Cuninews enero 2015

Page 1

cuniNews DICIEMBRE 2014 ENERO 2015

El sector de las granjas comerciales de

producción de Conejos de monte p.50

GRUPO DE COMUNICACIÓN AGRINEWS S.L.

Número 7



cuniNews 05/12

20/26

Ángel Mateo Chico

Ángel Rey

Alternativas para el control sanitario, necesidad de desmedicalización //

entrevista

CONTENIDOS

Estimación de las necesidades de calefacción en granjas cunícolas //

La producción cunícola industrial en nuestro país está bien desarrollada técnicamente, sin embargo la coexistencia de patologías tradicionales junto a otras emergentes, obligan en un alto porcentaje de explotaciones al empleo de medidas terapéuticas preventivas

La capacidad de generar calor del animal depende del peso y estado fisiológico y la pérdida depende de la temperatura, aislamiento, etc. El resultado final es que existe una temperatura ambiente óptima que va evolucionando con la edad del ciclo de producción.

13/19

27/32

Desde hace 5 años existe la posibilidad de inducir la ovulación por vía intravaginal gracias a un nuevo diluyente para la conservación de semen de conejo que incluye además una molécula para la ovulación. Con este nuevo método se facilita la inseminación al aplicar en una sola operación el semen y la hormona, presentando una serie de ventajas frente a la técnica tradicional.

E. coli es una bacteria que se encuentra asociada a los problemas digestivos en cunicultura de forma predominante en la etapa de lactación y -junto con la Enterocolitis- en el gazapo de engorde. Pero no es, como puede ocurrir en otras especies, una bacteria común en el aparato digestivo de los conejos.

Inseminación artificial, un nuevo método // María Martín, Ebronatura

La colibacilosis en el gazapo lactante // F.Xavi Mora

1 cuniNews Diciembre 2014 Enero 2015


34/35

50/59

Habitualmente los fracasos en los tratamientos de agua se deben a que no se han tomado las medidas necesarias para que la solubilidad de los medicamentos sea óptima o no se han seguido los procedimientos.

Sánchez-Martínez, Departamento de Ciencias Agroforestales. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica. Universidad de Sevilla

El porqué de muchos fracasos en los tratamientos de agua // F.Xavi Mora

37/45

Nuevo Reglamento Europeo sobre piensos medicamentosos // Rubén

El sector de las granjas comerciales de producción de conejos de monte // Pedro González-Redondo y Rosario

De las aproximadamente 3.300 explotaciones cunícolas registradas en España en 2014, algo más de 250 son granjas cinegéticas dedicadas a la producción y comercialización de conejos de monte para repoblar cotos de caza.

García Verdugo - Cooperativa Mesenor

Recientemente se han publicado los borradores de la nueva legislación europea sobre piensos medicados. Se trata de dos propuestas de Reglamentos del Parlamento Europeo y del Consejo, uno relativo a la fabricación, comercialización y uso de piensos medicamentosos, y otro sobre los medicamentos veterinarios.

46/48

Caso Clínico: “Calcificación de la aorta en reproductoras” // F.Xavi Mora Se detectan reproductoras que van consumiéndose sin ninguna causa aparente en un conjunto de explotaciones. No manifiestan ningún signo clínico evidente de enfermedad, pero afectan a instalaciones de una zona relativamente reducida.

60/65

Mercados y Noticias

36 Arvet, Cánulas de inseminación

49

SP Veterinaria, COLMYC 20%

Agradecemos a nuestros anunciantes hacer posible la publicación de esta revista Invesa, Cosma, Molí de Serra, Red UPV, Chateauti, Arvet, Eurolap, Asa, Inco , Mesenor, Inserbo, Sp Veterinaria, Techniequip, Ebronatura, Elanco 2 cuniNews Diciembre 2014 Enero 2015


L

os años pasan a una velocidad de vértigo y apenas tenemos tiempo de cumplir los propósitos que cada uno se hace en nochevieja. Bueno, no sé si alguien se plantea algún propósito que cumplir, pero la influencia de la televisión y la americanización de nuestro entorno nos dicen que sí que tenemos que hacerlo. Un año duro que dejamos atrás y uno nuevo que iniciamos que como siempre deseamos y esperamos nos traiga un cambio, si puede ser mayúsculo, que este año toca ganar dinero aunque solo sea por aburrimiento. Ya llevamos varios años con estos pronósticos y deseos para el siguiente año y no podemos dormirnos en los laureles -o en la parra, no sé cuál es la expresión que nos definiría mejor, pues ya empezamos a desear estabilidad, pero por arriba, no por debajo. De momento tenemos signos positivos como es el ligero crecimiento de consumo de carne de conejo, que lleva varios años manteniéndose después de las caídas de consumo de los primeros diez años del nuevo siglo (sí, estamos en el siglo XXI aunque no lo parezca si escuchamos a políticos). Esta estabilidad en el consumo es el fruto del gran esfuerzo económico que han realizado los cunicultores aportando religiosamente su céntimo a Intercun y gracias a ello se han realizado las campañas de promoción. No siempre las campañas de promoción son al gusto de todos ni a todos nos gusta, pero lo cierto es que empieza a haber un caldo de cultivo importante en los consumidores que valoran la carne de conejo como una carne de calidad, sana y saludable.

Esto nos abre puertas en los sectores tradicionalmente consumidores (y que no podemos obviar) como son los consumidores mayores de 50 años, pero lo importante es que se aprecia el mantenimiento de este consumo en consumidores de esta franja que anteriormente apenas consumían años atrás y que preocupados por su salud ven al conejo como una carne alternativa y de calidad. NO nos quejemos, si es nuestro mercado principal que no se nos escape. Y si podemos entrar en el de los deportistas, sobretodo en el de corredores, triatlones, etc con un prestigio de carne óptima para su consumo por su alta digestibilidad y aportación de nutrientes, no lo dejemos escapar. Las campañas de hormiguita que vienen realizando Intercun estos últimos años pronostican un acierto en estas líneas de trabajo a futuro. La creación de una nueva lonja que agrupe a nivel estatal la cotización del kg de conejo vivo y que estén representadas todas las partes del ámbito nacional y cuyo funcionamiento permita que todos estemos cómodos es el objetivo que nos deberíamos marcar para este 2015 (no quiero decir que las lonjas actuales no hagan su cometido, sino recuperar una lonja ibérica llámese como se quiera). Ya sólo nos falta desear que siga esta línea ligeramente ascendente de consumo y si nos vuelve a ayudar la cotización de la piel del conejo esto ya es un bingo. No estamos mal posicionados, pues el equilibrio oferta-demanda es correcta y no tenemos desviaciones importantes fuera de las esperadas por las épocas del año y por tanto empezamos el nuevo año relativamente bien situados, con unas semanas un poco duras y que con un pequeño empuje la coyuntura cambiará totalmente

EDItOr

GrUPO DE COMUNICACIÓN AGrINEWS S.L. DISEñO GráfICO

Alexandra Alsina Marie Pelletier PUbLICIDAD

Luis Carrasco DIrECCIÓN téCNICA

Xavier Mora rEDACtOrES

Osmayra Cabrera, Lluis Puig fOtOGrAfíAS

iplanning SCP COMIté EDItOrIAL rafael baselga, Exopol. Samuel boucher, Labovet. Juan Manuel Corpa, Univ. CEU Cardenal Herrera. Josep Gifra, Asvet Veterinaris. Ernesto Gómez, CItA. Manolo Marco, Nanta. Clara Marín, Univ. CEU Cardenal Herrera. ángel Mateo, Consultor. José Manuel Pacheco, Nuter. Marian Pascual, CItA. Oriol rafel, IrtA. toni roca, Conejólogo. Javier rodríguez Urdiales, Asa. raúl rodríguez Urdiales, Univ. de León. Luis Sevilla, Hermi.

c/Jaume I, 18 bajos 08397 Pineda de Mar barcelona tel: +34 93 115 44 15 info@agrinews.es www.agrinews.es Precio de suscripción anual: España Extranjero

20€ 35€

GrAtuitA pArA GrAnjeros y fABricAntes de piensos Deposito Legal Cuninews b11597-2013

3

entrevista

Año nuevo vidA nuevA

cuniNews



alternativas para el

control sanitario

entrevista patología

Necesidad de desmedicalización Angel Mateo Chico Veterinario Consultor

la producción cunícola industrial en nuestro país está bien desarrollada técnicamente. sin embargo, la coexistencia de patologías tradicionales junto a otras emergentes -que adquieren en muchos casos un carácter crónico- obligan en un alto porcentaje de las explotaciones el empleo de medidas terapéuticas preventivas o metafilaxia

5 cuniNews Diciembre 2014 Enero 2015 | Control sanitario


e

stas actuaciones, normalmente aplicadas en el pienso compuesto, pretenden evitar el desarrollo de brotes graves de los procesos patológicos más frecuentes en cunicultura. de esta forma la terapia más característica aplicada en el pienso viene a estar compuesta por tres principios activos:

1.

encaminado al control de la enteropatía epizoótica del conejo (EEC o Enterocolitis) en el que normalmente se administra Valnemulina, Tiamulina o Bacitracina de Zinc.

