ÍNDICE 1. Historia de la educación especial ........................... pág 9 2. ¿Quién es normal?........................................................... pág 51 3. Principios generales de intervención educativa en NEE ............................................................... pág 63 4. ¿Qué es EE? ...................................................................... pág 77 Glosario ................................................................................. pág 85
Escrito por MarĂa Caballero Morilla Carlos Caraballo Terriza Anabel Cost Alcaide Montse Nevado MuĂąoz
ala ntecedentes de educación ehistóricos special Se trata de explicar las actitudes e ideas en torno a la anormalidad presentes en épocas más recientes, que incluso perviven en la actualidad. Los antecedentes permiten apreciar la dinámica que ha hecho posible el nacimiento de la educación especial, después de unas épocas ha pasado de tener una cariz puramente caritativo a plantearse como una labor asistencial-medica. La anormalidad lo relacionamos con trastornos físicos, psíquicos o sensoriales, lo confundimos con la palabra, mal dicha, “tarados”. Plutarco hace referencia a las prácticas de niños con manifestaciones somáticas evidentes. Perelló hace referencia a la eliminación sistemática. 9
En los comienzos del trato hacia las manifestaciones tratadas como “taras”, el infanticidio afecta a niños en función de sus manifestaciones patológicas.
vEste infanticidio
en las sociedades antiguas no puede ser considerado un trato discriminatorio recibido por la infancia anormal. Las niñas eran eliminadas con mayor frecuencia que los niños y también era común la eliminación de los gemelos o de otros niños nacidos en circunstancias poco frecuentes. Durante la Edad Media asistimos a dos procesos aparentemente
contradictorios
y
que
se
dan
simultáneamente: los esfuerzos de la iglesia en la condena del infanticidio y la fuerte impregnación de contenidos sobrenaturales que la misma usaba en la explicación de las anormalidades y como elemento aleccionador para la preservación de los principios morales. Se dice que condena del infanticidio es aquel que a ser considerado asesinato y castigado con la pena capital, aunque esta práctica tarda en desaparecer. El cristianismo representó
una mejora en la infancia
anormal y especialmente cuando se trata de enfermedades mentales. Durante la Edad Media la asociación de anomalías 10
congénitas y enfermedades como la epilepsia con posesiones demoníacas dificultaban la intervención médica, que podía incluso llegar a ser considerada como herejía, pasando a un primer plano la práctica de exorcismos. En esta época se produce el inicio de una acción caritativa con determinados grupos de niños, relacionada con un progresivo respeto por la vida del niño, fomentando un concepto de la anormalidad.
Primeras experiencias Las primeras experiencias en la educación de niños discapacitados fueron precisamente con niños sensoriales. Algunas razones explican prioridad de la educación de estos niños en el nacimiento de la educación especial, son tres: -
Por una parte se trata de déficit que no afectan
fundamentalmente el desarrollo mental de los niños ni, por lo tanto, a su consciencia; la explicación de los mismos se presta menos a las connotaciones mágicas o sobrenaturales. -
Por otra parte, el individuo, con déficit sensorial
es consciente de su limitación y puede colaborar activa e 11
intencionadamente en la superación de las limitaciones que dicho déficit comporta. -
Por ultimo, adaptación de los procedimientos de
enseñanza para niños sordos, ciegos. Se remiten experiencias iniciales para la educación de niños sordos, Haüy emprendió la educación de estos niños a través de letras en relieve. Entre sus alumnos estaba Louis Braille, quien construiría el famoso sistema de lectoescritura que lleva nombre su nombre. Las primeras experiencias de educación de niños sordos nos remiten al siglo XVI, conviene tener en cuenta que aquellas aparecen desvinculadas de la ecuación en general, como lo demuestra el hecho de que los métodos globales para el aprendizaje de la lectoescritura, usados por Ponce.
El nacimiento de la educación especial como tal Para poder hablar en propiedad de la Educación Especial es necesario que la pedagogía rompa con el viejo paradigma que la centraba en el adulto ideal mas que en el niño. En el siglo XVIII gracias a las aportaciones de Rousseau, la 12
pedagogía sufre una revolución interna que aprieta el viejo paradigma. A finales del siglo XVIII el trato recibido por los deficientes mentales experimenta un importante cambio. Philippe Pinel emprendió el tratamiento medico de las alienaciones mentales y escribió los primeros tratados de dicha especialidad. Dos de sus alumnos fueron Esquirol e Itard. Observamos en la segunda mitad del siglo XIX dos líneas paralelas en lo que se refiere al tratamiento de los deficientes mentales: Línea continuista y asistencial que propugna la inutilidad de la educación de los idiotas y línea educativa que a pesar de los fracasos de experiencias anteriores defiende las posibilidades de educación de estos niños y desarrolla métodos adecuados para ello; en esta segunda línea se encuentran sin lugar a dudas los trabajos de quien mas contribuyo a la creación de una verdadera pedagogía para los idiotas y retrasados mentales, nos referimos a Edouard Séguin, éste fue el primer autor de Educación Especial que hiciera referencia en sus trabajos a las posibilidades de aplicación de los mismos a la enseñanza en general.
13
principales autores Fraile Pedro Ponce de León Según la historiografía oficial, el monje benedictino español fray Pedro Ponce de León, fue el primer educador
de
sordos
conocido
y documentado en el mundo, circunstancia que se dio gracias a labor de divulgación y propaganda realizada por una serie de cronistas de su propia orden, la de San Benito, aunque el hecho en sí, a la vista de la documentación actual, no es totalmente cierto pues en España se le anticipó unos años antes el fraile jerónimo Vicente de Santo Domingo. Fray Pedro Ponce de León, nacido en Sahagún (León), en una fecha indeterminada, pero cercana y anterior a 1508, tomó el hábito benedictino en el monasterio de aquella misma población en noviembre de 1526, apareciendo 14
su nombre citado por vez primera en las relaciones conventuales de dicho monasterio en 1531, lugar desde donde fue trasladado en 1533, por causas desconocidas, al monasterio de San Salvador en Oña, Burgos. Hombre sin estudios superiores, según un cronista contemporáneo, ejercía en su monasterio la profesión de herbolario, si bien durante sus estancias en él, pues durante tres periodos, 1534-1536, 1543-1545 y 1564-1566, desapareció del mismo, probablemente por traslados a otro monasterio o a algún Priorato de la propia orden. A su regreso a Oña en 1546, su nombre o su firma aparecen profusamente entre los documentos del monasterio, al ser nombrado “Procurador de Causas” en representación del mismo, encargado de firmar los documentos de préstamos y arrendamiento, los contratos de trueques, cartas de arriendo o como promotor o testigo en los pleitos entablados entre el monasterio y los concejos campesinos cercanos. Dicho cargo legal consta documentado que ejerció, sucesivamente, en 1548, 1549, 1550, 1553, 1556 y 1560. En medio de aquellos años, en 1546, Ponce de León ejerció también el oficio de “Teniente mayordomo” del monasterio, firmando contratos de trueque o de arrendamientos, cargo que repitió en 1548, mientras que en 1555 fue nombrado miembro de la comisión para la reparación de los hospitales 15
de Santa Catalina, San Lázaro y San Iñigo, todos ellos feudos del monasterio. Hacia los años 1548 o 1549, Ponce de León se debió hacer cargo, en el propio monasterio de Oña, de dos muchachos sordos llamados respectivamente Francisco y Pedro de Tovar, hijos de los Marqueses de Berlanga y sobrinos de Pedro IV Fernández de Velasco, Condestable de Castilla, con la intención de hacerlos “hablar”. Hecho que, al parecer, consiguió, aunque con muchos matices, de aceptar como buena la historia que aparece en el denominado “Tratado legal sobre los mudos”, obra del Licenciado Lasso, concluida en Oña en 1550 y que actualmente se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid. Logro que, al parecer, Ponce de León había conseguido, según el Licenciado Lasso, tras “curar” a los muchachos, primero, de una vieja “enfermedad” que ambos tenían en la garganta, se supone que mediante un tratamiento basado en el uso de determinadas hierbas, enseñándoles después a hablar “en cierta forma”, a leer y a escribir, esperándose de Pedro Ponce de León en aquellos días que consiguiera curarles igualmente el oído, curación que, según todos los indicios, no logró. Tras lo cual, prohibió a sus discípulos el uso de la lengua de señas, el lenguaje propio de los sordos, motivo por el que se le considera como el inventor del 16
método oral puro en la enseñanza del sordo. En 1576, Ponce de León explica en una escritura pública que poseía una importante suma de dinero de índole personal, proveniente, según él, de sus “ahorros”, de “mercedes” y “limosnas” que había recibido, y de “bienes de discípulos que he tenido”, el último de los cuales, Pedro de Tovar o Velasco, había muerto a finales de 1571 o en los principios del año siguiente, capital que dedicó a partir de entonces, con la debida autorización verbal de sus superiores, a la actividad de “préstamos” que tenían como destinatarios tanto los concejos municipales locales como personas particulares, bajo un interés sobre el 7%, origen de su gran fortuna personal. Dos años más tarde, Ponce de León justificó de nuevo sus beneficios económicos al fundar con ellos una Capellanía, cuyos intereses deberían servir a su muerte para cubrir el pago ciertas misas semanales encaminadas a la eterna salvación de su alma. Actividad lucrativa como prestamista que llevó a cabo, personalmente, hasta 1580, momento en que, ya muy mayor, otorgó poderes a un vecino de Oña, para que la continuara en su nombre. En 1582, en un capítulo privado del monasterio, se le autorizó oficialmente a continuar su actividad como prestamista, autorización que se reitera y se extiende a sus hermanos en religión del 17
mismo monasterio en un capítulo general al año siguiente. Al fallecer Ponce de León en Oña (Burgos) a finales de agosto de 1584, todo aquel dinero acumulado pasó a figurar, mediante una escritura testamentaria, como rentas del monasterio de Oña, encaminadas a dotar, en primer lugar, la Capellanía escriturada en 1578, dejando también una importante cantidad de dinero en rentas para la farmacia o para pago del médico del monasterio, encargado en su caso de cuidar a los monjes ancianos y enfermos. Sin embargo, no consta que dejara en su testamento nada para ayudar a los sordos pobres o para crear una escuela para ellos, pagándose a un maestro especializado. Rentas que siguieron produciendo intereses hasta la invasión napoleónica de España en 1808, momento a partir del cual se perdieron definitivamente. Una de las muchas tradiciones de los cronistas benedictinos, es la que afirma que fray Pedro Ponce de León consiguió educar a unos cuantos alumnos sordos más, hijos todos ellos de la nobleza castellana o, en algún caso puntual, aragonesa. Aunque, estudiados en la actualidad algunos de los personajes que de común se le atribuyen, se observa que no pudieron ser sus discípulos por los más diversos y variados motivos, o que dichos personajes existieron únicamente 18
en la imaginación de los cronistas de su Orden, que los confundieron mezclando sus parentescos, o duplicándolos en número y cuando algunos de ellos en realidad eran personas oyentes.
Manuel Ramírez de Carrión Manuel Ramírez de Carrión nació en el año 1578, en Hellín, en el Reino de Murcia, hoy en la provincia de Albacete; fecha orientativa esclarecida según el día en que se bautizó, datada en la iglesia de Santa María de la Asunción el día 10 de enero de 1579. Poco se conoce de Manuel Ramírez de Carrión en la faceta formativa, ya que poco de su formación está realmente contrastado. Se le reconoce en base a estudios realizados el título de “maestro en primeras letras”, además se ha estudiado la posibilidad de que Ramírez de Carrión fuese “alquimista”, algo que más tarde es evidente con la lectura de su obra “Maravillas de Naturaleza en que se contienen dos mil secretos de cosas naturales”. Él mismo reconoció también que era Secretario del Marqués de Priego. Aparte de todo esto, a Manuel Ramírez se le atribuyen otros indudables 19
estudios, aunque no contrastados, es de evidencia absoluta, dado que consiguió tales cargos y que se han encontrado documentos firmados a su nombre con el título “expertus”, que cursó mayores estudios y formación humanística, aunque no se le conoce facultad alguna. Este maestro de mudos, tiene atribuido a su gracia el hecho de haber hecho hablar a Alonso Fernández de Córdoba, hijo del Marqués de Priego Pedro Fernández de Córdoba. En realidad, fue la subjetiva opinión del cronista aragonés Pellicer de Abarca, ya que más tarde este hecho fue desmentido incluso por el mismo Ramírez de Carrión en su obra “Prólogo”.
Charles Michel L’epée Nuestro personaje nació en el seno de una familia adinerada, en la ciudad francesa de Versalles, donde estaba la residencia de los reyes. Fue el 25 de noviembre de 1712. Es importante recordar esa fecha, pues la celebración de su 20
cumpleaños fue por mucho tiempo la fiesta más importante de la comunidad de Sordos de Francia. Muy joven inició la carrera de sacerdote, pero por sus ideas progresistas le fue negado el derecho a ordenarse (se negó a refutar públicamente la validez de las ideas jansenistas, una corriente católica muy popular entonces). Debido a eso, recibió sólo el título de abad, una figura católica muy popular en la época, que permitía ciertas labores religiosas, tales como ser tutor de niños o consejero espiritual privado, al servicio de familias ricas. Paralelamente a ello, de l`Epée hizo estudios de derecho. En su labor como abad, de l`Epée se dedicó a las actividades de caridad, lo que consistía en buscar dinero para apoyar proyectos de ayuda a personas pobres. Cuentan sus biógrafos que buena parte de los proyectos emprendidos por de l`Epée eran filantrópicos, es decir, a costa de su propia fortuna. Poco se sabe de tales labores hasta el año de 1760, cuando es fama que de l`Epée asumió la responsabilidad de un colega moribundo, el Padre Vanin, de educar a dos gemelas sordas muy pobres, cuya formación espiritual se había 21
propuesto Vanin. Sus contactos con las dos muchachas convencieron a de l`Epée de que era posible enseñar a los sordos a través del uso de señas, y a partir de entonces se propuso abrir una institución para recibir a otros niños sordos e instruirlos en la religión. En 1771, y financiándola con sus propios medios, fundó la “Institution Nationale des Sourds‐Muets” en París, cuyas aulas llenó con niños sordos que él mismo reclutaba por toda la ciudad. Tras algunos años de trabajo, el abad se convenció de que también podía instruir a sus alumnos en materias más amplias, con lo cual su escuela ofreció una formación general en francés escrito y otras materias de conocimiento. Para hacerlo, el abad aprendió la lengua de señas usada entonces por los Sordos parisinos, y la usaba en sus clases, añadiendo algunas otras señas de su invención, y que le permitían acuñar conceptos del francés escrito, para los cuales, aparentemente, no existían equivalentes en la Lengua de Señas Francesa (LSF). Esto último debe destacarse, ya que, durante mucho tiempo, todo el mundo, incluyendo a la comunidad Sorda, atribuía a de l´Epée haber creado la lengua de señas en Francia. Según recuerda Pierre Desloges en su obra de 22
1779 (que reseña esta página web), la LSF existía ya mucho antes del abad, y había en París una comunidad Sorda bien establecida cuando el abad abrió su escuela. De l´Epée escribió bastante acerca de sus métodos de trabajo, y recibió en su escuela de París a muchas personas de otros países europeos, que estaban interesadas en su actividad. Varias de esas personas regresaron a sus países de rigen y fundaron en ellos escuelas similares, lo que dio al abad una fama continental. A su muerte, acaecida el 23 de diciembre de 1789 (el año de la Revolución Francesa), el abad gozaba de un merecido prestigio, pues varios de sus alumnos Sordos destacaban como intelectuales en la sociedad parisina. El método francés Los métodos de trabajo del abad de l´Epée, sin embargo, rindieron frutos en varias generaciones de Sordos que fueron muy reputados como intelectuales en la Francia de los Siglos XVIII y XIX, y que le ganaron a su escuela y su tradición el mote de “método francés”. Según este, la prioridad de la escuela de Sordos era la formación intelectual de los alumnos, a través del desarrollo de habilidades en la 23
lectoescritura. Este método francés se oponía al llamado “método alemán”, según el cual la prioridad de la escuela de sordos debía ser el desarrollo del habla. El método alemán, llamado así por la influencia de los trabajos del alemán Heinicke en Alemania, había sido en realidad ya seguido por maestros españoles muchos antes, en los Siglos XVI (Pedro Ponce de León) y XVII (Ramírez de Carrión), y por maestros franceses contemporáneos del abad (como Jacob Rodrigues Pereira y el abad Deschamps).
