DIPLOMADO

Page 1

1


2


3


INDICE

REFORMA INTEGRAL DE EDUCACION BASICA. DIPLOMADO PARA MAESTROS DE PRIMARIA: 2° Y 5° GRADOS

PRIMER PRODUCTO DE TRABAJO………………………………………………….. 5

SEGUNDO PRODUCTO DE TRABAJO………………………………………………. 6

TERCER PRODUCTO DE TRABAJO………………………………………………….. 8

CUARTO PRODUCTO DE TRABAJO………………………………………………… 13

QUINTO PRODUCTO DE TRABAJO………………………………………………...20

SEXTO PRODUCTO DE TRABAJO……………………………………………………. 24

SEPTIMO PRODUCTO DE TRABAJO……………………………………………… 27

4


REFORMA INTEGRAL DE EDUCACION BASICA. DIPLOMADO PARA MAESTROS DE PRIMARIA: 2° Y 5° GRADOS.

NOMBRE:

MARÍA SALAZAR ESPIRITU. PROFESOR: MIGUEL ANGEL

PRIMER PRODUCTO DE TRABAJO

1.- POR QUÉ COMO DOCENTE DEBEMOS FOMENTAR UNA CULTURA CIENTÍFICA, TECNOLÓGICA Y HUMANÍSTICA? 2.- ¿PARA QUÉ? 3.- ¿CÓMO? Es importante impulsar el desarrollo y utilización de la tecnología de la información y la comunicación en el sistema educativo para lograr el aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus competencias para la vida y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento. Los maestros debemos asegurar una formación basada en valores y una educación de calidad, que propicie la construcción de ciudadanos de productividad y competitividad para que puedan en la sociedad desarrollar todo su potencial. Para favorecer la información científica y tecnológica desde la educación básica contribuyendo a que México desarrolle actividades de investigación y producción en éstos campos. Para que el alumno tome decisiones favorables tanto en el medio ambiente, la salud orientada a la cultura de la prevención y comprensión de los alcances y las limitaciones de la ciencia y la tecnología en diversos contextos. Desarrollen habilidades de pensamiento científico y sus niveles de representación e interpretación de los fenómenos y procesos naturales desde una perspectiva sistémica. Desarrollen capacidades para diseñar proyectos experimentos e investigaciones. Argumente utilizando términos científicos de manera apropiada y fuentes de información confiables en diversas situaciones y contextos para la apropiación de nuevos conocimientos 5


Realicen acciones para el mejoramiento de su calidad de vida a través de la cultura de la prevención para la conformación de una ciudadanía respetuosa, participativa y solidaria. Tengan la valoración crítica del impacto de la ciencia y tecnología el ambiente natural, social y cultural y relacionen los conocimientos científicos con las de otras disciplinas que den explicaciones a fenómenos y procesos naturales y la apliquen a diversos contextos. Para lograrlo es necesario, la actualización e integración de planes programas de estudio; el desarrollo de más y mejores opciones terminal es que estén vinculados con los mercados de trabajo y permitan que los estudiantes sean competitivos tanto en la investigación, para el desarrollo humanístico, científico y tecnológico. Con el replanteamiento del servicio social, así como la creación de ambiciosos programas de educación para la vida y el trabajo.

SEGUNDO PRODUCTO DE TRABAJO PROFESORA MARIA SALAZAR ESPIRITU

1.- ¿ES POSIBLE DISEÑAR ACTIVIDADES PARA EL AULA INSPIRADAS EN UNA VISIÓN COMPLEJA QUE PERMITAN UNA EDUCACIÓN MÁS INTEGRAL? 2.- ¿QUÉ ESTRATÉGIAS METODOLÓGICAS, PEDAGÓGICAS Y DIDÁCTICAS DEBEN USARSE SI QUEREMOS FORMAR VALORES PARA LA CONVIVENCIA? 3.- ¿ESTAMOS PREPARADOS LOS PROFESORES PARA TRABAJAR DESDE CONCEPCIONES COMPLEJAS DEL MUNDO? ¿POR QUÉ? Si, los conocimientos que se transmitan deben ser recursos que permitan resolver problemas, preparar y tomar decisiones. El trabajo por proyectos. Enseñanza basada en casos. El aprendizaje basado en problemas, son formas de enseñanza que requieren construir desde una situación, evento cotidiano o problema que emerge del contexto e interés de los alumnos, pero finalmente es el docente quien analiza cual de estas estrategias es la más adecuada. 6


