HESPERIA CULTURAS DEL MEDITERRÁNEO
o Cultu áne ras del Mediterr
FUNDACIÓN J
O SÉ LUIS PARD
FUNDACIÓN J
O SÉ LUIS PARDO
Un análisis riguroso de los países y las culturas del Mediterráneo: desde su rica historia antigua hasta su gran reto ante la modernidad
O
HESPERIA CULTURAS DEL MEDITERRÁNEO
Año VI, Vol. I - 2010
15 Euros
Monográfico Montenegro hoy Antonio Moneo
Situación actual del islam en Bosnia y Herzegovina JuAn CArlos Antúnez
Cultural Influence al II The Arabic i c on the Balkans e ernes KAri Esp anEs lc Individuo y poder: testimonios escritos. Ba
Mehmed Mesa Selimovic y su novela La Fortaleza: existencialismo, resignación DrAgAn BeCiroviC
•
Entrevista Entrevista a Flaka Surroi
Especial jo textos O BALCANES II •
actualidad
Recorrido por la gran mezquita omeya de Córdoba PeDro MArfil ruiz
Taxi, de Jaled Al Jamissi: selección y presentación AlBerto CAnto gArCíA KhAleD MusA sánChez
•
Reseñas
15
HESPERIA CULTURAS DEL MEDITERRÁNEO Índice / INDEX PRESENTACIÓN / PRESENTATION MONOGRÁFICO / MONOGRAPHICS Montenegro hoy
Montenegro today
Antonio Moneo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Situación actual del islam en Bosnia y Herzegovina Current situation of islam in Bosnia and Herzegovina
Juan Carlos Antúnez Moreno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
La influencia cultural árabe en los Balcanes
The Arabic Cultural Influence on the Balkans (an outline)
Enes Karic´ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Individuo y poder: testimonios escritos. Mehmed Mesa Selimovic y su novela La Fortaleza: existencialismo, resignación Individual and power: written testimonies. Mehmed Mesa Selimovic and his novel The Fortress: existentialism, resignation
Dragan Becirovic . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
ENTREVISTA / INTERVIEW Entrevista a Flaka Surroi
Interview with Flaka Surroi
Aldara Martitequi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
ACTUALIDAD / CURRENT AFFAIRS Mesopotamia, Asiria y la Hesperia protohistórica Mesopotamia, Assyria and the protohistoric Hesperia
Fernando Fernández Palacios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
Las fortalezas urbanas de Málaga en relatos de viajeros árabes (siglos x-xv)
Malaga’s urban fortresses in the old Arabic travellers’ tales (x-xv centuries) Christine Mazzoli-Guintard . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Tres viajeros andalusíes en Bagdad
Three Andalusis travellers in Bagdad Manuela Marín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
La importancia de la historia de los Profetas en la constitución de una Historia universal al comienzo de la cultura islámica
Falta traducción Raif Georges Khoury . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
La magia del nudo: a propósito de la expresión «anudar las lenguas»
The magic of the knot: about the expression tying the languages in Arabic texts on magic Jaime Coullaut Cordero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
De nuevo sobre la lengua de los mudéjares y moriscos granadinos
About the language of Mudejars and Moriscos from Granada Juan Antonio Chavarría Vargas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
Tesoro tras las paredes: los manuscritos árabes de Hornachos
Treasures behind the walls: the Arabic manuscripts of Hornachos M.ª Ángeles Pérez Álvarez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
Abdurrahman Sirrija, poeta bosnio del siglo xix (1775-1847)
Abdurrahman Sirrija, Bosnian poet of the 19th century (1775-1847) Dragan Becirovic . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
Mujeres poetas de Arabia Saudí
Saudi Arabian women poets Milagros Nuín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
Aproximación al debate en torno al concepto de sociedad civil en el Magreb
Falta traducción Carmelo Pérez Beltrán/Juan Antonio Macías Amoretti . . . . 269
RESEÑAS / REVIEWS Judaísmo e Islam profundos. Ambigüedad y espera, fe y entrega . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285 Madrid. Petite Ville de l’Islam Médiévale (ixe.-xxie. Siècles) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287 Viajeros románticos a Oriente: Delacroix, Flaubert y Nerval . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289
HESPERIA CULTURAS DEL MEDITERRÁNEO / octubre 2010
7
Presentación Los Balcanes (2) Equipo editor
En este volumen, dedicado como el anterior a los Balcanes, deseamos incidir en lo que se apuntaba con claridad en la presentación y artículos que componían el número precedente: la necesidad de presentar una imagen moderna y poliédrica de un espacio geográfico, cultural y humano tan variopinto como complejo. Por desgracia, y así se veía en los contenidos de los artículos del volumen 14, el conflicto, desgarrador, que asoló a Yugoslavia en los noventa y, posteriormente, el de Kosovo, ha marcado el devenir reciente de la región de los Balcanes, cuya historia ha estado siempre supeditada, por otra parte, a las convulsiones, las disputas territoriales y la pugna de las grandes potencias por dominar sus lugares estratégicos. No olvidemos que algunos de los episodios bélicos más sangrientos de la historia europea reciente han escrito sus primeros párrafos en estos parajes. No podemos pues obviar la realidad lacerante de los Balcanes. Por esta razón, podrá comprobar el lector, en este número y el anterior, que los ecos y crónicas de guerras surgidas a lo largo de décadas, lustros y años anteriores ocupan un lugar destacado. Pero también hay sitio, en una revista de talante abierto y multidisciplinar como Hesperia, para una mirada constructiva y pragmática hacia el futuro. Hacia la cultura y las letras de países con gran tradición literaria —y de magnífica calidad— como la albanesa, la serbia o la croata, por poner un ejemplo. Hacia el nunca fácil encaje político y la reorganización de los estados surgidos de la antigua Yugoslavia en su búsqueda de una vía institucional viable y respetuosa con las aspiraciones de sus pueblos. Hacia los cambios sufridos por países que pertenecieron en su momento al bloque soviético y buscan desde hace tiempo una acomodación progresiva en la Unión Europea —cual es el caso de Bulgaria o Rumania, naciones de impron-
HESPERIA CULTURAS DEL MEDITERRÁNEO / octubre 2010
9
Presentación
ta balcánica a pesar de que, por lo general, nuestra visión de lo que son los Balcanes se reduce en muchas ocasiones a la antigua Yugoslavia y Albania—. También, siguiendo la vocación mediterránea de nuestra publicación, miramos hacia Turquía, cuya huella balcánica es fácilmente apreciable tras siglos de presencia otomana en la región. Sin duda, con sus pros y sus contras, la variedad y riqueza confesional y étnica de la zona, con una concentración de religiones y ritos inusual en el resto de Europa, debe mucho a la concepción de estado otomana. Por desgracia, los fanatismos y los intereses espurios dieron al traste con un proyecto de convivencia, ni mucho menos perfecto pero al menos sí esperanzador, e hicieron saltar por los aires un modelo que, de haberse mantenido, bien habría podido servir de referente para la Europa moderna, integral y multicultural del siglo xxi. Y del mismo modo que dirigimos nuestra mirada hacia Turquía, hemos de reparar en Grecia, el verdadero nexo geográfico entre la Europa y el Asia mediterráneas, nación balcánica, europea y oriental a la que ya se le dedicó en su momento un monográfico. Por supuesto, no hemos podido dejar de reparar en la creciente importancia de España en los Balcanes. No sólo a través de la participación del ejército y la diplomacia españoles en las misiones de paz allí desplegadas, sino también en las implicaciones políticas, culturales y económicas que han supuesto para nuestro país las transformaciones allí registradas a lo largo de los últimos años. En definitiva, deseamos que estos dos volúmenes brinden la oportunidad a nuestros lectores de acceder, al menos, a una parte del microcosmos que representa la región de los Balcanes, con el afán de que un término de tan negativa implicación como es el de "balcanización" acabe derivando con el tiempo en un significante nuevo: la variedad y diferencia entendidas como elementos que han de servir como aglutinante en aras de un objetivo común. Junto con el informe, en el que participan especialistas procedentes de diversos ámbitos académicos, profesionales e investigadores, acompañamos las páginas habituales sobre actualidad y reseñas, así como una entrevista.
10
HESPERIA CULTURAS DEL MEDITERRÁNEO / octubre 2010
Especial BALCANES I
HESPERIA CULTURAS DEL MEDITERRÁNEO Índice / INDEX PRESENTACIÓN / PRESENTATION MONOGRÁFICO / MONOGRAPHICS Turquía y los Balcanes
Turkey and the Balkans Miguel Ángel de Bunes Ibarra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Albania. Cuestiones sobre un país balcánico
Albania. Questions about a Balkan country Eva Estaún Sanz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Contra el patrimonio cultural: las relaciones étnicas y religiosas en los Balcanes
Against cultural heritage: ethnic and religious relations in the Balkans Silvia Intxaurrondo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Factores determinantes del proceso de paz en la antigua Yugoslavia
Decisive factors of the peace process in former Yugoslavia Ramón s. Candil Muñoz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
La inmigración balcánica en España
Balkan immigration in Spain Silvia Marcu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Kosovo independiente y el repliegue de España
An independent Kosovo and the withdrawal from Spain Aldara Martitegui . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
ENTREVISTA / INTERVIEW
Entrevista con J. A. Moreno y S. Venegas Venegas
Interview with J. A. Moreno Amador y S. Venegas Venegas M.ª Jesús Viguera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
ACTUALIDAD / CURRENT AFFAIRS Poetas sefardíes en la Salónica de 1900: ¿un ajuste de cuentas?
Sephardic poets in 1900 Thessaloniki: A settling of scores? Elena Romero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
El amor u¼rÌ y la leyenda de Maynñn y Laylà
Love u¼rÌ and the legend of Maŷnñn and Laylà Emilio Tornero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
Contribuciones francesas sobre al-Andalus y el Magreb
French contributions on Al-Andalus and the Maghreb Pierre Guichard . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
Recorrido por la gran mezquita omeya de Córdoba
Tour of Córdoba’s Great Omeya Mosque Pedro Marfil Ruiz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
Arqueología alemana en Turquía: Bogazköy/Bogazkale (Hattusa)
German archaeology in Turkey: Bogazköy/Bogazkale (Hattusa) Juan Manuel González Salazar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
Taxi, de Jaled Al Jamissi: selección y presentación
Taxi, by Jaled Al Jamissi: selection and presentation Alberto Canto García y Khaled Musa Sánchez . . . . . . . . . . . 181
Cada oveja con su pareja (Refranes árabes y sus equivalentes castellanos)
[To each its own] (Arab sayings and their Castilian equivalents) Abderrahim Elshafi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
Casida en relato. Elegía a Julio Cortés
Casida in tales. An elegy for Julio Cortés Mahmud Sobh . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
RESEÑAS / REVIEWS Diccionario de islam e islamismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 Dictionary of Arabic and Allied Loanwords. Spanish, Portuguese, Catalan, Gallician and Kindred Dialect . . . . . . . . . . 214 El libro del Álgebra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 Tiempo sin tregua (101) poemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216 La Puerta de los Visires de la Mezquita Omeya de Córdoba, tomo I, texto; tomo II, planos y láminas . . . . 217 Islamic Culture Through Jewish Eyes. Al-andalus from the tenth to twelfth century . . . . . . . . . . 218 Corpus epigráfico de la Alhambra. Palacio de Comares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 19 Pretensiones occidentales, carencias árabes . . . . . . . . . . . 220 Manual de dialectología neoárabe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222 El ala radical del Islam. El Islam político: realidad y ficción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223 Siria contemporánea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224 El hombre mojado no teme a la lluvia. Voces de Oriente Medio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226 Cita en Sarajevo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228 El cadáver del enemigo. Violencia y muerte en la guerra contemporánea . . . . . . . 229
HESPERIA CULTURAS DEL MEDITERRÁNEO / Diciembre 2009
7
Presentación Equipo editor
En la península de los Balcanes se ubican, por entero o sólo en parte, Albania, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Grecia, Kosovo, Macedonia, Montenegro, Serbia y Turquía. Incluso, a veces, por compartir algunos rasgos históricos y culturales, la denominación de «balcánicos» se extiende a otros países próximos como Croacia, Eslovenia, Eslovaquia, Hungría, Rumania, Moldavia y Ucrania. HESPERIA ha dedicado ya sendos volúmenes a Turquía y a Grecia… Y seguiremos ocupándonos de otros entre ellos, pero ahora nuestra atención alrededor del monográfico sobre «los Balcanes» girará en torno al conflicto que allí estalló, y sigue perturbando, y sobre las esperanzas y realidades de las reconstrucciones morales y física. Una de las referencias más llamativas y provocadoras de reflexión sobre el conflicto de los Balcanes, y hay muchas, aparece en el anuncio del congreso titulado «Learning to Live in a Europe of Many Religions», que fue organizado por el European Project for Interreligious Learning. Su tercer módulo o sección, celebrada en Sarajevo, Srebrenica y Zenica (18/04/2008 al 25/04/2008), se consagraba a tratar sobre «Conflict and the Potential for Pluralism-Analysing the Use and Misuse of Religion» y lo anunciaba así en una convocatoria previa: «For centuries Bosnia and Herzegovina nurtured traditions of tolerance and respect for its different ethnic and religious groups. However, in the last decade of the 20th century the country experienced a brutal conflict that divided people, seemingly along religious lines. How this could happen and how people are now reconstructing lives and their country will be the focus of attention. The module will introduce the history of Bosnia’s multiethnic nationalism, analyse the historical background of its religious communities and examine how religion has been used both, to intensify conflict and to build peace. It will also explore what “respect for difference” actually means, how it is necessary for the development of democracy, and what has been achieved in the period after signing the Dayton Agreement.
HESPERIA CULTURAS DEL MEDITERRÁNEO / Diciembre 2009
9
Presentación
It will further focus on women’s efforts to heal and rehabilitate in a postconflict situation that left people wounded and traumatised».
Es decir, que todavía muchos especialistas siguen expresando que a finales del siglo xx sacudió a una parte de la zona balcánica un conflicto brutal y sin precedentes (mejor dicho, alterando todos los precedentes), en que los choques entre religiones fueron el factor determinante. ¿Fue así?, ¿cómo pudo ocurrir? Y hay muchas más preguntas. ¿Con qué secuelas?, ¿cómo actuaron y actúan aquellas poblaciones?, ¿qué presente y qué futuro?... Las indagaciones al respecto oscilan entre recurrir más o menos a la historia y a la geopolítica de las áreas implicadas o al examen directo de los también elocuentes escenarios y de los supervivientes, sean individuos, grupos o países. No es extraño que los Balcanes nos provoquen una cadena de imágenes casi automáticas y de pasiones nada indiferentes: entre la sorpresa por las ¿inesperadas? disoluciones y reajustes conflictivos y la terrible alucinación y revulsivo de las mayores violencias... ¡ay, los «procesos»! Nuestra extrañeza y nuestro rechazo aumentan, porque todo lo ocurrido está relativamente tan cerca, y es además tan centro-europeo, aunque el ingrediente «oriental» se encuentre allí también presente, y sea una de las grandes claves, en la historia y en las poblaciones. La información y los análisis sobre las complejas y paradigmáticas situaciones balcánicas han aumentado en España de forma significativa durante los últimos años, sobre todo en torno a dos áreas, la dinámica y puntual actividad periodística desarrollada en aquella zona, dándonos series magníficas de crónicas al pie de los hechos, y la investigación académica, que ha logrado llenar flagrantes huecos bibliográficos. Entre ambos polos, indiscutiblemente complementarios, creemos que HESPERIA puede ahora presentar unas síntesis, eligiendo algunos temas característicos, pruebas de aquellas intensidades, con síntomas y resultados que parecen incluso haber marcado una nueva era en la Historia, un giro radical sobre lo que parecía ya constituido... La palabra «balcanización» da la medida de lo que allí viene ocurriendo. Dedicado a los Balcanes este volumen 14, la amplitud e interés de los materiales reunidos nos ha decidido a consagrarles también el volumen 15. Ahora ofrecemos también las habituales secciones: Entrevista, una miscelánea de Actualidad y Reseñas.