Jean Etienne Dominique Esquirol (1772-1840)
Discípulo
y
colaborador de Pinel. Se basa en la clasificación de su maestro pero separa por primera vez lo adquirido de lo congénito. Pinel
había
importancia
tenido
una
esencialmente
institucional y práctica, mientras que la obra realmente científica y teórica comienza con Esquirol. 24
Como creador del abordaje clínico en la psiquiatría francesa, que consiste en la observación del enfermo, desprovisto de todo supuesto teórico, permite establecer a la Psiquiatría como rama de la Medicina. Su propuesta de convivir con el enfermo, instalarse en el hospicio, aprender sus costumbres y hábitos, con lo cual la teoría quede subordinada a la observación. Tenía una comprensión profunda de las causas morales. En la enfermedad los nexos interhumanos se desgarran y se convierten en sus opuestos. Por primera vez se piensa que un acto criminal impulsivo puede ser una enfermedad. Nace así en Francia la medicina psiquiátrica legal, sus influjos llegan hasta Moreau y Baillager quien inició los estudios sobre el automatismo mental.
Valentin Haüy Valentin Haüy fue un extraordinario personaje
que
destacó
por
su
dedicación al mundo de las personas con discapacidad visual. 25
Valentin Haüy nació el 13 de noviembre de 1745 en Saint Just-en-Chaussée, una localidad del departamento de Oise en la región francesa de Picardía, a unos 70 kilómetros al norte de París. Persona
con
una
rica cultura en el ámbito de las
letras: hablaba muy bien diez idiomas y tenía un profundo conocimiento del latín, el griego y el hebreo fundamentalmente. Eso le permitió en 1786 ser nombrado Intérprete del Rey, del Almirantazgo y del Ayuntamiento de París. También fue reconocido como paleontólogo y profesor de caligrafía. En el año 1771, paseando por la plaza de Luis XV de París, hoy plaza de la Concordia, vio con desagrado cómo un grupo de ciegos, andrajosos y con gafas oscuras, refugiados en el asilo Quinze-Vingt, fundado en 1269 por Luis IX (San Luis, Rey de Francia), mal tocaba en la calle unas piezas musicales para ganarse, con las burlas y el desprecio de los transeúntes, alguna que otra limosna. Desde aquel momento la vida de Haüy estaría dedicada de lleno a la educación y a la reinserción social de los ciegos. El encuentro en 1784 con la compositora y pianista Maria Theresia von Paradis, ciega desde los dos años de edad como consecuencia de la viruela, quien había aprendido por sí misma a leer textos y música palpando unos alfileres 26
clavados en almohadones, reforzó aún más las ilusiones de Haüy. Animado por los trabajos que el sacerdote jansenista Charles Michel de l’Épée, el Abad de l’Épée (1712-1789), estaba realizando en pro de los sordomudos, entre ellos un sistema de comunicación manual, Haüy fundó en 1786 el Instituto de los Niños Ciegos, la primera escuela para la instrucción y colocación laboral de personas ciegas, tras haber diseñado un método de escritura para ser descifrado con el tacto. En cuanto a la metodología de este autor, se trataba de un proceso de impresión de tipos de gran tamaño, en relieve y con tinta negra, sobre cartulina húmeda; aquellas letras y cifras podían ser leídas con los dedos. Con textos así preparados numerosos ciegos aprendieron a leer, conocieron las normas básicas de la ortografía, pudieron escribir y llegaron a manejarse con las cuatro operaciones aritméticas fundamentales. Presentó los resultados de su trabajo ante el rey Luis XVI; éste le nombró profesor y más tarde su secretario particular. Durante la Revolución Francesa, Haüy fue destituido como director de su Instituto, éste pasó a manos del estado y se llamó Instituto de los Trabajadores Ciegos. Entonces fundó 27
el Museo de los Ciegos, una especie de escuela privada para alumnos extranjeros. En 1806, llamado a Rusia por el zar Alejandro I Pavlovich (1777-1825), creó una escuela para ciegos en San Petersburgo de la que fue director durante once años. Volvió a París en 1817 y sólo hasta un tiempo próximo a su muerte no fue autorizado a entrar en la casa que él había fundado; entonces se llamaba Institución Real de los Jóvenes Ciegos y en su sede se organizó un solemne acto en honor de Haüy en agosto de 1821. El 19 de marzo de 1822 murió en una de las habitaciones del antiguo museo, compartida con su hermano mayor René-Just, abad y famoso químico y mineralogista.
Louis Braille Nacido en París en el año 1809 ha sido un profesor francés que se ha convertido en famoso por la invención del sistema de lectura para ciegos que, por cierto lleva su nombre. Louis ha nacido en 28
Coupvray, cerca de París, Francia un 4 de enero de 1809, bajo el signo de Capricornio. El francés con tan sólo 3 años desafortunadamente perdió la vista, debido a una infección en el ojo izquierdo en un accidente en el taller de su padre, y esta infección acaba por dañarle el ojo derecho provocándole una ceguera irreversible. Por este motivo, Braille comienza sus estudios en el Instituo Nacional de jóvenes ciegos de París, identificándose por ser un estudiante de fuertes dotes para la ciencia y la música, demostrándolo con el violonchelo y el órgano. Al cabo de algunos años, comienza a ejercer el cargo como profesor en el mismo instituto en donde egresa, y a trabajar por un sistema propio de lectura y escritura para ciegos, para lo que modifica el lenguaje de puntos de Barbier que servía para enviar mensajes cifrados del ejército. Se ha debido cuando Louis contaba con 15 años ya inventaba un sistema de puntos que iba a perdurar y facilitar la comunicación escrita. Fue en este momento cuando nace el lenguaje Braille para ciegos, en el cual se utiliza puntos y guiones en relieve sobre cartón, y el cual ha seguido usándose con algunas modificaciones
de acuerdo a las adaptaciones a cada
lengua, hasta la actualidad. 29
El braille utilizó muchos símbolos correspondientes a las 64 combinaciones de los seis puntos que lo originan, para representar acentos especiales correspondientes al francés. Pero este sistema al utilizarse en otros idiomas, se han tenido que realizar otras combinaciones de puntos braille que le cambian el significado. Desafortunadamente, el francés Louis Braille fallece en París debido a la tuberculosis, el día 6 de enero de 1852.
Edouard Seguin Edouard Seguin (1812-1880) era un médico que trabajó con los niños mentalmente perjudicados en Francia y los Estados Unidos. Era un estudiante del médico francés O. G. Itard de Jean, de que era el educador Vencedor de Aveyron, también conocido como “El niño salvaje”. En 1839, Seguin en Francia creó la primera escuela dedicada a la educación del perjudicado mental. Más tarde, en 1849, este autor se movió a los Estados Unidos en donde continuó 30
su trabajo estableciendo otras escuelas para sus pacientes. Edouard Seguin sintió bien al primer presidente de la “asociación de los médicos castrenses de las instituciones americanas para las personas idiotas y débiles mentalmente”, que serían conocidas más adelante como “Asociación americana en el retraso mental”. Su trabajo con perjudicados mentales era una inspiración importante a la educadora italiana Maria Montessori. OBRAS de E. Seguin En 1846 él publicó “El tratamiento, la higiene, y la educación morales de idiotas y de otros niños posteriores”. Es el tratado más temprano que se ocupa de las necesidades especiales de niños con inhabilidades mentales. En 1866, publicó “Idiotez: y su tratamiento por el método fisiológico”; cuál describió los métodos él utilizó en la “escuela fisiológica de Seguin” en New York City. Seguin publicó tres trabajos respecto a la termometría durante 1870s; Physiologiques de Thermometres (París, 1873); Mathematique de thermometrie de los cuadros (1873); y La termometría médica y temperatura humana (Nueva York, 1876)
31
Ovide Decroly (23 de julio de 1871, Renaix (Ronse), Bélgica - 1932, Uccle) Pedagogo
belga.
Se
educó
en un medio abierto y con la influencia de una sensibilidad por la búsqueda científica gracias a su padre. Se diplomó en medicina en la Facultad de Medicina de Bruselas en el año. Es importante destacar la estrecha relación que establece entre globalización e interés al analizar las formas de la percepción infantil. El interés de los niños lo liga a las necesidades básicas, y a éstas las divide en cuatro especies: 1) necesidad de nutrirse, 2) necesidad de refugio, 3) necesidad de defenderse y protegerse, 4) necesidad de actuar, de trabajar solo o en grupo, de recrearse y mejorar. 1897 y viajó a Berlín y Paris, donde continuó estudios de neurología y psiquiatría. Cuando volvió a Bélgica se dedicó a la reeducación de 32
niños con retraso mental. En el 1901 fundó en su propia casa en Bruselas el centro educativo École d’Enseignement Spécial pour Enfants Irreguliers. En el 1907 creó en Ixelles la institución École de l’Ermitage, la famosa «École pour la vie par la vie» (Escuela para la vida mediante la vida), donde aplicó los métodos y materiales anteriormente experimentados con niños que él llamaba “irregulares” esta vez con niños de “inteligencia normal”. Esta escuela estuvo dedicada en un principio sólo al ciclo elemental, pero después se fue ampliando para constituirse también como escuela maternal, secundaria elemental y superior. Durante este periodo puso a punto sus teorías sobre la “globalización” y sobre los centros de interés. En el año 1920 fue nombrado profesor de psicología y de higiene educativa de la Universidad de Bruselas. En el año 1930 enfermó gravemente y dos años más tarde, el 12 de septiembre de 1932 falleció en la localidad de Brabant, Bruselas.
Principios de su obra Introduce los centros de interés como propuesta pedagógica basada en el respeto por el niño y su 33
personalidad con el objetivo de preparar a los niños para vivir en libertad. Se opuso a la disciplina rígida, apostando por crear un ambiente motivador con grupos homogéneos basados en la globalización, la observación de la naturaleza y la escuela activa. Decroly, al igual que Montessori, comenzó interesándose por los problemas de los débiles mentales. Aplicó el método científico a la investigación de los factores que puedan modificar de forma favorable, la evolución intelectual, afectiva y motriz de los niños que sometía a su observación. Los amargos recuerdos de su paso por la escuela primaria, dejaron una profunda huella en el ánimo de Decroly, lo que dio origen a que se interesará profundamente por la educación de la infancia de manera integral Algunas de sus obras: •
Las medidas de la inteligencia del niño’).