• • • • • • • • • • • • • • • • • •

Trabajar a partir de las representaciones de los alumnos. Construir y planificar dispositivas y secuencias didácticas. Implicar a los alumnos en actividades de investigación en proyectos de conocimiento. Concebir y controlar las situaciones problema ajustadas al nivel y a las posibilidades de los alumnos. Observar y evaluar a los alumnos en situaciones de aprendizaje según el enfoque formativo. Establecer controles periódicos de competencias y tomar decisiones de progreso. Hacer frente a la heterogeneidad en el mismo grupo- clase. Practicar el apoyo integrado, trabajar con alumnos con grandes dificultades. Desarrollar la cooperación entre los alumnos y algunas simples de enseñanza mixta. Negociar con ellos varios tipos de reglas y de obligaciones. Elaborar proyectos de equipo. Coordinar y fomentar una escuela con todo sus componentes. Organizar y hacer evolucionar, en la misma escuela, la participación de los alumnos. Fomentar reuniones informativas de debate con los padres de familia. Implicar a los padres de familia en la construcción de conocimientos. Utilizar los instrumentos de multimedia en su enseñanza. Prevenir la violencia en las escuelas y la ciudad. Luchar contra los prejuicios y las discriminaciones sexuales étnicas y sociales.

EDGAR MORIN No sólo tenemos que encontrar>><superar la naturaleza, sino también obedecer>><guiar la vida. “El conocimiento que une es el conocimiento complejo. La complejidad no es un concepto teórico sino un hecho de la vida. El problema de nuestra cultura transicional es que el pensamiento humano logró encarar la incertidumbre en el ámbito de las ciencia, pero no en los ámbitos social, económico, histórico y psicológico. “La complejidad no lo es todo, no es la totalidad de lo real, pero es lo que mejor puede, a la vez, abrirse a la 7


inteligencia y revelar lo inexplicable”Completud. Edgar Morin concluye: “Necesitamos proyectarnos en un futuro posible, aunque hoy improbable. Pero debiéramos poder vivir sin sacrificar el presente por el futuro, sin abandonar tampoco el pasado. Necesitamos conservar una herencia cultural. Necesitamos mantener la fidelidad a nuestras raíces. Debemos conquistar, de todos modos, nuestro presente, es decir, vivir no sólo de un modo no sólo utilitario y funcional sino también de un modo poético, siendo el estado poético aquél al que nos hacen acceder el amor, la comunión, la fiesta, el júbilo que culmina en el éxtasis”.

Bien lo dice Edgar Morin todo es un proceso. Los profesores necesitamos tener esa disposición al cambio, todavía falta crear situaciones que favorezcan verdaderos aprendizajes, formas de conciencia, la construcción de valores de una entidad moral y cívica. Si se inicia un trabajo colaborativo de educación a la ciudadanía no puede encerrarse en un horario y sabemos que la formación del ciudadano se esconde en la escuela, en el corazón de la construcción de los conocimientos. Necesitamos profesores que desarrollen competencias docentes, para crear las condiciones de un trabajo escolar productivo no solo para el futuro sino para el presente.

TERCER PRODUCTO DE TRABAJO PROFESORA: MARÍA SALAZAR ESPÍRITU 1.-¿CUÁL ES EL IMPACTO QUE TIENE EL CONTEXTO INTERNACIONAL EN LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA? 2.-¿QUÉ CONSIDERACIONES DEBE TENER EL DOCENTE PARA SU NUEVO ROL?

8


3.- ¿DE QUÉ MANERA HAN REORIENTADO SU PRÁCTICA DOCENTE A PARTIR DE LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS ESTANDARIZADAS. 4.-¿POR QUÉ SE CONSIDERA QUE CON ESTE NUEVO ENFOQUE DE LA REFORMA DE LA EVALUACIÓN REQUIERE REPLANTEARSE Y EN QUE SENTIDO? Las reformas educativas han tenido básicamente dos intenciones fundamentales: • Lograr mejoras en los sistemas escolares. • Enfrentar problemas centrales como el acceso, la equidad, la calidad, la gestión efectiva, el financiamiento y la autonomía. Todos estos sistemas educativos deben modificarse y hacen de estos cambios una necesidad. Las reformas educativas son necesarias porque el conocimiento siempre esta cambiando y tiene que actualizarse. El sistema educativo es un área del quehacer humano cuya dinámica es sumamente lenta. La mayor parte de los países de América Latina han realizado diversos tipos de reformas educativas. En algunos casos éstas han permitido reestructurar su organización y las formas de gestión; para los alumnos como para los docentes. Nuestro país ha aplicado desde 1990 diversas medidas para mejorar la educación básica, su estructura y sus prácticas educativas. Actualmente y después de las reformas de los niveles de preescolar (2004) y secundarias (2006) uno de los retos más grandes de la reforma a la educación básica es, sin duda, la articulación de tres niveles básicos para configurar un solo ciclo formativo con propósitos comunes, practicas pedagógicas congruentes, así como formas de organización y de relación interna que contribuya al desarrollo de los alumnos y a su formación como 9


