Historia mexicana 067 volumen 17 número 3

Page 1

HISTORIA MEXICANA

67

EL COLEGIO DE MEXICO


HISTORIA MEXICANA

67

EL COLEGIO DE M?XICO


Nuestra

vi?eta: de

la ?poca

Moneda de

Carlos

mexicana III


MEXICANA

HISTORIA

por

publicada

trimestral

Revista

Fundador:

Daniel

El

de

Colegio

M?xico

Cos?o Villegas

Emma Cos?o Villegas, Lilia D?az, Luis Gonz?lez, de redacci?n: Consejo Mois?s Man Gonz?lez Zoraida de Knauth, Navarro, Jorge Alberto Josefina Berta UJloa, Susana Uribe, Mar?a del Carmen Vel?zquez. rique, Luis Muro, de redactores: Cuerpo Lerner, tari, Victoria

XVII

VOL.

Bernardo Eli de Gor Florescano, Garc?a, Hira Guillermo Palacios, Lira, Andr?s Montemayor, Irene V?squez.

Sergio Andr?s

ENERO-MARZO

NUM.

1968

3

SUMARIO :

Art?culos

sobre la poblaci?n Lerner: Consideraciones Victoria de la Nueva (1793-1810). Seg?n Hum Espa?a . boldt y Navarro y Noriega :El sistema monetario

Bernardo Garc?a Mart?nez

a?os del per?odo

?ltimos Andr?s pa?a

Hira

de Gortari novohispano

Sergio

Romeo

349

novohispano.

El p?sito 395

Florescano:

La

pol?tica

mercantilista

econ?micas

361

y la alh?ndiga

Palacios: El comercio y Guillermo .. a trav?s de Veracruz (1802-1810)

y sus implicaciones

Testimonios

de los

Lira Gonz?lez: Aspecto fiscal de la Nueva Es ...... en la segunda mitad del siglo XV111

de Warman: Irene V?squez en la Nueva Espa?a .

327

427

espa?ola

en laNueva

Espa?a

455

:

R. Flores:

Las

representaciones

de 1805

. ..

469


de

Examen

Libros:

del Carmen Mar?a sobre W. Michael Velazquez, : Documentos Mathes para la his (ed.) California. torta de la demarcaci?n comercial de California, . 1583-1632 474 Le?n-Portilla: 477

sobre Miguel Jorge Alberto Manrique, azteca. Trece poetas del mundo

Carlos Bosch Garc?a, sobre Alfonso Alcal? Alvarado: ante la Santa Sede. El Una pugna diplom?tica en M?xico, 1825 del episcopado restablecimiento

es

y rese?as por los art?culos ajenos a ella, en consecuencia, a que est?n asociados los autores.

responsabilidad sus autores. Son instituciones

Mexicana

Historia a?o. Dis.

suelto

El n?mero

la suscripci?n

1.50; El

el 1? de julio, aparece vale en el interior del

Colegio

anual,

de M?xico,

Editorial Av.

Coyoac?n

1035

octubre,

M?xico

personal Colegio

de y las

$ 50.00

y abril de cada y en el extranjero 5.50. y Dis. 7, D.

125, M?xico

Guanajuato

Libros

El

enero

$ 15.00

pa?s

calen

estrictamente

la Revista,

respectivamente,

y hecho Impreso Printed and made

Los

Caso:

sobre Alfonso Manrique, 482 darios prehisp?nicos.

Leonardo

La

480

.

1831)

F.

en M?xico in Mexico

de M?xico, 12,

S. A. D.

F.


Advertencias En

virtud en

mica

de

nuestro

la creciente

Hist?ricos

tudios

un

pa?s, fue

de

importancia de

grupo a

animado

tomar

la historia del

estudiantes un

curso

econ?

Centro de

de

an?lisis

Es eco

n?mico, impartido en 1966 por los profesores Luis Chico Pardo, e Hilario Ramos Vicedo, del Centro de del Banco de M?xico, Estudios Econ?micos del Sector Privado, a fin de capacitarse pa ra la comprensi?n de los aspectos te?ricos de los hechos econ? Con

micos.

temas

base

en

esos

los

conocimientos,

estudiantes

eligieron

de fines del siglo XV111 y principios del XIX, para analizarlos con ayuda de esas en M?xico rara t?cnicas y procedimientos, que el historiador vez ha empleado. El Centro de Estudios Hist?ricos se complace en cen

de la historia

publicar por

algunos el

enfoque

econ?mica

de

estos

utilizado

mexicana

trabajos y

por

Mar?a

su

dado

el

inter?s

valor

en

s? mismos.

del Carmen

que

ofre

Vel?zquez,

directora

Como resultado de la inquietud manifestada por las autori dades del Centro de Estudios Hist?ricos del Colegio de M?xico, en el sentido de dotar a los alumnos de laMaestr?a en Historia a de un mayor grado de conocimiento los respecto principales as? como del instrumental b? econ?mica, conceptos en materia sico correspondiente, fue impartida en dicho centro una clase de an?lisis econ?mico, durante dos per?odos semestrales. Con el fin de concretar las experiencias obtenidos por los y conocimientos alumnos

a

lo

largo

del

curso

referido,

se

consider?

conveniente

la preparaci?n, por parte de ?stos, de una serie de trabajos de ?ndole hist?rico econ?mica, referentes a la Nueva Espa?a. Para la elaboraci?n de los trabajos que a continuaci?n se presentan, se a el en liber sistema los de alumnos asesor?as, dejando adopt?


ADVERTENCIAS

324

tad respecto a la elecci?n de los temas y al desarrollo fundamen con el fin de evaluar con mayor precisi?n los tal de los mismos, curso.

del

resultados

En virtud

del y de

precedente, que

los

den,

bajo

mico

ensayos

hacen

rio,

se

que

de la ?poca

referencia

en

ca

peque?as

colonial

a

ese

preten econ?

sino que, por el contra aspectos

algunos

?importan

y se constituyen,

de dicho per?odo, de

no

mosaico

complejo

es

que

lo

por la ?po

novohispana.

en el trabajo de la se?orita Victoria

una

por

presentan,

parte,

de la Nueva

mentales

se

la otra,

publicaci?n un panorama

seleccionada;

piezas

este modo,

De

esta

presentar

solamente

tes sin lugar a duda? tanto,

en

incluyen

circunstancia,

ninguna

general

en el p?rrafo resulta claro

sistema de trabajo mencionado los objetivos propios del curso,

a

procede

aspectos

algunos un

realizar

funda

demogr?ficos

en los inicios del

Espa?a

siglo xrx y, por

cr?tico

an?lisis

se

Lerner,

de

las

fuentes

en este tipo de estudios. Una de las caracter?sti cas sobresalientes del trabajo, consiste en destacar la importancia

m?s

que vas

utilizadas

reviste

la evaluaci?n

a utilizarse

terminar

en

minuciosa

este

la validez

tipo

aproximada

de

de

las

cuantitati

relaciones

investigaciones, las mismas de

con

el

y

evitar,

fin

de

de

gracias

a esto, inexactitudes de la falta de compatibilidad emanadas entre diversas fuentes. Por su parte, el trabajo sobre el sistema monetario vigente en los ?ltimos a?os del per?odo novohispano, efectuado tiene, entre muchas por el se?or Bernardo Garc?a, otras ble

la de

virtudes, las

en

relaciones

presentar aquel

en

un

entonces

todo

f?cilmente

existentes

entre

comprensi sistema el

de valor corres oro y el sistema plata; as? como la graduaci?n en a monetarios los diferentes comprendidos signos pondiente cada

uno

los

de

sistemas.

En el meritorio ensayo intitulado "Aspecto fiscal de la Nue va Espa?a en la segunda mitad del siglo xvni" del se?or An de la ha dr?s Lira, se ofrece el panorama de la organizaci?n cienda p?blica en tiempos de la colonia, a trav?s de un enfo que

similar

tentado

al

hasta

comprensi?n

de

las

finanzas

p?blicas

modernas,

esfuerzo

la fecha y que permite al estudioso de dicho aspecto de la vida econ?mica

una

no

in

amplia colonial, as?


ADVERTENCIAS su

como

con

comparaci?n

los

sistemas

325 en

aplicados

otros

pa?ses

y en el nuestro, a lo largo de diferentes ?pocas. El estudio que sobre la alh?ndiga y el p?sito presenta ?ora

Irene

dad

V?squez

las funciones

nes,

luz

arroja en

lizados con

ci?n

los

los

de

controles

de consumo

vigentes

la se clari

gran

de estas dos

una y permite en nuestros

Espa?a,

sistemas

de

de bienes

urbano

la Nueva

sistemas

con

determinar

y las bases operativas

sobre

abastecimiento

al

de Warman,

institucio uti

indispensable

interesante

de

y

precios

compara

tiempos.

a fines del Sobre el tema del comercio exterior novohispano, xv?n del xix, los se?ores Guillermo Pala y principios siglo e Hira

cios

de

nos

Gortari,

muestran

el

por

comportamiento

de productos, origen y destino, de las transacciones principales la Nueva Espa?a con el exterior. Resulta de particular inter?s, dentro de este trabajo, la hip?tesis relativa a la forma en que po las salidas de plata de la Nueva Espa?a dr?an ser contabilizadas con destino hacia laMetr?poli; as? como el intento realizado por los

autores,

sistema

en

el

colonial

sentido

de

espa?ol

determinar a

llegar

pudo

las

repercusiones

ejercer

sobre

el

que caracte

las

r?sticas y modalidades del desarrollo ulterior del pa?s. el trabajo del se?or Sergio Florescano consti Finalmente, tuye un intento de interpretaci?n de un fen?meno hist?rico par ticular, a trav?s del uso del instrumental econ?mico; y permite la forma en que la reglamentaci?n aplicada por la Me en la ?poca bor tr?poli al comercio de las colonias, determin?

observar b?nica

la

existencia

de

un

Independientemente contrarse en los trabajos considera

conveniente

sector

monopol?stico

en

la

econom?a.

las limitaciones que pudieran introducci?n, objeto de la presente

de

subrayar

el

inter?s

que

reviste

toda

en se

inves

tigaci?n que se realice en el campo de la historia econ?mica de M?xico de los fen?me para la mejor comprensi?n y evaluaci?n nos

No

sociales

econ?micos,

pol?ticos,

el presente

de

quisi?ramos

nuestro

y

culturales

que

conforman

pa?s. dar

por

terminada

la presente

nota

introduc

al doctor Silvio toria, sin hacer patente nuestro agradecimiento de El Colegio de M?xico, al se?or V?ctor Zavala, expresidente L. Urquidi, actual presidente de esta instituci?n, a la se?orita


ADVERTENCIAS

326 Mar?a

del Carmen nos

blemente los

A

los

nos a

pudo haberles

Finalmente, y

aliento

queremos a largo

largo en el

del

Pardo

centro,

agradecer curso y el

inter?s

de

estudio

parecido

agradecer de nuestro

M?xico,

Luis A. Chico

ese

sino

queda lo

de Estudios

del Centro de

investigadores su colaboraci?n.

manifestaron

un principio, asesor?a

no

mostrada

comprensi?n do momento

tos.

a

brindaron

alumnos,

directora

Velazquez,

como

as?

Hist?ricos,

una

la

ama

que

y

paciencia en

que

materia

to en

que,

ajena a sus intereses direc al

se?or

Leopoldo

Sol?s

su

trabajo.

D.

F., diciembre

Flilario Ramos

de

1967.

Vicedo


In

memorian

Jos? Miranda

(1903-1967)

Bernardo Florescano, Garcia, Sergio de Gortari, Victoria Andr?s Lerner, Irene Guillermo Palacios, Vasquez.

Hira Lira,


SOBRE LA CONSIDERACIONES POBLACI?N DE LA NUEVA ESPA?A (1793-1810) Humboldt

Seg?n

yNavarro

y Noriega Victoria LERNER El Colegio de M?xico

Introducci?n

La

pesar

labor

de

en

M?xico El

el

temas

esa

para

se

trabajo

a

pa?s, estos

te

de la situaci?n

de

demogr?fica

a analizar

limitar?

las

y valorar

fuen

ya publicadas para la ?poca final de la do 1793-1810. De ?l se podr? deducir una serie

est?n

que

en

interesado

al

ha

que

nuestro

exhaustivo que compren trabajo recolectar los datos har?an que

profundo

tratar.

por

los movimientos

sobre

en

pasado.

presente

tes de informaci?n colonial: minaci?n de

un

de

archivo

un estudio m?s

posible

estudio

de

campo

incipiente El investigador

su

una

un

desarrollo

importancia. se encuentra delante

mas de

un

solamente de

es

hist?rica

demograf?a

canzado

Por

no

ejemplo,

y de

de migraci?n

se

casi

sabe

la Nueva

nada

en

Espa?a

?poca. hemos

No

racter?sticas

considerado de

la

intentar

conveniente su

poblaci?n,

distribuci?n,

explicar estado social,

ca

las

etc.,

de investigaciones de que tal estudio necesita una cr?tica de las ci le debe preceder regionales, pensamos que fras y de la informaci?n con que se cuenta. El caso de Humboldt

porque,

es

en

este

adem?s

sentido

en el pensamiento diversas

ediciones

singular.

No

del autor en

cuanto

s?lo

se advierten

sino tambi?n a

los datos

contradicciones

diferencias

num?ricos.

Por

entre ejemplo,

las


328

VICTORIA LERNER

en una

edici?n que reproduce la de 1803 se da para la inten la cifra de 354 800 habitantes, dencia de Oaxaca y en otra la de 534 800.1 Los c?lculos m?s completos publicados sobre la poblaci?n de la Nueva Espa?a son los de Alejandro de Humboldt y del con tador este

Navarro

esos

y

y Noriega,

en

analizaremos

precisamente

trabajo.

En la ?ltima d?cada del siglo xv?n y en la primera del xrx se hicieron las siguientes estimaciones de la poblaci?n de la Nue va Espa?a:

A?oPoblaci?n

total

"Puente

4 483 680 1793 5 200 000 1795 4 500 000 1799 18035 764 731 5 837 100

1803

5 764 1805

Revillagigedo* Revillagigedo Abad y. Queipo** J. Salas Humboldt

6 000 000

Alam?n

1808

6 500 000

Humboldt Seminario

1810 00 5 5810

Navarro

1810 6 122 354

* No y Coahuila. Guadalajara incluye Veracruz, ** ?nicamente M?xico, Valladolid, Puebla, Incluye rango ***

No

Fuente:

y Guadalajara. M?xico, incluye Nuevo

las

Desde

en cuenta se esta

Nuevo

de Humboldt: Alejandro Nueva Espa?a.

De r?s.

del

Tribunal

731

1808

observan omisi?n.

cifras luego

para De

se deducen

anteriores se observa

a la poblaci?n a?os estas

Le?n,

Ensayo

que

los

diferencias,

en

* **

Econ?mico y Noriega

Oaxaca,

Du

Sonora,

Texas California, y Coahuila. de la el Reino sobre

politico

no

parte

la mayor

inte

de

puntos

algunos c?lculos

toman

siempre

las diferencias

lo tanto,

total; por similares

Consulado

se es

pueden la que

deber

que a

correspon

le de al a?o de 1808, que llega a ser de 500 000 habitantes; me un con la 349 de 1810 la de 312 habitantes; margen sigue de nor corresponde al a?o de 1803 que arroja una diferencia 72 369 habitantes.


LA POBLACI?N DE LA NUEVA ESPA?A

mismos

Sus de

maciones m?s

las

cifras,

de Humboldt

pre el bar?n vadas.

en

ejemplo,

estudiarse

deben

que

es

anterior

Lo

cierta

y muestra

Humboldt

como

renglones,

siem

m?s

las

ya

con

es

c?mo

las estimaciones criticaban

contempor?neos en algunos

reserva

la

tambi?n

hace

quien

de

medida,

329

ele

sobresti

se?alaremos

adelante.

El primer censo en nuestra lista es el de Revillagigedo, que sirvi? de base a Humboldt y a otros autores. Este primer recuento tuvo como objeto recoger informaci?n sobre la poblaci?n seg?n ?tnica y distribuci?n geo edad, sexo, estado civil, composici?n a su del clero de miembros n?mero Conocer el y gente gr?fica. era

servicio censo

la otra

es posible

No

conocemos

que

ya

finalidad

del censo.2 de los resultados

la evaluaci?n

realizar

una

?nicamente

parte

de este reducida

muy

Navarro y Noriega de ?l, la utilizada por Humboldt, y un autor Beltr?n. moderno: Aguirre es quien publica primero algunos resultados del Humboldt censo de Revillagigedo. El hecho de que Aguirre Beltr?n haya del archivo resultados parecidos a los da directamente extra?do de los datos suminis dos por Humboldt prueba la veracidad trados por ?ste. Por ejemplo, el sabio alem?n da para la inten una poblaci?n de 1 162 856 habitantes y de M?xico dencia caso Beltr?n suministra cifra 1 043 223 habitantes; la de Aguirre es el las de de Sinaloa 55 302 y provincias (54 062) parecido y Sonora (93 396 y 93 411). Ambos autores arrojan la misma cifra para Nuevo Sin

M?xico: se observan

embargo,

30 953.3 en

contradicciones

algunas

el mis

mo Humboldt. entre el total de la pobla Hay una divergencia ci?n por intendencias y el total estimado por composici?n ?tnica (Cf. cuadro i y cuadro iv). Casi 350 000 habitantes exceden en el

segundo del

autor

cautela

con

toria la

caso,

no

y o

sus

hay editores

deben

que

ninguna al tomarse

explicaci?n respecto. los

Crece,

o

nota

aclara otra

pues,

vez

datos.

es su c?lculo del monto de los gru Otro error de Humboldt en ?tnicos Nueva pos Espa?a para 1793 (cuadro iv). Primera mente

sobrestima

el

n?mero

entre 70 y 80 000 ;mientras

de

europeos

que Navarro

existentes

y Noriega

en

el

acepta

pa?s:

s?lo


VICTORIA LERNER

330 la

de

cifra

7 906.

cerse de que "..

as?:

.sobre

., he

choac?n.

en

el

acaba

Alam?n

n?mero

de

de Hidalgo

revoluci?n gerado

Lucas

acabado

tambi?n

europeos

al

presos

en

las provincias

por

persuadirme

es

que

El

Espa?a".4

Humboldt

mismo

dice

elevada;

de

principio

la

y Mi

de Guanajuato

el de 70 000 que el bar?n de Humboldt

la Nueva

conven

por

es demasiado

la cifra de Humboldt

exar

sumamente

existente

supone

contrade

parece

cirse al decir: "en la capital, por ser la residencia del gobierno, se re?ne el mayor n?mero de espa?oles, no hay entre sus 135 000 habitantes 2 500 nacidos en Europa, es muy probable que ape en nas haya todo el reino m?s de 70 000".5 ?C?mo es posible la

siendo

que

ciudad

de M?xico

ci?n, exista una poblaci?n otra afirmaci?n del mismo : "en

el autor

Dice

europeos.

el

foco

central

de

concentra

30 veces mayor fuera de ella? En se ratifica la escasez de Humboldt las

Provincias

el

Internas,

n?mero

de espa?oles compone la mayor parte de la poblaci?n; pero el es muy la estas sobre de Nueva toda influjo Espa?a provincias en esta ?poca puede poco".6 La d?bil inmigraci?n de europeos en

explicar

su

parte

n?mero

reducido.

tan equ?voco pero tambi?n inexacto es el c?lculo de Hum boldt sobre los grupos ?tnicos indio y mestizo (cuadro iv). Hay en el primer caso y sobrestimaci?n de Humboldt subestimaci?n No

en

el En

segundo.7 cambio,

el n?mero 10 000".

La

un

existe

de negros

de

causa

evidente

la Nueva

su introducci?n "que a que su vez se debi? el

hab?a trabajo

todos

Espa?a

parece

m?n: a

entre

acuerdo

autores

los

haber

sido,

como

cesado

a?os

atr?s",8

era mucho

esclavista

sobre

"6 000 o cuando m?s dice

Ala lo

m?s

cual caro

libre. Es decir, se sustituye del grupo llamado de los

que el suministrado por el hombre al negro esclavo por un miembro "castas". Un

Nueva

error

grave

de

es

Humboldt

calcul?

en

el

referente

(hecha Espa?a, que 2 335 628 kil?metros cuadrados m?trico) en la Nueva Espa?a timaciones modernas deb?a haber 4 146 483 kil?metros m?s que la cuenta de Humboldt.

al

la conversi?n

territorio

de

al sistema

(cuadro i). Seg?n es a fines del siglo xvm cuadrados,9 casi dos millones Por todos los ejemplos men


LA POBLACI?N DE LA NUEVA ESPA?A cionados,

marse

con

reserva.

no

al

lo

al

a?o

errores

saron

en

la

poblaci?n, ser que

parece

censo

el

de

a

1793,

es

aumento

A) Este

de

varias

boldt

como

censo,

per?odos

cifras

textualmente:

dice de . ." y

?poca. en

el

de

padre

de

busca

los modos

casa en

alguna

un

el

Primero,

Humboldt

por

Humboldt

el creci

calcular

censo

de Revillagige

faltaban incompleto, Coahuila y Guadalajara.

"Este

resultado

aumento

Esta

datos Hum

[del

censo] en

considerar pod?a el Nuevo Continente

de

como

todo

censo

real

hacienda;

de

las

el cada

contribuciones,

individuos en su es dif?cil subnumeraci?n

el n?mero

la lista que presente."10

calcular.

tanto

iniciales.

considera

de disminuir

siguientes se ba

le

operaci?n

temiendo

familia,

del

se que poblaci?n la raz?n: "En explica pueblo

las

de

consideraciones:

la

el

antiguo,

siniestro

anuncio

era

Veracruz,

el m?nimo

aquella como

dos

los resultados vimos,

intendencias:

mismo

ofrece

de

de

Imprecisi?n

do.

a

responde

caso

el

simplemente

fue el primero que utiliz? este m?todo para entre 1793 y 1803. miento de la poblaci?n Este

cer accesible,

y Oaxaca.

calculando

Revillagigedo, a estas respecto

M?

intendencias

Tal

la

to

redujo

Nuevo

es m?s

los para autores

los

de

aumento

las

informaci?n

Veracruz

Puebla,

Humboldt

norte:

para

la

en Humboldt.

notables

toca

que de

ciento

las cuales

sobre

debe

que

del

lejanas, cambio,

hacer

geogr?fica

pudiera

ser

parece

En

de M?xico,

intendencias

En

otras.

sobre

centro,

aparecen

todo

las provincias

entre

y Texas

canas

Sobre

de

se

que

o su distribuci?n

la poblaci?n

la extensi?n xico

afirmaci?n

cualquier

de

densidad

331

de

"una

acepta

sexta

o

s?ptima

parte de la suma total", lo que eleva el monto de la poblaci?n de 4 484 529 a 5 200 000; pero despu?s disminuye "el n?me ro de los habitantes omitidos en el censo general" y los eval?a "en

s?lo

una

d?cima

determina finalmente de la Nueva Espa?a.

parte

No podemos saber cu?l del censo de Revillagigedo; vestifaci?n

m?s

ser?a.

en

lugar

de

la

en 4 931 881 habitantes

sexta".11

Es

la poblaci?n

fue el verdadero margen por lo menos no antes

decir,

total

de omisi?n de una in


VICTORIA LERNER

332

CUADRO

I

POBLACI?N TOTAL POR INTENDENCIAS Y PROVINCIAS

Superficie Intendencias

1793

en Km9 1810

1803

(O(O M?xico Puebla Oaxaca Guanajuato San Luis Potos? Zacatecas Durango Sonora Yucat?n Guadalajara Veracruz Valladolid

(n)

(i,n)

1 162 856 566 443 411336 397 924 242 280 118 027 122 866 93 396 358 261 485 000 120 000 289 314

1511900 813 300 534 800 517 300 230 000 153 300 159 700 121400 465 800 630 500 156 000 376 400

1 591844 811285 596 326 576 600 173 651 140 723 177 400 135 385 528 700 517 674 185 935 394 689

116 843 53 148 87 666 17 959 46 456 46 426 332 628 377 377 117 828 189 487 81634 67 933

30 953 12 666

40 200 9 000

34 205 4 496

112 545 143 811

?

15 600

20 871

16 900 26 000 38 000 21000

42 937 43 739 56 715 3 334

Gobiernos

Nuevo M?xico Vieja California California

Nueva

Coahuila Reino de Le?n Nueva Santander

13 000 * * * Texas

Tlaxcala

59 177

* Incluidos

en

la intendencia

en

Incluido

la

intendencia

** 845

5 837 100

4 833 569

Total

**

** 85

de

San Luis

41891

132 121 51669 102 373 215 824 2 335 628

6122 354 Potos?.

de Puebla.

Fuentes: i. Alejandro

de Humboldt: M?xico,

Espa?a, cf. Editorial n.

Porr?a,

Fernando

Navarro

la Nueva

Espa?a,

de Nueva dicas,

Editorial

1943,

Espa?a, s. p.

1966,

Ensayo poltico Pedro Robredo, p.

y Noriega: seguido M?xico,

de

sobre

el

reino

1941,

Vol.

n,

de p.

la Nueva 13;

170-71;

38. Cat?logo la memoria Instituto

de

de

los

sobre

curatos de y misiones la poblaci?n del reino

Investigaciones

Hist?rico-jur?


LA POBLACI?N DE LA NUEVA ESPA?A B) Tasa de crecimiento de

cambia

boldt

afirma geogr?ficas" o habitantes 60 000 al

la eleva

Ensayo moderada. En

de la poblaci?n. m?s

tasa

de

las

al

es

2.0

. .

en. En

a?o".12

incluso

del

crecimiento

"Tablas

aumentar

deber?a poblaci?n 1 por del ciento m?s tasa Y esta ciento.15 por

una

tambi?n Hum

Aqu? temprana:

"la

que sea

2.0

principio,

su obra

en

opini?n;

333

el

le parece

sumamente

tasa de cre dif?cil de aceptar para finales del siglo xvni. Una se explica por el ?ndice de de un nivel determinado cimiento el de fecundidad y el de los movimientos mortalidad, migrato rios

En

existentes.

por

M?xico

mil),

En M?xico, una

tasa

del

de entre

diferencia de

Veamos en

esta

1803.15

esas

seg?n se podr?a

ci?n,

lo que

y

confiabilidad,

puede

pretende

concluir una

a

estimar

g?n Humboldt. Es de esperarse Las

a)

mia; las

lapso

(45

anual.14

1930-40 hay

en grande una peque?a un fuerte flujo o

que

por aumente

tasa

la

cre

de

Humboldt estima que migraci?n. un eu la Nueva total de 800 Espa?a nos dar?a en 10 a?os 8 000 inmigran

y

del

una

la poblaci?n son seria

investigaci?n la

dada

.14% de en M?xico

inmigraci?n

carencia

temporalmente tasa de crecimiento

de

factor

tan

alta

de poca

respecto.

de

datos el

que

al

de

emigra

migraci?n como la

que

Humboldt.

Pasemos

el

compensada

haga

necesaria

cifras

explicar

la

de

es

3.4

factor en

cifras

Estas

(15

bastante

da mortalidad

significa menos

Esto

del

entre

diferencia

tasa

que

el

baja

constante

crecimiento

comprendido

es

que

entraban

tes europeos.

no

ambas

primero ?poca

de

una la

y

mortalidad

1.9.

supone

anualmente,

ropeos

Pero

2.0

inmigrante

poblaci?n cimiento.

tasa

del

natalidad

una

y una fecundidad

el per?odo

crecimiento

tasa tasa

la

una

tiene

durante de

Una tre

con

la actualidad,

por mil habitantes)

defunciones

por

inmediaciones

el

niveles

una alta

epidemias. nosotros

seg?n

los

autor:

estudiado "no

mortalidad

y

tasa de mortalidad

Humboldt

de M?xico.

de

tan

mismo hubo mortal . ."lt? Habr?a

debido a

alude

por

las que

a:

las viruelas. una

exactamente

inoculaciones ver

se

natalidad

lo que

En epide en el via


334 jero

VICTORIA LERNER llama

tan mortal".

"no

A

se agrega

las viruelas

huatl, "que lleva la muerte y el espanto No se trataba tal vez ya de enfermedades tes,

pues

eran

?stos

adem?s

pocos;

no

algunas

posiblemente

CUADRO

el matlaz?

al interior del pa?s".17 tra?das por inmigran eran

II

DENSIDAD DE LA POBLACI?N 1803 b/Km2

1810 h/Km*

M?xico

12.9

13.6

Puebla

15.3

15.2

Oaxaca

6.1

6.7

28.8

31.7

4.9

3.7

Intendencias

Guanajuato San Luis

Potos?

Zacatecas

3.3

3.0

Durango Sonora

0.4

0.5

0.3

0.3

Yucat?n

3.9

4.4

Guadalajara Veracruz

3.3

2.7

1.9

2.2

Valladolid

7.0

5.7

Gobiernos* Nuevo

M?xico

Nueva

California

0.3

0.3

0.5

0.3

0.0

0.0

Vieja California 0.1 Coahuila

0.3 de Le?n

Nuevo

Reino

Nueva

Santander

Texas

0.0

0.5

0.8

0.3

0.5 0.0

* Hemos

a territorios en general denominado que y provincias, gobierno de alguna intendencia, depender pod?an, desde el punto de vista pol?tico, con respecto como es el caso de Texas, Nuevo Reino de Le?n y Coahuila territo a San Luis Potos?. de estas denominaciones Para ver la historia riales toriales,

cons?ltese: M?xico,

Edmundo Editorial

Historia

O'Gorman: Polis,

1937

(tercera

de

las divisiones

edici?n,

M?xico,

terri Porr?a.

1966). Fuente: Elaboraci?n personal = 19.71 Km.2

con

base

en el

cuadro

i: C?lculo

de

legua

cuadrada


LA POBLACI?N DE LA NUEVA ESPA?A mort?feras,

la poblaci?n

pues

El hambre,

ellas, b)

a

arruinaban

que factor

basta

son

no

una

de

personas.18

c)

El

que

era

del

y medicinas

por

ratifica:

sino

era

d?genas

donde

"los

clima

parte La ma

si

habitantes

al

falta

y

en

de

recordamos

agua

mortalidad

de

lo

con

ser

de

de in causa

regiones,

M?xico indios".23

los

eco

condiciones de

nivel

una

de

vida

cuenta.24

debemos

que

el

s?lo de

falta

por

las

potable,

esperanza

se

suponer

vida

Humboldt

parte

no

deliberado

guerra

bajo en

en

sanitarios

[hay]

ciertas

constante

el

la baja una

Por

poseer.

de

las mi

fue

al caso de Nuevo

alude

general tomarse deben

poblaci?n tasa

alta

deb?an

la

cambio,

s? lo

fuera

en

?poca,

en

viven

generales, de

esta

de

en

Humboldt

exterminio

El

En

el trabajo de

situaci?n.

vienen

Humboldt

malsano,

n?micas

los que

en

todav?a

de alta mortalidad. El

la

1784,

buen

a cabo

llevadas

como

este

Un

indios.19

en la capital

de enfermos todos

arduo.

falta de medios

agravaba

en el campo".22

vicios m?dicos

La

de en

ocasiones,

trabajo

poblaci?n

d)

ejemplo,

"cantidad

pobre,

la

naturales

importancia

de muchos

para

preventivas

la

estas

y Humboldt21

y Noriega20

tan mort?fero

contra

inmunizada

de M?xico,

desag?e la vida

costaron

caso del Per?,

clase

en

las obras

seg?n Navarro

ver

Para

cosechas. que

300 000

ejemplo esta ?poca,

nas

las

ya m?s

sobre todo a fen?menos

debida

recordar

murieron

estaba

335

los

que

dice

en

que

confir

individuos la

ciudad

de M?xico donde sin duda alguna hab?a los mejores medios pa ra combatir las enfermedades, s?lo el 7.57% de la poblaci?n entre los espa?oles llegaba a los 50 a?os ; siendo naturalmente el

mayor en

r?a

No

boldt?

El

entre

pero

esto

alem?n

castas.25

y

una

de

nos

parece

personas "la

Nueva

dentro

de

una".27

rectifica

En

sobre se

que

su

la larga vida

otra

una muerte Espa?a hay este margen de 26 a 34

dice por

da

que da Hum veces.

de 70 600...

ocasi?n

aceptar cada

distintas

de

generalizar.

pueda

varias

opini?n

confirma

de mortalidad.

la tasa de mortalidad

los siguientes ejemplos: con una poblaci?n "En Quer?taro muere

nos

Esto tasa

alta

de Humboldt no

es en definitiva sabio

indios

hip?tesis

observaciones

indios2'3

?Cu?l

que

nuestra

parte

faltan

los

?ndice

34 cifras:

Veamos

de cada en

que

26 toda

habitantes"28 29,

etc.

. .


336

VICTORIA LERNER

De

se

forma

cualquier

trata

una

de

mortalidad

sumamente

33 por baja: en el Ensayo, 28 por mil en el caso de Quer?taro, mil para toda la Nueva Espa?a, y 29 por mil tambi?n para todo el pa?s en las "Tablas". Un siglo despu?s, en 1903 exist?a en la una

rep?blica

tasa

boldt.

tasa

La

El mismo

35

donde se

con

de

las

ni?os

de

las cifras de Humboldt,

Sierra

dice:

cuando es

n?mero

"la

trabajen Tampoco

podemos

En

el mismo

boldt. 70 000

habitantes

sea

(o

de

cada

de diferenciar

desatenci?n

alta

lo menos,

tasa

la

que

nacen

71).33

Para

la profesora

de

da Hum

que

con una

de

poblaci?n

personas

nace

la Nueva

Espa?a

"14

un no

mientras

natalidad

toda

a

reducirla

y

agregamos,

cada

de

los padres".31 desconfiar

con

asentir era

caso de Quer?taro

mil

de podemos

y debemos

afirma

son muy

por

mortalidad

aceptar

los

seg?n

consideraciones

la mortalidad

por

imposible",32 otros datos.

alta.

m?s

c?lidas, ?l, es regiones seg?n con el abandono la ple que en Hace "el gran hincapi?

las

a

cuanto

conclusi?n,

siglo

"por

terciarias".30

En

ese

de las cifras de Hum

probablemente

sus

pero

mueren

que en

muy

ve la necesidad

Humboldt

porta

n?mero

se

era

mortalidad

en

avances

Los

desconfiar

y la edad, regiones a este En respecto. es mayor la mortalidad

generales

mil.29

por

nos hacen

las

climas,

be

de

un

de

y el relativo progreso

una" en

nos da un nacido por cada 20 habi geogr?ficas" tantes (o sea de cada mil nacen 50) y en el Ensayo, uno por 17 (o sea 58 de cada mil) .34Un siglo despu?s, en 1903, exist?a una de 33.4 en mil.35 Recu?rdese la alta mortalidad in natalidad lo que hac?a que la pobla fantil y juvenil de que habl?bamos, las "Tablas

ci?n

que

a

llegaba

menor

f?rtil fuese mucho

la edad

la

que

nacida. Estos

poblaci?n r?taro

mientos da

cifras

de

diferentes

de una provincia,

suministra

un

3.3

sobre muertes distintas:

llevan

de Humboldt

c?lculos natural

miento

en

de

de

a

magnitudes,

o de 188:100.

una

se

seg?n

la poblaci?n con

crecimiento

el Ensayo

tasas

aceptar

Para tasa

total: un

de

2.5

y un

la

de

para Que

exceso

toda la Nueva de

creci

trate

de

naci

Espa?a exceso

de

de 169:100 y en las "Tablas" una nacimientos sobre muertes tasa de 2.1 y un exceso de nacimiento sobre muertes de 159:100.


LA POBLACI?N DE LA NUEVA ESPA?A se

Como

mo

a

dad

con

la

pa?a

natural

entera

veros?mil lo que

a?os,3G 1.7

del

bastante

en

vez

diecinueve

que

la

de

se

duplicaci?n a una

estas de

a?os; tasa

del

rit

en reali las

sobre

adquirido y de

la poblaci?n

que

cada

corresponde

acerca

inseguro

en el pa?s. ?l viene

hemos que con las muertes

prueban

duplicarse

m?s

40

noticias

nacimientos

poblaci?n

deber?a

encuentra a

las los

de

estaba

de la poblaci?n

decirnos:

relaciones

36

Humboldt

ve,

de crecimiento

337

?ltimas

Nueva

pero

Es

de hecho

cada produzca de crecimiento

3.6.

CUADRO

III

TASA DE CRECIMIENTO MEDIO ANUAL 1793-1803

Intendencias 1. M?xico

2.7 1.9***

2. Puebla

3.7*

3. Oaxaca

2.2*** 2.7

4. Guanajuato 5. San Luis Potos?

1793-1810

2.1***

2.7 2.2*** 0.6**1.9

6. Zacatecas

1.1 2.6 2.7 2.2***

7. Durango 8. Sonora

2.7 2.2***

9. Yucat?n

2.3 2.7

10. Guadalajara 11. Veracruz

0,4 2.7 2.6 2.7

12. Valladolid

1.8 2.7

Totales

2.7 1.8

* el gobierno de Tlaxcala 1803. para Incluye ** No del Nuevo Reino de Le?n, Nueva incluye para 1803 los territorios Santander y Texas. * * * Son las intendencias en que Navarro se bas?, y Noriega seg?n el censo de 1793, para calcular la poblaci?n de Revillagigedo de 1810. Fuente: con base en el cuadro personal en el c?lculo de las tasas:

Elaboraci?n cedimiento log

(1 +

r)

=

P2 P? n

se obtuvo

usando

las

i, utilizando

tablas

de

el

inter?s

siguiente

compuesto.

pro


338

VICTORIA LERNER autores

Los su

neral no

de

s?lo

asume

blaci?n

cada

de muertos

han

que

tasa

tasa

la

m?s

y nacidos

a?o

ge

ejemplo, de la po

la relaci?n

?l "seg?n a?o

por

por

duplicaci?n

sino que para

registrados

era

de

la

aumento

de

los diezmos

progresos

de

todas

varios

gran

1793

desde

esta de

de

Ultima

la po

castas

las

pesar

nos

de

fijas

y

edad

joven admi

plausible

es el

por Humboldt

crecimiento

para

todas

los

reflejan, "la de

esto

de en

parece

a las tasas propuestas

tasas

El

?poca.38

econ?mica

casamientos

y no

poblaci?n"40 de Humboldt. cifras

objeci?n

aplicado

A

situaci?n.39

esta

de v?veres as? como

la actividad

de

la las

en

considerable

y del consumo

ramas

las

notoria parte reservas

sin

poblaci?n

autores,

fecundidad

haber

Mora, de

en

aceptado

cada 22 a?os".37 Los con debe duplicarse Sierra aceptan que el Catalina Beltr?n y Aguirre

tempor?neos

tir

han

poblaci?n.

moderada,

36 o 40 a?os,

aumento

de

de

de M?xico

blaci?n

seg?n

a Humboldt

le?do

crecimiento

las

inten

IV

CUADRO

COMPOSICI?N DE LA POBLACI?N POR GRUPOS ?TNICOS (ii) (iii) 1810 1793 %

(i) Grupos 1793 %

?tnicos Ind?genas Europeos Criollos

2 500 000

51.8

2 319 741

61.0

70 000

1.4

7 904

0.2

000

1025

21.2 0.1

6 100

Africanos Mestizos

1231000 4 832

Total

677

100

17.8

458

6 100

% 3 676

1092

0.1

25.4

788

358

20.8

100.0

3 799

561

100.0

281

60.0

15 000

0.2

367

17.9

10 000 1328

0.1

706

21.7

6 122 354

100.0

Fuentes: 1. Alejandro

de Humboldt:

pa?a. M?xico,

del Reino de pol?tico Ensayo 1966 cuantos..., Porr?a, (Sepan de Humboldt: "Tablas geogr?fico-pol?ticas Editorial

cf. Alejandro la Nueva Espa?a

d?stica, Segunda 11. Fernando Navarro

en

1803",

Bolet?n

1869, ?poca, y Noriega:

la Nueva de

de Espa?a, seguido la Nueva M?xico, Espa?a,

ciones

Hist?rico-jur?dicas, in. ?dem., s. p.

1943,

Vol.

de

la Sociedad

1, pp.

Cat?logo la memoria Publicaciones p.

65.

635-37, de los

la Nueva

Es

p. 21?; 39), de del Reino

de Geograf?a p. 640.

y Esta

curatos de y misiones la poblaci?n del Reino del Instituto de Investiga

sobre


LA POBLACI?N DE LA NUEVA ESPA?A se ve

en

el

para porque plicable intendencia las provincias

1803

como

dencias,

tander,

lo que

por

ni.

cuadro se de

resulta

caso

El en

tomaron

Nuevo

Texas,

una

tasa

cuadro

de

cuenta Le?n

de

0.6.

339 es

Luis

San

dentro

de

y Nueva

ex esta San

la

Igualmente

tasa

v

COMPOSICI?N ?TNICA DE LA POBLACI?N EN 1810

Espa?oles y criollos

Intendencias

%

?.M?xico

269 416

16.9

2. Puebla

82 609

10.1

3. Oaxaca

37 694

4. Guanajuato 5. San Luis Po

149

183

Indios

% Castas

%

862

66.1

265 883

16.7

871

74.3

124 313

15.3

6.3

526 466

88:2

31444

25f8

254 014

44.0

172 931

1052 602

5.2 29-9

tos?

22 609

13.0

88 949

51.2

62 007

6. Zacatecas

22 296

15.8

40 872

29.0

77 555

55.1

7. Durango 8. Sonora

35 992

20.2

63 890

36.0

77 302

43.5

38 640

28.5

60 855

44.9

35 766

26.4

9. Yucat?n

78 375

14.8

384

185

72.6

65 541

12.3

10. Guadalajara 11. Veracruz

164 420

31.7

172 676

33.3

179 720

34.7

19 379

10.4

137 774

74.0

12. Valladolid

108 970

27.6

168 027

42.5

* 10 557 *2 325 * 18 780

30.8 51.7 89.9

23 628 2 152 2 053

69.0 47.9 9.8

12 411

28.9

17 215

40.0

12 838

31.6

28 432 117

134

35.7

15.2 29.6

Gobiernos

Nuevo M?xico Vieja California Nueva California Coahuila Nuevo

Reino

Le?n Nueva

13 285

30.9

27 412

62.6

14 639

25.8

13 251

23.3

28 825

50.8

1 326

39.7

912

27.3

1 083

32.4

de

Santander

Texas Tlaxcala * El n?mero

13.6

11683 de

espa?oles

y criollos

2 431

62 se incluye

173

5.5

72.4

11884

13.8

en castas.

Fuente: de los curatos y misiones de la Cat?logo Nue del de la Reino la memoria sobre poblaci?n Espa?a, seguido Instituto de Investigaciones va Espa?a, M?xico, 1943, Hist?rico-jur?dicas,

Fernando Nueva s. p.

Navarro

y Noriega: de


340

VICTORIA LERNER es explicable

de 3.7 para Puebla dentro

Tlaxcala

nos

forma,

quier

hemos

en

aumento

extra?a

falta

la

que

sus

hacer

datos

para

De

de

cual como

de natalidad

c?lculos

haya

tasas

y

hecho tan

caracter?sticas

estimar

encontrar

podemos

1803. Humboldt,

de

intendencias de

del gobierno

para

las diferencias al

para

localidad

por

de

regiones,

algunas

En

poblana a pesar de

que

cuenta

la inclusi?n

por

intendencia

uniforme

heterog?neas.

miento

la

se daba

visto,

mortalidad un

de

de

la justificaci?n

creci

de

tal

procedimiento. El

el

pues, M?s

de

de

en

Humboldt

la poblaci?n

otros

la realidad

en

de

estado a

tuvo

que

casos,

incompletos. analizaremos

que

puntos

de cl?rigos y el de parece

la propor

su

ser el c?lculo dice

concretamente

Alam?n

nadie

que

en muchos

sido

datos

sexos.

por

de

alejado

documentos

la poblaci?n, examin? y que

disposici?n

"estaba los por con mu

sobre

juzgar

de Na

?l:

sobre

cuidado".41

cho

autor

Este

sino

gedo,

M?rida,

no

como

tom? en

que

las

base

el

?nica

intendencias

y

censo

provincias

de

Revillagi

de

Veracruz,

San Le?n, Nueva Potos?, Zacatecas, Nuevo otros utiliz? las Californias M?xico y padrones.

San Luis

tander, Nuevo ?l

con

generalizaciones

ten?a

y Noriega.

m?s

haber

parece

como el de la poblaci?n

Menos varro

hacer

raz?n

adelante, ci?n

de Humboldt

m?todo

mismo

la

explica alude

modernos";

raz?n:

"estos al

adem?s

hecho

padrones de que

son no

exactos

m?s

y

datos

encontr?

sobre algunas intendencias en la se del censo de Revillagigedo la cifra tambi?n equivocada cretar?a del virreinato. Considera de Guadalajara, sobre la poblaci?n de Humboldt pues advierte ah? un exceso de poblaci?n que dice no saber a qu? atribuir. en

?nicamente

As?,

najuato, Durango Para

esos

el

caso

y Sonora

lugares

tambi?n

de M?xico,

acepta

Puebla,

Gua

Oaxaca,

las cifras del censo de

supone

un

aumento

de

1793.42

un

tanto

siguiendo dos principios: fijo (ver cuadro m), en el censo de Revillagigedo. de individuos Ocultaci?n a) con Humboldt convenir necesario Dice Navarro: que 'juzgu? por

ciento

estaba

c?mputo

diminuta

la

antigua

enumeraci?n,

que form? de la ocultaci?n,

elevando

al

duplo

es decir 20%".43 Considera,

el


LA POBLACI?N DE LA NUEVA ESPA?A

fue

la subenumeraci?n

tanto, que

por

alta,

muy

y

s? se?ala

respecto, a

respecto nacidos

1793,

?l que no que

y muertos

del

no

aunque

pod?a es,

(esto

a

de Revillagigedo

c?lculo

sus

claramente

explica encontr?

un

corresponder la tasa de

exceso

al

supuestos

de

a

341

poblaci?n la diferencia

con entre

crecimiento).

vi

cuadro

POBLACI?N EN LA NUEVA ESPA?A EN 1810

Intenden

Reales

Ciuda des

cia

1 228

15

M?xico

Minas

Pueblos

Villas

Guadalajara Puebla

7

Veracruz

5

M?rida

2

326 764 147 276 928 309 62 49 28 168 38

1

Oaxaca

5

Valladolid

3

Guanajuato San Luis Potos?

4

Zacatecas

2

2

Durango Sonora

31 33

de

Haciendas

824 370 478 60 563 83

Ran chos 871 1 511 911 157

34

312 269 708 416 431 438 184 356

110

139

68

23

10 18 10 15 19 26 40

311

445 124 108 155

Gobiernos ?

Tlaxcala Nuevo

Reino

de 4

16

18

11

Coahuila

7

7

Texas

1

2

3

109 2 2

Le?n Nueva

Nuevo

Santander

M?xico

Baja California Alta California

1 32

Totales

4 682

95

206

32

44 8

3 749

6 684

Fuente: Navarro Espa?a, pa?a.

y Noriega: seguido M?xico,

Hist?rico-jur?dicas,

de

Cat?logo la memoria

del

Publicaciones 1943,

de

s. p.

curatos y misiones de la Nueva Es del reino de Nueva la poblaci?n Mexicano de Investigaciones Instituto

sobre

los


342 Tasa

b)

m?s el el

LERNER

VICTORIA

alusivo

par?grafo autor para

he

este

de

m?todo

1.5%,

transcribir

utilizado

por

?ndice:

las matr?culas

examinado

del

tasa

la pena

Vale

cuenta

darse

para

sacar

una

Adopta

la de Humboldt.

que

pues,

baja,

natural.

crecimiento

de

de

en

corrientes

tributarios

el

a?o

de

hall? que en 31 partidos de un prolijo y, a expensas trabajo, en que aqu?llas defectuosas de diversas fueron menos intendencias, con alg?n cuidado los libros parroquiales, el acrecenta y se llevaron era en 1061 miento anual de la poblaci?n individuos matriculados, 1807

1.82%;

Se

advierte, como por

boldt a

de

base

a 1.5.44

lo reduje

pero

el m?todo

que

pues, Navarro

diversas:

fuentes

tanto

utilizado una

fue

y Noriega libros

especie

por Hum de muestreo de

matr?culas

parroquiales,

tributos, y bastante intuici?n y deducci?n. Este c?lculo del 1.5% anual parece m?s certero que el de a que hemos recu?rdese la alta tasa de mortalidad Humboldt; Incluso desde el aludido y la aparentemente poca inmigraci?n. de

punto

del

vista

tasa

de

un

1.7,

de

Queda

esta

dem?grafo

de este siglo, de

los principios

En

poco todas

m?s

elevada

todav?a

parece

la de

que

como

formas

cifra

elevada.

1921 a 1930 encontramos una

una

Noriega.45 no

interrogante

resuelta

en los a?os

finales del de la tasa de crecimiento la evaluaci?n xix. xvni los del y siglo primeros no s?lo el crecimiento Quiz?s una posibilidad para calcular, su estudiar los cuadros ser?a sino de la poblaci?n distribuci?n, vi

y vu.