•
Hechos de psicología individual y la psicología
experimental(1908) •
El tratamiento y educación de los niños deficientes
(1915) •
Función de globalización(1923)
34
María Montessori (Chiaravalle, 1870 - Noordwjek, 1952) que
Pedagoga renovó
desarrollando
italiana
la
enseñanza
un
particular
método, conocido como método Montessori, que se aplicaría inicialmente en escuelas primarias italianas y más tarde en todo el mundo. Dirigido especialmente a niños en la etapa preescolar, se basaba en el fomento de la iniciativa y capacidad de respuesta del niño a través del uso de un material didáctico especialmente diseñado. El método proponía una gran diversificación del trabajo y la máxima libertad posible, de modo que el niño aprendiera en gran medida por sí mismo y al ritmo de sus propios descubrimientos. Licenciada en Medicina en 1896 en la Universidad de Roma, ayudante el año siguiente en la cátedra de Psiquiatría de la misma universidad, se vio impulsada por su instinto profundo al estudio de los niños deficientes y advirtió inmediatamente que su problema, más que médico, era pedagógico. Expuso sus ideas sobre esta materia en el congreso pedagógico de 1898 de Turín. El ministro Baccelli le 35
encargó que diera un curso a las maestras de Roma sobre la educación de los niños deficientes mentales, o “psicópatas”, curso que se transformó después en una Escuela Magistral Ortofrénica, dirigida por Montessori durante dos años. Marchó a continuación a Londres y a París para profundizar en estos estudios, asistiendo luego a cursos de Filosofía en la Universidad de Roma y de Psicología experimental, convencida de que la educación del niño había de tener su primer y esencial fundamento en el conocimiento científico, somático y psíquico de su ser. La lectura de las obras de J-M.-G. Itard y de E. Séguin, los dos ilustres maestros de educación de anormales en Francia, la ayudaron a profundizar los problemas de dicha educación especial, que bien pronto se le apareció como aplicación y revelación de las leyes generales de la educación del niño. La obra desarrollada a continuación entre niños psicópatas mediante una experiencia práctica y fecunda trajo como consecuencia la aparición de una Montessori teorizadora y organizadora de un método general de la educación infantil. En 1907, precisamente en enero, por encargo del Instituto dei Beni Stabili de Roma, abría Montessori en uno de los nuevos barrios obreros la primera “Casa de los niños”, al que pronto seguirá otra, también en Roma. Desde allí, la Institución se difundió por Italia y más aún por el resto del 36
mundo, tomando el carácter de institución independiente, organizada de un modo cada vez más claro como un método original de educación infantil. Este método, ya maduro por la experiencia y por la reflexión, fue expuesto por Montessori en el volumenIl metodo della pedagogia scientifica applicato all’autoeducazione infantile nella Casa dei bambini(1909), editado más tarde varias veces (1913, 1935, hasta la IV, de 1950, aparecida con el título La scoperta del bambino) y pronto traducido a las principales lenguas. El método consistía en desarrollar la autonomía del niño, que encontraba en la “Casa” el material indispensable para el ejercicio de los sentidos, los objetos apropiados a sus aficiones y a sus proporciones físicas, y las posibilidades de aplicarse, con su trabajo personal y según su libre elección, a la solución de problemas prácticos interesantes, mediante el variado material disponible. El principio dominante era el de dejar hacer; de vigilar para ayudar en caso de necesidad; de tener fe en el valor inmenso de una actividad libre desarrollada con vistas a finalidades concretas adoptadas por el niño, capaz de impulsar un desarrollo seguro y de desembocar, poco a poco, en descubrimientos espontáneos y conquistas según un ritmo natural y según una sucesión de “períodos 37
sensitivos”, vinculados a las aficiones particulares del niño, que era preciso saber comprender y satisfacer en el momento adecuado, para no dejar pasar la ocasión propicia sin el indispensable ejercicio. Era un programa y un apostolado que se inscribían con caracteres propios en el movimiento de la “escuela activa” y que enlazaba más o menos con Rousseau y con Froebel. La obra siguiente,L’autoeducazione nelle scuole elementari (Turín, 1910), también reeditada dos veces en 1916 y en 1940, aplicaba el método a las enseñanzas en la escuela elemental. Entretanto, desde 1909, profesaba en Città di Castello cursos para maestros, protegida por dos beneméritos de la educación popular, Leopoldo y Alice Franchetti, y escribía artículos en italiano y en inglés, para ilustrar su método y su pensamiento, que más tarde sintetizó en el Manuele di pedagogia scientifica (Nápoles, 1921). A partir de 191314, se multiplican sus estancias en América del Norte y en muchos países europeos: Alemania, Gran Bretaña, España (Barcelona fue la ciudad que se interesó por los nuevos métodos), Holanda y Suecia. Estuvo después en China y en la India, y al mismo tiempo se difundían por todo el mundo las “Casas” montesorianas. Su influencia se dejaba sentir también en países como 38
Francia, Austria y Suiza. Mientras tanto, sus obras eran traducidas a casi todas las lenguas y el pensamiento de Montessori, aun conservando las líneas esenciales, desarrollaba los gérmenes espirituales, la visión algunas veces mística de la naturaleza, la inspiración religiosa, que afloraban ya en las primeras obras. Las etapas de su evolución, hasta incluir influencias del psicoanálisis, están representadas por el volumenIl segreto dell’infanzia, publicado en Bellinzona en 1938, y luego en Milán en 1950; por los ensayos Il bambino in famiglia, de 1936; por la obra De l’enfant à l’adolescent (París), no traducida al italiano; por La mente del bambino (Milán, 1952), traducción italiana póstuma de la obra publicada en inglés en Madras, en 1949, con el título The absorbent mind, y por la cuarta edición de la primera obra fundamental, con el título La scoperta del bambino, ya citada. En conferencias, cursos, congresos se desarrollaba la actividad formidable de la educadora. También había fundado en Barcelona, en 1916, una “Iglesia de los pequeños”, aplicación de los principios de la “Casa” a la educación religiosa de los pequeños, tema al que dedicó después algunos ensayos (I bambini viventi nella Chiesa, 1924; La Santa Messa spiegata ai bambini, 1949). 39
Cada vez concentraba más su apostolado en la idea de que el niño educado con pleno respeto a su libertad y a sus infinitos recursos debía ser el educador del adulto, el regenerador de la humanidad, y que la formación del hombre según los principios predicados por ella podía y debla garantizar el triunfo de la justicia y de la paz en el mundo. El pequeño volumen Formazione dell’uomo(1949) y los tres ensayos contenidos en Educazione e pace (1949), representan, puede decirse, su testamento espiritual. En los últimos años de su vida participó de modo notable y competente en los trabajos de la U.N.E.S.C.O. y fundó el centro de estudios pedagógicos en la Universidad para extranjeros de Perusa.
Educación especial y pedagogía terapéutica en el siglo XX En el siglo XIX existían importantes escuelas para la educación de niños con trastornos sensoriales y cómo se desarrollan en aquel siglo algunas dirigidas a la educación de deficientes mentales. Sin embargo aún no se habla de pedagogía terapéutica. 40
El surgimiento de la misma, como vertiente pedagógica interesada por la educación de estos niños, ocurre posteriormente asociado a las trasformaciones sociales que agudizaron los problemas de adaptación manifestados por la aparición de la delincuencia infantil y juvenil, y el establecimiento de la obligatoriedad de la enseñanza que sacó a la luz el tema de las debilidades mentales. Los Gobiernos de los países más avanzados se interesaron por el tema, y que fue la cuestión de inadaptación social, más que el estudio de las deficiencias mentales, la que promovió el nacimiento de la pedagogía terapéutica. Las aportaciones pedagógicas a la educación de los niños deficientes y retrasados mentales en los inicios de siglo XX, nos remiten a autores que no podemos olvidar en la historia de la pedagogía. Fueron conocidos como innovadores en el campote la pedagogía. María Montessori muy influenciada por los trabajos de Seguin. Su método consiste en estructurar unos procedimientos educativos, analítico, que han tenido importante trascendencia en la educación contemporánea. Empezó trabajando con niños idiotas en 1896 cuando pertenecía a la clínica psiquiátrica en la Universidad de Roma. Ovide Decroly es conocido por sus trabajos totalmente 41
opuestos a los de la autora italiana. Las aportaciones de Decroly destacan por su orientación globalizadora de la educación y por la elaboración de métodos globalesideográficos en la enseñanza de la lecto-escritura. La pedagogía terapéutica proviene del término alemán Heilpädagogik, cuya traducción literal sería pedagogía curativa. Ya en 1874 Selman establecía en Alemania los Coloquios de la pedagogía curativa, el primero de los cuales desarrolló aquel año bajo el nombre de Konderenz für Idiotenheilpflege( conferencia para el cuidado-atención de los idiotas. Heller en su obra Grundis der Heilpädagogik (bases de la pedagogía curativa, constató el hecho de que los trabajos se basaban en la psicología experimental. Dirigió sus esfuerzos al estudio y educación de los niños y jóvenes con trastornos caracteriales alejándose de la ideas de la moral insana de Prichard, según las cuales estos niños padecían una forma de alienación que hacía inútil su reeducación. El primer congreso organizado bajo la denominación de pedagogía terapéutica fue celebrado en Munich en 1922, en su seno se creó la Gesellchaft für Helpädagogik, la sociedad de la pedagogía curativa. La educación especial era, pues, una incuestionable realidad en continua evolución y el desarrollo de la 42
pedagogía terapéutica no sólo una necesidad de proyección de la disciplina pedagógica, sino una demanda social que constituía un verdadero reto para la pedagogía y los demás campos de conocimientos en los que se apoya.
La educación especial en España España fue pionera en el siglo XVI de ciertas experiencias educativas con niños sordos, durantes lo siglos XIX y XX presenta un notable retraso en cuanto el desarrollo de la Educación Especial. Incluso se llega a la paradójica situación de que, mientras las escuelas más avanzadas para niños sordos de otros países iban optando por la aplicación del método oral, aquí se estaba aplicando el método mímico en dicha tarea. En cualquier caso, las primeras experiencias de Educación Especial iban dirigidas a estos niños en España concretamente en Madrid y Barcelona. Por lo que se refiere a los deficientes mentales no encontramos muestra de atención específica a los mismos fuera del marco caritativo hasta bien entrado el siglo XX. Las deficiencias mentales más ligeras no eran detectadas, mientras que las más graves se trataban en centros 43
asistenciales, manicomios o permanecían en instituciones benéficas. El desarrollo de la Educación Especial y el interés por las deficiencias mentales no surge hasta que el país entra realmente en el proceso de la obligatoriedad de la enseñanza. Desde el punto de vista legislativo, la Ley de Instrucción pública (Ley de Moyano) consignaba la obligatoriedad de la enseñanza entre los 6 y 9 años y preveía la creación de escuelas para niños sordos, esta ley no se aplicó rigurosamente hasta bien entrado el siglo XX. Los maestros también a principios de siglo empiezan a interesarse por la educación de los niños con deficiencia mental. Así, en el congreso de maestros realizado en Santiago de Compostela en 1909, se redactan unas conclusiones en las que aboga por la necesidad de clases y escuelas especiales para estos niños. En 1907 los hermanos Francisco y Amador Pereira inauguran en Madrid un instituto Psiquiátrico Pedagógico para niños mentalmente retrasados con carácter de sanatorio-escuela. En 1914 a nivel estatal se crearía el Patronato Nacional de Anormales. El interés de todas estas experiencias se vio en incremento cuando algunas de ellas se insertaron en el movimiento de 44
renovación pedagógica que se observa en el presente siglo y que permitió su vinculación con experiencias realizadas en otros países. La formación de maestros especializados fue también una labor de este laboratorio hasta el plan profesional para la formación de maestros permitió que la escuela normal mixta del Estado y la Generalitat contemplara un curso de especialización para maestros de párvulos y otro para anormales. Otras instituciones, tanto públicas como privadas, permitieron el trabajo de profesionales interesados por la educación de la infancia anormal . La guerra civil y la posterior desaparición de maestros y otros profesionales vinculados a los movimientos de renovación pedagógica, truncó muchas experiencias, subsistiendo algunas instituciones privadas y perdiendo las públicas de carácter o la línea adoptada en los últimos años. Posteriormente, la ley del 17 de julio de 1945 contemplaba las instrucciones oficiales para al enseñanza elemental de los retrasados mentales y se creaba el Patronato Nacional de Educación Especial. La iniciativa privada, sin embargo, es la que marca el desarrollo de la Educación Especial a través de las asociaciones de padres y de los patronatos, fórmula que impulsará la creación de la mayoría de centros de Educación especial existentes en la actualidad. 45
-Sistema Braille http://usuarios.discapnet.es/ojo_oido/sistema_braille.htm El braille, un verdadero alfabeto, consiste en leer moviendo la mano de izquierda a derecha, pasando por cada línea. Los lectores de braille pueden leer un promedio de 104 a 125 palabras por minuto, aunque algunos pueden alcanzar a leer 250 palabras por minuto utilizando ambas manos. El tamaño y distribución de los 6 puntos que forman el llamado Signo Generador no es un capricho sino fruto de la experiencia de Braille. Las terminaciones nerviosas de la yema del dedo están capacitadas para captar este tamaño en particular. El Signo Generador sólo permite 64 combinaciones de puntos, siendo insuficientes para la variedad de letras, 46
símbolos y números de cada idioma. Esta limitación obligará a la invención de los llamados “símbolos dobles”. Se intentó utilizar un símbolo braille de 8 puntos (lo que aumentaría considerablemente el número de combinaciones posibles), pero resultaba incómodo para la lectura.
La lectura en Braille La lectura en Braille no presenta excesiva dificultad respecto a la lectura en tinta. Los elementos básicos en el proceso de adquisición de la lectura son los mismos para ciegos y videntes. Por tratarse de un sistema lectoescritor que usa un código diferente al alfabético en tinta, requiere de un aprendizaje distinto. La lectura mediante el tacto se realiza letra a letra y no a través del reconocimiento de las palabras completas, como sucede en tinta. Por ello se trata de una tarea lenta en un 47
principio, que requiere de una gran concentración difícil de alcanzar a edades tempranas. La escritura del Braille La escritura es más rápida que la lectura y suele presentar menos dificultad. Un texto en Braille puede ser elaborado a mano o a máquina. La enseñanza del Braille Como cualquier niño, el ciego necesita haber adquirido un cierto grado de desarrollo madurativo en diferentes áreas para poder iniciarse en las destrezas básicas de lectura y escritura. El niño debe adquirir destrezas y conceptos en las distintas áreas del desarrollo previos a la iniciación en la lectoescritura en Braille. 1. Destrezas motrices. 2. Desarrollo senso - perceptivo. 3. Desarrollo de la memoria, atención y observación. Página web sobre Ovide Decroly
- http://ovidedecroly1.blogspot.com
48
P谩ginas sobre la historia de la educaci贸n especial y su evoluci贸n - http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/ revista/pdf/Numero_13/JUAN_J_BAENA_2.pdf - http://www.monografias.com/trabajos15/educacionespecial/educacion-especial.shtml - http://ourweb.galeon.com/pagina_n.htm - http://www.profesionalessolidarios.org/es/ publicaciones/pdf/educacion_especial.pdf
49
50
¿quién es normal? Diferentes clasificaciones dentro de la educación especial Tratamos las diferentes clasificaciones que dan la OMS y la CIDDM referidas a las Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías. En ella podrás encontrar maneras fáciles de clasificar cada una de las problemáticas en las que se ven afectados tus alumnos. Te interesará saber ¿Quién es normal y quién no? y ¿Quiénes son las personas perfectas o imperfectas?
51
¿Quién es normal y quien no? Para
establecer
los
parámetros
de
normalidad
y
anormalidad se pueden utilizar distintas orientaciones, como la patología o biomédica, estadística, funcional y sociocultural que implican planteamientos diferentes: biomédico, psicológico, pedagógico y sociológico.
NORMALIDAD Lo que se llama ‘normal’ tiene siempre connotaciones ideológicas. Unas veces se refiere a un criterio estadístico (lo normal es la conducta más habitual, la norma), otras a un ‘estado ideal’, y el psicoanálisis se opone a esta última idea. El par normalidad-anormalidad es exterior al dispositivo analítico, e incluirlo en él se corre el riesgo de transformarlo en una práctica dominable. Otras veces se habla de la normalidad como adaptación a un medio, a una realidad exterior. El psicoanálisis en cambio 52
la remite a una realidad psíquica, a la forma como queda el sujeto articulado en el eje Edipo-castración. Freud definía una conducta normal o sana como aquella que tiene algo de neurosis porque no niega la realidad, pero algo de psicosis porque se esfuerza en transformarla.