10
HESPERIA CULTURAS DEL MEDITERRÁNEO / Diciembre 2009
Especial QATAR
HESPERIA CULTURAS DEL MEDITERRÁNEO Índice PRESENTACIÓN
Equipo editor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9
MONOGRÁFICO La historia: desde Catara a Qatar Rafael Valencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Qatar: experiencia reformista y proyección regional Leyla Hamad Zahonero Ignacio Gutiérrez de Terán Gómez-Benita . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Prosa y poesía en Qatarí M.ª Dolores López Enamorado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Reflections on Qatar David Chaddock . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
ENTREVISTA Una experiencia empresarial en Qatar: Iberdrola Ingeniería y Construcción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
ACTUALIDAD La Sinfonía de Qatar: encuentros armónicos Fernando de Ágreda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Identidad y cohesión, exclusión y expulsión de los moriscos de España Luis F. Bernabé Pons . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Asimilación, expulsión, reintegración y permanencia de los moriscos Trevor J. Dadson . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Al Yazira, entre la libertad de prensa y la política exterior de Qatar Jorge Fuentelsaz Franganillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
Mahmud Darwix (1941-2008) María Luisa Prieto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
Poesía contemporánea sefardí Matilda Gini Barnatán y
Viviana Rajel Barnatán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
RESEÑAS
El Corán y sus traducciones: propuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 La historia medieval en la enseñanza secundaria obligatoria: un balance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 Astrometeorología y astrología medievales . . . . . . . . . . . . . . . 163 Tempos e espaços de mouros. A minoria muçulmana no reino português (séculos xii a xv) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 La voz de La Alhambra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168 La Alcazaba del Buregreg . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
Presentación Equipo editor
Qatar presenta síntomas de una relevancia extraordinaria, con logros sorprendentes. Resulta un país muy poco habitual para los españoles, y esto aumenta, sin duda, esa advertida sorpresa con que, al acercarnos, contemplamos allí una serie de situaciones extraordinarias y resultados admirables. Parece, así, muy interesante su condicionamiento geopolítico: país poco extenso en la enorme y potente Península Arábiga, con su mosaico de países, entre los cuales no se diluye, ni mucho menos, la personalidad de Qatar, península asomada al Golfo Arábigo, de cara a Irán, pero hondamente enclavada por todos sus rasgos en un Oriente Medio árabe que por el otro lado llega al Mediterráneo. Este doble nexo euroasiático, que —por dentro— gira en torno a la experiencia de la superación y proyección del localismo, incluso del segmentarismo, podría ser el primer acicate del evidente afán qatarí de universalidad. El segundo acicate de sus expectativas y proyecciones universales debe arrancar de su propia historia; hay allí testigos arqueológicos de población desde el 4.000 antes de nuestra Era…, pero lo que atrae nuestro análisis ahora es el contraste entre la secular y estacionada supervivencia como enclave caravanero y cierta proyección marítima, con las sacudidas entre la propia aglutinación política interior, en torno a determinados clanes, y diversas injerencias foráneas, desde otros enclaves árabes próximos, de los turcos desde finales del siglo xix, y luego británica, desde 1916, que ha mantenido y mantiene en el Reino Unido, acaparando en cierto modo el escenario europeo, un marcante interés por Qatar, canalizado desde varios ángulos (político, económico y algo cultural), y siendo, precisamente éste de la antigua portavocía británica, otro de los condicionamientos estancos sobrepasados por este país, en su historia
HESPERIA CULTURAS DEL MEDITERRÁNEO / JUNIO 2009
9
Presentación
más actual, desde su constitución oficial como tal «Estado de Qatar» en 1971, para lanzarse a su cada vez mayor y hoy ya tan palmaria universalidad. Todo ha sido una serie de arranques, impulsados por la enorme prosperidad económica que el hallazgo de petróleo y gas natural —muy abundantes— trajo a Qatar, desde los años 40 del siglo xx. No es sólo que allí disfruten de una de las rentas per cápita más altas del mundo, sino lo que los qataríes han sabido hacer con el dinero de las exportaciones. El país ha desarrollado la agricultura y la industria, las condiciones sociales, la cultura. Qatar posee una acentuada voz propia y se hace oír en los foros políticos y económicos del mundo, pero esto lo conjuga con una intensa estrategia cultural, de modo que allí se organizan festivales de teatro y música y campeonatos internacionales, con contenidos y atractivos universales, no sólo con las ancestrales carreras de caballos y camellos, sino también de motos, que todas las primaveras, al más alto nivel, allí se celebran, apareciendo en todas las TV, no sólo, por supuesto, en la famosa qatarí al-Jazeera, que por sí sola llega a todos los rincones. Con todo esto, de nuevo, estamos ante los síntomas de la universalidad procurada, y en gran proporción lograda, por los qataríes. Lo señalado suele ser más o menos habitual en los países «del petróleo», pero en Qatar destaca su intensidad y sus buenos resultados, y también los equilibrios que mantienen sus logros, entre desarrollo y ecología, entre tradición e innovación, entre la propia identidad y el mundo… al menos según aquí podemos conocer todo aquello, es decir, a través de las manifestaciones que aquí llegan, como la universal Sinfonía de Qatar (por sí sola, todo un símbolo de universalidad), y a través de lo que se publica en periódicos y libros no sólo oficiales, y también a través de algunas manifestaciones del personal de algunas empresas españolas, en principio casi sólo energéticas, que comercian en Qatar. Por cierto, una de ellas, Gas Natural, publicó hace unos cinco años un volumen muy interesante: Qatar. Patrimonio Cultural y Natural, más adelante reseñada, que además muestra el incremento de las relaciones entre España y Qatar, que ojalá se encaminen hacia mayores tratos y conocimientos.
10
HESPERIA CULTURAS DEL MEDITERRÁNEO / JUNIO 2009
Especial YEMEN
HESPERIA CULTURAS DEL MEDITERRÁNEO Índice PRESENTACIÓN Yemen en la encrucijada Juan Martos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9
MONOGRÁFICO Ibn al-Yamānī. Un poeta andalusí de origen yemení Mahmud Sobh . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Promoción de la democracia en Oriente Medio: el caso de Yemen después del 11 de septiembre Laura Ruiz de Elvira Carrascal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Las relaciones intersexuales entre los jóvenes de Sana’a. Un diálogo entre tradición y modernidad Laura Sisniega Crespo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
La construcción de la imagen de Yemen en la prensa Mohamed El-Madkouri Maataoui . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Hábitos alimenticios de la sociedad yemení Ana Tendero Garrido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
El Yemen feliz: una aproximación histórica Dr. Raad Salam Naaman . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
La identidad zaydí hoy: ¿superación del antiguo régimen? Leyla Hamad Zahonero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Los desafíos pasados y presentes de la política exterior de Yemen Luciano Zaccara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
El aprendizaje de la lengua árabe en Yemen Atienza Saldaña Martín y Marta García Novo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
Yemen: un camino tortuoso hacia el Consejo de Cooperación del Golfo Marta Saldaña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
Los desarrollos económicos en la República de Yemen Abdul Karim Ismael Al-Arңby Traducción del Dr. Raad Salam Naaman . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
ENTREVISTA Entrevista al embajador de Yemen en España Ana Municio Horcajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
CULTURA Turquía y los turcos a comienzos del siglo XX según la obra del guatemalteco Enrique Gómez Carrillo Paulino Toledo Mansilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
El Mediterráneo. Visión a través de su folclore y sus tradiciones orales Aziz Amahjour . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
Ibn Jaldún y la moneda Alberto Canto García . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
Los judíos y la Revolución de 1868 Mónica Manrique Escudero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
La importancia de Abraham en el islam Diego Melo Carrasco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
TRIBUNA Un relato yemení: El rehén, de Zayd Muttee Dammaj Angela Antonia Piccolo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
VARIA Magia, alcohol, chuleta de cerdo y dos besos: ¿encajan con la versión árabe de Harry Potter? Magdalena Nowaczek . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
Cuaderno de bitácora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
Presentación
Yemen en la encrucijada
Del gran número de pequeños países que existen hoy en día en nuestro mundo globalizado, quizá uno de los más conocidos, e incluso populares, es el Yemen, y por dos razones principalmente. En primer lugar porque es uno de los países más viejos, más antiguos de nuestra Historia: su civilización se remonta a miles de años antes de nuestra era cristiana y dio lugar a una extraordinaria civilización cuyo icono y referente es la reina de Saba. En segundo lugar, su impresionante carácter orográfico, sus paisajes, la idiosincrasia de sus habitantes y sus peculiares costumbres tribales que aún perduran, han hecho del Yemen uno de los objetivos turísticos más apetecidos, no sólo en los países occidentales, sino también en los países árabes. El Yemen actual está formado por dos antiguas naciones yemeníes que se unieron en el año 1990, dando lugar a la actual República del Yemen: por un lado, el Yemen del Norte, con capital en Sanaa, país de zonas montañosas, nunca colonizado, con una personalidad que hacía que su sociedad fuera excesivamente cerrada y jerarquizada; por otro lado, el Yemen del Sur, con capital en Adén, una república de carácter socialista, que anteriormente había sido colonizada por Inglaterra, y con mucha menor población que el otro Yemen del Norte. La unión de estos dos países tan diferentes en su origen e historia —a pesar de llevar el mismo nombre— ha originado el nuevo Yemen, que ha heredado del antiguo Yemen del Norte su sistema político, económico, social y religioso, recuperando un aire nacionalista que no le impide vivir con una serie de señores tribales, casi señores feudales, con mucho poder en sus zonas y con la tradición muy arraigada en su forma de vivir.
HESPERIA CULTURAS DEL MEDITERRÁNEO / febrero 2009
9
Presentación
Dos nuevos elementos han hecho del Yemen un país con presencia en la primera página de los periódicos. Uno de ellos es su decidida y expresa lucha contra el terrorismo yihadista, hasta el punto que se ha convertido en uno de los países que más confianza da en este sentido a las naciones occidentales inmersas en esta guerra, habiendo dado claras muestras de esta actitud en numerosas ocasiones. Quizá, en determinados sitios, tenga Yemen una mala fama atribuida a que es un fondo de cobijo de terroristas, fruto del goteo de secuestros de occidentales que sufre el país; es necesario decir, en honor a la verdad, que la inmensa mayoría de estos secuestros de turistas —finalizados de forma pacífica y negociada felizmente— es realizada por parte de campesinos y tribus que lo que pretenden es forzar el diálogo con su gobierno para conseguir cosas como que excarcelen a uno de su pueblo, que pase una carretera por su zona, la creación de un pozo o cualquier otro tema doméstico que no tiene nada que ver con la amenaza terrorista islámica. Y junto a esa lucha explícita contra el yihadismo y el islamismo radical, es de destacar en el Yemen actual su decidida actuación para salir de la pobreza en la que se encuentra sumido el país, un reto que ha desembocado en una estrategia de reducción de la misma, que cuenta con una serie de países donantes y con un aprovechamiento del conocimiento de los engranajes que han llevado a esta situación, gracias a los diversos estudios posibilitados por la financiación y la asistencia técnica de los donantes, como las instituciones de Naciones Unidas o el Banco Mundial. Esta estrategia se basa en un enfoque que persigue consolidar tanto los logros de la estabilización macroeconómica como captar inversión extranjera, fortaleciendo al mismo tiempo la red de protección social. Sin embargo, el contexto económico sigue siendo muy difícil debido a las repercusiones negativas de la inestabilidad política en la región —pensemos en la situación de una Somalia sin Estado o en la piratería que se da en esta zona— y la consiguiente caída de ingresos por turismo y del tráfico portuario. Por otra parte, el marco jurídico —en un país en donde conviven una legislación estatal junto a una normativa tradicional tribal de hecho— no es aún lo bastante sólido como para frenar las prácticas sociales conservadoras, en particular con respecto a la mujer, siendo en parte causa del fuerte ritmo
10
HESPERIA CULTURAS DEL MEDITERRÁNEO / febrero 2009
Presentación
del crecimiento demográfico que hipoteca el crecimiento futuro. El Consejo Nacional de la Mujer, así como el Ministerio de reciente creación de Derechos Humanos, son conscientes de esta situación y sus esfuerzos por modificar la actual legislación merecen el apoyo de la comunidad internacional. El Gobierno del actual Yemen se esfuerza en ampliar la participación de todos en la adopción de decisiones y presta su apoyo al fomento de la sociedad civil y moderna —en contraposición a una sociedad tribal hundida hasta las raíces del país—, al tiempo que prepara el camino para una descentralización administrativa y política, pues sigue habiendo lagunas en la comunicación con las clases más desfavorecidas, que exige un esfuerzo suplementario para informarles de sus derechos y de las medidas que les son dirigidas. El Yemen moderno existe y creemos que debe ser conocido, mirado con nuevos ojos, por la sociedad española; y con ese objetivo hemos preparado este número especial sobre este país, en donde, junto a artículos encaminados a mostrar las claves de su economía o de su historia, se abunda en aspectos culturales, como el cine o la literatura, o bien en aspectos más tradicionales, como los hábitos gastronómicos, sin olvidar, por supuesto, artículos que traten las coordenadas socio-políticas que puedan dar luz para comprender la actual situación internacional del Yemen y sus esfuerzos por conseguir una sociedad más democrática. Juan Martos Director
HESPERIA CULTURAS DEL MEDITERRÁNEO / febrero 2009
11
HESPERIA CULTURAS DEL MEDITERRÁNEO Índice PRESENTACIÓN La Grecia de hoy y de ayer Juan Martos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9
MONOGRÁFICO La presencia griega en España en la época moderna y contemporánea Ioannis K. Hassiotis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Grecia antigua y mundo moderno Alberto Bernabé . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Semblanza de Grecia José Luís Navarro González . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Actualidad y vigencia del pensamiento ético y político de Platón Bernardo Martos Quesada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
El mundo griego tras la desaparición de Bizancio y el Imperio Otomano Moschos Morfakidis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Descubrir la mitología griega a través de los palacios de España Antonio R. Navarrete Orcera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
00 primeras paginas.indd 5
16/10/08 15:42:06
Evolución de las ideas escatológicas en la Grecia antigua (700 a. C.-200 a. C.) Alfredo Tiemblo Magro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Memorias de victoria y muerte: ideales, realidades, tumbas de guerra y trofeos en la Antigua Grecia María del Mar Gabaldón Martínez y
Fernando Quesada Sanz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Los Juegos Olímpicos: la herencia griega Mª Eugenia Rodríguez Blanco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
Aspectos de la literatura griega moderna Dra. Alkestis Soulogianni . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
Arte neohelénico: un renacimiento tardío Konstantinos Hantzopoulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
La terminología literaria: Grecia y nosotros Helena Maquieira . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
ENTREVISTA Entrevista con D. Francisco Rodríguez Adrados Alberto Bernabé . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
CULTURA “Cuentos de Arabia” y los hispanistas marroquíes Fernando de Ágreda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
Ética y estética del Mar Nuestro Mahmud Sobh . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
00 primeras paginas.indd 6
16/10/08 15:42:06
Los derechos de la mujer en la comunidad morisca Dr. Serry M. Abdel Latif . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
TRIBUNA Yorgos Zeotokás y la Grecia del periodo de entreguerras. “Las ametralladoras de Pavlos Skinás”, de su novela Argó María Bueno Pérez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
VARIA 8 heroidas al estilo de Ovidio Justo Sotelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
Cuaderno de bitácora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
00 primeras paginas.indd 7
16/10/08 15:42:06
Presentación La Grecia de hoy y de ayer
Una de las principales características de Grecia es que no solamente es un país del Mediterráneo, sino que es un icono por excelencia, un referente mundial de la cultura occidental, lo que da a esta nación una importancia que rebasa, sin duda, sus fronteras geopolíticas, económicas y culturales. En un claro paralelismo con España –de las muchas cosas que guardamos parecido y de las que se habla ampliamente en esta revista–, se encuentra en uno de los límites del sur de Europa, en el oriental, mientras que nosotros, los españoles, guardamos el occidental; pero mientras que los sucesos en España tienen un eco y unas repercusiones que pocas veces sobrepasan el Magreb y la Europa estrictamente más occidental, lo que acontece en Grecia tiene un eco geopolítico que llega a alcanzar todo el Mediterráneo y, desde luego, a toda Europa. Y es que su posición geográfica estratégica la ha convertido en un puente (a veces, en una frontera) entre Europa, África y Asia, y de ahí se derivan muchos de los frentes políticos que la Grecia actual tiene abiertos, entre ellos, y quizá el más importante, el conflicto de Chipre, isla que actualmente se encuentra dividida en dos gobiernos –uno progriego y otro proturco–, siendo uno de los conflictos que la Unión Europea y la ONU debe resolver lo antes posible como una condición para garantizar la seguridad del Mediterráneo y la solidez de la Unión Europea. Es precisamente esta vecindad con Turquía, potencia que durante el Imperio otomano tuvo bajo su dominio a la Península griega, uno de los frentes más delicados por las repercusiones que tiene en el asunto de la ampliación de la Unión Europea, ya que la opinión y la visión de Grecia es clave. Tras una
HESPERIA CULTURAS DEL MEDITERRÁNEO / junio 2008
00 primeras paginas.indd 9
9
16/10/08 15:42:06
Presentación
