Griseyda

Page 1












Privilegiados con una deslumbrante vista panorámica del Pungo, un ambiente purísimo y equipados con el máximo confort en cabañas y suites.

12.000 metros cuadrados de parque.

Vista al Valle de Punilla.

Bosque autóctono.

Extensión del salón.

Recepción.

Piscina-Solarium.

Confitería.

Gran terraza.

Vista panorámica.

Espacio de juegos para niños.

Hogar a leña central.

Cocheras cubiertas.

Cabañas La Loma - La Cumbre Cba. Enclavadas en un hermoso mirador del Valle

TEL: 03548- 452012 / 156.31015

-

infolaloma@gmail.com

-

www.alaloma.com.ar





Editorial Usted, estimado lector, tiene en sus manos la última edición 2011 de ADN agua y medioambiente, el ejemplar que marca nuestro segundo año vivido. Por eso elegimos esta tapa. El negro es un color difícil, pero para nosotros significa vestirnos de fiesta para lucir con orgullo nuestras mejores galas: el nombre de esta publicación –que ya es un referente en las cuestiones relacionadas con el cuidado de los recursos naturales y la preservación de la vida– y los temas que especialmente preparamos para esta edición aniversario. En la imagen que llevamos a la portada vimos dos manos que, casi por casualidad, forman un corazón y representan el amor, el respeto, la solidaridad y el sentido de responsabilidad que, desde este medio, intentamos sembrar por el mundo en que vivimos. En esta edición pensamos en la Argentina de hoy y también en la de los próximos 20 años, y nos interesamos en las perspectivas de sustentabilidad que tienen tanto las empresas privadas como el Estado y el tercer sector. En las crónicas de ACUMAR, acompañamos a un grupo de familias hacia su nuevo hogar. Conocimos a un artista que utiliza residuos para dar vida a sus obras. Y, como siempre, transcribimos las charlas con las personalidades influyentes en nuestro sic y la mirada de las personalidades que aprovechan este espacio para instalar desde sus columnas el debate y la preocupación por los temas del siglo. Nos resta agradecer, como de costumbre, a los lectores de toda la región de las Américas que nos han acompañado a lo largo de estas ocho ediciones, y a las más de cuarenta empresas nacionales e internacionales que brindaron su apoyo en forma constante.

Agua y medioambiente – 2011

Agradecemos también el esfuerzo de un equipo de trabajo excepcional y consolidado en la temática medioambiental, siempre cerca de los logros y avances del país en materia de agua y medioambiente. Gracias por el compromiso de cada uno con el saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo, emprendimiento que visitamos viviendo la epopeya de su limpieza siempre prometida... y recién hoy comprometida.

18 adn

Sabemos que el camino periodístico que nos falta es mucho, y el trabajo como empresa es aún mayor, pero también sabemos que falta menos que al inicio para consolidar un medio de primera línea, ya que contamos con objetivos claros para acompañar la inclusión de todas las personas al agua y el saneamiento. Brindamos con agua bendita por todas las personas de buena voluntad... y por nuestra casa grande, la Argentina para todos. ¡Hasta el año que viene! El equipo de ADN agua y medioambiente



sumario Año 2 – Número 8 – noviembre / diciembre 2011

Fundación Bill Clinton. Repasamos los diez años de la institución, en 10 acciones sustentables. (20) David Corderi. El economista del BID advierte sobre los riesgos de una nueva modalidad de explotación agrícola. (66)

30 :

Ar g e nti na

rfit Kappa

Desde Buenos Aires hasta Nueva York, en moto, para conocer la realidad del agua en la región. Un diario de viaje imperdible.

56. Ecodestinos

s us t e nta ble

ciencia: Smu

Agua y medioambiente – 2011

. In fo r me

5

2. Em p r esas co n

Acumar cas de r ón i

24 . C

18 adn

Acompañamos a los protagonistas en una de las relocalizaciones de viviendas.

Conocemos a una empresa líder y en plena sintonía con su entorno.

Las voces más destacadas sitúan a nuestro país en el mapa de la sustentabilidad.


Instalaciones recicladas, el arte de los residuos.

Al rescate de la identidad del Riachuelo.

quiénes hacemos adn agua y medioambiente

n B o ad

60 .F

un da ci ó

n

x

62

a

. Cu l tu r a :S eb a st iá

La

c Bo

o

Publisher María Viglione mviglione@dyacomunicacion.com.ar Coordinadora Editorial Mercedes Cardín mcardin@dyacomunicacion.com.ar Periodistas Javier González Cozzolino y Johanna Schvindlerman. Colaboraron en este número: Andrés Pérez Moreno, Cecilia Acuña, Cecilia Galli, Ignacio Dillon, Diego Larocca, María Luz Merani, Matías Saá y Paola Supán. Directora Ediciones Internacionales Lara Bersano lbersano@revistaadn.com

además

Editorial (16) Opinión. Guillermo Scarcella y el agua como bien social. (22) Green Building. La arquitecta Ana Isabel Jubes aborda un proyecto polémico para transportar agua del norte al sur de China. (64) Conferencia internacional. La delegación argentina que viajó a distintas universidades norteamericanas para reflexionar sobre los próximos desafíos del agua. (68) Breves: gota x gota. (68)

Director Comercial Jorge Pasardi jpasardi@revistaadn.com Directora Relaciones Públicas Anabella Capelli acapelli@revistaadn.com Fotografía Diego De Pedro Retoque Digital Manrique Fernández Buente Diseño Estudio Macchi-Azcuénaga

Se imprimió en Gráfica Independencia Producida por D&A Comunicación Edición digital Delosantos web and print Jorge Sapag, gobernador de Neuquén; Emiliano Baloira, Director de Política y Seguridad Vial de la Provincia de Buenos Aires; y Osvaldo Canziani, científico y Premio Nobel de la Paz: los protagonistas de esta edición de lujo.

45.

Asesoramiento Jurídico Estudio Scarcella & Asociados ADN agua y medioambiente Agua Bendita S.A. 25 de Mayo 583 piso 4 – Buenos Aires – Argentina Todos los derechos reservados / ISSN 1853-1989. Los conceptos vertidos por columnistas y entrevistados no son necesariamente compartidos por el staff de esta revista.

Año 2 – Número 8

www.revistaadn.com


10 in 10:

Bill Clinton Abnegado defensor de las causas del medioambiente, sus esfuerzos actuales están puestos en superar la pobreza creando trabajo y cuidando el medioambiente.

Fortaleciendo las comunidades a través del desarrollo sustentable En diez años, la Fundación Bill Clinton ha trabajado para aportar ayuda y compromiso con causas y problemas del mundo entero. Hacemos un repaso por las 10 acciones en materia de

20 adn

Fundación Bill Clinton

Agua y medioambiente – 2011

desarrollo sustentable.

1. El proyecto Anchor Farm – Malawi Se trata de una granja comercial de mil hectáreas que les da a los pequeños agricultores vecinos acceso a insumos de calidad, los entrena sobre técnicas productivas y los ayuda a encontrar mercados estables y precios justos. A través de su afiliación al proyecto, los pequeños agricultores han experimentado un aumento del 271% en sus rendimientos, un 111% en el precio de venta de sus cosechas y un 185% de aumento en la rentabilidad, lo que los ayuda a mantener a sus familias y a sus comunidades. El proyecto Anchor Farm beneficia actualmente a 2.505 granjeros vecinos, 860 de los cuales son mujeres.

2. La Iniciativa Global Clinton y CGI América Esta iniciativa les pide a todos que participen en su reunión anual para hacer un Compromiso a la Acción para resolver un desafío global específico. A la fecha, gracias a los compromisos hechos por los miembros de CGI, más de 10 millones de personas han mejorado su acceso al capital y a servicios financieros; más de $1,75 mil millones en capital han sido invertidos en o prestados a pequeñas y medianas empresas; y más de 16 millones de mujeres y niñas han tenido acceso a iniciativas de empoderamiento. En junio, en Chicago, CGI será la sede de su primera reunión enfocada únicamente en fortalecer la economía de los Estados Unidos: CGI América. Más detalles en www.cgiamerica.org.

3. Proyecto de cirugía de cataratas – Perú Hace varios años, Juan Isaac Zapata Ruiz, un taxista de la comunidad Barrios Altos de Lima, Perú, desarrolló cataratas en sus dos ojos. Al progresar la enfermedad, se vio forzado a reducir significativamente sus horas laborales y apenas podía mantener a su familia. En septiembre de 2010, a través del proyecto de cirugía de cataratas de la Fundación Clinton, fue operado y recuperó su visión. Esto también lo ayudó a recuperar su sustento. Otra vez capaz de trabajar durante el día y la noche, el ingreso del señor Zapata aumentó en casi un 60%. A través de este simple procedimiento se ha contribuido a proveer una nueva oportunidad económica a más de 16.000 peruanos. Y tienen planeado llegar a las 50.000 personas para 2013.

4. Árboles de esperanza La deforestación continúa siendo un gran desafío ambiental en Malawi y Ruanda, y a pesar de eso muchas comunidades no encuentran rentable la preservación de la forestación. La Fundación Clinton ha trabajado para volver el cultivo de árboles atractivo y rentable para los pequeños agricultores, incrementando de este modo los ingresos y, al mismo tiempo, revirtiendo la deforestación. A la fecha, 4,5 millones de árboles fueron plantados por más de 4.000 pequeños agricultores en estas regiones. Eventualmente, la compensación de carbono será vendida en el mercado internacional como créditos de carbono forestal, proveyendo una oportunidad adicional para los ingresos locales.

5. Programa de Tutoría para Entrepreneurs Este programa (EMP por sus siglas en inglés) de la Fundación Clinton –en sociedad con la revista Inc.– facilita las relaciones de tutoría entre líderes de negocios exitosos y empresarios emergentes de comunidades marginadas. Desde el lanzamiento del programa, los mentores han donado más de 14.000 horas a los empresarios de EMP, ayudándolos a hacer crecer sus negocios y convertirse en mejores


líderes. El EMP ha generado resultados impresionantes: en 2010, la tasa promedio de crecimiento del empleo para las empresas del EMP fue del 20%, y la tasa promedio de crecimiento de las ganancias fue del 12%. Actualmente el programa opera en Chicago, Newark, Nueva York, Oakland y Filadelfia.

6. Proyectos de modernización de eficiencia energética Se espera que el reacondicionamiento del edificio Empire State –que incluirá el reemplazo de ventanas por vidrios de alta eficiencia, sistemas rediseñados de calefacción y de aire acondicionado y controles, y mejoras en la iluminación– reduzca el uso de energía del edificio en un 38%, y los costos de energía en 4,4 millones de dólares al año. Esto dará como resultado un edificio que es más sustentable en el sentido ambiental y también en el económico. Pero a corto plazo, el proyecto también está creando cientos de puestos de trabajo, dando un importante estímulo a la economía local. La Fundación Clinton está iniciando proyectos de reacondicionamiento como este en otras ciudades alrededor del mundo, ahorrando dinero para los individuos y los Gobiernos, y poniendo a la gente a trabajar.

7. Soyco LTD y la Compañía de Café de los Granjeros de Ruanda La Fundación Clinton está trabajando para avanzar dos grandes agronegocios en Ruanda: Soyco LTD y la Compañía de Café de los Granjeros de Ruanda (RFCC por sus siglas en inglés). Soyco es una gran empresa de procesamiento de soja que está firmando contratos con unas 30.000 granjas locales que cultivan porotos de soja mientras que proveen insumos de calidad para ayudarlos a mejorar sus rendimientos. RFCC está construyendo un centro de tostado de café y de empaque en Kigali que tendrá la capacidad de procesar 3.000 toneladas de café por año, mejorando los ingresos de más de 50.000 granjeros locales. Este proyecto se construye sobre el trabajo que la Fundación lleva realizando desde hace tiempo con los productores de café de Ruanda para mejorar sus rendimientos, mejorar su marketing y desarrollar su propia marca.

8. Vínculos de mercado y negocios sustentables Con el objetivo de generar suficientes ingresos para crecer, crear trabajos y finalmente mejorar sus comunidades, los microemprendimientos necesitan tener acceso a mercados

formales y grandes compradores. La Fundación Clinton está ayudando a los pequeños productores en Colombia y Perú a mejorar sus productos para que puedan alcanzar esos mercados formales y luego asegurar los compromisos de grandes compradores de comprar localmente. En 2010, a través del Proyecto de Generación de Ingresos en Colombia, 717 microemprendimientos generaron suficiente crecimiento para crear 2.160 puestos de trabajo; a través del proyecto Hotel Supplier Network en Cartagena, 23 proveedores locales generaron $910.000 en ventas.

9. El Centro Presidencial Clinton El centro y parque William J. Clinton Presidential es la crónica de una presidencia estadounidense a finales del siglo XX. Inspira a las generaciones futuras de líderes y es el principal destino para visitantes de todo el mundo. Pero el centro también ha impulsado el desarrollo económico a lo largo de la comunidad de Little Rock y del Estado. De acuerdo con el Downtown Little Rock Partnership, el centro ha estimulado más de 2 mil millones de dólares en revitalización e inversiones en la comunidad. Los proyectos incluyen la renovación del puente del ferrocarril Rock Island, que convertirá el sitio histórico en un paseo peatonal.

10. Entrenamiento laboral y empleo sustentable El acceso a entrenamiento profesional y a la educación es severamente limitado en las regiones más pobres de Colombia, Perú y México, evitando que grandes porciones de la población consigan buenos trabajos. Para ayudar a la gente en estas comunidades a construir medios de vida más sustentables, CGSGI (Clinton Giustra Sustainable Growth Initiative) ha desarrollado programas de entrenamiento que enseñan herramientas comerciales y ha asegurado los compromisos de grandes empleadores de contratar graduados de los programas. A la fecha, se han creado más de 1.200 empleos gracias a los programas de entrenamiento en Colombia, y se están desarrollando nuevos proyectos en otras ciudades regionales.

Información obtenida del sitio web oficial de la Fundación Bill Clinton: www.clintonfoundation.org


OPINIÓN

“Sigamos pensando el agua como un verdadero bien social” por Guillermo Scarcella, presidente de Aguas Bonaerenses S.A.

Agua y medioambiente – 2011

Guillermo Scarcella, presidente de Aguas Bonaerenses S.A., reflexiona acerca de la situación mundial del agua y el saneamiento, y propone una nueva mirada sobre el recurso, en pos de garantizar el desarrollo humano sustentable para las próximas generaciones.

22 adn

Cada vez que culmino una gira internacional por alguna universidad de la región, me llevo la misma impresión: la importancia trascendental que tiene en la actualidad el debate por los temas de acceso al agua y saneamiento, especialmente en América Latina. Me pasó en junio pasado, ante 840 alcaldes y autoridades locales de las Américas, y me volvió a pasar nuevamente en noviembre, en Washington, durante una presentación en la Universidad de Georgetown. Las conferencias relacionadas con el estado del abastecimiento de agua y saneamiento y los factores que lo condicionan se vuelven los temas de mayor interés para los líderes en la actualidad. Hay dos factores que llaman especialmente la atención en los debates y conferencias que desarrollamos en la Argentina y en el extranjero: primero, la necesidad de encontrar caminos de acción conjunta de manera regional; y segundo, la búsqueda de soluciones a los problemas de falta de acceso al agua y saneamiento. La conclusión de estos encuentros es que no hay progreso humano posible, ni desarrollo económico y social, si no se aseguran servicios adecuados de agua potable en todas las poblaciones. Por eso pienso un poco más allá y creo firmemente que las acciones políticas no deberían tratar al agua y el medioambiente como un tema más, sino como una de las plataformas fundamentales para pensar la sociedad del futuro e impulsar planes de desarrollo. Los fundamentos de esta certidumbre, a mi entender,

son claros. Del agua y del medioambiente depende el derecho a la vida (en términos generales), a la salud y al desarrollo humano y social. De aquella frase célebre “¡Es la economía, estúpido!”, adjudicada a Bill Clinton, es hora de pasar a otra todavía más provocativa: “¡Es el agua y el medioambiente, estúpido!”. Ello no supone relegar la economía a un papel secundario, sino ordenarla en función de los recursos naturales de los que dependemos para subsistir. Basta con observar la evolución del concepto de “desarrollo” en los organismos internacionales, y en particular en las Naciones Unidas, para comprender el porqué de este cambio de paradigma: de la economía como elemento fundamental, al agua y el medioambiente como eslabones insustituibles en la cadena de la vida, y por ende, de consideración especial en cualquier programa de desarrollo. Efectivamente, en los últimos 60 años, las Naciones Unidas han conceptualizado la idea de “desarrollo” sobre avances efectivos, pero también se ha detenido en ciertos errores. La economía, la tecnología, la política, la administración pública en todas sus vertientes, los factores de poder necesitan ser ordenados sin descuidar ni un solo momento a la naturaleza y a la persona humana como su principal beneficiaria. A un mes de que el mundo contara su habitante número 7,000 millones, tenemos que pensar si estamos preparados para vivir con la misma cantidad de agua para abastecer una población mundial 10 o 15 veces mayor. Tal como indica un informe de las Naciones


Unidas publicado en esta revista, cada segundo nacen dos personas en nuestro planeta, y cada año se incorporan 5 millones de personas a las principales ciudades del mundo. Según la UNESCO, el tamaño promedio de las 100 ciudades más grandes del mundo aumentó de 0,2 millones en 1.800, a 0,7 millones en 1.900 y a 6,2 millones en el año 2.000. Hoy, 16 ciudades se han convertido en megalópolis (con 10 millones de habitantes o más) congregando el 4% de la población mundial.

“No hay progreso humano posible, ni desarrollo económico y social, sino se aseguran servicios adecuados de agua potable en todas las poblaciones”.

De cara al futuro En relación a lo anterior, y también según reportes de la UNESCO, para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con el agua potable y el saneamiento, en 2015, los 961 millones de personas que viven en zonas urbanas deberían contar con acceso al abastecimiento de agua. Y unos 1.000 millones deberían acceder a un saneamiento mejorado. Se estima que para ese año, el 54% de la población vivirá en zonas urbanas, y para el 2030, el 60% (cerca de 5.000 millones de personas). También según este organismo, en las zonas urbanas de países de bajos ingresos, uno de cada seis niños muere antes de cumplir los 5 años, mientras que en las zonas mal provistas de agua y sin buenas instalaciones sanitarias, la tasa de mortalidad infantil se multiplica por 10 o por 20. En síntesis, hoy, de acuerdo con datos del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), alrededor de 1,7 millones de personas viven en situación de pobreza. Ese número se incrementa si se tiene en cuenta que 884 millones de personas no tienen acceso a fuentes de agua segura (según datos de la Organización Mundial de la Salud). Las cifras, por frías que parezcan, reflejan un drama mundial del que debemos hacernos cargo.