ANORMALIDAD Lo que llaman déficit físico, psíquico y sensorial y modelo segregador, es decir, un modelo de educación especial.
¿Quiénes son las personas imperfectas? Existen diferentes acuerdos. En nuestra sociedad hablamos de valores de respecto, comprensión, solidaridad, tolerancia, igualdad de oportunidades y libertad; en definitiva una sociedad mas justa, rica y plural.
53
La categorización en educación especial Hoy las verdaderas universales se encuentran en las clasificaciones taxonómicas de los tipos de personas según los criterios estructurales referidos a su capacidad. Se plantea un problema cultural, ya que el discurso del hándicap explica el concepto de deficiencia como algo ideológico. Este grupo no tiene aptitudes, no tiene aspiraciones, no tiene intereses, no tiene estímulos… Educar en la diversidad no se basa en la adopción ce medidas excepcionales para las personas con necesidades educativas especificas, sino en la adopción de un modelo de currículum que facilite el aprendizaje de todos los alumnos/ as en su diversidad. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico ( OCDE) describe en 1994 los modelos que a continuación sintetizamos: 1.
Modelo médico: Centrado en las deficiencias de
carácter biológico, orgánico o funcional. 54
2. Modelo
social-patológico:
Considera
que
los
obstáculos para la integración no son de índole biológica, sino de carácter social, sobre la base de las consideraciones, prejuicios o discriminaciones que han venido sufriendo las personas con discapacidad. 3.
Modelo ambiental: Se centra en los cambios que
ha de realizar la institución educativa para adaptarse a los individuos discapacitados y no al contrario, como puede deducirse de los enfoques anteriores. 4. Modelo antropológico: Su idea central es la consideración del handicap como un constructor social cuya finalidad esencial es la mejora de las relaciones interpersonales. Los modelos utilizados en educación especial han seguido los criterios dominantes desde la perspectiva histórica y social, existiendo gran variedad de criterios clasificatorios, que han sido referentes para discernir entre lo normal y lo anormal y que sintetizamos a continuación: a-
Criterio estadístico: Persona anormal si en el continuo
que se representa en la campana de Gaus, ésta se aleja del valor medio de la población de referencia. 55
b-
Criterio clínico: La normalidad se identifica con salud
y la anormalidad con enfermedad. c-
Criterio sociocultural: La normalidad se define como
adaptabilidad al medio social. d- Criterio normativo: Cuando hacemos referencia a la mayor o menor cercanía a un prototipo de hombre, incluyendo aspectos físicos y comportamentales. e-
Criterio subjetivo: Un persona se siente normal o
anormal algún sus criterios. f-
Criterio legal: Un sujeto es incompetente cuando es
incapaz de manejar su vida o la propiedad que posea de manera adecuada, haciéndose necesaria la presencia de un tutor.
Definición de “Deficiencia” Por deficiencia se entiende “toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica”. Las deficiencias son trastornos en cualquier órgano, e incluyen defectos en extremidades, órganos u otras estructuras corporales, así como en alguna función mental, o la pérdida de alguno de estos órganos o funciones. 56
Algunos ejemplos de deficiencias son la ceguera, sordera, pérdida de visión en un ojo, parálisis o amputación de una extremidad; retraso mental, visión parcial, pérdida del habla, mutismo.
Definición de “Discapacidad” Discapacidad significa restricción o falta (debidas a una deficiencia) de la capacidad para realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se consideran normales para un ser humano. Engloba las limitaciones funcionales o las restricciones para realizar una actividad que resultan de una deficiencia. Las discapacidades son trastornos que se definen en función de cómo afectan a la vida de una persona. Algunos ejemplos de discapacidades son las dificultades para ver, hablar u oír normalmente, para moverse o subir las escaleras, para agarrar o alcanzar un objeto, para bañarse, comer o ir al servicio.
57
Definición de “Minusvalía” Una minusvalía es una “situación desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o discapacidad, que lo limita o le impide desempeñar una función considerada normal en su caso (dependiendo de la edad, del sexo y de factores sociales y culturales). El término es también una clasificación de “las circunstancias en las que es probable que se encuentren las personas discapacitadas”. “Minusvalía” describe la situación social y económica de las personas deficientes o discapacitadas, desventajosa en comparación con la de otras personas. Esta situación de desventaja surge de la interacción de la persona con entornos y culturas específicos. Se consideran minusvalías tener que permanecer postrado en la cama o confinado en casa; no poder utilizar el transporte público; estar aislado socialmente. Las minusvalías hacen referencia a las “desventajas que experimentan los individuos como resultado de deficiencias y discapacidades; por eso, las minusvalías reflejan la interacción de los individuos con su entorno y su adaptación a él.”
58
CIDDM según la OMS (Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías según la Organización Mundial de la Salud) La OMS es la autoridad directiva y coordinadora de la acción sanitaria en el sistema de las Naciones Unidas. Es la responsable de desempeñar una función de liderazgo en los asuntos sanitarios mundiales, configurar la agenda de las investigaciones en salud, establecer normas, articular opciones de política basadas en la evidencia, prestar apoyo técnico a los países y vigilar las tendencias sanitarias mundiales. En el año 1980, la Organización Mundial de la Salud, presentó un documento, «Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías» (CIDMM), que sirvió para definir a las personas con discapacidad, no por las causas de sus minusvalías, sino por las consecuencias que éstas les han generado. Deficiencia Pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. 59
Discapacidad Restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano. Minusvalía Situación desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso, en función de su edad, sexo, factores sociales y culturales.
60
La ONU y las `personas con discapacidad - http://www.un.org/spanish/esa/social/disabled/ dis50y10.htm Unidad Regional de Información sobre Discapacidad - http://www.infodisclm.com/ Anexo 1* Situación de la Educación Especial en el Perú. Hacia una educación de calidad. Defensoría del Pueblo
61
62
pderincipios generales intervención Normalización Este concepto significa el desarrollo de una vida totalmente normal según las capacidades de cada uno (Mikkelsen 19691975). La introducción de una serie de condiciones y pautas similares a las que se consideran habituales actualmente en la sociedad (Nirje). La utilización de medios ordinarios con una finalidad de establecer una serie de comportamientos y características personales muy parecidas a lo que se considera habitual. La normalización no se refiere tanto a un comportamiento normal, sino preferiblemente a un comportamiento reconocido (Wolfensberger 1972).
63
Wolfensberger (1972): En Canadá vació hospitales e instituciones de personas con deficiencia mental y los situó en ambientes educativos más abiertos. Normalización es igualdad de derechos y oportunidades Normalización: son unos vectores que atraviesan todos los aspectos de la vida cotidiana e incluye: -Las formas de tratamiento personal: significa el tratamiento a las personas de acuerdo a su momento vital y no como niños cuando son adultos. -Apariencia física: intentar evitar reacciones de rechazo. -Trabajo: no recurrir a la compasión. -Condiciones de vida: en comunidad (con apoyos los que sean necesarios). -Diversiones: compartir espacios de ocio comunes. -Servicios comunitarios: educación, salud, seguridad económica, asesoramiento legal dónde y como los demás (con los apoyos que sean necesarios).
64
Acuerdos sobre el principio: ¿Qué es cada cosa? 1. Normalización no es convertir a niños/as discapacitados en niños normales, sino uso de los medios ordinarios para su atención. 2. Normalización no es pedir y dar lo mismo curricular y organizativamente que a un niño/a no discapacitado. 3. Normalización: es un proceso de pautas progresivas de intervención. Para ello hemos de tener en cuenta no la categorización del individuo dentro del grupo, sino los servicios que se ofrecen y necesita esta persona. 4. Normalización no es negación de la deficiencia sino tratar de desarrollar al máximo sus capacidades intelectuales, corporales y sociales. 5. Normalización es lo contrario a segregación. 6. Normalizar es aceptar sus deficiencias y ofrecer los servicios de la comunidad que precisa para desarrollar sus potencialidades.
65
Sectorización Las personas discapacitadas deben recibir todas las atenciones que precisen dentro de su medio ambiente natural, tanto desde el punto de vista social como geográfico. Consiste en: -Acercar los servicios al entorno (social y geográfico) del sujeto o grupo que los demanda. -Se crean servicios sociales, rehabilitadores y educativos distribuidos geográficamente para atender a la población de forma eficaz y adecuada, las necesidades de educación especial han de ser satisfechas allí donde se producen y no en lugares artificiales apartados de la vida cotidiana. -Que el alumnado encuentre en su entorno los apoyos y servicios adecuados y pueda tener una respuesta adecuada, concreta y útil a su necesidad sin desplazamientos. Integración Para Bank Mikkelsen (Dinamarca) la normalización es el 66
objetivo a conseguir y la integración sería el método de trabajo para lograrlo. Se concreta en los siguientes más específicos: -Normalización -No erradicación del educando/a del entorno natural -Racionalización y sectorización de servicios -No exclusividad en la utilización de los servicios de apoyo Integración NO ES: -Unificar la acción sin respetar las diferencias individuales -Homogeneizar las exploraciones diagnósticas -Convertir al niño “deficiente” en normal. -Se centra en la atención al alumno con necesidades educativas para el que se habilitan recursos, apoyos y profesionales adecuados. - La integración implica adaptaciones al curriculum (en ocasiones es que aprenda cosas diferentes y no de modo diferente) -El sistema sigue más o menos igual y supone la presencia del alumno/a que se adapta (aunque reciba apoyos para ello) 67
-La diferencia tiene que ser aceptada y tolerada (pero no se da el paso valorarla positivamente)
Individualización Didáctica Cada educando debe recibir la educación que necesita en cada momento en cuento a su evolución personal: respeto a las peculiaridades psicofísicas. El papel de la individualización exige el ajuste del currículum a los progresivos momentos de madurez del sujeto para los aprendizajes, no se debe colocar un listón curricular a una altura igual para todos sino graduando en función de las propias posibilidades de cada uno/a de los/as alumnos/as. No debemos confundir que la enseñanza individualizada no es igual que Individualismo, sino respetar el ritmo y peculiaridades de cada uno.
68
Análisis de los Principios Organizativos de Intervención ¿Qué principios organizativos de intervención se cumplen en cada caso? Caso 1. Jaime tiene 11 años asiste a un colegio público ordinario en su barrio. Está afecto por una discapacidad física cuyas consecuencias son una disminución en su movilidad teniendo que utilizar una silla de ruedas para desplazamientos más largos. Jaime sigue el curriculum de 5ª de Primaria al igual que el resto de sus compañeros y compañeras de clase en todas las asignaturas. Tiene un grupo de amigos y amigas que le ofrecen apoyos en distintos momentos para salvar algunas barreras arquitectónicas que en el colegio aún existen. En las clases de Luis, el profesor de Educación Física, Jaime observa los ejercicios que hacen sus compañeros/as y aprovecha este 69
tiempo para lectura y realizar los ejercicios de lengua y matemáticas que son tarea para ese día. Caso 2 En una residencia de personas con discapacidad intelectual conviven usuarios de todas las provincias de Andalucía excepto de la provincia de Huelva. El teatro es una de las demandas que la mayoría de los residentes plantean como una de las alternativas principales para satisfacer su tiempo de ocio. Hay un grupo de residentes que consultan la cartelera del teatro municipal de forma regular y deciden comprar las entradas de todas aquellas obras que son de su interés. Esos días en los que asisten, la dirección de la residencia tiene previsto un retraso en la hora de la cena para facilitar la asistencia a esta actividad. Sin embargo, hay otro grupo de residentes que también les gusta el teatro pero dependen de la disponibilidad de los/as voluntarios/as de la entidad ya que todos/as están en silla de ruedas. Ante ello, la dirección de la residencia ha propuesto organizar una obra de teatro en navidad en su propio centro.
70
Caso 3 Juan tiene 12 años, es un chico con problemas graves de conducta asociados a una discapacidad intelectual y asiste a un colegio de Educación Especial de una localidad de la provincia de Córdoba. En el último mes, desafortunadamente, ha quedado huérfano de padre. Hasta ese momento su madre había ejercido el rol de cuidadora principal pero ante la necesidad de incorporarse a un puesto de trabajo que acaba de encontrar y dada la carencia de otras redes naturales de apoyo para atender a Juan, se ve obligada a solicitar una residencia escolar. Esta residencia le ha sido asignada en la provincia de Málaga. A partir de ahora, madre e hijo se podrán ver durante las principales fiestas del calendario pero, a pesar de ello, su madre está satisfecha porque al visitar esta institución escolar ha advertido los recursos disponibles y la alta especialización de los/a profesionales que atenderán a Juan.
