Políticas Públicas de Salud y Seguridad Social A una década de la implementación del programa de salud SAFCI ¡La salud es un derecho! Y ¿Con el SAFCI estamos viviendo bien?
Por: Grober Espinoza Wayar1
1. Introducción A lo largo de la historia boliviana, en la misma relación a los diversos sectores, las gestiones en políticas públicas se fueron desarrollando y evolucionando acorde a la gestión gubernamental y de Estado; a lo largo de su historia vino desarrollando planteamientos cada vez más inclusivos, siempre acompañados a la evolución bajo expresiones y presiones sociales. Entonces el Programa SAFCI del 2008 estuvo vinculada a la nueva tendencia popular del Gobierno de Morales, esta decisión es un programa considerado uno de los más acertados por lo organismos internacionales como la OMS, porque impulsa la prevención en la salud y la consideración vital de minimizar o paliar la mortalidad materna infantil, el reconocimiento de las fortalezas locales en tema salud, como ser los uso y costumbres mediante la medicina tradicional y la movilización por la salud en los lugares más remotos del país. Se tuvieron varios aciertos y desaciertos en su implementación y desarrollo, siendo que este programa permitió fortalecer la salud preventiva o la participación en salud. También se impulsó en vincular la educación con el tema salud, mediante estrategias como ser Escuelas Saludables en las redes de salud y los gobiernos municipales tales como las experiencias impulsadas de JICA (Agencia de Cooperación internacional de Japón), AECDI y UNICEF, dando incio con el SUMI el 2003.
También podemos considerar SAFCI como una estrategia de apropiación del tema salud desde la casa, desde la familia, el hogar y la comunidad, desechando ideas superficiales como la responsabilidad única e ineludible de los centros de salud, entonces el SAFCI pues impulsa una toma de conciencia de la salud desde los espacios propios y no así una imposición institucional directa desde el Estado central Influencia de las políticas sociales a nivel de Latinoamérica de manera gradual se consideran más inclusivas, más abiertas a las amplias mayorías, aunque todo es siegue siendo insuficiente a la necesidades y exigencias de los usuarios. Sind duda alguna el programa de Salud SAFCI es un gran avance en políticas de salud, lo que queda es que la política de salud no sea de Gobierno, sea de Estado, la diferencia es abismal, por lo que el único camino a consolidar esta tendencia seria el camino de la educación, una educación que permita la inclusión, el ejercicio, la aprehensión del tema salud en cada uno de los habitantes del territorio nacional. Cuando se aborda educación, se considera la educación formal, escolar, la educación superior, ya sea técnica y/o universitaria, la educación no formal y al informal, si se tuviera una relación educación e inclusión de salud en el desarrollo temático curricular, las fortalezas a largo plazo como Estado serian ampliamente favorables a la sociedad en su conjunto, desde la fase de prevención hasta la fase de atención.
1
Doctorante en el programa Doctoral Gestión y Desarrollo Políticas Publicas de la Universidad Mayor de San Andrés UMSA)
1
Políticas Públicas de Salud y Seguridad Social 2. Evaluación Para valorar los alcances logrados por el programa de salud SAFCI, es necesario comprender desde su implementación, es ineludible bosquejar el origen del programa de Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI2), garabatear los antecedentes para argumentar de manera más coherente la realidad de la política de Estado, por ello se plantea un bosquejo pre-SAFCI, o momentos y decisiones que permitieron impulsar la nueva política de salud en Bolivia e incluir y consolidar el Programa SAFCI como un acierto en relación a la participación social en salud.. También es necesario considerar que las políticas de Estado en general tuvieron su origen por tres factores, la primera, necesidades y problemas del contexto permitieron emerger una política de Estado; la segunda fueron los caprichos de los grupos políticos en gestión de gobierno y el tercero la presión de los intereses de ciertos grupos sociales o los famosos movimientos sociales; de alguna manera una política de Estado siempre estuvo y está ligada a alguna de estas vías.
