Foro de Liderazgo Multisectorial sobre VIH (español)

Page 1


Estrategia de implementación y financiamiento interno de México para la prevención y el tratamiento del VIH y la hepatitis

Un estudio de caso realizado por el Foro de Liderazgo Multisectorial sobre VIH

(una comunidad de práctica de Directores Generales de Autoridades Nacionales Coordinadoras del SIDA)

Con el apoyo de la Coalición Mundial para la Prevención del VIH

México tiene una población diversa y numerosa de aproximadamente 130 millones de personas, distribuidas en sus 32 estados de un país que cubre aproximadamente 1,964,375 km2. Aunque el idioma social de México es el español, hay otros 68 grupos lingüísticos representados, de los cuales alrededor del 21% son indígenas y el 2% son afromexicanos.

México también es un país con marcadas desigualdades. A pesar de ser considerado un país de ingresos medianos altos, alrededor del 36,3% de su población es pobre, mientras que el 53% carece de seguridad social. Además, en las últimas dos décadas el crimen organizado y la violencia han impactado el territorio y el tejido social de México, con 3 millones de delitos relacionados con armas de fuego en 2022. Estos determinantes demográficos y sociales desafían significativamente la respuesta a las epidemias de VIH y hepatitis. Además, los enfoques históricos que se han centrado en gran medida en el tratamiento en lugar de la prevención combinada han dado lugar a lagunas importantes, incluida la falta de un programa de eliminación de la hepatitis o de abordar el tratamiento de los migrantes durante el tiempo necesario.

Desde 2019, México se embarcó en un ambicioso viaje para hacer que la prevención del VIH y la hepatitis, con el uso de evidencia y los principios de derechos humanos sean fundamentales para su respuesta. Para esto fue fundamental la necesidad de recursos adicionales para que la Dirección de VIH e ITS que reside en la Secretaría de Salud implementará la transformación del programa.

CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DEL VIH Y SIDA (CENSIDA)

El CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH Y EL SIDA (CENSIDA) está ubicado dentro de la Secretaría de Salud de México. Es responsable de la prevención, atención y tratamiento del VIH/SIDA y las ITS. CENSIDA fue creado por Decreto Presidencial y depende directamente del Subsecretario de la Secretaría de Salud y cuenta con un Consejo que brinda coordinación entre sectores (CONASIDA). El Consejo incluye a las Secretarías de Salud, Género, Educación y Asuntos Sociales, así como a líderes comunitarios y representantes de los Estados. Es responsable de rastrear y definir las epidemias de VIH y SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual a través de cuatro comités a saber: prevención del VIH, atención y cuidado del VIH, Derechos Humanos y Normatividad Nacional, Monitoreo y Evaluación.

ANÁLISIS ESTRATÉGICO Y PROMOCIÓN PRESUPUESTARIA

El desafío importante de CENSIDA fue abogar por un mayor financiamiento para la respuesta nacional, así como la optimización de recursos para la implementación de nuevas políticas. CENSIDA llevó a cabo un análisis exhaustivo de los datos disponibles sobre la prevalencia del VIH y la hepatitis, los resultados del tratamiento y el impacto de las políticas existentes. Se creó un análisis económico detallado retrospectivo de 10 años en un escenario de costos que proyectó los costos y beneficios de invertir recursos adicionales en prevención. CENSIDA proporcionó datos que comparan las implicaciones financieras de continuar con el status quo versus implementar un programa de prevención sólido, así como una estrategia de eliminación de la hepatitis, sobre el costo futuro y de por vida del tratamiento. El análisis destacó los ahorros a largo plazo y los beneficios para la salud pública, de la prevención y el tratamiento oportuno, abordando el argumento económico. Estos datos epidemiológicos y de costos fueron granulados para cada uno de los 32 estados de México y sus 2746 municipios y consideraron sus diferencias y prevalencia única, incidencia, acceso a la atención médica y factores socioeconómicos que influyen en los resultados de salud.

Un estudio de caso realizado por el Foro de Liderazgo Multisectorial sobre VIH

Estrategia de implementación y financiamiento interno de México para la prevención y el tratamiento del VIH y la hepatitis

El informe elaborado articuló los fundamentos económicos, de salud pública y sociales para aumentar la asignación presupuestaria a la prevención del VIH y la hepatitis como parte central del tratamiento continuo.

Se implementó una política nacional de adquisiciones de insumos para la salud denominada “triple optimización”. La estrategia incluye tres pasos:

• A) OPTIMIZACIÓN CLÍNICA basada en datos y revisión de la literatura para tener una selección basada en evidencia de las mejores opciones actuales.

