La revista avícola en español leída en más países Nº 767
La ética y el sexaje in ovo (4 a parte)
p. 6
p.13
La apuesta por la sostenibilidad se vuelve clave para la avicultura europea
p.21 Transporte por carretera de las aves domésticas ( II )
p.32
Pruebas y detección de infecciones por el virus de la influenza zoonótica en humanos en la UE.
p.39
Reducción del impacto ambiental en la producción avícola
p.44 Salud intestinal y disbiosis
Proyectos llave en mano BIG DUTCHMAN
BIG DUTCHMAN cuenta con todos los accesorios y la tecnología necesaria para construir granjas avícolas listas para entregar. Especialistas en ventilación, calefacción y sistemas de control, también desarrollan su propia tecnología en comederos, sistemas de refrigeración, distribución de pienso o iluminación.
La ventilación por sistema combi-túnel llevada a las máximas exigencias de cada clima genera grandes resultados a sus clientes. Cuentan con la experiencia y los materiales necesarios para adaptarse a las necesidades de cada cliente, tanto en medidas como en sistemas de climatización y control.
Muy posiblemente, casi todo el mundo habrá conocido la noticia publicada a mediados de este noviembre acerca del simbólico nacimiento del niño 8.000 millones en nuestro planeta, al mismo tiempo que las elucubraciones que se han planteado sobre este hecho y lo que de él se deriva, con el interrogante de tener un desarrollo sostenible y sobre si los recursos alimenticios del futuro llegarán a cubrir las necesidades de un creciente número de bocas.
Por ello, aparte de la discusión, y las dudas, acerca de que si aquel niño de Guatemala señalado con el número 8.000 M lo ha sido realmente o no (pues existen diferentes proyecciones de cálculo), quisiéramos aportar nuestra opinión sobre el tema y, más concretamente, sobre el catastrofismo que señalan algunos y el papel que puede tener la avicultura en su contribución a la alimentación de una creciente población mundial.
Ante todo, nuestra opinión no coincide con las consecuencias “devastadoras” que puede tener el crecimiento de la humanidad que, según algunas previsiones demográficas de la ONU, una población que podría llegar a la redonda cifra de unos 10.000 M en menos de 50 años. Y no hace falta de que nos detengamos en el “donde” tendrá lugar este crecimiento pues, pese a los planes de planificación familiar ya operativos, algunos países del llamado “tercer mundo” (India, Pakistán, Nigeria, Egipto, etc.), aún habiendo reducido el número de hijos por mujer fértil, seguirán capitaneando este desarrollo.
Por otra parte, aunque en los momentos actuales podamos estar con los ánimos bajos (por la guerra de Ucrania, la inflación imperante, la situación política de nuestro país, etc.), creemos que la humanidad entera ya es consciente de lo que significa tener un desarrollo sostenible, con un respeto para el medio ambiente, como se ha demostrado
EDITORIAL ALIMENTANDO A LA HUMANIDAD
precisamente ahora, en las discusiones habidas en la cumbre climática celebrada en Sharm elSheikh, Egipto. Insistimos, pues, en el tema, que ya apuntábamos en nuestro comentario del mes anterior, para reafirmar el compromiso medioambiental que debemos tener, muy diferente de lo que significaba el afán desarrollista de hace tan solo 50 años.
Pero, afirmado esto, ante la duda malthusiana sobre si los recursos alimenticios de nuestro planeta serán capaces de responder a este reto, nuestra opinión es positiva pues, por una parte, bien lo han demostrado hasta la fecha y, por otra, creemos que ello es plausible por los avances tecnológicos habidos en la agricultura y la ganadería y los que se aventuran.
Y, yendo al final a nuestro campo, el de la avicultura, nuestro posicionamiento es aún más claro, debido a:
El que la carne de ave es ya la primera fuente proteica de origen animal en el mundo … y sigue creciendo en popularidad. Y no pensemos solo en la de pollo, sino en la de un pavo, ahora presente en todos los lineales, y también en la de las aves acuáticas, la preferida en muchos países asiáticos. Que el consumo mundial de huevos sigue en ascenso, previéndose que solo en el actual decenio aumente en un 9,2 %, reafirmando así su relevancia en la alimentación humana.
¿No son estos dos aspectos lo suficientemente relevantes como para sentirnos satisfechos de lo que producimos? Nosotros, francamente, creemos que ello es posible, aunque ello no nos deba permitir el dormirnos en los laureles.
Federico Castelló Real Escuela de AviculturaSUMARIO
Nº 767
3
EDITORIAL Alimentando a la humanidad
PRODUCCIÓN DE HUEVOS
La ética y el sexaje in ovo (4a parte) José A. Castelló
PRODUCCIÓN DE CARNE
La apuesta por la sostenibilidad se vuelve clave para la avicultura europea Informe Avec
TENDENCIAS
Transporte por carretera de las aves domésticas ( II ) EFSA Journal
SALUD AVIAR
Pruebas y detección de infecciones por el virus de la influenza zoonótica en humanos en la UE. Doc. ECDC
Los programas “bioshuttle”, una valiosa herramienta para el manejo de la coccidiosis PHT
NUTRICIÓN AVIAR
Reducción del impacto ambiental en la producción avícola E. Krebeab
Salud intestinal y disbiosis H. Amro
PRODUCCIÓN DE HUEVOS
Las barbas de nuestros vecinos María del mar Fernández Poza. Directora de ASEPRHU
La Influenza aviar sigue muy activa en la nueva temporada Posición conjunta de los sectores del huevo y de la carne de ave sobre la vacunación frente a la Influenza Aviar de Alta patogenicidad
56
La WOAH considera también el uso de vacunas para la IA
La sostenibilidad de la cadena alimentaria de la UE se enfrenta a la Comisión y a los sectores de la producción ganadera
La Federación Avícola Catalana recuerda el papel del huevo en famosas películas
FICHA DE INVESTIGACIÓN
Resultados de la incubación con dos tipos de máquinas diferentes
Efectos de una vacunación in ovo contra la coccidiosis en diferentes momentos
NOTICIAS
Suiza dice no a la prohibición de la ganadería intensiva
Un estudio de ADN podría ayudar a criar aves resistentes a los virus Euskaber, premio a la mejor pyme
Nueva asociación para el estudio de la tecnología innovadora del sexaje “in ovo” Anuario 2022 de la agricultura y ganadería familiar en España
4 m de premio para la mejor tecnología de sexaje in ovo
Francia: todas las aves de granja deben mantenerse en el interior a medida que la gripe aviar se propaga Arranca en España la primera campaña de promoción de carne europea enfocada en la sostenibilidad.
CLASIFICADOS
Tema de portada: ¿ Otra vez hablan del dichoso “sexaje in ovo” en SA? Pensará más de un lector, y, efectivamente, “no apetece” ahora sumar más costes a la producción de nuestras aves. Pero la percepción social cambia, evoluciona, y el consumidor a veces no entiende de costes sino de sensaciones. Incubar un animal para sacrificarlo nada más nacer cada vez es más impopular. Por esto hemos querido actualizar las últimas soluciones para que la industria avícola ya vaya viendo las opciones de que dispone.
LA ÉTICA Y EL SEXAJE "IN OVO "
(4ª parte, y seguirá…)
Una justificación
Estando a punto de cerrar el presente número de SELECCIONES AVÍCOLAS una importante noticia en Europa vuelve a hacer referencia al controvertido tema del sacrificio de los machitos recién nacidos, hermanos de las pollitas para puesta. Esta noticia, publicada por Euractiv (grupo de comunicación pan-europeo, especializado en políticas comunitarias), la reproducimos más adelante.
Y aunque tal vez el tema pueda aburrir a algunos de nuestros lectores, como sea que el “culebrón” sigue, hemos creído conveniente volver a sacarlo a la palestra para ofrecer una visión sobre dónde estamos y lo que nos puede deparar el futuro.
De igual forma, la otra solución para no tener que sacrificar a los machitos recién nacidos, consistente en utilizar unas razas de “doble utilidad” (puesta y carne) y criar a los mismos separados, también ha sido objeto de otros artículos en este medio. Lo malo es que, por ahora, no se ha visto que tenga alguna utilidad, salvo lo que después apuntaremos en relación con Polonia, por lo que de momento queda descartada.
Y, en fin, para no entretenernos más, reproducimos a continuación la noticia de Euractiv, algo resumida debido a su extensión.
¿Y AHORA QUE?
Llegados a este punto, aunque en realidad no podemos (¿o tal vez no deberíamos?) decir mucho más para no comprometernos, hemos querido profundizar sobre el tema, al menos a nivel periodístico, de resultas de lo cual podemos añadir lo siguiente.
Mirando para atrás
Hasta la fecha hemos publicado en SA tres artículos (octubre 2018, enero 2020 y abril 2021) en los que hemos repasado:
La historia del sexaje de pollitos, El interés de los varios intentos del sexaje “in ovo”
Algunos sistemas utilizados y los lugares de sus desarrollos
Las 5 condiciones que nosotros poníamos para llegar a ser factible
Por otra parte, desde 2018 SELECCIONES AVÍCOLAS y Avicultura.Com han ido publicando un amplio reguero de noticias sobre el desarrollo del tema en otros países, tanto sobre los sistemas que se han investigado como sobre las empresas involucradas en ello. Todo ello puede consultarse en https://avicultura.com/tag/ sexaje-in-ovo/
Aparte de Alemania, en donde el sacrificio de los machos ya se prohibió en enero de este año, al igual que en Austria y Luxemburgo, en Francia lo estará a partir del 1 de enero del próximo y en Italia desde el inicio del 2026.
Mientras los grupos defensores del bienestar animal siguen poniendo el grito en el cielo por esta práctica (en España, Igualdad Animal), el hecho ha trascendido ya a la calle, habiendo un clamor popular para poner fin a este “horror” (vox pópuli dixit).
PROPUESTA DE ELIMINACIÓN PROGRESIVA DE LA MATANZA DE MACHITOS
(Euractiv, 15-10-2022)
La Comisión Europea presentará una propuesta para eliminar gradualmente la matanza sistemática de pollitos machos, según dijo la Comisaria de Seguridad Alimentaria, Stella Kyriakides, en una reunión de los Ministros de Agricultura comunitarios, el pasado 15 de octubre, durante la cual varios estados miembros pidieron una prohibición de la práctica en toda la UE.
Kyriakides calificó la matanza de pollitos de un día como un "fenómeno perturbador", insinuando que tal propuesta podría venir como parte de la revisión actual de la UE de su legislación sobre bienestar animal.
Los comentarios de la Comisión se produjeron en respuesta a una nota presentada por Alemania y Francia y apoyada por Austria, Bélgica, Chipre, Finlandia, Irlanda, Luxemburgo y Portugal.
Los nueve países pidieron el "fin en toda la UE a la matanza sistemática de pollitos machos", ya que la práctica "no cumple con las expectativas de los consumidores europeos".
La nota se hace eco de un impulso anterior en julio de 2021, cuando Francia y Alemania ya lideraron una coalición de estados miembros para presionar por una prohibición del sacrificio de pollitos en toda la UE, poco después de que los dos países decidieran prohibir la práctica a nivel nacional desde principios de este año.
Recientemente, Austria y Luxemburgo también prohibieron la matanza sistemática de los pollitos machos sin una razón específica.
Riesgo de cambiar el problema
Si bien casi todos los estados miembros señalaron ampliamente su apoyo al avance de Alemania y Francia, varios
también apuntaron el hecho de que imponer una prohibición del sacrificio de pollos únicamente en la producción dentro de la UE podría significar trasladar el problema a otra parte.
Es "importante no perder de vista los posibles efectos negativos de una prohibición, como trasladar el sacrificio de pollitos de un día a otros países", subrayó el representante holandés, mientras que su colega húngaro dijo que una prohibición debería incluir "todos los productos en el mercado europeo, incluidos los importados", para mantener la producción de alimentos en Europa.
Ante este y otros riesgos potenciales, una gran mayoría de países también pidió a la Comisión que llevara a cabo una exhaustiva evaluación del impacto antes de proponer una eliminación gradual a escala de la UE.
Según Kyriakides, la Comisión integrará dicho estudio, "que también tendrá en cuenta el contexto económico muy desafiante", en su evaluación de impacto en curso destinada a preparar la revisión de la legislación de bienestar animal de la UE.
Lucha por alternativas
Un obstáculo para poner fin a la matanza de los machitos es la búsqueda de alternativas económicamente viables.
Una opción es criarlos de todos modos y usarlos para la producción de carne, pero debido a su bajo ritmo de crecimiento esto generalmente no es económicamente rentable.
Otra alternativa importante es la solución técnica recientemente desarrollada, pero a menudo costosa, conocida como sexado in ovo, que permite a los productores distinguir el sexo antes de la eclosión y, por lo tanto, separar a los embriones machos para que no lleguen a nacer.
Si bien los nueve países reconocieron que la "implementación de alternativas
es un gran desafío para el sector", se señala la experiencia de países como Francia o Alemania, donde las prohibiciones ya están vigentes y las alternativas "existen o se están explorando, desarrollando y optimizando actualmente".
Sin embargo, varios otros Estados miembros subrayaron que el coste adicional de estas alternativas tendría que tenerse en cuenta en caso de una prohibición en toda la UE.
La ministra croata Marija Vučković, por ejemplo, dijo que se debería considerar la financiación adicional a nivel de la UE, "ya sea para hacerse cargo de nuevas tecnologías y equipos o en términos de compensación por la cría sostenible de pollitos machos".
Bienvenido el tema por los defensores del bienestar animal
"Estamos felices de ver a tantos países de la UE presentando un frente unido contra el sacrificio de los machitos ", dijo Olga Kikou, directora de Compasión en World Farming EU, en un comunicado, y agregó que "los ciudadanos lo han pedido repetidamente ".
Andreas Manz, coordinador de la política de animales de granja de la UE en FOUR PAWS, pidió a la Comisión que concluyera su evaluación de impacto y comenzara a sentar las bases de una nueva propuesta legislativa.
Mientras tanto, un portavoz de la asociación europea de aves vivas y huevos para incubar ELPHA dijo a EURACTIV que la industria había reconocido el problema del sacrificio de los machitos "durante mucho tiempo" y está "buscando soluciones y alternativas", pero "aún no está en condiciones de tener 'la bala de oro'".
Al mismo tiempo, advirtieron que se debe evitar la "competitividad" entre los Estados miembros utilizando diferentes estrategias en la materia.
En muy diferentes partes del mundo, desde Australia hasta China, Estados Unidos, Suecia, Israel, etc. se sigue investigando en la búsqueda de un método de sexaje “in ovo” que sea eficaz, económico y factible de poner en práctica, pero por ahora sin demasiados resultados tangibles.
En Francia, teniendo en cuenta que alrededor del 85% de la producción de huevos es de color, el principal método que se ha elegido para el sexaje “in-ovo” es el Cheggy, que permite distinguir rápidamente el sexo del embrión a partir de 13 días de incubación por su plumón, lo cual no es aceptado por algunos por argumentar de que es “demasiado tarde” (pero nada sabemos acerca de cómo lo harán con los huevos blancos …)
En Alemania ya están sexando “in ovo” por los métodos Respeggt y PLANTegg, mucho más lentos que el anterior, pero con la ventaja de poder hacerlo ya a partir del 9 o día de incubación, habiendo producido este año con aquel algo más de 5 millones de pollitas de cerca de 200 granjas.
En el mismo país, los machitos recién nacidos, hermanos de esas pollitas, se envían a Polonia para su crianza para carne, aunque se desconoce la rentabilidad de esta producción, aparte de que su sostenibilidad es muy discutible, entre otras razones por su mala conversión alimenticia.
LA ÉTICA Y EL SEXAJE “IN OVO” (4ª parte, y seguirá…)
Y en Alemania, también, cunde el temor de un posible endurecimiento de la legislación sobre el tema, mediante la obligación de realizar el sexaje antes del 7 o día, por la percepción de dolor por el embrión, tema sobre el que se está a la espera de un informe de la Universidad de Munich para comienzos del 2023, que tal vez pudiera ser vinculante.
En Dinamarca, apenas se ha discutido sobre el tema, pese a la importancia de su sector productor de huevos (con 4,2 M de gallinas para una población de 5,8 M de habitantes), como no sea, últimamente, por parte de unas NGO más ruidosas. Se está a la espera de las decisiones tomadas en otros países de la UE y se cree que los aspectos ambientales y de sostenibilidad también deben sospesarse en la decisión final que se tome en la UE.
En los Países Bajos, cuya principal producción de huevos (blancos) va destinada al mercado de Alemania, al igual que en este país, ya se están vendiendo, desde hace un año, unos huevos “Respeggt” con la garantía de que provienen de gallinas cuyos hermanos machitos no han tenido que ser sacrificados … pero a un precio que iguala al de los huevos ecológicos (2,99 € la ½ doc. M/L, en un “super” de La Haya, a fin de octubre).
En España nos ha sido imposible recabar información u opiniones sobre el tema de algunas de las más importantes plantas de incubación con las que hemos intentado contactar. Pero sí sabemos la opinión de la organización internacional Igualdad Animal de insistir sobre la necesidad de prohibir el sacrificio de los machitos, en base a una mayor eficiencia de los recursos, una reducción dl impacto ambiental, el mínimo incremento de costes que representa el sexaje in ovo y una mejora de la reputación de las empresas que lo implanten (sic).
No obstante, de la Dirección General de Producción y Mercados Agrarios (MAPA), nos han informado que aun conociendo el tema y estando a favor del cese del sacrificio de los machitos recién nacidos por la presión ejercida por los grupos animalistas (que ahora ya no se trituran sino que se tratan por CO2), de momento no prevén una fecha para ello, estando a la espera de la normativa que llegue a aprobarse en toda la UE.