como la polio, el sarampión y otras que caracterizaban a naciones azotadas por la extrema pobreza…” (MESA Gisbert, 2016) en futuros gobiernos dejaron de lado esta iniciativa porque mediante esta estrategia también sacaron tajada los intermediarios (funcionarios) por lo que la corrupción fue un factor para desechar estas iniciativas, aunque la importación de medicamentos genéricos permitió abaratar costos en el medio y hacerlo accesible para las grandes mayorías. Es hasta el segundo gobierno de Banzer, cuando se asumen nuevas decisiones vitales en torno a políticas en SALUD según el planteamiento de Mesa es: “A pesar de sus importantes logros económicos Bolivia no dejaba el último lugar de América del Sur en indicadores sociales. Los datos mostraban un altísimo nivel de mortalidad infantil en el primer año y en los cinco primeros, como producto de desnutrición y enfermedades respiratorias e intestinales, un alto número de mortalidad materna y una baja expectativa de vida. En el periodo 1993 – 1997, el bonosol, el seguro materno infantil, el seguro de vejez y el seguro de fallecimiento (gastos funerarios), fueron algunas medidas implementadas con el objetivo de mejorar las condiciones generales de salud. La construcción y equipamiento de postas y centros de salud de segundo y tercer nivel, contribuyeron a mejorar las condiciones generales, aunque no al ritmo de los graves problemas sociales del país.” (MESA Gisbert, 2016)
En torno al tema SALUD aparentemente primó la primera condición de referencia, las decisiones fueron tomadas en base a ciertos criterios técnico, ciertas necesidades de la sociedad en su conjunto, según Mesa “El gobierno de Siles, bajo la conducción del ministro Javier Torres Goitia, trabajo intensamente en exitosas campañas de vacunación que erradicaran enfermedades
Posteriormente las políticas en Salud conservaron la lógica de los años noventa, en los años 2002 se amplía la cobertura con el seguro materno infantil, el seguro de vejez y de muerte. La creciente población incrementó la demanda ciudadana y la oferta estatal fue limitada, esto por la deficiente infraestructura estatal de los centros de salud de 1er nivel, 2do nivel y ausencia en 3er nivel, la ausencia de
2
Programa de Salud Familiar Comunitaria Intercultural, denominándose a partir de la Resolución Ministerial N° 0633 DEL 15 de mayo del 2013 “Programa SAFCI”.
2
Políticas Públicas de Salud y Seguridad Social gestión en tema de medicamentos, la limitada capacidad de sostener personal desde el Estado Central, por lo que las condiciones se vienen arrastrando hasta el día de hoy, factores que aparentemente no se pueden solucionar. También se consideran a la descentralización inicial de salud, mediante los DILOS, el SUMI y otras iniciativas que dan apertura a la participación y la organización social para el desarrollo y ejercicio de la salud, vinculada a las prioridades la población materno infantil. La política en Salud y el programa SAFCI, aparentemente nace en base a estos antecedentes que condicionaron al Estado mediante un sin fin de exigencias y necesidades, por lo que fue impulsada y consolidada en el Gobierno de Evo Morales Ayma; vino priorizando la participación de la sociedad y la integración de diversos sectores vinculados al bienestar en torno al tema SALUD, por ello en la publicación del Ministerio de salud plantea que “…se constituye en la nueva forma de sentir, pensar, comprender y hacer la salud; complementa y articula recíprocamente al personal de salud y médicos tradicionales de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesino con la persona, familia, comunidad, Madre Tierra y cosmos, en base a sus organizaciones en la gestión participativa y control social y la atención integral intercultural de la salud.” (MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES, 2013) La evolución de la tasa de mortalidad infantil según el UDAPE conlleva las siguientes características “En 2013, la tasa de mortalidad infantil fue de 44 defunciones por mil nacidos vivos (pmnv), es decir, de 225 mil nacimientos que ocurrieron entre 2009 y 2013, fallecieron 9.900 antes de cumplir 1 año. A pesar de los avances observados en la reducción del indicador, la brecha para alcanzar la MDM (27,3 pmnv) es aún significativa (16,7 puntos porcentuales” (UDAPE, 2015) Si bien se tiene una evolución favorable a la vida, esta puede conllevar varios factores y sin duda alguna una de las más importantes es la democratización de las políticas en salud, aparentemente las participaciones sociales en Salud permiten mayor salubridad en la
población y la repercusión permite contar con mayor cantidad de población que disfruta de la vida en su plenitud. Considerando que esto no solo se debe a la implementación del Programa de salud SAFCI, si no a los diversos programas y diversas estrategias asumidas desde el Estado central y los gobiernos departamentales y municipales. A manera de resultados del SAFCI
Según informes del Estado, se cuenta como logros obtenidos mediante el programa de salud SAFCI una serie de cumplimientos, pero en situaciones de valoración se puede aceptar cumplimientos formales como eficacia y eficiencia, de ninguna manera los resultados permiten valorar situaciones de efectividad, o el impacto que este programa tuvo en la sociedad en su conjunto, si bien se puede valorar y aceptar grandes avances vinculados a usos y costumbres, a tradiciones y revalorización de experiencias locales, esta no mostró mejoría en la realidad boliviana, por ello se describe los resultados planteados por el Estado como logros estadísticos que no pueden ser valorados como reales en escenario prácticos. En la unidad de salud comunitaria y movilización social Área 1. Salud Comunitaria y Gestión Participativa Objetivo. Consolidar la Gestión Participativa en Salud en la Unidades Territoriales Autónomas (UTAS) del Estado Plurinacional de Bolivia
3
Políticas Públicas de Salud y Seguridad Social Resultados. Competencias del Personal de salud, Estructura Social de Salud y Gobiernos Autónomos Municipales respecto a la elaboración e implementación de Planes Municipales de Salud fortalecidas. 24 mesas municipales de salud desarrolladas en cuatro ciudades de Bolivia 16 municipios que cuentan con planes municipales de salud (MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES, 2013)
Aparentemente si se consideran los resultados alcanzados por el Estado Central, se tuvieron ciertos avances que permitieron la participación de la sociedad, pero si se compara la relación de los municipios que cuentan con planes municipales frente al 100% de los municipios del País este sigue siendo indiferente.
