GRIGRI PIXEL 2018 “El derecho a la ciudad en el barrio de Las Letras”
MEMORIA DEL PROCESO DE MEDIACIÓN E INVESTIGACIÓN
VOLVER AL ร NDICE
Pรกg 2
MEMORIA DEL PROCESO DE MEDIACIÓN E INVESTIGACIÓN
ÍNDICE 1. Proceso de mediación previa. Contactos iniciales e información.
Pág. 4
2. Investigación previa: El barrio de Las Letras y el derecho a la ciudad.
Pág. 8
3. Mapa del barrio de Las Letras y derecho a la ciudad.
Pág. 13
4. Mesa redonda: “Diagnóstico compartido: El derecho a la ciudad en Madrid”.
Pág. 14
5. Seminario: “Derecho a la ciudad. Derecho a otros imaginarios de lo urbano”.
Pág. 18
6. Un nombre para la plaza sin nombre.
Pág. 22
7. Mapa de re-distribución “verde” en al barrio.
Pág. 24
8. Documentación fotográfica del proceso.
Pág. 25
9. Documentación gráfica del proceso.
Pág. 26
10. Archivo sonoro del Grigri Pixel 2018
Pág. 27
11. Créditos
Pág. 28
VOLVER AL ÍNDICE
UNO
MEMORIA DEL PROCESO DE MEDIACIÓN E INVESTIGACIÓN
MEDIACIÓN PREVIA: CONTACTOS INICIALES
El equipo de mediación, conformado por Lucas Rodríguez, Susana Moliner y Carolina González, se dedicó durante los meses previos al taller a ponerse en contacto con entidades vinculadas al derecho a la ciudad, especialmente, en el barrio de Las Letras y Lavapiés, y con personas clave del ámbito activista que pueden facilitar información y nuevos contactos para la realización del diagnóstico previo al Grigri Pixel. A partir de estas conversaciones, se difundió el proyecto y se exploraron posibilidades de colaborar, ya sea participando en la mesa de diagnóstico del martes 16 de octubre, en otras actividades paralelas al taller o en el taller mismo. Estos encuentros también dieron la oportunidad de ampliar la diversidad de colaboradores del taller, incluyendo a personas del barrio y de colectivos migrantes, y crear nuevas complicidades y colaboraciones, como el encargo de la comida del domingo 28 al colectivo Las Antonias, de la Ingobernable. El proceso de mediación supuso la base para la elaboración del diagnóstico previo que nos permitió definir las condiciones y parámetros de la parte constructiva del taller. A partir de este diagnóstico, pudimos elaborar nuestro Kit de Contexto para entregar a invitados y colaboradores.
Pág 4
VOLVER AL ÍNDICE MEMORIA DEL PROCESO DE MEDIACIÓN E INVESTIGACIÓN
Aunque el grupo de personas y colectivos con los que se contactó fue más
ejes para el turismo y actividades “de paso”, Plataforma Maravillas (recomen-
amplio, con quienes se realizó la mediación previa fueron los siguientes:
dación), a favor de relaciones colaborativas (no competitivas) entre asociaciones y colectivos, buena relación con La Ingobernable. Gracias a la difusión
Roxu, de Medialab Prado. Sugerencia de experiencias y contactos poten-
que hicieron desde la asociación, lxs vecinxs del barrio: dnaron telas al taller,
ciales: Libro “Space Invaders”, de Jesús Carrillo; Mercado de San Fernando
asistieron a la Romería y a la plaza para participar en las actividades y Victor
(de la economía social a la turistización); Lavapiés ¿dónde vas? (diagnosti-
nos entegó litros de limonada preparada por ellos para repartir en la plaza a
co colectivo sobre Lavapiés, asesoría a vecinos y activismos compartidos);
los asistentes. (http://avbarrioletras.es/)
Moratoria.edu (Decide Madrid); Parque Lavapiés (intento de paro de obras del hotel de C/Valencia); Palacio de Sueca (acuerdo inicial para creación de
AMPA CEIP Palacio Valdés. Charo: mucha movilidad y población migrada
espacio vecinal); Madrid no se vende; La Canica (banco ocupado que aloja a
en el colegio, 104 nacionalidades distintas, posibilidad de realizar visitas y
varios colectivos); Los Dragones de Lavapiés (club de fútbol-sala intercultu-
actividades vinculadas a asignaturas (grupos de 1º y 2º).
ral); AAVV La Corrala (Manolo Osuna); Sindicato de Manteros; Asamblea de
(https://www.ceippalaciovaldes.com/)
Bloques en Lucha; Bar F.M. (desaucio en C/Olmo, 35); Muestra de cine de Lavapiés; Tabacalera; La Ingobernable; Stop Vivienda Turística; AAVV Sol y Barrio de Las Letras… Espacio Vecinal Arganzuela (EVA). Ángel Lomas: Experiencia anterior del Grigri Pixel 2017. Aceptación de colaboración para explicar la experiencia de análisis y activismo en el barrio de Arganzuela. (http://evarganzuela.org/eva/) La Ingobernable. Álvaro Briales. Oportunidad para difusión de su actividad e iniciativas, recuperación de espacios de uso ciudadano, realización de la comida posterior a la Romería. (https://ingobernable.net/) Sindicato de manteros de Madrid. Serim. Invitación a la mesa redonda del martes 16. (http://manteros.org/) Asociación Vecinos de las Letras. Victor. Necesidad de activar la “no plaza”, desaparición de los ejes centrales de la vida del barrio, sustituidos por
Pág 5
VOLVER AL ÍNDICE MEMORIA DEL PROCESO DE MEDIACIÓN E INVESTIGACIÓN
inquilinas; PAHs (Afectados por la hipoteca Madrid), Vallekas no se vende, Escuela Municipal de Música y Danza del Distrito Centro. Jesús Jara.
