Ingravidez e Intenci贸n Julia Fullerton-Batten Denis Darzacq Un An谩lisis Comparativo
Nombre: Miguel Soria Jurado Fecha: 27/05/2011 Modulo: Historia I Profesora: Arola Valls Bofill General I; 09:00 GrisArt Escola de Fotografia
Indice
1. Introducción
1
2. Contexto Artístico. Biografías. 2.1. Contexto Histórico
4
2.2. Contexto Artísico
4
2.3. Biografías 2.3.1. Julia Fullerton Batten
6
2.3.2. Denis Darzacq
10
3. Cuerpo Teórico
13
4. Análisis Comparativo 4.1. Cuerpo de imágenes nº 1
16
4.2. Cuerpo de imágenes nº 2
20
5. Conclusión
23
6. Bibliografía
24
Anexo
25
1.
Introducción
Podríamos definir la escenificación fotográfica como una recreación que, remitiéndose a la realidad, y siendo absolutamente deudora de la pintura, persigue diferentes objetivos. La puesta en escena puede buscar diferentes opciones para hablarnos de realidades o estados concretos: puede querer mostrar una realidad que se ha tornado artificial, en ocasiones que se aleja del imaginario colectivo para mostrarnos una situación que se vive pero que puede dar síntomas de irrealidad, a pesar de que el suceso tenga lugar en un continuo espacio-tiempo concreto y afín (o no) a nuestro tiempo. Puede tener el objetivo de hablarnos de ciertos temas que, no presentes físicamente en el mundo tangible que entendemos como real, habitan en espacios personales, tan sólidamente asentados en nuestro interior como lo puede estar el lenguaje que define los edificios o las calles. Puede querer subvertir el consciente óptico del espectador, buscando llevar a este a un mundo más allá de apariencias y realidades concretas, transportándolo al terreno de la metarealidad, si asumimos esta según la definición de Baudrillard sobre la realidad como un simulacro: un mundo donde la realidad ha dejado de existir para dar paso a la hiperrealidad1. Por último, puede no perseguir ninguno de estos objetivos, y verse como una búsqueda de la imagen ideal, al margen de esa cualidad de azar que aparece en cualquier fotografía no escenificada, sea consciente el fotógrafo de este factor o no. Eliminando las capas empíricas, y asentando el trabajo más allá de esta capa de instantaneidad inherente a la fotografía como sección del continuum espacio-temporal, asentamos las capacidades de trabajo de la fotografía como algo con sustrato de permanencia frente a la marea posmoderna y su continuo barrido de la realidad a través de la crítica, la construcción y la deconstrucción. La escenificación, que se lleva a cabo en el mundo pictórico desde prácticamente sus inicios, se ha puesto en tela de juicio en la fotografía clásica por su “artificiosidad”. La idea de que una ficción fotográfica, por muy cuidadosamente detallada que esta sea, destruye todo poder para hablar de la realidad (pensamiento similar a las tautologías que el lenguaje presenta en las tesis de Wittgenstein ) es una idea que subyace y que se arraiga profundamente a la idea de que fotografía equivale a verdad. Este juicio, altamente cuestionado por autores como Joan Fontcuberta, constituye una de los pilares fundamentales de los debates posmodernos de la fotografía, y que en sus inicios ya planteaba el propio William Henry Fox Talbot, a hablar de “la imposibilidad de la cámara de distinguir entre una chimenea y el Apolo de Belvedere”2. Las prácticas documentales más contemporáneas, entre las que se encuentran autores como Denis Darzacq, ganador en el año 2006 de la World Press Photo con su serie La Chute (2005-2006), y el alejamiento de los arquetipos del retrato y de la moda por parte de autores como Julia Fullerton-Batten, con series como In-between (2009), sincronizan prácticas fotográficas idénticas (en este caso la mencionada escenificación) al servicio de búsquedas opuestas: ficción – realidad, verdad – fantasía, sociedad – identidad… En el caso de ambos autores, llama particularmente la atención el tipo concreto de escenificación que ambos han elegido utilizar con metas opuestas, o si más no, alejadas entre sí: figuras ingrávidas, volátiles, ligeras, detenidas en el instante que oferta el acto fotográfico, paradas en espacios al margen del tiempo. Individuos focalizados que dan 1
2
Jean Baudrillard, El sistema de los objetos. Cita Textual. “El Lápiz de la naturaleza”, William Henry Fox Talbot.
1
cara y ojos a dos realidades particulares con direcciones opuestas por parte de ambos: Fullerton dirige su mirada hacia dentro, hacia su intimidad, su delicadeza, su identidad y su género, mientras que Darzacq gira su mirada hacia fuera, hacia la representación de una realidad demasiado compleja para basarse en métodos de fotografiar más empíricos y tradicionales. A lo largo de este trabajo, estableceremos un análisis comparativo entre ambos con la intención de desgranar cómo y porqué prácticas e intenciones fotográficas beben a menudo del mismo manantial, pero cada una con su particular direccionalidad e intencionalidad inherentes. A través de estos dos autores, moda y fotorreportaje, prácticas documentales y publicitarias, registros de género e identidad, autor y fotorreportaje, se entremezclan en un signo: la personalidad de autor de dos figuras singulares y su cuestionamiento del lugar del individuo en la sociedad contemporánea. Antes de Julia Fullerton-Batten y Denis Darzacq: Antecedentes Julia Fullerton y Denis Darzacq no son los únicos que, a lo largo de la historia de la fotografía, se han visto atraídos por el potencial estético y sugerente del salto y la posibilidad de congelarlo. El medio fotográfico posee la particular singularidad del instante: algo que escapa a nuestros ojos, demasiado lentos para captar un sin fin de mundos instantáneos que se generan ante nuestra mirada pero que no percibimos. La fotografía instantánea fue precisamente lo que decantó el uso definitivo de la 1. La posibilidad de congelar el salto fotografía a amateur desde que se perfeccionara la emulsión de gelatinobromuro de plata, inventada por Richard Leach Maddox en 1871. Hay algo místico en el salto, en la capacidad de la fotografía para registrar el máximo instante en el que el ser humano se despega de sus ataduras, vence una de las fuerzas más débiles de la tierra, la gravedad, y queda registrada de manera fehaciente y permanente que, durante una fracción de segundo, fue posible volar. Y la fotografía permite recrearnos en esta sensación una y otra vez. Al margen de poetismos, la instantánea nos ha trasladado a mundos, en ocasiones claramente surrealistas, sugestivos y, al fin y al cabo, al margen de la realidad. A lo largo de la historia de la fotografía, muchos autores la emplearon de manera creativa: tal es el caso de el llamado niño genio, Jacques HenriLartigue, quien, en uno de sus famosos álbumes por temas que realizaba agrupó uno para saltos, en los que tambien registraba el salto y el instante, el movimiento detenido, pero sin más intencionalidad que lo lúdico. Ya más adelante, en el período de entreguerras y situándonos en las 2. Jacques Henri-Lartigue, Rue Cortambert. vanguardias históricas, concretamente en el 2
surrealismo, hubo otro gran fotógrafo, tambien asociado a la corriente surrealista que utilizó el salto de una manera totalmente diferente a Lartigue, mucho más sugerente: Philippe Halsmann jugaba con la idea de suspensión parar llevara a cabo sus retratos de temática sugerente, en los que hacía que sus personajes se quedaran detenidos en el vacío, detenía el tiempo tanto fotográfica como conceptualmente, cosa que tuvo gran acogida entre pintores surrealistas que entablaron amistad con él, tales como Salvador Dalí; en su imagen Dalí Atómico, Halsman fotografía un Dalí en pleno extasis mientras levita rodeado de agua suspensa en el aire y gatos saltando, intentando recrear la idea del extasis de la creatividad surrealista a través del salto. 3. Philippe Halsmann, Dalí Atómico.