Objetivo. Integrarse e interrelacionarse con la conducta social, familiar, cultural, ciclos de vida, madre tierra, para la atención integral, holística domiciliaria, comunitaria intercultural, aplicando conocimientos en relación a la promoción y prevención de la salud y atención y rehabilitación de la enfermedad. Resultados. 214 médicos especialistas SAFCI egresados, 162 médicos residentes en proceso de formación 27.274 familias atendidas en la gestión 2010, 3.6941 familias atendidas en el 2011 y 25212 familias atendidas en el 2012. 796 comunidades atendidas en el 2010, 1105 comunidades atendidas en 2011 y 888 comunidades atendidas el 2012.
Área 2. Coordinación con Estructura Social de Salud y Organizaciones Sociales Objetivo. Fortalecer las competencias de las organizaciones sociales de carácter territorial para su actuación en la Estructura Social en Salud, desarrollando actividades de asistencia técnica y fortalecimiento de la ESS y organizaciones sociales Resultados. 65% de Consejos Sociales Departamentales de Salud conformados y funcionando a nivel nacional en el marco de la política SAFCI Cinco Consejos sociales Departamentales de salud conformados y 2 Consejos Sociales Departamentales de Salud en procesos de conformación a nivel nacional. (ibid)
La evolución de los Consejos Sociales municipales creció de manera considerable de la gestión 2009 al 2012 en un crecimiento de 45%, aunque esto sigue siendo números, no se puede negar que la mejoría aparente pues beneficia a las sociedades donde se hayan logrado estos avances.
Área 2. Gestión participativa y control social. Objetivo. Promover la organización de la estructura social en salud, para la acción sobre las determinantes con proyectos sociales y su gestión ante las instituciones correspondientes. Resultados. 138 proyectos gestionados el 2010, 29 proyectos el 2011 y 47 proyectos el 2012
LA RESIDENCIA MÉDICA EN SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL (RM SAFCI)
218 comunidades atendidas, 29472 prestaciones realizadas, 347 días de intervención, 62 médicos residentes SAFCI movilizados, en acciones de Intersectorialidad con ADEMAF realizados. (ibid)
Área 1. Atención integral intercultural en salud.
En el ámbito de residencia medica se tuvo nuevo personal que impulso la prevención en 4
Políticas Públicas de Salud y Seguridad Social salud desde el hogar, desde lugares muy remotos, lugares donde la medicina formal, institucional no lograba satisfacer las necesidades, mediante la residencia medica SAFCI se dio respuestas considerable positivas, aunque respuesta básicas; también se puede valorar que mediante la residencia se pudo implementar nuevos Ítems de servicio social en salud, por lo que al crecer el personal de salud las respuesta y atención en salud también fueron positivas. La otra cara de la moneda en residencia fue la politización de los cargos, de los ítems asignados, vinculando al gobierno de turno y no así a las necesidades sociales de lugar, por lo que la politización generó ciertos aspectos negativos, otro, la ausencia de formación especializada, con una formación básica se podía acceder a la responsabilidad mediante estos ítems, situaciones que limitaba la capacidad de respuesta a las necesidades más complicadas de la población.
¿Cuáles son las áreas, objetivos y resultados de la IP SAFCI?