También es importante mencionar que ésta reforma 2009 destaca el énfasis en la articulación, esta no se reduce al desarrollo curricular, sino a una visión más amplia, con condiciones y factores que hacen posible que los egresados alcancen estándares de desempeño: competencias, conocimientos, actitudes y valores que se apoyan en el currículo, las practicas docentes, los medios y materiales de apoyo, la gestión escolar y los alumnos. Las consideraciones que debe tener el docente para su nuevo rol son: • Renovar sus prácticas docentes de tal manera que los procesos de enseñanza y de aprendizaje resulten relevantes y pertinentes para sus alumnos. • Dar cumplimiento a los programas de estudio. • Promover diversas formas de interacción dentro del aula. • Organizar la distribución del tiempo y el uso de los materiales. • Es necesario planificar el trabajo didáctico tomando en cuenta “que” (contenidos) de la lección, “como” ( tarea ), el “cuando” (tiempo) y el “con que” (materiales) así como evaluar permanentemente las actividades que se lleven a cabo a fin de contar con elementos que permitan valorar los beneficios que han obtenido los alumnos y hacer las modificaciones necesarias. • Incorporar los intereses, las necesidades, los conocimientos previos de los alumnos. • Atender la diversidad. • Promover el trabajo grupal y la construcción colectiva del conocimiento. • Diversificar las estrategias didácticas, el trabajo por proyectos. • Optimizar el uso del tiempo y el espacio. • Seleccionar materiales adecuados. • Impulsar la autonomía de los estudiantes. • Evaluar. Se han reorientado las pruebas estandarizadas a partir de los nuevos planes y programas de estudio 2009. 10


La evaluación debe servir de estímulo para elevar la calidad educativa, favorecer la transparencia y la rendición de cuentas y servir de base para el diseño adecuado de políticas educativas. • Los niveles de aprendizaje que alcanzan los alumnos son una dimensión fundamental de la calidad dice un sistema educativo, pero no la única. • La evaluación no debe reducirse a aplicar pruebas debe incluir indicadores de otras dimensiones, como la cobertura del sistema, su eficacia y equidad el impacto en la vida adulta etc. • La evaluación siempre ha sido parte de la educación pero en la forma tradicional, a cargo de cada maestro. • Cuando las escuelas atendían a una minoría privilegiada eso bastaba para asegurar que todos los alumnos alcanzará un mínimo de conocimientos y habilidades. • A medida que se atiende a niños favorecidos aumenta la heterogeneidad de su rendimiento y los estándares implícitos de los docentes se diversificaron, terminar cierto grado escolar ya no asegura los mínimos aceptables. • Surgen pruebas para medir el aprendizaje en forma comparable a gran escala. • La medición del aprendizaje para evaluar esa dimensión de la calidad del sistema educativo, frente a otras evaluaciones del aprendizaje. Dos aspectos a considerar: • La distinción entre evaluación en gran escala • Evaluación en el aula. Dos formas de ver las pruebas estandarizadas: • Las pruebas como herramientas clave de la evaluación del aprendizaje de los alumnos, mejores que las evaluaciones, que no serían confiables.

11


• Las pruebas como medio que da elementos valiosos pero insuficientes a completar con evaluaciones de los maestros que son insustituibles. Por eso es necesario evaluar de acuerdo a la nueva Reforma Integral de la Educación Básica. • • • • • •

• • • • •

Evaluar de forma integral es complejo pero debe incluir. Todas las áreas del currículo. Todos los niveles cognitivos. El avance a lo largo del ciclo escolar. Las circunstancias personales de los alumnos a tener en cuenta al tomar decisiones para el futuro de cada uno. Porque es necesario evaluar conforme a las competencias del alumno y debe ser: un proceso continuo que permita establecer un diagnóstico para definir estrategias de mejoramiento. Porque se tiene que reconocer en cada estudiante el desarrollo de sus capacidades y habilidades. Debemos identificar ritmos y estilos de aprendizaje de los alumnos. Para proporcionarnos a los docentes información para reorientar o consolidar las practicas docentes. No esta sujeta a la realización de actividades o de acciones específicas de capacitación sino al desarrollo de los procesos de conocimiento. Es una herramienta para la orientación del aprendizaje posterior del alumno como tal tiene un importante rol en el desarrollo de las habilidades y capacidades de los evaluados.