71
Vídeos - La música y la educación especial http://www.youtube.com/watch?v=crWY_GOovSI http://www.youtube.com/watch?v=lWlXPKndf2A http://www.youtube.com/watch?v=XhiRg6WUR44 - Adaptaciones curriculares e integración al autismo http://www.youtube.com/watch?v=bAZsWQERZdo - Manuales de Atención al Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo - http://www.juntadeandalucia.es/educacion/ nav/contenido.jsp?pag=/Contenidos/PSE/ orientacionyatenciondiversidad/educacionespecial/ ManualdeatencionalalumnadoNEAE Ilustración El cazo de Lorenzo http://www.editorialjuventud.es/3781.html Frato Francesco Tonucci
72
73
74
75
76
¿q ue es la educación especial? Distintas
definiciones
sobre
Educación Especial
-
“La Educación Especial es una modalidad del
sistema escolar, de tipo transversal e interdisciplinario. Se ocupa de potenciar y asegurar el cumplimiento del principio de equiparación de oportunidades de aquellos niños, niñas y jóvenes que presentan necesidades educativas especiales derivadas o no de una discapacidad en todos los niveles y modalidades del sistema escolar. Con el propósito de asegurar aprendizajes de calidad a todos los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales”
77
- “Educación especial es aquella destinada a alumnos con necesidades educativas especiales debidas a sobredotación intelectual o discapacidades psíquicas, físicas o sensoriales. La educación especial en sentido amplio comprende todas aquellas actuaciones encaminadas a compensar dichas necesidades, ya sea en centros ordinarios o específicos” - “Educación Especial es una modalidad de atención de Educación Básica cuyo enfoque es la Educación Inclusiva, el cual permite reconocer la variedad de sujetos y contextos inmersos en el ámbito escolar, plantea el reconocimiento de las diferencias, respeto y tolerancia a lo “diverso” como aspectos de enriquecimiento. Considera la atención de alumnos de acuerdo a sus necesidades educativas y hace énfasis en la Educación para Todos” -
“La educación especial es un proceso integral flexible
y dinámico de las orientaciones, actividades, y atenciones que en su aplicación individualizada comprende los diferentes niveles y grados en sus respectivas modalides,y que se requiere para la superación de las deficiencias e inadaptaciones y que están encaminadas a conseguir la integración social. Tiene por finalidad preparar, mediante el tratamiento educativo adecuado, a todos los deficientes 78
e inadaptados para su incorporación, tan plena como sea posible, a la vida social y a un sistema de trabajo que les permita servirse a sí mismos y a ser útiles a la sociedad”. -
“Educación Especial es la Educación integrada dentro
de la Educación ordinaria, que tiene características propias, ya que se dirige a sujetos excepcionales, esto es, sujetos que por defecto o exceso han de participar en programas especiales para su integración en la escuela ordinaria” -
“Forma de educación destinada a aquellos que no
alcanzan, o que es imposible que alcancen, a través de las acciones educativas normales, los niveles educativos, sociales y otros apropiados a su edad, y que tienen por objeto promover su progreso hacia esos niveles.” -
“La atención prestada a los alumnos con necesidades
educativas que van más allá de las que habitualmente cubre el centro escolar” (PUIGDELLIVOL, I. (1998): La educación especial en la escuela integrada. Grao. Barcelona). -
“La Educación Especial es un conjunto de materias
y disciplinas, ya que su objetivo primordial consiste en 79
ayudar a aquellos niños y adolescentes que experimentan dificultades de aprendizaje debidas a deficiencias visuales, auditivas, motrices o mentales”. -
Es la “acción educativa que se realiza con sujetos que
presentan características claramente distintas de las tenidas por corrientes o normales: Generalmente se trata de niños o jóvenes para quienes resulta imposible seguir un proceso de aprovechamiento regular en el centro docente, debido a deficiencias físicas, psíquicas caracterológicas, sociales o morales.GER: Gran Enciclopedia Rialp.(1.972). Ediciones Rialp. Madrid. -
Enseñanza que reciben aquellas personas con alguna
deficiencia física, psicológica o de adaptación. Su objetivo es el desarrollo individualizado de las capacidades del alumno y está basado en el principio de normalización e integración. Diccionario Enciclopédico Espasa. (1998) -
“La educación especial es la historia de las personas.
Es la historia de los padres y de los maestros que trabajan conjuntamente para satisfacer las necesidades de los niños con deficiencias en edad preescolar. Es la historia 80
del niño con parálisis cerebral que encuentra en su colegio tanto maestros “normales” como “especiales”. Es la historia del niño superdotado que aporta puntos de vista nuevos a problemas antiguos, del estudiante ciego que está aprendiendo una segunda lengua y de la maestra que ha pasado recientemente a una institución reducida después de haber estado muchos años en un colegio grande. La educación especial es su historia. AUTORES: William L.Heward-Michael D. OrlanskyEDITORIAL: CEAC Perú, 164 08020 Barcelona – España. -
Instrucción especialmente diseñada, sin costo para
los padres, para satisfacer las necesidades únicas de un niño con discapacidades, incluyendo instrucción en el aula, instrucción en educación física, instrucción en el hogar e instrucción en hospitales e instituciones. El término también incluye terapia del habla o cualquier otro servicio afín y educación vocacional si consiste de instrucción especialmente diseñada, sin costo para los padres.”
81
Bibliografía: - Barry M. Franklin, Títulos: “Teoría e historia de la educación especial”; “Interpretación de la discapacidad”. - Mel Ainscow, Madrid 1995; Título: Necesidades Especiales en el aula (Guía para la formación del profesorado). Revistas electrónicas: Revista “Redalyc” h t t p : / / r e d a l y c . u a e m e x . m x / s r c / i n i c i o / A r t Pd f R e d . jsp?iCve=55160214 Integra2: Revista electrónica de educación especial y familia h t t p : / / w w w. co n d u c t i t l a n . n e t / n o t a s _ b o l e t i n _ investigacion/90_educacion_especial_revista_electronica. pdf 82
Webgraf铆a: www.unamerida.com Definici贸n de Educaci贸n Especial en Venezuela Definiciones de educaci贸n especial http://www.uclm.es/profesorado/ricardo/EE/Definiciones. html
83
84
APORTADOS POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN YCIENCIA Accesibilidad: Tener acceso, paso o entrada a un lugar o actividad sin limitación alguna por razón de deficiencia, discapacidad, o minusvalía. Podemos hablar de varios tipos: Accesibilidad Arquitectónica: referida a edificios públicos y privados y Accesibilidad en la Comunicación: referida a la información individual y colectiva, principalmente. Adaptación Curricular: Consiste en ADAPTAR los objetivos, contenidos, metodología, y criterios de evaluación descritos para el nivel (curso) en el que el alumno se encuentre, a su nivel de competencia curricular. En virtud de las necesidades detectadas, las adaptaciones pueden asumir medidas de muy diferente carácter, dependiendo del tipo y grado de dificultad de los alumnos. Por lo que podremos hablar de diversos tipos de adaptaciones curriculares: no significativas, significativas y de acceso al currículo. • Las adaptaciones no signifi cativas se concretan en aquellos cambios que el profesorado introduce de manera habitual en el proceso de enseñanza. Pretenden dar respuesta a la existencia de diferencias individuales o dificultades de aprendizaje transitorias en el alumnado: previsión de actividades de apoyo y desarrollo, selección de estímulos diferenciadores, variedad en los materiales, etc. • Las adaptaciones signifi cativas suponen una adecuación en elementos curriculares que se consideran mínimos o nucleares (contenidos y objetivos) en las áreas, materias o módulos. Las adaptaciones significativas en los elementos básicos del currículo 85
pueden serlo por inclusión (caso de los alumnos sobredotados), modificación signicativa, temporalización fuera de ciclo y, en casos extremos, eliminación. • Las adaptaciones de acceso al currículo conllevan la modificación o provisión de recursos espaciales, materiales o de comunicación para facilitar que los alumnos con necesidades educativas especiales puedan desarrollar el currículo ordinario o adaptado. Esta modalidad de adaptación puede afectar, a su vez, a distintos tipos de variables: físicas (supresión de barreras artquitetónicas, cambios en las condiciones de iluminación, sonido, etc. ), materiales (p.e. ordenador adaptado y otros equipamientos específicos) y comunicativas (sistemas de comunicación complementarios, aumentativos o alternativos...). Afasia: Trastorno del lenguaje que afecta a la comprensión de lenguaje o de expresarse verbalmente o en forma escriba, debida a un daño cerebral en aquellas regiones de la corteza responsables de la función del lenguaje (Hynd y Cohen). Tipos: Afasia de Broca o Motora: El paciente presenta inhabilidad para la expresión a la hora de nombrar una palabra o un sonido, siendo su comprensión del lenguaje hablado normal. Afasia de Wernicke o Sensorial: Presenta dificultades en la comprensión, repetición, designación nominal, la lectura escritura. Su dicción es defectuosa y en algunos momentos incomprensible. Agramatismo: Los pacientes presentan un lenguaje telegráfico. El sujeto tiene en su mente todo el mensaje, pero a la hora de expresarlo ofrece una organización sintáctica deficiente: presencia de los nombres, verbos y adjetivos, pero ausencia de los elementos de cohesión (preposiciones, conjunciones, artículos, etc.). Vulgarmente se considera “hablar como los indios”. Agnosia: Trastorno caracterizado por la inhabilidad para comprender el significado de la información sensorial. La percepción queda alterada, pero no la capacidad de recibir, por lo que no 86
puede nombrar un objeto en tareas denominativas (como si se le hubiesen olvidado el nombre de las cosas), aunque reconocen los usos y funcionalidades de dicho objeto. Teóricamente, la agnosia puede afectar a cualquiera de los 5 sentidos, sin embargo, están más más relacionadas con el lenguaje. Alzheimer: La enfermedad de Alzheimer es un trastorno neurológico que se expresa como una forma progresiva de demencia, y se acompaña de ciertas modificaciones características en la estructura del cerebro. Algunos autores se refieren a esta enfermedad como “Triple A”: Agnosia, Amnesia y Afasia. Ambliopía: (“ojo vago”) es la reducción uni o bilateral de la agudeza visual, causada por la estimulación visual inadecuada del cerebro durante el período crítico del desarrollo visual. Aprender a Aprender: es un proceso superior que consiste en darse cuenta de lo que uno aprende y cómo lo aprende. Implica controlar el aprendizaje. Aprendizaje por descubrimiento: El alumno construye sus conocimientos asumiendo una actitud protagonista, sin la ayuda permanente del enseñante que puede, guiar el proceso y facilitar medios. Esta forma de entender el aprendizaje requiere un método de búsqueda activa por parte del que aprende, que puede apoyarse en estrategias relacionadas con el método inductivo o con el hipotético-deductivo. Aprendizaje Significativo: es el proceso por el cual un individuo elabora e interioriza conocimientos (haciendo referencia no solo a conocimientos, sino también a habilidades, destrezas, etc.) en base a experiencias anteriores relacionadas con sus propios intereses y necesidades. Ataxia de Friedreich: Se considera como un trastorno neurológico que afecta la coordinación de los movimientos voluntarios y dificulta las contracciones musculares reflejas necesarias para 87
mantener la postura erguida. Es un trastorno neuromuscular de origen genético recesivo en el que se produce una lenta y progresiva pérdida de funciones de algunas partes del sistema nervioso: fibras de la médula espinal, cerebelo, tronco cerebral, nervios periféricos y sistema piramidal. Las funciones como la coordinación, sensibilidad y en menor medida la fuerza (tono) entre otras, se ven afectadas, dificultando la actividad muscular tanto esquelética como lisa. Presentan inteligencia conservada. Atención: Capacidad para centrarse de manera persistente en un estímulo o actividad concretos. Un trastorno de la atención puede manifestarse por distraibilidad fácil o por dificultad para realizar tareas o concentrarse en el trabajo. Atención a la Diversidad: Principio educativo que se refiere a la preocupación global y a las acciones específicas que pretenden dar respuesta adaptada a las diferentes capacidades, necesidades, estilos cognitivos e intereses que muestran los alumnos. La respuesta a la diversidad puede darse a través de medidas de diferente naturaleza y generalidad. Los propios proyectos curriculares de los centros con su secuenciación curricular característica conllevan una respuesta a la diversidad. Otras respuestas son las actividades de apoyo y desarrollo en la programación de aula, la optatividad, la acción tutorial y orientadora, las adaptaciones curriculares, las diversificaciones curriculares, etc. Audífono: Nombre que reciben las prótesis auditivas situadas fuera del pabellón auditivo y encargadas de captar, amplificar, modular y transmitir el sonido al oído en un sujeto hipoacúsico. Existen varios tipos: Con ajuste bilateral, De bajas frecuencias (disminuye las frecuencias agudas), De banda ancha (amplifica muchas frecuencias), De bolsillo (el receptor se lleva en un bolsillo), Colectivo (el emisor lo tiene el maestro y los receptores son cascos, o modelo FM), Cros (gafas con audífono a uno o a los dos oídos y del tipo binaural monofónico o estereofónico), Intraauricular o micrófono 88
coclear (dentro del oído). Audiometría: Es la gráfica resultante de la aplicación del audiómetro. En la misma se pueden observar la pérdida auditiva que presenta el alumno. Según la figura obtenida podemos hablar de diversos tipos, pero sin embargo las más conocidas son: Ascendente (pérdidas en las frecuencias graves), Con caída de agudos (curva horizontal en frecuencias graves y pérdida en las agudas), Descendente (pérdidas en intensidad a medida aumenta la frecuencia), Horizontal o Plano (perdida igual en todas las frecuencias), en Meseta (Curva horizontal en frecuencias centrales, con caída en frecuencias por encima), en Silla de montar (opuesto al de Meseta, pero la pérdida es en las frecuencias medias del gráfico y en Taza si la pérdida es en las frecuencias centradas). Autismo: En 1943 L. Kanner describió este síndrome clínico con identidad propia. Señalando como rasgo específico del lenguaje: Las alteraciones graves del lenguaje (mutismo, atraso en la adquisición del lenguaje verbal, uso no comunicativo de la palabra, ecolalia diferida, inversión pronominal). Entre sus características más significativas indicaremos el retraso en el desarrollo del habla, a veces acompañados de ecolalia, confusiones de yo-tu, no vocalización o ausencia total; no interrelación con otros sujetos, movimientos estereotipados (aleteo y/o lavado de manos, balanceos, andar de puntillas, vueltas continuadas sobre sí mismo, etc); hiperauditivos; rechazo al tacto, tanto de objetos, como de otras personas y conductas auto-hetero-agresivas. Autoestimulación: Consiste en conductas cuyo único objetivo es autoestimular los sentidos propios. Ejemplos de ellos son los vaivenes o balanceos del cuerpo. Autistas inteligentes han indicado que dichos estímulos le sirven para concentrarse o relajarse. Bimodal: Método de comunicación oral y gestual para la enseñanza del habla y lenguaje. Fue introducido por Schlesinger 89
