Contenido INVESTIGACION II.........................................................................................................................6 Fundamentos................................................................................................................................6 Valores.........................................................................................................................................6 1.
Fuentes de información........................................................................................................7 1.1.
Tipos de fuentes de información.......................................................................................7
1.1.1.
Fuentes de información primaria..........................................................................7
1.1.2.
Fuentes de información secundaria.......................................................................7
1.1.3 Fuentes de información terciarias........................................................................................7 1.2 2
Fuentes de información confiables....................................................................................8
Operadores Boleanos..........................................................................................................10
2.1Tipos.....................................................................................................................................10 2.2 Operadores booleanos lógicos......................................................................................10 2.2.1 AND..................................................................................................................................10 2.2.2
OR..........................................................................................................................10
2.2.3 NOT..................................................................................................................................11 2.2.4. XOR.................................................................................................................................11
3.
2.3.
Operadores de Truncamiento..................................................................................11
2.4.
Operadores booleanos de Proximidad.....................................................................12
La Lectura..........................................................................................................................13 3.1. 3.2.
4.
1a lectura como un proceso...........................................................................................13 Tipos de lectura..........................................................................................................14
Lectura comprensiva..........................................................................................................15 4.1.
Métodos de lectura comprensiva................................................................................15
4.2.
Subrayado...................................................................................................................16
4.3.
Las notas al margen....................................................................................................17
5.
Organizadores de conocimiento.........................................................................................18
5.1.
Definición.......................................................................................................................18
5.2.
Tipos...........................................................................................................................18
5.2.1. 6.
LA UVE HEURISTICA.....................................................................................18
Los paradigmas de la investigación....................................................................................25 6.1. Los paradigmas positivista y postpositivista en la investigación de la percepción pública de la contaminación del aire...................................................................................................28 6.2. El paradigma de la teoría crítica en el estudio de la percepción pública de la contaminación del aire...........................................................................................................30
6.3. El paradigma constructivista en la investigación de la percepción pública de la contaminación del aire...........................................................................................................31 7.
Enfoque cualitativo de la investigación..............................................................................33 Los supuestos del paradigma científico naturalista.............................................................34 Los supuestos metodológicos y la recolección de datos en la investigación cualitativa.....35
8.
Tipos de investigación........................................................................................................35 8.1 Investigación pura o teórica..........................................................................................35 8.2. Investigación aplicada.................................................................................................36 Según el nivel de profundización en el objeto de estudio.......................................................36 8.3.
Investigación exploratoria......................................................................................36
8.4.
Descriptiva.............................................................................................................37
8.5. Explicativa...................................................................................................................37 Según el tipo de datos empleados...........................................................................................37 8.6. Cualitativa...................................................................................................................38 8.7. Cuantitativa.................................................................................................................38 Según el grado de manipulación de las variables...................................................................38 8.8. Investigación experimental..........................................................................................38 8.9. Cuasi-experimental......................................................................................................39 8.10. No experimental........................................................................................................39 Según el tipo de inferencia.....................................................................................................39 8.11. De método deductivo.................................................................................................39 8.12. De método inductivo.................................................................................................40 8.13. De método hipotético-deductivo................................................................................40 Según el periodo temporal en que se realiza...........................................................................40 8.14. Longitudinal..............................................................................................................40 8.15. Transversal................................................................................................................40 9.
Investigación etnográfica....................................................................................................41
INVESTIGACION II Fundamentos Desarrollar en los estudiantes el pensamiento complejo 1
Orientar a los estudiantes a conocer el objetivo, naturaleza y proceso
Valores RESPONSABILIDAD: Cumplimiento de las obligaciones, o el cuidado al tomar decisiones o realizar algo DISCIPLINA: Conjunto de reglas o normas cuyo cumplimiento de manera constante conducen a cierto resultado. ORDEN: Manera de estar colocadas las cosas o las personas en el espacio o de sucederse los hechos en el tiempo, según un determinado criterio o una determinada norma. PUNTUALIDAD: Virtud de coordinarse cronológicamente para cumplir una tarea requerida SOLIDARIDAD: Adhesión o apoyo incondicional a causas o intereses ajenos, especialmente en situaciones comprometidas o difíciles. EMPATÍA: Participación afectiva de una persona en una realidad ajena a ella, generalmente en los sentimientos de otra persona. ASERTIVIDAD: Capacidad de comunicar a las personas que nos rodean nuestros sentimientos y necesidades, pero evitando herir y ofender a los demás. RESPETO: Personas deben reconocer el derecho ajeno.
1. Fuentes de información 1 El término de complejidad, dentro del pensamiento de Edgar Morín, puede ser representado como una especie de gran red, cuyos delgados hilos se entrelazan y relacionan sus componentes. Los hilos son eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares de conforman el mundo. [ CITATION EMo04 \l 3082 ]
Se denominan fuentes de información a diversos tipos de documentos que contienen datos útiles para satisfacer una demanda de información o conocimiento Conocer, distinguir y seleccionar las fuentes de información adecuada para el trabajo que se está realizando es parte del proceso de investigación
1.1. Tipos de fuentes de información Según el nivel de información que proporcionan las fuentes de información pueden ser primarias y secundarias
1.1.1. Fuentes de información primaria Contienen información nueva y original, resultado de un trabajo intelectual Son documentos primarios: libros, revistas científicas y de entretenimiento, periódicos, diarios, documentos oficiales de instituciones públicas, informes técnicos y de investigación de instituciones públicas o privadas, patentes, normas técnicas
1.1.2. Fuentes de información secundaria Contienen información organizada, elaborada, producto de análisis, extracción o reorganización que refiere a documentos primarios originales Son documentos secundarios: enciclopedias, antologías, directorios, artículos que interpretan otros trabajos o investigaciones
1.1.3 Fuentes de información terciarias Se trata de aquellas que recopilan y comentan las fuentes primarias y/o secundarias, siendo así una lectura mixta de testimonios e interpretaciones, por ejemplo. Atendiendo al caso del accidente, una fuente terciaria al respecto sería el archivo policial completo, en el que figuran fotos, testimonios, informes policiales elaborados a partir de estos últimos, etc.
1.2 Fuentes de información confiables
La confiabilidad de una fuente de información proviene de su manejo responsable de la misma. Son fuentes de información confiable aquellas que:
Indican claramente cuáles son sus propias fuentes. En la medida en que sus fuentes, a la vez, sean fuentes confiables, mayor será la credibilidad acumulada.
Aplica razonamientos o interpretaciones comprensibles. Es decir, expone sus ideas de manera clara, transparente, frontal, sin ocultar información y sin conclusiones disparatadas.
Evita el plagio y la repetición. El manejo responsable de la información pasa por no repetir a ciegas lo que otros dicen, ni robarse la información que terceros han rescatado, sino que aborda de manera seria y paulatina el tema de interés.
Maneja distintas perspectivas. La elección de las fuentes puede revelar un sesgo en cualquier investigación, por lo que siempre se estima responsable abarcar la mayor cantidad posible de puntos de vista, incluso cuando sean contradictorios. Un texto responsable no tiene nada que ocultar.
Está legitimado por terceros. En la medida en que una fuente sea considerada confiable por una gran cantidad de investigadores serios, será más probable que sea confiable, pues es muy difícil engañar el criterio de cientos de profesionales de la investigación por siempre.
2 Operadores Boleanos Los operadores booleanos o también llamados operadores de búsqueda son nexos lógicos entre los términos que explican la relación entre conceptos de búsqueda. Los motores de búsquedas de Internet permiten el uso de los operadores booleanos, la adecuada utilización de estos operadores permiten mejores resultados en la recuperación de información
2.1Tipos
Operadores booleanos lógicos.
Operadores de Truncamiento.
