SUBCONSCIENTE CONSCIENTE
ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE JACKSON POLLOCK Y AARON SISKIND
Cristian Casal Núñez Grupo: 19:30 Módulo: Historia I Profesor: Alberto Prieto Grisart, Barcelona 2013
ÍNDICE INTRODUCCIÓN
2
CONTEXTOS HISTÓRICOS, ARTÍSTICO Y BIOGRAFÍAS
3
SITUACIÓN
3
FOTOGRAFÍA SUBJETIVA AARON SISKIND
3 4
EXPRESIONISMO ABSTRACTO JACKOSN POLLOCK
7 8
ANÁLISIS COMPARATIVO
11
COMPARACIÓN DE MOVIMIENTOS
11
COMENTARIO COMPARATIVO DE DOS PARES DE IMÁGENES
12
IMÁGENES 1
12
IMÁGENES 2
14
CONCLUSIONES
16
BIBLIOGRAFÍA
17
C.CASAL TFH I Mayo 2013
1
INTRODUCCIÓN El siguiente escrito consiste en el desarrollo de un análisis comparativo entre la obra del fotógrafo Aarón Sisikind y la del pintor Jackson Pollock, en relación con sus contextos históricos y movimientos artísticos.
He escogido a los artistas previamente mencionados por el interés que particularmente me despierta la obra de ambos. Me fascina la pintura de Pollock con sus cuadros llenos de colores y “no-formas”. Y, del mismo modo, me llama la atención la obra de Siskind con sus fotografías “caóticas” de formas abstractas.
Me gustaría poder comparar no tanto la técnica, ya que al tratarse de dos disciplinas artísticas y diferentes no creo que haya muchas similitudes tangibles, sino poder comparar los sentimientos que nos quieren transmitir y el porqué de la utilización de las composiciones.
Jackson Pollock Grisura oceánica (Ocean Greyness) 1953. Óleo sobre lienzo. 146,7 x 229 cm Solomon R. Guggenheim Museum, New York
C.CASAL TFH I Mayo 2013
2
CONTEXTOS HISTÓRICOS, ARTÍSTICO Y BIOGRAFÍAS SITUACIÓN Los artistas escogidos pertenecen al mismo contexto histórico. Sus obras más características se sitúan aproximadamente entre los años 40 y 60. Se puede decir que desarrollan su obra en movimientos artísticos paralelos en fotografía y pintura respectivamente. El movimiento artístico de Sisikind es la fotografía subjetiva mientras que el de Pollock es el expresionismo abstracto.
Históricamente estos movimientos se sitúan nada más acabar la II Guerra Mundial. Esta situación explica el porqué de los sentimientos de los artistas de la época, que venían de una dura situación social. FOTOGRAFÍA SUBJETIVA El movimiento tiene su origen en el grupo Fotoform creado en 1949 a partir de la exposición de Otto Steiner, profesor y fotógrafo alemán, que defendía la fotografía como movimiento artístico. Es una forma de protesta contra las corrientes fotográficas aparecidas en la posguerra. Por el contrario prefiere nutrirse de las vanguardias surgidas antes de la II Guerra Mundial, haciendo un uso más experimental de los recursos fotográficos teniendo así el fotógrafo una mayor libertad creativa.
Este movimiento es considerado uno de los principales reivindicadores de la fotografía abstracta. La fotografía subjetiva va paralela al expresionismo abstracto, tomando numerosos fotógrafos inspiración de los cuadros de artistas abstractos. Este tipo de fotografía se caracteriza por sus imágenes impactantes, una calidad técnica y por un discurso visual original y novedoso para su época. Para lograr esto, los fotógrafos subjetivos, utilizaban diversos recursos técnicos de los que eran expertos. Estos puede ser: largas exposiciones, encuadres ajustados, reproducciones muy contrastadas, estructuras abstractas o copias en negativo. Otros fotógrafos cercanos, como por ejemplo Man Ray, utilizaban procesos técnicos antiguos como solarizaciones, fotogramas o impresiones contrastadas. Las imágenes de este movimiento son en blanco y negro. Algunos de los principales fotógrafos de este movimiento fueron, Aaron Siskind, Minor White y Harry Callaham.
C.CASAL TFH I Mayo 2013
3
AARON SISKIND
Aaron Siskind,1952
Aaron Siskind nació en Nueva York en 1903 y murió en Providence, Rhode Island, en 1991. Fue un fotógrafo clave influenciado por el expresionismo abstracto de Estados Unidos después de 1945. Actualmente se le reconoce por desarrollar una fotografía abstracto-expresionista y por ser de gran influencia para otros artistas y movimientos urbanos.
