TECNICAS DE EXPLORACION FISICA
Propedéutica Medica Dr. Luis Trujillo Yesenia Saldivar 10/14/13
Propedéutica Médica
“Instrucción Preliminar a una enseñanza más completa del arte de la medicina.” Semiología
Estudio de síntomas y signos
Diagnosticar y signos.
capaz de discernir, identificar una enfermedad en base a síntomas
Síntoma manifestación de una alteración orgánica o funcional apreciable solamente por el paciente (subjetivo). Signo o provocar.
Objetivo de una enfermedad. Estado que el médico puede reconocer
Síndrome conjunto de síntomas y signos, existe a un tiempo y definen clínicamente un estado morboso determinado. Bioética
Hace investigación en base a respecto de la vida humana.
Exploración de la Cabeza: Exploracion del Craneo: Tamaño de Cráneo: Normocefalico, Microcefalico, Macrocefalico
Inspección.
Tamaño
Forma
Simetría
Hundimientos
Exostosis
Simetricos
Tipos de Craneos
Dolicocefalo
Braquicefalo
Turicefalo
Crece hacia delante
Crece hacia los lados
Crece hacia arriba
Exploración del Cabello: Inspección De Cabello
Cantidad
Grosor
Sequedad
Grasa
Alopecia
PIEL CABELLUDA
Lesiones Cutáneas
Costras Cicatrices
Inflamaciones
Tumoraciones
Parásitos
Maculas
Esperado: ,Alopecia En Varones En Coronilla
PALPACION DE LA CABEZA
•
PALPAR DE ADELANTE HACIA ATRÁS MEDIANTE UN SUAVE MOVIMIENTO DE ROTACIÓN.
ESPERADO: SIMETRICOS Y LISOS, HUESOS INDISTINGUIBLES. ES POSIBLE PALPAR FISURA SAGITAL. INESPERADOS: •
HUNDIMIENTOS
•
EXOSTOSIS
•
EN NIÑOS (BUSCAR PROMINENCIAS EN FONTANELAS)
•
FONTANELA ANTERIOR CIERRA ANTES DE LOS 2 AÑOS.
PALPACIÓN DE ARTERIAS TEMPORALES OBSERVAR TRAYECTO DE ARTERIAS TEMPORALES Anormalidades de la Cabeza
Alopecia
• Calvicie
• Aumento de la cantidad de liquido cefaloraquideo Hidrocefalia
ALOCROMO TRIQUIA
• cambio de coloracion de cabeza
Cara Al mirar los ojos, destaca el iris, la pupila, la esclera, los párpados, las pestañas y, por encima, las cejas. Esclera: lo blanco del ojo Limbo Corneal – región que limita la cornea Parpados: Cubren segmento anterior del ojo. Pestanas – a su borde
Conjunctiva: capa de tejido, cubre la esclera
Ojos
Cornea: continuación de la esclera en el segmento anterior del ojo.
Pupila: disco muscular contráctil, circular, pigmentado en centro del iris.
Iris: Forma parte de la coroides ( parte de la túnica media del ojo, junto con el cuerpo ciliar.
Por detrás del iris, y anclado circunferencialmente al cuerpo ciliar, está el cristalino. Entre la córnea y el cristalino están la cámara anterior y la posterior, separadas por el iris respectivamente, que contienen un líquido transparente llamado humor acuoso Hifema es sangre en la cámara anterior. Hipopión, es pus en la cámara anterior (los leucocitos pueden decantar y dar un nivel). En el segmento posterior del ojo es encuentra el humor vítreo, la retina y el nervio óptico. Diplopía- ver doble El campo visual de cada ojo abarca una área de unos 60º en sentido nasal, desde la línea media, 90º en sentido temporal, 50º hacia arriba y 70º hacia abajo. Los campos visuales de cada ojo se sobreponen y permiten una visión binocular. Hacia las regiones más laterales, la visión es monocular.
Inspección: Los ojos se mueven en distintas direcciones gracias a 6 músculos que son: recto interno, recto externo, recto superior, recto inferior, oblicuo superior y oblicuo inferior. INSPECCIÓN DE ORBITA. PROMINENCIA, INFLAMACIÓN.
Volumen
Forma
Parpados Simetria Movimientos
Coloración
Abundancia
Simetría
Cejas
Línea de Implantación
Implantación
Forma
Pestañas
Reflejo palpebral
Palpación Ojos
NÓDULOS
PUEDE EMPUJARSE HACIA EL INTERIOR DE LA CAVIDAD ORBITARIA SIN QUE EL PACIENTE PRESENTE MOLESTIAS
CONSISTENCIA FIRME Y RESISTENCIA A LA PALAPACIÓN Inesperado
CONJUNTIVAS. EXAMINAR LA CONJUNTIVA INVIRTIENDO EL PARPADO SUPERIOR.
ERITEMA, ESCLERÓTICAS AMARILLAS. EXUDADOS, PTERIGIUM, OPACIDADES
CONJUNTIVAS CLARAS, ESCLERÓTICAS BLANCAS Y VISIBLES.
CORNEA •
TRANSPARENCIA CORNEAL
•
PROYECTAR LA LUZ DE LA LINTERNA TANGENCIALMENTE SOBRE LA CÓRNEA.
PRESENCIA DE VASOS SANGUÍNEOS.
Inesperado
IRIS IRIS CLARAMENTE VISBLES Y COLOR SIMILAR PUPILAS PUPILAS REDONDAS ,REGULARES Y DE IGUAL TAMAÑO. CORNEA •
TOCAR LA CORNEA CON UNA TORUNDA
•
PARPADEO REFLEJO BILATERAL
MIOSIS, MIDRIASIS, ANISOCORIA
Respuesta Focular
•
RESPUESTA DE PUPILAS A LA LUZ CONSTRICIÓNCON REFLEJO CONSENSUAL DE LA PUPILA OPUESTA
•
ACOMODACIÓN PUPILAS
•
COSNTRICCIÓN CUANDO LAS PUPILAS ENFOCAN UN OBJETO CERCANO O DILATACIÓN PROGRESIVA CUANDO ENFOCAN DE CERCA O LEJOS
•
50-60 cm del paciente
REFLEJO CORNEAL A LA LUZ •
PROYECTAR LA LUZ AL PUENTE NASAL DESDE UNA DISTANCIA DE 30CM. PEDIR AL PACIENTE QUE MIRE UN OBJETO CERCANO……
•
EL REFLEJO DEBE SER SÍMETRICO.
•
CUBRIR Y DESCUBRIR EL OJO
•
REALIZARESTA PRUEBA SI SE ENCUENTRA ALGÚN TRASTORNO EN LA PRUEBA DE RELEJO CORNEAL A LA LUZ.
•
PEDIR AL PACIENTE QUE MIRE AL FRENTE HACIA UN OBJETO FIJO CERCANO…. CUBRIR UN OJO Y OBSERVAR EL<OTRO QUE NO SE HA CUBIERTO…..REPETIR CON EL OTRO OJO INESPERADO MOVIMIENTO DEL OJO CUBIERTO O DEL OJO NO CUBIERTO.