Área 1. Equipos Móviles SAFCI Cumplen funciones en Unidades de Intervención delimitada dentro de un municipio y su red de servicios con carácter multidisciplinario (Medico, Odontólogo y un auxiliar de enfermería) Resultados. 44 equipos en 44 municipios cumpliendo funciones interdisciplinarias de salud en el marco de la Política SAFCI a nivel nacional.
Otro factor negativo de las RM SAFCI, fueron los días de trabajo continuo y la ausencia de determinados lapsos de tiempo, ya sean por aparentes talleres o salidas, el sistema de planificación permitió dejar sin servicios a la población por determinados lapsos de tiempo. EL PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA SAFCI (IP SAFCI) ¿Cuál es el Objetivo del IP SAFCI? Implementar la Salud Familiar Comunitaria Intercultural a nivel local, municipal, indígena originario campesino y departamental, para de contribuir en la eliminación de la exclusión social en salud en los 9 departamentos del País. ¿Cuáles son las modalidades intervención del IP SAFCI?
de
Área 2. Especialistas SAFCI Objetivo. Interrelacionarse en su accionar en un territorio municipal para contribuir a la prestación de servicios especializados a la población y la consolidación de información de sus actividades en la cabecera del municipio.
5
Políticas Públicas de Salud y Seguridad Social Resultados. 155 especialistas SAFCI en 116 municipios prestando servicio a comunidades en el marco de la Política SAFCI
Apoyo al proceso del registro de médicos tradicionales, naturistas y parteras/os para contar con una base de datos que permita el fortalecimiento del sector. Creación de Farmacias Institucionales Municipales Interculturales (FIMIs), que incorporan medicamentos elaborados en base a plantas medicinales. Elaboración de los documentos de la medicina tradicional a través de investigaciones, profundización del conocimiento de médicos tradicionales, naturistas y parteras y estrategias de articulación y complementariedad entre las dos medicinas. Elaboración de propuesta de Ley para el ejercicio de la Medicina Tradicional. (MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES, 2013)
Área 2. Especialistas ASSO Objetivo. Contribuir a la prestación de servicios especializados en establecimientos de salud del área rural y centros urbanos que no se constituyan en ciudades capitales de Departamento. Su ámbito son los establecimientos de salud de Segundo Nivel e incluso de Primer Nivel que cuenten con condiciones adecuadas. Resultados. 332 especialistas ASSO desarrollando servicio comunitario en 84 municipios del país. LOS AVANCES TRADICIONAL
EN
LA
MEDICINA
¿Cuál es el objetivo de la Dirección General de Medicina Tradicional e Interculturalidad? Responder a una gran cantidad de problemas de salud de la población mediante la aplicación de conocimientos ancestrales, el aprendizaje práctico permanente y, el apego a sus necesidades espirituales. ¿Cuáles son los resultados obtenidos en Medicina Tradicional? Talleres regionales, departamentales y municipales como un espacio para la recuperación de saberes, conocimientos y prácticas, para planear políticas de articulación y complementariedad entre la medicina tradicional y académica.
3. Análisis Para ir comprendiendo los logros, los aciertos y el desarrollo logrado en el sector salud desde el Gobierno Central, los gobiernos departamentales, los gobiernos municipales, es necesario ir comprendiendo de que trata el Programa SAFCI, y este como nació y se vino desarrollando su campo de acción; si los logros obtenidos son congruentes con en el Estado boliviano o se logra visualizar ciertas incoherencias, por ello el SAFCI está sustentado en los derechos humanos que permiten el reconocimiento de la salud como un derechos humano, según los postulados legales se puede rescatar de la Declaración universal de los Derechos Humanos que: El articulo 25 en sus parágrafos 1 y 2 desglosan que es un derecho que: (1) Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
6
Políticas Públicas de Salud y Seguridad Social (2) La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social. (Naciones Unidas, 1948)
A la vez el Estado Boliviano en la CPE3 respalda la legalidad y el derecho a la salud como unos de los fines y funciones esenciales del Estado, aunque este establecimiento es posterior a la implementación de la política SAFCI, se puede remarcar que le da el respaldo legal al programa de salud, por ello: En el artículo 9 Son fines y funciones esenciales del Estado, además de los que establece la Constitución y la ley: en los parágrafos 4 y 5 se reconoce la salud como uno de los fines y funciones esenciales del Estado 4. Garantizar el cumplimiento de los principios, valores, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución.