Los procesos que se deben tener en cuenta son: • Como evaluar: inventario de recursos. • ¿Qué evaluar? : los aprendizajes esperados. • La evaluación ya no debe estar centrada en un examen o en una serie de exámenes de memorización o en la aplicación de un tema, ya que se requiere que la evaluación sea el resultado de la integración de múltiples evidencias ( en un modelo de portafolioso de rúbricas);por 12


último debe ser de dominio o criterial, donde se clarifican las ejecuciones que el alumno debe poder manifestar, lo que es igual a una evaluación centrada en productos. CUARTO PRODUCTO DE TRABAJO PROFESORA: MARIA SALAZAR ESPIRITU

ESPAÑOL

ASIGNATURAS

MATERIALES

1993 ENFOQUE: Propiciar el desarrollo de las capacidades de comunicación de los distintos usos de la lengua hablada y escrita. Se trabaja por cuatro ejes: Expresión oral Lectura Escritura Reflexión sobre la lengua. Se desarrolla la capacidad de comunicación. Se trabaja a través de contenidos. El conocimiento se da de forma fragmentada, observando cada aspecto del español en forma individual. El alumno trabaja de forma individual. • Ejes temáticos • Desarrollo de Contenidos de las diferentes asignaturas. • Son un recurso de Organización Didáctica

Programa Libros de texto para el alumno (lectura, actividades y recortable) Libro del maestro fichero

2009 ENFOQUE: Hacer del lenguaje el contenido de una signatura reservando las funciones que tiene en la vida sociales un desafío. Reconocer y aprovechar los aprendizajes alrededor del lenguaje. Se trabaja por ámbitos. Estudiose Literatura Participación comunitaria y familiar. El niño ocupa todos sus recursos Existe participación de la comunidad y de la FAMILIA. Se trabaja por proyectos. El docente solo es monitor. Se pretende que el alumno sea más participativo. Coinciden los tres elementos en el desarrollo de las competencias (Conocimientos, práctica de la situación concreta y habilidades. Permite reunir y secuenciar contenidos de diferentes asignaturas. Se trabaja por equipos logrando la sociabilización grupal. Los proyectos se trabajan por bimestre. • Retoma la importancia que el educando debe adquirir estos campos formativos como medios e instrumentos para que pueda conocer comprender y aplicar los aprendizajes • Retoma de manera integral los aprendizajes formativos. Se le da mayor preferencia a la lectura. Se trabaja con mayor énfasis la inferencia y predicción. La evaluación se vuelve continua y de forma cualitativa Plan Programa Guía articuladora Libros de texto para el alumno(ejercicio e integrado el recortable ahí mismo)

13


CUADRO COMPARATIVO DE MATEMATICAS

ENFOQUE

PLAN 1993 CONSTRUCTIVISTA Basado en el planteamiento y solución de problemas Se propone aprender y estudiar matemáticas mediante la resolución de problemas Se sugiere utilizar el juego didáctico para favorecer el aprendizaje de los alumnos

ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

En seis ejes temáticos no articulados 1.- Los números, sus relaciones y sus operaciones 2.-Medición 3.-Geometría 4.-Proceso de cambio 5.-Tratamiento de la información 6.-Predicción y azar

Materiales de apoyo

Plan y Programas Ficheros para todos los grados Libro del maestro para todos los grados Libro del alumno para todos los grados Libro del alumno recortable primero y segundo año. En tercero y cuarto año

RIEB CONSTRUCTIVISTA Haciendo énfasis en movilizar competencias. Utilizar lo que aprende en la escuela para solucionar situaciones de su vida cotidiana. Desarrollar competencias 1.-Resolver problemas de forma autónoma 2.-Comunicar información matemática. 3.- Validar procedimientos y resultados 4.- Manejar técnicas eficientemente Retoma el enfoque del 93 y se enfatiza el que los alumnos encuentren sentido a lo que aprenden Son tres ejes temáticos interrelacionados por bloques. 1.-Sentido numérico y pensamiento algebraico 2.-Forma , espacio y medida 3.-Manejo de información

Programa por grado Libro del alumno Libro del maestro Secuencias didácticas primer año y sexto año

14


integrado en un libro. Libros: Juega y aprende con las matemáticas. Organización

Por unidades (5) Cada unidad tiene lecciones

Por bloque (5) Cada bloque tiene Aprendizajes esperados Eje Tema Subtema Conocimientos, habilidades Orientaciones didácticas Lecciones Evaluación

Metas

No maneja metas

5 metas 1.-Que los alumnos se interesen en buscar por su cuenta resolver problemas que les planteen 2.-Acostumbrarlos a leer cuidadosamente la información que acompaña a los problemas. 3.-Que muestren una actitud adecuada al trabajar en equipo. 4.- Manejo adecuado para concluir actividades 5,. Búsqueda de espacios para compartir experiencias.