Pruebas Visuales
Derminación de agudeza visual Visiòn a distancia Utilizar gráfica de snellen o gráfica e. Visión 20/20 con o sin lentes Pararse o sentarse a una distancia 20 pies (6 m)
Examen del Fondo de Ojo Se usa un oftalmoscopio = instrumento provisto de una fuente de luz y un juego de lentes con distintas dioptrías, que el examinador selecciona para enfocar la retina. Ambiente oscuro, con lo que las pupilas de dilatan y se evitan brillos externos. Para examinar el ojo izquierdo del paciente, el examinador toma el oftalmoscopio con su mano izquierda y mira con su ojo izquierdo. Para examinar el ojo derecho del paciente, el examinador toma el oftalmoscopio con su mano derecha y mira con su ojo derecho. La cabeza de ambos debe estar aproximadamente a la misma altura para evitar oscilaciones entre ambos, conviene que el examinador apoye su mano en el hombro o la cabeza del paciente. •
INESPERADOS.
OPACIDADES •
ESPERADOS
FONDO AMARILLO •
INESPERADo
EXUDADOS HEMORRAGIAS PIGMENTACIONES
Oido Inspección oreja: Tamaño, forma y simetría. Variaciones familiares, pabellones auriculares de igual tamaño. Lesiones , nódulos Pabellones auriculares firmes y moviles, no dolorosos Implantación
CODUCTO AUDITIVO EXTERNO •
AUSENCIA DE SECRECIONES Y DE OLOR, PAREDES DEL CONDUCTO COLOR ROSADO.
OTOSCOPÍA •
INCLINAR LA CABEZA DEL PACIENTE HACIA EL HOMBRO OPUESTO.
TIRAR DEL PABELLON AURICULAR HACIA ARRIBA Y ATRÁS, E INTRODUCIR EL ESPÉCULO CON SUAVIDAD
Evaluacion de la Audicion: Preguntas durante la anamnesis. El paciente responde adecuadamente las preguntas PRUEBA DE WEBER • Hacer vibrar y colocar la base del diapasón en el vértice de la cabeza • Esperado. El sonido se aprecia igual en ambos lados
• PRUEBA DE RINNE • Hacer vibrar y colocar la base del diapasón en la apófisis mastoides y anotar los segundos transcurridos hasta que deja de oírse el sonido. • Mover el diapasón 1-2 cm desde el conducto auditivo y anotar. • Así mismo, los segundos transcurridos hasta que deja de oirse el sonido.
Nariz Inspección: •
FORMA, TAMAÑO
UNIFORME. •
COLOR. SE AJUSTA A LA DE LA CARA.
•
VENTANAS O FOSAS NASALES. OVALES POSICIÓN SIMÉTRICA.
PALPACIÓN DE TABIQUE NASAL •
FIRME , NO DOLOROSOS.
•
PERMEABILIDAD DE FOSAS NASALES
•
OCLUIR UNA FOSA NASAL Y PEDIR AL PACIENTE QUE RESPIRE POR LA NARIZ. REPETIR LA MANIOBRA CONTRALATERAL
•
REPIRACIÓN FACIL
MUCOSA NASAL •
INCLINAR HACIA ATRÁS LA CABEZA DEL PACIENTE. UTILIZAR EL ESPÉCULO NASAL Y LUZ.
•
COLOR. MUCOSA ROSA Y BRILANTE, CORNETES NASALES MISMO COLOR.
•
FORMA. RECTA, CORNETES VISIBLES.
•
ESTADO. CAPA DE SECRECIÓN TRANASPARENTE SOBRE TABIQUE NASAL.
POSIBLE PRESENCIA DE PELOS EN EL VESTIBULO PALPAR LOS SENOS FRONTAL Y MAXILAR. •
HACER PRESIÓN CON LOS PULGARES SUPRACILAIR.
•
PALPAR BAJO LAS APOFISIS CIGOMÁTICAS, CON EL ÍNDICE O DEDO MEDIO.
•
AUSENCIA DE DOLOR
PERCUTIR SENOS MAXILARES Y FRONTAL. •
GOLPEAR LIGERAMENTE CON EL ÍNDICE AMBAS ZONAS
Boca
Inspección: •
SÍMETRIA
•
SÍMETRICA VERTICAL Y HORIZONTALMENTE.
•
COLOR.
•
ROSA, BODES BIEN DEFINIDOS.
•
ESTADO.
•
UNIFORME
OCLUSIÓN
Dientes
•
PEDIR AL PACIENTE QUE APRIETE LOS DIENTES Y QUE SONRÍA ABRIENDO LOS LABIOS.
ESPERADO. •
LOS MOLARES SUPERIORES SE INTERDIGITAN CON EL SURCO DE LOS MOLARES INFERIORES. LOS PREMOLARES Y CANINOS INTERDIGITAN POR COMPLETO,
•
LOS INCISIVOS SUPERIORES SOBREPASAN LIGERAMENTE EL NIVEL DE LOS INCISIVOS INFERIORES.
COLOR. MARFIL, MANCHAS PARDUSCAS. •
32 DIENTES
Técnicas de Evaluación Clínica Sistema Cardiovascular:
Dejar descubierta la región que vamos a explorar, preferentemente desde el ombligo hacia arriba. El explorador debe colocarse a la derecha del examinado El examen debe realizarse con la persona acostada, o mejor reclinado en la camilla o en la cama La exploración se hace por los cuatro procedimientos: la inspección, la palpación, la percusión y la auscultación.
Mapa Conceptual que muestra las cuatro t茅cnicas de exploraci贸n del sistema cardiovascular
Técnicas de Evaluación Clínica Sistema Respiratorio Tórax: La estructura ósea de la caja torácica está formada por la columna vertebral (12 pares de costillas, esternón y escapulas). El reborde costal derecho e izquierdo forman un ángulo llamado ángulo costal. El esternón está formado por el manubrio (parte superior), el cuerpo y el apéndice xifoides (entre ambos rebordes costales, se palpa como una punta). Entre el manubrio y el cuerpo existe un ángulo llamado ángulo de Louis (o ángulo esternal), que es fácil de palpar. Entre cada costilla se ubica un espacio intercostal que toma el nombre de la costilla inmediatamente por arriba. Es posible palpar fácilmente desde el segundo espacio intercostal al sexto; más abajo es difícil porque las costillas se van juntando por delante.
Líneas de referencia del Tórax:
Pulmones:
Proyecci贸n de Pulmones por:
Delante
Los lados
Atr谩s
Examen del Tórax: Inspección:
Dinamica: Durante movimientos respiratorios
Estatica: En reposo Se observa que tipo de Torax tiene la Persona:
Tórax en tonel: se caracteriza porque el diámetro anteroposterior ha aumentado haciéndose prácticamente igual que el transversal. Se observa en pacientes enfisematosos.