Es

tados de Navarro

cada

ciudades,

ran

villas, Los

intendencia.

resul

no son iguales a los de Humboldt;

y Noriega

el primero:

seg?n

en

Humboldt

la numeraci?n

pues a todo el reino se cuentan 125.46

Un y

en

etc.,

misiones,

haciendas,

chos,

de

la cantidad

considerar

decir,

ya

varios de poblaciones padeci? equ?vocos, entre ambas cuando ciudades y villas

80

con propiedad

es el de distinguir

problema

ciudades,

la da

que

ambos

autores

no

definen

a

qu?

entre se

villas

refieren


LA POBLACI?N DE LA NUEVA ESPA?A exactamente este

intendencias

estos

defectos,

sobre

esos un

menciona

variar

pueden

usar

respecto

al

a

seguir

todo

dar una

Humboldt, constante:

?nicamente

de 2 000 a

un

estudio

idea de

la importancia

acucioso

de cada

algunas que

importantes,

Navarro

por

parece

en

A pesar

habitantes.

los proporcionados

no

v.gr., incluso

"parajes"

12 000

que

pensamos de

t?rminos. criterio

343

de

de

estos

datos,

y Noriega,

intendencia

todos

puede

del

dentro

CUADRO VII

POBLADOS DE NUEVA ESPA?A EN 1803

Int enden

Pue

Ciuda des

Hacien

Parro

das

quias

blos

Villas*

448 326

37

Guanajuato Valladolid

265 322

Guadalajara Zacatecas Oaxaca M?rida Veracruz San Luis

Potos?

199 607

Durango Puebla

425

75 133

20

15

139

22

152

16

M?xico

46

Sonora Gobiernos Nuevo

M?xico

26

Nueva

California

18

Vieja California Tlaxcala

110 16

totales * Consideramos villas ** ?

En Vieja Los

villas

California indican

guiones

cuando

suman

y ciudades

1 630

66 habla

de

545

1 510

"poblaciones

importantes".

Entre

82.

?nicamente carencia

hace de

a 2 misiones

alusi?n

y

1 presidio.

de

la Nueva

datos.

Fuente: Alejandro Espa?a,

de Humboldt: M?xico,

Editorial

Ensayo

pol?tico

Robredo,

1941,

sobre Vol.

h,

el Reino pp.

263-357.


344

VICTORIA LERNER CUADRO VIII

POBLACI?N DE CL?RIGOS (1793 Y 1810)

1810 (h)

1793 (i) Intendencias

Secular

%

Regular

Secular

Regular

1 300

2 383

?

?

667

881

.27

Oaxaca

306

342

.15

380

342

.12

Guanajuato San Luis Potos?

225 ?

197 ?

.10

225

247

.08

?

23

63

Zacatecas

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

M?xico

Puebla

Durango Sonora o Arizpe Yucat?n Guadalajara Veracruz

?

%

619

?

?

?

873

.04

?

? .12

153

63

95

29

.09

368

231

.11

?

441

417

.16

?

200

150

.18

282

276

.14

20

.05

39

.18

18

.40

11

.06

Gobiernos

Valladolid Nuevo

M?xico

Nueva

California

Vieja California Coahuila Reino

Nuevo

Santander

Texas Tlaxcala Totales Nota:

Los

por

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

15

Fuentes: i. Alejandro

?

?

?

?

?

?

? ?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

con

cientos

se hicieron

columna)

respecto sumando

a

Espa?a,

de Nueva

Espa?a, s. p.

1943,

pol?tico Ensayo Pedro Robredo, y Noriega: Cat?logo

Editorial

Navarro

la Nueva

seguido M?xico,

de

45

? 13

.38

83

22

.12

4 229

5 210

.15

la memoria Instituto

de

sobre Vol. de

.13

13 ?

la poblaci?n total (tercera el clero regular y el secular.

de Humboldt: M?xico,

Espa?a, ii. Fernando

dicas,

298 ?

de

Le?n Nueva

.20

293 ?

el Reino il,

1941, los curatos

sobre

de p.

y ?ltima

la Nueva 131.

de y misiones la poblaci?n del Reino

Investigaciones

Hist?rico-jur?


LA POBLACI?N DE LA NUEVA ESPA?A pais, y del n?mero

tipo de actividad

de

ranchos,

Son,

regi?n. les para

de

que muestra tema de y?sculo

la

con

vn

en 1810, de

es un

las

innecesario

grandes

y los de Navarro

estos

autores

que

cuadro

los

que

datos

el

para

ma

obst?culo

En dos puntos,

v,

por gru

de Hum

sin embargo,

compatibles:

a) La poblaci?n es

entre

diferencias

y Noriega.

resultan

en

decir,

?ti

sacarse

la poblaci?n obstante,

casi

el

cada

ser

podr?an tambi?n

no

Es

boldt

acuerdo

que Puede

la distribuci?n de la poblaci?n la falta de estudios regionales.

visto

Hemos

trabajo

comparaci?n

en

existentes

etc?tera,

el

seg?n

predominante,

generalizaciones m?s preciso. del cuadro

la distribuci?n,

?tnicos.

pos

un

iniciar

provecho

haciendas,

villas, lo menos,

por

econ?mica

345

de cl?rigos

(cuadro

vm).

com?n

la opini?n

falsa

de

Ambos que

de

est?n

"los

naturales

de Nueva Espa?a propenden m?s que los de otras regiones al servicio de la Iglesia".47 Navarro y Noriega calcula 1 1/5 de cl? cada mil habitantes 1 3/5.48 Humboldt y por (cuadro vin) rigo La

b)

la existencia

proporci?n de m?s

el viajero

alem?n

jeres, pone

y el contador en duda los

proporci?n

m?s

de

de

de

entre

librio

mujeres

por las

de

ambos

Espa?a;

el mismo al

datos quiz?

tal

des con

sus peculiares

las mujeres".50

libres

mu

Navarro

decir que se enumeraron

que promet?an

est?n

aceptan

la Nueva

100 hombres:95

de

los hombres

la utilidad

cuales

principio en

embargo, su muestreo

"a que

que si hubiese mejores

afirmar

En

Sin

100:98.49

resultados

escrupulosidad

contribuciones,

que

da una proporci?n

deberse

puede

sexos.

los

hombres

a

Llega

se llegar?a a un equi

sexos.

los

Conclusi?n Si en otros campos de la historia econ?mica y social existe suficiente material para iniciar un estudio profundo, publicado ?ste

no

b?sicas bajo, rio

y no

ser

parece globales han

completar

el

caso

como

sido los

a?n datos

en el aspecto las mencionadas

verificadas. para

demogr?fico. a lo largo

En todo

casos

algunos el

pa?s

y,

en

tan

Cifras de ser?a otros,

este

tra

necesa iniciar


346

VICTORIA LERNER

nuevas

temas

sobre

b?squedas a esa

ferencia

Tambi?n

hambre,

estado

No

creemos,

ciertos

que

de

de

las ver

que

generales,

negros,

clero,

de

m?s. hemos

trabajo

enfermedad,

etc?tera. la

menospreciarse son pues

econom?a

de su

y ejemplo) del pa?s.

in

?nicamente

puntualizar hasta

cifras

im So

b?sicas. el monto

entre por

la

intentado

las

y muchos

por

correspondencia

sectores

de

confiabilidad

deba

re

la pobla

de la poblaci?n

Espa?a,

que

la

trabajo ha

El presente

de

crecimiento, en este que

mortalidad

cifras

en

trabajados

econ?mico

la Nueva

embargo,

establecer

habr?a

de

factores

sanitario sin

nivel

como

grupos (espa?oles, en los diversos

fluencia

escasa

medir

mencionado,

simplemente

portancia bre todo,

tasas

las

activa,

habr?a

no

ahora

el

las ramas de actividad

ci?n, el factor migraci?n, econ?micamente

hasta

son

como

?poca,

la Ha

ahora.

publicadas con la ?poca argumen moderna, algunos comparaciones en cambio, Na francamente tos de Humboldt dudosos; parecen se autores de estos fallas es m?s varro Las confiable. y Noriega a la a los m?todos en gran debido y utilizados, parte, explican, a se vieron, en que de construir necesitados situaci?n hip?tesis ciendo

de

partir

una

insuficiente.

informaci?n

NOTAS 1

de Humboldt:

Alejandro

Robredo,

i?, pp. J. A.

170-171;

M?xico,

Editorial

Robles),

Vol.

(edici?n 105. p.

por preparada Otras diferencias

ediciones

o en

Ensayo P.

Espa?a, Alessio

la p. 13 de de Renouard,

Ortega verse pueden la de Robredo

pol?tico 1941

sobre

el reino

la Nueva

de

por V. (edici?n preparada Editorial 1966 Porr?a, y M?xico, cuantos..., y Medina. 39), Sepan en

las mismas

y 38 de

p?ginas la de Porr?a.

de Cf.

ambas la edi

ci?n parisina de 1827, Essai sur le Royaume de la politique nos refe Nouvelle i, p. 302; n, pp. 15 y 16. En las notas siguientes Espa?e, en contrario. riremos Vol. il, salvo indicaci?n siempre a la edici?n de Robredo, 2 Catalina Sierra: El nacimiento de M?xico, UNAM, I960, M?xico, pp. 105-110. 3 Humboldt: La Beltr?n: Aguirre p. 143; cf. Gonzalo Ensayo..., Fuente 1589-1810, 1946, p. M?xico, Cultural, negra de M?xico, poblaci?n 146.

Se

localidades,

asumi? dada

que este autor Ja similaridad

se refiere de

las

a cifras.

intendencias

completas

y no

a


LA POBLACI?N DE LA NUEVA ESPA?A 4 Lucas

Alam?n:

cf. p. 28. 5 Humboldt:

Ensayo "Tablas

6 Humboldt: en

?a

en Nueva

(M?xico,

Aguirre de

64;

op.

Beltr?n:

nistra

para

cf. Catalina cit., p. 82; cf. Carlos

Congreso

las intendencias

v?ase Navarro 10 Humboldt:

Beltr?n:

cf. Aguirre p. 36;

cit., op.

de M?xico, M?xico, 9 V?ase Humboldt:

de los curatos Cat?logo de Investigaciones Mexicano

Instituto

M?xico, p.

i, p.

533;

y Noriega:

y misiones Hist?rico

op. cit., p. 231. Sierra: cit., p. op. Basauri: La poblaci?n

82;

cf.

negroi 1943, p. 11. Interamericano, Demogr?fico sumi Navarro ..., y Noriega pp. 428-430.

Ensayo la misma

extensi?n

de

territorio

que Humboldt;

il cit., s.p., Cuadro p. 15. .. . ", p. 639. "Tablas

op.

Ensayo..., Ibid.; cf. Humboldt: 12 Humboldt: ... ", pp. 636-638. "Tablas 13 Humboldt: ..., p. 38. Ensayo 14 Ochoa: M?xico, Poblaci?n, Julio Duran

11

mica,

1942, Vol.

Jus,

121.

, p.

y Noriega:

Navarro

Espa?a,

1943, jur?dicas, 8 Alam?n:

...

M?xico,

de la Nueva del Reino Espa geogr?fico-pol?ticas de Geograf?a de la Sociedad Segunda y Estad?stica, pp. 635-657, y 639 1869),

Bolet?n

1803",

i ?poca, Vol. 7 Fernando

de M?xico,

Historia

347

Fondo

1955, pp. 56, 94 y 197. 15 Humboldt: .. . , p. 50. Ensayo 16 21. 51; Ibid., p. cf. p. 17 Ibid. Ver todo el cap?tulo sobre enfermedades: 18 Ibid., pp. 51-70. 19 Humboldt: p. 256. Ensayo..., 20 Navarro y Noriega: op. cit., p. 69. 21 Humboldt: .. ., p. 58. Ensayo 22 p. 221. Ibid., 23 Ibid., p. 330. 24 V?ase Manuel y Queipo: Escritos del Abad

pp.

de Cultura

Econ?

51-70.

electo de Michoa obispo . Luis Mora: 1963 Obras, M?xico, Porr?a, (Bi c?n, don . . , en Jos? Mar?a blioteca p. 147. Porr?a, p. 230; cf. Humboldt: 26), Ensayo..., 25 Humboldt: p. 641; "Tablas...", cf. Humboldt: Ensayo..., p.

147. 26 Humboldt:

Ensayo 27 Humboldt: "Tablas... 28 Ibid., ver pp. 632-638; 29 Ochoa: Duran op. 30 Humboldt: Ensayo 31 Humboldt: "Tablas 32 Catalina Sierra: op. 33 Humboldt: "Tablas

...,

p.

78.

", p. 637. cf. Humboldt: cit., ..., ...

p. 94. p.

17.

", p.

637.

cit., p. 118. . . . ", p. 637.

Ensayo

. . . , pp.

17-22.


VICTORIA LERNER

348 34 35 36 37

Ibid.,

p.

Duran Humboldt:

Jos? Mar?a

1836, p. 161. 38 Aguirre p.

118. 39 Catalina 40

p.

Navarro

241. 41 Alam?n: 42 43 44 45 46

. . . , p. 22. cf. Ensayo op. cit., p. 56. ..., pp. 42-43. Ensayo Luis Mora: M?xico y sus

638; Ochoa:

Navarro

Beltr?n:

235;

op.

cit.,

p.

op. y Noriega:

cit.,

p.

119;

op.

cit., p. 66;

op. cit., p. y Noriega:

534;

cf. Catalina

Sierra:

cit.,

op.

pp.

revoluciones,

Par?s,

cf. Catalina

Sierra:

cf. Humboldt: cf. Aguirre

61,

Sierra: 67

op. y 61-63.

Ensayo..., Beltr?n:

cit., p.

Lib.

Rosa,

op.

p. op.

cit., 15. cit.,

104.

Ibid. Ibid. Duran Navarro

Ochoa:

op. y Noriega:

cit.,

p.

op.

cit.,

194. p.

68.

47

Ibid., p. 63. 48 Humboldt: 49 Humboldt:

de

las

servicio

p. 131. p. 681; "Tablas...", cf. Ensayo..., .. . ", p. 641. No en el caso "Tablas lo mismo sucede en de al n?mero donde ciudades parte debido mujeres, hay mayor y Noriega: dom?stico; op. cit., p. 65; cf. Aguirre cf. Navarro

Beltr?n: op. 50 Navarro

cit., p. 239-241. y Noriega:

ibid.


EL SISTEMA MONETARIO DE LOS ULTIMOS A?OS DEL PER?ODO NOVOHISPANO Bernardo GARCIA MARTINEZ El Colegio de M?xico

la

Recibi?

Hispanoam?rica

manifestaci?n tor

esencial

un

un

entre

y

s?,

se hab?a

conjunto como acaso

de

"complejo"

su

pues

realidad

monetaria

recurso

unidad,

pero

antiguas,

impuestas no

nosotros el

que

deja

sistema

tado es que

todo

embarazoso

los valores

engrosaron entre

relaciones

las muchas

dificaciones para

diferentes

las

y

A?adamos

veces

se

acomodaban

coherentes,

m?s

los

apa

elementos

fuera del conjunto principal. Irregularidad en el a?n Nuevo Mundo: complicada piezas

cu?o y valores

de

un

de

la Edad Moderna

que se hizo de nombre, la ya larga lista de las m?s

aislados m?s

de

lejos

hablar

cupiera

fueron

siempre

bien

ordenadamente

serie de expresiones que a las m?s la Pen?nsula,

de

hablar

rigor,

estaba

relacionados

los inicios de

el

econ?mica,

y en

deb?amos,

elementos ?ltimo

una

cierta

rentando

No

sistemas. Con

adoptado monedas

diversas

la reg?a.

de

como

metr?poli,

de su soberano1 y como fac

administrativa

organizaci?n

que

sistema,

constituir

a

su

monetario

sistema de

importante para

su

de

colonial,

del dominio

monetarios.

de

por de

lo dicho el

una

cuenta

llegar

y

no

se combina entender

y

m?s,

que

fuera

el

para hacer las

distintas. mo

frecuentes

costumbres,

complicaci?n

b?sico

a

las

regionales,

reglamentos ser

se hicieron

ellas

todas

diferencias

decimal.

las m?s

interrelaciones

lo

que

deriva Resul

de las entre


BERNARDO GARC?A MARTINEZ

350

En el siglo xv?n, como una de las tantas medidas econ?mica

y pol?tica

Se

en

racionalmente,

ganizar

un

busc?

se

orden,

tando de simplificar, intentos

de que

una

de

1728 y nos

seria

tal

vez

caso

no

de

serie de ocasi?n

por

en

or

monetaria? tra

secundarios

en

la unidad.

Los

las Ordenanzas

instrucciones

precisas un

que

primera,

au

en medio de la irregulari ese hasta qu? punto se habr?a planeado

preguntamos en

se ven

una

dan

de reforma pens?

estructura

elementos

sobre todo se busc?

sistema est? cobrando

dad. Nos

la

sistematizar,

reglamentaci?n

ver,

se

practicando,2

suprimieron

y por

1779,3 que

permiten

t?ntico sistema

se fueron

que

haber

forma

como

surgido,

parece

m?s

probable,

del propio uso, que impon?a irse limitando a las expresiones que por m?s simples o l?gicas eran m?s socorridas. Lo suponemos as? porque no llegamos a delimitar el sistema a partir de las causas sus sino luego ser?an eficientes, legales, que disposiciones de una observaci?n detenida de ciertas constantes en la realidad misma.

monetaria

Como

que

quiera

haya

sido,

la

organizaci?n

no alcanz? a ser completa en el per?odo colonial, y quedaron aJ elementos antiguos que s?lo? lado del sistema establecido muchos a

poco

a

poco,

fuerza

de

caer

en

desuso,

desaparecieron.

interesa en este estudio distinguir y definir lo sistema en la Nueva Espa?a,* tizado en la forma en que se manifest? Nos

pero

antes

de

pasar

a eso

anotar

conviene

ciertas

generalidades

y antecedentes.

se de de Alfonso xi el Justiciero? 13485 ?reinado Desde eso a?os clar? en Castilla tendr?a validez (y consiguientemente en las todas minas las Indias), que pertenec?an priva despu?s al

tivamente

soberano,

y

siempre

continu?

siendo

as?.

Sin

em

bargo, como el Estado no pod?a dedicarse a explotarlas, autoriz? a los particulares a hacerlo con la sola obligaci?n por parte de en ?stos de reintegrar al rey una parte de lo que obtuviesen: esto consistieron los famosos quinto y diezmo (20% y 10%) 172% que se cobraban seg?n el metal y seg?n la ?poca. Desde se cobr? solamente el diezmo de lo extra?do as? se en Am?rica tratase

de

plata

o de

oro.

Antes

se

cobraba

m?s,

pero^

la

baja

en ese impuesto constitu?a parte de la pol?tica minera del reyy con fomentar la medidas semejantes exfj?otao??fe quien lograba


351

SISTEMA MONETARIO NOVOHISPANO los metales

de

y

preciosos

sus

aumentar

ende

por

El

ingresos.

en

la segunda mitad del impuesto fue todav?a m?s rebajado siglo: a partir de 1776 rigi? el cobro del 10% para la plata el 3% (aunque con el t?tulo de quinto) para y de ?nicamente oro.

el

duc?a

un mayor

estrechamente

en

aumento

el

Como en

la de producci?n de monedas acu?adas,

n?mero

se ve?an

fiscal minera

la pol?tica

ligadas

se

metales

tra muy

y

la econom?a

produjesen

deb?a pasar

monetaria.

el oro y la plata que

Todo a

ser

ceca

a una

ensayado

la ciudad de M?xico, se

y

comprobara

las minas

casa

o

de moneda

su

definiera

(en

de

por C?dula

establecida

o

ley

pureza,

caso

este

la de

1535) para que cau

que

operaci?n

saba un impuesto. La legal para el oro en barra, durante la ?poca colonial, fue de 22 quilates y para la plata, desde y eran

ban" ceca la

Los

11 dineros.6

de

para

de

la

mente

en la sus por dejados parte propietarios era Tan grande proporcionalmente era su valor casi el mismo amonedaba que

amonedados.

que

se

producci?n del ensaye

a

cantidad

1728,

"acu?a

su mayor

en ser

o

se marcaban

ensayados

lingotes

toda

Por otra parte,

bruta,

pues

o

lo

a otros

directa pasaba no monetarios.7

que usos

era la mayor

de M?xico

de Moneda

la Casa

era

poco

artesanos

los

del

mundo.

En un principio de

amonedaci?n

los mismos

particulares casas

las

y manejaban

tambi?n

era un

derecho

privativo

delegar,

sin

libertad,

obviamente,

dar

ejerc?an

de moneda,

del

soberano, para

acu?ar

los oficios aunque

pues

?ste de

lo pod?a otra

ma

nera que la dispuesta por ?l; pero en 1733 esos oficios pasaron a cargo de la Real Corona. Cualquiera pod?a llevar a amonedar el metal que poseyese, pagando para ello una peque?a cantidad (que antes recib?an los particulares y despu?s de 1733 el rey) que pod?a variar si el metal requer?a de alguna liga para aumentar o disminuir su solidez. O sea que la casa de moneda pagaba por los lingotes menos del valor de las monedas que se extra?an de ellos su

y

viceversa.

inferior

ley,

En val?an

como

realidad, menos,

pero

la amonedaci?n. Inferior al t?tulo en la era, efecto, ley de las monedas:

de

metal,

ten?a

que

las monedas, cobrarse

el

por proceso

en pasta legal del metal 21 quilates 2yi granos,


BERNARDO GARCIA MART?NEZ.

352

las de oro, y 10 dineros este

a?o

en

?ltimo

de Carlos

se

m,8

que

constituy?

no

fue del

de

la moneda.9

que

de

en

Elhuyar,

en la Nueva

te

el

sus

que

junto beneficiosas

la econom?a

al

a

acudir

al

ganaban su

para gratuita, el metal A

la

todos, y medio

para en

la ceca;

trabajo. esto es,

en

Elhuyar que

a un siempre ?contin?a? postre superiores de pesos

a

ella

orfebres

el metal

en

y en

escasos

que

barra

m?s

que

cada

rey

a?o

por

del

obtuviese

bien

fuera y

comprara

con

requer?an

la amonedaci?n

el

que

dinero

perd?an plateros

estuviera amonedado precio, los beneficios ser?an mayores

recib?a

que

dec?a

en moneda

?operaciones

que propon?a la Casa de Moneda

mismo

los

los

cambio,

ir a comprar

amonedar:

del pa?s?

amo*

la

abiertamen

convertirlo etc.

compras,

que

oficial

sobre

se pronunci?

necesitaban

lo

en

la medida

"falsificaci?n"

por

de metal los propietarios sus pagos, para negocios,

a?n

respectivamente,

Indagaciones

se cobrara

que

las monedas

en

como

(1814),

Espa?a

de

hecho

18 granos

general,

reservada"

muy de

considerarse,

1772 a 1786;

de

Orden

la pureza

puede

conocimiento

nedaci?n contra

"Real

y a 10 dineros

algo

Fausto

Don

una

por

secretamente

baj?

a 21 quilates

m?s,

las de plata,

20 granos,

que,

vendiera o no. para mill?n

troquelar.10

de dos metales, la acu?aci?n ilimitada y la La circulaci?n con son del valor real las primeras el monetario equivalencia caracter?sticas que tenemos que reconocer para definir el patr?n del sistema que estudiamos. en

tomar

que

el

entre

establecida

legalmente

relaci?n

sistema,

El cuarto punto

es que

cuenta

hab?a

una

los dos metales

independiente,

importante

relaci?n

aunque

de

que no muy

valor

que hay fija

se inclu?an diversa,

de

y

en la

inestable y fluc el valor comercial que impon?a en el mercado esto tuante de esos metales. Coincide, ?ltimo, con la defi pues, en el enlace como un el basado nici?n de patr?n bimet?lico una de peso y relaci?n dos de los metales, seg?n proporcionado El bi valor que fija la autoridad gubernativa correspondiente. ilimitadamente el acu?ar Estado puede metalismo supone que monedas

de

oro

y plata

ci?n forzosa y poder

y decretar,

liberatorio

adem?s,

ilimitado. No

que

tienen

puede

circula

tratarse, en


SISTEMA MONETARIO NO VOHISPANO nuestro

un

de

caso,

patr?n

porque

simple

paralelo

353 como

hay,

hemos dicho, una relaci?n fija de valor (que podemos suponer en una pieza de oro por diecis?is de plata). se ha establecido Para

bimet?lico

patr?n

como

cia,

tienen poder no

tuantes,

otras,

siempre

ciones,

la

de rante

Ls de suponerse y

la

como

el metal

efectos

m?nimos Por

otra el metal

todo

precios

fijos

mercado

local,

y mucho

en

en

a

14.76

1791-1800 1801-1810

15.42 15.61

en

y Pablos

las siguientes

el valor

relativo du

deb?a entrar en juego

de Gregham

valor,

se

que

en

la

en

convert?a

circulaci?n; era

la Casa

s? tan

por

se

lingote

o

la moneda

y usual

no o

operaba

el

pasaba con

los efectos

repercut?an en

que

tener tan

la que

por

amonedado,

frenaban

lado,

poco

medir.13

(v?ase el cuadro que ilustra este art?culo), se

un

debi?

puedan

de Moneda,

la moneda

por

pero, de

ni

probablemente

en

pesar

14.81

circulante

internacional

al

xvm:12

1781-1790

en

fluc

internacional

14.64

estuviese

menos

no

las varia

Gil

el mercado

1761-1770 1771-1780

como

por

da

un 5% del total, el fen?meno

parte,

di

y

ciento

moneda,

para

14.56

que

a

eran

plata

se consideraran

diferencias?

siglo

la Ley

la ciento

1751-1760

amarillo

s?lo representaba

sus

del

perd?a al oro

desplazara

un

y los cambios

oro

del

que

que

plata,

mala,

del

en

respecto plata mitad la segunda

que,

met?lico

Francisco

considerables.

radicales

y de

en

no

la moneda

sobre

?nada

cifras

cobre

valor

transformados

te?ricamente,

las muy

excepto

sus Estudios

oro

del

equivaler

pod?an vez una

que

la existen

por

de

piezas su con

un

de

ocupando

ilimitado.11

comerciales

representaran en el sistema,

de

de

circulan

liberatorio

los valores

Como

doble

no

estamos

o compuesto,

fraccionarias,

las

de

nos

que

perfecto,

monedas

ferencia

que

anotemos

m?s,

precisar

p?blico.

en

el


354

BERNARDO GARCIA MARTINEZ

El

importante

dos

metales

nos

ocupa.

En

enlazaba

los metales el

destru?a con

con

una

misma

los dos

y

el

tuaba ning?n

la unidad mento,

en

se, como

a

las denominaciones funci?n

gunda

todas

tuaban

la moneda

de neda

cuenta

de

Edad Media, soberbiamente dose

de

monedas

(aunque a dichas

materiales

hacer

ten?a

su

operaciones nacionales.15

o

pudieran ser una

funcionaba

a ple

Desde

luego

respecto no

?sta

que

una

se

se efec

el momento de

sistema

semejante

tal

para

empleara en

Este

compensaci?n,

se

en vez de hacerlo

se

de diversos

valor no

paridad

la cual

efectuaba

operaciones. en otro origen

de

de

sistema

perdiera

con

usual,

se

ese metal

desempe?aba

tambi?n

cual

de

el

se

de ele

evitar

pod?a

variaran pero

en

variara, expresi?n a ese

las piezas

que

cuenta

como

nueva

sobre el papel, la

diga

de

bimet?lico

el maraved?

enlazaba monedas en

no

con

mayormente

de

se

dejaba

se modificase

moneda

la

oro

de

peso

permit?a,

una

bimet?lico,

las operaciones conversi?n

que

coeficiente

los metales

porque

real la

menester),

de

ficticio

esa modificaci?n;

precisamente y no importaba

piezas

antiguo, vigente desde fines de o mediados del siglo xvni, efec el

maraved?es

se

nuevas

efectivamente.

maraved?.1*

de

dislocaba

con

en

la

uno

de hecho

un

plata no

Esto

en

de

sacrificar quisiera se consintiera,

que

?nicamente

sistema

ning?n

se

de

oro.

que

llamaba

expresi?n

causa

en

se

que

verse

relativo

el bimetalismo

de

r?gido que

de

y que

lo que

unidades

elemento

imponiendo de uno

b?sica

es,

circulaban

moderno,

ser necesario,

esto

en

cuando

un

enlace

que

valiera

espa?ol hasta principios

sistema

cuya

no

cifra

metales

la Edad Media

ser

no

el bimetalismo

En

de

a

plata con hechas

dificultad

inc?moda nitud

pues

estaba

muy

fabricar

necesario

que

modernos

el valor

los

caso

el

considerablemente)

era

de

cuentas

las

cubrir

la plata,

(porque

variado

diferentes,

peso

m?s

bimet?lico"

con

oro

las denominaciones, un

que

que

hubiera

ley

de

paridad mos,

al

sistema,

o

talla

bimet?licos

ser cambiado

de

en

interesantes

"coeficiente

directamente

necesidad de

un

entre

de valor

la relaci?n

muy

aspectos sistemas

los

por

representada

de

problema

presenta

que,

mo en

pa?ses y funcionaba desentendi?n

la


355

SISTEMA MONETARIO NOVOHISPANO

de maraved? designaba, adem?s, a una moneda real espa?ola y americana. Hay que tener siempre cuidado de correcta que se da a la palabra, pues la acepci?n distinguir de ello depende que no se incurra en errores de interpretaci?n El

nombre

bastante

graves.

Ahora bien, ya para la ?poca que xvrn y principios del xrx? el maraved? como

apareciendo ban utilizando lo

Por

les.

usarse

propias el sistema

tanto,

y aun

m?s;

en

la moneda

ficticia

no

ya

de

rea

la

no

al

conservase,

en

cuenta,

lleva

funcionar

pod?a

se

principio

se

las monedas

de

maraved?

ido des

hab?a cuentas

las

todas

y

denominaciones

que

suponiendo

m?s

usual

expresi?n

las

ficticio

del

?fines

estudiamos

nada

pr?ctica

con coeficiente bimet?lico de un bimetalismo con mucha pre simple. ?ste, por otra parte, ya se hab?a fijado cisi?n en 1 a 16 para Espa?a y sus colonias desde 1779, y el lo diferenciar?a

de

peso

las monedas

ya no se modific? modo

De

como

por

a

a

acompa?a

sistema

que

este

estudio

ilustra

mencionamos

monedas

antiguas,

continuaron

este

en

la Nueva

sinn?mero y

de piezas

aun

se

las

sin

Antes,

por

los

Espa?a

cuadro

El

definido.

barri?

circulando,

elemento

precisamente

que em

al principio

y las limitaciones: no

sistema

adelante)

la descripci?n.

y un

tal

causado, un

variable.16

hemos

las excepciones

que

ha como

qued?

eran

cu?les

del

anotemos

que

car?cter

antiguo

continuaci?n

componentes

res

su

de

herencia

bargo,

m?xime

coeficiente

?l el maraved?

subsistencia

(esto lo veremos m?s

diversos

con

en

Subsiste

Esa

que

relaci?n,

la ?poca colonial.

bimet?lico

sistema

modernos.

confusiones,

algunas

veamos

un

este

?nicamente.

real

de valores

el resto de

durante

los m?s

moneda

vez,

es

que

como

simple,

m?s

esa

estrictamente

respetaba

con

completo

de diferentes el

hasta

acu??

las

valo siglo

xrx. Por ejemplo, adem?s del verdadero peso del nuevo sistema hab?a varios "pesos" de diferente valor que hac?an que, efecti vamente, hubiese "pesos de oro" de m?s valor que los "pesos de plata", hecho

en

guir,

pues,

eran

que

pero base

a

otro

de

producto sistema

entre el verdadero

o

acu?aciones

aisladamente.

patr?n

que Hay

bimet?lico,

se que

hab?an distin

que es el que


BERNARDO GARC?A MARTINEZ

356 nos

ocupa, escasas

m?s patr?n

las

y de

patrones que

principal, al respecto

taci?n

sin

monedas,

aisladas

generalmente o de antiguos

expresiones

fueron

toleradas

fuera

realmente

que

como

embargo,

intentos a

el

reglamen de estas

Algunas

precisa. o el dobl?n

el

modificar

una

de

falta

vez

cada

y

de

escudo

la

(v?ase

se adaptaron relativamente al sistema o subm?ltiplos de las unidades prin

parte inferior del cuadro) como m?ltiplos moderno cipales.17

al sistema propiamente

Pasando mente,

es

esto

y

entonces

aparte

existentes del

superior a ambos

de

cuadro),

y

a

equivale

230

Por

raz?n del coeficiente

que

diecis?is

unidades de

base

las

debe

gramos

valor

era

sistema,

del

metal

estaba

real, en

expresado

unidades

(secci?n es

el marco,

com?n

aproximadamente.

un marco

de oro val?a en

representado

un

era

pues

blanco

el metal

lo

otras la

inferior),

(secci?n y a pesar con que

explicaremos, real de plata18

simplemente

estuviese

una,

monetarias

el

primera

las

los dos metales

s?lo

bimet?lico, Este

llamarse

monetario

cuales

plata. eran puramente como lo cuales,

del

riencias dad

de

que

las

a

monetaria,

f?sico para

de peso

refir?moslo

dicho

la cuesti?n

de

de m?s mismo o

en

las

apa

propie valor ama

el

real, tambi?n llamado tom?n, part?an otras denomi como como el peso o el escudo y subm?ltiplos naciones, m?ltiplos de diversos valores, denominaciones el grano y los maraved?es de las cuales hab?a siempre una cantidad fija por cada real,19

rillo. Del

y

en

raz?n

bien, pieza

no

uno:

?ste,

estuvieran

que

que en

s?lo

como

eran,

que

metal

era el

otra

valores

aunque expresados, la costumbre, ejemplo,

un peso, al coeficiente, de plata ten?an una cantidad

debido

mayor

que

si fueran

de

y mientras

oro,

del

independientes

que por

escudo,

monetarios

siempre

por

algunos, sol?an era

una

representarse de

oro.

Ahora

real o cualquiera otra de metal diecis?is veces

un

que

ocho

pesos

y medio

136 para el valor de un marco de plata, se necesitaban uno de oro. Dicho de otra forma, un peso de de el completar plata no val?a menos que un peso de oro porque aqu?l ten?a diecis?is veces m?s metal que ?ste.

cubr?an

Volvamos

val?a diecis?is

al

principio

veces

y

recordemos

que

el marco

lo que el de plata. Las disposiciones

de

oro

guber


SISTEMA MONETARIO NOVOHISPANO namentales de

esta

sobre ?reducido

plata que

tral

del

cuadro),

16 ?

68 X sencillo

lo

lo hac?a

por

a un

las

tallas

aparece, ser?a

de

en

las

err?neo

sistema

dos

los

f?rmulas, al

ponerlo

todo:

monetario

nivel el

sacarse

hacerlo m?s

la misma

es

esto del

base

forma

el

que

sistema

como

real

sistema

cen

(parte

deber?an

en

real

Por la

del

reglamenta

para hacerse m?s inteligi se ten?a un paralelo formal

metales.20 como

reales

si queremos

del

m?ltiplo

t?tulo

68 oro

marco

cada

o

liga

troquelaran uno de de

que

de

que

la

la legislaci?n monetaria 68 reales y 68 escudos

sacando

entre

a

1088 reales, o 68 escudos

refiri?ndonos

que ble:

establec?an

previamente se

ya mencionamos?

rio,

materia

357

oro,

elemento era

b?sico

escudo pero

b?sico

el de

la

del a

y

plata

el se adapt? el del oro. La preponderancia del metal blanco era en que un 95% del circulante estaba absoluta desde el momento constituido este

de ser

?l.21

por elemento

(onzas, al

aplicadas

oro,

tomines

tellanos, As?

Inclusive

a

desplazando de

las

cifras

como

pesos,

no

que

nos

reales

o

tomines,

raras

o

referencias

los

que

que

ci?n siempre El

real

la base del

granos)

peso usual,

a

?ste

(cas

las

obras

y

salvo

etc.,

a

espec?ficas est?n

entendidas tanto

pod?an

en

cuanto las

cuales

pro

excepciones otras monedas

de

como

unidades

peque?as en grandes

y

hab?a

lige y

una

pe* rela

jija de 1 a 16.

era,

por

sistema

la ?poca aunque

de

documentos

tanto,

las

aunque

bimet?lico

apariencias

colonial;

que dentro

estudiamos del

sistema

y

su fuera

fueran

otras,,

s?lo que como era un sol?an simplificarse d?n

las cifras mayores valor muy peque?o dose en pesos, que equival?an a 8 reales. De en

propias

llegaron

del xix nos dan mencionadas

ocupado, ser expresadas ras oro eran de escasas) piezas (que entre sadas de plata, el peso de piezas

monetarias

y

las particulares

granos,

hemos

f?sico

peso

oro).

de fines del siglo xvni y principios bablemente

de

tomines

ochavas,

y granos todas

pues,

las medidas

ah? la difusi?n

importancia unidad

como secundaria.

medida

del


BERNARDO GARC?A MART?NEZ

358

NOTAS 1

la Edad Media al finalizar de los monarcas Prerrogativas espa?oles a la guerra. llamar acu?ar administrar y moneda, Jos? justicia legislar, Miranda: Las ideas y las instituciones UNAM, mexicanas, M?xico, pol?ticas ?ran

1951, p. 19. 2 Sobre el

tema, en general, : El siglo ilustrado

Farias

Arcila

glo XVIII 1955. 3 Vid.

en Nueva Humberto

op. cit., y Eduardo Jos? Miranda: en Am?rica; del si econ?micas reformas de Cultura y Bellas Artes, Caracas, Direcci?n

Espa?a,

Burzio:

F.

vid.

de

Diccionario

la moneda

hispanoameri i y n, passim. 1958, vols, sus diferentes se pueden rubros, encontrar, bajo de sobre casi cualquier noticias documentadas aspecto y precisas detenidas, etc. "monetarios los sistemas medidas, historia, y la miner?a; legislaci?n,

cana, Santiago En esta obra

de Chile, monumental

Fondo

J. Toribio

Medina,

temas. trabaje estos para quien nos permite que los datos y resul pretender el cuadro tados tengan que hemos elaborado) (en particular presentados ce?ido. validez m?s que para la Nueva Espa?a y en la ?poca a que nos hemos sin embargo, espa?ola suponer que en otras partes de la Am?rica Podemos, no fueron fundamentales. las diferencias que haya habido 5 Suele citarse esta fecha con mucha en Era Hisp?nica: frecuencia 1386. 6 Fausto en la Nueva sobre la amonedaci?n de Elhuyar: Indagaciones El arte de la pla Anderson: Lawrence 1814, pp. 65-66; M?xico, Espa?a, Su

es

consulta 4 Nuestra

imprescindible

no

investigaci?n

en M?xico, Porr?a, 1956, p. 100. Para la plata, antes de 1728, M?xico, 4 granos. ?el t?tulo legal era de 11 dineros 7 de oro y plata en Nueva las tablas de producci?n Espa?a Comp?rense el reino de la Nueva sobre de Humboldt: pol?tico Ensayo (Aleajndro con las de amonedaci?n por la ceca Porr?a, 1966, p. 386) M?xico, Espa?a, ter?a

de Urrutia:

Historia

t. i, pp. 212-214; 1845-53, M?xico, Hacienda, de M?xico numism?tica Historia Pradeau: Francisco

tambi?n

de M?xico

(Fabi?n

de Fonseca

y Carlos

Real

hasta

tortesiana 127

y

132).

Por

1823, M?xico, ejemplo,

para

Banco los

total producci?n de oro y plata

1780

1785 1790 1795 1800

17 514 263

18 575 208 18 063 688 24 593 481 18 685 674

pesos

de M?xico, siguientes

desde

S. A., a?os:

1950,

de general en: Alberto la

total amonedaci?n de oro y plata

17 514 263

18 575 208 18 063 688 24 593 481 18 685 674

pesos

?poca

pp.

pre

119-120,


SISTEMA MONETARIO NOVOHISPANO veces

son

a?n mayores las de producci?n. que de moneda y gas y reacu?aci?n vieja esta que es muy la cuant?a conveniente tada, operaci?n para medir precisar T. Meek: The Exchange Media del circulante. Vid. Wilbur of Colonial Crown Nueva 1948, pp. 62 ss. York, Press, Mexico, King's 8 Las en que se rebaj? la ley fueron la Prag principales disposiciones A

La

brero nota

de

causa

principal

m?tica berto

las cifras

359

amonedaci?n

es

la recolecci?n

Real Orden de 1772 y la mencionada de 25 de fe 29 de mayo Otras menos hubo en 1771 y 1785. Vid. Hum importantes BURZio: Alberto F. Pradeau, op. cit. en nota 3, passim; op. cit. en como con Los ensayos monetarios A. Quintana: 7, p. 117 y Miguel de

de

1786.

secuencia de la baja de la plata, M?xico, Universidad 1931, p. 60. Nacional, 9 Estudian con amplitud la Casa de Moneda y el cobro de impuestos: Fabi?n de Fonseca: op. cit. en nota 7, t. i, caps. 1? al 5<?; Joaqu?n Maniau: de la Historia de la Nueva de la Real Hacienda Espa?a, M? Compendio de Geograf?a F. Pradeau, 1914; Alberto y Estad?stica, xico, Soc. Mex. op. cit.

en nota

monedas

y

7. Estas

obras

tambi?n

sus modificaciones, Humberto BuRZ?o,

consultarse 10 Fausto

de Elhuyar:

11 Vid.-.

Norman

12 Citado

por

op.

Angell:

pero op. cit.

se ocupan de las leyes este sobre particular cit. en nota 3, passim. en

nota

6, pp.

o

t?tulos tambi?n

de

las

puede

65-71.

The

Nueva Garden York, Story of Money, The Theory Cam Pub. Co., 1929, p. 121; D. A. Barker: of Money, City Historia 1913, pp. 24 y 106-107; Press, y Max Weber: bridge University Fondo econ?mica de Cultura 1942, pp. 263 M?xico, Econ?mica, general, 264.

pa?a

y Am?rica, 13 A

ci?n

este

Jaime

dirigida resultado

de ambos metales 14 Manuel Moreyra

Vicens por. se en

Vives:

Historia

.., Barcelona,

social

Teide,

y econ?mica t. IV, p.

las estad?sticas de llega partiendo de M?xico. la Casa de Moneda Vid.

Paz-Sold?n:

pesos, medidas y relaciones", unidades, 20 die. p. 359. 1945), (M?xico, 15 Vid. U Occident Heers: Jacques et sociaux, Presses Paris, ?conomiques

"La

t?cnica

en Repista aux

XIV

Universitaires

de

de

de

de Historia

et XV de

amoneda

nota

la moneda

Es

376.

1957,

7. colonial;

de Am?rica,

si?cles;

aspects

1963, France, con m?s amplitud

p. el propio en 292. El tema lo desarroll? profesor Heers en El Colegio un curso que imparti? en 1966. de M?xico 16 lo dicho sobre la relaci?n el coeficiente de valores, bime Comp?rese con la opini?n t?lico de Manuel Moreyra Paz-Sol y el sistema maraved? d?n, 14, que no considera que ese ?ltimo op. cit. en nota haya desapa a finales de la ?poca colonial. recido 17 Definiciones las piezas monetarias de todas ser?a rmiy aisladas, que enumerar en Humberto detalladas prolijo ampliamente aqu?, se encuentran Burzio, op. cit. en nota 3, passim. is 12, p. 374. Vives, op. cit. en nota j. Vicens 19 En el cuadro verse a ocho c?mo un peso tomines, puede equival?a o 96 granos, o 272 maraved?es; un real a doce granos, etc. Del maraved?


360

BERNARDO GARC?A MART?NEZ

en el sistema se incluye en cada hab?a 34 unidades propiamente en el cua valor los hab?a de menos tambi?n (?stos no incluidos real. que cab?an 64 u 85 en el dicho dro), 20 como Fausto de Elhuyar, op. cit. en nota 6, pp. Vid., ejemplo, 65-66. 21 nota H Vid., que m?s real;

pero


ASPECTO FISCAL DE LA NUEVA ESPA?A EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII Andr?s LIRA GONZALEZ El Colegio

el

Durante

en

xviii

siglo

se

inicia

su

alcanza

y

de M?xico

desarrollo

primer

como pol?tica lo que hoy conocemos espa?oles esto los la de es, fiscal; ingresos y de los gastos organizaci?n las conscientemente autoridades del Estado por p?blicos, dirigida los dominios

con

a

arreglo

Este

hecho

las ideas de

cibe

como

dictados

un

de

realizable

progreso

la

fueron

que esa

pol?tica

el

alcanzar

Las

nuevas

bienestar

idea

haci?ndose

de

n?rquicos.

yes, pero

se les hace

el

con

cumplan

pero

despotismo,

actualizar

su

monialista

y

?rdenes

de

en

?poca

evidente cometidos

se

de

los monarcas

los

le hace

para

derecho

bienestar cauces

la naci?n.

los Estados

absoluto

de

de realizar en

las

el

bienestar

de

re

reformas

que al

substituyendo

mo los

se

nacional;

anteriores;

?pocas lograr

de

de

dentro

el instrumento

racionales

ilustrado, de

proteccionista

dentro

el

como

instituciones

espiritual

la necesidad

indicando

poder,

vida

entonces

niega

los

y

la

por

palpables

como

los

de

pr?ctica

se manifiesta

progreso

material

ideas cobraron se

No

que

una

la

mediante

un af?n reformador, y da lugar a m?ltiples del poder p?blico, que llega a considerarse para

el mejoramiento en

lugar

pol?tica y social llevan a una los ?mbitos de la actividad humana; la Ilustraci?n, el destino del hombre se con

la raz?n,

En

ciencia.

tiene

la vida

de que las concepciones acci?n racional en todos bajo

buscando

racionales,

principios

nacional.

econ?mico

acepta debe patri

obras los

gober

y


ANDR?S LIRA GONZALEZ

362 nados

de ser exclusivamente

dejan y van

dosa,

reconociendo

poco

de las consideraciones la

la

y

filantrop?a

que

un

con

m?viles

la caridad

se advierten car?cter

marcado

pia

al

seculares;

la piedad

impone

eficacia

de

producto

a poco

lado

las de ra

secular

cionalista. Este

hecho

se?alado

general,

los historiadores

por

se ocu

que

pan de la ?poca,1 reviste especial importancia para comprender la estructura fiscal novohispana de finales del xvm. Como es uno a de los medios trav?s de los cuales el Estado influye sabido, m?s directamente sobre la vida de los gobernados es el cobro de

como

as?

recursos, de

y la imposici?n

impuestos

los

de

como

nizaci?n generales

de

tructura

fiscal

se hacen

en

de la

a

las

a

tanto a

renglones,

por tenemos

xvm,

ten?a

desde

con de

los

la estructura

una

requerir?a

gasto,

datos

con

las cantidades

obedece

no

pero que que

nejado. tancia cuantitativa, raz?n

es

la

que

asomarnos

que

advertido

en

s? misma,

fiscal

con

el

es

hacerla

posible

contamos

en

ap?ndice

este

que

las

y fuentes

art?culo.

sin

completa una

que

idea de puede

in

del

de manera

es posible obtener una que, aunque incompleta, de

vien se articu

y su importancia

actualmente

observamos

esto,

cuantitativa

apreciaci?n

e

anteriores

vez

fundamentales

conceptos

Sin embargo

esta

reorga

tendencias

reformas

?pocas

Una

particulares.

de

los

?ltimo

y del

aparato

la

las

las

con ellos sus partes principales l?, advirtiendo con respecto al ingreso y al gasto p?blico.

greso

?poca

comprender

alterada

que

bien

ocuparnos

fueron

Esto

el

compon?an

si queremos

del

partes

nuevas,

cu?les

otros

Espa?a,

una

la estructura

siglo,

obedeciendo,

eso,

mitad

ese

de

hacerse

a las principales reformas pol?tico administrativas general que envuelven a la estructura fiscal d?ndole

incorporando

do

Por

Nueva

segunda

sentido

pasaremos

de

En

que

nuevos,

inserci?n

la ?poca.

previamente de car?cter nuevo

la

para

pues al lado de la reorgani

tradicionales otros

cargas distribuye.

lo es

importantes,

elementos

aparecen

impositivo,

los

que como

capitales,

fiscal sufre alteraciones zaci?n

en

la forma

transformaciones

de otras

hemos

cr?tica ma

la impor ser ?til. A


CM ORAMOS EQUVAL?NCtA rr

28.

23O.04??,. MARCO UMA O MCMA

7S581 3.

3.5*448

3. DILACMA? OCHAVA A DO*AOARMCS ItSOAL

ONZA

|(8p?.4r?.)*# 1

TOMIM

8

(\r*.Y*rt.)*

4608 576 7Z 12

fu W* (2?.'/t)*

d ?68 MM.es} ier. rttuLo 1 IN UN MARCO I DERMZA ?] ??

-

?786

j||*5*.._ 2312 mar*vei(?)#

PESO

1 MAL

I

I OTOM?K I GRANO

1825:

96 12 ?1

X

(Zrt.8'Ass.)

Ifefrj?.)*

21 quilate* 2*/? grau (207.4i33. Aw.* 22.61 21 QuiuATft? (-875 I78G-I825: A?. 4 2B.7 _(201.28?;,. EL OR?PUROESDC 24 QUILATES(Tb6RAH0S) -4 GRAMOS 1.QUILATE 1772 -1786:

MARJSVEDI LA

?72

2.83

f-"'Vt

CASA

DE MONEDA

ELMARCO PEORODE22 QUILATES DEU DINEROSCOMPRA6A PEPLATA COMP?A?AELMARCO A 128fs. 32m?. Y LOVENOlA, LO VEND?A, ?IN ACOSAR 3WACURARA.8fs.2m?.T? A 8pv 4rs. LA OtfERENClA ?ACUNADO, A t?fcp*. - LA OI?ERENCIA ACURADO, SON3n.2ms., QUESON LOSDER.ECHO* SON 7ps. 7rs. 2m*., ?UE SO*LO*DERECHOS ftUE COfcRAftAEL Gk?EC0b^A6AEL REY # REY #

34

12

fc.3?30a ) f

IN

4800

10 omcitos 20 ?ranos (M) (207.C8t9. As 22.365 .. Cu. ?250.0465,100 Jei?? ?13*???) 10 omito* \%?ranos (.g?*) ? ? " ? ^ (20?. 0?4* Aj 23. *629. Cu ?2tO. 64*?~? LA PLATAPURA?5 OE 12 DINEROS(Ml?AMOS) 1 Dt|gR0?*6RAMW

76

|(?7.640,.)t

TOM

1

M* 1772 - 1786:

O.i

GRANO DEORO

GRANO

384 48

64

8

c

0. 04742

O.04?M.3.