También instituciones internacionales como MEDICUSMUNDI reconocen la importancia de la salud en todos los Estados del mundo y son planteados como derechos de los seres humanos como acciones inviolables, por ello MEDICUSMUNDI plantea que “El derecho a la salud implica la obligación de los Estados de respetar, proteger y cumplir el derecho frente a todos sus ciudadanos. El derecho a la salud, al estar protegido por normas internacionales y leyes nacionales, es vinculante para todos los Estados” (MEDICUSMUNDI) También se puede descartar que el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) y su Protocolo Facultativo al ser instrumentos internacionales del Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos, es decir, del Sistema de Naciones Unidas, que regulan la protección de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC) reconoce y rescata en su: Artículo 12
5. Garantizar el acceso de las personas a la educación, a la salud y al trabajo. (ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, 2009)
Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental.
En el artículo 18 de la CPE también se considera el derecho a la salud que debe ser garantizada por el Estado a todo ciudadano boliviano, por ello el:
Entre las medidas que deberán adoptar los Estados Partes en el Pacto a fin de asegurar la plena efectividad de este derecho, figurarán las necesarias para:
Artículo 18. I. Todas las personas tienen derecho a la salud. II. El Estado garantiza la inclusión y el acceso a la salud de todas las personas, sin exclusión ni discriminación alguna. III. El sistema único de salud será universal, gratuito, equitativo, intracultural, intercultural, participativo, con calidad, calidez y control social. El sistema se basa en los principios de solidaridad, eficiencia y corresponsabilidad y se desarrolla mediante políticas públicas en todos los niveles de gobierno. (ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, 2009)
La reducción de la mortinatalidad y de la mortalidad infantil, y el sano desarrollo de los niños; El mejoramiento en todos sus aspectos de la higiene del trabajo y del medio ambiente; La prevención y el tratamiento de las enfermedades epidémicas, endémicas, profesionales y de otra índole, y la lucha contra ellas; La creación de condiciones que aseguren a todos asistencia médica y servicios médicos en caso de enfermedad. (Naciones Unidas, 1976)
3
Haciendo referencia como sigla de la Constitución Política del Estado,
7
Políticas Públicas de Salud y Seguridad Social Desde leyes internacionales hasta leyes nacionales reconocen e impulsan la importancia de la salud en los ciudadanos de un Estado, por ello se comprende que Bolivia encausa de manera gradual diversos logros en salud como ser los hitos, hitos que:
Fuente: (MINISTERIO DE AUTONOMIAS, 2014) Desde la creación del Ministerio de Higiene y Salubridad, la participación y la acción en salud vino evolucionando a favor de los más necesitados ya que estos son los que carecen de estos servicios y a la par son los que sufren más las consecuencias en salud, sin distinción de edad, etnia ni lugar de origen. Según una publicación del Ministerio de Salud, también se describe como era la salud antes del 2006, ya que posterior a los años 2006 se viene implementando el programa SAFCI como parte de la política de Estado en Salud, por ello: 2.1. ¿Cómo era la gestión en salud antes del 2006? Sin la participación de la población organizada en la toma de decisiones, porque se pensaba que la gestión (o sea la toma de decisiones) era una atribución exclusiva de los profesionales del sector salud y que las acciones definidas solo se debían dirigir a curar la enfermedad y no a cuidar la salud. Entre 1969 y 1970, se plantea fortalecer las capacidades de innovación e investigación del sector salud para curar las enfermedades. No se visibiliza a la población como actor capaz de decidir. Entre 1970 y 1978, con el Código de Salud de Bolivia se reconoce la obligación del Estado con la salud, se incorporan elementos de promoción y prevención de las enfermedades, y se resta importancia a la influencia de las DSS, por tanto, se
