONAZIONE DI POPPEA
Tarifas Importe abono (20% dto.) Importe entradas sin abono Ahorro
Z1
Z2
Z3
915
804
665
510 377
261 184
68 1.255
1.141 1.003
829
636 470
325 230
85 1.571
164
126
226
199
Turno P
Z4
Z5
93
Z6
64
Z7
46
Z8
ZA
17
316
20% dto.
IL TROVATORE
Jueves
03/11/2022
19h
IL TRITTICO
Martes
13/12/2022
19h
Miércoles
18/01/2023
19h
Lunes
20/02/2023
19h
Miércoles
03/05/2023
19h
Jueves
27/07/2023
19h
TOSCA MACBETH MANON COPPÉL-I.A.
Tarifas Importe abono (20% dto.) Importe entradas sin abono Ahorro
Z1
Z2
Z3
983
855
706
534 398
277 196
68 1.308
1.226 1.066
880
666 496
345 245
85 1.637
174
132
243
211
Z4
Z5
98
Z6
68
Z7
49
Z8
17
ABONOS Y LOCALIDADES | 175
ZA
329
3
Abonos
FUNCIONES TURNOS PB, PC, PD y PE
D E B U TA C A F I J A
Turno PB
15% dto.
TOSCA
Sábado
21/01/2023
19h
MACBETH
Sábado
18/02/2023
19h
ALEXINA B.
Sábado
18/03/2023
19h
Tarifas
Z1
Z2
Z3
Importe abono (15% dto.)
394
342
Importe entradas sin abono
463 69
Ahorro
Z4
Z5
Z6
Z7
Z8
ZA
282
219 157
114
85
32
556
402
333
258 186
133 100
37
655
60
51
5
99
39
29
19
15
Turno pc
15% dto.
IL TROVATORE
Lunes
31/10/2022
19h
TOSCA
Jueves
12/01/2023
19h
MANON
Martes
02/05/2023
19h
Tarifas
Z1
Z2
Z3
Z5
Z6
Z7
Z8
ZA
Importe abono (15% dto.)
466
413
338
258 189
133
97
36
650
Importe entradas sin abono
549
486
399
304 223
155 113
42
764
83
73
61
6
114
Ahorro
Turno PD
Z4
46
34
22
16
15% dto.
DON PASQUALE
Sábado
08/10/2022
18h
TOSCA
Sábado
14/01/2023
19h
MANON
Domingo
23/04/2023
18h
Tarifas
Z1
Z2
Z3
Z5
Z6
Z7
Z8
ZA
Importe abono (15% dto.)
471
410
332
253 188
133
97
36
649
Importe entradas sin abono
554
482
392
299 222
156 114
42
765
83
72
60
6
116
Ahorro
Turno PE
Z4
46
34
23
17
15% dto.
IL TRITTICO
Miércoles
07/12/2022
19h
TOSCA
Miércoles
11/01/2023
19h
MACBETH
Miércoles
01/03/2023
19h
Tarifas
Z1
Z2
Z3
Z7
Z8
ZA
Importe abono (15% dto.)
510
441
360
272 203
144 105
36
676
Importe entradas sin abono
599
518
424
321 240
169 123
42
796
89
77
64
6
120
Ahorro
176 | TEMPORADA 2022—2023
Z4
49
Z5
37
Z6
25
18
Abonos
LICEU DANSA Y A L A C A R TA
ABONO LICEU DANSA
30%
• Incorpora los 3 espectáculos de la Sala Gran con un 30 % de descuento.
DESCUENTO
El Liceu, en su labor de apoyar todas las disciplinas escénicas, reafirma su compromiso con la danza programando tres espectáculos en la Sala Gran del Teatre. Como respuesta a una de las demandas históricas del público amante del ballet, el Liceu consolida, así, la segunda temporada de danza con el abono Liceu Dansa:
DANZA
• Permite disfrutar de la misma butaca durante toda la temporada. • Se renovará automáticamente año tras año. • Todas las ventajas de ser abonado del Liceu. Estos abonos estarán disponibles a partir del 20 de abril de 2022.
30% dto.
JUNGLE BOOK REIMAGINED
Sábado
28/01/2023
17h
DIDO & AENEAS
Sábado
17/06/2023
19h
COPPÉL-I.A.
Sábado
29/07/2023
17h
Tarifas
Z1
Z2
Z3
Importe abono (30% dto.)
318
279
Importe entradas sin abono
454
Ahorro
136
ABONO A L A C A R TA
Z5
Z6
Z7
Z8
ZA
233
174 128
89
61
25
446
399
333
248 183
126
85
35
637
120
100
37
24
10
191
10% DESCUENTO
Hazte el abono a medida con un 10 % de descuento, a partir de 3 espectáculos. Abonos que permiten escoger entre todos los espectáculos de la temporada. Se podrán seleccionar una zona y una butaca diferentes en cada función con un mínimo de 3 espectáculos por abono.
Z4
74
55
«ES C O G E T U S E S P E C TÁ C U LO S FAVO R I TO S C O N U N 1 0 % D E D E S C U E N T O.»
Los abonos a la carta no se renuevan automáticamente, hay que volver a adquirirlos cada año. A la venta a partir del 23 de mayo de 2022.
ABONOS Y LOCALIDADES | 177
Calendario DEL ABONADO
ABRIL 2022 L
V
S
D
1
2
3
8
9
10
2
11 12 13 14 15 16 17
9
4
M
5
X
6
J
MAYO 2022
7
18 19 20 21 22 23 24
L
DEL 20 DE ABRIL AL 6 DE MAYO
J
V
S
D
L
M
3
4
5
6
7
8
6
7
X
J
V
S
D
1
2
3
4
5
8
9
10 11 12
10 11 12 13 14 15
13 14 15 16 17 18 19
16 17 18 19 20 21 22
20 21 22 23 24 25 26
/30
• Cambios de turno y/o butaca en el abono. • Cambios de abono a la carta a Butaca Fija. • Anulaciones.
X
1
23
25 26 27 28 29 30
M
JUNIO 2022
24
/31 25 26 27 28 29
27 28 29 30 A PARTIR DEL 7 DE JUNIO
A PARTIR DEL 23 DE MAYO Y DURANTE TODA LA TEMPORADA
• A la venta los abonos a la carta.
• Compra preferente de entradas para abonados. A PARTIR DEL 13 DE JUNIO • A la venta todas las entradas de la temporada. • Butaca Libre.
A PARTIR DEL 20 DE ABRIL Y DURANTE TODA LA TEMPORADA • A la venta nuevos abonos de Butaca Fija (incluye el abono Liceu Dansa). JULIO 2022 L
4
M
5
X
6
J
7
SEPTIEMBRE 2022
V
S
D
1
2
3
8
9
10
L
5
M
6
X
7
J
V
S
D
1
2
3
4
8
9
10 11
11 12 13 14 15 16 17
12 13 14 15 16 17 18
18 19 20 21 22 23 24
19 20 21 22 23 24 25
25 26 27 28 29 30 31
26 27 28 29 30
1 DE JULIO • Cobro del recibo (pago único / el primero en caso de pago fraccionado).
A PARTIR DEL 5 DE SEPTIEMBRE • Cambios de función y de título dentro del abono.* • A la venta localidades de Liceu entre generaciones.
*Los cambios de turno se pueden realizar desde la Zona personal de la web del Teatre (liceu.cat) o por teléfono. No se pueden realizar en las taquillas. Los cambios de función, título y butaca solo se pueden realizar desde la Zona personal.