Interlavapiés; Colectivo AGAR (Espacio de investigación y encuentro des-
Posibilidad de colaboración, especialmente con Mama Kone y la parte coreo-
de la diversidad). https://lavapiesdondevas.wordpress.com/
gráfica. La Escalera. Rosa Jiménez. Posibilidad de facilitar contactos con grupos Asociación de comerciantes del barrio de Las Letras. Rubí. Interesados
vecinales. http://www.proyectolaescalera.org/
en colaborar de algún modo. http://www.barrioletras.com/ Plataforma por el derecho a la ciudad de Madrid. Plataforma que ha Lavapiés ¿dónde vas?. Marisa Pérez. Sugerencias de contactos interesan-
elaborado un “mapa de los horrores urbanos”.
tes: Ana Mina (Investigación sobre la red de colectivos en defensa del barrio.
https://plataformaxelderechoalaciudad.wordpress.com/mapa-de-los-horrores/
Nos comparte el trabajo y sugiere el Libro “¿Y ahora qué? Impactos y resistencia social frente a la embestida ultraliberal”; CS Eskalera Karakola, CS
Beatriz Barreiro, profesora de Derechos Humanos, de la Universidad Rey
La Casika (Móstoles, pero organizaron festival de jazz y música rebelde que
Juan Carlos.
podría conectar con Monza); CPK La Bankarrota (Moratalaz); Sindicato de
Natalia Díaz, actriz y activista. Trabaja con teatro como reparación de mujeres víctimas de trata. https://elpais.com/cultura/2018/04/25/actualidad/1524653037_988036.html La Liminal. Bea. Contacto a partir de la participación de Carolina en el taller de Callejeo Crítico organizado desde Medialab Prado. Aporta conceptos y referencias como “caminos del deseo”, Situacionismo o Derivas urbanas y Psicogeografías. https://www.laliminal.com/ Festival Afroconciencia. Ester Mayoko Ortega. Visita al festival y contacto informal con asistentes, invitándoles a participar como colaboradores en el taller. Asistencia de dos colaboradores jóvenes de Mali, que fueron contactados en este festival. http://www.mataderomadrid.org/ficha/5525/afroconciencia.html Foto: Somos Malasaña
Pág 6
VOLVER AL ÍNDICE MEMORIA DEL PROCESO DE MEDIACIÓN E INVESTIGACIÓN
Sercade. Programme Afrique. Contacto y mediación con jóvenes migrantes de origen subsahariano que viven en el centro de acogida situado en el mismo barrio de Las Letras. Fruto de la mediación, se involucran en la Romería del día 28 y participan de las actividades en la plaza. http://www.sercade.org/proyecto/16/programme-afrique-madrid Ruta de colgada de carteles por comercios del barrio: La Ingobernable, Cielo (restaurante), Traficantes de sueños (librería), Estudio Soto Mesa (escuela pintura), La Fábrica, El molino de las letras (escuela teatro/arte/música para niños), Reprografía Acalo, Floristería Juanjo, Matilda café, Carrefour Express (plaza sin nombre), Inmobiliaria Las Letras, Tienda de motos de Rubí (subgerente Asoc Comerciantes Barrio Letras), Librería C/San Pedro, La Libre (cafetería-librería), A salto de mata (tienda agroecológica), Esta es una plaza, Cristina Rota (escuela de teatro), 3marías, Restaurante Dakar, Culturas Unidas (asoc cultural), Angata Asoc Cultural, Restaurante Baobab, Mezkkla Asoc Cultural, La tortuga Asoc Cultural, Mujeres de San Lorenzo, Vino y Tapas, El Florista, Tiyoweh, la Quietud (restaurante), The Goma (galería de arte contemporáneo), Farmacia Fúcar, Pastelería Creativa Javier Ramos (pastelitos diferentes- el chico es vecino del barrio desde hace 30 años), La Romería (tienda de ropa), Báltico (Tienda de diseño sostenible), Bureau Mad (estudio de cerámica), La librería de la Fábrica, Tipi Shop, Miseria (tienda de ropa justo en frente de la no-plaza). Foto: La máquina de fotos
Pág 7
VOLVER AL ÍNDICE MEMORIA DEL PROCESO DE MEDIACIÓN E INVESTIGACIÓN
DOS
INVESTIGACIÓN PREVIA: EL BARRIO DE LAS LETRAS Y EL DERECHO A LA CIUDAD.
A partir del proceso de mediación y del análisis de documentos, noticias, páginas web y referentes, elaboramos un Kit de Contexto para ser entregado a invitados y colaboradores. Las principales noticias y fuentes de información en las que nos basamos son las siguientes: •AAVV de Sol y barrio de Las Letras: https://avsolybarriodelasletras.es/ •AAVV La Corrala (Lavapiés): http://www.lavapiesdiaynoche.info/ •AAVV del barrio de Las Letras: http://avbarrioletras.es/ •Diagnóstico ¿Lavapiés a dónde vas?: https://lavapiesdondevas.wordpress.com/el-diagnostico/ •FRAVM: Federación Regional de AAVV de Madrid: https://aavvmadrid.org/ •Sindicato de Manteros y Lateros de Madrid: https://www.facebook.com/sindicatomanteroslaterosmadrid/ Sintéticamente, las principales problemáticas y propuestas o herramientas que detectamos en relación al derecho a la ciudad y su defensa, son las siguientes:
Foto: El Boletín
Pág 8
VOLVER AL ÍNDICE MEMORIA DEL PROCESO DE MEDIACIÓN E INVESTIGACIÓN
Problemáticas y denuncias
sombra bajo la que resguardarse. Hay necesidad de espacios más “verdes” y amables, en vez de los espacios graníticos y duros que abundan en calles
Viviendas de Uso Turístico (VUT): En el distrito Centro, donde se
y plazas. El cuidado irresponsable de mascotas como perros, también hace
incluye el barrio de Las Letras, se ofertan 8474 plazas de AirB&B a
que algunas calles estén sucias y malolientes. Falta de dotaciones públicas
una media de 81€/noche. Los anfitriones ganan una media de 703€
barriales: un centro deportivo, aparcamientos para residentes, dotaciones
al mes. El 75,4% (6386) de esas plazas son pisos o apartamentos en-
culturales o sociales básicas, entre otros, para los sectores más vulnerables
teros y el 23,4% (1985) habitaciones privadas en pisos compartidos.
como mayores o niños que, aunque propuestos y diseñados, no acaban de
Los anfitriones que ofertan múltiples plazas (5,060 = 59.7%) es por-
verse en la realidad.