profundizo la idea de que las decisiones en salud debían ser tomadas solo por actores capacitados. En la década de los 80 se planteó la implementación de la Atención Primaria en Salud (APS), que reivindica la participación social en salud, a partir de la conformación de Comités Populares de Salud (COPOSA) y Responsables Populares de Salud (RPS); sin embargo, se minimizo la participación social, a la “ayuda-colaboración” de la población en la implementación de programas de salud destinados a la curación de enfermedades. En el periodo de 1989 y 1993, se trató de continuar con la participación social conformando comités regionales, distritales y departamentales de supervivencia, desarrollo infantil y salud materna; sin embargo la iniciativa de participación no se concretizo en la toma de decisiones. Desde 1993 se descentralizo la salud, se delegan competencias a los gobiernos municipales, basados en tres variables: la atención, la gestión y la gestión concurrente; así se conforman diferentes consejos (departamental, distrital y municipal) donde los actores sociales podían ser oídos pero no tomaban decisiones. En el periodo 2002-2005, se plantea la Gestión Compartida con Participación Popular, que profundizaba la participación de los actores sociales en la planificación y control social y se empieza a incorporar el enfoque DSS en las acciones de salud. Desde el 2003, con el nuevo Modelo de Gestión Compartida, se profundiza la participación de los actores sociales en la gestión de la salud, mediante la creación del Directorio Local de Salud (DILOS) como Instancia Máxima de Gestión Local de Salud en el territorio municipal; instancia que incorporaba como uno de sus miembros al Comité de Vigilancia, desconociendo a los representantes legítimos y las formas organizativas de la propia población. A pesar del avance la propuesta limitaba la participación de los actores sociales a la planificación y control social, cerrando una vez más el
8
Políticas Públicas de Salud y Seguridad Social ámbito de la administración de las acciones en salud. (Ministerio de Salud. Dirección General de Promoción de la Salud., 2015)
Posterior a todo este abanico de antecedentes históricos, políticos, de gestión en políticas públicas y la permanente lucha por el reconocimiento y la puesta en práctica de los Derechos Humanos desde las Naciones Unidas y el Estado Boliviano, es cuando desemboca en las regulaciones del DS Nº 29601 del año 2008, posteriormente respaldada por la CPE, entonces el: Decreto Supremo Nº 29601 de 11 de junio de 2008 – Nuevo Modelo de Atención y Gestión en Salud, Modelo de Salud Familiar Comunitaria Intercultural SAFCI Artículo 3. (PRINCIPIOS). a) Participación Comunitaria. Es la capacidad de las comunidades urbanas y rurales en la identificación, priorización, ejecución y seguimiento de planes, programas y proyectos de desarrollo integral comunitario en salud, en los diferentes niveles de gestión para consolidar una visión nacional, de acuerdo con intereses colectivos y no sectoriales o corporativos. b) Intersectorialidad. Es la intervención coordinada entre la población y los diferentes sectores (salud, educación, saneamiento básico, producción, vivienda, alimentación), con el fin de actuar sobre las determinantes socioeconómicas de la salud en base a las alianzas estratégicas y programáticas, dinamizando iniciativas conjuntas en el tratamiento de las problemáticas y necesidades identificadas. c) Interculturalidad. Es el desarrollo de procesos de articulación y complementariedad entre diferentes medicinas (académica, indígena originaria campesina y otras), a partir del diálogo, aceptación, reconocimiento y valoración mutua de sentires, conocimientos y prácticas, con el fin de actuar de manera equilibrada en la solución de los problemas de salud. d) Integralidad. Es la capacidad del servicio de salud para concebir el proceso salud enfermedad como una totalidad,
que contempla la persona y su relación con la familia, la comunidad, la naturaleza y el mundo espiritual; con el fin de implementar procesos de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, curación, rehabilitación y recuperación de manera eficiente y eficaz. (MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES, 2011)
Entonces desde el año 2008, mediante el programa SAFCI, el Estado pretende involucrar a la sociedad en su conjunto como una medida estratégicamente preventiva, ya que las condiciones económicas, infraestructurales, logísticas y de personal no permiten al país poder paliar esta necesidad en fase de atención o intervención, por ello Bolivia se plantea evitar que los bolivianos lleguen al nivel de atención, y los problemas comunes, menores puedan ser evitados en el hogar, en las comunidades y en los municipios, estos mediante organizaciones locales, reconocidas y apoyadas por el Estados central, departamental y municipal. Por ello el CEBEN plantea que el esquema SAFCI es: …el esquema de Salud Familiar Intercultural y Comunitario (SAFCI) si bien tiene como objetivo la implementación para el “vivir bien” también busca cumplir una de las metas del milenio como plan de Estado: Erradicar la pobreza extrema y el hambre- Probable. Alcanzar la educación primaria universal- Probable. Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer- Probable. Reducir la Probable.
mortalidad
Mejorar la Probable.