Y, en resumen
Llegando al fin de este extenso “culebrón”, quisiéramos añadir 3 puntos:
1. Recordar las 5 principales condiciones sobre el método para sexaje “in ovo” que resumíamos en nuestro primer artículo sobre el tema:
No tener ningún afecto perjudicial sobre sobre el desarrollo embrionario ni la incubabilidad.
sulfato de estrona Noviembre 2022 | N o 767
gónadas sulfato de estrona PRODUCCIÓN DE HUEVOS
Poder aplicarse lo antes posible durante el desarrollo del embrión para no producir una sensación de dolor en el mismo.
Ser lo suficientemente rápido para poder ser instalado en la cadena de operaciones de las salas de incubación industriales.
Requerir para su aplicación unos equipos y unas condiciones de trabajo que no encarezcan en exceso su operación.
No tener tampoco ningún efecto negativo sobre la producción huevera de las gallinas que hayan pasado por él.
Y nuestra opinión, hoy, es que todavía no existe ningún equipo que reúna estas 5 condiciones.
Edita: Real Escuela de Avicultura
Director: Federico Castelló fcastello@avicultura.com
Colaboradores: Jesús L. López Aznar Geert-jan Camps Carlos Terraz José A. Castelló Diana V. Bourasa Mar Fernández Fernando Castelló Ricardo Cepero Elías F. Rodríguez FerriPeter Van Horne
Diseño y maquetación: Iplanning info@iplanning.es
Publicidad y Marketing: Federico Castelló fcastello@avicultura.com Tel + 34 93 792 11 37 Móvil +34 678 55 61 45 Skype: federico castello
Suscripciones y atención al cliente: contabil@avicultura.com +34 93 115 44 15
Dpto. atención al suscriptor Real Escuela de Avicultura C/ Camí Ral, 495, 2o 2a - Mataró BARCELONA (España) Tel. +34 93 115 44 15 www.avicultura.com contabil@avicultura.com
Depósito legal: B. 429 - 1959. ISSN 0210 - 0541
TARIFAS DE SUSCRIPCIÓN 2022 1 año 2 años España (sin IVA) 65 € 120 € Extranjero (correo superficie) 95 € 190 € Números sueltos España 6 € Extranjero 9 €
Sobre la Real Escuela de Avicultura: La avicultura, nuestra pasión. Observamos • Analizamos • Explicamos
La Real Escuela de Avicultura, observa, analiza y explica todo lo que preocupa y ocupa a los profesionales del sector avícola, divulgando este conocimiento así como las tendencias del sector fruto de su observación e inte racción con granjeros, técnicos, empresas, administra ción y las demandas de la sociedad.
Esta actividad divulgativa es posible gracias al apoyo de sus suscriptores, anunciantes y asistentes a sus Jornadas y cursos.
La revista SELECCIONES AVÍCOLAS publica artículos originales y reproduce trabajos presentados en otros medios de comunicación. Los artículos originales deben reunir unos determinados requisitos, que se indicarán a los interesados. Los artículos no originales provienen de trabajos presentados en congresos y simposios na cionales o internacionales, de otras revistas científicas o de divulgación, o de estudios publicados por centros experimentales de todo el mundo, para lo cual cuenta con expresa autorización.
SELECCIONES AVÍCOLAS, fundada en 1959 por Federico Castelló de Plandolit, es continuación de la primera revista avícola en castellano publicada en el mundo, «Avicultura Práctica», editada en 1896 por el Prof. Salvador Castelló.
SELECCIONES AVÍCOLAS es la revista de avicultura en lengua española leída en más países. Publicada ininterrumpidamente desde 1959
Únete a SELECCIONES AVICOLAS
Disfruta
de todas estas ventajas:
12 revistas en formato impreso Envio gratuito de su compra en un plazo de 1 a 15 días, según zona Acceso a la revista en formato digital, PDF y HTML
65€
12 revistas en formato impreso año
www.LibreriaAgropecuaria.com contabil@avicultura.com +34 93 115 44 15
2. La sostenibilidad de cambiar la situación actual a otra que lo es mucho menos, por:
La falta de rentabilidad de la crianza de los machitos para carne, por su ineficiente conversión alimenticia.
La mayor huella de carbono en la atmósfera que implicará esta crianza: 9,60 (3,25 veces más/kg canal, en comparación con un broiler, según P. Horn, 2022).
La falta de ética en el envío de unas canales de tales machitos, no aceptados en la próspera (¿?) UE, a algún mercado africano, en menoscabo de su producción local.
3. La intervención del concepto de bienestar animal, que ya se apuntaba en la anterior cita de la Comisaria de Seguridad Alimentaria de la UE al indicar que el tema se llevaría a la revisión prevista sobre la legislación comunitaria en esta materia.
Ahora, pues, bajo este último aspecto (¡ el dichoso “animal welfare”, con el que muchos se llenan hoy la boca¡), podríamos decir que “la espada pende sobre nuestra cabeza” y que, al igual que, hace años, podíamos prever que la prohibición de la explotación de las gallinas en batería terminaría por llegar, más pronto o más tarde, ahora con esto ocurrirá lo mismo. Lo que no podemos saber es cuando.
Agradecimientos
Aparte de la bibliografía consultada para elaborar este artículo, agradecemos a las siguientes personas su información y comentarios facilitados en relación con el tema:
- José L. Agüero Monedero, del MAPA.
- Ana Blanco, de Respeggt GmbH
- Elisabet Castelló, de La Haya
- Simon Fourdin, del ITAVI
- Ferry Leenstra, Prof. Hon. Univ. de Wageningen, Países Bajos.
- Rafael Lera, de Hendrix Genetics
- Daniel Martín Mora, de Igualdad Animal
- Jorgen Nyberg Larsen, del Danish Poultry Council.
LA APUESTA POR LA SOSTENIBILIDAD SE VUELVE CLAVE PARA LA AVICULTURA DE CARNE EUROPEA
Informe Anual AVEC 2022
Hace ahora apenas 2 años en SELECCIONES AVÍCOLAS publicamos un resumen del informe anual de la AVEC del 2019 que, con el título de “El pollo es el rey en el consumo mundial de proteína animal”, reproducía los principales aspectos comerciales de la situación de los mercados del pollo y el pavo en la Unión Europea hasta el momento.
Ahora, en un contexto muy diferente al de hace dos años, hemos creído conveniente sintetizar para nuestros lectores el nuevo informe 2022 (*) , acabado de publicar, con lo más relevante del mismo para nuestros lectores.
Advertimos, sin embargo, que nuestro resumen solo reproduciremos los aspectos más destacados del documento original, como son su introducción y lo referente a la labor de los diferentes grupos de trabajo de la AVEC sobre la sanidad animal, el bienestar de las aves, la seguridad alimentaria, la sostenibilidad y el comercio y todo ello no solo sobre la carne de pollo sino también para la de pavo. En cambio, omitimos la reproducción de las cifras estadísticas porque, aunque de otra forma, ya han sido recogidas en el informe anual del Ministerio de Agricultura que hemos publicado en el pasado número de agosto.
Y, por último, añadiremos que la AVEC engloba a 19 organizaciones, representantes de 16 países de la UE, con una de cada país a excepción de España, con dos (AVIANZA y AMACO) y también dos de Francia (CIDEF y FIA) más una del Reino Unido.
(*) Para disponer del informe completo, en inglés, dirigirse a la AVEC (Asociación de Procesadores y Comercio de Carne de Ave de los países de la Unión Europea), con sede en Bruselas, Bélgica: avec@avec-poultry.eu
2020 y 2021 han sido unos años difíciles a causa de la pandemia de COVID-19, pero el 2022 ha demostrado serlo aún más hasta ahora, debido a la crisis de Ucrania, que ha afectado directamente a los precios mundiales de la energía, los fertilizantes y los piensos, que nadie sabe cómo estarán en el futuro. Las consecuencias de la COVID-19 siguen estando pendientes y, al mismo tiempo, el sector avícola se enfrenta a una de las peores temporadas de influenza aviar (AI) de la historia.
En los últimos años nos hemos enfrentado a una situación de AI que varía anualmente. Debemos aceptar que nuestros altos estándares de bioseguridad y nuestros fuertes sistemas de vigilancia no son suficientes, por lo que la AVEC participa en discusiones en curso sobre el uso potencial de la vacunación contra la IA de alta patogenicidad (HPAI). Sin embargo, esta herramienta adicional solo se puede utilizar si se ha abordado la cuestión de las restricciones comerciales.
El bienestar animal es un tema candente en muchos estados miembros de la UE, y la legislación de la UE sobre ello se revisará en 2023. La AVEC está de acuerdo en que los actuales requisitos deben revisarse para garantizar que estén alineados con los datos científicos más recientes, aunque es necesario que se reconozcan los progresos ya realizados a nivel europeo. En las reuniones de la UE sobre el tema ya hemos señalado que cuando se pregunta a los ciudadanos si quieren que el ganado europeo tenga unos estándares de bienestar más altos, la respuesta es positiva, pero cuando las mismas personas van a la compra no adquieren los productos más caros, con un mayor bienestar asociado, sino los convencionales más baratos.
Los productores europeos de carne de ave están dispuestos a producir con unas normas de bienestar animal más estrictas, siempre que haya un mercado para venderlos, pero actualmente es difícil ver el desarrollo de un mercado de este tipo.
Las demandas sociales de transparencia de los sistemas de producción siguen siendo muy altas, incluso en lo que respecta a su impacto ambiental. El tema es complejo y serán necesarios nuevos datos, armonizados y fiables, para garantizar una mayor transparencia y evitar un uso indebido y una información sesgada o engañosa. Ello permitirá al sector europeo de la carne de aves demostrar sus fortalezas en materia medioambiental: la alta eficiencia de la producción convencional, sus bajas emisiones ambientales de
carbono y el papel de las deyecciones como fertilizante.
Actualmente hay una brecha de conocimiento entre lo que está haciendo el sector de la ganadería en Europa y lo que creen los consumidores en general. A nivel político, también hay una falta de comprensión de las realidades económicas con las que se enfrentan
los productores en una cadena de valor muy presionada.
Las explotaciones ganaderas de hoy en día son muy diferentes de cómo solían ser pues han adoptado la innovación para mejorar la eficiencia y utilizar menos recursos. Pero pocas personas son conscientes de esta evolución porque en las últimas décadas el número de
granjas en nuestro continente ha disminuido drásticamente. Muchos consumidores nunca han visto de cerca la agricultura o la ganadería y, a menudo, tienen una visión romántica de la cría de animales, con el resultado de que a menudo se habla de agricultura y ganadería desde una perspectiva urbana muy alejada de la realidad.
Para ayudar a abordar conceptos erróneos, AVEC es uno de los miembros fundadores de “European Livestock Voice”, un grupo de socios de la UE de ideas afines en la cadena animal alimentaria para promover un debate equilibrado en torno al sector en el que se trabaja para informar sobre el valor social de la producción y su contribución positiva a los retos globales. Así tenemos una mayor visibilidad para llegar a un público más amplio, lo que es muy importante en un momento en que el futuro de la producción de alimentos se está debatiendo en el marco de la “Estrategia de la Granja a la Mesa”.
SANIDAD Y BIENESTAR ANIMAL
Durante 2020 y 2021, AVEC ha participado en reuniones relacionadas con el bienestar de las aves, los métodos de aturdido, el transporte y el etiquetado en las que se han desarrollado planes de acción contra la resistencia a los
antimicrobianos a nivel nacional y europeo. En las mismas, entre la AVEC y la ELPHA (*) han presentado las prácticas de producción avícola desde un ángulo científico, manifestando su compromiso con los altos estándares de bienestar animal, con un margen de mejora en lo referente al control de las normas en terceros países.
La AVEC representa a las empresas del sector europeo de avicultura de carne. Los miembros de la AVEC incluyen organizaciones de 16 países de la UE y del Reino Unido.
(*) ELPHA: European Live Poultry and Hatching Egg Association
Disminuya el consumo eléctrico hasta un 20%
Asesoramiento técnico para su óptimo funcionamiento durante toda la vida del producto
Durante el primer semestre de 2022, la Comisión Europea ha propuesto un listado de antibióticos y antimicrobianos reservados solo para uso humano que ha sido muy discutido por AVEC y se ha basado en evaluaciones científicas de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) que, por ejemplo, había recomendado mantener la colistina dentro de las sustancias autorizadas para uso animal.
Es de suma importancia seguir luchando por el derecho a tratar a los animales con antibióticos y antimicrobianos adecuados en el futuro pues ello es necesario para garantizar el bienestar de los animales, aunque su uso sea el menor posible,
Los estudios científicos y la recopilación y seguimiento de datos, como el Informe resumido de la Unión Europea sobre la resistencia a los antimicrobianos en bacterias zoonóticas e indicadoras bacterianos en los humanos, los animales y los alimentos en 2019-2020, publicado por la EFSA en marzo de 2022, son clave para el desarrollo de una importante acción en este aspecto.
En la AVEC y la ELPHA se han recibido una serie de respuestas positivas de la Comisión Europea, aunque nos sigue preocupando que la Comisión no modifique algunos elementos importantes de la legislación.
Según el último resumen de la Autoridad Europea de Alimentación y Seguridad Alimentaria (EFSA), durante la temporada epidémica 2021-2022 se han notificado alrededor de 5.300 detecciones del virus de la HPAI en aves domésticas, cautivas y silvestres en 36 países de la UE y el Reino Unido. La persistencia del virus en las aves silvestres indica que puede haberse vuelto endémico en las poblaciones de éstas en Europa.
En esta misma temporada epidémica, los 2.398 brotes en aves domésticas obligaron llevaron al sacrificio de 46 millones de aves en las granjas afectadas. Y más de la mitad de los brotes en Europa se debieron a la
infección secundaria de aves de otras granjas afectadas.
La Comisión Europea ha estado trabajando para establecer normas para la vacunación contra enfermedades de categoría A, incluida la gripe aviar. Paralelamente, se están llevando a cabo tanto proyectos de investigación y desarrollo de vacunas en varios Estados miembros.
El pasado marzo la AVEC organizó un seminario web sobre las bases científicas y legislativas de una posible estrategia de vacunación en el que se discutieron los pros y contras de la vacunación y su impacto comercial. Del mismo quedó una cosa bastante clara: se necesitan nuevas herramientas para luchar contra la AI, así como unas normas comerciales claras en relación con terceros países para resolver la cuestión de las restricciones comerciales.
CALIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIAS
Después de dos años de crisis de COVID-19, durante los cuales la industria avícola mostró una gran fortaleza y resiliencia, se esperaba que 2022 fuera un año de reconstrucción. En cambio, dados los acontecimientos en Ucrania, el sector ahora tiene muchos nuevos retos que superar, como son el mantenimiento de sus altos estándares de calidad y el lidiar con la escasez de materias primas y energía esenciales para los procesos de producción.
Al mismo tiempo, el sector se ve afectado por varios proyectos legislativos de la Comisión Europea, como es una revisión de la información alimentaria con la cuestión del etiquetado del origen en la que la AVEC ha defendido la inclusión obligatoria de una etiqueta UE/no UE en todos los productos frescos y transformados en todas las fases de la cadena. Por otra parte, se espera una propuesta de la Comisión sobre el etiquetado nutricional armonizado en la parte frontal de los envases y, potencialmente, una revisión del
marcado de la fecha, con el fin de reducir el desperdicio de alimentos.
También se ha participado en debates sobre los contaminantes, especialmente Salmonela y Campylobacter, tras los informes de la EFSA, además de las posibles revisiones de la legislación.
En general, las normas europeas de comercialización de la carne de aves de corral han demostrado ser un instrumento eficaz para garantizar la continuidad y el buen funcionamiento del mercado común dentro de la UE. La industria, el comercio, las autoridades de control y los consumidores se benefician de la aplicación de las normas de comercialización.
La AVEC apoya la necesidad de mantener las normas de comercialización sobre las carnes de aves con el fin de definir su armonización y contribuir al correcto funcionamiento del mercado interior. Las normas existentes han garantizado con éxito que los productos que circulan en el mercado de la UE cumplen unos niveles de calidad y su transparencia ante los consumidores.
Sin embargo, las normas han sufrido cambios mínimos desde su elaboración hace varias décadas, mientras que el sector ha evolucionado, lo que implica la conveniencia de revisar varias secciones. En el grupo de trabajo sobre normas de comercialización se ha encontrado una posición común sobre las definiciones de los cortes de las aves, los controles de calidad (categorías A/B) y el contenido de agua. Asimismo, se ha debatido una sugerencia para modificar la relación de los sistemas de crianza.
SOSTENIBILIDAD DE LA PRODUCCIÓN
La cuestión de la sostenibilidad se ha vuelto aún más prioritaria para la AVEC en el contexto del lanzamiento del Pacto Verde Europeo, la iniciativa emblemática de la Comisión von der Leyen. Con la ambición de ser el primer continente de clima neutral para 2050, las autoridades de la UE están trabajando en múltiples iniciativas sobre bienestar animal, deforestación, reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y embalajes, que se han debatido durante las reuniones de los grupos de trabajo.
En cuanto a la sostenibilidad de los envases el objetivo es reducir el uso del plástico y el poliestireno, al tiempo que desarrolla unos materiales más reciclables.
En la transición hacia las energías renovables, la crisis en Ucrania ha impulsado la necesidad de alternativas al carbón y al gas para los sistemas de calefacción, tanto a nivel de granja como de matadero, considerándose como opciones el empleo de bombas de calor, paneles solares, biogás y calefacción de biomasa. La cuestión del suministro de energía será crucial en la próxima temporada de invierno, y el grupo de trabajo se centrará en ello.