que, probablemente, tienen un negocio inmobiliario de alquileres, no viven en esas propiedades anunciadas y violen las leyes que regulan
Ocupación del espacio público por terrazas: La exagerada ocupación del
los alquileres de corta estancia. Algunos informes hoteleros determi-
espacio público por actividades lucrativas - terrazas fundamentalmente - sin
nan que hay 8.000 apartamentos turísticos piratas en Madrid y que
planificación alguna ha provocado la privatización, de facto, de este bien co-
habría habido un crecimiento en un año (2015-2016) del 30% en esta
mún. Las terrazas afectan negativamente a la calidad ambiental, la movilidad
oferta.
peatonal, la seguridad y la accesibilidad, alteraciones en el paisaje urbano, competencia desleal, o depreciación del valor de viviendas y locales. Hasta
Ruidos y ocio nocturno: El ruido, y el resto de efectos y externalida-
el año 2006, esta actividad requería de una evaluación de impacto ambiental
des negativos derivadas de la saturación de actividades de ocio en
previa; hoy las miles de terrazas que pueblan el Centro son una de las prin-
general y del ocio nocturno en particular afecta al desarrollo de la vida
cipales fuentes de contaminación acústica y distorsión del modelo de usos
de vecinos/as. La desproporcionada oferta de ocio – desordenada y
urbanísticos.
sin medios suficientes para ser controlada eficazmente – tiene como consecuencia una elevada concentración de personas y tráfico de
Falta de aparcamientos para residentes: Un usuario de parking puede lle-
agitación en horarios nocturnos. Esta ocurre casi a diario, y tiene es-
gar a pagar 2€/hora. Las empresas que explotan los parkings públicos madri-
pecial virulencia de jueves a domingo.
leños pagaron unos 160 euros de media por cada plaza de rotación (abierta al público y cobro por minutos) al Ayuntamiento de Madrid el año pasado. La
Falta de espacio público e inclusivo: Muchas de las plazas y calles
Asociación de Vecinos denuncia el fraude en la asignación de plazas de apar-
han sido invadidas por las terrazas hosteleras o se han convertido en
camientos (verdes) para residentes por parte del Ayuntamiento de Madrid,
aparcamiento improvisado para motos. Los niños no tienen espacio
quien no informa al requerimiento del Defensor del Pueblo. Progresiva privati-
para jugar en ellas y en ocasiones no hay bancos donde sentarse ni
zación de parkings públicos o mixtos, destinados a residentes.
Pág 9
VOLVER AL ÍNDICE MEMORIA DEL PROCESO DE MEDIACIÓN E INVESTIGACIÓN
Acceso a la vivienda y expulsión de vecindario: Según organizaciones hoteleras, de 120.000 plazas (entre hoteles, hostales, hostels y apartamentos turísticos) en Madrid, entre el 25 y el 30% no estarían legalizadas. En la zona Centro, en el último año se habrían creado entre 15 y 20 nuevos hoteles (unas 1.000 nuevas plazas). En 2008, se contabilizaban 19.240 plazas y en 2015, 27.052. En los últimos doce meses, el precio del alquiler ha subido casi un 15% en Madrid. Sumado a los bajos salarios medios de la población (casi el 50% cobra menos de 1.000€), provoca una situación de emergencia. Como efectos indirectos: la expulsión de los vecindarios tradicionales hacia la periferia, el elevado número de desahucios por impago de renta (el 68 % del total de los desahucios durante los últimos cuatro años) y la exclusión del mercado del alquiler de los sectores más desfavorecidos, que se ven empujados hacia soluciones habitacionales no formales. Racismo institucional y persecución policial de colectivos migrados: Especialmente a aquellas personas migradas trabajadoras que se dedican a la venta ambulante. Sumado a las multas generadas por ordenanzas municipales que prohíben esta práctica y su dificultad para costearla, lo que obstaculiza aún más la regularización de las personas sin papeles. Estas sanciones, a su vez, aumentan las posibilidades de una deportación, aunque tengan su documentación en regla. Si un extranjero es condenado a más de un año de cárcel, puede perder la residencia y ser expulsado de España, según la Ley de Extranjería. Si se encuentran en situación irregular, su exposición continua a la Policía durante sus jornadas de trabajo en la manta les aboca a una vida de constante alerta ante la posibilidad de ser arrestados y recibir una orden de expulsión. “No quieren que estemos aquí, dicen que les molestamos, pero la manta es nuestra única opción para ganarnos la vida”. En el colegio público Palacio Valdés hay muchísima población inmigrante (más de 104 nacionalidades distintas).
Foto: Lavapiés ¿Donde vas?
Pág 10
VOLVER AL ÍNDICE MEMORIA DEL PROCESO DE MEDIACIÓN E INVESTIGACIÓN
Propuestas y herramientas Regulación VUT: La Federación Regional de Asociaciones Vecinales
Centro Dotacional Fúcar / La Ingobernable: Ubicado en el solar de propie-
de Madrid (FRAVM) ha pedido al Ayuntamiento restringir las viviendas
dad municipal que hay en la calle Fúcar 6-8, se planea construir edificio
turísticas en toda la ciudad y ha entregado un conjunto de alegaciones
de más de 22.000 m2 de superficie y de gestión pública que aloje un
al Plan Especial de Regulación del Uso de Servicios Terciarios en la
polideportivo, un centro de mayores, una escuela infantil, PAR (Plaza de
Clase de Hospedaje (PEH). FRAVM y asociaciones implicadas quieren
Aparcamiento para Residente), etc. Podría empezar a construirse a mitad
que se refuercen los servicios de inspección y control administrativo de
de 2018. El Ayuntamiento estima su conclusión para 2020. La ingobernable,
la situación. Al tratarse de actividades lucrativas, para su explotación
centro social autogestionado de comunes urbanos, recupera un espacio pú-
comercial deberían requerir de una licencia de actividad previa, como
blico (edificio de C/Gobernador, 39) para librarlo de su privatización y darle un
cualquier otro tipo de negocios. Según normas urbanísticas actuales,
uso ciudadano a través de la acogida de colectivos y proyectos y la organiza-
para que una vivienda pueda pasar de uso residencial a uso hospedaje,
ción de actividades comunitarias de libre acceso.
requiere contar con un acceso independiente desde la calle. Por lo tanto, ya que la mayoría de inmuebles no cuentan con más de un acceso
Las Letras: Patrimonio inmaterial: Se está a la espera de que el Ministerio
desde la calle, la práctica totalidad de las viviendas de este distrito no
de Cultura declare al barrio de Las Letras patrimonio cultural inmaterial. Eso
podrían adquirir la calificación de hospedaje y actuar como VUT. Veci-
implicaría entrar en una nueva fase para la salvaguarda del patrimonio cultural
nos han hecho públicos una página web (http://www.stopviviendaturis-
y las señas de identidad del barrio.
tica.net) y un tríptico con abundante información sobre las VUT y sobre cómo hacerlas frente, incluyendo recomendaciones para denunciarlas.