Dentro de la fotografía subjetiva, en USA, otro de los grandes exponentes de esta corriente, Aaron Siskind, empleó también el recurso del salto para su serie Pleasures and Terrors of Levitation, una serie que realizó en 1956 y en la que fotografía unos bañistas mientras se lanzan a un lago. Siskind explora de esta manera la idea del placer de volar y el terror inminente que supone la caída. De esta manera, Siskind utiliza este recurso, de manera parecida a como lo 4. Philippe Halsmann, Desnudo de maíz. hace Darzacq en su serie La Chute: Los jóvenes vuelan, pero por un mundo desconcertante y amenazador. Con esto él no quiere decir que ignoren la situación, ni mucho menos, sino que dentro de este marco social, ellos se niegan a victimizarse y lo enfrentan con la vigorosidad simbólica de un salto: luchan contra las adversidades, como lo haría un caballero moderno3. 5. Aarón Siskind, Pleasures and terrors of levitation.
La idea de congelar el movimiento es algo a menudo explotado por fotógrafos de todas las épocas. El movimiento congelado contiene una tensión que puede ayudarnos a contar acerca de la realidad, o a explorar un universo creativo que se manifiesta a través del gesto. Julia Fullerton y Denis Darzacq no son ajenos a esta tradición, y su respectiva utilización de este recurso es lo que vamos a tratar de desgranar a lo largo de este análisis comparativo entre ambos autores.
3
Cita textual de Denis Darzacq para referirse a la serie La Chute, extraída de www.denis-darzacq.com
3
2. Contexto artístico, histórico y biografía 2.1. Contexto histórico
Al tratarse de dos autores tan contemporáneos, en este caso particular he considerado que el contexto histórico es el actual. En términos de una investigación histórica, el periodo actual está aun en curso y por lo tanto aun no puede estudiarse como un periodo como tal. Por lo tanto, he considerado para este trabajo comparativo no era necesario analizar este contexto. 2.2. Contexto Artístico
Ambos autores pueden englobarse en el marco artístico contemporáneo, en el que se vive una fuerte hibridación de medios y disciplinas. Esta hibridación, que tuvo lugar en los años 70 y de manera paralela en el ámbito artístico, con autores como Gerhard Richter o Roman Opalka, y en el medio fotográfico, con fotógrafos como Robert Adams o Jeff Wall, se desarrolló a la vez que la llamada confusión (o contaminación) de los géneros de la fotografía4. Esta confusión supone la ruptura de las fronteras entre géneros como el paisaje y el retrato (en la que por ejemplo, el entorno habla tanto del sujeto como el mismo), o la escena y el reportaje, como supone el caso de Denis Darzacq, cuyos personajes de sus escenificaciones son gente corriente de los lugares con problemática social que él desea tratar, enriqueciendo aun más el trabajo con matices que podríamos clasificar como reportaje de autor, y que actualmente llevan a cabo agencias de gran prestigio internacional, tales como Agence VU, para quien el propio Darzacq trabaja. Dicha “contaminación” de los géneros no se limita a estos campos. Todos los géneros necesitan reinventarse para seguir 6. Retrato de Annie Leibovitz captando la atención del espectador. Por poner un ejemplo, hay un abismo conceptual y técnico entre los retratos de Nadar, en los que solo importa el personaje, prescindiendo totalmente de atrezzo, a los retratos altamente escenificados de Annie Leibovitz, en los que la escena que monta pretenden hablar un paso más allá de su personalidad, enfocando a los retratados de una manera más conceptual que figurativa, y en los que, más que la personalidad, importa las ideas y el concepto que representa la persona fotografiada. Actualmente, esta confusión de los géneros salpica hasta los certámenes más aposentados en campos como la fotografía documental y el fotorreportaje: el año 2010 ha sido fundamental en este cambio que busca renovar el fotoperiodismo, acercándose estéticamente a un control de los tonos y conceptualmente a las capas de lectura a que estamos acostumbrados en una imagen de autor. En ese sentido, el sueco Kent Klich ganó el pasado 2010 la categoría de temas de actualidad en World Press Photo con una 4
La confusión de los géneros en fotografía, Philippe Arbaïzar. GG. Barcelona, 2004.