Estos temas formarán parte de la versión final de la carta de sostenibilidad, que se espera que se publique a finales de 2022.
El objetivo del grupo de trabajo es demostrar que el sector de la carne de ave puede y será más sostenible en el futuro, y que cuando se trata del cambio climático la avicultura es parte de la solución.
La AVEC se ha comprometido a desarrollar una carta de sostenibilidad en consonancia con los objetivos del Pacto Verde y de la estrategia “de la granja a la mesa” a fin de encontrar el mejor equilibrio entre los tres pilares de la misma: ambiental, social y económico.
En cuanto al impacto ambiental de
los piensos, responsable del 50-60% de las emisiones del sector, se está trabajando para reducir el uso de la soja no sostenible, con un movimiento hacia otras fuentes de proteínas. En este aspecto, la Comisión Europea ha dado a conocer su propuesta de reglamento sobre productos libres de deforestación, centrándose en seis productos básicos que no deberían contribuir a ella: café, cacao, ganado, aceite de palma, madera y soja.
El grupo de trabajo ha dado a conocer la posición del sector de la carne de ave, en colaboración con FEFAC, la asociación de la UE de los productores de piensos en relación con el impacto del empleo de harina de soja. Por parte de la AVEC se apoya el objetivo de la legislación propuesta de minimizar el riesgo de deforestación, pero ha dejado claro que no debe contribuir aún más al aumento de los precios de los piensos.
Una de las aspectos principales del tema radica en que la carne de ave importada de terceros países podría seguir produciéndose utilizando soja vinculada a zonas deforestadas, lo que la AVEC considera que no es aceptable y, por lo tanto, espera que se corrija en los próximos debates.
En relación con la modificación de la Directiva sobre emisiones industriales, (la legislación sobre las actividades debe requerir un permiso para sus emisiones ambientales en el agua, el suelo y el aire), el pasado abril la Comisión presentó sus planes que ahora incluirán la cría intensiva de pollos para carne. El nuevo umbral se fijará en 150 unidades ganaderas, lo que significa que se aplicará a todas las instalaciones con más de 21.000 pollos, dando lugar a un aumento significativo de la carga administrativa y financiera para los criadores, lo que no se aplicará a la carne de ave producida en terceros países.
El grupo de trabajo de la AVECV ha planteado a la Comisión las amenazas potenciales de esta propuesta para el sector y está trabajando en un documento de posición que se defenderá durante las siguientes etapas del proceso legislativo.
Paralelamente, la AVEC está trabajando en la revisión de un documento sobre mataderos y subproductos animales con el objetivo de acordar las conclusiones de la mejor técnica disponible (MTD) sobre los valores límite de emisión de los mismos en la UE, esperándose la versión final del mismo para finales de este año.
Durante el año pasado, se han definido los objetivos que harán que el sector de la carne de aves sea aún más sostenible. En el futuro estos incluirán la carta de sostenibilidad, aunque se necesita trabajar más en áreas como la circularidad, la neutralidad del carbón y el uso de energía renovable, centrándose en estas cuestiones con el fin de demostrar que las aves son una solución sostenible para alimentar al mundo.
En los últimos 15 años, las mejoras en la genética han contribuido a una reducción en la cantidad de pienso necesario para producir 1 kg de carne de ave. Esto ha conducido a una reducción del 37% en la cantidad de tierra utilizada para ello y, en última instancia, a una reducción del 15 % las emisiones de gases de efecto invernadero
COMERCIALIZACIÓN
Como parte de un sector orientado al comercio, los productores de carne de ave siempre han estado en contra del proteccionismo y abiertos al comercio con otros países. Sin embargo, esto debe estar respaldado por unas condiciones de competencia equitativas que garanticen la importada se produzca de acuerdo con requisitos y normas idénticos a los que se aplican en la UE.
Varias propuestas legislativas de la Comisión Europea pueden afectar significativamente a la producción avícola y amentar el coste de la exportación de la carne de ave, siendo un ejemplo la propuesta de un Reglamento sobre la prohibición de la importación de soja procedente de zonas deforestadas. Esto discrimina injustamente los intereses de los integrantes de la AVEC cuando en otros países no rige esta prohibición y coloca a los productores avícolas de la UE en desventaja competitiva en relación con la carne de ave importada.
La AVEC aboga para que las importaciones de terceros países también cumplan las normas de la UE, y que los nuevos acuerdos de libre comercio o las revisiones de los existentes incorporen normas idénticas para la carne de ave importada.
En cuanto a los efectos de la guerra en Ucrania, antes de la invasión rusa la AVEC estaba preocupada por la incertidumbre de llegar a
un acuerdo con este país sobre un certificado para la exportación de carne de ave separada a máquina. La situación comercial ha cambiado significativamente como resultado de la guerra, en base a que la AVEC apoya a Ucrania en el mantenimiento de su producción avícola con el fin de disponer de carne de ave para su consumo interno, junto con las exportaciones basadas en los acuerdos comerciales actuales.
Sin embargo, a la AVEC le preocupa que si se bloquean las exportaciones de Ucrania a países fuera de la UE, estas podrían redirigirse a la UE.
La decisión de la UE de garantizar el libre acceso de todos los productos procedentes de Ucrania durante un año cuenta con el apoyo de la AVEC, pero una nueva ampliación del libre acceso para la carne de ave más allá de las cuotas establecidas sigue siendo una grave preocupación para el sector avícola de la UE.
Otro aspecto es la necesidad de soluciones constructivas en el comercio con Sudáfrica pues, pese a que los aranceles de salvaguardia ya habían expirado, los árbitros fallaron a favor de la UE en la disputa sobre una medida de salvaguardia a las importaciones de la UE de trozos de pollo congelados.
En cuanto a la implementación del Brexit y el Acuerdo de Libre Comercio, el Reino Unido ha decidido posponer
la introducción de requisitos de control fronterizo hasta fin del 2023, con objeto de estar completamente preparado y evitar el riesgo de no poder manejar las importaciones de la UE de manera segura y oportuna. El Reino Unido está diseñando actualmente un nuevo modelo operativo de destino para las importaciones de terceros países, que enmarcará las normas y requisitos comerciales.
Como resultado de los brotes de HPAI y el cierre de importantes mercados de exportación existentes, se ha vuelto más importante abrir otros nuevos, preferiblemente bajo los acuerdos de libre comercio de la UE, con eliminación de barreras comerciales y derechos arancelarios. Pero la transición a la plena implementación de un FTA (*) lleva tiempo y requiere acuerdos adicionales, constituyendo un retraso que impide que los integrantes de la AVEC se beneficien de nuevas oportunidades de exportación.
LA APUESTA POR LA SOSTENIBILIDAD SE VUELVE CLAVE PARA LA AVICULTURA DE CARNE EUROPEACARNE DE PAVO
Los últimos meses han sido particularmente difíciles para la producción de pavo de la UE, que ha tenido que hacer frente a tres crisis consecutivas, y actualmente está luchando por mantener su cuota de mercado en el consumo.
Por ejemplo, en España han desarrollado un nicho de "charcutería saludable", mientras que en Francia han comunicado su perfil nutricional
casi el 50% y desde septiembre de 2020 del 80 %. Teniendo en cuenta la peor conversión alimenticia del pavo en comparación con el pollo, este aumento repentino hace que competir con la carne de pollo sea más difícil.
La propagación de la IA en 2021-2022 ha afectado gravemente al sector avícola y en especial al del pavo, una especie muy sensible al virus, que ha ido muy afectado en Italia, en donde la producción se ha reducido
significativo y varios países europeos han ampliado sus esfuerzos para reintroducirla en la dieta de los consumidores, tanto para el consumo doméstico como el de fuera del hogar.
Como parte de la campaña de la carne de ave europea, Francia optó por centrarse en la de pavo, con numerosas repercusiones positivas que mejoraron la imagen del mismo, superándose los objetivos y metas iniciales. La campaña, llevada a cabo
positivo y en Polonia han optado por un enfoque de salud al asociarse con pediatras. Algunos han aprovechado la financiación europea para destacar los beneficios de comer carne de pavo, lo que ha dado lugar a resultados muy positivos.
El gran aumento de coste de las materias primas en la campaña europea de verano del 2021 sobre el pavo de la UE afectó significativamente a la competitividad del sector. Según el ITAVI, entre mayo de 2021 y agosto de 2022 fue de
considerablemente y, en algunos casos, produciéndose la pérdida de mercados debido a la
Y en cuanto a los efectos de la guerra en Ucrania, ello se ha notado en los precios de la energía y las materias primas, ya en aumento antes de la misma, lo que ha representado un perjuicio para el desarrollo de nuevos puntos de venta.
Sin embargo, existen algunas razones para el optimismo pues el potencial de la carne de pavo sigue siendo
a lo largo de dos años, ha impulsado el perfil de esta carne y al centrarse tanto en el sabor como en la nutrición, el programa ha actuado como un recordatorio eficaz de las ventajas de su consumo.
Comprometerse con un nuevo programa colectivo para promover la producción europea de pavo sería sin duda muy positivo ya que es hora de hacer mayores esfuerzos de comunicación para resaltar la importancia de su carne. La diferencia es una fortaleza y nuestro papel es llamar la atención sobre ella.
TRANSPORTE POR CARRETERA DE LAS AVES DOMÉSTICAS (II)
EFSA JOURNAL, 20-6-22 (Resumen)
Mas espacio, mayor control de las temperaturas, traslados de máximo 12 horas: estas son algunas de las recomendaciones clave del nuevo informe científico de la EFSA, que resumimos en esta serie de cinco artículos, en lo concerniente al transporte de aves vivas.
EL VIAJE POR CARRETERA
Esta etapa incluye el traslado de las aves en un vehículo, con paradas intermedias en el camino hasta llegar al lugar de destino. Durante el viaje la evaluación del bienestar de las aves utilizando medidas basadas en ellas (ABM) es difícil ya que al estar los contenedores o las jaulas llenas su inspección individual no es factible.
La gran mayoría de los vehículos de transporte para pollos, pavos y gallinas viejas están techados, con los lados abiertos y con ventilación natural y se utilizan varios tipos de ellos, desde camiones con plataforma única hasta articulados, y cualquiera de ellos pudiendo tirar de un remolque.
Para proteger a las aves de unas condiciones climáticas adversas, la mayoría de los vehículos están equipados con cortinas laterales que pueden estar abiertas o cerradas, dependiendo del viento y las condiciones climáticas. Muchos tienen rejillas de ventilación en la cabecera y el portón trasero que se pueden ajustar para modificar el flujo de aire de acuerdo con las condiciones climáticas. Algunos vehículos pueden tener ventiladores para ayudar a la ventilación durante las paradas (por ejemplo, para pavos, reproductores y pollitas).
La legislación que regula los tiempos de descanso del conductor requiere que éste tenga un descanso de 45 minutos después de 4,5 h de conducción, aunque esto se puede evitar utilizando dos conductores. Los tiempos máximos de viaje para las aves domésticas no están definidos en el Reglamento de transporte de la UE (CE 1/2005), pero se requiere que reciban agua y, si es necesario, alimento después de 12 h de viaje, excluyendo el tiempo dedicado a la carga y descarga.
La mayoría de los viajes de aves domésticas en la UE son inferiores a 4 h, pero la duración media varía entre los tipos de ellas. Los pollos y los pavos normalmente realizan viajes cortos para su sacrificio debido al gran volumen de sus producciones y la consiguiente alta disponibilidad de mataderos.
En España, la mayor parte del transporte hasta el matadero dura menos de 2 h. Muy pocos mataderos para pollos procesan gallinas viejas, lo que aumenta la duración del viaje para estas aves.
Se espera que la distancia y la duración del viaje estén relacionados, aunque ésta puede ser más larga de lo esperado debido a múltiples paradas o retrasos impredecibles, por obstrucciones del tráfico, accidentes y otros peligros relacionados que requieran un plan de contingencia.
LLEGADA DE LAS AVES AL MATADERO
Esta etapa incluye el período desde la llegada del vehículo y la descarga de los contenedores del mismo, o bien el período de espera en el vehículo en un espacio determinado hasta el inicio de la descarga.
Los contenedores (o las jaulas) se retiran del vehículo mecánicamente (carretilla elevadora) o manualmente y se colocan en filas espaciadas que permiten el paso humano, la observación de las aves y que el aire circule entre ellos.
Las prácticas comerciales varían desde la descarga de las aves y su traslado directo al punto de aturdido, sin descanso, hasta su estancia en un espacio reservado durante algunas horas.
El tiempo que los animales pasan en sus contenedores en el área de descanso puede ser muy variable. En Italia, se ha estimado que en 233 lotes diferentes de broilers oscilaba entre 0,2 y 9,4 h con una media de 4 h, mientras que, en Bélgica, en un estudio en 6
plantas de sacrificio de pollos, se ha evaluado entre 0,25 y 9,25 h.
Para la descarga en el matadero las aves se preparan para el aturdido eléctrico sacándolas manualmente de los contenedores y se cuelgan de los grilletes de una cadena. En el caso de un aturdimiento por gas, las aves quedan inconscientes estando aun en los contenedores y sin haber sido suspendidas de la cadena de sacrificio.
La descarga de las aves de los contenedores es la etapa en la que se pueden evaluar las aves muertas (DOA) y se pueden identificar las visiblemente enfermas o heridas.
EL ESTRÉS Y LOS PELIGROS DEL MANEJO
El estrés del manejo, como el miedo resultante de la manipulación humana o mecánica, se considera una consecuencia muy relevante para todos los animales transportados en contenedores. La duración de la manipulación se limita a las etapas de la carga, la llegada y la descarga, pero las consecuencias para el bienestar pueden prevalecer a lo largo de toda la operación. La gravedad del estrés de la manipulación se considera moderada, pero, aunque el bienestar de las aves se
ve afectado, este efecto es menos grave que, por ejemplo, las consecuencias de las lesiones, como moratones y huesos dislocados o rotos.
Los humanos son la principal fuente de estrés ya que son percibidos por las aves como depredadores. Dependiendo de la cantidad y calidad del contacto humano previo y del manejo (tranquilo o rudo), el nivel de estrés de manejo variará de bajo a muy alto, mientras que el equipo (máquinas de captura, carretillas elevadoras, cintas transportadoras) también puede contribuir a la tensión.
El estrés del manejo depende en gran forma de mantener a las aves en posición invertida ya que como no tienen diafragma, ello puede provocar la compresión del corazón y los pulmones por las vísceras y comprometer la respiración y la actividad cardíaca. Esto causa estrés, miedo y comportamiento de aleteo en un intento de volver a la posición vertical.
El estrés de manejo debido al personal y el equipo no se puede prevenir, solo mitigarse, ya que la captura, el enjaulado y la descarga son procedimientos necesarios al trasladar a las aves de su alojamiento de crianza a los contenedores para el transporte.
El manejo brusco o inapropiado de las aves, por ejemplo, agarrando al ave por el cuello o por una pata o ala, aumenta el estrés de las aves. Un manejo brusco puede consistir también en que los contenedores se muevan mecánica o manualmente de forma inadecuada, por su inclinación, caída o sacudida. Y una alta velocidad de captura aumenta el riesgo de un manejo brusco.
El manejo durante la captura, el enjaulado y el desenjaulado debe realizarse sin problemas. Esto se puede lograr mediante una buena capacitación del personal para adquirir los conocimientos y habilidades necesarios para realizar sus tareas de manera eficiente, haciéndoles saber que las aves son seres sintientes que pueden sufrir dolor y miedo y, por lo tanto, deben tratarse correctamente para evitar consecuencias negativas para el bienestar.
La interacción entre el personal y las aves se puede mitigar con la captura mecánica. La captura y el movimiento de las aves deben planificarse y ejecutarse bien para minimizar el estrés. Las caídas de una cinta transportadora a otra deben evitarse, ya que tienden a causar lesiones y aleteo. Es importante observar el comportamiento de las aves y ajustar el equipo, por ejemplo, reduciendo las velocidades de las cintas.
Para mitigar los efectos sobre el bienestar las aves deben ser capturadas en silencio, con cuidado, y no ser balanceadas, arrojadas o tiradas. La carga debe realizarse de manera suave y horizontal para evitar que con la inclinación de los contenedores las aves se amontonen y la velocidad debe ser constante y adecuada para minimizar el estrés de la manipulación.
Los contenedores y las jaulas utilizadas deben colocarse lo más cerca posible de las aves para minimizar la distancia a la que se transportan. Esto también reducirá el riesgo de fatiga del personal, pero, además, la rotación de éste y los descansos son importantes, a fin de evitar unas malas prácticas de manejo.
Por lo tanto, la capacitación y rotación del personal, el uso de contenedores bien diseñados y la correcta configuración de los equipos son las medidas de mitigación más efectivas.
de esta consecuencia de bienestar variará de moderada (rasguños) a muy alta (fractura), ya que los animales heridos experimentan dolor y sufrimiento prevalecerán y a menudo aumentarán con el tiempo.
La elección de un equipo de captura capacitado con un certificado de competencia mitiga el estrés de manejo y evita lesiones. Según el sistema de alojamiento de las aves, se requieren preparaciones específicas antes de la captura, pero en general hay que tener en cuenta que:
Las aves alojadas en naves con yacija deben ser empujadas suavemente a zonas más pequeñas donde puedan ser retenidas temporalmente para facilitar su captura.
En los sistemas tridimensionales (aviarios) las aves deben ser capturadas cuidadosamente desde los niveles superiores, no empujadas hacia abajo.