(1978) para designar la asociación de dos modalidades: signada y hablada. Una comunicación es bimodal cuando se da un empleo simultáneo del habla junto a signos, pero la lengua base, la que marca el orden de la frase y la que determina la sintaxis de las producciones, es la oral. Bliss: Método de Señalización o Indicación utilizado para facilitar la comunicación en los deficientes motóricos que no precisan de la presencia verbal. Se caracteriza por presentar una serie de símbolos, de marcado carácter geométrico, dibujados en un tablero cuadriculado, bajo cuya base se encuentra la grafía para el interlocutor. Carcasa: Es el soporte del teclado, que puede ser sustituido por una protección de plástico con huecos más o menos grandes que posibiliten la inserción de los dedos, y poder pulsar las teclas. La colocación de la carcasa, posibilita a las personas con ataxia y descoordinación motriz, descansar las manos sobre el teclado, sin llegar a pulsar ninguna tecla. Capacidad: Poder que un sujeto tiene en un momento determinado para llevar a cabo acciones en sentido amplio (hacer, conocer, sentir...). Las capacidades pueden ser de distinto tipo, y una educación integral deberá por tanto trabajar en el desarrollo de capacidades cognitivas o intelectuales, psicomotrices, de equilibrio personal o afectivas, de interrelación y de inserción social. CD (Cociente de Desarrollo): Medidas de rendimiento en test de inteligencia para bebés, paralelo al CI. Obtenido a partir de tests de inteligencia para niños mayores. CI (Cociente de Inteligencia): Es el resultado de dividir la edad mental (obtenida mediante test de inteligencia) por la edad cronológica. El resultado de la división se multiplica por cien. Se suele utilizar el C.I. para calcular el nivel de inteligencia de las per90
sonas. Es una cifra indicadora del nivel de inteligencia que posee un individuo en relación con otros sujetos de su misma edad. Algunos estudiosos afirman que el CI tiende a permanecer relativamente estable a lo largo del tiempo. Comunicación: Es un medio del cual dos o más personas pueden intercambiar frases a través de un proceso en el cual se ven relacionados el emisor que es la persona que envía el mensaje, el receptor que es la persona que lo recibe y que a su vez se vuelve emisor, el cual lo mandan a través de un canal por medio de códigos. Comunicación Total o de Benson Schaffer: Es un Método Total que combina oralismo, imagen gráfica y apoyo o refuerzo gestual a la palabra. Muy utilizado en sujetos con autismo. Comunicador: Todo aparato diseñado para facilitar la comunicación. Se entiende por pequeño circuito, similar a un ordenador, más fácil de transportar, que contiene un sistema de comunicación verbal (mensajes grabados) o pictográfico. Conmutador: Dispositivo especial de entrada o pulsador, que funciona a modo de timbre y que permite el paso de la corriente cuando se mantiene oprimido. Su uso viene motivado por la limitación de movimientos del paciente, lo que conlleva a un apartado activado por la acción de alguna parte del cuerpo. Cuerda vocal: Son unos repliegues musculares situados a ambos lados del orificio central de la laringe (glotis). Al paso del aire vibran produciendo sonido, es decir, dando origen a la voz. Tienen otra función, la de esfínter o protección, ya que se cierran herméticamente para impedir que no pase nada desde la boca a los pulmones. Su engrosamiento o aparición de “rozaduras” son el origen de los nódulos. 91
Dactilología o Quirología: Comunicarse por medio de posiciones distintas de la mano, que equivalen a una letra. Creada en 1745 por Saboureux de Fontenay. Existen varios tipos: Dactilología Figurativa (de Porta, 1563) en donde se tocaba una parte del cuerpo que comenzaba por la letra que se signa, Dactilología de Siglas, sólo se signa la letra inicial de cada palabra, Dactilología Conceptual, que indica convencionalmente una palabra entera o un concepto, Dactilología Estenográfica o Silábica, en donde cada posición de la mano corresponde a una sílaba. Deficiencia: Para la clasificación CIDDM, Publicada por la OMS, y desde el punto de vista de la salud, ‘una deficiencia es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica’. Según la ONU, “Dentro de la experiencia de la salud, una deficiencia es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica”. Deficiencia Auditiva: Se denomina así al sujeto que presenta una pérdida en la recepción del sonido. Según el grado o promedio de pérdida auditiva nos podemos referir a hipoacusia ligera (20 a 40 dB), media (de 40 a 70 dB), severa (de 70 a 90 dB), profunda (superior a 90 dB) y total o cofosis y según la zona lesiona hablaríamos de sordera central, cortical, mixta o neurosensorial. Déficit Fonológico: Tiene mejor comprensión que expresión, pero le cuesta entender si el enunciado es largo. Se trata de un trastorno que en la mayoría de los casos guarda relación con sujetos con afasia. Déficit Semántico-Pragmático: Sus enunciados parecen bien estructurados, pero sufren dificultades de comprensión. Su coherencia temática es inestable y puede aparecer ecolalia y perseveraciones. Departamento de Orientación: Órgano de coordinación didácti92
ca propio de los Institutos de Secundaria encargado de elaborar las propuestas de organización de la orientación educativa y el Plan de acción tutorial, de coordinar el desarrollo de los procesos de orientación, de colaborar con los profesores en la prevención y detección de los problemas de aprendizaje y de asesorar a la Comisión de coordinación pedagógica en los aspectos psicopedagógicos del Proyecto Curricular. Está compuesto por profesores con la especialidad de Psicología y/o Pedagogía y maestros de Educación Especial (PT y/o AL). Deterioro del Lenguaje: Disminución en las facultades mentales. El sujeto que lo padece manifiesta dificultad en la ejecución en las tareas del lenguaje como atención, abstracción y generalización. Esta anomalía presenta una gran variedad de síntomas, que abarca hasta la demencia. Diagnóstico: Proceso que se realiza en un objeto determinado, generalmente para solucionar un PROBLEMA. En el proceso de diagnóstico dicho problema experimenta cambios cuantitativos y cualitativos, los que tienden a la solución del problema. Consta de varias etapas, dialécticamente relacionadas, que son: - Evaluación - Procesamiento mental de la información - Intervención – Seguimiento. Dificultades de Aprendizaje: Se trata de toda característica académica (en cuanto a lectura, escritura y matemáticas) que hace que el estudiante se muestre desnivelado con relación a sus compañeros de aula y al programa académico y a lo que se espera de él. Diseño Curricular Base: Conjunto de publicaciones (para las Etapas de Infantil, Primaria y Secundaria) que el Ministerio de Educación y Ciencia envió a los Centros para difundir la filosofía y principios de la Reforma Educativa y los elementos básicos del currículo de cada Etapa. A partir de estas publicaciones y del debate promovido por la Administración educativa se configuró 93
el Currículo Prescriptivo u oficial. En la actualidad, una vez aprobados los programas definitivos, los Diseños Curriculares Base sólo deben ser consultados para tomar información relativa a la filosofía y principios de la Reforma o a los planteamientos metodológicos de las áreas, nunca para tomar elementos del currículo de las mismas, pues estos elementos podrían haber sido objeto de modificación en los Decretos de Currículo que, a estos efectos, constituyen la fuente de información apropiada. Discalculia: Es una perturbación en el cálculo. De forma generalizada podemos hablar de disgrafía numérica (mala escritura de los números, ej: el 9 como un globo), dificultad del cálculo aritmético (mal posicionamiento de las cifras a la hora de efectuar las operaciones, por ejemplo incorrecta posición de las cifras en las sumas o restas con decimales). Disfasia: Son problemas duraderos de la adquisición del lenguaje hablado entre los niños normalmente inteligentes, sin déficit auditivo y sin problemas psicopatológicos. Viene a corresponderse con un retraso madurativo en el habla y en el lenguaje, sin lesión orgánica aparente. Este tipo de niños no presentan déficit auditivo ni problemas de personalidad y que tienen un potencial no verbal similar al normal y muy superior al potencial verbal. Disfemia: Trastorno de la expresión verbal caracterizado por un bloqueo disfluente, repetición de sonidos y sílabas, ruptura de palabras, articulación entrecortada, espasmos, tropiezos y estado de tensión. Este término es también conocido como Tartamudez. Podemos hablar de varios tipos: Disfemia clónica: el paciente presenta repetición de sílabas y palabras, que suelen coincidir con el comienzo de las frases. Disfemia tónica: Se da una imposibilidad de emitir algunas palabras durante cierto tiempo, que suelen coincidir al comienzo de las frases. Se observa también inmovilización muscular de todos los músculos fonadores. Suele ser apreciada como una dificultad para empezar a hablar, como si 94
tardásemos mucho en concluir la respiración y la primera palabra no termina de salir. Disfemia tonoclónica: Mezcla las características de ambas. En ocasiones se puede acompañar de movimientos concomitantes o gestos indebidos de cabeza, boca, hombros o brazos. Disfonías: En términos generales consideramos disfonía a todo trastorno que conlleva una pérdida de la voz. La voz cambia su timbre a causa de una pérdida del aire. Se pueden presentar períodos de afonía o pérdida de la voz. Su origen es debido a un sobreesfuerzo prolongado de las cuerdas vocales. Disgrafía: Pérdida o deterioro de la capacidad para escribir a causa de una lesión o una disfunción cerebral, pero el paciente conserva la inteligencia y la capacidad motora. Son dificultades manifestadas a la hora de escribir (de referir el código escrito), no así a la hora de concebir el pensamiento. Dislalia: Trastorno articulatorio sin causa determinada (orgánica, funcional o psicosomática, pero no debida a una patología del sistema nervioso central), en la producción de los sonidos. Existen diversos tipos: evolutiva, regresiva, funcional, orgánica y psicógena. Pueden ser de varios tipos: Dislalia Disártrica. Ocasionada por alteraciones del aparato motor que rige las funciones de los músculos que participan en la articulación (normalmente relacionada con la pronunciación de los niños con parálisis cerebral). Dislalia Funcional. Los errores se deben a un mal aprendizaje de los posicionamientos, a vicios articulatorios, malos hábitos respiratorios o malformaciones buco-fonatorias a causa de alteraciones miofuncionales (succión de un dedo, uso indebido de chupetes). Dislalia Orgánica. Debido a malformaciones o deformaciones de los órganos relacionados con la articulación del lenguaje. Dichos trastornos dan origen a la presencia de puntos de articulación defectuosos o la imposibilidad de conseguirlos. Dislalia Protésica. Ocasionada por la presencia de aparatos dentarios protésicos u 95
ortodoncia que dificulta la pronunciación. Dislexia: Etimológicamente dislexia quiere decir aproximadamente dificultades de lenguaje. En la acepción actual se refiere a problemas de lectura, trastorno en la adquisición de la lectura. Se manifiesta por un deterioro de la capacidad de leer. Entre las manifestaciones que presenta el sujeto se hayan las deficiencias en la distinción de letras y grupos de letras (discriminación visoespacial), la falta de orden y ritmo en la colocación (confusión e inversión de sílabas, mutilación de palabras, integración de los símbolos visuales y fonéticos), mala estructuración (escasas o nulas reglas sintácticas), dificultades en la comunicación (reducida fluidez verbal) y retraso del lenguaje en general. Aunque son muchas las clasificaciones efectuadas por los diversos autores, actualmente podemos hablar de la Dislexia Fonológica: pueden presentar un bajo CI verbal en relación con el CI de ejecución. El niño presenta un trastorno en su ruta fonológica, por lo que no puede identificar los fonemas que componen las palabras, haciendo por lo tanto abordaje global de la lectura. Son incapaces de leer pseudopalabras. Y de la Dislexia Visual: El niño lector presenta una incorrección de los criterios de correspondencia fonema-grafema. El niño sólo lee por medio de la ruta fonológica, haciendo uso de mecanismos de conversión grafema-fonema. Se da de manera irregular según la correspondencia grafema-fonema de la lengua materna. Disartria: Trastorno motórico del habla caracterizado por una pérdida o deterioro de la capacidad para articular, a causa de una lesión o disfunción, bien en el sistema nervioso central, o en el periférico (Pérez Lerga). Funciones como la respiración, articulación, fonación y prosodia pueden verse afectadas. Asimismo en ciertos órganos propios del habla pueden observarse anomalías: boca, laringe, faringe, fosas nasales, etc. Dispraxia: Se caracteriza por una inhabilidad en la producción 96
motórica del habla, pese a que el paciente puede comprender lo que se requiere de él, disponga de la habilidad sensitiva y motora para llevar a cabo el acto. Se manifiesta por errores de articulación (principalmente de sustitución) y las alteraciones prosódicas. El niño se esfuerza en la colocación adecuada de los órganos para la articulación. Los errores de sustitución, adición, repetición y prolongación, son muy comunes, más incluso que los de omisión. Frente a ello el apráxico reconoce sus errores articulatorios. Diversificación curricular: Hace referencia a la atención a la diversidad en el marco de la Educación Secundaria Obligatoria, que permite que determinados alumnos mayores de dieciséis años, y tras la evaluación psicopedagógica correspondiente, puedan en el segundo ciclo seguir un currículo adaptado, con supresión de objetivos, contenidos y áreas del currículo básico establecido con carácter general. Los programas de diversificación curricular tienen por objeto la adquisición de las capacidades generales propias de la etapa por vías alternativas (metodológicas, de organización curricular, etc.), de modo que los alumnos que por sus necesidades educativas específicas se incorporen a ellos, puedan obtener el título de Graduado en Educación Secundaria. Ecolalia: Repetición verbal de sílabas, palabras o frases por el propio hecho de escuchar la emisión fonológica, sin sentido y sin intención de comunicación (repetición pasiva). Educación: es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquellas que no han alcanzado todavía el grado de madurez necesario para la vida social. Tiene por objeto suscitar y desarrollar en el niño un cierto número de estados físicos, intelectuales y morales. Educación compensatoria: Conjunto de acciones sociales, administrativas y/o de enseñanza cuyo propósito es contribuir al desarrollo del principio de igualdad de oportunidades en edu97
cación. Para favorecer el desarrollo de dicho objetivo se admite como medio conceder una serie de medidas (recursos materiales, profesorado de apoyo, atención orientadora, etc.) diferentes en el plano cualitativo y/o cuantitativo a aquellos centros y/o alumnos más necesitados. Epilepsia o Pequeño Mal: Enfermedad convulsiva que presenta dos momentos: ataques y flacidez. Entre los aspectos primordiales a la hora de actuar está el evitar que se trague la lengua haciendo uso de pañuelos. Erigmofonía o Pseudovoz: Técnica de producir sonido mediante la introducción del aire desde la boca hacia el esófago, y la expulsión de este desde el esófago hacia la boca. Se trata de una técnica para el tratamiento con pacientes laringectomizados. Errores Dislálicos: Responden a las pronunciaciones indebidas de determinados fonemas. Entre los más comunes podremos citar: Ceceo. El error es debido a la imposibilidad de pronunciar los fonemas /s/ y /f/ que sustituye por /z, 0/. Checheo o Chuitismo. Defecto o Imposibilidad de articular el fonema /S/ y es sustituido por /”ch”/. Deltacismo. Sustitución de los fonemas /t/ y /d/ por otros. Kappacismo. Defecto o Imposibilidad de articular el fonema dorsoalveolar /k/. Lambdacismo. Sustitución del fonema /1/ por otro. Rotacismo. Disartria del fonema /r/. Existen multitud de variantes: bilabial, dental, faríngeo, laringeo, nasal y uvular. Sigmatismo. Defecto o Imposibilidad de articular el fonema /S/. Esclerosis Múltiple: Afección neurológica cuya causa no se conoce bien. Ataca la vaina de mielina que envuelve la fibra nerviosa que transmite los mensajes al cerebro y a la médula espinal. Allí donde se destruye la mielina aparecen placas de tejidos endurecidos (esclerosis). Al principio los impulsos nerviosos se interrumpen periódicamente y posteriormente las placas pueden obstruir completamente los impulsos de ciertos nervios. El paciente puede sufrir varios síntomas, a veces simultáneamente: fatiga, hor98