2.

patología

Un segundo grupo destinado por un lado a potenciar el efecto de los quimioterápicos del primer grupo y por otro a controlar los problemas de tipo respiratorio que normalmente afectan al conejo, estando este grupo formado por el grupo de las Tetraciclinas (normalmente empleadas Doxiciclina, Oxi y Clortetraciclina) .

3.

por último como tercer grupo se emplea una serie de antibióticos encaminados normalmente al control de gérmenes Gram negativos que afectan al aparato digestivo (Escherichia coli, Salmonella) como son los Aminoglucósidos (Neomicina y Apramicina) o los Polipeptídicos (Colistina).

estas terapias son bastante limitadas en número de principios activos, dado el limitado grupo de productos registrado para su empleo en pienso.

6 cuniNews Diciembre 2014 Enero 2015 | Control sanitario

sin embargo, si el tratamiento se realiza en agua de bebida las opciones terapéuticas se amplían al existir un mayor número de principios activos registrados que pueden emplearse por esta vía de administración. el gasto terapéutico en pienso compuesto crece inexorablemente de año en año. la explicación estriba en que en muchas ocasiones no se desarrollan otras estrategias, de control de las enfermedades infecciosas, que no sean la aplicación de quimioterápicos en agua y pienso. incluso en muchas ocasiones da la sensación de que el técnico veterinario de la explotación y el propio ganadero juegan a la “ruleta rusa con los animales”. algunos aplican las terapias sin ninguna pretensión más allá de resolver el problema puntual que aparece, con ausencia de una interpretación etiológica o causal y sin la más mínima contrastación laboratorial. en algunas ocasiones puede dar la impresión de ir aplicando un antibiótico tras otro, a la espera de que suene la flauta y se corte el problema. estas actuaciones medicamentosas indiscriminadas tengámoslo claro, tienen los días contados.


si no se modifican los plazos en teoría, el Uno de enero de 2017 -tal y como ya ha ocurrido en otros países como Francia e italia- sólo estará autorizado el uso de una sola premezcla antibiótica por pienso. en ese momento, no quedará más remedio que elegir -de entre esos tres grupos de productos que actualmente se incluyen en el pienso compuesto-, cuál queremos emplear. incluso la situación se puede complicar todavía más. si finalmente los coccidiostáticos pasan de la categoría de aditivos a medicamentos, la elección en este caso sería todavía más compleja, dado que si se empleara el coccidiostático -en muchos casos esencial- no se podría utilizar ningún otro quimioterápico en ese mismo pienso compuesto.

entrevista patología

a partir del UNo de eNero de 2017 sólo estará aUtorizado el uso de una premezcla antibiótica por pienso

las restricciones terapéuticas en pienso compuesto -no así en agua por el momento- serán enormes. la tendencia es eliminar las premezclas para pienso que incluyan más de un principio activo.

llegados a este punto, y si tenemos un horizonte marcado, será necesario reconsiderar todas las pautas actuales y buscar todas aquellas nuevas opciones no terapéuticas que pudieran mejorar la sanidad de las explotaciones

7 cuniNews Diciembre 2014 Enero 2015 | Control sanitario


Muchas opciones en forma de aditivos no medicamentosos -normalmente acidificantes y aceites esenciales como los más importantespara el pienso existen ya en el mercado, pero su generalización en el empleo no se ha dado por el momento. la explicación de lo anterior, es sencilla por un triple motivo: estos productos en muchos casos no alcanzan la eficacia de un antibiótico obligan a un trabajo complementario de manejo por parte del cunicultor

patología

en ocasiones pueden tener un coste superior a un tratamiento antibiótico. pero, no cabe duda de que su empleo se extenderá cuando no existan otras opciones terapéuticas, pero de momento hay una fuerte resistencia al uso de los mismos.

autovacunas aparte de los programas y productos encaminados a la desmedicalización, existen otras importantes alternativas a las terapias antibióticas que no podemos pasar por alto como son las autovacunas. la autovacuna es un producto inmunitario, encaminado al control de una o varias enfermedades infecciosas de una explotación. por lo tanto no se trata de un producto antibiótico. para su elaboración se emplean los propios gérmenes aislados de la granja. con ello, aumentamos la especificidad y por lo tanto, obtenemos una mayor eficacia frente a una vacuna comercial.

8 cuniNews Diciembre 2014 Enero 2015 | Control sanitario

las autovacunas se pueden hacer de bacterias, hongos o incluso parásitos, pero no de virus. Hoy en día son comunes las autovacunas realizadas a partir de gérmenes digestivos, entre los que cabe destacar E. coli y Salmonella. Éstas nos permiten rebajar la presión digestiva sobre los animales siendo un importante apoyo en la supresión de ese tercer grupo de antibióticos actualmente empleados en pienso (Neomicina, Apramicina y Colistina). también se emplean con frecuencia autovacunas destinadas a controlar las patologías respiratorias. sin embargo, en este caso la variabilidad es mayor dada la variación antigénica y la diversidad de gérmenes que pueden afectar, a nivel respiratorio, sobre los animales.


de esta forma, y en situaciones óptimas, podemos alcanzar una importante reducción de los antibióticos empleados en pienso, llegando a situarnos legalmente dentro de la futura legislación, con el empleo de una sola premezcla por pienso.

medidas hiGiosanitarias en Granja aunque hablemos ahora en último lugar de las medidas higiosanitarias a aplicar en granja, no por ello son las menos importantes. incluso, son la llave necesaria para el correcto funcionamiento de todas las posibilidades de actuación de las que hemos hablado antes.

además y de forma contradictoria, son las medidas que no suponen ningún coste a largo plazo para las explotaciones y sin embargo son las más difíciles de poner en marcha por parte del ganadero. estas medidas podemos resumirlas en la necesidad de alcanzar un óptimo de confort de los animales durante su producción, especialmente durante el periodo de cebo.

con un confort adecuado optimizamos el crecimiento, morbilidad y mortalidad de los animales entrevista patología

estas vacunas de tipo respiratorio necesitan ineludiblemente la mejora en las condiciones de producción de una granja, especialmente en cuanto a las condiciones ambientales y de confort se refiere, si queremos alcanzar una correcta eficacia con este tipo de productos.

de esta forma no se generan situaciones de inmunodepresión ni de stress crónico que desencadenan fuertes patologías.

EL MATERIAL DEL CUNICULTOR PROFESIONAL 40 AÑOS DE SERVICIO Y CALIDAD

CONCEPTO DISEÑO A MEDIDA FABRICANTE INSTALACIÓN SERVICIO POST VENTA ETS CHABEAUTI SAS - 8 RUE DES PLANTES 79330 GLENAY - FRANCIA TEL : +33 549 675 185 MOVIL : +33 670 740 286 FAX : +33 549 675 974 E-mail : chabeautisa@chabeauti.com / site web : www.chabeauti.com

9 cuniNews Diciembre 2014 Enero 2015 | Control sanitario


Un estudio de las condiciones óptimas debe incluir numerosos parámetros a controlar, y debemos reflexionar sobre ello en un trabajo específico.

EL MEJOR Y MÁS RENTABLE DESINFECTANTE Y POTABILIZADOR DE AGUA DEL MERCADO

puntos a tener en cuenta en un estudio de condiciones óptimas:

La densidad de animales en la granja Las condiciones ambientales en cuanto a velocidad del aire sobre ellos Temperatura óptima y mantenimiento de gases nocivos dentro de unos límites correctos Aporte de agua en el que no exista ningún parámetro que pueda afectar a la integridad digestiva de los animales

Las medidas higiénicas y de desinfección de las instalaciones son esenciales para contribuir al mantenimiento de unos niveles reducidos de patógenos en la explotación difícilmente obtendremos una alta eficacia en este sistema alternativo de producción con menos antibióticos si tan solo ponemos en marcha una actuación parcial, y no un programa completo. Su pH de acción se sitúa entre 4 y 10. Se puede utilizar en presencia de acidificantes. No reacciona con amoníaco o sales de amonio. Apto para cualquier tipo de tubería pues no provoca corrosión. No genera olores ni altera el sabor del agua. Es tan efectivo que requiere muy poco tiempo de contacto. Elimina el biofilm. Alta solubilidad. Producto no ADR sin limitaciones de transporte. Pica d’Estats, 22, 3-2 · 25006 Lleida · T/F: 973 260 198 arvet@arvet.eu www.arvet.eu

por ello es necesario instaurar el paquete completo de medidas, y además debemos tener en cuenta que supondrán un mayor esfuerzo y trabajo por parte de todos, pero especialmente de los ganaderos. No existe otra solución de futuro y no podemos ir contra corriente de lo que las nuevas normativas nos obligarán.


entrevista



InsemInacIón artIfIcIal

un nuevo

método

entrevista inseminación

María Martín Ebronatura

13 cuniNews Diciembre 2014 Enero 2015 | Inseminación


La inseminación artificial es la aplicación del semen diluido mediante una cánula de inseminación y la deposición del mismo en la vagina.