Las aves en baterías (por ejemplo, gallinas al final de la puesta) deben cargarse directamente en los contenedores desde sus jaulas, evitando la inversión.
Las heridas como consecuencias de una falta de bienestar implican que el ave experimenta un estado afectivo negativo, como dolor e incomodidad, debido a lesiones físicas en los tegumentos, incluido el plumaje, la piel o los tejidos subyacentes, por ejemplo, moratones, rasguños y heridas abiertas, dislocación de articulaciones o fracturas.
Entre las aves transportadas en contenedores las lesiones generalmente se infligen durante la captura y el enjaulado y las consecuencias para el bienestar prevalecen a lo largo de las etapas del transporte y durarán hasta que son sacrificadas. La gravedad
Sobre la base de un examen histológico, se ha concluido que el 40% de los hematomas registrados en el matadero se originaron en la captura y el enjaulado. Un estudio en Portugal sobre los hematomas observados antes del sacrificio de los pollos de 1,85 kg de peso medio, manejados manualmente, reveló que su prevalencia media en las alas, las patas y la pechuga era del 3,37%, variando entre el 0,43% y el 8,29% y siendo más frecuentes en las alas (3,06%) en comparación con las patas (O,19%) y las pechugas (O,12%). El aumento de la duración del viaje no aumentó el riesgo de hematomas, lo que indicó que las lesiones se produjeron en la granja durante la carga.
En otro estudio se investigaron los efectos del manejo previo al sacrificio en la frecuencia de las fracturas de alas, examinando las fracturas en 11.609 pollos de 12 manadas diferentes sacrificadas en dos mataderos de Noruega, uno con aturdido bifásico de CO 2 y otro con aturdido eléctrico en baño de agua. Las frecuencias medias de fracturas de alas fueron del 0,8% en la zona de espera en el matadero, del 2,9% después del colgado en la cadena y antes del aturdido eléctrico y del 2,35% después de éste.
La conclusión fue que, pese a registrarse más fracturas en el matadero, las habidas durante la captura y enjaulado originan un sufrimiento prolongado y, por lo tanto, se consideran más graves en las evaluaciones de riesgo del bienestar de los pollos.
En otro estudio posterior, los pollos fueron atrapados por ambas patas y llevados invertidos a los contenedores o atrapados debajo del abdomen y llevados en posición vertical, viéndose una fuerte tendencia hacia más fracturas de alas en aquel caso que en éste que, además, era más rápido y permitía un número más consistente de aves por contenedor.
Teniendo en cuenta la evidencia disponible, creemos que la inversión y el manejo brusco aumentarán el riesgo de lesiones en comparación con el manejo de aves en posición vertical.
En el caso de las gallinas al final de la puesta, su retirada de las jaulas por las dos patas en comparación con una sola pata ha reducido las fracturas de un 13% a 5% en un estudio.
Los sistemas mecánicos tienen el potencial de reducir las lesiones al haberse observado en un estudio menos moratones y alas rotas y dislocadas después de una captura mecánica con una recogedora de tres rotores adaptada a un sistema de transporte, en comparación con la captura manual (3,1% contra 4,4%). Esto también se había visto en otros estudios, con una mejora en el número de hematomas variable entre el 23% y el 31%, en el de fracturas del 48% al 70% y en el de luxaciones del 20% al 50% y aunque ello podía variar significativamente según la experiencia del equipo de captura, esto no ocurría en el caso de la captura manual.
Las gallinas en jaulas enriquecidas generalmente se retiran individualmente o en grupos de dos o tres, cogiéndolas por una pata para formar un racimo en cada mano. Las lesiones pueden ser causadas durante la operación, debido a golpes contra la puerta de la jaula, el comedero, los
aseladeros o los nidales, pero también pueden golpearse mientras son llevadas por unos estrechos pasillos y cuando se introducen en los jaulones.
Al pasar por las puertas, las gallinas a menudo abren las alas para resistirse a entrar y una o dos de ellas pueden romperse en este punto. Además, debido a la relativa inactividad dentro de las jaulas, es probable que presenten diversos problemas esqueléticos que originan una mayor fragilidad ósea y una susceptibilidad a fracturas.
Un gran estudio sobre la captura de gallinas en aviarios en Suiza encontró que el 8,1% de las capturadas sufrieron fracturas y daños musculares severos, mientras que otro en el que se analizó el problema con aves alojadas en distintos se encontró que las lesiones y las fracturas después del transporte ocurrían casi exclusivamente con gallinas de jaulas y no con las que habían estado alojadas sobre yacija o al aire libre.
Teniendo en cuenta las pruebas disponibles, basadas en la opinión de expertos, hemos llegado a la conclusión de que, debido a la fragilidad ósea y la susceptibilidad a las fracturas, la captura y el enjaulado de las gallinas al final de la puesta representan un riesgo particularmente alto de lesiones.
El personal que trabaja bajo presión de tiempo y las personas a las que no se les da suficiente tiempo para el descanso aumentan el riesgo de un manejo brusco, de igual forma que un número inadecuado de operarios o la exigencia de una velocidad excesiva.
Evitar el manejo brusco de las aves reduce el riesgo de lesiones.
La capacitación del personal para adquirir los conocimientos y habilidades necesarios para realizar sus tareas asignadas de manera eficiente, pero sin dañar a las aves, se identifica como la medida preventiva más importante. Y la supervisión adecuada de los operarios también puede originar un mejor manejo y unos bajos niveles de lesiones.
En el caso de los broilers, el manejo brusco (por ejemplo, agarrar al ave por el cuello o solo por una pata o un ala) durante la captura aumenta el riesgo de fracturas de alas y articulaciones dislocadas. Los impactos de las aves con superficies duras, como los bordes de los contenedores, pueden provocar moratones o lesiones más graves, ocurriendo principalmente cuando no se presta suficiente atención al colocarlas en estos.
Una de las principales causas de los moratones en el pecho de los pollos es enjaularlos rápidamente a través de una pequeña puerta en la parte superior de los jaulones de transporte y en un sistema de captura mecánica mal ajustado para colocarlos en los contenedores.
De todas formas, el ser humano ha sido identificado como el principal origen de una manipulación brusca ya que su calidad y sus conocimientos del personal, así como su supervisión, determinan en gran medida cuántas aves resultan heridas.
RESTRICCIÓN DEL MOVIMIENTO
Las aves domésticas pueden experimentar estados afectivos negativos como dolor, miedo, incomodidad y/o frustración cuando no pueden comportarse normalmente. La restricción del movimiento es una consecuencia inherente al transporte de las aves ya que están confinadas en contenedores y el espacio permitido en todas las dimensiones es bajo. Y, además, la duración de ello, desde su captura en la granja hasta su llegada a destino, significa que las aves están enjauladas antes de que comience un viaje que puede ser de muchas horas.
La gravedad del estrés para las aves depende del espacio disponible para adoptar sus posturas naturales, descansar cómodamente, termorregularse y moverse. La severidad se considera alta cuando todos los animales en una jaula no pueden adoptar posturas naturales sentadas o de descanso al mismo tiempo, con la cabeza cómodamente extendida, y moderada cuando no pueden moverse dentro de ella y mantener las alas ligeramente alejadas del cuerpo.
La restricción del movimiento puede afectar a las manadas de manera diferente según las condiciones que hayan experimentado en la granja y la categoría de ave. Algunas aves, como los pollos de rápido crecimiento, expresan un escaso comportamiento locomotor al haber dispuesto de poco espacio en la granja, por lo que la restricción de movimiento en los contenedores puede ser percibida como menos adversa que para otras aves, como las gallinas, que son más activas y a veces han podido tener acceso a entornos al aire libre.
La altura de los contenedores también afecta a la restricción de movimiento.
En una prueba de campo en condiciones comerciales para comparar el bienestar de los broilers de peso elevado (3,4 kg y con altura de la cabeza, cuando están de pie, de 38 cm) al ser transportados en jaulas de dos alturas diferentes, 23 o 46 cm, un video con el vehículo en marcha mostró que no había diferencias en la proporción de pollos que intentaron ponerse de pie, permaneciendo todos ellos sentados en ambos tipos de jaulas cuando el vehículo estaba en movimiento, aunque durante las paradas algunos se pusieron de pie. Pero una vez que se reinició el movimiento, y en particular durante la carga y descarga de las cajas, estos pollos, en un intento de mantener su equilibrio en una posición de pie, reaccionaron con un vigoroso aleteo y se subieron encima de otros.
En el caso de los pavos se ha encontrado que la altura de pie era de 49 cm para los de 8,4 kg de 11 semanas, de 56 cm para los de 15,9 kg de 17 semanas y 56 cm para los de 20 kg de 21 semanas. Los contenedores más habituales para su transporte tienen menos de 30 a 40 cm, que claramente no permite que se pongan de pie. En una prueba en condiciones comerciales para comparar el bienestar de los machos de 18,9 kg y 36 cm de altura de la cabeza, sentados, transportados en jaulas de tres alturas diferentes (39 cm, 77 cm y 116 cm), se observó que incluso pudieron estar sentados en las más bajas, mientras que los parámetros de estrés
utilizados para evaluar su bienestar (relación H:L y nivel de corticosterona) parecieron apoyar esta conclusión, apoyada además por el hecho de que en las jaulas más altas se registró un aumento de lesiones y rasguños.
Uno de los principales aspectos de la restricción del movimiento es la falta de espacio en el suelo que, además, puede aumentar el riesgo de estrés por calor, como veremos más adelante.
El espacio corporal mínimo absoluto requerido en el transporte se ha medido en varios estudios alométricos para varias especies y diferentes pesos, observándose la estrecha relación existente con éste. Y aunque las aves ocupan un espacio en tres dimensiones, como es difícil medir su volumen, el peso vivo se ha utiliza a menudo como medida, habiéndose fijado mediante la siguiente ecuación:
Espacio por ave (cm2) = k x W 2/3
En ella, k es una constante que se ha prestado a discusión, W representa el peso vivo (en kg) y el exponente de 2/3 supone que todas las aves domésticas tienen una forma similar.
Por lo tanto, la ecuación proporciona una estimación de los requisitos de espacio en lugar de mediciones definitivas del área cubierta por un ave cuando se sienta o cambia de posición.
Los resultados de diferentes espacios en estudios para diferentes categorías y pesos de aves, basados en esta ecuación con un valor k de 290 (Baxter, 1992) son de 254 cm2 por pollita hasta de 1,5 kg, de 235 a 243 cm2 por gallina, según el estado de su plumaje y de 198 a 243 cm2 por pollo broiler, según su peso. Pero, según los datos planimétricos de la bibliografía en base a fotografías, las gallinas y las pollitas, especialmente cuando están bien emplumadas, cubren más espacio en el piso de lo previsto con la ecuación basada en el peso.
La gravedad de la restricción del movimiento se puede mitigar proporcionando suficiente espacio en el contenedor para garantizar que todas las aves puedan adoptar una posición cómoda para sentarse al mismo tiempo y reducir el riesgo de lesiones. Desde la perspectiva de la restricción del movimiento por sí sola, estas cifras son el mínimo para mitigar las consecuencias para el bienestar y las aves seguirán experimentando restricciones de comportamiento y estados afectivos negativos como es la frustración. Sin embargo, la asignación de un espacio implica consecuencias adicionales para el bienestar que deben ser consideradas junto con la duración del confinamiento.
En lo referente a la altura de las jaulas y los contenedores de transporte, nosotros llegamos a la conclusión de que debería permitir a las aves mantener la cabeza en una posición elevada natural cuando se sientan y poder cambiar de posición, sin poder estar de pie en posición natural. Las alturas mínimas de los contenedores que recomendamos se muestran en la tabla 1 y están basadas en la opinión de expertos, aún con la evidencia de que las de algunos contenedores utilizados comerciales de la actualidad no son suficientes para ciertas categorías de aves.
SOBREESTIMULACIÓN SENSORIAL
La sobreestimulación sensorial ocurre al estar afectados uno o más de los cinco sentidos:
El auditivo, por ruidos fuertes y/o repentinos/fuertes y simultáneos de múltiples fuentes.
El visual, por luces de alta intensidad, intermitentes y con imágenes que cambian rápidamente.
El olfativo y el gustativo, por olores potentes o nocivos, gases o vapores tóxicos o cáusticos.
El somatosensorial (tacto, dolor y posición/localización actividad mecánica), incluyendo diferentes sensores.
El vestibular (equilibrio), por movimiento intenso, aceleración o vibración.
La sobreestimulación sensorial, es decir, que el animal tenga un estrés y/o unos estados afectivos negativos como el miedo, y/o la incomodidad debido a la sobreestimulación visual, auditiva u olfativa por características del entorno físico, se considera una consecuencia relevante para todos los animales transportados. Las aves están expuestas a ella durante las etapas de carga, viaje, llegada y descarga. Aunque su gravedad se considera moderada, lo que significa que su bienestar se ve afectado, pero su efecto es menos grave que, por ejemplo, las consecuencias de lesiones como son los moratones y los huesos dislocados o rotos.
Cuando uno o más sentidos son estimulados en exceso el resultado puede variar desde la inducción del dolor hasta un grado de estrés en el ave, que puede precipitar cambios de comportamiento y su tendencia a la huida. Estas respuestas deben considerarse indeseables en relación con el bienestar y, por lo tanto, deben reducirse o evitarse.
Aunque las aves se acostumbran al ruido de un
motor en marcha, la alteración repentina en el mismo constituye una amenaza para su bienestar e induce miedo.
La captura y el proceso de enjaulado, así como el viaje en sí, son etapas con ruidos fuertes que provienen principalmente de las máquinas, la manipulación o los gritos de los operarios al atrapar a las aves, aunque no se disponga de una información concreta sobre ello.
Lo mismo ocurre con otros aspectos ambientales, como es una alteración rápida en el entorno visual, por ejemplo, la intensidad de la luz, unas imágenes que cambien rápidamente, la exposición al polvo y al amoníaco, etc. todo lo cual constituye una amenaza para el bienestar de las aves, por lo cual se deben emplear estrategias que reduzcan estos riesgos.
La educación y capacitación del personal para hacerles conscientes de que se debe evitar todo tipo de sobresaltos para las aves es importante a este respecto, valiendo como ejemplo la costumbre. de entrar en las naves y acercarse a ellas con calma para minimizar las molestias. Una cuidadosa selección del personal con la habilidad y la
capacitación adecuada para las tareas encomendadas con las aves ayuda a minimizar el miedo de las mismas.
La sobreestimulación visual excesiva debe minimizarse en todas las etapas de la producción, el manejo y el transporte de las aves. Por lo tanto, se deben emplear estrategias que reduzcan la sobrecarga visual, como es la atenuación de las luces, el empleo de luz azul y la captura durante las horas oscuras del día para ayudar a minimizar los intentos de fuga de las aves y sus efectos sobre el bienestar.
Por último, durante el viaje, las aves experimentan mareos, estrés y/o fatiga debido a las fuerzas ejercidas como resultado de la aceleración, el frenado, la parada, las curvas, el cambio de marchas, las vibraciones y las superficies irregulares de la carretera, todo lo cual se añade a lo que también padecen o padecerán durante la carga y descarga.
El estrés por el movimiento se considera una consecuencia negativa sobre el bienestar en la etapa de viaje. La prevalencia es alta, ya que es probable que afecte a todas las aves en un vehículo en movimiento y depende de la duración del viaje.
El estrés resultante del movimiento en los animales transportados puede atribuirse a la exposición a vibraciones en el vehículo, a la experimentación de cambios de aceleración y al riesgo de impactos, habiendo una extensa bibliografía relacionada con ello, especialmente con el ganado mayor.
PRUEBAS Y DETECCIÓN DE INFECCIONES POR EL VIRUS DE LA INFLUENZA ZOONÓTICA EN SERES HUMANOS EN LA UE/EEE, Y MEDIDAS DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LAS PERSONAS EXPUESTAS
EN EL TRABAJO
Los virus de la influenza zoonótica siguen siendo motivo de preocupación para la salud humana en Europa pues los virus que circulan en especies animales pueden transmitirse esporádicamente a los seres humanos, causando enfermedades de leves a muy graves. Estos virus tienen el potencial de causar pandemias, como la pandemia de influenza de 2009 causada por un virus triplemente reordenado que se propaga de los cerdos a los humanos, o de afectar gravemente la salud pública, como durante las epidemias de H5N1 en Egipto o H7N9 en China.
Los procesos evolutivos virales, como los eventos de reordenamiento en los virus de la influenza, son factores impulsores para la aparición de nuevos virus con potencial pandémico. La rápida identificación de los virus de la influenza animal que se transmiten de las especies animales a los seres humanos y entre estos últimos es la clave para implementar medidas de control y seguimiento lo antes posible. El monitoreo de los virus de la influenza en poblaciones animales y humanas proporciona información de referencia para cualquier evaluación epidemiológica de la situación.
Dada la circulación generalizada en curso, la evolución y el reordenamiento de los virus de la influenza en poblaciones principalmente porcinas y aviares en Europa y en todo el mundo, y la amenaza de una mayor transmisibilidad a los mamíferos, incluidos los seres humanos, este documento tiene como objetivo proporcionar orientación para los expertos en salud pública y laboratorio en la identificación de infecciones humanas con virus de la influenza animal lo antes posible para proporcionar una alerta temprana e informar sobre las evaluaciones de riesgos y las medidas de salud pública. Los informes trimestrales periódicos sobre la situación europea y mundial de la influenza aviar, junto con las actualizaciones mensuales sobre la influenza zoonótica en los Informes sobre las amenazas de las enfermedades transmisibles (CDTR), contribuyen al conocimiento de la situación y a la alerta temprana.