178 | TEMPORADA 2022—2023
Comienza la primera temporada digital. ¡Abónate! Precio especial abonados: 30€ / temporada Precio normal abono: 60€ / temporada
LIVE 30/4/23 EDICIÓN PREMIUM 11/5/23
Manon
LIVE 25/2/23 EDICIÓN PREMIUM 9/3/23
Macbeth
LIVE 16/1/23 EDICIÓN PREMIUM 26/1/23
Tosca
LIVE 3/12/22 EDICIÓN PREMIUM 15/12/22
Il trittico
LIVE 5/11/22 EDICIÓN PREMIUM 17/11/22
Il trovatore
Queremos que los abonados del Liceu seáis los primeros en vivir la ópera como nunca antes la habéis visto. ¡Abónate a partir del 5 de abril!
La plataforma del Liceu os ofrece cinco óperas en LIVE directo con imagen 4K HD, maestro de ceremonias, entrevistas en el backstage, chat en vivo y subtítulos multiidioma. Y después del LIVE, míralas en Edición Premium con funcionalidades exclusivas: Selección multicámara
Comentarios musicales y artísticos
Partitura en pantalla
¡Vuelve a verlas siempre que quieras y descubre nuevos detalles cada vez!
www.liceuplus.com
Disponible en
Disponible en
ABONOS Y LOCALIDADES | 179
Localidades Sala Gran
Z1
Z2
Z3
Z4
Z5
Z6
Z7
Z8
ZA
DUDAMEL DIRIGE LA 9.ª SINFONÍA DE GUSTAV MAHLER
176
157
127
98
76
49
34
14
255
DON PASQUALE
182
162
131
101
76
51
35
15
263
DON PASQUALE (8/10/2022)
164
146
118
91
68
46
32
14
237
20
20
20
20
20
20
20
20
20
IL TROVATORE
197
177
146
111
81
56
40
15
278
IL TROVATORE (31/10/2022)
177
159
131
100
73
50
36
14
250
CONCIERTO CECILIA BARTOLI
232
207
177
136
101
71
51
15
298
CONCIERTO DAVIDSEN, MEIER Y THEORIN
182
162
131
101
76
51
35
15
263
IL TRITTICO
232
202
167
126
96
66
45
15
298
IL TRITTICO (7/12/2022)
209
182
150
113
86
59
41
14
268
IL TROVATORE (#LICEUNDER35)
TOSCA (#LICEUNDER35)
20
20
20
20
20
20
20
20
20
TOSCA (4, 7, 10, 13, 16, 17, 19 Y 20/1/2023)
232
202
167
126
96
66
45
15
298
TOSCA (8 Y 18/1/2023)
217
187
152
116
86
61
45
15
293
TOSCA (11, 14 Y 21/1/2023)
195
168
137
104
77
55
41
14
264
TOSCA (12/1/2023)
177
159
131
100
73
50
36
14
250
JUNGLE BOOK REIMAGINED
141
126
106
76
56
40
25
10
197
PRUEBA FINAL VIÑAS
15
15
15
15
15
10
10
10
15
CONCIERTO FINAL VIÑAS
27
24
20
16
11
10
10
10
29
MACBETH
217
187
152
116
86
61
45
15
293
MACBETH (18/2 Y 1/3/2023)
195
168
137
104
77
55
41
14
264
ALCINA
182
162
131
101
76
51
35
15
263
7 DEATHS OF MARIA CALLAS
182
162
131
101
76
51
35
15
263
ALEXINA B. (#LICEUNDER35)
20
20
20
20
20
20
20
20
20
ALEXINA B.
81
73
66
56
35
25
20
10
141
ALEXINA B. (18/3/2023)
73
66
59
50
32
23
18
9
127
RECITAL SARA BLANCH Y XABIER ANDUAGA
81
73
66
56
35
25
20
10
141
UNIVERSO MAHLER (I): SINFONÍA N.º 3
81
73
66
56
35
25
20
10
141
232
202
167
126
96
66
45
15
298
MANON (20, 22, 24, 27 Y 30/4; 3/5/2023)
180 | TEMPORADA 2022—2023
MANON (21, 26 Y 29/4/2023)
217
187
152
116
86
61
45
15
293
MANON (23/4 Y 2/5/2023)
195
168
137
104
77
55
41
14
264
PARSIFAL
232
202
167
126
96
66
45
15
298
ORFEO ED EURIDICE
182
162
131
101
76
51
35
15
263
20
20
20
20
20
20
20
20
20
DIDO & AENEAS
182
162
131
101
76
51
35
15
263
L’INCORONAZIONE DI POPPEA
217
187
152
116
86
61
45
15
293
RECITAL SONDRA RADVANOVSKY Y PIOTR BECZAŁA
162
141
121
91
61
30
20
10
182
UNIVERSO MAHLER (II): SINFONÍA N.º 6
81
73
66
56
35
25
20
10
141
131
111
96
71
51
35
25
10
177
El petit Liceu
Z1
Z2
Z3
Z4
Z5
Z6
Z7
Z8
ZA
ELS MÚSICS DE BREMEN
15
15
15
15
15
MIRALLS (SALA FOYER)
15
EL CONTE DE NADAL DE CHARLES DICKENS
27
24
20
16
11
LA CUINA DE ROSSINI
25
20
20
15
15
25
LA PETITA FLAUTA MÀGICA
15
15
15
15
15
15
IT DANSA (TEATRE-AUDITORI SANT CUGAT)
15
TRENCANOUS-JAZZ (SALA FOYER)
15
LA NIT DE SANT JOAN
20
15
15
15
15
20 15
DIDO & AENEAS (#LICEUNDER35)
COPPÉL-I.A.
15 10
10
10
29
LA BARCAROLA (SALA FOYER)
15
EL MONSTRE AL LABERINT
15
15
15
15
15
Liceu Apropa
Z1
Z2
Z3
Z4
Z5
Z6
Z7
Z8
ZA
LA GATA PERDUDA
25
20
20
15
15
10
10
10
25
Sala Foyer
Precio único
LOS MADRIGALES DE MONTEVERDI (III Y IV)
35
MÚSICA DE CÁMARA
25
(ÒH!)PERA
35
El Liceu garantiza la autenticidad de la entrada si procede de un punto de venta oficial. Las entradas podrán adquirirse en liceu.cat, en las taquillas del Liceu y en los siguientes canales de venta autorizados: Time Out, Promentrada, Entradas de Vanguardia, Teatre Barcelona y TRESC.
otros espacios
Precio único
WINTERREISE (EL VIAJE DE INVIERNO) CON ANTONIO LÓPEZ
35
*El precio de las localidades se incrementará cuando una zona supere el 70 % de ocupación.
Las condiciones generales de compra de entradas mediante la web liceu.cat constan especificadas en el proceso de compra de entradas. Escanea el QR y consulta la normativa general del Teatre y los servicios durante las funciones.
ABONOS Y LOCALIDADES | 181
Colectivos, condiciones especiales y canales de venta FAM I LIAS El PETIT LICEU La oferta familiar también tiene descuentos, un 20 % por la compra de 4 o más localidades de un mismo espectáculo de El Petit Liceu. LICEU ENTRE GENERACIONES
localidades como para la reserva preferente de entradas. Más información y condiciones, en info@liceubarcelona.cat. COMUNIDAD LICEUNDER 35 Un mundo lleno de ventajas para los menores de 35 años (p. 167).
Para transmitir la pasión por la ópera a las nuevas generaciones. Precio especial de 35 €. Más información, en la página 171.