Área de prioridad residencial: Entrará en vigor en noviembre de 2018, aun-
Propuesta de MORATORIA.EU ciudadana contra la turistización de Ma-
que las multas no llegarán hasta febrero. Habrá restricciones para el acceso
drid.
de vehículos de otros barrios, aunque en paralelo las motos contarán con más plazas de aparcamiento. Los residentes podrán invitar a vehículos. Los
Tasa turística: Recaería sobre las personas que mayores de 16 años
coches sin etiqueta ambiental no podrán acceder al centro a partir de 2020.
que visitan la región, con un límite de siete días y un descuento del 50%
Esto transformará positivamente la calidad de vida ambiental tanto en rui-
en temporada baja. Además, se podría aplicar un recargo en el distrito
dos como en contaminantes solidos atmosféricos. Se reclama un aumento
Centro, el más afectado por la turistificación. Esta tasa revertiría en
de la oferta de aparcamiento para residentes, reconvirtiendo plazas de apar-
la recuperación del patrimonio natural, histórico, artístico y cultural), y
camiento ofertadas en rotación. Actualmente, más del 90% de las plazas en
sería de entre 0,5-2 euros por persona y noche (1 euro para viviendas
aparcamientos públicos son de rotación.
turísticas).
Pág 11
VOLVER AL ÍNDICE MEMORIA DEL PROCESO DE MEDIACIÓN E INVESTIGACIÓN
Zona de Situación Acústica Especial: Se solicitan tomas de mediciones acústicas en el distrito, para compararlas con las disponibles de años anteriores y ponderar la magnitud del problema. Este diagnóstico sería la base para establecer medidas ambientales que puedan resolverlo, como la declaración del distrito en su totalidad como Zona de Situación Acústica Especial. Otra solución sería la reducción de los horarios de ocio nocturno o la creación de ‘Periodos de Silencio’ durante la noche en el distrito centro. “Salir sin molestar” es una campaña lanzada por el Ayuntamiento para aminorar el impacto del ocio nocturno entre los vecinos. Contará con puntos de información y está promocionada con banderolas, publicidad en el mobiliario urbano y pantallas digitales. Busca concienciar a los propietarios de los locales de ocio y sus usuarios con el objetivo de conciliar el derecho al descanso de los residentes con el ocio, especialmente el nocturno. Ordenación de usos del espacio público: Grupos vecinales solicitan de manera urgente que se trabaje y apruebe una nueva ordenanza de terrazas, que tenga como premisa fundamental que los derechos de los residentes y el valor social del espacio público están por delante de que los intereses mercantiles privados. También solicitan poder participar activamente en la redacción de la nueva ordenanza, así como en la planificación y el diseño de los espacios públicos sobre los que se autorice un aprovechamiento mercantil privado. W
Foto: Diario de Madrid
Pág 12
VOLVER AL ÍNDICE MEMORIA DEL PROCESO DE MEDIACIÓN E INVESTIGACIÓN
TRES
MAPA DEL BARRIO DE LAS LETRAS Y DERECHO A LA CIUDAD.
También, como resultado del diagnóstico inicial (especialmente, el Mapa de los Horrores Urbanísticos) y tras hacer una búsqueda intensiva a partir de Google Maps, elaboramos un mapa colaborativo del barrio de Las Letras que permite observar sobre un mismo territorio las diferentes dimensiones relativas a la defensa del derecho a la ciudad en este barrio. La accesibilidad pública al mapa, permite editarlo colaborativamente y continuar introduciendo nueva información o modificar la ya existente. Con estas capas que definimos, queríamos visualizar la densidad de establecimientos de cada categoría que se encuentran actualmente en el barrio y poder hacer un análisis del uso que se le está dando al territorio. Podéis hacer clic en el mapa y ver las capas de análisis que establecimos, que fueron las siguientes: Turismo y cultura: Espacios emblemáticos del turismo y la cultura. Hoteles: Alojamientos turísticos (hoteles, hostales, apartamentos). Derecho a la ciudad: Entidades y colectivos en defensa de la ciudad y espacios en conflicto. Vida barrial: Equipamientos públicos y lugares de encuentro y vida barrial. Ocio y consumo: Franquicias y espacios de ocio para turismo.
Haz click sobre el mapa para abrirlo en la web y editarlo con más lugares del barrio.
Perímetro Barrio de Las Letras
Marca @Las Letras: comercios y lugares de “barrio marca”.
Recorrido de la Grigri Romería
Pág 13
VOLVER AL ÍNDICE
CUATRO
MEMORIA DEL PROCESO DE MEDIACIÓN E INVESTIGACIÓN
MESA REDONDA:
“DIAGNÓSTICO COMPARTIDO: EL DERECHO A LA CIUDAD EN MADRID”. LAS LETRAS El mates 16 de octubre, tuvo lugar la mesa redonda “Diagnóstico compartido: el derecho a la ciudad en Madrid”, con la participación de Sos Racismo Madrid, CS La Ingobernable, EV Arganzuela, el Sindicato de Manteros de Madrid y la Asociación Vecinal Sol Barrio de las Letras. Se trataba de una actividad dirigida a los colaboradores del taller pero de libre acceso al público y con streaming de la sesión. El propósito de este encuentro en abierto era elaborar un diagnóstico compartido sobre la vida cotidiana en el barrio de Las Letras y cómo ésta se ve afectada por las transformaciones urbanas recientes. Desde las experiencias invitadas, en diálogo con las aportaciones del público, se analizó y debatió acerca de cómo defender, en la práctica, el derecho a la ciudad a una escala barrial como la de Las Letras: qué dificultades nos encontramos, de qué herramientas disponemos o qué objetivos nos marcamos, como vecinas y ciudadanas.