inseminación

la coneja a diferencia de otras especies es de ovulación inducida. en monta natural, el estímulo del macho durante la cópula desencadena la ovulación de la hembra. en inseminación, la ausencia de macho hace necesario inducirla artificialmente. desde que comenzó a aplicarse la inseminación artificial en cunicultura, hace 25 años aproximadamente, la inducción de la ovulación se realiza mediante la inyección intramuscular de análogos sintéticos de GnRH. Sin embargo, desde hace 5 años existe la posibilidad de aplicarla vía intravaginal gracias a un nuevo diluyente para la conservación de semen de conejo que incluye además una molécula para la ovulación. es decir, la hormona de la ovulación y el semen van juntos en la misma dosis. Con este nuevo método se facilita la inseminación al aplicar en una sola operación el semen y la hormona.

con este nuevo método la hormona de la ovulación y el semén van juntos, facilitando la aplicación 14 cuniNews Diciembre 2014 Enero 2015 | Inseminación

este método supone una serie de ventajas respecto al método tradicional. ELIMINACIÓN DE LAS AGUJAS una de las ventajas más evidentes es la reducción de los riesgos sanitarios al eliminar las agujas. Sobre todo cuando hay sospecha o riesgo de sufrir procesos infecciosos como la mixomatosis, evH o bacterianos. Recordar que las agujas desechables son de un solo uso, sin embargo, hay veces que para ahorrar tiempo y dinero, erróneamente se utiliza una misma aguja para varias conejas, o bien, en vez de tirarlas al contenedor, se hierven para desinfectarlas y reutilizarlas varias veces. En estos casos, la punta de la aguja pierde el filo provocando pequeños desgarros en la piel y lesiones musculares en la pata de la coneja. Así mismo, las jeringas pueden suponer un riesgo si son reutilizadas.


el uso de pistolas automáticas también permite ganar tiempo, pero es necesario asegurarse de que están en perfecto estado. en caso contrario, fallan con frecuencia con lo que no se puede garantizar la ovulación y por tanto la fecundación. ALIVIA EL TRABAJO DEL CUNICULTOR Libera tiempo para el cunicultor y alivia el trabajo. Como ya hemos comentado, el tiempo de la inseminación se reduce considerablemente mejorando las condiciones de trabajo del cunicultor.

entrevista inseminación

AHORRO DE TIEMPO otra gran ventaja es el ahorro de tiempo. Al realizar las dos operaciones simultáneamente (aplicar semen mas hormona) el ahorro de tiempo es significativo, estimándose entre un 30 y un 50%. Cien conejas se inseminan en 20 minutos fácilmente. A esta reducción del tiempo durante la inseminación hay que añadir el tiempo dedicado a rellenar las jeringas con la hormona y el cambio de agujas entre una coneja y otra.

La persona que sujeta las conejas se cansa menos, al mantenerlas menos tiempo alzadas (sujetar 500 conejas supone soportar un peso total superior a 2.000 kilos).

MEJORA EL BIENESTAR ANIMAL Así mismo, mejora el bienestar animal al reducir el estrés causado por las agujas. en el momento de la inseminación el estado de nerviosismo es menor en las explotaciones que no pinchan, las conejas están más relajadas.

conseguimos inseminar unas 100 conejas en 20 minutos

15 cuniNews Diciembre 2014 Enero 2015 | Inseminación


evitamos el gasto adicional que supone pinchar la hormona unos 300 €/1.500 conejas

VENTAJAS ECONÓMICAS otra de las ventajas es la reducción del coste económico de la inseminación por el efecto de la eliminación del pinchazo y que son los siguientes: coste de la hormona comercial. coste de las agujas y jeringas. coste del tiempo de cargar las jeringas o la pistola y el cambio de agujas por coneja. coste del tiempo que se pierde en pinchar la coneja.

inseminación

el coste total está estimado entre 15 y 25 céntimos de euro por coneja inseminada. en una explotación de 1500 conejas pinchar la hormona de la ovulación supone unos 300 eur. este importe es muy superior al coste de la hormona en el diluyente.

16 cuniNews Diciembre 2014 Enero 2015 | Inseminación


entrevista inseminación

el método mrabit esta contrastado por varios trabajos publicados y es utilizado por muchos centros de inseminación

17 cuniNews Diciembre 2014 Enero 2015 | Inseminación


durante estos años. numerosas granjas han pasado del método tradicional al método mrabit. la mayoría de las explotaciones nuevas desde el principio han inseminado con el nuevo sistema.

el método está contrastado por varios trabajos publicados y es utilizado por numerosos centros de inseminación.

inseminación

el método de aplicación es el mismo. La presentación del diluyente para inseminación es en líquido. La temperatura de conservación es de 18ºC debiendo extremar las precauciones de manejo y conservación. Así mismo es necesario asegurarse de aplicar los 0,5 ml de volumen necesarios para garantizar la ovulación y la fecundación.

MRAbit 1 MRAbit 2 MRAbit 3

desde el año 2010 hemos inseminado con mrabit diferentes tipos de granjas: explotaciones que utilizan PmSG para la estimulación del celo y granjas que no la usan; granjas modernas completamente automatizadas y granjas con ventilación natural. en ningún caso hemos observado variación de los resultados atribuible al cambio de método en la inseminación.

% Palpación

% partos

Nac. Vivos

Nac. Muertos

87,84 89,14 91.17

84,39 83,04 89.54

11,08 10,17 9.88

0,75 0.02

Tabla 1. Resultados de inseminación en 3 granjas nuevas de 2000, 1600 y 800 madres. Medias de los 6 primeros meses del año

La palpación se realiza a partir de los 12 días y los nacidos vivos (no totales) se cuentan a los 3 / 4 días del parto.

18 cuniNews Diciembre 2014 Enero 2015 | Inseminación


Tradicional MRAbit

Tradicional MRAbit

% Palpación

Granja 1 % partos

92,10 90,71

82,53 80,36

9,45 9,60

% Palpación 89,40 91.35

Granja 2 % partos 84,00 83.06

Nac. Vivos 9,7 10.1

Nac. Vivos

Tabla 2. Resultados en dos granjas que han pasado del método tradicional al MRAbit

entrevista inseminación

en algunos casos puntuales y concretos se han descrito un descenso de la fertilidad en conejas lactantes en comparación con el método tradicional, sin tener claras las causas que lo originaron.

A la vista de los buenos resultados de inseminación y de las ventajas tanto económicas como de las mejoras en las condiciones de trabajo del ganadero y del bienestar de las conejas, el nuevo método mrabit es un avance considerable en el desarrollo de la inseminación. Sería deseable continuar trabajando e investigando en el desarrollo de la ovulación a través de las dosis seminales.

19 cuniNews Diciembre 2014 Enero 2015 | Inseminación


ESTIMACIóN DE LAS NECESIDADES DE CALEFACCIóN EN GRANJAS CUNíCOLAS equipos

Angel Rey

20 cuniNews Diciembre 2014 Enero 2015 | Calefacción


Los poiquilotermos, animales de sangre fría (pej.: reptiles, peces etc.) adecúan su metabolismo a la temperatura ambiente, reduciéndolo a casi cero cuando la temperatura ambiente es baja (hibernación).

A

fortunadamente la naturaleza y la evolución les han dotado de mecanismos para producir calor, disipar calor y adecuar su termostato interior a temperatura constante que necesitan. Las leyes de la física nos permiten calcular la perdida de calor entre un objeto (en nuestro caso un conejo) con un nivel de temperatura y aislamiento determinado (en nuestro caso la capa de pelo del conejo) y el entrono que le rodea. Logicamente, la cantidad de calor que se transfiere es proporcional a la diferencia de temperatura e inversamente proporcional al nivel de aislamiento global. Al igual que cualquier maquina térmica, la capacidad de producir el calor que necesitan los animales para compensar las pérdidas de calor, tiene como límite la “potencia instalada”, aplicable en el caso de las máquinas, siendo el estado fisiológico y nivel de reservas el que fija esa potencia en animales.

Como es sabido los gazapos recién nacidos (su nivel de aislamiento es bajo, sin pelo, su temperatura es alta, y por si fuéramos pocos su nivel de reservas de combustible es mínimo) no son capaces de producir el calor que pierden en ambientes con temperaturas bajas, de tal forma que su supervivencia depende de las condiciones de aislamiento del nido y de compartir el calor que deprenden sus hermanos de camada. El que sale del nido en estas condiciones tiene su viabilidad seriamente comprometida. Resumiendo las pérdidas de calor se producen siempre desde el animal al ambiente que le rodea (como mínimo hay que perder el calor que genera el metabolismo de mantenimiento). Como la capacidad de generar calor del animal depende del peso y estado fisiológico y la perdida depende de la temperatura, aislamiento etc.

La velocidad con que se pierde calor depende de la diferencia de temperaturas, nivel de aislamiento, higrometría y velocidad aire a nivel de los animales así como temperatura radiante de las superficies que los rodean.

“Potencia instalada “ = estado fisiológico y nivel de reservas

21 cuniNews Diciembre 2014 Enero 2015 | Calefacción

entrevista equipos

Los conejos al igual que el resto de los homeotermos (la raza humana incluida) necesitan mantener una temperatura en el interior de sus órganos constante, para que funcione de forma correcta su metabolismo.