PRUEBAS Y DETECCIÓN DE INFECCIONES POR EL VIRUS DE LA INFLUENZA ZOONÓTICA EN SERES HUMANOS EN LA UE/EEE, Y MEDIDAS DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LAS PERSONAS EXPUESTAS EN EL TRABAJO
Hay grupos de personas con ocupaciones que pueden exponerlas a unos animales con infección por el virus de la gripe zoonótica posible o confirmada. Si las personas han estado expuestas a animales que pueden estar infectados y si presentan síntomas respiratorios o conjuntivitis, deben hacerse una prueba. Del mismo modo, los pacientes con una enfermedad respiratoria aguda grave de etiología desconocida, incluidos los que dan positivo con un virus de la gripe que no se puede subtipificar, y los pacientes gravemente enfermos con exposición previa a animales deben considerarse para las pruebas del virus de la influenza zoonótica.
Los hallazgos recientes de encefalitis/ meningoencefalitis con altas cargas virales en las muestras cerebrales de mamíferos (focas, zorros, marsopas, delfines, osos negros, etc.) infectados con los virus A(H5N1) o A(H5N8) sugieren la posibilidad de infección por influenza aviar en pacientes que presentan síntomas atípicos como encefalitis, afección neurológica y etiología poco clara. Las pruebas y la detección de la influenza zoonótica se pueden llevar a cabo con ensayos de reacción en cadena de la polimerasa, lo que permite una detección molecular directa altamente sensible y rápida de los genomas virales de la influenza zoonótica. El enfoque del diagnóstico mediante RT-PCR en tiempo real adoptado en la mayoría de los laboratorios se basa principalmente en dirigirse al gen de la matriz M1, que es un objetivo estándar para la diferenciación de los virus de la influenza tipo A y tipo B. Dado que las secuencias genéticas difieren entre varios subtipos de virus de la influenza zoonótica, es necesario obtener o diseñar cebadores y sondas de PCR que detecten específicamente el subtipo de influenza de interés.
Las pruebas serológicas no deben utilizarse para la detección inicial y la caracterización de un posible acontecimiento zoonótico. Sin embargo, los métodos serológicos incluyen técnicas simples y económicas que utilizan equipos de laboratorio estándar que pueden identificar subtipos de virus de la influenza zoonótica y medir anticuerpos específicos de HA contra el virus para responder a diferentes preguntas relacionadas con la exposición previa o la prevalencia en poblaciones específicas. Sin embargo, las pruebas serológicas tienen varias limitaciones que deben considerarse, como el hecho de que las reacciones cruzadas pueden ocurrir entre diferentes linajes dentro de un subtipo, o incluso entre diferentes subtipos. Además, los resultados obtenidos solo proporcionan información sobre la exposición histórica a los virus de la influenza zoonótica y no información genética viral que sea vital para evaluar la posible amenaza pandémica de las cepas.
Debido a la amplia diversidad de los virus de influenza zoonótica, la vigilancia mediante evaluación genómica se ha vuelto indispensable. La resolución a nivel de nucleótidos de la secuenciación en profundidad del genoma completo permite el análisis filogenético y los estudios epidemiológicos moleculares para una comprensión detallada de un brote. Los países con capacidad y recursos disponibles deben utilizar la secuenciación del genoma completo para identificar los virus emergentes de la influenza zoonótica. La secuenciación es el método más robusto para distinguir entre cepas zoonóticas y estacionales. La disponibilidad y el uso cada vez mayor de la secuenciación del genoma
completo para el diagnóstico de rutina pueden apoyar la identificación de eventos de transmisión zoonótica y se recomienda encarecidamente a los laboratorios que apliquen estos métodos cuando los virus de la influenza no se pueden tipificar o subtipificar utilizando los métodos clásicos. Las pruebas fenotípicas (por ejemplo, la transmisión aérea en mamíferos) en virus con características genéticas que indiquen potencial zoonótico también deben realizarse en laboratorios con un nivel adecuado de bioseguridad (BSL-3 o superior).
Dado que es probable que se produzca la transmisión en lugares de trabajo en los que no se pueda evitar el contacto con animales y que los trabajadores probablemente estarán enfrente de los brotes, deben adoptarse medidas de seguridad y salud en el trabajo en los mismos y mejorarse en aquellos en los que
se hayan identificado casos profesionales. Existe un amplio cuerpo legislativo que define las obligaciones de los empleadores y enmarca las medidas que deben adoptarse. Los empleadores deben revisar periódicamente su evaluación de riesgos en el lugar de trabajo y garantizar que se adopten todas las medidas técnicas, organizativas, de mantenimiento e higiene necesarias para prevenir la infección de los trabajadores. Estas medidas incluyen evitar el aerosol y el polvo, la ventilación, la separación de la ropa de trabajo y la personal y las medidas para evitar la contaminación del alojamiento de los trabajadores. Los empleadores deben mantener un registro de cualquier trabajador que pueda haber estado expuesto a los virus y ofrecer vigilancia de la salud según corresponda. Los lugares de trabajo afectados incluyen centros de cría de los animales, granjas, zoológicos y mataderos, aunque los trabajadores de los laboratorios, las instalaciones sanitarias y la gestión de residuos también podrían estar expuestos. Los planes de preparación que cubren las actualizaciones de la influenza zoonótica y los cursos de capacitación regulares son medidas importantes, y los ejercicios de simulación en un contexto de “One Health” también permiten probar
PRUEBAS Y DETECCIÓN DE INFECCIONES POR EL VIRUS DE LA INFLUENZA ZOONÓTICA EN SERES HUMANOS EN LA UE/EEE, Y MEDIDAS DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LAS PERSONAS EXPUESTAS EN EL TRABAJO
la preparación. Los profesionales de la salud pública y los médicos deben ser conscientes de la necesidad de realizar pruebas de infección por el virus de la influenza zoonótica en pacientes con enfermedades respiratorias y exposición reciente a animales potencialmente infectados con el virus de la influenza, así como de realizar la caracterización del virus o la secuenciación del genoma completo de los casos graves.
Esto es vital para identificar los eventos de transmisión, iniciar investigaciones de seguimiento y detectar la propagación de persona a persona. Los datos recientes de mamíferos infectados identificaron la carga viral más alta en muestras de cerebro, lo que indica que los humanos expuestos podrían presentar síntomas atípicos no respiratorios, como encefalitis / meningoencefalitis.
G
R A N T Í A D E R A P I D E Z Y F I A B I L I D A D D E S D E L A G E N É T I C A A L P R O D U C T O T R A N S F O R M A D O
LOS PROGRAMAS “BIOSHUTTLE”, UNA VALIOSA HERRAMIENTA PARA EL MANEJO DE LA COCCIDIOSIS
Los programas de “bioshuttle” son una herramienta valiosa para manejar la coccidiosis, según Greg Mathis, PhD, Southern Poultry Research.
La coccidiosis sigue siendo una de las enfermedades más costosas para los productores de pollos de engorde. Se controla mediante coccidiostatos, vacunación o una combinación de ambas cosas. Sin embargo, la preocupación por la resistencia a los coccidiostatos y el advenimiento de la producción de antibióticos nunca más (NAE), que prohíbe el uso de coccidiostatos antibióticos, han iniciado un cambio hacia la vacunación para controlar la coccidiosis, explicó Mathis.
Un programa de “bioshuttle” implica una combinación de vacunación y coccidiostatos.
Los pollitos reciben una vacuna contra la coccidiosis en la planta de incubación y luego un coccidiostato en el pienso.
Las vacunas actuales contra la coccidiosis se componen de Eimerias vivas, que estimulan la inmunidad al proporcionar una exposición controlada a los coccidios y al ciclo de estos. Con cada ciclo, la inmunidad se fortalece, pero los coccidios vivos aún causan naturalmente algún daño al tracto intestinal.
El momento de la administración de coccidiostato después de la vacunación varía, pero generalmente se implementa alrededor del momento en que los pollos comienzan a recibir su pienso de desarrollo. Al retrasar la administración del coccidiostato se permite que la inmunidad de la vacunación se desarrolle normalmente, para que luego el coccidiostato reduzca el nivel de infección por los coccidios.
La reducción de la infección mejora la utilización del pienso y minimiza la propagación de los coccidios a las aves que podrían haberse perdido durante la vacunación contra la coccidiosis.
Enteritis necrótica
Algunos productores han adquirido suficiente experiencia con las vacunas para lograr el control de la coccidiosis sin agregar un coccidiostato al protocolo. “Ciertamente, a los 28 y 35 días, si todo se aplicó correctamente, uno no debería tener ningún problema con el desarrollo de la inmunidad”, según Mathis.
Sin embargo, un problema que puede surgir con la vacunación sola es la enteritis necrótica (NE) que, a menudo, sigue el ciclo coccidial. El ciclo temprano conduce a un aumento de la coccidiosis hasta que la inmunidad es lo suficientemente adecuada como para reducir la infección. Esto es particularmente cierto para el ciclo coccidial iniciado por la vacunación contra la coccidiosis. El uso de un coccidiostato en el pienso, después de la vacunación, reduce el ciclo máximo de la Eimeria, aunque los coccidiostatos no deben administrarse muy pronto, para evitar que maten a los coccidios vacunales que inician la inmunidad, dijo.
La Eimeria maxima, que está contenida en todas las vacunas contra los coccidios y es la especie más frecuentemente asociada con la NE, se desarrolla profundamente en el tejido gastrointestinal. Las células dañadas se liberan y la producción de moco aumenta; proporcionando ambos alimento para la bacteria clostridium. Esto a su vez conlleva la reproducción exponencial de la misma, la producción de toxinas y la NE. Un programa de “bioshuttle” reduce las posibilidades de desarrollo de la NE al mantener E. maxima en un nivel más bajo.
Programas NAE
Dado que los ionóforos son considerados antibióticos por la FDA, no se pueden usar en los sistemas NAE. En su lugar, los coccidiostatos no ionóforos se utilizan después de la vacunación. Sin embargo, algunos productores de NAE con problemas de coccidiosis, a pesar del uso de coccidiostatos o alternativas antibióticas, están volviendo al uso de ionóforos, dice Mathis, y por lo tanto ya no están produciendo pollos NAE.
En su opinión, los medicamentos coccidiostatos, incluidos los ionóforos, generalmente tienen una eficacia más fuerte que los productos alternativos.
Aunque la mayoría de los coccidiostatos no ionóforos matan a los coccidios, una excepción es el Zoalene, que Mathis dice que es especialmente beneficioso. A pesar de que no es un ionóforo, permite algunas “fugas” coccidiales como lo hacen los ionóforos y eso inicia aún más la inmunidad.
“Debido a la limitada duración de la alimentación, la baja presión de selección de resistencia y la introducción de nuevos coccidios con cada ronda de vacunación, el desarrollo de resistencia contra el zoalene en un programa de “bioshuttle” será lento”, predice Mathis.
Consejos para el éxito
El éxito de un programa “bioshuttle” requiere el almacenamiento y la administración adecuados de las vacunas contra la coccidiosis. También depende de la buena calidad de los pollitos, la alimentación y el agua adecuados, así como de la cría adecuada y el manejo de la yacija.
Si la NE es un problema, los productores deben identificar cuándo tiene lugar y tenerlo en cuenta en el diseño de su programa de “bioshuttle”, dice Mathis. Si se maneja temprano, esto podría ayudar a prevenirla, pero afectará a la inmunidad coccidial. En este caso, sugiere que el coccidiostato utilizado se suministre por más tiempo para que el control de la coccidiosis sea uniforme durante todo el crecimiento.
Si un productor sistemáticamente tiene problemas de NE hacia el final de la producción, entonces el inicio del de suministro del coccidiostato en un programa de “bioshuttle” se puede hacer más tarde. Esto permite el desarrollo de una inmunidad sin problemas a partir de la vacunación y luego el control de la infección coccidial mediante el coccidiostato.
La conclusión es que reducir los efectos de la coccidiosis relacionada con la vacuna mediante un programa de “bioshuttle” puede mejorar el rendimiento y potencialmente reducir el desarrollo de NE, concluye Mathis.
REDUCCIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LA PRODUCCIÓN AVÍCOLA
Introducción
El enfoque de esta presentación se centra en la producción avícola en sistemas intensivos en el medio ambiente y las opciones que tenemos para reducir el impacto de su mitigación.
Como consecuencia del aumento de la población mundial, particularmente en los países de bajos ingresos, así como el aumento de los ingresos disponibles, se espera que las producciones ganaderas y avícolas se dupliquen para el año 2050.
En la producción avícola, el impacto en el medio ambiente proviene principalmente de,
1) La excreción del exceso de nitrógeno y fósforo, lo que lleva al deterioro de los sistemas acuáticos.
2) Las emisiones indirectas a través de la producción de pienso y las emisiones directas de gases de efecto invernadero (GEI) del almacenamiento de la gallinaza y de su aplicación en el campo.
3) Las emisiones de amoníaco responsables de la acidificación y eutrofización de ecosistemas N-limitados.
Se deben evaluar varias categorías de impacto ambiental, incluidos el calentamiento global, la acidificación y los potenciales de eutrofización, así como la demanda de energía primaria para obtener una mejor comprensión de todo el sistema.
Este documento tiene como objetivo discutir las opciones de mitigación para reducir el impacto ambiental de las aves domésticas mediante la consideración de varios componentes durante la producción avícola.
Excreción de nitrógeno
Una de las principales fuentes de excreción excesiva de N al medio ambiente es el empleo de piensos para cubrir los requisitos en aminoácidos (AA) y, en particular, los esenciales, lo que significa que los animales consumen una mayor cantidad de proteína total de la requerida.
El reducir la ingesta de proteína es la forma más efectiva de minimizar los impactos ambientales, aunque esto debe lograrse sin afectar el rendimiento animal o el impacto ambiental negativo. La utilización de AA suplementarios para satisfacer los requisitos de proteína puede reducir la excreción de N en un 8% por cada reducción de un 1% de unidad en la ingesta de proteína en la dieta (Kerr, 2003).
mineral
Los minerales excedentes en las deyecciones presentan un problema de contaminación ambiental para las operaciones ganaderas intensivas. En las aves domésticas, la excreción de fósforo (P) es motivo de especial preocupación. Las aves domésticas excretan una gran cantidad de P porque menos del 40 % de consumido puede ser utilizado, dependiendo de su disponibilidad, la eficiencia de la conversión alimenticia y la cantidad de P consumida en exceso de los requisitos del ave.
Las opciones para reducir el exceso de excreción de P de las aves se pueden lograr optimizando la disponibilidad del mismo en la alimentación o aumentando la eficiencia del ganado a través de una mayor incorporación de P en los huevos o un crecimiento más rápido. La cantidad de P en la dieta se puede reducir haciendo coincidir estrechamente el requerimiento de P del ave con el P disponible en la misma.
Existen varios modelos matemáticos de simulación que pueden evaluar las estrategias de alimentación destinadas a reducir la excreción de contaminantes potenciales, incluido el P en las deyecciones de las aves al medio ambiente. El alimentar a las aves en grupos de acuerdo con su estado fisiológico reduce sustancialmente la excreción de P. Una evaluación del concepto de alimentación por fase en los cerdos en crecimiento ha demostrado una reducción del 20% en el consumo de P sin obstaculizar el rendimiento del mismo.
La disponibilidad de fósforo se puede mejorar utilizando fitasa, una enzima digestiva que cataliza la liberación de P del complejo fitato, reduciendo así la necesidad de complementar con fuentes inorgánicas de P. Según Bouguin y col. (2014) los pollos alimentados con una dieta suplementada con 1039 FTU / kg de fitasa aumentaron la retención de P en 8,6 unidades porcentuales en promedio, aunque un aumento de la dosis de fitasa y Ca:P aumentó aún más la retención de P.
Biotecnología para reducir la excreción de N y P.
Los transgénicos se han utilizado para desarrollar plantas de bajas en fitatos como es el maíz con alto P disponible. Nosotros hemos evaluado el impacto ambiental del empleo de maíz con alto contenido de grasa, observando una reducción potencial de la excreción de P de 4,52 TM / año en Brasil al reducirse la necesidad de utilizar fuentes inorgánicas de P como el fosfato dicálcico.
La genética para aumentar la eficiencia del pienso también juega un papel en la reducción de la excreción de P. Por ejemplo, MignonGrasteau y col. (2010) mostraron que las aves seleccionadas para una alta EM aparente corregida por una nula retención de N (AMEn) excretaron un 48,4 % y un 36,7 % menos de N y P, respectivamente, que el control sin afectar a su peso. De la misma forma, Verdal y col. (2013) mostraron que durante todo el período de cría, las aves con AMEn alta excretaron una cantidad significativamente menor de deyecciones frescas y secas (− 56 y − 61%) que las aves con AMEn baja y que las de la línea de referencia, que su excretas de N y P también eran de 13 a 30% menores en aquellas y de 12 a 19% menores en éstas, dependiendo de la edad.
Emisión de gases de efecto invernadero (GEI)
La producción avícola contribuye indirectamente a unas emisiones de GEI a través de la necesidad de producir pienso, la cual contribuye en más del 50% a ello, aunque el empleo de AA sintéticos ha conducido a una reducción sustancial en el potencial de calentamiento global.
Cuando se han considerado las emisiones del cambio de uso de la tierra, el potencial de calentamiento global aumentó hasta 4,7 veces en Europa y 3,9 veces en la producción de broilers en Sudamérica. Pero el empleo de AA sintéticos puede reducir el potencial de calentamiento global total en la producción en un 52 % en Europa y un 80% en América del Sur porque se requieren menos soja, cuya producción se ha relacionado con la deforestación más reciente.