revolución, comenzada en 1821, los griegos consiguieron su independencia con el apoyo de alemanes e ingleses que pretendían –en un ambiente romántico, recuérdese a Lord Byron, luchador en Grecia por la libertad– devolver este país al ámbito europeo y extraerlo del entorno islámico, representado por la potencia dominante otomana. Y a este doble conflicto con Turquía –Chipre y la entrada turca en Europa– se une otro frente no menos delicado, como es su vecindad con la explosiva región balcánica, en donde Grecia está obligada a jugar un papel pacificador y mediador fundamental, dada la influencia real que tiene en toda esta zona y, particularmente, en algunos países de la misma, como Macedonia. Como se ve, la Grecia actual es una pieza fundamental en el ajedrez mediterráneo y europeo, en donde su entrada en la Unión Europea se está realizando con un éxito innegable, pues, al igual que España, partía de unas condiciones económicas y políticas que dejaban mucho que desear en los aspectos de alta tecnología y democracia, por lo que no es extraño que varios de los artículos estén dedicados a estas relaciones y similitudes con España. Grecia, que siempre ha sido un país agrícola por excelencia, a pesar de las malas condiciones naturales –menos de una tercera parte de la tierra es cultivable y el resto se compone en su mayoría de montañas improductivas‑, con su nuevo estatus de miembro de la Comunidad Europea ha experimentado una subida cualitativa en otros aspectos económicos como el comercio exterior (aunque siguen imperando las importaciones sobre las exportaciones), el transporte (un claro desafío griego que ya empezó tras la Segunda Guerra Mundial) y la industria, en donde alrededor de un cuarto de la población trabaja en este sector, que ya se acerca casi al 25 por 100 del producto interior bruto anual. Reflejo de esta modernidad en todos los campos de la Grecia actual es sus logros en educación. Erradicado el analfabetismo desde mediados de los años ochenta, cuenta con nueve grandes Universidades públicas, amén de un rosario de instituciones privadas universitarias, que cuentan con un reconocido prestigio, y no sólo en el área de los estudios de la cultura clásica. En fin, en este número dedicado a la Grecia actual, pero que no puede orillar aspectos fundamentales de la Grecia antigua que han sobrevivido hasta
10
00 primeras paginas.indd 10
HESPERIA CULTURAS DEL MEDITERRÁNEO / junio 2008
16/10/08 15:42:06
Presentación
nuestros días, el lector interesado en este atrayente país encontrará artículos de helenistas, profesores y expertos sobre el mundo griego de hoy, como son los trabajos de los especialistas A. Soulogianni, sobre la literatura moderna, de A. Bernabé acerca de las relaciones de la antigua Grecia con el mundo moderno, de K. Hantzopoulos referente al arte neohelénico, de M. Morfakidi sobre los aspectos históricos, y de J. L. Navarro con su semblñanza de la Grecia actual. Asimismo, se encontrarán artículos que inciden en aquellos aspectos de la Grecia clásica presentes en la cultura occidental contemporánea, como los de Mª E. Rodríguez sobre los Juegos Olímpicos, B. Martos acerca de la Ética y Moral griegas, Mª Mar Gabaldón y F. Quesada sobre ideales y guerra y A. Tiemblo respecto a la evolución de las ideas escatológicas. Y, naturalmente, no podían faltar trabajos que pusieran de relieve las relaciones y contactos de España y Grecia, como los de los profesores A. R. Navarrete y su análisis de la supervivencia de la mitología griega en nuestra arquitectura, H. Maqueira con su estudio sobre la incidencia de la lengua griega en la castellana, o I. K. Hassiotis, acerca de la presencia de Grecia en la España contemporánea. Y a esta serie de excelentes artículos hemos estimado pertinente añadir una entrevista con el helenista español más conocido mundialmente, el profesor Rodríguez Adrados, la traducción, debida a la profesora María Bueno, de un sugestivo pasaje de una de las novelas más conocidas del escritor griego Yorgos Zeotokás y los versos de aroma e impronta griega del escritor español Justo Sotelo. En suma, creemos –o, al menos, así lo hemos pretendido– presentar un número de la revista Hesperia dedicado a la Grecia de hoy y de ayer en todos sus aspectos. Juan Martos Director
HESPERIA CULTURAS DEL MEDITERRÁNEO / junio 2008
00 primeras paginas.indd 11
11
16/10/08 15:42:06
HESPERIA CULTURAS DEL MEDITERRÁNEO Índice Presentación Túnez, un país moderno en el Magreb Juan Martos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9
MONOGRÁFICO Túnez: 20 años del «cambio del 7 de noviembre» David Nievas Bullejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
El difícil combate por la modernidad en Túnez Pedro Canales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
La personalidad literaria tunecina en el siglo xx Josefina Veglison . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
El islam en Túnez Entrevista de Pedro Canales a Monjia Soueihi . . . . . . . . . . . . . 49
Las relaciones hispano-tunecinas desde el ayer histórico al hoy global Rodolfo Gil Benumeya Grimau . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
El cine tunecino. Todo comenzó bajo el mar Leila Hotait Salas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Túnez: de África a Ifriqiyya Alberto Canto García . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
00 primeras paginas.indd 5
20/5/08 15:43:36
Una descripción de Túnez en el siglo xviii: el diario de Francisco Ximénez Miguel Ángel de Bunes Ibarra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Tunispania Mohamed Abdelkefi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
La nueva poesía tunecina: la experiencia creadora de Yusuf Razzuqa Rosa-Isabel Martínez Lillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
ENTREVISTA Entrevista con el embajador de Túnez en España, el Sr. Kechrid Juan Antonio Chavarría Vargas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
Cultura Historia del derecho islámico y escuelas legales (madhahib): dos relevantes contribuciones recientes sobre el tema Delfina Serrano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
Visión de Trípoli (Libia) por Alí Bey el Abbasí Francisco Javier Abad Martínez, Juan Antonio Chavarría Vargas y José María González Muñoz . . . . . . . . . . 161
Dos poemas «diferentes y extraños» del republicano Emilio Prados y Gil-Albert hacia los invasores «moros» que acompañaron a Franco en la guerra civil Sabih Ṣādiq . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
00 primeras paginas.indd 6
20/5/08 15:43:37
Reflexiones sobre las relaciones hispano-turcas durante la Guerra Civil Española y un hecho representativo Dr. Mehmet Necati Kutlu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
Precedentes omeyas en al-Andalus B. Urda Marqués y S. Martínez Lillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
Tribuna Antología de poesía tunecina contemporánea Ignacio Gutiérrez de Terán Gómez-Benita . . . . . . . . . . . . . . . . 223
Varia Reino olvidado, reino recuperado: nuevas ediciones sobre la Persia aqueménida Jesús Gil Fuensanta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
Cuaderno de Bitácora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
00 primeras paginas.indd 7
20/5/08 15:43:38
Presentación Túnez, un país moderno en el Magreb
Es posible que Túnez sea uno de los países más visitados por los españoles y, a la vez, uno de los más desconocidos entre nosotros; miles de compatriotas se bañan todos los años en Susa y Hammamet, hacen sus compras en el zoco de Túnez, se adentran país adentro hasta tocar con sus manos las arenas del desierto, descubren la belleza de la isla de Djerba y hablan maravillas de la hospitalidad y amabilidad de los tunecinos. Pero, probablemente, no sepan identificar el nombre de su presidente, o el partido que gobierna en la actualidad o mencionar alguno de sus excelentes escritores o cineastas modernos. Y esto es debido, no a ningún afán oscurantista por parte de su gobierno —todo lo contrario—, sino a la discreción mediática con que los medios de comunicación españoles —y hay que decir lo mismo de los europeos y americanos— tratan la actualidad tunecina, en comparación con sus vecinos magrebíes de Marruecos, Argelia o Libia, mucho más convulsos y de una mayor accidentada vida política, tanto nacional como internacional; pero, no obstante, y esto es preciso resaltarlo, esta discreción, este papel discreto en los medios de comunicación, no oculta en absoluto su importancia y el papel clave que juega en la geopolítica del Magreb. Es curioso observar cómo esta vocación, esta apuesta por la discreción está presente desde su independencia de la metrópolis francesa en 1956, que se hizo de forma pacífica, política y pactada, si lo comparamos con la de sus vecinos argelinos y libios, conseguida tras largos enfrentamientos armados con los países ocupantes que, inevitablemente, acarrearon secuelas futuras en su vida como naciones independientes. Quizás sea ésta una de las características del actual Túnez, la especial y positiva relación con su antigua potencia colonizadora, Francia, cosa que no ocurre con Argelia, que también lo fue
HESPERIA CULTURAS DEL MEDITERRÁNEO / junio 2008
00 primeras paginas.indd 9
20/5/08 15:43:38
Presentación
Francia, o con Marruecos o Libia, que tienen que lidiar con más de una antigua metrópolis: Marruecos con Francia y España; Libia con Italia , Inglaterra y Francia. Y, precisamente, esta privilegiada relación con Francia ha sido clave para que, hoy en día, la Unión Europea mantenga unas relaciones económicas en auge con Túnez; el acuerdo firmado por las dos partes en 1995 ha conseguido que Europa sea el principal socio comercial de esta república norteafricana, con un 73,2% del total de las importaciones y un 76,1% de las exportaciones. Es preciso reconocer que la política de liberalismo económico llevada a la práctica desde su independencia por Túnez ha tenido como consecuencia un éxito económico que difícilmente puede negarse. Una estrategia económica basada en la potenciación del turismo, en las privatizaciones controladas por el gobierno, en acuerdos comerciales con Europa y sus vecinos del Magreb, en una política fiscal rígida y en un estímulo al consumo por parte de su población han logrado que el índice de inflación sea mucho más bajo que el de los países de su entorno, que el porcentaje de la economía doméstica dedicada a la alimentación (el 41% en el año 2002) haya bajado considerablemente, que la emigración (apenas existente) no sea un problema con visos de tragedia como lo es en Marruecos o Argelia, o que el porcentaje de profesionales sea uno de los mayores en todo el continente africano. Esta estabilidad económica ha contribuido, obviamente, a la modernización de un país, con un buen índice de calidad de vida, que conserva las formas democráticas y que juega, discreta pero eficazmente, un papel estabilizador y de equilibrio, tanto en el mundo árabe como en su entorno magrebí, siendo uno de los principales socios de Occidente en la lucha antiyihadista contra el grupo terrorista de Al Qaeda del Magreb, a lo que ayuda, sin duda, el control gubernamental del islamismo intelectual, por medio de sus universidades y madrasas, y del islamismo político, reflejado en partidos como En-Nahda. No obstante, es conveniente no olvidar que Túnez sigue teniendo algunas «asignaturas pendientes», cuya evolución es tenida muy en cuenta por las potencias occidentales. Por ejemplo, ese afán que tienen sus presidentes en perdurarse en su cargo casi de forma vitalicia; ya pasó con el histórico Habib Bourguiba, que hizo todo lo posible para permanecer en el cargo desde su
10 HESPERIA CULTURAS DEL MEDITERRÁNEO / junio 2008
00 primeras paginas.indd 10
20/5/08 15:43:38
Presentación
nombramiento en 1957 hasta su muerte (de hecho casi lo consiguió con la ley de 1972 que lo proclamó presidente vitalicio, pero el actual presidente Ben Alí lo desplazó por incapacidad mental y física en 1988), y parece que es también lo que pretende Ben Alí, que lleva ya casi 20 años en el poder, gracias al referéndum del 26 de mayo de 2002, que le permitió volver a presentarse a nuevas legislaturas, a pesar de haber agotado las establecidas constitucionalmente. Otra asignatura pendiente es una mayor flexibilidad en la política de los derechos y libertades civiles, existentes formalmente, pero sometidas a un férreo control gubernamental que, en bastantes ocasiones, acaban ahogándolas y provocando las protestas de asociaciones y partidos que han sabido llevar sus reclamaciones a los medios de comunicación europeos. Y, por último, la tendencia a la política de partido único, que ha llevado a perpetuarse en el poder a la gubernamental Agrupación Constitucional Democrática (RCD), fundada a partir del histórico Partido Socialista Destur (PSD), dando una sensación de incapacidad del sistema para aceptar el pluralismo político al dejar siempre excesivamente al margen y en permanente oposición a formaciones como el Partido de Unión Popular, de Belhaj Amor (PUP), de izquierda moderada, o a la Unión Democrática y Unionista de Abderrahman Tlili (UDU), organización de tendencia nacionalista árabe, o al ya histórico Movimiento de Demócratas Socialistas (MDS), del ex ministro de Defensa Ahmed Mistiri. En conclusión, Túnez es un referente de modernidad y de control del islamismo radical para Europa, que debe «asesorar» a sus vecinos norteafricanos en este campo, a la vez que debe seguir colaborando con éstos de forma intensa en la lucha contra Al Qaeda del Magreb, sin dejar por ello de jugar el papel estabilizador que, desde mediados del siglo xx, viene haciendo en el mundo árabe-islámico y, en especial, en la Liga Árabe. Juan Martos Director
HESPERIA CULTURAS DEL MEDITERRÁNEO / junio 2008
00 primeras paginas.indd 11
11
20/5/08 15:43:39
00 Primeras Páginas 1-12
4/2/08
12:15
Página 5
HESPERIA CULTURAS DEL MEDITERRÁNEO ÍNDICE PRESENTACIÓN Siria, en el punto de mira mundial JUAN MARTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9
MONOGRÁFICO Los ecos de la guerra civil en Líbano: un baile de máscaras entre la memoria y la amnesia JUAN Mª RUIZ HERRERO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
El teatro sirio: Sa´d Allah Wannus WALEED SALEH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Don Emilio García Gómez y su relación con Siria FERNANDO DE ÁGREDA BURILLO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Desde Siria a al-Andalus: el viaje de Sara al-Halabiyya TERESA GARULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Una visión general de los refugiados palestinos en Siria MAR GIJÓN MENDIGUTÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Siria como cruce de caminos para el arqueólogo JESÚS GIL FUENSANTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
00 Primeras Páginas 1-12
4/2/08
12:15
Página 6
ENTREVISTA Entrevista a Rifaat Atfeé, director del Centro Cultural Árabe Sirio de Madrid ELENA GARCÍA GARCÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
CULTURA Gabriel Relham, autor del Aleph JUSTO SOTELO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
En un parque extraño BAHA TAHER TRADUCCIÓN DE ALBERTO CANTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
La política y la religión RAAD AALAM NAAMAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Dichos del Profeta MAHMUD SOBH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
Vislumbres árabes en la obra de Dulce María Loynaz y José Lezama Lima JORGE ELÍAS GIL VIANT
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
Los tratados de hisba como fuente para la historia de las mujeres: presencia y ausencia en el espacio urbano andalusí YASMINA ROMERO MORALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
TRIBUNA Una a quien no le gustaban los pájaros RIYAD ASMAT TRADUCCIÓN DE FERNANDO JULIÁ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
00 Primeras Páginas 1-12
4/2/08
12:15
Página 7
VARIA La muerte del escritor marroquí Abdalllah Djbilou: recuerdos de un tiempo inolvidable FERNANDO DE ÁGREDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
Cuaderno de Bitácora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
00 Primeras Páginas 1-12
4/2/08
12:15
Página 9
Presentación Siria, en el punto de mira mundial
Siria vive en la actualidad varios procesos de importante trascendencia y que tienen repercusiones no sólo internas, sino que afectan al conjunto de Oriente Medio. La llegada de Basher al-Asad a la presidencia, tras la muerte de su padre Hafez al-Asad en junio del año dos mil, levantó una gran expectativa en todos los regímenes árabes y en las cancillerías occidentales. Basher parecía decidido no sólo a hacerse cargo de una serie de problemas internos heredados (régimen autocrático, aislacionismo económico como consecuencia de un sistema socialista desfasado y poco eficaz, cultura política basada en el clientelismo y el autoritarismo, importantes carencias sociales que implicaban a gran parte de la población, etc.), sino también a intentar resolver asuntos internacionales que afectaban directamente a la vida política siria: la consecución de un acuerdo, de cualquier tipo, con Israel que acabara, de una vez por todas, con el asunto de la ocupación de los altos del Golán, parte de territorio sirio en manos israelíes; su papel como potencia protectora y ocupante del Líbano; su sitio en la propia geopolítica de los países árabes, etc. Es cierto que ya, a mediados de los años ochenta, comenzaron a cambiar muchas cosas. Un primer cambio se produciría en 1986. La quiebra financiera obligó al gobierno del padre de Basher al-Asad a fomentar la producción agrícola, llegando incluso a subvencionar a los antiguos propietarios traumatizados por la antigua reforma agraria. Se produjo también una liberalización del comercio exterior, que benefició al sector privado. De esa forma, el régimen garantizó la subsistencia alimentaria del país —el único en la región que no es un importador neto de productos agrícolas— y renovó su alianza con la burguesía nacional. A la vez, comenzó a aplicar —de manera voluntaria— un programa de ajuste estructural del Fondo Monetario Internacional, al tiempo que recha-
HESPERIA CULTURAS DEL MEDITERRÁNEO / FEBRERO 2008
9
00 Primeras Páginas 1-12
4/2/08
12:15
Página 10
PRESENTACIÓN
zaba formalmente la asistencia de las instituciones financieras mundiales. En poco tiempo, a Siria sólo le quedó de socialista el sistema de partido único, la burocracia estatal y una cierta dependencia económica de la ya desaparecida Unión Soviética. Un segundo e importante cambio se produjo en 1990 después de la caída del muro de Berlín: Damasco se sumó a la coalición anti-Sadam, por la invasión iraquí de Kuwait, a pesar de la impopularidad de tal decisión en todo el país. Una era resplandeciente parecía iniciarse también en otros campos internacionales conflictivos de Siria. En 1989, los acuerdos de Taif devolvieron la paz al Líbano y confirmaron —con el aval internacional— la dominación siria de este pequeño país vecino. También se iniciaron negociaciones con Israel, a fin de tratar de recuperar el Golán, ocupado por ese país desde la Guerra de los Seis Días, en 1967. Y gracias a las primeras medidas de liberalización y a las exportaciones petroleras, el crecimiento económico se aceleró. Pero ese periodo favorable no duraría mucho. Fallecido el 10 de junio de 2000, Hafed al-Asad dejó la presidencia en manos de su hijo Bashir al-Asad que, como ya hemos señalado, fue bien recibida por casi todas las potencias mundiales y por el pueblo sirio, que comenzó a soñar con la recuperación de nuevos espacios de libertad, con reformas económicas que aportaran trabajo y prosperidad y con una nueva imagen del país en el plano internacional. Pero el joven presidente tuvo que enfrentarse al impacto del 11 de septiembre de 2001 y a la venganza estadounidense programada contra Iraq. Siria, exenta de movimientos islámicos radicales y del yihadismo que afectaba a sus otros países vecinos, veía con malos ojos la desaparición, no de su rival Sadam Husein, sino de otro estado árabe laico de la región. Damasco, a la vez que se beneficiaba pasando por alto el embargo contra Iraq —como todos los otros países fronterizos, por otra parte—, se opuso en el Consejo de Seguridad a la legitimación de la guerra estadounidense, compartiendo la posición de Francia, Bélgica y Alemania. Y, una vez que la invasión de Iraq tuvo lugar en 2003, al igual que los franceses y alemanes, Siria esperaba volver a jugar un papel estabilizador en Bagdad, dado que mantenía contactos privilegiados con los dirigentes del Partido Baaz de ese país, además de excelentes relaciones tribales y religiosas.