Existe una temperatura ambiente óptima que va evolucionando con la edad del ciclo de producción La segunda conclusión es que existe un máximo de la velocidad de variación de la temperatura ambiente compatible con el funcionamiento normal de la regulación térmica de los animales, es la asociada a la “potencia instalada”, que hace frente a las variaciones de temperatura manteniendo constate la consigna interior.

equipos

Es preferible elegir una temperatura ambiente inferior, si conseguimos que sea constante a lo largo del día, a que la temperatura referencia media óptima con una variación superior a 2 ºC/ hora. En la práctica se define el temperaturas termo neutra como las temperaturas ambientales que permiten equilibrar las pérdidas de calor con las que se generan en el metabolismo de mantenimiento y producción, sin incremento o reducción de la temperatura corporal. La temperatura óptima es la que permite la mejor conversión del alimento ya que a esta temperatura el organismo no debe destinar parte de su energía a la producción de calor adicional para mantener la temperatura corporal. Así mismo se definen la temperatura mínima y la máxima. Que representan los límites para mantener la temperatura corporal constante. En el caso particular de los conejos, las necesidades de los gazapos en los primeros días de vida son próximas a 30 ºC, mientras que la de sus madres que cohabitan con ellos se sitúa alrededor de los 18 ºC.

22 cuniNews Diciembre 2014 Enero 2015 | Calefacción

Esta situación solo puede resolverse mediante los nidos que crean un microclima particular. Con nidos adecuados podemos situar la temperatura mínima en esta fase de producción en 10 ºC y la óptima cercana a los 20 ªC como compromiso entre madres y lactantes. En el resto del ciclo de producción la temperatura ambiente óptima se sitúa entre los 18 y los 15 ºC a lo largo del engorde. Valores validos también para reproductoras y recría. Por ultimo comentar que a nivel de sala o nave la situación es la misma que la descrita en los párrafos anteriores para un animal: queremos tener una temperatura determinada y constante en su interior (la temperatura optima definida para cada día del ciclo) y con una variación diaria minina. La temperatura en el interior de un alojamiento será la resultante del equilibrio térmico de producción y pérdidas de calor entre nave y ambiente exterior. El balance térmico en régimen estacionario se rige por las leyes de transferencia de calor por conducción, convección y radiación. Y pueden calcularse de forma precisa conociendo las temperaturas interior y exterior.

gazapo 30º


Intercambio de calor por CONDUCCIÓN El intercambio de calor por conducción se estima mediante la ley de Fourrier

J = U (Ti –Te)

donde

J = Flujo de calor en kcal / h (Ti –Te) = Salto térmico, ºC entre interior y exterior. U = Coeficiente global de transmisión, se estima mediante la suma del aislamiento proporcionado por cada uno de los materiales que integra el cerramiento, multiplicado por su espesor. La fórmula utilizada es:

Estos últimos valores se encuentran en todas las tablas de aislamientos. En párrafos posteriores daremos un valor simplificado para cubiertas y cerramientos habituales.

reproductora 18º

entrevista equipos

El termino Ri = (Li/Ki) suele denominarse resistencia térmica, siendo Ki el Coeficiente aislamiento de cada material (en tablas suele llamarse λ, ojo a las unidades, aquí usaremos “Kcal /h m. ºC”), Li el espesor en metros de cada componente y ho, hn1 los coeficientes de película interior y exterior.

Para los cálculos que necesiten una precisión exhaustiva hay que acudir a las tablas de conductividad térmica “ki” y con el espesor de cada componente anterior, calculamos “U” también llamado KG, Conductancia térmica global equivalente del conjunto.

Hay un máximo de la velocidad de variación de la temperatura ambiente compatible con el funcionamiento normal de la regulación térmica de los animales

23 cuniNews Diciembre 2014 Enero 2015 | Calefacción


Intercambio de calor por CONVECCIÓN El flujo de calor intercambiado por convección se rige por la ley de enfriamiento de Newton

Q = A h (Ts-T)

A : Area de intercambio “m2”. h : Conductancia de película “kcal/h m2 ºC” (Ts-T): Salto térmico en ºC entre la superficie que pierde calor y el medio.

Este término está incluido en la fórmula de conducción global mediante los coeficientes h0 y hn1 de la fórmula que estima el coeficiente “U”

Pérdida de calor por RADIACIÓN La pérdida neta por radiación se calcula con la constante de Stefan Boltzman.

Donde la constante

s = 4.965 x 10-⁸ Kcal/h m² °K⁴, T₀, T₁ : Temperatura de las superficies en grados kelvin F y ε : Factores de forma y emisividad de las superficies.

Normalmente las pérdidas por radiación no se tienen en cuenta aunque pueden ser muy importantes en naves mal aisladas en zonas de heladas.

Pérdida de calor por VENTILACIÓN Por ultimo las pérdidas de calor por ventilación así como la producción de calor animal útil la estimaremos en función de los kilos de peso vivo presentes en la nave o alojamiento. Para su cálculo usaremos los coeficientes habituales de 0.5 m3/kpv para el caudal de ventilación mínima, y 8.75 Kcal/h Kpv de calor sensible.

24 cuniNews Diciembre 2014 Enero 2015 | Calefacción


Tenemos una generación de calor en el interior compuesta por el calor sensible (desprendido por los animales) más el generado por la fermentación de las deyecciones acumuladas, el producido por puntos de luz, motores etc. Y por supuesto el calor aportado por los sistemas de calefacción. Por otro lado tenemos las pérdidas de calor por la ventilación (más la ventilación involuntaria que suponen las infiltraciones y sobrepresiones exteriores. Que pueden ser muy importantes en naves abiertas y zonas expuestas a los vientos) Las pérdidas de calor por las paredes, techos, suelo etc. Que se producen por el mecanismo de conducción y convección. Más la radiación desde las superficies exteriores que pueden tener una magnitud importante en naves mal aisladas con atmosferas muy despejadas. La generación de calor en el interior del alojamiento se equilibra con las pérdidas a nivel global de la nave por conducción, radiación y convección. Dando como resultado la temperatura interior de la nave

< 10m 12,5m

14m

Medidas estandard de10m. 12,5m. 14m.de ancho

Ventilación y aislamiento excepcional Proyectos llave en mano Las mas de 550 naves de experiencia nos avalan

entrevista

RESUMIENDO

<

En el control de los equipos de calefacción, debemos tener en cuenta el ciclo productivo del animal

Naves prefabricadas tipo túnel

Cobertizos Ganaderos

Cosma almacenamiento, refugio, ganado, etc. Sin necesidad de proyecto

Polg. Ampliación Comarca I Calle M, nº6 - 31160 ORCOYEN (Navarra) Tel 948 317 477 Fax 948 318 078

cosma@cosma.es www.cosma.es SOLICITE INFORMACIÓN SIN COMPROMISO

25 cuniNews Diciembre 2014 Enero 2015 | Calefacción


La temperatura optima a mantener en la explotación (que cambia con el día del ciclo), junto con las condiciones de aislamiento de la nave, el programa de ventilación y la climatología esperable, nos dan la clave para calcular la potencia necesaria de aportes quede calor en el momento de máximas necesidades definen los equipos de calefacción necesarios. Otro tema distinto es el óptimo económico de la temperatura a mantener. Respecto a la gestión de la temperatura hay que comentar que el control de los equipos de calefacción debe ser compatibles con los objetivos de temperatura interior perseguidos, que como se ha comentado son cambiantes a lo largo del ciclo productivo.

26 cuniNews Diciembre 2014 Enero 2015 | Calefacción

La temperatura interior deberá mantenerse sin variación, respetando la ventilación exigida, que a su vez dependerá del estado fisiológico y carga de animales en la instalación. Las necesidades de control en la granja, que aconsejan abordarlas mediante unos programas de gestión informatizada adecuada a las condiciones de cada granja. El adecuar en todo momento las necesidades a la respuesta de los equipos de control ambiental, es la única forma de reducir los riesgos que se derivan de su descontrol.


la colibacilosis entrevista patología

en el gazapo lactante

Las bacterias productoras de colibacilosis son, en general, muy especializadas en determinadas especies -los serotipos patógenos de colibacilosis son propios de cada especie y no son transmisibles entre especies diferentes- y dentro de las ellas en las diferentes fases de la vida. Así encontramos cepas de E.coli que en la práctica sólo afectan a gazapos lactantes y otras cepas que actúan sobre los no lactantes -en general las llamamos de engorde o adultos-. En el periodo situado entre los 25 y 35 días de vida tiene lugar la transición de unas cepas a otras coincidiendo con el cambio de alimentación de los gazapos que disminuyen progresivamente el consumo de leche y aumentan el de pienso. 27 cuniNews Diciembre 2014 Enero 2015 | Colibacilosis


E

. coli es una bacteria gram-negativa que se encuentra asociada a problemas digestivos en cunicultura de forma predominante en la etapa de lactación. Además se asocia también con la Enterocolitis en el gazapo de engorde.

La prEsEncia dE E.coLi En EL aparato digEstivo dE Los conEjos Es considErada como potEnciaLmEntE patógEna

patología

No es, como puede ocurrir en otras especies, una bacteria común en el aparato digestivo de los conejos, sino que su presencia generalmente se considera como potencialmente patógena.

