AMINOÁCIDOS LIMITANTES
EN DIETAS PARA LECHONES : UN PUNTO DE VISTA PRÁCTICO
¡Dimos en el clavo!
Por su demostrada eficacia y seguridad, LIDERFEED es el ÚNICO GENUINO PROMOTOR DE CRECIMIENTO español aprobado por EFSA para la UE
Plaza García Lorca, 15 Bajos
Tfno: (+34) 977 552316
43006 Tarragona (Spain) email: lidervet@lidervet.com
(Register of Feed Additives pursuant to Regulation (EC) Nª 1831/2003 – Annex I.List of Additives https://ec.europa.eu/food/sites/food/files/safety/docs/ animal-feed_additives_eu-register_1831-03.pdf)
nutriNews SUMARIO
06
Altos valores de matriz de Fósforo para una fitasa: ¿es el fitato el factor limitante?
Lode Nollet
Global Product Manager, Enzymes at Huvepharma
12
Zooallium: ajo morado fresco, la combinación sinérgica funcional natural
Equipo técnico Zooallium
18
Gestión de los problemas de salud y productividad asociados al estrés en aves y cerdos
Sangita Jaluka
Directora de Servicios Técnicos, Arm & Hammer Animal and Food Production
24
Utilización de fitasas en dietas para monogástricos sin P inorgánico añadido
Rafael Durán Giménez-Rico
Regional Technical Manager, Danisco Animal Nutrition
Aminoácidos limitantes en dietas para lechones: un punto de vista práctico
G. Talegón1 , L. Aguirre1 , N. Luna1 . L. Cámara1 y G. Fondevila2
1Universidad Politécnica de Madrid
2Universidad de Zaragoza
¿Qué fibra usar en dietas de cerdas gestantes?
Gabriela Martínez PhD, Animal Nutrition
La importancia del buen arranque
Ana García Alvarado Equipo técnico Agrifirm
Visión actual del uso de la soja en dietas para cerdos
Edgar O. Oviedo-Rondón DVM, Ph.D., North Carolina State University
Los ingredientes PRESCO, la mejor opción para la digestión y la energía para los lechones
Sylvain Denis
PhD, Clermont-Ferrand University, UMR454 MEDiS, Francia, Qianqian JIANG, Msc, Limagrain Ingredients, Paises Bajos, Pierre BERBEZY, PhD, Limagrain Ingredients, Francia
Las micotoxinas, ¿un peligro real?
José Ignacio Barragán Consultor avícola independiente y director técnico nutriNews, sección Aves.
Mezcla de aceites esenciales en la alimentación de ponedoras mejora el peso del huevo
Maria Tereza Frageri Paulino1 , Simara Marcia Marcato2
1Estudiante de doctorado en zootecnia, UEM-PR
2Profesor del departamento de zootecnia-UEM-PR, Brasil
La importancia de la calidad física del pienso ante la nueva situación de los costes de fabricación
Pere Borrell Presidente de la Asociación Catalana de Fabricantes de Piensos Compuestos
BASF Vitaminas y Carotenoides: ¿Estás al tanto de sus funciones esenciales, beneficios y tendencias del mercado?
Equpo técnico BB ZIX
Introducción a la decisión de trabajar con grupos nutricionales
Fernando Bacha Baz1 y Jose Luis Ruiz Castillo2 1Nacoop, S.A.
2 Asesor independiente
Ácidos grasos volátiles de cadena ramificada: la nueva frontera de la nutrición láctea
Marie-Laure Ocaña
Director del Servicio Técnico Lechero - Europa y Sudáfrica, Corporación Zinpro
Comprender el poder de los extractos de especias para mejorar la salud del rumen
Guillaume Desrousseaux
Ruminant Market Manager, Phodé
Colina, aliada frentre al hígado graso y la cetosis
Luis Felipe Hernández Calderón
Asesor técnico en rumiantes
Planeamiento y manejo como arma para eficiencia nutricional en piscicultura
Lucas Gustavo Rodrigues Pimenta1 y Daniela Chemim de Melo Hoyos2
1Pisciculture Igarape/ Post-Graduate Coordinator in Aquaculture- FAC
2Department of Animal ScienceFederal University of Minas Gerais
Producto activado con Tecnología patentada MVE
Reducción de tamaño de partícula
Aumento de la superficie activa
Incremento de la energía interna (entalpía)
Efectivo a bajas dosis
Cumple la legislación UE
Altamente efectivo contra patógenos
Mejora de la salud intestinal
www.molimen.com info@molimen.com
NO VA MÁS
El primer trimestre de 2024 fue escenario de un hecho que, a las claras, era inevitable. El sector primario europeo abandonó su lugar entre el público expectante y se ubicó en el centro de la trama, justo en medio de quienes protagonizaban la discusión.
Digo inevitable, porque la historia moderna nos dice que toda relación de ninguneo normalmente tiene un final.
El movimiento con punto de partida en los agricultores franceses, tuvo motivos particulares en cada uno de los países que adhirieron, pero también algunos puntos en común. Uno de ellos, quizás el desencadenante, es el menos técnico de toda la cuestión: me refiero al amargo sabor de hablar y no sentirse escuchado.
Las protestas dieron algunos frutos en el corto plazo. A inicios de febrero, en medio del conflicto, la Comisión Europea retiró el plan de reducir en un 50% el uso de pesticidas para el 2030 en el territorio comunitario. Este hecho merece al menos un par de reflexiones:
En primer lugar, destacar la efectividad con la que el sector puede alcanzar lo que se propone si lo hace de manera coordinada, como lo fue en esta oportunidad. Torcerle el brazo a la Comisión Europea no es moco de pavo.
Otro punto en el que deberíamos detenernos, es analizar qué es lo que se retiró: ¿Disminución del 50% del uso de pesticidas? ¿Qué es ese 50%, además de un número a mitad del 0 y el 100? ¿De qué estudio surge? ¿En qué cimientos se apoya? ¿Y el 2030? ¿Por qué no 2031 o 2029?
No sé a ustedes, pero a mí algo me dice que ese 50 y ese 2030 surgieron de una mesa rodeada de burócratas, que de combinar camisas y corbatas saben mucho, pero de agroquímicos…
Bueno, a decir verdad, no es solo una idea mía…La misma presidente de la CE, pidió que en la próxima gestión se trabaje de manera más madura y con la participación de los agricultores.
El primer trimestre del 2024 nos dejó varias lecciones. Posiblemente, la más importante de ellas es que legislar sobre agricultura sin involucrar a los agricultores, no va más.
¡Buena lectura!
Apecetche Coordinador nutriNews España y LatamEDITOR
GRUPO DE COMUNICACIÓN AGRINEWS S.L.
PUBLICIDAD
Laura Muñoz +34 629 422 552 laura@mediatarsis.com
Luis Carrasco +34 605 09 05 13
lc@agrinews.es
DIRECCIÓN TÉCNICA
José Ignacio Barragán (aves)
Guillermo Fondevila (porcinos)
Lourdes Cámara (porcinos)
Fernando Bacha (rumiantes)
COORDINACIÓN TÉCNICA
Facundo Apecetche
REDACCIÓN
Osmayra Cabrera
Daniela Morales
COLABORADORES
Juan Acedo-Rico (Consultor)
Joaquim Brufau (IRTA)
Lorena Castillejos (SNiBA)
Carlos De Blas (UPM)
Gonzalo Glez. Mateos (UPM)
Xavier Mora (Consultor)
Edgar O. Oviedo-Rondón
Alba Cerisuelo (CITA-IVIA)
Carlos Fernández (UPV)
ADMINISTRACIÓN
Mercè Soler
Tel: +34 93 115 44 15
info@grupoagrinews.com www.nutrinews.com
Precio de suscripción anual: España 30 €
Extranjero 90 €
GRATUITA PARA FABRICANTES DE PIENSO, EMPRESAS DE CORRECTORES Y NUTRÓLOGOS
Depósito Legal Nutrinews B-17990-2015
Impreso - ISSN 2696-8053
Digital - ISSN 2696-8045
EDICIÓN TRIMESTRAL
ALTOS VALORES DE MATRIZ DE FÓSFORO
PARA UNA FITASA: ¿ES EL FITATO EL FACTOR LIMITANTE?
Lode Nollet Global Product Manager, Enzymes at HuvepharmaEl valor de matriz de fósforo de una fitasa da una indicación de cómo ese fósforo será liberado del fitato.
La fitasa añadida exógenamente a los piensos se utiliza para liberar el fósforo (P) que está unido al fitato presente en las materias primas. Esto reduce el costo del alimento al reducir la cantidad de P inorgánico que debe agregarse.
Aumentar el nivel de fitasa conducirá a una mayor degradación del fitato y, por lo tanto, a una mayor liberación de P (un valor de matriz de P más alto). Esto permite una mayor reducción de fuentes de P inorgánico, reduciendo aún más el costo del alimento.
Las fitasas recientes que han aparecido en el mercado presentan valores de matriz P extremadamente altos. Surge la pregunta de si hay suficiente fitato-P en el alimento para soportar estos altos valores de matriz.
De lo contrario, estos valores altos de la matriz de P serán sólo teóricos, presentando un riesgo de que el alimento formulado sea deficiente en P.
Fuentes de fitato-P en los piensos
Aunque los cereales tienen los niveles de inclusión más altos en el alimento, el nivel de inclusión de la fuente de proteína tiene la mayor influencia en el nivel total de fitato-P en el alimento, ya que las proteínas contienen niveles más altos de fitato-P (Tabla 1).
Los subproductos de cereales también tienen un alto contenido de fitato-P, aunque su nivel de inclusión en los piensos es mayoritariamente limitado.
En el grupo de fuentes de proteínas, la harina de semillas de girasol y la harina de colza tienen un nivel más alto de fitato-P en comparación con la harina de soja, mientras que los DDGS tienen un bajo contenido de fitato-P.
Fuentes de proteina
Los piensos de origen animal (proteínas animales procesadas (PAP), harinas de carne y huesos, así como proteína de suero y proteína plasmática) no contienen fitato-P. En la Tabla 2 se muestra el rango de niveles de fitato-P que se pueden obtener durante la formulación del alimento en diferentes alimentos con o sin alimentos de origen animal.
Tabla 1. Niveles de fitato-P en materias primas (g/kg) de acuerdo con CVB (Holanda) e INRA (Francia)
Tabla 2. Rango de niveles analizados de phytato-P en dietas de diferentes especies con o sin materias primas de origen animal (g/kg)
Parte del
fitato-P
presente en los piensos no se puede degradar
Las fitasas actuales, incluida OptiPhos® Plus , pueden degradar el fitato por completo, eliminando los seis grupos P de la molécula de inositol una vez que la fitasa entra en contacto con la molécula de fitato.
Sin embargo, parte del fitato-P queda atrapado dentro de la estructura fibrosa de los materiales alimentarios, en particular los subproductos de cereales, y por lo tanto no es físicamente accesible para la fitasa.
Varios ensayos de investigación realizados por Huvepharma en los últimos años han demostrado que un máximo del 80 % del fitato-P puede digerirse por vía ileal en cerdos y aves de corral con altos niveles de inclusión de OptiPhos Plus. Algunos nutricionistas e investigadores sólo considerarán una degradabilidad máxima del fitato del alimento del 70%, especialmente cuando se utiliza un alto nivel de subproductos de cereales.
Con base en estas estimaciones, el P máximo (P disponible) que puede liberarse del P-fitato total en alimentos con o sin productos animales (como se muestra en la Tabla 2) se muestra en la Tabla 3.
Como ilustra la tabla, en la formulación de alimentos comerciales hay pocas razones por las que una fitasa debe agregarse a un nivel que indique valores de matriz de P de aproximadamente 2,0 g por kg de alimento. Con OptiPhos Plus, el valor P a 2000 FTU/kg es de 2,0 g por kg para aves de corral, mientras que para cerdos es de 2,1 g por kg. Por lo tanto, se puede concluir que en alimentos comerciales de alto rendimiento no se justifica un nivel de inclusión mayor a 2,000 FTU por kg.
Ponedora
Lechon (7 - 25 kg)
Engorde (25120 kg)
Cerda gestante
Tabla 3. Máximo P (g/kg) cual puede ser liberado de phytato-P en pienso (Tabla 2) asumiendo un 70 o 80% degradabilidad y con o sin materias primas de origen animal
Los piensos con altos niveles de fitato-P (2,8 - 3,5 g por kg), que podrían justificar niveles más altos de inclusión de fitasa, suelen estar compuestos por ingredientes con un valor nutricional más bajo que comprometerá el rendimiento del animal y, por tanto, disminuirá el valor comercial y valor del pienso.
En teoría, se puede formular un alimento con altos niveles de fitato-P (y esto se hace a menudo en estudios de investigación) que justificaría el uso de una fitasa en un nivel similarmente alto para producir valores de matriz de P de aproximadamente 2,0 g por kg. Sin embargo, el rendimiento animal con este alimento casi siempre está por debajo de los estándares de la industria.
Estimación de los niveles de fitato-P en los piensos: ¿basado en la base de datos de piensos, NIR o química húmeda?
También surge la pregunta sobre cuál es el mejor método para estimar el nivel de fitato-P en el alimento. Hay dos maneras de hacer esto:
Calcular un valor basado en el fitato-P declarado que se encuentra en las bases de datos de piensos
Análisis
El análisis puede realizarse mediante NIR (espectroscopia de infrarrojo cercano) o mediante química húmeda.
Cabe señalar que la precisión del análisis utilizando NIR en los niveles bajos asociados con fitato-P es bastante pobre y son comunes errores del 10-20%. De manera similar, la determinación de los niveles de fitato-P mediante química húmeda también produce un error analítico de hasta el 20%.
Aunque se puede argumentar que el cálculo del fitato-P en los piensos basándose en la base de datos de piensos y la composición del pienso no siempre refleja la situación local, seguirá dando la mejor estimación.
Otra opción puede ser utilizar los niveles de fitato-P declarados de dos bases de datos de
Por ejemplo, como se puede ver en la Tabla 1, los niveles de fitato-P declarados proporcionados por CVB son más altos en comparación con los del INRA, por lo que los alimentos finales pueden tener niveles de fitato-P más altos (CVB) o más bajos (INRA). El uso de ambos valores puede dar un rango ‘mínimo - máximo’.
Conclusiones
En resumen, afirmar valores de matriz superiores a 2 g de P por kg de alimento no tiene sentido en alimentos comercialmente viables, ya que sólo entre el 70 y el 80 % del fitato-P puede destruirse.
El cálculo teórico de los niveles de fitato-P en los piensos a partir de bases de datos de piensos sigue siendo la mejor manera de estimar los niveles reales de fitato-P en los piensos y probablemente sea más preciso que la estimación mediante NIR o química húmeda.
Altos valores de matriz de fósforo para una fitasa: ¿es el fitato el factor limitante?
DESCÁRGALO EN PDF
ZOOALLIUM LA COMBINACIÓN SINÉRGICA FUNCIONAL NATURAL
Departamento Técnico de Zooallium
Los nuevos desafíos de la producción animal están replanteando las estrategias de alimentación de los animales de granja con el objetivo de mantener un elevado estatus sanitario y productivo.
La sociedad es cada día más exigente con los alimentos que consume y además de exigir alimentos saludables, seguros y sabrosos también está preocupada por la forma en la que alimentamos, manejamos y medicamos a los animales, así como el impacto ambiental que puede tener sobre el planeta.
Esto ha motivado cambios importantes y muy rápidos en la forma en la que manejamos, alimentamos y mantenemos sanos a nuestros animales de granja.
Cuestiones como la producción sin antibióticos, sostenibilidad, microbiota y salud intestinal han pasado a ser requerimientos prioritarios en el diseño nutricional de los alimentos para animales de granja.
Para abordar estos desafíos, cada vez contamos con más herramientas naturales.
Productos fitogénicos de diferentes orígenes. Plantas y especias que desde la antigüedad han sido utilizadas por sus virtudes saludables.
Algunas moléculas incluidas en estos aliados vegetales son conocidas por su alta apetencia en el animal.
Estos productos favorecen la digestión por su capacidad para estimular la secreción de enzimas digestivas, ayudando a lograr una mejor absorción de nutrientes, minerales o vitaminas
ALLIUM SÁTIVUM :
ingrediente funcional
Este es el caso del Allium sátivum, por todos conocido como Ajo, una planta tradicional, cultivada y utilizada desde hace milenios en alimentación humana como ingrediente, saborizante, aromatizante, conservante, higienizante y, además, como remedio medicinal natural frente a numerosas enfermedades e infecciones.
La actividad investigadora internacional centrada en el Allium sátivum es enorme.
Una búsqueda en las bases de datos de artículos científicos internacionales, especializados en biomedicina, revela que entre los años 2014 al 2019 se había publicado más de 1.500 artículos científicos sobre el ajo, dedicados a descubrir:
Nuevos componentes funcionales
Estudiar sus efectos in vitro e in vivo
Determinar su efecto sobre el metabolismo, el sistema inmunitario, la microbiota
Demostrar mediante estudios clínicos y ómicos su eficacia en la prevención de enfermedades tanto en humanos como en animales.
Conocedores de las aplicaciones y ventajas del Ajo Morado en nutrición y salud humana, la firma J.R. Suarez Monedero S.L. fue uno de los socios fundadores de la Indicación Geográfica del ajo morado de Las Pedroñeras (IGP).
Empresa líder y pionera en la promoción y comercialización de esta variedad única, creó Zooallium para la investigación y desarrollo de nuevos productos nutricionales basados en el Ajo Morado Fresco para nutrición animal y aportar soluciones naturales, sostenibles y efectivas a los nuevos retos de la producción animal.
Un factor clave que determina la cantidad de compuestos funcionales del ajo es la variedad vegetal, su origen y procesamiento.
En la elaboración de Zooallium no se utilizan procesos térmicos ni de extracción que puedan reducir o eliminar los compuestos funcionales presentes en el ajo fresco.
Su proceso de producción hace posible el poder incorporar todas las propiedades nutricionales y fitoquímicas del ajo fresco a la alimentación animal.
TIPO DE COMPUESTOS FUNCIONALES
DEL AJO
Azufrados y Componentes No Azufrados
En el Allium sátivum se han descrito decenas de compuestos funcionales que se clasifican desde un punto de vista químico en Componentes Azufrados y Componentes No Azufrados.
Entre los principales Componentes Funcionales Azufrados hay que destacar:
Aliína
Ajoeno
Alicina
Tiosulfinatos
Alil-mercaptano
Sulfuro de diacilo
Los compuestos glutámicos
Y entre los Componentes Funcionales No Azufrados :
Adenosina
Fructanos
Inulina
Proteína F4
Quercitina
Saponinas
Escordina
Selenio
Ácidos fenólicos
EFECTOS DE SUS COMPUESTOS
FUNCIONALES
Efectos Metabólicos e Inmediatos
Los efectos de estos componentes son de especial interés en medicina humana, veterinaria y producción animal. Desde un punto de vista práctico podemos clasificarlos en: Efectos Metabólicos y Efectos Inmediatos, según se ejerzan sobre el metabolismo de los animales o bien de forma directa sobre la microbiota beneficiosa o patógena. Entre los principales
Efectos Metabólicos
Entre estos debemos destacar los ejercidos sobre el sistema circulatorio que reduce la presión arterial y provoca vasodilatación. En sangre se ha visto que reduce el nivel de glucosa y de colesterol.
En el sistema inmunitario tienen un efecto inmunomodulador mediante una acción antiinflamatoria, reducción la formación de fibrina y además potencia la reacción inmune por su efecto antioxidante.
A nivel hepático se ha demostrado su efecto hepatoprotector.
Efectos Inmediatos
Son los efectos que el ajo ejerce sobre los microorganismos, con un marcado efecto antifúngico, antibacteriano, antivírico y antiparasitario frente a patógenos y un efecto prebiótico que favorece la microbiota intestinal equilibrada y sana.
Figura 1. Componentes del Allium sativum y sus Efectos
Hipotensor
Vasodilatador
Hipoglucemiante
Hipocolesterolemiante
Inmunomodulador
Antiinflamatorio
Anticoagulante
Antibacteriano
Antivírico
Antifúngico
Antiparasitario
Antitumoral
Antioxidante
Protector Hepático
DNA protector
Quimioprotector Aliina Ajoeno Allicina Tiosulfinatos Alil mercaptano Sulfuros de diacilo S-alil-cisteína Comp. Glutámicos
EFECTOS
Hipotensor
Vasodilatador
Hipoglucemiante
Inmunomodulador
Antiinflamatorio
Antibacteriano
Antivírico
Antioxidante
Prebiótico
Adenosina Quercitina Saponinas Ácidos Fenólicos Selenio Inulina Fructanos Vitaminas
Minerales
Una característica notoria de Zooallium es que se trata de una Combinación Sinérgica Funcional Natural de componentes activos, que se potencian mediante mecanismos complementarios e independientes dando una funcionalidad final de amplio espectro, segura, versátil y efectiva en las diferentes condiciones de las explotaciones ganaderas.
Numerosos estudios corroboran que la clave del éxito de los productos funcionales naturales es su adecuada combinación de compuestos que potencian sus efectos de forma sinérgica.
Un reto clave al que se enfrenta actualmente el sector de producción animal es la reducción del uso de antibióticos.
Para conseguir este objetivo
debemos aumentar la resistencia a las enfermedades de los animales mejorando la sanidad, manejo, instalaciones y la nutrición.
Zooallium contribuye a este objetivo
Mejorando la Salud Intestinal y ejerciendo una Modulación del Sistema
Inmunitario.
La Salud Intestinal la podemos mejorar a través de la nutrición, potenciando una microbiota saludable, variada, equilibrada, que contribuya al aprovechamiento del alimento y al control de la proliferación de los microorganismos patógenos.