C.CASAL TFH I Mayo 2013
4
Siskind se graduó en Literatura Inglesa por la Universidad de Nueva York en 1926 y comenzó a dar clase en escuelas públicas neoyorquinas. Sin embargo, pronto descubrió su verdadera vocación: la fotografía. En 1930 le regalaron su primera cámara de fotos y dos años más tarde se hizo miembro de la Liga de trabajadores de cine y fotografía de Nueva York. Inició su trabajo como fotógrafo de eventos sociales y también retratando la nueva arquitectura neoyorquina. Sus primeras obras tenían clara inspiración social pero pronto fue derivando a una vertiente estética de la fotografía. Entonces se le considera “demasiado artístico” y se rechaza su trabajo. Por ello, en 1941 deja de ser miembro de la liga. Se establece por su cuenta en el momento de la Gran Depresión de la sociedad norteamericana. A partir de esta fecha, su fotografía se transforma, formal y temáticamente, influenciada por el expresionismo abstracto.
A aron Siskind. New York I 1951. Gelatin silver print. 22.9 x 31.6 cm MoMA colecction, New York © Estate of Aaron Siskind
A consecuencia de dedicar gran parte de su vida a la enseñanza, Siskind quiere mostrar, quiere enseñar con sus fotos. Su idea es la de producir un movimiento social, en el que se perciban las condiciones de vida de los habitantes. Luego abandona ese interés social y busca mostrar la realidad desde otra perspectiva. Fotografía el paisaje urbano que muestra las huellas descarnadas de un tiempo devastador, y crea composiciones en las que mostrando lo insignificante remarca la idea de que nada es indigno de ser representado. Sus fotografías parecen lienzos, son una interacción entre pintura y fotografía donde a veces la abstracción borra el límite entre ambos campos expresivos.
C.CASAL TFH I Mayo 2013
5
Aaron Siskind. Bahia 170 1984. Photogravure. 39.7 x 39.1 cm Harvard Art Museum, Cambridge
© Estate of Aaron Siskind
Su obra característica surge de objetos cotidianos en una sociedad urbana en decadencia: «para encontrar mi material me he ido al lugar común: los muros, los pavimentos, las estructuras de hierro de Nueva York, las incontables cosas alguna vez usadas y luego descartadas por la gente, los muros de hormigón de Chicago, los profundos subterráneos neoyorkinos en los que el agua y el tiempo han dejado su marca, el detritus de nuestro mundo, que examino en una búsqueda sin sentido».
Intenta ir más allá de lo que se ve en la imagen. Su obra representa una realidad que logra deshacerse de su forma descriptiva adoptando un nuevo supuesto que es considerado arte abstracto: “Cuando hago una foto, quiero que sea un objeto totalmente nuevo, completo y autónomo”.
C.CASAL TFH I Mayo 2013
6
EXPRESIONISMO ABSTRACTO Es un movimiento artístico, nacido en Estados Unidos tras la segunda Guerra Mundial, que se originó en la escuela de Nueva York. El expresionismo abstracto está considerado el primer movimiento genuinamente americano dentro del arte abstracto. Este movimiento fue financiado principalmente por la CIA para potenciar un arte propiamente americano y libre de las constricciones de la realidad. El nombre de expresionismo abstracto se lo podemos atribuir al crítico Robert Coates, pese a que la expresión no es del todo adecuada, ya que se aplica a obras como las de William de Kooning que no son realmente abstractas y a obras como las de M. Rothko que para nada son expresionistas.
Como características del expresionismo abstracto podemos señalar su preferencia por los grandes formatos. Casi siempre son obras abstractas donde no aparece ninguna figura reconocible. También es característico el hecho de que el espacio pictórico se trate con frontalidad y no haya ningún tipo de jerarquía entre las diferentes partes del lienzo. Cromáticamente hablando se utilizaban principalmente el blanco, el negro y los colores primarios del circulo cromático. Lo trazos son violentos, el cuadro nos da sensación de angustia, algo que refleja la sociedad de la época, recién acabada la segunda guerra mundial.