(Clica AQUÍ para ver el video de la sesión).
Pág 14
VOLVER AL ÍNDICE MEMORIA DEL PROCESO DE MEDIACIÓN E INVESTIGACIÓN
Las preguntas que guiaron las intervenciones fueron las siguientes: • ¿Cómo definiríais el derecho a la ciudad? • Desde cada uno de los proyectos y experiencias en los que estáis involucrados: EVA, La Ingo, Sindicato, AAVV Las Letras…, ¿Cómo defendéis el derecho a la ciudad? • En un contexto como el que estamos, los alrededores de Medialab Prado, en pleno barrio de Las Letras, no muy lejos de Lavapies, y a sólo un paso del Paseo del Prado, ¿Cuáles son los principales desafíos que detectáis para lograr el derecho a la ciudad, en esta zona de la ciudad? • Tomemos un lugar aún más concreto: la plaza sin nombre que queda detrás de La Ingobernable, entre las calles Gobernador y Verónica: Desde vuestra experiencia y punto de vista, ¿Qué significaría, en la práctica, “defender el derecho a la ciudad” en un lugar así? ¿Cómo se defendería? ¿Qué haríais?
Pág 15
VOLVER AL ÍNDICE MEMORIA DEL PROCESO DE MEDIACIÓN E INVESTIGACIÓN
Síntesis de la mesa redonda: EVA, de la voz de Jacinto y Angel, explicó sus orígenes y el recorrido que ha seguido desde el desalojo de La Traba hasta la actualidad, donde ocupa un espacio cedido por el ayuntamiento en el antiguo mercado de frutas y verduras de Madrid. Sus experiencias de interlocución con la administración, a raíz de diferentes ocasiones en que han reclamado espacios para crear equipamientos públicos, pone en evidencia que la lógica de la ciudad que maneja la administración es, en muchas ocasiones, diferente a la de la gente que vive en ella. “Es que no entendéis nada, están destinados a otra cosa” es la respuestas que recibieron a un representante de la administración sobre unos terrenos que años después siguen sin haberles dado uso. “La ciudad tiene unos tiempos diferentes”, concluía. Ante la expulsión de la gente de la ciudad de Madrid a causa de dinámicas especulativas sobre vivienda y suelo, se hace un llamamiento a hacerse cargo y cuidar de los bienes comunes de la ciudad, a través de iniciativas como la Red de Espacios Ciudadanos (REC). La Ingobernable, espacio recuperado de uso ciudadano, insta a que la plaza “sin nombre” tenga alguna función además que la del mero tránsito y defiende el derecho a construir y producir la ciudad y el territorio, cuya autonomía ha sido colonizada por el mercado. También reclama mecanismos vinculantes y más directos de toma de decisiones y busca cierta continuidad con la lógica del 15M, apostando por una apertura radical donde cualquier pueda participar y haciendo un uso desmercantilizado y desburocratizado de la ciudad. La Ingobernable organiza y acoge unas 100 actividades al mes bajo criterios de respeto a los Derechos Humanos y entiende el conflicto como una oportunidad para la re-distribución del poder a la ciudad, reivindicando así el derecho al centro de la ciudad,
Pág 16
VOLVER AL ÍNDICE MEMORIA DEL PROCESO DE MEDIACIÓN E INVESTIGACIÓN
de ahí su localización tan estratégica. Madrid, que recibió 12 millones
libertad, progreso y reivindicación y para lograrse, la administración debe
de turistas en el año 2017, es la capital europea más segregada y la
escuchar a los vecinos, favoreciendo su compromiso y la actividad de la
segunda más desigual. También se hace un llamamiento final y un re-
administración para lograr condiciones dignas de vida. La FAVM (Federa-
clamo a una ciudad más diversa, donde otras experiencias diversas de
ción de Asociaciones de Vecinos de Madrid) integra demandas parciales
ciudad (como la de personas mayores, niñxs, mujeres, personas con
de diferentes barrios y trata de interconectarlas entre ellas y en alianza
enfermedad mental…) sean posibles y tengas los mismos derechos a
con movimientos sociales. El derecho a la ciudad es un proceso que bus-
su habitabilidad.
ca frenar la conversión del barrio de Las Letras en un parque temático y la mercantilización de sus espacios públicos. El barrio adolece de falta de
La representante de SOS Racismo reclamó el derecho al tránsito, al
equipamientos públicos y su vida social se va fosilizando, sustituyendo la
movilidad y la vivienda para personas migradas y de orígenes diversos y
población de vecinos por población gentrificada y flotante. Hay expulsión
denunció las detenciones por perfil étnico y la normalización del control
no sólo de vecinos sino también de comercios, quienes han visto incre-
continuo, lo cual aumenta la sensación de inseguridad y la falsa asocia-
mentar sus alquileres entre un 30 y 50%.
ción entre determinada apariencia física y el supuesto incumplimiento de la norma, criminalizando así a las personas migradas o racializadas. Parad de pararme es una iniciativa que surge para responder a esta problemática. El acceso a la vivienda para personas migradas o racializadas también es otro problema, quienes añadido al coste del alquiler, se tienen que enfrentar al rechazo y la negativa de ser alquilados en muchos casos. El Sindicato de Manteros también se sumó a las denuncias anteriores y señaló el racismo institucional que sufren las personas migradas sin papeles, quienes se enfrentan a muchas dificultades para conseguirlos. La persecución policial a la que se ven sometidos impide ejercer su derecho al espacio como cualquier otro ciudadano. Desde la Asociación de Vecinos del Barrio de Las Letras se explicó su organización en grupos de trabajo transversales y se definió el derecho a la ciudad como algo inseparable de la lucha social y la participación contra los guetos y la desigualdad. El derecho a la ciudad implica
Pág 17
VOLVER AL ÍNDICE
CINCO
SEMINARIO:
“DERECHO A LA CIUDAD. DERECHO A OTROS IMAGINARIOS DE LO URBANO”
El sábado 20 de octubre, tuvo lugar el seminario “Derecho a la ciudad – Derecho a otros imaginarios de lo urbano”, con el objetivo de poner en común experiencias, reflexiones e imaginarios de ciudades africanas y europeas que nos ayudaran a pensar qué significa el derecho a la ciudad, qué retos nos plantea su defensa y qué condiciones deberían darse para lograrlo, especialmente cuando ponemos el foco de atención en los núcleos históricos de las ciudades y su patrimonio arquitectónico y cultural, hasta que los convirtamos en bienes comunes de todas y para todas. Para ello, se contó con la participación de: Ibrahima Wane, profesor de la Universidad de Cheikh Anta Diop de Dakar, Senegal; Monza KANE limam, rapero y activista cultural de Nouckchott, Mauritania; Cherimus colectivo artístico de Cerdeña, Italia, e Itziar González, arquitecta y urbanista de Barcelona.