10
HESPERIA CULTURAS DEL MEDITERRÁNEO / FEBRERO 2008
00 Primeras Páginas 1-12
4/2/08
12:15
Página 11
PRESENTACIÓN
Pero la administración estadounidense no veía las cosas de esa manera. Su combate, el combate de los ultraconservadores neocons americanos, era ideológico. Washington conformó un “eje del mal”, formado por Siria, Iraq y Libia y aumentó su presión sobre Damasco, particularmente al adoptar la resolución denominada Syria-Accountability Act (resolución que autoriza al presidente de Estados Unidos a promulgar —en el momento que lo considere oportuno— sanciones contra Siria, correspondientes al peligro que ese país represente, a juicio de Washington), votada en el Congreso el 1 de noviembre de 2003. A comienzos de mayo del mismo año, al regresar de una visita a Damasco, Colin Powell explicó que el régimen sirio tenía tres dedos —uno en Líbano, otro en Iraq y otro en Palestina— y que Estados Unidos había decidido cortárselos. El presidente Bush desestabilizó el Estado y la economía siria al imponer sanciones comerciales y acusar de blanqueo de dinero al principal banco estatal del país que posee la mayoría de sus reservas en divisas. A raíz de esta postura antisiria, el gobierno de Damasco hizo —en vano— numerosas propuestas y gestos de buena voluntad, incluso desde el punto de vista de la seguridad, en dirección a Estados Unidos, convencido de que sus autoridades estaban más preocupadas por el aumento de la hostilidad islámica en Iraq y en tierras de sus aliados saudíes, egipcios y jordanos, de donde eran originarios los suicidas del 11 de septiembre. Pero la mayor sorpresa para Basher al-Asad —y para muchos observadores— vino de un tradicional aliado, Francia, que dio un giro espectacular en la cuestión de la presencia de tropas sirias en el Líbano. Ya en junio de 2004, Chirac propuso a su homólogo estadounidense una resolución del Consejo de Seguridad exigiendo la inmediata retirada de las tropas sirias del Líbano. A partir de ese momento, los acontecimientos se aceleraron en ese país: el asesinato del ex primer ministro libanés, Rafik Hariri en febrero de 2005 —del que Siria fue directamente acusada— y la protesta de gran amplitud contra la presencia militar siria, que culminó con la denominada “revolución del Cedro”, acabó con la retirada del ejército de Damasco ese mismo año. La retirada del Líbano —que significó la pérdida de su mayor carta regional—, provocó, paradójicamente, una reacción crítica del pueblo sirio, y, en particular, de la oposición hacia el sistema, una apertura de la vida política,
HESPERIA CULTURAS DEL MEDITERRÁNEO / FEBRERO 2008
11
00 Primeras Páginas 1-12
4/2/08
12:15
Página 12
PRESENTACIÓN
que ya había preconizado, al subir al poder, su presidente Bashir al-Asad. Durante cierto tiempo reinó la “Primavera de Damasco”, que exigía el levantamiento del estado de emergencia y el restablecimiento de las libertades públicas. Lamentablemente, el nerviosismo del poder sirio y el escaso apoyo de las grandes potencias —que prefieren mantener a Siria dentro del paquete de países enemigos de Occidente— acabaron rápidamente con esta situación, a pesar de que el presidente intentó superar la crisis convocando un congreso del partido Baaz en junio de 2005 que, al menos, sirvió para recortar un poco el poder de este partido en la vida política siria, pero nada más. Siria, que ha expresado clara y públicamente su deseo de tener unas relaciones estables y positivas con Europa, Estados Unidos, Israel y el resto de los países árabes, ve como irremediablemente se le escora y se le pone en el punto de mira mundial, como en su día lo fue Iraq, con las consecuencias que todos sabemos; no olvidemos el ataque militar israelí de 2007 contra una supuesta planta nuclear en territorio sirio. Todo ello ha llevado a Siria a buscar nuevos aliados —China, Irán—, sin dejar de intentar zafarse de esa obsesión norteamericana por demonizarla y sin dejar de intentar la consecución de una vida política más democrática y de un régimen económico más eficaz, que acabe con la pesada herencia socialista de antaño y facilite el acceso a las nuevas tecnologías y a nuevas fuentes de energía. El fin de este proceso no está escrito y muchos sirios continúan creyendo que una transformación es posible; todo depende de la actitud de las potencias occidentales.
Juan Martos Director
12
HESPERIA CULTURAS DEL MEDITERRÁNEO / FEBRERO 2008
00 Primeras Páginas 1-12
8/11/07
17:13
Página 5
HESPERIA CULTURAS DEL MEDITERRÁNEO ÍNDICE PRESENTACIÓN El protagonismo de Arabia Saudí en el siglo XX JUAN MARTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9
MONOGRÁFICO La prensa en Arabia Saudí: cien años de vocación internacional PABLO GARCÍA SUÁREZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Bajo la abaya saudí: entre El Wahhabismo y el consumismo ANA AIZPIRI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Arabia Saudí, heredera de la historia de los árabes y del Wahhabismo GAMAL ABDEL-KARIM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Wahabismo y modernización. Las ambivalencias de una relación JUAN IGNACIO CASTIÉN MAESTRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Arabia Saudí: apuntes para una historia actual DIEGO SOLÍS RUÍZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
Una mirada a la vida saudita: cómo se ven, cómo les vemos LOLA BAÑÓN CASTELLÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
00 Primeras Páginas 1-12
8/11/07
17:13
Página 6
ENTREVISTA Entrevista a Ebraheem A. S. Alzaid, director del Centro Cultural Islámico de Madrid ALBERTO CANTO GARCÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .137
CULTURA La obra del Emir ’Abd Allah de Granada (siglo XI): un alegato en un dramático proceso judicial RICARDO LARDIZÁBAL MÍKEL DE EPALZA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
La situación actual de la enseñanza del español en Egipto KHALED MUSA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
Enseñanza de la lengua y cultura de origen MOHAMED EL-MADKOURI MAATAOUI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
Los fenicios y el mediterráneo: una empresa colonial en los albores del I milenio a. C. JUAN ANTONIO MARTÍN RUÍZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
El edificio Yacobián y la sociedad egipcia en la segunda mitad del siglo XX DR. SHOKRY TAHA SHAWKAT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
TRIBUNA Tres cuentos saudíes TRADUCCIÓN DE JORGE FUENTELSAZ FRANGANILLO . . . . . . . . . . . . . 225
Un poeta social saudí: Alí al-Dumayni FERNANDO JULIÁ ROMERO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
00 Primeras Páginas 1-12
8/11/07
17:13
Página 7
VARIA ¿Quién fue Dulcinea? MAHMUD SOBH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
Cuaderno de Bitácora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
00 Primeras Páginas 1-12
8/11/07
17:13
Página 9
Presentación El protagonismo de Arabia Saudí en el siglo XX
Nadie podía imaginar que el lejano –para nosotros– reino de Arabia fuera a alcanzar la relevancia y el protagonismo de los que somos testigos en los inicios del siglo XXI. Si bien siempre hemos tenido de este país una imagen de firme aliado de Estados Unidos y de gran productor de petróleo, que mantenía una manera de pensar y unas tradiciones bastante incomprensibles para los occidentales, lo cierto era que se mantenía en un papel discreto, en un segundo plano en las tribulaciones de la segunda mitad del siglo XX. Quizás habría que matizar que esta relevancia política, cultural e ideológica, que su influencia política, ya había empezado a tomar cuerpo a partir de los años ochenta entre los países árabes y musulmanes, con una expansión de sus centros culturales islámicos por todo el mundo y una revitalización del pensamiento wahhabí en todo el ámbito islámico, de cuyas raíces eran depositarios los saudíes, al mismo tiempo que la diplomacia de Arabia Saudí se hacía más presente en la política de los países que conforman la Liga Árabe. Al menos cinco razones, cinco escenarios, han hecho que podamos hablar de este país como una potencia emergente y a tener en cuenta en este siglo nuevo. En primer lugar, el protagonismo antagónico que ha tomado en el mundo islámico como representante del Islam sunní frente a las pretensiones, también de liderazgo de este mundo musulmán, por parte del chiíta iraní Ahmadineyad. Las razones que han llevado al presidente actual iraní a proponerse como caudillo del Islam frente a sus enemigos, por ejemplo frente a Estados Unidos, ha impulsado la reacción de frenar esta estrategia chiíta, por parte de Arabia Saudí, que se ha puesto a la cabeza de los países árabes y
HESPERIA CULTURAS DEL MEDITERRÁNEO / NOVIEMBRE 2007
9
00 Primeras Páginas 1-12
8/11/07
17:13
Página 10
PRESENTACIÓN
musulmanes sunníes –la rama mayoritaria del Islam-, con el fin de restar protagonismo al gobierno iraní de Ahmadineyad y paliar su declarada guerra a Occidente con el telón de fondo de la energía atómica. Esta reacción saudí ha contado con el apoyo de los países árabes moderados y le ha ayudado a alcanzar una actividad en sus relaciones políticas y diplomáticas, hasta ahora no visto. En segundo lugar, su consolidación como potencia petrolífera “encargada” de velar por la continuidad del fluido de este combustible a los países que dependen del mismo, en particular a Occidente. Este papel de hegemonía en el delicado campo de la producción y distribución del petróleo –como vemos, cada vez mayor– ha desactivado crisis importantes como la quema de campos petrolíferos tras la invasión iraquí de Kuwait, a principios de los noventa, la llegada al poder de Chávez a Venezuela –otra gran potencia petrolífera–, con una política marcadamente antiamericana, o la repercusión en la distribución de esta energía con la guerra de Iraq, el otro gran productor del Oriente Medio. En tercer lugar, no ha pasado desapercibido a la sociedad y a los países occidentales la política de modernización emprendida por la casa real saudí y, en particular, por el rey Abdulah ben Abdel Aziz. Reformas legislativas, mejoras sociales, iniciativas económicas para mejorar el status de la población nativa y emigrante, mayor apertura exterior para la gente que quiera visitar este país, al margen de su papel anfitrión de la Peregrinación, serios intentos de dar a conocer su cultura o explicar sus costumbres y hábitos, etc., son signos que se agradecen y son evaluados de forma positiva por el resto del mundo. En cuarto lugar, desde los atentados del 11-S en Nueva York, Arabia Saudí ha llevado a cabo una política de explicación para alejar la imagen de su país con el terrorismo islámico, lo que le ha llevado a emprender una mayor y efectiva represión de los grupos yihadistas entre sus propias fronteras, pues, como se ha visto, Arabia Saudí también se ha convertido en un objetivo terrorista, con la realización en su tierra de varios e importantes atentados. Por último, en quinto lugar, es necesario destacar su apertura diplomática al exterior, como lo demuestra su iniciativa del plan de paz para la resolución del problema palestino que, a pesar de los esfuerzos paralizadores de los
10
HESPERIA CULTURAS DEL MEDITERRÁNEO / NOVIEMBRE 2007
00 Primeras Páginas 1-12
8/11/07
17:13
Página 11
PRESENTACIÓN
israelíes, fue muy bien acogido por la comunidad mundial por su realismo a la hora de afrontar este eterno problema, que impide cualquier arreglo del puzle del Oriente Medio actual. A ello hay que añadir los frecuentes viajes del rey saudí, tanto a América, como a Europa o Asia, que ha logrado que la diplomacia de este reino se visualice y se tenga en cuenta en todas las cancillerías. En relación a España, la lejanía geográfica ha sido, a lo largo de la Historia, un obstáculo objetivo para el desarrollo de las relaciones entre nuestro país y Arabia Saudí. Durante largos siglos no existieron contactos directos y, cuando los hubo, siempre fue a través de terceros países. Con el tiempo y el avance en el terreno de las relaciones internacionales y diplomáticas, se logró finalmente que el reino saudita y España mantuvieran relaciones directas desde los años cincuenta. Una característica específica de estas relaciones es la importancia y protagonismo que las dos casas reales de ambos países han tenido en las mismas. No es un secreto que el monarca español se ha convertido, en ocasiones, en el principal interlocutor con las monarquías árabes, en particular con las de Jordania, Marruecos y Arabia Saudí. Por otra parte, la familia real saudí es la responsable directa de la diplomacia de este país. El primer Ministro de Exteriores en su historia fue el príncipe Faisal, que mantuvo el cargo al ser nombrado rey. En la actualidad el Ministro de Exteriores es el príncipe Saud Faisal. Para tener una visión de estas relaciones, recordaremos que el rey Juan Carlos ha efectuado cuatro visitas a Arabia Saudí, dos oficiales (en los años 1977 y 2006) y dos privadas (en 1983 y en 2005, para presentar el pésame a la familia real por la muerte del rey Fahd). Por su parte, los monarcas saudíes han efectuado varias visitas de Estado a España, sin contar, por supuesto, las privadas e íntimas a su palacio marbellí. La primera la efectuó el rey Faisal, el 21 de junio de 1966, durante la época del régimen de Franco. En esta visita, los dos países acordaron el desarrollo de las relaciones bilaterales en todos los campos. La segunda visita fue la del rey Jaled, durante los días del 15 al 18 de junio de 1981.