¿Qué hacer? Mientras tanto, en la provincia de Buenos Aires, jurisdicción de mi conocimiento dadas mis funciones en ABSA, el agua es considerada un bien social. Es decir, se la considera como ajena a las condiciones de cualquier bien transable o regido únicamente por cuestiones de mercado. No obstante, en esa misma provincia, como en el resto de la Argentina, un litro de agua mineral suele costar casi como un litro de nafta súper. Y otro tanto las bebidas gaseosas y otros líquidos industrializados y aptos para el consumo humano. En el caso del agua y saneamiento, donde también suceden procesos químicos e industriales que permiten una calidad óptima del agua, los valores que se pagan no condicen con el costo de obtener y llevar agua a los hogares, industrias, empresas e instituciones. Esto es posible en función de las inversiones que recibe el sector, y a la luz del paradigma que considera el agua como un bien social. El problema que subyace es la capacidad de financiamiento de las grandes plantas potabilizadoras y de tratamiento, que, claramente, demandan mucho más dinero que la elaboración de una botella de gaseosa. Teniendo en cuenta, además, que el servicio de estas operadoras es a tiempo

completo y que se trabaja todos los días del año y a toda hora en la operación tradicional. Las empresas de agua y saneamiento como Absa no tienen como fin el lucro sino equilibrar las cuentas y utilizar las inversiones para ampliar las redes de agua y saneamiento con el objetivo de llegar a cubrir el 100% de la población. De aquí a 40 años, por lo menos, todos quienes integramos desde algún lugar la administración de empresas de servicio público tenemos la obligación de pensar formas de desarrollo y crecimiento, donde el agua sea una política de Estado y donde (factor humano ineludible mediante) se contribuya al desarrollo inclusivo de la persona y se promueva la concientización del uso solidario de este recurso escaso. En ese sentido, el uso racional del agua en la industria y el comercio podrían generar un desarrollo sustentable en el tiempo. Y para ello, la educación es un factor trascendental. Se debe concientizar acerca de la valoración del agua de manera solidaria, teniendo en cuenta su condición indisociable con la salud y la vida humana. Con acciones concretas se debe educar en cuestiones medioambientales, dar el ejemplo con el uso racional del agua, institucionalizar esas prácticas con más políticas colaborativas entre lo público y lo privado. Existe, además, como leitmotiv de todo este panorama, una realidad que va cobrando peso en estos años y que se consolidará en los próximos. El agua, de ser un bien social, pasará, guste o no –y en tanto bien escaso– a ser entendida como un commodity; esto es, como una mercancía, lo cual supone no menores desafíos que afrontar. Desde el Gobierno nacional hasta los provinciales, desde las fuerzas vivas de la sociedad hasta los usuarios comunes, desde las industrias hasta los legisladores, desde entidades como el COFES (Consejo Federal de Entidades de Servicios Sanitarios) y ALOAS (Asociación Latinoamericana de Operadores de Agua y Saneamiento) hasta otros organismos regionales e internacionales, no debemos perder de vista este nuevo norte que se impone: nuestra responsabilidad para gestionar planes de desarrollo que consideren el agua como recurso fundamental para la vida. Actuar en otra dirección supondrá hacerlo en contra del desarrollo humano sustentable al que todos aspiramos: en la provincia de Buenos Aires, en la Argentina y en el mundo.


PARTE

3

24 adn

El PUEBLITO

La mudanza por javier gonzรกlez cozzolino

Fotos de Diego Larocca


Cronicas de Acumar

La relocalización de viviendas sobre los márgenes del Riachuelo ya es un hecho. Y el de El Pueblito, en Capital Federal, es un caso entre tantos. Allí estuvo esta revista, como en las viviendas de Villa Soldati adonde van a parar los beneficiarios de ese asentamiento.

Contexto.

Al cierre de este número finalizaba la relocalización de 134 familias asentadas sobre el camino de sirga, junto al Riachuelo, en El Pueblito, del barrio porteño de Pompeya. Esas personas ya tenían o estaban por tener nuevo destino en uno de los departamentos de los edificios de tres pisos ubicados en avenida Castañares, entre Lafuente y Portela, Villa Soldati. Resultado del cronograma establecido por la Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo (ACUMAR), según directivas del juez federal de Quilmes Luis Armella, tal mudanza se sumaba a las ya realizadas con 180 familias de los barrios Mi Esperanza, Don Juan, El Mosquito, Los Ceibos y La Saladita (provincia de Buenos Aires), hacia viviendas ubicadas en el Predio La Bastilla, de La Matanza; 24 grupos familiares del asentamiento El Amanecer, Lomas de Zamora, a departamentos en el barrio Libre Amanecer, en Camino de la Ribera Sur y Los Hornos, del mismo partido; 18 familias que habitaban bajo y junto al Puente Bosch, en Avellaneda, a calle French y Autopista Buenos Aires-La Plata, del mismo partido; 25 que lo hacían frente a ese asentamiento, en el barrio de Barracas, en Villa Luján, a General Paz y Castañares. 21 de noviembre de 2011. Ese día vamos y venimos de El Pueblito a Villa Soldati. En el primer lugar continúan las mudanzas de grupos familiares coordinadas por funcionarios del Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC), al tiempo que un par de máquinas aguardan el momento para proseguir con la demolición de las casas ya deshabitadas. En el segundo lugar, en tanto, son recibidos también por integrantes del IVC los grupos ya relocalizados, quienes se reencuentran, sucesivamente, con sus antiguos vecinos de Pompeya. Emir Norte (abogado, 33 años), coordinador de la Unidad de Proyectos Especiales para la Cuenca Matanza-Riachuelo del IVC, es el máximo responsable del operativo y nuestro contacto: debemos esperarlo en el asentamiento de Pompeya. Está un tanto demorado por el tránsito, nos informa Mónica, otra funcionaria del Instituto, asistente social, quien se mueve como pez en el agua, tras casi seis meses de trabajo entre los vecinos. Ya fueron trasladadas varias familias desde el 28 de octubre, y de las casas que estas habitaban ahora quedan escombros, cañerías inhabilitadas y pisos de cerámica por donde deambulan perros confundidos, entre máquinas y camiones y fletes que se alistan para transportar las pertenencias de a quienes ese día les llegó el turno de partir. El Riachuelo, mientras tanto, hace


Agua y medioambiente – 2011

Cronicas de Acumar

de las suyas con su olor a cloaca, bajo un cielo gris y húmedo. Desde la avenida Sáenz, junto al Puente Alsina, más de 100 m de largo y otros 35 m de ancho posee la zona ya demolida. Al fondo, donde todavía hay casas, se puede observar el movimiento de hombres, mujeres, chicos y más perros, como así también de otros integrantes del IVC junto a obreros; de vez en vez también es notorio el desfile de colchones, heladeras, plasmas, lavarropas, camas e imágenes religiosas. Un hombre de origen peruano se nos acerca mientras todo eso pasa. “Aquí tengo los papeles, me han censado, pues, pero no me

reclama: “Usted no vive aquí, usted tiene un despacho de bebidas. Hace meses que estamos acá y usted lo sabe”. “No, yo vivo aquí”. “No”. “Sí”. “No”. “La gente está contenta –dirá Norte poco después–, aunque hubo casos donde tuvimos problemas, casos donde no se querían ir de sus casas y pretendían mudarse a Villa Soldati, cuando se habían metido a vivir entre 15 días y dos meses atrás”. —¿Y qué fue de esas personas? —Fueron derivadas al Ministerio de Desarrollo Social de Ciudad y se les entregó un subsidio para que alquilen durante el plazo de 10 meses.

ciendo este trabajo de venir, más la participación de la Defensoría del Pueblo, de los ministerios de Educación y Salud de la Ciudad, en fin, cuando vieron que llevábamos a las personas a controlarlas al Hospital Pena, para determinar si alguna sufría alguna enfermedad, ahí la gente comenzó a creer. Pero no fue fácil. Claro que si comparamos con otros asentamientos, El Pueblito es más tranquilo. —¿Encontraron casos de gravedad? —Dos chicos con problemas respiratorios, que recuerde. A todos los que se los encontró con la salud vulnerable se les ha

regresado y encara a los vecinos que apoyaban al denunciante. “No me gusta que me falten el respeto y que digan mentiras”, dice con un cigarrillo yendo y viniendo de su boca que encierra un caramelo. Mujer de carácter, que le dicen. No obstante, una señora de baja estatura, no cede. O más bien cambia de tema, de reclamo: “Yo no quiero, cuando me mude, que ese –señala con la cara a un muchacho de ropa deportiva– vuelva a ser mi vecino”. “Eso ya escapa a mis funciones, si agarro viaje, todavía me van a pedir que los divorcie o les consiga nueva pareja”, será la respuesta de la mujer del IVC.

quieren trasladar”, inicia lo que parece una denuncia. Rápidamente se suman otros vecinos en apoyo del hombre. Emir Norte ya ha llegado. Y el denunciante prosigue: que viven con él su madre y su hijo. Es nomás eso decir, que aparece una anciana que, como la madre del denunciante, se presenta. Mónica también toma la escena, lleva aparte a la anciana para tranquilizarla. Emir Norte enfrenta a quien

—¿Y ese hombre que dice vivir aquí? —No es cierto, y a la madre la trajo de San Martín. Pasa que la mujer del hombre no le da al hijo, pero, si logra un lugar en Villa Soldati, sí, y él quiere que la madre se lo cuide. Pero no vive acá, tiene un depósito de cerveza. —¿Confía en ustedes la gente? —Al principio había mucha desconfianza, creían que era verso. Pero a medida que fuimos ha-

priorizado la mudanza. —Les vienen, según el cronograma que maneja ACUMAR, otros desafíos mayores: Magaldi, las villas 26 y 21-24... —Sí. En Magaldi ya estamos trabajando con 116 familias que serán relocalizadas con fecha límite el 15 de diciembre. Parte irá adonde van los de El Pueblito, y parte a Castañares y General Paz. En algún momento Mónica ha

Operativo.

26 adn

Norte nos indica que, una vez finalizadas las relocalizaciones, quedarán en el asentamiento 80 viviendas, fuera de los 35 m que, de la margen del río hacia adentro, debe medir el camino ribereño, llamado “de sirga”, de acuerdo a lo estipulado por Vélez Sarsfield en el Código Civil; quedarán 80 viviendas con 80 familias, respectivamente, conjunto que será “urbanizado”.


—¿Qué significa que “será urbanizado”? —El plan de urbanización es en conjunto con ACUMAR. La Nación nos proveerá los fondos para llevarlo adelante, mientras que Ciudad pondrá los equipos técnicos, el diseño de proyecto, etc. “Urbanizar” significa, en primer lugar, que cuenten con los servicios básicos y que puedan pagar por ellos. Cuando la mudanza esté finalizada en El Pueblito, las 80 familias que allí queden deberán entonces aguardar la llegada de medidores de luz, el correcto tendido de los desagües cloacales y de la red de agua potable, como así

saluda, se deja informar acerca de que ya se ha cortado el tránsito en la avenida 27 de Febrero, entre Sáenz y Puente Alsina. La mujer policía pregunta, además, si el cuerpo especial de la metropolitana accede o no al asentamiento. Una funcionaria de ACUMAR también dice presente en el diálogo. “Me parece que sería mejor”, opina. “No, no es necesario”, es la respuesta de Norte, “sería contraproducente, la gente está tranquila”. Pero no tanto. Un hombre sale en cuero hacia el Riachuelo, otras mujeres protestan, no tienen agua. “¡Con las máquinas nos rompieron los

de vecino, da la impresión de conocer bien por dónde van, bajo tierra, los caños. “Lo primero que hicimos, no bien comenzaron las mudanzas y posteriores demoliciones –cuenta Norte–, fue terminar con todos los vertidos cloacales al río. Es una obra provisoria, con la autorización de AySA, que nos dio la factibilidad técnica”. Pero nada es perfecto, y menos cuando se trata de relocalizar personas y de urbanizar la parte de predio que quedará ocupado. Se avanza entre el ensayo y el error, pero con mayoría de aciertos: no puede explicarse de otro modo la relación de los vecinos con

ACUMAR, trabajamos en conjunto en los operativos. Y no hemos tenido hasta ahora problemas. Sí hubo chisporroteos con Nación, pero trabajamos articuladamente. Y otra relación importante que tenemos es con la Subsecretaría de Desarrollo Urbano de la Nación, con la que firmamos un acuerdo para la reparación de las viviendas de Villa Soldati, que fueron intrusadas meses atrás, y esa dependencia nos financió los arreglos. —¿Qué sucede con la gente que es relocalizada? —Se la sigue, porque sabemos que hay un cambio en la forma de vida y hay que apoyar ese

también la conexión a gas natural, elemento, ese último, que, pasada la primera década del siglo XXI, no existe en muchas zonas de una de las ciudades más importantes del hemisferio: Buenos Aires. No todo es perfecto. Una mujer policía de notables pestañas llenas de rímel se aproxima a Norte junto a un colega de una división especial de la metropolitana. El hombre del IVC la

desagües y no tenemos agua en las casas!”, protesta una de ellas, de las que se quedarán en El Pueblito, fuera de los 35 m del camino de sirga. El hombre en cuero ya dialoga con obreros, de la discusión pasa al diálogo y del diálogo a las palmadas en la espalda. Norte todo lo mira. Uno de los responsables de las obras, de casco blanco, toma cartas en el asunto, con la colaboración del hombre en cuero, que, amén

las autoridades. Pero la falla y el conflicto son partes capitales con las que se debe lidiar a diario aquí. El trabajo es complejo, y se nota. “Estamos pidiéndole al juzgado de Armella un poco de prórroga con la urbanización –agrega Norte–, para darle prioridad a la liberación del camino de sirga”. —¿Y cómo es la relación de la Ciudad con ACUMAR y Nación? —Tenemos relación directa con

cambio, que supone contar con normas de convivencia que permitan vivir en un edificio común, donde hay que mantener el aseo, no generar ruidos molestos... —¿Qué dicen los otrora vecinos de El Pueblito cuando se les cuenta que a Villa Soldati también irá parte de la población de la villa Magaldi? —Se encuentran prejuicios, preguntan si los de Magaldi son “villeros” o gente de trabajo. Y


Agua y medioambiente – 2011

Cronicas de Acumar

uno les dice que son gente de trabajo como los de El Pueblito. Ese es otro desafío, romper esas barreras. Todo eso dice Norte y, advertido de que un camión ya está cargado, que en una camioneta del IVC parte una madre con sus dos hijos hacia Villa Soldati y que, asimismo, también de aquí a poco lo harán otros grupos de personas, se despide rumbo al nuevo vecindario de quienes hasta hoy han hecho de El Pueblito sus días. Y aunque uno de los obreros nos pide que nos quedemos una hora más en Pompeya, “así sacan fotos de todo lo que vamos a demoler

Allí ingresan los nuevos tenedores precarios de las viviendas, quienes firman los documentos correspondientes y reciben las llaves de sus nuevos hogares. El proceso es rápido. Durante un año los “ex El Pueblito” no deberán pagar por sus viviendas. Vencido ese plazo, comenzarán a hacerlo como cualquier hijo de vecino paga su hipoteca. Las cuotas son mensuales y oscilan, según las dimensiones del departamento, entre los $400 y los $600, aproximadamente. De los numerosos bloques de edificios, unos cinco ya están total o parcialmente terminados. El

años en El Pueblito. “Allá nuestra casa tenía alguna rajadura pero por la humedad; yo soy albañil y mi sueño era construirle una segunda planta”, dice el hombre. El departamento donde ahora viven tiene cuatro ambientes. En una habitación instalaron un almacén. “Yo me traje mi cocina viejita –dice Ursulina–, así que ahora tengo dos cocinas. Y como todavía no llegó el gas, dicen que tiene que llegar en estos días, me arreglo con garrafa”. —A usted que es albañil, ¿qué opinión le merece esta vivienda? —Está muy bien. Hay gente que dice que está feo, pero nosotros estamos contentos. Allá tenía-

—Sí —dice Lorenzo. —¿Y no tuvieron miedo de mudarse, dejar El Pueblito y venirse acá? —Nosotros no tuvimos miedo, pero había gente que no quería venirse porque decía que esto no estaba terminado —responde Ursulina. —¿En El Pueblito pagaban la luz, el agua? —Todo. Acá tengo la última factura de luz, venía a avenida Sáenz 1564, donde vivíamos. Ahí donde estábamos se pagaba, ya más adentro no —explica Lorenzo. —¿Trabajan? —Tenemos el kiosco —dice Ur-

hoy”, con el fotógrafo resolvemos servirnos del GPS y marchar en un mismo auto. Villa Soldati es nuestro destino.

resto permanece en obras, tras la usurpación y posteriores saqueo e incendio registrados entre marzo y abril de este año. Es por ello que trabajadores de overol y cascos de seguridad se suceden, trabajando contra reloj. Lorenzo nació en El Dorado, Misiones, pero se crió en el Paraguay, de donde procede su esposa, Ursulina. Ellos, junto a sus cuatro hijos, llegaron a Villa Soldati a fines de octubre, tras 20

mos humedad y olor. Mi mujer fue al Pena y ahí le salió diabetes, además, no sabía nada, y a mí presión alta, por eso me sofocaba. Acá en cambio es fresco. Tiene telgopor como aislante y hormigón. Está bueno —dice Lorenzo. —Y las paredes tienen un revestimiento, como un plástico —agrega Ursulina. —¿Vieron las viviendas antes de mudarse?

sulina—. Pero nos ayuda una hija a la que le falta un año para recibirse de abogada. También cuentan que esa hija, de 25 años, y otro, de 22, por ser mayores de edad, fueron mudados al departamento del primer piso del mismo edificio, mientras que la de 20, que es discapacitada, y el de 9, viven con ellos, y son llevados por micros escolares hasta Pompeya durante este año. Para el que viene, deberán matricu-

Un lugar en el mundo.

Al predio de Castañares, entre Portela y Lafuente, llegan las pertenencias de los mudados en camiones y los mudados en camionetas del IVC o en esos mismos camiones. Junto a las escaleras de ingreso, un tráiler del Instituto obra de oficina.

28 adn


larlos en una escuela de la zona. —¿De cuánto es la cuota que tendrán que pagar por el departamento? —De $550 —dice Lorenzo—, todos los meses. Por la ventana se asoma un hombre del IVC, extiende $20 y pide un sánguche de milanesa en pan francés. “Francés no tengo, tengo argentino”, bromea Lorenzo. Y antes de despedirse señala el pequeño altar doméstico (está la Virgen, está Cristo, están varios santos) y confiesa su nuevo sueño: tener una capilla dentro del predio.

Dos historias más con olor a choripán. Los blo-

jer de un compatriota experto en aires acondicionados, tiene una hija de 5 años, Brisa. Dejó El Pueblito tras casi 20, también, de habitarlo. “Mi casa allá estaba bien, pero un poco olorosa. Y a veces crecía el Riachuelo con las lluvias y pegaba en la puerta. El agua me entró dos veces mal. Hace cinco años fue la última. Nos evacuaron a todos ahí. Pero pasen, esta casa es enorme”. “Enorme” significa tres ambientes. Habitación para Emilia y su marido; habitación para Brisa; baño, comedor, cocina. “Los vecinos están contentos –dice la mujer–, pero algunos extrañan o son protestones. Yo estoy

no tanto. Perdió a la madre hace muy poco, debió viajar al Paraguay y recién se enfrenta con su nuevo lugar en el mundo. Mientras su compañero firma papeles en el tráiler del IVC, ella presenta a su “hijo”, el mentado Beethoven, un can con algún antepasado ovejero que tiene como señas particulares unos lunares de pelos que le crecen bajo los ojos. “Hoy me tuve que pedir el día –dice Felicitas–; cuido a una viejita de 8 a 6 de la tarde, en Villa Urquiza”.

ques de edificios de Villa Soldati son separados por bulevares de paso peatonal. En uno de ellos, al fondo, tres hombres animan a los vecinos y obreros a pagarse un choripán. Desde uno de los departamentos han puesto cumbia. Un par de jóvenes entran con un ciclomotor al predio. Emilia retoza en su patio y mira el paisaje, al que todavía se tiene que acostumbrar. Paraguaya como Ursulina, mu-

conforme, algún día esto va a ser nuestro”. —Se conocerán todos, acá. —Casi todos. Brisa muestra su pieza. Tiene un plasma en ella. Tiene su cama. Tiene una ventana. Y juguetes. “Ella decía que en la casa de El Pueblito había siempre olor a baño”, dice Emilia. “Ahora está contenta”. Contentos también parecen Sebastián y Beethoven. Felicitas

Sebastián se acerca al trote. Es más bajo que Felicitas y tiene la voz más aflautada. Paraguayo como ella, le entrega una llave. “Tomá”, dice, y continúa la marcha. Felicitas tira de la correa de Beethoven. Al llegar a su nuevo departamento nota que faltan bombitas. “Ay –dice–, me las dejé todas en casa”. Sebastián sonríe. “¿Y? ¿Te gusta lo que te conseguí?”, habla y le guiña un ojo. “Sí”, dice Felicitas, y viendo que todavía no

le pusieron cerradura a la puerta, mira la llave que empuña y ahora sí, también se ríe. “Ya se la vamos a colocar, señora”, un obrero vocifera desde el hall de ingreso al edificio; viene secundado por otros tres, todos listos para terminar de acondicionar el lugar. Beethoven olisquea, Sebastián va de un lado al otro. “¡Es grande, muy grande!”, dice. Felicitas lleva al perro al patio. Antes ha vuelto a referir la muerte de su madre y necesita tomar un poco de fresco. La felicidad no es completa para ella. Regreso a El Pueblito. En lo de Lorenzo nos agenciamos algo de beber. Tiene de todo en la heladera alargada. Ursulina reboza milanesas para vender. Fuera, otros también beben gaseosas compradas en lo de Lorenzo. Y los del choripán hicieron su día con el hambre de los obreros. Otra vez en El Pueblito, las máquinas realizaron parte de su faena: había una pared que ya no está. Y siguen saliendo familias y más familias mientras otros trabajan en la resolución de la provisión de agua para los que quedan. Entre ellos, un hombre nacido en La Paz, Bolivia, con su hija en brazos, pregunta cómo va a quedar lo demolido. Se le responde que se abrirá un camino, con árboles, que el barrio estará más lindo. El hombre mira los escombros, aprueba lo dicho. Tal vez se ilusiona.


informe

SU teNta hoy y mañana

Argentina por silvana avellaneda

Fotos: Getty Images

Agua y medioambiente – 2011

Agradecemos el asesoramiento brindado por Carlos Magariños, experto en sustentabilidad y CEO de Prospectiva 2020.