Cifosis: corresponde a una acentuación de la curvatura normal de la columna, de modo que el paciente queda encorvado. Escoliosis: es la desviación de la columna vertebral hacia los lados.
Cifoscoliosis: es la combinación de los anteriores. Pectus carinatum: cuando el esternón presenta una prominencia como quilla de barco Pectus escavatum: cuando el esternón se presenta hundido
Percusión de los huesos del tórax: Directa: golpear directamente el Torax. Indirecta: usando el dedo medio de una mano como plexímetro y el dedo índice o medio de la otra mano como percutor
Clavícula. Sonora, menos en el tercio externo por la presencia de masas musculares del hombro. Esternón. Sonora en el manubrio y el cuerpo. Mate en el apéndices xifoides, por la presencia del hígado. Columna vertebral. Sonora desde la vértebra cervical VII hasta la dorsal XI. Tiene valor en las pleuresías, porque desaparece dando un sonido mate. En la columna escoliótica aparecen dos áreas de su matidez opuesta a la convexidad lateral de la columna.
Evaluación de los Pulmones: Inspección:
Mapa Conceptual con datos de inspección de pulmones. Palpación. Mediante la palpación se pueden sentir vibraciones que se generan en el interior del torax.Se siente una discreta cosquilla en la mano (habitualmente se usa toda la palma de la mano o el borde cubital). Se le solicita al paciente que repita números o palabras (p.ej.: treinta y tres). Conviene tener un método para recorrer y comparar los distintos sectores del tórax. La sensación táctil que se logre depende de varios aspectos: la intensidad y las características del ruido, la zona que se palpa, el grosor de la grasa subcutánea, la integridad del tejido pulmonar, y elementos que se interpongan entre los grandes bronquios y la pared del tórax . Frémito: las vibraciones que se logran palpar, y que, en términos generales, pueden tener distinto origen: la transmisión de la voz, algunos ruidos pulmonares, el roce de pleuras inflamadas, soplos cardíacos. Maniobra de la Mano de escultor: -
Otro aspecto que se puede evaluar es la expansión del tórax durante la inspiración. Se apoyan las manos en la espalda, una a cada lado, dejando el pulgar a la altura de la apófisis D10 y se le pide al paciente que respire profundo. Ocasionalmente al apoyar las manos sobre el tórax se sienten unos crujidos que se debe a aire que ha infiltrado el tejido subcutáneo, y que habitualmente se debe a una ruptura de la pleura. Esto se conoce como enfisema subcutáneo.
Percusi贸n: Pasos para la Percuci贸n:
Percusion de la Columna
Percusion de region anteriror:
Percusion de campos de kronig: Investiga la sonoridad= vertices pulmonares
Percusion de la region posterior del torax: de arriba hacia abajo.
Percusion de la region es laterales del torax: mano del paciente detras de la cabeza y la region lateral expuesta. Percute desde el hueso axilar hacia abajo por la linea axilar media
Percusion Esternal
Auscultación: Consiste en escuchar tres tipos de ruidos:
Los normales que se generan con la respiración, Los agregados (o adventicios) que se agregan en condiciones anormales, la forma como se transmite la voz normal y la que es pronunciada en forma de susurro o cuchicheo.
Habitualmente se ausculta con la membrana del estetoscopio y se le solicita al paciente que respire por la boca y más profundo. Esto permite escuchar los ruidos en forma más nítida. En todo caso, es necesario saber adaptarse a ciertas condiciones que presentan algunos enfermos: pacientes con sus facultades mentales comprometidas que no colaboran, el caso de los niños pequeños, personas que generan ruidos a nivel de la garganta cuando respiran, etc.
Se comparan los ruidos que se escuchan.
RUIDOS: ruido traqueal: es el sonido normal que se escucha al poner el estetoscopio en el cuello, por delante de la tráquea. Se ausculta durante la inspiración y la espiración.
ruido traqueobronquial: es parecido al ruido traqueal, pero menos intenso, ya que se ausculta a nivel de los grandes bronquios: primer y segundo espacio intercostal, por delante del tórax, y en la región interescapular, en la espalda.
murmullo pulmonar (antiguamente se le llamaba murmullo vesicular): es un ruido de baja intensidad y corresponde al sonido que logra llegar a la pared torácica después del filtro que ejerce el pulmón. Es suave y se ausculta durante la inspiración en el área que ocupan los pulmones, tanto por delante, por los costados y en la espalda (se excluyen las zonas en las que se auscultan el ruido traqueal y el traquiobronquial).
Transmisión de la voz: Cuando el paciente emite palabras, lo normal es que al aplicar la membrana del estetoscopio en el cuello, sobre la traquea, se distinga nítidamente lo que el paciente dice. Esta nitidez se va perdiendo a medida que la auscultación se efectúa más alejado de la traquea y los grandes bronquios, debido al efecto de filtro que ejercen los pulmones. Cuando se ausculta en la pared costal, en las zonas más periféricas, se logra distinguir en forma más ténue lo que el paciente pronuncia.
T茅cnicas de Evaluaci贸n Cl铆nica: Abdomen
Divisi贸n del abdomen por regiones
Inspección. Interesa ver la forma del abdomen, los movimientos respiratorios, si existen cicatrices o hernias. También puede ser importante fijarse en la presencia de manchas o lesiones de la piel, en la distribución del vello, o si existe circulación colateral anormal. En hemorragias peritoneales puede aparecer en la región periumbilical una coloración azulada que constituye el signo de Cullen . En pancreatitis aguda necrohemorrágicas, con sangramiento hacia el retroperitoneo, puede aparecer una coloración azulada en las regiones lumbares (signo de Grey Turner). Una onfalitis es una inflamación del ombligo que se manifiesta por enrojecimiento y secreción. La distribución del vello pubiano es diferente en el hombre que en la mujer. En el primero tiene una distribución romboidal, llegando hasta el ombligo. En la mujer es de tipo triangular, sin vello hacia el obligo. Esta distribución se altera cuando existen cuadros feminizantes en el hombre o virilizantes en la mujer asociados a cambios hormonales. La forma del abdomen puede ser diferente. Esto depende de la edad, de la relación entre el peso y la talla, de la constitución del cuerpo, de lo atleta o sedentaria que sea la persona y de alteraciones que puedan existir: tumores, ascitis, meteorismo (gas aumentado en el intestino). Forma redondeada o plana. Abdomen excavado Abdomen globuloso o prominente. Rebalsa" hacia los lados se le llama en alforjas; Auscultación. Lo que se trata de auscultar son ruidos que derivan de la movilidad del intestino y posibles soplos vasculares. Se efectúa antes de la percusión y la palpación ya que éstas pueden alterar los ruidos intestinales o ruidos hidroaéreos. La auscultación debe ser metódica y cubrir los distintos cuadrantes del abdomen.