4
fotografía que mostraba a la perfección la realidad de una guerra que parecía haberse detenido en el tiempo. Anteriormente, en 2007, el propio Denis Darzacq ganaba la misma categoría con las escenificaciones de su serie La Chute, y que veremos ampliamente más adelante. Unas escenificaciones que apuestan por la sencillez, sin grandes dosis de posproducción digital, en similar postura a la que el mismo año del que hemos hablado, 2010, Ou Zhihang obtuviera la mención de honor en el mismo certamen al presentar sus fotografías de él mismo haciendo flexiones frente a lugares de relevancia. Tal y como se ha descrito, el uso de la escenificación abarca muchos ámbitos, disciplinas y géneros, y se usa de las maneras más variopintas posibles. Puesto que los usos son tan amplios, la manera de 7. Ou Zhihang. Flexiones. escenificar tan diversa, y lo emplean autores tan diferentes entre sí, podríamos extrapolar la escenificación como un género en si en el que situar en el contexto artístico a estos dos autores, Julia Fullerton-Batten y Denis Darzacq, que son los que nos competen en este trabajo. La escenificación, como su propio nombre indica, consiste en construir escenas, para, más adelante, en este caso particular, fotografiarlas. Conceptos como la puesta en escena son fundamentales: esta puesta en escena hace referencia a conceptos que en ocasiones solo pueden ser construidos como una escena. Dentro de este género artístico, las intenciones varían muchísimo en función del autor: Joel Peter Witkin construye escenas de horror y fantasía, ampliaciones de su propio mundo, que no se halla en el exterior, y en el que pretende trabajar las capas culturales que nos forman; Joan Fontcuberta, con un gran apoyo de las herramientas digitales y las técnicas como el fotomontaje, en series como Fauna o Milagros & Co, utiliza la escenificación para crear imágenes de alto realismo que buscan subvertir la idea de veracidad innata a la fotografía, cuestionando así su inicios, las prácticas documentales, las prácticas científicas y, en el caso de la última serie mencionada, las prácticas esotéricas y el fanatismo. En el marco de los autores contemporáneos que emplean este registro tambien podemos encontrar al norteamericano Gregory Crewdson, con un tipo de escenografía técnicamente muy compleja que requiere de grandes equipos, tanto técnicos como humanos, para su realización y que encuentra amplias similitudes con el trabajo de Julia Fullerton. En otros casos, autores como Jeff Wall apuestan por una escenificación en la que no parece que lo es, pero que está cuidada hasta el más mínimo detalle. Para realizarlas, muchas de las escenificaciones de Wall hacen referencia a 8. Crewdson y Fullerton-Batten: escenificaciones complejas
5
cuadros y pintores clásicos de la pintura. Jeff Wall, por lo tanto, emplea la escenificación como recuperación de la herencia pictórica, con una estética que no destaca por sus fuertes tonos ni un blanco y negro de gran contraste, por ejemplo, sino por una sólida base conceptual y una fuerte cultura visual, utilizando el registro de la escenificación para transmitir mejor aquello que pretende hacer llegar al espectador. Tambien en la interpretación del paisaje, la escena poética y simbólica ha sido empleada con anterioridad. Arno Rafael Minkkinen se autorretrató escenificando su propia fusión con el paisaje, llegando a una nueva interpretación de la frágil relación entre ser humano y naturaleza. El uso de la escenificación no se limita a occidente: en china, Wang Qinsong es bien conocido por sus escenas, que recuerdan a escenas pictóricas y que se hallan cuidadosamente preparadas, y Liu Bolin utiliza el mismo recurso para realizar autorretratos en los que trabaja la idea del camuflaje, en el sentido en que la puesta en escena es parte fundamental en su obra, aunque se trate de autorretratos. Julia Fullerton-Batten y Denis Darzacq emplean ambos el recurso de la escenificación para tratar los temas de cada uno en particular. De estéticas y maneras de hacer bastante alejadas entre si, tal y como veremos más adelante en el siguiente apartado, ambos crean escenas, a menudo simbólicas, que pretenden hablarnos no solo de su percepción del mundo, sino tambien ampliar en riqueza el discurso que pretenden aplicar. Así pues, tomando como ejemplo la calidad de ambos autores, debemos entender la escenificación no como una mentira, sino más bien como un registro más que puede enriquecer, si se práctica de la manera adecuada, todos los géneros que hasta ahora hemos conocido como únicos. 2.3. Biografías Julia Fullerton- Batten
Julia Fullerton-Batten nace en el año 1970 en Bremen, Alemania. Se traslada a Londres en 1986, donde posteriormente se graduará en fotografía en el Berkshire College of Art and Design. Tras su graduación trabajó como asistente durante 5 años, siempre relacionado al mundo de la fotografía editorial, comercial y publicitaria, tarea que combina con viajes cada vez más largos alrededor del mundo y que acaban de completar su formación. Tras un viaje a Vietnam, recibe varios premios y es contratada por una agencia alemana. Más adelante, con un proyecto que consta sobre las jóvenes adolescentes de tres fases, llamados School Play, Teenage Stories y In-Between, gana reconocido prestigio en el mundo del arte, volviéndose una de las fotógrafas de más renombre actualmente, y lanzando definitivamente su carrera profesional. Actualmente reside en Londres.
6
Ha sido premiada en diversas ocasiones en certámenes de reconocimiento internacional (como el Sony World Photography Awards y el Hasselblad Masters Award) y ha trabajado para la National Portrait Gallery y la Royal Shakespeare Company. Obra Julia Fullerton-Batten ha desarrollado a lo largo de su carrera como fotógrafa una obra sólida que gira en torno a tres temas: los conflictos internos en el paso de la infancia a la madurez, especialmente en la mujer, el retrato y su obra personal. En todos ellos, la escenificación se halla muy presente, de igual manera que los recursos técnicos empleados. Æ Los conflictos internos en el paso de la infancia a la madurez. Este tema, tratado muy a fondo por Julia Fullerton-Batten a través de un extenso proyecto que se divide en cuatro partes, fue el que le otorgó fama mundial, particularmente con la parte titulada In Between, que trataremos más a fondo en este trabajo. Su trabajo sobre esta temática, en la cual da relevancia a la adolescencia, se divide en cuatro grandes bloques: Bloque 1: School Play
En esta serie, en la que podemos ver escenificaciones en las que emplea cerca de veinte sujetos o más en cada toma, se muestran imágenes de la vida escolar que pueden llevar millones de niños en todo el mundo. El uso de uniformes estandariza la personalidad de los individuos, creando escenas que pueden acongojar por la extraordinaria mimesis que parecen vivir los sujetos en las escenas, y en la que se representan en actividades y lugares comunes en cualquier escuela: tomando el almuerzo en la cafetería, haciendo cola en el patio del colegio, o presenciando una película en una salida cultural. Sin embargo, pequeños detalles ya destacan cierto desarrollo de la personalidad en sujetos que, aunque hayan manifestado conductas particulares un poco antes que el resto, marcan la vía por la que sigue el desarrollo de la identidad (y de la serie) en este período tan importante para cualquier niño o niña como es la fase escolar.
7
Bloque 2: Teenage Stories
En Teenage Stories, adolescentes, o mejor dicho, preadolescentes desarrollan escenas de su cotidianeidad en paisajes en miniatura, pequeñas ciudades en relación a sus cuerpos que reflejan un entorno familiar que se queda pequeño en relación con el crecimiento espontáneo que los personajes de las escenas han sufrido. De repente, para las mismas protagonistas que iban al colegio, surgen contradicciones como el querer seguir jugando y disfrutando con la inocencia de los juegos infantiles, y por el otro la llamada al despertar que implica el uso de maquillajes o vestidos más correspondientes a la etapa adulta, hallándose descontextualizadas del lugar que hasta ahora reconocían como el mundo de los adultos y del que empiezan a formar parte.
Bloque 3: In Between
En In Between, chicas adolescentes llevan trajes que ya nada tienen de infantil, que reflejan la etapa que están atravesando: con la adolescencia llegan la complejidad de las relaciones sociales, la atención por la propia imagen crece en sumo grado y los entornos cambian, se vuelven lujosos, buscan una cierta elegancia. En estos espacios, las protagonistas parecen flotar o levitar, suspendidas en el aire, en un intersticio que las ha echo crecer rápido pero en las que aun no son adultas del todo. Se cumple aquí la dicha “grandes para unas cosas, pequeñas para otros”. Se encuentran, por lo tanto, en una fase de intersticio: intersticio entre infancia y madurez, suspendidas en un lugar intermedio que ellas reconocen en parte, pero al que aun no se han adaptado.