salud
infantilmaterna-
Combatir el VIH/SIDA, el paludismo, Chagas y tuberculosis – Probable. Garantizar la sostenibilidad del medio ambienteProbable. (CEBEM)
El modelo SAFCI está vinculado a las instancias de salud existentes, ya sean Puestos 9
Políticas Públicas de Salud y Seguridad Social médicos, Centros de Salud, hospitales, subordinados verticalmente a las estructuras formales de la Salud, eso sí con nuevos Ítems de Residencia Medica SAFCI. Si bien la intención institucional, legal y reglamentaria del SAFIC fue una intención de democratizar la salud y llegar a las grandes mayorías como plantea el Ministerio de Salud: La promoción de la salud, que es un proceso político de movilización social, intersectorial, transformador de determinantes de la salud, realizado en corresponsabilidad entre la población organizada, autoridades, el sector salud y otros sectores para Vivir Bien. Cuáles son los mecanismos de la promoción de la salud: • La educación en salud. • La movilización social. • La reorientación de los servicios de salud. • Y las alianzas estratégicas (MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES, 2013)
Otro escenario que considera vital El SAFCI según (PRIETO & CID, 2010) “se basa en un enfoque que incorpora las diferencias culturales de la población en múltiples aspectos. Uno de ellos, es generar una relación más “horizontal” entre culturas, por ejemplo, reconociendo la importancia de los médicos tradicionales”, por lo que este programa también está enfocado en la recuperación de tradiciones, de usos y costumbres mantenidos al largo del tiempo por los pueblos, un enfoque con un fuerte componente rural. Si bien se impulsó una forma de reorganización y apertura de la salud a las amplias mayorías, esta no fue asumida como tal, el CEBM plantea que estos escenarios de implementación del SAFCI fue manejado con excesivo componente político, que los medico SAFCI actuaron como emisarios del gobierno en los roles y desempeño de los médicos institucionales de atención, por lo que se vino desvirtuando la buena intención que tuvo el programa de salud. Sin embargo, algunos resultados post implementación del programa SAFCI muestran
que no están dando respuestas a las necesidades reales de los ciudadanos bolivianos, tal es caso de: “Algunos datos disponibles estiman que en Bolivia, el 70% de la población no goza de un seguro de salud y se encuentra, en diferentes grados, excluida de las prestaciones del Sistema Nacional de Salud, principalmente por razones económicas (UDAPE-OPS). Tan solo el 30% de la población tiene acceso al seguro a corto plazo (Cajas de Seguro de Salud). Adicionalmente, el 12,5% está protegida por el Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) que cubre a madres y niños hasta los 5 años y el Seguro de Protección de Salud del Adulto Mayor (SPAM) (que cubre a mayores de 60 años). Así, el 57,5% de los habitantes no tiene ningún tipo de seguro y al enfermar recurre a sus propios recursos para la atención médica y si no tiene recursos ¿su derecho a la salud y a la atención en salud y al auxilio sanitario no resulta bajo cuestionamiento? Es importante diferenciar, sin embargo, la cobertura real de la cobertura formal”. (PROSALUS, CRUZ ROJA, 2014)
Entonces es vital que el Estado, los gobiernos departamentales y municipales deben analizar la información relevante en relación a la cobertura real en atención y servicios de salud y no así sobre la formalidad, ya que los datos y la formalidad institucional no se dan en el ámbito practico, en el ámbito de la efectividad, o sobre el impacto que estas tienen sobre la sociedad en su conjunto, los datos anteriormente mostrados nos permiten vislumbrar que la salud sigue siendo una tema de rezagado de segundo orden y que requiere muchísima atención. Conclusiones Si bien se cuenta con un soporte estratégicamente administrado con un fuerte componente político y de respuesta a las grandes mayorías, a los eternos sufridos, a los abandonados, como diría Galiano a los “NADIES”, pues este soporte, este respaldo no logró echar raíz para generar esperanzas de sostenibilidad al largo del tiempo, no permite
10