Percusión. Normalmente al percutir el abdomen se escuchan ruidos sonoros que reflejan el contenido de aire en el tubo digestivo. En el examen del hígado, la percusión se utiliza para precisar el límite superior, por la cara anterior: se percute desde el 3er espacio intercostal a nivel de la línea medioclavicular y se va descendiendo; el nivel en que el sonido para de claro a mate corresponde al hígado. Habitualmente se ubica en el 5º a 7º espacio intercostal. El bazo también se explora mediante la percusión. Se encuentra en una posición oblicua a nivel subcostal en el hemitórax izquierdo, por detrás de la línea medioaxilar. Se percute estando el paciente en decúbito supino tratando de encontrar una pequeña área de matidez esplénica que puede estar entre la 6ª y la 10ª costilla, y que en condiciones normales no sobrepasa la línea axilar media. Palpación. Se comienza efectuando una palpación superficial. Cuando existe resistencia muscular, puede ser voluntaria o involuntaria. En el primer caso puede deberse a tensión nerviosa, temor a sentir dolor, frío o cosquillas. Es necesario tranquilizar al paciente y solicitarle que se relaje. El examinador debe poner su antebrazo y mano en posición horizontal, y los dedos van examinando ejerciendo una presión suave y uniforme. Se recorre el abdomen en todos sus cuadrantes teniendo presente qué se puede llegar a palpar en cada sector de acuerdo a la anatomía normal. Palpación profunda mediante la cual se identifican con más detalles las estructuras intra abdominales. Es frecuente que se pueda desencadenar una molestia al presionar sobre el ciego, colon sigmoides, aorta, línea media bajo el xifoides.
EXAMEN FÍSICO Secuencia: Inspección, auscultación, percusión y palpación. División por cuadrantes: Cuadrante superior derecho Cuadrante superior izquierdo Cuadrante inferior derecho Cuadrante inferior izquierdo
ALTERACIONES DIGESTIVAS VALORACIÓN INICIAL EXAMEN FÍSICO División por regiones: 1 - Epigastrio 2 – Mesogastrio (región umbilical) 3 - Hipogastrio 4 - Hipocondrio Derecho 5 - Hipocondrio Izquierdo 6 - Flanco Derecho 7 - Flanco Izquierdo 8 - Fosa Iliaca Derecha 9 - Fosa Iliaca Izquierda
EXAMEN FÍSICO Personal de enfermería, detectar a través de la observación: • Boca: Capa en lengua, temblores, inflamación, úlceras, desviación de la úvula, anormalidades en las amígdalas, lesiones, placas y exudados. • Abdomen: Asimetrías, bultos, protuberancias o masas. Silueta abdominal, contorno, ombligo localizado en medio. Piel: estrías, marcas, cicatrices. Ondas peristálticas. Auscultación: si SNG, pinzar. Sonidos intestinales: normales, hipoactivos o hiperactivos. Percusión: timpanismo (hipersonoridad) y matidez.
Personal de enfermería, detectar a través de la observación: • Recto y ano: Fisuras, heridas, inflamación, secreciones, prolapso rectal o hemorroides. Palpación: suave, sin masas, sin zonas blandas y sin impactación fecal. Heces: analizarse para descartar sangre oculta en heces.
Técnicas de Evaluación del Sistema Endocrino
Inspección
Constitucion Facies: Hay algunas facies características en patologías: *Hipertiroidea – mirada fija, expresión de sorpersa o susto. *Mixedematosa- piel seca, gruesa, amarillenta, venitas transparentes en las mejillas. *Viriloide- (en mujeres) crecimiento exesivo de vello. *Cushinoide – cara de luna llena. *Diabética Talla: *gigantismo verdadero *Enanismo Peso: normal, obesidad, delgadez
TABLA DE GLANDULAS SECRETORAS DEL CUERPO:
Técnicas de Evaluación clínica Sistema Urinario
Inspección: Aporta pocos datos pero puede describir la presencia de tumoraciones en uno a ambos lados del abdomen Hipocondrios y Flancos. Expresion de agrandamiento renal. Palpación: Normalmente no son palpables. Maniobras para la Palpación: Bimanual de Guyon –
El paciente esta en posición decúbito dorsal. El medico se ubica del lado del riñón a explorar. Coloca la mano izquierda en la región lumbar. Se ejerce una presión moderada y constante con la mano en la pared anterior del abdomen, por debajo de la reja costal. Ejercer presión y profundizar en la inspiración.
Maniobra de Guyon Peloteo Renal –
Producir con las extremidades de los dedos de la mano izquierda (posterior), impulsos secos y repetidos en la pared posterior, manteniendo la mano derecha (anterior) plana en el sitio ya descrito. Cuando existe un riñón palpable u otro tumor que hace contacto lumbar, la mano derecha (anterior) percibe una sensación de peloteo.
Peloteo Renal Maniobra de Glenard
Se realizan para describir la ptosis renal y clasificarlas en grados. El examinado y el medico se colocan de igual forma que el procedimiento anterior. Se describen tres tiempos: acecho captura escape
Maniobra de Glenard Metodo de Goelet
El examinado se encuentra parado sobre el miembro inferior contrario al lado que se va a palpar, y el otro miembro descansa, flexionado, sobre una silla, a fin de relajar el abdomen. El procedimiento es bimanual, con una mano en la zona lumbar y la otra en el abdomen, en acecho inspiratorio del riñón
Metodo de Goelet
Puntos dolorosos renoureterales: Tienen por objeto despertar por medio de la palpación el dolor a distintos niveles del trayecto de los nervios a que suele referirse el dolor renal. Su inconstancia en las nefropatías y su presencia ocasional en otras afecciones, hacen que conserven solo un valor relativo y que unos pocos mantengan cierta vigencia.
Anteriores
Posteriores
Percusión: Puño Percusión = nivel de la fosa lumbar, despierta o intensifica el dolor lumbar de origen capsular.