HESPERIA CULTURAS DEL MEDITERRÁNEO / NOVIEMBRE 2007
11
00 Primeras Páginas 1-12
8/11/07
17:13
Página 12
PRESENTACIÓN
El rey Fahd ben Abdel Aziz al-Saud, por su parte, efectuó dos visitas a España: la primera fue privada en septiembre de 1982, cuando asistió a la cumbre de la Liga Árabe en Fez (Marruecos), trasladándose posteriormente a Madrid, a fin de entrevistarse con el rey Juan Carlos. La segunda visita, ésta oficial, tuvo lugar el 7 de diciembre de 1982. La última visita de un monarca saudí a España ha sido la efectuada recientemente por el rey Abdulah ben Abdel Aziz los días 18, 19 y 20 de junio de 2007. La firma de múltiples acuerdos en materia de seguridad, cooperación militar y de sanidad y la creación del Fondo hispano-saudí para las inversiones, convierten esta visita en la de mayor impacto en las relaciones bilaterales, pues en ella, asimismo, se han ratificado los dos documentos firmados por Exteriores, uno referente a “Consultas políticas en temas de políticos internacionales” y otro el “Convenio marco de relaciones”. Confiamos que, con estas iniciativas, la idea de Arabia Saudí como un Estado moderno, aunque con sus peculiaridades históricas, vaya abriéndose paso en el imaginario occidental y español, un paso que ya ha comenzado y que con la iniciativa de este número especial de Hesperia, intentamos avanzar en este sentido.
Juan Martos Director
12
HESPERIA CULTURAS DEL MEDITERRÁNEO / NOVIEMBRE 2007
00 Primeras Páginas 1-12
28/6/07
15:28
Página 5
HESPERIA CULTURAS DEL MEDITERRÁNEO ÍNDICE PRESENTACIÓN Israel, un Estado por descubrir JUAN MARTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9
MONOGRÁFICO Israel: ¿un paradigma en el siglo XXI? FRANCISCO JAVIER FERNÁNDEZ VALLINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
El asno del Mesías. Una aproximación a la nueva religiosidad en Israel ARIEL SCHILLER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
La ciencia de los judíos de Sefarad, ejemplo de intercambio de culturas MARIANO GÓMEZ ARANDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
El judaísmo español: de La Celestina a Spinoza JOSEPH PÉREZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
La explanada del Templo ALBERTO CANTO GARCÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Un presente en llamas: literatura hebrea en el siglo XX RAQUEL GARCÍA LOZANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Tres documentos sobre los judíos de Galicia JOSÉ RAMÓN ÓNEGA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
00 Primeras Páginas 1-12
28/6/07
15:29
Página 7
TRIBUNA Dedicado al Uad-El-Kebir/Recordando a Salma FERNANDO DE ÁGREDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
Yehuda Amijai RAQUEL GARCÍA LOZANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
VARIA Reflexiones sobre el 11-M. El perfil de un terrorista: Serhane Fakhet Abdelmajid “el Tunecino” MIGUEL ÁNGEL PÉREZ MARTÍN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
Hamas e Hizbu Alla h: el juego de la democracia en los países árabes RODOLFO GIL BENUMEYA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285
Cuaderno de Bitácora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
00 Primeras Páginas 1-12
19/6/07
15:09
Página 9
Presentación Israel, un Estado por descubrir
En el catálogo de Estados y países de las Naciones Unidas, hay naciones prácticamente desconocidas para la inmensa mayoría de los humanos y, por el contrario, hay países –por ejemplo, las superpotencias como Estados Unidos– cuya imagen es familiar para todo el mundo a escala planetaria. Pues bien, Israel es un Estado que, sin ser una gran superpotencia mundial, pertenece a la categoría de países absolutamente conocidos por todos los seres humanos, desde el más humilde y alejado campesino hasta el escolar que comienza su vida de aprendizaje. Pero, a pesar de estar en lo más alto del listón de los países conocidos, es también, paradójicamente, un país del que se sabe poco de su realidad y de su sociedad actual, pues su conocimiento, su imagen, sus referencias, están llenas de connotaciones y de ideas preconcebidas, llenas de filias y fobias que, en ocasiones, son más pasionales que objetivas. Y es que, desde su nacimiento en 1948, se encuentra condicionada su percepción por dos coordenadas que no le abandonan: por una parte, la íntima relación existente entre su fundación y el judaísmo; por otra, el permanente estado de lucha con sus vecinos árabes que, desde el primer día de su proclamación, ha mantenido de forma activa a lo largo de los últimos sesenta años y que, en demasiadas ocasiones, se han traducido en guerras militares tradicionales (1948, 1956, 1967, 1973, 1982, 2007). La creación del Estado israelí es producto de la descomposición de la hegemonía británica en Oriente Próximo, de la catástrofe sufrida por el pueblo judío en Europa y de su posterior gestión por las organizaciones sionistas. Esta gestión, esta hegemonía del elemento sionista en la creación del Estado
HESPERIA CULTURAS DEL MEDITERRÁNEO / JUNIO 2007
9
00 Primeras Páginas 1-12
19/6/07
15:09
Página 10
PRESENTACIÓN
de Israel, pudo tener lugar a causa de dos grandes hechos de la historia europea: por una parte, el régimen nazi, expresión de una larga y poderosa corriente antijudaica de la cultura europea; por otra, la existencia de una reivindicación milenarista en la tradición cultural judía que, frente a la diáspora, ofrecía al “pueblo elegido” una “nueva Jerusalén”. Esta dimensión mitológica desempeña –guste o no– un papel fundamental en la legitimación del Estado israelí. Y junto a este condicionamiento, tenemos la global percepción de que hay una íntima unión entre la palabra “Israel” y la palabra “guerra”. La reacción abstractamente negativa del mundo árabe a la instauración de un Estado judío en el corazón del Oriente Próximo estaba justificada por la voluntad legítima de oponerse a la colonización israelí de las tierras palestinas, pero este “rechazo árabe” se ha expresado de un modo tan primario y subjetivo que, a la larga, no sólo se ha convertido en una limitación paralizante de toda la estrategia árabe frente a Israel, sino que ha sido brillantemente capitalizado por este país para elaborar una imagen ante el mundo de victimismo, continuamente atacado por los árabes, situación que le legitima a armarse y a defenderse, creando una “sociedad en guerra permanente”. Creemos de forma convincente que es necesario revisar esta imagen de Israel, que es necesario e imprescindible ofrecer una imagen de este país que se aleje de estos dos referentes y que nos muestre cómo es la sociedad actual, cuál es su producción literaria, cinematográfica y artística en estos momentos, cuáles son los problemas sociales que se dan entre su gente al margen de religiones y guerras, cómo es el estado actual de su democracia, de su economía; en suma, del modo de vivir de hoy de sus habitantes. Hay que volver a descubrir una imagen nueva y más real de un Israel sin hacer continuas referencias al judaísmo (a pesar de su evidente peso) y al permanente conflicto bélico (que, sin embargo, está ahí y que, de alguna forma, habrá que arreglar un día). No hay que olvidar que Israel es una potencia en el mundo actual, con sus seis millones de habitantes, de los cuales más del 90% viven en ciudades, con un PNB per capita de más de 10.000 dólares por habitante, con una equilibrada política económica de importaciones y exportaciones y con un nivel de vida similar al de los países europeos o al de Norteamérica (un médico cada
10
HESPERIA CULTURAS DEL MEDITERRÁNEO / JUNIO 2007
00 Primeras Páginas 1-12
19/6/07
15:09
Página 11
PRESENTACIÓN
doscientos habitantes, una altísima tasa de alfabetización –al igual que el nivel de estudios superiores– y una mortalidad infantil de menos del uno por cien). Tel Aviv es una ciudad extravertida, siempre en actividad, lanzada hacia un presente continuo, con una energía palpable, con una vibración un poco excesiva que le anima de día y de noche; es una ciudad que se mueve sin descanso, que se desborda en su larga playa, en los restaurantes, los cafés y los hoteles frente al mar. En Tel Aviv se oye hablar hebreo, ruso, francés, inglés, árabe y los religiosos se mezclan con las chicas jóvenes y con las familias numerosas. Tel Aviv es el vivo retrato de una moderna ciudad occidental y el espejo del Estado de Israel. Pero esta potencia tiene grandes contradicciones que desbordan a su sociedad, que polarizan cualquier visión de los investigadores de las ciencias sociales. Y una de estas contradicciones es esa dicotomía que, en demasiadas ocasiones, los políticos dan a elegir a los habitantes de Israel: optar por dar prioridad a una gestión más eficaz, a un programa social que palíe o aborde las fracturas sociales que van apareciendo, o bien optar por una estrategia de seguridad ante todo, que escore las partidas presupuestarias hacia el Ministerio de Defensa y tolere políticas mal vistas por el mundo, como la elaboración del muro o la extensión de las colonias. Desde su fundación, el Estado de Israel no deja de proclamar a los cuatro vientos que es la única democracia de Oriente Próximo. Comparado con Siria o Irán, y en menor medida con Egipto o Jordania, Israel puede enorgullecerse de defender valores democráticos como la libertad de expresión, el imperio de la ley y la existencia de elecciones libres. En el plano estructural y formal, Israel es una democracia muy desarrollada, pero en otro tipo de valores, esa democracia sigue siendo frágil y vulnerable. Su sistema educativo, tan envidiado por todo el mundo, debe dejar de dar prioridad a temas como la fidelidad al Estado, el conflicto árabe-israelí, el antisemitismo y el servicio militar. Bajo las delgadas tapas de los manuales de educación cívica, que supuestamente deberían inculcar a las nuevas generaciones los valores de igualdad y democracia, en demasiadas ocasiones se esconden páginas llenas de estereotipos mostrando a los árabes como seres inferiores y sedientos de sangre judía, que sólo sirven para alimentar el senti-
HESPERIA CULTURAS DEL MEDITERRÁNEO / JUNIO 2007
11
00 Primeras Páginas 1-12
19/6/07
15:09
Página 12
PRESENTACIÓN
miento de “vivir sitiados” y que encorsetan y limitan el desarrollo de la vida normal. En fin, en este número de Hesperia pretendemos dar algunos datos que aborden una imagen nueva del Estado de Israel, pero es de una lógica manifiesta que ninguna nueva imagen puede consolidarse si antes no se resuelve por la vía de la negociación el contencioso palestino-israelí, bien con fórmulas novedosas como la creación de un Estado binacional, o bien aplicando seriamente una política de respeto entre dos Estados independientes, Palestina e Israel. Sólo entonces esta nación podrá dar una imagen de país normal, pues será un país normal. Juan Martos Director
12
HESPERIA CULTURAS DEL MEDITERRÁNEO / JUNIO 2007
00 Primeras Páginas 1-12
9/2/07 12:12 Página 5
HESPERIA CULTURAS DEL MEDITERRÁNEO ÍNDICE PRESENTACIÓN Palestina: el conflicto heredado JUAN MARTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9
MONOGRÁFICO Palestina, quince años después de la Conferencia de Madrid ISAÍAS BARREÑADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Guerra civil en Palestina: gestación de un conflicto previsible FRAN SEVILLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Invisibilidades en el conflicto entre palestinos e israelíes. Lo que ocultan las imágenes de los medios LOLA BAÑON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Israel, un sueño colonial DAVID SOLAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
El gobierno de Hamas: crónica de un fracaso anunciado IGNACIO ÁLVAREZ-OSSORIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
El día en que el movimiento palestino perdió una oportunidad PEDRO CANALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Palestina en el año 2007: ¿una nueva Nakba o por fin el Estado? AGUSTÍN VELLOSO SANTISTEBAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
00 Primeras Páginas 1-12
9/2/07 12:12 Página 7
TRIBUNA Poemas de Mahmud Darwish TRADUCIDO POR HUSAM I. E. ABUAISHA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
Paraíso perdido MAHMUD SOBH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
VARIA Tawfiq al-Hakim: visión panorámica de su obra teatral SAAD MOHAMED SAAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279
Orígenes y tendencias de la música turco-otomana RAQUEL MARTÍN MARTÍN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
Cuaderno de Bitácora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
00 Primeras Páginas 1-12
9/2/07 12:12 Página 9
Presentación Palestina: el conflicto heredado
Si hay algún problema político que haya sobrevivido a nuestro pasado siglo y que siga tan vivo como el primer día, ese es sin duda el conflicto palestino-israelí. Prácticamente todos –o casi todos– los problemas políticos emanados del proceso de descolonización desarrollado al final de la Segunda Guerra Mundial han encontrado una solución o un acomodo global más o menos justo o injusto; pero no es este el caso de Palestina. Y con la excesiva dilación en el tiempo de este conflicto tiene mucho que ver la mala actuación de Inglaterra como potencia colonialista de la zona.
XX
Durante la Primera Guerra Mundial, en su lucha contra el Imperio Otomano, dueño de casi todo el Oriente Medio, Inglaterra prometió a los árabes, a los palestinos, que les daría la independencia de su tierra; a los judíos y al sionismo internacional, que les daría las tierras de Jerusalén como futura patria judía; a los franceses les prometió que la zona sería un territorio internacional; y todo para, al final, quedárselo como un protectorado, administrado y gobernado como una colonia más. Así pues, a la hora de la descolonización, en 1948, tanto los palestinos –que habían vivido allí durante siglos y siglos– como los judíos –que habían promovido una emigración masiva de judíos a Palestina desde los años veinte y que se consideraban dueños de la tierra invocando razones bíblicas– consideraron que la retirada inglesa daba paso a su respectivo Estado independiente. Previendo tal situación –como hacía temer el continuo enfrentamiento entre árabes y judíos en la Palestina inglesa–, el 29 de noviembre de 1947 la Asamblea General de las Naciones Unidas decidía dividir Palestina en dos
HESPERIA CULTURAS DEL MEDITERRÁNEO / FEBRERO 2007
9
00 Primeras Páginas 1-12
9/2/07 12:12 Página 10
PRESENTACIÓN
Estados, uno judío y otro árabe. El aborto de ese plan sumergió al Oriente Medio en una permanente guerra y en una crisis que aún perdura hoy. La intervención de los Estados árabes en 1948 en apoyo de los palestinos culminó con la victoria israelí y la expulsión de 800.000 palestinos. Después del fracaso de la guerra de 1956, Israel logró en 1967 una gran victoria al ocupar el resto de Palestina: Cisjordania y la Franja de Gaza, además del Sinaí egipcio y el Golán sirio. En 1973, los éxitos iniciales de Egipto y Siria en una nueva guerra desbloquearon el atolladero diplomático. Pero los Acuerdos de Camp David (1978), promovidos por Estados Unidos, no permitieron avanzar en la cuestión palestina, aunque acercó bastante a algunos países árabes, como Egipto y Jordania, a Israel. En 1982, en una nueva y quinta guerra arabo-israelí, el Estado judío invadió El Líbano sin lograr aplastar la resistencia palestina, que se había refugiado en este país vecino. Con la Organización por la Liberación de Palestina (OLP) privada del apoyo árabe militar, los palestinos del interior relanzarían el combate por la autodeterminación a través de movimientos populares y de masas denominados “intifadas”. Debido a su carácter masivo y no armado, la primera Intifada, de fines de 1987 a 1991, contribuyó ampliamente a crear las condiciones de los Acuerdos de Madrid (1992) y Oslo (1993), acuerdos en los que se contemplaba la existencia de dos Estados (Palestina e Israel) en la zona y aceptados por las dos partes en conflicto. Pero con la segunda Intifada, a finales de los años noventa –promovida por la OLP como una medida para forzar a Israel a cumplir los pactos de Oslo–, el gobierno judío respondió volviendo a ocupar el conjunto de los territorios autónomos que gobernaba la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Gaza y Cisjordania, y liquidando casi todos los logros de las negociaciones de paz. Una de las múltiples razones por las que no se ha llegado, a estas alturas, a una auténtica negociación que desemboque en una paz duradera es que el conflicto palestino-israelí ha sido utilizado por fuerzas ajenas y tenido demasiados intermediarios que, más que ayudar, han enrevesado la cuestión. Desde 1948 hasta 1985, prácticamente han sido los países árabes los que han
10
HESPERIA CULTURAS DEL MEDITERRÁNEO / FEBRERO 2007
00 Primeras Páginas 1-12
9/2/07 12:12 Página 11
PRESENTACIÓN
hablado en nombre del pueblo palestino, obligando a los representantes de éstos a actuar con una obligada subordinación a lo decidido por aquéllos. Del mismo modo, los americanos han tomado el apoyo a Israel como una cuestión nacional, lo que ha desvirtuado el asunto. Sólo a partir de mediados de los ochenta la OLP ha intentado ser el único interlocutor con Israel y lograr que la solución del problema se tratara cara a cara, dando un nuevo giro a un asunto que acabó felizmente con los Acuerdos de Oslo aunque, posteriormente, las cosas no hayan marchado como cabía esperar. Lo que está claro que el conflicto palestino-israelí no es una cuestión de legitimidad por ver quién es el dueño del territorio: sólo por la fuerza militar se pueden imponer supuestos derechos históricos que se remontan a los tiempos bíblicos; tampoco es una guerra de religión ancestral entre musulmanes y judíos; ni, por supuesto una guerra étnica o de civilización entre árabes tercermundistas y judíos de piel clara de origen occidental; ni tampoco una guerra entre terroristas árabes y demócratas israelíes, aunque a muchos les interesaría vender la cuestión de esta manera. Lo que es, hoy por hoy, es un problema de ocupación por parte israelí (aduciendo una cuestión de seguridad) del territorio que se le asignó a Palestina para edificar su nuevo Estado: Gaza y Cisjordania; y esto se puede arreglar –la devolución del territorio a los palestinos y la seguridad de Israel– por medio de la negociación, único camino que se puede considerar. Y apostamos por este camino porque, en general, hay un acuerdo entre las dos partes por el que el marco de negociación quede definido por una serie de documentos básicos en la evolución del conflicto, a saber: las Resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU 242 (1967) y 338 (1973), los Acuerdos de Camp David (1978), los decisivos Acuerdos de Madrid (1992) y Oslo (1993), los llamados Parámetros de Clinton (2000), la Iniciativa de la Liga Árabe (2000), la Iniciativa de Ginebra (2003) y las líneas de la Hoja de Ruta del Cuarteto (Naciones Unidas, EEUU, Unión Europea y Rusia). La cuestión palestina no es la única que genera violencia en la región, pero sin que haya una negociación que permita el establecimiento y funcionamiento normal de un Estado palestino, junto a una política de reparaciones por parte de Israel a cambio de una garantía razonable de la seguridad del Estado judío, no disminuirá la tensión en otros conflictos.