LICEUAPROPA
OCAS I ON E S E S PE CIALE S
Toda la información, en liceu.cat.
El Liceu accesible e inclusivo para personas en situación de vulnerabilidad (p. 184).
CAJA REGALO ÓPERA En Navidad, regala Liceu. El Liceu propone una caja regalo con varias óperas y espectáculos de danza a elegir y con unas condiciones especiales. A la venta en la web y en taquillas a partir de diciembre.
CAN ALE S D E VE NTA D E L LI C E U
CHEQUE REGALO
• Teléfonos: 902 787 397* / 934 859 913 (de lunes a viernes, de 10 a 18 h).
Regala Liceu con un cheque canjeable por localidades a partir de 20 € (con una validez de hasta 2 años). Regala emoción en uno de los teatros más emblemáticos de nuestro país.
G R U P OS Y COLE CTIVOS EL LICEU EN EL TERRITORIO Los grupos, las asociaciones y los colectivos tienen la posibilidad de acercarse a la ópera y venir al Liceu con condiciones especiales a través de conferencias públicas, participativas y gratuitas de los títulos de la temporada en toda la geografía catalana. Más información y condiciones, en territori@liceubarcelona.cat. AGENCIAS DE VIAJES Y GRUPOS El Liceu ofrece una política de condiciones especiales para agencias de viajes y para grupos, válida tanto para la compra de 182 | TEMPORADA 2022—2023
Las entradas se pueden comprar a través de: • liceu.cat
• Taquillas: la Rambla, 51-59. 08002, Barcelona, en el siguiente horario: – De lunes a viernes, de 10 a 19 h. – Sábados, de 10 a 18 h (días con representación, abierto hasta el inicio de la función). – Domingos y festivos, cerrado (días con representación, abierto 2 horas antes del inicio de la función, excepto El Petit Liceu, que abre 1 hora antes). SERVICIO DE ATENCIÓN AL CLIENTE • Teléfonos: 902 787 397* / 934 859 913 (de lunes a viernes, de 10 a 18 h). • Correo electrónico: info@liceubarcelona.cat *tarifa especial
ESTAS SON LAS HERRAMIENTAS QUE EL LICEU PONE A TU ALCANCE PARA QUE TU EXPERIENCIA EN LA ÓPERA SEA COMPLETA LICEU+
liceuplus.com
CONTENIDO AUDIOVISUAL GRATUITO CON REGISTRO PREVIO
LOS CAPÍTULOS DE LAS ÓPERAS: momentos históricos, musicales, sobre la producción y las voces. Tiempo medio de visualización por capítulo: 3 minutos. LA PREVIA, el podcast del Liceu. ¡Escúchalo cuando quieras y donde quieras! Descubre todas las claves de la ópera de una manera fascinante en solo 15 minutos.
LICEU.CAT
CONTENIDO DIGITAL GRATUITO
LA VEU DEL LICEU. Artículos firmados por periodistas, entrevistas e información para contextualizar la ópera. PROGRAMA DE MANO de las óperas, conciertos y recitales, versiones concierto y ballets.
Si sois abonados o habéis adquirido localidades, dos días antes de la función os enviaremos un correo electrónico recordatorio y un acceso directo a todo este contenido.
ABONOS Y LOCALIDADES | 183
Liceu Apropa
P
orque apostamos por la accesibilidad, porque creemos que la música es un instrumento que mejora la vida de las personas y porque queremos garantizar la inclusión de todo el mundo, el Liceu desarrolla, desde la equidad y la excelencia, programas, servicios y ventajas destinados a personas en situación de vulnerabilidad. Siéntete partícipe del Liceu. Vive el Liceu.
El programa social LiceuApropa es posible gracias al apoyo de: 184 | TEMPORADA 2022—2023
Programación ÓPE RA A TU ALCAN CE El Liceu se desplaza hasta tu entidad para explicarte la ópera como nunca la has escuchado: charla adaptada y cercana sobre la ópera con músicos de la Orquesta en directo. Finaliza la experiencia disfrutando de un ensayo en el Liceu. Actividad gratuita con plazas limitadas dirigida a entidades sociales. Inscripciones: liceuapropa@liceubarcelona.cat. Con el apoyo de LOTERÍAS.
E NTRA E N E L LI CE U ¿Quieres descubrir cómo ensayan el Coro o la Orquesta del Liceu y en qué espacios lo hacen? ¿Quieres completarlo con una visita guiada al Teatre? Apúntate a Entra en el Liceu. Actividad dirigida a entidades sociales. Precio: 3 € por persona. Máximo 12 personas por grupo. Reserva plaza para tu grupo y vive el Liceu más desconocido. Inscripciones: liceuapropa@liceubarcelona.cat.
TALLE R E S D E M Ú S I CA PARA N I Ñ OS Y N I ÑAS CON TEA Y S U S FAM I LIAS Inicia a tu niño/a con TEA al canto y a la ópera con unos talleres adaptados. Disfruta de una actividad cultural que consiste en un taller, seguido de la asistencia a una Función amiga de algún espectáculo de El Petit Liceu. Plazas limitadas. Para más información: liceuapropa@liceubarcelona.cat. Con el apoyo de AENA.
FU N CI ON E S AM I GAS LI CE U ¿Imaginas una función que evita la oscuridad de la Sala, con unas zonas de descanso habilitadas y una señalización con pictogramas? Si eres una persona con déficit de atención y/o autismo y quieres disfrutar de un espectáculo de El Petit Liceu, ven a las Funciones amigas de
algunos espectáculos de El Petit Liceu. Para más información: liceuapropa@liceubarcelona.cat. Con el apoyo de AENA.
TOCA LI CE U Si eres una persona con discapacidad visual y quieres completar la información de la función con audiodescripción, ¡Toca Liceu! De una forma única, accede a los servicios de Sastrería y Caracterización, y de la mano de las responsables de estos servicios, toca vestidos y pelucas y experimenta tejidos, formas y texturas. Plazas limitadas hasta 12 personas. Precio: 3 €. Apúntate a través de apropacultura.cat.
VE N AL LI CE U CON APR OPACU LTU RA Queremos que el acceso a colectivos con discapacidades o en situación de vulnerabilidad sea una realidad. ¿Cómo? Poniendo a disposición de entidades sociales que forman parte del programa ApropaCultura más de tres mil entradas de toda la programación del Liceu en la platea o el anfiteatro a 3 €. Sigue el calendario de reservas del portal apropacultura.cat. Para más información: liceuapropa@liceubarcelona.cat.
R ITM OS E N COM PAÑ ÍA LiceuApropa forma parte de Ritmos en Compañía, un programa de acompañamiento de ApropaCultura que ofrece talleres musicales con músicos de la Orquesta a personas que tienen un trastorno mental grave y que están hospitalizadas o atendidas en tratamiento ambulatorio. Para más información: https://www.apropacultura.cat/es/ ritmos-compañia. LICEU APROPA | 185
O
PERA PRIMA de Arnau Tordera I es la nueva línea de creación operística comunitaria del LiceuApropa que creará una producción cada tres años en la que las comunidades participarán conjuntamente en la cocreación. Estas estarán acompañadas de artistas y profesionales del sector con el objetivo de garantizar el acceso a la cultura a las personas en situación de vulnerabilidad o alejadas del hecho operístico como herramienta transformadora y de integración social.
El Liceu es partner del proyecto europeo Grand Agreement 870610 TRACTION que ofrece innovación tecnológica al servicio de la cocreación artística comunitaria.