Papel del maestro

Facilitador de actividades y se sugiere intervenga para orientar, explicar y ejemplificar Busca o diseña problemas matemáticos adecuados para propiciar el aprendizaje de los distintos contenidos.

Mediador que favorece que el alumno construya conocimientos

Uso de TICS

Se inicia el uso de las tics

Se le da mayor importancia. 15


Evaluación

como apoyo pero sin tener muchos recursos

Se sugieren páginas para enriquecer información. Con las aulas digitales se impulsa el uso de las TICS.

El libro del maestro sugiere una evaluación oral. Tomar en cuenta observaciones Evaluación escrita Analizar los errores de los alumnos para replantear la forma en cómo se están guiando las actividades,

Formativa Valora el nivel de desarrollo de las competencias matemáticas Se introduce la autoevaluación

ELABORADO POR: • IRMA FERNANDEZ CANSINO • SOCORRO ORTEGA MARTINEZ • GABRIEL M. ZARATE ABAD • MARIA SALAZAR ESPIRITU • MIGUEL ANGEL ACOSTA NERI • ITZELH LARA SUÁREZ CIENCIAS NATURALES 1993 ENFOQUE • Fundamentalmente formativo PROPOSITO • Adquieren conocimiento, capacidades, actitudes y valores en una relación responsable con el medio natural y las transformaciones del organismo humano. ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA • Esta organizado en cinco ejes temáticos que se desarrollan simultáneamente a lo largo de los seis grados de la Educación Primaria. Estos ejes son:

2009 ENFOQUE • Desarrollo integral de las competencias. PROPOSITO • Proporcionar una formación científica que favorezca valores útiles para el desarrollo personal e interpersonal.

ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA • Se organiza en 6 ámbitos: a) La vida b) Cambio y las interacciones c) Los materiales d) El ambiente y la salud 16


a) b) c) d) e)

• • • •

Seres vivos El cuerpo humano y la salud El medio ambiente y protección Materia, energía y cambio Ciencia, tecnología y sociedad  Esta organizado en unidades de aprendizaje, en los cuales se incorporan contenidos de varios ejes de manera lógica.

Son solo contenidos Indicadores del mapa de competencias No hay sugerencias didácticas Evaluación es cuantitativa

e) Conocimiento científico f) Tecnología  Los ámbitos tienen el propósito de articular los tres niveles de educación básica.  Se maneja a través de bloques a desarrollarse uno en cada bimestre.  Cada bloque enfatiza el estudio de conocimientos, habilidades, valores y actitudes de un ámbito.  En dichos bloques se promueven el fortalecimiento de las competencias científicas respecto de los contenidos. • • • •

Se manejan proyectos y ámbitos. Se dan los aprendizajes esperados Dan sugerencias didácticas La evaluación es cualitativa de acuerdo con los alcances, limitaciones de las mismas, así como las características y necesidades de los alumnos.

17


CUADRO COMPARATIVO CON LAS CARACTERISTICAS DE LAS ASIGNATURAS EN LAS REFORMAS 1993 Y 2009. GEOGRAFÍA

1993 * Destrezas específicas y la incorporación de actitudes y valores relativos al medio geográfico. *Actividades en las que se introduzcan el uso de términos geográficos. *Estimular en los niños su capacidad de observar los fenómenos naturales y una estrecha vinculación con las Ciencias naturales. *Se organiza por grados 1° y 2° en un entorno inmediato y la ubicación de México en el continente. 3° Estudio disciplinarios de la geografía con relación a su entidad, características físicas y los recursos naturales. 4°geografía de México 5° y 6° Geografía Universal. Características Poblacionales. Geografía Política con semejanzas y diferencias. *Adquieran y ejerciten destrezas geográficas.

2009 *Este nuevo plan promueve una formación integral de los alumnos a partir de la construcción activa, recuperación y movilización de experiencias previas e intereses, promoviendo el trabajo colaborativo. *También incorpora un aprendizaje dialógico y en constante interacción con los demás. *Desarrolla competencias para la vida. *Desarrolla procesos de razonamiento geográfico. *Busca que el alumno obtenga una construcción de aprendizajes significativos para llegar a las competencias. * Esta dividido en cinco categorías de análisis: -lugar -Medio -Paisaje -Región -Territorio *También el alumno construye competencias geográficas: -manejo de información geográficas -Valora la diversidad cultural -Adquiere conciencia de las diferencias socioeconómicas -Saber vivir en el especio geográfico *Se clasifica en tres ciclos *En cada bloque hay: -Competencias -Aprendizajes esperados -Sugerencias didácticas -proyectos *El programa esta organizado en 5 ejes temáticos: -Planeación -desarrollo de actividades -Socialización -Evaluación

18


EDUCACION CIVICA 1993 ENFOQUE • Formación de valores y actitudes que permiten al individuo integrarse a la sociedad y participar en su mejoramiento.