30 adn

Con los ojos puestos en los próximos años, investigamos las acciones que se están llevando adelante hoy, en la Argentina, y que pueden ser el inicio de políticas de largo plazo que protejan nuestros bienes más preciados, los recursos naturales.

b le


e

onteste sin pensar y en forma directa una encuesta básica y hasta pueril. Intente seguir el juego y dé la respuesta en forma automática: 1. Situación 1. Usted camina y saca un chicle light de menta. ¿Qué hace con el mínimo envoltorio?: a) Suelta el papel, sin más. b) Visualiza un recoveco y lo deja ahí, junto a otros restos de quienes hicieron lo mismo. c) Busca un cesto o lo guarda en un bolsillo. 2. Situación 2. Usted abre la canilla, toma su cepillo de dientes, se mira al espejo, coloca el dentífrico y: a) Deja correr el agua hasta terminar su cepillado, a fondo. b) Deja correr el agua, mientras prepara la ducha terciando la temperatura. c) Se lava las manos, cierra la canilla, toma su cepillo de dientes, y solo vuelve a abrirla una vez terminado el cepillado. Recién entonces, entra a la ducha. Quienes acumulan mayoría de respuestas del tipo A, definitivamente carecen de conciencia ecológica. Lo mismo si la mayoría de las respuestas son del tipo B. Con las respuestas del tipo C, en cambio, denotan pequeños gestos de conciencia ecológica, hábitos incorporados que si se sumaran por millones, contribuirían en el primer caso y entre tantísimas ventajas más a disminuir la cantidad de basura esparcida en sitios públicos, podría ser recolectada fácilmente, no anegarían bocacalles ni resumideros y crearían un ambiente cotidiano vivible, afable. En la última opción, el ahorro de agua, la preservación de un bien escaso, demostraría cómo la cuota más pequeña de compromiso con el entorno y, por ende, con los pares de miles de personas de un edificio, barrio, ciudad, darían resultados que parecieran intangibles y mínimos, pero más que comprobables: el agua no escasearía en temporadas de altas temperaturas, disminuiría la inequidad en el acceso al servicio pese al crecimiento de la población y la contaminación sería menor. Pero, ¿qué pasa cuando las acciones individuales que se multiplican por miles, millones de personas se traducen en procesos productivos, acciones de explotación directa de recursos? Para el filósofo-economista Ernst Schumacher, que promovió el uso de recursos sustentables y tecnologías descentralizadas, “no existe un problema económico”, sino más bien “un problema moral”.

Perspectiva Para Carlos Magariños, experto en sustentabilidad y CEO de Prospectiva 2020, no quedan du-

das de que la sustentabilidad ambiental “es el tema del nuevo milenio”. “La razón es muy sencilla: en 2007 el sistema de producción de la tierra consumió una vez y media los recursos naturales del planeta a su tasa normal de reproducción anual”, explica. Esto quiere decir “que a la tasa normal de reproducción anual necesitábamos un planeta y medio para el sistema de producción de ese año”. Sin embargo, en proyección a 2030 se necesitarían “dos planetas y medio, por lo que claramente el tema de la sustentabilidad es y será el tema del milenio y va a generar una revolución en todo lo relacionado con producción y consumo”. Esta revolución no solo supondrá la aparición y desarrollo de nuevas tecnologías, sino que sumará un nuevo sistema de fijación de precios que “va a afectar profundamente los patrones de producción y consumo que conocemos hoy –señala–, y ya lo está haciendo ahora”. Pero ¿de qué se habla cuando se menciona el concepto de “sustentabilidad” o “ecosustentabilidad”? Magariños señala que se define “como la capacidad de producir bienes y servicios sin afectar de una manera disruptiva los recursos naturales del planeta”. “En mi opinión –señala enfático el experto– debe aplicarse a todos los sectores, tanto de producción de servicios como de producción de bienes”. Otra de las voces más autorizadas, claras y contundentes sobre la importancia de expandir las acciones de remediación y prevención ambiental es Osvaldo Canziani, quien preside uno de los grupos de trabajo del Panel de Expertos sobre Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC por sus siglas en inglés), galardonado en 2007 con el Premio Nobel de la Paz junto al ex vicepresidente de los Estados Unidos, Al Gore. Para el científico, “el gran problema de América Latina es que carece de un sistema serio de observaciones. Hay un nuevo clima al cual hay que adaptarse. Pero si no existe información básica, esa adaptación va a ser falsa, sin datos no hay solución”. Según el especialista, para la urgencia real no alcanza con poner controles sobre la emisión de gases o el tratamiento regulado de aguas y basura. También hay que tratar consecuencias directas como “las enfermedades emergentes en los niños, el impacto del calor en el ganado, la reubicación de cultivos, la extensión de la frontera agraria”, y tantos otros temas derivados que demandan acciones políticas y estrategias de largo plazo. Asimismo, insta a evitar la falacia de “transportar” las experiencias “del hemisferio norte al hemisferio sur porque, si bien el cambio es glo-


informe

Agua y medioambiente – 2011

bal, las implicaciones regionales son particularmente locales y hay que analizarlas en su punto”. De hecho, en uno de sus últimos informes sobre Desarrollo Humano, la ONU advirtió sobre las “profundas implicaciones” en países como Perú o la Argentina, donde a gran velocidad se derriten los glaciares, que suministran un 80% del agua que se consume en las ciudades. O sobre las variaciones de presión por el calentamiento de la península que se extiende desde Buenos Aires hacia casi el círculo polar ártico en Tierra del Fuego, que ha disminuido y, por ende, afecta la calidad de las lluvias y sus intensidades en toda la pampa húmeda,

32 adn

el litoral de Uruguay y el sur de Brasil y la Argentina. Durante la II Conferencia Mundial de Clima en Ginebra, en 1990, se estableció una cuestión muy simple, en apariencia: la responsabilidad del calentamiento global es común pero diferenciada. Si pretendemos vivir en un planeta sustentable, debemos empezar a replantear estas cuestiones. Así, los ministros presentes en la conferencia aceptaron que los países que se industrializaron primero –una lista de 36– debían asumir una responsabilidad de morigerar las emisiones de gases de invernadero reduciéndolas para 2012 a menos del 5%. Esto no sucedió y al revés: se-

gún estudios, las emisiones aumentaron entre 1 y 1,5%, por año. Y se duplicaron las emisiones de los ahora países emergentes. En lo que a producción se refiere, Magariños enfatiza en cuestiones controvertidas como la instalación de papeleras, la agricultura intensiva o la minería a cielo abierto: “Es un tema respondido por la tecnología: en la medida en que los precios de producción se incrementan al nivel de justificar la introducción de cambios tecnológicos, se producen disrupciones en los procesos productivos por la necesidad de incorporar nuevas tecnologías. Y todo el truco reside en incorporar el valor de los activos na-

turales que usamos, esto es, en generar un sistema de límite de consumo de comercio global con el objetivo de darle un precio al capital natural”. “Hablar de producción sustentable –enfatiza el experto– significa planear el uso y la reposición de los recursos y, al mismo tiempo, planear una introducción responsable de nuevas tecnologías que hagan más productivo el uso de esos recursos”. Para Magariños, “así como en la era de la revolución industrial lo que se aumentó fue la productividad de la mano de obra, ahora estamos en una tercera ola de esta era que es la de aumentar la productividad de los recursos, y la apuesta es aumentar la productividad, en el caso de las empresas críticas, de los recursos naturales”. Por otra parte, y según Canziani, de mantenerse “los niveles actuales de producción y actividad humana de explotación de recursos, en 2100 la temperatura de la Tierra aumentará cuatro grados. Esto modificará la geografía del mundo y el difícil acceso al agua potable que ya sufren 1.500 millones de personas”.

Preocupación instalada En el contexto de una evolución crítica y consciente hacia el desarrollo sustentable, la instalación del tema dentro de las políticas de Estado y en la agenda social y mediática habla de que en los

Acumar, la batalla por el Riachuelo Para Juan José Mussi, secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, el proyecto de saneamiento de la Cuenca del Riachuelo es uno de los principales pilares de su gestión, por pedido expreso de la presidenta. Los objetivos del megaproyecto son gestionar

obras y saneamiento; evitar futuros daños del ecosistema local mediante educación y prevención con participación ciudadana; y controlar que las industrias y empresas afincadas en la cuenca introduzcan y mantengan procesos productivos ecosustentables.

ACUMAR está integrado por la ciudad de Buenos Aires y los municipios de Avellaneda, Lanús y Lomas de Zamora (Cuenca Baja); Almirante Brown, Esteban Echeverría, Ezeiza, La Matanza, Merlo y Morón (Cuenca Media); y Cañuelas, Gral. Las Heras, Marcos Paz, Presidente

Perón y San Vicente (Cuenca Alta). Los proyectos y obras de ACUMAR avanzan y pueden ser monitoreados por los propios ciudadanos, al amparo de la Ley de Información Ambiental, en la página: http://www. acumar.gob.ar. “Tenemos que permitir

el desarrollo, pero sin que ponga en peligro al medioambiente, que a su vez derive en daños sobre la salud de la gente –señala Mussi y agrega–: Nuestro país realiza grandes esfuerzos para alcanzar un sano equilibrio entre producción y ambiente”.


últimos años en la Argentina comenzó a tomarse la cuestión ambiental como clave para un desarrollo equitativo y sustentable. Para Juan José Mussi, secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, esta tendencia es clara: “Hay un nuevo impulso del tema en todos los niveles, sin lugar a dudas, y ese es uno de los rasgos fundamentales que más destaco este año: el tema ambiental como política de Estado y como espacio de participación ciudadana se está poniendo en marcha, con demandas muy concretas de todos los

sectores para la prevención y la educación”. El funcionario comenta que este “aparecer” en los primeros planos de la agenda social crea, a su vez, “espacios de discusión en el mejor sentido de la palabra, discusiones de interpretación como pasa con todo lo que es relativamente nuevo y que requiere la búsqueda de soluciones y alternativas”. “Los servidores públicos nos vamos dando cuenta de todo esto –acota– y las políticas se impulsan. Treinta años atrás no se hubiera pensado esto de la forma en que ahora se da, con una demanda desde la misma

La Argentina fue uno de los países pioneros en Latinoamérica en darle, con la reforma de 1994, rango constitucional a los derechos ambientales. El artículo 41 de la Constitución incorpora el concepto de “sustentabilidad” cuando sostiene que todos los habitantes del país

ción y educación ambientales (…). Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales (…). Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos”, especifica. Además, la Argentina adhirió y ratificó los principales tratados internacionales de protección ambiental, como la Convención Marco de las Naciones Unidas so-

por Ley 23.922 ); la Convención de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica (aprobada por Ley 24.375 ); el Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medioambiente (aprobado por Ley 24.216 ); la Convención sobre Humedales de Importancia Internacional (aprobada por Ley 23.919 ); el Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono (aprobado por Ley 23.724). Con el espíritu de estas convenciones y el aval constitucional, existe un amplio bagaje legal que regula aspectos varios de protec-

“gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley”. Para esto, “las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la informa-

bre Cambio Climático (aprobada por Ley 24.295); el Protocolo de Kyoto (aprobado por Ley 25.438); la Convención de las Naciones Unidas sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural (aprobada por Ley 21.836); el Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono (aprobado por Ley 25.389); el Acuerdo Marco sobre Medioambiente del MERCOSUR (aprobado por Ley 25.841); la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (aprobada por Ley 24.701); la Convención de Basilea (aprobada

ción ambiental con leyes nacionales marco como la 25.675, “Ley General del Ambiente”, que establece los presupuestos mínimos para la gestión sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable. En este marco, la ley establece para todo el territorio que la política ambiental se guía por principios de “congruencia, de prevención, precautorios, de equidad intergeneracional, de progresividad, de responsabilidad, de subsidiariedad, de sustentabilidad, de solidaridad y de cooperación”.

sociedad y un repercutir en los servidores públicos que termina por llevar a preguntarse qué es primero, si el huevo o la gallina, y trabajando en pos de las generaciones futuras”.

Marco legislativo


informe

Agua y medioambiente – 2011

Un caso paradigmático

34 adn

En el poblado de San Marcos Sierras, a 153 kilómetros de Córdoba Capital, un consejo de vecinos consensuó ordenanzas y normativas para garantizar el desarrollo ecoamigable del pueblo, cuidar el bosque nativo y declarar como área protegida la zona de las Sierras de Cupina. A través de una norma de Ordenación y Planeamiento Territorial se plantea “planificar el futuro del pueblo evitando al máximo los impactos ambientales, respetando las tendencias de crecimientos históricas y regulando los diferentes usos del territorio, esto es, residencial, comercial, turístico, industrial no contaminante, agroproductivo, institucional, deportivo, recreativo, natural protegido y mixto”, explica la secretaria de Ambiente y Obras Públicas de la Comuna de San Marcos Sierras, Patricia Ferreyra. Las reglas y artículos de la ordenanza están inspirados en los resultados de las asambleas vecinales, donde “la definición de las ideas centrales fue el resultado de un proceso socio-político de planeación territorial, que buscó involucrar a la mayor cantidad de entidades, organizaciones sociales y a la ciudadanía en general”, destaca Ferreyra. En el pueblo, además, el ordenamiento ecosustentable establece “la separación de desechos, el cuidado del agua (mientras dure la emergencia hídrica no se realizarán nuevas conexiones), la creación de una red verde para el mejoramiento de espacios públicos y cuidado del monte nativo, entre otras acciones”.

En lo referente a los recursos hídricos, cabe destacar el avance en la reglamentación, a comienzos de este año, de la ley que dispone el Régimen de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial. Según el secretario de Ambiente, Mussi, uno de los pasos más importantes es “el inventario” con información sobre las 16 cuencas hidrográficas y 80 subcuencas distribuidas en el país. Este mapeo está a cargo del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), y tendrá sus primeros resultados a mediados del próximo año. Si bien de un tiempo a esta parte

los avances en materia legislativa y de gestión en el país hablan de la intención de tomar el tema ambiental como política de Estado, lo cierto es que aún quedan por resolverse situaciones clave en diversos puntos del país que demandan acciones y medidas. Para Magariños, “el problema de la sustentabilidad plantea un desafío que no tiene precedentes en el ámbito de la comuni-

dad internacional. Por ejemplo, el Protocolo de Kyoto es el primer acuerdo internacional negociado por Gobiernos, pero que tiene metas que tienen que ser implementadas por empresas privadas, y esas metan afectan las conductas de los consumidores”. “Son metas que tienen una interrelación cruzada Gobiernoempresas-ciudadanos –destaca el experto–, y todos dependen de todos los otros actores para poder cumplirlas, son niveles distintos que tienen que coordinarse”.

Para Verónica Rodríguez Feldmann, abogada, especialista en Derecho Ambiental y presiden-

con el fin de mantener el mundo en condiciones justas para el medioambiente”. Por su parte, el economista y ambientalista Anthony Phillips, editor general del Capítulo Argentina de Cochabamba.org, del Movimiento Mundial de los Pueblos en Defensa de la Madre Tierra, sostiene que en torno a la necesidad de instalar prácticas y acciones ecosustentables en “las comunidades de la Argentina tienen bastante conocimiento, por ejemplo, sobre los daños por agrotóxicos, la polución de las aguas por las industrias extractivas como las papeleras, los daños a causa de los efectos de algunos tipos de minería, especialmen-

ta del IADS (Instituto Argentino para el Desarrollo Sustentable), “es relevante” a partir de la instalación del concepto y acciones en torno a la sustentabilidad ambiental, la instancia de “crear una cultura de ciudadanía cuyo eje prioritario sea la preservación del medioambiente, los recursos naturales y la misma humanidad, y que además genere vínculos de participación de la juventud

te a cielo abierto”. Pero “por este mismo saber hay como resultado acciones por parte de los Gobiernos (en todos los niveles) movidos por las presiones económicas, en especial, de los conglomerados económicos del sector energético y el agroindustrial internacional”, agrega. Sin embargo, durante el proceso de elaboración y escritura del documento “Objetivos de

Luces y sombras



informe

La mirada del periodismo Diana Costanzo es periodista miembro de la Red Argentina de Periodismo Científico. Obtuvo el Premio UBA 2010 en la Categoría RadiofónicaDivulgación Científica.

Agua y medioambiente – 2011

A su entender, “el tema de la sustentabilidad se está reflejando cada vez más

en los medios de comunicación. En muchos casos, aparece vinculado con noticias de coyuntura y, en otros, en notas de análisis. No creo que se trate de un tema de moda. Hay mayor interés de parte de los periodistas por instalar estos temas, por informar para promover

Desarrollo del Milenio- 2005, 2010, 2015”, concebido a nivel internacional y al que la Argentina adhirió con vistas de sus peculiaridades, se destaca “que de un tiempo a esta parte la prioridad de temas ambientales, el impulso de leyes claves como la de preservación de bosques, el aumento de las zonas de protección ambiental y otras, generaron espacios de mayor articulación entre el Estado nacional con las provincias y los municipios, al amparo de parámetros normativos conjuntos”, concebidos como un “proceso de reconstrucción” del país en todas sus estructuras tras la debacle de 2001 con el “fin último” de “mejorar las condiciones de vida y de bienestar de toda la ciudadanía”. En este sentido, se destaca como “positiva y promisoria, la mayor consideración de problemáticas regionales, la mayor articulación entre el COFEMA (Consejo Federal de Medio Ambiente), la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y los organismos provinciales”. Todo en función de la implementación de “estrategias para promover la producción a través de tecnologías menos contaminantes”. Con este marco, el objetivo 8 del documento sostiene uno de los pilares para la plena integración y desarrollo en el país, sobre el que

36 adn

conductas vinculadas con el cuidado del ambiente y de los recursos naturales”. En este sentido, el rol del periodismo especializado “es fundamental y necesario para promover el pensamiento crítico sobre las acciones vinculadas con la sustentabilidad”. Para llegar a esta instan-

se asientan las políticas de Estado (como ejemplo paradigmático, la limpieza de la Cuenca del Riachuelo): “Asegurar un medioambiente sostenible”. Desde este eje, la meta 14 es el tope que pone al 2015 como el año para que la Argentina “alcance estándares aceptables en calidad de vida social, económica, cultural, ambiental y de desarrollo”. En este contexto, se destaca que para dentro de poco más de tres años, el país debería lograr “los principios del desarrollo sostenible” y que “se haya revertido la pérdida de recursos naturales”. A la vez, que esta meta contempla otras dos que apuntan a bajar en 2/3 la proporción de la población sin acceso al agua potable y a condiciones de saneamiento básico; y la reducción “a la mitad” de la población residente en villas miseria y asentamientos irregulares. Todo con miras a “revertir la tendencia a la sobrexplotación y pérdida de recursos naturales como el bosque nativo; limitar el riesgo de la pérdida de biodiversidad a través de la creación de reservas y áreas protegidas; lograr mayor eficiencia en el uso de recursos energéticos; controlar la evolución de las emisiones relacionadas con problemas ambientales globales (como el cambio climático)”. Con acciones conjuntas y arti-

cia “los ejemplos claros y cotidianos son fundamentales –analiza–. Me refiero a apelar a cuestiones puntuales, en las que se ponga en juego tanto la necesidad de la intervención del Estado, como de las ONG y del conjunto de los ciudadanos para proteger los recursos”.

culación de todos los estamentos a partir de la Secretaría de Ambiente, Mussi evalúa la receptividad de las provincias para la tarea conjunta como “buenísima”: en los últimos años se priorizaron los convenios, subvenciones, asesorías técnicas y toda una línea de trabajo federal que apuntó al territorio nacional en su conjunto para la aplicación de leyes, normativas y medidas en pos de la salvaguarda del medioambiente.