Imagen cocreada por usuarios del centro ocupacional Sínia y estudiantes de la Escola Massana.
186 | TEMPORADA 2022—2023
El primer título de este nuevo proyecto será La gata perduda, ópera realizada desde la cocreación y la participación de las vecinas y vecinos del barrio del Raval de Barcelona y gran parte de su tejido asociativo. Con el estreno previsto para octubre de 2022 cuenta con la composición de Arnau Tordera I, dramaturgia original de Victoria Szpunberg, dirección de escena de Ricard Soler Mallol y dirección musical de Alfons Reverté.
Servicios
Ventajas P E R SONAS C ON DI SCAPACI DAD
• Sobretítulos en catalán sobre el arco de proscenio en todas las óperas. • Sobretítulos en catalán, castellano e inglés en las pantallitas de Sala. • Pantallitas con plano fijo del escenario en las localidades con visión parcial o nula. La primera fila de las plantas superiores no dispone de pantallitas. • Espacios habilitados con descuentos especiales para personas que vayan en silla de ruedas. • Sillas de ruedas a disposición del público asistente.
80% DESCUENTO
50%
DESCUENTOS • Personas con silla de ruedas: 80 % de descuento para el usuario y 50 % para un acompañante. • Personas sin silla de ruedas*:
DESCUENTO
30% DESCUENTO
• Plataforma elevadora en el Vestíbulo histórico.
– Menores de 18 años: 30 % de descuento, aplicable a 3 acompañantes de una misma familia. – Mayores de 18 años: 30 % de descuento, aplicable a 1 acompañante. * Identificación con tarjeta acreditativa de la Generalitat de Catalunya y DNI. Compra exclusiva en taquillas.
• Ascensores a nivel de calle en el acceso de la calle Sant Pau. • Servicios adaptados en platea, anfiteatro, segundo piso y Foyer.
P E R SONAS E N PARO
• Servicio de audiodescripción en una función de cada ópera escenificada (ver las fechas al pie de cada título).
30 % de descuento el mismo día de la función, 3 horas antes del inicio del espectáculo, en taquillas, con acreditación (domingos y festivos, a partir de 2 horas antes).
30% DESCUENTO
• Plano de orientación en braille y relieve en el Vestíbulo histórico.
FAM I LIAS MONOPAR E NTALE S, FAM I LIAS N U M E ROSAS Y FAM I LIAS DE AC O G I DA
• Guías en braille sobre los espacios públicos del Teatre. • Bucle magnético en la Sala, taquillas, guardarropa de la Rambla y Foyer para personas usuarias de implantes cocleares y/o audífonos. • Resúmenes argumentales de todas las óperas escenificadas adaptados a los criterios internacionales de Lectura Fácil, tanto en catalán como en castellano (para personas con discapacidad intelectual, dificultades lectoras, afasia, etc.). Disponibles en liceu.cat
30% DESCUENTO
30 % de descuento en espectáculos de El Petit Liceu en el momento de la compra en taquillas. Más información de LiceuApropa en: liceuapropa@liceubarcelona.cat.
• Guías adaptadas, anticipativas y con pictogramas de acceso al Teatre y de algunos espectáculos de El Petit Liceu (para personas con déficit de atención y/o trastorno del espectro autista). Disponibles en la web del Liceu.
SERVICIOS Y VENTAJAS | 187
Temporada 2022—2023
ÓPERAS
CONCIERTOS Y RECITALES
DANZA
MÚSICA DE CÁMARA
EL PETIT LICEU
CONFERENCIAS
EXPOSICIONES
CALE N DA R I O 188 | TEMPORADA 2022—2023
Septiembre 2022
Don Pasquale.
L
M
X
J
V
S
D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
20
21
22
23
24
19h
19h (Turno E)
28
29
19
DUDAMEL DIRIGE LA 9.ª SINFONÍA DE MAHLER
DON PASQUALE
DON PASQUALE
25
DON PASQUALE
17h (Turno T)
19h
26
27
DON PASQUALE
30
19h (Turno D)
CALENDARIO | 189
Octubre 2022
Escena de Il trovatore.
L
M
X
J
V
S
D
1
2
DON PASQUALE
19h (Turno C)
3
DON PASQUALE
4
19h (Turno A)
5
6
7
8
9
19h
19h (Turno B)
19h
18h
18h (Turno F)
13
14
15
16
LA GATA PERDUDA
DON PASQUALE
LA GATA PERDUDA
DON PASQUALE
(Turno PD)
DON PASQUALE
10
11
12
17
18
19
20
21
22
23
24
25
29
30
INSTALACIÓN FLÁVIA JUNQUEIRA
26
27
28
IL TROVATORE
IL TROVATORE
IL TROVATORE
19h
19h (Turno B)
19h (Turno D)
(LiceUnder35) EXPOSICIÓN FLÁVIA JUNQUEIRA
Hasta el 3/11/22
31 IL TROVATORE
19h
(Turno PC)
190 | TEMPORADA 2022—2023
CONCIERTO CECILIA BARTOLI
19h (Turno C)
IL TROVATORE
18h (Turno F)
Noviembre 2022
Escena de Il trittico.
L
M
X
J
V
S
D
1
2
3
4
5
6
IL TROVATORE
IL TROVATORE
19h
19h
11h
11h
IL TROVATORE
IL TROVATORE
19h
17h
(Turno G)
(Turno P)
ELS MÚSICS DE BREMEN
(Turno C)
10
11
12
(Turno T)
7
8
IL TROVATORE
IL TROVATORE
MIRALLS
19h
19h
11h
(Turno A)
9
ELS MÚSICS DE BREMEN
(Turno H)
13 CONCIERTO DAVIDSEN, MEIER Y THEORIN
17h (Turno T)
14
15
16
17
18
19 MIRALLS
11h
20
CONFERENCIA DAVIDSEN/ JAHO/MÄLKKI/ DE BEER
18h
21
22
LOS MADRIGALES DE MONTEVERDI (III)
23
24
25
26
27 IL TRITTICO
17h
(Turno T)
20h
28
29
IL TRITTICO
30
19h
(Turno H)
CALENDARIO | 191
CALENDARIO
Diciembre 2022
Rinaldo Alessandrini.
L
M
X
J
V
S
D
1
2
3
4
IL TRITTICO
19h
19h
(Turno B)
6
5
7
8
IL TRITTICO
(Turno C)
9
10
11
IL TRITTICO
IL TRITTICO
IL TRITTICO
IL TRITTICO
19h
19h
19h (Turno E)
18h (Turno F)
(Turno A)
(Turno PE)
EL CONTE DE NADAL DE CHARLES DICKENS
11.30h
12
13
14
15
IL TRITTICO
IL TRITTICO
19h
19h
(Turno P)
16
17
18
25
(Turno G)
19
20
21
22
23
24
26
27
28
29
30
31
192 | TEMPORADA 2022—2023
Enero 2023
Escena de Tosca.