Zooallium actúa potenciando la microbiota beneficiosa por sus efectos prebióticos y controla una excesiva proliferación de microorganismos a nivel intestinal.
En investigaciones propias se ha visto también que el uso de Zooallium mejora la morfología intestinal aumentando la longitud de las vellosidades, contribuyendo a una mejor digestión y absorción de los nutrientes.
Figura 2. Estrategia de reducción de uso de antibióticos
REDUCCIÓN DEL USO DE ANTIBIÓTICOS
Menor susceptabilidad a enfermedades
Mejora de la salud intestinal
Promocion de la microbiota saludable
Control del desarrollo bacteriano
Mejora de la integridad intestinal
Inmunomodulación
Potenciar la respuesta inmune específica
Control de la inflamación aguda
Control de la inflamación crónica
EFECTOS BENEFICIOSOS DE ZOOALLIUM
ESTIMULACIÓN INMUNITARIA
EFECTO ANTIINFLAMATORIO
CAPACIDAD ANTIOXIDANTE
CAPACIDAD HIPOTENSORA, VASODILATADORA Y DE REDUCCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE FIBRINA
Mediante la Modulación del Sistema Inmunitario reducimos la estimulación inmunitaria que induce un estado inflamatorio crónico que provoca una movilización de recursos nutricionales y la producción de citoquinas proinflamatorias que tienen una importante repercusión sobre el metabolismo y finalmente sobre la productividad
La atenuación de estos efectos mediante el efecto antiinflamatorio y de control de la activación plaquetaria de Zooallium contribuye a reducir este estado crónico de inflamación mejorando la productividad de los animales.
Este efecto se complementa con la capacidad antioxidante de Zooallium que contribuye al mantenimiento de una respuesta inmunitaria activa y eficaz mitigando el desgaste provocado por las reacciones inmunitarias defensivas que producen radicales libres y daños celulares pueden ser reparados y prevenidos con los antioxidantes asimilables presentes en el Ajo Morado.
Un efecto también interesante de Zooallium es su capacidad hipotensora, vasodilatadora y de reducción de la producción de fibrina
Esto resulta especialmente indicado en la producción intensiva de broilers donde las bajas por ascitis y colapso cardíaco pueden ser un problema y el uso de Zooallium se ha visto efectivo para reducir su incidencia.
Los beneficios de los productos Zooallium son de aplicación para los desafíos actuales de la producción animal: la reducción del uso de antibióticos, mejorar de la sanidad y la productividad de los animales, de una forma sana, sostenible y aceptada por los consumidores.
Estos productos y sus beneficios contribuyen a la mejora de la salud intestinal, potenciando el sistema inmune, modulando la inflamación crónica, reduciendo la oxidación y potenciando el metabolismo de los animales.
Todas estas funciones tienen repercusión en la productividad y sanidad de los animales en condiciones prácticas como se ha comprobado en las pruebas experimentales y de campo que hemos realizado.
En broilers Zooallium ha demostrado :
Mejora de un 11% en el IEP
Aumento del 14% en la longitud de las vellosidades intestinales
Reducción de mortalidad
Aumento del crecimiento.
Estos efectos son achacables a una mejora en la microbiota, mayor absorción de los alimentos y mejor sanidad de los animales
Sus propiedades vasodilatadoras e hipotensoras mejoran la sintomatología y reducen las bajas por ascitis y sobrecarga circulatoria en pollos broilers.
En ponedoras Zooallium ha demostrado:
Mejoras en la productividad
Mejoras en la calidad del huevo
Mayor índice de puesta
Mayor masa del huevo y del grosor de la cáscara.
Estos resultados influyen positivamente en la rentabilidad de las explotaciones avícolas y reducen los problemas de cáscara.
Estas mejoras son especialmente relevantes en la fase final del ciclo de puesta de las gallinas y se explican por una mejora en la funcionalidad hepática y de la absorción de nutrientes en las gallinas que consumieron Zooallium.
En corderos Zooallium ha demostrado:
Su efectividad frente a la coccidiosis, reduciendo la eliminación de ooquistes de eimerias en heces, reduciendo la incidencia de diarreas con lo que se obtuvo una mayor uniformidad de los lotes de corderos y un menor tiempo para llegar a los pesos de venta.
La reducción de los problemas de Ectima Contagioso en los corderos que tuvieron Zooallium a libre disposición, demostrando su capacidad antivírica.
Los nuevos conocimientos científicos y las pruebas prácticas realizadas demuestran la efectividad de Zooallium para mejorar la salud y la productividad de los animales de granja de forma natural, sostenible y rentable para el ganadero, así como su utilidad dentro de las estrategias de reducción del uso de antibióticos.
En Zooallium continuamos investigando y trabajando junto con nuestros clientes para encontrar nuevas aplicaciones y funcionalidades así como en el desarrollo de nuevos productos basados en el Ajo Morado para potenciar toda la Funcionalidad
Sinérgica Natural de sus componentes forjados por la selección natural y humana durante milenios.
Bibliografía disponible bajo petición
Zooallium: Ajo Morado Fresco
La Combinación Sinérgica
Funcional Natural DESCÁRGALO EN PDF
Ayuda para una protección eficaz frente a infecciones intestinales, parásitos internos y externos
Sistema digestivo
La inulina presente en el ajo fresco promueve el desarrollo de las vellosidades intestinales, incrementando la absorción de nutrientes y minerales
Parásitos internos
Los resultados de las pruebas demuestran la eficacia de los productos frente a parásitos internos y diferentes bacterias patógenas
Huesos y plumas
El azufre natural presente en el ajo fresco es necesario para la formación de la queratina y el colágeno, esenciales en el desarrollo de los huesos y plumas
Parásitos externos
El consumo de los productos Zooallium modifica el olor de la piel y el sudor, actuando como repelente de parásitos externos
GESTIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD Y PRODUCTIVIDAD ASOCIADOS AL ESTRÉS EN AVES Y CERDOS
Dra. Sangita Jalukar, Directora de Servicios Técnicos, Arm & Hammer Animal and Food Production
ESTRÉS - TIPOS, EFECTOS Y ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN
El estrés y las prácticas agrícolas modernas van de la mano. Puede ser el resultado de un único factor estresante dramático o el resultado de eventos menores acumulativos. Varios factores menores pueden acumularse y provocar una reacción fisiológica importante.
Algunos de los factores estresantes conocidos en la producción animal son el calor, el hacinamiento, la manipulación, el transporte, los fenómenos meteorológicos, el saneamiento y la higiene, la disponibilidad y calidad del agua y el pienso, la vacunación, el parto y el destete.
A veces, los factores estresantes pueden ser la exposición a patógenos o la presencia de micotoxinas en los piensos. Un bajo nivel de estrés puede ser beneficioso y prepara al animal para enfrentarse a condiciones adversas y prosperar.
Sin embargo, cuando el factor estresante es extremo o acumulativo, el animal no puede gestionarlo y una serie de acontecimientos fisiológicos conducen a la enfermedad, el bajo rendimiento e incluso la muerte.
Durante el estrés, el sistema nervioso autónomo y el sistema endocrino a través del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal (HHS) inician una respuesta fisiológica mediante la secreción de adrenalina, noradrenalina y cortisol para ejercer cierto control (Danielo et al., 2020).
El estrés acumulativo puede comenzar con síntomas leves como pérdida de apetito, trastornos digestivos, fatiga, letargo. Si no se toman medidas correctivas, puede empeorar rápidamente, comprometiendo la barrera intestinal (intestino permeable), causando:
infecciones sistémicas, inmunosupresión, bajo rendimiento o la muerte.
El estrés se ha asociado a menudo con un aumento de la excreción de patógenos, lo que incrementa el riesgo de transmisión horizontal y lateral de infecciones (Danielo et al., 2020).
Algunos factores de estrés, como el transporte, el estrés térmico o las micotoxinas, pueden comprometer la función de la barrera intestinal debido al estrés oxidativo, la disbiosis o el agotamiento de la capa de mucina.
Esto afecta a la digestibilidad de los nutrientes, a la función inmunitaria y permite que las toxinas y los patógenos se introduzcan sistemáticamente causando enfermedades, reduciendo el rendimiento e incluso la muerte.
Ciertos factores pueden mitigarse o reducirse mediante un buen manejo y cría, pero otros como el parto, el medio ambiente, el transporte o el destete no pueden prevenirse. Mejorar la resiliencia de su rebaño para mitigar los efectos de estos factores de estrés es crucial para mantener un rebaño sano y productivo.
Los aditivos postbióticos y prebióticos para piensos CELMANAX™ y BG-MAX™ contienen carbohidratos funcionales refinados (RFC™) que han demostrado su eficacia para mitigar muchos de estos factores de estrés.
Los RFC™ se producen por hidrólisis enzimática de hidratos de carbono de gran peso molecular en la levadura (mananooligosacáridos (MOS), betaglucanos y otros polisacáridos) a unidades de azúcar de cadena corta más simples, creando una fracción de hidratos de carbono funcionales altamente bioactivos.
Estos RFC™ pueden favorecer una microbiota intestinal sana, modular la función inmunitaria y reducir la inflamación durante periodos de estrés (Zhen et al.,2023 y Danielo et al., 2020). A continuación, se indican algunos de los efectos de mitigación del estrés observados con los productos RFC™.
ESTRÉS DEL PARTO
El parto o alumbramiento es una parte integral de la cría, pero es un proceso estresante e inflamatorio, y puede conducir a un aumento de la eliminación de patógenos e infección (Stefenoni et al. 2019)
Los lechones al nacer y antes del destete corren el riesgo de infectarse de las cerdas. Esta exposición a patógenos puede comprometer la salud y el crecimiento de estos cerdos.
La suplementación con CELMANAX™ en dietas de gestación tardía de cerdas (d90) y a través de dietas de lactación observó una disminución de cerdas con fiebre en las primeras 72 horas postparto, requiriendo tratamiento médico y una reducción significativa de la mortalidad de lechones en las primeras 24h del nacimiento (Jalukar et al., 2023).
En estudios comerciales, estas observaciones coincidieron con una reducción de los tratamientos médicos necesarios para las camadas.
ESTRÉS DEL DESTETE
El destete es un acontecimiento de estrés acumulativo. Se producen múltiples cambios simultáneamente en un lechón o ternero joven cuyo intestino aún no está completamente maduro. Los mayores factores de estrés son el cambio de dieta (de leche a grano) y el estrés social, ambiental y por mezcla.
La suplementación de CELMANAX™ en la dieta de lactación de la cerda no sólo mejoró la salud de la cerda, sino que produjo un aumento de los niveles de Ig en el calostro y un aumento de la grasa y la proteína de la leche (Mavis et al., 2009), lo que dio lugar a lechones sanos y robustos al destete, que pasaron mejor a la fase de cría (Tabla 1) (Mavis et al., 2009 y Jalukar et al., 2023).
Cerdas, n 34
Ganancia media diaria 24 h-destete, kg/d
% Mortalidad 24 h-destete 12,99
Tabla 1. Beneficios de la suplementación de CELMANAX™ en el rendimiento del lechón al destete
ESTRÉS POR MICOTOXINAS
El estrés por micotoxinas es impredecible, variable y sinérgico. Puede provocar estrés oxidativo, alterar la barrera intestinal, causar inmunosupresión y reducir la productividad. Los cerdos jóvenes y las cerdas son especialmente sensibles a la exposición a las micotoxinas.
Al elegir una estrategia de mitigación de micotoxinas, es importante seleccionar una estrategia que haya demostrado ser eficaz para controlar la amenaza de múltiples micotoxinas.
Al desarrollar BG-MAX™, nos centramos en mitigar el daño causado por varias micotoxinas a nivel intestinal.
Los cerdos de cría alimentados con una dieta que contenía micotoxinas mixtas y suplementada con BG-MAX™ mostraron una mejor función de barrera, una reducción de la diarrea y un mejor crecimiento y productividad en comparación con los alimentados con dietas que contenían micotoxinas (Deng et al. (2023).
Cerdas alimentadas con dietas conteniendo 290 ppb DON y 69 ppb Zearalenona y suplementadas con BG-MAX™ vieron una reducción en la mortalidad, un aumento en la fertilidad de cerdas y en la tasa de partos comparado con cerdas no suplementadas (Tanguy et al., 2022).
Los RFC™ de BG-MAX™ pudieron reducir la citotoxicidad de las células epiteliales intestinales causada por varias micotoxinas en estudios de cultivos celulares in vitro
Los pollos de engorde alimentados con dietas que contenían micotoxinas mixtas y suplementadas con BG-MAX™ mostraron una mejor integridad intestinal, una reducción de los residuos de micotoxinas en el hígado, una mejor función inmune y un mayor crecimiento y productividad en comparación con los alimentados con dietas que contenían micotoxinas mixtas (Figura 1) (Zhang et al. (2023)
de conversión
Figura 1. Efecto de BG-MAX sobre el peso corporal y el índice de conversión en pollos de engorde alimentados con dietas contaminadas con micotoxinas
ESTRÉS TÉRMICO
La sensibilidad al estrés térmico depende de la especie y de la fase de crecimiento. Las vacas y los cerdos (cerdas y cerdos de engorde) se ven afectados negativamente por temperaturas superiores a 21°C.
El estrés por calor afecta negativamente al rendimiento y a la integridad intestinal de los cerdos mostrando un marcado aumento de los niveles sistémicos de endotoxinas (Gabler et al., 2018)
La mejora de los mecanismos de refrigeración (ventiladores y ventilación) y el acceso al agua pueden ayudar a manejar el estrés por calor hasta cierto punto, pero no siempre es adecuado.
Los estudios sobre estrés térmico realizados con simbióticos que contenían RFC™ mitigaron los signos de estrés térmico como el aumento de la respiración y la frecuencia cardíaca, las anomalías y necrosis observadas en varios órganos, la mala gestión del estrés oxidativo y la vasodilatación insuficiente.
OTROS FACTORES DE ESTRÉS
Otros factores de estrés, como el transporte o la retirada del pienso, también pueden provocar el crecimiento excesivo de organismos patógenos, lo que aumenta los riesgos para la salud y la seguridad alimentaria (J. Danielo et al., (2020)
La suplementación con CELMANAX™ durante un estrés de transporte redujo los niveles de proteína de fase aguda, cortisol, E. coli, Clostridium perfringens y Salmonella (J. Danielo et al., (2020).
Otro factor estresante rutinario es la vacunación. La vacunación puede causar un estrés temporal mientras el cerdo o el pollo construyen su respuesta inmune. Se ha demostrado que la suplementación de CELMANAX™ en el periodo de vacunación ayuda al sistema inmunitario del huésped y mejora la respuesta a la vacunación (Adaiel et al., 2011).
CONCLUSIÓN
Los factores de estrés son inevitables. Pero disponer de un suplemento alimenticio que contenga RFC™ de probada eficacia frente a múltiples factores estresantes es muy beneficioso para mejorar la resiliencia y mantener la productividad en las explotaciones.
Para más información, puede ponerse en contacto con el distribuidor de Arm & Hammer en España y Portugal, ADIAL NUTRICION, S.L.
Gestión de los problemas de salud y productividad asociados al estrés en aves y cerdos DESCÁRGALO EN PDF
Referencias disponibles en la versión web del artículo en nutrinews.com
¿Se enfrenta constantemente a desafíos?
Nuestros productos
Refined Functional Carbohydrates™ (RFCs™) mantienen a sus cerdos fuertes y sanos
BG-MAX™ proporciona el enfoque
Prevención-Protección-Resiliencia (PPR) para secuestrar eficazmente las micotoxinas, reforzar la integridad intestinal y desarrollar la resiliencia ante los desafíos.
CELMANAX™ puede superar la función inmunitaria y la resistencia de su rebaño frente a la variación de la calidad de los piensos y los desafíos de los patógenos, ofreciéndole una productividad optimizada.
UTILIZACIÓN DE FITASAS EN DIETAS PARA MONOGÁSTRICOS SIN P INORGÁNICO AÑADIDO
Rafael Durán Giménez-Rico.
Danisco Animal Nutrition & Health part of IFF
Para asegurar un aporte correcto de fósforo (P) en las dietas destinadas a monogástricos – pollos y lechones, en el caso de este trabajo -, se utilizan fuentes de P inorgánico (Pi), tales como fosfato monocálcico (FMC), o bicálcico (FBC), principalmente. Estas y otras fuentes de Pi se elaboran a partir de roca de fosfato, una fuente de P finita (Dersjant-Li et al., JAN, 2022).
Existiendo una alta demanda de Pi, no solamente en el campo de la alimentación animal, la situación mundial ha llevado a unos precios de estos productos que, en algún momento de los años 20, superó los 1500 EU/tn (junio-julio 2022), estando en estos momentos entre 735-760 EU/tn (Feedinfo, febrero 2024).
El mercado de los fosfatos en pienso se calcula fue de 2.6 billones de USD en 2023 y se estima un crecimiento hasta llegar a 3.2 billones USD en 2028.
Entre otras razones, el aumento de la demanda global de consumo de carne, especialmente la de pollo, explican este 4% de incremento Markets, 2018 y Markets and Markets web, 2024).
Todo el P aportado en la dieta, que no absorben y utilizan los animales es excretado, esto supone una pérdida económica además de suponer un riesgo importante de contaminación ambiental.
Basándonos en el uso actual de P en las dietas, la reducción de su inclusión en dietas en pollos supondría un ahorro de un millón de toneladas de FMC al año (Marchal et al., 2021).
Parece claro, por tanto, que sea necesario utilizar las herramientas que tenemos entre manos en la alimentación animal, con el fin de reducir el uso de Pi al máximo en los piensos compuestos.
El empleo de fitasas exógenas destaca como la más apropiada y eficaz en este sentido.
Las fitasas hidrolizan el fitato (sal de ácido fítico, mio-inositol hexafosfato; IP6) de los cereales y fuentes de proteína vegetal, liberando P en su forma fosfato que puede ser empleado por los animales, reduciendo sensiblemente la fracción no digestible,
El objetivo de este trabajo es el de compartir dos trabajos de los realizados por Danisco Animal Nutrition & Health en años precedentes, en los que una nueva fitasa bacteriana, ya disponible en el mercado, mantiene los rendimientos productivos de pollos desde el primer día de su alimentación hasta el último, así como en lechones recién destetados, sin el empleo de Pi.
RENDIMIENTO DE POLLOS ALIMENTADOS SIN PI
Las recomendaciones de Pdig. en pollos de primera edad están en torno a 0.42%-0.45% (FEDNA, 0-21 días, 0.45%), debido al rápido crecimiento y el alto grado de mineralización en esa fase vital. Dependiendo de los ingredientes utilizados en los piensos y los resultados de una optimización, éstos contribuyen con 0.12-0.15% de Pdig.
Por tanto, en un mero cálculo matemático, si queremos utilizar dietas sin Pi, la fitasa debería ser capaz de liberar por encima de 0.25% P procedente del P fítico (PP). Este nivel de nutriente, 0.25%, es sensiblemente superior a cualquier propuesta de matriz de las fitasas comúnmente utilizadas en el mercado español hasta hoy.
Tabla 1. Ingredientes y nutrientes calculados, IRTA, 2020. CP: control positivo; LF: libre de fósforo
Arranque 0-11
Desde Danisco Animal Nutrition & Health y con la nueva fitasa, los estudios realizados están encaminados a lograr alimentar pollos desde el día 1 al final, sin utilizar Pi; se sugiere formular dietas con un nivel de sustrato fítico (PP) suficiente, para que la enzima pueda extraer el nivel de P orgánico necesario.
La prueba se llevó a cabo en las instalaciones de IRTA (Centro Mas Bové, 43120 Constantí, España). El objetivo de la prueba, ya adelantado, es alimentar a los pollos utilizando una estrategia de sustrato suficiente, junto a niveles decrecientes de fitasa, según la fase productiva del pollito (ver tabla 1; en todos los piensos se añadieron 2000 U/kg de xilanasa).
En la tabla 2, más abajo, se resumen los resultados de la fase inicial, probablemente la más delicada desde el punto de vista del desarrollo y el crecimiento, además de la fuerte demanda de deposición mineral de los pollitos, y el global, en donde se puede observar que la estrategia combinada de un nivel suficiente de sustrato junto a dosis decrecientes de fitasa, no solo iguala los rendimientos del control positivo, sino que los mejora en algún caso.
2. Resultados de la prueba en fases de 1-11 días. IRTA, 2020 (PHYGOLD.ESP.B.40)
(2020)
1): corregido tres puntos por cada 100 g de diferencia en el peso vivo final frente al CP
(2): Factor Europeo de Eficacia productiva (Aviagen, 2018): GMD, g * (100 – mortalidad, %) / 10* IC
Tabla 3. Resultados de la prueba en fases de 1-42 días. IRTA, 2020 (PHYGOLD.ESP.B.40)
A la luz de los resultados de esta prueba llevada a cabo en IRTA (2020), se concluye que la estrategia propuesta de alimentar pollitos desde el día 1 de vida y, en este caso, hasta los 42, asegurando un nivel adecuado de PP, y aplicando nuestra fitasa en dosis decrecientes, se puede eliminar por completo el Pi, reduciendo el coste de producción de kg peso vivo, al tiempo que mejoramos significativamente determinados parámetros productivos.
RENDIMIENTO DE LECHONES ALIMENTADOS SIN PI
En una revisión realizada en 2015 (Dersjant-Li et al., 2015) se llegó a la conclusión de que en porcino el uso de fitasas permite sustituir entre 0.05% y 0.16% de P inorgánico, con unas dosis de entre 500 a 1000 FTU/kg en pienso (entre 2.6 a 8.5 kg de FMC), y con buenos rendimientos productivos, incluyendo una correcta mineralización ósea. Típicamente las dietas europeas para lechones destetados incluyen por encima de 0.18% de Pdig. procedente de alguna fuente de P inorgánico (8.5-9.5 kg FMC).