Una de las características de esta bacteria que la hace especialmente agresiva es su capacidad de fermentar la lactosa (presente en la leche), su gran capacidad de movilidad que le permite desplazarse fácilmente por el agua de las tuberías y su capacidad de adherirse a la mucosa intestinal

Ya sean cepas especialmente patógenas o cepas con poco o nulo potencial patógeno, en ambos casos pueden participar, ya sea directa o indirecta, en los procesos digestivos.

MECANISMO DE ACCIÓN Su mecanismo de actuación es bien conocido aunque debido a su facilidad en asociarse con otros agentes patógenos nos encontramos con cuadros muy diferenciados.

La acción la realiza una compleja toxina que tiene en la pared bacteriana y que interactúa con los receptores de las células de la mucosa intestinal.

E. coli actúa sobre un grupo de células del intestino principalmente, conocidas como células de lieberkun alterándolas y provocando que estas no absorban los electrolitos y nutrientes normales. (interesante para la maquetación corte histológico de células intestinales) .

En función de la capacidad patogénica de la cepa, estará la gravedad del proceso, es decir dependerá de la cantidad y toxicidad de la cepa bacteriana. Aún así, se observan que cepas enteropatógenas necesitan un cierto nivel de abundancia para desarrollar la enfermedad.

28 cuniNews Diciembre 2014 Enero 2015 | Colibacilosis


La coLibaciLosis dEL LactantE sE caractEriza por una rápida difusión dEL procEso En La granja, aparEciEndo cada día nuEvos casos aLrEdEdor dEL núcLEo iniciaL

Una de las características de las colibacilosis de lactantes, sobre todo cuando afectan a gazapos entre 3 y 12 días de vida, es la rápida difusión del proceso en la granja. Se puede observar cómo el proceso digestivo se desarrolla afectando a nuevos casos alrededor del núcleo inicial de nidales afectados.

sEcuEncia En un procEso coLibaciLar típico 1.

Infección del animal con la cepa enteropatógena de E. coli y que se encuentre en relativa abundancia.

2.

Proliferación en el intestino.

3.

Producción de enterotoxinas por E. coli.

4.

Acción de las enterotoxinas en la mucosa intestinal, provocando la salida de electrolitos y causa la diarrea.

Esta cronificación del proceso es a menudo estacional reapareciendo en situaciones de temperatura extremas como son los veranos o inviernos, después de épocas en que prácticamente estaban desaparecidos. La instauración de la cronificación se asienta en las reproductoras primíparas y en menor grado en las conejas reproductoras de hasta el tercer parto. Posteriormente disminuye la incidencia en partos posteriores, no siendo hasta el 8º parto donde reaparece en reproductoras que ya están en fases finales productivas.

La gran prEgunta Es por qué prEsEnta taL viruLEncia En Los gazapos LactantEs. Es muy habituaL quE Los nidos afEctados sufran un nivEL dE mortaLidad cErcano aL 100% dE Los gazapos dEL nido. Todo parece indicar que en los gazapos lactantes el estómago tiene un contenido con pH neutro que favorece la entrada y diseminación de esta bacteria en el intestino. A esto debemos añadirle la falta de competencia bacteriana saprófita que compita por los recursos energéticos, en este caso la leche materna.

29 cuniNews Diciembre 2014 Enero 2015 | Colibacilosis

entrevista patología

Este proceso puede alcanzar niveles dramáticos de mortalidad, pero a menudo se implanta de forma crónica apareciendo sistemáticamente en cada parto, “la espada de Damocles” de cada granja.


Los nidos afEctados por La coLibaciLosis dEL LactantE puEdEn LLEgar a sufrir un 100% dE mortaLidad dE sus gazapos En estos casos es evidente que el efecto de las defensas que la reproductora transfiere durante el ultimo tercio de la gestación al gazapo, así como las defensas que tanto el calostro como la leche aportan son de vital importancia en el control de esta enfermedad.

patología

En el día a día ya se observa que las conejas sanas difícilmente repiten el proceso en sus gazapos en partos siguientes, siendo en el primer parto donde la incidencia es especialmente alta.

transmisión dE La EnfErmEdad vEcTorES Y rESErvorIoS En la transmisión juega un papel importante el cunicultor que manipula los nidales afectados, pues se contamina la piel o guantes utilizados durante la rutina diaria y es uno de los vectores más importantes del proceso en la granja. Los materiales reutilizados o el intercambio de gazapos también tienen un rol de gran importancia en la dispersión de la enfermedad. Los depredadores, perros, gatos y demás oportunistas como roedores comensales, que no desechan nunca un gazapito muerto son otro vehículo de contagio y sobretodo de reservorio en la instalación.

30 cuniNews Diciembre 2014 Enero 2015 | Colibacilosis

Además está perfectamente estudiado que los colibacilos como E.coli pueden permanecer infectivos durante muchas semanas en el estiércol, alargando el riesgo de contagio durante periodos largos. cuando se procede a retirar el estiércol de debajo de las jaulas es otro momento crítico que se acompaña de una distribución generalizada de las bacterias. Por ese motivo siempre es recomendable en el vacío sanitario primero proceder a extraer el estiércol y después limpiar las jaulas y equipamientos, pasando posteriormente a la desinfección de la instalación. Este orden es básico, ya que al limpiar es habitual hacerlo con agua a presión que al incidir esta agua en el estiércol levanta y pulveriza por la instalación restos orgánicos procedentes de la basura de debajo de las jaulas, expandiendo las bacterias por el interior de la nave y obligando luego a que los desinfectantes tengan un mayor trabajo a realizar. E. coli se encuentra localizado en el tubo digestivo principalmente y se puede encontrar de forma masiva en todas las superficies de los equipos de la instalación, como son las varillas de las jaulas, comederos, nidales, paredes de las jaulas, bebederos y pueden con gran facilidad introducirse en las tuberías a partir de los bebederos.

EL cunicuLtor puEdE actuar como vEctor aL manipuLar Los nidaLEs afEctados


sintomatoLogía La sintomatología del proceso es muy característica, apareciendo los famosos gazapos rallados o “cebras” en los nidales en las primeras fases de vida y cuando empiezan a desarrollar el pelo la diarrea se circunscribe a la zona perianal. La diarrea es amarillenta debido a que lógicamente sólo ingieren leche.

Este cambio en la coloración de la diarrea nos indica el tipo de ingesta que predomina en los animales, oscureciéndose a medida que ingieren más porcentaje de pienso y menos de leche materna. Los animales afectados de los primeros 10 días de vida se enfrían y generalmente aparecen en los laterales de los nidales aislados. Las medicaciones generales no son especialmente eficaces ya que necesitamos que el antibiótico pase por la leche de la madre y alcance el gazapo, una auténtica proeza para antibióticos de digestivo.

entrevista patología

La prEvEnción, dE vitaL importancia La prevención tiene una importancia muy elevada en el control dela colibacilosis, que de otra forma se extiende por la instalación con mayor o menor velocidad y afectación. Debido a esto, es importante identificar aquellas reproductoras cuyos gazapos han padecido el proceso y agruparlas para los partos siguientes, aunque es poco habitual que vuelvan a estar infectadas.

cuando el proceso afecta a gazapos de más edad, alrededor de los 30 días de vida, ésta se aprecia más amarillo parduzca e incluso empieza a hacerse negruzca.

Por otro lado, es de vital importancia la preparación a conciencia de las futuras reproductoras. Individualizándolas desde las 11 semanas y controlando la ración diaria, administrando pienso específico de reposición o controlando la ración diaria. Además, debemos identificar los grupos de riesgo -como son las camadas de reproductoras de los dos primeros partos y las

31 cuniNews Diciembre 2014 Enero 2015 | Colibacilosis


viejas- agrupándolos para su mejor control pero claramente apartadas de las reproductoras del primer grupo (reproductoras que han tenido algún caso en su historia) para evitar contagio en animales susceptibles. Manteniendo un equilibrio en la entrada de reproductoras jóvenes disminuimos la probabilidad de sufrir colibacilosis puesto que un exceso de animales jóvenes o viejos implica un mayor riesgo para el proceso.

patología

Aplicando polvos antisépticos sobre los gazapos directamente al nacer y repetir a los 6-7 días de vida como medida preventiva. Estos polvos antisépticos ayudan a crear un ambiente no propicio para el desarrollo de las bacterias en la superficie del nido, que es donde habitan durante días los gazapos. A menudo es necesario cambiar totalmente el material del nido por otro nuevo para higienizar los gazapos. administración de antibióticos en los animales de riesgo desde el parto, ya sea mediante depósito de agua o directamente al bebedero con enrofloxacina u otro antibiótico que pueda alcanzar a los gazapos lactantes y tenga actividad directa en el contenido digestivo de la reproductora para evitar el contagio.