PROPOSITO • Desarrollar en el alumno las actitudes y valores que lo doten de bases firmes para ser un ciudadano conocedor de sus derechos y de los demás.

ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA • En cada grado se manejan temas y de ahí se desprenden los contenidos y los contenidos abarcan 4 aspectos. 1. Formación de valores 2. Conocimiento y comprensión de los derechos y deberes 3. Conocimiento de las instituciones y de los rasgos principales que caracterizan la organización política de México, desde el municipio hasta la federación. 4. Fortalecimiento de la identidad nacional.  A partir de segundo se manejan temas específicos con respecto a la materia y de cada tema se derivan los contenidos. •

La evaluación es cuantitativa.

FORMACION CIVICA Y ETICA 2009 ENFOQUE • Pretende responder retos de una sociedad, en la cual sus integrantes participen en el fortalecimiento de la convivencia democrática y de las condiciones que favorecen el ejercicio de los derechos humanos. PROPOSITO • Reconocer como personas con dignidad y derechos, con capacidad para desarrollarse plenamente, asumir libremente compromisos con el mundo y consigo mismo, lo cual le permitirá desarrollar competencias para la vida. ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA • Esta distribuido en bloques y cada uno contiene la reflexión y análisis de las competencias las cuales serán aplicadas de manera distinta en cada grado escolar. • La organización de los bloques didácticos es:  Titulo  Propósito  Competencia cívica y ética  Sesiones didácticas  Esta última puede trabajarse como proyectos en los que aborden temáticas de su comunidad.  Es factible de modificación  Propone un TRABAJO TRANSVERSAL.

Evaluación: son retos particulares, tomando en cuenta su contexto por lo tanto es una evaluación formativa. 19


EDUCACIÓN ARTÍSTICA

MATERIALES

Se sugieren producciones escritas y graficas, proyectos colectivos, esquemas y mapas, portafolios, etc. Los aprendizajes esperados expresan las competencias que se pretendían en cada bloque.

ENFOQUE: Fomentar en el niño la afición y la capacidad de apreciación de las principales de las manifestaciones artísticas: la música, el canto, la plástica, y el teatro. -Fomenta afición y capacidad de las manifestaciones artísticas. -Estimula la apreciación de percibir las actividades artísticas. -Se ven las actividades artísticas como una asignatura separada y no en función de herramienta para la vida cotidiana del alumno. -Las manifestaciones artísticas se observan como un patrimonio colectivo y se deben de respetar y preservar sin ser destruida.

Programa Libro del maestro

ENFOQUE: Brinda la posibilidad de expresar y comunicar las emociones, las ideas y conceptos de diferentes maneras para reconocer el mundo y sus múltiples manifestaciones, basándose en competencias para la vida -Considera contenidos secuenciados y un enfoque de enseñanza ya que se toma como asignatura con conocimientos específicos para el desarrollo de competencias. -Se le considera parte importante en el desarrollo de los proyectos y estimula su identidad nacional, comprendiéndola, analizándola y redefiniéndola. -Justifica el trabajo colectivo de identidad reflexiva. -A través de las actividades artísticas se descubre así mismo y es capaz de generar arte. Se toma a cada lenguaje artístico como individual y al mismo tiempo de forma integral con las demás asignaturas, siendo libre y flexible su forma de trabajarla. Plan Programa Guía articuladora Libros de texto para el alumno.

QUINTO PRODUCTO DE TRABAJO PROFESORA: MARIA SALAZAR ESPIRITU EN DOS CUARTILLAS EXPONGA SU DEFINICIÓN DE COMPETENCIAS; SUS PUNTOS DE VISTA ACERCA DE LO QUE REPRESENTAN Y LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENFOQUE, ASÍ COMO SU POSICIÓN RESPECTO A LA METODOLOGÍA PROPUESTA PARA DESARROLLAR LAS COMPETENCIAS PARA LA VIDA. Un elemento pedagógico que articula la Reforma es la noción de establecer competencias en los estudiantes. Este tema es un signo de las reformas 20