Acción y remediación Entre los grandes desafíos, ya en marcha o resueltos, de la actual gestión se cuentan la recuperación de la Cuenca Matanza-Riachuelo; la discusión y reglamentación de la Ley de Glaciares (en etapa de relevamiento en zona), el avance para dirimir cuestiones limítrofes-ambientales sobre la Cuenca del Salí-Dulce que afecta a cinco provincias –en forma directa o indirecta– como Tucumán y Santiago del Estero, Córdoba, La Rioja y Catamarca. Y el amparo ante la Corte que la Nación presentó favorablemente contra la instalación del emprendimiento privado Ayuí Grande, en Corrientes, violatorio del Tratado del Río Uruguay y que, además, afectaría cientos de hectáreas de bosque y fauna nativa única. Al mismo tiempo, como contracara, el desarrollo de proyec-

tos particulares o comunidades ecológicamente amigables son la muestra patente de que el camino hacia el desarrollo sustentable y una mayor conciencia ecológica comienzan a dar frutos concretos. En términos abarcativos, y con un panorama ambiental general, el secretario de Ambiente de Nación plantea: “El principal desafío ante todo esto es que la constante de problemas económicos mundiales no deje en segundo plano el tema ambiental. No es por una cuestión de jerarquía, porque si no entendemos que al dañar el medioambiente nos dañamos a nosotros mismos, y no consideramos el cuidado del medioambiente como una cuestión prioritaria frente a otras cuestiones que son consideradas ‘urgentes’, estamos en la senda equivocada”. Para pensar en el futuro de la Argentina, y en palabras del secretario Mussi: “Es importante la educación y la información, que está claro que no son la misma cosa, pero que están interrelacionadas en función de que se hagan bien, con claridad, profundidad, veracidad y constancia para que la sustentabilidad se convierta en un tema instalado y prioritario. Hemos avanzado y pensamos seguir haciéndolo en torno a sustentabilidad, preservación del ambiente y desarrollo social”.



informe

entre vista vora Silvia Alicia Ré anificación Pl Subsecretaria de de la Nación l ta en bi y Política Am

“Hay provincias que tienen más conciencia ambiental con respecto a sus bosques que otras” Por primera vez en 200 años de historia, la Argentina tiene una política nacional de protección y uso sustentable de los bosques nativos.

Agua y medioambiente – 2011

por silvana avellaneda

38 adn

Fotos de Diego Larocca

Con el lanzamiento de la Comisión Nacional Asesora para la Conservación y Utilización Sostenible de la Diversidad Biológica (CONADIBIO), cuya función es colaborar con la concreción de los objetivos y metas del Convenio de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica, la subsecretaria de Planificación y Política Ambiental de la Nación, Silvia Alicia Révora, señala que “lograr una estrategia de biodiversidad que contemple la equidad social” será el objetivo que guíe las acciones y políticas en campo. La subsecretaria afirma: “Vivimos en un modelo de producción y consumo insustentable que busca maximizar ganancias a corto plazo y así dilapida los recursos de los cuales depende”. En este contexto, “los pobres son los que más sufren” y enfatiza que, según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), “para 2030 la humanidad necesitará la capacidad de dos Tierras para absorber los desechos de CO2 y mantener el consumo de recursos naturales”. La puesta en marcha del CONADIBIO va a contribuir a garantizar el derecho a un ambiente sano que está contemplado en el artículo 71 de la Constitución Nacional, y se enmarca en la Ley Nacional 24.375 que aprobó el Convenio sobre Diversidad Biológica. Su objetivo es generar consensos entre distintos actores de la sociedad para impulsar políticas de Estado sobre biodiversidad desde una perspectiva “que contemple la inclusión social, los valores de equidad y solidaridad, y la integración entre los de-

rechos humanos y del ambiente”. Como afirma Révora, “permitirá la apertura de un diálogo en todo el país para compartir las visiones acerca de los ecosistemas más amenazados y los más relevantes a la hora de proveer servicios ecosistémicos”.

Ley pionera Révora destaca uno de los planes en marcha que es clave en el desarrollo a largo plazo de políticas de sustentabilidad. La subsecretaria contextualiza que según el Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos, realizado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, se estableció que la superficie asciende a 33.190.442 hectáreas, y que se perdieron más de dos tercios en casi un siglo. Esto, porque en 1914 se calculaban 106 millones de hectáreas cubiertas por masas forestales nativas. Con la implementación de la Ley Nacional 26.331, de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, se establece “por primera vez en 200 años de nuestra historia una política nacional de protección, conservación, recuperación y utilización sustentable de los bosques nativos”. “Es una ley pionera, única en Latinoamérica y más si entendemos que no hay suficiente información ni formación del rol ambiental del bosque: preserva cuencas, mantiene la diversidad, preserva suelos, nos da productos madereros y no madereros, y regula el clima, porque, como está comprobado, con la degradación del suelo y la deforestación del bosque nativo, el clima de la región se ve profundamente afectado”, destaca.


“Vivimos en un modelo de producción y consumo insustentable que busca maximizar ganancias a corto plazo y así dilapida los recursos de los cuales depende”.

La ley tiene como principal acción pagar un canon por los “servicios ecosistémicos” que el bosque brinda, para que se conviertan en explotaciones ecosustentables y evitar así la deforestación. “Nuestra idea es transferir los recursos de Nación solo a las provincias que hicieron un ordenamiento territorial de sus bosques, con los indicadores que fija la ley nacional y que deben cumplir con la categorización mediante zonas (rojas, amarillas y verdes), más un mecanismo de participación ciudadana de discusión y aprobación del proyecto provincial, antes de ponerse en marcha con el aval de Nación”, explica. Hasta el momento, son 16 las provincias que adecuaron sus reglamentaciones a los requerimientos de Nación. “Es un proceso continuo de intercambio entre técnicos de la Subsecretaría y de las provincias para consensuar criterios, definir prioridades y reformular propuestas”, señala. La “zonificación” considera como rojas a las áreas intangibles, donde se permiten tareas acotadas y

científicas, ya que se considera que este ordenamiento es el de máxima preservación. Allí se prohíbe cualquier tipo de tala o explotación agrícolaganadera, se trata de zonas muy conservadas en su biodiversidad. Las amarillas son regiones que las provincias evaluaron con un bosque nativo degradado, pero con posibilidades de restauración o preservación. En tanto, las áreas verdes son bosques degradados por una explotación no sustentable, intensiva, que hay que restaurar, y sobre las que hay que invertir para tratar de revertir o recuperar parte de lo que ese bosque era mínimamente. Para la subsecretaria, “hay provincias que tienen más conciencia ambiental con respecto a sus bosques que otras”. Révora explica que las expectativas en torno a esta ley pionera “son muchas para avanzar junto a las provincias en el manejo sustentable de los bosques nativos, aunque, todos sabemos, son necesarios muchos años para poder evaluar el éxito en la aplicación de esta ley”.


informe

sustentabilidad

El rol de las empresas La Argentina sustentable se lleva adelante entre todos, el sector público, el sector privado, las organizaciones no gubernamentales y los ciudadanos en particular. Una idea que tiene que venir de las mentes, de los proyectos y de las estrategias de toda la comunidad. Hacemos un repaso por algunas empresas que ya tienen la mira puesta en los futuros desarrollos.

Caso Kimberley-Clark

Sustentabilidad como modelo de gestión

Agua y medioambiente – 2011

La empresa tiene entre sus principales ejes de misión el compromiso “con la excelencia en la protección del medioambiente” y “su permanente prioridad y preocupación en mejorar su comportamiento medioambiental”. Habla Fernando Hofmann, director de Asuntos Legales y Corporativos de Kimberly-Clark Región Austral. 1 - ¿Qué significa para ustedes la sustentabilidad? Reconocernos como una empresa orientada al desarrollo sustentable nos impulsa a enfocar nuestra gestión como una forma de crear valor para nuestros grupos de interés. Definimos el desarrollo sustentable como una interacción equilibrada entre las oportunidades de negocio con el bienestar económico, social y ambiental de los grupos de interés involucrados en nuestras operaciones. Entendemos que desarrollar productos que mejoren la vida de las personas debe ser el resultado de una cuidadosa práctica de responsabilidad social. 2 - ¿Cómo es su política puertas adentro? Uno de los elementos clave para poder convertirnos en una

40 adn

Carlos Magariños, experto en Desarrollo Sustentable y Gestión del Cambio, es enfático cuando sostiene que las empresas “trabajan en dos frentes: el desarrollo tecnológico y el trabajo con los consumidores para asegurarse una interacción positiva que les permita recoger la viabilidad de los cambios de hábitos de consumo”. “Yo hablaría de la emergencia de un ‘prosumidor’, un actor que reúne las características de un consumidor y de un productor en un solo agente económico y que actúa con el productor: participa en el proceso de producción, se puede ver en las páginas mismas de Internet, interactúa con el productor”, agrega. Para Magariños, “hay distintas aproximaciones de las empresas para acercarse a la sustentabilidad, y eso depende mucho del rubro en que se desempeñen, lo que las obliga a tomar medidas más o menos inmediatas”. “Seguramente una compañía de servicios habla de responsabilidad social empresaria más en general, pero otra vinculada a la basura o al petróleo trata de acelerar el desarrollo de nuevos productos que muestren una contribución efectiva al mantenimiento y cuidado ambiental”, ejemplifica.

de las compañías más saludables del mundo es construir un entorno de trabajo que promueva el bienestar y el desarrollo profesional de nuestros colaboradores, así como iniciativas que les permitan mantener el equilibrio entre su vida personal y profesional. 3 - ¿Hay alguna iniciativa en concreto que refleje este compromiso? El programa “Proyectar” refleja nuestro compromiso con la sustentabilidad, lo cual nos impone el reto de trabajar día tras día construyendo confianza a través de la integridad y la ética en los negocios, preservando el equilibrio ambiental, promoviendo el talento interno y el trabajo en equipo, colaborando con el desarrollo de la comunidad, y contribuyendo al crecimiento económico a través de toda la cadena de valor.


Caso Kraft Foods Argentina

Caso Mexichem

Patricio Daschuta, de Comunicaciones Externas, comenta que Kraft Cono Sur tiene un comité de sustentabilidad en el que participan miembros de diferentes áreas de la empresa: Compras, Logística, Manufactura, Calidad, Finanzas, Asuntos Corporativos, Desarrollo, Operaciones, Seguridad & Medio Ambiente. En este espacio, “se analiza la viabilidad de nuevos proyectos y se delinean los planes de acción para concretarlos, principalmente trabajando en el ahorro de energía, agua y residuos”, menciona. Las iniciativas ambientales de la empresa están puestas de manifiesto en un plan de acción que ya arroja resultados. En concreto, entre 2005 y 2010, el consumo de energía se redujo un 16%; las emisiones de CO2 se disminuyeron un 50% para las plantas de Cono Sur; el consumo de agua entrante se acotó un 30%; el packaging se redujo por 100 mil toneladas; 16 millones de km se eliminaron de la red de transporte global. La Planta Pacheco recibió el Regional Sustainability Award, ya que redujo más del 60% de los residuos que van a relleno sanitario. Y la Planta Villa Mercedes recibió esa distinción por haber reducido el consumo de agua un 46% por mejoras en el proceso.

Mexichem Argentina es una compañía que fabrica y comercializa tubo-sistemas y accesorios Amanco, marca líder en Latinoamérica para la conducción de fluidos para el sector de la construcción. Desde hace varios años desarrolla iniciativas que buscan concientizar sobre la problemática del recurso hídrico. En su visión, el agua como recurso está directamente vinculada al plan de negocios corporativo. Por esta razón, asume la responsabilidad que le cabe frente a los desafíos relacionados con el agua, no solo en relación al cuidado con sus productos y servicios sino también con acciones para sensibilizar a los habitantes y promover diferentes estrategias de concientización. Este año desarrolló la muestra itinerante de fotografía “Hydros IV – Cotidiano”, que plantea la relación personal de cada uno de nosotros con este recurso. Según estimaciones, cada individuo consume 5 mil litros de agua por día en el desarrollo de sus diferentes actividades, consumo de bienes y servicios. Por ello, en cada una de las acciones de nuestra rutina diaria, existe la oportunidad explícita de generar un cambio de conducta que nos devuelva el equilibrio entre el uso y el abuso, entre la conciencia y el impulso. A través de la muestra se busca generar un desafío en el espectador, que no se trata de privarse de las necesidades diarias y cotidianas, sino de encontrar el punto justo.

Acciones y ahorro en todas la áreas

El caso del reciclado Tang

A comienzos de año, Tang propuso “prepará, tomá y hacé”. La acción resume la propuesta de la marca para el público infantil: prepará tu jugo Tang, tomalo y hacé algo para cuidar el medioambiente. Tang, junto a TerraCycle, lanzó el primer programa de reutilización de los sobres con el propósito de generar una mayor preocupación por las cuestiones ambientales. TerraCycle recolecta estos empaques difíciles de reciclar para transformarlos en productos económicos y amigables para el entorno. A la fecha, por este programa se llevan recolectados 231.254 sobres.

Caso Natura La empresa fue distinguida con el premio “Ciudadanía Empresaria”, otorgado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la República Argentina (AmCham), como reconocimiento a la compañía con “mejores prácticas de gestión sustentable”. “La sustentabilidad en Natura es una directriz de planeamiento estratégico, un proceso transversal que atraviesa la empresa. Nuestro objetivo es asegurar negocios exitosos a largo plazo, con líderes conscientes y genuinos interesados en las cuestiones ambientales y en el desarrollo económico y social”, explica Sabina Zaffora, gerente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Natura Argentina. Concretamente, y respecto del agua, desde

El agua como recurso

2009 está trabajando con aliados con el grupo WaterFootprint Network (WFN), cuyo objetivo es la promoción de un uso sustentable, equitativo y eficiente del agua. “Somos la primera empresa de cosméticos del mundo que aplica la metodología de WaterFootprint Manual para productos cosméticos”, destacan. En cuanto a la gestión de residuos sólidos, Natura contempla las etapas de segregación, clasificación, acondicionamiento, recolección, transporte y destinación para reducir los volúmenes generados, ampliar el reciclaje y el cuidado redoblado de los residuos peligrosos. Además, desde 2010 cuentan con un proyecto de gestión de los residuos sólidos que engloba todo el ciclo de vida de sus productos, desde la extracción de la materia prima hasta desecho de los embalajes y la logística reversa. Actualmente, el 92,1% de todos los residuos producidos en la empresa se reciclan.


informe

mercedes - benz

Responsabilidad social, económica y ambiental

Agua y medioambiente – 2011

El Reporte Social refleja las actividades de Responsabilidad Social Empresaria de Mercedes-Benz Argentina durante el período 2009-2010.

42 adn

Como parte del compromiso de MercedesBenz Argentina con la sustentabilidad, la compañía elaboró por segunda vez su Reporte Social, donde refleja sus actividades, preocupaciones y responsabilidades económicas, ambientales y sociales del período 2009-2010. El nuevo informe de Responsabilidad Social Empresaria de Mercedes-Benz Argentina está fundamentado en los valores que rigen el accionar de la empresa: Pasión, Respeto, Integridad y Disciplina. Es un trabajo que responde a los temas de mayor relevancia para los grupos de interés de la empresa y para la industria automotriz, entre los que se destacan seguridad, cadena de valor y compliance. Según explican desde la compañía, el reporte representa un instrumento de gran importancia, que logra no solo entablar una nueva forma de comunicación con sus distintos públicos, sino que también les permite, a la empresa y al entorno en el que se desenvuelve, medir y evaluar el grado de desarrollo de sus estrategias, políticas y prácticas en los distintos ámbitos que involucra la responsabilidad de un buen ciudadano corporativo y de su desempeño en materia de sustentabilidad. Como se afirma en la introducción del informe, para Mercedes-Benz Argentina la sustentabilidad es un principio fundamental en sus operaciones. Es un concepto que no depende del éxito comercial de una empresa, sino que es un imperativo ético, que además es un principio básico de los negocios legítimos. “En Mercedes-Benz Argentina siempre orientamos nuestras acciones al largo plazo, y esto es en gran medida el motivo de nuestro éxito”, explica Roland Zey, CEO de la empresa, en el prólogo del informe. Y continúa: “Esto significa que nuestros intereses económicos, ambientales, sociales y objetivos deben estar en armonía. Después de todo, el éxito comercial duradero solo es posible si las preocupaciones ambientales y sociales no se descuidan”. Además, Zey explica que “la industria del automóvil enfrenta una importante transformación tecnológica. En un futuro cercano los motores eléctricos desempeñarán un pa-

pel cada vez más importante. En este sentido, los objetivos ambientales y económicos entrarán en una simbiosis, y estamos avanzando para que nuestros vehículos sean aún ‘más ecológicos’”. Uno de estos ejemplos es la presentación en la Argentina del Smart, considerado el primer city car de la historia del automóvil. En la búsqueda de la empresa por lograr vehículos con emisiones cero, el Smart sólo emite 115 gramos por kilómetro. Esta edición del Reporte de Sustentabilidad 2009-2010, disponible en la web de la empresa, coincide con el 60 aniversario de Mercedes-Benz en la Argentina y con la celebración por los 125 años de la compañía. Como dicen sus directivos, “hoy, 125 años después, la pasión de la marca por innovar no tiene fin y es en la sustentabilidad donde está uno de los mayores desafíos”.


Esta revista tambiĂŠn es posible gracias al apoyo de estas empresas que se preocupan por el medioambiente :



Entre las elecciones y la asunci贸n a los nuevos cargos, se hizo dif铆cil concretar cada entrevista. Pero lo logramos. Con ustedes: Jorge Sapag, Emiliano Baloira y Osvaldo Canziani.


jorge sapag Agua y medioambiente – 2011

46 adn

por johanna schvindlerman

Ni las cenizas volcánicas que afectaron Jorge Sapag es el a la provincia, ni el frío, ni el temporal gobernador reelecto de de viento que alertaba a la región, impidieron que el pasado 12 de junio los la provincia de Neuquén. neuquinos se acercaran a los comicios para elegir gobernador. O mejor dicho, A poco de iniciado el para reelegirlo. Sin perder una elección segundo mandato, busca de este tipo en sus 50 años de historia, los referentes del Movimiento Popular profundizar su trabajo en Neuquino esperaban con plena confianza los resultados que reafirmaron a Jorlo que considera el mejor ge Sapag en su función. “El triunfo de momento de la historia junio se debe a que consideramos adversarios y enemigos a los problemas, en la relación entre la no a las personas”, dice el mandatario provincial y explica: “Cotidianamente provincia y la Nación. enfrentamos problemas para construir justicia, paz, progreso y desarrollo en la provincia, y eso es lo que la gente vio en nuestra propuesta”. Hijo del ex senador Elías Sapag, a quien acompañó en su trabajo, y sobrino del cinco veces gobernador de Neuquén Felipe Sapag, podría decirse que su vocación política es casi innata. El mismo mandatario reconoce provenir de una familia que siempre tuvo una gran participación en la comunidad donde le tocó desarrollarse: “Mi padre y sus hermanos eran, ya desde antes de fundar el Movimiento Popular Neuquino (MPN), dirigentes sociales. Animaban a la comunidad, la representaban y buscaban formas de solidaridad que expresaran y resolvieran situaciones conflictivas de la gente”. Pero su inclinación por la política no solo responde a la tradición de su familia. Jorge Sapag resalta que el espíritu federalista del MPN también es animado por el alma de los fundadores y los pioneros de la Patagonia que convirtieron los antiguos territorios nacionales, donde se vivía como en un enclave del Gobierno central, en provincias con autonomía. Habiendo cursado sus estudios primarios en la Escuela Nacional de Zapala, la ciudad neuquina que lo vio nacer, en 1976 se recibió de abogado en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Católica Argentina. Con el regreso de la democracia, se desempeñó como director ad-honorem en el bloque de senadores del Movimiento Popular Neuquino en el Congreso Nacional y, entre 1991 y 1995, fue ministro de Gobierno, Educación y Justicia de Neuquén. Pero su carrera política recién comenzaba: en 1999 fue electo vicegobernador de Neuquén y en 2007 asumió como máxima autoridad de la provincia.