Políticas Públicas de Salud y Seguridad Social vislumbrar a la luz en el fondo del túnel a mediano o largo plazo. Sigue siendo un servicio desarrollado mediante eventuales profesionales de turno, con mínimos parámetros de compromiso y lealtad a la salud; hay un aparente estar gracias al partido y con el propósito de cumplir roles políticos o simples roles de salario, y no así roles de vocación de servicio, por ello es muy volátil plantear que el SAFCI es la gran RESPUESTA a los problemas y necesidades en salud en el Estado boliviano. A la vez se cuenta con un soporte teórico ideal del vivir bien, de las respuestas ideales a las necesidades, en la práctica aparentemente solo son espacios de cumplimiento de horario, las grandes ausencias, los grandes vacíos médicos, la falta de conciencia y educación ciudadana en el ámbito preventivo, sigue siendo un tabú, un ideal, mera filosofía y discurso vacío de realidad, el soporte teórico es perfecto pero el desarrollo practico es un desperfecto. Se puede abordar también los aciertos de la puesta en práctica, la creación de nuevos ítems de servicio, la presencia de nuevo personal en lugares remotos, lugares donde nadie llegaba, donde nadie atendía, donde el que podía vivir vivía y el que no podía darse dicho lujo pues solo le quedaba lo que, a todos, el final de los días. Los SAFCIS como fueron llamados los médicos con presencia en estos lugares iniciaron brindando ciertas respuestas en su mayoría preventivas, aunque en esa fase preventiva generaron grandes choques culturales, experiencia como PROFORSA de JICA, o los financiamientos de la cooperación española muestran que hubo proyectos que implementaron estrategias de organización en la sociedad como los Comités Locales de Salud, organizaciones inertes, sin funcionamiento por la ausencia de formalidad, por la ausencia de compromiso de las comunidades, proyectos eventuales que intentaron dar respuestas a las necesidades basados en el programa SAFCI. Si bien hubo escenario de revalorización cultural de usos y costumbres como ser la medicina tradicional, estas acciones fueron y
son loables, ya que esta medicina popular en situaciones específicas termina siendo efectiva y de bajo costo, por lo que en este escenario se puede considerar un acierto del programa SAFCI. La priorización del cuidado y la implementación de estrategias vinculadas a la atención madre niño, también fueron programas que lograron generar impactos considerables a resaltar, situaciones que son resaltadas y puesta en mesa como buenas acciones en salud en Bolivia, por los organismos internacionales como OMS, BID, el PNUD y otros, que consideran que Bolivia va por un buen camino en tema salud, pero esto debe ser claro como medicina preventiva idealizada es los más acertado que se puede tener, en la práctica, los diversos factores hacen que la realidad a pesar de contar con números y estadísticas muy considerables, seguimos teniendo amplias brechas de respuesta a las demandas y necesidades poblacionales en salud. Bibliografía CEBEM. (s.f.). Las Politicas de Salud en el Periodo Post Nueva CPE. Recuperado el 05 de marzo de 2018, de http://cebem.org/cmsfiles/publicaciones /cebem_politicas_en_salud.pdf ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. (2009). Constitucion Politica del Estado. MEDICUSMUNDI. (s.f.). Claves para la transformación de los sistemas de salud en América Latina. Bolivia, Guatemala y Perú: tres experiencias, una sola acc ión integral e incluyente en Atención Primaria de Salud. (HORIXE DISEÑO . WWW.horixe.com ed.). Obtenido de www.saludintegralincluyente.com MESA Gisbert, C. (2016). Breve Historia de las Politicas Publicas en Bolivia (2da ed.). La Paz, Bolivia: Gisbert. MINISTERIO DE AUTONOMIAS. (2014). AGENDA PATRIÓTICA 2025 (Segunda ed.). (M. d. Unidad de Comunicación, Ed.) La Paz, Estado Plurinacional de Bolivia.
11
Políticas Públicas de Salud y Seguridad Social MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES. (2011). Marco Legal Para la Gestión Municipal en Salud (GYG Diseño Gráfico y Comunicación Visual ed.). La Paz, Bolivia. MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES. (2013). LA POLÍTICA SAFCI, SU ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PRÁCTICAS ALIMENTARIAS SALUDABLES. (R. Lic. Chino Ramirez, Ed.) La Paz, Bolivia. Ministerio de Salud. Dirección General de Promoción de la Salud. (2015). Guía de Procedimientos de Elaboración del Plan Municipal de Salud. La Paz, Bolivia. Naciones Unidas. (10 de diciembre de 1948). Declaracion Universal de los Derechos Humanos. Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III). Recuperado el 02 de Marzo de 2018, de http://www.un.org/es/universaldeclaration-human-rights/ Naciones Unidas. (1976). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Ginebra, Suiza. Recuperado el 05 de marzo de 2018, de http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalIn terest/Pages/CESCR.aspx PRIETO, A., & CID, C. (2010). ANÁLISIS DEL SECTOR SALUD BOLIVIA. (B. I. DESARROLLO, Ed.) PROSALUS, CRUZ ROJA. (2014). Comprendiendo el derecho humano a la salud. (e. blg, Ed.) Advantia. UDAPE, U. (2015). Octavo Informe de progreso de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia. La Paz, Bolivia.
12