Auscultación: Auscultación de las regiones lumbares y los flancos ha adquirido renovado interés en relación con la pesquisa etiológica de la hipertensión arterial. La búsqueda de soplos debe hacerse con el sujeto en decúbito lateral, con los muslos flexionados sobre el abdomen (para relajar bien la pared abdominal), hundiendo profundamente el estetoscopio en la región que se ausculta y en ambiente silencioso
Tecnicas de exploración Sistema Urinario
EXPLORACIÓN FÍSICA: El examen físico de los riñones y las vías urinarias comprende: la INSPECCION del abdomen, de la región lumbar y la de los órganos genitales, la PALPACIÓN de las mismas zonas, la PUÑO PERCUSIÓN de la zona lumbar y la AUSCULTACIÓN paraumbilical y lumbar. INSPECCIÓN: Este método aporta pocos datos; pero se puede apreciar la coloración de la piel (rubicundez, cianosis, palidez, etc), y en ocasiones se puede descubrir la presencia de depresiones o abultamientos(neoplasias, hematomas...) en uno o ambos lados del abdomen (hipocondrios y flancos), expresión de agrandamiento renal unilateral o bilateral.; también fístulas cutáneas , edemas , etc... Es conveniente efectuarlo con el paciente de “pie” y tambien “sentado” .En posición “de pie” son visibles los defectos de la columna, la escoliosis por ejemplo, concavidad del lado de la lesion en los procesos inflmatorios renales o perirenales. También nos permite observar la contracción de las masas musculares que pretenden inmovilizar la zona dolorosa, así como también la detección de edemas inflamatorios de la piel en los procesos perirenales. Desde el punto de vista del examen en general del enfermo, debemos tener en cuenta la facie renal, caracterizada por el edema de cara con localización palpebral, la palidez de los tegumentos, la lividez en los labios, es un paciente con movimientos lentos y que no cede el dolor en ninguna posición. PALPACIÓN: Normalmente los riñones no son palpables. Existen maniobras clásicas que son útiles principalmente para demostrar la ausencia de riñones palpables o los discretos crecimientos o descensos de estos. PALPACION SUPERFICIAL: permite reconocer la sensibilidad y la temperatura de la piel , la presencia de tumefacciones , depresiones , etc.. ··
PUNTOS DOLOROSOS: Tienen por objeto despertar por medio de la palpación el dolor a distintos niveles del trayecto de los nervios a que suele referirse el dolor renal, que en definitiva proceden de las últimas raíces dorsales y primera lumbar. Los puntos dolorosos propiamente dichos son:
a) Costovertebral o de Guyon : se lo localiza en el cruce de la masa muscular sacrolumbar con la duodécima costilla. b) Costomuscular de Surraco : esta en el duodécimo espacio intercostal contra el borde del dorsal ancho.
c) Puntos ureterales: Punto ureteral superior: se encuentra en la intersección del borde externo del recto anterior del abdomen y la línea umbilical en ambos lados. Punto ureteral medio: se ubica en la intersección del borde externo de los músculos rectos anteriores ,con la línea bi-iliaca.
Punto ureteral inferior: que corresponde a la implantación del uréter en la pared de la vejiga, solo puede detectarse por la palpación digital rectal o vaginal.
PUÑO-PERCUSION: Consiste en que con la mano empuñada a manera de mazo se dan ligeros golpes en la región lumbar, precisamente para obtener una exacerbación o despertar el dolor, típicamente el enfermo emitirá un quejido a este golpe.
PALPACIÓN PROFUNDA: MANIOBRA DE GUYON: Es el procedimiento mas difundido, debido a su valor semiológico. El paciente se coloca en decúbito dorsal, con los miembros inferiores semiflexionados y las rodillas separadas. El medico se ubica a la derecha para el riñón derecho y a la izquierda para el riñón izquierdo. Para explorar el riñón derecho, el observador coloca su mano izquierda (pasiva) en la región lumbar, con los dedos dirigidos perpendicularmente al eje longitudinal del cuerpo, la palma de la mano hacia arriba y los pulpejos de los dedos en el ángulo costovertebral, correspondiente al plano posterior de la celda renal. La mano derecha se aplica de plano sobre la pared abdominal anterior , con el extremo de los dedos orientados en dirección craneal, ejerciendo firme presión en dirección del plano posterior.
Se indica al enfermo que respire lenta y profundamente; mientras la mano posterior hace de sostén y eleva a la vez la región lumbar, la mano anterior (activa) trata de palpar el polo inferior y la superficie accesible al examen.
PELOTEO RENAL: Cuando la mano activa, colocada sobre la pared anterior, percibe el contacto con el riñón , la mano posterior ejecuta un movimiento rápido de flexión, impulsando el órgano hacia adelante. Solamente un órgano que haga contacto lumbar, puede originar el signo delpeloteo; pero además es necesario que exista un espacio entre el riñón y la pared anterior del abdomen, para poder percibir esa sensación. En los grandes tumores renales y en la enfermedad poliquistica, el órgano agrandado hace contacto lumbar y con la pared anterior del abdomen, de modo que la maniobra de Guyon demuestra un desplazamiento pero no peloteo.
MANIOBRA DE ISRAEL: El paciente en decúbito lateral izquierdo con su brazo pendiendo delante del tórax .La palpación es bimanual con la mano izquierda de apoyo en la región lumbar dirigida en sentido caudal ; la mano derecha apoyada de plano sobre la fosa iliaca derecha , hunde las puntas de los dedos mientras asciende en espiración y permanece al asecho en inspiración. El riñón se reconoce al deslizar por el pulpejo de los dedos. MANIOBRA DE MONTENEGRO: Paciente en decúbito ventral. La mano izquierda del examinador se coloca en la región lumbar con el extremo de los dedos índices y mayor en contacto con el espacio costo lumbar. La mano derecha ubicada transversalmente en el abdomen , frente a la presunta masa renal, efectúa impulsos hacia arriba de modo que si se trata del riñón la mano izquierda percibirá su choque.
MANIOBRA DE PETIT: Es una maniobra con el paciente en decúbito dorsal, que consiste en una variante semiológica ante la imposibilidad de palpación del riñón opuesto a la posición del médico, por lo tanto si el explorador se encuentra a la derecha del paciente y desea palpar el riñón izquierdo, pasa transversalmente su mano izquierda a la celda renal correspondiente a ese riñón y con la mano derecha en la pared abdominal del mismo lado, se realiza el empuje desde la zona lumbar impulsando el órgano hacia adelante. PERCUSION: Particularmente útil para delimitar una masa en el flanco después de un traumatismo renal (hemorragia progresiva) , cuando la sensibilidad y el espasmo muscular impiden la palpación adecuada . En riñones crecidos como en la hidronefrosis, donde la palpación no es reveladora , la percusión evidencia el crecimiento renal por la perdida de la sonoridad gastrointestinal AUSCULTACIÓN: Se realiza en la zona costovertebral, hipocondrio o epigastrio con el fin de revelar posibles soplos en las arterias renales o en la aorta abdominal vecina.
Semiologia de la Próstata
La glándula protática se sitúa en la base de la vejiga y rodea la uretra , mide aproximadamente 4 x 3x 2 cm. , similar al tamaño de una nuez. Su superficie posterior está en intimo contacto con la pared anterior del recto y es accesible al examen digital. Es convexa y está dividida por un surco medio poco profundo en lóbulos derecho e izquierdo.
Su función es producir una parte de la secreción que forma el semen y que contribuye a facilitar el transporte de los espermatozoides. Para explorar la próstata se utiliza el tacto rectal , que se indica en las siguientes situaciones: Como parte del examen físico del médico general Como método de screening de cáncer en >50 años o en >40 años con antecedentes familiares de este tipo de cáncer Para detectar alteraciones en la ampolla rectal Para diferenciar apendicitis de pancreatitis y dolor no especifico : la diferencia es que en caso de apendicitis el tacto rectal puede demostrar dolor localizado en la pared lateral derecha del recto (solo será significativo si el lado izquierdo es indoloro) Para evaluar el fondo de saco de douglas , ya sea en sospecha de colecciones inflamación o dolor en abdomen agudo Para evaluar el grado de prolapso rectal, haciendo pujar al paciente. Hemorroides : descarta la asociación con otras afecciones y evalúa el estado del esfínter , además de realizar el diagnóstico diferencial con otras causas de rectorragia , como las tumoraciones.