L
M
X
J
V
S
D
1 2
3
4
5
TOSCA
TOSCA
TOSCA
19h
18h
19h
(Turno B)
6
(LiceUnder 35)
7
8
(Turno C)
LA CUINA DE ROSSINI
11h TOSCA
17h (Turno T)
9
10
11
12
13
TOSCA
TOSCA
TOSCA
TOSCA
19h
19h
19h
19h
(Turno G)
(Turno PE)
(Turno PC)
(Turno F)
14
15
11h
10.15h / 12.45h
LA CUINA DE ROSSINI TOSCA
LA CUINA DE ROSSINI
19h (Turno PD)
16
17
18
19
20
TOSCA
TOSCA
TOSCA
TOSCA
TOSCA
19h
19h
19h
19h
19h
(Turno D)
(Turno A)
(Turno P)
(Turno H)
(Turno E)
21
LA CUINA DE ROSSINI
22
11h TOSCA
19h
(Turno PB)
23
24
25
26
19h
19h
JUNGLE BOOK REIMAGINED
(Turno B)
30
31
19h (Turno A)
19h
JUNGLE BOOK REIMAGINED
JUNGLE BOOK REIMAGINED
(Turno D)
27
28
29
15h
17h (Danza) 21,30h (Turno C)
18h
CONCURSO TENOR VIÑAS PRUEBA FINAL
JUNGLE BOOK REIMAGINED
CONCURSO TENOR VIÑAS CONCIERTO FINAL
¡SIEMPRE MOZART!
CALENDARIO | 193
Febrero 2023
Escena de Macbeth.
L
M
6
7
X
J
V
S
D
1
2
3
4
5
8
9
10
11
12
18
19
MACBETH
MACBETH
19h
17h
25
26
11h
11h
MACBETH
MACBETH
19h
18h
CONFERENCIA JAUME PLENSA
20h
13
14
15
16 MACBETH
19h (Turno D) EXPOSICIÓN JAUME PLENSA
17
ALCINA (V. C.)
19h
(Turno E)
(Turno PB)
(Turno T)
Hasta el 11/3/23
20
22
23
MACBETH
21
MACBETH
MACBETH
19h
19h
19h
(Turno P)
(Turno B)
(Turno H)
24
LA PETITA FLAUTA MÀGICA
(Turno E)
27
28 MACBETH
19h
(Turno A)
194 | TEMPORADA 2022—2023
LA PETITA FLAUTA MÀGICA
(Turno F)
Marzo 2023
Escena de 7 Deaths of Maria Callas.
L
M
X
J
V
S
D
1
2
3
4
5
MACBETH
MACBETH
19h
19h
(Turno C)
(Turno PE)
6
CONFERENCIA MARINA ABRAMOVIC
7
8
19h
9
10
11
12
19h
19h
19h (Turno C)
11h
7 DEATHS OF MARIA CALLAS
(Turno A)
7 DEATHS OF MARIA CALLAS
(Turno B)
7 DEATHS OF MARIA CALLAS
TRENCANOUSJAZZ
TRENCANOUSJAZZ
11h IT-DANSA
12h / 18h
13
14
15
16
CONFERENCIA GARCÍA-TOMÁS/ PAZOS/GAYRAUD
17
18
19
ALEXINA B.
19h (Turno PB) EXPOSICIÓN QUERALT/ GARCÍA-TOMÁS/ SÁNCHEZ
20h
Hasta el 2/4/23
20
21
22
19h
19h
19h
ALEXINA B.
(LiceUnder 35)
ALEXINA B.
(Turno D)
ALEXINA B.
(Turno H)
23
CONFERENCIA ANTONIO LÓPEZ
19h
WINTERREISE (EL VIAJE DE INVIERNO) CON ANTONIO LÓPEZ · 20h EXPOSICIÓN ANTONIO LÓPEZ
24
25
19h (Turno G)
20h
RECITAL SARA BLANCH Y XABIER ANDUAGA
WINTERREISE (EL VIAJE DE INVIERNO) CON ANTONIO LÓPEZ
26
WINTERREISE (EL VIAJE DE INVIERNO) CON ANTONIO LÓPEZ
Hasta el 30/4/23 20h
27
28
29
30
31 CALENDARIO | 195
Abril 2023
Escena de Manon.
L
M
X
J
V
S
D
1
2
UNIVERSO MAHLER (I): SINFONÍA Nº. 3
17h
(Turno T)
3
4
5
6
10
11
12
13
7
8
9
14
15
16
MIRALLS
MIRALLS
11h
11h
LOS MADRIGALES DE MONTEVERDI (IV)
20h
17
18
19
20
21
22
23
MANON
MANON
MANON
MANON
19h
19h
18h
18h
28
29
30
11h
11h
MANON
MANON
19h
17h
(Turno B)
24
26
27
MANON
25
MANON
MANON
19h
19h
19h
(Turno A)
(Turno D)
(Turno H)
(Turno E)
(Turno F)
LA NIT DE SANT JOAN
(Turno C)
196 | TEMPORADA 2022—2023
(Turno PD)
LA NIT DE SANT JOAN
(Turno T)
Mayo 2023
Escena de Parsifal.
L
M
X
J
V
S
D
1
2
3
4
5
6
7
MANON
MANON
19h
19h
9
10
11
12
13
14
11h
11h
20
21
(Turno PC)
8
15
16
(Turno P)
17
18
19
LA BARCAROLA
LA BARCAROLA
LA BARCAROLA
11h
22
23
24
25
26
27
28
PARSIFAL
PARSIFAL
19h (Turno B)
18h
EXPOSICIÓN MARRIA PRATTS
(Turno C)
Hasta el 2/6/23
29
30
31
PARSIFAL
19h
(Turno A)
CALENDARIO | 197
Junio 2023
René Jacobs.
L
M
X
J
V
S
D
1
2
3
4
EL MONSTRE AL LABERINT
19h
5
6
EL MONSTRE AL LABERINT
19h
7 PARSIFAL
19h
(Turno D)
13
14
CONFERENCIA WILLIAM CHRISTIE / BLANCA LI
20
21
19h
19h
19h
26
27
28
19h
19h
DIDO & AENEAS
(Turno H)
CONFERENCIA JORDI SAVALL
DIDO & AENEAS
(Turno A)
METALES VIRTUOSOS
DIDO & AENEAS
17h
(Turno E)
9
19h
19h (Turno G)
11
16
17
18
19h
19h
17h
22
23
24
25
29
30
15
ORFEO ED EURIDICE (V. C.)
DIDO & AENEAS
(LiceUnder 35)
(Turno B)
198 | TEMPORADA 2022—2023
(Turno T)
10
ORFEO ED EURIDICE (V. C.)
20h
19
PARSIFAL
19h
8
(Turno A)
12
PARSIFAL
DIDO & AENEAS
(Danza)
DIDO & AENEAS
(Turno T)
Julio 2023
Escena de Coppél-i-A.
L
3
M
4
X
5
(ÒH!)PERA
19h
10
L’INCORONAZIONE DI POPPEA
11
19h
(Turno A)
17
L’INCORONAZIONE DI POPPEA
19h
(Turno H)
24
7
2
8
9 11h / 17h
19h
19h
19h
19
20
21
19h
19h
19h
26
27
19h
19h
(Turno H)
1
19h
L’INCORONAZIONE DI POPPEA
COPPÉL-I-A.
D
(ÒH!)PERA
RECITAL RADVANOVSKY Y BECZAŁA
L’INCORONAZIONE DI POPPEA
S
(ÒH!)PERA
13
(Turno B)
25
6
V
12
L’INCORONAZIONE DI POPPEA
(Turno G)
18
J
(Turno B)
UNIVERSO MAHLER (II): SINFONÍA N.º 6
(Turno D)
COPPÉL-I-A.
(Turno P)
14
15
16
RECITAL RADVANOVSKY Y BECZAŁA
17h
(Turno C)
(Turno T)
22
23
28
29
30
19h
17h (Danza) 21h (Turno C)
17h
L’INCORONAZIONE DI POPPEA
(Turno E)
COPPÉL-I-A.
(Turno E)
COPPÉL-I-A.