8
Bloque 4: Ankward
Comienza el complicado mundo de la pareja, en una edad en que los roles asumidos por ambos lados no están nada claros; la ambigüedad, patente en toda la obra de Fullerton, se hace perfectamente tangible en este último bloque de la serie. Los personajes se muestran como parejas pero distanciados, distraídos y meditabundos: no saben muy bien que es lo que se supone que tienen que hacer. Parecen reflexionar sobre como han llegado hasta allí, hace dos días jugaban en la escuela y de golpe se ven inmersos en situaciones complejas que ni los propios personajes comprenden del todo.
Æ Retratos Los retratos de Julia Fullerton-Batten, de nuevo siempre complejas escenificaciones, muestran a los personajes en un aparente desorden, en ocasiones con alusiones surrealistas o dentro de un marco que podríamos considerar el habitual, especialmente en lo que al marco laboral se refiere, aunque en algunos casos quiera mostrar el hogar de la persona retratada. Además de la personalidad, Fullerton-Batten pretende mostrar como viven en concreto cada uno de los retratados, los lugares que frecuentan, o como desarrollan sus actividades cotidianas. De esta manera nos inserta en su vida diaria, a pesar de lo construido que reina en la ejecución de estos retratos. En algunas de ellas, figuras como la señora de la limpieza o un hombre aparentemente ajeno a la escena aparecen como por error, sin embargo una manera más de ficcionalizar la cotidianeidad del personaje y adentrarnos en una apariencia de espontaneidad, en contrapunto con la escenificación técnicamente detallada. Æ Obra personal Su obra personal presenta pequeñas series, fotografías individuales, formatos inusitados para su trabajo en los proyectos (Polaroid) y escenarios en ocasiones despojados de la presencia humana. En otros casos, recurre a mitos o a alegorías de nuevo clásicas, o a retratos en los que destaca la naturalidad y la sencillez del encuadre, del fondo y de la actitud del retratado: una faceta que se despega en algunos casos de su trabajo más profesional, mientras que en otros puntos parece una ampliación más de sus proyectos más elaborados. 9
2.3.2. Denis Darzacq
Denis Darzacq nace en 1961 en París, Francia. Estudió fotografía en la Ecole Nationale Suérieurs des Arts Décoratifs en Paris. Recién graduado, comienza a trabajar como fotografía fija para directores de cine como Jacques Rivette o Chantal Ackermann. Posteriormente trabajará para el periódico Libération. Desde 1994 expone su trabajo en galerías de toda Francia y parte del extranjero. En 1999 recibe una beca del ministerio de cultura francés para realizar un proyecto sobre los jóvenes franceses. Posteriormente entra a trabajar en la Agence VU. Entre otros, ha recibido el primer premio World Press Photo en el año 2006 por su serie La Chute en la categoría Art and Entertainment Stories.
Obra Denis Darzacq plantea un tema fundamental a lo largo de todo su trayectoria fotográfica: el cuestionamiento del individuo en la sociedad contemporánea, tema que ha tratado de manera muy diversa desde los inicios de su carrera como fotógrafo. Entre sus series más destacadas podemos encontrar Nu (2003), La Chute (2005-2006), Casques (2007) e Hyper (2007-2009 y 2010). Æ Nu En esta serie, hombres y mujeres desnudos avanzan dentro de zonas periféricas: no busca hacer retratos de individuos, solo importa la idea de avanzar.
10
Æ La Chute Entre el año 2005 y 2006, el malestar social y la pobreza en las zonas periféricas de París instigó una serie de revueltas y saqueos que turbaron la capital francesa. El miedo que se vivía, especialmente en la capital francesa y más aguzadamente en las periferias frente a las olas de violencia que se sucedían y que cada día eran más difíciles de sofocar, hizo que barrios como Bobigny, donde Denis Darzacq ya había fotografiado anteriormente, sufrieran una enclaustramiento extremo por parte de la población en general. Esto transformó las calles de la periferia en lugares totalmente herméticos, repletos de calles vacías, ventanas cubiertas con persianas y puertas cerradas. Frente a este escenario, recorriéndolo pensando como podía fotografiarlo en toda la profundidad que el tema exigía, conoció a unos muchachos que, a pesar de la situación de conflicto social que estaba teniendo lugar, necesitaban seguir frecuentando sus rincones en las calles para poder practicar sus aficiones: el breakdance, las acrobacias, la capoeira y los bailes acrobáticos, pertenecientes a los jóvenes de orígenes árabes y africanos, y de familias humildes, que poblaban barrios como el de Bobigny. Darzacq reconoció en esta actitud una postura inconformista y una rebeldía frente a un mundo que no les interesaba, ya que ellos solo deseaban practicar sus bailes y acrobacias. De esta manera, los fotografía saltando y bailando por las calles de la ciudad, despojadas de persona, flotando de manera casi onírica en parajes urbanos que se habían tornado inquietantes debido a la tensión del momento.
11
Æ Casques En esta serie de retratos, Darzacq trabaja la idea de la falsa seguridad y del anonimato, una contradicción ante el propio género artístico que está llevando a cabo. De nuevo, Darzacq emplea a jóvenes motoristas que encuentra en un aparcamiento y que parecen, con estos cascos, querer proteger su identidad frente a un mundo globalizado.
Æ Hyper
Darzacq retorna al uso de la escenificación de saltos y al uso de jóvenes, esta vez para mostrar la actitud inconformista de los jóvenes frente al consumo que les impone la sociedad, marcando la individualidad en contraposición a las atmósferas asfixiantes de los hipermercados, cargados de estereotipos que los jóvenes rechazan con sus inusuales y singulares poses. Esta serie fue retomada por Darzacq en 2010, para seguir ampliando y madurando esta crítica a la sociedad de consumo.