0.5?90?,.

r.QW>)t

1 PESE TA?4 KEALS* (??kso) i DUCADO-1PES03*EALts4GRAKCS * 4 #

a* valor?manearlos ?i? VsUr <Ulasuni?a<ia* ceso f?sico exfflr??o -Ui ?e Peso*?n^anot ?eUs um<bie??noneW?a? pl*Vapesan 16 vece* sus wfe <^ue e^uiv?ltnfci en oro El viUr ??lmaceo?? o<ro?s 16veces m?yor^ufd delmarco d? piafa: (8f*4r*." 16 136fiW68r?.? Ib* 1088rs.) (8I&ja.? Ib* 13056?.) m?.* (2312 lfc?3Sm?..)

ABREVIATURAS ps. /?esos, rl., ri. real,rtiks 9n.,j*. yr*n?,^rano ms. m?r?S<i?i*s.


1H?OAMq EQUIVALENCIA

OMIM

.).

GRA.NO

GRANO

384 48

c

O. 04TT2

0.04W2.S.

.5?90?s.

4608 576 72 12

de oro

TOM?N DE ORO

?

230.

SO

8

046S

3. f

MARCO

CASTELLANO

400

4800 96 12

4. 6oO?

O.S775s.

[?34,?. . I0W,?.)*#

feltt.gr...?,,.)*

fcn.g&y?.)*

ifefcj?-)'

fc*;? ?. 21 quujkte* 2 V5torauo* 22.6l35.Cw.? 230.046 (20f.4$33. Au. quitte? 21 178G-1825: (-875) -I*2B.757,.Co.?230.04? _(20l.28fa.A?. EL OR.O PUROS* OC 24 QUILATES(ffcGRAHOS) -4 GRAMOS 1.QUILATE 1772 -1786:

&5 -. Cu.

?250.0465,100

Jet?narra Mgramoa)

629. Cu -210.04*01 LA PLATAPURA?5 DE 12 DINEROS(2tt?AMOS) \ DUtRO? HIRAMOS

MARAVEOt LA

CASA

??y oT?Tl/Lo? ESCUDOS^ 68 J 0?FrtffZAjeK ?MH?ACOJ -10Mr?.riiOSbi*. lUOSfcj 2m??*

.<f?So<l?lmarcotngr^oJ 5.

REAL o Tom ira

GRANO

DE MONEDA

CL MARCO PEORODE22 QUILATES ELMARCO DEti DINEROSCOHPRA&A PEPLATA COMPftAfiA A 128fs. 32m&.Y LOVENOlA, 3WACURARA8fs.2m?.Y LO VEND?A, ,SlHACOSAR A 8p? 4r3. LA OlfERENClA ?ACOSADO, A t?fcp*. - LA 01?ERENCIA ACURADO, SON3r*.2ms., GWE SON LOSDER.ECHO* SON 7Pi. 7rs. 2W$., ?UE SO*LOSDERECHOS QlUECOfcRAft*EL &UE C0b^A6AEL REY # REY #

54 A

1?2

16

272

?6

8

12

34 2.?

PESO

ESCUDO

&as32?2i

r^^t

/.2HSV)t

If-o/^jf

?Mtf?)t an valor?a f?sico eXfflrs?ao ?e. monitorios Valor?e lasuni?acU* peso Ui ?4?pbta pesan 16 vece* Pesoewjama? ?eUs uniibics <*o?eW?asmas <^uesus e^uiv?ltnfcsen oro El Vilor?ti maceoit oro es 16veces mayor^i* d delmarco d? piafa: ? * (8f*4r*.? 16 136fiW68r?.? ' Ib 1088r$.){8l&ja.? Ib* 13056?.) (23l2*?.*lt?3m2 .)

ABREVIATURAS f s. /?esos, ri., ru. ral, rtiki. Sn.js. yra??,^i-anos m?. maraved?'?. J- jr?moy

i OO&L?M4 ESCUDOS

? ?A/ZA*5 fscwos(/6 nim)


ASPECTO FISCAL DE LA NUEVA ESPA?A 1. Las principales reformas pol?tico en los dominios espa?oles

ilustrado.

potismo nuevos

La que

patrones,

tarse

sobre

la etapa se

gubernamental del monarca el uso

exigen

bienestar

el

se inicia

actividad

en beneficio

omn?modas

del sigla xvm

administrativas

en el trono espa?ol

los Borbones

Con

del poder?o material

de

del des

enjuicia sus facultades

Se

con

asen

que debe

nacional,

cultural.

y

363

con

utilizan

ese

que la ?poca aconsejaba, objeto los medios y los conocimientos del poder. El aparato te?rico que y se llega a la racionalizaci?n hay detr?s de este hecho es evidente; b?stenos recordar que la econom?a

una

ciones ese

de

es un

pol?tica

los

que ron

forman

conocimientos

casu?stica espa?oles,

de Felipe

n, de

de

presente

ciencia

nismos

pol?tica,

hab?an

impuesto de

excepci?n

ideado para

las

en

los

ordenanzas

resolver problemas

de

capaz

normas

mediante se

dando

en

puso a

lugar

la acoger mutiplicidad e instituciones gene

juego

como

la creaci?n

de

instrumento nuevos

orga

con atribuciones

bien delimitadas, que obedec?an a una efectiva del poder en el monarca; el cual, d?n de los muchos de ?ndole diversa que problemas

centralizaci?n dose cuenta habr?a

instrumento

resolvieran,

la acci?n

la

salvo

particulares.

diversas, las

que

los Austrias

1573, se hab?an

como

raz?n situaciones

que y que,

casos

en

planteados

rales

tener

y

esa

ejercie en la conformaci?n de las institu innegable su desarrollo en a la acompa?an lo largo que pr?cticas esos se trans criterios surgen que siglo. Siguiendo planes en a instituciones la y comienzan generales, desplazar

legislaci?n

La

xv?n, en

influencia

dominios

de

del producto siglo se articularon

que

de

estableci?

resolver,

esferas

de

competencia

avocadas

a la soluci?n de ellos. Al lado de otros, el hacendario adquiri? una entidad definitiva, destac?ndose m?s y m?s a lo largo del xvni

de Los

de

las

los

los

tambi?n,

m?s

pasos

secretar?as

del r?gimen en

problemas

"meramente importantes de despacho

de intendencias,

dominios

americanos.

la consideraci?n

en

pol?ticos". este por

materia,

primero Con

te?rica

sentido

fueron el

en la metr?poli

estas

del

la creaci?n

establecimiento

realizaciones

problema

y despu?s pr?cticas,

hacendario


ANDR?S LIRA GONZALEZ

364 culmina

en

ferentes

a Nueva

xvm

la

obras

a

advertirse

puede y

veremos

s?lo

(nosotros

importancia

pero Espa?a, de traducciones

cantidad

econom?a

sobre

de

obras

autores

de

re

las finales

del

espa?oles

pol?tica).

Su creaci?n data a) Las secretar?as de despacho por materia. de 1705, al irse desdoblando la Secretar?a del Despacho Uni en

versal

varias

Para

especiales.

mediados

del

encontramos

siglo

la de Asuntos Extranjeros, la de Estado, la de Asuntos cinco: e Indias y la de Hacienda. Eclesi?sticos y Justicia, la de Marina e Indias), creada y La Secretar?a de Ultramar (de Marina en conformada 1720 por reales c?dulas de 20 de enero y 11 de absorbi?

noviembre, nistrativo

y

entonces

orden

hab?an

admi

pertenecido

de Indias.

al Consejo La

de

atribuciones

importantes hasta que

legislativo,

real

cuerpos.

? 1 de

c?dula

de

Todo

le que

noviembre

ata??a

directa

comercio y navegaci?n guerra, se al Consejo del Despacho; y al real patronato municipal para pasar a ultramar te pol?ticos*'.2

de

hizo

inicial

o

el reparto indirectamente

a

Indias

era

a

atribuido

en

dos

la hacienda, la Secretar?a

al gobierno todo lo relativo le asignaba licencias para conceder y la facultad individuos para empleos y proponer "puramen

una que la Secretar?a en dos secciones: entonces las atribuciones conservaba y que ten?a hasta (1784), otra que se encargar?a de los asuntos de gracia y justicia, del de t?tulos y mercedes y de la provisi?n de empleos, despacho Carlos m

tantos tadas

como

civiles

facultades

eclesi?sticos;

que

arreba

fueron

al Consejo.

en el se ve, el Consejo de Indias, ?rgano principal sucesiva los Austrias, las colonias durante perdi?

Como

de

gobierno sus

mente creados de

dividi?

por

el primer

cuestiones

atribuciones

m?s

importantes

las nuevas

reformas

momento

al problema

en

favor

de

administrativas,

que

hacendario

como

organismos toman des una

de

las

principales.

b) El r?gimen de intendencias. Dentro del sistema pol?tico admi en los ?ste fue sin duda el cambio m?s nistrativo, importante


ASPECTO FISCAL DE LA NUEVA ESPA?A dominios si?n

puramente

reestablecen,

En

sus

ampliando

se

se

cuando

La

en

1718; pero a

Suce

se

1749

las materias

admi

en

las

intendencias

las Ordenanzas

vigor

en 1786,

Espa?a

de

tar

m?s

mucho

en 1782, y en Nueva

del

Intendentes,

de ese a?o. que

importancia en

particular,

introducen

la Plata

pusieron

4 de diciembre

de

y militares.3

judiciales Am?rica

en

atribuciones

con

primero

la Guerra

durante

se suspenden

y

de; en el R?o de

se introducen

la Pen?nsula econ?micas

(1701-1714),

nistrativas,

en

En

espa?oles.

facultades

365

este

razones

tiene

la cuesti?n es

hecho

de

y la fiscal

hacendar?a, orden.

primer

Una

de

las

la implantaci?n del r?gimen de inten principales dencias en Nueva fue el saneamiento de la hacienda Espa?a a su fin de los asegurar ingresos y p?blica, regular administra ci?n.

Con

tivo

las

de

cargo

de

atenidos

de

y

av?o

a

refacci?n Las

dejaban.

mayores

funcionarios

dores),

se

intendencias

alcald?as

las

de

sin

y

(alcaldes el

que ganancias las empresas para

estaban

mayores

y

comercio

dentro

establecidas

administra

que

corregimientos,

sueldo

las

intendencias,

sistema

al

desplazaba

de

sobre

de sus

a

corregi art?culos

distritos

les

circunscripciones

territoriales se pusieron bajo la autoridad de funcionarios a suel a la administraci?n de do, que deb?an dedicarse exclusivamente los efectos p?blicos. Sobre todos ellos estaba el superintendente general. En

la materia

hacendaria

este

cambio

tuvo

efectos

inmedia

la m? tos; el superintendente general fue a partir de entonces xima autoridad de la real hacienda, al virrey, que desplazando hab?a ridad

ese ocupado a la cabeza,

entonces. hasta puesto se cre? un entonces

Con nuevo

esa

nueva

organismo:

auto la

Superior de Real Hacienda, presidida por el superinten el general, e integrada por el regente de la Audiencia, fiscal de Real Hacienda, el ministro m?s antiguo del Tribunal de Cuentas (tribunal que vigilaba el ejercicio de la administra ci?n de la hacienda y conoc?a de las cuestiones planteadas por los problemas hacendarios y fiscales) y el contador o tesorero del ej?rcito y Real Hacienda. A excepci?n del presidente, los Junta dente

miembros

de

la Junta

eran

funcionarios

que

ejerc?an

cargos


366

ANDR?S LIRA GONZALEZ en un organismo con anterioridad. Su ?ongreg?ci?n un fiscal da hace?dario nuevo sentido y problema

estattfecidos avocado./al a

su

ese

La

desempe?o:

particular

aspecto

estas

Todas

en

criterios de, .tipificaci?n la administraci?n. de como

reformas,

lo

a

tienden

advertirse,

puede

ti

referente

dar

autonom?a pol?tica y administrativa, deritro de la estructura a del la hacendar?a cuesti?n y fiscal. Determinan Estado, general de funciones y tratan de reunir a l?s individuos encardados estos

con

relacionados

puestos

cj?l

aspectos

lo

gobierno,;

que

del poder, dependiente "ahora m?s equivale a la racionalizaci?n se aparta tambi?n de cuestiones objetivas, definidas legalnlente; a los funcionarios diversa de cualquier de Ja otra, actividad de

administraci?n dadera

los

efectos

una

as?

cre?ndose

p?blicos,

ver

burocracia.

El proyecto suscit?

la implantaci?n

y

en

discusiones;

una

sider? como maron

las

de

las principales.

que

consecuencias'positivas

las

respecto

negativas'con

se

sistema

dipho

tendr?a

lo repudiaban '

?se mismo

con

afir

lo aceptaban

quienes a

intendencias

hacendar?a

Quienes

sobre "las rentas de; Su. Majestad",V tacaban

de

'del sistema la cuesti?n

todas'ellas

' des

objeto.

a la implan c) Los estudios fiscales, ?n la ?poca. Paralelamente a transformar la encaminadas taci?n de medidas particulares, informes, y estudios parciales y el fisco, se. hicieron con fines pr?cticos e inmediatos. L'a explicaci?n total del sistema un es las principales de la fiscal actualizaci?n paso posterior, a,

hacienda

e

reformas,

implica

cobra

hacendar?a

pormenorizado fiscal

de

Nueva

un

esfuerzo

te?rico,

en

el

la

que

cuesti?n

como objeto de estudio definitiva, sobre la realidad Los que se hicieron

su entidad

y general. Espa?a

&e

encuentran

en

reunidos

una

obra

en seis tomos, escrita hacia 17.91 jpor Fabi?n de laHistaria generala de real haden* foriseca y. Carlos de.Urr-vitia: ' el de la orden del virrey Revillagigedo da,5 en cumplimiento ' el de estudio fuente rpara joven, que constituye inapreciable

monumental,

la historia provecho

v/cocual,.de econ?mica ' se obtener. que puede

?a:que

no

se

lia

sacado

a?n'cl


ASPECTO FISCAL DE LA NUEVA ESPA?A La

obra

l? real-hacienda;

desarrollo siciones

los han

que en

ella

con

relaci?n

esos

de

laN'Nueva

para

todos

p?blicos, son

cifras a cubrir

la

y en

incompletas^ de manera

Muy

compon?an en

se dan

y

a

conocer en

la

satisfactoria

que

sus

de

Las aportaciones. no alcanzan casos, y

los

de

de

per?odo

nosotros

suficiente

tiempo

del ingreso y el gast?.

tendencias

para

significativo

pol?tico en par

de ?stos en el ingreso y el gasto cuant?a

mayor?a; un

las principales

su

sido

las dispo se escribi?.

las1 explicaciones' de. car?cter te?rico en con ramo la hacienda cada y general

importancia

para advertir

que

contemplado

el momento

hasta

ticular, y se trata sobre el papel s?

es

las- fechas en que han

Espa?a,

regido

ramos

los

ramos

se advierten

cronol?gico^

Abundan en

uno

cada

establecidos

de

noticias

contiene

367

eS

saber

esa

que

obra,

que

en el Ministerio del M?xico de Hacienda inde qued? manuscrita entre 1845 los a?os de editada fue 1853, y bajo los pendiente, del

auspicios

gobierno, los

que,

pr?cticos,

entendimiento el

inter?s

cuatro

cronol?gica, interesantes

cuestiones

general

de

real

colonial

para

nos

sirve

muy

al

vivo

niau,

empleado

a prop?sitos del

ramo

de

las

en

a

autores

en

esa

distancia

He

aqu? dos la Historia

muchos-aspectos cuenta la que

en que

innegables, ayudante

de gesti?n

de influencia todo ^concepto que*sobre

concepciones'

la ?poca y

y

se conti

econ?mica.

y testimonios,

pr?cticos tabaco

cincuenta

d?nde

como medio significativa ' en social y general, y que

de l? vida; s? tuvieron

aspectos Obedeciendo

?Por qu? ten?a

obra

?Hasta

ilustrar

toma

provechos el mejor

para

independiente?

para se

si

mexicana,

pinta

la

historia

de conceptos

hacienda

fiscal es especialmente sobre la vida pol?tica ella

nuestra

los

p?blica.6

los

vida

ella

obra

publicar

por

de nuestra

la abundancia

la vida

sobr?

descrita

fiscal,

dentro

Por

en

de que fue escrita?

a?os despu?s

de la

ten?a

dec?an,

mexicano

gobierno

sacar

esperaba

de la hacienda

y manejo

la estructura

n?a-

que

autores

esos

se escribi?.

Joaqu?n Ma de

los

autores

de la Historia general de real hacienda (y posteriormente dipu tado a las Cortes espa?olas, entre los a?os 1810-1821), escribi?, en 1794> un Compendio de dicha* obra, para orientar con menos el que que trabajo implicaba la lectura de la voluminosa Histo ria general

av?osfuncionarios

y chapleados

de

la real hacienda/'


ANDR?S LIRA GONZALEZ

368

Estos hechos ponen de manifiesto la importancia que para la cuesti?n hacendar?a y fiscal finales del siglo hab?a alcanzado en Nueva los

como

Espa?a,

cuales

podemos con

fundamentales

tores que

de

objeto con

advertir

estudios cierta

se articul?

que

la compon?an.

?ste

especiales, facilidad

los

la estructura

es el objeto

conceptos

fiscal

de

a

gracias

sec

los

y

los p?rrafos

si

guientes.

2. Estructura siglo

La

fiscal de Nueva

Espa?a

en la segunda

mitad

del

xvra

de

enumeraci?n

simple

los

que

renglones

in

el

compon?an

greso p?blico en la Nueva Espa?a hacia 1791 (noventa y cuatro ramos de procedencia de los conceptos y la menci?n diferente), del gasto p?blico (con la posibilidad legal de que fueran tanto o m?s ?stos

que a

ramos

los

cargas

dado ingreso, nos a ponen

de

diferentes),

se

que pensar

afectar

pod?an en una

comple

indominable dentro de la hacienda novohispana, que hace En verdad, al principio de la colo imposible su entendimiento. nia se introdujo el desorden fiscal imperante en la Pen?nsula, y jidad

en

encontramos rent?stico

el

medieval,

siglo

xvni

claras

vivo

muy

aun

del

supervivencias el

durante

siglo

dispositivo xvi

espa?ol.

sectores de ese dispositivo en la segunda Es cierto que hallamos mitad del xvm, al lado de otros de reciente creaci?n entonces; pero

en

esta

?poca

no

los

en

encontramos

el

caos

Las

original.

la reflexi?n de los estudiosos reformas sucesivas en la pr?ctica, de finales de ese siglo nos entregan ese aparato fiscal ordenado con

arreglo

previamente,

a

principios como base

fundamentales, para

que

entender

es

preciso

la estructura

exponer fiscal.

en la cuesti?n fiscal de Nueva Es a) Conceptos fundamentales de la Historia general de real hacienda En la introducci?n pa?a. una encontramos i-xxxvm), (pp. ver se en la que hace la necesidad

explicaci?n de un

de orden

su con

contenido, arreglo

los principios fundamentales que rigen la hacienda p?blica. son de car?cter te?rico legal, y permiten la sistematizaci?n

a

?stos que


ASPECTO FISCAL DE LA NUEVA ESPA?A en

se observa

tores que uno

de

cuadro

el

ellos.

de

"Organizaci?n

la

real

A, B, C y D. Ramos

la componen:

369

hacienda.

que

Sec

cada

integran

elaborado hemos tratando y gasto", que como nos de los la tal de los conceptos seguir ?poca, entregan con observaciones Fonseca la termino y Urrutia, incorporando en en que nos parece las partes s?lo necesario para log?a actual Ingreso

la explicaci?n

hacer

posterior.

En esos conceptos fundamentales hallamos la definici?n de: I, el ingreso y el gasto p?blicos; II, las partes que integran el III, las partes integrantes del ingreso y la finalidad del mismo; como medio gasto; IV, la hacienda para administrar p?blica el ingreso y el gasto, y V, la organizaci?n del ingreso p?blico de con

acuerdo

su

que

especiales riores.

I. El

y procedencia lo rigen, cuando

interdependientes,

sa la realidad florecer

?dicen

tenerse,

sin

para

su

Fonseca

del

los

se conciben

disposiciones ante criterios

y

que, le

"se necesita

cuyos reino), esos fondos.8

sirvan

la que

lo que las

cargas

de

Por

lo

la imposici?n rendimientos

sos

ni necesarias

que,

de derechos formen

descan

que pueda

es m?s,

sufragando sost?n".

como

l?gicamente en

material

y Urrutia?,

fondos

constituci?n,

consisten"

la base

las

seg?n

funcionan

pol?tica del reino, pues "no hay Estado unos

m?s adelante, ditos

no

ingreso y el gasto p?blicos formando

o

destino,

la masa

agregan

(a los sub en

que

II. Las que forman el ingreso o bienes del Estado, se separan por categor?as distintas, seg?n el tipo de bienes de que se trate: Dividen

los pol?ticos

del reino el referido las patrimonio, siguiendo sus leyes fundamentales, en tres clases. La por de los pechos tributos [im primera directos], [impuestos alcabalas indirectos sobre operaciones puestos directos], [impuestos en compraventa], y dem?s [directos], ya reales impuestos personales e indirectos a la ve2]. El segundo, [directos ya mixtos [indirectos], de las confiscaciones, a la real decomisos y otras penas aplicadas casos y tiempos c?mara y al fisco, en ciertos de [se trata en realidad

marcas

penas

estampadas se forma

y confiscaciones].

ra?ces, y otros dep?sitos torios que la legislaci?n

El

los productos de los fondos tercero, por a algunos adheridos terri permanentemente con la de gentes de concierto [in nacional,


370

ANDR?S LIRA GONZALEZ ha ternacional]; son los minerales

destinado

a

puede

ciosos, fallecen

los

que.

con

acuerdo

en

absolutista,

?poca

entre

diferencia

del Estado

la que

Estado

indirectos

directos,

y

confiscagionfs

propiedad N

DECLARAGl? de

Bienes ros

?l patrimonio

sin

embargo

y monarqu?a)10

por:

39 Bienes

49

la la

19 Impuestos Penas

esa clasificaci?n, en

constituido

29

a la monarqu?a, cuales y [los] criaderos de efectos, salinas, .pre a los que el derecho de suceder agregarse ni consangu?neos, lo de due?o y de adquirir dote

especie,

testamentos, se llama mostrenco:9 que

(de la monarqu?a, a hacer se empieza estaba

en

toda

sin

incierto,

De

de

y mixtos

;

;

de,la

por

(o del Estado)

monarqu?a

LEGAL;

los

, que

y

intestados

mueren

herede

sin

leg?timos; mostrencos.

59 Bienes

a la realidad de la hacienda Sin embargo, atendiendo p?blica, es descrita a lo largo de. la Historia general de real hacienda, necesario 69

dos

agregar

bienes

79 Aquellos cisa

partes

LAS

no

tales

en

En

t?rminos

reciente

pre

clasificaci?n

no se mencionan

aparte,

lugar

se

pero

se divide

en:

a

explican

en la de Ma

y tambi?n

y Urrutia el gasto

generales

de

ENUNCIADAS.

del gasto p?blico un

trav?s de la obra de Fonseca niau.

admiten

CATEGOR?AS

integrantes

como

de-ellas

(algunas

y

que

DE

DENTRO

Til.-Las

estado

en esa ?poca),

creaci?n

expresamente

del

empresas

Las

m?s:

categor?as

gastos

perpe

o de mantenimiento, administraci?n tuos, y defensa del reino de Nueva Espa?a (los conceptos de este tipo de gastos se especi fican, de

seg?n puede GASTO DE LA MASA

afectaciones nado, ticulares,

por

transitorias disposici?n a los que

cjeterminadosvsectores.de

verse

en

COM?N) que soberana, se hallan

el

en

cuadro, ; GASTOS un

sufre y,

por

afectados

la hacienda,

la

tercera

TEMPORALES, ramo ?ltimo,

del

las

determi ingreso par los gastos

de manera p?blica.

columna O.Sean

Como

permanente ocurre

con


ASPEOTChFISCAL DELA NUEVA ESPA?A los

B?.

sectores-

IV.

L?

obras

hactie,nda

pues

real

de

esas

del

de

como

obras

en

ajenos

V. La

y el

procedencia

efectos

que

perso

a lo large? se

puede sobre

aparta

apreciarse en todo

sin

bienes,

el

pertenecer

ser

para

p?blicos.11

los ingresos p?blicos se

utiliza

patrimonio

p?blica

cuyos

los autores

advierten

en las, do?

en la real hacienda

como

destino

reguladora

se

t?rmino,

hacienda

entran

de

organizaci?n

clara cuando

de

el cuadro),

y protegidos

cuadro;

p?rrafos

que personal rey,'lo la estructura de fiscal,

(v?ase

administrador

algunos sin?nimo del

del

(de ah? su nombre)

al rey

en

el- concepto

mismas

las partes de

y

b?sico

el uso tradicional'del

la estrictamente

sector

administradora

como

nal del rey, siguiendo

el

(v?ase

es. un concepto

aunque

hacienda

ajenos

adelante).M como

pfiblica

mencionadas,

?l1 t?rmino

su

m?s

ingreso y del gasto p?blicos

4el

ya

y. C;

particulares,

l? hacemos

s? explicaci?n

371

les da,

o

sea

de la Historia

de acuerdo el

es

gasto,

coi* bien

de real

general

haciqnefa qu? La

uria QP?icia, furj?larnental de todos los to y distinta en el distrito de esta tesorer?a, ingreso que hay establecidos de M?xico, [AI la y de sus cajas reales matrices, y [que] componen masa las cargas y gastos com?n del real herario, que cubre y a que. de real ha y [B] los Particulares sujeto en esta Nueva Espa?a, ^sl?en destinados los reinos de Europa cienda, y en ?stos, fijamente rnos

obra del

con

contiene

a

expresi?n de

descripci?n tecci?n.12

los

los

objetos,

hasta

extendi?ndose

[C, A]enos\

que

s?lo

se hallan

as? enumerados y en principio Quedan de la hacienda novohispana^

hacer bajo

una la real

de definici?n

exacta, pro

trqs

partes A)

B) C) a

los

D) pes,

com?n

La masa

com?n; IOSPARTICULARES; y ?OSAJENQS; habr?a

que

que

agregarse,

la de los estancos tabago

y

azogue,

especiales, "cfue

pp?r?ynrftui $e disposici?n

se

hallan

los de nai

integrada por separados

soberana".1*?

de

la masa


372

ANDR?S LIRA GONZALEZ

Los criterios para organizar la hacienda p?blica novohispana la procedencia del ingreso son, seg?n se ve, dos fundamentales: y el destino que se le da; esto es, los del ingreso y el gasto mis mos. S?lo en el ?ltimo sector, el de los estancos (monopolios no funcionan. del Estado) especiales, definir a A) la masa com?n, que constitu?a la parte se parte del hecho de que sus pro de la real hacienda,

Para principal ductos

de Nueva les,

frecuente,

"aunque

masa

com?n)

del

otros dominios

afectan

a

gastos

por

m?s

que

reino

espa?o (tem

especiales uso este

fue muy

pr?cticamente. se caracterizan a

pertenecientes ?dicen Fonseca

a alg?n

sus productos

perpetuos

gastos

de algunos

ramos;

particulares

Los

pues,

sus

de

algunos constante

los

se

secundariamente

porales)

B)

cubrir

y de parte

Espa?a

s?lo

y

a

destinados

est?n

su

el mismo

por

tienen

y Urrutia?,

destino

criterio, los

(como

majestad

de

la

aplicados

particular"}*

se sigue fundamentalmente el criterio de C) En los ajenos este sector de la de los bienes que constituyen la procedencia real

hacienda,

necer

al

En

la constituci?n especiales:

estancos

del se del

empresas

hacer

anotados, sectores

sustrajo

perte

reales

tesorer?as

por

como

protegi?ndolos una

d?ndoles

admi

Estado, control

y

el

el

comentario

podemos que

de

y

naipes

a razones a

el

siglo cuenta

en su

exig?a

de pol?tica

la masa

de xv?n

el

funcion?

azogues,

evidentes

estancos

estos

tomando que

sector de la real hacienda,

del cuarto

hasta

encontraban

b) Organizaci?n los

las

realidad?,

tabacos,

Se

la que

mercado al

en

rey, obedeciendo

administraci?n. en

en

no

por

adecuada.15

nistraci?n

arbitrio

ajenos

les dispensa",

lo eran

?y

llaman

"entran

rey,

que S. M.

atenci?n p?blicos

D)

del

patrimonio

especial bienes

se

aunque

pues

al las

circulaci?n,

lado

de

otras del

necesidades seg?n

y

com?n,

veremos

particular.

la real hacienda. la

presentar compon?an

la

Utilizando

enumeraci?n

real

hacienda

y (A,

los conceptos de

clasificaci?n masa

com?n;


ASPECTO FISCAL DE LA NUEVA ESPA?A particulares;

B,

bacos,

estancos

y D,

ajenos,

C, y

naipes

azogues),

373 ta

especiales: ramos

los

expresando

del

ingreso

que integraban cada uno de ellos y su situaci?n dentro de la totalidad de la estructura fiscal. Organiz?ndolos conforme a los y

el

gasto

en

el

cuadro

ingreso

inteligible riormente,

y

constituye

la base

Como

en

cuya

procedencia

los

fin,

o

tres

sectores

vez

una

gasto

cada

uno

racter?sticas antes

de

fiscal

de

que de

una

un

y

general

los

fin

los a otros

y de particular, particular.

la hacienda

de

advertir

debemos

que

idea

de

especiaels?,

necesariamente,

sectores

cuatro

fundamentales, dar

sea,

sufragan esos

recau

cuando

con

estancos ya

ra

de

se destina

especiales), lo mismo

tienen

ingreso

y adminis

gastos especiales esos ramos,

y

la

funda

sinn?mero

de

ocurre

Ios

con

destinada

un

por

los

ajenos

ramo

cada

entre

relacionado

com?n,

uno

No

pues

sucesivo,

mantenimiento

afectaciones

?particulares,

gasto

que

(o

ante

fundamentalmente

encuentra

la masa

cada

de

lo

diferencia

encuentra

de gastos sus ingresos

perpetuo.

el

se

deducidos

temporales

los que

En

de

concluyente

ca

hay

previamente, la estructura

novohispana.

La masa

A) hacienda, gasto y

obtiene

manera

referencia

en

la gran

cuadro,

as?,

hacienda,,

subsiguientes.

se

los

sufragar

total,

y

el

la de

hecho

indispensable

p?blica

y administraci?n

hay, ese

en

en

reino,

cuyo

daci?n

ah?

verse

de

presentarse

explicaciones

ingreso;

a del

que

l?gicamente,

del

mentalmente

mos,

las

ramos

y

pueden ya hemos

es

de

que,

gasto,

traci?n

al

la hacienda

de

el

p?blicos,

consulta

puede

sectores

sectores

los

mencionados,

conceptos el

p?blico;

es

cuant?a

en

ella

por

la que

tos

de

los

otros

sostiene

ingredientes confiscaciones;

sus

de se

por

administraci?n sectores,

es el sector m?s

com?n la

encuentran

contiene

fiscales: bienes

militar.

la mayor

impuestos de

la corona;

sus

ramos

los al Estado,

principio y defensa

de la real

importante y

ingresos

al

aportaciones m?s

productivos los

sufragando

gas con

Comparativamente cantidad

directos bienes

e

y

variedades

indirectos;

mostrencos;

de

penas empresas

del Estado, administradas directamente (a) o dadas en concesi?n o arrendamiento no otros clasificados (v?ase el cuadro). (b), y

y


374

ANDR?S LIRA ?ONZ?LEZ *

l9

Los

impuestos

frente

a veinticinco

puestos

encontramos en

consisten

ci?n

en

los

una

del ingreso sin atender la mayor

indirectoSj

cobros en

iniw

de

una

ellos

propoiv

? la, cuant?a, total? del mis ellos

de

parte

del bien

del valor

clases de

los o

cuatro,

apenas

En ambas

pues regresiva, ciertas personas

para

fijas

invariable

proporci?n

tasa

son

directos,

reales o indirectos.

cuotas

invariable

mo;

o

personales

en

consiste

ques?

una

o de

grava

la

afectada.

operaci?n

El primero de los impuestos personales o directos, los tribu tos reales, pesaba sobre los indios de 18 a 50 a?os de celad, sobre tos negros libres y sobre los individuos que formaban parte de las <ecastas"

una

cuota

indios.

raciales

?grupos

cantidad

la de

negros

castas*

y

como

aparecer

ciones

fiscales

impuesto

diferentes

inferiores,

castas.

Son

y

cada

para

considerados,

hasta

despreciables casos en que

los

frecuentes

de

de* la sociedad, con

que

obliga este

pagaban u manera

una

de ?como

los

variable).

raciales, grupos uno. Los que

eran

personal

como

en

dividida

era,

que

En el origen del tributo hay una concepci?n la hace

era

pagada

en el caso

(1.50 pesos*6 cada persona,

ffja

anotamos

No

La

mezclados.

otra,

con

ocurri?

las

acuden

ciertos.individuos

a las autoridades pidiendo que se les quite del "padr?n infaman-, te", donde se conten?an las listas de tributarios. El impuesto ?s anterior

muy

cado sus

a. la ?poca

origen medieval variaciones

tancia hecho

la. que.

de,

(los pechos),

dentro

de

nos

y resultar?a

constantes

las

mar

interesante

reformas

social y pol?tica que tuvo durante Jos? Miranda para el siglo xvi.17

un

tiene

ocupamos,

la colonia,

su

y

ver

impor

como

lo ha

El servicio de lanzas era una cuota fija (450 pesos) que de-, los poseedores de t?tulos de Casti b?an pagar al rey anualmente su como de substituci?n lla, coligaci?n primitiva d? mantener a su costa veinte hombres armados en los presidios de* ?frica. la obligaci?n Impuesto que revela un claro origen medieval: de los se?ores para con el rey, de acudir en su ayuda personal * Los tos

ramos

?ipos de

n?meros

ordinales

corresponden ingresos:

Cf.

\

que

preceden

los qu?

supra,' p. i'lO.

a

empleamos

los

comentarios

para

destacas-

de

los distin

los

diferentes.


ASPECTO FISCAL DE LA NUEVA ESPA?A con

decir,

podemos

tres

Los

La

"despersonal?z?'*, obligaci?nse. una desde 1632. pecuniaria

por

novenos

reales

media

sonales

Esa

substituy?ndose

los diezmos

de

parte

la guerra.

para

ej?rcitos

un

eran

eclesi?sticos,

anata

derecho

dentro

del

la masa

de

papal.

cuatro

los

de

una

sobre

rey

por disposici?n

?ltimo

secular,

mencionados

373

per en ?a

impuestos consist?a

com?n,

cargos (oficios) obligaci?n que las personas que ocupaban pu* bl?cos (militares o civiles) ten?an para con el rey, entreg?ndole una

parte

recaer

sobre

te y variada diversas

sueldo.

de los impuesto*

El predominio as? por

su

de

proporcional

las

actividad

econ?mica,

con

maneras,

lo

gravada

el

que

Estado

(llamados

una

de manifiesto

pone

cosas)

o reales

indirectos

abundan

fiscalmente

de muy

abundantes

adquir?a

rentas.

La miner?a todo

durante

sin

precedentes.18

tura

oro

y Ja

bienes

en

el

esos

gravan

nos

que

en

ocupa,

se

hecho

traduce

dentro

concretamente,

fiscal; sobre

que

Este

sobre

fuente de riqueza p?blica,

fue Ja principal la ?poca

pesan plata momentos

que

en

claramente los

de siete

auge

la estruc advertimos

impuestos

tributarias,

cargas

su

desde

distintos:

un

alcanz?

que

extracci?n

(?derechos de oro y platal 2% oro y 5% plata) pasando por. la mineral del contenido bruto del {ensaye: 3 pesos apreciaci?n o marcos 100 de incorporada con oro, y 2 por cada plata pura reales

cada

por

marco

de

oro;

aparte

otras

hay

tasas

diferentes

su estado en lingote {quinto Seg?n el uso que se le d? al metal), en moneda su transformaci?n hasta y diezmo), {amonedaci?n: 1 real por cada marco de plata, 5.5 reales por cada marco de oro,

m?s

ci?n), de

plata,

26 maraved?es

o en objetos m?s

un

por

preciosos real

por

marco

de

{vajilla:

derecho

de

plata

y

3% oro,

gastos

de

acu?a

1% del diezmo Esta

amonedaci?n).

suce

si?n de impuestos sobre un mismo objeto en las distintas etapas es un caso t?pico de piramidaci?n de im de su transformaci?n en se al llama como los modernos estudios fiscales hecho puestos, de

superponer

ofojeto.

sucesivamente

impuestos

diversos

a

un

mismo


376

ANDR?S LIRA GONZALEZ

El

es afectado

comercio

a

las mercanc?as

su

de muy

paso

por

maneras:

distintas

gravando

determinados

lugares

(almojari

de Nueva Espa?a a Espa?a; fazgo: 2.5% de las exportaciones de Espa 3.2% a Filipinas, 2.5% a Per?; y las importaciones: ?a a Nueva Espa?a, 5%, 7% y 15%; de Asia, 33.5%; de Per? o imponiendo cargas sobre 5% sobre el valor de las mercanc?as), los medios

de

a

mismos,

transporte

de

trav?s

derechos

portuarios

10 pesos y 6 reales por nave, 2 pesos en regla; buques: (anclaje: se?alando como objeto de la tri 6 pesos por buque). Tambi?n un

butaci?n

tanto

compraventa del

de

valor

cuyo

las

otros

en

signan

caldos,

chos

que

29 Los por

porque

30

en

quien

ocurre

las

ciudades

se de

que

aguardien

objetos

es,

a

una

pul

bien

porque

que

fue se

venta

por

legalmente

o

el estanco,

directamente

persona,

con

bienes

su

monopolizada

pod?a administrar

arrendamiento

o

contrabando,

esto

las

coloniales),

eran ingresos, en el mercado,

de

tipo

de

de dere

con

anualmente.

indebidamente

"estancada",

el Estado,

aquellas

el pago

como en

pesos

segundo

encontrarse eran

encontraba

darlo

comerciales,

el

10%

lado de ?stos,

tintes,

exigiendo

abundantes

1794,

comisos,

todas

mismos

especial:

al comercio

muy

hacia

pagaban,

fiscados ra

impuesto

el

etc.

seda,

(miscel?neas

per?as

entre

Al

los bienes

de

operaciones

sobre

cobraba

sobre

establecimientos

por

las

que variaba

en adelante).

150 pesos

se grav?

Por ?ltimo,

de

valor

se

y

impuestos de un

el nombre

te, pulque,

del

proporci?n

operaciones,

era de

importe

encontramos

ciento

por

(alcabalas:

por

adquir?a

este

a la exclusividad de ese comercio. Tambi?n bienes de fue frecuente la confiscaci?n cuya venta requer?a de un pago especial de derechos, como el pulque y otras bebidas, hecho

el derecho

ese

cuando

39 Las ?pocas

salinas

y minerales

bienes

de

conced?a

eminente,

merced,

lengas,

se realizaba.

no

tierras,

anteriores

derecho

traban

pago

ya a

por

otro

disposici?n

por

pertenecer

arreglo. de

en

la Corona, el

?til

directamente

ya

particulares, tierras

Aquellas

personas

conservando

quien,

a

rey.

no

que se

determinadas al

desde

fueron

generales

59

por se

llamaban

Equiparables

el una encon rea a


ASPECTO FISCAL DE LA NUEVA ESPA?A los realengos

legal eran

su situaci?n

por

69 Entre

las

del

empresas

mente

el

Estado

el

(v?ase

69

y, de

tipo

La

las

dadas

ingreso

de

b)

directa

explotaci?n misma de los

de o

bienes

propio

y exclusivo

sellado

para

actuaciones

las

y

y

desempe?ados

es

el

caso

oficinas

con

como que

?ste

caso

de

que

y

de

mar,

y

cipio de disposici?n actividad

ci?n

los

de esos

naturaleza,

y control a

esos

bienes

bienes

y

que bien hubiera

damiento,

como

b del 69 tipo de Correo;

derechos

de en

asegurar

no

con

podido

ingreso en la masa de

alumbre,

como a

destino pues

que

cobre,

sobre

su

propia

exclusivamente

se citan

plomo

prin

circula

y

por

pertenec?an

com?n

del

ejerce

p?blico el

varios

monopolios

trav?s

darlas en concesi?n

los estancos

de los

esta?o',

sino

el mercado;

servicios

al Estado,

ocurre

fin

y

explican

que el poder

directa,

embarcaciones),

plomo se

en

sobrantes

explotaci?n

lastrar

el Estado

por

econ?mica,

adecuada

no

cargos

Tambi?n

directamente. en

cobre,

negros,

administrados

bienes

o vende

para

alumbre,

de

de

estatales

piedra

autori

los anualmente; censos enfit?uticos, se tierras comprenden se trata de bienes del

la constituci?n

concede

compraventa de

la venta

de

de

servicios

son

a

pues

arrienda,

se

la venta

que

estatales,

empresas

directamente

en

algo

en el caso de

a?n

estatal mismo.

composiciones

empresas

(venta

el

ya sacan

y

lastre

como

la

se

otras

El

sal,

excesos,

tierras

ventas

las

f?cilmente Estado

los

p?blicas de

arrendamientos junto

de

son

con el papel que

judiciales,

claramente

en el aparato

el cuadro). la naturaleza

pues

producen,

consistentes

chanciller?as,

por

como ocurre

diligencias

directa

arrendamiento en

com?n

entiende

que

rey; y m?s

p?blicos claro

se

del poder p?blico,

zaba con el sello del oficios

la masa

algunas

o

concesi?n

va

gran

las que explota

a)

en

servicios

una

encontramos

Estado

riedad, y dos formas de explotaci?n:

las

sin due?o,

mostrencos.

llamados

los

los bienes

377

en

o arren la secci?n

(v?ase el cuadro) y

esta?o,

:

cordoba

nieve; explotaci?n y venta de sal; gallos, y panader?a y se los cuales han bayuca, legalmente monopolizado (estancado), el derecho a la explotaci?n y s?lo las personas que adquieran

nes;

de

esas

empresas,

mediante

el pago

de

derechos

?generalmente


ANDR?S LIRA GONZALEZ

378

en l?s remates, eh que

l?s que

la

adquiere

s? prefiere

exclusividad

a? mejor para

legal

postor?*

por

la

explotar

los

empresa

estancada.

de ellos y? desde ?pocas estancos, establecidos muchos ' de? l? segunda mitad durante fueron anteriores, reorganizados en conse Estado la del l? intervenci?n afirma que siglo xviii, era ejercer la vida econ?mica. La finalidad de esa intervenci?n un control sobre la producci?n de ciertos bienes (los de las em Los

y

presas

estancadas)

debido

a su utilidad

vora

para

como

el

o

ramos

se encuentran

que el

para

mercado,

actividades-1?

'de

de bienes en

favor de

del

de

recompensar

en

consiste

de

con

La

especial

empresa

de

en

establecida

loter?a, realizaci?n

sorteos

de

beneficencia.

perpetuo, los

que satisfac?a l? masa

advierte

ingresos

en

se

que

el total l?quido de todos se

cesiones

ventajas

algunas

otorgando

p?blicos?

al gasto p?blico el

acuerdo

las

as? obtenidos al p?blico. Los productos al Sostenimiento del hospicio d? ni?os hu?rfanos

obras

Respect? destacarse

maneras,

asuntos

una

de

de n?meros

s? destinaban otras

los

eran

donativos

en

consist?an

resultaban

que

p?blica,

Los

compa

la hacienda, hecha por los vasallos a soli este acto se sol?a' liberalidad meramente;

distintas

en

?al donante

cuentas

sus

por

en

importancia de

alcances

cuentas.

las

rey, ? por

con venta

hos

son,

clasificaci?n,

segunda

? favor d? la hacienda

la" rectificaci?n

seg?n

ciertas

sin

de

gasto,

los anteriores^

los sobrantes

y a

moderar

de

el

la sal y la p?l

ju?go de gallos.

79 Los

1762,

el

en

distribuci?n

fin?s?como

ciertos

para

la miner?a?

aportaciones con raci?n

citud

su

asegurar

el

resultan

determinaba tes,

una

com?n,

deb*r de

anualmente, vet

que

se

conoc?a

los ramos. Los conceptos^ de este gasto1, cuadro,

eran:

I.

situados,

cantidades

al mantenimiento de tropas, gastos de fortificaci?n, fuera de Nue sueldos de oficiales y o t?os d? menor importancia, como va Espa?a, en distintos dominios Cuba, Puerto espa?oles destinadas

Rico,. Filipinas, ?en disposiciones

M?xico, Florida, etc., que se indicabais r?gi?fc/ indicando' ?l env?o del situado.

Nuevo


ASPECTO FISCAL DE LA NUEVA ESPA?A DE 'LOS SUELDOS * otros sueldos

II.

r IV.

Los

nistraci?n V.

a personas

como

Estado

y

admi

llama

a;este

eran'ero

gasto,

Muchas

por

del

cargas

de

pr?stamos

con

Estado

?stas*eran

verdade

realizados,

o

en

de

por

privi^

del reino.

dentro

legi?s obtenidos Las

se

particulares.

del

acreedores

GUERRA de

se hac?an para pagar, obligaciones-del

que

respecto

-VI.

?E

ordinarios

gastos

constituyen

pensionistas,

gaciones ros

GAStOS

LOS

del reino.

y defensa

Los

III.

JUSTICIA,

379

consist?an

reino,

el pago

la deuda

p?blica, el pago de r?ditos sobre capitales y amortizaci?n. En ?stos cinco conceptos del gasto perpetuo se incluyen, la

hacerse de

ciales

ramos.

unos

gastos

era,

de

todo-gasto _ Lo para res,

ramos de

cuadro de

recaudaci?n,

o/y en

de

general

otros

la ?poca

la administraci?n

bajo la real

espe sobre

hecho

determinados,

tendencia l?s

generales

y diferente

especial

fines

el

?l

evitando

hacienda,

a los de l? administraci?n

gene

reino,,

ral'del

rar?os

poner

l?s organismos

gastos

a

todos

aparte

de

gastos

pesaban en el

advertir

para

gastos ten?an

tipo de cargas. La

parece,

seg?n

directa

que

indicado

afectarse

por

temporales

rio existe'?se

ramos

los

anuales,

temporales

hemos esos

existen

que

c?lculos

los

y

Nosotros

mientras

los

y

administraci?n

algunos l?s casos'en que,

contabilidad

ri? tener

que "s?parece al

pago

garantizar .que

de

gastos

que

un'empr?stito como

aparecen

luego

es la afectaci?n

final

temporales.

Otorgaban

de

veces

^luchas

personas otras,

"pensionistas",

ciertos se hac?a

particula razones

por

en el lugar para el pago de ciertas cantidades se obten?a el ingreso p?blico. ?stas afectaciones representan en realidad verdaderos embargos de la

descomodidad, en que mismo particulares renta

publica.

La correlaci?n necesaria ?ntfe ingreso y gasto dentro de l? masa se se advierte que de cu?ndo manifiesto com?n, J>one el

"presupuesto a ?a moderna rable

en cuenta h'acen?

decir,

?podemos

organizaci?n

?elevando complementarias<

las

aunque

presupu&stal?se

no/sea1 hace

l?s cuales, muchas

los ingresos percibidos,

aumentar

niendo'cuotas

anual"

tasas en

en l?s

ciertos ?tr?s

impuestos, ramos del

equipa tomando

veces o

impo

ingreso*

se


ANDR?S LIRA GONZALEZ

380 Este

como

mayores,

gastos con

?exig?an advertirlo

se establec?an

aumentos

de

tipo

en

claridad

las

las

a

cuanto

En

los

todo

guerras.

El

alcabalas,

o disminuyendo, a?os, aumentando los aumentos el 10% del valor de B)

sobre

ante

hechos

que

hecho

podemos en esos vari?

tasa

cuya

siendo el tope m?ximo de las operaciones afectaba. que la aten

llamar

debemos

particulares,

sobre la importancia del sector eclesi?stico ci?n dentro de la en ?structura fiscal ?y del Estado general pol?tica espa?ol y en particular. Los impuestos en favor de la Igle el novohispano el diezmo

sia:

.general)

eclesi?stico

los prelados

el

por

eclesi?stica

raz?n del desempe?o

por

declaradas

anata

en

papa

favor

del

del

rey,

(que

sido

otros

que

igual

pagaban

hab?an

cargo)

al

en

los habitantes

todos

por

(pagado

y media

la mesada

y

dere

que en principio pertenec?an a la Iglesia: subsidio eclesi?s tico, vacantes, y las bulas de la Santa Cruzada. En realidad el con la obligaci?n de administrarlos rey recib?a esos derechos a de los fines dedicarlos de la fe para divulgaci?n piadosos y

chos

?distintas

En estatal

de patrimonio este

sector su

por

se

Como a

sus

respectivamente),

a los gastos este al

aportaciones

y el que aun

s?lo

hacienda, las

y destino:

origen

la inde

parte

en esta ?poca,

que

para

paulatinamente

la real

de

advertir

como

p?blica,

en

espa?ola

pues,

seg?n su

adquirir

del Estado.

comprende,

le antecede

la hacienda

es,

tuvo

que

religioso,

la dominaci?n

interesante

despersonaliza

se destinaba

ducto

que

se

de

Lo

en

y

pol?tico

del real patrimonio,

dentro

dicho,

car?cter

doble,

mundo.

ramos

estos

de

pendiente

cuanto

del

partes

entrada

car?cter

y el establecimiento

la empresa

hemos

el

dado

?cat?lica,

penas

encontramos de

c?mara,

de administraci?n sector

gasto

le sigue

considerando

tiene p?blico

(la masa como

un

lugar

en

de

gasto

ramo

cuyo

pro

justicia. en

secundario

comparaci?n

com?n

un

con

el

y los ajenos, p?blico

?y

lo

en la ?poca? lo relativo a las obras piadosas y a la divul a la relaci?n entre gaci?n de la fe. Deben considerarse as? debido esos d?as un Estado laico, Iglesia y Estado; no era el Estado de se los en hacia todo sobre el m?s finales, xvni, que ya siglo por era


ASPECTO FISCAL DE LA NUEVA ESPA?A claramente

apunten del

reino

tendencias

en

secularizadoras

la

pol?tica

espa?ol.