Este sistema tiene la ventaja que la utilización del antibiótico es directo en el momento crítico y no es necesario tratar animales adultos, sino simplemente los animales susceptibles de ser infectados, pero no es recomendable en instalaciones frías o con corrientes de aire elevadas ya que afectan a los gazapos que quedan evidentemente mojados. En procesos especialmente insidiosos o con cepas altamente enteropatógenas es recomendable la utilización de autovacunas que se aplican a las reproductoras de forma preventiva. como en los procesos recidivantes el nivel de contagio de las reproductoras es muy elevado aunque no se manifieste por ser relativamente inmunes, la aplicación de la autovacuna produce una limpieza general en ellas y por tanto no se transmite a los gazapos lactantes. Habitualmente en estos casos se realizan dos aplicaciones separadas 21 días entre ellas y simplemente programando la aplicación de la vacuna en el programa de vacunación de la reposición que van entrando en la rueda productiva ya se controla eficazmente el proceso.

cuando hay historial de cronificación de un proceso colibacilar en lactantes y siempre que la temperatura no descienda demasiado, se puede realizar la aplicación preventiva mediante pulverización directa por encima de los gazapos lactantes de enroflaxacina para detener el contagio.

“para Evitar EL contagio también sE rEcomiEnda La administración dE antibióticos En Los animaLEs dE riEsgo dEsdE EL parto con EnrofLoxacina u otro antibiótico quE aLcancE a Los gazapos LactantEs” 32 cuniNews Diciembre 2014 Enero 2015 | Colibacilosis


Rhemox 500 500 500 mg/g mg/g Polvo Polvo oral oral para para administrar administrar en en agua agua de de bebida bebida

Calidad hasta la última gota

Rhemox Rhemox500 500 Polvo Polvooral oralpara paraadministrar administraren enagua aguade debebida. bebida.Únicamente Únicamentepara parauso usoveterinario. veterinario.Composición Composicióncualitativa cualitativayycuantitativa: cuantitativa:Amoxicilina Amoxicilinatrihidrato, trihidrato,500 500mg mg(equiva(equivalente lenteaa435,6 435,6mg mgde deamoxicilina amoxicilinabase); base);Excipiente Excipientec.s.p. c.s.p.11g. g.Especies Especiesde dedestino destinoeeIndicaciones: Indicaciones:PPoorrccininoo: :ttrraattaam mieiennttooddeepprroocceessoossininfe feccccioiossoossccaauussaaddoossppoorrSSttrreeppttooccooccccuussssuuisis. . Pollos, Pollos,pavos pavosyypatos patosde deengorde: engorde:tratamiento tratamientode depasteurelosis pasteurelosisyycolibacilosis, colibacilosis,causados causadospor porcepas cepassensibles sensiblesaalalaamoxicilina. amoxicilina.Contraindicaciones: Contraindicaciones:No Noadministrar administraraaanimales animalescon con antecedentes antecedentesde dehipersensibilidad hipersensibilidadaalas laspenicilinas. penicilinas.No Noadministrar administrarpor porvía víaoral oralaaconejos, conejos,cobayas cobayasyyhámsteres hámsteresya yaque quelalaamoxicilina, amoxicilina,alaligual igualque quetodas todaslas lasaminopenicilinas, aminopenicilinas,tiene tiene una unaacción acciónimportante importantesobre sobrelalapoblación poblaciónbacteriana bacterianacecal. cecal.No Noadministrar administraraaéquidos équidosya yaque quelalaamoxicilina, amoxicilina,alaligual igualque quetodas todaslas lasaminopenicilinas, aminopenicilinas,tiene tieneuna unaacción acciónimportante importante sobre sobrelalapoblación poblaciónbacteriana bacterianacecal. cecal.Por Porvía víaoral, oral,no noadministrar administraraaanimales animalescon conelelrumen rumenfuncional. funcional.Precauciones: Precauciones:Las Laspenicilinas penicilinasyylas lascefalosporinas cefalosporinasproducen producenreacciones reaccionesde de hipersensibilidad hipersensibilidadtras traslalainyección, inyección,inhalación, inhalación,ingestión ingestiónoocontacto contactocon conlalapiel. piel.Se Seobservan observanreacciones reaccionesde dehipersensibilidad hipersensibilidadcruzada cruzadaentre entrecefalosporinas cefalosporinasyypenicilinas. penicilinas.No Nomanipule manipule concuidado cuidadopara paraevitar evitarinhalar inhalarelelpolvo polvoasí asícomo comoelelcontacto contactocon conpiel pielyyojos ojosdurante durantesu suincorincorelelproducto productosisies esalérgico alérgicoaalas laspenicilinas penicilinasy/o y/ocefalosporinas. cefalosporinas.Manipular Manipularelelproducto productocon poración poraciónalalagua aguatomando tomandoprecauciones precaucionesespecíficas. específicas.Si Siaparecen aparecensíntomas síntomastras traslalaexposición, exposición,como comouna unaerupción erupcióncutánea, cutánea,consultar consultaraaun unmédico médicoyypresentar presentarestas estasadvertencias. advertencias. La Lainflamación inflamaciónde delalacara, cara,labios labiosuuojos ojosoodificultad dificultadrespiratoria respiratoriason sonsignos signosmás másgraves gravesque querequieren requierenatención atenciónmédica médicaurgente. urgente.Tiempo Tiempode deespera: espera:Carne: Carne:Porcino: Porcino:66días. días.Pollos: Pollos: 11día. día.Pavos: Pavos:55días. días.Patos: Patos:77días. días.No Noestá estápermitido permitidosu suuso usoen enaves avesponedoras ponedorascuyos cuyoshuevos huevosse sedestinen destinenalalconsumo consumohumano. humano.No Nousar usaren enlas las44semanas semanasanteriores anterioresalalcomienzo comienzo del delperíodo períodode depuesta puestaninidurante durantelalapuesta. puesta.Conservación: Conservación:Conservar Conservaren enlugar lugarseco secoyyprotegido protegidode delalaluz; luz;conservar conservaraatemperatura temperaturainferior inferioraa25 25ºC. ºC.Presentación: Presentación:Envases Envases400 400g. g. yy1Kg. 1Kg.Reg. Reg.nº: nº:1879 1879ESP. ESP.Manténgase Manténgasefuera fueradel delalcance alcanceyyla lavista vistade delos losniños. niños.Medicamento Medicamentosujeto sujetoaaprescripción prescripciónveterinaria. veterinaria.

Esmaragda, Esmaragda,19 19 08950 08950Esplugues Espluguesde deLlobregat Llobregat(Barcelona) (Barcelona)España España Tel: Tel:+34 +3493 93470 47062 6270 70//Fax: Fax:+34 +3493 93372 37275 7556 56 Email: Email:invesa@invesa.eu invesa@invesa.eu www.invesa.eu www.invesa.eu

entrevista

Garantía de solubilidad y estabilidad


El porqué dE muchos fracasos En los tratamiEntos En agua

¡Esto no sE disuElvE! ¡El agua no llEga al final! manejo

Estos comentarios son relativamente frecuentes en nuestras visitas a las explotaciones y, sobretodo, en llamadas de urgencia por teléfono, difíciles de solucionar si no se está “in situ” para ver que ha ocurrido. Habitualmente se debe a que no se han tomado las medidas necesarias para que la solubilidad de los medicamentos sea óptima o no se han seguido los procedimientos habituales. Sin embargo no podemos culpabilizar en el manejo de forma arbitraria, pues frecuentemente influyen muchas otras causas que distorsionan el comportamiento habitual de un antibiótico al intentar disolverlo en agua.

consejos prácticos para obtener una buena solubilización del medicamento:

encontramos que el antibiótico utilizado gastará parte de su potencial y por tanto su efectividad, en la destrucción de estas bacterias presentes en el agua, y, para cuando llegue a los animales, su eficacia se encontrará muy mermada.

2.

Disponer de agua químicamente correcta. Debe de ser agua potable de lo contrario el antibiótico puede tener muchas interferencias en su solubilidad. Contaminaciones de agua por hierro o sal afectan de forma importante a su solubilidad y disponibilidad. Hay que prestar mucha atención a la presencia de floculadores den el agua. Los agentes floculantes son una de las medidas importantes que se utilizan en aguas potables de consumo humano para evitar malos olores y partículas en suspensión y inhiben especialmente la solubilidad de los antibióticos.

1.

Utilizar un agua sin contaminación bacteriológica. Si instauramos un tratamiento medicamentoso en el agua y ésta nos llega contaminada con bacterias, ya sean E.coli, clostridios, o simples coliformes, que en apariencia no tiene mayor consecuencia, nos

34 cuniNews Diciembre 2014 Enero 2015 | Tratamientos en agua de bebida

3. Tanto si se utiliza un dosificador automático como si se medica directo en el depósito de agua hacer una dilución madre previa con agua tibia (alrededor de 25ºC a 30ºC).


Incorporar

productos

acidificantes

o

solubilizantes si son necesarios antes de incorporar el antibiótico a la mezcla. Después ya son totalmente ineficaces.

5. Agitar con energía para facilitar la disolución del antibiótico, tanto si el formato es líquido

8. El agua tratada así como la solución madre en general no deben superar las 24 horas siendo necesaria su retirada y volver a hacerla. Si la calidad del antibiótico permite superar las 24 horas estará claramente especificado en el prospecto. Hay que leer detenidamente el prospecto pues encontramos productos medicamentosos que no llegan ni a las 24 horas.

entrevista manejo

4.

como si es polvo. El agitar introduce energía cinética en la mezcla y permite una mayor solubilidad. Si se tiene un mezclador de pinturas o similar es conveniente utilizarlo pues optimiza

9. Comprobar el consumo de agua cada día y inspeccionar las tuberías para detectar la presencia de biofilm.

la disolución.