Con esto en mente, se necesitaría utilizar una fitasa muy eficaz si quisiéramos eliminar todo el P de origen inorgánico en los alimentos destinados al destete y post destete de lechones, sustituyéndolo por P orgánico, procedente del sustrato de PP. Este condicionante es, como en el caso de los pollos, otro de los objetivos en el desarrollo de la nueva fitasa.
La prueba que presentamos, también realizada en IRTA (2019), consta de 4 tratamientos.
Un control positivo (CP), diseñado para conseguir unos rendimientos óptimos según NRC (2012), uno negativo (CN), sin Pi añadido y con Ca y P dig. reducidos 0.2% y 0.184% respectivamente (ver tabla 4) y otros dos CN500 y CN1000, también negativos, pero a los que se añadieron 500 y 1000 FTU/kg de fitasa.
kg/tonelada
Tabla 4. Ingredientes y nutrientes calculados. Lechones entre 42 y 70 días de edad. (PHYGOLD.ESP.P.01)
0 a 14 días
a 28 días
0 a 28 días
Minerales en hueso, % MS
Tabla 5. Rendimientos de los lechones de 10 a 28 kg p.v. al sustituir todo el Pi con 500 y 1000 FTU/kg. Lechones entre 42 y 70 días de edad. (PHYGOLD.ESP.P.01)
El estudio muestra que la fitasa es capaz de utilizarse de forma satisfactoria, manteniendo los rendimientos de una dieta equilibrada con P inorgánico añadido (8.8% FMC) y 0.29% P dig. Más concretamente, con 1000 FTU/kg el estudio concluye que se podría asignar una matriz de 0.184% de P dig.
MENSAJES FINALES
La nueva fitasa desarrollada en Danisco Animal Nutrition & Health ofrece la posibilidad de formular dietas en monogástricos, incluso en primeras edades, sin Pi añadido y, además, demuestra que los rendimientos son iguales e incluso mejores que los obtenidos con dietas bien equilibradas
En avicultura, somos capaces de alimentar pollos desde el día 1 hasta el final, sin el empleo de P inorgánico; la combinación de niveles suficientes de PP junto a dosis decrecientes de FTU/kg, consiguen reducir el coste de producción de kg vivo, y de manera significativa el EPEF.
En lechones, es una realidad la alimentación en el post-destete sin emplear P inorgánico y manteniendo los mismos rendimientos productivos y de deposición ósea.
Referencia bibliográfica disponible en el artículo en su versión digital en web nutriNews.
Utilización de fitasas en dietas para monogástricos sin P inorgánico añadido DESCÁRGALO EN PDF
Las reglas de oro de una fitasa:
• Unos resultados superiores gracias a su mayor actividad a pH muy bajos: logrando reducir costes de formulación y producción animal.
• Mejora la sostenibilidad: su utilización permite formular dietas sin P inorgánico.
• El producto de mayor termoestabilidad del mercado, resistiendo las condiciones de fabricación del alimento más adversas.
• Acompañada de servicios encaminados a ayudarle: analítica de los ingredientes y el pienso final, para una mejor optimización de la fórmula.
TABLA MICROMINERALES ACTUALIZACIÓN 2024
PON EN GOOGLE
“Tabla de Microminerales”
ENZIMAS ACTUALIZACIÓN 2024
PON EN GOOGLE
“Tabla
de Enzimas”
AMINOÁCIDOS LIMITANTES EN DIETAS PARA LECHONES: UN PUNTO DE VISTA PRÁCTICO
G. Talegón1, L. Aguirre1, N. Luna1. L. Cámara1 y G. Fondevila2
1Universidad Politécnica de Madrid
2Universidad de Zaragoza
INTRODUCCIÓN
La etapa post-destete se considera un periodo de gran importancia económica en la industria porcina y en el que la nutrición desempeña un papel fundamental sobre el crecimiento y desarrollo de los lechones.
A este particular, la presión ejercida por parte del mercado y la prohibición de la utilización de ZnO a niveles farmacológicos en la Unión Europea desde el año 2022, obliga a tomar nuevas medidas a fin de reducir los problemas asociados a la elevada incidencia de diarreas.
Con el objetivo de mantener la salud intestinal de los lechones sin comprometer los resultados productivos, se deben tomar decisiones tanto a nivel de manejo y bioseguridad como a través de la modificación de los parámetros nutricionales de la dieta suministrada.
PROTEÍNADELADIETAEINCIDENCIADEDIARREAS
La utilización de dietas con bajo contenido en proteína (PB) favorece la salud digestiva y reduce la incidencia de diarreas post-destete en lechones.
En este sentido, la reducción del contenido en PB de los piensos ha sido ampliamente estudiada en los últimos años para limitar el crecimiento de patógenos intestinales que utilizan la fracción proteica no digerida en el intestino como sustrato para su desarrollo.
Sin embargo, en ciertas ocasiones, esta reducción en el contenido proteico del pienso requiere de una bajada en el contenido en Lys y otros aminoácidos (AA) esenciales, lo que puede comprometer los resultados productivos (Gloaguen et al., 2014; Rocha et al., 2022).
En este sentido, la reducción del nivel de PB en las dietas puede dar lugar a la aparición de ciertos AA limitantes que, en muchas ocasiones, no se consideran en la formulación.
Las recomendaciones nutricionales para el perfil de los AA de los piensos pueden variar ligeramente entre fuentes de información (Tabla 1).
A nivel práctico, los nutricionistas deben formular considerando las necesidades en AA digestibles en base al concepto de la proteína ideal para evitar posibles deficiencias que limiten el crecimiento de los lechones.
A este particular, debe considerarse que ciertos AA esenciales pueden volverse deficientes en la dieta cuando se reduce la cantidad de PB, por lo que es fundamental mejorar la precisión a la hora de definir las necesidades mínimas de cada AA en particular.
La introducción de AA sintéticos en la fabricación de piensos ha permitido mejorar la precisión y flexibilidad de las fórmulas, favoreciendo al mismo tiempo el crecimiento y desarrollo de los lechones.
Los AA cristalinos, como la Lys, Met, Thr, Trp y Val, son habituales en la industria de fabricación de piensos y permiten ajustar los niveles de estos AA a las necesidades de los lechones sin necesidad de utilizar cantidades elevadas de PB en la dieta.
Sin embargo, al bajar el contenido en PB de la dieta a fin de reducir la incidencia de diarreas, otros AA como la Ile, His y Leu pueden convertirse en limitantes. Estos AA son fundamentales para un crecimiento y desarrollo adecuados, y su deficiencia puede afectar negativamente al crecimiento y a la salud de los lechones.
Con el objetivo de poner en valor la importancia de formular en base al concepto de la proteína ideal, se preparó un simulacro práctico en el que se diseñaron varias dietas en las que se redujo progresivamente el nivel de PB como respuesta a la necesidad de controlar la aparición de diarreas en ausencia de ZnO (Tabla 2)
Ingredientes
Maíz
(11,2% PB)
Harina de soja (47% PB)
Harina de pescado (62% PB) 4,0 4,0 4,0
L-Lys HCl (78%)
L-Thr (98%)
(40%)
L-Trp (98%)
L-Val (97%)
Otros3
Aminoácidos digestibles 4 (%)
Tabla 2. .Estudio comparativo de la reducción en el contenido en proteína bruta (PB) sobre el nivel de Ile, His y Leu en dietas1 para lechones y las recomendaciones FEDNA (2023).
1Dietas formuladas para un contenido energético equivalente a 2.450 kcal energía neta/kg
2Niveles recomendados para piensos con un 1,12% Lys digestible según el perfil de proteína ideal en lechones de 7 a 12 kg
3Incluye suero dulce, paja de cereal, aceite de soja, carbonato cálcico, fosfato bicálcico, sal y corrector vitamínico-mineral
4Digestibilidad ileal estandarizada
Para este simulacro, se mantuvieron constantes los niveles mínimos para los 6 AA principales (Lys, Met+Cys, Thr, Trp y Val) en base a las recomendaciones de FEDNA (2023) para el perfil de la proteína ideal en lechones de 7 a 12 kg. Todas las dietas fueron formuladas a base de cereales, harina de soja, pescado y suero dulce para contener 2.450 kcal energía neta/kg, 9,5% FND, 5,5% lactosa y 1,12% Lys digestible
El contenido en His y Leu de cada ingrediente se estimó en base a valores publicados (NRC, 2012; Rostagno, 2017; CVB, 2022; INRAE, 2023; AMINODat, 2023) y los resultados de la formulación se comparan con el perfil de proteína ideal recomendado por FEDNA (2023).
Como podemos observar en la Tabla 2, una vez predeterminados los contenidos mínimos de los 6 AA principales, el nivel del resto de AA de la dieta dependerá principalmente de la PB aportada por la harina de soja y otras fuentes proteicas.
A diferencia de los piensos con contenidos proteicos superiores, al bajar el nivel de PB de la dieta por debajo del 18,0%, el contenido en Ile puede resultar limitante, lo que podría provocar un empeoramiento de los índices productivos.
De hecho, si se formulan piensos con niveles de PB entre el 16,5 y 17,0%, los contenidos en otros AA como His y Leu podrían aparecer por debajo de las recomendaciones.
Estos resultados sugieren la necesidad de ajustar el nivel de todos los AA esenciales cuando se baja el nivel de PB del pienso. En este sentido, el contenido en AA digestibles debería establecerse en función del AA más limitante, generalmente la Ile.
Por lo tanto, para bajar la PB en piensos para lechones con alta incidencia de diarreas, podría ser recomendable reducir la Lys digestible a niveles cercanos a 1,10% y ajustar el resto de los AA de acuerdo con las recomendaciones (FEDNA, 2023).
EXPLORANDO NUEVAS OPORTUNIDADES CON AMINOÁCIDOSSINTÉTICOS
La necesidad de reducir los índices de diarreas en ausencia de ZnO invita a la búsqueda de alternativas que permitan bajar el nivel de PB sin necesidad de limitar el contenido en AA de la dieta.
En este sentido, la incorporación de nuevos ingredientes en forma de Ile e His sintéticas podría utilizarse para aumentar el contenido en estos AA sin necesidad de utilizar niveles superiores de harina de soja u otras fuentes proteicas.
Partiendo de la base del ejemplo anterior, se realizó un segundo simulacro de formulación considerando el perfil de la proteína ideal para un total de 9 AA (Lys, Met+Cys, Thr, Trp, Val, Ile, His y Leu) con el objetivo de reducir el contenido en PB de la dieta mediante la incorporación en el pienso de Ile e His en forma sintética (Tabla 3).
Ingredientes
Maíz
Trigo (11,2% PB)
Harina de soja (47% PB)
Harina de pescado (62% PB)
L-Lys HCl (78%)
L-Thr (98%)
(40%)
L-Trp (98%)
L-Val (97%)
L-Ile (90%) - 0,03 0,05
L-His (76%) - - 0,01
Otros3 12,1 12,0 11,9
Aminoácidos digestibles 4 (%)
Tabla 3. .Estudio comparativo de la reducción en el contenido en proteína bruta (PB) mediante la incorporación de Ile e His en forma sintética en dietas1 para lechones y las recomendaciones FEDNA (2023).
1Dietas formuladas para un contenido energético equivalente a 2.450 kcal energía neta/kg
2Niveles recomendados para piensos con un 1,12% Lys digestible según el perfil de proteína ideal en lechones de 7 a 12 kg
3Incluye suero dulce, paja de cereal, aceite de soja, carbonato cálcico, fosfato bicálcico, sal y corrector vitamínico-mineral
4Digestibilidad ileal estandarizada
Aditivo fitogénico para la fiebre y el estrés por calor.
• Propiedades antipiréticas y antitérmicas.
• Reduce los efectos negativos de la hipertermia
inducida por temperatura ambiental elevada
• Actividad analgésica y antinflamatoria
Bicidal Piroterm Protección para el verano
Sinergia entre ácidos orgánicos y bioflavonoides.
• Promotor de la salud intestinal
• Control de enteropatógenos (Salmonella, Clostridium y E.coli)
• Prevención de diarreas y camas húmedas
• Control de las muertes súbitas en cerdas
• Permite reducir el coste de medicación
Disponibles para pienso y para agua de bebida Favorecen el rendimiento productivo
Los resultados que se indican en la sugieren que formulados con menos de 17,3% PB podrían beneficiarse de la incorporación de nuevos AA sintéticos para mantener el contenido en AA esenciales dentro de los niveles recomendados.
En cualquier caso, parece recomendable considerar siempre un contenido mínimo en Ile digestible en base al concepto de proteína ideal, ya que este AA suele ser el más limitante en dietas bajas en PB.
De hecho, una vez contemplado el contenido en Ile del pienso, otros
AA adicionales como His y Leu deberían ser considerados a fin de mejorar la precisión de las fórmulas. La utilización de materias primas con un mayor contenido en estos
AA respecto a la PB favorecería el cumplimiento de las necesidades de los lechones cuando se limita el contenido en PB del pienso.
En cualquier caso, debe tenerse en cuenta que los resultados obtenidos en estos ejemplos son altamente dependientes de los ingredientes utilizados y que las necesidades aminoacídicas de los lechones dependerán en gran medida de la genética y las condiciones de manejo.
CONCLUSIONES
La utilización de dietas bajas en PB es una estrategia efectiva para favorecer la salud digestiva y controlar la incidencia de diarreas en lechones.
La incorporación de AA sintéticos en el pienso debe utilizarse para alcanzar este objetivo y cumplir con las necesidades específicas de los animales para el crecimiento.
Sin embargo, las necesidades de todos los AA esenciales deben ser consideradas en la formulación y adaptadas al nivel de PB para no comprometer los rendimientos productivos.
De hecho, la incorporación de nuevos AA cristalinos como Ile e His podría ser necesaria para mantener el perfil de la proteína ideal si el contenido en PB de la dieta es demasiado bajo.
Referencias disponibles en la versión web del artículo en nutrinews.com
Aminoácidos limitantes en dietas para lechones: un punto de vista práctico DESCÁRGALO EN PDF
¿QUÉ FIBRA USAR EN DIETAS DE CERDAS GESTANTES?
Gabriela Martinez PhD, Animal NutritionEl consumo de fibra ha adquirido un interés particular tanto en la nutrición humana como en la nutrición animal. Este ingrediente ha tenido muchas definiciones a lo largo de más de 50 años y es aquel que más desafíos ha presentado en la comprensión de sus beneficios y mecanismos de acción en los animales, especialmente en los cerdos
Es posible determinar el contenido de fibra en los alimentos gracias al análisis de:
Fibra Detergente Neutro (FDN),
Fibra Detergente Ácido (FDA) y Fibra
Dietética Total (FDT).
La fibra puede ser soluble, insoluble y, dependiendo de la fuente, fermentable
A través de la fermentación, podemos obtener ácidos grasos de cadena corta (AGCC), como el acetato, propionato y butirato, que proporcionan beneficios para la salud intestinal, reduciendo la fermentación de proteínas y proporcionando aproximadamente el 30% de la energía para los cerdos adultos.
Clasificación de la fibra
Soluble Insoluble Fermentable
Fibra en la dieta para cerdas reproductoras
Fibras en la dieta de gestación
Bienestar de la cerda
Reducen estereotipos
Estrategia nutricional
Ayuda a lidiar con los cambios metabólicos previos al parto
En las cerdas, la fibra se ha convertido en un ingrediente importante en las dietas de gestación como medida para promover el bienestar animal, ya que reduce los comportamientos estereotipados en una fase en la que la alimentación es limitada.
La inclusión de fibras en la dieta también puede considerarse como una estrategia nutricional para ayudar a la cerda preñada a lidiar con los cambios metabólicos a los que está sujeta debido a la demanda de crecimiento de la camada y al estrés del proceso de parto.
Ácidos grasos de cadena corta (AGCC)
Importancia del período de transición
10 días de gestación
Parto
Aunque este período sea muy corto, ya que incluye solo los últimos 10 días de gestación y los primeros 10 días de lactancia, es precisamente en esta fase donde se reflejan tanto los programas nutricionales como las prácticas de manejo y gestión del sistema productivo.
10 días de lactación
Caracterización in vitro de las fuentes de fibra
El Laboratorio de Nutrición de la Universidad de Carolina del Norte llevó a cabo un estudio in vitro para esclarecer las características de diferentes fuentes puras de fibra.
Por esta razón, una estrategia nutricional bien aplicada puede tener un gran impacto:
Reducción de los nacidos muertos.
Mejora de la vitalidad de los lechones.
Mejora del rendimiento productivo de la cerda durante la lactancia
Sin embargo, aún hay mucho por descubrir sobre la fibra y aún estamos aprendiendo cómo implementarla en los sistemas de producción.
Un aspecto fundamental sería comprender las características de fermentación de cada fuente de fibra, ya que una vez que comprendamos cómo impacta en la salud intestinal, la microbiota y el rendimiento productivo, podremos aplicarla estratégicamente en las dietas de las cerdas.
La celulosa y el almidón de maíz se utilizaron como parámetros de control, dado que la celulosa es una fibra poco digestible, mientras que el almidón de maíz es altamente digestible.
La fuente de inóculo fue el contenido del ciego de tres cerdas alimentadas con una dieta comercial regular.
Resultados
Los resultados mostraron que todas las fuentes de fibra fueron diferentes en la producción de metabolitos.
Por ejemplo, en la producción individual de ácidos grasos de cadena corta de cada fuente de fibra, los β-glucanos estuvieron relacionados con una mayor concentración de propionato, mientras que el almidón resistente aumentó la concentración de acetato (Gráfico 1).
Gráfico 1. Producción individual de ácidos grasos de cadena corta (AGCC) y ácidos grasos de cadena ramificada (AGCR) después de la fermentación (48 horas) de las ocho fuentes de fibra.
mg/g de carboidrato fermentado
Acetato
Butirato
Propionato
AGCC = Ácidos Grasos de Cadena Corta; AGCR = Ácidos Grasos de Cadena Ramificada
Letras diferentes indican diferencias estadísticas significativas con P < 0,05.
Celulosa
Almidón de maíz
Inulina 90%
Inulina 98%
Pectina
Fécula de patata
Almidón resistente
β-glucanos
AGCR
En la producción total de ácidos grasos de cadena corta (AGCC) y ácidos grasos de cadena ramificada (AGCR), los β-glucanos estuvieron asociados con una mayor concentración de AGCC, seguidos por el almidón resistente y el almidón de maíz (Gráfico 2).
Gráfico 2. Producción total de ácidos grasos de cadena corta (AGCC) y ácidos grasos de cadena ramificada (AGCR) después de la fermentación (48 horas) de ocho fuentes de fibra.
Letras diferentes indican diferencias estadísticas significativas con P < 0,05.
En relación al pH y a la producción de ácidos grasos de cadena ramificada, todas las fuentes de fibra resultaron en un porcentaje menor en comparación con la celulosa y la inulina (90%)
La pectina fue la fuente que generó el pH más bajo en comparación con las otras fuentes de fibra (Gráfico 3).
Es importante destacar que, por naturaleza, el pH del intestino grueso es ácido y una de las funciones de la fibra es ayudar a preservar este ambiente.
Gráfico 3. Acidez (pH) de las soluciones fermentadas después de 48 horas, dependiendo de la fuente de fibra fermentada. Desta forma, se promueve el crecimiento de bacterias beneficiosas que degradan el material no digerido en el intestino delgado y lo convierten en una fuente de energía en forma de AGCC, mientras que las bacterias patógenas no tienen un ambiente adecuado para crecer.
Celulosa
Almidón de maíz
Inulina 90%
Inulina 98%
Pectina
Fécula de patata
Almidón resistente
β-glucanos
Letras diferentes indican diferencias estadísticas significativas con P < 0,05.
DeviGainPG
Beneficios clave
Mejora el rendimiento
Mejora la calidad del pienso
Reduce la cantidad de proteína
Reduce las emisiones
Para más información contactar con: Maria Pons, Spain Country Manager +34 652 19 99 63 o en www.devenish.com
Conclusiones
Concluyendo, podemos comentar que no todas las fibras se comportan de la misma manera.
Hay muchos factores a considerar cuando se piensa en el “perfil ideal de fibras”, como la microbiota, el ambiente intestinal, la edad del animal y su estado de salud.
Todos estos factores pueden influir en el papel de la fibra en las dietas de las cerdas gestantes.
¿Qué fibra usar en dietas de cerdas gestantes?
DESCARGAR PDF
LA IMPORTANCIA DEL BUEN ARRANQUE
Ana García Alvarado, Equipo técnico AgrifirmINTRODUCCIÓN
Los nuevos programas de mejora genética en porcino han creado líneas de cerdas hiperprolíficas capaces de destetar un número cada vez mayor de lechones.
No obstante, estos lechones tienen un peso medio al nacimiento cada vez menor y hay un mayor porcentaje de lechones de bajo peso y menor vitalidad.
Por otra parte, el aumento del tamaño de la camada conduce a que los lechones tengan a disposición una menor cantidad de calostro y leche.
La leche de la cerda es insuficiente para expresar el potencial genético de crecimiento a partir de los 8 días de lactación (Sorjanck 2007), lo que supone una pérdida de hasta un 60% del potencial de crecimiento respecto a lechones criados artificialmente sin esa limitación (conforme al modelo de Harrell et al ).
Además, estos lechones cada vez más pequeños, tiene elevados requerimientos nutricionales pero una capacidad de ingesta de agua y pienso limitada.
Su tracto gastrointestinal tiene un desarrollo incompleto, por lo que su capacidad de digestión y absorción de nutrientes es insuficiente.