Operadores de Proximidad
2.2 Operadores booleanos lógicos Los operadores lógicos (AND, NOT, OR, XOR) son palabras o símbolos que se utilizan para darle a la búsqueda un orden lógico, localizan los registros que contienen los términos coincidentes en uno de los campos especificados o en todos los campos
2.2.1 AND Este operador se utiliza para localizar registros que contengan todos los términos de búsqueda especificados
2.2.2
OR
Este operador se utiliza para localizar registros que contengan cualquiera o todos los términos especificados
2.2.3 NOT Este operador se utiliza para localizar registros que contengan el primer termino de búsqueda, pero no el segundo
2.2.4. XOR Este operador se utiliza para localizar registros que contengan cualquiera de los términos especificados, pero no todos los términos especificados
2.3.
Operadores de Truncamiento
Los operadores de truncamientos o de exactitud (*, #,?, $) se utilizan para tener en cuenta variaciones en los finales de palabras (plurales, raíces comunes de palabras, variaciones idiomáticas, etc.). El asterisco (*) es un signo que reemplaza un carácter o grupo de caracteres, son muy útiles cuando se desconoce el modo completo de la escritura del término. Se utiliza el asterisco cuando se omiten una o varias letras y la (?) cuando se omite una sola, tanto si es en el medio o al final de la palabra. Ejemplos: bibliot* o bibliot? recuperará: biblioteca, biblioteconomía, bibliotecario, bibliotecaria, bibliotecarios, bibliotecarias, bibliotecología.
2.4.
Operadores booleanos de Proximidad
Los operadores de proximidad o de posición (NEAR, ADJ, SAME, WITH) miden las distancias entre los terminos que se intentan localizar. Se pueden utilizar para conectar palabras o frases dentro de un campo de búsqueda pero no entre campos de búsqueda.
NEAR: Se utilizan para concretar las búsquedas, pues permiten indicar lo cerca que deben estar unos términos de otros; cuando más cerca estén, tendrán mayor relación temática.Ejemplo: cambio climático NEAR global.
ADJ: Trae las dos palabras, una seguida de la otra sin otros caracteres entre ellas. Se puede escribir ADJ o utilizar un guion entre las palabras sin dejar espacio. Ejemplo: si se busca por "Chicago ADJ historia", sólo se recuperarán aquellos registros que contengan "Chicago" e "historia" juntos en el mismo campo y con "Chicago" recuperado en primera posición.
SAME: Se utilizan para localizar registros en los que el campo del registro bibliográfico contiene todos los términos especificados. Todos los términos de búsqueda se encuentran dentro del mismo campo, aunque no necesariamente en la misma frase. Ejemplo: si se busca por "Chicago SAME historia", sólo se recuperarán aquellos registros que contengan tanto "Chicago" como "historia" dentro del mismo campo.
3. La Lectura
La lectura es una forma de adquirir conocimientos, de aprehender cierta información a partir de un código. Para el ser humano, el código por excelencia es el lenguaje. A partir de la lectura de ciertos símbolos, el lector aprehende conocimientos, los traduce en información dentro de su mente, los decodifica. El código posee un soporte que puede ser visual, auditivo o táctil. Leer implica saber pronunciar las palabras escritas, identificarlas y comprender su significado. A nivel textual, leer es poder comprender un texto y extraer su significado
3.1.1a lectura como un proceso Para que el proceso de lectura sea posible, varios aspectos se ponen en juego. En primer lugar, la cuestión física, ya que es necesario el movimiento ocular y la fijación de la vista para leer. Además, se producen varios procesos internos dentro de nuestra mente. Cuando leemos, lo que hacemos es visualizar las palabras. Luego, se produce un proceso de fonación (consciente o no) en que la lectura pasa al habla y audición que pasa al oído. Finalmente, la cerebración entra en juego para que la información llegue a nuestro cerebro y podamos comprender. Aprender a leer es un proceso que comienza en una edad muy temprana, entre los cinco y seis años en la escuela primaria. Aprender a leer abre las puertas de la educación y la escritura que es otro proceso importantísimo en la formación intelectual de una persona. Lamentablemente, aún existen en el mundo millones de personas analfabetas que pierden acceso al conocimiento del mundo. Hay distintos tipos de lectura posible, que se adaptan a las necesidades del lector. Una lectura profunda requiere mayor concentración y atención, así como un trabajo intelectual más intenso. Una lectura rápida, por el contrario, busca detectar las partes más destacadas de un texto y no profundizar. Una lectura de repaso supone una lectura previa de análisis, como puede ser una relectura de un texto ya leído.
3.2. Tipos de lectura
4. Lectura comprensiva La misma denominación del concepto que analizamos aporta una idea clara sobre su significado, ya que una lectura comprensiva es, en pocas palabras, la acción de leer acompañada de una correcta interpretación. Por este motivo en la terminología pedagógica en ocasiones se utiliza el concepto de compresión lectora. 4.1. Métodos de lectura comprensiva
Subrayar
Cuando se tiene un texto para leer, se marcará con líneas u otros recursos que permitan destacar las palabras clave o las frases más relevantes. Es preferible subrayar las ideas principales o palabras concretas en una segunda lectura. Se debe enfocar la atención en los sustantivos o verbos. También se pueden hacer breves anotaciones al margen sobre lo que trata cada párrafo. En ocasiones, los párrafos introductorios no necesitan subrayarse, porque sólo ofrecen información de acercamiento al tema que no resulta relevante para los propósitos de síntesis. El subrayado permite sintetizar el texto, establecer diferencias entre los aspectos fundamentales y los secundarios, así como concentrarse en la lectura.
Resumir
El proceso de subrayado facilitará la redacción individual de resúmenes que se realizan con ayuda de las ideas principales de cada párrafo. La objetividad debe caracterizar esta reestructuración textual que, con palabras propias del lector, reflejará las ideas del escrito. Reducir el volumen de información de un texto facilitará su repaso posterior.
Elaborar esquemas
Los esquemas contribuyen a la jerarquización de ideas. De manera activa se grafica la estructura básica del contenido, por lo que será más fácil recordarlo después. Esta forma de representación visual relaciona las ideas principales, secundarias y de menos importancia, una herramienta que se aleja de la simple memorización. Existen diferentes tipos de esquemas según la estructura que se les dé gráficamente, pero lo esencial es ubicar las ideas por orden de prioridad. El cuadro sinóptico, por ejemplo, condensa la información de izquierda a derecha por medio de llaves que muestran la forma en que se organizó el texto original. Las técnicas de lectura comprensiva aportan las herramientas necesarias para leer con una actitud crítica, activa y autónoma ante cualquier información.
4.2. Subrayado Es destacar las ideas básicas para después ser capaz de memorizar todo el texto El subrayado va a suponer economía de tiempo y apoyo al aprendizaje: Economía de tiempo: Estudias más concentrado. Rapidez en el repaso. Ayuda a la memorización. Facilita el estudio. Apoyo al aprendizaje: Te habitúa a analizar. Te ayuda a captar la idea principal. Te facilita el establecer relaciones. Favorece la organización de las ideas. Facilita la comprensión. Desarrolla la capacidad de síntesis.
4.2.1. Tipos de subrayado El subrayado es personal: cada uno, además de tener su código, encuentra unas ideas o aspectos a destacar cuando estudia. En general, se suelen utilizar los siguientes tipos de subrayado: Lineal: utiliza líneas de cualquier tipo para captar información de un “vistazo” y facilitar su localización en el texto (una línea para la idea principal y dos líneas para la palabra clave; un círculo para resaltar las fechas, rectángulos para los nombres, etc.). También suelen utilizarse lápices de colores, cambiando el color según la importancia del párrafo. Estructural: algunos textos vienen perfectamente estructurados, señalando el tema del cual trata, los apartados que tiene, destacando en letra negrita los diferentes puntos o aspectos, etc.; pero otros muchos, no. El subrayado estructural consiste en ir haciendo anotaciones al margen del texto para darle una estructura al mismo. De realce: consiste en ir destacando al margen del texto las dudas que surgen, los comentarios que nos sugiere, aspectos a aclarar, etc. Lo normal es utilizar a la vez los tres tipos de subrayado.