Los pintores del expresionismo abstracto toman como referencia del surrealismo el hecho de que pintar es un acto automático. Pintar un cuadro se convierte en un acto espontáneo, un movimiento corporal que no atiende a la razón. Dentro del expresionismo abstracto podemos encontrar principalmente dos tendencias, el Action Painting y la Color-Field Painting.
Action Painting El término fue creado por el crítico Harold Rosemberg en 1952. En el action painting no hay nada previo al acto de pintar. Consiste en no utilizar caballete ni pinceles, si no en colocar el lienzo de grandes dimensiones sobre el suelo y verter sobre el la pintura, gota a gota o con movimientos rápidos, bruscos y autómatas. La pintura se manipulaba después con palos u otras herramientas, e incluso a veces se le da una gran consistencia mediante la adición de arena e incluso fragmentos de vidrio. Pintar se convierte en un gesto espontáneo que plasma el estado de ánimo del autor. Su C.CASAL TFH I Mayo 2013
7
principal representante es Jackson Pollock. De esta manera de pintar se desarrolla la técnica del allover que consiste en no dejar ningún espacio en blanco sin cubrir. Aquí se busca deshacerse de las limitaciones espaciales y crear una atmósfera completa con una dimensión psicológica. Color-field Painting Es otra de las corrientes de la escuela de Nueva York. El crítico Irving Sandler fue el que propuso llamarlo así. El color field se centra en el color y sus posibilidades expresivas. Para sus autores, el campo de color consiste en una manifestación reposada de su concepción del mundo. Los artistas creaban cuadros en los que había amplias áreas de color; en estos cuadros no hay contrastes de luces y color y los trazos son limpios. Uno de sus principales exponentes es Mark Rothko.
JACKSON POLLOCK
Jackson Pollock, 1949
C.CASAL TFH I Mayo 2013
8
Paul Jackson Pollock nació en Cody, Wyoming, en 1912 y murió en Springs, Nueva York, en 1956 de forma accidental. Fue un pintor influyente y un referente significativo del movimiento del Expresionismo Abstracto. Se le reconoce por idear nuevas técnicas que renovaron el concepto de la plasmación gráfica de la pintura hasta su fecha; el action painting y all-over por ejemplo.
Pollock comenzó a estudiar pintura en la Art Students League de Nueva York en 1929. En 1935 fue contratado por la WPA (Works Progress Administration) como asistente de pintura mural. En esta época consiguió salir de la situación de precariedad en la que vivía y pudo trabajar bajo la influencia de Picasso y el surrealismo. Un año después, participó en un taller de David Alfaro Siqueiros donde conoció distintas técnicas como el aerógrafo o las pistolas de pintura, y el uso de lacas y otras pinturas sintéticas e industriales. Sus primeros trabajos fueron mostrados en el MoMA de Nueva York, y en un principio se le relacionó con el surrealismo, aunque no encajaba bien. Tuvieron que llamarlo automatismo, como si se hablara de la escritura automática de André Breton, donde el artista pretende reflejar sus sentimientos internos sin que medie la razón ni la conciencia.
Jackson Pollock. Figura Estenográfica 1942. Óleo sobre lienzo. 101.6 x 142.2 cm MoMA, Nueva York
C.CASAL TFH I Mayo 2013
9
Aunque comenzó su carrera con obras figurativas, hacia 1938 empezó a interesarse por la pintura abstracta e irracional. Desde ese año hasta 1942 trabajo para el Federal Art Project (Proyecto de Arte Federal) pero sus obras de entonces, con sus formas simbólicas y sus pinturas de arena, surgían de la inspiración del mundo de los indios americanos.
En 1945 se casó con la pintora Lee Krasner. Por aquella época Peggy Guggenheim exponía su obra individual en la galería Art of this Century. Fue el periodo más prolífico del artista, pues comenzó a trabajar con sus lienzos sobre el suelo en los que lanzaba chorros de pintura, arena y otros elementos para darle texturas: el denominado “Action painting”. Poco después Betty Parsons Gallery se convirtió en su nueva marchante y desde entonces se le considero una gran figura del arte conceptual americano.
Jackson Pollock. Ritmo de Otono: Número 30 1950. Óleo sobre lienzo. 266.7 x 525.8 cm MoMA, Nueva York
Su obra es la precursora del nacimiento del Expresionismo Abstracto. Este estilo busca la representación dramática e irrefrenable del subconsciente, dejando que trabaje de forma autómata.