12
3. Cuerpo teórico
9. Green Dress, de la serie In Between, Julia Fullerton-Batten
10. Serie La Chute, Denis Darzacq
Si analizamos la obra de ambos autores, podemos encontrar una serie de puntos en los que el trabajo de ambos autores se acercan y se alejan. Similitudes y diferencias afloran en el trabajo de ambos, estableciendo puntos de unión que pueden potenciar esta comparativa de propuestas. En toda obra de autor hay una serie de puntos que, a partir de la observación, podríamos definir como clave en la interpretación y análisis en la obra de ambos autores. A continuación es necesario enunciar estas claves en pos de establecer el cuerpo teórico que regirá el análisis comparativo: La obra de Julia Fullerton-Batten presenta las siguientes constantes lo largo de sus series: • • • • •
•
Uso de modelos no profesionales, en su mayor parte adolescentes. Escenificaciones, en su mayor parte, en exteriores. Imágenes construidas con un alto grado de perfección. Iluminación combinada: luz natural y luz artificial (lo cual crea una particular atmósfera en todas sus fotografías, que definen una de las señas de identidad de su obra) Actitudes de los modelos ajenos al espectador (sus personajes parecen totalmente retraídos en sus pensamientos, como llevando a cabo un proceso de introspección), excepto en algunos de los retratos. Gran importancia y dominio de la posproducción digital (particularmente en series como Ankward, la última que cierra su trabajo sobre los adolescentes). La imagen perfecta está reforzada con un control total de los tonos de la imagen: nada escapa al azar. Uso de cámaras digitales de gran calidad (formato medio digital)
13
• •
•
Grandes medios (flashes y asistentes; la propia Fullerton-Batten declara que lo peor de su trabajo es no poder trabajar con inmediatez: requiere gran cantidad de equipo técnico y humano4). En ocasiones recorre a las alegorías y al imaginario colectivo entorno a la figura de la mujer y que recupera de la tradición pictórica o los mitos clásicos: en fotografías como Green Dress5, de la serie In Between, Fullerton recupera el imaginario de los círculos mágicos de las brujas, tan representados en la pintura y en mitos como el romántico Fausto, de W.V.Goethe. Gran influencia del trabajo de moda y editorial en su obra personal y de autor
En cuanto a las claves que definen la obra de Denis Darzacq, las podríamos definir como las siguientes: • • • • •
• • •
•
Uso de modelos no profesionales, en su mayor parte adolescentes. Renuncia de la experiencia en cuanto a fotografía se refiere6: construcción de situaciones para hablarnos de temas sociales de gran complejidad Uso, en reiteradas series, del recurso del salto. En la mayor parte de su obra, los jóvenes constituyen una parte fundamental, no solo como modelos, sino también como el estrato social que se abre el mundo y se revela contra el orden establecido. Uso del color como recurso, en muchas de las series como elemento que da fuerza a la crítica, aunque sin grandes dosis de posproducción digital: tan solo, en el caso de que las haya, dominantes de color (Serie Hyper y las dominantes de color de los fluorescentes de supermercado). Uso de cámaras pequeñas y discretas, sin distinción entre analógico y digital. El individuo tiene un papel singular: Darzacq cuestiona de manera incansable la posición del individuo en la sociedad contemporánea. Trabajo de géneros clásicos desde registros nuevos, como en el caso de su serie Casques, en las que trabaja el retrato pero de personas que ocultan su identidad, o en sus series La Chute o Hyper, en los que trata el reportaje social mediante la escenificación y el enfoque de autor. Uso de la luz sencilla, luz natural, en su mayor parte difusa. Darzacq emplea este tipo de luz para dotar a sus escenas de un carácter irreal, cuasi onírico en las escenas que representa.
Al enunciar una lista de los puntos clave que definen la obra de cada uno de los autores podemos observar rápidamente ciertos puntos en los que se acercan sus trabajos, y si miramos de una manera más concreta, dos de sus series tienen gran parecido: la serie In Between, de Julia Fullerton-Batten y La Chute, de Denis Darzacq, presentan muchas similitudes, cosa que las hace comparables en el marco de un análisis comparativo 4
Fragmento de entrevista a Julia Fullerton-Batten en PheDigital 2011. www.phedigital.com. La dirección completa de la entrevista se halla transcrita en la bibliografía, en el apartado Webs de Interés. 5 La fotografía Green Dress puede verse actualmente en Madrid en el museo Thyssen-Bornemisza con motivo de la exposición colectiva que tiene lugar titulada “Heroínas”, y en la que Fullerton-Batten representa un papel destacado con respecto a la figura de la mujer en la fotografía contemporánea. 6 Denis Darzacq tambien trabaja en vídeo: con motivo de el trabajo que llevó a cabo en Bobigny anteriormente a la realización de La Chute, Darzacq compró teléfonos móviles de jóvenes que vivían en el barrio y en los que habían grabado con anterioridad escenas de su vida cotidiana, obteniendo así un material de primera mano sobre el suceso, cedido por integrantes del conflicto social. Este fragmento está extraído de un taller que realizó en la escuela EFTI de fotografía en Madrid en el año 2007 y al que asistí personalmente.
14
formal y conceptual. Por estas razones, he escogido estas dos series de estos dos autores en particular para poner en relación estas similitudes que hacen que dos géneros tan diferentes como el fotoreportaje y la moda y el trabajo editorial se unan en prácticas similares a través del trabajo de autor, algo que personalmente me parece fascinante y en el que vamos a incidir con más profundidad en el siguiente apartado de este pequeño ejercicio teórico.
15
4. Análisis comparativo
A continuación, efectuaremos el análisis comparativos de dos imágenes de cada autor, pertenecientes a las series La Chute y In Between. Este análisis estará estructurado de la siguiente manera: se efectuará un breve análisis de cada imagen por separado para entrar en contexto, a partir de los cuales se desarrollará el análisis comparativo per se. Cuerpo de imágenes nº 1
Kitchen, 2008. Julia Fullerton-Batten. Serie In Between.
La chute 03, 2005-2006. Denis Darzacq. Serie La Chute.
Imagen 1: Kitchen Esta imagen, titulada Kitchen, muestra una mujer, vestida de una manera y ubicada en un lugar que nos dan a entender que posee un cierto estatus económico (aunque al tratarse de una adolescente, entendemos que la poseedora del estatus es su familia), cayendo, de una manera que podríamos considerar teatral, en medio de un espacio vacío y artificial que resulta ser una sofisticada cocina. El primer aspecto que resulta relevante en esta imagen es el cuidado que se ha prestado a la luz para relazar la figura con respecto al fondo, empleando una luz difusa que permite a nuestra vista una transición suave de la escena que tiene lugar en primer plano al fondo, más apagado y deshabitado. La composición posee una importancia fundamental. La figura se ubica con cierta horizontalidad en el centro del cuadro, un poco por debajo. Este tipo de composición, pone énfasis en la relación entre figura y espacio, estableciendo relaciones que, dependiendo del tono general de la imagen, realcen dramatismo, soledad… Se establece pues una simetría que emplea como eje la figura de la chica que cae, y que nos invita a cuestionarnos porque cae y porque precisamente en un espacio como este. Además, la imagen se halla perfectamente contenida entre las líneas verticales de la columna de la izquierda y del armario de la derecha, forzando al espectador a quedarse en esta zona e impidiendo que su lectura se fugue hacia lugares que no son de interés para la intención de la autora.