• B) OPTIMIZACIÓN DE LA SALUD PÚBLICA que permite identificar equivalentes (potenciales suministros con los mismos resultados de salud) y asegurarse de que nadie se quede atrás.

• C) OPTIMIZACIÓN ECONÓMICA contratación consolidada para todos los proveedores públicos de salud aumentando la demanda y reduciendo costos.

Esta estrategia permitió en 2019, no sólo la introducción de inhibidores de la Integrasa como bictegravir y dolutegravir como la primera y principal opción de tratamiento para las personas que viven con VIH en México -incluidos los niños-, sino también ahorrar más de mil 600 millones de pesos en un año, lo que fue invertido para la estrategia de prevención combinada del VIH y el programa de eliminación de la hepatitis C en el país.

Fue fundamental obtener el respaldo de los líderes institucionales y alinear la estrategia de prevención del VIH y la hepatitis con políticas sanitarias y económicas más amplias. Los datos de la tesis proporcionaron a CENSIDA la evidencia para la promoción del presupuesto. Se iniciaron colaboraciones con partes críticas interesadas, incluida la Secretaría de Salud, instituciones financieras y líderes políticos. Un momento crucial en el proceso de promoción del presupuesto fue la presentación y participación ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México y otras autoridades financieras. Se incluye la presentación no sólo de los argumentos económicos a favor de la prevención, sino también la resolución de cualquier inquietud sobre la viabilidad y las implicaciones financieras de los cambios propuestos. El apoyo de estos líderes facilitó la aprobación

de un aumento del 20% en el presupuesto para personas sin seguridad social y la integración del programa de prevención y hepatitis a la agenda nacional de salud.

INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN DEL VIH Y LA HEPATITIS

Una vez que se aprobaron presupuestos adicionales, se requirió un nuevo proceso para facilitar su aplicación en uso. Se llevó a cabo una evaluación de las leyes, políticas y directrices existentes, y las brechas y barreras informaron las reformas regulatorias posteriores. En 2020, CENSIDA fue parte de la respuesta de México al COVID-19 y aprovechó los cambios en las políticas y regulaciones de salud pandémicas para garantizar que la prevención y el tratamiento del VIH y la hepatitis se incluyeran como una prioridad. Así, a pesar de la pandemia, se implementaron nuevas estrategias que resaltan la importancia de apuntar a un sistema resiliente.

CENSIDA invirtió en muchas reuniones con partes interesadas como académicos, líderes comunitarios, comunidades de personas que viven con VIH, poblaciones clave y la sociedad civil para facilitar la implementación de sus propuestas. Al fortalecer CENSIDA, múltiples actores y sectores estratégicos pudieron llegar a diferentes poblaciones en todo el país. Presentó la respuesta al VIH como el camino más rápido para que el Gobierno alcance la Cobertura Sanitaria Universal y desarrolló una estrategia deliberada para involucrar a la Secretaría de Salud en general, identificando áreas de colaboración y asociación que podrían ser apoyadas a través del presupuesto adicional. A nivel subnacional, CENSIDA continuó con un enfoque triple, interactuando directamente con los gobernadores, con los funcionarios técnicos en los diferentes estados y con los líderes comunitarios. Este enfoque multifacético contribuyó a acelerar las reformas de las regulaciones existentes y se desarrollaron nuevas directrices que priorizan la prevención, incluida la eliminación de la hepatitis, el uso de PrEP y PEP, un enfoque basado en los derechos humanos y la inclusión de todas las poblaciones. diferencias y prevalencia única, incidencia, acceso a la atención médica y factores socioeconómicos que influyen en los resultados de salud.

Un estudio de caso realizado por el Foro de Liderazgo Multisectorial sobre VIH

Estrategia

Lograr cambios regulatorios requirió acuerdos y coordinación interinstitucional, especialmente dado el complejo sistema de salud de México (casi la mitad de la población recibe sus servicios de Salud de las Instituciones de Seguridad Social, y la otra mitad de un Instituto creado específicamente para ellos junto con los 32 estados y su respectiva Secretaria de Salud). Implica alinear las políticas entre varios proveedores de salud y garantizar que se adopten nuevas regulaciones de manera uniforme en todo el país. Se produjo un gran avance con la reestructuración del proceso de compras y adquisiciones, que permitió la adquisición a nivel nacional de medicamentos, kits de pruebas y suministros de prevención, incluidas PEP y PrEP. No sólo es un tratamiento estandarizado y medidas preventivas en todo el país, sino que también generó importantes ahorros de costos.