TECNICA Posición del paciente El examen se realizará con el paciente en una de las siguientes 3 posiciones : Genupectoral o de ‘‘plegaria mahometana’’
El paciente se coloca de rodillas y se inclina hacia delante hasta apoyarse en los codos o el pecho Las rodillas estarán ligeramente separadas y los muslos perpendiculares a la cama Esta posición es de preferencia cuando se trata de realizar un examen detenido del recto. Decúbito lateral o de Sims
El paciente se coloca en decúbito lateral izquierdo , flexionando el muslo y la rodilla que quedan arriba. Es de preferencia en la mujer y en pacientes internados. Decúbito Dorsal
El paciente se encuentra en decúbito dorsal con ambos miembros inferiores flexionados y ligeramente separados .
Es de elección para palpar Próstata y Vesículas seminales . Además permite la palpación bimanual : el dedo , introducido en el recto , actúa en conjunto con la otra mano , que se coloca sobre el abdomen.
·· Semiologia de los Genitales externos Inspección general El paciente debe estar preferentemente de pie , para una mejor observación. Debe descubrirse hasta el ombligo , exponiendo la zona genital por completo . En el hombre , el vello pubiano es generalmente abundante y se continua hacia el ombligo , el pene no esta cubierto de vello y el escroto tiene escasa cantidad. PENE Inspección Permite comprobar alteraciones cutáneas , mucosas , del meato uretral y del chorro miccional. Incluye la retracción del prepucio que permite observar: Glande: aspecto eritematoso y seco.No debe existir esmegma Meato uretral: el orificio debe tener forma de hendidura , localizado en la cara ventral , a escasos mm de la punta del glande. Alteraciones Retracción del prepucio Fimosis: estrechez del orificio del prepucio que no permite su retracción por detrás del glande
Parafimosis: es la dificultad de deslizar el prepucio nuevamente hacia delante después que se ha descubierto el glande , debido también a que el orificio es estrecho , lo comprime y lo puede edematizar Región balanoprepucial y Glande Procesos inflamatorios inespecíficos Úlceras Hongos Herpes : vesículas sobre una base eritematosa , dolorosas y de contenido liquido Condiloma acuminado : son verrugas, que pueden ser producidas por HPV Cáncer: que puede presentarse como una úlcera indolora vegetante en el glande Meato uretral Epispadias: es la localización anormal del meato uretral , en la superficie dorsal del pene o más arriba de lo normal. Hipospadias: es la localización del meato uretral en la superficie ventral del pene o más abajo de lo normal. Secreciones: presionar el glande entre el pulgar y el índice y observar si se exteriorizan secreciones . Palpación Valorar la sensibilidad dolorosa y su induración La textura del pene fláccido debe ser blanda , sin nódulos. ESCROTO El contenido escrotal está formado por: Testículo Epidídimo Cordón espermático: estructura que se extiende desde el conducto inguinal hasta el testículo y esta formado por: conducto deferente , arteria espermática , plexo venoso pampiniforme , linfáticos y nervios.Se encuentra envuelto por el músculo cremaster También deben considerarse las túnicas que envuelven a los testículos que son asiento frecuente de patologías. Inspección La piel del escroto es elástica y contráctil (debido a la presencia del músculo liso dartos, intimamente adherido al escroto) y debe estar más pigmentado que el resto de la piel del cuerpo. Su superficie será rugosa. Suele ser asimétrico , ya que el testículo izquierdo tiene un cordón espermático más largo , por lo que suele estar mas bajo. La piel puede estar retraída en caso de frío o dolor , o laxa en caso de calor o en individuos seniles. Se debe extenderlo , para examinar toda la superficie en busca de procesos fistulosos o cicatrices entre los poros.
Palpación Pellizcamiento de la vaginal , entre el índice y el pulgar: La túnica vaginal es una membrana serosa que rodea al testículo y epidídimo .Es continuación del peritoneo abdomino-pelviano que es arrastrado por los testículos durante su descenso intrauterino. Normalmente este saco se cierra , y no existe liquido en su interior , siendo solamente una cavidad virtual. El signo del pinzamiento de la vaginal permite retener la túnica vaginal y el resto de la pared escrotal entre el pulgar y el índice , lo que es anormal en: Hidrocele: es la acumulación de líquido en la túnica vaginal . Es un proceso frecuente en niños Hematocele: es la acumulación de sangre en la túnica vaginal.
. TESTICULOS Para examinarlos se los debe fijar suavemente : usar los dedos mayor y anular de ambas manos , pinzando la piel del escroto , los dedos índice y pulgar lo exploran :
Deben ser sensibles a la compresión ligera , aunque no deben doler , deben ser lisos y elásticos , sin nódulos ni irregularidades. Si está ausente , se lo buscará en la región inguinal (criptorquidia) El tamaño normal del testículo en el adulto es de 4,5 x 3 x 3 cm .. Existen 2 métodos de medición: Calibrador micrométrico Orquidómetro de Prader , que es el que se observa en la figura inferior y que compara la palpación con modelos de testículo de volumen conocido:
Tecnicas de Exploracion Sistema Reproducivo
Genital Femenina Inspección
Comprende la Somática General ,( Facies, constitución, estado de nutrición, actitud) la del abdomen y mamas y de los genitales externos. Inspección Somática General : Facies: Manifestaciones generales: Gravídica: Placas irregulares bien enmarcadas de pigmentación simétrica en la frente y mejillas. Climatérica: la piel se aja y arruga, con las clásicas patas de gallo. Hirsuta: arrenoblastomas, tumores luteinicos y síndrome de Stein- Leventhal. Ovarica (Spencer – Wells)- tinte terreo y expression de ansiedad. Signo de Geergesen : en la roptura del embarazo ectópico. En región labial- ribete blanco sin zona de transición al lado del rojo del labio, y del rosado de la piel de la cara. Constitución: Tres tipos: Hipoplasico: hipotonía con escaso desarrollo corporal, pelvis estrecha, vulva infantil, utero pequeño y en anteroflexion. Astenico – hipotonía, prolapsos genitales, anexitis, dismenorreas, partos distócicos y a un climaterio pronto y tumultuoso. Picnico: son frecuentes el cáncer uterino, tuberculosis genital y distocias. Estado de Nutricion: Pubertad precoz ovárica- desarolla un cuadro de – mujer en miniatura- con mamas y utero grande, vello excesivo, reglas irregulares.