Lo que Pollock plasma en su lienzo no era una imagen, sino un hecho, una acción: “Cuando estoy en la pintura no me doy cuenta de lo que estoy haciendo. Sólo después de una especie de período «de acostumbramiento» ver, en lo que he estado. No tengo miedo de hacer cambios, destruir la imagen, etc., pues la pintura tiene una vida en sí misma. Trato de que ésta surja”.
C.CASAL TFH I Mayo 2013
10
ANÁLISIS COMPARATIVO COMPARACION DE MOVIMIENTOS Se parte de dos movimientos que corresponden al mismo periodo histórico y artístico. Es una época de postguerra, de gran depresión, con una situación erosionada donde la desconfianza está a la orden del día. En este periodo se habla del ser humano, de su manera de ser y ver, de estar y mirar. Esto quiere decir que los movimientos artísticos toman una vertiente más humanística. El arte se aleja de lo real, por miedo, y busca en la abstracción el retraimiento interno. La pintura simpatiza con el sufrimiento de las personas y representa sentimientos profundos de pobreza y estados de ánimo. Del mismo modo, la fotografía pretende evocar y desvelar el misterio del ser humano, es decir, dar una visión mucho más allá de lo que uno ve. Ambas vertientes hacen uso de la ambigüedad para dar múltiples significados a sus obras de arte.
En ambas vertientes se da una proyección irracional del espacio y del tiempo. La realidad se desvirtúa y se busca con ello que sea el subconsciente del artista el que fluya y domine la obra. Así, la imaginación, el simbolismo, lo conceptual y lo metafísico son herramientas para expresar, tanto en pintura como en fotografía, el interior de uno mismo.
C.CASAL TFH I Mayo 2013
11
COMENTARIO COMPARATIVO DE DOS PARES DE IMÁGENES IMÁGENES 1
Aaron Siskind. Chicago. 1948. Vintage gelatin silver print. 26 x 34 cm Tom Gitterman Gallery, Nueva York © Aaron Siskind Foundation
Jackson Pollock. Sin título (Untitled). 1950. Ink on paper. 47.9 x 63.1 cm MoMA, Nueva York © Pollock-Krasner Foundation
C.CASAL TFH I Mayo 2013
12
En una primera visión abstracta de las imágenes, estas parecen ser el positivo y el negativo de una misma toma. Con ello se hace más patente, si cabe, la similitud entre ambos movimientos. La fotografía de Siskind nos muestra una pintada sobre un muro de ladrillo, mientras que el lienzo de Pollock es una pintura negra, realizada con la técnica del “dripping” sobre lienzo blanco. Ambas imágenes presentan mucho contraste, en este caso sólo utilizan el blanco y el negro. La fotografía se presenta en clave baja, mientras que en la pintura prevalece el blanco. Este uso tan marcado del color negro hace pensar que los autores quieren expresar la depresión de la época, donde la desconfianza y el miedo se sienten en el día a día.
Las dos imágenes tienen un encuadre cerrado y no presentan profundidad, quizá porque quieren expresar los sentimientos más superficiales del estado de ánimo. Muestran un solo concepto claro que no profundiza ni se diluye porque se trata de imágenes simples y contundentes con pocos elementos. Estos elementos, o manchas, parece que crean una cierta simetría desviada hacia el lado izquierdo. Apreciamos dos fuertes puntos de atención que corresponden a las manchas más intensas en ambas imágenes; estos puntos parecen girar sobre si mismos dando a pensar que el autor esté dándole vueltas a un mismo pensamiento, es una época de reflexión interna de cada persona. Así mismo, existen varias diagonales descendentes que también pueden representar un sentimiento depresivo.
Otro aspecto característico de ambas, y ya casi comentado, es el fuerte carácter dinámico. Las figuras parece que bailan siguiendo un movimiento abstracto. Este hecho puede representar el que sus autores estén en un proceso de cambio; cambia su forma de ver las cosas y de representar lo que ven junto a lo que sienten.