Una vez se destetan el problema se agrava por la bajada de consumo de pienso postdestete, que a su vez conduce a un menor crecimiento.
Con la reducción del uso de antibióticos este problema se ha complicado aún más.
Desde la retirada del óxido de zinc en los piensos de primeras edades los problemas por diarrea postdestete han aumentado. Además, hay mayor incidencia de otras patologías en las granjas (PRRS, …) que nos impactan en la calidad de los lechones, pues destetamos lechones más débiles, con su sistema inmunitario comprometido por lo que se defienden peor de las enfermedades, lo que se traduce en peores
EN BÚSQUEDA DE SOLUCIONES
Desde Agrifirm consideramos de vital importancia que los lechones comiencen a comer un pienso sólido lo antes posible puesto que fomenta la maduración del tracto gastrointestinal, se consigue la adaptación a dieta sólida al destete y se proporciona un aporte extra de nutrientes.
De esta manera, mejora la calidad del lechón destetado, se reduce el estrés al destete y se mejoran los rendimientos durante la fase de transición. Debemos cuidar tanto el suministro y manejo de los piensos, como su composición.
Los primeros días de vida del lechón el consumo de pienso es muy bajo, pero cuanto antes comiencen a consumir pienso sólido mayor será el consumo de pienso en la semana previa al destete y mayor porcentaje de lechones habrán consumido pienso antes del destete.
En aquellas camadas donde se ofrece el creep feed (pienso bajo madre) desde la primera semana de vida se observa que hay un 10% más de lechones que consumen pienso respecto a camadas que reciben el aporte pienso a partir de la segunda o tercera semana de vida (Sulabo y col 2010).
El consumo de pienso en maternidad condiciona el consumo en el postdestete. Siendo de vital importancia que los lechones consuman pienso en las cuatro horas posteriores al destete. Los lechones que consumen creep feed tienen una mayor ingesta de pienso en la primera semana postdestete (Muns y Magowan 2018).
Cuanto antes se inicie, menor número de lechones inadaptados habrá al destete.
En un estudio realizado por Bruininx y col (2002), vieron que los lechones que ingieren pienso en maternidad inician el consumo de pienso en transición a las cuatro horas postdestete mientras que los no han comido pienso necesitan casi siete horas.
Los especialistas Earlyfeed de Agrifirm realizaron una prueba con Babito (creep feed).
El grupo control y prueba consumían los mismos piensos a partir del día 21 de vida y se destetaban con 28 días.
Al grupo prueba se le suministró Babito desde el tercer día de vida hasta los 21 días de vida.
En el este grupo pudimos observar un descenso en la mortalidad en maternidad del 27%, un mayor crecimiento de la segunda a la cuarta semana de vida (9%), que se mantenía hasta las 8 semanas de vida, consiguiendo así un diferencial de peso al final del periodo de 1,4kg.
Estudios recientes, recomiendan mantener la misma dieta alrededor del destete, pues se considera que cuando el creep feed tiene una composición muy diferente a la dieta postdetete, aunque el consumo en maternidad sea mayor, el consumo tras el destete puede resentirse.
Los lechones alimentados con la dieta prestarter antes y después del destete presentaron una mayor ingesta de pienso y crecimiento después del destete que aquellos alimentados con creep feed o con el pienso de la cerda hasta el destete (Heo y col. 2018).
0-14d postdestete
Creep
GMD
Prestarter Pienso cerda CMD
Al destete se producen cambios en la morfología y microbiota intestinal provocando un aumento de la incidencia
En un estudio realizado por Engelsmann y col (2023) observaron cómo los lechones con alta ingesta (20% superior) hasta el cuarto día postdestete crecían más, pero también la probabilidad de tener diarrea era del doble y recibían tratamientos antibióticos con más frecuencia que lechones con ingesta reducida.
Tabla 1. Tipo de pienso consumo antes y después del desteteRECOMENDACIONES
Con el fin de garantizar una buena salud intestinal se recomiendan las siguientes estrategias nutricionales: 4 7 5 (Huting y col 2021). 1 utilización de materias primas de alta digestibilidad y palatabilidad reducir el contenido en proteína bruta aumentar el ratio ácidos grasos insaturados / saturados
reducir la capacidad tampón del pienso
reducir el ratio ácidos grasos omega 3/ omega 6 incorporar aminoácidos funcionales incorporar aditivos que soporten la funcionalidad y salud intestinal incorporar fibra inerte
Es bien conocido que la proteína que no es digerida llega al intestino grueso donde fermenta, lo que favorece la proliferación de bacterias patógenas, provocando cuadros de diarrea en los lechones.
Para prevenirlo se recomienda trabajar con dietas con niveles bajos de proteína, fuentes de alta digestibilidad y bajo contenido en factores antinutricionales.
Las dietas postdestete en cuya formulación se incluyen ingredientes más complejos consiguen que los lechones tengan un mayor crecimiento, mejores índices de conversión y que alcancen el peso a matadero antes (Collins y col 2017).
En lo que se refiere a la formulación de las dietas postdestete hay varios factores críticos como se ha indicado arriba, si bien en la coyuntura actual consideramos muy relevantes la proteína y la fibra.
Al trabajar con niveles de proteína bajos se penaliza el crecimiento por lo que cobra vital importante la suplementación con aminoácidos sintéticos que nos permitan mantener un crecimiento adecuado.
Asimismo, para favorecer la digestión proteica debemos promover un pH bajo a nivel de estómago, utilizando ácidos orgánicos y dietas con baja capacidad tampón.
Además, las estrategias de formulación encaminadas a aumentar el tiempo de retención del alimento en el estómago van a favorecer la digestión proteica.
Con la reducción del uso de antibióticos en piensos postdestete debemos prestar más atención a la salud intestinal a través de las materias primas del pienso.
La fibra es un ingrediente que tiene un alto impacto sobre la salud intestinal. La fibra inerte no fermenta en el intestino y acelera el tránsito intestinal y previene así la proliferación y colonización de patógenos (Wellock y col. 2008).
Asimismo, la inclusión de fuentes de fibra en las dietas de lechones tiene un impacto sobre la morfología intestinal, produciendo un aumento de la longitud de las microvellosidades, mejor ratio vellosidad cripta, así como una menor incidencia de diarrea (Qinghui Shan y col. 2020).
En base a estos datos, hemos realizado pruebas con inclusión de altos niveles de fibra, fundamentalmente fuentes inertes, donde se observó que los lechones tienen una alta ingesta de pienso, pero se mantiene una seguridad digestiva por encima de dietas con niveles más bajos en fibra.
La importancia del buen arranque
DESCÁRGALO EN PDF
Referencias disponibles en la versión web del artículo en nutrinews.com
En base a todo lo comentado anteriormente, los especialistas en Earlyfeed recomendamos las siguientes pautas de manejo de alimentación de lechones bajo madre con el fin de conseguir una adaptación óptima al destete:
Arrancar los lechones con creep feed (Babito)
Comenzar desde el segundo día de vida
Suministrar pequeñas cantidades en placa los primeros días
A partir del 5º día de vida administrarlo en plato
Añadir producto fresco 3-4 veces al día 06 07 08 09
Facilitar el acceso al agua con bebedero adecuado
Continuar hasta los 15 días vida
A partir del día 15 cambiar al lactoiniciador (Babigol)
Continuar con lactoiniciador hasta el destete y los primeros días postdestete en plato
(en función de edad al destete y genética se puede mezclar los días previos al destete con el prestarter y se suministrará esta misma mezcla los primeros días postdetete en plato)
10
Formular los piensos pre y postdestete buscando una óptima salud intestinal
Línea Élite
Favorece la maduración e integridad gástrica e intestinal
Alta ingesta
Máxima seguridad digestiva
Elevada tasa de crecimiento
VISIÓN ACTUAL DEL USO DE LA SOJA EN DIETAS PARA CERDOS
Edgar O. Oviedo-Rondón, DVM, Ph.D. North Carolina State UniversityTodos los productos de soja son excelentes fuentes de proteína para los cerdos debido a su perfil de aminoácidos. La harina de soja puede proveer todos los requerimientos de aminoácidos en dietas de crecimiento y finalización para cerdos en crecimiento, y para las marranas gestantes y en lactación.
Harina de soja tratada con enzimas o fermentación
pueden reemplazar la harina de pescado en dietas
Sin embargo, la inclusión de harina de soja convencional extraída por solvente se debe limitar en lechones en cerca del 20%. Pero, cuando la soja ha sido tratada con enzimas o fermentada puede incrementarse su inclusión para lechones.
Los nuevos métodos de procesamiento de la soja y los concentrados de soja han mejorado su digestibilidad. Adicionalmente, se les ha dado más atención a los compuestos bioactivos como las isoflavonas y saponinas de la soja.
Estos compuestos poseen propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y pueden contribuir con varios mecanismos antivirales.
Reciente investigación en la Universidad de Illinois en el grupo dirigido por el Dr. Ryan Dilger ha demostrado que las isoflavonas derivadas de soja contribuyen a la activación de mecanismos del sistema inmune adaptativo que pueden beneficiar la recuperación y resolución de infecciones causadas por el virus del síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRSV por sus siglas en inglés).
Esto ha cambiado el paradigma que las sojas eran proinflamatorias, y al contrario proveen potencial para usar algunos de sus compuestos bioactivos como inmunomoduladores.
EL ORIGEN DE LA SOJA
La soja disponible en Latinoamérica proviene principalmente de Brasil, Estados Unidos, y Argentina que son los principales productores mundiales después de la China.
La producción de soja en Paraguay y Bolivia también es significativa y está disponible en varios países de Suramérica y sudoeste asiático, pero en menores volúmenes.
En varios estudios se ha encontrado que el origen de las sojas influencia el contenido de nutrientes, su digestibilidad, el valor energético para cerdos e incluso como afectan la salud intestinal.
Sin embargo, los estudios en cerdos no son consistentes y algunas veces se observan diferencias significativas entre países de origen, o fuentes, y en otros estudios no se observan estos efectos. En aves, si es evidente las diferencias entre países en los valores de digestibilidad y energía.
La diferencia puede radicar en el número de réplicas y muestras evaluadas.
Generalmente, en cerdos se evalúan muestras de máximo 5 o 7 fuentes de cada país o proveedor.
Lógicamente, este pequeño número de muestras y de animales en cada evaluación tiene poca variabilidad para detectar algunos efectos.
Sin embargo, Guzman et al. (2016) reportaron diferencias en desempeño y digestibilidad de nutrientes en cerditos entre 21 y 49 días debido al país de origen de las sojas.
La ganancia de peso y la eficiencia de utilización de nutrientes fue mejor, y la incidencia de diarreas post-destete menor, cuando las dietas contenían harina de soja de Estados Unidos, comparado con harina de soja del Brasil y de Argentina.
La digestibilidad de materia seca, energía, y proteína cruda fue mejor en cerdos alimentados con dietas que contenían harina de soja de Estados Unidos comparado con la Brasileña y la digestibilidad de las dietas con harina de soja Argentina fue similar a la de Estados Unidos.
En la Tabla 1 se presentan algunos de los valores de energía digestible (ED) y metabolizable (EM) obtenidos en evaluaciones relativamente recientes de sojas de acuerdo al origen.
Pienso complementario, fuente de emulsionantes de origen vegetal y polifenoles.
Ahorros visibles en el resultado.
Mejora los resultados zootécnicos.
Tabla 1. Energía digestible y metabolizable (MJ/kg) de harina de soja en cerdos en crecimiento
green way of
Otra forma de estimar la EM de los alimentos es utilizando la tecnología NIRS (Near-infrared spectroscopy).
Varias empresas de aditivos e ingredientes han desarrollado servicios utilizando NIRS para colaborarle a sus clientes a hacer análisis rápidos, económicos y más frecuentes de los alimentos antes de formular dietas para animales.
Nosotros utilizamos estas curvas para analizar harinas de soja cultivadas y procesadas en Carolina del Norte entre el 2020 y 2021 y las comparamos con harinas de sojas de la región oriental y occidental del llamado “cinturón de maíz” de los Estados Unidos, de Argentina y del Brasil (Figura 1)
El gran número de muestras utilizadas para este análisis da mayor confiabilidad en los datos estimados. parecen haber aumentado.
Capsozyme Capsozyme SB Plus SB Plus
LLa enzima que rentabiliza la a enzima que rentabiliza la ssoja oja
Único preparado registrado en la UE que combina alfa-galactosidasa y xilanasa, con actividad complementaria invertasa, que incrementa el valor energético y proteico de la soja, otras leguminosas y la colza
Combinación específica de α-galactosidasa y xilanasa
10% la EM y un 8% la absorción de AA en las leguminosas y la colza
Ahorra costes y aumenta la productividad
Polvo y Líquido
n=97/45
Figura 1. Muestras de Harina de Soja extraída con solvente colectadas en 3 regiones de Estados Unidos, Argentina y Brasil entre 2020 y 2021. Los números (n) indican el número de muestras utilizados en cada año.
Los resultados indicaron diferencias significativas en la composición nutricional en proteína (Figura 2), extracto etéreo, amino ácidos totales y los valores estimados de energía metabolizable para cerdos (Figura 3)
Central Corn-belt US Occidental Corn-belt US Brasil Argentina a c d d b b d d c P<0.001
Contenido de proteína cruda de harinas de soja extraídas por solvente de acuerdo al país de origen y año de cosecha y
Central Corn-belt US Occidental Corn-belt US Brasil Argentina
Figura 3. Contenido de energía metabolizable para cerdos de harinas de soja extraídas por solvente de acuerdo al país de origen y año de cosecha y procesamiento.
La harina de soja producida en Carolina del Norte en el 2020 tuvo hasta 170 kcal EM/kg más que las harinas de soja de los otros locales. Y en el 2021, se observaban diferencias entre 33 y 200 kcal EM/kg.
Estos valores resaltan la importancia de analizar las materias primas y tratar de categorizar los ingredientes para tener más precisión en la formula y en los alimentos.
En todas partes hay un número limitado de silos en la planta de alimentos balanceados.
Pero tratar de tener los ingredientes separados cuando tienen consistentemente diferente composición puede tener impactos económicos importantes.
Estos efectos se pueden observar en los costos de las dietas en la formulación y también en los resultados de desempeño de los animales.
Nosotros tomamos los valores nutricionales de las sojas y formulamos dietas para cerdos en crecimiento usando las recomendaciones de PIC. Se utilizaron precios de ingredientes altos observados en el 2021 y 2022, y unos precios variables de las harinas de soja de $353, $432, $511 y $590 por tonelada.
Levadura viva para monogástricos
Levadura viva para monogástricos
AUTORIZADO EN LAUE
PARA SU USO EN TODO EL CICLO PRODUCTIVO DEL CERDO
LEVUCELL SB es una levadura viva probiótica especialmente seleccionada para su uso en monogástricos.
LEVUCELL SB tiene una gran base científica y resultados comprobados en granjas que demuestran su capacidad para apoyar una microbiota intestinal equilibrada y mejorar el rendimiento de los cerdos a lo largo de su ciclo de producción.
LEVUCELL SB TITAN se beneficia de una tecnología patentada de microencapsulación con un proceso de recubrimiento específico que garantiza una protección óptima de las células de levadura vivas durante la granulación.
No todos los productos están disponibles en todos los mercados, ni todas las alegaciones asociadas están permitidas en todas las regiones.
Inmunidad gracias a las algas
Mayor resistencia a los desafíos
Asociación única de extractos de macroalgas biológicamente activos (MSP ® )
LOS INGREDIENTES
PRESCO, LA MEJOR OPCIÓN PARA LA DIGESTIÓN Y LA ENERGÍA PARA LOS LECHONES
Sylvain DENIS, PhD, Clermont-Ferrand University, UMR454 MEDiS, Francia
Qianqian JIANG, Msc, Limagrain Ingredients, Paises Bajos
Pierre BERBEZY, PhD, Limagrain Ingredients, Francia
LOS INGREDIENTES PRESCO
LIMAGRAIN INGREDIENTS
produce los ingredientes PRESCO, hechos a medida para las necesidades de los animales jóvenes. El proceso PRESCO (por PRESsure COoking) es un proceso único desarrollado por Limagrain ingredients basado en la combinación perfecta de presión, vapor y tiempo.
Barril soplador
COCCIÓN A PRESIÓN
Granos limpios
Túnel Alta presión
BAR
Vapor a alta temperatura
Granos inflados
Las ventajas de los ingredientes PRESCO son :
Gelatinización óptima del almidón para una mayor digestibilidad.
Fuente de energía y gran valor de nutrientes gracias a un proceso rápido (3-4 segundos por lote)
Gran cantidad de fibra natural para la salud digestiva
Alta palatabilidad: más atractivo, más consumido, mejor ingesta de alimento para lechones
Regularidad funcional y nutricional entre lotes
Bajo contenido en micotoxinas y otros peligros gracias a un doble proceso de limpieza intensiva antes del tratamiento térmico
EL ESTUDIO
UMR454-MEDIS hizo el estudio del comportamiento del almidón contenido en distintos ingredientes que podrían utilizarse en formulaciones de piensos para lechones, durante la digestión simulada de éstos.
UMR454-MEDIS (Unité Mixte de Recherche 454 - Microbiologie, Environnement Digestif, Santé) de la Université Clermont Auvergne, ClermontFerrand, Francia, tiene conocimientos y experiencia en Nutrición, Digestión Artificial, Farmacología y Tecnología Farmacéutica.
Dispone y sigue desarrollando una amplia plataforma técnica que incluye aparatos de disolución y sistemas dinámicos de digestión artificial, lo que permite a los investigadores realizar diversos estudios en estos ámbitos.
La plataforma técnica DIGEST-IV, que pertenece a la UMR454-MEDIS, se encarga de todos los estudios que utilizan sistemas dinámicos in vitro que simulan el tubo digestivo, en particular contratos de servicios con empresas privadas.
Objetivo del estudio = caracterizar in vitro la digestibilidad del almidón de tres ingredientes,
BA-01: cebada PRESCO = cebada inflada
BA-02: cebada extrusionada
BA-03: cebada expandida
durante el proceso digestivo en lechones jóvenes post-destetados, utilizando el TIM1, un sistema digestivo artificial que podría reproducir el entorno del tracto digestivo superior (estómago e intestino delgado) de monogástricos.
Se realizaron análisis para evaluar la cinética de la hidrólisis del almidón y estimar su digestibilidad para cada ingrediente ensayado.
EL SISTEMA DIGESTIVO IN VITRO TIM1
El sistema digestivo in vitro TIM1 fue desarrollado por la TNO Nutrition and Food Research (Zeist, NL - Minekus et al., 1995 ). En resumen, consta de cuatro compartimentos sucesivos que simulan el estómago, el duodeno, el yeyuno y el íleon.
Sistema de diálisis (jej e ile)
Recogida de pequeños compuestos procedentes de la hidrólisis de macronutrientes (entre otros)
Efluentes ileales
Recogida de compuestos no digeridos y no digeribles
CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO DE LAS DIGESTIONES IN VITRO
El TIM1 se programó para simular el proceso digestivo de un lechón de aproximadamente
2 semanas después del destete (destetado a las 3 semanas de edad aproximadamente), inicialmente en ayunas e ingiriendo un alimento completo en poco tiempo.
En nuestro estudio de caso, nos centramos en los lechones destetados y en la digestibilidad del almidón.
Las principales condiciones in vitro (relativas a la digestión del almidón) fueron:
Ingrediente de pienso molido (tamaño de partícula < 2mm) en saliva artificial=30 U de amilasa y solución salina.
Estómago
Duodeno
Yeyuno
Íleon
pH intestinal: Duo=5,6 / Yey =6,1 / Ile = 6,7
Jugo pancreático suministrado ≈300 U/ min de amilasa
Muestreo a diferentes intervalos de tiempo para visualizar la cinética de hidrólisis del almidón y evaluar la digestibilidad del almidón, midiendo dextrinas y azúcares simples (maltosa, glucosa) en los dializados yeyunal e ileal.
Per les de vaciado (tránsito) % de comida ingerida
En este estudio se realizaron digestiones in vitro durante 6h.
En ese momento, ≈60% de la comida ingerida ha salido del estómago y 26,4% ha salido de todo el sistema.
RESULTADOS
Todos estos parámetros se adaptaron a una parte proximal del tracto digestivo de lechones destetados, e imitaron la digestión del almidón en lechones destetados durante 6 horas, comparando 3 ingredientes pregelatinizados diferentes utilizados en las mezclas para prestar lechones:
BA-01: Cebada PRESCO (grano entero cocido según el proceso PRESCO)
BA-02: Cebada extrusionada
BA-03: Cebada expandida.
In vivo, sólo los monómeros de hidratos de carbono atraviesan la membrana intestinal con diversos mecanismos. La glucosa es el único monómero del almidón y su recuperación en sangre permite calcular la biodisponibilidad del almidón (= biodigestibilidad intestinal).
En nuestros experimentos in vitro, las fibras huecas “simulan” la membrana intestinal. Pero debido a su elevado corte, permiten dializar dextrinas pequeñas, tri-, di- y monómeros.
Además, nuestro protocolo no incluye las enzimas del borde en cepillo que hidrolizan los tri-, dímeros a monómeros.
Es por ello que generalmente utilizamos el término de “bioaccesibilidad” (o “biodisponibilidad a la absorción”) para definir el resultado de la degradación de cualquier nutriente en nuestro sistema.
No obstante, suponemos que todos los compuestos recuperados en los dializados del sistema TIM serían degradados y absorbidos por los enterocitos gracias a la actividad de las enzimas de borde de cepillo y a la enorme superficie de intercambio que ofrece la membrana del intestino delgado (proporcionalmente mayor que la de las fibras huecas).