Pág 18
VOLVER AL ÍNDICE MEMORIA DEL PROCESO DE MEDIACIÓN E INVESTIGACIÓN
El texto marco del seminario, que sirvió para orientar las intervenciones de las cinco participantes era el siguiente:
El proyecto Grigri Pixel del pasado año nos ayudó a conocer y visibilizar algunas de las amenazas comunes que afectan a los espacios públicos y de encuentro del territorio africano y europeo. Distintas voces de ambos continentes denunciaban la desaparición de los escasos espacios públicos y la falta de lugares dedicados al descanso, al encuentro, o al entretenimiento, especialmente de los más pequeños. Especialmente en ciudades africanas, la distinción entre centro y periferia generaba una brecha respecto a la cantidad y calidad de sus espacios y recursos públicos.
(Clica AQUÍ para ver el video de la sesión).
“Estas dinámicas socio-económicas asociadas al turismo amenazan con vaciar de vecinos el centro histórico de las ciudades y sus barrios aledaños, para convertirlos en lugar de peregrinaje administrativo e institucional para sus habitantes, o bien en parques temáticos cada vez más uniformizados para los turistas.”
Los principales riesgos y amenazas que se nombraban tienen que ver con la especulación financiera del suelo y la vivienda y con los modelos de gobernanza que adoptan las administraciones. En el primer caso, el turismo como forma de economía local pone en peligro algunas zonas especialmente atractivas y estratégicamente situadas, sobre las que se construyen hoteles y comercios dirigidos al visitante, y está ejerciendo una fuerte presión sobre el mercado de la vivienda. El aumento de los precios del alquiler o el incremento de la inversión extranjera en la compra de pisos dedicados al turismo, está mutando el tejido vecinal y desplazando o expulsando a la población local de sus barrios. Estas dinámicas socio-económicas asociadas al turismo amenazan con vaciar de vecinos el centro histórico de las ciudades y sus barrios aledaños, para convertirlos en lugar de peregrinaje adminis-
Pág 19
VOLVER AL ÍNDICE MEMORIA DEL PROCESO DE MEDIACIÓN E INVESTIGACIÓN
trativo e institucional para sus habitantes, o bien en parques temáticos cada vez más uniformizados para los turistas. En el caso de los modelos de gobernanza, observábamos cómo, tanto en ciudades de África como en Europa, la mercantilización del territorio empuja a la fragmentación del tejido social, al aislamiento de aquellos colectivos más vulnerables socio-económicamente, y a la clienterización de sus habitantes, tratados como meros usuarios y consumidores de servicios. Independientemente de los modelos de gobernanza identificados (ausencia de Estado y proliferación de mafias, en algunas ciudades africanas vs. hiper-normativización del espacio público y sobre-intervención de la administración tecnócrata, especialmente en europa), las personas entrevistadas denunciaban cómo la complicidad opaca entre Estado y mercado, y la connivencia de la administración con grupos de intereses económicos privados, debilitan a la población como agente político en la toma de decisiones colectivas de la ciudad y también a la administración como defensora y garante de los derechos ciudadanos. Sin embargo, en el caso de Madrid -la ciudad que acoge al Grigri Pixel 2018-, durante los últimos años han surgido respuestas colectivas en defensa de los espacios públicos y comunes y por el derecho a la ciudad para todos y todas. Entre ellas, el “Sindicato de Inquilinas e Inquilinos”, quienes defienden los derechos de las inquilinas y promueven la modificación de la ley de arrendamiento; el “Sindicato de Manteros y Lateros de Madrid”, que denuncia el racismo y violencia institucional, la persecución del colectivo migrante y reclama la legalización de la venta ambulante; la Asociación de Vecinos y vecinas del barrio de Las Letras o la iniciativa “Lavapiés, ¿A dónde vas?”, que agrupa a las vecinas de
“Todas estas iniciativas y proyectos tienen en común la movilización colectiva del conflicto como motor de cambio social en el corazón de la ciudad y sus barrios.”
este barrio afectado por la gentrificación, para intentar pensar otras formas de vida barriales más sostenibles y desde el auto-gobierno. También el centro social “La Ingobernable”, quien recupera un espacio en desuso para convertirlo en un bien común autogestionado en el 2017. Todas estas iniciativas y proyectos tienen en común la movilización colectiva del conflicto como motor de cambio social en el corazón de la ciudad y sus barrios. El objetivo de estas movilizaciones colectivas es conseguir mayores cotas de agencia y auto-gobierno en la definición y defensa de los derechos de quienes la habitan y viven, de modo que la ciudad sea un bien común de todas y para todas. A veces, alineadas con programas municipales que también buscan el empoderamiento de la ciudadanía; otras, en antagonismo directo con la administración, este tipo de iniciativas y conflictos nos da pistas sobre algunos de los retos que plantea la defensa del derecho a la ciudad, sobre qué significa el derecho a la ciudad y qué condiciones deberían darse para lograr este derecho, especialmente cuando ponemos el foco de atención en los núcleos históricos de las ciudades y sus alrededores, en su patrimonio arquitectónico y cultural, o en lo que se vienen denominando EGA (Espacios de Gran Afluencia), sobre los que incide con mayor presión el turismo.
Pág 20
VOLVER AL ÍNDICE MEMORIA DEL PROCESO DE MEDIACIÓN E INVESTIGACIÓN
“El derecho a la ciudad, además de reclamarse, ¿cómo puede defenderse y conquistarse? ¿Quiénes quedan fuera del derecho a la ciudad? ¿Quiénes están legitimados para su reclamo y quiénes no? ¿A quiénes excluimos y qué tipo de brechas sociales, económicas, de género, raciales, edadistas o de salud dificultan su aplicación?”