16
En términos de color, esta imagen funciona por contraste de manera cualitativa: nos encontramos ante un gran espacio de colores neutros (casi se podría hablar de monocromía del color gris para el espacio de la cocina) frente a un pequeño punto de gran pureza de color (la camisa violeta de la chica). Esto da fuerza a la imagen debido al contraste que crea, y de nuevo busca centrar nuestra atención sobre la chica. Otro aspecto capital en la lectura de esta imagen es el tiempo empleado por la autora. No es casualidad que la figura este perfectamente detenida en el aire, en vez de movida debido a un tiempo bajo de exposición. Esta elección, que otorga la mayor parte de la fuerza a la imagen, y que se apoya en el resto de elementos antes descritos, nos permite entender la intención de la autora, y nos lleva a la temática y significado contenidos en la imagen. Kitchen solo puede ser entendida dentro del proyecto In Between, en el que Julia Fullerton-Batten trata el tema de la adolescencia, fase anterior a la madurez, y en la que se plantean toda una serie de dudas que tienen lugar en un instante de la vida que parece detenerse en el tiempo (de ahí el uso del instante fotográfico y el congelar la acción), pero que pasa fugaz. El color que la autora emplea nos conduce a todos los cuestionamientos e incertezas que tienen lugar en el período de crecimiento que se establece en las chicas que Julia Fullerton fotografía: la identidad de género, que se va consolidando, el despertar sexual definitivo, la preocupación por la imagen física… de esta manera, se crea un fuerte contrapunto, especialmente entre el discurso de género latente en el color violeta y el figurar a una chica vestida de este color en una cocina. Las relaciones que entablamos con los lugares y con los códigos de vestimenta cambian, se acercan más a ciertos protocolos sociales, tales como las fiestas de etiqueta (motivo por el cual las chicas de estas series se muestren con vestidos de cierta clase y en espacios lujosos). Lugares en los que, a pesar de camuflarse con un uniforme social, todas se siguen cuestionando su identidad y su lugar en relación con el mundo. Imagen 2: La Chute 03 Esta imagen, en términos descriptivos, nos muestra una figura, un varón, que se retuerce en el aireen un espacio hermético de persianas cerradas, y que impide que nuestra vista avance hacia otro lugar. La ausencia de sombras dota de un carácter irreal a la imagen, sin apenas volumen perceptible, cosa que se debe al carácter de la luz difusa, que dota a la atmósfera de la imagen de estas características. Las líneas caen hacia la derecha, de manera que la inestabilidad se manifiesta en el espacio que se nos muestra en la escena, y que mantiene un eco de tensión con la figura congelada, que está en una especie de movimiento de torsión: espacio y figura se relacionan a través de las formas, compuestas intencionadamente para que se relacionen a través de la tensión: espacio con líneas que caen, figura inestable y torsionada. Los elementos dentro de esta tétrada tambien relacionan figura y fondo: el pantalón azul del acróbata produce un eco de color con la única pintada que se muestra en el muro, que es del mismo azul celeste. De esta manera, Darzacq relaciona muy eficazmente figura y fondo, y los pone en relación en aras del significado. Hay un tercer elemento fundamental para construir el discurso de esta imagen: el tiempo. El acto detenido define claramente la actitud de un salto que para nada es cómodo: es una torsión, un gesto lleno de fuerza, un acto reivindicativo e incómodo. 17
Para poder comprender el significado de esta fotografía, de nuevo debemos entenderla dentro de una serie, ya que por si sola es tremendamente ambigua. Debido a la situación de tensión social que se vivía en Francia en el año 2005 debido a los altercados que estaban teniendo lugar, los barrios periféricos se hallaban completamente clausurados y desiertos por el miedo que sentía la propia gente de estos barrios. La composición, cuidad de manera que transmita tensión a través de las líneas que caen, y las relaciones de color que se establecen entre la pared y el muchacho nos habla de la relación existente entre la tensión de la ciudad y la tensión que vivían los jóvenes en especial, y la población en general. El salto, de nuevo fundamental, propone un gesto heroico en contraposición a esta situación, un símbolo de rebeldía por parte de los jóvenes franceses que salían a practicar sus acrobacias aun cuando la situación no era la más adecuada para estar en la calle. Análisis Comparativo Como hemos visto en este primer grupo de imágenes, Julia Fullerton Batten y Denis Darzacq emplean recursos muy semejantes en sus series In Between y La Chute. Ambos emplean un individuo como punto de interés en la imagen, individuo que además se halla congelado en un salto (emplean el mismo tiempo fotográfico) y que comparten una relación en el espacio en el que se les representa. Difieren, no obstante en dos puntos dentro de estos que he mencionado: -
-
-
-
-
En primer lugar, la relación que establece a nivel de decisión para relacionar la figura con el escenario Julia Fullerton se basa en el simbolismo, apoyándose en el contrapunto que significa simbólicamente el color violeta como feminismo y el escenario como una cocina. Como pone en relación Denis Darzacq el acróbata con el fondo es una manera mucho más visual, a través del eco que ofrecen los mismos colores de la pintada y el pantalón del muchacho, y que en cierta manera tambien indica pertenencia a este lugar. En segundo lugar, debemos fijarnos en la actitud del salto que tiene lugar en cada uno de los autores: mientras que Denis Darzacq propone un salto lleno de fuerza, incómodo, casi heroico, Julia Fullerton muestra a la chica cayendo libremente, sin ninguna intencionalidad: ella no controla el salto (que más que salto es caída), mientras que el muchacho de Darzacq si. Además, al comparar las imágenes, hay tambien un cambio importante de postura con respecto a los personajes: el de Julia Fullerton se nos muestra frente, mientras que el de Darzacq nos da la espalda. En cualquiera de los dos casos, el espectador les es indiferente a los personajes de las escenas. Esto, que podría interpretarse. El uso de la luz difiere mucho en ambos autores: Julia Fullerton lo emplea para dar énfasis a aquellas cosas importantes en la escena, lo emplea de manera puntual, mientras que Denis Darzacq lo emplea para dotar a sus imágenes de un carácter irreal, siendo una luz mucho más envolvente que da carácter a la escena. A la hora de componer, Julia Fullerton es mucho más medida, la escena se halla mucho más planificada, y la puesta en escena es absolutamente perfecta y con una técnica fuertemente pulida. Darzacq, sin embargo, aboga por una fotografía más directa con el empleo de luz natural y sin tantos elementos de por medio: enfrenta la escena que monta, pero tal cual es, sin elementos que podríamos considerar teatrales (como por ejemplo las poses de las chicas y sus actitudes en las fotos de Fullerton-Batten). 18
-
-
-
-
El uso de posproducción digital en Julia Fullerton dota a esta imagen de Kitchen de una peculiar atmósfera, mientras que la atmósfera de la imagen de Denis Darzacq es conseguida con la propia luz natural, sin luces auxiliares que intervengan. Podemos interpretar ciertas lecturas de género a partir del uso que hace de los modelos: Fullerton emplea chicas, Denis Darzacq emplea casi exclusivamente chicos. Sin embargo, coinciden en un punto: los modelos no son profesionales y son gente joven, en torno a los cuales construyen el discurso. La profundidad de la imagen también recibe un tratamiento diferente: en el caso de Julia Fullerton, la vista puede adentrarse en el espacio y recorrerlo, mientras que en Darzacq nos encontramos con un muro frontal que nos impide ir a ningún otro sitio que no sea la escena que está teniendo lugar. El espacio cambia en ambos autores: en el caso de Fullerton se trata de un exterior (cosa mucho más acorde al tema que decide tratar en la serie) mientras que en el caso de Darzacq son exteriores, que buscan hablarnos de las relaciones con la ciudad, y por extensión con la sociedad.