Así pues, nuestra “bioaccesibilidad” se aproxima a la digestibilidad intestinal del almidón.
CONCLUSIONES
El objetivo del presente estudio era evaluar la digestibilidad del almidón de tres ingredientes de piensos para lechones utilizando el sistema TIM dinámico in vitro, programado para reproducir el proceso digestivo de lechones jóvenes post-destete.
La bioaccesibilidad al almidón (≈ biodigestibilidad) de los tres ingredientes es bastante elevada en el intestino delgado durante las 6 primeras horas de digestión.
La cinética de los pequeños hidratos de carbono acumulados en ambos dializados parece demostrar que:
La degradación del almidón se produce principalmente en la parte proximal del intestino delgado para los tres ingredientes
En nuestras condiciones in vitro, la mejor degradación completa del almidón (en maltosa + glucosa) se obtiene para BA-01 Cebada PRESCO, con una tasa de conversión del 70 %
Limagrain Ingredients ofrece ingredientes innovadores y naturales para todos los sectores de la alimentación animal
Nuestra cartera de ingredientes específicos para animales jóvenes:
+ Leches maternizadas
+ Cereales inflados para rumiantes y caballos + Alimentos sólidos para el destete
+ ¡Y mucho más!
DISECCIONANDO LA ILEÍTIS
(ENTEROPATÍA PROLIFERATIVA PORCINA)
Equipo técnico BBZIX
INTRODUCCIÓN
La Ileítis Porcina (IP) o Enteropatía
Proliferativa Porcina es una es una enfermedad infecciosa entérica causada por la bacteria Lawsonia Intracellularis (LI), bacteria gram negativa con una forma sigmoidea o curva y un único flagelo largo. La enfermedad se manifiesta en el crecimiento, final de cebo y en las reproductoras jóvenes, de ahí su gran impacto económico negativo.
Aunque la enfermedad en los cerdos se notificó por primera vez en 1931, puede afectar a otras especies animales (la transmisión intraespecífica es posible), ésta no provoca zoonosis (no infecta al ser humano). Hasta día de hoy no es posible cultivarla en medios sintéticos y solamente crece cultivos celulares.
Lamentablemente no se conoce mucho de la epidemiología de la enfermedad pero se estiman que está presente en numerosos países y que la prevalencia podría oscilar en un rango amplio, entre un 30 a 90 % de granjas.
NIVELES
FORMA AGUDA O HEMORRÁGICA:
01
afecta a adultos jóvenes de entre cuatro a 12 meses de edad, generalmente primerizas de reemplazo o animales de cebo cercanos a la edad de sacrificio.
Se caracteriza por un síndrome hemorrágico agudo con diarrea sanguinolenta profusa o muerte súbita.
Las heces negras con apariencia alquitranada a menudo se ven al comienzo de la presentación clínica, o en casos leves cuando el animal se está recuperando.
FORMA CRÓNICA:
02
la forma crónica de la IP afecta a los cerdos en la fase post-destete entre las seis y las 20 semanas de edad.
Estos cerdos presentan una diarrea transitoria que tiene una consistencia entre líquida y pastosa, de coloración entre gris y verde (en la forma crónica no se observa moco en heces)
FORMA SUBAGUDA:
03
La forma subclínica de la IP se podría considerar la más común
Se caracteriza por el impacto negativo que tiene en la velocidad de crecimiento de los animales, sin que se llegue a observar diarrea evidente.
TRANSMISIÓN
La infección se produce por vía feco-oral.
1
Transmisión horizontal
Ésta es la infección entre cerdos con infección subclínica (portadores), que eliminan la bacteria de forma continua, pero sin mostrar síntomas.
2
Transmisión vertical
La cual se produce de madre a lechón, aunque en este caso los síntomas se expresen en el cebo. Por tanto, la limpieza en maternidades se observa clave en la reducción de la presión de infección.
Además, los roedores se han demostrado como una vía de transmisión muy importante de la enfermedad, así como los fómites inanimados como botas, utensilios, que entran en contacto con heces contaminadas.
DIAGNÓSTICO
Los signos clínicos de la forma crónica y la forma subclínica de la IP a menudo pasan desapercibidos para el productor, lo que resulta en pérdidas económicas significativas debido a la reducción de la velocidad de crecimiento y al impacto negativo en el índice de conversión alimenticio.
Por ello, cuando existen animales con signos de emaciación o retraso en el crecimiento debido a la presencia de anorexia y diarrea dentro de un lote desigual de animales, el veterinario debe realizar una cuidadosa inspección seguido de la recogida de muestras para confirmar la enfermedad en el laboratorio.
Además, se debe realizar un examen detallado de los registros de los cerdos post-destete para detectar problemas de rendimiento productivo.
Diagnóstico clínico: mediante los datos de producción y la necropsia de los animales que han muerto se puede intuir la enfermedad.
Diagnóstico laboratorial: mediante el uso de la histopatlogía sobre muestras de intestino, la PCR sobre heces y la serología para entender la dinámica de infección.
SOLUCIONES
El remedio, como siempre, pasa por una conjunción de recursos efectivos, siempre teniendo en cuenta la política del uso prudente de antibióticos, por tanto, los antibióticos deben quedar como estrategia en segundo plano, sólo para el control de los brotes agudos. En el caso de recurrir a los antimicrobianos, para iniciar un tratamiento debemos conocer la sensibilidad antibiótica.
Las medidas alternativas más comunes son:
1Uso de aditivos naturales con acción antibacteriana que ayudan a reducir la población bacteriana patógena promoviendo el crecimiento de la flora beneficiosa.
Por ello, desde Biocidas ZIX ofrecemos
Dysanzix®, la solución natural que combate las bacterias patógenas Lawsonia Intracellularis, además favorece el equilibrio de la microbiota y combate estas bacterias sin que se vuelvan resistentes.
Favorece el equilibrio de la microbiota intestinal
Regula el equilibrio de bacterias potencialmente patógenas
Dysanzix® es una combinación de extractos vegetales que presentan mecanismos de acción complejos y sinérgicos garantizando su eficacia y sin causar efectos adversos a la microbiota del tracto gastrointestinal.
Los aceites esenciales presentes en Dysanzix® tienen un efecto sobre la estructura de la pared celular bacteriana desnaturalizando las proteínas alteran la permeabilidad de la membrana citoplasmática provocando la interrupción de los procesos vitales de la bacteria y su muerte.
Combinación de productos tobióticos
100% Natural
Mantiene la sanidad del sistema digestivo
Regula el equilibrio del microbioma, mejorando la siología digestiva
Mejora los parámetros productivos
Disminuye el uso de antibióticos
a2 3 4
Planes de bioseguridad claves en la biocontención de la IP
Plan de limpieza y desinfección: eliminación de la materia orgánica, limpieza con agua, uso de jabones, aclarado y desinfección. Cleanzix® Espumante, Zixvirox®, Virox®.
b cPlan de control de roedores y aves, evitando su acceso a las naves, evitando la construcción de madrigueras o eliminando las opciones de hacerlas. Incluir telas anti pájaros para evitar el acceso de estos a los animales internos.
Todo dentro - Todo Fuera, es muy importante no mezclar lotes de animales de diferentes edades y poder aislar aquellos cerdos enfermos y los corrales en los que se ubican.
U s o d e va c u n a s
La administración de vacunas comerciales vivas o inactivadas aplicadas en el lechón para mejorar su inmunidad en el cebo y minimizar la colonización
Diseño de una nutrición acorde para la solución del problema
Que en general se basa en la mejora de la digestibilidad de las materias primas.
COMENTARIOS FINALES
Quizás la IP no tenga el protagonismo que tiene la Disentería Porcina (DP), incluso en muchas ocasiones el protagonismo se lo lleva la DP aunque la causante sea la IP.
Todas las explotaciones son vulnerables a sus devastadores efectos. Las medidas preventivas y correctivas son nuestros mayores aliados.
Para conseguir explotaciones libres de IP debemos seguir las anteriores recomendaciones de manera exhaustiva, siendo el uso de alternativas naturales a los antibióticos, los planes de bioseguridad, limpiezas y DDD las claves del éxito.
Cualquier falla en el plan puede inducir de nuevo a la entrada de la enfermedad.
Diseccionando la Ileítis (Enteropatía Proliferativa Porcina)
DESCÁRGALO EN PDF
Sinrecetaveterinaria
• Favorece el equilibrio de la microbiota intestinal
• Mantiene la sanidad del sistema digestivo
• Mejora la fisiología digestiva
• Mejora los parámetros productivos
• Disminuye el uso de antibióticos
LAS MICOTOXINAS, ¿UN PELIGRO REAL?
José Ignacio Barragán Consultor avícola independiente y director técnico nutriNews, sección Aves.DISCUSIÓN
A lo largo de estos años hemos asistido a una interesante discusión entre los profesionales de la producción de aves en España, y en Europa.
La cuestión que se dilucida es hasta qué punto las micotoxinas son o no un problema real en nuestros países.
Evidentemente, la respuesta no será la misma si lo comentamos con un representante de una empresa que producen aditivos de control de micotoxinas, con un técnico de campo, o con un nutricionista, ni será la misma en diferentes países (en algunos de Latinoamérica se consideran un problema grave a lo largo del año)
Cuando discutimos en relación a su presencia o no en los alimentos de las aves, debemos diferenciar al menos entre dos categorías de problemas asociados con su presencia:
los problemas clínicos más o menos evidentes que la presencia de un nivel elevado de una micotoxina concreta puede producir, y
un posible problema productivo, o subclínico, que la presencia general de estas sustancias acarree, en términos zootécnicos.
Por otra parte, cada empresa cuenta con los resultados analíticos de sus laboratorios, pero esta no deja de ser una visión parcial de la posible realidad de un país.
Con el fin de tratar de hacer una valoración más realista de la presencia de las micotoxinas en nuestro país, en un análisis temporal suficiente, se han empleado los datos disponibles de la empresa Qualimat, que, a lo largo del año hace análisis sistemáticos de las materias primas recibidas en el puerto de Tarragona.
Evidentemente, este análisis de los datos encontrados se refiere, en una primera instancia, a los ofrecidos por dicha empresa, pero pueden darnos una pista de hacia dónde va la situación.
Me refiero en primer lugar a los análisis realizados por Qualimat a los maíces que han entrado en el país desde Enero de 2021.
EN RELACIÓN AL MAÍZ
Se muestra en primer lugar la evolución del parámetro micotoxinas total (suma de todas las micotoxinas encontradas en los análisis, sin determinar cuál en concreto, se analizan Fumonisina B1 y B2; Toxina T2 y HT2; Aflatoxina B1; Ocratoxina A: DON y Zerealenona)
+ 0,3535
Hay una evidente tendencia al incremento del valor a lo largo de este tiempo, de modo que este año el nivel es unas cuatro veces superior al de primeros de 2021.
También se observa un evidente incremento del nivel de la suma de micotoxinas en el segundo trimestre del año, de modo que un primer resumen de este efecto trimestral sería el siguiente: Suma de micotoxinas (en
En general, Fumonisina suele ser la micotoxina que se observa con mayor frecuencia en los análisis de las diferentes materias primas.
Como resumen de los datos correspondientes al maíz, parece clara una tendencia a aumentar los niveles de micotoxinas a lo largo del periodo, con especial incidencia en los segundos trimestres del año.
SI HACEMOS UN ANÁLISIS
SIMILAR PARA EL TRIGO, OBTENEMOS ESTA TENDENCIA:
Aunque los niveles hallados no son especialmente altos, sí se reproduce esta diferencia entre trimestres a lo largo del año.
En cuanto a valores individuales, los mayores niveles de presencia se observan en las Fumonisinas y el DON, unos 10 veces mayores que los correspondientes a Zerealenona y T2 y con una presencia residual de Aflatoxina B1 y Ocratoxina A.
Tiempo (meses)
En primer lugar, llama la atención que los niveles de la suma total de micotoxinas son bastante más altos (entre cinco y seis veces más) que los correspondientes al maíz, lo que no deja de ser un hallazgo interesante.
Principales ventajas
• Ayuda a captar todo el valor nutritivo de la dieta.
•Valoriza los componentes hemicelulolíticos (por ejemplo, xiloglucanos) de los principales ingredientes del pienso, ya sean cereales o leguminosas.
• Proporciona un rendimiento constante incluso con cambios en las formulaciones.
• Mejora la cobertura del sustrato en comparación con xilanasas.
NutriXtend™ Optim
Ataque
la celulosa y la hemicelulosa de los piensos con una
solución rentable
NutriXtend™ Optim ofrece el rendimiento esperado de una enzima multicarbohidrasa sin el aumento de coste asociado. Optim es una combinación de endo(+xylo)-glucanasa y β-mananasa procedentes de la fermentación de Aspergillus niger que ha demostrado liberar más nutriente de los piensos que los sistemas enzimáticos monocomponentes
Uso recomendado
Polvo encapsulado
Polvo concentrado
Líquido
Solicite ver nuestros estudios de investigación sobre el efecto de NutriXtend Optim en el peso, la ingesta de alimento y el índice de conversión frente a las xilanasas monocomponentes
s
Para condiciones de granulado con temperaturas inferiores a 88ºC.
Aplicación en premezclas
Para condiciones de granulado difíciles (>88°C)
BIOCON
Pol Ind Pla de Llerona, C/ Bèlgica, 5, 08520,
Les Franqueses del Vallès, Barcelona (+34 93 849 34 55 info@cygycbiocon com www.biocon.es
El reto: La celulosa y la hemicelulosa dificultan la utilización de los nutrientes de los ingredientes de los piensos utilizados habitualmente en las fórmulas para pollos y pavos Las xilanasas monocomponentes se dirigen selectivamente a los arabinoxilanos y, como resultado, otras estructuras cuantificables en toda la dieta pueden escapar a la acción de esta estrategia de una sola enzima.
N Nuestra solución: NutriXtend Optim tiene funcionalidad en múltiples sustratos y se ha demostrado que ayuda a mejorar la utilización de las celulosas y hemicelulosas que se encuentran en las formulaciones típicas de las aves de corral. Este completo sistema enzimático ayuda a mejorar la descomposición de una serie de estructuras de la pared celular en comparación con las xilanasas, incrementando la utilización de granos/ cereales/leguminosas y reduciendo los efectos negativos de los polisacáridos no amiláceos más allá de los arabinoxilanos.
NutriXtend™ Optim proporciona una mejor cobertura del sustrato en comparación con las xilanasas simples
Xilanasas mono-componente
Principalmente
glucuronoarabinoxilanos
Cellulosic based NSP
PNA solubles
Insoluble NSP
Starch
is Galacto-oligosaccharides
Principalmente, xiloglucanos y galactomanano s
disponibles para la degradación multienzimática
BIOCON
Pol Ind Pla de Llerona, C/ Bèlgica, 5, 08520,
Les Franqueses del Vallès, Barcelona (+34 93 849 34 55 info@cygycbiocon com www biocon es
© Kerry 2022 LMW M MaízPor otro lado, la tendencia ascendente es bastante similar a la del maíz, siendo que las condiciones de cultivo de ambos cereales son diferentes.
En cuanto a la distribución por trimestres, en el caso del trigo da la impresión de que el más complicado puede ser el cuarto
En el caso de la presencia relativa de cada una de las micotoxinas, en el caso de los trigos analizados, la más prevalente, con una importante diferencia es el DON, cinco veces superiores a los de Fumonisinas, T2 o Zerealenona, y residuales de Aflatoxina u Ocratoxinas (pero siempre muy superiores a los del maíz)
Finalmente, para los DDG, que es materia prima con justa fama de potencialmente peligrosa, la evolución del dato es al siguiente:
(meses)
(DON), seguida a cierta distancia por las Fumonisinas, y valores mucho menores del resto (especialmente Ocratoxina y Aflatoxina).
COMENTARIOS
Desde luego, da la impresión de que la presencia de micotoxinas, en términos generales, ha sido este año 2023 especialmente significativa en nuestro país, y que esta es la consecuencia de una determinada tendencia ascendente que se aprecia desde principios de 2021.
Queda ahora por determinar el posible impacto que esta presencia de micotoxinas puede producir en términos zootécnicos en las aves.
Por un lado, tenemos las lesiones que las micotoxinas pueden provocar en los animales, y que generan procesos patológicos más o menos evidentes.
Está claro que niveles muy altos de T2 producirán ulceraciones en el pico y la molleja, que serán fácilmente evidenciadas en cualquier necropsia, y que estas lesiones pueden dar como resultado problemas más o menos graves de tipo clínico.
Otra cosa es un nivel más bajo de micotoxinas, o una combinación de ellas a dosis relativamente bajas, que pueden ser la causa de un problema de enteritis y aumento de la permeabilidad intestinal, con traslocación de bacterias.
Se sabe que uno de los condicionantes de la relajación de las uniones firmes es precisamente la presencia de micotoxinas en el lumen intestinal.
También podemos encontrar micotoxinas, de nuevo en valores relativamente bajos, en la aparición de lesiones de hígado graso, especialmente en ponedoras de cierta edad. De nuevo, la presencia de micotoxinas se ha descrito que es uno de los factores predisponentes más evidentes de dicho proceso.
Finalmente, la presencia de micotoxinas en una materia prima es indicativa de una contaminación previa por hongos. Si hay micotoxinas es que, en algún momento, los hongos han colonizado la materia prima o el pienso.
Y es posible que, bien por tratamientos antifúngicos o por la propia naturaleza de la contaminación, estos hongos ya hayan desaparecido, de modo que no se puedan encontrar en un análisis específico.
Pero si los hongos han estado presentes en el producto, hasta el punto de poder producir un nivel de micotoxinas detectable, es evidente que han debido alimentarse de los nutrientes de esta materia prima o alimento.
Debe ser posible establecer una relación entre los niveles de hongos en un cereal, por ejemplo, y la reducción de su valor energético, como consecuencia de la pérdida de almidones y otros nutrientes empleados por los hongos.
Así que podemos estar seguros que si una materia prima presenta presencia de micotoxinas en un grado mayor o menor su valor nutricional se reducirá.
Hasta qué punto esto será significativo dependerá evidentemente de la contaminación anterior, pero es lógico suponer que, a mayor nivel de micotoxinas en general, mayor será la contaminación anterior por hongos y, por tanto, la reducción del valor nutricional de dicha materia prima.
Merece la pena detenerse a considerar esto, y tratar de cuantificar, de una forma más o menos razonable dicha pérdida antes de limitarnos a decir que realmente las micotoxinas no representan ningún tipo de problema en la actualidad en nuestro país.
Las micotoxinas, ¿un peligro real? DESCÁRGALO EN PDF
EMEZCLA ACEITES ESENCIALES ALIMENTACIÓN DE PONEDORAS MEJORA EL PESO
DEL HUEVO
Maria Tereza Frageri Paulino1 y Simara Marcia Marcato2 1Estudiante de doctorado en zootecnia, UEM-PR 2Profesor del departamento de zootecnia-UEM-PR, Brasil
xiste una creciente demanda por productos alternativos naturales en la alimentación de las aves, estos no deben dejar residuos en los productos de origen animal y deben tener la misma actividad enzimática que los productos sintéticos, entre las opciones se encuentran productos como pro y prebióticos, aceites esenciales, ácidos orgánicos, entre otros (Catalan et al., 2012).
Los aceites esenciales están compuestos por extractos de plantas y generalmente contienen moléculas de carácter terapéutico.
Presentan compuestos volátiles, lipófilos y de bajo peso molecular. Son sustancias derivadas del metabolismo secundario de las plantas, no están directamente ligadas al mantenimiento de la vida del vegetal, sin embargo, aportan ventajas a su supervivencia, permitiendo una mejor adaptación a las condiciones impuestas por el medio ambiente.
(enfleurage), la extracción por CO2 supercrítico (utilizado en la industria) y solventes orgánicos no polares (Jorge, 2009).
Debido a su volatilidad, sus compuestos activos son sensibles en presencia de oxígeno, luz, calor, humedad y otros agentes ambientales, y pueden oxidarse y degradarse fácilmente, por lo que para uso industrial y alimentación animal es necesario desarrollar técnicas que permitan proteger y mantener las propiedades principales, como la microencapsulación (Hall et al., 2020).
La encapsulación fue desarrollada para la estabilización, solubilización y liberación controlada de compuestos, es un proceso mediante el cual un determinado material es rodeado o recubierto por otro material o conjunto de materiales.
En definitiva, se trata de un mecanismo de envasado, separación y almacenamiento de sustancias en cápsulas microscópicas para su posterior liberación, aprovechando un mayor uso de los componentes encapsulados (Gonçalves et al., 2017).
Por lo tanto, el uso de aceites esenciales para animales monogástricos, cuando se adicionan al alimento, ha demostrado buenos resultados, principalmente en la mejora de la digestibilidad de los nutrientes al mantener la eubiosis (condición de equilibrio saludable de la flora) del tracto gastrointestinal (Amad et al., 2011), una acción antimicrobiana en la reducción de bacterias patógenas (Alhajj et al., 2015), además de poder proporcionar un mejor consumo de alimento, aumentar las secreciones digestivas y ayudar en las actividades antioxidantes del organismo (Fonseca et al., 2015).
Además, la búsqueda de extractos naturales que puedan minimizar los efectos de los radicales libres en el organismo de las aves, así como en sus productos, carne y huevos, también ha impulsado la investigación sobre el uso de aditivos de plantas medicinales como antioxidantes, ya que la producción intensiva de las aves de corral aumenta la exposición de los animales a condiciones de estrés oxidativo (Zhao et al., 2011).
El estrés oxidativo se produce cuando existe un desequilibrio entre la generación de compuestos oxidantes y la acción de los sistemas de defensa antioxidantes, que pueden ser enzimáticos o no enzimáticos.