Con este marco de partida, nos gustaría poner en común experiencias, imaginarios y reflexiones de ambos continentes, África y Europa, para plantearnos y abordar las siguientes cuestiones: ¿Qué entendemos por ciudad?...¿Y por patrimonio? ¿Quiénes lo disfrutan? ¿De quiénes proviene? ¿Quiénes lo mantienen y sostienen? ¿Quienes lo cuidan? ¿A costa de qué? ¿Cómo reequilibrar estos roles? El derecho a la ciudad, además de reclamarse, ¿cómo puede defenderse y conquistarse? ¿Quiénes quedan fuera del derecho a la ciudad? ¿Quiénes están legitimados para su reclamo y quiénes no? ¿A quiénes excluimos y qué tipo de brechas sociales, económicas, de género, raciales, edadistas o de salud dificultan su aplicación? Si la ciudad (y sus infraestructuras, espacios y recursos públicos) es un bien común, de todas y para todas, ¿Qué rol juegan las instituciones municipales? ¿Y la ciudadanía? ¿De qué mecanismos nos dotamos
para una co-responsabilidad y una participación colaborativa en el ejercicio del derecho a la ciudad? Pero no una ciudad entendida de forma unívoca, fija y cerrada. Así pues ¿Cómo hacer de su defensa un ejercicio creativo que mantenga abierto su significado y sus imaginarios? ¿Que permita la proliferación de voces y visiones, y que no las cierre? Si queremos una ciudad inclusiva, justa e igualitaria, para todos y todas, ¿Cómo no reproducir la dicotomía y las dependencias entre centro-periferia? ¿Cómo incluir las distancias cercanas y las lejanas? ¿Cómo hacer que las distancias no signifiquen el distanciamiento, entre sus habitanes, y entre habitantes y administración? ¿Cómo incorporar y hacer ciduad desde los márgenes? Cuando hablamos del derecho a la ciudad, ¿a qué escala lo hacemos?...¿A escala metropolitana, a escala barrial, a escala vecindario? ¿A qué temporalidad y ritmos?...¿Incorporando el pasado, la actualidad y el futuro próximo y lejano? ¿Al ritmo de quien la habita, de quien la visita como turista, de quien transita…? Con el derecho a la ciudad que defendemos, ¿qué formas de vida, qué relatos, qué memorias se están defendiendo, protegiendo y promoviendo? ¿Cuáles otras se están acallando o invisibilizando? ¿Qué otras formas y estilos de vida podemos recrear? ¿Qué otros imaginarios de la ciudad se podrían impulsar?
Pág 21
VOLVER AL ÍNDICE
SEIS
MEMORIA DEL PROCESO DE MEDIACIÓN E INVESTIGACIÓN
UN NOMBRE PARA LA PLAZA SIN NOMBRE. Como parte de las actividades realizadas durante la Romería y jornada final del taller, el domingo 28 de octubre, se llevó a cabo una votación pública para escoger y proponer un nombre para la plaza “sin nombre” escenario de la actividad. Previamente, durante la semana anterior, Grigri Pixel visitó al grupo de 2º de Educación Primaria del Colegio Palacio Valdés. Allí, Khotso Lamola y Lucas Rodríguez, desarrollaron una actividad en la que los niñas y niñas de 2º debían dibujar cómo se les gustaría que fuera la plaza “sin nombre”, que les gustaría que ocurriera allí y cómo la nombrarían. Fruto de esta actividad, se recopilaron 20 dibujos junto con la propuesta de diferentes nombres para la plaza. Estos nombres fueron la base para la votación y propuesta popular que luego se realizó. Los dibujos formaron parte de uno de los paneles que decoraron el espacio y las propuestas de nombres fueron sistematizadas.
Pág 22
VOLVER AL ÍNDICE MEMORIA DEL PROCESO DE MEDIACIÓN E INVESTIGACIÓN
La votación final arrojó los siguientes resultados:
Otros nombres propuestos fueron:
PLAZA…
PLAZA…
Diversión: 2
GriGri: 5
Girasol: 7
De las vecinas: 0
Naturaleza: 3
Amig@s: 0
Corazón verde: 23
Del Gazpacho: 3
Súper Plaza: 1
África: 2
Americana: 1
De la felicidad: 0
Bonita:3
La Doctora: 0
Parque: 5
Araña: 1
Fiesta de tomates: 9
Olivia y Ada: 6
Jardín: 3
Del fútbol: 0
Conejo: 5
Mont de Puig: 0
De los dibujos de 2º: 9
De Marta: 3
Natural: 2
De Patxi: 1
Jardinería: 6
Del Arco Iris: 6
De todos los deseos: 51
Mágica: 2
Dibujos: 1
Susana Moliner: 11
Del castillo: 2
De cualquiera: 0 Tantantantantantan: 1
Pág 23
VOLVER AL ÍNDICE MEMORIA DEL PROCESO DE MEDIACIÓN E INVESTIGACIÓN
SIETE
MAPA DE RE-DISTRIBUCIÓN “VERDE” EN EL BARRIO
También, como parte de las actividades realizadas en la plaza “sin nombre” durante la jornada final de la Romería, se entregaron plantas del vivero municipal a vecinas del barrio y de otros barrios, también asistentes a la actividad. Con el fin de visualizar la extensión de esta capa “vegetal” sobre la ciudad, se dispuso un mapa del barrio de Las Letras para colocar una pegatina verde allí donde se trasladara la planta. Este mapa del barrio de Las Letras, realizado sobre panel de madera, sería susceptible de ser reutilizado para otras actividades que quieran visualizar la dimensión territorial barrial y localizar sobre el área diferentes elementos.
(El punto rojo indica la plaza “Sin nombre”. Los puntos verdes fuera del área barrial, indican otras zonas de la ciudad en esa dirección).