4.3. Las notas al margen Son las palabras que escribimos al lado izquierdo del texto y que expresan las ideas principales del mismo. A veces vienen explicitas otras que tendremos que inventar
5. Organizadores de conocimiento 5.1. Definición Son un conjunto de estrategias y técnicas que sirven para ilustrar, representar gráficamente y así evidenciar las estructuras cognoscitivas o de significado que los individuos en particular los alumnos tienen o adquieren y a partir de las cuales perciben y procesan la información y sus experiencias. Los organizadores del conocimiento sirven para evidenciar las representaciones concisas de las estructuras conceptuales, tanto de los profesores, como de los alumnos ya que ayuda a entender la naturaleza constructiva de los conocimientos; así como a tomar conciencia de su propia construcción de significados en las actividades de aprendizaje de las distintas materias o cursos que estudian y aprenden.[ CITATION Lui10 \l 3082 ]
5.2. Tipos 5.2.1. LA UVE HEURISTICA Concepto. Llamado por su creador D. BOB GOWIN (1977), técnica heurística. Instrumento que sirve para adquirir conocimientos sobre el propio conocimiento y sobre cómo éste se constituye y utiliza Importancia
Estimula y ayuda a reconocer el saber científico, producir y corregir saberes previos.
Ayuda a la producción de nuevas teorías. Permite tener una visión más amplia de las diferentes disciplinas. Puede predecir acontecimientos. Permite la interdisciplinariedad. Es una estrategia de investigación consistente y la más completa.
Cómo se elabora
Tener contacto directo con la realidad (objeto, problema). Establecer los conceptos previos y anotarlos. Formular la (s) pregunta (s) central (es). Desarrollo de los acontecimientos (experimentos, lecturas, etc.) Con los conceptos, principios, teorías registrar dichos datos transformados. Interpretar, explicar y generalizar los acontecimientos, con ayuda de los conceptos. Realizar afirmaciones sobre los acontecimientos, en función a las categorías teóricas y filosóficas (obtención de la respuesta a la pregunta central). Emitir un juicio de valor.
Partes de una uve Heurística
5.2.2.
LA CRUZ CATEGORIAL
Definición Es una técnica que nos permite organizar información relevante alrededor de una tesis o idea principal expuesta en un texto. Destrezas que desarrolla Manejo de información Análisis (situaciones, textos, acontecimientos). Pensamiento crítico Materiales Cartulina y/o papelotes Plumones Creatividad, buena disposición Procedimientos 1. Elegir un tema 2. Dibujar una cruz (ver modelo). 3. Planear una tesis respecto al tema en estudio y escribirla en la parte central, por ejemplo: Defendamos el medio ambiente. 4. Señalar argumento, fundamentos, teorías y prácticas que sustenten la tesis y escribirlas en la parte superior de la cruz. 5. Determinar las consecuencias que se dan a partir de la tesis y escribirlas en la parte inferior. 6. En el brazo izquierdo de la cruz se señala el contexto y la metodología. 7. En el brazo derecho se escribe la finalidad o propósito para defender la tesis. Recomendaciones La técnica se debe repetir muchas veces hasta crear en los alumnos el hábito de hacer afirmaciones con argumento, conociendo las posibles consecuencias, precisando el contexto, la metodología y la intencionalidad.
5.2.3.
LOS MAPAS MENTALES
Definición son una forma gráfica de expresar los pensamientos en función de los conocimientos que han sido almacenados en el cerebro. Su función permite expresar los aprendizajes y asociar más fácilmente nuestras ideas. El mapa mental creado por Tony Buzan desde 1971. Habilidades cognitivas Ayuda a los alumnos a desarrollar habilidades cognitivas como. nombrar, recordar, secuenciar, describir, identificar, analizar, sintetizar, resumir, evaluar, y realizar metacognición. Como técnica organizativa utiliza el código verbal y gráfico. Importancia La técnica de los mapas mentales según el sustento de su autor permite la organización de la información en el cerebro. Favorece la recuperación, el interactuar de la memoria visual y otras áreas de la memoria, por ello es importante el uso de colores, iconos y letras, lo cual permite; recoger apuntes de una clase de estudios, análisis de problemas y tomar decisiones acertadas. Permite trabajar los dos hemisferios cerebrales, permitiendo el desarrollo de las inteligencias intrapersonal, interpersonal, la lógica matemática y la kinestésica. Dentro del campo de la educación el mapa mental se puede abrir en un abanico inmenso de posibilidades, que va desde la presentación Y cierre de clase, hasta la elaboración de textos, trabajos, invitaciones, exámenes, evaluaciones creativas, trabajos individuales, de equipos un sin fin de actividades que contribuyan a la expansión del pensamiento irradiante tanto en profesores y estudiantes. Características fundamentales: En la elaboración de los mapas mentales, se debe tener en cuenta las leyes de la cartografía mental Buzán T. y B. Buzán (1998b, 1987), (Sambrano -Ateiner, 2000). a) El mapa mental debe ser representativo de lo que se está haciendo. Debe tener un análisis de la situación y una síntesis de la misma. b) Tiene una jerarquización ramificada, irradiante y asociada, que parte desde una idea o tema central.
c) Adopta la forma de una neurona cerebral, y desde su centro se ramifica cada una de ellas con sub temas diferentes, sin perder la coherencia con el tema central, a la vez cada rama aún puede seguir ramificándose. d)Para su elaboración se utilizan los siguientes elementos: Presenta una imagen o núcleo central. donde se cristaliza la atención, esta puede ser un icono o una figura relacionada al tema a tratar. Las palabras-claves se constituyen en desencadenantes de nuevas conexiones neuronales que permiten comprender el poder de una sola palabra, para recuperar de la memoria el contenido de un nivel mayor de información. Las palabras-claves más adecuadas son: los sustantivos, los verbos, los adjetivos calificados y algunas frases cortas. Las palabras se escriben con letras mayúsculas verticales y cada vez que se van alejando del centro van disminuyendo en tamaño. Las ramas se grafican con colores y grosor diferente, las ramas también cada vez que se alejan del centro disminuyen de grosor. En la construcción del mapa mental, también se utilizan iconos o figuras pertinentes y relacionadas con la idea que se quiere expresar con mayores énfasis, dichos iconos también van disminuyendo de tamaño cada vez que se alejan del centro. Organizar bien el espacio. Una buena organización del espacio aumenta la claridad de la imagen, ayuda en el uso de la jerarquía y de la categorización, deja el mapa mental abierto a otras posibilidades y es estéticamente agradable.
5.2.4.
MAPA CONCEPTUAL
Definición Es una estrategia a través del cual los diferentes conceptos y sus diferentes relaciones se pueden representar fácilmente. Su autor Joseph Novak, considera que el mapa conceptual es una estrategia sencilla, pero poderosa en potencia, para ayudar a los estudiantes a aprender y para ayudar a los educadores a organizar los materiales objeto de este aprendizaje Habilidades que desarrolla conceptualizar, clasificar, sintetizar, resumir, jerarquizar Elementos que debe contener Ideas o conceptos, Proposiciones, Palabras-enlace Condiciones que debe tener Jerarquización, Selección, Impacto visual Como se elabora · Leer y comprender el texto o hacer un listado de objetos o acontecimientos · Localizar y subrayar las ideas principales (ideas clave) · Determinar la jerarquización de las ideas clave · Establecer la relación entre ellas. Es conveniente unir los conceptos con líneas que se interrumpan por palabras que no son conceptos, lo que facilita la identificación de las relaciones · Unir correctamente, los conceptos, los conectores y las líneas o flechas según la direccionalidad de las relaciones.
5.2.5.
LOS MAPAS SEMÁNTICOS
Definición es también la estrategia de representación gráfica utilizada fundamentalmente para el análisis conceptual de textos, ya que ayuda a hacer la relación entre palabras y juicios, (Heimlich, J. y S. Pittelman, 2001), sostienen que los mapas semánticos ayudan a los estudiantes a conectar su conocimiento previo acerca de determinado
tema y extender ese conocimiento por medio de la adquisición de vocabulario y la discusión. En su construcción, se utiliza tanto el código verbal como el código gráfico.