Por lo tanto, las emisiones debidas al cambio de empleo de la tierra para el cultivo de soja en América del Sur cambian considerablemente las contribuciones relativas al GWP en ambas regiones, Europa y Sudamérica. Y, además, el transporte de los productos avícolas también contribuye al calentamiento global.
En cuanto a las emisiones directas, la gallinaza, con su almacenamiento y su aplicación en el campo conducen a unas emisiones de GEI como son el metano y el óxido nitroso. En cuanto a aquel, la mayor parte del procedente de las aves se emite durante s almacenamiento.
Varios factores afectan las emisiones de metano y óxido nitroso de la gallinaza, como son la temperatura, el contenido de humedad y el oxígeno.
Las siguientes estrategias de mitigación pueden ayudar a reducir los GEI de este origen:
Manejar la gallinaza en estado seco y esparcirla en la tierra para que se descomponga aeróbicamente y produzca poco o nada de metano.
- Evitar un almacenamiento prolongado a fin de no aumentar las emisiones de metano.
- Asegurarse de que los acúmulos de gallinaza estén cubiertos para mantenerlos secos.
- Adición de sustrato con alto contenido de carbono a los montones de gallinaza.
Emisiones de amoníaco
Investigando el impacto ambiental del uso de AA sintéticos en la producción avícola a través de una evaluación del ciclo de vida en 4 categorías de impactos (el potencial de calentamiento global, el de eutrofización, el de acidificación y la demanda de energía primaria), hemos visto que las emisiones de amoníaco al aire y las de nitratos y fosfatos al agua fueron las impulsoras predominantes de la eutrofización.
También se ha sugerido que las acciones de mitigación como la segregación de orina y heces dentro de las naves (*), la adición de zeolita a las deyecciones sólidas y el almacenamiento cerrado en sistemas integrados de manejo reducen las emisiones de amoníaco y metano. Y en la producción de broilers, para mitigar el potencial de acidificación del estiércol el reducir el tiempo de exposición en la superficie del suelo es la estrategia más efectiva para disminuye las emisiones de amoníaco, mientras que reducir la lixiviación de N del mismo podría ser la mejor manera de equilibrar el balance de N sin causar acidificación.
(*) N. de la R.: Esto solo puede realizarse en instalaciones con otros tipos de ganado, no con las aves, por la excreción conjunta de las heces sólidas y la orina. .
SALUD INTESTINAL Y DISBIOSIS
Normalmente, el intestino delgado contiene pocas bacterias, pero el intestino grueso y el ciego contienen miles de millones de bacterias comensales (denominadas microbioma intestinal). El microbioma afecta significativamente la salud intestinal, lo que, a su vez, contribuye al estado general de salud del ave huésped. La función principal de esta comunidad es digerir y fermentar aún más el alimento, convirtiéndolo en nutrientes que pueden ser absorbidos por los intestinos.
Sin embargo, la comunidad microbiana intestinal también realiza funciones relacionadas con el sistema inmunitario. En los pollitos recién nacidos estas bacterias estimulan el desarrollo del tracto intestinal y educan el sistema inmunológico. Una vez establecida, la comunidad microbiana funciona como un sistema de defensa inmunitaria que evita la colonización de bacterias patógenas simplemente ocupando espacio, creando barreras en la pared intestinal y produciendo péptidos antimicrobianos.
Disbiosis
A lo largo del tiempo hay una progresión natural y un cambio en la comunidad microbiana. (presencia, ausencia y prevalencia). Estos cambios ocurren en respuesta a la disminución de la disponibilidad de oxígeno (respiración aeróbica, oxidación de compuestos orgánicos), cambios en la pared intestinal (desarrollo de criptas y secreción de mucosa), ingestión de pienso y agua y aportes ambientales (picoteo de la cama).
Sin embargo, las alteraciones significativas, o disbiosis, son desequilibrios microbianos anormales. La disbiosis puede tener consecuencias negativas para la salud, incluido el crecimiento excesivo de algunos miembros comensales, como son Escherichia coli y/o Clostridium spp. Cuando esto sucede, los comensales pueden convertirse en patógenos oportunistas que provocan una respuesta inmunitaria intestinal.
La diarrea suele ser el primer signo cuando el huésped intenta restablecer el equilibrio. En casos severos, las bacterias oportunistas o sus toxinas pueden penetrar la capa de células mucosas del revestimiento de la pared intestinal y causar una enteritis.
La disbiosis puede estar relacionada con una cama húmeda conteniendo un exceso de contenido cecal. Es más predominante en países que restringen los promotores de crecimiento antimicrobianos y el uso terapéutico de antimicrobianos. La afección se observa principalmente en pollos de engorde de crecimiento rápido con un buen consumo de pienso.
Las aves excretan orina y heces simultáneamente a través de la cloaca. En algunos casos es difícil distinguir un aumento de la producción de orina de otro de pérdida de agua fecal o de diarrea. La evacuación, habitualmente conocida como un aumento de la excreción de agua, es una respuesta fisiológica normal a la nutrición, que induce un desequilibrio osmótico en agua, electrolitos y pH. Un desequilibrio nutricional relativamente menor puede inducir un trastorno de la osmorregulación y, en consecuencia, una mayor evacuación. Es importante tener en cuenta que las deyecciones acuosas y la disbiosis pueden tener síntomas similares.
Un buen arranque en la crianza puede desarrollar un sistema gastrointestinal y un microbioma saludables.
disbiosis
Aunque el microbioma es beneficioso, el pollo aún debe mantener esta población bajo control mediante la producción de anticuerpos y secreciones de mucina. Durante la disbiosis, el sistema inmunitario debe aumentar rápidamente la secreción de anticuerpos y mucina para controlar los cambios en la población bacteriana. Esto requiere desviar la producción de energía y proteínas del crecimiento y el mantenimiento hacia las respuestas inmunitarias. Por lo tanto, un evento significativo de disbiosis puede causar una reducción en el peso vivo final y, por lo tanto, reducir las ganancias del criador.
La disbiosis rara vez afecta a toda la manada. Por lo tanto, la uniformidad de la misma puede verse reducida ya que las aves afectadas experimentan un menor crecimiento mientras que otras continúan creciendo normalmente. La uniformidad de la manada es un factor considerable en la rentabilidad, ya que las no uniformes son más difíciles de procesar y tienen más decomisos.
La cama húmeda es una consecuencia importante de la diarrea inducida por una disbiosis. El revestimiento intestinal y los nutrientes no digeridos pueden liberarse en las excretas. Cualquier mucosidad y lípidos no digeridos en los excrementos reducen la capacidad de retención de agua de la cama. La cama húmeda puede causar múltiples problemas, como en la almohadilla plantar (pododermatitis) y mala calidad del aire, lo que afecta negativamente a la salud y el bienestar de la manada y, a su vez, a la rentabilidad.
Prevención, manejo y diagnóstico de la disbiosis
Obtener los pollitos de una fuente confiable y prestar atención a los detalles del manejo de la crianza en cuanto a la calidad del aire, del pienso, del agua, de la temperatura y de la iluminación a fin de promover el desarrollo óptimo de un tracto gastrointestinal saludable, colonizado por un microbioma estable.
Puede ser útil evaluar el agua potable con pruebas de laboratorio (al menos dos veces al año, especialmente durante la época seca, a fin de garantizar que la calidad del agua potable cumpla con los requisitos establecidos. Elegir cuidadosamente las enzimas utilizadas en el pienso, en relación con las materias primas locales, ya que las mismas impactan en los sustratos disponibles para la fermentación microbiana. Es importante un buen programa de cama que incluya la revisión del sistema de ventilación y su capacidad para eliminar la humedad de la misma.
Las dietas equilibradas juegan un papel importante en el mantenimiento de una microbiota intestinal saludable. Las dietas de mala calidad, la proteína animal en mal estado, las grasas enranciadas y los factores antinutricionales (toxinas) pueden provocar cambios patológicos al lesionar los intestinos o inducir disbiosis.
Con disbiosis, las manadas afectadas muestran signos de diarrea y un aumento en la ingesta diaria de agua. No hay lesiones post-mortem específicas. El intestino delgado puede tener un contenido excesivo de líquido y exceso de material cecal y a menudo burbujas de gas, mientras que el recto puede estar manchado con heces húmedas.
Un diagnóstico definitivo de disbiosis es un reto debido a la naturaleza inespecífica de los síntomas; pero la visualización de lesiones intestinales y un examen microscópico de raspados de la pared intestinal (para descartar la coccidios) pueden ayudar.
Una reducción en la ingesta de agua puede ser una indicación de disbiosisEl éxito del tratamiento con antibióticos no está garantizado ya que no existe un solo taxón bacteriano que parezca ser responsable de inducir la disbiosis. Sin embargo, es esencial eliminar otras causas, como la coccidiosis, los virus asociados con el intestino o factores nutricionales.
Varios enfoques practicados para controlar la disbiosis incluyen:
• Aplicar un buen programa de control de la coccidiosis.
• Los probióticos (exclusión competitiva) y los prebióticos pueden reducir el riesgo de disbiosis.
• Se ha informado que los acidificantes (aditivos para piensos) brindan algún beneficio.
Conclusión
Dado que las bacterias intestinales pueden estar expuestas a cualquier material ingerido, es importante controlar el pienso, el agua y el ambiente de la nave. El microbioma actuará directamente sobre el pienso y lo utilizará. Por lo tanto, los análisis del pienso y de sus componentes y la auditoría de los proveedores del mismo pueden brindar una buena información cuando se sospecha una disbiosis.
De forma similar, el agua y cualquier contaminante de la misma pueden beneficiar directamente o afectar negativamente al microbioma. Finalmente, cuando la manada pica la cama, ingieren bacterias y materiales fermentables, por lo que mantener la misma seca evitará un crecimiento bacteriano excesivo en ella, lo que puede reducir el
NOTICIAS
LAS BARBAS DE NUESTROS VECINOS…
La interprofesional francesa del huevo (Comité Nacional para la Promotion de l’Oeuf – CNPO-) está de celebración: ha conseguido cumplir las previsiones de su Ministerio de Agricultura para aplicar la prohibición del sacrificio de pollitos machos el 1 de enero de 2023. ¿Y cómo se hace? Pues con dinero (y bastante, por cierto): más de 10 millones de euros que el Ministerio francés ha dado a las incubadoras para que compren la maquinaria de sexado de los huevos, y otros 50 millones que cuesta el sexado de los pollitos al año y que se abonará también a las incubadoras gracias a una cotización obligatoria que recaudarán los centros de embalaje de la distribución.Este es el acuerdo interprofesional al que llegó en octubre la CNPO, con la aprobación del Ministerio y de la distribución, también miembro de la interprofesional.
Los avicultores franceses no están en su mejor año, precisamente. A los males comunes a todos los demás productores de huevos de la UE se suma su particular situación respecto a la influenza aviar que, según los datos de finales de octubre, redujo en 4,5 millones las gallinas ponedoras y pollitas en ese país. Es decir, la mayor parte de los 13 millones de gallinas afectadas por la influenza aviar en toda la Unión Europea.
Pero no por ello han dejado de trabajar para la consecución del objetivo que les marcó el Decreto 2022-137 de 5 de febrero de 2022, que obligaba a las cinco incubadoras proveedoras de pollitas ponedoras en Francia a invertir en la tecnología que permitiera el sexado del embrión antes de los 15 días de incubación “o a aplicar cualquier otro procedimiento que diera garantías equivalentes”.
Ahora toca prepararse para lo que llega tras esta decisión. Como es de esperar, ya han pedido a su Ministerio que se una al de Alemania para exigir a la Unión Europea que todos los socios comunitarios sigan el mismo camino. Y sabemos que en esta materia la Comisión se deja convencer con gran facilidad. Así que, aprovechando que era el día más oportuno para hacerlo, la representante de la DGSanté (la responsable en la Comisión Europea de la regulación del bienestar animal) que asistió a la reunión de avicultores en la que CNPO anunció el acuerdo interprofesional, sugirió que, entre los temas a tratar en la revisión de la
normativa sobre bienestar animal en la que están trabajando, podría incluirse el del sacrificio de los pollitos machos.
No es momento de lamentarnos porque “si teníamos poco con la anunciada eliminación de las jaulas, esto es el remate”. En la Comisión Europea saben bien de la resiliencia de nuestro sector, que aguanta casi todo lo que le echan. Y lo sabemos también en el sector. Al final, unos podrán mejor o peor que otros, pero parece que seguirá habiendo huevos en la Unión Europea. Eso sí, veremos a qué precio…
De momento, y sin haber entrado en vigor la prohibición aún, da la sensación de que “Francia is different”: en las estanterías de un supermercado de los que abundan por París se podían ver en noviembre huevos de suelo a un precio de 0,24 a 0,26 €/unidad, los de camperas a 0,32€/unidad y entre 0,40 y 0,60 €/unidad los ecológicos.
Por cierto, en Francia se criaba en 2021 el 16% del censo (más de 7,5 millones de ponedoras) en sistema ecológico, cifra muy próxima a la que tiene Alemania en este mismo sistema (7,9 millones de gallinas). Y los productores lamentan la pérdida de cuota de mercado de la producción ecológica en Francia en los últimos meses, que pone en cuestión el futuro de muchos avicultores. Parece que el consumidor francés, como el de casi todos los países de nuestro entorno, ya se preocupa un poco más del precio y algo menos de otros atributos que no se aprecian a primera vista…Estas son las contradicciones entre las que tenemos que movernos actualmente en el sector.
María del Mar Fernández Poza Directora de ASEPRHULA INFLUENZA AVIAR
SIGUE MUY ACTIVA EN LA NUEVA TEMPORADA
Organizaciones
del sector, de la sanidad animal y la UE contemplan la opción
de la vacunación
A medida que avanza el otoño, se notifican cada vez más casos de infección por el virus de la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en aves silvestres y domésticas en países que habían experimentado un receso estacional o una disminución del número de brotes en los meses más cálidos de 2022.
En una declaración oficial de EFSAECDC-EURL, la persistencia inusual de los virus en las aves silvestres europeas durante la temporada de reproducción de primavera y verano, con una mortalidad masiva en las colonias de aves marinas
en las costas del Atlántico Norte y el Mar del Norte, que se reflejó en notificaciones oficiales de 15 países durante todo el verano.
Entre junio y septiembre se registró en Europa un número inusitado de detecciones del virus de la gripe aviar de alta patogenicidad (HPAI) en aves silvestres y domésticas. En años anteriores no se había detectado ningún caso o solo unos pocos durante el periodo veraniego. La temporada de gripe aviar de alta patogenicidad (HPAI) 2021-2022 ha producido en total la mayor epidemia observada hasta ahora en Europa.
Entre el 11 de junio y el 9 de septiembre de 2022, se habían notificado 788 detecciones de virus HPAI en 16 países
de la UE/EEE y el Reino Unido, con 56 casos en aves de corral, 22 y 710 en aves silvestres y en cautividad, respectivamente. La inhabitual persistencia en aves silvestres se prolongó durante el verano y se manifestó en 15 países europeos. El virus se propagó hasta colonias de crías de aves marinas en la costa del Atlántico norte, provocando una mortalidad masiva, en particular en Alemania, Francia, Países Bajos y el Reino Unido.
Las aves gravemente infectadas presentaban un riesgo en curso de infectar también a aves domésticas. De junio a septiembre, el número de brotes en aves domésticas disminuyó en comparación con meses anteriores, pero
fue cinco veces mayor en comparación con el mismo periodo del año anterior.
La ola epidémica reciente parece estar sustentada predominantemente por el subtipo H5N1. Los análisis filogenéticos en el Laboratorio Europeo de Referencia (EURL) para la influenza aviar han demostrado que las cepas que circulan actualmente tienen composiciones genéticas muy heterogéneas y diversos grados de relación en comparación con las identificadas durante olas epidémicas anteriores.
Los brotes de influenza aviar en la nueva temporada (que empieza la semana 38 del año), aparecidos hasta el 3 de noviembre, indican que se mantiene una alta persistencia del virus tanto en aves silvestres como domésticas. Los datos más recientes publicados por el Centro de Referencia de la Influenza Aviar en la UE, el IZSV suman un total de 376 focos, de los que 88 fueron declarados en aves domésticas, 57 en aves cautivas, y 231 en silvestres. Los países más afectados son Francia, Alemania y Países Bajos, con
32, 25 y 16 casos en aves domésticas en cada uno, respectivamente (ver cuadro adjunto). En aves silvestres, el mayor número de detecciones se ha producido en Países Bajos, España y Bélgica (59, 49 y 34 casos declarados respectivamente). España sigue encontrando aves silvestres afectadas, especialmente en la costa del Cantábrico y Atlántico en los últimos meses.
POSICIÓN CONJUNTA DE LOS SECTORES DEL HUEVO Y LA CARNE DE AVE SOBRE LA VACUNACION FRENTE A LA INFLUENZA AVIAR DE ALTA PATOGENICIDAD
La Comisión Internacional del Huevo (International Egg Commission -IEC-) y el Consejo Internacional Avícola (International Poultry Council - IPC-) han acordado el pasado 6 de octubre una posición conjunta sobre la vacunación contra la influenza aviar de alta patogenicidad.
Las dos organizaciones destacan que la experiencia de los últimos años con brotes de
influenza aviar, especialmente con la circulación continua de la cepa H5 de HPAI en las rutas migratorias del mundo, ha demostrado que puede ser necesario y deseable un nuevo enfoque para prevenir y controlar la enfermedad. Al reconocer el desafío de esta enfermedad, se necesita una mayor consideración científica de todas las intervenciones, incluido el papel de las vacunas, para
proporcionar herramientas adicionales para los sectores de la carne de aves y los huevos.