COPPÉL-I-A.
(Turno T)
31
CALENDARIO | 199
Glosario
D E A R T I S TA S
A Abramovic, Marina 30, 35, 87, 88, 89 Agresta, Maria 71 Ahyoung Kim, Antonia 87 Alagna, Roberto 71, 72, 73 Albelo, Celso 79 Alessandrini, Rinaldo 63, 101, 192 Álvarez, Carlos 79, 80 Amenós, Montse 51 Amo, Alicia 91 Anduaga, Xabier 19, 47, 97 Appl, Benjamin 37, 95 Arditti, Jake 123 Armengol, Pau 51, 69, 103 Assante, Pablo 22, 25, 47, 55, 66, 71, 79, 87, 99, 103, 107, 202 Attrait, Pierre 115 Ayón-Rivas, Iván 47, 67, 69
B Bączyk, Krzysztof 55 Baillieu, James 37, 95 Ballesteros, Inés 103 Barcellona, Daniela 65, 68 Bartoli, Cecilia 18, 59 Beczała, Piotr 19, 127 Benet, Tuixén 51 Bibiloni, Tomeu 69, 103 Bieito, Calixto 30, 123, 124 Blacher, Kolja 25, 136 Blanch, Sara 19, 47, 97 Blot, Jean-Vincent 103 Boada, Òscar 91, 99 Bolívar, Hugo 71 Bonilla, Leonor 87 Bonitatibus, Anna 83, 85 Bono, Tànit 103 Bou, Felipe 71, 107 Brambilla, Marco 87 Breidenbach, Beate 123 Breiwick, Deanna 123 Brok, Alex 66 Buratto, Gianluca 55 Burchuladze, Paata 107
C Calleja, Joseph 71, 72 Camarena, Javier 103, 105
Capuano, Gianluca 59 Carletti, Alessandro 47 Casals, Albert 51, 99, 103, 107, 203 Castellarnau, Carlos 120 Castells, Lluc 55 Cavalca, Agostino 47 Cervera, David 47 Chausson, Carlos 49 Christie, William 115, 116, 117, 139 Clark, Sharon 75 Colomer, Cristina 51 Coma-Alabert, Gemma 79 Contaldo, Valerio 83 Copons, Elena 91 Corbacho, María Luisa 68 Corbelli, Alessandro 47 Corianò, Antonio 71
D Dafoe, Willem 87 Davidsen, Lise 18, 25, 61, 65, 67, 138 de Beer, Lotte 30, 65, 66, 138 de la Cámara, María 51 Delagneau, Silvia 91 de Munck, Sonia 107 Demurova, Karina 107 DeShong, Elizabeth 83, 85 di Pierro, Nahuel 123 Dohr, Stefan 25, 137 Dolcini, Renato 115 Dudamel, Gustavo 18, 45, 93, 165 Dudnikova, Ksenia 55, 56 Duhamel, Alexandre 103
E Edris, Amina 103 Elderkin, Nabil 87 Esteve, Manel 71 Esteve, Mar 91, 151 Evin, Franck 123
F Fadó, Josep 107 Fajardo, Carolina 68 Fantin, Paolo 47 Fernández, Joaquín 107
200 | TEMPORADA 2022—2023
Filonczyk, Andrzej 47 Fiume, Gilda 87 Flores, Alfons 55 Frizza, Riccardo 55 Fuchs, Julie 123, 124
G Gabetta, Andrés 59 Gagnidze, George 71, 72 Gallén, Andreu 119, 151 Gancedo, Mercedes 68 García-López, Pablo 67 García-Tomás, Raquel 25, 30, 31, 39, 91, 92, 93, 139, 141 Gaudí, Isabella 107 Gayraud, Irène 39, 91, 93, 139 Gerzmava, Hibla 55, 56 Glaenzel, Max 91 Glück, Louise 31, 38 Goerne, Matthias 107, 108 Goikoetxea, Vanessa 87 González Toro, Emiliano 123 Grigolo, Vittorio 55 Guth, Claus 30, 107, 108
H Hammer, Bernhard 66 Hansen, David 123, 124 Hernández, Saioa 55, 56 Hoffman, Jürgen 107
I Ico, Dianne 51 Infante, Marta 51, 68 Iniesta, Ruth 65, 67, 69 Izzo, Daniel 103
J Jacobs, René 111, 112, 198 Jaho, Ermonela 65, 68, 138 Jordan, Tariq 75 Jovanovich, Brandon 67 Junqueira, Flávia 31, 41, 140
K Karkacheva, Victoria 99 Kasper, Kateryna 111, 113 Khan, Akram 75, 157 Khoo, Mavin 75 Killy, Bertrand 103
Kolors, Dona 51 Kožená, Magdalena 83, 85, 123, 125 Krügler, Ingo 123 Kurzak, Aleksandra 71, 72 Kutasi, Judit 55
L Lagares, David 79 Lanchas, Valeriano 67 Lara, Fabián 79 Lee, Yonghoon 55 Leita, Ana Vieira 115 Lemalu, Jonathan 71 Li, Blanca 115, 116, 139, 181 Lindsey, Kate 115 Lliteres, Antoni 55 Lluch, Bárbara 95 López, Antonio 19, 31, 37, 95, 139, 141 López Navarro, Luis 69 Lozano, Antonio 67, 69
M Maestri, Ambrogio 65, 67, 69 Maillot, Jean-Christophe 131 Mälkki, Susanna 66, 138 Marín, Moisés 71, 107 Márquez, Marian 119 Martínez, Rocío 51 Masllorens, Anaïs 103 Meier, Waltraud 18, 25, 61 Meira, Nuno 91 Méndez, Antonio 87 Méndez, Luis Miguel 77 Mercier, Laurent 115 Michieletto, Damiano 30, 47, 49 Minkowski, Marc 83, 84, 85, 103, 105 Morán, Mar 68 Moreni, Aimée 131 Morley, Erin 83
N Nánási, Henrik 71 Naouri, Laurent 103 Nikitin, Evgeny 71, 72, 107, 108 Nikodijevic, Marko 87 Nogales, Marifé 107
O Òdena, Àngel 55 Olive, Caty 115 Olivé, Josep Ramon 123 Ollé, Àlex 8, 55, 56, 119 Oller, David 69 Orfila, Simón 79 Ott, Jarrett 103
P Pachón, Carles 47 Palatchi, Stefano 69 Pankratova, Elena 107, 108 Pape, René 107, 108 Paré, Gabriel 51 Pasztircsák, Polina 111, 113 Pati, Pene 103 Pazos, Marta 93 Perišic, Milan 71 Perles, Berna 55, 68, 69 Pinar, Adrià 51 Pintó, Mireia 67, 68, 69, 149 Pio Galasso, Francesco 79 Pirozzi, Anna 79, 81 Plensa, Jaume 5, 6, 7, 8, 9, 18, 22, 25, 30, 31, 33, 79, 80, 81, 138, 140, 208 Pons, Josep 16, 22, 45, 47, 49, 61, 79, 81, 91, 99, 107, 108, 129, 202 Pook, Jocelyn 75 Presland, Clare 107 Py, Olivier 30, 103, 104
Savall, Jordi 123, 125, 139 Schmidt, Christian 107 Schönebaum, Urs 55, 79, 87 Schrott, Erwin 79 Schukoff, Nikolai 107, 108 Shaham, Rinat 87 Sierra, Nadine 103, 105 Sinisi, Emmanuele 71 Skavlan, Petter 87 Soler Mallol, Ricard 51, 186 Stampfli, Benedikt 87 Staquet, Geoffroy 131 Szpunberg, Victoria 51, 52, 53, 186
T Terfel, Bryn 45 Theorin, Iréne 18, 25, 45, 61 Tisci, Riccardo 87 Tobella, Anna 103 Toledo, Cristina 107 Tordera, Arnau 51, 52, 53 Torre, Benedetta 87 Tysman, Sarah, 127
V Valiquette, Florie 123 van Beek, Jrorine 66 Vila Jover, Josep 149 Vila, Laura 68 Villalobos, Rafael R. 30, 71, 72 Viloria, Itziar 119 Vinyes-Curtis, Lídia 91
R
W
Radicke, Camillo 127 Radvanovsky, Sondra 19, 71, 72, 79, 80, 127 Ramos, Felipe 71 Rasker, Helena 111 Reverté, Alfons 53 Ringst, Rebecca 123, 124 Rodríguez, Juan Jesús 55, 56 Rosen, Alex 83 Ruz, Antonio 79, 159