En

t?rminos

a que

las

381

nos

los

generales,

hemos

ticulares,

representan

procedentes

de

los

la

sectores

dos

hasta

referido

aqu?,

organizaci?n al

la

hacienda

real

com?n

de

anteriores

siglos

de

la masa

los

y

ingredientes

xvm.

Los

par

fiscales ra

principales

mos que comprenden datan de ?pocas anteriores a la dominaci?n espa?ola, y se asientan en Nueva Espa?a durante los siglos xvi con

y xvn,

que

cos),

ocurre

(como en tales

algunas excepciones no son bien vistas

el

con

fondo,

estan

algunos

sino

la

reorgani

zaci?n

de

C) zaci?n

En el sector de ajenos al lado de la organi advertimos, de ramos que datan de ?pocas anteriores a la segunda

mitad

del

establecido

algo

xvni

siglo

productos y

pol?ticas

jan en la estructura

econ?micas

fiscal. Esto

los

sectores

la apa

precedentes?

innegables

de ese siglo de trans

fundamentales,

lo vemos en

concretamente

directos,

impuestos

en

?como

rici?n de otros nuevos, formaciones

anteriormente.

los

de siete

que

se

inmediato

refle

en

los

ramos,

primeros

por los montep?os (aunque no se llame as? a los dos de Derechos inv?lidos de inv?lidos) y Vestuario primeros: que son una creaci?n de la segunda mitad del xvm (v?ase el cuadro: constituidos

C.

ajenos,

l9).

se establecen obedeciendo a la necesidad Los montep?os de prestar ciertas garant?as de lo que hoy llamamos seguridad social, a una burocracia al servicio del Estado, que iba en constante aumento. Son creados bajo el patrocinio del Estado para pro teger de la miseria a las viudas y hu?rfanos de los empleados su vida contribuyen y civiles, que durante p?blicos, militares con

un

En

tanto

su

de

sueldo

para

formar

el

fondo

de

los montes.

el nacimiento

un ejemplo de los montep?os encontramos de transici?n hacia la nueva idea del Estado de la que habla mos al principio las concepciones del (cf. p. 361) ; se confunden patriarcalismo

y

absolutismo

de

los monarcas,

con

la nueva

de

un Estado autosuficiente, que, a fin de asegurar la efectividad de la administraci?n tiene que intervenir para procu p?blica, rar

el bienestar

de

sus

nacionales,

comenzando

por

aquellos

que


ANDR?S LIRA GONZALEZ

382 le

La

sirven.

hecha

explicaci?n este hecho:

de

ilustrativa

Fonseca

por

es

y Urrutia

bien

No entra?as del Sr. D. Carlos las cat?licas tercero, de pudiendo ver con indolencia a que quedaban feliz memoria, el desamparo reduci en su real servi das las viudas, hu?rfanos de los que mor?an y madres noble obsequio hacer a ?stas no s?lo el m?s cio, y deseando postumo, el ?ltimo de su piadoso y verdaderamente augusto ensayo a pr?ctica varios llenos establecimientos y redujo proyect? a tantos da?os las acudir de humanidad y honrar y grandeza, para con el dulce de nombre de sus fieles cenizas vasallos, erigi?ndolos dar

sino

coraz?n,

montep?os.19 a

As?, cidos

lo

de

largo

la

mitad

segunda uno

como organismos de seguridad el militar, en Estado; Montep?o el de Vestuario de inv?lidos, en en 1784; el de el de Oficinas, 1785; cuyos fines en realidad de

se

tambi?n

pues para

dos

otorgaban

el

principio de

iniciales

mos

rey

deben

y madres

de

los

se ve?an

cuando

cantidades

aporta

para en

afectando

ten?an

que

su administraci?n

para

reglamentaci?n,

propia

social para los trabajadores del en 1761; 1761; el de Ministros, en 1775; 1773; el de Inv?lidos, en Pilotos y el de Maestranza, van m?s all? del otorgamiento

?stos

los montes,

la hacienda

de

a

estable

fueron

xvm,

empleados,

incapacitados

trabajando.

seguir En

su

hu?rfanos

viudas,

para

pensiones

del

con

cada

los montep?os,

ra

normas

dicta dentro

que

cargos

fon

algunos

fines piadosos;20 los

establece

y

los

constituir

ocasiones

de

ella

desempe?arse.

en el aspecto fiscal es la contribuci?n importante se trata de un impuesto de los empleados beneficiarios; difiere de los que hemos visto el cuadro), que (v?ase

Lo m?s personal personal

en

anteriormente pio

de

los

en

progresividad

anteriores.

Ese

otros

principio

sectores, la de

tasa,

esos

montes,

el

soldado

menor

recib?an

sueldos

ascend?a

a 5 pesos.

se

(establecidos pues para

contribu?a

de su sueldo mayores,

rasgo

ausente

progresividad

en los montep?os de inv?lidos litares lisiados en las guerras), nalmente

se

pues

como

con

una

un

establece en

los

realiza

sargentos,

plenamente

en beneficio de mi formar el fondo de cantidad

(un total de 3 pesos), los

princi

impuestos

cuyo

proporcio

que

los que

descuento


ASPECTO FISCAL DE LA NUEVA ESPA?A En

dem?s

los

con

bu?an mensual

un

tanto

su

sueldo

de

es

los

eran

que

en

su

de

la diferencia

El

sus

de

cada

con

puesto, la obligaci?n

impon?a

total

media

Es

ingresos.

seis su

de

descontada em

aquellos

aumento

de

suel

pagar

una

can

de

l?quida

percibida

encontramos

donde

aqu?

paga en

peso

la proporci?n pues Pero altos. y para

bajos

al

de

contri

descontada

por

al

regresiva

el

de progresividad.21

principio en

era

8 maraved?es

regresiva,

se

aumento

valor

les

ascendidos

equivalente el

por

que

ai

salarios

correspondiente,

tidad

de es

aqu?

en

la misma

pleados do

tasa

la

salario;

correspondiente anualmente,

tasa

: los empleados

de progresividad

adem?s

mensualidades,

una

advertimos

montep?os

lado de un principio

383

los montes registraban : para pensiones

que

gasto

sus

ha las

fines

propios

ascendientes

que

quedado

de

econ?micamente

depend?an

expresado hu?rfanos

viudas,

los

y

empleados

p?blicos cuando ?stos mor?an, y las pensiones de jubilaci?n para se hallaban en imposibilidad los mismos, cuando de trabajar.

sueldos

limitara

a

forman

parte

El

de

un

trabajo aut?noma dentro De

pio mismo. el

Los a

uno

de El

indirectos

que fines

particulares; en

impuesto mu?a

una

perso

obligaci?n

es cuya administraci?n como lo fue el munici de sus ingresos

la administraci?n

lo componen?

ellos

realidad

se sit?e

ajenos.

impuestos

ramos

ductos

cada

en

del municipio, del Estado en general,

ah? que

de

sector

en

fondos,

?ste se

que

(tierras del municipio) cuando resultaban insu

en beneficio

nal:

una

advertimos

por m?s

de

el pago

p?blica.

consistente

impuesto

sector

el

objeto

lo que

esos

dice?

de indios en los propios (ampliaci?n de los propios,

es

ficientes)

los

se

la administraci?n

servicio

y arbitrios

en

con

Iglesia y Estado;

?como

proteger

ten?a por

eclesi?sticos,

entre

la relaci?n

en

personales

real de ministros

de ministros

vez m?s

o

directos

impuestos

el medio

ajenos, de

otros

los

De

cargada

ten?an

tambi?n de

los

dos

de

muralla que

de este sector ?al

aspectos: se entrara

ah?

igual que

la necesidad y gasto

ingreso pagaba en la

a

raz?n

ciudad

sus

afectados de

tratar

a

la vez.

de de

un M?xico,

todos pro cada

real

por y

se


ANDR?S LIRA GONZALEZ

384 su

destinaba

Los se

la

construcci?n

de

conservaci?n

y

las

de Veracruz.

sobre pulques para impuestos sobre bebidas prohibidas, ?como se Acordada aludiendo les al fin a que y llam?,

Crimen

sus

destinaban

rectos

a

producto

obras de defensa

tasa

de

alta,

cuyos

de

encargado

una

impuestos indeseable La

mantener

sisa,

el de

especie usual,

pero

en

los

de ganado)

de

estos

en

Hay

en

carnes

de

la Acordada, un

comercio

cierta

manera.

sobre

reprimirse

la venta

sobre

al manteni

caminos.

obligatoria de

indi

impuestos

destinaban

y el Tribunal

orden pena trata

que

impuesto

minado

se

productos

de las Salas del Crimen

miento

eran

y mezcales

productos?

(un

tanto

deter

y vinos (25 pesos a una obra p?blica:

por barril), por pieza sus productos ten?a afectados los trabajos del desag?e de Huehuetoca. El derecho de f?brica de p?lvora era un impuesto mixto, los intendentes pues lo pagaban (este es su aspecto personal) marcar y ganado por el derecho de (aspecto real o indirecto), se destinaban sus productos al mantenimiento de la f?brica de del

monopolio

p?lvora,

Estado

hemos

que

visto

en

la masa

com?n.

29 Los remisibles a Espa?a, que forman el segundo tipo de v?ase el cuadro), ingreso en este sector (Penas y confiscaciones, eran parte de los comisos (ingresos del mismo tipo en la masa a con se enviaban fines particulares, y no que Espa?a com?n), entraban a sufragar el gasto p?blico novohispano. 49 Los bienes de difuntos entraban en la hacienda p?blica en que se defin?a su destino, para protegerlos hasta el momento cuando

no

parec?a

se le aplicaban, como

Estado,

69 Las dep?sitos que ble.

para

Fonseca

indica

si hab?a

herederos;

alguno,

a formar parte del patrimonio

del

y Urrutia.22

son los empresas del Estado en el sector de ajenos en los consistentes servicios de y particulares, dep?sito

presta

el Estado,

Tambi?n,

ductos,

si no, pasaban lo

a

corresponder

o venta el Estado.

como de En

cobrando

los del

empresa comisos,

que

general

los

gastos Estado,

implicaba provechos

y una

una

varia

ganancia

encontramos ganancia en obtenidos

los

pro

variable estas

era


ASPECTO FISCAL DE LA NUEVA ESPA?A serv?an fundamentalmente presas o una no tuvo gran ganancia En

el

?ltimo

de

apartado

para

el

mantenerlas;

385 excedente

importancia. este

encontramos

sector

los

fondos

piadosos de las Californias (patrimonio afectado a sufragar los gastos de las misiones religiosas en ese lugar) ; las temporalidades de Jes?s, expulsada de los dominios (bienes de la Compa??a todos ellos desti espa?oles en 1767), y la pensi?n de Catedral, nados a fines piadosos particulares, el Estado. por protegidos Los propios y arbitrios, bienes de los municipios, son p?bli cos y estatales, pero con un fin independiente dentro de la or ganizaci?n una

los gastos

sufragar

pol?tica:

entidad

su

de

aut?noma;

del municipio se

protecci?n

era

que la

encargaba

real

hacienda.

El noveno y medio de hospital presenta una particularidad; como obra piadosa el hospital de indios de la ciudad de M?xico exist?a al lado de otros hospitales mantenidos por la caridad p?blica y privada desde el siglo xvi, pero en 1776 ese hospital fue reorganizado por disposici?n regia23 a fin de que realizara su cometido con m?s efectividad, y se le dio entonces un sentido aparte del caritativo que ten?a hasta entonces. filantr?pico Como

instituciones nuevas

hist?ricas

entonces, las

bien a

anteriores

con

ban

en

advertir,

podemos

caracter?sticas

la

producto

este

interesantes; que

?poca de

transformaciones

sector

las

de

en

tratamos,

necesidades

fundamentales

se presentan

al

lado se

que que

existen

ajenos

?l

se

de

otras

presenta

realizaron

a

lo largo del xvm, y principalmente en la segunda mitad, en Nue va Espa?a. El sentido de secularizaci?n de las obras piadosas, el nacimiento de la seguridad social administrada por el Estado y la administraci?n de ciertos efectos p?blicos con un fin inde pendiente dentro de la estructura del propio Estado, reconoci?n dose que forman parte de ?l, son rasgos de modernidad, aparte de las caracter?sticas anotadas en particular al hablar de los mon tep?os, donde aparece por primera vez dentro del sistema tribu tario el principio de la progresividad en los impuestos. D) azogues,

El

sector empresas

de

estancos monopolizadas

especiales: por

tabacos, el

Estado,

naipes separadas

y de


386

ANDR?S LIRA GONZALEZ

la masa

com?n

veniencia

por

econ?mica,

a

debido regias un caso de

disposiciones representan

razones

con

de

econ?mica

pol?tica

evidente. El

tabaco,

como

organizado extenso

producto

de

costeable

para

mercado, un

asegurar

gran Nueva de

ambos

una

fue naipes

Los

directo

resultaba

p?blico.

Adem?s,

y

ingreso

de

a Nueva

tabaco

sus

ten?a

Espa?a

en

control

provechoso

mandaba

productora,

estanco

su

propios

razones

las

principales un fueron

tambi?n

entre distintos Cuba era una y a Europa,

Espa?a Guardar

mercados.

el

del

equilibrio directo.

control

con

producto

fue

1768,

una cuesti?n de equilibrio en los dominios espa?oles;

su comercio implicaba centros de producci?n

un

real

mercado

amplio

su control directo por el Estado en los dominios espa?oles; (real en 1765) atendi? sobre todo a la necesidad estanco establecido conocer

de

El

oro

del

organizado

la plata.

y

escasez

La

sidad de su distribuci?n y la especulaci?n, que cado

a

grandemente

moderar

para

como

el

estanco

real

1777, era una materia

en

vez)

su circulaci?n

y dirigir

azogue,

(no

eficiente, de haberse

ese

plante?

producto

permitido, esta

A

la nece

las irregularidades habr?an perjudi

para evitar

la miner?a.

primera

el beneficio

para

indispensable de

juego. por

raz?n

principal?sima

el control directo del Estado sobre el azogue, y su admi en un sector independiente de la hacienda p?blica, nistraci?n en donde se hallaba en ?pocas sac?ndolo de la masa com?n,

obedeci?

al

anteriores

lado

3. Caracter?sticas

fue

del a

definiendo, como

la estructura

de

mitad

gunda

siglo

xvm,

trav?s

de

estudios

de

objeto

hasta darle una entidad De

ci?n

estructura

Es

de Nueva

fiscal

tratado de dar una

lo largo de este trabajo hemos

componentes

y

la

de

generales

Estado.

del

empresas

a finales del siglo xvm

pa?a A

otras

de

esa

suerte,

racional

de

a

fiscal

Nueva

advirtiendo reformas

del

los m?ltiples

dentro siglo,

Espa?a,

pol?ticas

y

del gobierno

renglones

de

en

la se se

administrativas,

la cuesti?n

encontramos

idea de los c?mo

previamente

particulares,

propia

finales

de

hacendar?a,

novohispano. una

organiza

ingreso y del gasto


ASPECTO FISCAL DE LA NUEVA ESPA?A

387

p?blico, que hemos tratado de presentar en el cuadro, el cual representa una base general y definitiva, que nos permite hablar de la hacienda p?blica. de la unidad de las partes (estructura) Los

de

renglones

constantemente

ramos

y

nerse

se

en

a

lo

vigor, corto

aparecer

nuevas

ver

podemos

imposiciones en alteraciones

advertir

su

en el gasto. Sin embargo, los

que

gastos

en

que

en

del

desaparecer

y

y otros

de

estructura

cuatro

los AJENOS

lares, y

fiscal por

integrada

ya

un

base

en

el

azogue.

Esta

en

organizaci?n

general

ese

destino

a

el

v?lido

Espa?a,

la encontra

entonces

los

com?n,

: TABACO,

ESPECIALES

obedece

ingreso, y

en estable principio cual formarnos podemos

la masa

ESTANCOS

a

volver

de los ramos y

fiscal de Nueva

novohispana sectores:

los

y

tipos

administraci?n

fue

sobre el aspecto concepto para los finales del siglo. La

de

m?s

tiempo

aparecer,

un

mos

de

lapso

la distribuci?n con

xvm,

un

tributarias forma

presentamos

cuarto

?ltimo

que

tal manera

de

fueron alte {ramos) se crearon nuevos siglo; a po a?os volv?an pocos

del

largo

otros,

suprimieron

o menos

y

ah? mencionados

ingreso

rados

particu NAIPES

fundamentales

principios

de la administraci?n p?blica. La masa com?n constituida por el mayor n?mero y variedad de tipos de ingreso, que inclu?a los tradicionales

del

los principales

Estado

estaba

espa?ol,

a

destinada

de administraci?n

gastos ordinarios

sufragar

y defensa

del

reino. sector

El de

de

renglones

con

particulares,

de

una

revela

ingreso,

un

n?mero

mucho

circunstancia

menor la

especial:

la Iglesia y el Estado en la pol?tica espa lo al cual ?ola, segundo velar por los bienes afectados impone a fines piadosos como de los propios; de ah? que se adminis estrecha

relaci?n

como

traran

entre

efectos

p?blicos

estatales.

Esta

era

administraci?n

obvia, pues los bienes, que en principio pertenec?an a la Iglesia, se hab?an cedido al rey, encomend?ndole el cumplimiento de los

fines

?de

a

los

que

ah? el nombre

se

hallaban

fines

afectados;

del sector?

diferentes

de

particulares

los comunes

del

Estado. El

hist?rico

sector

de

dentro

ajenos

de

es

el m?s

la estructura

interesante

general

de

como

producto

la real hacienda.


388

ANDR?S LIRA GONZ?LEZ ?l se advierten

En que

los

Espa?a: el

gurar

ramos del

ingreso nacidos ante necesidades transformaci?n pol?tica general de Nueva

la

presentaba

como

montep?os,

una

de

bienestar

establecimientos burocracia

a

destinados en

creciente

ase la

n?mero;

administraci?n por el Estado de ciertos bienes que hab?an sido de ?rdenes o que se aplicaban a fines religiosos (temporalidades lo que y fondos piadosos de las Californias, respectivamente), denota la afirmaci?n del Estado como soberano y la exclusi?n de

aut?nomos

organismos

dominaba.

Son

dentro

poderosos

los inicios

de

del

territorio

en

la secularizaci?n

que

la pol?tica

espa?ola. dentro

Tambi?n

encontramos

sector

este

de

de moder

rasgos

nidad en los impuestos, pues, como hemos hecho notar (cf. supra. ausente en pp. 381 y 382) aparece el principio de progresividad, las

dem?s

tributarias

cargas

primeros en

la hacienda

dentro

independiente hablamos de los propios sector

el

los naipes

de ella

novohispana.

el

y

una

d?rseles

(cf. pp.

desde los se afirma

administra

383 y 385,

cuando

y arbitrios). se

especiales

los estancos

de

tica de control estatal de particular a la producci?n baco,

al

novohispana,

p?blica

ci?n

En

la hacienda

de

la autonom?a municipal, que data la Estado de formaci?n del espa?ol, tiempos de

El principio

la actividad y comercio

azogue

en

referida

econ?mica, de ciertos bienes:

supra,

(cf.

la pol?

advierte

p.

que

385),

el ta

adquiere

aqu? una

forma especial: monopolio directo y administrado in ese otros de el m?s por Estado; por que dependientemente tipo en la administraci?n era ya conocido de control monop?lico p?blica

como puede

espa?ola,

se encuentran

dentro

de

com?n

los que

advirtiendo

comprobarse

la masa

el

(v?ase

cuadro).

intenci?n ha sido dar una visi?n general del aspecto Nuestra fiscal de Nueva Espa?a en la segunda mitad del xvni, la ampli en torno a tud del tema impide los comentarios particulares ramos

ciertos a

la

de

suma de

realizaci?n

Cada

importancia.

monograf?as

que

uno

vendr?an

de a

ellos

se presta

aclarar

los

pro

el lector. Lo importante de esos que pueda plantearse estudios estar?a en no perder de vista el inter?s general que

blemas

presenta

el

siglo

xvm

para

nuestra

historia

econ?mica

y

social,


ASPECTO FISCAL DE LA NUEVA ESPA?A viendo

los

en

total

ganizaci?n

como particulares transformaci?n de

fiscales

aspectos

proceso

389 una

de

partes

or

fundamental.

AP?NDICE Las posibilidades de cuantificaci?n del ingreso y del gasto p?blicos de Nueva Espa?a en la segunda mitad del siglo XVIII que hemos utilizado para este trabajo, y principal la Historia general de real hacienda, no obstante que dan abundantes datos sobre el estado de los ingresos y de los gastos

Las

fuentes

mente

no

p?blicos,

dan

todos

para

ramos

los

todos

los

que

los

sectores,

ni mucho

menos

completos

que

datos

componen,

para puedan

a un

referirse

fuera del quinquenio 1785 tiempo determinado en este 1788-1792 y y y (Fonseca (Maniau), Urrutia),

1789 ?ltimo

s?lo

quinquenio

a

toca

lo que

por

el valor del a?o

ambos quinquenios,

la masa

En

com?n.

se da por promedio:

fiscal

medio".

"a?o

Adem?s, fuentes

por

subsanar o llenar las lagunas, bien sea

de ser posible que

o

existan,

posiblemente

por

c?lculos

y medios

de la evoluci?n estad?sticos, queda por resolver el problema y cuantificaci?n del valor real del ingreso y del gasto, pues si es conocer

factible mos

sobre

?Hubo gunda

su

las

cedentes

en

Ese

auge

del

xvm

la Nueva

una

fue

econ?mico

se

Tomando

nemos

una

lograr

de

adquisitivo

de

?poca

nada

corrientes,

auge

sabe

la moneda.

la se

?pues

econ?mico

sin

pre

Espa?a.

del gasto p?blicos. para

t?rminos valor

del

en los a?os de abundancia?

depreciaci?n mitad

en

ascenso

variaciones

traduce

en

un

en cuenta

cuantificaci?n

aumento

del

las limitaciones

correcta,

y

ingreso

que

podemos

sin

te em

las cifras globales bargo darnos una idea de ese hecho utilizando en el Ensayo sobre el ingreso p?blico que nos da Humboldt pol? tico sobre el reino de la Nueva Espa?a (t. rv, pp. 166-167. V?ase la nota 18) para los a?os 1712 a 1803, y referir a ellas las que nos dan Fonseca y Urrutia y Maniau 1785 para los quinquenios 1789 y 1788-92,

respectivamente,

sobre el gasto

registrado

en la


390

ANDR?S LIRA GONZ?LEZ

masa de

com?n,

No

op.

para

que

los datos

y Urrutia, cit.,

p.

op. 46.

una

lograr

estos

cit.,

t.

idea

los

otros

sectores

son m?s

autores

n9

i, cuadro

nota

de

a

respecta

de

V?ase

lo defectuoso

ignoramos que

lo

por

p?blica

(Fonseca pletos xli. Maniau,

mos

que

ya

la hacienda

2,

incom XL

pp.

y

7).

este

pero

procedimiento, la

sobre

aproximada

ingreso y de gasto p?blicos es ?til. Sobre el ingreso, los datos que da Humboldt

cree

cuant?a

del

son los siguien

tes:

de

Total A?o

p?blica.

5 705 876 5 901 706

1764

6 141 981 6 538 941 6 561316 12 000 000 (promedio) 14 000 000 (promedio) 15 010 794 18 091 639 18 594 412 19 579 718 19 605 574 19 770 000 19 044 000 19 521692

1765

1766 1767 1773-1776 1777-1779 1780 1781 1782 1783

1784 1785

1789 1792

22 200 000

1802

en promedio

Total

que

nos

(incompleto)

8 000 000

1766-1769

cifras

Pesos

3 068 400

1712 1763

Las

la renta

dan

y Urrutia

Fonseca

y Maniau,

aunque

limitadas a per?odos de tiempo bien cortos, dos quinquenios que se entrecruzan dan la idea de un au (1785-1789 y 1788-1792), mento correlativo del gasto respecto al ingreso, lo que podemos gr?fica que haremos despu?s de apreciar en la representaci?n dar masa

las

cifras; com?n,

p?blico

en

fue el m?s (cf. pp.

no

las

cuales,

son

lo

suficientemente

ya

que

general,

importante 13-21).

obstante

este

sector,

por su cuant?a

que

se

refieran

representativas como lo hemos

s?lo del

a

la

gasto

indicado,

en el ingreso y en el gasto


ASPECTO FISCAL DE LA NUEVA ESPA?A

391

MASA COM?N DE REAL HACIENDA. INGRESO Y GASTO.

A?O MEDIO

1785-1789 entero Valor ramos que ponen Gastos sueldos traci?n

10,747,878

especiales: y adminis .1,395,872

GASTOS TEMPORALES a

Quedan com?n se

Que

entero Valor ramos que

de los la com .

la masa .

ponen Gastos sueldos traci?n

9,496,914

gastos

9,031,890

Quedan com?n

a destinan gasto

ANO MEDIO

1788-1792 de los la com .

11,184,052.2.2

especiales: y adminis .

1,381,407.1.3

temporales a

se

Que

578,326.

la masa .

9,224,526.

sufragar perpetuo:

I. situados,

I. SITUADOS, II. SUELDOS DE JUS TICIA,

III.

GASTOS DE GUE RRA

III.

GASTOS DE GUE RRA

IV.

sueldos

IV.

sueldos

V.

pensionistas

V.

pensionistas

varios

del

de los Sobrante del erario gos GASTO

varios

y

y cargas no

2. 9

a destinan el gasto

el sufragar PERPETUO:

II. SUELDOS DE JUS TICIA,

VI.

5. 5

TOTAL

rei

VI.

pa . . ..

cargas no

Sobrante 1,752,750 8,695,128.

gos GASTO

del

del

los de erario

TOTAL

rei

pa . . ..

82,792. 11,096,260.

0. 9


392

mi*???

ANDR?S LIRA GONZ?LEZ

a?

h ti n ?M m m **ti

?ft

A?OS

?

!?

?*?

1763-1802

*?m

?x ti? m*

9fnn


ASPECTO FISCAL DE LA NUEVA ESPA?A

393

NOTAS 1 V?ase micas de

lo que Far?as:

por Arcila

Eduardo del

siglo XVIH

277 pp. 1955, a la administraci?n

Educaci?n, Refiri?ndose

los m?s

En

?ltimo bien

a al caso particular de Am?rica respecta Espa?ola en Am?rica. El siglo ilustrado econ? Reformas en Nueva Ediciones del Ministerio Caracas, Espa?a,

tercio formado

en la p. 12: advierte p?blica espa?ola del de la administraci?n personeros espa?ola en Am?rica, se advierte un concepto muy del siglo xvm de econom?a nacional, que no se confunde ya con la elevados

la atenci?n real, y en el cual est? presente por el bienestar sociales y del individuo. 2 Las ideas y las instituciones mexicanas. Jos? Miranda: (Pri pol?ticas mera es parte, 1321-1821), M?xico, 1952, p. 188, el subrayado UNAM, nuestro. Sobre el sentido de las reformas general cf., pp. ss. 3 Idem. p. 189. Cf. tambi?n pp. 188-189. 4 Antes en Nueva del establecimiento las intendencias de al Espa?a, hacienda

de grupos

morir ci?n

el virrey la que

en

en 1779, el visitador Bucareli, hac?a ver la conveniencia de

G?lvez redact? en Nueva poner al cargo de un

cuidado de Real Hacienda y superintendencia en ella, y que reuniendo gente cualidades, grandes nocimientos de las rentas en Indias..." pr?cticos dias. M?xico. 1. 510), citado por Luis Navarro de Estudios Escuela Indias, Sevilla, Hisp?nicos, 5 V?ase la nota 7 {infra). 6 Fonseca Historia de y Urrutia, general la nota 7, infra). (v?ase 7 Fabi?n de Fonseca de Urrutia: y Carlos hacienda, i. 1845,

M?xico, Imprenta II. 1848, m 1853,

de Vicente

Garc?a

una

proposi "el

Espa?a,

inteli

sujeto

que

necesita, tenga General de (Archivo Intendencias

Garc?a, 1959, real

p.

In en

55.

hacienda,

Historia

Torres,

co

t. i, p.

general 1845-1853.

de

10 real

6 vols.:

IV. 1851, V. 1852 y vi. 1853. de la Historia de la real hacien Joaqu?n Manlau: Compendio general da de Nueva en 1794). Notas de Alberto M. Carre?o, M? Espa?a (escrito de Geograf?a Sociedad Mexicana xico, de la Secre y Estad?stica, Imprenta tar?a de Industria 1914. y Comercio, 8 Fonseca y Urrutia: op. cit., t. i, p. 1. 9 t. i, pp. 2-3. ?dem., 10 El se ve como del Estado es patrimonio rey, la hacienda algo del real hacienda", dice en algunos suya ?"mi documentos?, y su afectaci?n a los fines p?blicos la consideran todav?a Fonseca como un acto y Urrutia de magna liberalidad en el caso de es notorio (op. cit. t. i, p. 2). El hecho ciertas actuaciones como en los amparos en los que de nobleza, judiciales se dan a las personas ciertos derechos un reconoci?ndoseles amparadas, se limitan a la corona, frente fuero, pero al mismo de habl?ndose tiempo como del real fisco o de los derechos ?sta indistintamente de Su Majestad.


394

ANDR?S LIRA GONZALEZ

(Archivo

de

General

la Naci?n,

M?xico.

General

de

15 Loe.

los de

cit. Aqu? debe observarse Estado y los del rey. en este la real hacienda aparecen del

efectos

?l m?s particularmente, 16 Datos de Maniau: cifras

en

citadas

este

hecha

la diferencia Los

rasgos

sector,

Vol.

Partes.

416, y 178, foja 174). pedientes foja 403, 11 V?ase infra, v, c, pp. 11 y la nota 1, supra. Cf. 12 Fonseca op. cit., p. 8, el subrayado y Urrutia, en las dem?s de esta obra. citas que hacemos 33 Idem., p. xi. 14 Loe. cit.

veremos

ex

12. es

nuestro,

como

en ocasiones

entre

m?s

claros

de modernidad

seg?n

18,

al ocuparnos

de

pp. 381-385. tener una idea sobre el valor de las op. cit. Para Mart? Garc?a trabajo, v?ase el art?culo de Bernardo infra,

en colonial a?os monetario los ?ltimos del per?odo en este mismo de Historia Mexicana. n?mero novohispano", 17 en la Nueva du El tributo Espa?a V?ase, ind?gena Jos? Miranda, rante el siglo XVI, El Colegio de M?xico, 350 pp. 1952, M?xico, 18 de la Nueva sobre el Reino de Humboldt, pol?tico Ensayo Alejandro Notas con una introducci?n Sexta edici?n castellana, bibliogr?fica. Espa?a. Editorial Robles. M?xico, de la versi?n por Vito Alessio y arreglo espa?ola

nez,

"El

sistema

4 vols.

op. y Urrutia, de la seguridad

o hermandades

de

similares

ten?an

1941.

car?cter

tambi?n

tomo

iv.

t. vi, p. 5. social se realizaban

cit.

religioso, ese car?cter.

social aparece la seguridad ya, pectos de la vida, en el siglo xvm de

el

V?ase

Pedro Robredo, 19 Fonseca 20 Los fines

al

de cofrad?as por medi? ten?an objetos que p?blicas El car?cter secular estatal y p?blico as lado de la secularizaci?n de otros las obras

del xix dentro de los domi y principios Orozco: de la pol?tica de se "Or?genes Cf. Luis Ch?vez 2 (octubre-diciembre, en Historia XVI: Mexicana. 1956), social", guridad 155-183. pp. 21 Fonseca op. cit., t. vi, p. 79. y Urrutia, 22 t. i, p. 3. Cf. Idem., 23 t. vi, pp. 199 y ss. Cf. Idem., nios

espa?oles.


EL P?SITO Y LA ALH?NDIGA EN LA NUEVA ESPA?A Irene

El

y la

P?sito

del

conjunto

ci?n

espa?ola;

bajo

precio de instituci?n

almac?n

nos

de

ci?n

los cosecheros

escasez

las

clases

intermediarios;

tuvo una el

funcion? a

funci?n: y

trigo

co

los veci

consigna en ?pocas

adem?s,

o

ma?z

a

vender

dejado

importante

una

econ?micamente

de

pero

del

precio

y trigo?,

dechyera

la Alh?ndiga

encargado p?blico la comarca el cereal e

es

carest?a; a

Por su parte,

importantes

americano.

cereal ?ma?z

o

enfocada

la Alh?ndiga controlando

sufrieron

ellas,

parte

la domina

durante

?mbito

el

escasez

de

?pocas beneficencia

dep?sito y de

todas en

a proporcionar

en

de

de crisis la

se dedic?

la ciudad

por

casi

formaron

Espa?a

implantadas

funcionar

las ciudades.

d?biles de mo

como

y,

El P?sito

la Nueva

instituciones

al

modificaciones

a

en

Alh?ndiga

de

DE WARMAN de M?xico

V?SQUEZ El Colegio

combatir el

evitando

acaparamiento.

En

la Nueva

ciones decir,

nunca

el P?sito

Espa?a

eminentemente

urbanas

funcion?

el uno

y la Alh?ndiga

y sin

fueron

siempre complementarias; menos la otra. Cuando

institu es as?

fun

cionaron las que dependieron del poder p?blico.1 En efecto, las Ordenanzas de las dos instituciones pre para el establecimiento v?n que el P?sito obtenga la mayor parte de sus fondos del dine ro que la Alh?ndiga percib?a por el cobro de cierta cantidad todo

al

entrar

carg? de funcionarios,

de

ambas

que

grano pagaba la administraci?n

nistraciones

funciones diga

en

aunque separadas.

Y,

evidentes

en

Por

ella.

principio importante

?pocas

de

otra

parte,

a un

instituciones

e inseparables

complementarias

se hac?an

un

m?s

en

dos

existieron lo

que

o

se en cuerpo admi las

anterior,

del P?sito escasez

solo

y la Alh?n

precios

altos:


IRENE V?SQUEZ DE WARMAN

396

la Alh?ndiga concentrando y fijando un precio para el grano, el P?sito apoyando esta medida por medio de la venta de ma?z o

en

trigo,

vol?menes

o a un

importantes

Son precisamente una cierta motivado

m?s

precio

bajo.

las funciones complementarias confusi?n en la delimitaci?n

las que han y definici?n del P?sito y la Alh?ndiga. As?, el presente trabajo pretende exa con detalle cada una de las dos instituciones; minar la admi nistraci?n

de sus

tarias,

cada

una, con

relaciones

sus

funciones

las

autoridades

las

propias, y los

vecinos,

complemen sus ?xitos

y fracasos. Para lograr tales fines se ha recurrido a la serie de documentos que sobre P?sitos y Alh?ndigas public? don Luis no se Ch?vez Orozco auspiciado por ANDSA. Deliberadamente el las dentro de fuentes para incluyeron, presente art?culo, los contados trabajos que existen sobre el tema, ya que se pretendi? establecer a trav?s de documentos coloniales ?pleitos, disposi ciones,

ordenanzas,

etc.?

el

significado

que

a

todo

lo

largo

del

y a trav?s per?odo colonial tuvieron el P?sito y la Alh?ndiga, de ?l sacar conclusiones propias, algunas de las cuales difieren de las

hasta

ahora

presentadas.

A. El p?sito 1. Su fundaci?n Para de

la fundaci?n,

conservaci?n del P?sito y administraci?n en se tomaron cuenta las de Ordenanzas Espa?a, otros de Granada, Toledo, y Valladolid, lugares Espa contaban con una instituci?n del mismo nombre.

la Nueva

Madrid, ?a que En 1584, de la provisi?n del P?sito y Alh?ndiga que Estas

ordenanzas

servir?n

se trasladan las Ordenanzas regir?n en la ciudad de M?xico. real,

como

modelo

para

la

fundaci?n

de

los p?sitos y alh?ndigas que, a lo largo del per?odo colonial, en diferentes funcionaron lugares de la Nueva Espa?a.^ Ambas en ?pocas instituciones se fundan en las ciudades del virreinato de crisis econ?micas o calamidades. As? por ejemplo, el p?sito de es fundado cuando el alza constante del la ciudad de M?xico precio del ma?z y su escasez hace casi imposible la subsistencia de la gente pobre. Esta misma raz?n se aduce para la fundaci?n


EL P?SITO Y LA ALH?NDIGA de

?tard?a? ces

provocaban el

As?,

a

porcionar barato

se p?sito las clases

su para si recordamos

m?s

en Yucat?n,

p?sitos millares

de

en

escase

"las

que

muertos".2

funda

no

cuando

necesitadas

de

sostenimiento.

otro hay ciudades

las

Esta

a pesar

que,

en

?poca

397

o

se

realidad existir

de

una

ya

de

medio

pro cereal

villas,

comprueba

a?n

disposici?n

real,

locales, el p?sito de trigo de la ciu apoyada por las autoridades dad de M?xico comienza a funcionar 10 a?os m?s tarde que el de ma?z.

En

a un

llegado

la

tan

nivel

alto

luci?n para el problema

2. Las

La

de

la

ingreso

todo

el

lo menos

de

p?sito cereal.

de

lo posible,

durante

se vendiera

grano

el

la ciudad,

encuentran

otra

de un p?sito

la fundaci?n

ins

trigo hab?a so

de trigo.

social

del

compra

dentro

procurando, cios por

de

no

esa

necesaria

autoridades

particulares

que

servicio

central

funci?n

bajo

las

que

sido

del pan y del

del p?sito

funciones

Instituci?n

a)

hab?a

el precio

y diversos

Iglesia

no

1593

pero en ese a?o,

tituci?n; virrey,

hasta

efecto,

2 a un

era

vend?a

mantener

a?os.3

a

asegurar

As?,

precio

quiere el p?sito

?nico;

de

grupos

precios constantes

no

Esto

los

a

bajos, sus

decir ten?a

pre que ce

real de diferentes

el precio. calidades, y seg?n ellas determinaba instituci?n de servicio social la venta del p?sito esta

Como ba

a

restringida

lo que,

dentro

los vecinos

de

la ciudad

de esta funci?n,

de

limitaba

pocos

recursos,

sus operaciones

por

al me

nudeo.

En asienta zar

a

las ordenanzas del p?sito de la ciudad de M?xico, se el de precios bajos tambi?n deb?a alcan beneficio que la clase

m?s

necesitada:

los

ind?genas,

que

se concentraban

en los barrios de San Juan y de esta gente, Santiago Tlatelolco; por trabajar en diversos oficios de la ciudad y por falta de tie rra,

no

lograba

sembrar

lo

suficiente

para

su mantenimiento.

As?, se dispone que para los indios sea la cuarta parte del total se dar?a al Hospital Real del ma?z a vender; de esta cantidad, de Indios lo que necesitara, y el restante, los guardianes de los


IRENE V?SQUEZ DE WARMAN

398 de

monasterios de

r?an

San

se encarga Tlatelolco y Santiago ven tendr?a el mismo del precio

Francisco ma?z

Este

repartirlo.

dido en el p?sito. El servicio social del p?sito extend?a sus actividades m?s all? de las funciones arriba descritas, las que ca?an dentro de las or denanzas. En efecto, el de la ciudad de M?xico contribu?a, entre otras obras p?as, al sostenimiento del Hospital de San L?zaro a los peregrinos y ayudaba con bastimento que llegaban a la otro

Por

capital.

tes peticiones sito

d?

los

?en

casos

el

de

los

Aunque

a

pobres,

ayude nos hacen

a

a un hospital en

recurrir

quien

de

la

ladora

de

est?,

todas

asumido

en

encontrarse

por

precisamente

las ella.

precios. la gente en accesibles que

estaba

importancia En efecto, pobre tiempos

consist?a en ser un servicio

del p?sito

principal

menos

funciones en ?poca

haber

p?si

claro

cuenta,

de precios

Si la funci?n social,

capital,

en

siempre

otros

muchos

de

propias

se

funciones

no es dif?cil que

de M?xico,

debieron

que

importancia

estas

sobre

poseemos

tomando

Espa?a;

b) Regulador

cios

que el p?

peticiones

t?rmino?

fueran

tambi?n

instituciones

no

que

ejemplos

la Nueva

la mayor

para

para

ve?a en el p?sito

al p?sito de la ciudad

actividades de

estas

Todas

del

colonial

indios

frecuen

hay

necesidad.

circunscriben estas

a

socorra

de la ciudad

sentido

estudiados

o de autoridades,

etc.

fiebre,

la gente

que

los documentos

indigentes,

de

contagiados

m?s

tos

a

limosna

pensar

en

lado,

de particulares

tuvo el

esta

p?sito

como

instituci?n no

era

un

pudiera aprovisionarse o carest?a; escasez de

mero de

regu almac?n a pre sus

cereal dentro

de

lanzar al mercado grano, a bajo precio, altos. La intenci?n de abatir los precios es

la de

de precios

clara: .. .se tiene ma?z

por cosa dicho p?sito a esta ciudad ... 4

del

vender menos Naturalmente tituci?n

deb?a

que contar

que y cierta, lo dem?s todo

muy averiguada a este precio, de

para con

trajiner?a

que

lo bajar?

sirviera

suficientes

a recursos

tal

al mismo

se

que

precio

esta

prop?sito para

el

vendi?ndose

poder

trae poco

ins alma

a


EL P?SITO Y LA ALH?NDIGA una

cenar

buena ya

peculaci?n, de

Antes para

bajos,

que

claro

diligencias

peculaci?n

de grano:

del

harina

cio

trigo,

se

rest?a

y

haga

de

que

ya

trigo,

inventario en

hay

a

son la es

frenar

1593, el pre auto

las

much?simo,

de

poder

de

ciertos

est?n

la

saber "para los regatones

para la ca

que

cautamente,

virrey,

se

propone

cantidad

de

otras

personas,

y

es

el

de M?xico,

del a?o de

elevado

obraban

hasta

cabo

la ciudad

que

El

artificial.

un

primero

harina

a

precios las au

piden al virrey que d? la autorizaci?n

forme

p?sito escasez es

lo mismo, es decir

encaminado

se hab?a

y pan

a

grano

llevaron

proceso

es

la

"regatones".

para el comienzo

ridades de la ciudad que

el

todo

de

ejemplo

a

frente

medios,

se

trigo en

de

hacer

a hacer

otros que

del p?sito

tablecimiento

de

al mercado

p?sito los revendedores ensayaban

as?

y o

lanzara

a

Las

cautela.

un

el

grano

cosecheros

de

obligar virreinales

toridades con

de

cantidad fuera

399

y

trigo

en

la ciudad responde que los molinos y heredades". A esta petici?n tanto de los alrededores de tiene la certeza de que los molinos, la ciudad como los lejanos, tanto los de frailes como los de par tienen

ticulares, a

cretan

esta

ios molinos rina

los

lugares

virrey

presentan

de

adem?s y

hagan con

responde

acaparado; al virrey

trigo

se tiene noticias

donde

almacenados,

el

proposici?n

que

ya

y heredades

trigo recorran

de

cantidad

respuesta,

y

que

gran

una

lista

personas del

orden

se

una

con de

de que hay ha

proponer

inventario

y no

para A

grano.

esta

la b?squeda

para

trigo en la periferia y dentro de la ciudad, entre panaderos, fracasa y el virrey, como la diligencia y regatones; particulares el del pan, el que los panaderos fija precio segunda medida, tam amenaza de castigo. Esta disposici?n deber?n respetar bajo del

que crear el grano,

bi?n fracasa, por lo que el virrey no tiene m?s remedio tarea fue conseguir el p?sito de trigo cuya primera a

venderlo Cuando

deres dad?,

bajo los

precios

al p?sito ?por para

y

precio

tomar

con

sub?an

esto

la

dr?sticas

especulaci?n.5 el

excesivamente,

intermedio

medidas

frenar

y

frenar

el

daba

virrey

las autoridades

de

alza

de de

po

la ciu precios

:

en 14 leguas a la re ordenaba que todo el grano producido donda de la ciudad, fuera a parar al p?sito; para que esto se respetara

se hac?a

saber

a

labradores

y

regatones

que

si desaca


IRENE VASQUEZ DE WARMAN

400 taban se

su

la orden, en el

vend?a

ser?a

grano a

p?sito

los

as?

cereal

El

confiscado.

en

corrientes

precios

los

reunido a?os

dos

anteriores.

Si bien no

laci?n,

el p?sito ejerc?a

normales

?pocas

con energ?a

obraba

un

control en

tomaba

de cuenta

sin llegar al extremo

c) Prestamista Dentro se

de granos

que

preve?a

muy

precios

el p?sito

alcanzaba

granos des

de

la

mediados

del

pocas

posible

para

no

consumidor

de la ciudad

Esta

funci?n

cuando

decir,

por

a

restrin

de grano, vender

el beneficio

adem?s,

de M?xico

estaba

personas

al

y a las contado

de pr?stamos que

las

de

autorida

aquellas a Estas lo menos restricciones, por esa ya no se segu?an, ya que para ?poca menciones de pr?stamos de granos y no

se?alasen.

xvm siglo frecuentes

cantidades.6

no est? consignado es

com

de "dumping".

de descomposici?n

solamente

ciudad

encontramos en

bajos;

perdiera mucho;

del p?sito granos.

prestara

es

otro, al

en

decir,

hab?a

y de dinero

gida a las ?pocas de peligro de

las veces

de hacer

de las ordenanzas ?ste

es

excesivo; precios a que los precios

un evitarse lado, y por para, por prado, p?rdidas, se desalentar al agricultor. beneficiar As?, quer?a

pero

la especu

frenar

para

el destino si

establecer

en

Desgraciadamente,

se

del grano

trataba

de

estos

pr?stamos

documentos

por

prestado, a

lo que no

agricultores,

a

intermediarios o a simples vecinos de la ciudad. Lo que s? es po es que el p?sito lleg? a tener las funciones de sible determinar, a los agricultores; prueba de ello son las peticiones prestamista de

dinero

a

esa

instituci?n,

a

cuenta

del

ma?z

que

se

introduci

r?a a la alh?ndiga.