IEC e IPC que representan a la industria avícola de producción de huevos y carne de aves de corral, reconocen que la vacunación podría desempeñar un papel en una estrategia más amplia que incluye la bioseguridad, el manejo de
la salud de las manadas y la vigilancia para contener la propagación viral y contribuir al control del virus en las aves domésticas. Las vacunas no deben tener un impacto adverso en el comercio de material genético avícola, huevos para incubar, carne de ave, huevos y sus productos relacionados. Deben también permitir la detección del virus, así como la diferenciación de las aves infectadas de las vacunadas.
La IEC y el IPC animan a los países y regiones a adoptar y reconocer
mutuamente la zonificación y la compartimentación, que facilitan el comercio de productos avícolas. Reconocen que garantizar el cuidado, la salud y el bienestar de los animales y reducir el desperdicio de proteínas animales son objetivos fundamentales de los sectores de producción avícola a nivel mundial y contribuyen a la seguridad alimentaria mundial sostenible, que forma parte de la seguridad sanitaria mundial. También alientan la apertura de un debate exhaustivo con base científica con la
participación de los gobiernos, las partes interesadas intergubernamentales (OIE, FAO, OMS y la OMC) y los sectores de la carne y huevos de aves de corral sobre nuevas estrategias para luchar contra los desafíos de la IA a nivel mundial y proponen contribuir en las discusiones sobre este asunto.
El mejor precio en estructuras para gallineros pequeños y medianos. Diseño y cálculo de la estructura realizada integramente por nuestro equipo de ingeniería. Fabricación propia en España (Tarragona). 50 años construyendo naves ganaderas.
Disponibles SIN o CON montaje incluido. Garantía 10 años en proyectos “Llaves en mano”. Naves totalmente desmontables con certificado C.E. de conformidad del control de producción según norma EN. 1090. Anteproyectos gratuitos. Somos estructuristas al 100%.
SERTEC INTEGRAL VILCA SL Pol. Industrial – Aptdo. 84 43800 Valls (Tarragona) Tel. 977 600 937 | Mov.: 607 232 268 | email:
LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD ANIMAL (WOAH) CONSIDERA TAMBIÉN EL USO DE VACUNAS PARA LA INFLUENZA AVIAR
La Organización Mundial de la Sanidad Animal -WOAH(antes OIE) está considerando el uso de la vacuna contra la influenza aviar para el control de esta enfermedad.
En su página web indica que, bajo ciertas condiciones, se puede recomendar la vacunación de las aves de corral. Sin embargo, esta medida por sí sola no debe considerarse una solución sostenible para controlar la influenza aviar y debe utilizarse como parte de una estrategia integral de control de enfermedades, además de otras medidas. El objetivo principal es ayudar a controlar
la enfermedad hasta que el virus pueda eliminarse por otros métodos. De hecho, a pesar de sus beneficios, la vacunación puede ocultar infecciones inaparentes y comprometer la vigilancia de las cepas circulantes.
La decisión de establecer planes de vacunación corresponde a la Autoridad Veterinaria de cada país. Debe basarse en un análisis de riesgo a nivel regional y nacional y teniendo en cuenta el contexto internacional, las posibles consecuencias económicas de los brotes actuales y la capacidad de los Servicios Veterinarios
para realizar una campaña de vacunación eficaz. Añade que "cualquier decisión de utilizar la vacunación debe incluir una estrategia de salida, es decir, las condiciones que deben cumplirse para suspender la vacunación.
LA SOSTENIBILIDAD DE LA CADENA ALIMENTARIA DE LA UE ENFRENTA A LA COMISIÓN Y A LOS SECTORES DE PRODUCCIÓN GANADERA
La Comisión Europea interpreta sesgadamente los resultados de un estudio científico
Asociaciones europeas a lo largo de la cadena de valor ganadero han reaccionado a la reciente publicación por la Comisión Europea del Documento de Alcance titulado "Hacia un consumo de alimentos sostenible", enviando una carta a la
misma en la que muestran sus preocupaciones sobre la interpretación por parte de ella sobre el informe del Grupo de Asesores Científicos de su opinión científica sobre un Sistema Alimentario Sostenible y las directrices para superar los obstáculos que impiden que los consumidores adopten dietas saludables y sostenibles. Entienden que al interpretar el documento, parece que la Comisión
ha asumido una visión más ideológica que científica sobre la producción y el consumo de carne.
Logotipos de las organizaciones de la cadena ganadera que han firmado la carta a la Comisión Europea.
En su carta a la Comisión Europea, reiteran su apoyo a un sistema alimentario sostenible desde el punto de vista ambiental, social y económico y expresan la decepción al leer tal narrativa. En lugar de un enfoque científico, se lee más como una lista de acusaciones genéricas y un tanto injustas contra todo el sector. El documento de la Comisión informa, sin referencia científica ni contexto, de que "el aumento de la demanda mundial de pescado, carne y otros productos pecuarios" está "contribuyendo al consumo excesivo, la obesidad y otros determinantes de la salud estrechamente relacionados con un mayor riesgo de
enfermedades no transmisibles" y que "la producción ganadera está asociada con las emisiones de gases de efecto invernadero, problemas de bienestar animal, impacto en el uso de la tierra, contaminación del aire y del agua, así como el desarrollo y la propagación de zoonosis y bacterias multirresistentes”.
Muchos actores en la cadena de valor del ganado están haciendo grandes esfuerzos para mejorar sus prácticas, incluso antes de que se presentara la estrategia Farm to Fork, y han implementado las mejores técnicas disponibles para disminuir la huella de carbono, mejorar la salud y el bienestar animal, producir alimentos más saludables y cumplir desafíos sociales. La ganadería también
es una excelente manera de apoyar una economía circular, ya que permite el uso de subproductos que de otro modo se perderían, según los representantes de los sectores, que cubren los eslabones desde la producción hasta la industria elaboradora de alimentos de origen animal.
Es importante garantizar una narrativa equilibrada y con base científica que pueda mostrar diferencias entre las prácticas comerciales más y menos sostenibles, pero que evite mensajes divisivos y simplistas contra sectores específicos y considere que es un sistema completo donde cada elemento tiene un papel que desempeñar para hacerlo sostenible.
LA FEDERACIÓN AVÍCOLA CATALANA RECUERDA EL PAPEL DEL HUEVO EN FAMOSAS PELÍCULAS
Este año había mucho que celebrar el Día Mundial del Huevo, y el lema elegido fue "Huevos para una vida mejor", con el que se pone de relieve sus beneficios para la salud humana y también para el planeta, ya que se trata de la proteína animal más asequible y sostenible para el medio ambiente.
maneras: dos fritos, dos revueltos, dos escalfados y dos en tortilla, a lo que Chico añade la famosa frase: "¡Y también dos huevos duros!". Acto seguido, se oye la bocina de Harpo y Groucho traduce: "En lugar de dos, pon tres".
- La leyenda del indomable (“Cool Hand Luke”. Stuart Rosenberg, 1967)
- Novia a la fuga (“Runaway Bride”. Garry Marshall, 1999).
Imagen de la película "El camarote de los Hermanos Marx, con el famoso diálogo entre el camarero y Groucho pidiendo "y dos huevos duros".
Las organizaciones del sector y el mundo de la gastronomía se unen a las celebraciones con propuestas divertidas y deliciosas. Destacó la de la Federación Avícola Catalana (FAC) , que recordó la presencia del huevo en algunas películas clásicas de la gran pantalla:
- Una noche en la ópera (“A Night at the Opera”. Sam Wood, 1935). En la famosa secuencia del camarote de los hermanos Marx, Groucho encarga la cena para que se la sirvan en el camarote del barco donde viaja. Pide huevos cocinados de diversas
"Puedo comerme 50 huevos", decía Luke Jackson (Paul Newman), en una de las escenas más memorables de la película. Luke está preso en una cárcel del sur de los Estados Unidos, donde realiza trabajos forzados. Su audacia revoluciona el centro penitenciario y origina un auténtico acontecimiento.
- Rocky (John G. Avildsen, 1976). Los entrenamientos de Rocky Balboa (Sylvester Stallone) comienzan con un desayuno que consiste en cinco huevos crudos. A pesar de la fama que dio esta película a los huevos crudos como el alimento proteico por excelencia para los deportistas, la ciencia ha demostrado posteriormente que, para aprovechar adecuadamente los nutrientes del huevo, especialmente los de la clara, es mejor comer los huevos cocinados.
El columnista Ike Graham (Richard Gere) tiene el encargo de escribir una historia sobre Maggie Carpenter (Julia Roberts), una chica de un pequeño pueblo de Maryland (EEUU) que ha abandonado a su novio en el altar en varias ocasiones. Ike se enamora de Maggie, pero ella le ignora y él pregunta a todos sus novios cómo le gustan a ella los huevos. Maggie cocina los huevos de todas las maneras posibles para decidir con quién se queda.
- Una madre imperfecta (“The Meddler”. Lorene Scafaria, 2015).
Marnie (Susan Sarandon) es una mujer que, al quedarse viuda, abandona Nueva York y se va a vivir a Los Ángeles con su hija adulta Lori. En una escena interpretada por Susan Sarandon y en la que no se dice ni una sola palabra, Marnie cocina y degusta una tostada con un huevo mientras suena ‘Zorba el griego’.
La iniciativa de la FAC tuvo una amplia repercusión y la noticia generó interés, contribuyendo a que el Día Mundial del Huevo tuviera un lugar destacado en los medios. ¡Enhorabuena por la idea!
Resultados de la incubación con dos tipos de máquinas diferentes
MARIANA A. MESQUITA Y COL. POULTRY SCI.,100 :94-102. 2021
INTRODUCCIÓNPor más que la discusión en torno a las ventanas e inconvenientes de las incubadoras de carga única o múltiple datan ya de hace años, en los últimos años ha habido muy poca información sobre el tema aplicado a las moderas líneas genéticas de los pollos para carne con los que opera este sector.
PRUEBA
Este es el motivo por el que hemos realizado una experiencia para comprar los resultados de la incubación realizada con un tipo u otro de máquinas industriales, una de carga única (CU) para 61.920 huevos, provista de 12 carros y 86 bandejas por carro y otra de carga múltiple (CM), para 124.416 huevos, con 36 y 96, respectivamente.
En total realizamos 5 incubaciones consecutivas, empleando huevos procedentes de 5 manadas de reproductores Cobb de unas edades comprendidas entre 33 y 46 semanas, manejados en las mismas condiciones, incubados en un tipo u otro de máquinas y transferidos a las respectivas nacedoras a los 18 días, tras una vacunación in-ovo contra Marek.
En cuanto a las condiciones ambientales de las máquinas, mientras en la de CU se cambiaron ligeramente en relación con el desarrollo embrionario, en las de CM se mantuvieron en 99,3 ºF y un 50 % de humedad.
El volteo de los huevos, en ambos casos, s realizó cada hora.
Los pollitos recién nacidos de las 5 cargas, una vez nacidos y sexados, se criaron por separado hasta 28 días.
Se muestran resumidos en la tabla 2.
Tabla 1. Resultados de la incubación con una máquina de carga única (CU) o múltiple (CM) (*)
Tipo de incubadora
Durante la incubación
Durante la crianza
CU CM
Pérdida de peso del huevo, % 11,76 b 12,06 a
Incubabilidad, % 92,12 a 90,25 b
Ventana de nacimientos, h 22,15 a 19,28 b
Huevos rotos en incubación, % 0,38 b0 ,88 a
Peso medio de recién nacidos, g 4 2,27 41,96
Baremo de calidad recién nacidos (&)9 4.10 a 91.79 b
Peso medio a los 28 días, g 1.5041 .472
Índice de conversión 1,5611 ,564
Mortalidad, % 2,36 2,00
(*) Las cifras de la misma línea seguidas de una letra distinta son significativamente diferentes (P < 0,05) (&) Tona y col. (2003)
En tanto que la pérdida de peso de los huevos en incubación fue mayor con los de la máquina de CM, con l incubabilidad fue al revés, siendo también más larga la ventana de nacimientos con estos.
Luego, sin ninguna diferencia significativa al nacer los pollitos procedentes de una incubadora u otra, la evaluación de su calidad favoreció a los de CU, pero ello no se tradujo en ninguna ventana en el crecimiento posterior hasta 28 días.
Efectos de una vacunación in ovo contra la coccidiosis en diferentes momentos
A.O. SOKALE Y COL. POULTRY SCI.,100: 100914. 2021
En la lucha contra la coccidiosis de los pollos, aparte del empleo de diferentes medicaciones preventivas, desde hace años ha ido aumentando la vacunación de los pollitos recién nacidos, efectuada en las plantas de incubación.
En la actualidad, el 80 % de los pollitos para carne de Estados Unidos son vacunados in ovo contra la enfermedad de Marek en el momento de la transferencia de las incubadoras de carga a las nacederas, entre los 18 y 19 días de desarrollo embrionario. En el mismo momento también suele aplicarse una vacuna contra la coccidiosis, lo que no afecta a la incubabilidad ni a la calidad de los pollitos.
Sin embargo, cono se ignora si el momento exacto de esta vacunación puede afectar a los resultados de la crianza, hemos realizado una experiencia para comprobarlo.
Los referentes a la crianza se exponen en la tabla adjunta y los de las lesiones por coccidiosis en la figura adjunta.
PRUEBA
La experiencia se llevó a cabo en una planta de incubación sobre un lote de huevos embrionados de un tipo de pollitos para carne (Ross 708), en el momento de la transferencia, bien a 18,5 días de incubación o bien a los 19 días. La prueba fue de tipo factorial, al comparar un lote de huevos sin recibir la vacuna (NV) con otro de huevos inyectados solo con un diluyente (VD) y con un tercero ya vacunados con Invocox EM1 (VI).
Luego, transferidos todos los huevos a la nacedora, al haber nacido los pollitos se trasladaron a un local para su crianza por separado, hasta 35 días de edad. La crianza fue sobre yacija y el manejo y la alimentación en las mismas condiciones, con raciones sin contener ningún coccidiostato.
Huevos sin recibir la vacuna (NV)
RESULTADOS
Tabla 1. Efectos de la vacunación in ovo contra la coccidiosis sobre el crecimiento de los pollos hasta 35 días (*)
Tratamientos
Tipo
(*) Las cifras de la misma columna seguidas de una letra distinta son significativamente diferentes (P < 0,05)
Huevos inyectados con 1 diluyente (VD)
Huevos vacunados con Invocox (VI)
Fig. 1 Índices de lesiones por enteritis de 20 pollos por tratamiento, en un baremo de 1 a 4.
En resumen, el retrasar la vacunación hasta el día 19o de desarrollo embrionario permitió mejorar el crecimiento de los pollos y su conversión alimenticia, mientras que la vacunación en sí (el vacunar o no) no afectó a estos parámetros.
Por otra parte, el índice de lesiones intestinales por enteritis al final de la prueba no resultó afectado por el hecho de retrasar la vacunación in ovo contra la coccidiosis hasta los 19 días de incubación.
SUIZA DICE NO A LA PROHIBICIÓN DE LA GANADERÍA INTENSIVA
Con un 63 % en contra, el pasado 25 de septiembre, los suizos rechazaron el la iniciativa que proponía prohibir la explotación intensiva de todo tipo de ganado para asegurar la protección de la dignidad de los animales en la Constitución del país.
La votación fue una más de las varias que se han llevado a cabo en el país alpino con muy diversos motivos, como fue la que en 1982 se realizó para prohibir la explotación de gallinas en batería, con lo cual, desde entonces, los suizos están pagando por los huevos, importados principalmente de Francia, los precios más elevados de Europa.
En el caso actual el rechazo a la propuesta ha sido casi unánime en todo el país, con solo un cantón (Basilea),de los 26 que forman parte de la confederación helvética, a favor de la iniciativa, rechazada abrumadoramente en los otros 25.
De esta forma, casi los dos tercios de los ciudadanos suizos ha considerado que la legislación actual ya es lo suficientemente estricta pues, como ejemplo de lo ya establecido, en la actualidad, las granjas suizas de pollos para carne no pueden superar las 27.000 cabezas.
Previamente a la votación popular, tanto el gobierno suizo, al igual que el parlamento y las organizaciones representativas de los agricultores ya se habían opuesto firmemente a la iniciativa. El gobierno también había advertido que las nuevas reglas conducirían a un aumento significativo de los precios, mientras que la cláusula de importación podría tener un impacto en las relaciones con los socios comerciales.
N OTICIAS
UN ESTUDIO DE ADN PODRÍA AYUDAR A CRIAR AVES RESISTENTES A LOS VIRUS
Un estudio de diferentes tipos de aves domésticas, conocidos por ser más resistentes o más susceptibles a los virus habituales en las mismas, ha descubierto docenas de variaciones en los genes con un papel central en su respuesta
inmune a las infecciones. Los hallazgos, realizados por un equipo de científicos del Instituto Roslin, pueden apuntar a variaciones genéticas que determinan la respuesta de las aves a la infección, para ayudar a seleccionar unas aves que sean resistentes a las enfermedades
y acaban de ser publicados en la revista “Animal Genetics”.
El análisis por ordenador buscó variaciones en los genes relacionados con la producción de proteínas inmunes conocidas como interferones y otras moléculas asociadas.
El equipo buscó comparar sus hallazgos con un genoma de referencia estándar para las aves para determinar el efecto causado por las variaciones en estas regiones de ADN y cómo podrían estar asociados con la respuesta de cada una a la infección.