Importancia
Los mapas semánticos dentro de la labor educativa son importantes en todas las áreas, asignaturas y niveles de educación, básicamente en las áreas de comunicación y ciencias sociales. Ya que optimiza, activa y construye sobre la base de los conocimientos propios del alumno la mejora de la lectura y el vocabulario. Por otro lado, es la estrategia previa para que el alumno ingrese a manejar organizadores de mayor complejidad como el mapa conceptual, la UVE heurística, el mapa mental y muchos otros
Habilidades cognitivas Ayuda a los alumnos a desarrollar habilidades de describir, explicar, identificar, analizar, inferir, generalizar.
Características fundamentales
Son gráficos que permiten visualizar la estructura y distribución de ideas, conceptos, y partes de un tema o la relación que existe entre categorías, con el propósito de imprimir mayor objetividad en el proceso enseñanza - aprendizaje. En la mayoría de los casos no presenta palabras enlace, siendo ésta una de las grandes diferencias significativas con otras técnicas o estrategias como los mapas conceptuales, aunque algunos usuarios sostienen que la elección es libre sobre las palabras enlace. Se caracterizan por ser sumatorios de contenidos o "enumerativos" partes o sub partes de un tema, asunto o fenómeno. Debido a ello muchas veces se pueden agregar o desagregar informaciones en todo sentido (a los diferentes lados). Es un organizador gráfico de información respecto a un concepto o tema central del cual se empieza a desagregar o sumar informaciones. Relaciona juicios con palabras o conceptos no necesariamente a nivel de significados conceptuales con miras a formar proposiciones; por ello se considera que sus relaciones son un poco arbitrarias, con poco significado pero que, como estrategia didáctica es mucho mejor que una simple exposición verbal.
En la construcción de los mapas semánticos se pueden utilizar, líneas, ovoides, círculos, flechas, figuras como personas, animales, objetos entre otros. Se puede, utilizar para la construcción del vocabulario, en actividades previas y. posteriores a la lectura. El ejercicio de elaboración de mapas semánticos también motiva a los alumnos a la lectura y proporciona al profesor una herramienta de evaluación. Los mapas semánticos necesitarán aún de explicaciones o aclaraciones para que el lector "comprenda" los significados esenciales.
5.2.6. ESQUEMA DE LLAVES Definición Un esquema es una manera de analizar, mentalizar y organizar todos los contenidos presentes en un texto. Un esquema es una expresión gráfica del subrayado y el resumen de un texto luego de su lectura. Éste se ocupa de expresar gráficamente y jerarquizar diversas ideas sobre un Como se elabora un esquema Un esquema tiene su origen en la lectura comprensiva de un escrito, su subrayado de ideas principales, secundarias y ejemplos si fueran necesarios. De esta manera, para su realización se debe utilizar palabras claves o frases extremadamente cortas sin ningún tipo de detalle pues debe ser sintético y breve. Pretende que se utilicen expresiones personales al repasar los epígrafes, títulos y subtítulos de un texto, decidiendo qué tipo de esquema se va a querer realizar. Habitualmente, suele ser recomendado expresar todas las ideas principales a la izquierda y a la derecha todas las secundarias.
Siguiendo este concepto, suele ser sumamente útil implementar mayúsculas para recalcar los apartados fundamentales y minúsculas para los elementos presentes en ellos. Tipos de esquema Existen dos tipos de esquemas. Podemos hablar, en primer lugar, de llaves o cuadro sinóptico, que resulta muy útil cuando estamos frente a muchas subdivisiones, o bien, en segundo lugar, de un esquema ramificado o diagrama que simplifica reconocer las relaciones entre conceptos de una manera gráfica como lo es el caso de esquemas numéricos (números romanos o arábigos) o con letras. A su vez, cuando re realiza un esquema se toma en consideración una serie de recursos gráficos que lo complementan tales como recuadros, líneas, flechas, llaves, letras o barras (entre otros). Un ejemplo de esquema comúnmente utilizado es el esquema en forma de árbol que mediante una palabra principal en el medio posee distintos niveles con palabras debajo, cuanto más abajo se vaya, existe información más precisa en mi esquema. Todo esquema es sumamente necesario a la hora de ordenar y organizar conceptos resaltando la información importante. A su vez, un buen esquema habilitara al lector a memorizar de manera visual las ideas principales de conceptos que deban estudiarse. De esta forma en un esquema se busca evitar la repetitividad que suele ser habitual en un escrito y que se interconecten todas las ideas presentes en el mismo. Por esta razón, un esquema suele ser extremadamente útil ya que, nos da una visión de conjunto de un tema a estudiar, se trata de un ejercicio de síntesis al aumentar la capacidad de atención y concentración a la hora de realizar una lectura, desarrollando la destreza de análisis y siendo así un buen aliado para repasar.
6. Los paradigmas de la investigación La categoría de paradigma propuesta por Khun (1971) es la más aceptada por la comunidad científica y, por lo mismo, ha marcado un hito en ella. Esta noción de paradigma se entiende como el conjunto de interpretaciones y nociones científicas básicas que guían la acción en el proceso de investigación en una comunidad científica. No obstante, y con ciertos matices y diferencias, también existen algunas discrepancias (Pérez 1999) sobre su aplicación en la teoría de la ciencia. Según Guba y Lincoln (1998), el paradigma que emplean los autores puede caracterizarse por la forma en que responde a cuestiones ontológicas, epistemológicas y metodológicas. En coincidencia con Zemelman (1992), en la investigación las preguntas de origen son varias y coinciden con esos niveles de la investigación. Así la pregunta referente a la ontología es: "¿Cuál es la naturaleza de la realidad?" Mientra que en lo epistemológico se expresa como: "¿Cuál es la naturaleza de la relación entre el investigador y el objeto de investigación?" Y en el orden metodológico es: "¿Cómo debe proceder el investigador para acceder al conocimiento de su objeto de estudio?". Plantear respuestas a estas interrogantes fundamentales implica asumir que están interconectadas de forma tal que la respuesta dada a una cuestión orienta la forma como otras preguntas serán contestadas, a su vez, este conjunto de respuestas puede situarse en un paradigma determinado, aun cuando haya incoherencias menores entre ellas. Gubay Lincoln (1998) identifican cuatro paradigmas vigentes en la investigación social: positivista, postpositivista, teoría crítica y constructivismo. Los atributos de cada uno se muestran en el cuadro I. Allí se observan las coincidencias y las discrepancias entre los diferentes paradigmas, así como las implicaciones que cada una tiene para la investigación.