Weitz, Pierre André 103
Y Ydáñez, Santiago 71, 72
Z Zanettin, Monica 71 Zappa, Giulio 97
S Sabata, Xavier 91, 123, 125 Sáenz, Serena 47 Salsi, Luca 71, 72, 79, 80
GLOSARIO DE ARTISTAS | 201
Personal del Gran Teatre del Liceu DIRECCIÓN GENERAL
Valentí Oviedo Secretaría de dirección Ariadna Pedrola Asesoría jurídica Elionor Villén Gemma Porta Lola Pozo Flor DIRECCIÓN ARTÍSTICA Y PRODUCCIÓN
Víctor García de Gomar Leticia Martín Ruiz Planificación Yolanda Blaya Contractaión y figuración Albert Castells Meritxell Penas Producción ejecutiva Sílvia Garcia Muntsa Inglada Míriam Martín Ferrer Joan Rimbau Producción de eventos Deborah Tarridas Sobretítulos Anabel Alenda Gloria Nogué DIRECCIÓN MUSICAL
Josep Pons Conxita Garcia Antoni Pallès Josep M. Armengol Agnès Pérez Núria Piquer Archivo musical Josep Carreras Elena Rosales Maestros asistentes musicales Rodrigo de Vera Vanessa García David-Huy Nguyen-Phung Jaume Tribó Véronique Werklé Regiduría musical Lluís Alsius Luca Ceruti Micky Galindo Orquesta Kai Gleusteen Oscar Alabau
Olga Aleshinski Oriol Algueró Nieves Aliaño César Altur Andrea Amador Joaquín Arrabal José Bracero Sandra Luisa Batista Joan Andreu Bella Lluís Bellver Francesc Benítez Jordi Berbegal Josep M. Bernabeu Claire Bobij Kostadin Bogdanoski Bettina Brandkamp Esther Braun Merce Brotons Pablo Cadenas Javier Cantos Josep Antón Casado Andrea Ceruti J. Carles Chordà Carles Chordà Francesc Colomina Albert Coronado Charles Courant Savio de la Corte Birgit Euler Juan Pedro Fuentes Alejandro Garrido Juan González Moreno Gabriel Graells Ródica Mónica Harda Piotr Jeczmyk Lourdes Kleykens Magdalena Kostrzewszka Aleksandar Krapovski Émilie Langlais Paula Lavarías Francesc Lozano Jing Liu Kalina Macuta Sergii Maiboroda Darío Mariño Jorge Martínez Manuel Martínez Juanjo Mercadal Aleksandra Miletic Albert Mora David Morales Liviu Morna Mihai Morna Salomé Osca Emili Pascual Ma Dolors Paya Enric Pellicer Raúl Pérez
202 | TEMPORADA 2022—2023
Cristoforo Pestalozzi Ionut Podgoreanu Alexandre Polonski Sergi Puente Annick Puig Ewa Pyrek Joan Renart Ma José Rielo Artur Sala Guillermo Salcedo Fulgencio Sandoval Cristian Sandu Javier Serrano Oleg Shport João Paulo Soares Oksana Solovieva Juan M. Stacey Barbara Stegemann Raul Suárez Renata Tanellari Guillaume Terrail Franck Tollini Yana Tsanova Marie Vanier Bernardo Verde Jorge Vilalta Matthias Weinmann Coro Pablo Assante Alejandra M. Aguilar Pau Bordas Margarita Buendía José L. Casanova Alexandra Codina Xavier Comorera Carlos Cremades Miguel Ángel Curras Dimitar Darlev Gabriel Antonio Diap Mariel Fontes María Genís Elisabeth Gillming Ignasi Gomar Oihane González de Vinaspre Olatz Gorrotxategi Lucas Groppo Gema Hernández Andrés Omar Jara M. Carmen Jiménez Sung Min Kang Yordanka Leon Graham Lister Glòria López Raquel Lucena Mónica Luezas Elisabet Maldonado
Aina Martín Xavier Martínez Ivo Mischev José Antonio Medina Raquel Momblant Daniel Muñoz M. Àngels Padró Eun Kyung Park Natalia Perelló Marta Polo Joan Prados Joan Josep Ramos Alexandra Ros Miquel Rosales Olga Szabo Llorenç Valero Ingrid Venter Elisabet Vilaplana Helena Zaborowska Guisela Zannerini Servicio educativo y LiceuApropa Jordina Oriols Irene Calvís Julia Getino Carles Gibert Gemma Pujol Josep Maria Sabench Pilar Villanueva DEP. COMUNICACIÓN Y EDICIONES
Nora Farrés Prensa Joana Lladó Digital Christian Machío Ediciones Sònia Cañas Archivo Helena Escobar Enric Escofet Producción de audiovisuales Clara Bernardo Berta Regot Santi Gila Diseño Lluís Palomar DEP. ECONÓMICO-FINANCERO
Ana Serrano Cristina Esteve Núria Ribes
Control económico M. Jesús Fèlix Gemma Rodríguez Contabilidad Jesús Arias M. José García Tesorería y seguros Jordi Cabrero Roser Pausas Compras M. Isabel Aguilar Javier Amorós Eva Grijalba Anna Zurdo DEP. DE MARKETING Y COMERCIAL
Mireia Martínez Montse Cardona Jesús García Teresa Lleal Judith Ruiz
Abonos y localidades M. Carme Aguilar Clara Cebrián Aroa Lebron Ariadna Porta Sonia Puig-Gròs Marta Ribas Gemma Sánchez Berta Simó DEP. DE PATROCINIO, MECENAZGO Y EVENTOS
Helena Roca Paula Gómez Laia Ibarz Sandra Oliva Mireia Ventura
Eventos Isabel Ramón Marcos Romero Paulina Soucheiron DEP. DE RECURSOS HUMANOS Y SERVICIOS GENERALES
Jordi Tarragó
Administración de personal Jordi Aymar Mercè Siles
Formación y seguridad y salud laboral Rosa Barreda Recepción Cristina Ferraz Christian López Servicio médico Mireia Gay Seguridad Ferran Torres Informática Raquel Boza Pilar Foixench Raúl López Sara Martín Xavier Massotti Instalaciones y mantenimiento Susana Expósito Helena Ferré Domingo García Isaac Martín DEP. DE RELACIONES INSTITUCIONALES
Estefania Sort Relaciones públicas Pol Avinyó Yolanda Bonilla Laura Prat Sala Marian Casals Xavier Pérez DEP. TÉCNICO
Xavier Sagrera Oficina técnica Marc Comas Guillermo Fabra Natalia Paradela Eduard Torrents Coordinación escénica María de Frutos Miguel Ángel García Txema Orriols Administración de personal Cristina Viñas Judit Villalmanzo Logística y transporte José Jorge González Eloi Batalla Blai Munuera Lluís Suárez