3. Los

encargados

del p?sito

para el p?sito prev?n la disposiciones de formada por de "junta especie gobierno" esa instituci?n, de la alh?ndiga, de la ciudad, el virrey y altos funcionarios de la Audiencia; r?a el buen funcionamiento de la instituci?n. Las

existencia de una de las autoridades y, ocasionalmente, esta junta vigila a esa Supeditados


EL P?SITO Y LA ALH?NDIQA se

junta

encuentran

los

funcionarios

401 de

encargados

la

adminis

del p?sito: un regidor y un mayordomo para el de harina y trigo; otros tantos para el de ma?z, m?s un

traci?n directa p?sito escribano

y

una

El n?mero

persona

en

los

el

despachar

en la administraci?n

de empleados

tanto

variaciones

de

encargada

se

donde

lugares

grano.

tuvo

del p?sito como

estableci?,

a

lo

largo del per?odo colonial. As?, por ejemplo, en 1590 el n?mero se aumenta; de regidores del p?sito de la ciudad de M?xico para 1801 el virrey dispone que los regidores sean los mismos de la alh?ndiga; y en la villa de Le?n una sola persona ?el fiel? estaba encargada de la administraci?n del p?sito y de la al h?ndiga. Los empleados reconocida

honradez,

en

la

radez y buena no

eran

Los

frecuente

bastaba;

un

proporcionar en caso efectivo,

obstante,

que

pero

de

alusi?n

fiador problemas en los

fianza de los funcionarios raras

demasiado y

mayordomos

regidores

entre

escogidos

no

esto

deb?an

yordomos a pagar No

eran

del p?sito

a

documentos

del p?sito,

las malversaciones del

de

personas

y ma regidores estuviera que dispuesto de financieros ellos. as?,

p?sito,

seg?n

hace

la

hon

pensar

de

?stos.

las

ordenanzas

de esta

instituci?n para la ciudad de M?xico, ser?an elegidos al principio de cada a?o por "la justicia y el regimiento de la ciu y no

dad", a?os

su

de

ser

sino hasta reelegidos mandato. Naturalmente

podr?an anterior

que

cuatro

pasaran la

que

disposici?n

acerca

del per?odo de elecciones quedaba invalidada en caso de de fondos. Por quiebra de los funcionarios por malversaci?n otra parte, fueron frecuentes las reelecciones de funcionarios del lo que hace pensar que en otros p?sito de la ciudad de M?xico, de la tambi?n ocurri? lo mismo. Nueva lugares Espa?a El salario del regidor era exactamente la mitad del que per cib?a el mayordomo, que para el siglo xvi era de 330 pesos de oro

com?n

anuales.

ven?an del

Los

sueldos

fondo

que el p?sito

tratar?

m?s

que

se

Son

numerosas

las

pleados

del p?sito,

y todas estaban

nes

las

del

de

autoridades

a

pagados

ten?a para

los

pro

empleados

su mantenimiento,

y

adelante.

de

la

deb?an

que

obligaciones

ciudad,

supeditadas es

decir,

cumplir

a

los

em

las disposicio

estos

empleados


IRENE VASQJJEZDE WARMAN

402 meros

eran mo

obligaciones

co

clasificarse

pueden

sigue: Guando

1) a

Las

ejecutores.

las

una

a

brar

la

necesaria

fuera de

autoridades persona

la

la

para

de

compra ?stas

ciudad;

se

operaci?n

los gastos la cantidad a comprar; porte del grano y traslado de ?ste),

nom

de

tambi?n

determinar?an

y

cuenta

dar

grano,

encargar?an

im (sueldo del comprador, correr?an a cargo del p?sito.

la cantidad y calidad del grano comprado. 2) Comprobar el almacenamiento del grano. A este respecto, las 3) Vigilar ordenanzas para el p?sito de la ciudad de M?xico estipulan que los

estar?an granos en la alh?ndiga reciera necesario;

guardados o en otras

dad,

pero

en

en

construidas

trojes

partes

la pr?ctica,

a

donde por

casi

el

todo

ciu

la

por la ciudad

le pa per?odo

a la el cereal tuvo como ?nico lugar de almacenaje cosa con los p?sitos la misma sucedi? alh?ndiga de la ciudad; de otras partes del pa?s. colonial,

En la ciudad de toridades del p?sito evitar que "se pique claro el descuido en las autoridades en

a principios del siglo xrx, las au el ma?z a otra parte para mudar proponen en esto hace ver adultere la y alh?ndiga";7 M?xico,

el almacenamiento de p?sito y alh?ndiga, las que

las ordenanzas,

estipulan

to costar?a a los funcionarios grano

que

del p?sito

del grano por parte de a pesar de lo dispuesto en

el descuido

el pago

del

este

pun

del

importe

da?ado.

grano. Esta era quiz? la m?s im de los funcionarios del p?sito, y ventas de grano en ?pocas de es a los habitantes de la ciudad de o pr?stamo venta de b) operaci?n

4) Ventas y pr?stamos de de las obligaciones portante diferentes formas: a) adopt? a un casez, precio razonable, pocos de

recursos

granos

econ?micos; o

viejos

en

mal

estado

efectuada

evitar

para

fuertes

de venta o pr?stamo la instituci?n; c) operaciones p?rdidas a mejor precio del que se compr? de todos modos menor (pero a

al

precio este cios;

de mercado), tipo

de

efectuadas transacci?n

en momentos se hac?a

con

de el

fin

alza de

de

pre

acrecentar

del p?sito; de hecho se trataba de una especulaci?n en ?pocas de crisis; d) moderada, que nunca deb?a efectuarse los mayordomos y regidores del p?sito ten?an obli por ?ltimo, los fondos


EL P?SITO Y LA ALH?NDIGA un

rendir

de

gaci?n a sus

de

cuenta

antes

de

el

entregar

cargo

sucesores.

los fondos del p?sito. El mayordomo cada 8 d?as a las autoridades de la ciudad, de

5) Manejo rendir cuentas transacciones pena

efectuadas;

pecuniaria. el mayordomo

do

estado

403

El

por

tadas

las

su

y

compras

si no

y

lo hac?a de

movimiento

ventas

y

los

del

grano

y

a

estaba

sujeto ser deb?a

fondos es

escribano;

deb?a de las una

asenta cons

decir,

quedar?an otra cualquier

transac

ci?n

libro para tal fin deb?a que la instituci?n realizara. Un el del otro m?s estar?a en manos del poseer regidor p?sito, y del

escribano

Los causaron nes

ayuntamiento.

a asentar

libros dedicados no

que

se

las transacciones eran

innumerables

problemas; y en muchos

asentaban,

se

casos

del p?sito las

frecuentes

operacio extraviaron

los

libros. o

Disfrazadas

eran

abiertas,

las malversaciones

frecuentes

los fondos del p?sito. As? por ejemplo, las

quejas

hasta

hubo

sobre

abusos

de

veces

en

el virrey

que

los

en la ciudad

fondos era

una

fueron el

constante, todo

culpado;

de

de M?xico, y a pe

ello

sar de las en el sentido de que la caja con los cau disposiciones dales del p?sito estuviera guardada en el monasterio de San Agust?n, y que de ?sta hubiera 3 llaves (una en manos de la justicia de la ciudad, otra con el regidor del p?sito y otra m?s con

su

mayordomo).

Como ya hemos dicho las autoridades del p?sito no ten?an en el autonom?a sus de desempe?o funciones; cualquier paso que dieran deb?a antes ser consultado y aprobado por las au toridades de la ciudad; para ?stas, las ?nicas restricciones en cuanto

al

eran,

p?sito

una

por

el

parte,

que

poder

representaba

asentada en el Derecho y por otra, una disposici?n de Castilla que prohib?a que los Recopilado regidores y dem?s el virrey,

oficiales

del

Ayuntamiento,

"pidan

sa, por s? o interp?sitas o

del

p?sito,

As?, sobre

parte,

a

so

de

pena

las autoridades qui?n

en todo

vender

o

o

de

personas, perdimento

de

la ciudad

prestar,

lo referente

cu?nto

tomen

prestado

los mayordomos sus

de

ten?an y

a los fondos

c?mo

alguna

."8

oficios..

la ?ltima hacerlo;

del p?sito,

co

de propios palabra por

es decir,

otra

su


404

IRENE V?SQUEZ DE WARMAN o

retiro

las

aumento,

eran

etc.,

inversiones,

ellas

quienes

de

ten?a

inge

cid?an. como

Finalmente,

efecto, del

hemos

ya

el

apuntado,

virrey

en el p?sito, y no siempre fue ?sta legal y positiva. En el virrey lleg? a imponer y a reelegir a las autoridades

rencia

contraviniendo

p?sito,

las

ordenanzas

las

y desoyendo

voces

de protesta de las autoridades de la ciudad. La ingerencia del virrey lleg? a cosas m?s graves, como el utilizar para s? el dine ro de la instituci?n, o traspasar los fondos a las Cajas Reales para

en

emplearlos En

mos

otros

menesteres.

la acci?n

de

descargo

nociva

de

debe

virreyes,

algunos

que otras veces sali? del virrey la iniciativa de me didas encaminadas al fomento del p?sito. Por ejemplo, en 1797 en el virrey, reuni?n con las autoridades del p?sito, de la ciudad el pre de M?xico y de la Real Audiencia, propone aumentar decir

cio

la carne

de

a

de

la

de

compra

ci?n

fue

4. El

carnero

en

y dedicar

dad?

ma?z

el el

para

dinero p?sito.

por

los

de

ricos de

obtenido

este la

Naturalmente

la ciu

aumento proposi

unanimidad.9

por

aceptada

?consumida

adelante

del p?sito

financiamiento

del p?sito de la la fundaci?n y primer sostenimiento se utiliz? el producto de las rentas de 29 tien de M?xico das constituidas para el a?o de para ese fin;10 dicho producto 1589 era de 3 000 pesos de oro com?n anuales. Las menciones Para

ciudad

otros

para

destinadas

y a?n

a?os, al

para

otros de

financiamiento

de siglos, esa instituci?n

rentas

de

nos

inmuebles

hacen

supo

ner que por lo menos ese capital base sigui? siendo, por todo el per?odo colonial, una entrada fija para el p?sito de la ciudad de M?xico.

para ?a

Creemos

la formaci?n se

haya

utilizado

que

no

ser?a muy

de p?sitos un

aventurado

imaginar

en otras partes de la Nueva

procedimiento

financiero

que

Espa

semejante.

Las rentas de inmuebles no eran el ?nico capital fijo desti del p?sito: una parte del cobro que la nado al sostenimiento cada fanega de grano introducida en ella, exig?a por alh?ndiga iba

a

parar

al

p?sito.

Por

varias

razones

?entre

las que

se cuen


EL P?SITO Y LA ALH?NDIGA tan

la

siempre

otros arbitrios impuestos

diversos

a

aumento

la

precio de

compra

ma?z

ya

de

carnero

el

para

buscaron

se

p?sito.

instituci?n, por otra parte, ten?a la posibilidad tofinanciarse. En las ordenanzas del p?sito de la ciudad el

se

grano

ofreci?ndolo cular se

en

que

estipula a un

mayor

precio

seguras ci?n

puede le proporcionen

que

un

y

aun

el

sito, y sus compras,

a

ten?a

la Caja

sin

que

Real, el

en

beneficio,

virrey en

inversiones su

a

insuficiente

conserva

prestado a consulados,

ocasiones

buena

se los pagase

r?dito

p? para a

etc.; su

dinero,

prest?

de

el

para a

"ducados

que la ciudad

y permiti?

Castilla",

moneda

de

en "reales de es

ciudad".12

5. Las

del p?sito

compras

El giro principal ma?z,

en

aunque

de

pesar

las

sobre

y trigo eran

ella

en

los ?nicos

al menos

poblaci?n

los

as?

espa?ola

no

la harina la

de

parece

documentos

(a

ausencia

consultados.

As?,

por el p?sito

comprados

productos

era el

la alh?ndiga,

el trigo, pero

importancia o

el de

numerosa

de

ciudades

ordenanzas),

menciones

ma?z

como

del p?sito, las

tuvo gran

tambi?n

su venta.

para El la

Tambi?n

propio. en sobrante

destinado

que pedir a conventos,

que

llegaba

penuria

ponemos

de

espe

pudiera

fondo

era

autofinanciamiento

frecuentemente

ta

a?n

que

acrecentamiento.11

Pero

tal

vender

pueda tal modo

del mercado

r?dito

de au de M?

altos de

el y as? aumentar su dinero colocar

que

estipula

de precios ?pocas al de compra,

del precio

por debajo

moderadamente,

ese

y destinar

Esta

xico,

de

la aplicaci?n se mencion?,

como

la carne

de

en

esta

alh?ndiga? autoridades

entre ?stos,

As?,

productos.

el

la las

que

para dotar al p?sito;

aumentar

acord?

de

encargados as? raqu?tica,

fue

a

los

de

negligencia

trada

405

miento trav?s

donde

cultivo,

de de

sus

hac?a

p?sito

ciudad

los los

hizo

compras

estuviera centros

a?os, que

d? las

de

grano

la

lugares

cercanos

embargo,

el

consecuente

urbanos,

y

tierras

cercanas

a

tuvieran

que

compras

en Sin

establecido.

la

disminuci?n, ciudad

hacerse

dedicadas cada

a

creci

vez m?s

a al


406

IRENE V?SQUEZ DE WARMAN As?,

lejos.

por

el

para

ejemplo,

son

xvm

siglo

En

no y

el

general lo hac?a

a veces

promesa

bajo como

los

es

cr?dito; de

sus

hac?a

p?sito a

pago

contado,

aunque el gra

proporcionado dinero recibiera

una

en

tran

las

le era

cuanto

venta

de

vol?menes

de

compras

decir,

en

frecuentes

en el valle de Toluca.

sacciones del p?sito de la ciudad de M?xico

regi?n

de

rentas; a

llegaban

ser

hasta de 40 000 fanegas, no era dif?cil conseguir el cr?dito, claro con los ingresos seguros de la instituci?n. est?, garantizado fin, son notorias,

En ?como cuentes

de

ciones

La a

la

a lo largo de

visto?

su

constante

que quiebras sus fondos.

sufri?

las

hemos

escasez

cr?nica

en

la vida

de

en

como

p?sito fre

las malversa

se debi?

del p?sito

volumen

del

recursos,

frecuentes

tambi?n

de recursos

tanto

irregularidad,

y

toda

falta

en parte con

tiempo,

que

le llegaban sus fondos. En efecto, hab?a ?pocas en que entraba a la alh?ndiga poco grano, con lo que los fondos del p?sito dis minu?an;

a

y

esto

se

todav?a

a?ade

que

mucho

grano

que

en

traba a la alh?ndiga estaba exento del pago de derechos, bien porque fuera de personas influyentes, bien porque perteneciera a

exentos

ind?genas

ma?ces

los

de

diezmos

y

tarse

del

labradores,

otros

y

del

fraudulentamente

curas,

pago

a?n

agrav?

se [introducen se

subdelegados, de valen

que

deb?an

que

particulares

se

esto

pago;

de ser de indios

"bajo pretexto

m?s,

ya

que

en la alh?ndiga] de

colectores ellos,

liber

para

hacer..

."13

Y por si fuera poco, no faltan quejas de adulteraciones del es grano del p?sito, realizadas en el lugar donde se guardaba, decir, en la alh?ndiga. As?, vemos que una parte b?sica del ca del p?sito estaba sujeta a las pital destinado a la conservaci?n sufridas por la alh?ndiga. vicisitudes Otro

motivo

se

que

de recursos del p?sito, nos

tan

nica", para

o

como

peregrinos

bado destinados bien

ayuda

Otras veces sito. En efecto,

al

dar

a imprimir

pasar de

un?a

para

de

pensi?n

la

constante

de sus fondos a

"tres

otros

ramos,

a

de

disc?pulos

saber:

el

falta

en desti

las l?minas de la expedici?n a

dinero

la paga

anterior

fue la utilizaci?n

gra

de bot? de

propios

sueldos.

se desviaba sencillamente todo el capital del p? el Ramo del P?sito pod?a ser hipotecado junto


EL P?SITO Y LA ALH?NDIGA con

ramos

otros

para

a diversas

tinados

garantizar

obras

las deudas

En

a

cuanto

metidos

y un

el

cuenta no

social, son las

lo

tampoco que su

en

tomando

servicio

frecuente

p?sito en

capital

es

nume

los

pagar

?l contra?das.

por

las malversaciones

las

por

des

particulares,

p?blicas.

de lo expuesto anteriormente, Despu?s el que p?sito pretend?a proporcionar su cr?nica rara de falta ni recursos, rosas : no sufri? olvidemos que quiebras mente lo poco utilizaba que produc?a

r?ditos de

de

pr?stamos

407

autoridades

de

fondos

los

y

co

fraudes de

directamente

encargadas

ad

la

del p?sito ministraci?n (otras constantes en su historia y otras causas de que esa instituci?n no haya funcionado con ?xito), son

calamidades

no

que

ser

pueden

sistema, que permit?a y pr?ctica administrativa.

B. La

gran

a

sino

atribuidas

una

ci?n del

la

entre

distancia

corrup

teor?a

alh?ndiga

1. Su fundaci?n Las Ordenanzas ?la modelo

para

servir?an

de

otras

para

otras

m?s

pauta

instituci?n fueron

del mismo

espa?ola

lo que

de a

conven?a

mejor

a lo largo de

las

sus

co

la ?poca a

remitirse

pretendieron

sino que,

nombre,

tomaron

estableciendo,

cidas

como Espa?a? a su vez el virreinato, que nuevas. Es las alh?n decir,

en

no

partes,

de M?xico

sirvieron

que se establecen diversas

la ciudad

de

la Nueva

de

en muy

y

en

la fundaci?n

digas novohispanas lonial

la Alh?ndiga

para se funda

que

primera

estable

ya

novohispanas

necesidades

la

se

conforme

As?

particulares.

por ejemplo, en la villa de Le?n, el cabildo acuerda pedir infor al de Guanajuato maci?n sobre las ordenanzas de su alh?ndiga su vez,

a

para,

no

Espa?a se de mes

establecieron, en muchos

La

abundancia a

refieren

tidad

de

formar

la

funcionaron

las

ellos

suya.14

del mismo aunque

aspectos de alh?ndigas

sobre

de

las

As?,

s? presentaron su administraci?n

documentos ?en

p?sitos?

que

en

comparaci?n

nos

de

alh?ndigas en todas

modo

hace

la Nueva

las partes

caracter?sticas sus

y una

u

don unifor

actividades.

otra

se

forma

con

la menor

deducir

que

can

tal vez


IRENE V?SQUEZ DE WARMAN

408

numerosas que los segundos, y que dentro la institu jug? un papel m?s importante

aqu?llas fueron m?s de la vida colonial ci?n de

la alh?ndiga.

2. Las

de la alh?ndiga

funciones

a) Almac?n

de dep?sito

p?blico

La alh?ndiga conten?a los granos comprados por el p?sito, los de particulares no pod?an ser dejados a consignaci?n ?que guardados por m?s de 20 d?as?, y los que hab?an sido ya paga dos

esta

por

es

instituci?n;

se

decir,

como

concibi?

un

almac?n

de dep?sito p?blico, y en los primeros a?os de su establecimiento en las hab?a la intenci?n de que fuera el ?nico que funcionara nos esto de las de ?ltimo dan la Ordenanzas ciudades; prueba la Alh?ndiga de la ciudad de M?xico donde se consigna la obli de

gaci?n

vender

y

no

ella

era

m?s

A?os mac?n

precios y

compra

se el que pagar?a si quer?an, pod?an las compras vigilara

en

que

interesados,

confianza

muy venta

es decir,

de ella;

hac?an

virrey,

Para

un

almac?n

hacer y

una

que

ventas

diarias.

despu?s la funci?n de la alh?ndiga como exclusivo al de dep?sito p?blico desapareci?. S?lo en tiempos de esca

sez o de la

su

de

persona

ella.

la alh?ndiga daba facilidades a los intro en al grano y harina introducidos exigido

elevado los

y

particular,

en

?nicamente

grano

comprar

cumplir esa funci?n, ductores; as?, el pago

a

salen

altos de

grano

la luz

?al

de

lo posible

que

la ciudad,

fuera

por el

apoyadas

concentrar

para

prohiben

y menudeo?

mayoreo

las autoridades

todo

ordenanzas

granos

o

harinas

en la alh?ndiga con el fin de asegurar el bastimento de los ve en 1582, a?o de cinos. Por ejemplo, en la ciudad de M?xico se

a los prohibe casas particulares

hambre, tianguis,

indios o

vendan

que en

"otras

ma?z

en

las

secretas",

partes

plazas, y

en

se ordena l? concentra 1755, tambi?n en la ciudad de M?xico, ci?n del trigo en la alh?ndiga, y a?n se le except?a del pago de alcabala. Pero en ?pocas normales se dejaba el libre juego de la oferta c?n

y de

la demanda; dep?sito

p?blico,

esto no

hac?a

que

funcionara

la alh?ndiga, de

una

manera

como

alma eficiente


EL P?SITO Y LA ALH?NDIGA la mayor

parte del o

compra lares. a

venta

Es

los

particulares, obst?culo

lo cual

este

para

motivaba

Las

decir,

fundaci?n

de la alh?ndiga

se asienta

la obligaci?n

rar

el monto fuera

grano

un

tener

satisfacer la demanda para se advierte en claramente

funci?n

era

seg?n en

o

plazas

cometido

particu conviniera

tianguis. en

la desorganizaci?n

se

la alh?ndiga

de

es

vecinos,

y harina

en

los habitantes

de

autoridades

los

efectuaban,

casas

en

rehusaran

general

a ella.

b) Aprovisionador

de

en

la

para

prohibici?n

efectuarla

introductores

los

que

su mercanc?a

llevar

la de

las irregularidades en los pagos y los diver todo por las autoridades de la alh?ndiga,

la propia instituci?n, sos fraudes cometidos a

era

grano

se las operaciones en la alh?ndiga,

decir,

Otro

la ?nica

ya que

tiempo,

de

409

su cosecha

de

su

los a

suficiente

normal los

de

labradores

de

la

documentos

que

Esta a

referentes

la

en 1756; en ellos de

les

decla

no

de

tambi?n

y se

granos

ciudad.

circunvecinos

la alh?ndiga, hasta

comarca,

el abasto

deb?an procurar

volumen

de la villa de Le?n

de

de

la ciudad

de

la

asignara

sacar cuota

deber?an vender en la villa. La obligaci?n de vender a la no era la la ?sta cantidad que alh?ndiga fijara regla; aunque

que en

las

de

?pocas

dada

natural,

escasez

siempre

la funci?n

de

se

cosa

hac?a,

la alh?ndiga

lo

por

dem?s

a la

de aprovisionar

ciudad.

Esta funci?n estaba sancionada y protegida por la ley. As?, los labradores y trajineros deb?an vender a la alh?ndiga en un no de al d?as del 20 mandato.15 Es mayor decir, plazo posteriores se hab?a previsto un control de los oferentes para que el abasto de

la ciudad

p?sito

ma?ces

compran sorias",

de

que

Sin

en

vend?a

de mayoreo

la ma?ana

embargo,

castas

en

las plazuelas

a velar

por

a los habitantes

de

contribu?a

el

buen

y

y y

acce

aprovisio

los vecinos.

La alh?ndiga revendedores

y otras

indios

los

obligaci?n

namiento

tas

el juez de la alh?ndiga Adem?s, de averiguar el "modo con que venden

fuera normal.

ten?a el deber

y

en

manten?a

y menudeo; en

tiempos

la

tarde

para

de escasez

facilitar

el ritmo

la ciudad, sus

puertas

las

de

y a los abier

operaciones.

la alh?ndiga


410

IRENE V?SQUEZ DE WARMAN

cambiaba:

la

concentraci?n

veras

a

los

penas

de

se

la alh?ndiga

tuvieran

que

quisieran hacer saber

de

a

las

esa

eficazmente

la

de

ciudad. las

taban a

siguientes: el grano

vender ese

que

para

a)

no

grano

ser?a

a

obligar tuvieran

que

el

procurar

las medidas

Entre

las autoridades y p?sito se or

abasto

los

de tal

para adoptadas los labradores

vecinos

se

si

calculaba esa

extender

procuraba

es

efecto

circunvecinos

y

almacenado, se

suficiente

que a la

personas

instituci?n

mayor brevedad posible. As?, en ?pocas de crisis, las de la ciudad y las de la alh?ndiga virreinales, ganizaban

se

imponiendo el alcalde entregarlo;

a

llevarlo

de

obligaci?n

se hac?a

granos

no

encargaba

su

grano,

de

remisos

obli

a comarcas

gaci?n el tributo

a?n m?s alejadas;16 b) el virrey permit?a que de ind?gena fuese pagado en grano; c) prohibici?n

sacar

su

y aun hacia

para se

venta

prohib?an otros dominios

en otras el grano de regiones las exportaciones que regularmente ser?a coloniales. Un ejemplo

la

comarca, se hac?an

la ordenanza

en 1616 en que se estipulaba expedida en la ciudad de M?xico llevar trigo y harina a La Ha que "por la escasez se prohibe de venta y reventa del grano bana y la Florida"; d) prohibici?n en

la gente las

a

cumplir sobre

denuncias

era

contrado

a

ra de a

los

molinos, cerdos

en

caminos etc.,

y

ma?z

aun u

La alh?ndiga del

grano

de se

otros

disposici?n y el embargo se

no

as?,

es decir, busca

c) Controladora

control

?ltima

consumidores;

salvaban

les

exped?an

todas en

grano los

frailes.

tambi?n

salir

les estaba vedado a

comprarlo ordenanzas

los

indios,

al fue

abastecerse

prohib?a

bajo penas grano,

del aun

ni

a

obligar

se atend?an

de emergencia

se

a

los

cebar

prohibiendo

granos.

de vol?menes

de grano

deb?a ser la instituci?n producido

Para

particulares.

en ?pocas

tomadas

los

la alh?ndiga,

con

esta

acaparamiento, la que de la pena,

Las medidas canzaban

con

casas

o

molinos

tianguis,

plazas,

y vendido

en

encargada su comarca.

de llevar un Por

tanto,

deb?a vigilar que los jueces y justicias de los pueblos vecinos llevaran un control efectivo de lo que los indios labradores pro duc?an. Tambi?n, por ley, todo labrador ten?a que declarar bajo monto el trigo, harina y el de su cosecha. Adem?s, juramento


411

EL P?SITO Y LA ALH?NDIGA ma?z

era

que

rreteros

a cu?nto certificado

de

En

en

la

la

sus

las

existencias

portar de

siempre su em

a

encaminadas

frenar

aca

el

se

precios, de que

cuidado

a

vigilaba

s?lo

los

compraran

en la ciudad. grano eran se cui panaderos vigilados: es se de llevaba control decir, harina, en no se diariamente el pan, les y el

revendieran

?pocas de

harina de la que pudieran se

medidas

en

altos

los

utilizaban

estas

de

ten?a no

que

comprar m?s

Todas

o

se

esas

que

d?as.

de

y

qui?n,

se dirig?an;

la alh?ndiga?

de

estaban

escasez

existencias

cantidad

permit?a

d?nde,

granos.

y

alh?ndiga en

daban

a

d?nde

comerciantes

bueno

y entonces

de

de tiempos carreteros: y

Tambi?n

estos

obligaci?n ?con el visto

en

hacia

y ca

: arrieros

controlado

cuenta

as? como

comprado,

crisis,

paramiento

arrieros

era

estas diligencias deb?an ser asentadas en el libro de la alh?ndiga; pero al parecer s?lo se cumpl?an en

pleo. Todas cuentas de ?pocas

partes a dar

la alh?ndiga

hab?an ten?an

adem?s, un

a otras

llevado a

iban

los molinos

y

en

utilizar un

llevando

reforzaban otros

en dos de

control

posibles

lugares

y harina

dejados

de

al

macenaje.

de Ja venta de granos

d) Encargada signaci?n En

el

normales,

?pocas de

praventa

era

granos

procedimiento

el

el

siguiente:

seguido introductor

a con

la

para

com su

llevaba

su cantidad, calidad all? se determinaba grano a la alh?ndiga, y precio, siempre estando de acuerdo la autoridad de la alh?n diga y el introductor; a este ?ltimo pod?a d?rsele un adelanto el

sobre

importe

de

su

grano.

El primer precio del d?a, fijado a veces por el introductor otras deb?a ser respetado durante todo el y por el comprador, d?a. Esta forma de determinar el precio se sigui? durante todo el per?odo colonial en las diversas partes donde funcionaban al h?ndigas;

una

prueba

de

ello

son

las

nuevas

ordenanzas

para

la alh?ndiga de la ciudad de M?xico confirmadas por Felipe v en 1709; all? se asienta que "los de harina y ma?z trigo, precios de y no

cada

d?a

se

se alterar?n

regular?n en todo

al el

los que primero d?a". Para quien

vendedores desobedeciera

paguen este


IRENE V?SQUEZ DE WARM AN

412 hab?a

punto

se

precio

del

refer?a

al

ma?z,

y el mayor

p?blico frecuentes

los

mandatos

se

esta

guarde se

disposici?n Para

darse

s?lo Si

ten?a

do bajara y

nega;

el precio

si hubiera a

preferencia

El

la

que de

de

casas

el hecho

de que

temente

reducida,

prar

fuera

de

en

precios

que de

negro" en

venta

sospechar

que

d?a",

relativamente. en los

en

precio?

hubiera

crisis. pod?a cuan

2 reales en cada

m?s

precio

y

siempre

vender

quisieran el

del p?sito

de ?pocas su grano,

llegado,

lo menos

se ven

los que

r?pidamente

no

deb?a

normales

tiempos

particulares,

ya que el grano

bajo

que

la

entra?aba

cuidado

El precios. un "mercado

en la

fa

se daba

pronto,

bajo.

se

funci?n

ten?a

granos

particulares,

la compraventa y

ella

de

que

prueba, normales

?pocas

las entre

de

contribuir en

evitar

para y harina,

esto

contribu?a

a

en castas otras si no

era

como

concebida

estuviera

alh?ndiga

grano,

regiones

de precios

e) Reguladora

blico

embargo, y

hace

vender

ofreciera

Sin

?pocas

nos

el

del d?a, por

quien

diversas

se hiciere

su

muchos

del

mantenimiento

que

muy

quer?a su turno

cuando

la alteraci?n

trigo y harina

todo

?por

persona aun

en

su introducci?n;

de

si

principal

la rep?blica".17

la alh?ndiga, los granos de

preferencia

alguna

hacerlo

el

en a

preferencia

d?an en orden

de

del ma?z, cumpl?a

venta

la

ser

gasto

durante

severas

m?s

"por

expedidos

sobre que "el precio ma?ana

eran

las que

penas,

esta

indios cosas,

nulo,

p? de

control

las ?pocas la prohibici?n

todas es,

la alh?ndiga e

almac?n al

Pero

funci?n.

fuera

frecuen

prefirieran el control que

com de

s? insignificante.

de la alh?n Hay noticias sobre intentos de las autoridades en un un de control los buen ejem mayor ejercer diga precios; plo molinos nas

ser?a

la sugesti?n de

trigo

al

elevada

p?blicos;

sin

virrey embargo,

para no

que pasaron

se establecieran de

ser

bue

intenciones.

A pesar de esto, la alh?ndiga s? fue efectiva en la ayuda que prestaba al p?sito en ?pocas de crisis. El virrey, las autoridades de la ciudad, las de la alh?ndiga en se las reun?an del y p?sito ?pocas de carest?a para fijar un como ya dijimos, de o al harina; ma?z, trigo precio precio que,


EL P?SITO Y LA ALH?NDIGA ser

b?a los

por

respetado de

poseedores

o frailes? Estas

se

medidas

con

reforzaban el

y se prohib?a

una

vigilancia eran de

tambi?n

pan,

a

obligaba

comerciantes

cosecheros,

en la alh?ndiga,

como

que,

productos

fueran

?ya

grano

a venderlo

Se

vendedores.

y

compradores

413

la reventa. en

estrecha

los

necesi

primera

a dad; as?, la alh?ndiga obligaba, por un lado, a los molineros en el ella al obli comprar trigo precio establecido, y por el otro, gaba a los panaderos a comprar la harina tambi?n en la alh?n diga. todo

Por

el

en

precio al

segundo

la primera,

concentrar

y con

el

de

la gente

al

bastimento,

como

tales

medidas

bajo a beneficio

escasez

de

?pocas

complementarios;

esto

todo

apoyar

en

que

el mercado

a un precio

de grano

eran

y el p?sito

el

controlar

encontramos

anterior

lo

la alh?ndiga

la venta

la

de

pobre

ciudad.

f) Corredor La pod?a

real

(bolsa)

llevaba el grano a la alh?ndiga ?y all? por m?s de 20 d?as? pagaba,

gente que almacenarlo

xvni,

siglo

de granos

y medio

por

este

de

carga;18

el

para

medio

dinero,

no

que

real

iba al fondo del p?sito y el resto serv?a para cubrir los gastos de bodegaje y venta. Al parecer, lo pagado en la alh?ndiga no era

mucho,

lo que

que ya

ya en

aumento

que

de

encontramos

que

estas

modo

tendr?a

la gente que

hacer

de trojes, sueldos de encargados, to de 3 pesos por cada 35 cargas olvidar

En

otros

que

si vendiera gastos

en

un se pide son m?s bajas

directamente; arrendamientos

adem?s del pago del impues introducidas en la ciudad, sin

riesgos.

la alh?ndiga,

preferencia eclesi?sticos

y diezmeros fuera

de

grano

caso?

el

la venta

para

al

?seg?n

donde

aduci?ndose

tendr?a que pagar este

documentos

contribuciones

los

en ?pocas normales

particulares,

aunque,

en

El

grano

ped?an preferencia.19 se vend?a al primer

precio

que

se daba ocasiones, o harina oferta

o

demanda

determinaran. Una de 1616 dice (como disposici?n ya se?alamos) que "el primer precio del trigo, harina y ma?z se observe durante todo el d?a", y que se haga en la alh?ndiga, la misma

cosa

se

expresa

en

diferentes

a?os

y

lugares;

por

lo


414

IRENE V?SQUEZ DE WARMAN

que

podemos esto Con

asegurar

En

hab?a

ta.

era

que verse

puede

la

forma

la

que

normal

de

compraven como

funcionaba

alh?ndiga

bolsa. efecto,

oferentes

demandantes

y como

diga vender

bolsa

por alterarse

pod?a

libertad

de

caracter?sticas

ten?a

turno

riguroso como

de

m?s

Otras

de que pruebas son las frecuentes granos no "encomenderos" que haya prueban cosa que

los

que

grano tes

corredores

su

indican d?a,

por

que

dado

que

que eficacia

poca

ella;

en

este

operaban el lugar

prueba se altere reiteraban

y

que

el

a

los

debido una

de

m?s

se

que

como

ser?a

aunque

esta

de

la

regla

como

esos

para

documentos

caso

no de

dentro

son

otra

ella.20

As?

el

del

primer precio tan frecuentemente,

precio encomenderos

nos

grano el

para

d?a;

veces

varias de

beneficiosa

el

vender para son las frecuen

l?gico de ello

cambiaba

operaci?n

corredor

encontramos

preo oferente

representaban.

Esta en

los

funci?n

pero

siones esta instituci?n a

cuenta

adelantado en

lanto

grano

; y m?s

a

cuenta

h) Colector

de

a

que

de fondos

fuera

para

corto

al ten?a

a

ser

derecho

expresada que

cierta fueran

plazo

el importe

labrador

lo que

ya

a los labradores

frecuentemente, el

la alh?ndiga,

as?

interpretarse

en ella; otras veces pagaba

ducir por no

puede

anticipaba del

plazo

no est? claramente

la alh?ndiga

de

documentos,

dinero

a corto

mercantil

Financiamiento

g)

de

operaba

que

no

que

seguramente en lograr

cupados

alh?ndiga

dentro

una

el que alh?n

la

explic?.

prohibiciones

particulares, como era vista

para

disposiciones ?rdenes que,

se

encomenderos,

la alh?ndiga al mejor postor;

pues,

introducci?n;

la

de

est?

propias,

arriba

la alh?n

se respetaba

Claro

establecieran.

en

vender

y

comprar

no era fijado de antemano:

diga y el precio

total de

en

a

pedir

intro

la cosecha el gra

introducido a

oca

cantidad

un

ade

venderse.

el p?sito

desde el mo Una de las funciones que tuvo la alh?ndiga mento de su fundaci?n fue la de procurar fondos para el p?sito,.


EL P?SITO Y LA ALH?NDIGA como

que cepto

3. Los

eran

vimos

ya

de

de

pago

lo

de

obtenidos el

todo

y

grano

harina

415

recaudado

con

por en

entraba

que

ella.

de la alh?ndiga

encargados

El cabildo de la ciudad era el encargado directo del nombra de los empleados miento adem?s de tener el de la alh?ndiga, deber de instruirlos en sus obligaciones; aunque, al igual que con el p?sito, el virrey y la Real Audiencia ten?an voz y voto en

particular. interviniendo

en

la

su

Para

autoridad a

ocupaba de miento

a

presentar

pobres remoci?n

o

ricos,

aun

de

estos

y

sugerencias

quejas.

con un la alh?ndiga contaba alcalde en diversas del virreinato que partes se ordena 1801 En el nombra p?sito. con tambi?n deber?an cargo anual, que

m?xima, del la vez

dos

o

reelecci?n

elecci?n,

administraci?n

se

los vecinos,

parte,

derecho

ten?an

funcionarios,

como

otra

Por

el

no

regidores,

ocuparse tanto del p?sito como de la alh?ndiga. La reelecci?n en el o destituci?n de los regidores depend?a de su actuaci?n cargo. Otro h?ndiga la de

la necesario para empleado era el escribano, de encargado se contaba instituci?n. Tambi?n

dedicada

?ola

al

recibo

y despacho

de

de

administraci?n llevar

el

libro

con

una

grano,

y

de

la

al

cuentas

persona

espa un

con

adem?s

indio encargado de "las medidas y almudes de la dicha alh?n . ."21Hab?a un tambi?n que juez del p?sito y alh?ndiga diga. como parte de sus otras los de el trabajo vigilaba empleados ya

obligaciones,

dor

a

que

la vez

Autoridad

y mercados. General,

que

era

juez

espor?dica

supervisaba

la

de

superintendente

de la alh?ndiga buena

marcha

plazas

era el Visita de

esta

insti

tuci?n.

eran propor sueldos de los empleados de la alh?ndiga a la importancia del cargo que desempe?aban; para fi

Los cionales nes

del

siglo

el alcalde despacho cargadas

mente; funcionarios

xvi,

en

la ciudad

de M?xico,

anualmente:

ganaban

300 pesos, el escribano 200, el espa?ol encargado 84 y el indio 60. Los jornales de las dos personas del

despacho

y

recibo

no as? los del alcalde recib?an

su

sueldo

de

grano

eran

y el escribano; con

irregularidad,

pagados

del en

mensual

estos dos ?ltimos a veces

al

t?r


IRENE V?SQJJEZ DE WARMAN

416

del a?o de sus funciones; otras, despu?s de meses de tra la parte proporcional, y no faltaron retrasos de m?s de

mino bajo, un

a?o.

el siglo xvm, los empleados hab?an aumentado. En alh?ndiga los siguientes : 1796 encontramos En

que recib?an sueldos la ciudad de M?xico,

la

de

para

* Alcalde anuales de la alh?ndiga 920 pesos mayor, * A los 3 alcaldes menores de San Antonio de las alh?ndigas Abad, a cada uno de los Gallos, 365 pesos Tezontlale y Puente * Escribano anuales m?s 300 por 500 pesos del p?sito y alh?ndiga, mayor trabajo * 2 ministros de la alh?ndiga, ejecutores * Contador 200 pesos; de la Real Aduana dar

certificados que

Naturalmente en

lidad

a

ciones, mismas

al

hacer

se

que

2) Dar

cumpliera

cuenta

trigo,

3 ) Cuidar tener

las

hubiera

todo

del

diferentes

y ma?z grano

sigue:

en en

compromiso,

la alh?ndiga; el

siglo

se previene

de M?xico,

a las autoridades que

almacenado

suficiente

que

las

fueron

b?sicamente

xvm,

que este

ella.

calidades

repuesto

grano

en

y raz?n

harina

4) Comprobar ba

este

responsabi sus obliga-:

alh?ndiga;

colonial,

de la ciudad vivir

debe

la mayor

pesaba la de

de asistir diariamente

obligaci?n

funcionario

el

alcalde

como

agruparse

en las ordenanzas

todo

el

funcionamiento

y pueden

para

Mayor

lo largo del per?odo

1) Ten?a

que

para

sobre

cuanto

este

de de las garitas y otros guardas un control de la gente todos; ?stos llevaban a la ciudad o sal?a a venderlo, y les daban grano de docu adem?s llevaran de cargas que del volumen como comerciantes.22 los identificaban

300 pesos garitas, que tra?a a vender mentos

mensuales

certificaciones

por a la capital * Comandante y Guarda sueldo, entraba

100 pesos por los dos le pagaba la alh?ndiga o harina del grano

: evitar

separadas, el abasto

y

para

la legalidad entraba

en

entrara

en

de la

la ciudad

de

alh?ndiga. se da?ara,

que procurar

que

man siempre

com?n.

en la cobranza

de

lo que paga

la alh?ndiga.

5) Sujetarse al precio que resultara de la oferta y demanda aunque siempre diarias, sin influir en ellas de ning?n modo;


EL P?SITO Y LA ALH?NDIGA deb?a

procurar

precio

ventas

las

que

y

417

se efectuaran

compras

al mejor

posible. No

6)

la venta

efectuar

aceptar gratificaciones las transacciones. 7)

el

que

Vigilar

para provecho introductores

de

asentara

escribano

es decir, propio; de compradores

o

todas

las

no por

transacciones

en el libro de cuentas de la alh?ndiga, cuidando a de todo estuviera la vista al d?a, y pre aqu?l

de que siem que solicitara

verlo.

un

8) Presentar no

Todas

al t?rmi

de actividades

detallado

arriba

las obligaciones en

crec?an

la medida

dad en donde

enumeradas

ca?a en manos

que

ponsabilidad que

informe

su mandato.

de

de

la instituci?n

la

dan

del alcalde

idea

la

cobrara

que

importancia

la res

de

la alh?ndiga,

de

y ciu

establecida.

estuviera

Por documentos del cabildo de la ciudad de M?xico sabe mos que el cargo de alcalde de la alh?ndiga era rehusado por que implicaba; muchos, por las responsabilidades seguramente era

otros

por gunos

As?,

un

no

sueldo

del

un

medio

no se

para

con

empleo

la alh?ndiga

frecuentemente recib?a

como

visto

como

m?s

una

por entre

preocupaba

ayuntamiento,

seguro.

como

funcionaba

al

y por

enriquecerse;

sueldo

el alcalde

debiera;

venta

menos

: como

eficiente

a

entrara

grano

la

En muchos ser?a su trabajo y responsabilidad. alh?ndiga de casos el mal funcionamiento, desconocimiento que implicaba in falta de libro de cuentas, las ordenanzas sobre alh?ndigas, menor

de cumplimiento a introducir saran Las

quiebras

pagos,

hac?a

etc.,

su grano

en

eran

y malversaciones

los

que

se

labradores

rehu

la alh?ndiga. en mucho

frecuentes,

de

bido a lo f?cil que era para el alcalde defraudar a la instituci?n. En efecto, ten?a oportunidad de subir el precio del grano al p? blico

o pagar

los libros, de

diferentes

menos

le dejaba calidades,

al

hacer

introductor;

ganancias; con

pod?a

el mismo

esto

tambi?n provechoso

sin

en

asentarlo

revolver efecto

granos para

s?.


IRENE V?SQUEZ DE WARMAN

418

4. Financiamiento

de

la alh?ndiga

ser una Su lucrativa. instituci?n pretend?a su el de al consumidor grano proporcionar sus los instalaci?n ficiente necesidades. la As?, para para gastos su funcionamiento a cargo la ciudad. de corr?an de y el inicio La

no

alh?ndiga

cometido

era

b?sico

tanto Como ya dijimos anteriormente, los p?sitos de la Nueva Espa?a iniciaban do

los vecinos

b?an

alh?ndiga,

las medidas

res.

a

alh?ndiga

Pero

un hubo

tambi?n

se

reunido

ta que diga

ha o

trigo

las

por

previsto todo

el

en

el

los

para

vender?a

consumido de

adinerada

a la ciudad

suficiente

grano

se

que

grano

la gente

que

de dinero

la

; con el fondo la alh?n

que

para

el ma?z,

de

de la Alh?ndiga de

financiamiento

3 granos

pagar?a

de

funciones.23

las Ordenanzas

En estaba

el ma?z,

frecuentemente

conveniente

precio casos

compraba

en

entrara

diga

precios

volumen

regi?n prest? cierta cantidad as?

en

caso?

el

fuera

seg?n

altos adoptadas

determinado

consignaci?n la

o

de la de la ciudad para iniciar el funcionamiento era obligar a los labradores de la comarca a dejar

autoridades a

y villas,

escasez

experimentado Una de

harina.

en

ciudades

?de

como cuan

las alh?ndigas sus funciones

trigo de oro

o

harina com?n

esta

por

all? en

entraran

que

de M?xico

la ciudad

instituci?n;

de

fanega

se asien la

alh?n o

grano

quin

vari? tal de harina. Esta cantidad cobrada, que naturalmente en to fuente en de el tiempo, fue regla general y ingresos algo su ser a nunca das las alh?ndigas de Nueva Espa?a, pero lleg? ficiente

ni

subvencionar

para

aun

los

gastos

m?s

precisos.

contaba adem?s con La alh?ndiga de la ciudad de M?xico del alquiler de inmuebles destinados al los ingresos provenientes contaban con las fianzas comercio. Por otro lado, las alh?ndigas estas alcalde de el deb?a fianzas, que en 1708 ellas; pagar que eran de 4 000 pesos de oro com?n, ga en la ciudad de M?xico las posibles quiebras y respaldaban ?l grano dejado rantizaban a

consignaci?n.

5. Gastos

de la alh?ndiga

La alh?ndiga tualmente,

en

el

gastaba

en reparaci?n

alquiler

de

locales

de su edificio;

cuando

el

propio

y, even era

insu


EL P?SITO Y LA ALH?NDIGA ficiente

dar

para menores,

gastos

compra

al

grano

otra

Por

empleados.24

adelantos; total

no

y

eran

grano a enviado

ser

6. Las

la

relaciones

Como el

de

las

para

la

en

se

que

a pedir

y

valor

el

cubr?a

introducci?n,

aun

antes

ciudad

de

las

quejas

los

asuntos

la ten?a con

de M? la al

de

a otras

respecto

menor.

normales,

elevar

en

ingerencia

siempre hiciera

en la ciudad

y residente

mucho

?pocas

para

poder resolver

su

tambi?n

era

aunque que

de

suprema, mucha

aunque

autoridad,

veces

ten?an derecho

con el virrey

de esta ciudad;

Durante

las personas

ya mencionamos,

las

la

que

ingresos

los sueldos de sus

la alh?ndiga

ten?a

virrey

h?ndiga

puestas n?a el

raras

autoridad

alh?ndigas,

como

exiguos

alh?ndiga.

a) Relaciones

xico,

Algunos eran

etc.,

sellos,

adem?s

a la alh?ndiga

al momento

del

los

De

ser pagados

parte,

su grano

introduc?an

que

aumento.

lo era el pago del flete en los casos de

cosechero.

percib?a, deb?an

alh?ndiga

en poblaci?n hacer balanzas,

mandar

tambi?n

imprescindibles; de

a una

servicio como

419

ten?a

el

virrey

la

?ltima

referentes

o

del

quitar referentes

a

su de poco en las pro

utilizaba

palabra la alh?ndiga; as?, a los funcionarios, cargo etc. la instituci?n, La a

te

in

era mucha del virrey en los asuntos de la alh?ndiga gerencia en las ?pocas de crisis; en efecto, por medio de bandos el virrey daba

conocer

a

grano

para

para

quienes

a

y

su no que

personas

investigar cas que aun

grano.

las

a resolver

minados

venta lo

o mandatos

prohibiciones

el problema en

la

acataran;

se encargaran

alh?ndiga

y

prohib?a de

comprar

aprobaba,

si era mucha

la escasez,

del

fijaba el precio

advert?a

la

graves

a

los

el

o de

agricultores

los el

penas

comisionaba

reventa;

a

acaparadores; dispon?a posibles tendr?an vender forzosamente que

enca

pertinentes

del abasto:

lugares a

grano pago

de

o

comar

la ciudad tributo

; en


IRENE V?SQUEZ DE WARM AN

420

b) Relaciones

con

La

fue una

alh?ndiga de

zaci?n

o

las villas con

conectada

las

su

en

con

pugna

otras

la ciudad eman?

que tanto

lo

por

de

a todo

iba las

desde

en

autoridades

ellas;

defensa

en el

interven?a el ayuntamiento de la alh?ndiga.25 Tambi?n de aquel organismo, nombramiento de los funcionarios atento tal

al movimiento

apoyo

la ciudad centraci?n

diga;

la

otra

ticiones

parte,

como

de

calzadas

y

en

asuntos

su

autoridad,

donde

el cabildo

la con la

alh?n

animal;

y au

evitar

todo

la ciudad.

de

hac?a

pe

y aun

le ped?a

chocaban

las

en especial

con otras,

en

de

para abasto

to

cometido,

en

el

la alh?ndiga,

su

escasez,

y harina

perjudicara era bastante

arbitro

la alh?ndiga

de

c?mo

?pocas

granos

caminos

que no

visto

estaba

daba

su

en la alimentaci?n

en favor de

al virrey

intervenci?n

ridades

en

permitido cuando

en

de

compraventa

vigilancia

no

comercio

hemos

su autoridad,

el uso de ma?z

prohib?a

mentaba

Por

con

apoyaba la de

todo

con

cumpliera

en ?pocas de crisis. Ya

especial

sobre

y

fondos,

la alh?ndiga

que

para

sus

de

ca

el

as?,

a esa insti

las ordenan que entrar hasta ?poca, del funcionamiento

la

de

la organi

directamente

lo referente

procurar

vicisitudes

de

estaba

responsables

atento

estaba

preocupaci?n a adecuadas

de

instituci?n

ciudades;

autoridades

bildo de la ciudad y tuci?n, zas fueran

las autoridades

con

su

auto

las eclesi?s

ticas.

con

c) Relaciones

los particulares

Como ya se ha visto los productores pod?an o no llevar su a en en teor?a, el llevar la grafio alh?ndiga ?pocas normales; el

a

grano

la alh?ndiga

ventajas

en

concentraci?n con su

un

anticipo

esto

los

que

su grano

dejar

significaba

y

el grano

ya

contrapartida,

no pod?an

fuera de ella,

la demanda sobre

por

un

el

por

como

poder vender.

premura

para

cosecheros

Estas

ciertas

ser?an las de una

contar,

y

productores

a consignaci?n

lado

los

para

representaba

no encontradas

por

lo menos,

ventajas en

oferentes

por m?s encontrar

ten?an general

de 20 d?as; buen

com

prador, y por otro, dado que el precio del grano del introduc de tor se fijaba el d?a de la entrada a la alh?ndiga, obligaci?n respetar

un

l?mite

de

precios.