La generación de compuestos oxidantes (radicales libres) normalmente ocurre en las mitocondria, membranas celulares y citoplasma, siendo la mitocondria a través de la cadena de transporte de electrones el principal generador, esto se debe a que para obtener energía (ATP) hay una reducción progresiva y completa de oxígeno (O2), teniendo como productos dos moléculas de agua (H2O).
Sin embargo, la denominación radical libre no es el término ideal para el conjunto de los agentes reactivos patógenos, ya que algunos de ellos no tienen electrones desapareados en su última capa, aunque forman parte de reacciones de oxidación-reducción.
Cuando la reducción ocurre parcialmente, se forman electrones desapareados con capacidad de causar daño oxidativo conocidos como radicales libres (Barbosa et al., 2010).
Por lo tanto, los términos reactive oxygen species (ERO- especies reactivas de oxígeno) y reactive nitrogen species (ERN- especies reactivas de nitrógeno) se consideran más apropiados ya que describen mejor estos compuestos oxidantes (Vasconcelos et al., 2014)
Las ERO y ERN son extremadamente reactivas ante compuestos próximos, celulares o tisulares, cuya reacción tiene como objetivo capturar un electrón para obtener su estabilización, siendo capaces de dañar moléculas como el ADN, proteínas, lípidos y carbohidratos.
Como el oxígeno es sumamente importante para que las células obtengan energía a través de reacciones metabólicas, la producción de ERO y ERN siempre ocurre y se considera un proceso fisiológico normal, siempre y cuando se genere en pequeñas cantidades (Halliwell eGutteridge, 2015).
Esta reactividad del oxígeno y la consiguiente toxicidad para el organismo dio como resultado el desarrollo de mecanismos de defensa antioxidante del propio sistema, que incluye las enzimas Superóxido Dismutasa (SOD), Catalasa (CAT) y Glutatión Peroxidasa (GPx), con el objetivo de mantener la homeostasis oxidativa. y asegurar la supervivencia celular. Sin embargo, el organismo no es capaz de garantizar la defensa por sí solo, por lo que es necesario el uso de antioxidantes no enzimáticos para contener la propagación de la oxidación (Augustyniak et al., 2010).
Se describe como antioxidante “cualquier compuesto presente en bajas concentraciones, en comparación con otros, que retrasa o previene significativamente la oxidación de sustratos oxidables”.
Entre los compuestos de origen vegetal se encuentran los aceites esenciales de pimienta roja, canela y orégano.
El orégano (Origanumvulgare L.) es una planta aromática que presenta en la composición química de sus hojas e inflorescencias hasta 1% de aceite esencial, siendo su principal constituyente el carvacrol, ha sido utilizado en experimentos por sus posibles efectos sobre el metabolismo animal, como antibacteriano, anticoccidial, antifúngico, antioxidante, antiinflamatorio y sobre el sistema inmune (Pasquali et al., 2014).
La canela (Cinnamomumverum) es un árbol de hoja perenne cuya parte interna de la corteza de su tronco es rica en aceite esencial compuesto principalmente por el ingrediente activo cinamaldehído, mientras que las hojas son fuentes de eugenol.
Tales sustancias pueden actuar directamente, neutralizando la acción de los radicales libres, o indirectamente, participando en sistemas enzimáticos con tal capacidad.
Los antioxidantes pueden ser caracterizados como sintéticos (producidos industrialmente) o naturales (compuestos fenólicos que se encuentran en productos de origen vegetal) (Ramalho y Jorge, 2006).
Las pruebas farmacológicas demostraron que el aceite esencial y su componente principal tienen actividad antibacteriana, antifúngica y antioxidante, además de tener una acción estimulante sobre las enzimas digestivas (Wang et al., 2009).
Las pimientas del género Capsicum tienen como principal compuesto activo la capsaicina, la cual es un alcaloide que ha demostrado ser eficiente para aumentar la secreción de enzimas pancreáticas e intestinales, resultando en un mejor proceso digestivo. Además de esto, en la pimienta se encuentran otros grupos de compuestos, como flavonoides, terpenoides y saponinas, tanto en el fruto como en las hojas de la pimienta (Pinto et al., 2013).
Sin embargo, si bien existen varios estudios en el área utilizando aceites esenciales y oleorresinas para aves, aún hay divergencias en los resultados obtenidos, debido principalmente a factores como:
Ante esto, el grupo de investigación GENCO de la Universidad Estadual de Maringá, UEM, realizó estudios con el objetivo de evaluar la adición de aceites esenciales para gallinas ponedoras desde la fase de cría hasta la fase inicial de postura (35 semanas).
Se realizó un experimento con cinco dietas experimentales: (T1) control 0 mg de aceite esencial/kg de dieta; (T2) 100 mg/kg de mezcla de aceites esenciales; (T3) 200 mg/kg de mezcla de aceites esenciales; (T4) mezcla residual 100 mg/kg fase de cría y recría; (T5) mezcla residual 200 mg/ kg fase de cría y recría.
En la fase de postura (20 a 35 semanas de edad), a las aves del tratamiento uno, solo se les proporcionó el alimento basal durante la fase de cría y recría; para los tratamientos 2 y 3, las aves recibieron el mismo tratamiento durante la fase de cría y recría; y para los tratamientos 4 y 5, las aves recibieron el tratamiento de mezcla de aceites esenciales durante la fase de cría y recría y no lo recibieron durante el período de 20 a 35 semanas.
La mezcla estuvo compuesta por: Oleorresina de capsaicina (pimienta roja) + Cinnamondehyde (canela) + Carvacrol (orégano).
Como resultado, no se observaron diferencias significativas para las variables de rendimiento evaluadas: peso corporal inicial, peso corporal final, consumo diario de alimento, tasa de postura, conversión alimenticia por kilo de huevos y conversión alimenticia por docena de huevos, entre los tratamientos.
Para las variables de calidad del huevo evaluadas: unidad Haugh, gravedad específica, espesor de cáscara, porcentaje de yema, albúmina y cáscara, índice de yema y albúmina, no se observaron diferencias significativas entre tratamientos. Sin embargo, para el peso del huevo sí hubo diferencia significativa, donde los tratamientos 1, 2 y 3 tuvieron mayor peso en comparación con los tratamientos 4 y 5.
Este resultado se puede explicar por el cambio en la dieta, considerando que las aves de los tratamientos 4 y 5 recibieron aceite esencial en su dieta desde el primer día hasta la semana 18 y al dejar de recibirlo en el periodo inicial de postura hubo una disminución en el tamaño promedio de los huevos.
Por lo tanto, se puede concluir que la adición de aceite esencial en la fase inicial de postura no afecta el rendimiento y calidad de los huevos de aves de 20 a 35 semanas. No obstante, las aves que recibieron una mezcla de aceites esenciales desde 1 día de edad mostraron mayor peso de los huevos en la fase de postura de las 20 a 35 semanas de edad.
DESCÁRGALO EN PDF
Mezcla de aceites esenciales en la alimentación de ponedoras mejora el peso del huevoLA IMPORTANCIA DE LA CALIDAD FÍSICA DEL PIENSO ANTE LA NUEVA SITUACIÓN DE LOS COSTES DE FABRICACIÓN
Pere Borrell
Presidentede la Asociación Catalana de Fabricantes de Piensos Compuestos
La alimentación animal ha vivido durante las dos últimas décadas una cierta tranquilidad en lo que respecta a costes y a la calidad de las materias primas empleadas, dejando a un lado ciertas patologías que no son directamente achacables a la alimentación.
Por otro lado el avance que se ha producido en las genéticas a nivel de producción ha sido no menos que destacable. Podríamos estar de acuerdo que en el año 2000 la nutrición iba por delante de la genética y en estos momentos creo que la nutrición no alcanza el potencial productivo que una gallina de puesta nos puede dar (llegar a las 100 semanas de vida).
Es evidente que esta situación tiene ventajas e inconvenientes desde el marco regulatorio de la UE hasta la calidad y presentación del alimento a nuestras aves.
Desde mi punto de vista como especialista en tecnología de fabricación voy a intentar desgranar las limitaciones a las que nos enfrentamos en esta época de precios de insumos convulsos.
1
2
Todos sabemos que las fábricas de alimentos para animales las podemos separar en varias categorías y que estas nos limitarán para el producto final que queramos conseguir.
Primero tenemos las fábricas monoespecie y las fábricas multiespecie, esta distinción, aunque sea liviana será la primera limitación importante a afrontar.
Luego distinguiremos entre fábricas de premolienda y las de postmolienda, donde intentaremos ver las ventajas e inconvenientes de una frente a la otra a la hora de obtener un producto final adecuado.
3
En tercer lugar, veremos qué producto obtenemos con un molino de rodillos y cómo podemos adecuar un molino de martillos para minimizar el impacto de los “finos” de la mezcla. Y como no, si granulamos o bien nuestra presentación es en harina y seguiremos con toda la maquinaria que tenemos en nuestras instalaciones que nos pueden provocar limitaciones que nos afecten a nuestra calidad productiva del animal y por último daremos un repaso a nuestros costes energéticos y qué alternativas tenemos para intentar minimizar el impacto de estos.
FÁBRICAS MONOESPECIE
En las fábricas monoespecie nos será más fácil configurar la línea de producción ya que el animal a alimentar necesita siempre la misma presentación y solo variará en sí presentamos en harina, migajas o en gránulo, cabe decir que en el caso que nos ocupa las presentaciones serán diferentes si estamos en fase de recría o en puesta.
Es habitual que en fase de recría tengamos migajas de 0-8 semanas, y harina hasta las 16 semanas, prepuesta en harina y harina en toda la fase de producción.
FÁBRICAS DE PREMOLTURACIÓN Y DE POSTMOLIENDA
Como hemos dicho antes en tipología de fábricas tenemos de premolturación y de postmolienda. Aquí nos aparece la primera limitación importante que nos acompañará hasta el final de la exposición.
PREMOLIENDA
La primera, premolienda, nos permite adecuar vía diámetro del tamiz y revoluciones del motor vía variador de frecuencia una granulometría para cada producto, con lo que ya podemos variar a voluntad el tamaño de partícula del maíz, trigo, cebada y en su caso también las harinas dependen de como nos lleguen a fábrica.
POSTMOLIENDA
A diferencia de estas, en las de postmolienda todos los productos de cierto tamaño, -generalmente superiores a 3mm- tienen que pasar por la misma criba del molino. Las inferiores a 3mm las sacará la criba que dispondremos encima del molino y se juntaran en la tolva de encima - la Mezcladora -.
Hasta aquí hablamos en la configuración de molinos de martillos que per se producen más finos que uno de rodillos, si nuestro objetivo es realizar una buena harina y tenemos una fábrica monoespecie, lo suyo sería disponer de un molino de rodillos ya que nos reducirá sistemáticamente los finos y además el consumo por tonelada producida es mucho menor comparado con uno de martillos.
Llegados a este punto quisiera hacer hincapié a cuestiones que afectan a todas las fábricas en común, que es la calidad de lo que entramos por la piquera y que podemos hacer para mejorar la calidad de estos ingredientes.
¡¡ATENCIÓN,
APARECE LA PALABRA CALIDAD!!, ¿CÓMO LA ENTENDEMOS?
Una empresa, en sus términos más simples, consiste en encontrar un cliente, determinar que necesita para ir bien, y organizarse para proporcionarle precisamente eso.
Los procesos necesarios para conseguir este objetivo se componen de requerimientos medibles que cumplen unas personas y unas máquinas. El trabajo de la dirección es seleccionar estos requerimientos, disponer que cada uno entienda su papel personal en cumplirlos, y entonces hacer que los requerimientos se cumplan de entrada.
La Calidad, entonces, puede ser definida como el establecimiento de requerimientos correctos y su estricta conformidad con estos requerimientos.
A medida que se saben más cosas, mejoramos continuamente los requerimientos, pero siempre tenemos que hacer que se cumplan a la primera. Eso es la Calidad.
Una vez sabemos los requerimientos establecidos podemos actuar. ¿Cómo?
Tenemos una limpia en la piquera para separar impurezas, polvo, grano partido….
¿Disponemos de equipos de inyección de ácidos para conservar la integridad de los productos ante mohos, insectos y otros ataques que pueden recibir las Materias Primas?
En
la
fábrica de
Postmolienda,
¿que nos ofrece la tecnología para
ayudarnos?
Aquí entra el Variador del Molino que nos permite jugar con el rpm del mismo y el agujero de la criba para obtener los mínimos finos exigibles sin pasar de un porcentaje alto de partículas groseras. Hay que tener en cuenta que todo el alimento nos va a pasar por aquí, tan malo es:
> 15 % partículas inferiores a 1 mm
> 10 % de partículas > 3,5 mm
resto entre > de 1 mm y > de 2 mm
Estos parámetros son para presentación en harina, si tenemos que granular, los parámetros serán:
+ De 1 mm hasta el 10%,
+ De 0,5 mm hasta 45%,
+ De 0,3 mm hasta el 25% e
Inferior a 0,3 mm mínimo de un 20% (requerimientos de bühler).
¡A partir de estos requerimientos debemos adaptar nuestras instalaciones para acercarnos lo máximo posible al objetivo y tener en cuenta que nuestro cliente es el animal, no el granjero!
Con este panorama pasamos a la situación complicada que estamos viviendo actualmente como son los precios de la Materia Prima, así como los desorbitados precios de la energía necesaria para obtener nuestro producto.
Pensando que nuestras clientas son las gallinas que se definen como aves granivoras, creo que la alimentación en base harina como presentación del alimento y pensando en los avances genéticos es el momento de evaluar cómo las vamos a alimentar.
Disponemos de mucha literatura donde se nos invita a realizar la alimentación en Harina, pero para acabar escribiré una frase que es una máxima en nuestro sector “mejor un buen granulado que una mala harina” y aquí señores entramos los técnicos para obtener un buen resultado al mejor coste posible.
La importancia de la calidad física del pienso ante la nueva situación de los costes de fabricación DESCÁRGALO EN PDF
ANTECEDENTES
VITAMINAS Y CAROTENOIDES: ¿ESTÁS AL TANTO DE SUS
FUNCIONES ESENCIALES, BENEFICIOS Y TENDENCIAS
DEL MERCADO?
Equipo Técnico V&C de BASF
¿PRESTAMOS SUFICIENTE
ATENCIÓN A ESTOS MICRONUTRIENTES ESENCIALES?
En 2023, la división de Nutrición y Salud de BASF fortaleció su posición como productor de ingredientes para las industrias de nutrición animal y humana al combinar la responsabilidad estratégica y operativa en una unidad de negocio global, “Nutrition Ingredients”.
El enfoque es aprovechar y fortalecer aún más las plataformas de productos y activos para vitaminas y carotenoides en alineación con las inversiones estratégicas recientemente completadas en vitamina A, que incluyen la expansión de una planta de formulación de escala mundial para la nutrición animal.
Los desequilibrios nutricionales pueden llevar a diversos problemas de salud, reducción del rendimiento y pérdidas económicas para los productores.
Entre los muchos micronutrientes esenciales, las vitaminas desempeñan un papel crucial en el apoyo a las funciones fisiológicas vitales (Shastak y Pelletier, 2023, Poultry 2, 493-515).
Las 13 vitaminas tienen roles específicos en el metabolismo y las funciones celulares, por ejemplo, como
1) parte del pigmento visual en los ojos y como regulador inmunológico (vitamina A),
2) bloques de construcción de coenzimas (vitamina B2, B5),
3) prohormonas (vitamina D) o
4) antioxidantes (vitamina E).
Los carotenoides son pigmentos liposolubles con propiedades antioxidantes, y algunos son parcialmente convertidos en vitamina A por los animales, por lo que se consideran provitamina A.
Los carotenoides ayudan a combatir eficazmente la degeneración celular oxidativa, que a menudo se transfiere al ADN celular, causando daño (FEFANA 2014).
BENEFICIOS Y TENDENCIAS DEL MERCADO
Cabe destacar que el impacto total del costo de las vitaminas en 1 tonelada de alimento suele ser insignificante, representando típicamente menos del 1% del costo total del alimento.
Por ejemplo, durante la fase de crecimiento de los pollos de engorde, la contribución individual estimada del costo de las vitaminas osciló entre 2,1 y 3,8 dólares en función de los precios promedio de 2020 a 2023 en los Estados Unidos.
Para otras especies como los cerdos, el costo total de las vitaminas para 1 tonelada métrica es aún más bajo.
Como resultado, algunos nutricionistas pueden no considerar adecuadamente la inclusión óptima de vitaminas para maximizar el rendimiento animal, la fertilidad, la función del sistema inmunológico, el equilibrio antioxidante para la protección celular y otros parámetros cruciales (Wu G (ed.), Nutrition and Metabolism of Vitamins, In: Principles of Animal Nutrition, CRC Press, 2017).
Desde 2023, el equipo técnico de BASF ha estado publicando una serie de artículos revisados por expertos sobre Vitaminas y Carotenoides, ofreciendo una visión objetiva de datos científicos independientes tanto a sus clientes como a todas las partes interesadas.
Estos esfuerzos tienen como objetivo mejorar la comprensión y respaldar el uso óptimo de estos micronutrientes esenciales.
Los artículos cubren desde las tasas de inclusión de las vitaminas y los parámetros específicos de producción hasta la configuración adecuada de análisis, asegurando los niveles precisos e intencionados de las vitaminas en el alimento compuesto final.
Inicialmente, BASF cubrió las vitaminas A, E y B2, también con cierta dedicación a ciertos carotenoides como la astaxantina y el beta-caroteno, como se resume en la Tabla 1.
Vitaminas en el pienso ($/MT)
2020 2021 2022 2023 Hoy
Figura 1. Contribución individual estimada del costo de las vitaminas en pollos de engorde (fase de crecimiento). Referencia: BASF IPPE 2024.
TEMA
Inmunología: Explorando los efectos inmunomoduladores de la vitamina A
ARTÍCULO
Shastak, Y. and Pelletier W. 2023. The role of vitamin A in nonruminant immunology.
MEDIO DE PUBLICACIÓN
Frontiers in Animal Science 4:1197802.
https://www.frontiersin. org/articles/10.3389/ fanim.2023.1197802/full
ACCESO A LINK
Avances en la comprensión de los mecanismos de acción antioxidante de la vitamina A
Shastak Y, Gordillo A. and Pelletier W. 2023. The relationship between vitamin A status and oxidative stress in animal production.
Optimización de la suplementación de vitamina A en avicultura
Optimización de la suplementación de vitamina A en porcino
Shastak, Y. and Pelletier W. 2023. Delving into Vitamin A supplementation in poultry nutrition: Current knowledge, functional effects, and practical implications.
Shastak, Y. and Pelletier W. 2023. Vitamin A supply in swine production: A review of current science and practical considerations.
Journal of Applied Animal Research 51(1): 546-553.
https://www.tandfonline. com/doi/full/10.1080/0971 2119.2023.2239319
ACCESO A LINK
Worlds Poultry Science Journal 79.
https://www.tandfonline. com/doi/full/10.1080/00439 339.2023.2250327
ACCESO A LINK
Applied Animal Science 39(5): 289-305.
https://www.sciencedirect. com/science/article/pii/ S2590286523000526?via%3Dihub
ACCESO A LINK
TEMA
Optimización de la suplementación de vitamina A en bovinos
ARTÍCULO
Shastak, Y. and Pelletier W. 2023. Balancing vitamin A supply for cattle: A review of the current knowledge.
MEDIO DE PUBLICACIÓN
Advances in Animal Science and Zoology 21
https://novapublishers.com/ wp-content/uploads/2023/11/ Advances-in-Animal-Scienceand-Zoology.-Volume-21Chapter-2.pdf
ACCESO A LINK
Poultry 2(4): 493-515
Optimización de la suplementación de vitamina A en aves de corral
Análisis de los factores que afectan la precisión de la medición de la vitamina A
Shastak, Y. and Pelletier W. 2023. Nutritional balance matters: Assessing the ramifications of vitamin A deficiency on poultry health and productivity.
Shastak, Y. and Pelletier W. 2024. Insights into analytical precision: Understanding the factors influencing accurate vitamin A determination in various samples.
Historia y optimización de la suplementación de vitamina E en la producción animal
Optimización de la suplementación de vitamina B2 en avicultura
Shastak, Y., Obermueller-Jevic U, Pelletier W. 2023. A century of vitamin E: Early milestones and future directions in animal nutrition.
Shastak, Y. and Pelletier W. 2023. From metabolism to vitality: Uncovering riboflavin’s importance in poultry nutrition.
https://www.mdpi. com/2674-1164/2/4/37
ACCESO A LINK
Analytica 5(1): 54-73
https://www.mdpi. com/2673-4532/5/1/4
Importancia del betacaroteno en la salud y productividad animal
Exploración de los diversos beneficios para la salud y aplicaciones de la astaxantina
Shastak, Y. and Pelletier W. 2024. A cross-species perspective: β-Carotene supplementation effects in poultry, swine, and cattle - a review.
Shastak, Y. and Pelletier W. 2023. Captivating colors, crucial roles: Astaxanthin’s antioxidant impact on fish oxidative stress and reproductive performance.
Agriculture 13(8):1526.