En total, su análisis destacó 60 variaciones genéticas que probablemente influyan en la resistencia o susceptibilidad a una de las cuatro enfermedades estudiadas, influenza aviar, Marek, Gumboro y bronquitis infecciosa.
Según Joshua Mountford, autor principal del estudio, del Instituto Roslin,"las infecciones víricas son un reto importante para el sector avícola, además de tener un impacto en el bienestar animal y determinar los factores genéticos que permiten a las aves presentar una fuerte resistencia a las infecciones podría ofrecer una serie de beneficios". Esto también puede tener relevancia para la inmunidad en las personas, ya que el sistema inmunológico humano tiene procesos similares a los investigados en este estudio, y
algunos virus, como la influenza aviar también tienen el potencial de transmitirse a los seres humanos.
"Nuestro estudio es un buen primer paso para comprender los factores genéticos que influyen en la inmunidad innata a una variedad de infecciones virales en las aves domésticas. Las variantes que hemos descubierto merecen una mayor investigación y podrían ser valiosas en la cría de pollos resistentes a las enfermedades", dice Jacqueline Smith, del Instituto Roslin.
EUSKABER, PREMIO A LA MEJOR PYME
La cooperativa guipuzcoana ha recibido el Premio Carrefour a la Mejor Pyme de España
que se elige, en primera instancia, mediante la votación de los consumidores, que seleccionan la mejor pyme de su comunidad, y posteriormente son las pymes seleccionadas en cada comunidad las que votan por la mejor iniciativa a nivel estatal.
La cooperativa guipuzcoana Euskaber recibió el pasado 20 de septiembre el Premio Carrefour a la Mejor Pyme de España, en el marco de la jornada de productores locales organizada
por Carrefour en Madrid. Uriarte Iturrarte fue otra de las empresas vascas reconocidas en dicho acto, ya que recibió, en este caso, el Premio Carrefour a la Mejor Pyme de Transición Alimentaria de España. Se trata de un galardón
Para Euskaber este es un doble reconocimiento: el de los consumidores y el del propio sector. Esteban Acha, presidente de Euskaber, en su discurso de agradecimiento, dedicó el premio a todos los agricultores, ganaderos y pescadores, y subrayó que esta distinción “supone el reconocimiento al trabajo realizado durante quince años en favor del desarrollo rural, lo cual ha permitido la incorporación al sector de 43 nuevos baserritarras que viven del caserío”.
NUEVA ASOCIACIÓN PARA EL ESTUDIO DE LA TECNOLOGÍA INNOVADORA DEL SEXAJE “IN OVO”
Según acaban de hacer público el pasado octubre, la agencia científica nacional australiana CSIRO y la multinacional Hendrix Genetics se han asociado con el fin de probar la viabilidad de una nueva tecnología innovadora de sexaje “in ovo” para el sector de la producción de huevos.
Como es sabido, en los últimos años ha habido una fuerte presión popular hacia la prohibición de sacrificar a los machitos recién nacidos, hermanos de las pollitas para puesta, que no tienen ninguna utilidad para carne. El sector avícola, en general, se comprometido para encontrar una solución sostenible para evitar
la práctica de esta eutanasia, habiendo ya algunos países europeos en donde se ha prohibido y otros que están en camino de hacerlo en un plazo no muy lejano.
Resolver este problema ético mejoraría tanto el bienestar animal como la sostenibilidad del sistema alimentario. Para
Los galardonados y responsables de Carrefour, el pasado 20 de septiembre en Madrid. | FOTO: N.G.ello, la agencia australiana CSIRO ha desarrollado una tecnología de identificación del sexo en el punto de puesta antes de la incubación del huevo, habiéndose asociado con Hendrix Genetics para llevar a cabo una investigación exploratoria para evaluar la viabilidad de la solución que proponen. Uno de los principales objetivos del proyecto es explorar cómo esta tecnología puede integrarse mejor con la práctica actual del sector del huevo.
El proyecto estudiará la tecnología desarrollada por CSIRO que utiliza una proteína
biomarcadora que solo se encuentra en los embriones machos y no en las hembras. Esto permitiría identificar el sexo de aquellos durante las primeras etapas de desarrollo que ocurren antes de la incubación del huevo.
Esta investigación exploratoria es un primer paso importante que podría conducir a una solución para un importante desafío de ética y bienestar animal, así como a mejorar la huella de carbono y la sostenibilidad de la industria del huevo.
CSIRO es la agencia nacional de ciencia y catalizador de
innovación de Australia, resolviendo los mayores retos a través de la ciencia y de tecnología innovadoras. CSIRO colabora con la industria, el gobierno, la academia y las comunidades para convertir la ciencia en soluciones para la seguridad y la calidad alimentaria, una energía y recursos limpios, la salud y el bienestar, unos entornos resilientes y valiosos, unas industrias innovadoras y una Australia y región seguras.
N OTICIAS
ANUARIO 2022 DE LA AGRICULTURA Y GANADERÍA FAMILIAR EN ESPAÑA
Bibliografía
Publicado por la Fundación de Estudios Rurales de la UPA (Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos), con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el Anuario 2022 de la Agricultura y Ganadería Familiar en España acaba de ver la luz últimamente.
Se trata de un extenso documento (más de 300 páginas) en el que, en distintos artículos, se abordan los diferentes aspectos de esa agricultura y ganadería familiares que caracterizan a las explotaciones del campo español.
Así comienza ya Pedro Sánchez, el mismo Presidente del Gobierno, continuando el Comisario Europeo de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación y así hasta otros 30 destacados especialistas que, cada
uno en su campo, analizan las muy variadas facetas de la agricultura y ganadería familiares. De esta forma, tanto la PAC (Política Agraria Comunitaria), como el concepto “de la granja a la mesa”, la ley de la cadena alimentaria, la sostenibilidad del campo, los efectos de la guerra de Ucrania, etc. son objeto de análisis por
parte de diferentes autores, lo que se complementa, al final, con un resumen, sector por sector, de todos los que configuran el campo español.
En el campo de la avicultura, el análisis de esta última sección, en cuanto a la carne de ave y el huevo, se basa en las informaciones del
MPAMA, no repitiendo nada que previamente no hayamos recogido nosotros de esta fuente. Solo es de lamentar que haya reproducido los datos del Ministerio en cuanto al número de explotaciones avícolas, con 2.235 granjas de faisanes… por poner solo un ejemplo de lo inverosímiles que resultan a veces las estadísticas.
4 M DE PREMIO PARA LA MEJOR TECNOLOGÍA DE SEXAJE IN OVO
La Fundación para la Investigación de la Alimentación y la Agricultura, en asociación con Open Philanthropy, ha lanzado la Fase II del Premio Egg-Tech para determinar con precisión y rapidez el sexo de un pollito antes de su nacimiento.
El Premio Egg-Tech tiene por objetivo revolucionar la producción mundial de huevos al prevenir el sacrificio de pollitos machos de un día y mejorar la producción mundial de alimentos, ahorrando miles de millones de dólares.
La Fase II del Premio EggTech es la etapa final de un programa de dos partes de $ 6 millones destinado a desarrollar tecnologías para la determinación precisa del sexo a alta velocidad, en las plantas de incubación y en la fase inicial del desarrollo embrionario del huevo.
En 2019, la FFAR otorgó unos 2 M $ en subvenciones iniciales de la Fase I para investigar y desarrollar diferentes enfoques sobre el tema, principalmente no invasivos, para resolver el reto del sexaje in ovo.
Ahora, en la segunda fase del programa, el Premio Egg-Tech ofrece $ 4 millones a las personas o las empresas que tienen el potencial de proporcionar una solución escalable y comercialmente viable para determinar el sexado in ovo y poner fin al sacrificio de pollitos machos en todo el mundo.
“El Premio Egg-Tech podría conducir a una herramienta poderosa que puede mejorar el sistema alimentario mundial, al mismo tiempo que aumentar la rentabilidad de los productores de huevos», dice el Director del Programa Científico de FFAR, Tim Kurt.
El Premio se otorgará antes de fin de 2022 por la FFAR y el destinatario recibirá $ 1 millón por año durante cuatro años. Se han aceptado toda clase de propuestas independientemente del país o de que sea un equipo de investigación privado o de una empresa pública, universidad, etc.
N OTICIAS
FRANCIA: TODAS LAS AVES DE GRANJA DEBEN MANTENERSE EN EL INTERIOR A MEDIDA QUE LA GRIPE AVIAR SE PROPAGA
Millones de aves ya han sido sacrificadas, amenazando la producción de huevos y los medios de vida de los agricultores
Todas las aves domésticas de granja comercial deben mantenerse en el interior en toda Francia, ya que el riesgo de influenza aviar (AI) ha aumentado de "moderado" a "alto" en todo el país, según un decreto publicado en el Journal Officiel el 10 de noviembre. Más de 21 millones de aves ya han sido sacrificadas.
Desde el 1 de agosto de este año, 18 países europeos han informado sobre brotes del virus, según cifras de la agencia de vigilancia zoosanitaria d'Épidémiosurveillance en Santé Animale (ESA), estando en Alemania y Francia las granjas más afectadas.
En Francia, las principales zonas de producción de Bretaña y Pays de la Loire, así como el
departamento de Deux-Sèvres en el oeste, ya han sido objeto de una orden de "mantener a las aves en el interior" desde mediados de octubre.
Pese a ello, el virus ha seguido propagándose. Fue descubierto en Gard a comienzos de noviembre, después de que otra granja fuera identificada como infectada en Dordoña unas semanas antes. Este fue el primer caso en el suroeste del país.
Millones de aves sacrificadas, millones de euros en indemnizaciones
Más de 21 millones de aves ya habían sido sacrificadas como resultado de la propagación, desde mediados de noviembre de 2021 hasta mediados de mayo de este año. El virus comenzó a extenderse nuevamente a partir de junio y julio.
Esta llegada temprana (en comparación con la llegada habitual de virus en otoño) ya había llevado a las autoridades a aumentar el riesgo de "insignificante" a "moderado" en todo el país.
Según Yves-Marie Beaudet, presidente del grupo “Comité National pour la Promotion de l'œuf” (CNPO), "ningún tipo de granja se está salvando, lo que está asustando a todos", añadiendo que, por tanto, el virus también presenta un riesgo para la producción de huevos.
Por otra parte, Joël Limouzin, presidente de la Cámara de Agricultura de Vandée, añade: "los agricultores están traumatizados, algunos han dejado la producción y es posible que no la reinicien en primavera". Según él, el sector estaba esperando que ya se dispusiera de vacunas, pero estas aún se encuentran en fase experimental en Europa.
Y añade que las vacunas son la única forma de detener el virus "endémico", añade pues sin ellas, no está seguro de cómo los productores podrán "continuar" si millones de aves tienen que ser sacrificadas cada año.
En el conjunto de Francia, incluso antes de que el virus se afianzara nuevamente el pasado verano, la factura de compensación a los productores ya había alcanzado los 1.000 millones de euros.
ARRANCA EN ESPAÑA LA PRIMERA CAMPAÑA DE PROMOCIÓN DE CARNE DE AVE EUROPEA ENFOCADA EN LA SOSTENIBILIDAD
AVIANZA será la encargada de materializar esta campaña en España bajo el lema “Carne de ave europea, tu elección inteligente”
Arranca la campaña de promoción de carne de ave europea enfocada en la sostenibilidad, la primera de este tipo que se pone en marcha en nuestro país. La iniciativa ha sido posible gracias a la cooperación de las asociaciones avícolas nacionales de Alemania, Francia y España, y su asociación marco, AVEC (la Asociación Avícola Europea), que tiene sede en Bélgica. Asimismo, la campaña está apoyada por la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) de la Comisión Europea.
La Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola (AVIANZA) será la encargada de desarrollar y
Tal y como ha señalado Antonio Sánchez, presidente de Avianza, durante la presentación de la campaña a los medios realizada en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, “nuestro país siente la ganadería, la alimentación saludable y el compromiso con la sostenibilidad como parte de la marca España. Y esa sostenibilidad aplicada al sector avícola hace que trabajemos cada día y desde hace muchos años para que nuestra actividad sea responsable en el ámbito medioambiental, económico y social”.
Sostenibilidad y calidad, los ejes centrales de la campaña
Con esta campaña, sus promotores quieren mostrar a los consumidores cómo el sector avícola aplica la sostenibilidad en todos sus procesos para ser más eficiente a todos los niveles. Con respecto al ámbito
En relación con el ámbito social y económico, este sector genera más de 370.000 puestos de trabajo en Europa, 40.000 de ellos en España. Cabe destacar además que fomenta el empleo rural, ya que en la Unión Europea las aves de corral, tanto la producción intensiva como extensiva, se crían en 25.000 granjas familiares, la mayoría a cargo de mujeres, por lo que también se promueve la igualdad de género y se evita el desequilibrio territorial.
Y, además de la sostenibilidad, la calidad es otra de las señas de identidad de la carne de ave europea. “El sector avícola se caracteriza por garantizar el bienestar animal y la seguridad alimentaria, lo que sumado a la sostenibilidad, hace que a los hogares llegue un producto de primera calidad”, ha añadido Sánchez durante su intervención.
Tal y como ha indicado durante la presentación Jordi Monfort, secretario general de AVIANZA, para mostrar todo esto, “pondremos en marcha diversas acciones que en una primera fase se centrarán en vídeos institucionales y spots adaptados para televisión”.
poner en marcha todas las acciones necesarias para materializar la campaña en España, que tendrá una duración de dos años. Bajo el lema “Carne de ave europea, tu elección inteligente”, AVIANZA quiere concienciar a los consumidores sobre la sostenibilidad del sector avícola europeo y la gran calidad de su producto.
medioambiental, en Europa se ha conseguido una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de hasta un 15%, gracias a un mejor uso de las fuentes naturales, de los piensos y a la mejora de los sistemas de cría. Con ello, se ha optimizado el pienso necesario para la alimentación de cada animal, evitando el desperdicio, y se ha reducido un 37% el terreno necesario para producir dicho pienso.
Durante la presentación de la campaña, también se ha celebrado un coloquio en el que han participado Carlos Garcés, presidente de la Asociación Española de Ciencia Avícola, y Sergio Fernández Guerrero, chef y profesor en la Escuela Superior de Hostelería y Turismo de Madrid, que han puesto de manifiesto cómo la sostenibilidad está presente durante todo el proceso de producción de carne de ave y llega a la restauración.
Purificación González Camacho, subdirectora general de Promoción de Alimentos de España, ha sido la encargada de clausurar la presentación y declarar formalmente inaugurada la campaña de promoción.
INCUBACIONS
Representante en España
Representante en España
Proyectos, renovaciones de salas de incubación
INCUBACIONS I MATERIALS, S.L. Avda. Sarrià, 28 - 08029 BARCELONA Tel 93 322 44 26. Fax 93 322 43 90 Email: incumat@incumat.es PROultry.com
INSTALACIONES y EQUIPOS
www.PROultry.com/categorias/instalaciones-y-equipos
LU D AN IM A L
categorias/instalaciones-y-equipos
www.PROultry.com/categorias/salud-animal-vacunas
OPORTUNIDADES OFERTAS B2B
EQUIPOS OCASIÓN / TRASPASOS
Ver ejemplo de anuncio con fotos aquí: https://bit.ly/2JIJwcA
Contacto para anunciarse:
OPORTUNIDAD GRANJA HUEVOS ALQUILER tipo 2 en
Complejo avícola de 3 naves con actividad de licencia operativa y totalmente equipada.
RT UN I DA DE S ERTAS B2B
CLASIFICADOS
La forma más económica de anunciarse en Selecciones Avícolas
Llama al teléfono 93 792 11 37 ó 678 55 61 45 para informarte
CASIÓ N / TR ASPASOS
jemplo de anuncio con aquí: b i t.l y / 2JIJ wc A to para anunciarse:
A largo plazo, 5, 10, 20 o 30 años Sin inversiones iniciales Mejor fiscalidad que obra nueva o reformas
Ubicación privilegiada:
Ventajas del alquiler: Población de 4 M de consumidores en 30 Km a la redonda A 20 min de Barcelona
Ideal para:
Quien quiera aprovechar el migrar de huevos tipo 3 a tipo 2 sin invertir en obra nueva Apta también para granja cría/recría y otros usos avícolas
Reportaje, descripción, fotos y posibilidades en: Sin intermediarios. Llama directamente a las propietarias:
Eva Ortiga: + 34 663 081 487
Pilar Ortiga: + 34 600 471 425
Relax: El nidal comunitario para reproductoras pesadas.
Más fácil para usted, más fácil para las aves.
Relax es un nidal comunitario automático recien desarrollado por Big Dutchman que se adpata perfectamente a las necesidades de reproductoras pesadas y contribuye a obtener huevos de caldad para incubar.
| Uso de materiales de calidad, esterilla de nidal perforada de plástico. Buena aceptación del nidal.
| 47 cm de profundidad de nidal. Distancias de rodaje cortas para los huevos.
| Construcción bien pensada y sin madera del nidal. Higiene y limpieza óptimas.
| Techo del nidal dividido y muy ligero. Buen control del nidal y de la cinta de huevos.
| Soportes de nidal estables de plástico. No hay riesgo de corrosión.
| Canal de huevos disponible en dos anchos: 400 ó 500 mm, y también con cinta de huevos dividida (2x200 mm).
Big Dutchman Ibérica S.A., C/Fco. Medina y Mendoza Parcela 13 Polígono nº1 Cabanillas del Campo. C.P. 19171 Guadalajara/España. Tel.+34 949 232 801. Fax: +34 949 232 231. iberica@bigdutchman.com