Por

otra

parte,

los

introductores


EL P?SITO Y LA ALH?NDIGA ve?an

frecuentemente ya

alh?ndiga y

no

as?,

que

pod?an bien

vender

por

con

desconfianza

no

interven?an

ellos esperar

que

y pronto

el

cr?nica

aparentemente

esas

a

ten?an

para

impon?an

directa

en

grano el

por

En

otras

con

el

fin

su

de

a

que

y a

cosecha sus

la

la vez

existencias

se

de

?pocas

crisis

secheros

su

vender

pod?an

al precio

fijado

de

a

quisieran En

fletes.

el

el monto

y vender los

adem?s,

que

tambi?n

y

declarar

comprar

y

siempre

labradores,

deb?an

liber

y cantida caso de que

procedencia

la vez

tanto

ten?an

hasta

panaderos

que necesitaban tambi?n

para al

afectaban

un

la pobla porcentaje bajo a co ten?an la de compra prohibida trigo a los de harina los y a su vez panaderos;

la venta

y

la

de harina

graves,

consumido

los molineros

ci?n-?,

que

ten?an

As?,

panaderos

vencidas;

deb?an manifestar la cantidad el amasijo de cada d?a. En

y

les prohib?a

estuvieran

trigo ?alimento

fon

restricciones

sujetarse

donde

alh?ndiga y el costo

precio, fueran panaderos evitar acaparamiento,

de

de

s?lo

cosecha;

los molineros

su

o

la

de

autoridades.

manifestaran

compradas,

sin

la alh?ndiga.

el trigo o harina

comprar

los molineros

serie

larga

su

de

elecci?n;

preocuparan con contar

al igual que todos los par

y ten?an que

normales

?pocas

cuando des

u

la

su

y malversaci?n

indirectamente

la alh?ndiga;

virrey

tad de

o

el monto

manifestar

que

acatar

se

esto

todo

grano;

desorganizaci?n

que

en

la

de

autoridades

nada

autoridades

dos de la alh?ndiga. En ?pocas de crisis los cosecheros, ticulares,

las

421

por

de

ten?an prohibido panaderos comprar harina fuera de la alh?n de esa compra estaba limitado diga, adem?s de que el monto a

lo

que

La

?nica

normales

era

limitaci?n

dos

d?as.

ten?an en ?pocas

los comerciantes

que en

la venta

o

uno

en

utilizar

pudieran

casas

particulares;

es

en plazas y tianguis; pero en tiempos de escasez sus existencias en la alh?ndiga, de depositar obligaci?n cerlo se

fijaba

en

el

se

alh?ndiga de

cargo cio

a

precio

de

?pocas

para

crisis

cambio

ese

presentara

la cosecha de

de un

su venta.

estaba un

Tambi?n

estrictamente comerciante

productor en porcentaje

como

ya

venderla para las ventas. Estos

ten?an donde

explicamos,,

que

prohibido corredor

ha

deb?an

decir,

que a

en

se

hac?a

buen

pre

"encomen

la


IRENE V?SQIJEZ DE WARM AN

422 en

deros"

h?ndiga26 cuenta

a

de

s?

normales

?pocas

y la ?nica qui?n

de

dentro

trabajar

pod?an

la

al

que se les impon?a era la de dar

condici?n

del

volumen

el

y

representaban

grano

por

vender. otra

Por

a

d?nde,

ten?an gente en la

en

de

la

de

de y

se se

1583,

los vecinos

hab?an

c?mo

a

le obligaba a

llegaba

se

quienes

ten?an

obliga

a dar cuenta

comprado; su empleo. sus efectuar

esta

A

compras toda

efectuar

prohibirles

de

adem?s,

de

certificado

como

lo prueba

se ordenaba

a

en cumpl?a de comprar

libertad

ten?an

de Leyes

la Recopilaci?n

los consumidores

numerosos

por

pero, se no

esto

que

decir,

compraventa.

alh?ndiga;

asegurar

un

aun

un principio, de

y a

crisis

es

la ciudad,

ir a la alh?ndiga

de

siempre

?poca

Indias,

en

carreteros,

fuera

cu?nto

portar

alh?ndiga, de operaci?n

En

y

el grano

las ?pocas

qui?n,

que

los arrieros

vender

en todas

ci?n en

parte, a

dedicaban

comprar se

documentos,

donde

como

y

puede

es

normales;

?pocas

s?lo

decir,

quisieran.

escasez acatar deb?an las dispo los consumidores de ?pocas su beneficio en cosa redundaba siciones de la alh?ndiga, que a encaminadas estaban las disposiciones todas proteger ya que

En

a

los

prometi?ndose sustento

el

siempre

de

habitantes en

exclusivamente

la

a no

proporcionaba recursos.

al

por

recurrir alimento

otra en

los

as?,

el grano

utilizar

humano;

pod?an

ciudad;

la alh?ndiga,

?sta

que precio usos en otros

parte,

si

comprar y com fijara no fueran que era

la necesidad al

graves ?pocas un accesible precio

a

deb?an

vecinos

mucha,

el

p?sito, para

les

que

sus

cortos

Conclusiones

Encontramos, y

alh?ndigas zas de estas

mente pa?a mismo

pues,

el para se tomaron

que

novohispanos instituciones

en

Espa?a,

de

establecimiento en pero

cuenta no

se

las sigui?

p?sitos ordenan estricta

el modelo peninsular; m?s bien se advierte en Nueva un cambio radical con respecto a las instituciones nombre

existentes

en

Es del

la metr?poli.

Las alh?ndigas y p?sitos tampoco siguen un mismo modelo al establecerse en diferentes partes de Nueva Espa?a. Estas ins


EL P?SITO Y LA ALH?NDIGA tituciones

no

?que

encontramos fueron jor

no

existi?

una una

Parece despu?s nos que el

afectaban

la

pagar

la compra

haber

aumento

el

del alimento

lamidad

provocaba

Aun no

como

cuando,

funcionaron

y

que

que

palabras,

exacta

particulares en

cada

que

;o

altos

caso,

fen?me

altos,

importancia la funda el

n?mero

no

en su dieta;

muy

la

privaron los p?sitos. en

eran

de

propia, tres estos

grandemente sus ingresos

cosechas

pod?an

sin

cuando, cuando

malas;

una

cuando

ca

desempleos. esas

dicho, en

modo

s? presentaron

establecieron,

con

hemos

ya

mismo

del

condiciones

principal

poblaci?n, a niveles

llegaba muertes

acaparamiento

din?mica

advertimos

las

de

una

y precios de mayor cereal

al

o villa

ciudad

copia

y alh?ndigas se fundaron,

decir,

me

lo que otras

fuera

etc.?

aumentaba

cuando

efectuaba

vecinos

gran

?poca: colonial?

per?odo

escasez

especialmente Es el ma?z.

de

misma

diferente;

desaparici?n de las

las

de

per?odo

que tuvo

instituciones

ambas

virreinato: se

ci?n

una

del

largo

econom?a,

poblaci?n, establecieron

se

que de un

y

consecuencia

de

lo

instituciones

evoluci?n

tipo donde

regi?n

en

estas

de

fueron

fen?menos

en

todas

todo

o p?sito

alh?ndiga

formaci?n,

?clima,

de

sus

a

cada

una

a

otras novohispanas precedentes En necesidades particulares.

de

tomando

conven?a

otra;

se establecieron

fundaciones

423

todas

algunas

dos

las

instituciones se

donde

partes

caracter?sticas

importantes

:

uniformes Io Son

ambas

eminentemente

es

urbanas;

su

decir,

princi

de los vecinos de pal inter?s ser? asegurar el aprovisionamiento la villa o ciudad. A pesar de lo anterior, no dejar?an de tener en

influencia darias

est? a

mente,

29 Son ridades de de

ambas abasto

del

39 ?pocas

Entre de

el medio la de

los

financiar,

ya

sea

aunque

sus

entre

que

a

corto

secun

funciones plazo

o

parcial

agricultores.

instituciones la ciudad.

emanadas y dependientes de las auto Es decir, la fundaci?n funcionamiento y una

significar?n

y

reglamentaci?n

control

consciente

com?n. las

dos

lograr?an

ejercer

un

control

de

precios

en

crisis.

Es de hacer vieron

rural;

actividades

notar que

que el p?sito no

fueron

y la alh?ndiga

comunes

a

ambos.

tambi?n

tu


IRENE V?SQUEZ DE WARMAN

424

s?lo la alh?ndiga funcion? como un almac?n de es s?lo ella decir, p?blico; pretendi? concentrar el gra

En

efecto,

dep?sito no

comarcano un

llevar

de

trucci?n los

llevar

todo

trojes,

m?s

servicio de

cuidado

fue

la alh?ndiga el presente

en

explicada

procurar cons

regi?n,

del

grano,

de

granos, tuvo

para

etc.

cuenta, s?lo

representa: en su

cereal

el

para

empleados de

parte,

que

este

lo que

la producci?n

de

estados

otra

Por ci?n

con

control

bolsa

art?culo,

fun

y que

pri

si recordamos de la Nueva

de la instituci?n mac?a dentro de las actividades la importancia y riqueza de diversas alh?ndigas Espa?a.

Como un a

la

de

Y

necesitada.

gente

de

beneficencia,

creada

instituci?n

s?lo

mediante

?l,

su fundaci?n

tuvo desde

s?lo el p?sito

contrapartida,

car?cter

para

socorrer al

lanzamiento

el

de grano a precios muy por debajo de los del merca mercado de precios en ?pocas de crisis. do, fue el directo modulador en tiempos de La alh?ndiga y el p?sito se complementaban escasez: la

la

de

gente

ciudad,

y

la venta

de

pocos

la

instituciones

pobreza

y

la poblaci?n

segundo a grano

para

apoyando un

precio

y para

asegurar con

esto bajo,

para

a la

beneficiar

econ?micos.

dos

las

As?, mediar

recursos

bastimento

el

su precio

a bajar

a los oferentes

obligar

el

concentrando la

como

tales

medidas

a

primera de

subsistencia

colonial

un

representaron

evitar

el

hambre

econ?micamente

que

m?s

esfuerzo

siempre

para amenazaron

re

d?bil.

NOTAS 1 En digas

varias

partes

de

y p?sitos manejados 2 Luis Ch?vez Orozco:

la Nueva por

Espa?a

?rdenes

se establecieron

religiosas. de documentos

adem?s

alh?n

de textos y selecci?n Cat?logo .. .M?xico, Almacenes los p?sitos de la Nueva por Espa?a. Arreglados de Dep?sito, S. A., Nacionales 1957, p. 1. 3 Luis Ch?vez de la Orozco: de la alh?ndiga y el p?sito Efem?rides 1585-1593. ciudad de M?xico, 1959, ANDSA, M?xico, por... Recopilado sobre

p.

25. * 5 6

Ibid.,

p.

Ibid.,

pp.

Cat?logo

.

7.

18-25. de

documentos

. ..,

pp.

17-20.


EL P?SITO Y LA ALH?NDIGA 7 ciones ?

para Ibid.,

a peti otros documentos referentes hay muchos (aunque sea cambiado el grano del p?sito de lugar de almacenaje). 18-25.

19

p.

Ibid.,

425

que pp.

9

Ibid., p. 10. 10 Luis Ch?vez Orozco:

de la ciudad de Mexico del p?sito Ordenanzas a los-a?os de 157$ a 1584. y efem?rides correspondientes al cuidado Edici?n de . . .M?xico, 1957, p. 2. y recopilaci?n ANDSA, " 11 . . . si el se estipulaba Ibid., p. 3. En las ordenanzas que producto .. . o se tuviere que entre en el p?sito... que vender, ya sea por viejos se pueda tiene precio alto y con el dinero hacer mayor acrecenta porque " . . . Y en la p. 8 se expresa que el dinero del p?sito miento debe acrecen tarse para que siempre y si le sobrara dinero, tenga dinero para sus compras, del

a?o

que

lo 12

de

1580

en

invierta

renta

"...

ese

En

15.

Ibid., p. al p?sito

de pan documento

e maraved?s se asienta

de

censo

que

en

..."

perpetuo el

1579

virrey moneda

de M?xico "8 000 duca<}os de buena de la ciudad "en tal cantidad le ser?a devuelta la compra de granos; para del tipo de moneda reales de esta ciudad". que la especificaci?n Suponemos se hizo con la intenci?n de de hacer ver que el dinero proven?a prestada la moneda virreinal ten?a la la fortuna personal del virrey, ya que al parecer

prest? de Castilla"

misma 13

aceptaci?n

de Cat?logo 14 Luis Ch?vez

de

Le?n

...M?xico, 15 Se

que la metropolitana. . . ., p. 3. documentos Documentos Orozco: de

y Salamanca ANDSA, trata de

1956,

la

p. 1. x del t?tulo

la Ley Leyes de Indias, en: Luis Ch?vez va Espa?a, documentos para su Legislaci?n. y Ganadero, 16 por

intendencia

estudio. del

las alh?ndigas

El

iv de

control

de

las villas

de

por

Recopilados

Guanajuato. libro

14,

Orozco:

Publicaciones

M?xico, S. A.,

sobre de

de la Recopilaci?n en la Nue precios . . . Primera parte:

por Recopilados Banco Nacional de Cr?dito

Agr?cola

1953.

en 1578 se pide para la ciudad de M?xico el ma?z de ejemplo, En Ordenanzas Tlaxcala, Cholula, y "Guacingo". Tepeaca, "Acazingo" para el... p. 21. 17 El otros control.... p. 8. Aunque hay muchos ejemplos. 18 en las nuevas Ordenanzas de Ibid., p. 11. Este pago est? consignado la Alh?ndiga de

Indias, de harina y ma?z

de

la ciudad

1583,

t?tulo

de Leyes de 1708. En la Recopilaci?n se expresa IV, ley xvn que todo trigo, de oro com?n la alh?ndiga debe pagar 3 granos de harina. quintal

de M?xico, 14, libro

que entre en o por fanega de grano 19 Documentos . . , p. 2. En sobre. villa acuerda de Le?n informaci?n pedir

por

este

documento

de Guanajuato de eclesi?sticos

a las semillas de venta preferencia as? afirman ser. ?stos que debe 20 Dentro de los documentos y recopilados encontramos muchas Orozco Ch?vez prohibiciones, darse

el

al

de

cabildo

la

si debe

sobre

y diezmeros,

ya

que

publicados fechadas

por en

don

Luis

los

siglos


IRENE V?SQUEZ DE WARMAN

426 xvi

de granos vender dentro y xvii, para que no se deje a los encomenderos en cambio, la alh?ndiga; ya se encuentran para el siglo xvm permisos sus transacciones de ella. realicen dentro para que los encomenderos 21 en la alh?n de la ..., p. 12. Esos empleados trabajaban Efem?rides que el mismo pero no es dif?cil tipo de per diga de la ciudad de M?xico, sonal trabajara en las otras del virreinato. 22 . . ., pp. 3 y 4. de documentos Cat?logo 23 Documentos es un buen las . . ., p. 25. Este documento sobre ejem de

de plo, ya que se trata de una lista de personas taron ciertas cantidades de dinero para la compra 24 En de los empleados, 1796 s?lo en sueldos de M?xico

gastaba

4 015

pesos

recordamos

la villa

de Le?n

que

pres

de ma?z.

la alh?ndiga de la ciudad ..., pp. 3 y 4). Si adem?s (Cat?logo era de 4 000 a los alcaldes de la instituci?n

anuales

que la fianza pedida de de la ciudad las nuevas la Alh?ndiga Ordenanzas para seg?n los d?as frecuentes de 1708 p. 8); y que eran M?xico, (El control..., en que las ventas no llegaban a la mitad afianzada de la cantidad diarias de la ciudad de M?xicor Orozco: y p?sito (ver Luis Ch?vez Alb?ndiga pesos,

a las ordenanzas, de... 1811. Introducci?n de reformas y notas proyecto los ingresos que realmente 1955, p. 7). Encontraremos M?xico, ANDSA, sus gastos muy a ser muy bajos y en comparaci?n, de la alh?ndiga llegaron la riqueza que lleg? a concen altos. Sin embargo, tampoco hay que olvidar de la guerra al momento trarse en algunas ?la de Guanajuato, alh?ndigas tomar con cau es un buen ejemplo. lo que hay que Por de Independencia de excesivos en numerosos sobre quiebras, documentos tela lo dicho quejas gastos Ch?vez

o

de exiguos ingresos Documentos Orozco:

y Oaxaca. Recopilaci?n 25 Ordenanzas. . .,

en

Luis al respecto, V?ase alh?ndigas. de Celaya, las alb?ndigas Guanajuato, 1955. de ... M?xico, ANDSA, las

sobre

y pr?logo son las de esa preocupaci?n p. 21. Buen ejemplo en al la elevadas las de ciudad autoridades de 1582, para virrey, peticiones la insuficiencia el tributo en ma?z ante que los indios paguen que permita de las regiones la ampliaci?n de este cereal; tambi?n que deber?n piden sus elevan su grano a la ciudad de M?xico; forzosamnte vender y adem?s del ma?z y trigo en los efectuaban la reventa los frailes que por quejas molinos. 26 Ya se prohibi? se explic? la pre los siglos xvi y xvn que durante en la alh?ndiga, tan frecuentes sencia de encomenderos pero prohibiciones para nosotros, significan, a la fuerza. tolerados

que

la actuaci?n

constante

de

esos

comerciantes,

aun


EL COMERCIO NOVOHISPANO A TRAV?S DE VERACRUZ (1802.-1810) Hira de GORTARI Guillermo PALACIOS El Colegio de Mexico

su

de

dicador

los

en

jugar En

mas

caso

el

cia

que

Esto de

colonia

el

poder

nante,

pero

el

un

un que

le

que

son

la

que

aquellos

siste sus

ac

importan tiene a

los

la

pro

etc?tera.

As?

comercio

ex

internacional su

de

renglones

principales

de

de

produc

beneficios

representan

metropolitano.

tiene

pa?s:

ductos

en

los

tambi?n

que

que

todas

el

ofrece

regula no s?lo la actividad

lo anterior

regular

dentro casi

proteccionistas,

posibilidades

generalmente

Todo

del

las

situaci?n

por regulado la de metr?poli restricciones

limitaciones,

legislaciones

de

sino

que

para

en

intercambio,

la metr?poli

terior, ci?n

traduce

medio

por

pues,

se

de la

in

productos las mercan

de una ?poca, y del papel

y pol?ticas, econ?mico

desarrollo

los

proveniencias clara de

est?

el

como

utilizado

volumen,

o sometidos englobados pa?ses como el comercio exterior,

de

para

ductos

bastante

ser

puede Su

internacionales.

relaciones

econ?micas

colonia.

la

las

colonialistas,

tividades

las

y

idea

pa?s vive dentro

determinado toca

destinos

una

dar

pueden

de

situaci?n

intercambiados, c?as,

un pa?s econ?mica.

exterior

comercio

El

gran

desarrollo han

comercio

en

peso

la

una

para en

incipiente exterior

de

apoyar

la elaboraci?n sino

consecuencia

destinados

la ex colonia.

que

vida

posterior

desbalanceado,

servido

des de la poblaci?n

en

desemboca

suficiente

independiente en

la econom?a de a

art?culos satisfacer

por

del

aquellos

pro

domi pa?s no incluidos las necesida

lo


H. DE GORTARI

428

El ejemplo de la Nueva Espa?a es patente. La composici?n su comercio de exportaci?n est? basada en materias primas

de

a

destinadas Sus

la

de

producci?n el

por

importaciones,

condimentos, como siempre una balanza indica

aparece que

la

embargo, el

mente,

un

generar

no

pa?a en la

a

recibe

primer

a

este

contar

con

de

que

v?lido

afirmar

en

cos,

tan

principio representa

el

que

el momento para

preciados

por para

todo el

de los

un

Esta

del

a

puerto,

comercio

europeos,

una

novedad

que

para

de la

como

entendido

pa?ses,

se inicia para

Los

descubrimiento. son

renglones

1802.

exterior

exterior,

de Ve

sido posible

ha

mientras

1796,

de dos o m?s su

algunos

inicial es el de

metales

ri en

intercambiados

trae a la mano, y,

li

razo

ordenado

registro

para

in

trav?s

dos

por

explica

llevar

lo que el descubridor ind?gena

a

1802-1810.

de minerales,

remontan

de productos

los factores

predominante

generales del comercio Nueva Espa?a

Aspectos

Es

aprovechados

en 1802, del Consulado

empieza No obstante,

se

con

Nueva

Espa?a,

de se

temporal

de las cifras el a?o

el intercambio

a analizar

los a?os

la producci?n

datos

ya

puede

sale

plata

ser

la Nueva

a

se

la

de Am?rica,

puedan

importancia

comercio.

los de

la mayoria

Am?rica

la

cual

del

ra?z

son

Es

entre

el establecimiento,

tipo

como

de

como

lugar

como

Esto

la agricultura.

exterior

espacial

y en segundo

que

est? destinado

comercio

tanto

racruz,

o

posterior com est?

inmediato.

mientras

que

bienes

de Veracruz,

puerto

mitaci?n en

cambio

siguiente

del

tegrantes

nes:

ya

Aqu?,

son,

importaciones

y otros puntos

la miner?a

industria,

El estudio del

notable

desnivel

hacia Europa

tinuamente

lo sin

una descapitaliza

significar

las

lujo y de consumo

de

art?culos

dijimos,

la exportaci?n mercanc?as,

novohispanas

lo que podr?a que

lujo,

superavitaria. como se ver?

efecto,

exportaciones

mientras

constante,

En

Europa. ma

de

productos

comercio

otra.

las

la plata,

por

puesto ci?n

de es

de

contrario,

en

elaborados

son

ambas, Comparadas a la entrada de superior

situaci?n

grueso

art?culos

etc.

nufacturas,

de

Y G. PALACIOS

por

lo

tanto,

un

y que un


EL COMERCIO NOVOHISPANO cierto

de

producto

valor.

Sin

como

embargo,

es

429

de

carencia

y vol?

con

conservar

car?cter

en

del

esto

Espa?a, a

intercambio,

las

las

es,

recursos

de

fuentes

una

llena legislaci?n restrictiva, del comercio, y tendiente, claro la explotaci?n de los nuevos te reflejo de la doctrina

econ?mica

el mercantilismo.

en cuanto

se establecen

limitaciones

Las

toma una ven Espa?a europea y la necesidad

monop?lico

da lugar a reci?n descubiertas de obst?culos para el desarrollo est?, a otorgarle en exclusiva rritorios. Todo lo anterior es un imperante

la

por

cifras.

Con el descubrimiento de Am?rica, en carrera la decisiva taja expansionista de

co^

este

l?gico,

cantidades mercio adem?s de representar indudablemente menes muy reducidos, es casi imposible de contabilizar

y puertos

personas

al destino

autorizados

y origen para

efec*

tuarlo, y C?diz y Sevilla se convierten en los dos ?nicos lugares con las co h?biles para el despacho y recepci?n de mercanc?as se establece de la Gasa de Contrataci?n lonias. En la primera Indias,

por

la cual

debe

cuanto

pasar

cruce

cargamento

el Atl?n

tico, y en la segunda un juez subordinado para efectuar los re^ los siglos xvi y xvn, ambos puertos se disputan gistros. Durante el

en

comercial

monopolio

las

a?o de 1717, la Corona pone la sede de que en definitiva de C?diz. de Sevilla

Aparte con

car?cter

En

cuanto

glamentaci?n importantes

a

transitorio

hasta

americanas,

que

en

el

al disponer fin a esta contienda, la Casa de Indias sea el puerto concesiones

vale mencionar

otros

como

puertos,

M?laga,

dadas Bayona,

etc.

Aviles,

Coru?a,

y C?diz

tierras

a

los

barcos

los

que

se

refieren

el

efect?an

impone una

espa?ola son

que

intercambio,

serie de requisitos, a

que

los

navios

la

re

Los m?s empleados

a en el comercio deben ser construidos en Espa?a y pertenecer hablan tambi?n ciudadanos que espa?oles. Hay especificaciones de la capacidad de las naves, de su tripulaci?n, y del arma mento

que

requieren

para

operar

satisfactoriamente.

En las primeras ?pocas del comercio exterior no hay regla mentaci?n precisa para la forma en que se deben efectuar los los requisitos anteriormen viajes, y cualquier nave, cumpliendo


H. DE GORTARI

430

te mencionados, su propietario. a formar obliga

Y G. PALACIOS

hacer

puede

el

recorrido

c?mo

y cu?ndo

la

Con

posterioridad, de siete convoyes

de

presencia navios para

quiera corsarios

los

cada

recorrido,

pero la ?poca del a?o en que ?ste debe hacerse sigue dependien do de los intereses particulares del comerciante. Los fraudes a en esta da el del que lugar irregularidad trayecto ?al tiempo en el intermedios? puertos permitir descargue obligan a la Co rona a ordenar en 1561 que todos los barcos que salgan, ya sea de Sevilla o de C?diz, lo hagan en flotas. El recorrido debe veces

dos

solamente

hacerse

al

en

a?o,

enero

y agosto,

y

flo

las

tas se dividir?n en la isla Espa?ola en dos fracciones, una de las cuales enfilar? hacia Nueva Espa?a y la otra a las islas. De est? c?dula de 1561 nace el sistema de flotas que, salvo ligeras va riantes,

hasta

perdurar?

nanza General

de

fines

del

barcos

dedicados

se encuentran

sujetos

asimismo

a

cuanto

el

por

regularidad Cabe

etc?tera.

mercio,

de

hecho de

transporte

azogue,

y

capacidad barcos

los

serv?an a

regresaban

correo,

reglamentaci?n

veces

algunas

los

tambi?n

del

destinos, tambi?n

la Orde

que

al comercio.

comercian

viajes,

mencionar

que

en

xvm,

al transporte a una

los

de

flotas

las

de

Independientemente

sos, peque?os

siglo

esa limitaci?n

1778 suspende

Espa?a

avi

y que en

especial de de

igualmente con tesoros

co

guerra para

el

reales

y

privados.

en el comercio

Otra modalidad las del

compa??as

tuvieron

mundo, Dentro

pa?a.

comerciales

de

que,

una

las que

en

exitosas

aunque

reducida gozaron

lo constituyeron

trasatl?ntico

en

importancia de m?s

concesiones

otras

partes

Nueva

Es

y de mayor

la de Ga podr?amos citar Los Cinco Gremios Mayores, licia ?ambas de breve existencia?, la de Sevilla, la de Grana la Casa de Uzt?riz, de Fili da, de La Habana, y la Compa??a relieve

pinas

que

pesar

de

hab?a ya desaparecido limitamos

en

exclusivamente oper? su n?mero considerable,

las

el

costas

sistema

fines del siglo xvm,

hacia

A

occidentales. de

las

por

compa??as

lo cual nos

a mencionarlo.

se divide, seg?n El comercio exterior de la Nueva Espa?a en tres per?odos.* El primero de ellos abarca Lerdo de Tejada, * quista

Miguel hasta

Lerdo

de Tejada,

hoy. M?xico,

Comercio

Imprenta

es ter i or de Mexico, ?853. Rafael,

de Rafael

desde

la co*~


EL COMERCIO NOVOHISPANO

431

de la conquista hasta 1798, fecha de la abo desde el momento lici?n del sistema de flotas. El segundo se inicia ese mismo a?o con la aparici?n de la Ordenanza del Comercio Libre, y va has se separa de la ta el a?o de 1821, en que la Nueva Espa?a metr?poli. la desde su

cribe

tercer

El

independencia obra.

Las

Como de

un

taciones,

como

y

en

producci?n argent?fera

del

xvm

en

como

Dentro la

blemente

Sin

La

que

adem?s

de

Barto

a ella,

Junto

agropecua

productos su dada

importancia escasa produc

la

de

la

producci?n

descubrimiento

destacan

de a

nada,

que

de la amalgama.

curioso de

de

de

y

total

de

de

deben

el

caso

al

se

salvo de

ascensos

la

y descensos por

ascensos

pre

exterior, por sensi

aprecia

de un solo producto

exportaciones

secundados

en

mencionarse 2,

gr?fica

corresponde,

los

que

se ven otros

la

de un

las exportaciones

az?car

el en

exportaci?n

: la pla di

peque?as colonia. en

la

expor en

y descensos

productos.

que hacer notar que

particulares,

de

perfectamente son enviados que

descomunal

observar

la plata

aprecia

productos

el predominio

exportaci?n

casos

productos

florecimiento

la plata.

de

az?car,

embargo,

al monto

Hay

el

la grana

plata,

monto

cuyo

ferencias,

la

se

varios

importancia.

taci?n

antes

la dependencia

de

de

solamente

Es

se debe,

al

grado,

predominante

producto

ta,

El

especial

mencionarse

El problema

su

xvm

segundos.

corolario

y

las primeras,

oro.

de

sente.

el

la grana

merecen

Europa

ci?n

es

menor

en mucho tales

siglo y en

es

Espa?a

b?sicas

en 1557: el m?todo

lom? Medina, aunque

el

va

pues Lerdo

la balanza de comercio principio, colonialista presenta peculiari sus e de exportaciones impor

los

elaborados

Espa?a

la Nueva

materias

principalmente

de metales

rios,

sistema

la composici?n

manufacturados la Nueva

un

en un

de

dentro

pa?s tales

dades

de

intereses, en que

momento

1853,

exportaciones

se advirti?

ya

nuestros

excede

per?odo hasta

la

la exportaci?n

producci?n

misma.

no depende, En

otras

en los

palabras,


H. DE GORTARI

432 es

no

tanto

a

otros

Dentro

colonia.

estos

de

son

Tambi?n

que

pueden lo que

en

desfavorables

las

grana,

?ltimos

el

situaciones

a

de

problemas

como

que,

de

exterior

comercio

mencionarse respecta

ejem

hablarse,

puede

la metr?poli

de

conforman

por

sino que ?sta responde

exportada,

lugar, de las necesidades

se advirti?,

de

abundancia

la cantidad

requerimientos.

en primer ya

o menor

la mayor

lo que regula

plo,

Y G. PALACIOS

la o

favorables infraestructura,

el m?s importante de los cuales ser?a el transporte atl?ntico y sus riesgos, dada la ?poca de conflictos b?licos y la constante amenaza

de

corsarios

de

naciones

de

competidoras

la

Corona

espa?ola.

Principales La

marcada

se

Como

plata.

inestabilidad no

principio

puede

ser

exportados

productos

en

observar

puede

la gr?fica

en las exportaciones atribuida

4,

en

a variaciones

su

una

existe

de este metal

que en

producci?n.

no es posible explicar las al En el terreno de la exportaci?n tas y bajas de la plata ?nicamente por las necesidades de la me fluc tr?poli; es decir, no es cre?ble que Espa?a haya observado tuaciones tan sensibles en su situaci?n econ?mica. Es m?s l?gico hablar de la existencia de variables determinantes, que en este caso

dos: el transporte y el suminis ser?an fundamentalmente de la tro de azogue, elemento indispensable para la producci?n Tambi?n al m?todo de la merced pudie amalgamaci?n. plata, ra darse el caso de que las diferencias mencionadas obedecieran en la utili a necesidades colonia experimentaba que la misma ble,

este

de

zaci?n por

metal.

las mismas

Esto,

sin

diferencias

embargo, un

entre

lugar, por lo grande de las cantidades coloniales. dar?an para las necesidades fica

por

no

existir

una

estructura

interna

no a?o

muy

parece y otro

y,

en

proba segundo

que supuestamente que Esto ?ltimo no se justi capaz

de

absorberlas,

ni aun como medio de cambio, y por no ser posible su exporta ci?n a otros pa?ses, dada la existencia de un solo canal de salida. Tambi?n hay que hacer notar que, en ?poca del mercantilismo, los metales preciosos eran indispensables para la metr?poli.


433

EL COMERCIO NOVOHISPANO

El a?o de 1805, es decir, la reanudaci?n de la guerra en Eu ropa, es un magn?fico ejemplo para demostrar que, al menos no est?n por en el caso de la plata, las exportaciones completo de la metr?poli, determinadas ya que se su por las necesidades pone que Espa?a tuvo que cargar con los gastos de un conflicto armado; ?in embargo, la exportaci?n de la plata, de la cual Es pa?a ten?a gran necesidad, baj? casi a cero. No es hasta 1806 la producci?n con rumbo

cuando

acumulada

argent?fera

sale

terior

al

centro,

mientras

el

durante la

que

an

a?o

producci?n

tal vez la m?s baja. Pero cabe otra posibilidad, novohispana las diferencias entre producci?n y expor acertada, que explique taci?n en este a?o de 1805. Ante una situaci?n de emergencia, de este metal en la colo la producci?n la metr?poli intensifica en los nia, como previsi?n de las urgencias que experimentar? la salida del producto no sea posible a?os posteriores, aunque en el a?o mismo del conflicto. Esta suposici?n se afirma si se toma en cuenta el car?cter del producto que a diferencia de los Asimis almacenado. agropecuarios puede ser indefinidamente mo

el

azogue,

que

como

era

ya mencionamos,

un

de

elemento

empez? a ser demandado primera necesidad para la producci?n, en la colonia en mayores escalas para constituir un fondo de del abasto cau reserva en previsi?n de que las irregularidades El a?o saran retrasos en la producci?n de 1802, que argent?fera. un

parece

caso

similar

al

debe

anterior,

tomarse

con

mucho

cuidado, ya que es el a?o que corresponde a la iniciaci?n de las de Veracruz, funciones del Consulado y con ello, a un mayor en los datos contables, aunque no debe descar abundamiento del producto de acumulaci?n tarse por completo la posibilidad en

a?os

anteriores

por

raz?n

del

transporte.

La grana. La importancia de la grana en las industrias eu ropeas es de sobra conocida. El auge de la fabricaci?n de texti les

provoca

una

demanda

gran

de

todos

en algo esencial. No se convierte en de la Nueva las exportaciones representa

comercio

lugar

en

importancia

?sin

contar

los

varios?

los

colorantes,

en balde Espa?a

y

su

la grana el segundo

atendiendo

a

su

en cuenta que la grana es un (ver gr?fica 2). Tomando es ciento utilizaci?n por ciento industrial, podr?a producto cuya

valor


Y G. PALACIOS

H. DE GORTARI

434

dados

pensarse,

los

sistemas

d?

proteccionistas

la metr?poli

que

la fabricaci?n de textiles en las colonias, prohib?an legalmente en la igualdad de la curva de la exportaci?n con la de la pro Sin

ducci?n.

numerosos

de

la existencia

embargo,

sobre

obrajes,

todo en la parte central del territorio de la Nueva Espa?a, es un hecho innegable. Esto nos obliga a dejar un margen de la la grana

de

producci?n

se

de

la producci?n en encontraba

fue

que

de la colonia.

cesidades

a

exportaba y que

apogeo,

un

cumpl?a

a otras partes del Viejo Mundo. portadora 1804 y 1808, observan un fen?meno muy el

casos,

del

descenso

parece

descenso

corresponder a un descenso tambi?n

y

casos

tres

de

valor a un

una

mente

en

la baja

de

un

en

repercute

este

una

producto

en

descenso

este producto;

de almacenar

los precios

papel

exportadas en los suponerse en su totalidad

?casi

autom?ticamente

la imposibilidad

cios por

reex

a?os de 1803, especial. En los tres

Es

precios. la demanda

se

textil de

Los

de la exportaci?n en las cantidades

los

en

motiva

que

europea?

en

disminuci?n

que el grueso

industria

cuya

Espa?a,

adem?s

las ne

a

destinado

seguramente

tambi?n es innegable

Pero

posterior

de

baja

los pre

la

produc

ya que el art?culo depende para su venta de la demanda europea. Es decir, al bajar la demanda bajan los precios y, por ci?n,

la

dada

consecuencia,

otros

de

ausencia

mercados,

la pro

baja

ducci?n. Ahora bien, la baja de la demanda puede ser atribuida a m?ltiples factores, el principal de los cuales parece ser la uti lizaci?n cada vez m?s frecuente de productos que competitivos, tal

vez

cados

por

tener

europeos,

a

sus

centros

est?n

en a

inferiores

precios te motiva

los

productivos posibilidades de la grana un

indudablemente

aumento

ofrecer

americana, de

a

cercanos

m?s de

los mer

sus mercanc?as cuyo

consideraci?n

transpor en sus

precios. varios.

Productos se presenta, cuantos

por productos

El

lo menos

cuadro

de

hasta

1805,

perfectamente

exportaciones como un

establecidos.

novohispanas conjunto otras En

de

unos

palabras,

de las exportaciones la diversificaci?n es, se puede decir, casi en a momento la guerra de nula. S?lo que estalla partir del 1805

se

empieza

a ver

ductos que en la gr?fica

una

creciente

importancia

2 aparecen

bajo

de

la menci?n

otros

pro

de varios.


435

EL COMERCIO NOVOHISPANO esta

Ahora

bien,

dece

a varias

rra

haya

diversificaci?n

razones. a

obligado

neutrales,

puede

portaciones

debido

en

casos

tado bio. un

los otra

Por

en

pa?s

canalizar lo cas

parte,

el

de

con

obra.

parcial

productos manifest? lo menos de

nuestro

en

el

intercam

el

de

econom?a necesita

tiempo,

el

esfuerzo

b?lico,

actividades

imperio

la necesidad

econ?mi en

antes,

el per?o

en

espa?ol

urgente sus todos

enfocar

para

presen

hayan

la

ese

que

pa?ses las ex

de la importaci?n de esos pro sobre todo, en problemas de

entrar

al

es,

los

de

guerra

reducir

?nimos

una

hacia

la

en la urgencia de importar los lo cual desemboc? se que se dejaron de fabricar, hecho que finalmente en la mayor o de la Nueva por producci?n Espa?a

contienda,

tro

Esto

se vio Inglaterra, de producciones

serie

de

y comerciales?

do de tranquilidad, no necesitaban ductos. Hay que hacer hincapi?, mano

se

que

hacia

para

en

en

de

potencial

abandono

?productivas

con

que

notar

hacer la Espa?a

su

que

y el consecuente

participantes

era

la gue

neutrales

diversificaci?n

que

de

parte

presupone

internas

hay como

barcos

distintas

nuevos

los

de

guerra,

buena

cual

a necesidades

de

americanos

productos una motivado

haber

obe

exportaciones

y Am?rica,

los

comerciar

para

permiso

a

recurrir

la pen?nsula

las

el hecho

lugar

primer a

Espa?a

entre

el tr?fico directo

en

patente

En

en las

el

aumento

de

exportaciones, el

concepto,

la

ascenso

de

importancia la mayor

dada de

los

productos

como

sus

art?culos

demanda varios

externa.

den En

dentro

de

un

las exportaciones, inicio de diversifica interpretado es el fen?meno m?s importante del per?odo ci?n de productos, que sigue a la guerra de 1805. Esto, sin embargo, es temporal, en Espa?a, el ya que al sobrevenir la intervenci?n bonapartista tr?fico que

se

interoce?nico iniciaba,

pues,

cesa casi por no

Destinos

se

de

completo.

La diversificaci?n

consolida.

las exportaciones

La plata, como ya se ha dicho, est? en su mayor?a destinada de la metr?poli. a Espa?a Por lo tanto, las necesidades ya


H. DE GORTARI Y G. PALACIOS

436

puesto que el destino es uno, la pen?nsula, no hace falta exten derse sobre el rengl?n del destino del metal. En el caso de la grana, la situaci?n es semejante a la de la La ma sistema proteccionista. plata, puesto que rige ?l mismo menos destinada al yor parte de la producci?n est?, legalmente, a la metr?poli. Pero por lo que respecta a las relaciones comer ciales de Nueva Espa?a con otros puntos de Am?rica^ en el ren en gl?n espec?fico de la grana, la situaci?n es distinta. Los a?os tanto se en la demanda europea, y por lo observan bajas que bajas en

la exportaci?n,

a

corresponden

en

ascensos

ligeros

las

expor

no obstante regir para las dem?s colonias taciones a Am?rica, la misma del Nuevo Mundo restrictiva legislaci?n espa?olas en con la guerra, Ahora Nueva 1805, bien, que para Espa?a. con mercados los intercambio el considerablemente disminuye en el que se del Viejo Continente, y es en ese a?o precisamente nota

ascenso

el mayor

ciones

a Am?rica.

entonces

hasta

Esto

como

interpretarse

puede

en

registrado

las la

exporta existencia

latente, formada por las industrias de tipo ar en Am?rica, que ante la baja de la demanda europea cobra repentina importancia a los ojos de los produc tores. Esto debe haberse visto favorecido indudablemente por

de una demanda tesanal existentes

del control al el relajamiento consecuencia de la guerra: comercio exterior de las colonias. Es entonces posible hablar aqu? de sobrantes de la pro de una exportaci?n al Nuevo Continente ducci?n no absorbidos por la demanda europea. Es dif?cil esta blecer la demanda potencial americana, dado que la exportaci?n

otra

no

absorbe

que

a

necesariamente

corresponde

sus

requerimien

es Europa tos, ya que no hay que olvidar que en todo momento en tiene la As? la pues, la de exportaci?n. quien preferencia manda de importaci?n americana puede haber sido muy supe rior y pudo no hab?rsele surtido en todas sus necesidades por el

por un control m?s

olvidar

n?micos,

que

por

Europa,

por

la

establec?a

que

compromiso

dada

una

tener establecidos

con contar y por ner una demanda

una

estructura

constante,

predominancia

o menos mayor

abundancia

canales en

condiciones

respal

hay que

de medios

distributivos

manufacturera estaba

europea,

estricto. Tampoco

capaz

eco

de comercio de mante mejores

que


437

EL COMERCIO NOVOHISPANO

a

inclinar

americanos

territorios

los mismos

colonial. Habr?a las

la producci?n para absorber sin embargo, una raz?n que podr?a

que se?alar,

a

americanas

colonias

un

comercio

intenso:

m?s

el bajo costo de los fletes, comparado con el transporte a trav?s de producci?n "nativa" del atl?ntico. As? pues, las posibilidades de

textiles,

En

de

estaba determinada

producci?n la magnitud

cual

la grana

debe

que

a la necesidad

obedec?a

cerse de una producci?n, otra

no

forma

los

de

aparici?n

a?n

y mayor

ricanas,

mucho

suscep*

en

el

lo

por

prolongados,

incremento

razones

mismas en

el

comercio

re

cuales

los

ame

las posibilidades

demanda

la

explican

comercio,

que

mayor

la renaciente

que

era

no

producto

la

que

parte por

de Nueva Espa?a de desha fuera a bajos precios, que de

Las

neutrales

pa?ses demanda

una

presentan

aunque salida.

tendr?a

en gran

per?odos este

recordar

que

hay

el

que

ya

durante

tambi?n

pensarse

intercolonial

todo

la demanda

de

ser almacenado

tibie de

caso

aumentaron.

por

espa?ola,

lo que se les da preferencia. Por ?ltimo hay que pensar que el aumento de de la grana en el a?o de 1809 obe los gran precios lo que permite que una del conflicto, dece a la terminaci?n no de todos los pa?ses produc sino demanda s?lo gran espa?ola tores de textiles se manifieste libremente. Aparte

la grana,

de

Nueva

a Am?rica

exporta

Espa?a

ma

de China. Hay que se?alar del pa?s e importadas nufacturas de la Nueva Espa?a, tambi?n el activo papel de intermediario del comercio con la me en su papel de punto de confluencia tr?poli y con Manila. As? pues, Espa?a mercanc?as can

la

ciones

es la que absorbe salvo

americanas, en

entrada a Am?rica

escena presentan,

en los

de de

los

la mayor

a?os

pa?ses los tres

de

que

Las

neutrales. destinos,

de las

cantidad

la guerra

el

mar

exporta

aspecto

m?s

un ascenso regular y es s?lo a partir de 1806 cuando empieza a los en las se no las inmuta por franco que exportaciones bajas neutrales,

ni

por

las

alzas

may?sculas

que

sufren

las

exportacio

es el monopolio en 1809. Aunque formalmente nes a Espa?a a la terminaci?n del conflicto, este aumen pa?ol no desaparece a una mayor libertad en to en las exportaciones puede deberse


H. DE GORTARI Y G. PALACIOS

438 los t?rminos a

nada,

de

un

intercambio

Las El monto

fica

ya

mer rior, la

a?o

del

en

todos

los se

son

totalmente

menos

no

est?n,

que sas

altas,

como

que fuera

precio, Por

que

lo

Por posible

soportado

verdadera

participaci?n.

y por no haber importados

que

la Nueva

son

dos

productos

que

puesto los

espa?oles

llegan a la Nueva

ca

no podr? ser las importaciones Ahora que el de las exportaciones. cada uno de esos productos (gr? de esos una serie de descripciones productos no dan,

en forma ?ptima Espa?a.

sido

?el

de

in?tiles de

las

por

importados

productos

que

ex

comercio

el

m?s

proteccionistas

tes que

que

productos ma

grandes

de datos de producci?n,

caracter?sticas

de

necesi primera las exportaciones

la carencia

de aprovechar tivos

decir

no

cuando

contabilizar

movimientos

mas

y en como

o

medida, de

pri exte

si bien

que

clara:

una

el

comercio

importaci?n

totalmente

tenga

el an?lisis cao y el papel?, en el mismo nivel efectuado bien, vigilar el desarrollo de fica 3) nos llevar?a a hacer Las

buena

cabe

es

importaciones,

art?culos

est?

pueblo

Principales

la

1802 que,

que

esencialmente importa las del de alcance

tanto,

Espa?a el

en

conclusi?n

econom?a

de

productos

en

son

lo

catalogarse una saca

la Nueva sin

s?

lujo

de

componen

ya

balanza

Las

(gr?

exportaci?n

salvo en

cautela

y bajas cerca.

de

muy se

de

que

con una

alzas

su

poblaci?n.

de

clases

se

por

la

de

terior

de

aqu? una

mantienen

Espa?a

comercio

tomado

las

siguen

pueden

De

la Nueva

apreciar de

a?os

anotado,

dejamos

dad.

ser

establecimiento

exportaci?n

ya

se puede

debe

dijimos

su

de

medida

gran

1). En general,

como

que

coloniales.

las importaciones totales muestra un hecho in la fuerza de la econom?a de la Nueva Espa?a

de

en

de

importaciones

controvertible: depende

econom?as

las

y, m?s

por Espa?a,

impuestos

de

crecimiento

Esto

se

Espa?a

los

a

la vista. y

importados, obviamente,

la dotaci?n es,

tienen

siste

posibilidades

de factores

productos

los

m?s

produc importan

son, salvo el caso dudoso

del


EL COMERCIO NOVOHISPANO bienes

papel,

son m?nimas y muy pero sumamente significativo de las importaciones.

existen, Es

Telas. m?s

importante una industria

posee

textil

consumo

de

irregulares. sea este

inme

de

el

que

rengl?n

este

Por

tiempo, Espa?a tiene desarrollada que

relativamente

frente a la competencia

que hacer

son

semilujosos

de bienes de capital es de poca cuant?a al azogue. Las importaciones de hierro y

diato. La importaci?n y se limita b?sicamente acero

de

adem?s

que

439

los dem?s

pa?ses produc

no haber esta industria parece embargo, exportadora, un ?o desarrollo lo suficiente haber alcanzado ya? perdido como mente los efectos de preocuparse elevado por para dejar en se manifiesta todo la prohibi sobre Esto la competencia. de acerca de Am?rica la fabri ci?n la Corona establece que para tores.

Sin

de

caci?n ?aunque las

y

textiles, lo

por

Es

espa?olas. las demandas

satisface

su

a

vez,

el

cacao, etc.,

quina,

La

proteccionista una industria es

esta

categor?a

de

varios

para no

imperio.

mencio

lino,

aceite,

az?car,

Am?rica.

a partir de

su valor

su

de

podemos

cobre,

papel,

y

por

puntos

procedentes

esto

que

para,

y

distintos

creciente,

importancia

dr?stico

y

se ve

de

vino,

claro

que

de productos

importaci?n

re una

Dentro

un

textiles de pa?ses competidores

hacia

especias, estos ?ltimos

parte

sus mercados,

de

varios.

sistema otra

por

de importar

reexportarlos

Productos nar

en

convierte

ineficaz?

industrias

en la necesidad

se

que

dem?s

total

1807 adquie

excede

en

incluso

1808 al valor de las telas (gr?fica 3). Esto es indicio, desde lue de las importaciones, go, de una diversificaci?n y al mismo nuevas lenta de la firme de necesidades creaci?n pero tiempo entre la poblaci?n colonial con capacidad adquisitiva alta, que a

su

vez

dar?n

contribuir?n tura

econ?mica

a

origen

la

vez

cada

a m?s

de

Origen La pa?ses

mayor europeos

intermediaria

parte

de

respecto

dada

los

de

formaci?n

indudablemente

la

intereses de

una

que estruc

compleja.

las importaciones

productos a

nuevos

construcci?n

los

cuales

la insuficiencia

de proceden la metr?poli

de su oferta,

Espa?a, funge

lo que

o

de

como

sin duda


H. DE GORTARI Y G. PALACIOS

440 debe haber esos

y un acceso muy

altos precios

provocado

?

limitado

art?culos.

caso del cacao

tiene cierta importancia por ser el ?nico de que procede producto americano considerable, importaci?n de dos de los centros productivos m?s vigorosos de Am?rica: y la provincia de Caracas. Estos cargamentos Guayaquil llegan El

a

la Nueva

Europa tas su

ser

para

Espa?a

Es

y hacia Manila. se

cantidades

gran

Nueva

cier

que

para

Espa?a

hacia

parte

sin embargo,

innegable, en

quedaban

en

reexportados

completar

demanda. Durante

la Nueva es

rica

los

Espa?a

todo

si

el

la Colonia,

y otros dominios sobre

m?nimo,

abarcan

que

siglos

lo

del

con

con Espa?a. Se compone principalmente lino chilenos, y y az?car y quina del Per?. efect?a

?Balanza se

Generalmente

en

la que

deficitaria

entiende

el total de y,

importaciones

tanto,

el

que

?sta

de cobre, aceite

o super avitaria? balanza

las exportaciones lo

por

por

en Am?

imperio espa?ol

comparamos

entre

comercio

representa

superavitaria

supera al una

aqu?lla

las

total de de

entrada

capital

El exce superior a la salida ocasionada por las importaciones. dente de capital se emplear?, en inversiones, des idealmente, arrollo de las actividades etc. ya existentes, productivas De

con

acuerdo

las

caracter?sticas

anteriormente

el

citadas,

an?lisis de la balanza de la Nueva Espa?a nos lleva a conclu siones peculiares, determinadas por el papel econ?mico asignado a la Colonia dentro del conjunto de la econom?a del Imperio real o po y conformadas por el grado de desarrollo Espa?ol, tencial El sentar

de

ambas

caso

de

un

partes.

la plata debe sumamente aspecto

constituye plata su salida lo cual otra

Pero,

por

r?odo

colonial?

una

exportaci?n,

ser

tomado

con

Es enga?oso. un una mercanc?a, producto ser considerada como debe

parte,

esta

salida,

el quid pour sino

simplemente

al

no

existir

reservas

en

s?, en

una ?durante

quo correspondiente, u?a

por

indudable

transferencia.

vista

exportaci?n. el

no

pre la

que

de

pe

significa


EL COMERCIO NOVOHISPANO

441

Por otra parte, el intercambio de la Nueva Espa?a con su es una relaci?n de pa?ses interdepen caracter?stica metr?poli dientes en el sentido de que Espa?a requiere de sus colonias satisfacci?n

la

para tras

los

que

restrictiva

ci?n

su

de

Nueva La

a)

de

de

exterior

la

Espa?a

demanda

canos en

legisla ma

la metr?poli.

en el comercio

y demanda

mien

primas, a la

gracias los productos

de

espa?ola,

proteccionista en elaborados

Oferta

materias

necesitan,

y

nufacturados

de

demanda

coloniales

territorios

El

otros

car?cter

los

tambi?n

tipos:

requerimientos de elaboraci?n.

el papel

adoptando

americanos

productos

de dos

industrias

propias

ameri

productos sus

satisfacer

se beneficia

lugar, de

reexportadora de mandas

sus

para

primas

segundo

los

a necesidades

necesita

Espa?a

de

espa?ola

fundamentalmente

lugar,

primer materias

En

demanda

Espa?a.?La

obedece

llenar

para

de

las

de

europeos.

pa?ses colonial

de

la Nueva

otorga

Espa?a

a

la deman

una situaci?n privilegiada, ya que por depender espa?ola en lo econ?mico como en lo pol?tico y cultural de tanto aqu?lla

da

el

Espa?a,

mercado No

de

compromiso

antes

surtir,

a

que

al

otro,

ning?n

es f?cil de establecer.

espa?ol, hay que olvidar, de

espa?ola

por otra parte, americanos

productos

la misma

que

o, mejor

dicho,

demanda

las

necesida

des de la industria espa?ola, est?n determinadas por la oferta como en el caso del az?car y de la de productos competitivos, grana,

en

aunque

art?culos

este

?ltimo

rengl?n

se

trate

m?s

que

nada

de

sustitutivos.

es el hecho de que Espa?a, Una ?ltima posibilidad al ab sorber casi por completo la producci?n de la Nueva Espa?a, adem?s de satisfacer sus propias necesidades y las de otros pa? ses,

evitaba

industria competencia

la creaci?n textil, para

azucarera su

?dif?cil, o de

producci?n.

de otro

manera?

cualquier tipo,

que

representara

de

una una


H. DE GORTARI

442 Nueva

b)

se

pana

los

por

en

en

lonial;

factor

que

arrollo

futuro

de

a Am?rica tos a

favor

causas.