EL ESTADO ACTUAL DE LA PREVENCIÓN DEL VIH

Implementación a nivel nacional de programas de prevención del VIH: para fines de 2023, México había ampliado significativamente sus programas de prevención del VIH para incluir PrEP y PEP en todo el país, además de haber establecido un programa nacional para la eliminación de la hepatitis C. Se estaba ampliando posible gracias a la institucionalización del enfoque de prevención del VIH desde los presupuestos, los servicios, las adquisiciones, una planificación central que incluya a las ONG y las comunidades por parte de CENSIDA y de las Autoridades de Salud de los Estados. Una campaña nacional para la adopción de PrEP coordinada por CENSIDA, aplicada de manera variada en diferentes comunidades y respaldada por una línea directa de 24 horas facilitó una mayor concientización y participación pública. Los programas de prevención del VIH están cada vez más integrados en una estrategia de salud más amplia y el acceso a quienes necesitan servicios se apoya a través de múltiples sectores que enfatizan un enfoque holístico de la salud pública.

Los desafíos persisten y el programa de VIH de México aún es un trabajo en progreso. La coordinación entre varias instituciones para garantizar una prestación consistente

de servicios sigue siendo un desafío. Reducir el acceso geográfico, el estigma, la discriminación y la violencia, incluidos los cárteles de la droga, siguen siendo una barrera para la prestación eficaz de servicios y, a pesar de los esfuerzos por ser inclusivos, llegar a las comunidades marginadas, como los migrantes, las personas que viven en zonas rurales y las que se encuentran en centros de detención, sigue siendo un desafío. . Se requieren más cambios presupuestarios, políticos y regulatorios para ofrecer de manera efectiva un enfoque centrado en las personas, culturalmente adecuado, al programa de tratamiento y prevención del VIH y adaptarse a los desafíos de salud emergentes y los avances científicos. CENSIDA continuará innovando, institucionalizando y abogando.

Un estudio de caso realizado por el Foro de Liderazgo Multisectorial sobre VIH

LAS LECCIONES

El análisis estratégico y el proceso de promoción presupuestaria en el enfoque de México para la prevención del VIH y la hepatitis subrayan la importancia de una estrategia detallada basada en evidencia, la participación efectiva de las partes interesadas y la capacidad de presentar un caso económico y de salud pública convincente. Al centrarse en el ahorro a largo plazo, la mejora de los resultados de salud y la inclusividad de los esfuerzos de prevención, México abogó con éxito por un cambio significativo en su estrategia de salud pública, sentando un precedente para iniciativas similares a nivel mundial.

El proceso de lograr cambios regulatorios e inclusión en la estrategia de México contra el VIH y la hepatitis estuvo marcado por una cuidadosa combinación de promoción basada en evidencia, participación de las partes interesadas y formulación de políticas estratégicas. México pudo promulgar reformas regulatorias significativas que apuntaban a mejorar los resultados de salud pública y garantizar el acceso a servicios de prevención y tratamiento para todas las poblaciones, especialmente aquellas históricamente marginadas o en alto riesgo.

La capacidad de CENSIDA para adaptar estrategias en respuesta a circunstancias cambiantes ha sido crucial. Esta flexibilidad se puso a prueba y fue especialmente necesaria durante la pandemia de COVID-19, cuando se hicieron cambios rápidos para entregar el presupuesto, posicionar estratégicamente la respuesta al VIH y resaltar el valor de los enfoques de prevención y facilitar las reformas, así como la importancia de trabajar en entornos y sistemas resilientes.

Un factor importante es el compromiso con los políticos y los formuladores de políticas, al mismo tiempo que se vincula la respuesta al VIH y, por

extensión, la prevención del VIH con los ecosistemas financieros y sociales de México. Esto significa que CENSIDA puede continuar aprovechando su mandato legal para participar en acciones que mantengan la prevención del VIH como una prioridad política y nacional y utilizar otros sectores para acelerar la implementación. CENSIDA ofrece lecciones valiosas para otros países que luchan por priorizar la prevención del VIH y hacer que la reducción de la incidencia sea sostenible antes y después de 2030.

Un estudio de caso realizado por el Foro de Liderazgo Multisectorial sobre VIH

Estrategia de implementación y financiamiento interno de México para la prevención y el tratamiento del VIH y la hepatitis

Mexico’s Domestic Financing and Implementation Strategy for HIV and Hepatitis Prevention and Treatment

Un estudio de caso realizado por el Foro de Liderazgo Multisectorial sobre VIH

A case study by the HIV Multisector Leadership Forum

(a community of practice of Director Generals of National AIDS Coordinating Authorities) With

(una comunidad de práctica de Directores Generales de Autoridades Nacionales Coordinadoras del SIDA) Con el apoyo de la Coalición Mundial para la Prevención del VIH

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.