Maquinaria Albert Anguera Ricard Anguera Joan A. Antich Natalia Barot Albert Brignardelli Raúl Cabello Ricard Delgado Sebastià Escutia Emili Fontanals Àngel Hidalgo Ramon Llinas Eduard López Francesc X. López Begoña Marcos Aduino J. Martínez Manuel Martínez Roger Martínez Eduard Melich Bautista V. Molina Albert Peña Esteban Quífer Esther Obrador Carlos Rojo Salvador Pozo Jordi Segarra Marc Tomàs Luminotecnia Susana Abella Ferran Capella Sergi Escoda Oriol Franquesa Jordi Gallues J. Pere Gil Anna Junquera Toni Larios Joaquim Macià Francesc Macip Antoni Magrina Vicente Miguel Enric Miquel Alfonso Ochoa Carles A. Pascua Robert Pinies José C. Pita Ferran Pratdesaba Josué Sampere Técnica de audiovisuales Jordi Amate Antoni Arrufat Guillem Guimerà Amadeo Pabó Carles Rabassa Josep Sala Antoni Ujeda Angel Vílchez
Attrezzo Javier Andrés Stefano Armani José Luis Encinas Emma García Miguel Guillén Antoni Lebrón Ana Pérez Lluís Rabassa Cristina Regueras Jaume Roig Josep Roses Mariano Sánchez Regiduría Llorenç Ametller Immaculada Faura Xesca Llabrés Jordi Soler Sastrería Rui Alves Alejandro Curcó Rafael Espada David Farré Cristina Fortuny Carme González Esther Linuesa Jaime Martínez Dolors Rodríguez Gloria Royo Javier Sanz Montserrat Vergara Ana Sabina Vergara Alba Viader Patrícia Viguer Eva Vílchez Caracterización Susana Ben Hassan Monica Núñez Liliana Pereña Miriam Pintado Núria Valero
PERSONAL DEL GRAN TEATRE DEL LICEU | 203
Plano
D E LOCALI DAD E S
Temporada 2022—2023
ZONA A Palcos centrales de anfiteatro ZONA 1 Platea, anfiteatro ZONA 2 Platea, palcos de platea, palcos de proscenio platea, anfiteatro, palcos de anfiteatro, palcos de proscenio anfiteatro, 2.º piso central, 3.er piso central ZONA 3 Platea, palcos de platea, anfiteatro, palcos de anfiteatro, 2.º piso central, 3.er piso central ZONA 4 Palcos de platea, palcos de proscenio platea, anfiteatro, palcos de proscenio, 2.º piso central y lateral, 2.º piso palcos de proscenio, 3.er piso central y lateral, 4.º piso central ZONA 5 Palcos de platea, 2.º piso lateral, 3.er piso lateral, 4.º piso central, 5.º piso central ZONA 6 2.º piso lateral, 2.º piso palcos de proscenio, 3.er piso lateral, 3.er piso palcos de proscenio, 4.º piso central y lateral, 5.º piso central ZONA 7 3.er piso lateral, 4.º piso lateral, 5.º piso central y lateral ZONA 8 3.er piso palcos de proscenio, 4.º piso lateral, 4.º piso palcos
Accesos Entrada Teatre y visitas NT SA C.
U PA
Venta Visitas
Entrada Teatre
LA RAMBLA
Taquillas
METRO Línea 3 (Liceu) Horario: de lunes a jueves, domingos y festivos hasta las 24.00 h Viernes hasta las 2.00 h Sábados servicio continuo AUTOBUSES Líneas V13 y 59 ATENCIÓN ESPECIAL POR TELÉFONO 902 787 397
C. U
PARKING – Plaza de Catalunya – La Rambla, 88-94 (Rambla de Sant Josep) – La Rambla (delante de la plaza J. Xirau) – Av. Catedral – C. Hospital BICING Estaciones: – 55 y 57 • La Rambla – 379 • Pl. Sant Miquel – 415 • La Rambla del Raval, 13
NIÓ
GRAN TEATRE DEL LICEU
La Rambla, 51-59 08002 Barcelona Teléfono: 93 485 99 00 info@liceubarcelona.cat liceubarcelona.cat TAQUILLAS
Teléfono: 902 787 397* / 934 859 913 (de lunes a viernes de 10 a 18h) *tarifa especial info@liceubarcelona.cat FOYER
Sant Pau, 7 08002 Barcelona TEATRE-AUDITORI DE SANT CUGAT
Plaza de Victòria dels Àngels, 1 08172 Sant Cugat del Vallès
ANTIGUO CENTRO PENITENCIARIO LA MODEL
C/ Entença, 155 08029 Barcelona
CAIXAFORUM BARCELONA
Av. Francesc Ferrer i Guàrdia, 6-8 08038 Barcelona
El Gran Teatre del Liceu ha obtenido las certificaciones: EMAS (Eco Management and Audit Scheme) ISO 14001 (Sistema de gestión ambiental) ISO 50001 (Sistema de gestión energética) Distintivo de garantía de calidad ambiental
Edición: Departamento de Comunicación y Ediciones del Liceu Diseño y maquetación: Byron Books, S.L. (Huygens Editorial) Galeradas: Júlia Fas, Carla Riboldi Contenidos: Víctor García de Gomar (director artístico del Gran Teatre del Liceu) y Albert Galceran Corrección: textosBCN Dibujo de portada y dibujos del interior: © Jaume Plensa, VEGAP, Barcelona, 2022 Series de dibujos: Estudis en negre (2003), September (2006), In the Darkness (2008) Impresión: Agpograf D.L: B 5612-2022 © de la edición: Fundación Gran Teatre del Liceu © de los textos y las fotografías: sus autores Créditos fotográficos: Dario Acosta, 69; Paco Amate, 147; Bayerische Staatsoper. Foto Wilfried Hösl, 66, 67, 68, 69, 88, 89; Amati Bacciardi, 68; Lourdes Balduque, 57; 2019 ROH. Clive Barda, 48; Carole Bellaiche, 105; Fadil Berisha, 68; Antoni Bofill, 108, 109, 146, 149, 153, 159, 161, 163; Marco Borrelli, 81; Biel Capllonch (con la colaboración de Albert Claret), 92; Benjamin Chelly, 84, 85; Elena Cherkashyna, 49; Michael Cooper, 81; Igor Cortadellas, 49; Merri Cyr, 105; Alexey Duplyakov, 56; © Dutch National Opera / Ruth Walz, 56; Karl Forster, 72,73; Simon Fowler, 73; Jordi Galderic, 53; Rosetta Greek, 116; Karol Grygoruk, 73; Kristin Hoebermann, 85; James Hole, 67; Ali Mahdavi, 116; Jonathan Manchón, 69; Philippe Matsas, 112; Oscar Meyer, 89; Michal Novak, 89; Oscar-Ortega, 116; GTG Carole Parodi , 104; Philippedelval, 116; Lluc Queralt, 93; Elisa Rinaldi, 73; Monika Rittershaus, 124, 125; David Ruano, 151, 155; Victor Santiago, 81; Marie Staggat, 109; Monarca_Studios, 85; Frank Thibault, 157; Sadurní Vergés, 93; Julia Wesely, 85, 125; Aviya Wyse, 66; Vitaly Zapryagaev, 109