ACCESO A LINK https://doi.org/10.3390/ agriculture13081526
ACCESO A LINK
Animals 13(22): 3554
https://www. mdpi.com/20762615/13/22/3554
ACCESO A LINK https://doi.org/10.1080/09 712119.2024.2321957
Journal of Applied Animal Research 52 (accepted)
ACCESO A LINK
Animals 13(21): 3357
https://www. mdpi.com/20762615/13/21/3357
ACCESO A LINK
Tabla 1. Artículos sobre Vitaminas y Carotenos publicados por expertos de BASF desde 2023. Para más información contactar con los autores en: nutricion.animal@basf.com
Vitaminas y Carotenoides: ¿Estás al tanto de sus funciones esenciales, beneficios y tendencias del mercado? DESCÁRGALO EN PDF
INTRODUCCIÓN A LA DECISIÓN DE TRABAJAR
CON GRUPOS NUTRICIONALES
1 Nacoop, S.A.
2Asesor independiente
INTRODUCCIÓN
Desde hace años a menudo se les aconseja a los productores lecheros que dividan su rebaño de vacas lecheras en varios grupos. El agrupamiento o lotificación deberá ser eficiente y en todos los aspectos de la explotación.
Sin embargo, hay algunos casos en los que la lotificación puede no ser económicamente rentable.
Fernando Bacha Baz 1 y Jose Luis Ruiz Castillo 2Los ganaderos deben comprender las ventajas y las desventajas del sistema, para ver si esta sería una opción lógica para su granja.
nutricionales (NG) mejora, por lo menos de manera teórica, la precisión nutricional de las dietas.
Los ganaderos pueden agrupar a sus vacas en grupos nutricionales y/o grupos de manejo.
diferentes etapas de lactancia.
Una desventaja clara es el aumento de la mano de obra para administrar y ejecutar el programa de alimentación, al mezclar una alimentación diferente para cada lote, otra puede ser las posibles confusiones entre lotes.
y novillas.
Este tipo de organización puede separar grupos, como novillas del rebaño de vacas adultas, inseminadas de corrales con toros para monta directa, vacas enfermas, vacas preñadas, vacas recién paridas y vacas de lactancia temprana en la cadena de ordeño, vacas más lentas en el ordeño, etc.
Estas separaciones, en general, nos permite monitorear la condición corporal, preñez y estado de salud, de manera más sencilla.
En un trabajo sobre el estudio del comportamiento publicado por Rochaa et al., 2020 encontraron que la estructura social de las vacas, depende del carácter individual. Se asume como interacción social que dos animales pasen tiempo uno junto al otro. En los grupos fijos encontraron, que la sociabilidad de cada vaca se mantuvo durante todo
LOTIFICACIÓN POR NUTRICIÓN
Una de las ventajas de la lotificación nutricional es que produce grupos con necesidades más homogéneas, esto facilita la mejor asignación de nutrientes en la dieta y, por lo tanto, la posibilidad de elaborar una dieta de precisión.
La precisión nutricional de la dieta, puede definirse como la alimentación de las vacas más cercana a sus necesidades.
Cuando se trabaja con una sola población la variación de necesidades es muy grande y la precisión nutricional es baja, por lo tanto, existirán en el rebaño vacas mal alimentadas y otras sobre alimentadas.
En estos casos el control está dado, sólo por la capacidad de ingestión diaria de materia seca.
Teóricamente, una mejor precisión nutricional aumentaría la producción de leche y reduciría la excreción de nutrientes, especialmente nitrógeno.
Maltz et al. (2013) encontraron que alimentando vacas con dietas individuales que coincidían con las necesidades, aumentaron la producción de leche en 3,3 kg/vaca por día en comparación con una dieta de un solo grupo en vacas en lactancia temprana.
Requisitos para lotificar en grupos nutricionales
Empecemos por que las granjas, deben tener un tamaño de rebaño adecuado, a nivel práctico se habla normalmente de más de 100 vacas en ordeño y tener las instalaciones suficientes para acomodar los grupos separados.
Una vez establecidos los grupos se deberían cumplir por lo menos tres condiciones: un claro beneficio económico para la granja, suficiente mano de obra especialmente para vigilar grupos y suficiente espacio y facilidad de movimiento de las vacas para acomodar grupos pequeños.
Saber por qué colocas una vaca en un grupo y otra en otro, dependiendo de la producción, y la capacidad de sostener este nivel de producción en el tiempo, ayuda a priorizar qué grupos deben crearse primero.
Si en una granja solo se pueden hacer dos grupos separados, lo primero debería ser, separar a las novillas de primer parto de las vacas de más de dos partos, en el rebaño de ordeño.
Las primerizas se pueden colocar en un grupo de manejo o nutricional, aunque es probable que puedan consumir la misma ración que el resto del rebaño de ordeño.
En general estos animales son más pequeños, lo que les dificulta hacerse un espacio en los cubículos para descansar, esto resulta en una disminución de la ingesta, que, a su vez, puede disminuir la producción de leche.
Las vacas recién paridas se deben controlar con especial cuidado por lo menos durante los primeros 21 días después del parto, para detectar cualquier problema metabólico o de otra índole relacionados con el parto.
Tener un pequeño grupo de vacas frescas (recién paridas) separado puede facilitar que los productores detecten más rápido los problemas.
Por otro lado, la ingesta se ve disminuida en las vacas recién paridas y ponerlas en un área con menos competencia en el comedero ayudará a mejorar la cantidad de alimento que ingieran.
alimento y potencialmente aumentará la producción de leche.
Si el ganadero decide agrupar a sus vacas en función de la producción, la manera más sencilla es tener un grupo de alta producción y otro de baja producción, siempre nos encontraremos con la dificultad de decidir cuándo cambiar nuestros animales al grupo de baja. NASEM (2021).
Las vacas de alta producción normalmente están en balance energético negativo, lo que significa que necesitarán movilizar reservas, principalmente grasa, para mantener la producción.
Esta movilización de grasa depende de la ingesta de materia seca del grupo, por lo que es importante asegurar que la dieta sea equilibrada para la mayor producción de leche. Se puede alimentar con una dieta más densa en nutrientes a un grupo de lactancia de alta producción para satisfacer sus altas demandas de energía.
El grupo de producción media y baja, estará formado, principalmente, por vacas en lactancia avanzada.
Normalmente en este periodo los animales se encuentran en equilibrio energético o en balance positivo lo que les hace ganar peso.
Deben depositar suficiente condición corporal y/o reservas de grasa para preparar el periodo de seco, es muy importante evitar que las vacas acumulen un exceso de condición corporal, especialmente en los rebaños con problemas reproductivos.
Es recomendable que consuman alrededor del 2% de su peso vivo de la ración total.
En caso de que el forraje sea ensilado de maíz, es importante que se dé con moderación entre un 30 a 50% del forraje en materia seca.
Las raciones para este grupo se formulan con el objetivo de cubrir la producción de leche, pero intentando prevenir que las vacas engorden.
El período seco es el momento que la vaca lechera tiene para recuperarse de la lactancia y prepararse para la siguiente.
Un mal manejo y nutrición de las vacas secas puede dar como resultado una disminución significativa de la producción de leche en la siguiente lactancia.
Este grupo debe incluir vacas lecheras que acaban de ser secadas hasta 21 días antes de la fecha prevista de parto, deben entrar en esta etapa con una puntuación de condición corporal de 3,25, y mantener esta puntuación durante todo el período seco.
Los excesos en energía nos pueden dar una condición corporal muy alta, lo que puede causar problemas metabólicos al comienzo de la lactancia.
LOTE DE TRANSICIÓN
Este grupo debe incluir vacas que estén dentro de los 21 días antes de la fecha prevista de parto.
Este período es crítico, especialmente para evitar los trastornos metabólicos durante la etapa postparto.
Un problema importante con las vacas en transición es su disminución en la ingesta de alimento. Es prudente
Adaptado de “Nutritional Requirements of Dairy Cattle”, Van Saun, R,J; 2022,
Introducción a la decisión de trabajar con grupos nutricionales DESCÁRGALO EN PDF
ISOÁCIDOS: LA NUEVA FRONTERA DE LA NUTRICIÓN LÁCTEA
Marie-Laure Ocaña, Director del Servicio Técnico Lechero - Europa y Sudáfrica
Corporación Zinpro
Como nutricionista de vacuno de leche, usted sabe que un rumen bien afinado hace que se alcance el potencial de rendimiento de una vaca lechera.
Seguro que usted, como muchos nutricionistas, analiza cada detalle de la dieta para asegurarse de que el rumen funcione de la forma más eficiente posible para proporcionar los nutrientes que la vaca necesita para una producción óptima. Al fin y al cabo, eso es lo que hace única a una vaca.
Sin embargo, todavía hay mucha incertidumbre e ineficacia cuando se trata de saber exactamente qué nutrientes producirá el rumen para satisfacer las necesidades nutricionales del animal.
Al alimentar directamente el rumen, puede optimizar el proceso natural de fermentación y hacerlo más eficiente.
Su objetivo es llevar el rendimiento del rebaño de sus clientes al siguiente nivel y asegurar la rentabilidad siempre que sea posible.
Ahora, tiene la posibilidad de aplicar tecnología punta a su estrategia nutricional y mejorar el rendimiento del rumen de una forma que antes no era posible.
UN RUMEN INEFICAZ LE ESTÁ COSTANDO CARO
Cada rebaño lechero, e incluso cada vaca lechera, tiene una serie de retos de productividad, que se acentúan cuando el rumen no rinde lo suficiente.
Si el rumen no tiene lo que necesita para funcionar, la salud de la vaca y su capacidad para producir se ven comprometidas, lo que disminuye el bienestar, los beneficios y la sostenibilidad operativa.
Cuando el rumen no recibe los nutrientes necesarios, aumenta la ineficacia de la materia seca y se utilizan más insumos para producir menos leche. Es un ciclo improductivo que reduce los beneficios y hace que las explotaciones sean menos sostenibles.
La industria láctea sabe que alimentar a los microbios del rumen que digieren la fibra es esencial para mejorar la producción de leche, pero hasta ahora carecíamos de una forma directa de alimentarlos.
UN NUTRIENTE ESENCIAL PARA EL RENDIMIENTO DEL RUMEN
Durante más de cuatro décadas, la incorporación de isoácidos o de ácidos grasos volátiles de cadena ramificada (AGVCR) en las dietas de las vacas lecheras se ha destacado como una solución potencial para mejorar la producción de leche y la eficiencia alimentaria en las vacas lecheras.
La reciente introducción de Zinpro® IsoFerm® supone un gran avance que supera las dificultades asociadas a la alimentación con estos nutrientes vitales.
Esta innovación no sólo aumenta la eficiencia y la rentabilidad de las explotaciones, sino que también allana el camino para mejorar la sostenibilidad operativa y medioambiental de la ganadería lechera.
La suplementación proteica, piedra angular de las raciones lácteas, aparece a menudo como el elemento más costoso.
Por desgracia, la capacidad de las vacas lecheras para convertir el nitrógeno del pienso en leche y proteína metabolizable ronda un modesto 24%.
Por lo tanto, la atención se centra en optimizar la digestión y utilización de los piensos en el rumen.
UN NUEVO NIVEL DE RENDIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD
Una vía alternativa para cumplir los requisitos de los AGVCR* para ganado lechero
*Ácidos grasos volátiles de cadena rami cada, también conocidos como isoácidos
Proteína degradable en el rumen (PDR)
Degradación de proteínas (proteólisis)
Aminoácidos individuales
Degradación posterior (eliminación de amoníaco y CO2 de los aminoácidos)
Alimentación directa y precisa de las bacterias que digieren la bra, omitiendo pasos y mejorando la e ciencia de este proceso, aumentando así la digestibilidad de la bra
Formación de proteínas microbianas (acoplamiento de AGVCR + N amoniacal +CO2)
CUMPLE PARCIALMENTE LOS REQUISITOS DE LOS AGVCR
Digestores de almidón Digestores de azúcar Digestores de bra
Figura 1.
Aumento de proteínas y energía
microbianas con Zinpro® IsoFerm®
CUMPLE PLENAMENTE LOS REQUISITOS DE LOS AGVCR
Zinpro IsoFerm es adecuado cuando:
La PDR es limitada1
Las tasas de paso rápido2 limitan la proteólisis
Alimentación con dietas altamente fermentables3
BENEFICIOS POTENCIALES CUANDO ZINPRO ISOFERM CUMPLE LOS REQUISITOS DE LOS AGVCR:
Leche corregida por energía
Ingesta de materia seca
Equilibrio energético E cacia alimentaria
Protección del rendimiento durante el estrés térmico
'Verdadera PDR = PDR menos fracción de N amoniacal. 2La longitud de corte corta, los ingredientes húmedos, la insu ciencia de almidón y/o azúcar limitan la proteólisis. 3Las dietas altamente fermentables se de nen como altas en ensilado de maíz, altas en ensilado de hierba y/o altas en almidón o azúcar.
PDRLas bacterias que digieren la fibra en el rumen necesitan isoácidos para digerir eficazmente los alimentos fibrosos.
Estos isoácidos esenciales actúan como fuentes de carbono, esenciales para sintetizar proteína microbiana y energía. Normalmente, las bacterias que digieren la fibra reciben los isoácidos a través de la digestión (proteólisis) de la proteína degradable en el rumen (RDP) por las bacterias amilolíticas, o que digieren el almidón y el azúcar (ver Figura 1).
Sin embargo, en determinadas condiciones, como cuando la PDR es limitada, si las dietas tienen una velocidad de tránsito ruminal rápida o con dietas muy fermentables, la disponibilidad de isoácidos puede ser insuficiente y las bacterias amilolíticas pueden competir con los digestores de fibra por este suministro limitado de isoácidos.
Esto perjudica la digestión de la fibra y la producción de proteína microbiana, comprometiendo así la eficiencia del nitrógeno y la utilización general del forraje.
La suplementación directa con isoácidos mediante la alimentación con Zinpro IsoFerm supera esta limitación (Figura 1).
Las bacterias que digieren la fibra utilizan los isoácidos más eficientemente que los RDP o los aminoácidos de cadena ramificada (BCAAs).
En consecuencia, esta suplementación aumenta el rendimiento microbiano y la digestión de la fibra, mejorando así sustancialmente el rendimiento, sobre todo cuando la degradabilidad ruminal del almidón es alta. En particular, las respuestas a los isoácidos son más pronunciadas cuando la PDR es limitante (<10,2% de PDR “verdadera”).
Múltiples estudios controlados han demostrado el impacto positivo de suplementar las dietas del ganado lechero lactante con isoácidos.
Además, una investigación reciente llevada a cabo en un instituto de investigación privado de Europa corrobora estos resultados, con una reducción de la ingesta de materia seca (DMI), una mayor producción de leche corregida energéticamente (ECM) y una mejora de la eficiencia alimentaria entre las vacas suplementadas con Zinpro IsoFerm.
En particular, estas vacas mostraron un estado energético superior, manteniendo el peso corporal a la vez que consumían menos alimento y producían más leche.
Los resultados de la observación de unos 50 rebaños comerciales de más de 70.000 vacas en EE.UU. y Europa refuerzan aún más la eficacia de la suplementación con isoácidos. En las vacas que recibieron Zinpro IsoFerm durante más de 60 días, la suplementación con isoácidos dio lugar a una reducción del 2% de la DMI en el conjunto del rebaño.
Al mismo tiempo, se produjo un aumento del 4,3% en la producción de leche corregida energéticamente (Figura 2), lo que se tradujo en una mejora del 5,5% en la eficiencia alimentaria (ECM/kg DMI). Se observaron respuestas óptimas cuando las vacas recibieron isoácidos desde el periodo seco durante toda la lactación, asegurando beneficios sostenidos.
Además, durante los periodos de estrés térmico, las vacas mantienen la producción de leche y el peso corporal gracias a la mejora del rendimiento microbiano y la digestibilidad de la FDN.
Al mejorar el estado energético y reducir potencialmente el calor de fermentación, los isoácidos contribuyen a conservar la energía, lo que beneficia tanto a las vacas como al medio ambiente.
Leche corregida energéticamente, vacas multíparas
En la búsqueda por mejorar la eficiencia del nitrógeno, los productores lácteos tienen ahora una poderosa herramienta a su disposición. Mientras que la industria ha avanzado en la utilización de proteína de alta calidad no degradable en el rumen y de aminoácidos protegidos en el rumen, la atención se ha desplazado hacia la maximización de la producción y la eficiencia de la proteína microbiana en el rumen.
Cuando el rumen funciona de forma óptima, las vacas pueden satisfacer sus necesidades energéticas y proteicas sin necesidad de comer más, lo que reduce la ingesta de materia seca al tiempo que favorece el aumento de la producción de leche y minimiza los residuos.
CONCLUSIÓN
La suplementación de las dietas de vacas lecheras con isoácidos, es el amanecer de una nueva era en la nutrición láctea. Este enfoque innovador no sólo transforma la formulación de la dieta, sino que también promete avances significativos en la eficiencia alimentaria y la sostenibilidad.
Isoácidos: la nueva frontera de la nutrición láctea DESCÁRGALO EN PDF
Figura 2.
Zinpro® IsoFerm® es el avance que lo hace posible. Al alimentar directamente el rumen con nutrientes esenciales que necesitan las bacterias que digieren la fibra, Zinpro IsoFerm mejora la digestión de la fibra y la utilización de la proteína. Esto aumenta la producción de leche y los ingresos sobre los costes de alimentación, además de mejorar la sostenibilidad al permitir a los ganaderos lecheros hacer más con menos.
Para adoptar esta tecnología revolucionaria, póngase en contacto con Luis da Veiga: ldaveiga@zinpro.com o visite zinpro.com/isoferm
COMPRENDER EL PODER DE LOS EXTRACTOS DE ESPECIAS PARA MEJORAR LA SALUD DEL RUMEN: UN ESTUDIO DE CASO EN TERNEROS DE CEBO
Guillaume Desrousseaux
Ruminant Market Manager, Phodé
El clima, el tipo de dieta, el estrés y la competencia al comedero pueden influir en el comportamiento alimentario. Una disminución de la masticación y de la rumia merma la capacidad del rumiante para gestionar el pH ruminal mediante la secreción de saliva rica en sustancias tampones.
¿Cómo contrarrestar este efecto negativo aplicando una estrategia de alimentación?
Producción de saliva en rumiantes
Los rumiantes tienen dos tipos de glándulas salivales. Las glándulas de tipo I producen continuamente saliva para hidratar el tubo digestivo, mientras que las de tipo II secretan saliva, especialmente rica en sustancias tampones endógenas, sólo durante la masticación: durante la ingestión y la rumia.
La secreción de esta saliva de ingestión también puede ser modificada por estímulos en la cavidad bucal. Los receptores particulares TRPV1 (transient receptor potential vanilloid type 1) son un canal iónico no selectivo que, en respuesta a un estímulo, induce un flujo hacia el interior de cationes, calcio y sodio, lo que provoca la despolarización de la célula.
Un mensaje nervioso que pasa por el tronco encefálico se dirige a las células serosas en los acinos de las glándulas salivales parótida y sublingual para aumentar el flujo de saliva. En el conducto excretor, los intercambios de cloro y sodio con potasio y bicarbonatos dan lugar a la transformación de una saliva primaria en una saliva final rica en tampones.
producción de saliva
Los extractos de especias de chile, pimienta negra, jengibre y cúrcuma son conocidos por inducir una sensación de calor en la boca.
Su estructura química activa los receptores TRPV1, aumentando así el flujo de saliva. Este efecto es el que se busca utilizando esos extractos naturales en rumiantes. Unos pocos gramos bastan para observar una respuesta en las vacas lecheras.
Estudios científicos han demostrado que el flujo diario de saliva aumenta en un 27% en presencia de una asociación de extractos de especias caracterizados (EE; Oleobiotec Saliva Promoter; Tabla 1).
Un metaanálisis de 48 artículos científicos destaca la correlación positiva entre un aumento del flujo salival (l/kg de ingesta de materia seca) y un aumento del pH ruminal, que favorece un buen equilibrio ruminal.
Tabla 1. Actividad rumiante durante el día (entre las
Un estudio de caso en terneros de cebo
Se realizó un ensayo para evaluar si el extracto de especia - EE (Oleobiotec Saliva Promoter) podía modular el comportamiento y la digestión en terneros de engorde, y si la dosis modificaría la respuesta.
Ocho terneros (427 kg de peso vivo) participaron en el estudio.
Recibieron una ración mixta total rica en carbohidratos no estructurales (en base de materia seca: 62% ensilado de maíz, 22% cebada, 16% harina de soja, 1% minerales) sin (Control) o con extractos de especias (EE) incluidos homogéneamente a 0,5 g/d (EE0,5), 1,0 g/d (EE1,0), o 2,0 g/d (EE2,0).
427 kg de peso vivo 8 terneros
La capacidad de neutralización ácida (CNA) de la saliva contribuye a mantener la homeostasis ruminal en terneros de engorde alimentados con dietas acidogénicas.
Se tomaron muestras de saliva para medir la CNA, y las concentraciones de minerales y HCO3-. El efecto de los extractos de especias en la composición de la saliva se evaluó mediante análisis descriptivos multidimensionales y análisis de varianza y regresiones.
ensilado de maíz
62% 22% 16% 1% cebada harina de soja minerales
Se ajustó individualmente a la ingesta de materia seca definida como 1,88% del peso corporal y se dividió en dos comidas diarias iguales por la mañana y por la tarde.
Figura 1. La composición de la saliva difiere con la dosis de extractos de especias
La composición de la saliva difería gradualmente con la dosis de extractos de especias en la dieta. Tres parámetros llamaron la atención: CNA, bicarbonatos y sodio (Figura 1)
Las concentraciones de [HCO3] y [Na+] se correlacionaron positivamente con la CNA de la saliva. Además, la mayor CNA se asoció con una amplitud numéricamente menor del pH ruminal a lo largo de 24 horas.
La caída del pH ruminal tras la comida de la mañana fue más prolongada cuando los terneros fueron alimentados con la dieta Control en comparación con las dietas que contenían extractos de especias.
Cuanto más rápida sea la caída del pH, más rápida será la ingestión y más larga la rumia.