migueos, trastornos sensitivos, sordera, trastornos del equilibrio, neuritis óptica, nistagmus (movimientos rápidos e involuntarios de los ojos), trastornos en la voz, temblores no intencionados, rigideces o espasticidad, debilidad de los miembros y, en los casos más graves, parálisis. Espectrograma: Representación gráfica que ofrece una figura bidimensional de una escala vertical que indica los decibelios y otra horizontal que mide la frecuencia. Posibilita la retroalimentación visual de los atributos del habla. La información espectral se ofrece en función de 3 variables: frecuencia o tono, tiempo o duración e intensidad o fuerza acústica. Las frecuencias son indicadas por la ordenada, el tiempo se expresa en segundo o fracciones en la abscisa y la intensidad según el nº de veces que la impresión ha tenido lugar. Los fonemas consonánticos oclusivos, sordos y sonoros adoptan en el espectrograma la forma de “inflexiones” de las pautas correspondientes a los sonidos que les preceden o siguen inmediatamente. Espina Bífida: Malformación congénita que se manifiesta por una falta de cierre o fusión de uno o varios arcos vertebrales posteriores con o sin protrusión meníngea medular, es decir, porque permanece abierta algunas de las vertebras medulares. Estrabismo: Es la desviación del eje visual o visión cruzada. La forma primaria conduce a la ambliopía por supresión, que no depende del ángulo del estrabismo. También produce pérdida de fusión (y por lo tanto de la visión binocular) y un aspecto estético desfavorable. Fisura labial: Se trataría de una deformidad del labio superior caracterizada por una hendidura que lo divide. Esta distrofia se produce durante el desarrollo del eje central del embrión o feto, ya que durante este período fetal no se produjo el cierre o fusión normal de la parte central del labio superior, apareciendo así una 99
abertura que divide al labio en dos partes y que se prolonga hasta el orificio nasal. Existen diversas clases: Bilateral. La hendidura se extiende desde el borde del bermellón del labio superior a las dos ventanas nasales, Mediana. La hendidura se extiende verticalmente del centro del labio superior hacia las ventanas nasales y Unilateral. La hendidura, bien en posición derecha o izquierda, se extiende desde el borde del bermellón del labio superior hacia una de las ventanas nasales. Fisura del Paladar: Denominamos paladar al hueso plano que forma el techo de la boca y el suelo de las fosas nasales, que sirve de punto de apoyo a la lengua para la articulación de algunas consonantes. Por tanto la fisura de este consiste en una deformidad por hendidura en la línea mediana del paladar que puede extenderse a través del paladar blando y paladar duro. Puede ir acompañada o no de la fisura labial. El sujeto manifiesta un habla con dislalia (rinolalias). Puede ser operado por medio de cirugía plástica. Fonema: Son elementos del lenguaje no definidos físicamente, sino lingüísticamente. Se diferencian por medio de las posiciones, movimientos y la corriente de aire a través del tracto vocal cuando se produce el sonido. Foniatría: Parte de la medicina que se ocupa del estudio de la voz humana, como capacidad de emitir sonidos o fonemas, del habla, como modo de expresión del lenguaje y de éste como medio que permite la comunicación social y el razonamiento intelectual. Fonología: Parte de la lingüística que estudia los sonidos desde el punto de vista de su función en la lengua. Frenillo Lingual o Brida: Se trata de un pliegue o membrana une la base de la lengua al suelo de la boca, limitando, por tanto, los movimientos de esta y en concreto del ápex lingual. Pueden manifestarse dificultades en los fonemas /r/ vibrante y posiblemente 100
algún alveolar. Gesto Presimbólico: Es el gesto que no representa la realidad, son acciones como “dar”, “mostrar” o “pedir” algo. Se considera gesto presimbólico el gesto de indicación pues su significado se extrae del contexto, dependiendo de lo que se señale así será su significado. Se desarrolla a los 8-9 meses. Gesto Simbólico: Se trata del gesto que representa un significado, no es una acción, sino una abreviación de la acción, que la simboliza. La diferencia entre el signo de la lengua de signos y el gesto simbólico estriba en que mientras el primero forma parte de un sistema lingüístico, el segundo no. Globalización: Enfoque metodológico que facilita la concreción del principio de aprendizaje significativo. Puede aplicarse en la Educación Infantil y Primaria, etapas en las que tanto la organización del profesorado (un profesor tutor sobre el que recae la responsabilidad de la mayor parte del trabajo de enseñanza) como la ordenación curricular (áreas de carácter muy general entre las que existen multitud de conexiones) cooperan de forma clara a su desarrollo. Hiperactivo o DDA (Desorden por déficit de atención): podemos definirlo como un trastorno caracterizado por un grupo de síntomas entre los que se destacaríamos: 1. La inatención o la dificultad para sostener la atención por un período, 2. La impulsividad, 3. La hiperactividad (en algunos casos), 4. La dificultad para postergar las gratificaciones, 5. Los trastornos en la conducta social y escolar, 6. Las dificultades para mantener cierto nivel de organización en la vida y las tareas personales y 7. El daño crónico en la autoestima como consecuencia de los escasos logros que se obtiene a causa de estas dificultades. Innovación Educativa: la podemos considerar como una serie de intervenciones, decisiones y procesos que tratan de modificar 101
actitudes, ideas, culturas, contenidos, modelos y prácticas pedagógicas. Al tiempo que introducir nuevos proyectos y programas, materiales curriculares, estrategias de enseñanza y aprendizaje, modelos didácticos y otra forma de organizar y gestionar el currículum, el centro y la dinámica del aula. Integración Escolar: Conjunto de medidas y acciones (de ordenación académica, recursos didácticos y actividades de formación y cambio de actitudes) dirigidas a hacer posible la escolarización y la educación (en el pleno sentido del término) de alumnos con necesidades educativas especiales en los centros ordinarios de las diferentes etapas. Joystick o palanca de juegos: Se trata de un sistema input, que permite mandar al ordenador 5 ó 6 tipos de señales diferentes (cuatro direcciones y señal de elección). Plantea la sustitución de los movimientos direccionales del ratón, por medio de la presión con toda la mano sobre una palanca de desplazamiento. Kinemas: Son cada una de las ocho formas de la mano adopta en la Palabra Complementada. En la Lengua de Signos designa al movimiento de la mano, abarcando tanto el movimiento de la mano, como las distintas formas que esta adopta. Labio lectura o Lectura labial: Es un método para comprender lo que se habla fijándose en el movimiento de los labios. Existen también submétodos como de Nitchie (el aprendizaje se efectúa por el reconocimiento del sentido global de párrafos enteros). Laringe: Órgano situado entre la faringe y la tráquea, compuesto por un esqueleto cartilaginoso y una serie de músculos. En su centro se encuentra un orificio llamado “glotis”. Sus funciones son la de servir de protección de la vía aérea, impidiendo que entren sustancias extrañas a la tráquea y de producción de una vibración sonora a la que denominamos voz. 102
Laringectomía: Intervención quirúrgica que consiste en extirpar toda la laringe o parte de ella. El primer caso conlleva la mudez, y el segundo puede acarrear trastornos fonatorios, bien porque la operación afecte a la zona de la laringe o bien por las alteraciones respiratorias que puede originar dicha intervención y que afectarían por tanto a la formación de los sonidos. Los pacientes que han sido intervenidos se denominan laringectomizados. Laringoscopia Indirecta: Método de exploración de la laringe, por medio del cual se introduce un pequeño espejo en la parte posterior de la boca, se refleja una luz, por medio de un segundo espejo situado en la frente del médico. Permite ver la estructura de la laringe, y determinar la presencia de un posible tumor y el tamaño del mismo. Lecto-escritura: La definiremos como una habilidad lingüística en donde se combina el aprendizaje de la lectura y la escritura, puesto que ambas se suelen trabajar de forma conjunta por ser procesos que se desarrollan casi de manera paralela en el aprendizaje del niño. Lengua: Conjunto de palabras de vocabulario y reglas que permite organizar estas palabras en enunciados y en frases según las significaciones que se quieren expresar. Lenguaje: Actividad nerviosa compleja que permite expresar y comprender ideas por medio de sonidos y de ruidos, signos escritos o gestos, organizados según un código lingüístico particular. Rondal lo define como la función que permite comunicar a otro (o comunicarse a sí mismo) ideas por medio de sustitutos representativos particulares. Licornio: Varilla sujetada por medio de un casco a la frente del niño, con el fin de que este pueda señalar con ella palabras, sig103
nos o códigos de comunicación. Logopeda: A nivel general es el profesional especialista en la corrección de los defectos de la expresión oral, aunque a nivel concreto se refiere a nivel clínico a los Diplomados Universitarios en Logopedia y a nivel escolar a los Maestros especialistas en Audición Escolar. Logopedia: Tratamiento médico, pedagógico y rehabilitador de las perturbaciones de la voz, del habla y del lenguaje. Macroglosia: Lengua anormalmente grande. De forma general es la lengua característica de los sujetos con Síndrome de Down. Madurez Lectora: Habilidad del niño para llegar al aprendizaje de la lectura. Las capacidades que requiere son: 1) el reconocimiento de palabras o transcodificación grafema-fonema; 2) el desarrollo adecuado de su lenguaje oral y 3) la capacidad para extraer los significados, es decir la transcodificación semántico-gráfica. Mal oclusión Dental: Alineamiento dental anormal o posición impropia que ocasiona una defectuosa oclusión o conjunción e influye negativamente en la articulación correcta. Materiales curriculares: Instrumentos y medios elaborados que se orientan a la planificación y desarrollo del currículo. Los materiales curriculares pueden estar dirigidos al profesorado o a los alumnos, e incluyen: propuestas para la elaboración de proyectos curriculares, propuestas relativas a la enseñanza de determinadas materias o áreas, materiales para el desarrollo de unidades didácticas, libros de texto, medios audiovisuales e informáticos de carácter didáctico, etc. Método Oral: Método para el desarrollo y adquisición del lenguaje en deficientes auditivos que parte de los principios de la labiolectura y la desmutización como únicas ayudas. Su objetivo es la 104
integración del sujeto sordo en la lengua de la sociedad que le rodea. Método Verbotonal: Método oralista de Guberina que combina la enseñanza del ritmo, la utilización de un variado aparataje técnico y la interiorización del sonido. Minusvalía: Situación de desventaja de un individuo a consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad que le limita o impide el desempeño del rol que sería normal en su caso (en función de la edad, sexo y factores sociales y culturales). Modificación de Conducta: Podemos considerarla como un programa u orientación terapéutica que considera a la conducta normal y a la anormal regidas por los mismos principios, que recurre a la evaluación objetiva y a la verificación empírica y, por ello, utiliza procedimientos y técnicas basadas en la psicología experimental para eliminar conductas desadaptadas, sustituyéndolas por otras, y para enseñar conductas adaptadas cuando éstas no se han producido. Mutismo: Podemos definirlo como la ausencia de lenguaje hablado a pesar de que se conserve la capacidad de hablar. Convendría no confundir con el mutismo selectivo. Necesidades Educativas Especiales: Las necesidades educativas especiales, en consecuencia, deben ser entendidas en un sentido interactivo (dependen tanto de las características personales del alumno como de las características del entorno educativo y de la respuesta que se le ofrece) y relativo (éstas serán diferentes en función de las características y respuesta educativa que se ofrece en cada contexto educativo). Estas pueden ser función de condiciones personales (discapacidad o sobredotación) como de variables asociadas a la historia familiar, social, etc., del alumno y con repercusiones significativas sobre su aprendizaje. Estas 105
carencias para ser superadas necesitan de recursos menos usuales que los que ordinariamente se proporcionan en los procesos de enseñanza-aprendizaje, y para cuya compensación, por tanto, es necesaria la elaboración y aplicación de adaptaciones curriculares de acceso y/o adaptaciones curriculares significativas. Nódulos: Suelen ser unas pequeñas callosidades que se forman en las cuerdas vocales (alteracion de la mucosa), debido a un uso indebido y a frecuentes y violentos esfuerzos vocales. Normalmente son bilaterales, simétricos, y situados en el tercio anterior de los pliegues vocales. Se manifiestan con una sensación extraña al tragar, dolores agudos, sensaciones de estrechamientos laríngueo y ensombrecimiento del timbre vocal. Los antecedentes no aparecen en poco tiempo, sino tras actuar durante meses. Nuevas Tecnologías: Podemos incluir aquí a un conjunto de recursos o medios materiales (informáticos, telecomunicaciones, de grabación y difusión por medios electrónicos de textos, imágenes y sonido) de los que podremos hacer uso en el aula. Debido al dominio de esas nuevas tecnologías, el mundo que cuenta cada vez más está representando ante el sentido común de la mayoría de las personas por aquél que entra a través de esos nuevos medios que transforman las experiencias humanas, los procesos de enculturación dominantes, las formas de subjetivación de la cultura y las relaciones sociales. Optacon: Máquina de lectura con salida táctil o acústica. Muy utilizada en el aprendizaje de los deficientes visuales. Ortofonía: Los profesionales en esta técnica llevan a cabo un conjunto de métodos orientados a la corrección de los defectos de articulación, voz y respiración, que se basa en un profundo conocimiento de la fonética y de la anatomofisiología de los diversos órganos que ocurren en la fonación. Su reeducación tiene como objetivo perfeccionar la inteligibilidad del proceso de comunica106