Con 60 años cumplidos, el gobernador se adapta a los tiempos que corren. Además de tener cuentas abiertas tanto en Facebook como en Twitter, tiene su propio blog. Su dedicación a las nuevas tecnologías se explica cuando, a lo largo de toda la entrevista, hay conceptos en los que insiste una y otra vez: el del diálogo, la tolerancia y la comunicación. “Creo que el rasgo principal de mi accionar político es que busco continuamente el consenso mediante el diálogo constructivo con todos los sectores. Cuando asumí el mandato de gobernador en la provincia, en diciembre de 2007, hubo que trabajar mucho en lograr la paz social. Por eso, creo que la gestión de la administración pública requiere confiar en que el diálogo es la principal herramienta para la ampliación de los consensos y la superación de sectarismos”, destaca Sapag, tras lo que expresa que la función del dirigente es contribuir a buscar soluciones en bien de toda la comunidad y a consolidar el desarrollo económico y social. Justamente, aquello que aprecia la gente de esta gestión es, según el gobernador, el convencimiento de que la mejor forma de organizarse y solucionar los problemas es a través de una democracia en paz, con diálogo maduro, con tolerancia por las diferencias y con respeto por las opiniones encontradas. “Cualquier tipo de violencia solo contribuye a dificultar las soluciones y a retardar el camino de desarrollo en el que estamos comprometidos. Por supuesto que hay que luchar y con pasión. Pero nunca hay que perder, en el medio del fragor de esas pasiones, el respeto por el otro”. A la hora de hacer un balance sobre sus logros y cuentas pendientes al frente del Gobierno de Neuquén, Sapag subraya como el resultado más destacable de los últimos cuatro años la consolidación progresiva de un sistema democrático cada vez más inclusivo. “Esto se logró a partir de acciones de asistencia a los sectores más vulnerables, con educación y salud, pero también con infraestructura, con obras, con tecnología”, enumera, al tiempo que sentencia: “Es que no solo de palabras viven las sociedades, sino de toda acción concreta que contribuye a mejorar su vida”. Convencido de que su renovado triunfo político se debe en parte a que se ha logrado la mejor relación en la historia de la provincia con la Nación, considera que el apoyo de los neuquinos es producto, sobre todo, de haber trabajado desde los barrios, desde los parajes, desde la humildad del pueblo y haber ofrecido una propuesta sustentable en lo político, en lo económico y en lo social. “En ese camino de enfrentar las crisis y los problemas, restablecimos las relaciones con cada uno de los sectores de la sociedad: con las organizaciones empresarias, con los sindicatos, con los movimientos sociales, con las comunidades mapuche, con los habitantes de las ciudades y con los pobladores de los parajes”.

En busca de la sustentabilidad Al inicio de su mandato, el panorama respecto a los hidrocarburos no era para nada alentador, toda vez que las reservas habían descendido bruscamente y los precios eran muy bajos. Así las cosas, el MPN se propuso dar sustentabilidad y previsibilidad a la economía local. “Ordenamos los números de la

La gestión de la administración pública requiere confiar en que el diálogo es la principal herramienta para la ampliación de los consensos y la superación de sectarismos.

administración pública y logramos incrementar y asegurar por muchas décadas las reservas mediante nuevas tecnologías que permiten extraer gas y petróleo de la roca madre. Ahora el desafío es convertir esa riqueza del subsuelo en riquezas sustentables sobre el suelo, es decir, calidad de vida para todos”. Al ser una provincia con una matriz económica basada en recursos no renovables, como es el caso del gas y del petróleo, el futuro radica ahora en los yacimientos no convencionales, entre los que se destaca la Cuenca Neuquina, la más importante del país luego de la que constituyen la Mesopotamia y el Río de La Plata. Esto, lógicamente, coloca a la provincia en una situación privilegiada en cuanto al manejo del recurso hídrico para consumo humano y para producción. En el primer aspecto, Neuquén construyó la obra de agua potable más importante de la Argentina en estos cuatro años, el canal Mari Menuco, que consiste en llevar agua de un lago artificial, por gravedad, hasta la ciudad capital, y garantizar el abastecimiento de agua potable a una población estimada de un millón de habitantes, el doble de la actual en el conglomerado urbano constituido por Neuquén, Centenario y Plottier. Asociado a esta obra, se desarrollará un programa de sistematización de tierras fiscales que se concederán a empresarios privados que propongan proyectos productivos sustentables económicamente en el tiempo. En cuanto al recurso hidroeléctrico, la principal obra en carpeta es Chihuido I, una represa que demandará una inversión privada de 1.500 millones de dólares con garantías de fondos nacionales y que permitirá desarrollar de manera exponencial el centro de la provincia. Además, va a generar tres mil puestos de trabajo en la etapa de construcción y luego incorporará de manera permanente a unas 1.500 personas. La generación eléctrica, en este caso, también va asociada a un proyecto productivo multipropósito y, como dato novedoso, al vencer el plazo de concesión, la represa pasará a ser propiedad de la provincia, en lo que constituirá el primer caso en el país y servirá como antecedente para futuras obras similares. El desarrollo de energías renovables también está en los planes de la provincia. Además de estar llevando a cabo proyectos geotérmicos (en la zona de Copahue) y para el aprovechamiento de la energía solar, existe un programa de generación de energía eólica en marcha que cobró un impulso importante desde 2008. Habiendo sido concesionada la medición del recurso en varias áreas fiscales de la provincia, y una vez que estén disponibles los resultados, se podrá evaluar cuál será la perspectiva de la energía eólica en Neuquén.


emiliano baloira Agua y medioambiente – 2011

48 adn

por johanna schvindlerman

-

fotos de ignacio dillon

El hombre que dirige la política de seEmiliano Baloira es el guridad vial en la provincia de Buenos titular de la Dirección Aires no cumple aún 40 años. Cualquiera podría pensar que su corta edad Provincial de Política no le ha dado tiempo de forjar gran trayectoria, pero el prejuicio se hace y Seguridad Vial de la insostenible apenas se indaga en su provincia de Buenos historia. Nacido en Lomas de Zamora y tras cursar sus estudios iniciales en la Aires. Desde 2007, su Escuela N° 36 y en el Colegio Nacional de Banfield, su interés por la cosa pútrabajo apunta a mejorar blica asomaría a los 22 años, al desemel sistema de control y peñarse como asesor en la Convención Estatuyente de la Ciudad de Buenos Aisanción de infracciones, res. Al año siguiente, su inclinación por la política encontraría nuevo rumbo en pero sobre todo a la militancia, por la que fue elegido vigenerar conciencia de los cepresidente del centro de estudiantes de la Universidad del Salvador, donde ciudadanos al volante. se recibió de abogado. Emiliano Baloira era, sin dudas, un joven apasionado por la gestión pública y esperaba que otros llegaran a imitarlo. Tal es así que, en 1997, trabajó como coordinador de la Escuela de Gobierno para Jóvenes, un proyecto cuyo objetivo era la formación política de la juventud de la provincia de Buenos Aires. “Uno apuesta a que los jóvenes se involucren en la política y a formar hombres de estado para mejorar la calidad de los servicios que el mismo Estado brinda. Que haya jóvenes con experiencia y conocimiento, para el Estado siempre es beneficioso”. Tras varios años de desarrollo político que incluyeron trabajos vinculados con la ayuda social y la implementación de la primera votación electrónica válida en la provincia, en 2004 asumió como secretario ejecutivo del Consejo de Reforma Política, desde donde impulsó la transformación de leyes que promovieran la participación ciudadana. La vinculación de Baloira con la temática del tránsito llegaría por fin en 2007, al asumir como director en el Registro Único de Infractores de Tránsito (RUIT) dependiente de la Subsecretaría de Gobierno en la Jefatura de Gabinete. Desde entonces, y si se permite la analogía, no habría para él barreras bajas, señales de “pare” ni desvíos, ya que las tareas que comenzaba a desarrollar desembocarían en el puesto que hoy ocupa. De hecho, el RUIT se transformaría en la actual Dirección Provincial de Política y Seguridad Vial. Pero ya desde su antecesora y bajo la dirección de Baloira, se había puesto en marcha un proceso de transformación basado en la decisión po-


lítica del gobernador Daniel Scioli de considerar la seguridad vial como política de Estado y como asunto prioritario dentro de las acciones de Gobierno. “Cuando asumimos en 2007, y en el marco de un plan integral de seguridad vial impulsado por Alberto Pérez, empezamos a trabajar en un proyecto de ley con vistas a homogeneizar y unificar los criterios normativos en el país, y a mejorar y modernizar los procedimientos e institutos provinciales existentes”. Así fue sancionada la Ley 13.927, para luego avanzar en la consagración de diversos institutos, a saber: la incorporación de una licencia única de conducir para toda la provincia de Buenos Aires, la centralización de la información de todos los conductores de la provincia en una base única que conectó a 134 municipios, la inclusión de un certificado de antecedentes único y la creación de ocho juzgados a fin de lograr más injerencia en el control y la sanción de infracciones. A partir de la nueva ley, que contemplaba mayores competencias, en 2009 fue creado el actual organismo. “Había una necesidad de adecuar la estructura anterior para que el resultado redundara en una mayor seguridad de los ciudadanos, por un lado, porque debía crearse un área específica que trazara la política de seguridad vial en la provincia de Buenos Aires y, por el otro, porque era necesario dotarla de mayores competencias en la ejecución de acciones y en la coordinación con los organismos existentes”, explica su titular. Baloira da la entrevista sentado en un pequeño living de sillones blancos que hay en su despacho, al que él mismo ha invitado a pasar. Sobre su escritorio, enmarcado por una bandera argentina y otra de la provincia de Buenos Aires, se acumulan pilas de hojas que evidencian la intensidad de su trabajo. Con gestos informales y palabras simples, Baloira explica que, junto con el nuevo organismo, se creó también la unidad de Observatorio y Estadística de Seguridad Vial: “Es una herramienta muy importante con un sistema de información geográfica, donde la idea fue incorporar datos respecto a los siniestros para conocer dónde están los puntos más peligrosos y tomar acciones concretas”. Por su parte, el registro único de conducir intenta evitar situaciones que se daban en el pasado, cuando una persona inhabilitada para manejar podía tramitar su licencia burlando su condición o poseer varias licencias de distintos municipios. “Lo que buscamos es la modernización de los sistemas para que las penas se hagan realmente efectivas en tanto sean necesarias. Nosotros vamos por la prevención, la educación y la concientización, pero también por el control y la sanción. Hay que trabajar

“Cuando uno ejerce un cargo público tiene doble responsabilidad, porque administra la cosa pública y porque sus decisiones inciden directamente en el ciudadano”.

en todos los aspectos”, afirma. Los resultados de estas acciones están a la vista: en un año, en el cordón atlántico se redujeron en un 50% los siniestros con víctimas fatales y en un 30% en toda la provincia. “Cuando uno ejerce un cargo público tiene doble responsabilidad, porque administra la cosa pública y porque lo que decide incide directamente en el ciudadano. En el caso de la seguridad vial, para nosotros es una responsabilidad muy grande, porque todas nuestras políticas tienen como objetivo salvar vidas”, reflexiona.

Conciencia vial Mientras el control y la sanción funcionan como políticas correctivas a corto plazo, Baloira entiende que solo la educación y la concientización son capaces de producir un cambio sostenible en el tiempo. Con esa filosofía, desde la Dirección Provincial de Política y Seguridad Vial se trabaja en programas en las escuelas que apuntan, sobre todo, a los jóvenes que tienen edad suficiente para tramitar su licencia de conducir y donde el desafío a futuro es incorporar la educación vial en la educación formal. Además, se ha confeccionado un manual único de conductores para repartir entre los establecimientos educativos y con miras a unificar criterios a la hora de dar los cursos previos a la entrega de la licencia. Punto aparte merece la campaña realizada junto con el Instituto Nacional de Cinematografía, donde los estudiantes de las escuelas de cine participaron de un concurso de cortos publicitarios cuya consigna era transmitir mensajes de concientización sobre el alcohol al volante, el uso del cinturón de seguridad, el uso del celular, la utilización de casco y el exceso de velocidad. “Son los cinco puntos sobre los que queremos incidir para bajar los índices de siniestralidad vial, porque afectan el derecho más sagrado, que es el derecho a la vida”. Según Baloira, la conducción es un fiel reflejo de la sociedad misma, en tanto que la manera en que los ciudadanos se comportan a la hora de circular por la vía pública es un tema netamente cultural. De hecho, entre el 76% y el 90% de las causas de los accidentes responden a factores humanos. “Por eso sabemos que hay que abordar fuertemente lo educativo y lo humano”, dice, para finalmente afirmar: “Cuando hablamos de seguridad vial, hablamos de salvar vidas”.


osvaldo canziani Agua y medioambiente – 2011

50 adn

por matías saa

-

fotos de andrés pérez moreno

Bajo el lema “nunca quedarse quieto”, El especialista en el físico Osvaldo Canziani ha alcanzado climatología comparte en sus 88 años de vida logros extraordinarios. El más resonante en su carrecon nosotros las ra científica ha sido dirigir el grupo II del Panel Intergubernamental para el investigaciones sobre Cambio Climático (IPCC) que en 2007 cambio climático que ha obtuvo el Premio Nobel de la Paz. Tras siete décadas abocado a las cienrealizado y nos entrega un cias, el climatólogo todavía decide seguir trabajando, pintando y dictando pronóstico real y de gran clases. Él se define a sí mismo como un impacto para el futuro del “jubilado entretenido” y asegura que es un físico “enamorado del agua”. Para agua en el mundo entero. él, después del oxígeno, “el agua es el elemento natural de mayor importancia en la vida humana”. Asegura que el cambio climático está sucediendo y anticipa que esta realidad impone nuevas exigencias en el manejo del recurso hídrico. Osvaldo Canziani nació en el seno de una familia de artistas a principios de la década del 20, en la ciudad de Buenos Aires. A contramano de la vocación familiar, eligió la carrera científica. Confiesa que siempre ha sido muy independiente. “Cuando era chico, en mi casa parecía que en vez de tres hermanos había solo dos. Una vez que finalicé el Colegio Militar ingresé a la carrera de Física. Mientras estudiaba, trabajé en el mercado del Abasto y daba clases particulares de Matemática para ganar mi propio dinero”, revela el laureado científico. En esa época comenzó a dictar clases en un Centro de Formación Básica en Ramos Mejía. En aquellas aulas improvisadas descubrió su pasión por la docencia. “Yo estoy siempre feliz cuando veo que mis alumnos salen, trabajan y producen. Para mí, el grave problema de América Latina es la falta de formación profesional y desgraciadamente la caída de las escuelas técnicas”. En 1944, al finalizar la carrera universitaria, ingresó al Servicio de Meteorología Nacional, que en aquel entonces dependía de la Secretaría de Aeronáutica del ejército. Allí obtuvo una beca y partió a Inglaterra para especializarse en Meteorología en la Universidad de Londres. A su regreso contrajo matrimonio con una matemática llamada Olga García, quien sería la madre de sus tres hijos. La flamante familia se instaló en Ezeiza, cerca del Aeropuerto Pistarini, ya que el doctor había sido nombrado


jefe del Servicio de Meteorología. En 1953 le llegó la oferta de ingresar a la Organización de las Naciones Unidas y decidió aceptarla, porque él ya “se veía venir la debacle política en la Argentina”. Pero “Perón no quería que nadie saliera del país”, recuerda el doctor. Entonces uno de sus empleados lo puso en contacto con el jefe de personal de la Secretaría de Aeronáutica, el comodoro Rovere, quien le dio el permiso para dejar el país. Treinta años más tarde volvería a radicarse en la Argentina. Durante estos años vivió en Inglaterra, Perú, Suiza y Paraguay. Desempeñó tareas de asistencia técnica en diversas agencias de las Naciones Unidas, fue consultor del Banco Mundial y empresas privadas. Cuando la ONU lo designó director regional por América Latina y el Caribe de la Organización de Meteorología Mundial (OMM), el doctor Canziani decidió trasladar de Ginebra al Paraguay las oficinas. “Fui el único director que abandonó la comodidad de Ginebra porque necesitaba estar cerca de los problemas”, indica el doctor y concluye que “fue una decisión acertada, en la actualidad las oficinas de Paraguay funcionan a la perfección”. A pesar de la distancia, tanto su mujer como él jamás se desvincularon de su país natal. “Ya fuera Perú o Europa mi señora siempre regresaba a Buenos Aires para dar a luz”, cuenta el científico. En 1981 regresó a la Argentina para dirigir el Centro de Investigaciones Biometeorológicas del CONICET. Al retornar la democracia, el secretario de Ciencia y Tecnología, Manuel Sadosky, lo convocó para redactar una nueva ley de Meteorología Nacional. “Yo acepté la propuesta. Fue complicado lograr que los jóvenes científicos trabajaran con los militares. Al final terminamos la ley, pero nunca se aplicó”, dice el doctor. Más adelante evidenció nuevamente lo que él denomina la “burrocracia política” cuando en 1987 participó de la elaboración del Plan Hidrológico para la provincia de Buenos Aires. “El informe final indicaba, como había dicho Florentino Ameghino en 1880, que debido a la planicie del territorio el agua debe ser guardada y no derivada por canales hasta el mar. Cien años después, tampoco nos hicieron caso”, dice el climatólogo. Ignorar la voz científica que clama por aplicar una política ambiental en Argentina perjudicará inevitablemente a la sociedad, asegura el doctor. “A causa del calentamiento global, el régimen de lluvias se modificará. Estas y las sequías serán más duraderas y agudas. Eventualmente este sistema de canales no podrá contener las inundaciones ni abastecer durante las sequías”. Pero ni la burrocracia ni la falta de apoyo mermaron el empeño de este

“El cambio climático modificará la geografía del mundo y el difícil acceso al agua potable que ya sufren 1.500 millones de personas”.

notable argentino. En 1991 se sumó al Panel Intergubernamental para el Cambio Climático. Este organismo ha pronosticado que si el impacto ambiental de la actividad humana mantiene su curso actual, en 2100 la temperatura de la Tierra aumentará cuatro grados. “Este cambio modificará la geografía del mundo y el difícil acceso al agua potable que ya sufren 1.500 millones de personas”, asegura el doctor y afirma que “nadie sabe cómo será exactamente, pero es la labor de la ciencia analizar y decir adónde se dirige el planeta”. En 2006 el ex vicepresidente de los Estados Unidos, Al Gore, hizo pública la problemática del calentamiento global a través de un documental cuyo argumento se sustentó en los informes del IPCC. El año siguiente un comunicado anunciaba que los integrantes del panel, junto al político norteamericano, recibían el Premio Nobel de la Paz “por sus esfuerzos para construir y difundir un mayor conocimiento sobre el cambio climático provocado por el hombre y establecer las bases para las medidas necesarias para contrarrestar tal cambio”. Esta noticia fue una sorpresa y un reconocimiento para el doctor, aunque como se comprueba en la filmación de la ceremonia en Oslo, para él la “verdadera importancia del galardón ha sido divulgar que el planeta atraviesa un cambio climático”. A pesar de sus 88 años y de los diplomas que cuelgan de la pared de su departamento, Osvaldo Canziani se rehúsa a descansar. Acaba de regresar de Cartagena de Indias, sus futuros destinos son Tandil y Hong Kong, prepara un curso para médicos y se reúne con funcionarios del Gobierno porteño. Él asegura que todavía quedan muchas cosas por hacer y no es tiempo de quedarse quieto.


empresas con ciencia

Smurfit Kappa

Cartón y papel, 100% reciclados Agua y medioambiente – 2011

por johanna schvindlerman

52 adn

c

Fotos de Andrés Pérez Moreno

Nacida en Europa en 1934 y con sede en los principales países del mundo, Smurfit Kappa llegó a la Argentina a mediados de los 90. Su actividad de reciclado de papel, el tratamiento de efluentes, el uso razonable de agua en los procedimientos y la evaluación constante de su impacto sobre el medioambiente son solo algunas de las notas que la convierten en una empresa con conciencia.

orrían los años 30 cuando la papelera Smurfit Kappa iniciaba sus actividades en Irlanda. Por ese entonces, sus fundadores no imaginaban que durante los años 60 y 70 su gran expansión los llevaría a adquirir nuevas empresas en el Reino Unido, Estados Unidos, América Latina y Europa Continental, ni que se erigirían en el mayor productor mundial de embalajes de cartón corrugado, entre otros importantes productos de papel y cartón. La llegada a la Argentina tendría lugar en 1997, a partir de la adquisición de dos operadoras de papel y envases. En el ámbito nacional, la experiencia en otras partes del mundo se hizo valer y logró consolidar a la empresa en posiciones de liderazgo como colector de fibras recicladas, fabricante de papel para envases a partir de estas mismas fibras y productor de embalajes de cartón corrugado. Carlos Barrozzi, presidente de Smurtif Kappa Argentina, es un venezolano radicado en el país hace 15 años, que con acento caribeño comenta que, aunque la empresa tiene actividad hace 60 años en varios países latinoamericanos como en México, Colombia y Venezuela, había dos países donde aún no tenían presencia y querían estar: la Argentina y Brasil. “Los años 70 y 80 no eran los más propicios para venir al país, pero cuando la situación se normalizó un poco enseguida quisimos venir”.