Telarquia prematura- desarrollo excesivo de las mamas en ninas de menos de 9 anos sin signos de maduración sexual. Actitud: La desviación del centro de gravedad del cuerpo hacia delante obliga a la muher a inclinarse forzadamente hacia atrás. Marcha: Las mujeres afectas de prolapso o inflamación de los genitales externos, caminan con las piernas abiertas, las gestantes o portadoras de voluminosos tumores abdominales lo hacen también pero con la mitad superior del cuerpo dirigida hacia atrás. Examen de la Piel: Algunos procesos cutáneos se revelan durante el embarazo: dermatosis en la ginecopatas y gestantes.
Inspeccion General del Abdomen: Nos orienta sobre: volumen y forma, distribución pilosa del monte de Venus, Cicatrices, altura y forma del ombligo, pigmentaciones, flebectasias, hemoperitoneo. Examen Visual de las mamas
Inspección y Examen Genital
Examen de los Genitales externos: Requiere: especulo de tamaño adecuado, placas para citología vaginal, espátula para tomar frotis, instrumentos para biopsia, frascos con formol. Observación de los genitales externos o vulva. Paciente en posición dorsosacra o de litotomía, muslos flexionados sobre la pelvis y piernas sobre los muslos. Se entrebaren los labios con dos dedos pulgar e índice de la mano derecha. Se observan: Anomalías de los labios menores o ninfas Sinequia vulvar
Imperforación del Himen Clítoris y meato uretral Examen de la Vagina y Cuello Uterino: Vaginoscopia mujeres sexual mente activas, en ninas casos bien precisos. Palpación del sistema reproductor femenino. Separación de los labios. Tacto vaginal Glándulas de Skene. Glándulas de Bartholin. Musculatura vaginal. Espéculo vaginal. Separe los labios mayores y observe el introito vaginal.
1. Separe suavemente los labios usando los dedos índice y pulgar de su mano no dominante de manera que sean visibles claramente el clítoris, el meato urinario y el orificio vaginal.
2.
Palpe las glándulas de Skene. Mientras continúa separando con su mano no dominante, inserte en la vagina el dedo índice de su otra mano. Palpe las glándulas de Skene, ejerciendo una ligera presión contra la pared anterior de la vagina y moviendo sus dedos de dentro hacia fuera. 3. Palpe las glándulas de Bartholin, a cada lado del introito vaginal posterior, colocando su dedo índice dentro de la vagina, en la porción inferior de cada cara lateral, y su dedo pulgar en
oposición, sobre el labio mayor de ese lado. Presione suavemente la piel entre el pulgar y el índice. 4. Examine la musculatura vaginal. Con su índice insertado 2-4 cm dentro de la vagina, pida a la mujer que apriete alrededor de su dedo, para evaluar el tono muscular. El buen tono muscular se manifiesta por la capacidad de estrechar la vagina alrededor del dedo del examinador. El tono muscular es habitualmente más firme en las mujeres nulíparas. 5. Coloque sus dedos índice y del medio en el borde inferior del orificio vaginal y separe los labios mayores, desplazando los dedos lateralmente. Pida a la mujer que puje, de manera que pueda inspeccionar el orificio vaginal. 6. Continúe el examen insertando el espéculo vaginal y obtenga muestras cervicales. 7. Termine realizando el tacto vaginal.
Diagnóstico. Al palpar las glándulas de Skene, la secreción por el meato urinario es anormal y debe cultivarse. Al palpar las glándulas de Bartholin, la aparición de secreción o dolor indica inflamación de la glándula (Bartholinitis). Al inspeccionar el introito vaginal pudiera aparecer algún abultamiento, lo que puede indicar cistocele (herniación de la vejiga dentro de la vagina) o rectocele (herniación del recto dentro de la vagina) o ambos (rectocistocele), y alguna salida de orina. . Técnica de exploración Masculino. Inspección. Perineo. Regiones inguinales. Examen visual del pene. Bolsas escrotales. 1. Pídale a la persona que muestre sus genitales levantándose la bata de examen e inspeccione la forma y el tamaño del pene. Observe la integridad de la piel del glande, el prepucio y el cuerpo.
Si el hombre no tiene circuncisión, pídale que eche el prepucio hacia atrás, para poder inspeccionar el área subyacente.
2. Descarte la presencia de ulceraciones, que asientan casi siempre en la mucosa delglande, en su base al lado del frenillo o en el surco balanoprepucial. 3. Inspeccione el meato urinario apretando el glande entre los dedos índice y pulgar ycorriéndolos suavemente hacia atrás, para exponer el meato. 4. Desplace el pene hacia un lado o pida al hombre que lo haga, para inspeccionar lasbolsas escrotales. Suba después el escroto e inspeccione su parte posterior. Observe comparativamente la forma y el tamaño de ambas hemibolsas y en su conjunto, y la integridad de la piel. 5. Inspeccione el área inguinal en busca de algún abultamiento. Pida al hombre que pujeo tosa, de manera que pueda detectarse alguna protrusión. . Palpación. Uretra esponjosa. Próstata, vesículas seminales y glándulas de Cowper. Uretra membranosa y prostática. Ganglios de las regiones inguinales. Hernias inguinales. Pene. Escroto. Túnica serosa vaginal. Testículo y epidídimo. Conducto deferente y cordón espermático.
Palpación del pene (opcional). Técnica de exploración. Palpe el cuerpo del pene con su dedo índice y pulgar y precise la existencia de dolor o de alguna masa. Palpación del escroto. Técnica de exploración. Palpe un compartimento escrotal de cada vez, pinzando el escroto entre su dedo pulgar y el índice.
Palpación de la túnica serosa vaginal. Técnica de exploración. 1. Palpe la túnica serosa vaginal, buscando el signo de pinzamiento de la serosa vaginal. 2. Trate de tomar la parte anterior del testículo entre el pulgar y el índice, que, cuando no está distendida la cavidad vaginal por un derrame, huye delante de los dedos, los cuales solo consiguen tomar la pared de las bolsas, inclusive la hoja parietal de la serosa vaginal, que forma un pliegue, y que, si se aumenta la presión, se desprende al tiempo que se percibe una sensación de salto. Palpación del testículo y del epidídimo. Técnica de exploración.
1. Apriete suavemente para detectar el testículo, recordando que esta maniobra puede resultar ligeramente dolorosa (a través de la piel del escroto deben palparse dos testículos de forma ovoidea, de superficie lisa y de consistencia homogénea, firme y elástica, que semeja la del globo del ojo en el animal vivo, los testículos deben moverse libremente). 2. Palpe el epidídimo pinzando la parte posterior del escroto entre los dedos pulgar e índice y siéntalo firme, con una estructura parecida a una coma (el epidídimo es menos consistente y se palpa bien con la técnica de Chevassu: mientras el testículo es fijado con la mano izquierda, que lo tira hacia abajo, el índice derecho se encapuchona en lapiel de la cara lateral del pene por delante del escroto, tratando de pinzar entre él y el pulgar de la misma mano la cabeza del epidídimo).