HESPERIA CULTURAS DEL MEDITERRÁNEO / FEBRERO 2007
11
00 Primeras Páginas 1-12
9/2/07 12:12 Página 12
PRESENTACIÓN
Está claro que la necesidad de alcanzar un acuerdo es perentoria: la distancia y la desconfianza entre la sociedad israelí y palestina es cada vez más grande. En los últimos años, lamentablemente, los sectores israelíes que consideran que se puede alcanzar un acuerdo con los palestinos han disminuido y la radicalidad en la población palestina ha aumentado. Muchos de nosotros nacimos ya con el conflicto palestino en vivo y hemos seguido, desde que tenemos uso de razón, sus diversos, variados y, en una gran cantidad de ocasiones, trágicos vaivenes; confiemos en verlo resuelto antes de morir. Juan Martos Director
12
HESPERIA CULTURAS DEL MEDITERRÁNEO / FEBRERO 2007
00 Primeras Páginas 1-12
21/11/06 18:02 Página 5
HESPERIA CULTURAS DEL MEDITERRÁNEO ÍNDICE PRESENTACIÓN Irán, la nueva potencia del siglo XXI JUAN MARTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9
MONOGRÁFICO Aspectos energéticos de la crisis iraní MANUEL CANTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Matemáticos musulmanes medievales en Irán JUAN MARTOS QUESADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Sobre el poeta matemático Omar Jayyam RICARDO MORENO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Cine de autor en Irán, la construcción de una cinematografía nacional LAYLA HOTAIT SALAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Las raíces socio-políticas y religiosas de la República Islámica de Irán LUCIANO ZACCARA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
Irán: un año de tradicionalismo NADEREH FARZAM NIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
La energía nuclear EUGENIO GIL LÓPEZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
00 Primeras Páginas 1-12
21/11/06 18:02 Página 6
ENTREVISTA Entrevista: Dr.Yalal Sattari: Irán, el influjo de dos mundos JOSÉ FRANCISCO CUTILLAS FERRER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
CULTURA La construcción de nuevas identidades lingüístico-culturales en España BEATRIZ SOTO ARANDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
El general venezolano Francisco de Miranda en Estambul: su viaje y algunas observaciones sobre la capital otomana en 1786 HALE TOLEDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
Historiografía hispana y arabismo: biografía de una distorsión PEDRO CHALMETA GENDRÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
Una ética judía en un cruce de culturas: La epístola moral de Shem Tob ibn Falaquera AURORA SALVATIERRA OSSORIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
Diagnóstico sobre la integración jurídica y social del Islam en España: bajo la sombra del 11-M IVÁN JIMÉNEZ-AYBAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
TRIBUNA Paraíso perdido MAHMUD SOBH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
00 Primeras Páginas 1-12
21/11/06 18:02 Página 7
VARIA Historia de la lengua y la escritura en Irán SAEID HOOSHANGI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
El corazón de Oriente M.ª TERESA ROMÁN LÓPEZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
Cuaderno de Bitácora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279
00 Primeras Páginas 1-12
21/11/06 18:02 Página 9
Presentación Irán, la nueva potencia del siglo
XXI
Hace sólo veinte años, Irán y todo lo relacionado con la cultura y la civilización persa-iraní, era noticia casi exclusiva de las revistas del corazón en Occidente; El sah de Persia y Farah Diva, su mujer, llenaban las páginas de las publicaciones rosa, que se ocupaban de los fastos de las casas reales e imperiales del mundo. Poco o nada se sabía de este país y, menos aún, de lo que ocurría dentro. Se presumía que había una resistencia política y de derechos humanos contra la dictadura y la corrupción del gobierno del sah, pero nada más. Y de este desconocimiento de la realidad iraní vino la sorpresa, el desconcierto en las tres ocasiones en que en los últimos años Irán ha pasado a ser noticia de primera página en los medios de comunicación europeos y americanos. La primera fue en 1989, cuando Jomeini, apoyado por Europa, se hizo con el poder en Teherán. Nadie esperaba que fuera a crear un Estado teocrático y que el islam se convirtiera, en un país de tradición laica, en la fuente de referencia y legitimación del Derecho y la cultura. Fue el primer desconcierto, que se agravó aún más con la toma de la embajada de Estados Unidos por el ala más radical de los jóvenes jomeinistas. La segunda sorpresa fue en 1992, cuando Iraq, apoyado, cómo no, por EEUU, decidió atacar a su vecino iraní, presumiendo una guerra corta que acabaría con el derrocamiento del régimen de los ayatolás y con el control y la vuelta al redil de Irán. Lo cierto es que nadie esperaba que el régimen iraní fuera no sólo a resistir el embate del bien preparado y armado ejército de Iraq, sino que mantuviera el frente durante dos largos años que, a la larga, sólo sir-
HESPERIA CULTURAS DEL MEDITERRÁNEO / NOVIEMBRE 2006
9
00 Primeras Páginas 1-12
21/11/06 18:02 Página 10
PRESENTACIÓN
vieron para truncar el desarrollo económico que por aquellos años vivía la sociedad iraquí. Fue la segunda sorpresa. Y, en fin, el tercer timbrazo de desconcierto se ha dado hace poco, en 1995, cuando el candidato Ahmadineyad –uno de aquellos jóvenes radicales que apoyaron la toma de la embajada americana– gana las elecciones presidenciales, derrotando al gobierno reformista –que aún se pregunta qué hizo mal como para perder la confianza y la mayoría abrumadora que en su día le concedió el pueblo iraní– y planteando a Occidente un pulso en el peligrosísimo campo de la energía atómica. Pero el desconcierto que ha despertado el nuevo gobierno iraní es doble: no sólo el club de países “atómicos” ha quedado sorprendido por la resolución con que Irán reivindica su derecho al desarrollo y uso de la energía atómica con fines pacíficos y como la única manera de abastecer al país de una fuente de energía que saque a flote su economía y que impulse su desarrollo a fin de no quedar atrapado en el área de los pobres de este nuevo mundo globalizado, sino que, además, sin casi esperarlo, Irán se ha convertido en el principal referente de la oleada islámica que se observa hoy en el mundo entero; ante los ojos de Occidente, poco a poco, el islam chiíta iraní se erige como dirigente y orientador del islam en general, algo impensable hace unos años, pues no olvidemos que el islam suní forma el 80% de la comunidad mundial musulmana, frente al 20% del ala chií; y no sólo se nos presenta día a día como el portavoz de los desheredados musulmanes frente a la opulencia occidental, sino que ha plantado cara a Estados Unidos en su política de ofensiva militar en Iraq y en su política de doble rasero en el conflicto palestino-israelí. Y frente a esta realidad, frente a la aparición de Irán como una nueva potencia digna de tener en cuenta, en una zona a la que se ha desplazado la estrategia mundial de este nuevo siglo XXI, Occidente ha dado dos tipos de respuesta. Una primera respuesta ha sido la estadounidense que, ante el contencioso nuclear planteado por Irán, no ha dudado en volver a sacar el hacha de guerra; recordemos que hace sólo unos tres meses, altos responsables americanos consideraban todavía como “opción posible” el lanzamiento de ataques selectivos para obligar a Teherán –“uno de los motores del terrorismo mun-
10
HESPERIA CULTURAS DEL MEDITERRÁNEO / NOVIEMBRE 2006
00 Primeras Páginas 1-12
21/11/06 18:02 Página 11
PRESENTACIÓN
dial”, según palabras del secretario de Defensa Donald Rumsfeld– a que abandonara su programa nuclear. De acuerdo con lo publicado en su día por la prensa norteamericana y por las declaraciones de sus dirigentes militares, estos ataques implicaban el uso de bombas antibúnker de ojiva atómica, de B61-11, y amenazaban en particular el complejo industrial de la ciudad de Natanz, situado a unos 250 kilómetros de la capital iraní, en donde está ubicada una central de enriquecimiento de uranio. En palabras de S. M. Hersh, un alto responsable del Pentágono, en declaraciones al The New Yorker, el 17 de abril de este año la Casa Blanca estimaba que “el único modo de resolver el problema es cambiar la estructura del poder en Irán, y eso significa una guerra”. Afortunadamente, ante el reto de Irán ha habido una segunda respuesta por parte de Europa, Rusia y China que, frente a la actitud hostil y militarista americana, plantean una actitud de diálogo y negociación, por muy difícil, compleja y dura que sea. Y, al parecer, es esta segunda respuesta –mucho más sensata y con la que nos identificamos– la que se ha impuesto y a la que se ha unido, con muchas reticencias, EEUU. Reunidos en Viena el uno de junio, los ministros de asuntos exteriores de los cinco países miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones unidas (Estados Unidos, China, Francia, Reino Unido y Rusia) y el de Alemania, han logrado elaborar y consesuar un documento que formula, en tono esta vez conciliador y desprovisto de amenazas, nuevas propuestas para poner fin al contencioso. En realidad, la gran noticia no es que una amplia parte de las potencias mundiales haya optado por el diálogo, sino que el gobierno de Estados Unidos haya hecho la concesión de sentarse a la mesa de negociaciones al lado de las otras grandes potencias, cosa que hasta el momento se negaba en absoluto a hacerlo, para discutir directamente con los iraníes; eso sí, sin renunciar a su condición de que suspendan el programa de enriquecimiento de uranio. Países tan importantes e influyentes en la zona como Rusia y China, reconocen que los iraníes tienen derecho a disponer de energía nuclear civil, aunque insisten en que el gobierno de Teherán tiene que hacer un esfuerzo por
HESPERIA CULTURAS DEL MEDITERRÁNEO / NOVIEMBRE 2006
11
00 Primeras Páginas 1-12
21/11/06 18:02 Página 12
PRESENTACIÓN
disipar temores y crear un clima de confianza. Estos dos países se opondrían a toda sanción contra Irán si esta cuestión se planteara en la ONU. Sin duda, para la inclinación hacia esta actitud de diálogo han pesado otras consideraciones; por ejemplo, el fracaso de la ocupación de Iraq, donde los chiítas proiraníes son paradójicamente los mejores aliados de los americanos; la amenaza iraní de hacer volar el estrecho de Ormuz –por donde transita el 20% de la producción mundial de petróleo– en caso de enfrentamiento militar; y la intención de Irán de exigir el pago de las exportaciones de petróleo y gas en moneda europea, sabedor que el dólar es el talón de Aquiles de la economía americana. En conclusión, desde este foro no sólo apoyamos la política de diálogo con Irán, sino que animamos a un mayor conocimiento del país, de la historia, de la cultura, de la realidad de este país, en suma, pues éste es el único modo que hay de poder entender el papel que juega esta nueva potencia en la zona y en el mundo. Con ese propósito hemos editado este nuevo número de nuestra revista. Juan Martos Director
12
HESPERIA CULTURAS DEL MEDITERRÁNEO / NOVIEMBRE 2006
00 Primeras Páginas 1-12
19/5/06
10:22
Página 5
HESPERIA CULTURAS DEL MEDITERRÁNEO ÍNDICE PRESENTACIÓN
Egipto, el gran referente mediterráneo JUAN MARTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9
MONOGRÁFICO
Naguib Mahfuz, maestro y sabio tradicional SALVADOR PEÑA MARTÍN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Educación en Egipto: la economía, una enseñanza emergente M.a CARMEN ESCRIBANO RÓDENAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
La escisión del régimen de Hosni Mubarak JAVIER BARREDA SUREDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
El traje nuevo del emperador. Reformas y elecciones en Egipto JORGE FUENTELSAZ FRINGANILLO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Panorama del cine egipcio contemporáneo. Una larga historia con varios finales LAYLA HOTAIT SALAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Los medios egipcios empiezan a despertar del sopor PEDRO ROJO PÉREZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
La trayectoria del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos en Madrid GAMAL ABDEL KARIM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
Las relaciones culturales entre Egipto y España ABDEL FATTAH AWAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
00 Primeras Páginas 1-12
19/5/06
10:22
Página 6
ENTREVISTA
Entrevista a Pedro Martínez Montávez RANIAH TOURKMANI MASRI Y JUAN MARTOS QUESADA . . . . . . . . . 157
CULTURA Principales necrópolis de época faraónica en el occidente de Tebas (Luxor). Historia, olvido y descubrimiento MARÍA JOSÉ LÓPEZ GRANDE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
Fundació Arqueològica Clos: aportación de una entidad privada a la egiptología española NEUS ELISABETH GARCÍA MARRASÉ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
Maimónides, un sabio judeo-árabe LOLA FERRE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
La distancia entre Oriente y Occidente BASEM MOHAMED . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
Entre el derecho islámico y el derecho romano KHALED ABDEL-AZIZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
Mujeres mudéjares en la España medieval IRIS HOFMAN VANNUS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279
Cervantes y su contacto con el mundo islámico de la época JUAN MARTOS QUESADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
Rapeando a la orilla del Nilo DANIEL F. RIVERA GÓMEZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
TRIBUNA Bahaa Taher: innovación en la tradición del cuento egipcio ANTONIO MARTÍNEZ CASTRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
Dos poetas egipcios contemporáneos JORGE FUENTELSAZ FRINGANILLO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337
¿Qué puede pasar en Mesopotamia, Iraq? RODOLFO GIL BENUMEYA GRIMAU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347
00 Primeras Páginas 1-12
19/5/06
10:22
Página 7
VARIA Paisajes humanos de mi país FERNANDO GARCÍA BURILLO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369
Prácticas políticas turcas en la época medieval ANTONIO JURADO ACEITUNO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375
Ibn Jaldún. El Mediterráneo en el siglo XIV: auge y declive de los imperios ALBERTO CANTO GARCÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385
Cuaderno de Bitácora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391
00 Primeras Páginas 1-12
19/5/06
10:22
Página 9
Presentación Egipto, el gran referente mediterráneo
Nadie pone en duda que Egipto es un país referente en el gran orden mundial; además un eterno referente, es decir, no es un país con el que hay que contar ahora por determinadas coyunturas políticas o históricas, sino que, desde siempre, ha habido que contar con Egipto para tratar los problemas de la zona, para entender sus cambios. Egipto es un referente histórico, entre otras cosas, por su situación geográfica, en el eje de los dos continentes, asiático y africano, lo que le ha permitido conocer, actuar y participar de todos los acontecimientos histórico-políticos que han planeado sobre dicha zona. Por razones parecidas, Egipto es también un esencial e indispensable referente del mundo árabe: su papel en la Liga Árabe, su política panarabista y su tradicional y proverbial defensa de los intereses árabes frente a las potencias occidentales, lo ha hecho valedor del título de líder del difícil y complejo entorno árabe y, en consecuencia, la pieza diplomática necesaria para resolver numerosos conflictos y roces entre dichos países. Y, desde luego, Egipto es un referente mediterráneo, asomado a la orilla sur de un mar en el que conviven culturas de diferente signo, de un mar en cuya orilla norte se está diseñando una Unión Europea que pretende ser una potencia a tener en cuenta en este mundo globalizado. Pues bien, Egipto está llamado a ser un interlocutor válido entre las dos orillas, a la vez que se hace eco de las necesidades y realidades de los países del norte de África, cuyo sentir tan bien comprende y de cuya historia y tribula-
HESPERIA CULTURAS DEL MEDITERRÁNEO / MAYO 2006
9
00 Primeras Páginas 1-12
19/5/06
10:22
Página 10
PRESENTACIÓN
ciones políticas participa, como puede ser, y sirva de ejemplo, el papel que el islamismo moderado debe desempeñar en todos estos países. La pregunta que cabe hacerse ahora, en los comienzos del siglo XXI, en plena era de la globalización, cuando los ejes político-sociales del siglo XX ya han quedado obsoletos, con entidades políticas a la baja, como sin duda lo es la Liga Árabe o la Organización de Estados Africanos, con problemas nuevos, como el terrorismo y los flujos migratorios, la pregunta que cabe hacerse, pues, es si Egipto sigue siendo un país referente para la zona y para el orden mundial en general. Lo cierto es que a la cuestión habría que darle la vuelta y concluir –como lo han hecho ya las grandes potencias como Estados Unidos o la Unión Europea– que Egipto debe seguir siendo un referente, tanto para los países árabes e islámicos como para los países mediterráneos, los africanos y el Próximo Oriente, porque, como decíamos anteriormente, Egipto siempre será un elemento clave histórico, eterno, pues así lo ha dispuesto su situación geográfica y su actuación en el entorno. El mundo percibe a este país como un espejo en el que mirarse, como un borrador que marcará las líneas de actuación para resolver problemas idénticos, de la misma magnitud e importancia, como lo son la respuesta que habrá que dar a la actividad política del islamismo moderado y, por ende, la respuesta que habrá que dar al islamismo de carácter terrorista. Las soluciones que será preciso arbitrar para acelerar la economía y que cada país encuentre su lugar en este mundo globalizado al que nos vemos abocados, y por último, desde luego, la consecución de una sociedad democrática que, más allá de guardar las formas, dé acogida a las justas reclamaciones de la sociedad. Pero antes Egipto deberá atender y resolver algunos retos imprescindibles para que siga representando este papel clave en los conflictos de la zona y siga siendo un referente aún válido, tanto para el mundo árabe e islámico como para el resto del mundo. En primer lugar, debe responder a varios retos políticos, entre ellos, y quizá el más importante, definir el papel que los partidos políticos islámicos mode-
10
HESPERIA CULTURAS DEL MEDITERRÁNEO / MAYO 2006
00 Primeras Páginas 1-12
19/5/06
10:22
Página 11
PRESENTACIÓN
rados van a desmpeñar en la vida del país, respuesta que ya estuvo marcada con la entrada de los islamistas en el Parlamento en noviembre del 2000, pero que aún no se percibe el final del problema ni la solución última. Por supuesto, aparejado a este problema político, está el del desarrollo y estímulo de la práctica y de la actividad democrática que permita dar juego al nacimiento y actuación de otros partidos democráticos y laicos no oficiales: las últimas elecciones a la Presidencia el 7 de diciembre del 2005, con un 85% de votos para Mubarak, dato más realista que el 96% recogido en las presidenciales del 2003, permiten ser algo optimistas en este recorrido por el desarrollo democrático. En segundo lugar, debe responder a un reto económico mediante la resolución de una serie de imperativos básicos: crecer y consolidar una economía globalizada, pero con suficiente autonomía; atender la excesiva deuda externa, cifrada por el momento en unos 30.000 millones de dólares; controlar el aún débil crecimiento del PIB, con un 2,5, superado por países con mayores problemas como Angola, Mozambique o Argelia; controlar la inflación, que según los últimos datos, está punto de superar el 6%; nivelar la aún desequilibrada balanza entre importación (24.000 millones de dólares) y exportación (14.000 millones de dólares), y, desde luego, diversificar los yacimientos de producción económica, hasta ahora demasiados ligados al turismo y a la agricultura. Todo ello es parte del horizonte económico actual egipcio y que se debe remontar, con o sin la ayuda de terceros países. Y en tercer lugar, Egipto debe responder a un reto social. Entre otras, ha de superar las siguientes dificultades: el nivel de alfabetización no logra superar la cifra del 55%; la población rural sigue siendo mayoritaria (57%) frente a la urbana (un 42%) –a pesar del efecto llamada urbano que tan trágicamente está apareciendo en África–; la población juvenil menor de 15 años representa ya el 35%, mientras que la de más de 65 sólo constituye un 3,8%, lo que explica que la esperanza de vida no consiga romper aún la barrera psicológica de los 70 años, aunque se encuentra muy próxima, y, desde luego, el nivel de pobreza es excesivo para un país tan rico y con las posibilidades de Egipto: en El Cairo, 3 de sus 13 millones de habitantes viven en barracas y sólo el 10% tiene acceso a una vivienda de tipo medio.