Actualmente, la firma cuenta en la Argentina con seis plantas industriales en cuatro localidades y cuatro centros de acopio de materia prima, cubriendo los cuatro puntos cardinales del país. “Cuando llegamos al país formamos un grupo de empresas que eran independientes y que en su mayoría tenían una tecnología muy básica que fuimos modernizando y haciendo competitiva. Esta planta es un ejemplo”. Al decir “esta planta”, Barrozzi se refiere a la fábrica ubicada en Bernal, donde funciona una imponente maquinaria destinada a reciclar papel para fabricar el cartón corrugado con el que se hacen los embalajes. Pero la primera fábrica adquirida con idéntico propósito se ubica en Coronel Suárez y va a cumplir en marzo 50 años de actividad. En medio de los preparativos del festejo, Barrozzi adelanta que ese día tendrán la oportunidad de anunciar una expansión realizada sobre la planta de tratamiento de efluentes de la fábrica. “Hoy en día es muy difícil que alguien tenga mejores resultados ambientales que esa planta, que es

de las que mejor funcionan en la Argentina”, asegura. Siendo las de Coronel Suárez y Bernal las dos grandes plantas de la empresa donde se combina la producción de papel con materiales 100% reciclados con la fabricación de cartón corrugado, en ambas se está realizando una inversión para el tratamiento de efluentes que supera los 7 millones de dólares y que se suma a la modernización y ampliación de las instalaciones realizadas desde su llegada. “Queríamos utilizar más inteligentemente el espacio y algunas instalaciones que ya existían en la fábrica, por lo que nos fuimos a Europa y buscamos el tratamiento más usado allí, donde se combina un tratamiento anaeróbico de los efluentes como primer paso y posteriormente un tratamiento aeróbico. Esta tecnología que traemos es lo mejor que existe”.

Impacto nacional La fabricación de papel es, en general, una actividad muy intensiva en mano de obra y con gran necesidad de transporte, por lo


empresas con ciencia

El consumo de agua por tonelada de papel producida en la empresa, hoy se encuentra entre los más bajos del continente.

Agua y medioambiente – 2011

“Tú no puedes tener un negocio que permanezca en el tiempo y que sea sustentable si vas a atacar a tu ambiente o vas a poner en peligro a tu gente”. Carlos Barrozzi, presidente de Smurtif Kappa Argentina.

54 adn

que resulta muy beneficiosa desde el punto de vista económico y social. En cuanto al impacto de Smurtif Kappa Argentina en particular, la provincia donde mayor cantidad de gente se emplea es Buenos Aires. Entre las fábricas de Bernal y de Coronel Suárez, hay trabajando 600 empleados directos. “Además, generamos una cantidad enorme de trabajo indirecto, entre otras cosas en fletes y en suministros. La industria del reciclaje tiene un impacto social de por sí, porque hay mucha gente que vive de eso a partir del sistema que existe en el país de flujo de materiales hacia los recicladores”, comenta Barrozzi. En el interior del país, en la provincia de Santa Fe, la firma emplea a alrededor de 180 personas, mientras que en Mendoza se encuentran trabajando otras 40, lo que arrojaría un total de nada menos que unos 850 empleados directos.

Con respeto por la comunidad Tiempo atrás, en las inmediaciones de Smurtif Kappa, los sonidos que se desprendían de las máquinas provocaban molestias en los vecinos. Por eso, buscaron a la máxima autoridad para atacar el problema específico, logrando desarrollar un

sistema único hecho a la medida de la necesidad específica de protección y de separación física del ruido de la fábrica con las propiedades vecinas, logrando una aislación sin precedentes. “Nosotros no queremos afectar a nadie, todo lo contrario, queremos ser un elemento más bien proactivo de desarrollo”, enfatiza Barrozzi y agrega: “Tú no puedes tener un negocio que permanezca en el tiempo y que sea sustentable si vas a atacar a tu ambiente o vas a poner en peligro a tu gente. Es lo mismo con la sociedad”. Tras haber convertido a la fábrica en una de primer orden, desde la empresa afirman que van a seguir peleando para que todas las plantas en la Argentina sean de calidad mundial: “Tenemos un compromiso muy serio con eso en todo, desde el punto de vista de la preparación de la gente y de nuestra relación con los vecinos y la comunidad”. Y si de compromiso con la comunidad se trata, cabe comentar que los mismos empleados de Smurtif Kappa se encuentran organizando un grupo de acción comunitaria para ayudar a una escuela de Quilmes, emprendimiento que la empresa ha comenzado a apoyar: “Mucha gente tiene una inquietud comunitaria de apoyo social, pero no tiene la vía. Este grupo lo que va a hacer es traernos ideas para llevar soluciones, y estamos muy ilusionados con eso”.


El medioambiente: una prioridad El tratamiento de efluentes no es el único ejemplo del cuidado que la empresa tiene por el medioambiente. En muchos casos, además, bate el récord por el pequeño volumen de agua utilizada en el proceso. Esto se logra a través del tratamiento de limpieza que se le realiza, donde se le quitan los sólidos en suspensión, se la sedimenta, se recicla y eso, a su vez, vuelve a reutilizarse en el armado del adhesivo –que es mezcla de agua y almidón– para la máquina corrugadora de cartón. Asimismo, para la impresión de las cajas se utilizan tintas al agua libres de contaminantes por exigencia que la empresa impone a todos sus proveedores. El resultado de la suma de estas variantes es muy positivo: el consumo de agua por tonelada de papel producida en la empresa, hoy se encuentra entre los más bajos del continente. En este sentido, el presidente señala que a nivel mundial la empresa emite un reporte anual de responsabilidad social y que uno de los ejes es la protección del ambiente. De hecho, entre las cuatro misiones que tiene declaradas la compañía, una es la de ser reconocida en la industria del papel y embalajes como responsable en la preservación del medioambiente y en la relación con la comunidad. Para dar una idea de la cantidad de papel que la industria recicla hoy en día –alrededor del 50% del total– desde la empresa ofrecen un ejemplo ilustrativo: una canasta imaginaria que va desde el

obelisco hasta la Catedral de La Plata de unos diez metros de base por ocho de alto. Aunque el dato es asombroso y esta empresa en particular consume unas 450 toneladas diarias que de otra manera serían relleno sanitario, la esperanza es llegar a reciclar mayor cantidad: “Un objetivo constante nuestro es poder aumentar el volumen de reciclado, con lo que estaría mejor la sociedad, la industria a la que pertenecemos y, por supuesto, la empresa”. Por su misma naturaleza, Smurfit Kappa busca asegurar que un alto porcentaje de las cajas que están en el mercado sean recuperadas para lo que se trabaja en distintos niveles de integración. El cartón se clasifica según el tipo de fibra que contiene, se acondiciona y se ingresa al sistema de reciclado propiamente dicho que lo transforma en papel para confeccionar los embalajes. Según Barrozzi, la idea de la empresa es confeccionar los mejores productos, dar el mejor servicio a los clientes para que estos lleguen al público de la mejor manera, trabajar de la forma más responsable posible con la comunidad, con el ambiente y con las autoridades que regulan la actividad. “Pensamos que esto se puede hacer rentablemente, no creemos que haya una pérdida por hacer las cosas bien, sino todo lo contrario. Creo firmemente que es más fácil no ensuciar que limpiar, es más fácil no contaminar que después tener que vivir con las consecuencias”.


motodestino

por las

rutas Agua y medioambiente – 2011

del

56

agua

El diario de viaje de dos amigos que, en una travesía por América, quisieron conocer la realidad del agua en el continente. Aquí, un adelanto de lo que será un documental imperdible. por matías saá

y Sebastián Pedro

Fotos: Gentileza de Matías Hardy

U


ecodestinos

U

n analista en Sistemas y un ingeniero hidráulico recorrieron América en moto para realizar un documental que reflejará la realidad del agua en nuestro continente. Cuentan que la idea nació hace dos años, cuando planeaban abandonar la rutinaria vida de oficina y recorrer el mundo en dos ruedas. La misión que impusieron a la travesía fue llevar a cabo un relevamiento empírico y conocer de primera mano cuál es la realidad de las personas que padecen la falta de este recurso vital. Su punto de partida fue Buenos Aires y, siguiendo las rutas americanas, atravesaron más de 65 mil kilómetros para llegar a la ciudad de Nueva York. A lo largo del camino entrevistaron a políticos, empresarios y miembros de comunidades en las cuales acceder al agua potable representa un esfuerzo enorme. Hoy cuentan con más de 150 horas de filmación y buscan recaudar fondos para editar el material y transformarlo en un documental que informe a los ciudadanos acerca de la importancia de cuidar el agua. “Primero en la universidad, luego en mi carrera profesional, fueron creciendo mis inquietudes

acerca de la importancia del cuidado del agua. Siempre me preocupó que en la Tierra tan solo un 3% podía ser consumida por el hombre”, cuenta Sebastián Pedro, ingeniero hidráulico con más de una década de experiencia profesional. Esta inquietud lo llevó a investigar “pero encontré informes sumamente técnicos que eran incapaces de reflejar la situación humana”, sostiene Sebastián. Por su parte, para Matías Hardy, un analista en

Los pilotos • Matías Hardy Aiger, 33 años. Nació en El Colorado, Formosa, Argentina. Panelista y productor de TV (Estudio País 24 - CANAL 7). • Sebastián Pedro, 33 años. Nació en Tandil, Buenos Aires, Argentina. Ingeniero hidráulico (UNLP). Ingeniero civil (UNLP).


Sistemas que trabajó junto al reconocido conductor Juan Alberto Badía, el problema del agua ha sido un tema constante en su vida: durante su infancia en Formosa experimentó la dificultad de vivir en una región árida. Años más tarde, cuando trabajó en televisión, produjo especiales acerca de la contaminación y la falta del agua en distintas poblaciones de nuestro país.

Compromiso social

Agua y medioambiente – 2011

“Buscamos la manera de combinar nuestra pasión por viajar con la necesidad de hacer algo por la sociedad”, explica Matías. Fueron varias las charlas que dieron inicio al proyecto “Agua Dulce - Moto Destino”, este viaje que trata de ir más allá de la experiencia rutera para elaborar un estudio de campo inédito “que alerte sobre este grave problema que nos incumbe a todos”, destaca Sebastián. Este documental, entonces, busca difundir los resultados del estudio desde una perspectiva “más humana y accesible para todos”, explican sus creadores. “Sabíamos que en el mundo mueren cada día cerca de 4.100 niños por falta de agua potable –indica el ingeniero recibido en la Universidad Nacional de La Plata–, y fue este el hecho que nos obligó a salir en busca de una respuesta”. A diferencia de lo que la creencia popular sostiene, luego de un año

58 adn

analizando in situ el problema, los pilotos aseguran que “la principal dificultad de acceso a agua potable en América no se debe a la escasez del recurso sino a la mala distribución y a la falta de conciencia en la gente acerca de su uso”. “La única manera de lograr que todos los humanos puedan tomar agua segura, un derecho humano reconocido por la Naciones Unidas, es que seamos conscientes de que no se debe derrochar. No se trata únicamente de forzar a los gobernantes a que establezcan políticas de cuidado; individualmente estamos obligados a consumirla con conciencia”, destaca Matías. Sebastián agrega: “A medida que la contaminación y el desperdicio del recurso sea mayor, más costosa será su potabilización. Como resultado, aumentará el precio por un litro de agua limpia y terminará siendo un bien inalcanzable para muchos”. Esta consecuencia la atestiguaron los pilotos durante su viaje

cuando en varios trayectos pagaron por un litro de agua lo mismo que por uno de nafta. “En todas las actividades humanas es esencial el agua”, sostiene Matías, y Sebastián ejemplifica: “Producir un kilo de carne vacuna implica tres mil litros, una manzana representa cuarenta litros”. Además, el continuo crecimiento demográfico genera una mayor demanda de producción industrial y, en consecuencia, de la inversión de este recurso. Ante el panorama que se avecina, Sebastián insiste en “trabajar ahora para el futuro”.

Apuntes de viaje “En el camino encontramos situaciones impactantes que se repetían una y otra vez”, relata Matías. Recuerda que en Bolivia había niños que faltaban a la escuela porque debían recorrer muchos kilómetros para llegar a los pozos. “Cuando llegábamos con las motos la gente se entusiasmaba,

Agua Dulce - Moto Destino: objetivos - Generar la mayor base de datos posible y testimonios relevados en campo sobre agua dulce, abordando la problemática desde distintos puntos geográficos del planeta. - A partir de documentación de imágenes, testimonios vivenciales y datos concretos de cada sitio, propiciar la difusión masiva con el fin de

reforzar la conciencia social, con respecto a lo que significa un adecuado manejo del agua y de las desigualdades existentes en el mundo para obtener el preciado líquido. - Conocer diferentes lugares y culturas con el objeto de encontrar soluciones.


ecodestinos

nos contaban cómo sobrevivían a la falta de este derecho natural y de las largas caminatas que emprendían cada día para obtener agua. Les ofrecíamos llevarlos y hacíamos algunas tomas con la cámara con la idea de retratar su lucha”, cuenta Matías. Pero no todo lo que vieron era tristeza y desolación. En algunos puntos del extenso camino hallaron personas y comunidades en la cuales sí se aplicaban medidas en aras de cuidar el precioso recurso. Tal es el caso del sur de Brasil, donde “hay muchas cabezas pensantes. En las ciudades los edificios tienen tomas de agua de lluvia que luego se usa para regar plantas”, explica Sebastián. También encontraron comunidades que adoraban el agua: “Los aborígenes del Parque Nacional Canaima en Venezuela consideran que el agua proveniente de los tupis, formaciones geológicas, es sagrada y curativa”. Con todo el conocimiento adquirido en estos años, Sebastián afirma que la intención de “Agua Dulce – Moto Destino” es “alertar sobre lo que su-

cede en el mundo y explicar que se puede revertir la situación aplicando políticas de distribución y cuidado del recurso. No apoyamos las teorías que prevén que inevitablemente habrá guerras por el agua o que el mundo será un desierto. El recurso está y hay que cuidarlo”. El proyecto de los amigos emprendedores es finalizar este documental y continuar viaje a África y Europa. “El apoyo de patrocinadores del proyecto es primordial”, destaca Matías y aclara “que nuestro viaje fue a puro pulmón. Dormimos en casas de familia, nos alojaron y dieron de comer personas que se interesaban por la iniciativa. Hasta vendíamos calcomanías para comprar combustible y seguir”. “Ha sido una experiencia única la que vivimos”, cuenta emocionado Matías, y Sebastián en la misma línea dice que este viaje “fue un desafío a nuestra amistad, a nuestra templanza y a nuestra fortaleza como seres humanos”. El sostén de sus amigos y familias a la distancia fue vital. “Matías diseñó una página de Internet (www.

motodestino.com.ar) que nos permitió mantenernos comunicados con las personas que dejamos en casa y los que nos cruzábamos en la ruta”, dice Sebastián. Por momentos este espacio on-line tuvo más de seis mil lectores mensuales que acompañaban el trayecto de los pilotos a través de fotos, videos y crónicas que ellos cargaban. A su vez, por medio de este espacio los interesados pueden colaborar con donaciones y brindar su apoyo para el proyecto de Matías y Sebastián. Con la mente puesta en cruzar el Atlántico y transitar las rutas del agua africanas y europeas con el objeto de “trazar comparaciones entre lo que sucede aquí y allá”, esperan con paciencia el momento de presentar este documental y contar a la comunidad lo que realmente sucede con el agua en América. Ansiosas, las dos motos Honda Transalp que los acarrearon durante catorce meses esperan en un urbano estacionamiento de Buenos Aires a que las pongan en marcha para continuar y cumplir su destino. Más info: www.motodestino.com.ar


comunidad

Fundación x La Boca

Limpiar el Riachuelo: una realidad posible El saneamiento del Riachuelo y la recuperación del viejo puente transbordador Nicolás Avellaneda constituyen los ejes sobre los que se sostienen las acciones de la Fundación x La Boca. Aquí, un panorama sobre la influencia de la institución en el impulso de La Boca. por cecilia acuña

Fotos: gentileza de Fundación x La Boca.

Recuperar el río para agregarle valor al barrio y promover un mayor crecimiento económico de la zona hacia el sur de la ciudad. Esta es la premisa sobre la que se sostienen todas las actividades organizadas por la Fundación x La Boca, una institución que se define a sí misma como “un puente de integración y desarrollo del barrio de La Boca”. Todo comenzó a fines de 2001, cuando vecinos, amigos, artistas y empresarios del barrio decidieron aunar sus esfuerzos para evitar la desvalorización de su hogar de toda la vida y así, juntos, pensar un desarrollo planificado que recupere urbanística, cultural, patrimonial y ambientalmente la zona. “Nuestras acciones se dirigen, principalmente, al saneamiento del Riachuelo y a la recuperación del viejo puente transbordador, además de otros proyectos relacionados con lo edilicio, lo social y lo cultural”, explica Antolín Magallanes, director ejecutivo de la Fundación. “Lo que más nos interesa, porque ahí radica la clave de la puesta en valor integral de la zona, es construir la conciencia de que el Riachuelo se recupera en tanto y en cuanto la comunidad se haga cargo”, agrega Magallanes.