6. Añadir el polvo oral o líquido oral a la mezcla y nunca al revés. Si se añade agua al medicamento generalmente obtenemos una goma espesa y difícil de mezclar.

7.

Si se han de añadir varios medicamentos

empezar por el de mayor solubilidad y si hay

“la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua influye en el comportamiento del antibiótico”

dudas se recomienda consultar al veterinario o laboratorio fabricante.

35 cuniNews Diciembre 2014 Enero 2015 | Tratamientos en agua de bebida


Cánulas monodosis Cánulas monodosis inseminaCión en CuniCultura

Cánulas monodosis inseminación en cunicultura

DESCRIPCIÓN

+

cánulas monodosis de plástico flexible, de fabricación nacional. en varias líneas de colores para la distinción de las líneas genéticas o de reproducción. además, se presentan en dos volúmenes diferentes de dosificación (0,5 ml y 0,7ml). CaraCterístiCas Plástico de calidad alimentaria. Fabricación nacional. Presentación en 2 volúmenes diferentes de dosificación: 0,5ml y 0,7ml. líneas de colores. Flexibles.

Ventajas su flexibilidad hace que su aplicación nO sea agresiva para la coneja. comodidad y rapidez en la aplicación. más sencillez en el proceso de inseminación; fácil aplicación. menor manipulación en la granja, porque llegan cargadas desde el centro de inseminación. se asegura un volumen constante en la inseminación. Prácticas para el transporte.

Un producto de ARVET VETERinARiA s.l. www.arvet.eu P.I. El Segre Av. Indústria, 414, parcela 16 25191 (Lleida) Tel/Fax: (+34) 973 260 198 M: (+34) 629 32 93 19 arvet@arvet.eu

De las ventajas de este producto disfruta principalmente el ganadero, sobre todo debido a su fácil manejo, puesto que ya están cargadas y no se pierde tiempo en homogeneizar el envase con el semen líquido, ni tampoco tiene que cargar la cánula propiamente dicha.

REComENDaCIoNES Por otro lado, ARVET Veterinaria ofrece también la máquina de envasado, complemento ideal para estas cánulas monodosis, puesto que permite cargar las cánulas de una manera automática.


entrevista legislación

NUEVO REGLAMENTO EUROPEO SOBRE PIENSOS MEDICAMENTOSOS Rubén García Verdugo - Cooperativa Mesenor. Ponencia presentada en la Jornada Técnica celebrada por Mesenor el pasado 27 de Noviembre de 2014

Recientemente se han publicado los borradores de la nueva legislación, a nivel europeo, sobre piensos medicados. Se trata de dos propuestas de Reglamentos del Parlamento Europeo y del Consejo, una relativa a la fabricación, comercialización y uso de piensos medicamentosos, y otra sobre los medicamentos veterinarios.

de borradores, siendo aún susceptibles de cambios, hasta su publicación definitiva en el DOUE. Aparentemente el Reglamento que más cambios aportará respecto a la legislación actual es el de piensos medicamentosos, sobre todo en lo que afecta a nuestra especie, el conejo.

Al salir en forma de Reglamentos, serán de aplicación directa y obligado cumplimiento en todos los Estados miembros de la UE, pero por el momento se trata 37 cuniNews Diciembre 2014 Enero 2015 | Piensos medicamentosos


legislación

MARCO LEGAL ACTUAL El R.D. 1409/2009, de 4 de septiembre, por el que se regula la elaboración, comercialización, uso y control de piensos medicamentosos es el que regula actualmente los piensos medicados.

preparación, puesta en el mercado y utilización de los piensos medicamentosos, que quedará derogada con el futuro Reglamento sobre piensos medicamentosos que nos ocupa.

Este Real Decreto modificaba el R.D. 157/1995, de 3 de febrero, por el que se establecen las condiciones de preparación, puesta en el mercado y comercialización de los piensos medicamentosos, adecuándolo, por un lado, a la normativa sobre higiene de piensos para la alimentación animal (Reglamento CE 183/2005, por el que se fijan requisitos en materia de higiene de los piensos) y por otro, a la referente a medicamentos veterinarios (Ley 29/2006, de 26 de julio, sobre garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, y R.D. 1246/2008, de 18 de julio, por el que se regula el procedimiento de autorización, registro y farmacovigilancia de los medicamentos veterinarios fabricados industrialmente, incluidas las premezclas medicamentosas).

En cuanto a los medicamentos veterinarios, quedan regulados por el R.D. 1132/2010, de 10 de septiembre, por el que se modifica el R.D. 109/1995, de 27 de enero, sobre medicamentos veterinarios.

A su vez, el R.D. 157/95 incorporaba al ordenamiento jurídico español la Directiva 90/167/CEE del Consejo, de 26 de marzo, por la que se establecen las condiciones de

38 cuniNews Diciembre 2014 Enero 2015 | Piensos medicamentosos

Esta normativa recoge lo establecido en la Ley 29/2006 que regula, entre otras, las condiciones de prescripción y dispensación de los medicamentos veterinarios, así como en el R.D. 1246/2008. Se incorporaba así la Directiva 2001/82/CE, por la que se establece un código comunitario sobre medicamentos veterinarios (modificada por la Directiva 2004/28/CE). La citada Directiva 2001/82/CE será derogada con la publicación del futuro Reglamento sobre medicamentos veterinarios.


Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a la FABRICACIÓN, COMERCIALIZACIÓN Y USO DE LOS PIENSOS MEDICAMENTOSOS En el preámbulo, el futuro Reglamento se marca como objetivos armonizar a un nivel elevado de seguridad la fabricación, comercialización y uso de los piensos medicamentosos y productos intermedios, en todos los Estados miembros de la UE. Pretende además actualizar la legislación vigente, derogando la Directiva precedente (90/167/CEE), que daba libertades a los diferentes países en cuanto a su interpretación y aplicación, lo que originaba desigualdades. Tampoco establecía normas sobre las técnicas de fabricación, ni sobre las condiciones de autorización de las fábricas para producir piensos medicamentosos. Ni hacía referencia a límites de transferencia o contaminación cruzada entre lotes de producto, ni a criterios de homogeneidad o etiquetado. Asimismo, pretende hacer homogénea la aplicación de la legislación en el

sentido de reducir los costes y la carga administrativa de cara a la industria, así como evitar la competencia desigual entre Estados miembros de un mercado único. Se permitirá el mezclado móvil de los piensos medicados en camiones acondicionados a tal efecto, así como el mezclado en las propias explotaciones, lo cual no parece sino un atraso, por cuanto dificultaría la producción de piensos medicamentosos con unas garantías mínimas de calidad, eficacia y seguridad.

Art.2 Pienso Medicamentoso: mezcla de uno o varios medicamentos veterinarios con uno o varios piensos, lista para administrar directamente a los animales

entrevista legislación

T

ras esta introducción, tal vez un poco pesada, pero necesaria para ver de dónde viene la legislación actual, pasamos a hablar del borrador del nuevo reglamento sobre piensos medicamentosos. Como vemos, la ley en vigor es relativamente reciente, lo cual no quiere decir que la que venga no aporte cambios sustanciales.

En el artículo 2, el Reglamento define: Pienso medicamentoso como la mezcla de uno o varios medicamentos veterinarios o productos intermedios con uno o varios piensos, lista para administrar directamente a los animales. -Hasta aquí vamos bien, pues esto implica que sí podríamos utilizar más de una premezcla, al contrario de lo que generalizadamente se creía. Y define Producto intermedio como la mezcla de uno o varios medicamentos veterinarios con uno o varios piensos destinada a su uso para la fabricación de piensos medicamentosos.