6.1. Los paradigmas positivista y postpositivista en la investigación de la percepción pública de la contaminación del aire Aun cuando Guba y Lincoln (1998) hacen una distinción entre los paradigmas positivista y post–positivista, ambos mantienen los mismos supuestos esenciales. De ahí que aquí se les considere como una sola categoría en la que se agruparon los estudios ubicados en uno y otro. Una parte considerable de dichos estudios proviene de la psicología cuantitativa y consiste en medir distintos aspectos de las creencias, actitudes, conocimientos y preocupaciones relativas a la contaminación del aire (Baxter 1990, Howe 1990, Skov et al. 1991, Bickerstaff y Walker 2001, Howel et al. 2002). Ello incluye: las relaciones con otros riesgos ambientales a nivel local (Flynn et al. 1994, Elliot et al. 1999); los vínculos percibidos entre la contaminación del aire y la salud (Moffatt et al.1995, 2000, 2003, Lercher et al.1995, Forsberg et al.1997, Moffatt et al. 2000, Howel et al. 2003, Stevens et al. 2004, Stenlund et al.2009), las diferencias de percepción entre hombres y mujeres (Greenberg y Sneider 1995, Johnson 2002), la conciencia social sobre la información de la calidad del aire (Beamount et al. 1999) y patrones espaciales de percepción (Brody et al. 2004). Cabe señalar que todos estos problemas ya se estaban explorando desde que la percepción pública de la contaminación se convirtió en objeto de investigación (Barker 1976). Dentro de la categoría positivista–postpositivista también figuran estudios que comparan la percepción de la contaminación del aire con otros problemas ambientales a nivel global, como la contaminación del agua, la pérdida de especies, el calentamiento global y la pérdida de la capa de ozono (Dunlap 1998). Así como investigaciones que exploran la relación entre la percepción del riesgo por contaminación del aire y la voluntad de los individuos para pagar por reducir la mortalidad asociada a dicho problema ambiental (Vassanadumrongdee y Matsuoka 2005). Unas investigaciones analizan la influencia de variables individuales, tales como creencias (Skov et al. 1991), raza y género (Flynn et al. 1994, Johnson 2002, Greemberg y Sneider 1995) y salud, en este caso enfermedad respiratoria (Skov et al.1991, Forsberg et al. 1997, Xiao–Jun Went et al. 2009). Otras analizan cómo afectan a la conducta y a los procesos psicológicos relacionados con la contaminación del aire, ciertas variables contextuales, como las características de la zona, el grado de exposición a contaminantes y el tránsito vehicular (Howe 1990, Lercher et al. 1995, Elliot et al.1999). Mientras que estudios más recientes enfatizan en la interacción de factores individuales con factores contextuales locales (principalmente la proximidad a la industria y las condiciones socioeconómicas de la zona) en la conformación de las actitudes hacia la contaminación del aire y los riesgos a la salud (Howel et al. 2002, 2003, Hunter et al. 2003, 2004, Williams et al. 2003, Moffatt et al. 2003a, El–Zein et al.2006, Day 2007, Pluhar et al.2009). También se han realizado estudios que proponen modelos para identificar la relación entre características demográficas, factores actitudinales, percepciones del riesgo y apoyo a la acción gubernamental al manejo y a la gestión del riesgo por contaminación del aire (Gerber y Neely 2005), así como para predecir cómo se interrelacionan la contaminación del aire, la contaminación percibida, la percepción del riesgo a la salud y las molestias y síntomas atribuidos a la contaminación del aire (Stenlund et al.2009).
Desde los paradigmas positivista y postpositivista, la percepción de la contaminación del aire es concebida como un hecho observable, medible y cuantificable y, por tanto, susceptible de ser analizado estadísticamente. Dichos estudios se llevan a cabo mediante encuestas con muestras poblacionales representativas, utilizan cuestionarios y escalas de actitud como instrumentos de investigación, y tratan de trabajar en la operacionalización y la medición de constructos. Por ejemplo, la conciencia pública sobre la contaminación atmosférica se mide por medio de una escala cuyo rango va desde "no existe" hasta "muy alta" (Skov et al. 1990), mientras que el grado de preocupación se mide comparando la contaminación del aire con otros problemas ambientales y locales de la comunidad (O' Connor et al. 1998, Elliott et al. 1999, Hokka et al. 1999, Álvarez et al.1999, Rao et al.1999, Catalán et al. 2001, 2009, Howel et al. 2002). También se elaboran mediciones con escalas que tratan de registrar directamente la preocupación de las personas, con categorías (que van desde "muy preocupado" hasta "no preocupado") relacionadas con los efectos en la salud percibidos, las cuales se combinan con mediciones objetivas de la salud respiratoria de los entrevistados (Smith–Sivertsen et al.2000). En el estudio de Moffatt et al. (2000) se construye un indicador para indagar cómo la preocupación por la contaminación del aire juega un papel central en el reporte de las enfermedades y síntomas relacionados con la contaminación. El análisis y la interpretación de los datos se realiza con estadística descriptiva y análisis multivariados. Mediante estos últimos se busca establecer los efectos de ciertas variables del contexto (como edad, sexo, tabaquismo, desempleo, grado educativo y estatus de salud percibido) sobre la probabilidad de percibir a la contaminación del aire como un riesgo grave para el ambiente y la salud. El propósito de los paradigmas positivista y postpositivista es obtener medidas cuantitativas del riesgo percibido que permitan entender y predecir la respuesta social ante el problema. Por ejemplo, en el estudio de Elliott et al. (1999), la preocupación por la contaminación del aire fue explicada por la exposición a niveles altos de contaminación, la contaminación como factor de disgusto en la zona de residencia y los efectos en la salud atribuidos a la contaminación del aire. En este mismo estudio, la probabilidad de tomar acciones ante la contaminación apareció relacionada con sentir que se había perturbado el estilo de vida, atribuirle al gobierno la responsabilidad para solucionar el problema, tener en casa alguna persona enferma, haber vivido en zonas con alta contaminación y tener estudios de preparatoria completos. En el estudio de Vassanadumrongdee y Matsuoka (2005) en Tailandia, se halló que en la voluntad de pagar para reducir el riesgo por contaminación del aire han influido el grado de temor a la contaminación del aire, la severidad de ésta, su posibilidad de control y el nivel de exposición personal. Estudios realizados en México han seguido estos paradigmas. Mediante técnicas de encuesta se ha explorado lo que piensa la población en relación con la contaminación del aire, tomando en cuenta variables como la edad, el sexo y la zona de residencia (Reyes 2000, Catalán et al.2001, 2009, GDF 2001). Los paradigmas positivista y postpositivista han permitido generar importantes conocimientos en relación con la percepción pública de la contaminación del aire. Tres de los resultados más significativos son: la identificación de la experiencia perceptual directa como la principal fuente de conciencia de la contaminación del aire (Bickerstaff y Walker 2001); el reconocimiento del efecto del halo del barrio (neighborhood halo effect), fenómeno por el que los entrevistados perciben menos contaminación del aire en
su ambiente inmediato en comparación con otras áreas (Howel et al.2002, Forsberg et al.1997, Brody et al. 2004, Catalán et al. 2009), y la no correlación entre las mediciones técnicas y científicas con la percepción social del problema (Reyes 2000, Williams et al.2003, Brody et al.2004). Este paradigma también ha hecho posible comparar la preocupación por la contaminación del aire con otros problemas urbanos y ambientales (Ayres y Pugh 1998, Catalán et al.2001, 2009, Howel et al.2002, Williams y Bird 2003, El–Zein et al.2006). Mediante los estudios ubicados en estos paradigmas también se ha logrado demostrar cómo la proximidad a la industria y las condiciones de pobreza ejercen gran influencia en la percepción del riesgo ambiental (Howel et al 2003, Moffat et al. 2003a) y que las personas pueden presentar cambios conductuales relacionados con la exposición ambiental (principalmente la reducción de actividades al aire libre) cuando los medios de comunicación anuncian cambios en la calidad del aire (Xiao–Jun et al.2009). Además, este enfoque también ha evidenciado que las personas con enfermedad respiratoria tienen una mayor probabilidad de calificar a la contaminación del aire como un riesgo para la salud (El Zein et al. 2006). Sin embargo, los estudios que se ubican en los paradigmas positivista y postpositivista también han sido objeto de varios cuestionamientos. Según Bickerstaff y Walker (2003), las distribuciones de frecuencia y las correlaciones ofrecen pocos elementos para entender la contaminación del aire y fracasan al explorar las bases de variación entre lugares y grupos sociales. Las encuestas suponen que las actitudes permanecen estables y consistentes en el tiempo y que estas actitudes apuntalan cómo piensa y actúa la gente en relación con la contaminación del aire, y que ésta existe "afuera", independiente de la sociedad, la historia o la cultura. El abordaje lógico–deductivo, en el que los factores individuales o contextuales determinan la percepción, refleja una visión causal y unidireccional del fenómeno. Asociado a esto, los estudios no están abiertos a factores colaterales que influyen en la percepción del riesgo, ya que se basan en el paradigma del actor racional, el cual propone que todas las acciones humanas son reductibles a decisiones de los individuos (Vhora 2003). Lo anterior significa que estas mediciones por sí solas no llevan a un entendimiento profundo de las relaciones entre riesgo ambiental, preocupaciones y acciones; debido en parte a que el riesgo es socialmente y culturalmente construido (Wildavsky y Dake 1990). 