educativas que a nivel mundial se están realizando en la educación y responde a una exigencia actual en la que se busca que el estudiante, en su formación para ser y miembro de una sociedad, desarrolle de manera conjunta conocimientos, actitudes y habilidades para enfrentar las situaciones inéditas que le corresponderá vivir en el mundo del mañana. CONCEPTO DE COMPETENCIAS ZABALZA (2003) El concepto de competencia involucra habilidades, aptitudes, capacidad y un desempeño experto. El desempeño es un continuo en los que los individuos pueden ir desarrollándose en términos de autonomía. EURYDICE (2002) Capacidad de aplicar los conocimientos y aptitudes, con lo cual se pone de relieve la facultad de hacer uso de lo aprendido en situaciones nuevas. RYCHEN (2004) Articulación coherente de conocimientos, aptitudes, valores y actitudes aplicadas a situaciones de la vida cotidiana. Son muy leves sus diferencias y más sus semejanzas en cuanto al concepto de competencia. Uno delos rasgos más importantes para analizar la calidad de la educación es precisamente su pertinencia. La educación pretende ser para el alumno un recurso útil. Se afirma entonces que el enfoque de la educación basada en competencias surge como parte de una búsqueda que, en su fin ultimo, pretende mejorar la calidad de la educación.

21


Las competencias para la vida se maneja que sean permanentes o de ámbito vital amplio en el marco de un mundo que evoluciona con rapidez, la capacidad que tengan los alumnos para desenvolverse en distintas situaciones y contextos sociales en el que suele encontrarse el individuo.

Las competencias deben ser aplicables a la vida cotidiana. Un aprendizaje se adquiere cuando el alumno lo emplea. Competencias para la vida: es el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, valores, creencias y principios que se ponen en juego para resolver los problemas y situaciones que emergen en un momento histórico determinado, el que le toca vivir al sujeto que interactúa en el ambiente. Una competencia: es un conjunto de conocimientos que al ser utilizados mediante habilidades de pensamiento en distintas situaciones, generan diferentes destrezas en la resolución de los problemas de la vida y su transformación, bajo un código de valores previamente aceptados que muestra una actitud concreta frente al desempeño realizado, es una capacidad de hacer algo.

El desarrollo de las competencias requiere ser comprobado en la práctica mediante el cumplimiento de criterios de desempeño claramente establecidos. Los criterios de desempeño, entendidos como los resultados esperados en términos de productos de aprendizaje (evidencias), establecen las condiciones para inferir el desempeño; ambos elementos (criterios y evidencias) son la base para evaluar y determinar si se alcanzó la competencia. Por lo mismo, los criterios de evaluación están estrechamente relacionados con las características de las competencias establecidas.Competencias para la Vida Tener capacidad de decidir y actuar con juicio crítico. 22


Actuar con tolerancia hacia la diversidad cultural. Manifestar una conciencia de pertenencia a la cultura. Combatir la discriminación y el fanatismo. Ser competente es manifestar en la práctica los diferentes aprendizajes, satisfaciendo de esta manera las necesidades y los retos que tienen que afrontar en los diferentes contextos donde interactúan los alumnos y alumnas.

La noción de competencia, referida inicialmente al contexto laboral, ha enriquecido su significado en el campo educativo en donde es entendida como un saber hacer en situaciones concretas que requieren la aplicación creativa, flexible y responsable de conocimientos, habilidades y actitudes. Aprender a conocer, Aprender a hacer, Aprender a convivir se convierten en tres pilares de la educación para hacer frente a los retos del siglo XXI y llevar a cada persona a descubrir, despertar e incrementar sus posibilidades creativas, permitiéndole que aprenda a ser.

23


SEXTO PRODUCTO DE TRABAJO PROFESORA: MARIA SALAZAR ESPIRITU

TEMA Diversidad e interculturalidad

CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO ESCOLAR Y DEL CONTEXTO INMEDIATO QUE SE IDENTIFICARON DE ACUERDO CON LOS TEMAS. Identidadautoestimadesarrollo integral del individuo y su comunidad, así como el sentido de pertinencia a una nación multicultural y la conciencia de solidaridad internacional de los educandos. la diversidad del aula.

INTERVENCIÓN DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA LA VIDA. Los futuros maestros de educación primaria tienen capacidad para organizar, planear y diseñar actividades que se fundamenten en las necesidades básicas de identidad, pertenencia y autoestima de los escolares de educaciónprimaria al hacerles creer en ellos mismos y en posibilidades de ser y saber estar; seleccionar recursos congruentes con los propósitos educativos y con los intereses y características socioculturales de las niñas y los niños que viven en distintas comunidades del país, así comopara conocer y aplicar estrategias de evaluación que permitan valorar el aprendizaje de los educandos. Fomentar procesos pedagógicos participativos, dinámicos e interdisciplinarios a través de actividades que tengan como punto de partida la consideración de la diversidad de estilos y formas de 24 aprender, comunicar y expresar que identifica a los escolares; establecer un clima de trabajo potenciador de las