En de

efectiva

manda Am?rica,

pero

dado

Mundo, duc?an

por

En

en

sus a

vista

de

se ve

por

impuestas

existir

al

sectores

pocos

la oferta

de

de

parece

?nicos

no

Espa?a

?como

los

nista

espa?ol. En

en Los

y que

no

el

son

plementarios,

be

la actividad

a

del de

papel comercio que

para

Imperio

como

en

Finalmente,

la

considerarse

nula,

el

demanda por

el

caso

son del

proteccio

de

representado con Europa de

generalmente

la

necesarios

produc

en Am?rica,

demanda

Espa?a

los altos

de

ser?a que

sistema

novohispana

Espa?ol

de

suficientemente

productos citado

tanto

reexportaci?n,

lo

capaci

existentes demanda

la gran era

posibilidad,

intermediario

americano,

esa

bienes

adquisitiva

la demanda

Nueva

los

demandar por

adquisitiva dada la insu

importaci?n,

oferta

cuya

podido

refiere

bienes

se pro

ni

a

Espa?a

explicarse

capital?

colonias

el activo

Espa?a Asia.

se

lo que

la vista

haya de

bienes

tos de otras

cubrir

para

exist?an

hacia

amplia para absorber toda la potencia estratos de la poblaci?n colonial. Otra Nueva

en

las del Nuevo

una capacidad la poblaci?n, y

productos

esto

Con

de

canalizada

semilujosos,

productos

no

de

colonias.

necesariamente

el mercado.

suficiente

productos

deberse una

necesarios

y, adem?s,

Europa

produc

puede

m?s

des

europea

suponer

posible

sido

co el

por

Esto

europeos, haya

esos

?ste

lo anterior,

en

ficiencia

en

limitaciones

de

concentrada

no

la propia

que las

econ?mica

dad

de

es

casos,

para

dicho,

inmediato.

productos

oferta

cuya

las necesidades

hemos

ya

lugar,

primer otros

unos territorio

la exportaci?n

bien,

consumo

y de

en del

determinante

como

nada,

comerciales

frenan interno

Ahora

compuesta,

que

legislaciones

industrias,

considerarse

puede

semisuntuarios

las

abastecimiento

la posesi?n.

est?

varias

sus

novohis

importaci?n antes

creadas, de

de

el

otros,

de

necesidades

proteccionistas

que,

y nulifican

a

gracias

elementos

espa?olas,

demanda

Espa?a.?La

forma

Y G. PALACIOS

salta Nueva

por

como otras

con

colonias

bienes

com

azogue.

novohispana efectos legislativos.

a

pa?ses

neutrales

de

a


EL COMERCIO NOVOHISPANO

a

respecto milar

espa?oles productos Por la Nueva Espa?a.

las otras

haber

debe

los

de

al

de

demanda

de Am?rica.?La

c) Resto

445

otra

colonias

un

sido

caso

si ame

la demanda

parte, estuvo condiciona siempre novohispanos productos o caso como en aumento disminuci?n el la al de nada, grana, a todas cuando la demanda luces de As?, espa?ola, prioritaria. ame una la demanda la demanda sufre sensible, baja espa?ola Lo mismo surt?rsele. ricana cobra y puede puede importancia, o tie S?lo decirse de los neutrales. cuando Espa?a puede pa?ses sus colonias, ne que tienen ?stos de de la producci?n prescindir ricana

para

en

productos

La

otros

oferta

a) Espa?a.?La a Am?rica es,

extrae

que

originarios

de

industrias zaci?n

de

vienen otros

los

de

espa?olas,

la producci?n y a la competencia

casi

rigida los

servir misma

ci?n otras

su

casi

la

demanda

ducci?n Por producci?n

se

a

las

la

no

exportan

de

absorbida repercuten

espa?ola

los

por

organi

As?

que

forma

que

la produc En

espa?ola. de

productos

pues,

m?s

funci?n

exportaci?n en

las variaciones

Espa?a,

en

eet? di

Espa?a

espa?oles.

de

europeos..

pa?ses

natural

las

aumento

al

la demanda

por

regulada

producci?n

totalidad

es

espa?olas,

por

anticuada

otra

tiene

art?culos

de

otros

los mercados

los

importados

la Nueva

de

se

todos

decadencia

sino

de

oferta a

ya

t?cnico,

industrializaci?n

industrias estado

si

clara

a una

s?lo

atraso

al

totalidad

que

haya

palabras, en su

es

y

una

de

de por

su vez,

expor

conclusi?n

compuesta a

fueron,

no

Espa?a.?La en

productos

la de

que

debido

de

b) Nueva

est?

hablarse

que

productos Esta

las exportaciones

de

Espa?a

pa?ses

los

insuficiente.

de que parte

entonces

Debe

Espa?a.

de

espa?ola

evidentemente,

del hecho

productos

si

y de proveerse

vedados.

tiempos

oferta

ta

la

en el comercio

de participar

posibilidad

directa

en

la

pro

novohispana. otra

parte,

no

americana,

ficarla o a disminuirla

s?lo sino

la que

demanda tambi?n

todo un conjunto

espa?ola contribuye

de alicientes

la

determina a

intensi

y est?mulos


444

H. DE GORTARI

en

los

de

renglones

portaci?n.* c) Resto Nueva

de

tarifas

en

a

impositivas de

oferta

Am?rica.?La que,

Espa?a

Y G. PALACIOS

se

general,

la

otras

colonias

cacao,

az?car

las al

reduce

e

exportaci?n

im

para y azo

de estos pro gue, est? asimismo determinada por la demanda ductos en Espa?a y Europa, aunque no hay que olvidar a Mani la, puesto que el cacao que viene de Guayaquil y de la provincia de

a

Caracas

al Viejo

la Nueva

en

es,

Espa?a

medida,

gran

reexportado

y al Asia.

Continente

Conclusiones

La la

prender se inici?

la Nueva

de

situaci?n un

de

con pa?s el camino

suficientes

sino

a?os

del

hasta

desarrollo. muy

los

a?os

embargo, las

y

posteriores,

son

a la totalidad

referimos comercio de

A

exterior.

restricciones

una de

mercados,

metr?poli, cantidades

que

*

la

a

de

establecer

del

total

la metr? no

una

de A. siglo

Lira:

xvm",

de

sangr?a

gran

de a

cuanto etc.

intercambio,

y como

de

es

Esta

en

capital

fiscal de la Nueva "Aspecto en este mismo n?mero.

por la sale en

rumbo

a Es

todos los

ella

que productos de los recursos.

carencia

del

econ?mico

producci?n

Espa?a,

nos

sistema

misma.

productos, el

su

recibe

resultado

ya multicitado

estancamiento

solamente la

compensar

el art?culo mitad

al

recibe

periferia,

mucho

Ver

segunda

cuanto

de eso, la Nueva

autom?ticamente,

tiva,

en formas

po

Espa?a

como

la producci?n

del

se acercan

pa?a. A cambio de

Nueva

de

cuyas

a la explotaci?n de los recursos novohispanos la plata, la principal riqueza del virreinato,

Merced

pa?ses ni con

a

cuanto

a

y

el

causas

Limitaciones en

de

se auna

esto

comercio

al

hablar

su poblaci?n?

de

todo

las principales

la Colonia.

al

varias.

es un pa?s poseedor

Espa?a

?y

marginales

no

camino

causas

un otra territorio es, por suficientes, parte, se beneficio de exclusivo tencialidades para explotan es afirmar la Nueva No que arriesgado Espa?a poli. ganancias

em

poder

recursos

sino

es

analizados para este

primarios

Sin

la Nueva

si bien

As? pues,

en

Espa?a recursos

no

pueden mo Esto

disponible

Espa?a

en

la


445

EL COMERCIO NOVOHISPANO la

para el

actividad

avance lo

se

anterior y,

capital

manufactureras de

la

un

car?cter se

que

permita

del

a

estacionario

de

a la superior situaci?n concede

condiciona

y

las la

de

minoritarias,

escala Esta

la econom?a

en manos

concentre

a

casi

clases

se

en actividades

de inversi?n

territorio, a cero.

reducen

exis

a una

frente

hacer

no

Al

fen?menos.

que

las posibilidades

se

num?ricamente

de

serie tener

al

lado,

dentro

artesan?a,

una

sigue

otro

por

rie de prohibiciones,

queza

suficiente

escala

progresivo.

De tir

en

econ?mica

la

que

dominantes,

ri

aunque

colonia.

Por otra parte, la falta de capital para invertir y, sobre todo, la imposibilidad de hacerlo por imposiciones legislativas deriva das de los criterios en materia de pol?tica econ?mica sostenidas la metr?poli,

por roso de

que

la falta de un mercado

motiva en

pudiera,

los productos

de

evitar

momento,

alg?n

conservando

exportaci?n,

interno

la

salida

de

esa

vigo

completa forma

par

te de la riqueza para el pa?s que la produce. As? pues, sin po esos productos sibilidades de aprovechar dentro del pa?s, son y

exportados forma. En

estas

sus

a

se reportan

beneficios

la

condiciones,

actividad

la naci?n

econ?mica

estaba sujeta a una doble dependencia Espa?a la legal, a trav?s de decisiones de la metr?poli: y la

a aplicados estrictamente car?cter

sus

controles de

econ?mico,

tar Espa?a el destinatario ducci?n de la colonia. En

el

terreno

sistemas

final de esa

social,

falta

los

de

la Nueva

respecto a las las restricciones

y productivo en virtud

la casi

de

trans

que

totalidad

inversiones

y

comercial, de

represen

de

la pro en

repercute

distintas formas. En primer lugar, la producci?n y la exporta ci?n siguen haci?ndose a nivel de los productos tradicionales, lo de una injusta repartici?n cual provoca no s?lo la perpetuaci?n de

la

sino

riqueza,

las

clases

entre

no

no

se

en

crean

los distintos

tampoco

el mismo

trabajadoras,

crearse

estratos

ampl?a

de

nuevas las

grado se

nuevas

o cualquier

agropecuarias,

explotaciones productiva, al continuar

al

que,

otro

tipo de actividad

fuentes

condiciones

constantemente

la sociedad

nuevas

industrias,

colonial.

de

trabajo

econ?micas la

diferencia

y, de


H. DE GORTARI Y G. PALACIOS

446

la carencia

As?, en

mismo

la oferta

de

asfixiante,

gislaci?n

econ?mica

de de

los bienes

car?cter

tribuci?n de la riqueza. La dominaci?n de un poder establece

n?mico,

una

jerarqu?a

la de las clases econ?micas ma tima,

de

la que

indefinido dependiente

de

colonia engloba

la prosperidad,

al

respecto a todas

del momento ?hasta

m?s

donde

de producci?n,

pol?tico

en el plano que

puede

ya en crisis, de Espa?a.

de

la

es

en

dis

lo eco

van

desde

mis

consecuencia

la del

inicio del desarrollo serlo?

a

la dependencia La

madre.

y en una

cuanto

dependencias

las anteriores,

del

en

bajas hasta pa?s

de dina

la vigencia de una le en una situaci?n social,

y

regresivo

de

la falta

invertir,

internas, en lo

desembocan,

de posesi?n monop?lica estructura

para

capital

y demanda

?l

aplazamiento

econ?mico

beneficio

exclusivo

in


447

EL COMERCIO NOVOHISPANO

TOTALES*

(1796-1810)

Exportaciones

9308 387 1796 1 423 077 1797 3 371328 1798 8 715 956 1799 1800 5 968 470 1801 1970 573 180238 447 367 180314 482 918 1804 21457 882 573 572 1805 5 478 762 1806 23 578 658 1807 180815 525 099 29 248 256 1809 16 568 887 1810

* En Fuente:

pesos. Lerdo

de Tejada.

Importaciones

7 2 3 4

969 041 233 844 246 843 7 721862 709 200

3

486 948 21 993 588 19 862 717 16 525 742

3 7

914 391 137 773 17 505 409 10 994 988 21052 998 21155 693


4* 00

O S

Totales

ft)

a

o Co

572 573 478 762 5 882 15 256 099 476 367 38 482 918 14 21457 658 23 578 525 16 887 248 29 568

352 646 081 320 505 842 1 2197 236 2 2587 057 6922 298 2033 Varios 4368 317 409 546 975

599 77 676 9190

232 29 082

905 3151

16 551 888

1185321 140 11 287 710 19 344 802 698 596

Plata

COMPOSICI?N EXPORTACIONES* DE ti CUADRO 67 063

Az?car

41051 959 163

Oro

435

052 13 360 108

347 93 1 198 486 272 205 292 249 1514 882 111006 012 123 024 362

1476

72 080 303 3 559 203 2 193 220 1 Grana 470

500 647 700 1 961 520 558 2 560 2 300 059 1 395

Lerdo Fuente: Tejada. de *En pesos.

1802 18031804 18051806 1807 1808 1809 1810


o

o

Total

16 525 717 19 742 993 588 21 862

773 137 7 914 3 391

o

3550 6200 234 7U926 5 565

558 78

43 510 206 196 835 433 545 561

O

21052 693 21 155 988 10 998 409 505 17 994

501 1 526 465 1 959 572 2 784 1 392 839 1 692 118 1 445 Varios 710

Especias

Co

852 060 217 161

65 805 156066

515 647 213 372 784 2 219 1 674 175 411 626 576 267 510 1 375 896 1 308 570 239 Papel COMPOSICI?N DE IMPORTACIONES* cuadro in

111064 1 269 705 969 574 770 695 997 429 588 658

93 037 678 700 682 898

Cacao

070 525 1 706 2089 320 027 2

329 749

193

Vinos

Telas

538

843 14 888 202 10 14 289 797 467

074 226 1 440 3573

295

806 202 1 349 3172 607 089 2

097 1

464 3533 948 946 8 265 558 12 11467 462

de Fuente: Lerdo Tejada. *En pesos.

1802 18031804 18051806 1807 1808 1809 1810


H. DE GORTARI

450

Y G. PALACIOS

CUADRO

IV

EXPORTACIONES DE PLATA* Total Espa?a

1802 1803 1804 1805 1806 1807 1808 1809 1810

29 232 082 9 190 676 16 888 551

25 501911 7 356 530 14 253 833

3 745 588 1 834 146 2 634 718

10 200 97 599 3 1519053 151905 19 287 710 19 287 710 4 420 468 11853 344 21202 698 16 334 416 9 342 713 11596 140

87 399

* En pesos. Lerdo

Fuente:

Am?rica

de Tejada.

2 066 067 5 468 292 2 253 427

Pa?ses

neutrales

5 365 889


O?

o

?

O?

leto leoo

EXTERIOR LA E8 NUEVA DE PA?A

(1796 I8IO) ? (MILLONES DE PESOS) GR?FICA i

COMERCIO

FUENTE: L.MDO DC


()802 I-I8IO EXPORTACIONES DE COMPOSICI?N L.AS G*,

GR?FICA 2

77~Z

A s; X

I805 ISO*

*? E>CPOfTTAC10NCS TOTALES m

IGRANA

FUENTE: DE CERDO TEJADA

OOOr OOO *0

OOCi OCO ?O ??OOOOOOJ

oool OOO IS

oool OOO ?O

OOOOOOf S

OOOI OOOI 4.00300 oool 200


COMPOSICI?N IMhORT?ClONI DE LAS ()I8IO I802 (MILLONES OE PESOS?

.;OC UEKOO JJWJCNTE: TEJADA

i?oa


PRODUCCI?N YEXPORTACI?N DE PLATA )(I8IO I802 (MILLONES DE PESOS)

GR?FICA 4

FUENTE: DE LERDO TEJAOA


LA POL?TICA MERCANTILIST A ESPA?OLA Y SUS IMPLICACIO NES ECON?MICAS EN LA NUEVA ESPA?A Sergio FLORESCANO El Colegio de M?xico

Introducci?n La

que Espa?a pol?tica mercantilista aplic? en particular, general, y a la Nueva Espa?a dos situaciones o dos grados de dependencia con claridad a todo lo largo del manifiestan la primera

Durante

r?odo de mercio vose

las flotas

que

Espa?a

?nico

que

(1561-1778

para

el

novohispano,

a

de la metr?poli. ?ste que adem?s manten?a

en

Am?rica

puerto habilitado, Veracruz, y casi todo cuanto se consum?a puerto de ?sta ?ltima.1

per?odo el

comprende

la Nueva como

tanto

interno

vinculado

estrechamente

damentalmente en ella ?hecho

situaci?n

a sus colonias en provoc? en ?stas econ?mica que se

Espa?a,

esto

colonial.

llamado

Espa?a),

el

mant?

externo, es,

pe

el co fun

dependi?

Casi todo cuanto se produc?a fue com?n a todas las colonias en

esa

?poca?

sal?a

de

su

con direcci?n a la metr?poli, ven?a igualmente de un solo

la segunda situaci?n que se inicia con la abolici?n del r?gimen de las flotas (1778 para Nueva Espa?a) y de la independencia, la de que prevalece hasta los momentos con econ?mica la flexible h?zose m?s para pendencia metr?poli Durante

definitiva

debido al establecimiento del comercio libre iniciado por Real C?dula de 1765. Fue el establecimiento de esta reforma ?unida a muchas otras introducidas en la segunda mitad del siglo xvnr ilustrado espa?ol?, consecuencia de las in por el movimiento


456

SERGIO FLORESCANO

el viejo sistema mercantilista espa?ol recib?a, lo un en status cambio el del Imperio. econ?mico que trajo consigo la situaci?n de las colonias espa?olas A partir de ese momento fue de r?pido cambio. en parte la vieja doctrina mercantilista Renovada por las nue vas ideas econ?micas del siglo que surgieron desde mediados xvm en Espa?a ?reflejo ?ste de una etapa en que la incipien fluencias

te

que

eliminar

intentaba

burgues?a

dal

remanentes

aquellos

su

obstaculizaban

que

propio un cambio en cuanto a consecuencia, con la corona manten?a que respecto espa?ola en la Este loniales. cambio operado pol?tica como

el que

resultado s? mismo

de manifiesto

fundamental

metr?poli

dentro

oper? laciones ma tro

del

libres

de

?reas del de

repercurciones

esas dos

Imperio

hecho

comercio,

indicada peque?o

en

que

importancia.2

la de dependen

situaciones:

a

la

se

la econom?a

con

novohispana

relaci?n

de

re

las

sistema

que reglaba pol?tico-econ?mico con a sus colonias debido Espa?a menor un de que gener? grado dependencia, a examinar se concretar? la s?lo trabajo

comerciales

co como

el r?gimen de las flotas, y la de cambio que

de

durante

m?s

igualmente

provocar?a

Puestas cia

formas

econ?mica

posesiones a su vez

trajo

feu

tipo

experiment?,

la pol?tica a sus

de las distintas

las relaciones

hacia

evolucionaran

de se

desarrollo?,

la refor" nues primera

fundamental que prevale situaci?n, es decir, la de dependencia con relaci?n a Nueva Es ci? durante el per?odo ya mencionado una parte, observar de qu? modo pa?a. El objetivo de ello es, por determin? la vieja pol?tica mercantilista seguida por Espa?a econ?micos dicha situaci?n y, por otra, mostrar qu? fen?menos se originaron por ello en el sistema econ?mico de dicho virreinato. La aplic? nes

de

interacci?n es clara: la pol?tica mercantilista en el trato con sus colonias no s?lo provoc? ya

dependencia

seg?n el tipo de dependencia, del

dentro

comercio

que

sino

se?aladas,

con

que

fen?menos ellas

por

parte,

econ?micos a cabo.

llevaba

otra

que Espa?a las situacio cre?,

peculiares

Resaltar

cu?les

econ?mica esos fen?menos en el per?odo de dependencia y sus efectos dentro de la econom?a novohispana ser?, pues, el otro de nuestros objetivos. Ahora bien, el ?nico lu

fueron

fundamental

gar

en

donde

podemos

examinar

uno

de

esos

fen?menos

y

sus


POL?TICA MERCANTILISTA ESPA?OLA

457

efectos es aqu?l en donde se concentraba el grueso del comercio e importaci?n, colonial y se reun?an los operarios de exportaci?n esto

en

es, a

rencia Nueva

las

ferias;

la de

la m?s

Jalapa, s?lo

Espa?a,

lo tanto,

por

el hecho

de de

importante destacar para

servir?

que

refe

hagamos existieron

cuantas nuestros

ya

en

expuestos

objetivos.

1. La

a la dependencia fundamental Hemos hecho menci?n se someti? a la econom?a novohispana durante el r?gimen nos

flotas,

resta,

en

o,

en

observar

todav?a,

la produjo

mica

de

de dependencia concecuencia fundamental, la pol?tica mercantilista espa?ola

situaci?n

otras

detalle de

palabras,

econ? pol?tica consecuencia.

qu? fue

qu?

no fue otra que

dado que tal pol?tica econ?mica

Sin embargo, la mercantilista

por

adoptada

al

Espa?a,

otras

que

igual

a que de las

naciones

de Europa, desde finales del medioevo y, que esa pol?tica no fue su m?s que reflejo de la doctrina mercantilista que constituy? ah?

?de

base este

no

caso,

que puedan

resulta

todo?

necesario,

se?alar el r?gimen En

esta

econ?mica

pol?tica

contraponerse antes de

econ?mico por

parte,

lo

doctrina

y

que

ya

se

los

a)

subrayan;

pregunta,

esa doctrina.

del cual fue resultado

tanto,

un

forman

a nuestra

responder

en

econ?mica,

ambas

factores

que

intervienen para provocar el tr?nsito de la econom?a feudal al pri mer r?gimen moderno de producci?n capitalista; b) la transfor maci?n

operada

en

de

la organizaci?n

la producci?n

por

ese

cam

bio hist?rico y los rasgos que m?s nos interesan y que forman parte del nuevo r?gimen de producci?n que se consolida; c) el momento en

que

las

surgen

ideas

sobre

econ?micas

ese

nuevo

r?gimen

ca

y, finalmente ?lo que trae impl?cita la con pitalista mercantil la sobre el tipo de pol?tca que produjo testaci?n a la pregunta ca fundamental?: las econ?mica situaci?n de dependencia ch) racter?sticas

que

le

son

comunes

al mercantilismo

espa?ol,

las

el grado de dependencia cuales, en ?ltima instancia, determinan a que se sujet? a las colonias espa?olas en Am?rica. econ?mica a) Los factores que obraron para producir el tr?nsito de una econom?a

particularista,

como

lo era

la

feudal,

de

una

forma

de


458

SERGIO FLORESCANO

sociedad

econ?mica en

de mercado

entre

comercio ron

un

una

y,

sin

com?n:

el

provocar,

punto

a una

tradici?n

vez m?s

el

ricos

grandes,

y variados

nueva

la

seg?n cada

estados-naciones,

m?ltiples

fiesta de

organizada fue patente

la que

en

embargo,

sociedad

crecimiento

del fue

y poderosos,

todos

se mani

ellos el

finalmente,

surgimiento

econom?a.

El crecimiento de los estados-naciones y los descubrimientos a fines del entre los factores de destacan medioevo, geogr?ficos,4 la destrucci?n del particularismo primer orden que provocaron de la sociedad feudal, as? como la del universalismo del poder espiritual ejercido por la iglesia. En esto ?ltimo la Reforma hizo tambi?n sentir su participaci?n. El modo tores

m?s

de producci?n,

feudal lleg? se

luci?n

que

nuevos

m?todos

a

verse

como

produjo

como

inadecuado.

consecuencia

hizo

agr?colas

a ello y a otros

debido

finalmente

de

a?n

ver,

la su

m?s,

fac revo

La

de

introducci?n anacro

patente

Los resultados que esto ?ltimo produjo: sobrepoblaci?n rural, conmutaci?n mayor de los tributos feudales, y la necesidad

nismo. de

recurrir

g?a la venta

al

de

producci?n

o a

comercio

en el mercado, una

los nuevos

m?todos

econom?a

entraba

que

exi

que

agr?colas

con las bases del modo

rompieron

ya

en

de

decadencia.

la revoluci?n que se oper? en la estructura econ?mica Se correspondi? un cambio de la organizaci?n de la producci?n. a en la el mercader dominaba el que lleg?, as?, etapa capitalista b) A

proceso

por

ejecutado

productivo

peque?os

artesanos.

Las

ganan

cias del comerciante y de llegaron a ser producto del monopolio la extensi?n. El dominio del capitalista comerciante durante esta la transformaci?n fase fue completo. Sin embargo, poco a poco industrial fue inevitable. hacia formas incipientes de capitalismo El primer modo de producci?n capitalista dio paso a otro mucho m?s hacia

La

evolucionado. la nueva

fase,

rapidez ende y por

con el

que apogeo

se

efectu?

que

una

el

tr?nsito

y otra

tuvie

de

de cada pa?s.5 las particularidades ron, dependi? En el caso concreto de Espa?a lo que es importante destacar es que la etapa en que el capitalista mercader domin? el proceso productivo,

ci?n

monopolizando

se prolong?

hasta

el

comercio

un poco m?s

al mayoreo

all? de

y de

exporta

la segunda mitad


POL?TICA MERCANTILISTA ESPA?OLA del

siglo XVIII.

el modo

caso

el

existencia

La n?

hecho

Este

tratemos

cuando

del

de

de

ser observado

podr? la feria

durante

producci?n

estatal,

de ah? el que fuera propiciado

ciones.

Los

para

mientras

manera debe

de

perderse

su

los

una

vista,

y

hecho

que

su vigencia, a saber: la tradici?n del pensamiento cuidadosa del privilegio.6 favorec?a la definici?n vez

c)Una

el

conformado

ingre la mejor No en

particip?

medieval en

comercial

capitalismo

m?

determinada.

industria otro

embargo,

allegarse en ?l

vieron

comerciantes

desarrollar sin

comercio

disposi como

lo emplearon

aumentar

que

para

posible

por ?ste mediante

estados-naciones

incipientes sobresaliente para

fiscales,

en

la fase

que predomi su tuvo mercantil, capitalista impor corno en desarrollo el poder la burgues?a para monopolio,

tanto

sos

con claridad

novohispana.

tancia

todo

459

que cuanto

las opiniones r?gimen de producci?n con los rasgos ya observados, mercantilistas surgieron de la aparici?n de dicha etapa capitalis ta. Fueron, de

defensoras

las

pues,

de

una

situaci?n

estaba

que

ya

en

donde

manifiesto.7 en

Como

otra

ninguna

es

hist?rica

etapa

en

?sta

con

mayor claridad vemos una identidad entre los intereses de la bur gues?a y los del Estado. El poder estatal acept? las nociones mer y a

cantilistas de

medio

ellas

particularismo sus rivales. tra

su

conform? su

fortalecer

dentro

medieval Los

porque a los

pol?tica frente

absolutismo del

comerciantes,

pa?s por

y, su

en

el

en

ellas

del con

extranjero, vieron

parte,

el

vio

remanentes

en

una

el medio de proteger sus intere fuerte y centralizada autoridad ses de los rivales. De ah? que la mayor parte de los actos de po el lucro del comer identificaran l?tica mercantilista ejecutados del poder del el engrandecimiento ciante con el bien nacional: reino.

Si

ch) poder

estatal,

mercantilismo

esa unidad

se tiene presente as?

como

espa?ol,

en

la burgues?a

de

intereses

resaltado:

las a

caracter?sticas

saber:

el

?nfasis

indisoluble e

gestaci?n que dado

le a

son

que hemos intereses comunes

del al

la acumulaci?n

tendientes a proteger de oro y plata y las medidas prohibitivas el por qu? la la industria interna y el comercio, se comprender? el de determin? mercantilista grado espa?ola dependen pol?tica


460

SERGIO FLORESCANO a que

econ?mica

cia va

en

Espa?a

se

a

y

particular,

este

durante

someti?,

las

todas

a

per?odo, del

colonias

la Nue en

Imperio

general.

Al

el mercantilismo

propugnar

metales

como

preciosos

?no

a ?stos

considerando el

por cierta

como

contrario,

en

colonias

su vida

Los principios consecuencia mercantilismo

ci?n

con

y,

El

se destaca hacerlas

el

en

y

eco

efectos de

desarrollo

las

a y

econ?mico

las

el

su

asegurar

fin

favorable

de

absolutamente plazo:

el

condicionar

su

evitar

exporta a

fo

Espa?a. las colonias

para

a cono plazo, como resultado

el

por

lo constitu

encaminadas a

env?o

los metales que

de

medidas

colonias,

poco

a

caracter?sticas con

por el Estado,

adoptados

atribuida

otras

internas

extracci?n

depender a largo

cuencia

sino,

cambio,

provocando para

econ?mica

las

y

respecto

efecto

favorables

importancia

medidas

su

mentar

de

la producci?n

lograr

se estaban

de pol?tica

espa?ol

fueron:

riqueza

las naciones

independiente.

esa

de

yen,

para

de

medios

simples

medios

ocupaci?n? ser?an poco

que

de

de

la acumulaci?n

espa?ol

fuente

como

la

medida

n?micos

la ?nica

que

la metr?poli, su desarrollo

y

m?s

fue el de

de tal pol?tica,

su

conse

econ?mico

posterior. Al dirigir todos los recursos productivos, humanos y de de oro y plata se estaban desaten capital hacia la extracci?n diendo otros campos de la actividad obstaculizando econ?mica, el desarrollo econ?mico la de un re posterior por explotaci?n curso

natural

no

renovable

y

abri?ndose

las

puertas,

mediante

esa limitaci?n

de la producci?n, lo para que el ?nico proveedor en fuera la metr?poli. el esfuerzo por proteger ambos Adem?s, procesos se limit? tambi?n el comercio intercolonial y el fomen to de las manufacturas, con lo cual qued? cerrado el c?rculo de dependencia

econ?mica

fundamental

de

las

colonias

a

la me

tr?poli.8

Medidas

con

de dependencia

Las disposiciones dictadas por la corona espa?ola en el trato sus dominios coloniales no fueron m?s que los medios de


POL?TICA MERCANTILISTA ESPA?OLA que

se vali?

cia

econ?mica9

a que su En

mercantilista. ci?n

mantener

para

los metales

de

las bases los

sujet?,

af?n

por

servarse los

su

ella. Las fueron: rios

disposiciones

art?culos,

bre

a

todo,

fin

mo

la

el

trato

del

?sta

llama y

una

mantener

de

?caracter?stica

de

establecimiento

con

comercio

interna, y el re colonos

del

su ?ltima

va

de

cultivo

y,

so

favorable o,

etapa

co

dicho10?,

propiamente as? evit?base

extranjeros;

con

tales principios

comercial

en

todos

rivalizar

manufacturas

balanza

mercantilismo

los

con

ciertas

mercantilismo

del

Marx:

so

efectivo

pudieran

severas,

muy

penas

bajo

a

quit?

cuales

de acuerdo

dictadas

prohibici?n, del

los

control

su industria

la Corona de

medio

por

dependen su pol?tica la extrac

?nicamente un

ejercer

el proteger

abastecimiento,

elementos

de de

derivaci?n

fomentar el

preciosos,

bre ?stos y el comercio,

fundamentales

y una

461

el

ex

al

pago

terior.11 Las

disposiciones hizo extensivas

rona

fueron

prohibitivas aun otras

para

todav?a la

la Co

mayores:

propia

el

Con

Espa?a.

frente a las dificultades de hacer objeto de evitar filtraciones, en efectivo el control de los metales del comercio preciosos y no la salida de libre de Am?rica general, buques para permiti? sus

de

cualquiera

ni

puertos,

la

llegada

de

a

los mismos

todos

los de aqu?lla. En un principio el puerto habilitado fue Sevilla y despu?s C?diz.12 La limitaci?n al comercio, debida a dichas disposiciones, pro voc?

el

damente

el

fen?meno:

siguiente en un

cierto a

que

llevaron

con

las diversas

cabo

n?mero las

?reas del

comercio de

principales

casas

se concentr? que

opulentas transacciones

Imperio mar?timo

muy fueron

r?pi las

comerciales

de Espa?a.

de un monopolio bilateral en las relaciones comerciales entre metr?poli y colonia

II. La existencia

a) La

feria de Jalapa

Durante todo el largo per?odo en que la doctrina mercanti se mantuvo lista espa?ola sin la influencia de ideas externas


SERGIO FLORESCANO

462 de

y importancia, y doctrina

n?mica

un

ambas

todo?

?recu?rdese

reglament?

como

econ?mica, con sus viejas

que, hemos

forman

se?alado,

las

bases

eco

pol?tica entre

relaciones

Es

pa?a y sus colonias, la situaci?n de la Nueva Espa?a fue, pues, a la metr?poli. La po econ?mica de dependencia fundamental a que se le someti? impidi? el des l?tica econ?mica mercantilista interna

fue

nivel

de

Su

fue

la metr?poli la existencia

para

como un

de

Su producci?n para

tanto

lo

por

poca

situaci?n

la que, de

interno, con

esta

insuficiente

ocasiones,

mercado

autoconsumo,

consecuencia, con

en

incluso,

abastecimiento. a

y su agricultura.

de su industria

arrollo acelerado

de

capacidad

econ?mico

para

las condiciones

fortaleci?

fen?meno

En

compra.

econ?mica

dependencia

veremos,

su propio se mantuvo

de

importancia;

el monopolio bilateral que se dio dentro del r?gimen de comer cio establecido entre la metr?poli y la colonia. desde julio de 1561 has El sistema de flotas que predomin? ta pr?cticamente 1776, fue el medio primordial con que se abas tec?a a la Nueva Espa?a de muchos de sus art?culos de lujo y buena

de

parte

los

realizaban

Quienes

pertenecientes este abastecimiento

a

las

necesidades

eran

los

primarias. del

comerciantes

de C?diz, y quienes fundamentalmente lo absorb?an: Consulado de M?xico. los del Consulado Esta limitaci?n al comercio fue, lo que

concretamente,

pues,

provoc?

la

existencia

de

mono

un

polio bilateral. Por

otra

parte,

ese

sistema

de

abastecimiento

permiti?

la crea

anual que fue la feria. Hasta ci?n de un mercado 1720 ?sta se Pero a partir de tal a?o realizaba en la capital del Virreinato. Felipe V por Real C?dula orden? que se realizara en Jalapa. Sin embargo, un poco despu?s se la volvi? a situar en la capital. En

en Orizaba transitoriamente 1724 se la estableci? y, final el 28 de abril de 1728, el Rey determin? que en lo su se la estableciera en Jalapa para lo cual dio instrucciones

mente, cesivo

al Virrey

que

constituyeron

su

reglamentaci?n.13

As?, desde 1728 hasta la supresi?n del r?gimen de las flotas en 1778, Jalapa constituy? el asiento de la feria m?s importante de Nueva Espa?a. A ella acud?an el comercio de importaci?n y el

de

exportaci?n,

compuesto

por

los

representantes

del

Con


POL?TICA MERCANTILISTA ESPA?OLA

463

del Consulado de M? sulado de C?diz y por los comerciantes de la oferta de los produc xico. El primero ejerc?a el monopolio de los productos de expor tos de importaci?n y el monopsonio el segundo el monopsonio de la taci?n de la Nueva Espa?a; de la colonia y el de importaci?n de los productos demanda los

de monopolio Resumiendo

de

ambas

Joaqu?n Real D?az,

a

exportaci?n posturas

la metr?poli.14 con

acuerdo

de

decir,

podemos

que:

en el virreinato. comercial el monopolio mantener a los consu los de Espa?a por vender directamente Es decir, que el los de M?xico por ser los intermediarios. midores, en Nueva el siglo durante las ferias de flotas de Espa?a problema en la lu vino a convertirse xvm, m?s que un asunto de legalizaci?n

A

los dos

cha

interesa

luchar?n:

Ambos

de dos

los negocios

b) El Consulado

la de

americano sus

de

no

su

las medidas

trato el

permitir

ni

puertos,

entre en

la Corona

por

apartar

a su rival

prohibitivas colonias del

adopta continente

conseguir

el

tampoco

con

las

comercio

con

se

llevara

que

ellas a

de cabo

cualquiera con todos

los que en aquellas exist?an. Ha sido se?alado tambi?n el impedir las filtraciones de esa medida: fundamental otra

de

cado metales

siglo xvm, con

ciar

a

lleg? til

y el

el ?nico las

ser

poderoso

el

manera,

preciosos

El

controlado ten?a

un

ejercer

comercio

puerto

Indias.

que

de

de C?diz

se ha mencionado

Ya das

por

organismos poderosos mercantiles.15

control

r?pidamente centro de

era,

de

por

un

operaciones

ya

en

el

de comer

del privilegio

concentrado

los

sobre

efectivo C?diz

general.

que gozaba

comercio

muy su

en

el objeto o, expli

manera

esta

gremio en

mercan el

puerto

el Consulado mismo: de C?diz. Los comerciantes matriculados a ?l fueron, adem?s de los monopolistas, "vendedores ?nicos"16 a la Nueva Espa?a, de los productos de la metr?poli los monop sonistas, Espa?a

"compradores a la metr?poli,

en

comercio.

este Veamos

que hemos

ahora

el

se?alado:

de la Nueva ?nicos", de los productos y los llamados flotistas sus encomenderos funcionamiento

de

ese

monopolio

bilateral


SERGIO FLORESCANO

464

vez que los llamados flotistas llegaban a Veracruz y aviso a los Oficiales Rea cumpl?an con los tramites de rigor ?el Una

les

revisar

para

ra

que

los vend?an

a

en

de

margen

su

tiempo

b?an

despu?s

a

al

los

de C?diz) de a

Espa?a

tallistas

o,

su

era

en a

directamente

c) El Consulado

en

reventa

del

quienes

recargaban

por su parte, al mis

las mercanc?as

los

ya de

rei

las mercanc?as.

que

ejer

(Consulado de que estos ?lti siguiente a di

medio

por

ha

que

los monopsonistas

Espa?a, interior

el

precios,18

comerciantes

de los bienes de importaci?n M?xico) proced?an a la compra de los productos mos hab?an conducido al recinto ferial. El paso subordinados

s?

y

tra?dos,

g?neros

la demanda

cha compra a agentes o

pa

reino17

imponer

sus manos

por

la mayor?a

desde

del

de

de M?xico,

pasar

la Audiencia,

los

principales

(Consulado

vend?an

transportado

c?an

feria?,

al Consulado

a

y

comerciantes

en donde,

ganancia

que

los

conduc?an

mayor?a

Los monopolistas mo

la

a Jalapa,

los adscritos

al Virrey a

avisaran

acudir

de Veracruz

su

su vez

a

prepararan

no:

las mercanc?as,

a

?stos

del

la pen?nsula,

env?o

ya

a de

consumidores.

de M?xico

de lo que sucedi? en la pen?nsula, en la Nueva no se concentr? en el puerto habilitado: comercio el Espa?a en este de ?ste se efectu? insalubridad dado la Veracruz caso; en la capital. Por lo tanto, ?sta fue el centro de operaciones de A diferencia

los

los

reino:

del

comerciantes

principales

adscritos

al

Consu

lado de M?xico. eran

ejerc?an la demanda de ah? que do de los productos de importaci?n (monopsonistas) su dentro del reino. A la distribuci?n minaran por completo a de los que ejerc?an el monopolio compra que de ellos hac?an su oferta segu?a su reventa, y al igual que lo hac?an los penin Ya

sulares

resaltado

hemos

?sta

se efectuaba

ya a detallistas nos estaba, por

la cantidad esto

?ltimo

que

o,

por

el

proceso

sin

duda

o

agentes

consumidores.

los el

descrito,

demandada

a

env?o a

directamente

interna lo que

ya

los que

satisfacer

presente

En

sus ma

completamente

o, el dejarla

tuvieron

subordinados,

insatisfecha. en

todas

sus

Fue tran


POL?TICA MERCANTILISTA ESPA?OLA sacciones des

por

el por

muchas

de

"navio

ocasiones

supresi?n se encontraba

permiso", la flota

de

de

contrabando

relativamente

ciertos

explica con el

?rdenes

el controlar

?litma

instancia,

casos?

el mercado

como

satisfecho

utilida

se

ah?

las flotas, en

o,

?en

cuando

sus

y

De estrictas

pidieron

y fijar el tonelaje el

menos

arriesgaban eran mayores.

vendida

de moderar

objeto el

unidad

en

qu?

manera

esta

de

pues, cada

465

la

consecuencia

del

contrabando. Las instancias elevadas entre 1771 y 1772 por el con apoyo del de C?diz, solicitando el que de M?xico, Consulado se mandara

moderar

los abusos ?rdenes dida

de

no

que

excesivas

eran

que

de las flotas tonelaje "para se han ..." seguido (abusos en el abastecimiento que mayor

otros

mexicanos

y

se derivaban

de

corrobar

para

ejemplo

el

fijar que

los mercados

de

cias

y

des?rdenes

y

lo

la moderaci?n la

de

evitar

me

las

escasez),19

pueden

econ?mica

adoptada

des

y

ganan servir

se?alado.

Conclusi?n

claro,

Queda a

mica de trajo

se vio

que flotas

las

la pol?tica

que

pues,

no s?lo origin?

la metr?poli

y

los

sujeta

la Nueva

efectos

econ?micos

su desarrollo

para

consigo

la situaci?n

concretamente

al

provocado

sino

que,

econ?

el

favorables

poco

posterior,

ser

durante

Espa?a

las condiciones pici? en gran medida en las relaciones bilateral monopolio El fen?meno, la colonia. y metr?poli

por

de dependencia

r?gimen eso

que

adem?s,

pro

para la existencia de un llevadas a cabo entre la en ?ltimo t?rmino, fue

concentrado

el

en

comercio

los

puertos se?alados, y se le fortaleci? a?n m?s por la situaci?n de dependencia que en general impuso a las colonias la pol?tica econ?mica Las tro

del

sistema

por

investigarse.

por

el

mentaron tituyen

por

seguida

Espa?a.

consecuencias

econ?micas

econ?mico El

y

aspectos,

con hasta

el

del virreinato tanto

ejercido

poder

monopsonista ambos

del

el

debilitamiento

establecimiento ahora,

realmente

monopolio

bilateral

novohispano el por monopolista al parecer que del

comercio desconocidos.

den

est?n

a?n como

libre,

experi cons


466

SERGIO FLORESCANO otra

Por

parte,

sector del sistema econ?mico noamericanos

habr?a

un

tener

para

que

m?s

conocimiento

cabal

de los pa?ses independientes a

investigar

n?micos desconocidos de ese fen?meno ci?n del comercio libre.

fondo

los

despu?s

aspectos

de

un

de

hispa eco

la implanta

NOTAS 1 La Nueva

con otra las Filipinas, mantuvo comercio tambi?n a se llevaba comercio Este de Espa?a. Imperio mar?timo habilitado: Veracruz por un solo puerto y Aca igualmente Acapulco. este per?odo, los dos ?nicos durante fueron, pues, puertos permitidos con uno para el comercio exterior realizar el comercio del virreinato,

las ?reas

de cabo pulco

Espa?a

del

para la metr?poli

con el Oriente. para el comercio si bien existi? trav?s de este ?ltimo

otro

y efectuado

mercio

a

cuanto

En

al

co

siglo xvi al uso tan ge hecho regiones,

desde

el

fue limitado, sobre todo debido y a?n se le intent? suprimir, a hacer de los g?neros de aquellas neralizado que se empez? ?ste que provocaba el desplazamiento de sus similares espa?oles. rence

de

?poca

Comercio

y navegaci?n Fondo M?xico,

los Habsburgo, Eduardo Arcila

Far?as:

tambi?n

187;

econ?micas

formas dio de de

Haring:

H.

las

del

instituciones 1955, la nueva

Educaci?n, 2 Si bien

Cf. Cla en la y las Indias Espa?a de Cultura 181 Econ?mica, pp. en Am?rica; re El siglo ilustrado entre

en Nueva

siglo XVIII

al estu contribuci?n Espa?a; Ediciones del Ministerio

Caracas,

hispanoamericanas, pp. 32-38.

como ha sido observado al comercio, reforma por no fue extensiva Far?as entre ellos), en un (Arcila a todas las ?reas del de fines del siglo xvm, espa?ol Imperio principio menos los productos entrar en el lla abarc? a todos ni mucho que pod?an en aquellas de comercio mado que se experiment? libre, el cambio r?gimen historiadores

algunos

donde

fue

mayor

a?n

pp.

por

aplicada a medida

94-120. 3 V?ase,

primera se hizo

que

vez m?s

decirse que fue tangible, y fue puede extensiva. Far?as: op. cit., Cf. Arcila

Stepanov Ryndina, (et al.): Historia Editorial i, p. 1964, Vol. Grijalbo, a los descubrimientos que se concede

Karataev,

trinas econ?micas, M?xico, 4 Sobre la importancia cos en la.obra de estimular

el

tr?nsito

se?alado

cf., Carlos de Cultura

de

geogr?fi El capital, 1959, Econ?mica,

Marx:

Fondo pol?tica, M?xico, el moderno a?ade: "Sin embargo, autor, adem?s, en su primer per?odo, de la manufactura, el per?odo de producci?n, se hab?an gestado desarroll? all? donde ya las condiciones propicias critica

de

vol. m,

de ci?n

p.

la econom?a 321.

El

la Edad Media que

hace

(el

subrayado

del mercantilismo,

es nuestro). op.

cit.,

p.

V?ase 325.

las doc

68.

tambi?n

r?gimen s?lo se dentro

la caracteriza


POL?TICA MERCANTILISTA ESPA?OLA 5

467

de las doctrinas Historia Fondo Eric Roll: de econ?micas, M?xico, vol. Tambi?n consultarse 59-93. I, pp. 1942, Econ?mica, puede Fondo de Cultura E. F. Herscher: Econ?mica. 1943. M?xico, Mercantilismo, 6 Eric Roll: op. cit., p. 60. 7 el autor observa: "No es de sorprender adelante Ibidem, p. 67. M?s sus opinianes con la apariencia los mercantilistas hubieran disfrazado que Cf.

Cultura

de

una

pol?tica al Estado

ojos 8

Leopoldo

a fortalecer

encaminada para Sol?s

como

utilizarlo : "La

influencia

o que hayan los la naci?n, vuelto instrumento de sus teor?as" (p. 68) en la vida del mercantilismo espa?ol

un intento de interpretaci?n", en El Trimes tre Econ?mico 122. 1969, p. 205. (abril-junio). 9 Romano: Cuestiones de historia econ?mica latinoamericana, Ruggiero de la Escuela de Historia Publicaciones Caracas, 1966, vol. (serie varia), la situaci?n de dependencia sobre n, p. 22. El autor no s?lo se expresa econ?mica

del

econ?mica sobre

Latina:

de Am?rica

relaciones

continente de

con respecto a Espa?a, sino tambi?n o administrativa constitucional, legislativa de esta manera la dependencia observarse que

americano

dependencia

sociales. Puede y de grupos los ?rdenes de la vida casi todos abarcaba i? C. Marx: 313-325. cit., pp. op. 11 Sol?s: op. cit., p. 202. Leopoldo i2 Ibidem, p. 203. 13 Arcila Far?as: op. cit., pp. 62-63. 14 Para una definici?n m?s clara de E. A.

G.

Robinson:

Monopolio, 105-106.

M?xico,

colonial.*

monopolio Fondo

de

v?ase y monopsomio Cultura Econ?mica,

1950, pp. 7-22 y 15 Real Las D?az: Publicaciones Sevilla, J. Joaqu?n ferias de Jalapa, de Sevilla, de Estudios de la Escuela 1959, p. 51. Hispano-Americanos 16 Robinson: op. cit., pp. 105-106. 17 Las de C? ocasiones hizo el Consulado que en repetidas peticiones "Memorial del Consulado del de C?diz", diz ante el rey {cf., por ejemplo, 11 de D?az: camino propiciar

octubre. op.

cit.,

pp.