6.2. El paradigma de la teoría crítica en el estudio de la percepción pública de la contaminación del aire En el Reino Unido un grupo de investigadores analiza los vínculos entre ambiente y justicia social. En esa línea de investigación se exploran las preocupaciones de las personas por los problemas ambientales (entre ellos, la contaminación del aire) en grupos o comunidades socialmente en desventaja: personas con menores ingresos, desempleados, gente con enfermedades crónicas, discapacitados sin ningún tipo de red social, miembros de minorías étnicas, personas de edad avanzada y habitantes de comunidades rurales lejanas (Burningham y Trush 2001, 2003). Se parte de lo que han denominado inequidado injusticia ambiental, la cual propone que la gente pobre es frecuentemente la más expuesta y la más afectada por los riesgos ambientales (contaminación del aire, mala calidad de las viviendas, calles sucias, alto tránsito vehicular y pocas comodidades a nivel local). También se considera que es el sector de la población que tiene menor acceso a los bienes ambientales (energía suficiente,
alimentos saludables y agua limpia), circunstancia que tiene efectos negativos importantes en la salud y en la calidad de vida de las personas (McLaren et al. 1999). Los estudios se enfocan a explorar cómo los integrantes de estos grupos perciben y experimentan estas dos dimensiones de la inequidad ambiental. Desde esta perspectiva, la noción de ambiente se refiere a todos los factores locales que rodean a la población, incluyendo aspectos sociales y económicos. Se establece entonces que la carencia de trabajos bien remunerados, la falta de oportunidades para la gente y falta de servicios, así como el tráfico vehicular son las causas de sus dificultades (Burningham y Trush 2001). Más que ser una categoría separada, la percepción de la calidad ambiental se relaciona con evaluaciones más generales de la vida local. Los estudios enfatizan en la fuerte conciencia con respecto a los efectos negativos de vivir en ambientes pobres y en el hecho de reconocer que la salud está en riesgo por la contaminación. Al mismo tiempo, destacan que existe una lealtad y aceptación hacia las industrias que son fuentes de contaminación, ya que son vistas como proveedoras de empleo y de mejoras en las comunidades e incluso como un elemento de identidad comunitaria (Burningham y Trush 2001, 2003, 2004). Estos autores señalan que aun cuando la correlación entre poblaciones pobres y contaminación se plantee como un problema de injusticia ambiental, ello tiene poca resonancia en los afectados localmente por el problema, situación que dificulta vincular las agendas ambiental y social. Metodológicamente estos estudios adoptan aproximaciones cualitativas que permiten a los participantes expresar sus preocupaciones ambientales en sus propios términos. Las técnicas de obtención de datos utilizadas son entrevistas a profundidad y grupos focales. Los estudios elaborados con base en el paradigma de la teoría crítica destacan la función que tienen la clase social y las condiciones objetivas de vida en la conformación de las preocupaciones y actitudes ambientales. Además, ponen énfasis en la necesidad de integrar políticas ambientales, sociales y económicas para acortar la brecha entre exclusión social y exclusión ambiental. 6.3. El paradigma constructivista en la investigación de la percepción pública de la contaminación del aire A partir de los años noventa, principalmente en el Reino Unido y Canadá ocurre una apertura teórico–metodológica en el estudio de la percepción pública de la contaminación del aire. Comienzan a elaborarse estudios con un nuevo enfoque, basados en nuevos marcos teóricos y metodológicos provenientes de disciplinas como la geografía, la sociología y la antropología. La postura teórica que adoptan los estudios es el constructivismo social, cuyo principio básico es que el conocimiento del mundo cotidiano y de la naturaleza se construye mediante procesos de interacción social y de movilización de recursos retóricos y representacionales (Berger y Luckman 2003). Esta postura permite entender la función de aspectos como el estigma del lugar (Bush et al.2001a), la participación pública (Cole et al. 1999, Bailey et al. 1999); la memoria colectiva (Irwin 1999), el capital social y el apego al lugar (Wakefield et al. 2001), la experiencia y el conocimiento locales (Bush et al. 200 1b), la cercanía a sitios de contaminación (Moffatt y Pless– Mulloli 2003b), así como la pertenencia a un determinado tipo de sociedad, individualista o colectivista con modelos de pensamiento holístico o analítico (Lammel
2005) en la construcción de ideas y opiniones públicas acerca de la contaminación del aire y sus riesgos para la salud. También se han realizado estudios acerca de los actores sociales locales que tienen poder para hablar sobre la contaminación del aire, así como quienes son las voces que se escuchan en la comunidad al respecto y en consecuencia las representan ante actores externos en la formulación de políticas públicas ambientales (Phillimore et al.2004). Desde el paradigma constructivista, el conocimiento y la comprensión de los problemas ambientales, entre ellos la contaminación del aire, están íntimamente vinculados a prácticas culturales y visiones sociales del mundo, en las que la degradación ambiental no puede ser separada de las condiciones generales en que vive la gente (Irwin 1999). Así, en estudios realizados en el Reino Unido (Bush et al. 2001a) se argumenta que la presencia histórica de la industria en Teesside (localidad al noreste de Inglaterra con una historia industrial que data del sigo xix), junto con la contaminación del aire, las pobres condiciones de salud y factores relacionados con la exclusión social han conducido a la estigmatización del lugar, dañando su identidad y también la de las personas que viven ahí. Asimismo, Wakefield et al. (2001) señalan en estudios realizados en Canadá como el capital social (redes, normas y confianza social) y el apego al lugar (sentido de pertenencia) contribuyen de manera importante a facilitar la acción ambiental (toma de decisiones en relación con la contaminación del aire, por ejemplo, cambios en los estilos de vida y acciones cívicas en los ámbitos individual y colectivo). En el paradigma constructivista, la valoración humana de la contaminación del aire está presente en la vida diaria a partir de los sentidos y el cuerpo y en la percepción del riesgo por contaminación del aire influyen las experiencias cotidianas, particularmente, la naturaleza sensitiva de la exposición (la capacidad para ver, oler, tocar y aun saborear la contaminación del aire), que por otra parte, varía en términos espaciales y temporales (Wakefield et al.2001). En los significados de la contaminación del aire influyen fuertemente las interacciones y las experiencias personales, por lo que el conocimiento local y el discurso social desempeñan un papel importante en los mismos (Bickerstaff y Walker 2003). Dichos estudios también enfatizan en la importancia que tiene la memoria local, sobre todo en lugares con una historia de contaminación inmediata, así como los agentes no humanos que están involucrados en la construcción de significados de la contaminación del aire, por ejemplo, la muerte de pájaros y árboles en zonas industriales (Bickerstaff 2004). También permiten comprender cómo las redes sociales y la experiencia cotidiana, así como la normalización social de la conducta, influyen de manera significativa en las respuestas a la información y las conductas relativas a la contaminación del aire (Petts 2005). La diferencia entre cómo se percibe y cómo se representa la contaminación atmosférica y sus riesgos depende del tipo de sociedad a la que se pertenezca, individualista o colectivista. En sociedades de tipo individualista, el fenómeno de la contaminación atmosférica se presenta como un objeto exterior, aislado de su contexto; en tanto que en sociedades colectivistas la contaminación atmosférica se relaciona con el sujeto y sus actividades (Lammel y Kozakai 2005). Así por ejemplo, en la visión holística de las comunidades totonacas, "el aire se vuelve impuro y los elementos contaminantes entran en las nubes que contienen agua. El agua, a su vez, infecta la tierra a partir de la cual los elementos contaminantes penetran en las plantas que, consumidas por los animales y los humanos, provocan enfermedades" (Lammel y Kozakai 2005).