19
Cuerpo de imágenes nº 2
Bamboo, 2008. Julia Fullerton-Batten. Serie In Between.
La Chute 16, 2005-2006. Denis Darzacq. Serie La Chute.
Imagen 1: Bamboo Esta fotografía, también perteneciente a la serie In Between, continua el discurso que ya se manifiesta en Kitchen. En este caso, se trata de un exterior, un jardín que podría pertenecer a una casa de diseño moderno, perteneciente a una familia de alto estatus económica. Bamboo presenta un contraste medio, acentuado por el hecho de que la fotografía ha sido tomada de noche. Este contraste de luces y zonas oscuras permite aislar los elementos esenciales de la imagen, en una composición que nos permite relacionar visualmente los elementos, aunque no haya contacto físico entre ellos. Esto se debe a que se sitúan todos en la misma línea central: la acción de la escena se desarrolla en torno a esta línea, cuyo eje de acción es la figura de la chica. Se produce un eco visual entre los bambúes de la derecha, la figura de la chica y el pañuelo violeta; todos ellos con el mismo ángulo de inclinación que crea un interesante ritmo de lectura y de nuevo juega con el simbolismo de forma y color. El color juega de nuevo un papel capital: su simbolismo y los actos inherentes a los diferentes elementos de distintos colores que se manifiestan en la imagen son vitales para la comprensión de sus significado. El contraste cualitativo que presentan los colores de esta imagen se ven acentuados por el grado de contraste de la luz, que tiende a aislarlos y aumentar su potencia en el conjunto de la imagen. De nuevo, el tiempo se manifiesta como algo fundamental: el congelamiento del movimiento de una chica que se deja caer, de manera grácil, como flotando en el aroma de un jardín de verano. Es importante el tema de la actitud de la caída, que dista mucho del tipo de caída de la chica de Kitchen, como veremos más adelante. Todos estos recursos que hemos visto adquieren sentido en el contexto del conjunto de la serie, que es desde donde debe leerse esta imagen. En la anterior imagen de la serie, que no por casualidad es Kitchen, habíamos visto que el contraste cualitativo funcionaba por el vestido de color violeta, que añadía un contrapunto al ser el color de las feministas y hallarse la chica cayendo en una cocina, rol patriarcal por excelencia. En la 20
imagen que la sucede, Bamboos, hay un juego de colores entre un pañuelo violeta que es arrojado (y que guarda un eco con el despojamiento del rol del color en la imagen anterior) y el nuevo vestido que luce la nueva figura femenina, mucho más corto y de un color verde intenso, refiriéndose a la vitalidad, a la salud y a la juventud. Si bien en la serie, a través de congelar el salto, Julia Fullerton se refiere a este impaso que es la adolescencia y juventud hacia la etapa adulta, la intención de esta imagen es mucho menos crítica: es una alegoría a la festividad que supone la juventud, a la etapa que supone flotar como en un sueño descubriendo la festividad de la noche. Imagen 2: La Chute 16 En esta imagen, perteneciente a la serie La Chute, de nuevo un muchacho, probablemente un acróbata, profiere un salto en medio de unas calles que se hallan desiertas. En el primer aspecto que debemos fijarnos es en la luz, de carácter totalmente difuso. Darzacq empleó este tipo de luz en casi toda la serie para dotar de una irrealidad característica a todas sus imágenes, para hablarnos de una realidad que encontraba su explicación más completa a través de la ficción. Hay un claro centro de interés, que es el chico que salta, y cuyas líneas del cuerpo (y por tanto, la dirección del salto) se orientan siguiendo las líneas de la calle, de nuevo buscando la relación con el espacio. Hay un punto de fuga que se va hacia la derecha y que se sitúa fuera de la imagen, lo que otorga una cierta idea de continuidad del espacio. Respecto al significado, de nuevo es el mismo que en toda la serie, que Darzacq trabaja desde diferentes perspectivas pero con un enfoque claro: la actitud de los jóvenes de Bobigny con respecto a las tensiones sociales que se vivían, actitud heroica que escenifica mediante los saltos acrobáticos de este grupo de jóvenes que inspiraron su trabajo. Análisis Comparativo De nuevo en el análisis comparativo se repiten ciertos patrones inherentes a la manera de trabajar de ambos autores, como por ejemplo el uso de la luz o el uso del instante para congelar individuos aislados en saltos. Sin embargo, al compararlas, Bamboos y la imagen nº 16 de La Chute, difieren en varios puntos: -
-
-
De nuevo, Fullerton-Batten apuesta por un uso más simbólico del color, mientras que el uso del color de Darzacq apuesta más por un uso visual del mismo, en este caso para crear un contraste entre tonos claros y oscuros que da fuerza a la imagen. Por asociación, en Bamboos los colores nos remiten la imagen que la precede dentro de la serie de In Between, Kitchen, que hemos analizado con anterioridad: el violeta del pañuelo se relaciona con el violeta del vestido de Kitchen, y da paso al verde, que relaciona el vestido de la chica con los bambúes... Estas relaciones no se encuentran en Darzacq. La diferencia entre los tipos de saltos de las dos imágenes se repite y vuelve a tener un valor fundamental a la hora de interpretar las intenciones de ambos: las chicas de Fullerton-Batten, caen, casi flotan, y los chicos de Darzacq, son aguerridos: saltan, se retuercen y protestan en el aire. 21
-
-
-
-
Hay tambien una diferencia importante en torno a la postura de ambas figuras. Mientras que la chica de Bamboos se deja caer de espaldas, el chico de Denis Darzacq vuela en el aire, pero tiene muy presente el asfalto, al cual dirige su mirada. Al comparar ambos autores, podemos tambien iniciar, como en el par de imágenes anterior un cierto discurso de género: Darzacq apenas incluye chicas en su serie y Fullerton-Batten tan solo emplea chicas jóvenes. A través de aquí tambien dejan claro que lo que están intentando comunicar es muy diferente el uno del otro. En este par de imágenes, a pesar de que se trata en ambos casos de exteriores, el tratamiento que se les da a ambos espacios es muy diferente: Julia Fullerton muestra el espacio como algo intimista y misterioso mientras que Darzacq lo muestra como algo hermético y desolado. Además, las imágenes difieren aún más en el punto del espacio, por hallarse en momentos diferentes del día: el día y la noche. Además, podemos poner en contraposición el espacio público frente a Denis Darzacq y el espacio privado de Julia Fullerton-Batten: los lugares en los que se ubican las escenificaciones tambien construyen discurso. En ambos casos, se establece una íntima relación entre lo construido y lo natural; las formas naturales (chica / chico, bambúes) y las formas artificiales (paredes, muros) se hablan mutuamente y se relacionan con la figura del individuo, que los habita y entabla relaciones con ellos.