C.CASAL TFH I Mayo 2013
13
IMÁGENES 2
Aaron Siskind. Jerome, Arizona 21. 1949. Gelatin silver on paper. 40,6 x 50,8 cm Tom Gitterman Gallery, Nueva York © Aaron Siskind Foundation
Jackson Pollock. Blue (Moby Dick). 1943. Gouache y tinta sobre cartón. 47 x 58 cm Ohara Museum of Art, Kurashiki © Pollock-Krasner Foundation
C.CASAL TFH I Mayo 2013
14
En este caso, y a simple vista, puede parecer que estas dos imágenes tienen poco en común. La fotografía de Siskind muestra restos de lo que parece un papel sobre una pared, o bien, una pintura quemada sobre una valla de madera. Y en este caso, el lienzo de Pollock es un action painting llevado al all over con diferentes tonalidades. El primer aspecto común a ambas imágenes es la textura. Esta característica, que muestra las huellas de la posguerra, muestra un momento social e individual resquebrajado. Aunque parezca extraño, la sensación de rotura, se crea a través de elegantes y agradables formas. Estas formas son comunes en ambas imágenes y siguen un patrón circular que, como en las imágenes 1, pueden expresar idea de reflexión. Además, tampoco se muestra profundidad, como mucho dos capas, lo que puede querer decir es que se muestra lo primero que sale de uno, sin profundizar. Es como dejar salir una primera idea o emociónn y luego reflexionar sobre ella misma.
Ambas imágenes son un recorte de una realidad mucho más extensa y dan la sensación de no tener principio ni final. El autor tiene la libertad de expresar cuanto quiera sin límite alguno. Pero, también en estos casos como en los anteriores, se genera un punto de atención en la esquina inferior izquierda. Aquí también aparecen líneas verticales que pueden significar contundencia y certeza.
La fotografía es de clave media y, al igual que todas las imágenes de fotografía subjetiva, es en blanco y negro. Al contrario, el lienzo presenta un colorido suave y natural, una base orgánica de contrastes complementarios (verdes y rojos), pero cromáticamente volvemos a percibir tristeza y depresión en las composiciones.
Emocionalmente, las cuatro imágenes muestran un cierto estado de desánimo causado básicamente por el cromatismo. Estas obras, además de estados de ánimo, miedos, y estados de locura, podrían expresan el rechazo que pudieron sentir sus autores de la sociedad de la época así como el desprecio que ellos sentían hacia ella.
C.CASAL TFH I Mayo 2013
15
CONCLUSIÓN Como he podido comprobar, los movimientos estudiados siguen una misma corriente, aunque se trate de disciplinas diferentes, y ofrecen unas obras muy similares. Tanto la obra de Siskind como la de Pollock elimina el concepto de composición y deja mezclar trazos, formas y hasta signos caligráficos. Ya no se trata de mirar y tratar de averiguar lo que está pasando, sino que consiste en descifrar lo que ello significa. Las superposiciones se generan en un mismo plano en donde el arte y la comunicación actúan de forma experimental. Lo que quieren conseguir es resaltar emociones a los espectadores, provocadas por los nuevos acontecimientos sociales de la época. Esa realidad no se podía representar de forma realista como se había hecho hasta entonces, y es por ello que aparecen estas nuevas técnicas mucho más artísticas e imaginativas.
El dinamismo o movimiento es una característica fundamental de todas estas obras. Este concepto, junto a la pérdida de espacialidad y temporalidad, tienen un significado de libertad emocional. Estos movimientos artísticos se convierten por tanto en una aventura muy personal, en la que se muestra el propio interior como si la obra resultante fuera un producto del reflejo en el espejo. En este momento es cuando se representa con más interés el entendimiento de uno mismo y la unión entre el arte y la vida. El aparente caos conserva un cierto orden en sí mismo que es encargado de ligar la obra y expresar el sentimiento. Este orden es generado por lo iconográfico, líneas y trazos circulares que al mismo tiempo se encargan de dar textura superficial. Ambos artistas son un claro ejemplo del movimiento al que pertenecen.
C.CASAL TFH I Mayo 2013
16
BIBLIOGRAFÍA Apuntes de Grisart: Historia I. Varios Autores, HISTORIAL DEL ARTE. Las vanguardias del siglo XX. Club internacional del libro: Madrid, 1992. Webs: www.wikipedia.com www.aaronsiskind.org www.aaronsiskind.org www.oem.com www.jacksonpollock.com www.museothyssen.org www.biografiasyvidas.com Textos: Aaron Siskind y la street photography http://marcelocaballero-fotografia.blogspot.com.es/2011/09/aaron-siskind-y-la-street-photography.html
Aaron Siskind http://www.almendron.com/blog/aaron-siskind/
La superficie al detalle. Aaron Siskind http://www.elcultural.es/version_papel/ARTE/16131/Aaron_Siskind Entrevistas: www.angelfuentes.es/PDF/entrevista_Siskind.pdf
C.CASAL TFH I Mayo 2013
17