ción desde el aspecto fonológico de la locución. Otitis: Inflamación crónica o aguda del oído, en una o varias partes. Presentan diversos nombres, según la zona afectada o el agente que lo produjo y las manifestaciones que se presenten. Paladar: Hueso plano que forma el techo de la boca y el suelo de las fosas nasales. Sirve de punto de apoyo a la lengua para la articulación de algunas consonantes. También lo denominamos, comúnmente, como “cielo de la boca”. Según su estructura o forma, adopta determinados nombres y algunos principios de trastornos característicos en la pronunciación (dislalias). Entre ellos podemos encontrar los siguientes tipos: Óseo o Duro: es la parte ósea del paladar, Artificial: placa cóncava, generalmente de acrílico, que se coloca bajo el paladar y se sujeta a las piezas dentarias, con el fin de recubrir el paladar, debido a una perforación o malformación del mismo, Blando: es la parte posterior y Ojival: el paladar se muestra estrecho y muy elevado, presentando la forma de un arco ojival, como su nombre indica. Parálisis Cerebral: Este término engloba a diversas patologías del Sistema Nervioso Central que cursan con un déficit motor. También se denomina así a todo trastorno persistente del movimiento y de la postura originada por una lesión del SNC, cuya consecuencia no es progresiva. Se pueden dar varios tipos: Ataxia (incapacidad para mantener la coordinación muscular durante la ejecución de movimientos voluntarios), Atetosis (movimientos involuntarios, impulsivos, serpenteantes y lentos de una o más articulaciones). Pictograma: Símbolo de la escritura de figuras o símbolos, ideograma. Este tipo de sistema de comunicación es muy utilizado como sistema aumentativo ante sujetos con déficit motor, autistas y no verbalistas. 107
Programación de aula: Planificación y desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje referido a un grupo de alumnos específico para una ciclo o curso determinado. Constituye el tercer nivel de concreción curricular. Las programaciones de área y materia establecen los objetivos, contenidos, experiencias de enseñanza aprendizaje, criterios metodológicos de selección de materiales y recursos didácticos, y criterios e instrumentos para la evaluación. Se definen a partir del marco de referencia establecido en el Proyecto Curricular, y mediante la contextualización de sus orientaciones en función de las características particulares de los alumnos a los que se dirige la intervención educativa. En las programaciones se establece una secuencia ordenada y coherente de las unidades didácticas o unidades de programación que serán desarrolladas a lo largo de curso o ciclo de referencia. Proyecto Curricular de Centro (PCC): concepto que designa la unión integrada y coherente del conjunto de los Proyectos curriculares de etapa de un centro. No supone, pues, la configuración de un documento específico a partir de los Proyectos de Etapa. Si en el centro sólo existe una etapa, coinciden Proyecto curricular de etapa y de centro. Proyecto Educativo de Centro (PEC): Documento que recoge las decisiones asumidas por toda la comunidad escolar respecto a los aspectos educativos básicos y a los principios generales conforme a los cuales se orientará la organización y gestión del centro. Sus elementos son: • Las señas de identidad, o principios y opciones educativas básicas que se adoptan para el desarrollo de las actuaciones promovidas en el centro. • Las finalidades en que se concretan tales principios y opciones (objetivos del centro) y la revisión a la luz de tales finalidades, de los objetivos generales del currículo de las etapas que se imparten en el centro. 108
• La definición de los mecanismos de colaboración con padres de alumnos y con otras instituciones, así como la estructura organizativa y de gestión del centro. La formalización de este último aspecto quedará concretado en el Reglamento de Régimen Interior. La propuesta de Proyecto educativo de centro es elaborado por el equipo directivo de acuerdo con los criterios establecidos por el Consejo Escolar y las propuestas realizadas por el Claustro. Su aprobación y evaluación corresponde al Consejo Escolar Psicología del Lenguaje: Lleva a cabo el estudio del lenguaje desde el punto de vista psíquico, realizado desde diversos enfoques. Actualmente también es conocida como psicolingüística. Recurso didáctico: Cualquier medio o ayuda que facilite los procesos de enseñanza-aprendizaje, y por lo tanto, el acceso a la información, la adquisición de habilidades, destrezas, y estrategias, y la formación de actitudes y valores. Abarcaría tanto los recursos metodológicos (técnicas, agrupamientos, uso del espacio y el tiempo, etc.), como los recursos ambientales (p.e. vinculación de contenidos al entorno próximo) y los recursos materiales. Respiración: Podemos hablar de una respiración normal, fácil y correcta (eupnea). Existen varios tipos de respiración, según los músculos y regiones que participan podemos hablar de: Abdominal, donde participa el diafragma y los músculos abdominales, es la respiración correcta. Alta o Clavicular, participan los músculos cervicales y branquiales, Costal (durante la inspiración se produce una elevación de las costillas y clavículas), costo-abdominal, diafragmática. Por la participación de la voz: Fónica (durante la inspiración o salida del aire se producen emisiones y articulación de palabras), Áfona (sin la presencia de voz, tan sólo se produce la salida de aire). La ausencia de respiración y la consiguiente falta de oxigeno (bien durante el parto o en períodos muy breves) se denomina anoxia y puede dar origen a lesiones o trastornos cerebrales. 109
Sílaba: Conjunto de fonemas que se agrupan para ser pronunciados en una sóla emisión de voz. Los grupos de fonemas constituyen sílabas, y diferentes sílabas reciben diversos grados de acentuación para conformar el contorno acentual de una palabra. Puede ser abierta, sílabas que terminan en vocal, cerrada o trabada, si termina en una o más consonantes. Síndrome de Angelman o Muñeco Feliz: Con un parecido a los sujetos autistas, pero son individuos que sufren un retraso mental profundo. Se reconocen porque sus extremidades permanecen separadas exageradamente y presenta una sonrisa casi perenne. Entre sus características: Problemas comunes son babean y abren demasiado la boca; Agitan las manos y Manos distónicas; una postura característica es agitar o mantener las manos juntas bajo los codos. Alteración del cromosoma 15. Se evidencian graves trastornos de aprendizaje y de marcha. Se requiere tratamiento logopédico basado en el uso de sistemas alternativos de comunicación, principalmente. Se puede acompañar de epilepsia, hiperactividad, desinterés por el entorno, succión/deglucción obsesiva, aleteo de manos, risas inapropiadas e incapacidad de comunicarse. Síndrome de Asperger: Otra categoría de Trastorno Generalizado del Desarrollo, caracterizado por ausencia de habilidades sociales o incapacidad para desarrollarlas, ausencia del interés para con otras personas, para buscar placer o señalar y/o colaborar en hechos de interés para con los otros, una ausencia de la reciprocidad social o emocional, hábitos ritualistas y estereotipados (revoloteo de manos, lavado de manos, aleteos, etc), pero con inteligencia y lenguaje normal, salvo desconocimiento y dificultades en el nivel pragmático de los demás. Algunos estudiosos los denominan los “autistas inteligentes”. Sindrome de Down: Alteración genética causada por la triplicación del material genético correspondiente al cromosoma 21. En 110
1866, Langdon Down describió sus características físicas. Hoy día no se identifican los factores que intervienen para que se produzca la anomalía de la presencia de 47 cromosomas en las células en vez de 46. Tres tipos: Monosaicismo: Tienen líneas celulares normales y otras con trisomía 21; Traslocación: El cromosoma 21 extra se adhiere a otro en el óvulo o el espermatozoide. Los niños con mosaicismo o traslocación muestran características neurológicas, físicas o intelectuales diferentes a los de trisomía pura, con un compromiso menor en esas áreas lo que sugiere un mejor pronóstico en el desarrollo, aprendizaje y autonomía social y Trisomía. Duplicación de un cromosoma. Así en vez de haber un par de cromosomas de una clase determinada, hay tres pares. Síndrome de Landau-Kleffner o Afasia Epiléptica: Incluimos dicho síndrome junto con el autismo, por presentar ciertas similitudes sintomáticas con los sujetos autistas. Entre las características de estos sujetos indicaremos que tienen un lenguaje apropiado entre los 3 a 7 años, pero que posteriormente se experimenta pérdida de lenguaje receptivo, habla telegráfica, pocos verbos, pueden inducir cierta sordera, comportamientos de aislamiento similares al autismo y Coeficiente Intelectual no verbal normal o superior. Síndrome del Maullido del Gato (Cri Du Chat): Anomalía del cromosoma 5. Presentan minusvalía psíquica en el 100 % de los casos. Sus características principales son: microcefalia, nariz nasal plana, paladar hendido, orejas bajas, cara de “luna”, pliegue palmar único, llanto característico en la primera infancia que recuerda al maullido del gato. Síndrome Neurológico del Habla: Afecta a la velocidad del desarrollo del habla, el número de sonidos del repertorio del niño y su habilidad de combinar sonidos durante la producción de palabras. Síndrome de Rett: Trastorno del desarrollo, similar al autista, pero 111
se manifiesta exclusivamente en niñas. Su evolución es normal hasta alrededor de los 18 meses, en donde comienzan a apreciarse un lenguaje expresivo y receptivo dañado, una pérdida de la habilidad manual que dará origen a un severo retraso psicomotor (descoordinación al andar o mover el tronco), una pérdida en las relaciones sociales, un deterioro profundo del lenguaje, tanto expresivo como receptivo y una disminución de la circunferencia. Trastorno Profundo del Desarrollo No Específico (PDD): Este término es utilizado para catalogar a todos aquellos sujetos que no se encuentran completamente en el criterio de autistas. Según el DSM IV presentarían una incapacidad severa para la interación social, para las habilidades comunicativas de carácter verbal y no verbal. Algunos autores lo denominan “Autismo atípico”. Síndrome de Usher: Enfermedad recesiva. Deficiencia de origen genético que implica pérdida auditiva y alteraciones visuales provocadas por la presencia de Retinitis Pigmentaria. Síndrome de West: El paciente presenta una asociación de espasmos infantiles (EI), detención del desarrollo psicomotor y el hallazgo en el electroencefalograma (EEG), si bien alguno de estos tres elementos puede estar ausente. El niño presenta una especie de convulsión llamada mioclónia. A veces lloran o dan un grito antes de que se presente la convulsión o después de esta. Se presentan antes o después de dormir. Se puede asociar con problemas de ceguera o sordera. Presentan infecciones de las vías respiratorias muy frecuentes, a veces tienen problemas para masticar y tragar. Síndrome de Williams: Se trata de personas que presentan excelentes capacidades léxicas diferenciales y morfosintácticas, pese a sus limitaciones cognitivas (su CI va de 40 a 60). (Arnold, Yule y Martín, 1985). Manifiesta debilidad en la pragmática. Su habla puede parecer sin sentido, puede tratar de imitar a los demás, o 112
repetir frases y oraciones, con una limitada comprensión. Su articulación y fluidez suelen ser buenas. Puede presentar voz ronca e hipernasalidad. Síndrome X-Fragil: Presenta un carácter hereditario. Tiene su nombre por la presencia de un punto frágil en el cromosoma X. Afecta generalmente a hombres. Presentan disminución de la capacidad intelectual, hiperactivos, aleteo de manos, pueden presentar conductas autistas (evitación de la mirada, ecolalia, trastornos de atención), son buenos imitadores, disponen de buena momoria, su evolución suele ser lenta o retrasada, pero se ajusta a lo normal. Su cara es alargada y estrecha, orejas relativamente grandes e híper-elasticidad de las articulaciones y del paladar ojival. El lenguaje de los varones es muy característico: habla repetitiva, desordenada y de ritmo fluctuante. Sinfones: Se denominan sinfones a la unión de dos consonantes, diptongo consonántico. Están compuestos por las consonantes líquidas (l y r) y las palabras que las preceden (licuantes). Sistema Alternativo de Comunicación: Designa a cualquier medio distinto al Habla. Normalmente son un código de procedimientos o elementos que se utilizan con el fin de suplir a los órganos fonoarticulatorios. Knap (1972) menciona la comunicación no verbal como evento comunicativo que trasciende a la palabra hablada y escrita. Entre ellos destacaríamos: Bliss, Dactilología o quirología y SPC. Sistema Aumentativo de Comunicación: Designa cualquier medio que sirve para reforzar o clarificar el habla, es decir se exige al niño el lenguaje oral, aunque se precise del acompañamiento de procedimientos o elementos de comunicación. Destacaremos: Palabra Complementada, equipos de amplificación, ordenadores... Sistema de Barrido: Sistema de elección de alternativas para usar 113
con una o dos teclas, a partir de un menú de barrido. Su activación es llevada a cabo por medio de un menú de barrido o pantalla en donde aparecen diversas opciones y un indicador (cursor) va señalándolas una a una de manera secuencial, controlando tanto el Retardo de Pulsado o tiempo que debe permanecer presionando el pulsador con el fin de que el ordenador dé por válida la respuesta. Como el Retardo de Soltado o tiempo que debe estar suelto el pulsador con el fin de que el ordenador lo reconozca en las actividades. SPC: Método de comunicación pictográfico con imágenes muy asemejadas a la realidad. Dispone de una estructuración similar al bliss a la hora de constituir las frases, aunque la ventaja de este método con respecto al anterior, es que no exige una inteligencia conservada y la similitud de las imágenes con la realidad. Superdotado: Individuo con inteligencia superior a 130 IQ. Para Renzulli, J.: lo que define a un individuo superdotado es la posesión de tres conjuntos básicos de características estrechamente relacionadas y con un igual énfasis en cada una de ellas: Una capacidad intelectual superior a la media, un alto grado de dedicación a las tareas y Altos niveles de creatividad. TEA: Trastorno de Espectro Autista (Ver Autismo, Síndrome de Angelman, Síndrome de Asperger y Síndrome de Rett). Teclado de Conceptos: Sistema especial de entrada consistente en una superficie sensible que envía al ordenador la información diferente en cada una de las celdillas de que consta. Suple al teclado convencional del ordenador, por un sistema de entramado de celdas, que pueden ser previamente programadas y establecidas sus funciones por el propio profesor. Teléfono para sordos: Aparato compuesto por teclado, tipo de máquina de escribir y sistema de codificación y transmisión 114
digitalizada. Nokia 9000 se trata de un teléfono ideado por Airtel, CNSE, el IMSERSO y ETSIT que permite 3 tipos de comunicación texto-texto, texto-ordenador, texto-voz. Test: Prueba universalizada o estandarizada que informa sobre ciertas características afectivas, intelectuales o sensomotrices de un sujetos y permite situarlo objetivamente en relación con otros del mimo grupo social al que pertenece. Pueden ser individuales o colectivos, o bien se pueden clasificar según el ámbito y/o capacidad sobre la que actúen. TIC´s: Tecnologías de la Información y la Comunicación. Unidad didáctica: Es el tercer nivel de desarrollo del currículo (Programación de aula), en donde cada uno de los elementos que ordenan, desde planteamientos de aprendizaje significativo, la planificación a corto plazo del proceso de enseñanza-aprendizaje. La unidad didáctica, a partir de un Proyecto Curricular específico determina objetivos didácticos, criterios de evaluación, contenidos, recursos y actividades de enseñanza-aprendizaje. Video-estroboscopia: Consiste en iluminar un objeto móvil (cuerdas vocales) de forma rápida e ininterrumpida (6 o más imágenes por seg.), con lo que se obtiene una “imagen a cámara lenta”. Ventajas: permite analizar la simetría de los movimientos laríngeos, el desplazamiento de la mucosa laríngea y el cierre glótico. Videotex: Sistema de comunicación vía teléfono, que permite la recepción de textos.
115