Pág 24
VOLVER AL ÍNDICE
OCHO
MEMORIA DEL PROCESO DE MEDIACIÓN E INVESTIGACIÓN
DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL PROCESO
En los siguientes enlaces se puede consultar la documentación fotográfica del taller y las actividades realizadas: Presentación Grigri Pixel https://photos.app.goo.gl/kmo1K8sY2fgUqVpa9 Preparación de la Grigri Romería – by La Maquina de Fotos https://photos.app.goo.gl/k4EMb1EcVapUzXUG8 Preparativos de la Romería – by Alvaro López https://photos.app.goo.gl/SUsZVKz1XfamxSq5A Grigri Pixel cocina su poética con Cocinar Madrid – by La Maquina de Fotos https://photos.app.goo.gl/SJ7VrYDacQ5vu8cE7 Romería Grigri – by Alvaro López https://photos.app.goo.gl/j1P2udhgiP6hqwDr6 Romería Grigri – by La Maquina de Fotos https://photos.app.goo.gl/iNrqy58d49E5THuC7 Fotomatón Romería Grigri – by Elena Gimedones https://photos.app.goo.gl/M6PxSghSKDaDNx366
Pág 25
VOLVER AL ÍNDICE
NUEVE
MEMORIA DEL PROCESO DE MEDIACIÓN E INVESTIGACIÓN
DOCUMENTACIÓN GRÁFICA DEL PROCESO
La documentación gráfica estuvo a cargo de la ilustradora Sara Fratini, quien acompañó el proceso del taller y las actividades paralelas, como la bienvenida al grupo de colaboradores el primer día de taller, la sesión a cargo de Paula Valero, o el taller “Cocina tu poética”, durante el sábado 20 de octubre. Fue una mirada desde lo gráfico y la ilustración a algunos momentos clave del taller Grigri Pixel. Link de las ilustraciones: https://www.dropbox.com/sh/gelv140potg7xli/AAAl0W2wvJsbHAQWO7_vOyw9a?dl=0
Pág 26
VOLVER AL ÍNDICE
DIEZ
MEMORIA DEL PROCESO DE MEDIACIÓN E INVESTIGACIÓN
ARCHIVO SONORO DEL GRIGRI PIXEL 2018 Como parte del trabajo realizado durante el taller Grigri Pixel 2018, Abdellah Hassak, junto con un grupo de colaboradres locales, realizaron entrevistas y registros sonoros de la vida cotidiana del barrio y su memoria. Estos registros incluyen una entrevista a la vecina e historiadora del barrio de Las Letras, Sara Robles, quien ha comenzado una investigación sobre la vida pasada del barrio y las transformaciones de las que han sido testidos los vecinos de mayor edad. Esta recopilación y edición de sonidos también incluye la grabación de la romería que tuvo lugar el domingo 28 de octubre y del punto de radio (“Radio mi barrio”) que se activó en la plaza “sin nombre” ese mismo día. Clica AQUÍ para escuchar los siguientes archivos: 1- Una sinfonía de ciudades “Grigri Pixel 2018” 2- Radio mi Barrio: Entrevista con Sara Robles 3- Concierto acústico callejero: Reuben Odoi Yemoh, Neus Kita Fatma y Kone Mama 4- Paseo por Madrid “Grigri Pixel 2018” 5- Radio mi Barrio en la Romería Grigri
Pág 27
VOLVER AL ÍNDICE MEMORIA DEL PROCESO DE MEDIACIÓN E INVESTIGACIÓN
ONCE
CRÉDITOS GRIGRI PIXEL 2018 Colaboradores: Albert López Cuadrado, Christopher Ignat Quichiz, Nadine Bourgi, Tina Najia, María Vila Fernández, Diego Andrés Ramírez Aragón, Pablo Rúa, Beatriz Lorenzo Íñigo, Agustina Atrio, Irene Cermeño, Beatriz Tuvilla, Mónica Sánchez, Andrea Ipinze, Maria Cristina Romero Rodríguez, Christina Ioannou, Marta Marbán Ortiz, Alejandro Chacón Noguera. Meta-colaboradores: Malvina Balmes, Fatoumata (Neuss Kita Fatma), Alice Buoli, Reuben Yemoh Odoi (The Minority Globe), Keba Denis (Karmala Cultura), Koko Keita, Mamadou, Ana Sanchez (AECID), Hector (Asociacion Vecinos + Ingobernable), Mathilde Jacquot Invitadas africanas: Abdellah Hassak, Mmakhotso Lamola, Mama Kone, Lalya Gaye Coordinación y comisariado: Susana Moliner Equipo de Mentores: Blanca Callén , Yago Torroja, David Pérez, Susana Moliner,
Equipo de producción: Adrian de Miguel, Majo Castells,
Dibujos: Sara Fratini
Equipo de mediación: Lucas Rodríguez, Carolina González.
Fotos: Álvaro López Oscar Parasiego / La Máquina de Fotos
Ponentes del seminario “Derecho a la ciudad – Derecho a otros imaginarios de lo urbano”: -Ibrahima Wane / Universidad Cheikh Anta Diop Dakar – Instituto Superior de Artes y Culturas Dakar -Monza Kane Limam / ZAZA Productions – Festival de Cultura Urbana Assalamalekoum – Mauritania -Cherimus / Matteo Rubbi + Emiliana Sabiu – Cerdeña -Itziar González / ParlaMent Ciutadà – Institut Cartogràfic de la ReVolta – Barcelona Ponentes del encuentro “Diagnóstico compartido: el derecho a la ciudad en Madrid”: Ángel + Jacinto EVA / La Ingobernable / SOS Racismo / Asociación de Vecinos del Barrio de las Letras.
Vídeo: Raúl González / Leticia AsaltaMentes Diseño y Gráfica de la publicación Carolina González
Medialab Prado: Laura Fernández / Sonia Diez Thale / Daniel Pietrosemoli
Taller Cocina tu Grigri: Cocinar Madrid + Haciendo Plaza – Suraia Abud / Majo Castells / María Arranz/ Chack / Centro Social Guatemala Sesión de trabajo sobre Acciones – Performance: Paula Valero
Pág 28
VOLVER AL ร NDICE
GRACIAS POR HACER PARTE DE GRIGRI PIXEL 2018
Pรกg 29
VOLVER AL ÍNDICE
MÁS INFORMACIÓN EN
VISITA NUESTRAS REDES
CONTÁCTANOS EN
grigripixel@gmail.com
Pág 30