En los estudios con enfoque constructivista se utiliza una metodología cualitativa cuyas técnicas de investigación se valen de grupos focales y entrevistas a profundidad. Estas herramientas permiten a los participantes hablar acerca del problema en sus propios términos. Desde este marco, la percepción de la contaminación del aire no es un fenómeno preexistente, sino una construcción social determinada por procesos individuales y colectivos de interacción social. Los estudios consisten en indagar, describir e interpretar las múltiples construcciones humanas que sostienen las diferentes visiones sobre la contaminación del aire y destacan la capacidad de los actores sociales para dar significado a las diferentes situaciones de la realidad ambiental. Al correlacionar el énfasis puesto en alguna dimensión de análisis y la postura de algún paradigma, se observa que los aspectos metodológicos tienen un marcado peso en los trabajos ubicados en el paradigma postpositivista. Aunque estos trabajos no consideran de manera explícita los atributos ontológicos o epistemológicos, se logró establecer ese posicionamiento a partir de los supuestos conceptuales y metodológicos que presentan. En cambio, los trabajos que se ubican en la teoría crítica sí se refieren explícitamente a los aspectos epistemológicos y, principalmente, metodológicos. Por su parte, los trabajos ubicados en el paradigma constructivista no sólo adoptan esa posición explícita, sino que también hacen referencia a las tres dimensiones (ontología, epistemología y metodología), aun cuando no todos las incluyan siempre. Con base en las distinciones de dimensiones y paradigmas, es posible observar claramente un proceso de inclusión progresiva desde lo metodológico hacia lo ontológico, según se pasa del paradigma postpositivista al constructivista. Ello indica que la construcción histórica de estos modelos de pensamiento de la investigación social supone un mayor grado de inclusión en los más recientes, con lo que se pretende subsanar carencias detectadas en el paradigma anterior. Al observar la procedencia institucional de los autores que publican numéricamente predominan quienes trabajan en centros de investigación del Reino Unido y de los Estados Unidos de América, y en menor medida figuran centros de México y Canadá (con tres y dos instituciones cada uno). Siguiendo a Khun (1971) sobre el acuerdo implícito dentro de una comunidad científica para asumir, entre otros, los planteamientos, estrategias, conceptos en torno a un campo de conocimiento, se puede concluir que en los países anglosajones mencionados se marca la pauta de los paradigmas positivista y postpositivista en la investigación de las percepciones de la contaminación del aire. 7. Enfoque cualitativo de la investigación La investigación cualitativa asume una realidad subjetiva, dinámica y compuesta por multiplicidad de contextos. El enfoque cualitativo de investigación privilegia el análisis profundo y reflexivo de los significados subjetivos e intersubjetivos que forman parte de las realidades estudiadas. El enfoque cualitativo de investigación se enmarca en el paradigma científico naturalista, el cual, como señala Barrantes (2014), también es denominado naturalistahumanista o interpretativo, y cuyo interés “se centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social” .
La investigación cualitativa asume una realidad subjetiva, dinámica y compuesta por multiplicidad de contextos. El enfoque cualitativo de investigación privilegia el análisis profundo y reflexivo de los significados subjetivos e intersubjetivos que forman parte de las realidades estudiadas. Es importante aclarar lo siguiente: aunque el enfoque cualitativo se orienta hacia la interpretación de realidades subjetivas, la investigación cualitativa no deja de ser científica, y lo es tanto como la investigación basada en el enfoque cuantitativo; dicha interpretación tampoco se reduce a un asunto de opiniones de quien investiga . En esta misma línea, Abarca, et. al. (2013) apuntan que “a pesar de sus diferencias, los datos cualitativos también tienen un valor epistemológico similar a los cuantitativos y se extraen mediante métodos rigurosos” . De esta manera, sin dejar de gozar de carácter científico, la investigación cualitativa parte de postulados propios del paradigma científico naturalista, los cuales determinan las características particulares del proceso investigativo con enfoque cualitativo. Los supuestos del paradigma científico naturalista El enfoque cualitativo de investigación parte del supuesto ontológico (acerca de la naturaleza de la realidad) que concibe una realidad subjetiva, el cual, contrario al supuesto positivista de una realidad objetiva, propio del enfoque cuantitativo, justifica el carácter interpretativo de la investigación cualitativa. En términos epistemológicos, es decir, respecto a la relación entre el investigador y su objeto de estudio, el enfoque cualitativo parte del supuesto de que quien investiga no es un ente ajeno a la realidad que estudia. A partir del supuesto anterior, tal como señalan Dalle, Boniolo, Sautu y Elbert (2005), “el investigador está inmerso en el contexto de interacción que desea investigar. Se asume que la interacción entre ambos y la mutua influencia son parte de la Investigación”. En cuanto al papel que juegan los valores en la investigación, desde el enfoque cualitativo, “el investigador asume que sus valores forman parte del proceso de conocimiento y reflexiona acerca de ello”. Con respecto a lo anterior, el autor Uwe Flick (2015) plantea que al hacer investigación cualitativa: Los mismos investigadores son parte importante del proceso de investigación, bien desde el punto de vista de su propia experiencia personal como investigadores, bien desde el de sus experiencias en el campo y con la reflexividad que aportan al rol que desempeñan, pues son miembros del campo que es objeto de estudio. Finalmente, cabe señalar la necesidad de distinguir entre la objetividad científica y lo que se podría entender como la neutralidad del investigador. Veamos: Mientras que la objetividad es una característica del conocimiento científico y una condición ineludible al hacer investigación, al margen del enfoque con el que se trabaje; la idea de neutralidad, por su parte, alude a una especie de lejanía o separación del
investigador respecto a los contextos y realidades que estudia, lo cual resulta opuesto al postulado axiológico naturalista del enfoque cualitativo de investigación. Los supuestos metodológicos y la recolección de datos en la investigación cualitativa El proceso de investigación cualitativa es inductivo, los conceptos y categorías de análisis surgen conforme se profundiza en el estudio; lo cual, implica, a su vez, un diseño de investigación flexible, así como el desarrollo abierto de un marco referencial (teórico y reflexivo) que abarca todas las fases de dicho proceso investigativo. A continuación, retomamos planteamientos de Flick, acerca de algunos rasgos comunes de cómo se realiza investigación con enfoque cualitativo:
Los investigadores cualitativos se interesan por acceder a las experiencias, interacciones y documentos en su contexto natural y en una manera que deje espacio para las particularidades de esas experiencias, interacciones y documentos y de los materiales en los que se estudian.
La investigación cualitativa se abstiene de establecer, al principio, un concepto claro de lo que se estudia y de formular hipótesis para someterlas a prueba. Por el contrario, los conceptos (y las hipótesis, si se utilizan) se desarrollan y mejoran en el proceso de investigación.
La investigación cualitativa parte de la idea de que los métodos y las teorías deben ser apropiadas para lo que se estudia. Si los métodos existentes con encajan con un problema o campo concreto, se adaptan o se desarrollan nuevos métodos o enfoques.
La investigación cualitativa se toma en serio el contexto y los casos para entender un problema sometido a estudio. Una gran parte de la investigación cualitativa se basa en estudios de caso o en una serie de ellos, y el caso (su historia y su complejidad) es, a menudo, un contexto importante para entender lo que se estudia. La recolección de datos cualitativos responde, tanto a la naturaleza misma del contexto estudiado, como al proceso, a partir del cual, quien investiga va profundizando en el entendimiento de los significados y experiencias de las personas. Tal como señalan Hernández, Baptista y Fernández “no se inicia la recolección de los datos con instrumentos preestablecidos, sino que el investigador comienza a aprender por observación y descripciones de los participantes y concibe formas para registrar los datos que se van refinando conforme avanza la investigación”. 8. Tipos de investigación Podemos encontrar dos tipos de investigación en función del propósito con el que se realizan.
8.1 Investigación pura o teórica Este tipo de investigación tiene como principal objetivo la obtención de conocimientos de diferente índole, sin tener en cuenta la aplicabilidad de los conocimientos obtenidos. Gracias al cuerpo de conocimientos extraídos de ella pueden establecerse otro tipo de investigaciones, o no. Por ejemplo, las investigaciones en matemáticas puras, es normal no preocuparse por la facilidad con la que se pueden aplicar las conclusiones obtenidas.