HESPERIA CULTURAS DEL MEDITERRÁNEO / MAYO 2006
11
00 Primeras Páginas 1-12
19/5/06
10:22
Página 12
PRESENTACIÓN
En conclusión, el mundo entero ha apostado por Egipto como un país que debe mantener su liderazgo, opción que apoyamos y nos parece acertada, pero también estimamos que este impresionante país debe hacer un esfuerzo supremo para dar solución a los retos que, a la entrada del siglo XXI, tiene planteados.
Juan Martos Director
12
HESPERIA CULTURAS DEL MEDITERRÁNEO / MAYO 2006
00 Primeras Páginas 1-12
13/1/06
17:30
Página 5
HESPERIA CULTURAS DEL MEDITERRÁNEO ÍNDICE PRESENTACIÓN El reto de Turquía
JUAN MARTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9
MONOGRÁFICO
La imagen española de los turcos durante la cuestión de Oriente. 1784-1909 PABLO MARTÍN ASUERO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Viaje de vuelta e ida a Estambul LUIS MORATINOS CUYAUBÉ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Turquía: del Imperio a la República (1914-1923). La consolidación del kemalismo (1923-1938) VÍCTOR MORALES LEZCANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
¿Es Turquía un país de Europa? ISIDORO GONZÁLEZ GALLEGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
España y Turquía en la alianza de civilizaciones MÁXIMO CAJAL LÓPEZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Turquía, la Unión Europea y los derechos humanos IGNACIO GUTIÉRREZ DE TERÁN GÓMEZ-BENITA . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Los turcos y los europeos: percepciones cruzadas GUL ISIK ALKAC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
ENTREVISTA
Entrevista con el poeta Adonis LAILA HOTAIT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
00 Primeras Páginas 1-12
13/1/06
17:30
Página 6
CULTURA Introducción al libro tercero de Paisajes humanos de mi país FERNANDO GARCÍA BURILLO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
Los jóvenes en el proceso de cambio en Turquía MARC LUCINI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
¿Cómo se desarrollaban los juicios en Al-Andalus? JUAN IGNACIO PÉREZ ALCALDE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
Cervantes y Turquía EMILIO SOLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
La otra cara de la modernidad de Averroes MOHAMED MESBAHI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
Textos árabes medievales e imágenes del Otro cristiano MARÍA JESÚS VIGUERA MOLINS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
El futuro del islam ZEMMOURI MOHAMMED-SAAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
La construcción discursiva del Otro: el terrorismo internacional en la prensa española MOHAMED EL-MADKOURI MAATAOUI Y MUSTAPHA TAIBI . . . . . . . . 231
TRIBUNA Hacia nuevo dogma de neopositivismo jurídico SAMER AL NASIR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
El fundamentalismo cristiano en Estados Unidos y el apoyo a Israel JOSÉ MARÍA FERRÉ DE LA PEÑA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
00 Primeras Páginas 1-12
13/1/06
17:30
Página 7
Las gentes de la tradición. Los sufíes RICARDO BELLÉS SAGARMINAGA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
VARIA La Pascua de los amores. Lectura transversal del Cantar de los Cantares LUIS GIRÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311
La Turquía moderna F. FERNANDO DE BORDEJÉ MORENCOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329
Some remarks on the Alliance of Civilizations initiative Algunas observaciones sobre la iniciativa Alianza de Civilizaciones PROF. DR. MEHMET AYDIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359
Cuaderno de Bitácora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367
00 Primeras Páginas 1-12
13/1/06
17:30
Página 9
Presentación El reto de Turquía
Las negociaciones de la entrada de Turquía en la Unión Europea han tenido la virtud de resucitar viejos fantasmas que siguen recorriendo Europa, de despertar contradicciones y controvertidos puntos de vista sobre la identidad y la esencia europea. Mientras que para unos la entrada de los turcos en el recinto amurallado de Europa significará algo tan apocalíptico como su destrucción de referente de la civilización occidental, la devastación de la economía con la entrada en masa de sus decenas de millones de habitantes y el imparable ascenso de la ola islamista en todo el mundo, para otros europeos, más pragmáticos y menos asustadizos, la incorporación de un país del potencial de Turquía puede significar la extensión de amplios mercados, la entrada de nueva mano de obra sustitutiva de la emigración exterior, el enlace con Asia occidental y todo lo que económicamente ello implica y la desdramatización del fantasma del islamismo radical, con la inclusión, en el juego político europeo, de los partidos moderados islamistas turcos. Conviene no olvidar que Turquía no es un país más de los tantos que solicitan la entrada formal en la Unión Europea. Turquía es un país con más de sesenta millones de habitantes –casi sólo superado por Alemania y Francia–, con una extensión aproximada de 800.000 km2 –mayor que la suma de la mayoría de los pequeños países que conforman actualmente Europa– y, sobre todo, con una posición geográfica privilegiada, a caballo entre Europa y Asia. Desde luego, no es un país que parte de la nada o de niveles mínimos; todo lo contrario: su tasa de alfabetismo es del cien por cien y su nivel de estudiantes universitarios es de 1.500 por cada 100.000 (la mitad que España y, desde luego, superior a muchos países europeos). Y esto, sólo por hablar del campo educativo, que siempre es un buen indicador. La vocación europea de Turquía no es algo de ahora, no es algo artificial, “inventado” por la oportunidad de poder entrar en el selecto club europeo; la
HESPERIA CULTURAS DEL MEDITERRÁNEO / ENERO 2006
9
00 Primeras Páginas 1-12
13/1/06
17:30
Página 10
PRESENTACIÓN
vocación europea turca tiene profundas raíces históricas que conviene no olvidar, precisamente ahora. El Imperio turco-otomano, como todos los imperios centrales desaparecidos a comienzos del siglo XX, tras la finalización de la primera guerra mundial, se encontró agotado y exhausto social y económicamente por sus excesivas campañas militares (ya por entonces, se le denominaba con el apelativo de “el hombre enfermo de Europa”) y, tras perder sus posesiones en los Balcanes y en el mundo árabe, el nuevo régimen turco, la nueva Turquía fundada por el mítico Kemal Ataturk, apostó por una identidad europea, se quiso decididamente parte de Europa, con las mismas coordenadas de laicismo estatal y sistema de partidos políticos de ésta, designando al Ejército como garante de esta decisión inequívoca. Ningún otro país consintió jamás en sacrificar tantos aspectos fundamentales de su cultura para afirmar su identidad europea. Baste recordar que la Turquía moderna, nacida con el alba del siglo XX, llegó hasta abandonar su antiguo sistema de escritura árabe por uno en que se adoptaban los caracteres latinos; sus habitantes, poco a poco, fueron deshaciéndose de la vestimenta tradicional –de carácter más árabe, islámico, asiático– para ir incorporando la forma de vestir europea, y, sobre todo, en un salto realmente cualitativo e importante, el laicismo fue declarado postura oficial y constitucional frente al islamismo precedente, inspirándose en el modelo francés –y, precisamente en una ley francesa de 1905–, que excluyó al islam como religión oficial del Estado. A lo largo de todo el siglo pasado, Turquía no ha dejado de consolidar su carácter europeo. Y no faltan ejemplos sólidos de ello. A principios de los años cincuenta, se incorporó a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y al Consejo de Europa. Ya desde 1963, líderes europeos indiscutibles, como el general De Gaulle y el canciller Adenauer, reconocieron su voluntad y vocación de admitir a Turquía en la Unión Europea, de reintegrar la nación turca en el conjunto de naciones de la vieja Europa. Fruto de ello fue el importante Tratado de Unión Aduanera firmado en el año 1995. Era inevitable, pues, que los Estados europeos se plantearan seriamente algún día la posibilidad de la entrada de Turquía en la Unión Europea; y ello ocurrió en el Consejo Europeo de Helsinki, en 1999, y en el de Copenhague, en 2002, en donde se afirmó oficialmente la posibilidad de la candidatura a la adhesión, con un calendario preciso: 2006 para la apertura de negociaciones y 2015 para su conclusión. Y, por el momento, la primera cita se ha cumplido:
10
HESPERIA CULTURAS DEL MEDITERRÁNEO / ENERO 2006
00 Primeras Páginas 1-12
13/1/06
17:30
Página 11
PRESENTACIÓN
el 3 de octubre de este año, de 2006, los líderes europeos, reunidos en el Consejo de Luxemburgo, acordaron la apertura de las negociaciones, que estaban distribuidas en, al menos, treinta y cinco capítulos, que deben ser examinados, analizados y aprobados unánimemente por los veinticinco Estados miembros actuales de la unión Europea. Los aspectos económicos han pesado, desde luego, mucho en esta decisión, en unos tiempos en que los perfiles mercantilistas de Europa pesan más que los perfiles sociales, incluso a pesar del toque de aviso que ha supuesto el triunfo del “no” en el referéndum francés y en el de algún otro país. Obviamente, se parte del hecho de que la economía turca se encuentra atrasada con respecto a la de muchos países europeos. Aunque Turquía tiene un población equivalente a la suma de los diez países que entraron en la Unión Europea en mayo de 2004, su PIB es sólo la mitad, aunque este PIB es prácticamente igual al de Polonia y superior al de Grecia, lo que representa –para que se tenga una idea comparativa– el 30 por ciento del español, que es el PIB de uno de los Estados que mejor salud económica goza hoy por hoy. Por otra parte, conviene no olvidar que el 50 por ciento del comercio exterior turco se realiza con Europa y las previsiones apuntan a que, durante el proceso de adhesión de la economía turca, este intercambio experimentará un rápido crecimiento que elevará las cifras de partida. Naturalmente, la adhesión de pleno derecho de una economía atrasada del tamaño de la turca plantea a la Unión Europea un problema de transferencia de fondos, pero, a la vista de la experiencia de antiguos candidatos con rentas per cápita inferiores a la media comunitaria, la ilusión de una política económica de convergencia constituirá un impulso decisivo para vencer las resistencias políticas internas a las disciplinas de la economía de mercado. Y para conocer mejor a nuestro vecino turco, este número de HESPERIA, CULTURAS DEL MEDITERRÁNEO recoge artículos del director del Instituto Cervantes de Estambul, Pablo Martín Asuero, acerca de la imagen española de los turcos; del profesor Víctor Morales Lizcano, sobre la etapa del kemalismo y su consolidación histórica; del experto y diplomático Ramón Cajal López acerca del papel de España y Turquía en la denominada “alianza de civilizaciones”; de Luis Moratinos, director del Instituto Cervantes de El Cairo, cuyas páginas sobre sus impresiones de Estambul nos aproximan a esta ciudad, que
HESPERIA CULTURAS DEL MEDITERRÁNEO / ENERO 2006
11
00 Primeras Páginas 1-12
13/1/06
17:30
Página 12
PRESENTACIÓN
roza casi el carácter de mítica en el espacio mediterráneo; de la profesora de la Universidad Complutense, Gul Isik, sobre las percepciones cruzadas entre turcos y europeos, y, por último, contamos con un artículo de Ignacio Gutiérrez de Terán, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, en donde trata el problema de Turquía y los derechos humanos. En suma, y citando las palabras del actual presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, tras aceptarse las negociaciones con Turquía, “La relación establecida es un hito histórico” que, sin duda, será beneficioso para nuestra querida Europa. Juan Martos Director
12
HESPERIA CULTURAS DEL MEDITERRÁNEO / ENERO 2006
Especial MARRUECOS
00 Primeras Páginas
21/7/05 15:26
Página 5
HESPERIA CULTURAS DEL MEDITERRÁNEO ÍNDICE PRESENTACIÓN ¿Por qué Marruecos? JUAN MARTOS QUESADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9
ACTUALIDAD/DEBATE La acción cultural de España en Marruecos. Un encuentro de larga duración M.ª ÁNGELES GARCÍA COLLADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Reflexiones en torno a las últimas reformas del derecho de familia en Marruecos. MANUEL C. FERIA GARCÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
La comunidad marroquí en España MOHAMED CHAKOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Nueva era mundial. Planteamientos nuevos para rancios problemas y nuevas fases del abrazo hispanomarroquí RODOLFO GIL GRIMAU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Educación para la convivencia intercultural M.ª ANTONIA CASANOVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Islas de democracia en un mar de transiciones en Marruecos M.ª ANGUSTIAS PAREJO FERNÁNDEZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
El Mediterráneo en el proceso globalizador MANUEL GALA MUÑOZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
00 Primeras Páginas
21/7/05 15:26
Página 6
ENTREVISTA Marruecos. Ahora y desde el recuerdo. Entrevista a Francisco Trujillo, presidente de la Asociación La Medina HELENA DE FELIPE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
CULTURA Poesía en Al-Ándalus. La frontera de la poesía TERESA GARULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
La actividad científica en la España musulmana JUAN MARTOS QUESADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
Maimónides o el amor a la fe y a la razón JACOBO ISRAEL GARZÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
El sabio autor Alfonso X, rey de Castilla y León JESÚS MONTOYA MARTÍNEZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
La cultura judeoespañola y su influencia en la cultura occidental SAMUEL HADAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
El Corán, un intento de aproximación desde la perspectiva humana ALFREDO TIEMBLO MAGRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
TRIBUNA Ahmed Buzfur. Dedicación al cuento marroquí PEDRO ROJO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
Elarbi el-Harti PEDRO ROJO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
00 Primeras Páginas
21/7/05 15:26
Página 7
Ausencias del Corazón AHMED BUZFUR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
La compañera infalible ELARBI EL-HARTI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
VARIA Notas sobre arabistas e hispanistas, dos formas de escribir sobre Marruecos MOSTAFA AMMADI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
Ramos de olivo: conjunción de valores espirituales y búsqueda de la paz KATHERINE MARSHALL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
El espíritu de Fez: en busca de sentido FAOUZI SKALI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
El espíritu de Fez MOHAMMED KABBAJ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
Cuaderno de Bitácora Sección literaria a cargo de R. L. TORRENTE-LEGAZPI . . . . . . . . . . 263
00 Primeras Páginas
21/7/05 15:26
Página 9
Presentación ¿Por qué Marruecos?