Agua y medioambiente – 2011

Con la mirada puesta en el Riachuelo

60 adn

La Fundación considera al río como una oportunidad fundamental para el desarrollo de la zona. Desde el punto de vista cultural y turístico resuenan palabras relacionadas con el lugar como Quinquela Martín, Barracas y el transbordador Nicolás Avellaneda. Una mirada económica apunta a la recuperación del agua para convertir a la ribera en un posible puerto para un determinado tipo de embarcaciones, a la vez que considera al río como un canal de transporte público de pasajeros, tal como lo que ya sucede entre San Fernando y Puerto Madero. “Queremos recuperar el cauce para que sea un conector de personas, un espacio de interacción entre distintos lugares de la ciudad con el objetivo de generar un desarrollo estratégico de la zona sur. La Boca, en su momento, fue grande por su Riachuelo y entró en decadencia en la década del 70, cuando cerraron el puerto y se redujo el sistema de trabajo que promovía el desarrollo. Por eso, la clave se encuentra en poner en valor y concientizar”, apunta Magallanes.

Considerando que el Riachuelo tiene, en la actualidad, una connotación negativa, la Fundación se concentra en modificar gradualmente esta imagen. “Cuando se construyó la autopista en la Costanera se puso a la ciudad de espaldas al río. Nuestra misión hoy es evitar que el río se siga contaminando. A la vez, hemos establecido pautas de saneamiento y de limpieza. No se trata de eliminar a las industrias, hay que buscar la manera de articular, de que hagan tratamientos de sus residuos para no contaminar. Por otro lado, es necesario generar proyectos urbanísticos y sociales para quienes viven en los alrededores”, señala Magallanes y agrega con nostalgia: “Debo ser la última generación que veraneó en el Río de La Plata, hasta los 12 años agarraba la bicicleta y me iba al río”. Si bien la navegación comercial está prohibida en el Riachuelo, la Fundación organiza salidas educativas para personalidades con cierta influencia que luego puedan difundir los cambios que se están sucediendo en el cauce. Desde hace seis años, el hito que identifica a la institución es la remada anual. Más de 500 personas se reúnen para recorrer las


hidrocarburos

aguas del río desde Puerto Madero hasta el Club Regatas de Avellaneda. Magallanes resalta que “la remada rescata la historia del remo en la Argentina, que empezó en el Riachuelo. De hecho, a partir de esta actividad, el club Regatas empezó a resurgir, lo mismo que el club Almirante Brown de La Boca. Así, se empiezan a conformar socialmente grupos que participan activamente del saneamiento del río”.

Amigos del puente Para dejar de vivir de espaldas al río y crear conciencia de su existencia, la institución cuenta con otras actividades, entre ellas, “Amigos del puente”, una iniciativa que busca unir a los chicos de Isla Maciel y La Boca. “La idea es vincularlos con artistas que les explican por qué toman el puente Nicolás Avellaneda como eje de trabajo, así se les da la inspiración para que ellos realicen sus propias obras y tomen contacto con la idea de integración”, señala el director ejecutivo. “Son chicos que viven a media cuadra del río, pero que no tienen referencias cercanas porque no pescan ni se bañan en él”, agrega. Antes, este cruce era sumamente utilizado por gran cantidad de vecinos y trabajadores, que iban y venían de ribera a ribera gracias al puente transbordador Nicolás Avellaneda, el viejo: un vagón colgante inaugurado en 1914 que, mediante cables y roldanas e impulsado por un motor, supo transportar alrededor de 80 personas, mercancías y hasta vehículos sobre el cauce del río. Lamentablemente, la estructura de hierro lleva más de 50 años en desuso después del cierre en 1960. Magallanes explica que la Fundación trabaja para recuperar al transbordador como una cuestión que está más allá del impul-

so turístico. “Consideramos que la estructura es un ícono de la ciudad con tanta fuerza y significado como el Obelisco. Por otro lado, el funcionamiento implicaría no solo un desarrollo para La Boca, sino para la otra ribera, la de Avellaneda. Isla Maciel es un lugar tipológicamente igual a La Boca que, de la mano de un buen proyecto social, podría tener un gran progreso. El circuito de paseo se ampliaría hacia la otra margen del Riachuelo”, señala. En este sentido, este año se generó un encuentro entre el Colegio de Ingenieros y el Ministerio de Planificación Federal para que juntos pudieran elaborar un informe sobre el estado del puente, las mejoras y las obras para realizar. Con la mirada puesta en la recuperación del transbordador y del paseo ribereño, actualmente se están restaurando los edificios ubicados en zonas aledañas y, a la vez, el Grupo Contraluz Mural trabaja en la realización de un mural en técnica trencadís, que cuenta la historia del barrio. Aquí los proyectos se integran dado que los muralistas aprovechan el trabajo para capacitar a sus alumnos y, así, aprender el oficio.

“Un puente de integración y desarrollo del barrio de La Boca”: así se define la Fundación y así lo expresan las distintas acciones –desde visitas guiadas hasta muestras artísticas– que lleva adelante para esta puesta en valor del Riachuelo.


enero 2009

Resid

64 adn


cultura

po o la Residuos

Lo monumental de su obra va de la mano de su impulso ambientalista. Sebastián Boado no se considera un militante ecológico expreso, pero sus creaciones evidencian una gran conciencia respecto del cuidado de la naturaleza. “Vas por la calle y encontrás materiales descartados: maderas, metales, plásticos, objetos. A primera vista, pueden parecer basura, pero son alucinantes para un artista que sabe mirarlos como potencia de obra”, explica Sebastián, en el living de su atelier, ubicado en Beccar, un espacio de trabajo que los fines de semana se transforma en un centro en el que la música, la gastronomía y el arte se unen en un comedor que parece la escenografía de una película de ciencia ficción: sillas antiguas de madera de patas metálicas con ruedas y mesas creadas a partir de puertas y de artefactos eléctricos. Todo comenzó con la reutilización de botellas de plástico que Sebastián encontraba en sus recorridos por el río en el velero que funciona como su hogar. De ahí surgió “El ojo”, una estructura enorme realizada con más de tres mil botellas que ahora mismo podrían ser meros residuos. “Es una forma de reducir el impacto: hay que aprovechar al máximo lo que tenemos para evitar nuevos descartes”, sostiene el artista criado en Bariloche, que comenzó pintando acuarelas y, de a poco, se fue corriendo hacia la escultura. Entre sus obras más destacadas se encuentran un cocodrilo, un corazón humano, un pulpo y una tortuga, todas en tamaño extragrande. “Tengo una tendencia hacia lo enorme. Es un impulso natural que me sale porque sí, aunque siempre me acuerdo de que una vez me dijeron que todo lo que haga, lo haga en grande. Tal vez, sea por eso”. Decidido a ir por el camino de las instalaciones, durante este año presentó la obra “Fondo del Mar”, un espacio que recrea una escenografía de las profundidades oceánicas imaginada por el artista. Sebastián tiene un hijo de ocho años, Paco, con internación domiciliaria. A partir de la observación de los materiales hospitalarios utilizados en su casa, el artista comenzó a jugar con los descartados y se le ocurrió armar una medusa gigante. “Como es mi costumbre, me había quedado enorme, entonces, me pareció interesante crear un contexto vinculado con el mar. Al principio, utilicé todos materiales reciclados y después otros que me fueron donando distintas empresas. El paisaje está compuesto por la medusa en primer plano, pero también hay calamares, una raya, una anguila, peces, corales, una anémona y hasta un tesoro”, detalla. Sebastián reflexiona acerca de la intención de esta obra en particular y la pone en relación con el estado de su hijo: “Muchas veces el artista no sabe lo que está haciendo. Cuando terminé la obra me di cuenta de que, en realidad, estaba representando lo que imagino que es la vida de

sib ilida d

o de l

b

e l l o

Sebastián Boado por cecilia acuña

Fotos de Andrés Pérez Moreno y Constanza Lavate

Paco, que está en una cama, acostado, que no puede hablar ni comer. El fondo del mar es lo que creo que puede ser su percepción: una sensación de paz. De hecho, es lo que siento cuando estoy al lado de él: me envuelve la serenidad”, reflexiona. En este caso, Sebastián utilizó material de descarte hospitalario, pero en el resto de todas sus obras aparece la reutilización de objetos encontrados por casualidad en la calle. El proceso, según el artista, circula en dos direcciones: “Puedo estar yendo con la camioneta a alguna parte y se me cruza algo interesante, entonces, la obra es consecuencia. A la vez, si estoy en proceso de construcción de algo, voy atento, buscando eso que necesito. De todas maneras, no salgo de gira a buscar basura, sino que levanto lo que se me aparece y voy recolectando y clasificando para futuros proyectos”. Las obras de Boado desconciertan por su inmensidad y desafían a las percepciones pasivas del mundo. “A través de mi trabajo, busco despertar las conciencias, que significa intentar mirar más allá de nosotros mismos para poder cambiar y evolucionar como seres humanos. Para descubrir que somos mucho más poderosos, en un sentido cariñoso de la palabra, de lo que creemos. No hablo del poder sobre los otros, sino de la capacidad de conquistar nuevas percepciones del universo que nos rodea”, concluye. Construye arte reutilizando los materiales que encuentra abandonados por la calle.


Sequía en Beijing

Llevar agua del sur al norte Ana Isabel Jubes Arquitecta consultora para diseño de construcciones verdes en California, EE.UU.

Con proyectos de gran envergadura, China ha demostrado su poder y su desarrollo, pero actualmente enfrenta una sequía producto, entre otras cosas, del mal uso del recurso del agua, el desarrollo de megaciudades, la desforestación y la explotación de áreas donde antes existían bosques. China ha sido conocida por la grandiosidad de las obras que emprende. Tiene una manera rápida y efectiva de implementar grandes cambios, sin escatimar en los costos económicos, ecológicos y humanos. Rápidamente mueve gente que ha estado por generaciones en un lugar, a vivir a otro, y de esta manera abre espacio para grandes desarrollos multifamiliares y estructuras con gran densidad de población en donde antes vivían pocas familias. En pocas semanas pueden cambiar el perfil de toda un área, construyendo grandes estructuras donde hace pocos meses había casas, o una urbanización de densidad media. Hoy en día, con la continua sobrepoblación y el desarrollo de grandes megaciudades, reservas subterráneas de agua potable que tardaron miles de años en formarse se están agotando. Desde hace ya mucho tiempo la ciudad de Beijing se está secando, y muchas ideas han estado saliendo a relucir sobre cómo resolver el problema. Entre las propuestas, se ha estudiado el mudar gran parte de la ciudad a otra parte con más agua.

tenimiento de estos se lleva el agua que diariamente necesitarían un millón de personas para vivir.

Proyecto de cambio de Ríos Hace 60 años, al observar los problemas del agua en el Norte de China y comparándolo con el exceso de agua y los grandes ríos del sur, Mao Zedong comentó: “Si solo pudiéramos pedir un poco de agua prestada del sur para el norte”. Se dice que esto inspiró el estudio de cómo diversificar ríos del sur al norte, y en los últimos años el desarrollo del proyecto de agua más grande de la historia, que es el cambio del curso del río más grande de China para llevar agua al norte. China tiene cerca del 6% de agua dulce mundial, mientras que tiene casi una cuarta parte de la población mundial. A su vez, casi toda esta agua está en el sur, mientras que una buena parte de la población y desarrollo está en el norte, donde se ubica Beijing. Se calcula que Beijing consume cien metros cúbicos de agua por persona, o 26.000 galones. Esto es, según los estándares de las Naciones Unidas, un 10% de lo que necesita una persona para vivir.

Agua y medioambiente – 2011

El desierto que crece

64 adn

El norte de China ha sido siempre la parte más seca del país. Pero con los cambios climáticos y el gran crecimiento poblacional, la sequía está llegando a los niveles más altos de la historia. El desierto del Gobi esta extendiéndose hacia el sur cada vez más rápido. Hay muchas razones para esta gran sequía. Una de tantas es el mal uso del recurso natural, el desarrollo de megaciudades, la desforestación y el desarrollo de agricultura donde antes existían bosques. También está el hecho de que el agua es sumamente económica. Cuesta menos del 70% de lo que cuesta en países donde hay suficiente agua. La pobre gerencia de este recurso deja que un sector tome ventaja sobre la mayoría. Así, industrias sedientas de agua, que a su vez son grandes contaminantes, se llevan gran parte del agua de la ciudad. Un ejemplo es el de los campos de golf que han aparecido en Beijing durante los últimos diez años. El man-

Dudas sobre la efectividad del proyecto Hoy en día, el área sur de China también está sufriendo la peor sequía de los últimos cincuenta años. El cambio del curso del agua del río Yangtsé, hacia el norte, podría empeorar esta situación. Mientras el gran objetivo del cambio de cursos del agua sur-norte es mejorar la situación de las reservas de agua en el norte, muchos están preocupados por las consecuencias de este proyecto de 62 mil millones de dólares: si puede afectar al ambiente, a la población. Las mayores dudas son si, después de todo, el agua en el norte va a tener la calidad mínima para ser potable. En un estudio generado por la Academia de Ciencias de China, el Doctor Du explica que el proyecto podría bajar considerablemente el flujo del río Han, lo cual podría generar más contaminación y más problemas ecológicos que los que se quieren preve-


Canal en Beijing, en el histórico “Palacio de Verano”. Abajo, antiguo vecindario tradicional alrededor de los canales de agua al norte de Beijing, en 2003.

raría es que gran parte del agua se pierda por evaporación, y el costo del agua restante sea extremadamente alto para reponer los gastos del proyecto. Otro de los riesgos es que al bajar el flujo en el río Yangtsé, todo el transporte en este pueda sufrir y causar aun más daños a la industria.

Cambio de estrategias de uso del agua

nir con el cambio, para comenzar. En otros estudios, Yong Yang, un geólogo que ha dedicado tiempo al problema del proyecto, tiene muchas dudas sobre lo efectivo del plan de redistribuir aguas del río Yatze. Este también asegura que cuando trató de hacerse oír públicamente en relación a este tema, encontró mucha resistencia. Según sus estudios, este proyecto ha sido calculado con datos que no son muy precisos o actualizados, y que la parte oeste del proyecto puede fallar terriblemente. Si esto pasa, la mala ingeniería puede dejar graves consecuencias en todas las comunidades bajo el río, incluyendo Shanghái, que depende del río Yangtsé para su agricultura, industria y plantas hidroeléctricas. Esto podría dejar a millones de personas sin electricidad. Otros opuestos al proyecto dicen que el gasto de recursos es demasiado grande y que traerá a más refugiados ambientales de los que la gran sequía ha generado hasta ahora. Algunos de los muchos peligros que un cambio así gene-

Muchos consideran que hay otras medidas que se pueden tomar. Desde buscar planes para cuidar el agua, subir los precios del uso, abrir el mercado para que no sea monopolizada por unas pocas industrias, hasta cerrar nuevos mercados que gastan excesiva agua en vano. De todas formas, si el proyecto llega a su fin o no, no va a estar corriendo completamente hasta el año 2050. Mientras tanto se requieren soluciones eficientes de varios tipos, unión de nuevas y viejas tecnologías, junto con estrategias y cambios de gerencia de recursos. Entre tantas dudas y quejas sobre el proyecto, y sobre las grandes alarmas a las consecuencias en la calidad de toda el agua, el Gobierno chino ha separado alrededor de 80 millones de dólares para generar plantas de tratamiento de agua para el nuevo canal. Se espera que esto influya positivamente en la calidad final del agua. Por el momento, por lo menos 350.000 personas han sido relocalizadas, y muchas más lo serán. Muchos han sido mudados de tierras fértiles a lugares donde es muy difícil sembrar o donde no hay ningún tipo de desarrollo. Se dice que el proyecto ya se está moviendo a gran velocidad. Queda todavía por ver si en esta ocasión el hombre puede subyugar a la naturaleza y revertir de alguna manera el daño que se ha infringido. Si se logran buenos resultados, podría probar el poder de megaingeniería y dejar un precedente en este tipo de desarrollos.


voces del mundo David Corderi Economista especializado en políticas

La fiebre por los terrenos agrícolas

de agua, agricultura y energía. Banco Interamericano de

Agua y medioambiente – 2011

Desarrollo (BID).

66 adn

El fenómeno de los contratos de arrendamiento de países extranjeros marca el comienzo de una nueva modalidad de la explotación agrícola. El riesgo de un nuevo orden de mercado, con altos precios de alimentos y energía, y una consecuente sobrexplotación del agua.

Uno de los efectos de la crisis en el precio de los alimentos ha sido el auge en las adquisiciones de terrenos agrícolas por parte de países extranjeros. Estas adquisiciones, que suelen ser en régimen de arrendamiento a largo plazo, tienen como objetivo asegurar el acceso a los alimentos por parte de países extranjeros. Países del Golfo Pérsico como Arabia Saudí, que poseen amplios recursos económicos, pero que carecen de agua y tierra apta para el cultivo, están a la cabeza de este tipo de adquisiciones. Otros países como China, Corea del Sur o India se están sumando a esta iniciativa para asegurarse el suministro de alimentos ante el posible incremento de la demanda interna y el temor a las restricciones comerciales agrarias. Al mismo tiempo, ciertos países están adquiriendo tierras en el extranjero para cultivar biocombustibles. Existe poca información acerca de los contratos de arrendamiento, su duración y sus condiciones. Se sabe que la mayor parte son en países de África, aunque también se ha hablado de Latinoamérica. El sector privado forma la mayoría de las inversiones, si bien muchas de ellas son empresas públicas, o colaboraciones público-privadas. Los defensores de estas inversiones argumentan que estas son una oportunidad para el desarrollo de países y zonas con

“La sostenibilidad de recursos como el agua o la biodiversidad local pueden verse amenazadas por un mal manejo de la producción”.

falta de capital para invertir. Los terrenos donde se arrienda suelen ser zonas deprimidas económicamente, con degradación de terrenos, los cuales no están actualmente en cultivo. No solo se proyecta invertir en cultivos sino que, en muchos casos, se planifican inversiones en infraestructuras de riego, transporte, servicios y otras industrias auxiliares. Este nuevo fenómeno también ha sido sujeto a críticas por los riesgos que conlleva la implementación de estos contratos de arrendamiento. Por una parte, existe el riesgo de aislar a miles de comunidades que viven de los terrenos arrendados, pero de los que no son dueños. Este hecho ya ocurrió en Madagascar y produjo una revuelta civil. Por otra parte, la sostenibilidad de recursos como el agua o la biodiversidad local puede verse amenazada por un mal manejo de la producción. Incluso podría darse la contradicción de exportar la producción al extranjero mientras el propio país arrendatario sufre condiciones de crisis alimentaria, véase el caso de Somalia o Etiopía. Existen propuestas para evitar estos potenciales problemas, pero los riesgos están ahí. Esta nueva fiebre por los terrenos agrícolas recuerda en ciertos aspectos a las carreras por explotar recursos minerales y petrolíferos. En este caso, la coyuntura existente se caracteriza por los altos precios de los alimentos y de la energía, así como la sobrexplotación de los recursos hídricos. Los efectos del cambio climático y la necesidad de reducir los gases de efecto invernadero también contribuyen en cierto modo a la aparición de este fenómeno. Está claro que esta carrera por las tierras agrícolas es una consecuencia de las transformaciones a nivel social, económico y medioambiental que estamos viviendo. Puede que este fenómeno sea la señal de un cambio en el sector agrícola a nivel mundial.


Conferencia

Realidad argentina 2012

Agua y medioambiente – 2011

En una gira por tres universidades estadounidenses, una delegación de funcionarios y políticos argentinos compartió experiencias en temas de agua, saneamiento y diferentes cuestiones sociales y políticas de nuestro país. La delegación estuvo integrada por el intendente de San Miguel de Tucumán, Domingo Amaya; el juez federal de Quilmes, Luis Armella; el presidente de Aguas Bonaerenses, Guillermo Scarcella; el presidente de Aguas del Norte, Esteban Isasmendi; el director de Relaciones Institucionales de la Universidad de San Martín, Hugo Nielson; el representante de la organización “Néstor Vive”, Franco Bindi; y la directora de Revista ADN agua y medioambiente, Lara Bersano, acompañados por un grupo de funcionarios y asesores. Durante las conferencias se abordaron las realidades de las instituciones representadas, se compartieron experiencias en materia de agua y saneamiento y otros temas medioambientales; y se comentó la situación política después de las elecciones nacionales de octubre. A su vez, visitaron el Observatorio Latinoamericano (OLA) de la New School de Nueva York, el Centro Mortara de Estudios Internacionales de Georgetown University y el Centro Latinoamericano del Miami Dade College. También fueron recibidos en el Departamento de Estado y el Congreso de los Estados Unidos, en el Fondo Monetario Internacional y participaron de encuentros en la Embajada Argentina en Washington y en el Consulado Argentino en Nueva York.