Palpación del conducto deferente y del cordón espermático. Técnica de exploración. 1. Palpe de forma comparativa el conducto deferente y el cordón espermático, moviendo sus dedos pulgar e índice del epidídimo al conducto, en una dirección anterior. 2. Pálpelos hasta el anillo inguinal. 3. El conducto deferente que se aísla bien de los demás elementos del cordón espermático, es cilíndrico, duro, liso y de un diámetro entre 2 y 3 mm. Los elementos del cordón espermático deben sentirse como un cordón libremente movible.
Palpación de la uretra esponjosa. Levante el pene, aproximándolo a la pared abdominal, para alcanzar directamente la porción esponjosa de la uretra, o pálpela a través de las bolsas o perineo anterior, para descartar la presencia de zonas de infiltración blandas o duras. Palpación de la próstata, las vesículas seminales y las glándulas de Cowper. Técnica de exploración. Es realizado por el tacto rectal. En los sujetos sanos tiene forma ovalada (con un surco longitudinal en su dorso), consistencia uniforme y elástica a la tensión, límites bien precisos,
movilidad escasa y es indolora. Su longitud se estima en unos 3-4 cm. Su expresión da salida a unas gotas blancas a nivel del meato uretral.
Palpación de la uretra membranosa y prostática. Técnica de exploración. Por tacto rectal. Palpación de los ganglios de las regiones inguinales. Técnica de exploración. 1. Palpe los ganglios superficiales y los profundos. 2. Ponga especial atención en uno profundo, conocido con el nombre de ganglio de Cloquet, cuya inflamación ha podido, en ciertos casos, determinar accidentes que recuerdan enteramente los de una estrangulación herniaria.
Técnicas de Evaluación de Sistema Óseo y Hematopoyético
Sistema Óseo: Exploración del Soma: Examen físico de los huesos Inspección: La inspección debe realizarse comparando la simetría ósea, entre el lado derecho y el izquierdo. Debe buscarse la existencia o no de deformidades óseas, de tumefacción o edema de las panes blandas y los cambios de coloración cutánea. Palpación: Debe explorarse la existencia o no de dolor provocado - Corroborar ausencia de deformidades - Aumento de volumen difuso o localizado - Disminución de volumen o depresiones óseas - Movilidad ósea en los segmentos de miembros donde no hay articulación, para descartar movilidad anormal o crepitación,
Evaluacion de los Musculos: Inspección. Debe realizarse con el paciente desnudo, comparando un lado con el otro. Exploraremos el volumen muscular, si hay o no atrofias o minoraciones. Movimientos activos de los músculos. Palpación. Exploramos si hay o no dolor a la palpación, la consistencia del músculo, la movilidad pasiva y la fuerza muscular oponiéndole resistencia al movimiento efector Examen físico de las Articulaciones: Se realiza en forma comparativa. La sistematización puede ser: de las articulaciones superiores, hasta las inferiores, y la columna, que puede explorarse al principio o al final. En cada articulación debe seguirse la secuencia siguiente: inspección, palpación y movilidad (amplitud del movimiento o arcos de movilidad articular), que puede incluir o no las mediciones con la cinta métrica o el goniómetro.
Durante las maniobras de movilidad articular, mantenga la palma de la mano sobre la articulación de la persona, para detectar crepitación (crujidos) y deformidades Exploracion de la Movilidad: 1. Pida a la persona que se incline hacia delante por la cintura, para evaluar la flexión de la columna. Mida el arco del movimiento, determinando el ancho del ángulo entre las posiciones neutral y flexionada (flexión normal: 90°) o midiendo la longitud entre la punta de los dedos y el piso. 2. Explore la extensión vertebral, pidiéndole a la persona que se incline hacia atrás. Extensión normal: 30°. 3. Para explorar los movimientos laterales de la columna pida a la persona que se incline lateralmente, como si fuera a tocar con la mano el lado de la rodilla, de un lado y del otro. Movimientos laterales normales: 50° 4. 4. Explore la rotación espinal, mientras la persona gira la cabeza y los hombros como una unidad, a la izquierda primero y después a la derecha, mientras mantiene la pelvis estacionaria. Palpacion: Palpe los músculos de las cinturas escapular y pelviana, después de su inspección, para descartar dolor, tumefacción o atrofias musculares, 2. Palpe la columna vertebral con la punta de los dedos. Se puede realizar con la persona sentada, parada o en decúbito prono. Note si hay algún aumento de volumen, dolor o deformidades óseas. Evaluacion de la Fuerza muscular: La fuerza muscular extensora se evalúa mejor con la persona en decúbito prono. Instruya a la persona que trate de levantar la cabeza y los hombros, mientras usted aplica resistencia colocando sus manos entre las escápulas.
Tecnicas de Exploracion Sistema Nervioso
ESTADO MENTAL La evaluación del estado mental se hace desde el primer contacto con el sujeto. Observación del comportamiento y la evaluación de las respuestas a las preguntas que usted realizó durante la entrevista o en su comunicación con la persona, desde el comienzo del examen físico. Solo tiene que tener en cuenta que cuando usted pregunta, por ejemplo, el nombre, la edad, la dirección, u ordena al sujeto optar determinada posición, está también evaluando el estado mental del sujeto. Si la comunicación y las respuestas son adecuadas, no tiene necesidad de repetir cada una de las preguntas o técnicas de exploración del estado mental, cuando esté realizando el examen particular del sistema nervioso. Pero si en estos primeros momentos usted deEXAMEN FÍSICO GENERAL DEL SISTEMA NERVIOSO. ESTADO MENTAL. FACIES. ACTITUD Y MARCHA Evalúe la expresión oral: Evalúe el lenguaje expresivo escrito Evalúe el lenguaje extraverbal. FACIES Cada una de las dos mitades, derecha e izquierda, de la cara tiene completa simetría en su estructura muscular y nerviosa. . ACTITUD La posición erecta es característica. En el estado adulto el hombre puede adoptar la actitud acostada, la sentada o la de pie. El recién nacido es inca . MARCHA CONCEPTO La marcha se define como la manera o estilo de andar normal o patológico.
MECANISMO DE PRODUCCIÓN La marcha es una actividad compleja, resultado de la integración de numerosos mecanismos fisiológicos entre los cuales el sistema nervioso es uno de los principales pero no el único. Para que la marcha se efectúe normalmente, se requiere: 1. Estado psíquico de vigilia que permita tomar la decisión de ejecutar la marcha, que es un acto volitivo. 2. Indemnidad de las siguientes estructuras y funciones nerviosas: a) Vía piramidal, vía para ejecutar el acto volitivo. b) Cerebelo, coordina todos los movimientos para que la marcha tenga medida adecuada y sinergia. La sinergia es la asociación correcta y realizada en tiempo de los diversos movimientos elementales que comprende la marcha. La medida adecuada de los movimientos (eumetría) permite que cada uno de