Era de obligado cumplimiento que una revista dedicada a analizar los países y las culturas del Mediterráneo acabara por dedicar uno de sus primeros números a la realidad actual de Marruecos. Al margen de cualquier idea, preconcebida o no, que se tenga acerca de nuestro país vecino del sur por excelencia, es un hecho innegable que el actual Reino de Marruecos es un referente de singular importancia, no sólo en el área mediterránea, sino también en el mundo árabe e islámico, en donde, quizá sin querer, se ha convertido en un banco de pruebas y en un observatorio a escala mundial. Lo cierto es que, en los momentos actuales, a la entrada del siglo XXI, Marruecos es un país que conjuga y concita aspectos positivos y negativos, realidades contradictorias, como las dos caras de una misma moneda y, desde luego, abre una serie de expectativas de futuro que lo hacen candidato a ser uno de los países más influyentes de su entorno, es decir, más influyentes del Mediterráneo. Asistimos, hoy por hoy, en las tierras del rey Muhammad VI, a una serie de reformas progresistas y esperanzadoras en el campo legislativo, particularmente en el delicado campo del Código de Familia, reformas todas ellas encaminadas y orientadas a mejorar el estatus actual de la mujer magrebí; asimismo, asistimos a una lucha (más o menos eficaz en sus resultados) contra la corrupción y la mala gestión de los recursos públicos, y hay que reconocer el aliento y el estímulo que esta peliaguda tarea está recibiendo de la Casa Real; por otra parte, las últimas elecciones municipales a las que hemos asistido y las anteriores legislativas, es preciso reconocer que se han producido en un contexto de mayor libertad de expresión para los partidos polítiHESPERIA, CULTURAS DEL MEDITERRÁNEO / AGOSTO 2005
9
00 Primeras Páginas
21/7/05 15:26
Página 10
PRESENTACIÓN
cos clásicos y para los nuevos de corte islamista; en consonancia con ello, se respira a lo largo de todo el país (o, al menos, en las grandes ciudades) un cierto aire de libertad a la hora de criticar la labor del Gobierno y de los gobernadores. Pero, también es cierto que Marruecos se ha convertido en uno de los países árabes en las que el islamismo ha alcanzado cotas de presencia muy importantes, tanto el islamismo que se califica de moderado, que encuentra su modo de expresión a través de sus respectivos partidos legales, como el islamismo más radical, que no duda en verse abocado al terrorismo, como lo manifiestan los atentados de Casablanca o el origen de gran parte de los protagonistas de los atentados de Madrid. Por otra parte, los aires de libertad a los que aludíamos anteriormente con frecuencia se encuentran enturbiados por actuaciones contra la prensa, usando y abusándose de justificaciones que tienen muy mal encaje en la mentalidad occidental y europea. Y, cómo no traerlo a colación, la pobreza sigue estando presente en la sociedad marroquí en un grado extremo que no logra ocultar el entramado de parabólicas que llenan los tejados de los hogares en Marruecos o datos como la inauguración de un Mac Donald’s en la islámica ciudad de Fez; esa pobreza desesperante y sin esperanzas que acaba por llenar de jóvenes magrebíes las pateras nocturnas rumbo a España. Sabemos que la transición de Marruecos a la modernidad, al siglo XXI, es y será larga, con altos en el camino, pero, al menos a nuestro juicio, inevitable, que conducirá a un país con una óptima explotación de sus recursos humanos y materiales, con una mayor calidad de vida, con una vida política y democrática que nada tendrá que envidiar a las tradicionales democracias europeas, con una práctica social pacífica entre los elementos islamistas y no islamistas y con un lugar en la globalización de gran importancia. El reto, pues, con el que se encuentra nuestro país vecino no es fácil, pero en absoluto imposible. Y en la superación de este reto es indudable que a España le toca desempeñar un papel esencial, que tendrá su piedra de toque, su punto de inflexión, en el sentido que le demos a nuestras relaciones, a las cuales, ya desde ahora, apostamos porque las mismas se basen en la estrecha colaboración para la resolución de problemas comunes y en una sincera donación de ayuda por parte española para remontar los parámetros económicos magrebíes y facilitar sus relaciones con Europa y el Mediterráneo en general.
10
HESPERIA, CULTURAS DEL MEDITERRÁNEO / AGOSTO 2005
00 Primeras Páginas
21/7/05 15:26
Página 11
PRESENTACIÓN
Para analizar precisamente este delicado tema de las relaciones hispanomarroquíes le hemos pedido al diplomático Rodolfo Gil, uno de sus protagonistas, que nos haga unos planteamientos nuevos para un problema ya tradicional; de la misma manera, hemos creído conveniente que fuera el profesor de la Universidad de Granada, Manuel Feria, uno de los mayores expertos en Derecho marroquí actual, el que nos hablara sobre el sentido de la reforma del Código de Familia, y, junto a este tema emblemático del progreso legislativo, será la profesora M.ª Angustias Parejo la encargada de revisar las coordenadas por las que se mueve la transición política del país vecino y sus progresos en el campo de la democracia; la parte cultural, y en particular la incidencia y presencia de España en este campo en Marruecos corre a cargo de la doctora M.ª Ángeles García, directora del Centro Cervantes en Fez; y como no podían ser eludidos ni obviados problemas como la emigración marroquí o la convivencia intercultural del elemento magrebí en nuestro país, los mismos serán analizados, el primero por el periodista Mohamed Chakor y el segundo por M.ª Antonia Casanova, directora general de Promoción Educativa de la Comunidad de Madrid; por último, no hemos querido dejar sin voz a los españoles que vivieron en Marruecos, a los que vivieron como protagonistas la historia reciente de este país, y para ello, nada mejor que contar con las palabras de Francisco Trujillo, presidente de la Asociación de Antiguos Estudiantes en Marruecos, entrevistado por la profesora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Helena de Felipe. Confiemos en que estos artículos sirvan para conocer mejor a Marruecos y evitar, en la medida de lo posible, desencuentros debidos al mutuo desconocimiento de nuestras dos realidades. Juan Martos Director
HESPERIA, CULTURAS DEL MEDITERRÁNEO / AGOSTO 2005
11
Especial iraq
00 Primeras Páginas 1-10
22/12/04 09:38
Página 5
HESPERIA CULTURAS DEL MEDITERRÁNEO ÍNDICE PRESENTACIÓN JUAN MARTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7
ACTUALIDAD/DEBATE Iraq, la sombra alargada WALEED SALEH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
El futuro constitucional de Iraq, asignatura pendiente en la transición política SAMER AL NASIR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Confesiones y etnias de Iraq JALIL AMIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
La Maldición de Gilgamesh. Aproximación a la última poesía iraquí ABDUL HADI SADOUN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
La educación: otra víctima de los crímenes cometidos en Iraq AGUSTÍN VELLOSO DE SANTISTEBAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
La destrucción de la memoria histórica y arqueológica de Iraq. En defensa de un patrimonio devastado JOAQUÍN CÓRDOBA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
ENTREVISTA Lutfiya al-Dulaimi WALEED SALEH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
00 Primeras Páginas 1-10
22/12/04 09:38
Página 6
CULTURA ¿Hubo un “arte de vivir” en el al-Andalus? MANUELA MARÍN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
A vueltas con la globalización y el mundo árabe MONTSERRAT ABUMALHAM
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
Los judíos en el reino de Galicia JOSÉ RAMÓN ÓNEGA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
Tres culturas en torno a un mismo Dios ISIDORO REGUERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
Bagdad: mil y una noches de sueños y tragedias. Abu Nuwás conversa con Cervantes LUTFIYA AL-DULAIMI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
La nueva literatura hebrea en la cultura árabe SASSON SOMEKH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
Dios y árabes: el legado cultural NISSIM REJWAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
Medina al-Zahra, Córdoba: ¿capitales culturales? ALBERTO CANTO GARCÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
TRIBUNA El Menor MOHAMED CHAKOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
VARIA Turquía y España BERNARDINO LEÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
Cuaderno de Bitácora Sección literaria a cargo de R. L. TORRENTE-LEGAZPI . . . . . . . . . . 235
00 Primeras Páginas 1-10
22/12/04 09:38
Página 7
Presentación
El nacimiento de una revista de tipo cultural en nuestro país ha respondido siempre a una necesidad intelectual, a un deseo de rellenar un vacío temático demandado por un público, con lo que la decisión, heroica en no pocas ocasiones, de salir a la calle se convierte en todo un reto, no exento de algo de aventura, para acertar con el talante, los temas, la información y el tipo de análisis que van a exigir los futuros lectores. Desde este punto de vista, HESPERIA CULTURAS DEL MEDITERRÁNEO no es diferente de esta base de partida. Efectivamente, los cambios, vertiginosos en muchas ocasiones, que nuestro mundo ha vivido desde los años finales del pasado siglo y los primeros de este siglo XXI, han hecho que las claves, las coordenadas intelectuales que servían para entender los hechos históricos, sociales y culturales acaecidos a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, hayan quedado, como mínimo, obsoletas, insuficientes para poder explicar de forma satisfactoria las razones profundas y coyunturales de los acontecimientos de nuestra actualidad, marcados profundamente por la globalización, la hegemonía de las nuevas tecnologías y los cambios en el equilibrio del poder político que se han dado en nuestro mundo y en nuestro siglo, recién estrenado. Desde esta perspectiva, se echa de menos, como mínimo, una nueva reflexión acerca de los eventos socio-histórico-culturales que tienen lugar en el entorno que nos rodea con inéditos puntos de vista, con una sensibilidad diferente que nos haga comprender su significado verdadero y su real importancia, sus conexiones con el pasado y sus consecuencias futuras. Esto es, sin duda, una urgencia social a la que el equipo de redacción de nuestra revista sabe que está obligado a responder, si queremos hallar nuestro hueco en el ámbito editorial de este país.
HESPERIA CULTURAS DEL MEDITERRÁNEO / ENERO 2005
7
00 Primeras Páginas 1-10
22/12/04 09:38
Página 8
PRESENTACIÓN
El subtítulo de nuestra revista, Del Mediterráneo, no es baladí ni inocente. Responde a una percepción de que la globalización es una realidad, y no sólo un concepto, de nuestro actual mundo, y, asimismo, responde a una necesidad de precisar, de forma real y sin ambages, el entorno social, histórico y cultural en el que nos vamos a mover, dentro de la ya citada globalización: las explicaciones y los análisis de las realidades nacionales en sí mismas son, a estas alturas, una cosa del pasado, pues chocan con graves limitaciones de comprensión, si no se tiene en cuenta el ámbito, el entorno, en donde se producen. Y para nosotros está claro que el Mediterráneo, tal como ya lo apreciaban los romanos y demostró el historiador Braudel, es un referente, un mundo, un conjunto, con la suficiente autonomía y ejes de actuación propios como para entenderlo de una forma global y concreta a la vez, dentro de este planeta en pleno proceso de globalizaciones regionales y supranacionales. Nos interesa la riqueza cultural que tiene lugar en el Mediterráneo, en una y otra orilla, las diversas sociedades que ha producido y se mueven alrededor de su cuenca y su entorno, los acontecimientos políticos e históricos que se producen los países que conforman esta región socio-geográfica; nos interesa, con especial ahínco e incidencia, las relaciones entre estas sociedades, ya sean islámicas, cristianas o hebreas, o bien occidentales, africanas o asiáticas; y nos interesan, no sólo desde una perspectiva de actualidad, sino que también nos preocupa dar a conocer su legado histórico y cultural, que en no pocas ocasiones ayuda a comprender los hechos de hoy. Así pues, nuestro referente, nuestro caladero de estudios y análisis –creemos que ha quedado claro– va a ser el mundo mediterráneo y su realidad. En definitiva, tres son los objetivos mínimos que nos hemos marcado en la andadura de esta revista. En primer lugar, un intento serio de facilitar a nuestros lectores las claves necesarias para entender los hechos, de todo tipo, que tienen lugar en este espacio mediterráneo. En segundo lugar, dar a conocer las diversas culturas que se mueven en su entorno, desde todos los puntos de vista, con una visión crítica e innovadora de su producción intelecto-cultural, sin perder en ningún momento de vista el legado histórico, el acervo pretérito de dichas culturas. Y, por último, en tercer lugar, optamos clara y decididamente por el desarrollo de una cultura de la paz; apostamos por el diálogo y el conocimiento de civilizaciones, en clara contraposición con aquellas teorías y posturas que defienden el choque, el enfrentamiento de civilizaciones y
8
HESPERIA CULTURAS DEL MEDITERRÁNEO / ENERO 2005
00 Primeras Páginas 1-10
22/12/04 09:38
Página 9
PRESENTACIÓN
la guerra como peregrina solución a las tensiones y problemas que se producen en nuestro mundo del siglo XXI. Y, al igual que nuestros objetivos, también tenemos claro el público al que nos dirigimos, al que humildemente queremos llegar. HESPERIA CULTURAS DEL MEDITERRÁNEO no es, desde luego, una revista académica, erudita, minoritaria, de finalidades investigadoras, ni pretendemos serlo, pero tampoco somos una publicación divulgativa básica y anecdótica que gire en torno a la historia y a la cultura. Nos consideramos una revista universitaria, dirigida a un público universitario, entendiendo que éste lo conforman, no sólo los profesores, sino también los estudiantes y, desde luego, todas aquellas personas interesadas por la política, la historia y la cultura con estudios superiores, con capacidad universitaria en suma. En consecuencia, la maquetación, la forma de la revista, es lógico que responda a todas estas inquietudes. Por ello nos proponemos en cada número ofrecer, en primer lugar, un dossier, desde las coordenadas de actualidad y debate, de un tema monográfico demandado por las necesidades del momento, con artículos y opiniones de profesores, profesionales y expertos en dicho tema; en segundo lugar, estimamos imprescindible ofrecer una entrevista con intelectuales, escritores, artistas o políticos del entorno mediterráneo, a fin de contar con opiniones privilegiadas de los protagonistas de esta región; en tercer lugar, una sección que, con el expreso título amplio de “Cultura”, reúna una decena de artículos referentes a las sociedades mediterráneas, con una inevitable atención primaria a las relaciones de la península Ibérica con los países del Magreb y del Medio Oriente; por último, no nos resignamos a dejar en la cuneta una sección de “Varia”, en donde tenga cabida noticias de interés cultural, reseñas bibliográficas, crítica literaria e información seleccionada de interés para nuestros lectores. En fin, como unos nuevos quijotes, salimos a la escena cultural hispana, en medio de una vorágine mediática, en ocasiones demasiado parcial e interesada, con la quizá ilusa, pero decidida intención de ser una bocanada de aire fresco que ayude a la comprensión de un mundo que se nos presenta cada vez más incomprensible. Juan Martos Director
HESPERIA CULTURAS DEL MEDITERRÁNEO / ENERO 2005
9