68 adn

Arriba: La delegación en la puerta del Congreso de Estados Unidos, antes de ingresar a la visita. Izq.: Departamento de Estado de EE.UU., junto con Richard Sanders. Abajo: La delegación fue recibida en la cadena norteamericana de noticias Fox News por los editores del área latinoamericana, ante quienes expusieron la problemática y las soluciones para el Riachuelo.


En la recepción en el Consulado Argentino en Nueva York junto con el cónsul general adjunto José L. Pérez Gabilondo.

En la Embajada Argentina en Washington junto con el agregado cultural de la Embajada, Francisco López Achával.

a del s de

EE.UU.,

en cias a pusieron ara el La delegación argentina encabezada por Guillermo Scarcella junto con los alumnos del Miami Dade College.

El juez Armella y el Dr. Scarcella, el intendente Amaya y Hugo Nielson de la UNSAM, junto a las autoridades del Centro Mortara de la Universidad de Georgetown. Primera a la izquierda, Eva Zamarripa, coordinadora del programa.

En la New School de Nueva York, la delegación fue recibida por Margarita Gutman, directora del programa del Observatorio de América Latina (OLA), y por Michael Cohen, Director and Professor of International Affairs. El OLA tiene como objetivo observar los procesos actuales de reforma y cambio en las naciones latinoamericanas, con el fin de crear nuevas oportunidades para las múltiples narrativas y el debate público en la región.


Wellness

Una reflexión de fin de año

Les propongo un ejercicio para finalizar el año y hacer un balance de las metas cumplidas y qué nos proponemos para el año que comienza. Por Luana Hervier*

Agua y medioambiente – 2011

La mayoría de nosotros, en diciembre de cada año festejamos y festejamos. Lo hacemos con los amigos, la familia, los compañeros de trabajo, con el vecino y con todo aquel que quiera festejar el año que cierra y brindar siempre por un año mejor. Es increíble cómo del 31 de diciembre al 1 de enero tenemos ese sentimiento de que las cosas van a cambiar y serán mejores; que se cumplirán todos nuestros deseos de salud, abundancia, paz y amor, porque el calendario pasa de un mes a otro. Es muy hermoso y muy importante visualizar y desear lo mejor, pero más importante es saber qué pasos tomaremos este nuevo año para manifestar lo que deseamos. El 2011 ha sido un año de muchos cambios para todos, y sobre todo porque el mundo pide a gritos un cambio. Y los seres nos estamos haciendo más conscientes de cómo nuestros pensamientos, nuestras emociones y nuestras acciones afectan al todo. Te invito a reflexionar sobre el año que estamos terminando para que valores lo que has crecido y veas lo que has aprendido en los momentos “malos”. Tomate un momento en silencio con los ojos cerrados antes de responder cada pregunta y luego escríbelas en algún cuaderno al que puedas regresar en un año… Año 2011 1- ¿Cuáles fueron tus logros en el año 2011? 2- ¿En qué áreas sientes que no has dado tu 100% para lograr los resultados que querías? ¿Por qué? 3- ¿Qué fortalezas has desarrollado este año a raíz de momentos difíciles? 4- ¿Qué te ha sorprendido de ti mismo y qué te ha decepcionado este año? 5- Algo más que quieras comentar del 2011 que te sirva como aprendizaje. Seguramente al finalizar de reflexionar sobre el 2011 te darás cuenta de que fue mejor de lo que pensaste y viste, cómo supiste elevarte y superar las adversidades. Es importante que observes cómo la vida es cíclica, después de algo “bueno” generalmente viene una “dificultad”, y después de una dificultad siempre vienen momentos buenos. Recuerda siempre este ciclo y mantente sano y centrado en ti mismo para poder pasar la ola y regresar a tierra firme. Ahora sí, momento de visualizar nuestro 2012 con todo: Cierra tus ojos, escucha tu corazón y luego escribe sin limitarte por los deseos o expectativas de nadie más. Es pura lógica: si sigues los deseos de otra persona te convertirás en otra persona. Para sentirte feliz dentro de ti mismo tienes que pedir lo que tú deseas en armonía con el medio en el cual te encuentras y respetando los deseos de los demás.

70 adn

CUANTO MÁS SEAS VOS MISMO, MÁS AYUDARÁS AL MUNDO APORTANDO TU MARAVILLOSA INDIVIDUALIDAD. Año 2012 1- ¿Qué quieres lograr en el 2012? Escribe todas las áreas de tu vida y los objetivos específicos para cada una. 2- En orden de lograr los objetivos propuestos, ¿qué tienes que cambiar o mejorar en ti mismo? 3- ¿Cuáles son las cosas dentro de ti que pueden limitarte o frenarte de lograr lo que deseas? ¿Cómo puedes trabajarlas? 4- ¿Qué relaciones personales quieres mejorar o desarrollar este año? 5- Este va a ser un año de... (decreta lo que quieras, por ejemplo: un año de diversión, un año de abundancia, un año de paz…). 6- ¿Hay algo más que quieras crear o aprender en el año 2012? Recuerda siempre esta frase de Albert Einstein: “Insensatez: hacer siempre lo mismo y esperar resultados diferentes”. La barrera más grande que tienes es la que tú mismo te pones. Repite esto: YO CREO LO QUE CREO. Valórate, ámate y cree en ti mismo. ¡Mis deseos de paz, salud, amor y prosperidad para ti, para el país y para el mundo! Luana

* La autora es Health Coach, asesora en bienestar y nutrición para una vida en plenitud. También es profesora de yoga, fundó y dirige la Free Yoga Foundation. Más info: www.luanahervier.com/ www.freeyogafoundation.org



Bodegas. Cavas de Zonda

Desde el centro de la montaña Los vinos argentinos están llamando la atención de todo el mundo por su excelente calidad y la versatilidad de los productos. A 700 metros sobre el nivel del mar, Cavas de Zonda desarrolla productos de alto potencial.

Agua y medioambiente – 2011

Historia El hallazgo de que los vinos pueden volverse espumosos fue un descubrimiento producto de la casualidad. Habitualmente se lo atribuye a Dom Pérignon, celador de la Abadía Benedictina de Haut Villers en la Champagne, de ahí su nombre. Comienza la elaboración de estos vinos burbujeantes en el siglo XVII, y desde 1820 fue adquiriendo mayor desarrollo, hasta llegar a nuestros días. Cavas de Zonda Entre 1928 y 1930, el gobernador de la provincia de San Juan, Federico Cantoni, ordenó realizar una excavación en los cerros de la Quebrada de Zonda, en la provincia de San Juan. Un túnel de aproximadamente 200 metros de largo, 6 de ancho y 5 de alto. Lo hicieron a 700 metros sobre el nivel del mar. Este túnel tiene además varias aberturas que comunican a pequeños túneles a los costados y dos más grandes dentro de la montaña. Más arriba hay siete niveles de túneles que fueron pensados para un corredor turístico de la zona. La Quebrada del Zonda es un sitio único; su nombre, etimológicamente, significa “cielo”. El túnel se encuentra en el mismo cerro donde está enclavado el autódromo Eduardo Copello de Zonda. La obra fue realizada por un contingente de inmigrantes yugoslavos, que con esfuerzo y valentía dinamitaron la roca sólida y cavaron gigantestos túneles en esta particular geografía del oeste argentino. En 1971 el Sr. Aquiles Cuadra, enólogo de la firma Saint Remy, en viaje por la provincia de San Juan, descubre que en el túnel de Zonda se podría elaborar champagne como en Francia o España, en un sótano que tiene una temperatura natural de entre 10ºC y 15ºC todo el año. En 1996 la Municipalidad de Rivadavia otorga en concesión el túnel a la firma Cavas de Zonda S.A., y se comienza con las obras de inmediato. El 12 de diciembre de 1998 se elaboró y fraccionó la primera producción de champaña. El sistema de elaboración que se utiliza es el de fermentación natural charmat y champenoise, este en cantidades limitadas. Se realiza a través de un proceso de cuatro meses, para lograr que la autolisis de la levadura seleccionada que se usa le dé el toque característico que lo identifica como champaña Gran Cava. La elaboración y fraccionamiento de la champaña Gran Cava se realiza en cuatro gustos: *NATURE *EXTRA BRUT *BRUT *DEMI SEC

72 adn

Al vino, por su parte, se le agregan levaduras y azúcar, y se lo cierra herméticamente. Las levaduras consumen el azúcar y comienzan a despedir anhídrido carbónico, que al no poder salir se mezcla con el líquido y le otorga las típicas burbujas transformándolo en champaña. Luego de este proceso, se baja la temperatura de los tanques que contienen la bebida y, de este modo, las levaduras son eliminadas. El primer champán que se obtiene es denominado “nature”. Si se le agregan 8 gramos de azúcar por litro se transforma en “extra brut”, con 13 gramos de azúcar por litro se hace “brut”, mientras que si se agregan 33 gramos se convierte en “demi sec”. Las champañas dulces tienen más de 50 gramos por litro. Finalmente, el líquido se filtra, se envasa, se le coloca el corcho y el bozal, y se obtiene un producto listo para la venta. No necesita añejamiento, ya que cuanto más joven es una champaña, mejor es su calidad. En todo el mundo hay solo tres fábricas de champaña enclavadas en la montaña. Están en Moldavia (ex Unión Soviética, cerca de Rumania), en Austria y la de Cavas de Zonda, en la Argentina. Cavas de Zonda S.A. y Fraccionadora San Juan S.A. pertenecen al Grupo San Ramón, actualmente en proceso de elaboración de champaña y vinos varietales con la marca “NÉSTOR VIVE”. Agradecemos por el asesoramiento para esta nota a José de Paul, apoderado de Cavas de Zonda S.A. Fotos: Marcelo Cataldo



Hidratación saludable

Agua y medioambiente – 2011

Mamá, Papá: ¡Prefiero Agua!

74 adn

La hidratación tiene una enorme importancia nutricional, sin embargo, el estudio HidratAR, realizado por el Centro de Estudios Sobre Nutrición Infantil (CESNI), arroja que de los 2,05 litros de líquidos que se consumen en promedio diariamente, tan solo el 21% es agua pura, registrándose una mayor preferencia por infusiones y bebidas con azúcar. Estas últimas aportan una gran cantidad de calorías vacías: esto es que suman calorías, pero no aportan nutrientes. Aguas Danone de Argentina destaca la importancia de una hidratación saludable, a través de su programa educativo “Mamá, Papá: ¡Prefiero Agua!”. Llevado adelante por Aguas Danone y por Villavicencio, promueve, en jardines de infantes y escuelas primarias de todo el país, que los niños incorporen desde temprana edad el sano hábito de tomar agua. “Mamá, Papá: ¡Prefiero Agua!” nació hace cinco años y recorrió escuelas de todo el país, presentándose ante 200.000 niños. El objetivo se aborda aumentando, a través de videos, juegos y materiales didácticos, el nivel de conocimientos de los niños acerca del rol y de los beneficios del agua para su salud, mientras promueve la concientización del cuidado del agua como recurso vital y escaso. Este año, el relanzamiento del programa toma impulso gracias a los nuevos contenidos específicos sobre la hidratación, que fueron elaborados junto a destacados especialistas en materia de nutrición y pedagogos. Además, se integraron materiales complementarios para formadores y comunicación para padres. “Creemos que la hidratación desempeña un papel primordial en el bienestar y la salud de la gente, y nuestra ambición es ayudar a los argentinos a adoptar hábitos de hidratación más saludables de manera sustentable”, destaca Facundo Etchebehere, director de Asuntos Corporativos de Aguas Danone de Argentina. Y explica que para lograrlo “consideramos fundamental la educación desde muy pequeños”. “Creemos importante que el programa destaque el trabajo integral entre quienes integramos la industria de aguas en Argentina, la escuela y la familia”, finaliza.

Sabías que... La desarrolladora y distribuidora de perfumes Comimpar acaba de lanzar Change, de Karina Mazzocco. Change es una eau de toilette fresca, con aroma a damasco, cítricos, flor de azahar, jazmín, lirio de los valles, muguet y rosa. La fragancia se presenta en envases de 30 y 50 ml, y también como un set de regalo, acompañada por un delicioso gel de ducha. Otros desarrollos de Comimpar son los perfumes de Mimo& Co, Nasa, Wrangler e Ishtar Diva de Susana Giménez.



Novartis

Captura de dióxido de carbono Novartis presentó el proyecto Santo Domingo, la primera iniciativa de captura de dióxido de carbono por forestación en la Argentina. Organizado según el Mecanismo de Desarrollo Limpio del Convenio Marco sobre Cambio Climático de la ONU, es el número 20 en el mundo. El proyecto fue presentado en Ituzaingó, provincia de Corrientes, donde ocupa un predio de 3.400 hectáreas, y contribuye también a restablecer ecosistemas naturales y a fomentar la biodiversidad. La forestación comenzó en 2007 y para 2009 ya habían sido plantados más de tres millones de árboles en 2.400 hectáreas, lo que equivale al 70% del área total. Los tres millones de árboles plantados se integran con un porcentaje importante de especies nativas de la zona, a las que se suman especies exóticas como pinos en sitios no aptos para especies nativas. Con el tiempo, se planea alcanzar una cobertura del 75% de especies nativas. En este proyecto, Novartis ha invertido 11,9 millones de dólares hasta 2010, monto que ha previsto incrementar en 1,8 millones de la misma moneda en los próximos años. Como primer resultado, la captura de dióxido de carbono prevista para el período 2007-2012 alcanza a las 100.000 toneladas, y se estima que entre 2007 y 2040 crecerá hasta alcanzar entre 2 y 3 millones de toneladas. El proyecto Santo Domingo ofrece un triple beneficio, ya que además de capturar dióxido de carbono de la atmósfera, favorece el desempeño ambiental de la empresa y proporciona mejoras a largo plazo para las comunidades vecinas, mediante la creación de empleo y la generación de productos forestales sustentables y de alto valor. GMF Latinoamericana S.A., especialista en manejo de bosques nativos y plantaciones con especies nativas, es la compañía forestal responsable del concepto del proyecto Santo Domingo y de su im-

plementación. El proyecto Santo Domingo está certificado desde su inicio bajo los estrictos principios y criterios para el manejo forestal del FSC (Forest Stewardship Council). Por su parte, la empresa internacional First Climate es responsable de la medición del dióxido de carbono capturado y de la gestión del proceso de MDL.

Agua y medioambiente – 2011

Los desafíos del tercer sector en el futuro

76 adn

“Las organizaciones sociales en la Argentina del siglo XXI” fue el seminario que brindó el Posgrado en Organizaciones sin Fines de Lucro de la Universidad de San Andrés, y del que participaron el director académico de UdeSA, Gabriel Berger; el investigador titular del Área Sociedad Civil y Desarrollo Social de CEDES, Mario Roitter; y el director del Centro de Management Social, Fernando Frydman. Los especialistas, docentes del posgrado, reflexionaron sobre el papel de las organizaciones sociales en la Argentina. La profesionalización del sector, el financia-

miento, la autonomía de la agenda, la sustentabilidad y la necesidad de liderazgo ejecutivo en las ONG fueron algunos de los temas destacados. Frydman recordó que “pese a los esfuerzos del día tras día, el reconocimiento como sector es bastante bajo”. Por su parte, Roitter sostuvo que “hasta 2004 fue el contexto de la crisis económica quien impuso la agenda de temas del sector”, y Berger señaló que “el marcado protagonismo del Gobierno nacional, en simultáneo con la pérdida de espacio de las ONG genera la necesidad de reflexionar sobre los roles que deben desarro-

llarse entre las organizaciones de la sociedad civil y otros actores sociales”.



COP 17

El mayor desafío

Agua y medioambiente – 2011

Entre el 28 de noviembre y el 9 de diciembre se llevó a cabo en Durban, Sudáfrica, la Conferencia de las Partes 17 (COP17), en la que 193 países buscaron convertir las promesas de mitigación en obligaciones para un nuevo régimen climático global. Al cierre de esta edición se llevaba a cabo la 17° Conferencia de las Partes (COP), un encuentro clave: este año, las naciones participantes deberían alcanzar un acuerdo que estipule medidas para que los países desarrollados reduzcan la emisión de gases de efecto invernadero y para apoyar las acciones de los países en desarrollo en el contexto del crecimiento sustentable. Desde que la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC) entró en vigor en 1995, la COP se reúne anualmente para evaluar el progreso obtenido en lo referente a la materia. Christiana Figueres, secretaria ejecutiva de UNFCCC, explicó cuáles fueron las intenciones de la ONU en cuanto a esta reunión en particular: “Hay dos tareas principales, una tiene que ver con construir las instituciones que ayudarán a apoyar la respuesta de los países en desarrollo al cambio climático”. Y agregó que el año pasado los Gobiernos acordaron ayudar a los países en desarrollo para construir futuros con energía limpia y adaptarse al cambio climático. Según la secretaria de UNFCCC, estas instituciones consisten en un Mecanismo Tecnológico para promover la energía limpia y su adaptación, un Marco de Adaptación para coordinar la cooperación internacional para ayudar a los países en desarrollo, y un Fondo Verde del Clima. El Mecanismo Tecnológico y el Comité de Adaptación deben establecerse para poder comenzar a trabajar en 2012, y es necesario completar la primera fase del diseño del Fondo Verde del Clima. “La segunda tarea urgente para los Gobiernos”, continúa Figueres, “es responder la pregunta de cómo se moverán hacia adelante en conjunto para alcanzar su meta acordada de limitar el aumento promedio de la temperatura global a 2 grados, y cómo evaluar el progreso hacia esa meta entre 2013 y 2015”.

78 adn

Al respecto, Jorge Argüello, embajador argentino ante la ONU, expresó que “todos debemos saber, por anticipado, que los resultados de esta conferencia y de la reunión de las Partes del Protocolo de Kyoto pueden significar el intento serio de salvar la salud de nuestro planeta, o bien pueden abrirle la puerta al desastre”. Y enfatiza: “En 2005, cuando entró en vigencia el protocolo de reducción de gases de efecto invernadero, las emisiones de carbono se estimaban en 45 mil millones de toneladas de CO2 equivalente. En 2009, pasaron a 48 mil millones y de seguir a ese ritmo treparán a 56 mil millones en 2020. Si se quiere evitar un desastre, los científicos expertos en cambio climático recomiendan no sobrepasar para entonces los 44 mil millones, aun cuando eso elevaría todavía la temperatura global promedio unos 2 grados centígrados”. “No hace falta ser un experto para concluir lo obvio”, explica Argüello; “los países industrializados, responsables históricos de las mayores emisiones de gases de efecto invernadero y quienes causaron el problema, deben ser también los que asuman los mayores compromisos”. La panacea de este encuentro será, entonces, si se acuerdan posiciones o si se tira por la borda el único acuerdo jurídicamente vinculante para reducir las emisiones. Sin duda, un encuentro clave para el futuro del planeta.

Cambio de autoridades en COFES En el marco de su asamblea anual ordinaria, realizada en la ciudad de Rosario, el Consejo Federal de Entidades de Servicios Sanitarios (COFES) renovó su cuerpo directivo. La nueva conducción de la entidad, que tendrá un mandato de tres años, tiene a Alberto Daniele, de Aguas Santafesinas, como presidente; a Sebastián Paz Zavalía, de Aguas de Santiago del Estero, como vicepresidente; a Guillermo Scarcella, de ABSA, como secretario; y a Mario Dell Olio, de OSSE Mar del Plata, como tesorero. Con 26 años de trayectoria, el COFES representa a las empresas prestadoras de servicios de agua potable y saneamiento de todo el país.





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.