Tanto la duración de la caída del pH tras la comida como la duración de la ingestión se ajustaron a un modelo cuadrático (Figura 2)
Este diferente patrón de pH postprandial puede explicarse por las diferencias entre las dietas con o sin extractos de especias en la cinética de rumia entre las 9:00 y las 14:00 de la tarde. El tiempo de rumia fue mayor con las raciones que contenían extractos de especias.
Efectos de la dosis de extractos de especias (EE) sobre la duración de la comida y el descenso del pH ruminal tras la comida de la mañana
Cuanto más rápido sea el descenso del pH, mayor será la actividad amilolítica.
Un pH ruminal bajo se asocia a una menor actividad celulolítica, pero a una mayor actividad amilolítica: un entorno que favorece la digestión del almidón y disminuye la degradación de las fibras. Sin embargo, en el presente estudio, el contenido ruminal mostró una menor presencia de fibras con la dieta de extractos de especias, lo que significa una mejor degradación de las fibras, en comparación con la dieta Control (Figura 3).
Con los extractos de especias, el rumen recuperó más rápidamente un pH más elevado después de la comida acidogénica, lo que permitió una digestión posterior más eficaz de las fibras (que requiere actividad celulolítica).
Una mayor actividad masticatoria debida a una ingestión más prolongada y a un mayor tiempo de rumia también puede contribuir a esta observación visual del contenido ruminal.
b a a ab
Fibras muy abundantes
Fibras abundantes
Algunas bras
Líquido sin bras
Figura 3. Efecto de la dosis de extractos de especias sobre la presencia de fibras en el contenido ruminal (número de animales)
Además, se midieron las concentraciones de propionato, acetato y butirato en el contenido ruminal tres horas después de la comida de la mañana. No se observaron diferencias en el contenido de acetato y butirato entre los tratamientos.
Sin embargo, la mayor concentración de propionato puede ser el resultado de la descomposición del almidón acentuada con EE1.0 o en una fase más avanzada 3 horas después de la comida.
Es posible que la mayor y más rápida caída del pH ruminal tras la comida de la mañana con extractos de especias, demostrada por la monitorización del pH con esta dieta, proporcionara un ecosistema más favorable para los microorganismos amilolíticos.
Recomendaciones
Estos resultados sugieren que los extractos de especias añadidos a la ración del ternero de cebo podrían mejorar tanto la ingestión como la rumia, con beneficios sobre la digestión.
Curiosamente, el efecto de los extractos de especias probados fue cuadrático con un impacto óptimo en los terneros de engorde a la dosis de 1,0 g/d.
El crecimiento y el índice de conversión alimenticia también siguieron una curva de campana con una eficacia máxima con esta dosis.
Considerando que el sentido del gusto en el ganado bovino podría ser una forma prometedora de modular el ecosistema ruminal y el rendimiento zootécnico, el uso de Oleobiotec Saliva Promoter en la dieta es una solución natural para evitar las implicaciones económicas y de bienestar debidas a las raciones ricas en carbohidratos no estructurales.
Se recomienda durante la transición alimenticia y en dietas acidogénicas.
COLINA,
ALIADA FRENTE AL HÍGADO GRASO Y LA CETOSIS
Luis Felipe Hernández Calderón
Asesor Técnico en Rumiantes
La capacidad de las vacas lecheras para adaptarse al balance energético negativo (BEN) durante los primeros días de lactancia es un factor fundamental en la producción de leche, ya que las demandas no podrán ser cubiertas por la ingesta de alimento (Herdt et al., 2000).
Las vacas que son incapaces de realizar una transición adecuada (±21 días del parto) tienen un mayor riesgo de presentar trastornos metabólicos y de ver disminuida su producción láctea (Cameron et al., 1998; Drackley, 1999; Herdt et al., 2000).
Uno de estos trastornos es la hipercetonemia o cetosis, que se desarrolla como consecuencia de una mala respuesta adaptativa al balance energético negativo, y tiene lugar cuando el hígado esta saturado por la acumulación de ácidos grasos no esterificados (NEFAs, del ingles Non-Esterified Fatty Acids).
Debido al bajo consumo energético del animal durante la etapa de transición, el organismo comienza a movilizar reservas de grasa corporal, aumentando la concentración de NEFAs y betahidroxibutirato (BHBA) en sangre (Li et al., 2016).
Este trastorno metabólico puede clasificarse según la concentración de BHBA en sangre:
Cetosis clínica: BHBA > 1,2 mmol/l
Cetosis subclínica: BHBA = 0,8-1,2 mmol/l
La prevalencia en animales de alta producción puede llegar hasta un 15% y un 60% para cetosis clínica y subclínica, respectivamente.
Una de las principales consecuencias de la cetosis en el ganado es la disminución en la producción de leche, llegando hasta un 7% de pérdidas durante toda la lactancia.
El impacto de la cetosis dependerá de la concentración de BHBA:
Cada 0,1 mmol/l por encima de 1,2 mmol/l se asocia a 498,95 g menos de leche durante los primeros 30 DEL (días en leche).
En el caso de la cetosis clínica la disminución es de 5.987,41 g diarios de leche, lo que refleja la repercusión económica que puede tener este trastorno.
Otra de las principales consecuencias de la cetosis es el descarte de animales, habiéndose reportado que los animales que presentan cetosis ven aumentado 3 veces el riesgo de ser desechados
Por cada 0,1 mmol/l por encima de 1,2 mmol/l de aumento de BHBA, el riesgo de desechar un animal aumenta 1,4 veces (J. A. A. McArt et al., 2012).
En términos reproductivos se ha demostrado que concentraciones de BHBA en sangre superiores a 1,2 mmol/l durante la primera semana después del parto:
Aumentan hasta 7 veces el riesgo de desplazamiento de abomaso
Aumentan 3,4 veces el riesgo de metritis
Disminuyen la fertilidad en el primer servicio
(Otzel & McGuirk, 2010)
COLINA, UN NUTRIENTE ESENCIAL
La colina es un nutriente esencial para los rumiantes ya que participa en diferentes procesos fisiológicos como el metabolismo y el transporte de lípidos.
Es necesaria para la formación del principal fosfolípido en los rumiantes, la fosfatidilcolina, que participa en la absorción y transporte de lípidos (Zeisel y Da Costa, 2009).
En general, los costes derivados de la cetosis son por:
Problemas clínicos como metritis o desplazamientos de abomaso (35%)
Problemas reproductivos (28%)
Pérdidas en producción de leche (22%)
Desecho (13%)
El impacto económico de la cetosis asciende hasta 256,71€ por animal (Deniz et al., 2020).
Por tal motivo, es importante estimular la función hepática para prevenir estos trastornos, y es aquí donde la colina juega un papel fundamental
La fosfatidilcolina es una pieza fundamental en la formación de lipoproteínas de baja densidad (VLDL), responsables de la expulsión de grasas en el hígado, función fundamental sobre todo durante el periodo de transición, en el que la vaca sufrirá una pérdida de condición corporal (CC) (Yao & Vance, 1988).
Todas las vacas pierden CC durante los primeros 30 DEL y el valor para considerarlo como pérdida de CC es de 0,5% - 0,75%, lo que equivale a 40,55 kg de grasa y proteína (un punto equivale en promedio a 70 kg, dependiendo del tamaño de la vaca).
Más del 50% de las vacas en lactación temprana desarrollan hígado graso moderado o severo (Bobe et al., 2004; Lima et al., 2012).
El hígado pesa 9 kg y puede acumular más de 450 g de grasa el día después del parto (Drackley, 2001). ¡Un punto de pérdida de CC se traducirá en 4,5 - 5,5 kg de grasa en el hígado!
Al disminuir la función hepática la vaca entrará en cetosis.
Procede señalar que, mientras el animal se encuentra en BEN, los niveles de colina en sangre se encuentran en las más bajas concentraciones durante las primeras semanas de producción (Arshad et al., 2020).
Por lo tanto, es importante suplementar al animal con una fuente de colina protegida con el objetivo de que la población microbiana no la degrade y esta pueda ser absorbida en el intestino.
La colina protegida:
Mejora la movilización de reservas de energía y disminuye el riesgo de cetosis
Aumenta la concentración de glicógeno en el hígado
Ayuda a tener una mejor oxidación de los ácidos grasos
Disminuye la prevalencia de problemas de salud y mejora la reproducción y la producción (Jayapraksh et al., 2016)
en relación al parto
* p <0,05 comparado con d -14
1 Representa 1 de 7 fosfatidilcolinas
Grafica 1. Concentración de fosfatidilcolina en plasma de vacas lecheras alrededor del parto (Imhaslv et al., 2015).
Se ha demostrado que, mediante la suplementación de colina protegida durante el periodo de transición, el consumo de materia seca aumenta hasta 0,5 kg/día. Además, se ha observado una ganancia de peso de 30 kg en los animales suplementados con colina protegida durante los primeros DEL.
Los resultados del mismo estudio han evidenciado que, con la suplementación de colina protegida, la producción de leche puede aumentar hasta 1,6 kg/día (incluso 2 kg/día), en combinación con metionina protegida.
La suplementación de este nutriente antes y después del parto ayuda a aumentar los niveles de glucosa en sangre. Asimismo, ayuda a que los niveles de ácidos grasos en sangre después del parto disminuyan (Arshad et al., 2020).
Los beneficios de suplementar con colina durante el periodo de transición van más allá de los primeros 21 días postparto, ya que las vacas mantienen un nivel de producción mayor durante la etapa de lactación postsuplementación.
Investigaciones recientes han demostrado que la suplementación con colina en el preparto tiene un efecto positivo en la siguiente generación, ya que estas vacas producen más calostro y con una concentración de IgG mayor (Zenobi et al,. 2018).
Colina, P= 0,09 Colina x Tiempo, P=0,80
Sin colina durante la transición
Con colina durante la transición
Zenobi et al., 2018 - JDS 101:1088 Sin colina
Grafica 2. Curva de lactación de vacas suplementadas con y sin colina protegida (Zenobi et al., 2018 - JDS 101:1088).
Grafica 3. Calidad (brix) y cantidad de calostro en vacas suplementadas con colina y sin colina (Zenobi et al., 2018 - JDS 101_1088).
Concluyendo, los estudios demuestran que la suplementación con colina en vacas que se encuentran en periodo de transición tiene un efecto positivo más allá de prevenir la acumulación de grasa en el hígado:
Aumenta la producción durante toda la etapa de lactación
Aumenta las concentraciones plasmáticas de calcio
Disminuye la incidencia de problemas metabólicos
Tiene efectos positivos en la siguiente generación
Ellos crecen Nosotros también
Crecemos por ellos, crecemos para ti
Reforzamos nuestro catálogo
Ampliamos nuestro equipo humano
ESCANEA EL QR Y CONOCE LAS ÚLTIMAS INCORPORACIONES A NUESTRO VADEMÉCUM: LOS PRODUCTOS DE MAYMÓ E IVEN
Incorporamos una línea de productos naturales
PLANEAMIENTO Y MANEJO COMO ARMA PARA LA EFICIENCIA NUTRICIONAL EN PISCICULTURA
Lucas Gustavo Rodrigues Pimenta1 y Daniela Chemim de Melo Hoyos2
1Pisciculture Igarape/Post-Graduate Coordinator in Aquaculture- FAC
2Department of Animal Science - Federal University of Minas Gerais
La piscicultura es una actividad de producción de peces, y al igual que en cualquier otra actividad zootécnica, realizar una buena planificación es de fundamental importancia para obtener buenos resultados productivos y alcanzar el principal objetivo, que es obtener beneficios con la actividad
La eficiencia nutricional de la producción comercial comienza en la planificación, ya que aproximadamente el 60-80% de los costos de la actividad acuícola se deben a los gastos en alimentación. Además, la nutrición y la gestión alimentaria (tasa de alimentación y frecuencia de alimentación) de los peces están directamente asociadas con:
El crecimiento.
La tasa de conversión alimentaria.
La calidad del agua.
La salud.
Para lograr una buena eficiencia nutricional, se deben tener en cuenta varios factores, como la especie objetivo y su etapa de desarrollo, el sistema de producción y la calidad de la alimentación.
La resistencia a enfermedades y la tolerancia al manejo.
La calidad de la carne y el rendimiento de la canal de los animales.
En el caso de los reproductores, la nutrición y la alimentación tienen un impacto tanto en la cantidad de huevos producidos como en la calidad de las larvas. Por lo tanto, el buen manejo alimentario y nutricional son factores fundamentales para el éxito en la cría comercial y la rentabilidad en la piscicultura.
Las diversas especies de peces tienen diferentes necesidades nutricionales, y la información sobre sus hábitos alimentarios (si la especie es carnívora, herbívora u omnívora); su comportamiento en cautiverio (si son animales de fondo, por ejemplo); la posición de la boca y la constitución del aparato branquial (arcos branquiales más abiertos o cerrados nos indican si las especies tienen capacidad de filtración) son de gran utilidad en el establecimiento de planes nutricionales y alimentarios, ya que evitan el desperdicio de alimento y el descontrol en los costos de producción.
En relación con la fase de desarrollo, los peces en las etapas iniciales, como alevines y juveniles, tienen altas tasas metabólicas y de crecimiento, lo que requiere alimentos con mayores contenidos de proteínas y energía, así como mayores tasas y frecuencia de alimentación, en comparación con los peces en la fase final de engorde.
Por lo general, el número de veces que se debe alimentar a los peces es mayor en las primeras etapas de vida. Durante la larvicultura, es común proporcionar alimento de cinco a ocho veces al día. En la etapa de alevinaje, esta frecuencia disminuye a dos o tres veces al día, y durante el engorde, a una o dos veces al día. Los peces carnívoros, por lo general, solo vuelven a alimentarse después de digerir su comida anterior. Por lo tanto, proporcionar alimento dos veces al día es suficiente. En cambio, las tilapias aceptan bien tres comidas al día.
El exceso de alimento, además de representar desperdicio y dañar la calidad del agua, puede hacer que aumente la cantidad de grasa en el pez y empeorar su sabor. Es decir, alimentar en exceso significa pérdidas para el piscicultor.
La adopción de un manejo alimentario adecuado para la especie cultivada y el tipo de sistema productivo contribuirá directamente a prevenir y reducir cualquier impacto negativo, como problemas de desuniformidad en el lote de peces y peores tasas de conversión alimentaria
Normalmente, en sistemas semiintensivos, la alimentación primaria de plancton (fito y zooplancton) se utiliza como suplemento alimenticio De esta manera, el productor puede reducir los costos de la alimentación Especies filtradoras, como las tilapias y carpas, por ejemplo, son especies que pueden aprovechar bien este suplemento alimenticio primario. En los sistemas intensivos de producción, la alimentación de los peces se realiza exclusivamente con alimentos comerciales
Un consejo importante para que los peces aprovechen al máximo el alimento proporcionado es observar las condiciones de calidad del agua y las condiciones climáticas. Bajas concentraciones de oxígeno disuelto y altas concentraciones de amoníaco en el agua pueden reducir el apetito de los peces y disminuir su capacidad de aprovechar el alimento.
En cuanto a las condiciones climáticas, como los peces son pecilotérmicos (es decir, que no tienen la capacidad para regular su temperatura corporal), cuando el agua se enfría, su metabolismo se ralentiza, y cuando la temperatura es demasiado alta, los animales se estresan. Ambas situaciones conducen a una baja en la ingesta de alimentos.
La utilización de alimentos de buena calidad siempre es importante para obtener una eficiencia nutricional y alcanzar el mejor rendimiento de los peces, con la cantidad mínima necesaria de alimento adecuado para asegurar el resultado económico, preservando la calidad del agua y el bienestar de los peces.
Por lo tanto, siempre que la temperatura del agua esté baja o alta, se recomienda reducir o suspender el suministro de alimento para evitar desperdicios.
Alta digestibilidad
Estabilidad y flotabilidad en el agua
Niveles de nutrientes adecuados para las especies cultivadas
Buena palatabilidad
Porcentajes adecuados de fósforo y nitrógeno
El uso de alimentos de baja calidad afecta directamente la calidad del agua, causando estrés en los peces y reduciendo su resistencia a patógenos y enfermedades.
Es un gran error pensar que el uso de alimentos baratos necesariamente reducirá los costos de producción y aumentará los beneficios del productor. Si la comida es de mala calidad, el productor tendrá que usar una cantidad mayor que si usara un producto de mejor calidad. Y aún suministrando más alimento, no hay ninguna garantía de que se pueda lograr un buen rendimiento y salud de los peces con esas raciones.
Un buen planificación al momento de comprar alimento siempre es una buena estrategia, ya que cuanto mayor sea la compra, mayores serán las posibilidades de obtener un mejor precio. Para ello, es necesario verificar si habrá suficiente espacio de almacenamiento para este alimento y para evitar que se almacene durante un período demasiado prolongado.
Otro manejo considerado simple pero importante en la producción de peces es la alimentación. Preferiblemente, el alimento debe distribuirse por todo el estanque, nunca concentrado en solo uno o dos puntos. Al dispersar el alimento, el piscicultor aumenta la probabilidad de que todos los peces tengan acceso a él, no solo los dominantes y más grandes, como ocurre cuando se coloca alimento en pocos puntos del tanque.
El almacenamiento adecuado de los alimentos es extremadamente importante para conservar sus características nutricionales, ya que la humedad excesiva, la exposición directa al sol y la contaminación por microorganismos y/o insectos suelen provocar pérdidas considerable en las propiedades de sus ingredientes. También se debe tener en cuenta el tiempo que este alimento permanecerá almacenado para que no exceda los 90 días.
Los principales puntos críticos de la nutrición de los peces incluyen el conocimiento de sus requerimientos nutricionales, la composición de los alimentos y el consumo de alimento. Por lo tanto, la utilización de alimentos adecuados, en cantidad y calidad adecuadas, es fundamental para el éxito de la piscicultura.
Llevar a cabo una buena planificación y tener un manejo alimenticio adecuado en una piscicultura hará que el productor alcance excelentes resultados financieros. El planeamiento y manejo como herramientas para la eficiencia nutricional en la piscicultura.
Planteamiento y manejo como arma para la eficiencia nutricional en piscicultura
DESCARGAR EN PDF
MATERIAS PRIMAS
Alemania, principal importador de oleaginosas ucranianas
Según el Servicio Estatal de Aduanas de Ucrania, en 2023 las exportaciones de colza descendieron de 3,1 Mt a 3 Mt, mientras que las exportaciones de soja, por el contrario, aumentaron en 1,5 Mt hasta los 3,5 Mt.
En cuanto a los envíos de semillas de girasol, estos disminuyeron 2,8 Mt hasta los 0,8 Mt. Mientras tanto, creció el volumen de exportaciones de aceite de soja hasta las 298.000 toneladas (+26% interanual), y también del aceite de colza con 379.000 toneladas (+476%).
Sin embargo, dentro de la categoría de aceites y grasas, el aceite de girasol mantuvo su condición de principal producto de exportación de Ucrania, con volúmenes que alcanzaron los 5,7 Mt en 2023 (+34 % interanual).
Por países, Alemania fue el principal cliente de semillas oleaginosas ucranianas en 2023, representando el 16,2% de las exportaciones. Rumanía, con un 14,7%, ocupó el segundo puesto seguido por Turquía (13,4%). Egipto, ausente de los 10 principales compradores en 2022, subió hasta el cuarto puesto (11%).
En el caso de los aceites vegetales, el líder fue Rumanía (17,7% de la cuota), seguido por Turquía (15%) y China (11,1%).
Canadá siembra menos trigo
Según los resultados de la Encuesta Agrícola de Statistics Canada (STC), para el ciclo 2023/24 se prevé un descenso del 7,5% de la producción de cereales y un 2,3% por debajo de la media quinquenal, atribuible, principalmente, a las condiciones de sequía que comportaron una reducción de los rendimientos en el oeste del país.
En cuanto a los precios, el pronóstico apunta a una disminución para la mayoría de los cultivos respecto a los niveles de 2022/23, debido a un aumento de las existencias mundiales.
Por otra parte, para la campaña 2024/25 se espera que la rotación, las condiciones de humedad, los precios esperados y los costes/disponibilidad de los inputs sean los principales factores que determinan las decisiones de siembra en primavera.
Bajan las previsiones para la soja en Brasil
El pronóstico para la producción de maíz y soja en Brasil fue recortado con respecto a las perspectivas de enero, ya que los efectos adversos de El Niño han impactado los cultivos, según la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab).
En concreto, se prevé que la cosecha de soja en el país para la campaña 2023/24 se sitúe en 149,4 Mt, en comparación con los 155,2 Mt previstos a principios de año. Mientras tanto, la producción de maíz se situaría en 113,7 Mt, cifra por debajo de las anteriores previsiones (117,6 Mt).
Se espera que la superficie sembrada con trigo, excluido el trigo duro, y con semillas oleaginosas, disminuya un 2,9% y un 1,6%, respectivamente, mientras que la superficie sembrada con cereales secundarios aumente un 2% debido, en gran medida, a un incremento de las hectáreas de avena. También lo haría el área plantada con legumbres y cultivos especiales (+5,3%), principalmente en lo que se refiere al guisante y la lenteja.
Las previsiones de cara a 2024/25 apuntan a un incremento progresivo del rendimiento medio y la producción de la mayoría de los cultivos, suponiendo que las condiciones meteorológicas sean las habituales, lo que haría aumentar la oferta y los stocks para exportar.
De cumplirse estos datos, la producción de soja sufriría una caída del 3,4% respecto a la campaña 2022/23.
La falta de lluvias a inicio de la temporada en las regiones centrooeste y sureste, seguida de lluvias irregulares y distribuidas de manera desigual, así como la sequía y altas temperaturas en algunas áreas, ha pasado factura a los cultivos, tanto de soja como de maíz.
Materias primas DESCÁRGALO EN PDF