45

citado de Indias, Indif. 2528, por Real del la feria en la mediaci?n ss.) a fin de situar en ?l la idea de muestran que hab?a prendido al recinto comerciantes de peque?os ferial, posible

General

Archivo y

M?xico-Veracruz, la mayor llegada

intermediarios de los grandes a romper se lleg? sin embargo, por esto, en se dio desde muy sos el comercio el monopolio temprano La escasez de numerario de los peque?os entre metr?poli tenido y colonia. el que pudieran entre otros factores, comerciantes, imped?a en gran medida con los grandes en igualdad comerciantes. de circunstancias competir 18 Era costumbre re en M?xico en las antiguas ferias celebradas que, de un intenso de uno y otro los representantes unidos comercio, despu?s

y que as? mexicanos

intentaba

regateo pusiesen ron a imponer

la importancia

disminuir

(monopsonistas). bilateral que

No

Pero un precio tipo a cada producto. las compras de retrasar los de M?xico,

el

sistema

en

las

que ferias ?a

llega fin


468 de

SERGIO FLORESCANO aumentar

mecanismo. ante

el

su

de

poder?o

Apremiados temor de no

los

monopsonistas?, flotistas ante

vino la pr?xima

sus mercanc?as

vender

a

con aquel romper de la flota, partida otro lado? viendo

y ?por y alojamiento, aceptaban bajar notable mente lo tanto, los comerciantes Por de C?diz, el precio de las mercanc?as. con el objeto de restablecer el control de los pro que en cuanto al precio una necesidad como el situar vieron ductos hab?an perdido parcialmente, si conse del camino M?xico-Veracruz, la feria en un lugar intermedio pues aumentar

sus

costos

en manutenci?n

parcialmente gu?an desplazar los precios. control sobre 19 Arcila Far?as: op. 49-51.

al gran

cit.,

p.

comerciante

70.

Tambi?n

novohispano Real

D?az:

recobrar?an

op.

cit.,

el

pp.


LAS REPRESENTACIONES DE 1805 Romeo R. FLORES El Colegio de M?xico

escrito

Este once

tiene por objeto dar noticia en el Archivo documentos

ci?n

examen

cuyo

los or?genes La

?nsula durante Corona

de pronta

los

la segunda mitad

ocaso

sobre

conceptos en

acogida

su gran

de

neutralizar

por

sobre

cap?tulo

de M?xico. como

afectada gravemente se mantuvo en que

vio

guerra

de

el

presenciaba esfuerzos

propagaci?n contraban

se

gran parte

grandes

un

la independencia

Espa?a de estado

del

a

contribuir

para

de

de

econom?a

y hac?a

servir?

econ?micos

consecuencia La

de la existencia de General de la Na

importantes

los

Pen

siglo xvm.

del

ultramarino, de la r?pida en que popular, de la independen

imperio efectos

soberan?a Despu?s

Europa.

la

cia de los Estados Unidos de Am?rica, cuyo ejemplo ser?a imi tado por las colonias espa?olas, y los efectos de la Revoluci?n fin

el

Francesa, Los

monarcas

estaba

pr?ximo.

espa?oles

a

sobrevivir

lograron

des financieras ocasionadas por la defensa del a la elevaci?n de impuestos; al flujo constante ciosos

recib?a

que

la Nueva tamos

Espa?a;

de

sus

colonias

americanas,

a cuantiosos

donativos

o

a

voluntarios

forzosos;

las

dificulta

Imperio, gracias de metales pre de

especialmente

de sus vasallos;

a pr?s de

desamortizaciones

parciales

la Iglesia; y a intentos por destruir los mayorazgos de la tierra. que imped?an una mejor distribuci?n A pesar de todos los esfuerzos, Espa?a no era capaz de re financiero. En 1780, ante la urgencia solver su problema de

bienes

de

sus

defender de

curri? ?stos,

financiero;

emisi?n

amenazados, y su solvencia

comerciantes, antes bien

sus de

ante

la crecida econ?mica,

la emisi?n de y distribuidos

en Europa.

En a

adelante, la

"vales entre

la Corona

amortizaci?n

necesidad Espa?a

resolver tampoco lograron lo agravaron, y provocaron

esfuerzos mejores vales reales.1

sis inflacionarias dedicar

mantener

a medidas fiduciarias con usados como papel moneda,

acaudalados ma

dominios para

capitales

de

re

reales". los m?s

el

proble cri serias

habr?a de su

crecida


470 La

a?os

xix.

del

siglo asestar?an

francesa

invasi?n

en Am?rica.

golpe

de

que

antes

Pero,

la Gran al

definitivo esto adem?s

que, sobre

desesperadas ten?a la Corona

que

con

guerra el

medidas

algunas rancia su

La

sus

en

se agudiz?

de Espa?a

econ?mica

decadencia

meros

?ol

R. FLORES

ROMEO

los pri y

imperio

espa dict?

sucediera, Espa?a la de mostrar

colonias,

la

Breta?a

igno a

contribuyeron

separaci?n. metales

Los sible

que

Espa?a

insuficientes.

ante

La Corona, con

reales

vales

la impresi?n de como potencia

y preciosos sobreviviera

de

la

hicieron

que mundial

la imposibilidad

recursos

los

vales

po se hicieron

los

de amortizar decidi?

Pen?nsula,

extender

a sus posesiones de Am?rica de los bienes de la desamortizaci?n la Iglesia que ya hab?a implantado con cierto ?xito en Espa?a. de Vales Reales, expedida el La Real C?dula de Consolidaci?n de los bienes la enajenaci?n 26 de diciembre de 1804, ordenaba a obras

pertenecientes los censos de de

promesa de

millones", a resolver

acudir el

un

pagar

bienestar

de

tres

estuviesen

quienes

quer?a "iguales

confianza,

compromet?a

de y

capitales para

anual.

la Corona, los vasallos

La

sus

"a fuer

otros

la defensa

del

sus

de

fuentes

ingresos,

de

para Reino,

colonias

tiempo,

la

C?dula

muchos

Al mismo

que

con

se hab?a conservado necesarios

beneficios". todas

inter?s

de

la paz eran

que pero las cargas los espa?oles

los

existentes,

de Amortizaci?n,

Caja

ciento

por

en que

hac?a hincapi?

Real

o

y el de

clases"

"todas

a los fondos de la Real

entraran

za

p?as de se redimiesen

que

para

para dar dejando

al arbitrio de los interesados los ramos que m?s les convinieran a la Real para la cobranza del dinero que fuera entregado Hacienda.

La expedici?n de la Real C?dula de 1804 sembr? el descon tento entre los subditos de toda Am?rica. En la Nueva Espa?a este

se manifest?

descontento

en

una

serie

de

representaciones

dirigidas al virrey en su car?cter de Presidente de la Junta Su creada con el objeto de administrar perior de Consolidaci?n, fondos

los viadas

con

obras

de el

fin

Entre

p?as. de

a

oponerse

las todas su ejecuci?n,

en

que

se

con

demuestran

mos inconvenientes de que se ejecute diciembre de 1804, sobre enajenaci?n de

ni

obras

y capitales Sin embargo, la

gador existencia

?nica

que

se

del Archivo de

pa?s

esta

otras.

la

para

Sus

de

no

fue

Masae

de la

grav?si

vales. protesta investi

primera

Sugawara,

ten?a noticias

la Naci?n,

investigaciones

los

claridad

la real c?dula del 26 de de bienes raices y cobro

consolidaci?n

representaci?n El se?or redact?.

General

en

con el t?tulo de Representa de Valladolid y comerciantes

es la que redact? Abad y Queipo ci?n a nombre de los labradores de Michoac?n,

representaciones la m?s conocida

lo

llevaron

al

de hallazgo

la


LAS REPRESENTACIONES DE 1805 de la ciudad

de la Representaci?n y otros

Ayuntamiento en lidaci?n

otros

de

en el Archivo

de M?xico

documentos

All

interesantes

del

Conso

sobre

centros.

El autor de esta noticia, consult? varios legajos del Ramo en el Archivo General de la Naci?n, de Bienes Nacionales y en los

contr?

organismos. des virreinales

once de originales Las representaciones

de autoridades las protestas comerciantes y hacendados, mineros, se ver?a con la confiscaci?n afectado que de beneficencia. y casas pitales de

otros

de

representaciones hicieron

sentir civiles

a

las y

tantos autorida

eclesi?sticas,

en

del general, pueblo de hos de los bienes

son los siguientes: del documentos 1) Representaci?n de de M?xico, de 11 de septiembre de la ciudad Ayuntamiento se atribuye al licenciado Primo Verdad 1805. Su redacci?n y Los

y a don

Ramos

incluyen

Francisco

Juan

miembros

destacados de

tropolitana,

los

cuales

Azc?rate.

del cabildo adem?s

destacan,

Entre

los

y de de

se

firmantes

la sociedad me los mencionados,

el marqu?s de Santa Cruz de Iguanzo, el marqu?s de Uluaba y del Real 2) Representaci?n Juan Francisco S?nchez de Tagle; de 16 de septiembre de 1805. Su redac de Miner?a, Tribunal ci?n se atribuye a don Miguel Dom?nguez, corregidor de Que r?taro. serias

A

de

consecuencia de

amonestaciones

el

esto,

del

parte

virrey

sufri?

Dom?nguez

corregidor

al

quien

Iturrigaray,

del Cabildo Ecle fin pidi? su destituci?n; 3) Representaci?n de 3 de octubre de 1805; 4) Represen si?stico de Valladolid, de Valladolid, de 8 de octubre de 1805; taci?n del Ayuntamiento de los vecinos de la ciudad de Valladolid y 5) Representaci?n sus bre

distritos, de 1805,

due?os que

de

fincas

corresponde

r?sticas

y urbanas, de al manuscrito

de la

24

de

conocida

octu

re

de Abad y Queipo, cuya redacci?n admiti? ?l en presentaci?n de m?s de 550 firmas; 6) Representa 1813. Est? acompa?ada de la ciudad de Puebla, de 25 de octubre ci?n del Ayuntamiento a pesar del t?tulo, no fue redactado de 1805. Este documento, de Puebla, sino por los de del Ayuntamiento por los miembros "casi el ?nico granero de la ciudad de Tepeaca la Provincia de los hacenderos de M?xico de Puebla"; 7) Representaci?n irrit? grandemente al de 1805] ; este documento [noviembre un proceso ju todo de orden? al que grado virrey Iturrigaray, lo dicial para saber qui?n la hab?a iniciado. Sus investigaciones de algunos de los m?s llevaron a enterarse de la participaci?n de la oligarqu?a criolla y espa?ola de la prominentes miembros Nueva

Espa?a;

entre

los

firmantes

se encuentran

el marqu?s

de

de la representaci?n? de Aguayo ?iniciador el San Miguel el mariscal del Valle de la Colima, de Castilla y don marqu?s de los labradores de Tlax Gabriel de Yermo; 8) Representaci?n


472

R. FLORES

ROMEO

se declararon cala [noviembre de 1805], cuyos firmantes soli darios de la anterior representaci?n; de la 9) Representaci?n de primero de enero de 1806, redactada ciudad de P?tzcuaro, en la sala capitular de la ciudad de P?tzcuaro; 10) Represen de Tehuac?n, taci?n de los labradores y comerciantes Puebla, enero de 1806; 11) Representaci?n de los labradores y comer de Angama Puru?ndiro ciantes de Huaniqueo, y San Francisco de m?s de 115 firmas.2 cutiro [s/f], acompa?ada La te.

Los

estas

de

importancia argumentos

la

la Nueva

de

econom?a

es

duda

sin a

las

Espa?a,

eviden

autoridades

negativo de la Real C?dula del mecanismo por medio

espa?olas del car?cter cilitan la comprensi?n mov?a

representaciones convencer para

utilizados

de 1804 fa del cual se en

particularmente

su

de la Iglesia financiero. El car?cter de la propiedad aspecto en la Nueva Espa?a en esta ?poca era diferente al de la Pen en Espa?a la Iglesia era due?a de posesiones ?nsula. Mientras era el banco de refacci?n y por lo territoriales, en la Colonia la des tanto el centro financiero. De ese modo, si en Espa?a de los bienes de la Iglesia tuvo resultados positi amortizaci?n en vos, resultados

la Nueva

con

aplicada

Espa?a,

el mismo

tuvo

car?cter,

adversos.

en La C?dula especificaba de particulares las propiedades

su art?culo

decimoquinto, con la comprometidas

que a Iglesia,

no exhibieran sus tuvieran el ca y que ya cumplidos que plazos en re "se les admitir?a adeudaban para que composici?n pital restante al el contado y dimirlos, cantidad, alguna entregando se acuerden". ser as?, y en caso en no los plazos De de no que a un la las sobre pa arreglo "composici?n", llegar propiedades a la Iglesia, sar?an ser?an rematadas los fondos recaudados y

en las arcas de la Real Caja de Consolidaci?n, para depositados s\i ulterior env?o a Espa?a. Las propiedades de la mayor?a de en los habitantes estaba comprometidas de la Nueva Espa?a hipoteca

con

la

Iglesia.

sus

Manten?an

bienes

gracias

a que

pa

los plazos fijados para gaban sus cr?ditos anuales. Sin embargo, la entrega de las deudas tocaba a su fin. Los deudores no esta de exhibir el dinero adeudado ban en condiciones y, en tales el

condiciones,

era

remate

Su

inminente.

situaci?n

era

deses

perada.

Las representaciones la angustia de los individuos reflejan afectados por la Real C?dula. Su lenguaje, aunque respetuoso, es

palabra

y ofrece "ruina" est?

cuesti?n

de

en?rgico

una

idea

clara en

presente

del todas

drama ellas,

y

viv?an. La que a ella parecen

la C?dula conducir todos los caminos en caso de implantarse era para muchos del 26 de diciembre de 1804. Su ejecuci?n vida

o muerte.

As?

que,

con

el

fin

de

convencer

al


LAS REPRESENTACIONES DE 1805 de

Rey

Una

no

?sta

que las

ocasi?n,

se consumara,

consecuencias

que

en m?s

se exageraron, acarrear?a.

de conjunto

observaci?n

a

coincidir

hace

473 una

de

las represen

en la voluntad del los siguientes respetar puntos: conse en su deber enterar las funestas al rey de de monarca; su en presentar los males cuencias acarrear?a que que ejecuci?n; en como o a una ocasionar?a ejem gremio particular, provincia en reconocer en la toda la Colonia; lo que suceder?a de plo en

taciones

de cubrir

imposibilidad del

en

ner?a;

lo

gravoso

consecuencia el

resultar?a

que

a

largo el

pagar

ejecuci?n, y la mi

comercio

todos los giros;

inutilizados

la

de

la

agricultura, que perjuicios

los

plantear

erario real al quedar Corona

como

advertir, de absoluta

embargo; decadencia

la

y la inevitabilidad

los r?ditos vencidos

en

el

sufrir?a

plazo

en indicar a la se

que

personal

en

y sobre todo, en re cargar?a de su ejecuci?n y administraci?n; de los capitales de la Iglesia calcar la importancia fundamental como

el

tamos

soluciones, voluntarios, los representados

la econom?a

fomentar

para un

carecer

por

Espa?a, taban

que

medio

?nico

de

bancario.

sistema

como la tales o la elevaci?n

de sugerencia de medidas

acceder?an

de

la Nueva

Tambi?n

presen de pr?s a las

donativos, arancelarias,

gustosos.

La vigencia de la Real C?dula de 26 de diciembre de 1804 todo este tiempo, es po dur? hasta principios de 1809. Durante sible

serias

advertir

con entre

las

entre

fricciones

en la Nueva

residencia

autoridades

las

autoridades

espa?olas

una divisi?n

especialmente

Espa?a;

administrativas

y

eclesi?sticas,

entre

y

el

poder civil y el judicial. Es posible, adem?s, pensar que la im del virrey Jos? de Iturrigaray, as? como su ulterior popularidad arresto y deposici?n del mando, fueran causados por la implan esta

de

taci?n

De

disposici?n.

estamos

manera,

cualquier

segu

ros que un estudio m?s detallado de la ejecuci?n de la Real en C?dula de 26 de diciembre de 1804, y de sus repercusiones de

la econom?a

la Nueva

los or?genes

cabalmente

servir?

Espa?a,

de

la revoluci?n

para

de

m?s

comprender

independencia.

NOTAS 1 Para econ?mica Hamilton Prices

in

1947.

Del

Reflexiones 2 Todos Ramo

una mejor de Espa?a,

de este comprensi?n deben consultarse

y de Pierre Vilar. 1631-1800.

Spain.

Del

su libro segundo sobre el caso espa?ol. estos

de Bienes

documentos Nacionales

primero

Cambridge, Crecimiento

interesante

especialmente Mass. Harvard

y desarrollo. Ediciones Barcelona,

se encuentran del Archivo

cap?tulo

los m?ltiples

en

General

el

de

la historia

de Earl J. trabajos su libro War and Press, University e historia. Econom?a Ariel,

1964.

legajo n?mero de la Naci?n.

1667,

del


EXAMEN DE LIBROS W. Michael Mathes para la (ed.) : California. Documentos 1583-1632. historia de la demarcaci?n comercial de California, Ediciones Jos? Porr?a Madrid, Edici?n, estudio y notas por... de Libros y Documentos 1965 (Colecci?n Chimalistac Turanzas, acerca de la Nueva Espa?a, 22 y 23). Los

en

reunidos

documentos

estos

son

vol?menes

dos

mate

rial indispensable por el para la historia de las expediciones Oc?ano Pac?fico. De ellas fue promotor entusiasta Sebasti?n Viz ca?no en la ?poca acotada por los documentos (1583 escogidos 1632). Este

marino

espa?olas ra promover na

de

de

virreyes,

el

Castilla.

el

cierra

espa?ol ten?an por

que

mira

engrandecimiento Vizca?no fue en

considerado

ciclo

de

las

proezas grandes rutas oce?nicas pa la coro de y enriquecimiento hombre rico, gran amigo personaje, la virreinal. la corte y en espa?ola encontrar

las

y persistente logr? llevar al Jap?n la misi?n que hubiera los intercambios y comerciales diplom?ticos podido establecer en el vi todos los reyes de Europa. Encontr? que codiciaban inte al de funcionario don Nueva Luis de Velasco, rrey Espa?a,

Audaz

en

resado

fomentar

y

sus

favorecer

ambiciosos

proyectos.

de reco En los a?os de 1596 y 1602 hizo dos expediciones costas la Nueva de las occidentales nocimientos Espa?a. En por 1611 lleg? al Jap?n. Los viajes de esos a?os tienen resgos comu a principios del siglo: nes con los primeros de descubrimiento en

se advierte

es decir,

de

reparto

en

netrar

las riquezas asimismo, se

expediciones, cuentas

estrechas

muy y

objetivos

a

aprovechar

ansia

Mundo,

audacia

la necesidad

los la

caudales

participar a

lanzarse

de

que

l?mites a la ambici?n de

de

la curiosidad

ya en la organizaci?n

reconoce

reales de poner

el

ejecuci?n la

lo desconocido,

radas. Pero narios

su

del Nuevo

del

experiencia

de

tareas

y disposici?n tuvieron

los

desmedida, a rey, otras

vista del fracaso del viaje de 1596, que Vizca?no

determinar

en

el

de pe igno

de las funcio

a pedir los

empresas.

En

explicaba

"por

correr eran contrarios la mar y para angosta tiempos de de guerra, las islas muy indios el y quajadas fortuna,' espesas conde de Monterrey, solo el virrey, navio y muy quebrantado",

que

oblig?

los

a Vizca?no

a llevar en su viaje de

1602 un cuerpo

de t?c


EXAMEN DE LIBROS nicos

(al cosm?grafo

cer

Ger?nimo

de

cuerpo

exploradores.

neado

entre

Mart?nez,

para ha

ellos)

y mantener geogr?ficos resultado de este Como

reconocimientos

los

475 al

prevenido bien viaje,

pla

el cosm?grafo Mart?nez y organizado, trajo datos ?tiles confiable del litoral del Pac?fico desde el para trazar un mapa grado 22 hasta el 42, y el padre fray Antonio de la Ascenci?n, descalzo

religioso laci?n Cabo

del

de

cierto

de

nal a donde de

para

una

hizo

Carmen,

el costa

la

por

Acapulco

re

desde

navegar

del Sur".

Adem?s

pu?s

del

y verdadero de el puerto

hasta

Mendocino...

de la Mar

Se?ora

Nuestra

"Derrotero

la

la necesidad traves?a

larga

un

encontrar

de

de Filipinas

los navios

oce?nica

puerto

el

hab?a

septentrio

a refrescarse

llegaran

inter?s

des

encontrar

de

en la imponente Mar del Sur las islas Rica de Plata y Rica de Oro de las que hab?a hablado Juan Gaetano. Un poco impre ciso era el af?n de encontrar tambi?n el estrecho de Ani?n. Como premio a la expedici?n de 1602 el virrey conde de nombr? a Sebasti?n Vizca?no General de la carrera Monterrey de Filipinas (1603), pero su sucesor, el virrey marqu?s de Mon tesclaros

ese

para

prefiri?

embargo,

uno en

estancia

sus

de

le dio el cargo

su

Durante

Tehuantepec.

a

cargo

un poco despu?s

cortesanos.

Sin

de alcalde mayor

el

Vizca?no

Istmo,

de

abri?

una ruta que atravesaba la regi?n, desde el puerto de Pechay en la Mar del Norte al puerto de Tehuantepec "para que por ?l

se

pudiesen cables

anclas,

san desde

en

llevar y

carros

las dem?s

el puerto

y carretas que

jarcias

de San Juan

las piezas de orden

por

de Ul?a

de artiller?a, se S. M. pa

al puerto

de Aca

pulco".

1606 el rey dispuso

En naos

a

para

Filipinas

que a

que

su

Sebasti?n regreso

Vizca?no

pasara

por

el

llevara

las

puerto

de

reconocido por ?l en el viaje de 1602, atendiera a Monterrey, su poblaci?n y dejara "industriada" la navegaci?n de all? a Aca de obte pulco. Este viaje se fue demorando. Ansioso Vizca?no ner

el premio

a

sus

servicios

fue

a

a

Espa?a

gestionarlos

perso

nalmente. Tuvo ?xito en lo econ?mico, pues el rey le concedi? una encomienda de dos mil pesos de a ocho reales de renta anual. En diciembre de 1607 volvi? a la Nueva Espa?a. con Asia, Llevado por su inter?s de establecer el comercio don Luis de Velasco, siendo virrey de Nueva hab?a Espa?a, a su sobrino don Rodrigo nombrado de Vivero in gobernador terino

de

cambio

Filipinas comercial.

cipios del firmemente.

para Todo

siglo, que

que

con

negociara

parec?a

el comercio

indicar,

con

los en

japoneses esos a?os

el Jap?n

el de

inter prin

se establecer?a


476

EXAMEN DE LIBROS

La historia del viaje de Sebasti?n Vizca?no al Jap?n como embajador del rey de Espa?a y el viaje de los japoneses atrave sando la Nueva Espa?a hasta Madrid llam? la atenci?n y Roma a fines del de don ?ngel N??ez Ortega, diplom?tico mexicano como lo el editor. N??ez advierte (1875), Ortega siglo pasado reuni? algunos documentos que en 1923 fueron publicados junto con otros de esa historia por don ?ngel de la Pe?a y Reyes en el n?mero 2 de la colecci?n Archivo Hist?rico Diplom?tico Me xicano.

En 1615 estando Sebasti?n Vizca?no encargado de la defensa tuvo oportunidad de recha los puertos de la Nueva Galicia

de

a unos

zar

corsarios

holandeses

en

desembarcaron

que

Zalagua

en busca de agua fresca y frutas. En 1619, en su calidad de al calde mayor de Acapulco, llev? a cabo la reconstrucci?n de la iglesia del puerto. Despu?s de 1620 no aparecen m?s documen tos

a

relativos

este

en

personaje

esta

colecci?n.

se

?ltimos

Los

a quien de la Ascenci?n refieren a los informes de fray Antonio las autoridades le ped?an toda clase de pareceres sobre expedi en California. ciones de descubrimientos y colonizaci?n A tos

de

pesar vol?menes tan

serie

a

poco

completa se va

poco

de historia

documentos

que algunos satisfacen

general

de

al

escritos

eran

ya

historiador

permite en s?ntesis

desdibujando

y diccionarios.

Los

de

de

a la historia

los mexicanos

dar a conocer y para en nia para ponerse

los

esfuerzos

contacto

no que documentos

del

los pueblos

que

pier de atraer

para

litoral occidental

los mexicanos

de

con

que textos

de descubrimiento

viajes

moderna llamada la historia de cap?tulo nos su actualidad cuentan los de que de y ?stos servir?n los vol?menes de Californiana seguramente

los estudios

una

pues mundo

manuales,

un

forman

es

conocidos,

plenamente, recrear un

de

la

moraban,

colo para

Espa?a, en el mal llamado Oriente. una lista de las institu Un aviso sobre normas editoriales, ciones en donde se guardan los originales de los documentos pu sobre viajes y descubrimientos blicados, una selecta bibliograf?a que tiene el principal objeto de advertir en qu? publicaciones los de Nueva

se

anteriores una

niana,

encuentran lista

de

algunos

gobernantes

de de

los

documentos

la ?poca,

una

de

Calif

corresponden

or

cia de nombres geogr?ficos y antiguos, una tabla de medidas valores y una lista de abreviaturas m?s la peque?a introducci?n es trabajo laborioso que el se?or Mathes ha hecho para econo m?a

y

descanso

de

sus

lectores.

Mar?a

del Carmen VELAZQUEZ El Colegio de M?xico


EXAMEN DE LIBROS Trece

Le?n-Portilla:

Miguel

477

a

acad?mica a menos

se aclare

efecto, entenderse

fin, difundir s?lo

como

una

Si

m?s

luz,

existen; as?

no

como

los textos que no

decir: de

de

como

El

sentido.

en

tenderse

: el

laridad

debe

entenderse

Le?n-Portilla

que es

sentido, re-entender

de

filosof?a

la

de veces

se oye es

cierto

en invenci?n hay franc?s al espa?ol, ber

cercanas se

cuando en

lengua en

balde

nosotros,

para

replantearla

del siglo xx. S? trata, pues, de

una

modo

alg?n

o menos

en

rein

traduce

decimos

una

idiomas del

cuando

se

estricto, seguramente esa violencia es que

Aunque

es,

lo

idioma,

propio: un

sus

distintas que

sentido

que

se

que ya

un

(y cada

al texto m?s

posibilidad no pasar lo que realmente y para suponer

ha

debe

no haya violencia

en la hay nuestra ?nica

a un no texto Frente prensi?n. puede una que mujer: para comprenderla nuestra tenemos violarla. Podemos que

cultu

m?s

tan infinitamente esto

S?, pues, v. gr., el

modalidades tanto

vecinos, a nuestro

culturales "idioma",

de, precisa

expresi?n. traduce de,

son

otro

y

muy n?huatl

en que traslada

sino

comprensi?n cada

que

esto

Y

la medida

palabras,

sustanta

uno

cuando e

en

traslada

implica

veladamente,

del n?huatl.

medida:

alguna no

implica una cultura).

sentido

supuesto

y

implica

que primero cierto modo

tentan en modalidades no

singu justamente a los textos, de cultura, partir de un hombre circunstancia

traduce

lo tanto

sentido

tan

en

debe

le da

ah?, m?s

por

traducci?n

y por un

a pesai en este

Le?n-Portilla

que

los textos que

decir

inventa

seguramente toda verdadera

sentidos,

que

ocupa

y Pe?afiel, los m?s j?

cultura.

Le?n-Portilla

rales

aquella la particular occidental,

desde

redescubrimiento

venci?n

mente,

hace el

al fin y al cabo occidentales

hombres

A

que

quedar?a de ellos

fuera, punto las mayores

qu? de

una

otro

re-pensarla en formado la un

s? hasta

"promotor",

redescubrimiento

el de

de

y no

Austin, como

L?pez actividad

su

en

y,

testimonio

?algunos quienes se han motivos?

diversos

debe

traducir

anotar,

publicar,

serie

por

insignes

poco, muy "redescubrir".

do en establecer y editar aquellos textos, desde Vigil pasando por Brinton y Seler, hasta Garibay o a?n de

Se

decir

t?rmino

redescubrimiento

quiero la obra

fuera, de la

dentro

otros

precursores,

el

caso,

a

es

n?huatl, el

asequibles

n?huatl eso.

este

sacar

y hacer

la cultura

cultura

suficientemente en

aplicado como el

como

la

redescubrir

que

En

venes

M?

Hist?ricas.

actual director del que el doctor Miguel Le?n-Portilla, de Investigaciones Hist?ricas, ha dedicado su actividad

Decir Instituto

de

azteca.

mundo

del

poetas

1967. (Instituto de Investigaciones xico, UNAM, ries de Cultura N?huatl, Monograf?as, 11).

de

lato, com

frente hacerla comercio

a


478

EXAMEN DE LIBROS

asiduo a

con

y continuado

su

relativa

cedido, ahora

los textos nahuas como

estabilizaci?n, no eso resta

pero se llega,

por

La

sus

de

largo

filosof?a n?huatl

de

es

esto

todo

sobre

y

su que En

parecer. a

especialmente

una

de general son consecuentes

comprensi?n

interpretaciones con ella.

posible?

a

a

es que ha establecido

en sus fuentes,

estudiada una

ha las

griegos

aproximaciones a alguno puedan

lo importante

trabajos,

un d?a llegar

podr? textos

los

las

que

personales

lores que implican sus traducciones e

a

valor

el caso de Le?n-Portilla lo

con

de

partir

tabla de va

la cultura, ?hasta

y que don

En el libro que nos ocupa ahora hay que distinguir dos co sas: la investigaci?n de los trece que lleg? a la identificaci?n poetas (n?mero que depende en parte de los trabajos mismos que

adelante

llevar

pudo

el

autor,

y que

otra

por

contie

parte

ne una significaci?n simb?lica para el pensamiento y n?huatl), la interpretaci?n que hace de la o las obras que de cada uno y de una

presenta, poeta

hay al final

ficos,

de

la personalidad primera los textos

uno.

cada

Respecto los datos

se asientan

donde parte en n?huatl

en

y

al

traducci?n

a

cada

biogr? castellano

del la personalidad la parte que trata de establecer y en medio individuo a partir de los datos conocidos de su vida y de los textos sus

han

que

m?s

de

de

conocedor

veces

las

Esta

es

parte

la

cultura

n?huatl, la visi?n de

realmente

darnos

la

seguramente

se vale

lograrla Le?n-Portilla

y para

como

recursos

las m?s

a nosotros.

llegado

interesante,

de

todos

y consigue una perso

definida del poeta. fundamental Si se puede plantear un problema respecto a Trece poetas, ?ste es ciertamente el que se refiere a, justo, la idea de individualidad. No cabe duda que esta idea, como la en tendemos nosotros, es el resultado de un proceso que la ha ido nalidad

acu?ando su

dualizar

a

en

acotando

y

sentido

actual.

Le?n-Portilla

algunos

creadores

el mundo

establecer

hasta

occidental se

del

como tarea propone a mundo azteca, pero

indivi uno

no

deja de asaltarle la duda de hasta d?nde nuestra categor?a de es aplicable a aquel mundo; hasta d?nde pode "individualidad" mos

esa

aceptar

hasta d?nde no

tiene

ver

que

a

que presentar dividualmente

posibilidad Trece

como

poes?a

como

en

ejercicio con

los

l?rica,

su

belleza). como creadores

nuestros

t?rminos

como

d?nde

hasta

ret?rico

salmodia,

(y t?ngase presente No

quita

que eso

sin

esto,

personalidades hemos sea, como

embargo, in definidas una dicho,

de entenderlos. poetas

del

mundo

azteca

termina

con

un

"post-scrip

tum a manera de invitaci?n" que es una profesi?n de fe del de proseguir en la autor sobre la posibilidad y la conveniencia art?sticas. Una biblio tarea individualizadora de personalidades


EXAMEN DE LIBROS graf?a de fuentes dar

su

libro

al

y un

y de obras,

car?cter

479

?ndice anal?tico,

de

acaban

acad?mico.

a la correcci?n con referencia fin, una y aun elegancia ?en un est?n escritas casi breves per p?ginas espa?ol es de los conceptos y las ideas prehisp?nicas? indispen en esta rese?a.

En

las

que meado sable

Este

el ?ltimo

es, pues, una

constituye

tura n?huatl

libro de Miguel valiosa

muy

aportaci?n

al

Le?n-Portilla,

que

de

conocimiento

la cul

por la v?a que ?l ha emprendido. Jorge Alberto MANRIQUE El Colegio de M?xico

Alfonso Alcal? la Santa Sede. El 1825-1831. M?xico, de

Una

zonas

las

de

hist?ricas

nuestro

los colegas ha sido la historia

para

estemos

que nos

Al varado: ante Una pugna diplom?tica en M?xico, del episcopado restablecimiento Editorial Porr?a, S. A., 1967. 398 pp.

convencidos

enfrentamos

abandonada

por

ci?n de

que

benepl?cito en este fuerzos tema

podemos sentido.

tratado

por

de

el

los

que casi

compara

historia

diplo

Por

tanto, es

historiadores.

que

de

con

problemas

tratan de nuestra

autor,

populares

sin embargo

zona, desgraciadamente Es abrumadora la

nuestros por al ver sentir

los producidos

s?lo

El

proceden los investigadores.

libros extranjeros con

m?tica

que muchos esa de

menos

pa?s

diplom?tica,

nuevos

que

aparecen

fue

explorado

en

varios

art?culos en la revista tapat?a Estudios Hist?ricos n?ms. 4, 5, 6 ha sido de preocupa por la pluma de Luis Medina Ascensio, ci?n para quienes se han interesado tanto por la historia de la

este

como

en M?xico

Iglesia

externa

historia

volumen

vida

de

es uno

de

pues

pon?a

nacional,

para

la Naci?n.

tuvieron

quienes

El problema

los m?s en

del

importantes juego

El

libro

sente. El se basa

en

se

sustenta

Gregoriana

rigor cient?fico la documentaci?n

en

la

y que

tesis

que

aprovecha

del estudio directa

ver

con

la

se desarrolla inicio

de

problemas

cional pol?tica, y tambi?n de sensibilidad tanto de envolv?a la posible religiosidad, los individuos. Universidad

que

que

de

en

nuestra na

sensibildad

individual puesto que los gobiernos como de el

autor en

la

present? publicaci?n

no deja nada

obtenida

en

en

la

pre

que desear;

el Archivo

Ge

neral de la Naci?n, el de la Secretar?a de Relaciones Exteriores, el del Vaticano, los de las nunciaturas de Madrid, Par?s, Flo Nacional de Exteriores rencia; los Hist?rico y de Relaciones


480

EXAMEN DE LIBROS y el General

Madrid

El autor

analiz?

la historia

gaciones a

pesar, que tes

son

que la

de

de

tomo

el

forzados, archivo:

la obra por

reconstrucci?n

tuvo

Tambi?n dice

desde

dispersas

?til

autor

el

la necesidad

documental

la ha hecho m?s

mismo

nos

a veces

es

muy muestra

si se trata de llevar a cabo

vemos

tipo nuevo

impresa

casos

en

excepto

c?

impresas

investi

a nuestro

muy veces

unas el enfoque nos los cor los documentos los oscurece, otras, . . a la docu etc. el regreso pues Aplaudimos un aun cuando el autor, hace significado haya

impropios,

mostrar

uso,

a

volumen

mayor

largu?sima bibliograf?a

poco

la propia pues experiencia carezcamos de fuentes nos

de

partir se ha dado

mentaci?n

muy

diplom?tica,

este

de

una

adem?s hizo

Bien hecho, peciales. aun no cuando mo,

para

de otros posi

aparte

importancia.

notamos

la que

de

de Indias de Sevilla,

menor

de

blemente

el

documentos

que ha

del

per?odo;

y le ha dado mayor de

cuidado

transcritos

que

de esto

importancia.

un

adicionar

tenido pero

largo la mitad

abarcan

casi

casi

exclusivamente

ap?n del

(162 pp.).

El

del

enfoque

la relaci?n referencia

a

la, lo que se acaban

de

nacional

manera alguna as? de comprender

clara

les mexicanos

que,

que Espa?a

mexicana

punto

qu?

de

despu?s caso.

del

tanta

los

comprendi? reticencia y

tard?

espa?o

error,

a

en

los

de

libera de

sabiendas

deb?an

tanto

cau

y

vemos

No a

no

pues

resquemores

l?gicamente

asunto

el

Si

en

del problema. autor

el

estaba de por medio,

precauciones

de

con poca

la nacional

y

traducirse

puede muchos

frente al conjunto

hasta

sobre

con el Vaticano,

de M?xico

la historia

telas de M?xico manera

se hace

problema

del gobierno

tomar

las ello

resolverse

fue debido, y tal cosa est? bien clara en la obra, a la intromisi?n colonial en el Vaticano. S?lo cuando la de la antigua metr?poli con el papa Gregorio xvi, se intromisi?n dej? de ser definitiva, de Le?n xu y P?o los pontificados llega a un acuerdo. Durante esa influencia y se ve c?mo vin (1823-30) sin duda se muestra se entorpece de relaciones diplom?ticas el establecimiento y el de

nombramiento y

se

le busca

una

obispos

propios. y ese

soluci?n",

Aunque sea el punto

se

"plantea de partida

caso

el

de

la

los liberales de la Iglesia Hispanoamericana, historia moderna "sufren la indecisi?n de la encrucijada [de 17 a?os] y act?an (p. 235). En realidad seg?n sus propias luces y conocimientos" en

actuaron qu?

no

de cierta en

esas

indecisiones la

decirlo?

aceptaci?n

subordinaci?n

referencia

que el gobierno

a

esas

espa?ol

las de

al gobierno implicaciones

de Espa?a y ?por presiones una situaci?n real, pol?tica,

de Espa?a. baste

tuvo un papel

No

concluir

"decisivo

creemos

que

?nicamente

en el desarro


EXAMEN DE LIBROS lio de de

los acontecimientos

los pasos

grandemente

Roma".

insistir en que el liberalismo

que

Hay portant?simo casualidad ?a

bajo cedido

en

tanto

la

un

que

a?o

Si la investigaci?n el

hasta

antes

esfuerzo

cindiendo f?cil

zar?n meroso

de la investigaci?n son

estamos

pues

sido continuada,

latinoamericanos

por

de podido verse lo que el nombramiento como presidente del Consejo de Ministros en octubre de 1836 import? para el cam Sede Apost?lica, supuesto que el presidente presionar en el asunto, y as? pudo lograrse 29 de noviembre de 1836.

El y media). p?gina propio en ellas y, verdaderamente,

Estos

hubiera

gobiernos

por de

diversas a trav?s

tantemente

los

autor no

que de

a

corresponden

convencidos

cient?fico

le ofrecemos la

de

contribuci?n

hecho pres sido (alcan

y te la calidad

de lamisma. total

que

de las relaciones

las de cons

coartado

parece

llev? a cabo y a lamagnitud

que

comentarios

obra al conocimiento

Espa con

extranjero, hac?a fusilar.

se el autor tanto qu? preocupa la historia, que menciona y baraja su obra. de Creemos si hubiera que con tratar de de alcanzar, "la historia", visi?n, su tarea de las "versiones" hubiera particulares, m?s son robustas de lo que y sus conclusiones

entendemos

No "versiones"

Alvarado

de

los

de hab?a

1832, en el

refugiados todav?a

es por

No

liberal en

regente

Fernando

de Alcal?

reconocimiento

el Vaticano, hubiera Jos? Ma. Calatrava de Estado y Ministro bio de actitud de la del Consejo dej? de el reconocimiento el

m?s

que, los liberales

im

impacto

en Roma.

la evoluci?n

como

Cristina a amnist?a

hizo un

como

misma

Espa?a comenzara 1833

en

que Mar?a

mientras

el

y condicion?

4SI

buena implica

fe, esta

de

diplom?ticas

M?xico.

Carlos BOSCH GARC?A Universidad Nacional Los calendarios prehisp?nicos. M?xico, Alfonso Caso: 1967. 266 pp. (Instituto de Investigaciones Hist?ricas. AM, ries de Cultura N?huatl, 6). Monograf?as, En

el

art?culos la

lectura

volumen

ahora

vueltos

autor

en

ahora sobre

suyos ?a

su

el debido

a editar, del

comentado tema.

Caso

Confieso

tiempo?

y el conocimiento

conocimiento

las

la esperanza abrigar en forma nos sistem?tica, presentara de todo el p?blico, todo alcance

de

hab?an

sistemas

calend?ricos

de

al d?a varios pone de la obra, t?tulo de los art?culos

el que de varios

de

pos hecho

UN Se

que como

lo que

los antiguos

de

culturas en ?l ahora

habitantes

la gran

labor del

prehisp?nicas esta ocasi?n sabe se

me Caso

y al hacerlo, sabe los sobre

de Mesoam?ri


482

EXAMEN DE LIBROS as? como El

ca; algo lo que hab?a

unas

por

en

necesario

la

relaci?n

de

serie

dioses

relaci?n de

?como

dan

sistema

al

cuatro otros

chos no

est?

Creo

al

un

no

conjunto Es

inaccesible.

fueron

serie

del

en que la relaci?n

a "El

de

"d?as

que las especial: esta relaci?n

sello a

la discusi?n

de mu

mencionada,

en

pero

de reeditar,

en

estar

revistas

po

t?cnicas un

ocasiones,

poco

derivar,

pueden

perfectamente

del

org?nico

hemos que calendario la

sobre

esta

libro, y que ?ste no

del y

es

pues

nombres

su

y, org?nico consideraciones

gran p?blico su contenido.

estudio

magn?fico los aztecas

tales

generales como

publicadas

un

todo

i, tal vez el m?s

El cap?tulo

que

caracter?sticas

publicados

lo que yo esperaba

consideraciones

o

otras

el simple hecho

que

que

el para ahora

la

etc.),

dedicadas

art?culos del

claro

sobre todo, de ser por qu? zado. Veamos

decir

varios

d?a,

pero

el ?nfasis

de ciclos de 52 a?os,

a?o" y

expresamente

Es cierto pocas. se transparenta clara.

innecesario

mes,

mesoamericano

79)

aspectos suficientemente

ni?ndolos hace

calend?rico

l?neas (p. son muy

estructural

cada

la existencia

del "portadores llama Caso?,

los

fin,

entre

existe

que

de

se derivan

cuatro

solamente

anuales"

exposici?n se inicia

las series adjuntas de se?ores del d?a, y la serie de xihuitl (tambi?n con la

dominadores

de la que

la

prehisp?nicos este tienen

y que no hacen

gusto,

org?nica

(con todas tonalpohualli se?ores de la noche, etc.)

previa la obra. de

completo

que

generales

para mi

eso lo que

de

calidad

por calendarios

Los

breves,

la

idea

ausente

est?

consideraciones

son demasiado

mi

lamento, aunque nada mengua

en que esperar no otra Por parte, sistem?tica mencionada.

es precisamente

del Sol. No

pueblo

lo

y

encontr?,

organi

las

libro, refunde

hecho

referencia

entre

y

en 1958, calendario

mexicano"

correlaci?n

tiene

el

que con de

que El segundo tema tiene

otros datos cristiano, por apoyada otros m?s hasta ahora in?ditos. nuevos, y por cuatro contiene estudios aislados, pero cuyo cap?tulo ver con mucho la correlaci?n y en buena qu? parte

corrobora

las

y el la confirman

calendario

conclusiones

que

Caso

expone

en

el

ca

primer

p?tulo. De mero

y

los

tres

el

tercero

calendarios, y el otro "enterrar"

to del ver que laci?n.

En

estudios

pues una

a

a un

uno

siglo,

el

se

m?s

pero

cambio,

iv Caso

el segundo del

demuestra

el

ni, cap?tulo remota bien en que fue

a la ?poca se celebraba cada que al mecanismo sin remitir

refiere

funcionamiento

el cap?tulo

como

que aparecen una relaci?n

ceremonia

En

tiempo. con

tienen

art?culo

calendario

de manera

52

con

pri los

pintado a?os para del c?mpu

s? tiene mucho y

con

la

objetiva

corre

que


EXAMEN DE LIBROS los teotihuacanos en

difer?a te?ricas

conoc?an

varios

con que fen?meno

tambi?n otro

quier la demostraci?n los

del

?ltimo

y art?culo

posible

saber

Otros menor lendario,

aumentan del

art?culos

ses?

el

forman

en

pero con

dos

estudios

mientras poco

que

los calendarios, la religi?n, decir que podemos menor tienen relaci?n etc.}

pero el

calendario

v:

cap?tulo

a alguno cierra ?por re?nan los

se la que los "olmecas",

de

hace

los d?as o

de un

son

el es

de Xochicalco. con

los nombres

o se

obra

La

de

cual

de algunos

preciso Otros

primero, conocer lo

los

en ca

entre

s?

los me

los de de

cat?logo

de los dioses y el estudio los de Caso, que atribuye

la muerte

de

que

arquitectura,

calend?ricos como todos

nos

relacionados

es

?si

los problemas

que

lo

cap?tulo ahora del

hasta

dos grado la

como ?ste, tiempo sufrido cambios, no solamente una

haber

teotihuacano. en obtenido el

ha

mesoamericano

calendario

proporciona

calendario

se

medio

precl?sico

del

debe

cultural, nos Caso

bases

sobre

aztecas;

la teor?a, sino el conocimiento

aspectos

corroboran

del

transcurso

el

de

de

firmaci?n de

desde

los principios

los

por el

el de ellos

y que

tonalpohualli,

usado

que

asegurarse

podr?a

b?an desarrollado y

el

del

puntos

483

nombres

cuidadoso y penetrante, un cuauhxicalli al dios

otro

de atributos muy el momento, ha pues estudios de Caso sobre

semejantes. de seguir los

otra

calendarios

de Oaxaca, de Chiapas los huaxtecos? y de co al estudio art?culos dedicados de los calendarios a otom?es, matlatzincas y tarascos. rrespondientes no es necesario Creo decir las conclusiones de cada que que uno son casi de los art?culos de Caso incontrovertibles. Esto es, sus afirmaciones la mayor?a de est?n tal manera de fundadas con

sendos

que

?stas

han

p?tesis muy elementos

sido

que

pero no del

vez?

?tal

todos.

por

aceptadas

plausibles

nuevos

Algunas

todo probadas, descubrimientos

son

otras

por

hi

falta de

documenten

de manera as? por ejemplo, Caso, siguiendo a Del definitiva; Paso y Troncoso dice del C?dice Borb?nico que por lo menos debemos

de

a

inclinarnos

a conocer

dado

nado" Sin dav?a.

(p.

muy

que sin duda poco

probablemente

otras

embargo, este En

?nfasis

az

genuinamente

pueda

agregarse

el

d?a

"ve

1.63). caso

de nuestro quiera el mismo numeral

77,

como

considerarlo

su conclusi?n de que a (p. 112) ; o mejor, del calendario teotihuacano que ?l nos ha

teca y precortesiano los tres d?as anuales

m?o).

calendario, en la zona

tambi?n No

me

conclusiones

tenemos

su afirmaci?n se llamaba maya

y

era el mismo creo

que

en el sentido absolutamente

haya

parecen de con en

la

no to probadas d?a cual "un que el mismo y signo zona

nahua,

en toda Mesoam?rica!s pruebas

opuesto,

concluyentes

es decir,

lo

por

(p. tam

que de pue


484

EXAMEN DE LIBROS

bio a pueblo como

y hasta

sostiene

bien

hip?tesis con

el mismo

por otra

pre iguales, idea ?como

no

y

locuani,

calendario nombres

con

toda

errores

se

le hayan escapado nos lo que dejar?a mos de considerar

la misma

los

quiera de

forma

Encontr?

vechosa. en

n?fico, muy de

tema.

De un

tal vez m?s

y

tal

rey'.cuervo,

con

las que trabaja, ciento de ?stos, por nombres debere que

tres

tomados

lamentablemente, nunca Caso

del nos

ix de

cuadro las

correspon

dice

que

?ste y los dos cuadros

de seguir; m?s

valiosos

en este campo hubiera

investiga

m?s

mucho

resultado

tanto

le

y tal vez

de estudios

erratas,

algunas

el

para

sean

que

en

los

pro cuadros

mismo. es

prehisp?nicos

como

consulta el que

la

libro,

para

quienes

todav?a

discusi?n en

un

que

espero menciono

al

altamente

t?cnica,

exposici?n

Escuela

en

y junto con el otro

ilustrado,

menos

amplio

que,

presentaci?n tambi?n

bien

libro

mono,

bastante

pero pre importancia, ocu normalmente que espacio de los datos de los que paso

est?n

instrumentos

indispensable todos modos,

con

al

notar,

proseguir

texto

el

ideas

completo. menor

se?alar

que

calendarios

Los

po

Podemos

de

el

el 45%

agua,

de zopilote

fuentes de

de

puntos atenci?n

son dif?ciles

dor que

ser?

por

hay

son

siguen

como

m?nimo

los d?as zapotecos

?que,

seguras?

Teyo pues

s?lo

venado,

25%

cincuenta

un

publicaci?n,

dencias

otra

con

las un

de

diferentes

en

rese?a.

de

m?s

otros

algunos discutirlos

de

misma

"brujo",

tiene

:oscuro,

muerte

seguridad es dif?cil a que nos ha hecho notar

una

el

una

o cara, madre boca de y ojo que abajo, a viento, casa, y flor) perro, conejo, ?guila errores de traducci?n, aqu? pero hay algunos un como tan acucioso Caso, que investigador

despedazado,

nombre

Ix,

"tigre"?

serpiente,

temblor),

a

refer?an de

lluvia: nublado) y todo un 30% de nombres se pueden llamar afines (frijol dado, brasa,

corresponder

Hay no fiero

se

conocido,

(cocodrilo,

(lagartija-.iguana,

noche, ber?an

con

?l bien

y

tigre

pedernal :piedra, que dif?cilmente

al mismo d?a de nues razones hist?ricas por de los d?as no eran siem

Ocelotl

y

tal

llamaran

alejados

o

Caso

por

corazones",

id?nticos

ca?a,

afines

pa

citado

zapo teca, de

torcido,

muy

los nombres parte, con basta decir que

ejemplo "comedor de

diferencias,

el momento

por

ser que pueblos

el

existieran

adoptando

numeral y el mismo mera coincidencia

signo

calendario, Por especiales.

de

pero

pudiera

tro

a barrio

de barrio

Kirchhoff,

resumen,

mag

tomo anunciado se

Caso

principio y

interesen

en

nos

obsequie de esta nota, al mismo tiem

general.

Leonardo MANRIQUE Nacional de Antropolog?a

e Historia

el

,


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.