Equidad de genero

Mujeres y hombres acceden con justicia e igualdad al uso, control y beneficios de los bienes, servicios, recursos y oportunidades de la sociedad, así como en la toma de decisiones en todos los ámbitos de la vida social, económica, política cultural y familiar. • Perspectiva de Género: se refiere a la metodología y los mecanismos que permiten identificar, cuestionar y valorar la discriminación, desigualdad y exclusión de las

identidades,habilidades y competencias de losdiferentes miembros del grupo escolar, considerando lacultura y la lengua de sus lugares de origen. atender la diversidad de los alumnos (cultura, lengua, identidad, capacidadesespecíficas, entre otras). Promover el reconocimiento y la valoración de esta diversidad. Relacionarla con los contenidos establecidos para el grado al que están dirigidaslas actividades. recuperar propuestas didácticas de los libros de textos, ficheros de actividades,libros del rincón, etc. congruencias entre la propuesta de evaluación y la planeación de las actividades. k) como recurso de evaluación se sugiere la revisión de diversos elementos tales como: prácticas didácticas, exposiciones en seminario, debates, mesa redonda, controles de lectura, etc. La secuencia que debe seguir el profesor o la profesora es primordialmente la: a) observación, atención, actitud de diálogo… b) respeto a sí mismo, ejemplo respetar su cuerpo, ser responsable hacia el trabajo, en las consecuencias de sus acciones etc. c) relaciones interpersonales y con el medio: respeto a las ideas de los demás, respeto hacia el medio ambiente, colaboración, solidaridad, honestidad etc. 25


mujeres, que se pretende justificar con base a las diferencias biológicas entre hombres y mujeres. Transversalidad: herramienta metodológica para garantizar la inclusión de la perspectiva de género en el marco de los contextos institucionales y como dimensiones humanas.

• Recursos: a) el uso de los diferentes materiales educativos. b) el uso de las TIC’s (la tecnología propuesta: es atractiva, adecuada a la edad y un apoyo para las habilidades de razonamiento).

Educación Ambiental Aprendizaje Autónomo

CUADRO COMPARATIVO CON LAS CARACTERISTICAS DE LAS ASIGNATURAS EN LAS REFORMAS 1993 Y 2009.

ASESOR. MIGUEL ANGEL SANCHEZ PROFRA. IVONNE ESPINOSA ESPARZA PROFRA. ERIKA VIANEY CASTILLO FIGUEROA PROFRA:MARIA MAGDALENA CANDILAS SILVA PROFRA:LETICIA LÓPEZ SERRANO PROFRA: ALEJANDRA MARIA DEL CARMEN RIVERO NUÑEZ PROFRA: HAYDEE RAMÍREZ ALVA DIPLOMADO DE LA RIEB (REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA) ACTIVIDAD 13 RODUCTO 4 06/11/2010

26


SEPTIMO PRODUCTO DE TRABAJO PROFRA: MARÍA SALAZAR ESPÍRITU Español. Entrevista

Matemáticas. Recolectemos información

Redactar peguntas dirigidas a adultos de diferentes edades para identificar si opinión acerca de las actividades que pueden o no realizar mujeres y hombres. Entrevistar a personas, anotar sus respuestas y comentarlas en el grupo.

Registrar y contabilizar la frecuencia de respuestas a preguntas sobre los papeles que desempeñan hombres y mujeres en la localidad según su género. Formular conclusiones y emitir juicios.

Ciencias Naturales. Niñas y niños: derecho a la alimentación sana. Investigar como influye la alimentación en el crecimiento de niñasy niños. Comentar la importancia de consumir y variar y variar los tres gurpos de alientos para lograr un crecimiento adecuado. Valorar el derecho de los infantes a una alimentación correcta.

Saberes para el trabajo transversal. Expreso la importancia de que mujeres y hombres compartan responsabilidades, y participo en diversas actividades, sin prejuicio de género.

Historia. Las mujeres en la historia de la identidad. Investigar la fecha en que se reconoce a las mujeres el derecho a votar y el impacto que tuvo en la vida de la localidad. Indagar los hombres de algunas mujeres que han ejercido cargos de la elección popular en su localidad, municipio o entidad.

Geografia. Mujeres y hombres en la identidad.

EducaciónFísica. Juegos para todos.

EducaciónArtística. Creación de canciones.

Comparar datos sobre la población de la identidad por edad y género. Realizar un recorrido para observar en que trabajan las mujeres y los hombres en la localidad. Valorar positivamente la participación de ellos en el desarrollo económico , cultural y social dela identidad.

Seleccionar juegos y deportes diversos en los que participen niñas y niños.

Modificar el texto de canciones populares al intercambio en ellas los papeles de mujeres y hombres. De ser posible, hacer la grabación de las canciones por equipo y organizar una revista musical. Valorar la oportunidades comunes a mujeres y hombres.

27


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.