22
5. Conclusión
Como hemos visto a lo largo del trabajo a través de estos dos autores de tan dispar procedencia y de la cercanía de sus métodos, hay una serie de recursos expresivos y visuales que se hibridan a través de los géneros de la fotografía clásica hasta llegar a lo que hoy en día consideramos el arte y las prácticas fotográficas contemporáneas. El caso de analizar a dos autores como Julia Fullerton-Batten y Denis Darzacq, procedentes del mundo editorial y de moda y del fotorreportaje cobra sentido una vez hecho, cuando podemos poner sobre la mesa sus diferencias y más importante aún, sus similitudes. Es solo entonces cuando vemos la conexión real que hay, tanto a nivel técnico como a nivel conceptual, entre las prácticas de ambos. Todo ello marcado por un contexto que busca el cuestionamiento (mucho más acusado en Darzacq) y que emplea el individuo para tratar el tema de los jóvenes actuales, matizados por otros discursos de índole social o intimista. La técnica es quizás el punto más discordante entre ambos: Darzacq tiene en sus composiciones un punto más casual y hace una utilización más primaria de la luz, empleando lo que las condiciones climatológicas le regalan, mientras que Julia Fullerton utiliza gran cantidad de luces auxiliares y sofisticadas herramientas técnicas, tanto en cuestión de equipos como en cuestión de asistentes, los espacios que elige… además de las cuidadas composiciones que realiza y su manera de enlazarlas en las series: toda una serie de decisiones que, por supuesto, influyen en la imagen final, y que crean una estética muy diferente en ambos casos, unidos por diferentes claves de orden diferente al técnico. El empleo de modelos no profesionales, una tendencia que incluso los profesionales de la moda empiezan a reconsiderar en pos de los modelos profesionales, que cuentan con un saber hacer pero que en muchos casos carecen de la personalidad que ellos buscan para sus fotografías (el caso español sería Eugenio Recuenco), permite también hablar de relaciones que se encuentran más “a pie de calle”; más mundanas, mucho más cotidianas. Todos los adolescentes padecen algo parecido a medida que se hacen mayores, y tambien hay actitudes que se manifiestan en los conflictos sociales, completamente al margen de la denominada pornomiseria, a la cual Darzacq renuncia para construir un discurso mucho más rico en matices y de un cariz ciertamente más positivo. Para concluir, comprender el empleo de tales recursos narrativos que salpican todos los géneros, tanto del arte como fotográficos, como documentales o de moda, es una clave fundamental para comprender en que punto nos hallamos en el mundo del arte contemporáneo y de las prácticas que se están llevando a cabo, y que buscan construir discursos mucho más potentes que trabajan desde capas mucho más profundas. Julia Fullerton-Batten y Denis Darzacq son, si se me permite decirlo, dos de los autores clave, a pesar de venir de panoramas tan diferentes entre sí, para comprender el uso de la escenificación en los diferentes géneros, tal y como hoy día los entendemos. Ellos ya han comprendido el poder de construir una realidad para hablar fielmente de su enorme complejidad. En nuestra mano queda si aceptamos o no la sofisticación de su discurso.
23
6. Bibliografía 6.1. Libros -
EXIT nº 33: Once Upon a Time, Editorial Rosa Olivares, Madrid, 2009. Fontcuberta, Joan, Estética Fotográfica, Gustavo Gili, Barcelona, 2007. Yates, Steve, Poéticas del espacio, Gustavo Gili, Barcelona, 2002. Susperregui, José Manuel, Fundamentos de la fotografía, Bilbao, 2000. Castellanos, Paloma, Diccionario histórico de la fotografía, Istmo, Madrid, 1999. Frizot, Michel, Nouvelle histoire de la phographie, Bordas, Paris, 1994. Wall, Jeff, Fotografía e inteligencia líquida, GustavoGili Mínima, Barcelona, 2007 World Press Photo 2007 (Catálogo de la exposición), Blume, Barcelona, 2007. World Press Photo 2010 (Catálogo de la exposición), Blume, Barcelona, 2010. Baudrillard, Jean, El sistema de los objetos (1969). Ed. Siglo XXI, México. Heller, Eva, Psicología del color. Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 2004. Philippe Arbaïzar, Valérie Picaudé, La confusión de los géneros en fotografía, Gustavo Gili, Barcelona, 2004.
6.2. Páginas Web -
www.worldpressphoto.org www.archive.worldpressphoto.org www.denis-darzacq.com www.juliafullerton-batten.com http://www.phedigital.com/index.php?sec=noticia&id=159 (entrevista con Julia Fullerton-Batten) www.youtube.com http://photodialogue.blogspot.com/2010/01/in-two-worlds-interview-withdenis.html (entrevista con Denis Darzacq)
Anexo 24
En este anexo se ha incluido material adicional para ampliar el contenido de este trabajo y dar un apoyo más allá del texto y la imagen para la comprensión no solo de la obra de ambos, sino también de las maneras que tienen de trabajar a través de videos y documentales ilustrativos, así como películas que tratan los mismos temas. Tambien se incluirán textos de referencia que han ayudado en la concepción del trabajo y que pueden ser usados por el lector para ampliar información sobre los temas aquí mencionados. Anexo 1: Vídeos de interés A continuación, he reunido los siguientes enlaces con vídeos sobre los autores que contienen material adicional, tales como entrevistas a los autores o vídeos en los que se muestran su manera de trabajar. Julia Fullerton-Batten •
Filmed Interview, Arles 2008. http://www.juliafullerton-batten.com/
Obras y exposiciones: •
Heroínas, Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid 2011. http://www.youtube.com/watch?v=g8q_FZh3lE8
Denis Darzacq •
http://www.youtube.com/watch?v=5HonzF8LbLE En este breve documental se muestra como Darzacq realizó algunas fotografías para su serie La Chute.
Anexo 2: Filmografía La situación que documentó Denis Darzacq en Francia a través de su serie La Chute (La caída) es compleja, y se han hecho películas en torno a este fenómeno, que para nada es la primera vez que se da en los suburbios de París. Los estallidos de violencia de 2005 son solo un episodio más en la problemática racial que gobierna los suburbios de París. Para más información sobre el conflicto (en clave de ficción cinematográfica), ver: •
La Haine (El odio), Mathieu Kassovitz, 1995. Premio al Mejor Director Cannes 1996.
25