8.2. Investigación aplicada Se trata de un tipo de investigación centrada en encontrar mecanismos o estrategias que permitan lograr un objetivo concreto, como curar una enfermedad o conseguir un elemento o bien que pueda ser de utilidad. Por consiguiente, el tipo de ámbito al que se aplica es muy específico y bien delimitado, ya que no se trata de explicar una amplia variedad de situaciones, sino que más bien se intenta abordar un problema específico.
Según el nivel de profundización en el objeto de estudio La investigación se puede llevar a cabo de diferentes formas y profundizando más o menos en cómo son o el porqué de las cosas. En este sentido encontramos los siguientes tipos de investigación.
8.3.
Investigación exploratoria
Este tipo de investigación se centra en analizar e investigar aspectos concretos de la realidad que aún no han sido analizados en profundidad. Básicamente se trata de una exploración o primer acercamiento que permite que investigaciones posteriores puedan dirigirse a un análisis de la temática tratada.
Por sus características, este tipo de investigación no parte de teorías muy detalladas, sino que trata de encontrar patrones significativos en los datos que deben ser analizados para, a partir de estos resultados, crear las primeras explicaciones completas sobre lo que ocurre.
8.4.
Descriptiva
El objetivo de este tipo de investigación es únicamente establecer una descripción lo más completa posible de un fenómeno, situación o elemento concreto, sin buscar ni causas ni consecuencias de éste. Mide las características y observa la configuración y los procesos que componen los fenómenos, sin pararse a valorarlos. Así pues, en muchas ocasiones este tipo de investigación ni siquiera se pregunta por la causalidad de los fenómenos (es decir, por el "por qué ocurre lo que se observa"). Simplemente, se trata de obtener una imagen esclarecedora del estado de la situación.
8.5. Explicativa Se trata de uno de los tipos de investigación más frecuentes y en los que la ciencia se centra. Es el tipo de investigación que se utiliza con el fin de intentar determinar las causas y consecuencias de un fenómeno concreto. Se busca no solo el qué sino el porqué de las cosas, y cómo han llegado al estado en cuestión. Para ello pueden usarse diferentes métodos, como la el método observacional, correlacional o experimental. El objetivo es crear modelos explicativos en el que puedan observarse secuencias de causa-efecto, si bien estas no tienen por qué ser lineales (normalmente, son mecanismos de causalidad muy complejos, con muchas variables en juego).
Según el tipo de datos empleados Otra manera de clasificar los diferentes tipos de investigación es según el tipo de datos que recojan. En este sentido nos podemos encontrar con los siguientes tipos.
8.6. Cualitativa Se entiende por investigación cualitativa aquella que se basa en la obtención de datos en principio no cuantificables, basados en la observación. Aunque ofrece mucha información, los datos obtenidos son subjetivos y poco controlables y no permiten una explicación clara de los fenómenos. Se centra en aspectos descriptivos. Sin embargo, los datos obtenidos de dichas investigaciones pueden ser operativizados a posteriori con el fin de poder ser analizados, haciendo que la explicación acerca del fenómeno estudiado sea más completa.
8.7. Cuantitativa La investigación cuantitativa se basa en el estudio y análisis de la realidad a través de diferentes procedimientos basados en la medición. Permite un mayor nivel de control e inferencia que otros tipos de investigación, siendo posible realizar experimentos y obtener explicaciones contrastadas a partir de hipótesis. Los resultados de estas investigaciones se basan en la estadística y son generalizables.
Según el grado de manipulación de las variables Podemos encontrar diferentes tipos de investigaciones según si los datos obtenidos parten de un nivel mayor o menor de manipulación de variables.
8.8. Investigación experimental Este tipo de investigación se basa en la manipulación de variables en condiciones altamente controladas, replicando un fenómeno concreto y observando el grado en que la o las variables implicadas y manipuladas producen un efecto determinado. Los datos se obtienen de muestras aleatorizadas, de manera que se presupone que la muestra de la cual se obtienen es representativa de la realidad. Permite establecer diferentes hipótesis y contrastarlas a través de un método científico.
8.9. Cuasi-experimental La investigación cuasi-experimental se asemeja a la experimental en el hecho de que se pretende manipular una o varias variables concretas, con la diferencia de que no se posee un control total sobre todas las variables, como por ejemplo aspectos vinculados al tipo de muestra que se presenta al experimento.
8.10. No experimental Este tipo de investigación se basa fundamentalmente en la observación. En ella las diferentes variables que forman parte de una situación o suceso determinados no son controladas.
Según el tipo de inferencia Otro tipo de clasificación se puede extraer a partir del método empleado a la hora de inferir cómo funciona la realidad.
8.11. De método deductivo Este tipo de investigación se basa en el estudio de la realidad y la búsqueda de verificación o falsación de unas premisas básicas a comprobar. A partir de la ley general se considera que ocurrirá en una situación particular.
8.12. De método inductivo La investigación llevada a cabo según el método inductivo se basa en la obtención de conclusiones a partir de la observación de hechos. La observación y análisis permiten extraer conclusiones más o menos verdaderas, pero no permite establecer generalizaciones o predicciones.
8.13. De método hipotético-deductivo Este tipo de investigación es la que se considera verdaderamente científica. Se basa en la generación de hipótesis a partir de hechos observados mediante la inducción, unas hipótesis que generan teorías que a su vez deberán ser comprobadas y falseadas mediante la experimentación.
Según el periodo temporal en que se realiza Según el tipo de seguimiento de las variables que se realice podemos encontrar dos tipos de investigación.
8.14. Longitudinal La investigación longitudinal es un tipo de investigación que se caracteriza por realizar un seguimiento a unos mismos sujetos o procesos a lo largo de un período concreto. Permite ver la evolución de las características y variables observadas.
8.15. Transversal Estos tipos de investigación se centran en la comparación de determinadas características o situaciones en diferentes sujetos en un momento concreto, compartiendo todos los sujetos la misma temporalidad.
9.
Investigación etnográfica
La etnografía tiene sus orígenes en la antropología y la sociología. Anthony Giddens, sociólogo, la define como el estudio directo de personas o grupos durante un cierto período, utilizando la observación participante o las entrevistas para conocer su comportamiento social. La etnografía es uno de los métodos más relevantes que se utilizan en investigación cualitativa. Es un método de investigación por el que se aprende el modo de vida de una unidad social concreta, pudiendo ser ésta una familia, una clase social o una escuela. Permite interpretar el día a día del consumidor desde lo que hace y no sólo por lo que dice que hace, enfocados a comprender los códigos culturales que rodean a una marca o a un producto específico. A pesar de los diversos alcances que puede tener la técnica, según las intenciones del investigador con su objeto de estudio, se caracterizan las siguientes condiciones: 1.
Se aborda el objeto de estudio con miras a comprender e interpretar una realidad que interactúa con un contexto más amplio, con la finalidad de obtener conocimientos y planteamientos teóricos más que de resolver problemas prácticos como lo podría hacer la investigación Acción.
2.
Se debe analizar e interpretar la información encontrada en campo, tanto la información verbal como la no verbal, para comprender lo que hacen, dicen y piensan, además de cómo interpretan su mundo y lo que en él acontece.
3.
Un estudio etnográfico recoge una visión global del ámbito social estudiado desde distintos puntos de vista: un punto de vista interno de los miembros del grupo y una perspectiva externa, es decir, la interpretación del propio investigador, que en suma puede mostrarnos la apropiación de las marcas en la vida como herramienta en la construcción de identidad. Espectro de metodologías etnográficas:
Exploración a profundidad in situ (ej. en casa)
Observación (Interactiva)
Documentación fotografía/ video
Diarios, blogs y collages
Uso de técnicas móviles de grabación (ej. Smartphones) para seguir el comportamiento del usuario La etnografía nos permite investigar los pensamientos del consumidor sobre cosas más allá del producto, nos permite comprender a la persona de manera más personal: su biografía, personalidad, juicios y prejuicios o sus imágenes de marca profundamente arraigadas.