39 cuniNews Diciembre 2014 Enero 2015 | Piensos medicamentosos


Pienso no destinatario como aquel que no está destinado a contener un determinado medicamento veterinario específico, y transferencia como el traspaso de trazas de un principio activo a un pienso no destinatario, lo que a mi humilde entender sería sinónimo de contaminación cruzada. En cuanto a la composición de

legislación

los

piensos

conviene establecer límites máximos de transferencia de los principios activos contenidos en el pienso, sobre la base de una evaluación de riesgos, teniendo en cuenta las buenas prácticas de fabricación y el principio ALARA -“tan bajo como sea razonablemente posible”- en aras de proteger la salud de los animales, el medio ambiente y las personas.

medicamentosos

(artículo 5) establece que los piensos medicamentosos sólo se fabricarán a partir de medicamentos autorizados conforme a la Directiva 2001/82/CE, y que el fabricante se asegurará de que el pienso se fabrique conforme a las condiciones pertinentes establecidas en el resumen de características del producto. En cuanto a la homogeneidad (artículo 6), los fabricantes garantizarán la incorporación homogénea del medicamento veterinario o producto intermedio al pienso, y la Comisión podrá establecer criterios para la incorporación homogénea, según las propiedades de los medicamentos y la tecnología de mezclado, para garantizar tratamientos seguros y eficientes. En el artículo 7, relativo a la transferencia o contaminación cruzada, dice textualmente que los fabricantes aplicarán medidas… …para evitar las transferencias. El término “evitar” es con seguridad excesivo, más aún cuando el Reglamento habla en su preámbulo de que la transferencia “puede ocurrir”, y que

40 cuniNews Diciembre 2014 Enero 2015 | Piensos medicamentosos

En todo caso, la Comisión estará facultada para establecer límites específicos de transferencia para los principios activos. En caso de que no se hayan fijado límites específicos, se aplicará un límite del 1% del principio activo del último lote de pienso antes de la producción de piensos no destinatarios, en el caso de antimicrobianos, y del 3% para el resto de principios activos. Este límite del 1% parece demasiado estricto, si se quiere asegurar la viabilidad y el funcionamiento fluido de las empresas fabricantes de piensos. Por otra parte, quedaría el aclarar si este límite se ha de aplicar entre piensos

La comisión establecerá limites de transferencia para los principios activos


El artículo 8 permite la producción anticipada antes de emitir la receta (los piensos medicamentosos podrán ser fabricados y almacenados antes de que se expida la prescripción), si bien esto no será aplicable en el caso de las prescripciones excepcionales, lo cual perjudicaría en el caso de los piensos de conejos, en los que aún son relativamente frecuentes (aunque afortunadamente cada vez menos). El artículo 9 se refiere al etiquetado y entre otros, establece los márgenes de tolerancia admitidos entre los valores de la etiqueta y los obtenidos en los controles oficiales pertinentes. En el caso de los principios activos antimicrobianos, se aplicará una tolerancia del 10%, siendo ésta más permisiva para el resto de principios activos.

tres años (mientras que ahora son cinco) (art. 15.2).

Art. 15.3 – En el caso de piensos destinados a animales productores de alimentos (los que nos ocupan aquí), los piensos medicamentosos no se utilizarán para más de un tratamiento con la misma prescripción. Esta frase es confusa, el reglamento tendría que concretar algo más su significado (¿se supone que se refiere a que la receta no será válida para dos lotes de animales diferentes, o sucesivos en el tiempo?¿o a que no se podrá prescribir un pienso para tratar más de un proceso patológico al mismo tiempo?).

entrevista legislación

medicados, o solamente entre pienso medicado y pienso “blanco”. Lo segundo parece más lógico, y fácil de conseguir en condiciones prácticas

Copos de pino y abeto Producto aséptico/inocuo Cómoda manipulación Exento de polvo Ideal para la cama o el nido de conejos y animales pequeños

Los artículos 15 y 16 regulan la prescripción de los piensos medicamentosos, y es aquí donde surge el grueso de las restricciones, como veremos. Establece la obligatoriedad de la prescripción veterinaria (art. 15.1), eso es evidente, y la información que deberá contener la receta (anexo V), en lo cual no aparecen cambios relevantes respecto a lo que ya tenemos actualmente. Las tres copias de la receta deberán conservarse por sus receptores durante

Ctra. de Torroella, s/n 17133 Serra de Daró (Girona) Tel.: 972 757 144 Móvil: 659 011 821 www.molideserra.com molideserra@flocnet.com

41 cuniNews Diciembre 2014 Enero 2015 | Piensos medicamentosos


Art. 15.4 – La prescripción será valida durante un periodo máximo de tres semanas en los animales destinados a la producción de alimentos. Art. 15.5 – Los piensos medicamentosos prescritos sólo podrán utilizarse para los animales examinados por el prescriptor y únicamente para la enfermedad diagnosticada. El prescriptor se asegurará de que la medicación esté justificada para los animales destinatarios por motivos veterinarios. Además deberá asegurarse de que la medicación no es incompatible con otros tratamientos en uso, y de que no haya ninguna contraindicación o interacción cuando se usen varios medicamentos veterinarios.

legislación

El artículo 16 se refiere específicamente el uso en animales destinados a la producción de alimentos. Art. 16.1 – Establece que los fabricantes se aseguraran de que las cantidades de pienso medicamentoso suministradas no superen las fijadas en la prescripción, ni tampoco las cantidades necesarias para un tratamiento de un mes o, en el caso de piensos medicados con antimicrobianos, de dos semanas. Art. 16.2 – Los piensos medicamentosos que contengan

medicamentos veterinarios antimicrobianos no se utilizarán en animales destinados a la producción de alimentos para prevenir enfermedades ni para mejorar el rendimiento. Art. 16.3 – El ganadero de los animales destinados a la producción de alimentos deberá garantizar el respeto del periodo de espera establecido en la prescripción veterinaria. El artículo 17 se refiere a sistemas de recogida de productos no utilizados o caducados, y establece que los Estados miembros garantizarán la existencia de sistemas adecuados de recogida de

42 cuniNews Diciembre 2014 Enero 2015 | Piensos medicamentosos

piensos medicamentosos y productos intermedios que hayan caducado o que sobren, si el ganadero ha recibido una cantidad superior a la utilizada para el tratamiento objeto de la prescripción. Teóricamente, la aplicación estricta de los artículos 15 y 16, tal cual están redactados en la propuesta de Reglamento, limitaría en gran medida (o casi por completo) la utilización de los piensos medicados como una medida para la prevención y el control de los procesos patológicos que afectan al conejo. Sobre todo en los procesos digestivos, especialmente en el caso de la enteropatía, en la que está sobradamente demostrada la gran mortalidad que acarrea en ausencia de medicación en el pienso. En especial el artículo 16, punto 2, que prohibiría la utilización preventiva de los piensos medicamentosos… pues sería inviable esperar a diagnosticar el proceso en una explotación, prescribir una medicación vía pienso, y administrar ese pienso a los animales; ¿cuántos quedarían vivos, cuándo el pienso llegue a la granja? Pues mientras tanto el ganadero habría administrado un tratamiento en el agua, que seguramente haya resultado poco

“El artículo 16, punto 2, prohibiría la utilización preventiva de los piensos medicamentosos... impensable en cunicultura”


Y en la prescripción, la duración del tratamiento sería de 2 semanas máximo… y pasadas esas dos semanas de tratamiento, ¿qué? ¿otra secuencia diagnóstico-prescripción-fabricación de pienso medicado-descarga en la explotación, en caso de que la patología persista? Y no puede sobrar pienso, pues habría que retirarlo. Y los pedidos de pienso de pocas cantidades encarecerían los portes… ¿Y cómo se retirarían esos piensos sobrantes, y qué habría que hacer con ellos? ¿reciclarlos? ¿contratar los servicios de una empresa de gestión de residuos de medicamentos? En fin, prácticamente inviable… Para lo único que podríamos utilizar los piensos medicados sería para un tratamiento frente a procesos respiratorios en reproductoras, por ejemplo, que dejarían margen de tiempo de actuación… y poco más. Alguna desparasitación vía pienso, quizás… De momento, el Reglamento es sólo una propuesta o borrador, a la que se pueden hacer alegaciones. Tras reuniones con representantes de las organizaciones de los sectores ganaderos

afectados (Anprogapor, Asoprovac, Conacun, Propollo, Apromar, etc.), así como con otras entidades implicadas (CESFAC., Veterindustria), a una de las cuales yo tuve oportunidad de asistir, el Comité Económico y Social Europeo ha emitido un dictamen, que presentará para discutirlo con las instituciones europeas encargadas de la redacción del Reglamento. En este documento se recogen una serie de peticiones, como que se otorguen plazos más razonables a la duración de las prescripciones (pasar de tres a cuatro semanas), que sea el veterinario el que establezca la duración de los tratamientos, que se permita el uso preventivo de los piensos medicados con antimicrobianos, etc.

entrevista legislación

o nada eficaz… Y deberíamos disponer de un silo vacío, pues el pienso de cebo existente en la granja sería sin medicar, pues no puede sobrar de un tratamiento de un lote anterior de animales; y la receta estaría caducada, pues tiene una validez de tres semanas, solamente.

Todo ello unido a un compromiso, por parte de todos los implicados, de no abusar de los tratamiento antibióticos y no caer en la utilización rutinaria de los mismos, ni para tapar o enmascarar errores ambientales, de higiene o manejo. Teniendo en cuenta que la Comisión Europea, por lo que se deduce, reconoce los piensos medicamentosos como una herramienta válida en el mantenimiento de la sanidad animal y la salud pública. De todos modos, por si acaso esto va por el camino que indica, que es hacia la restricción de las medicaciones vía pienso, tendríamos que pensar todas las partes implicadas en el sector, en herramientas alternativas al uso de antimicrobianos.

“Para lo único que podríamos utilizar los piensos medicados sería para un tratamiento frente a procesos respiratorios en reproductoras” 43 cuniNews Diciembre 2014 Enero 2015 | Piensos medicamentosos


ALTERNATIVAS Como alternativas tendríamos varias, que podríamos dividir en varios grupos, muchos de ellos se solapan entre sí: - Sistemas de manejo, como destetes más tardíos (IA a 18, 25 o incluso 39 días post-parto), adaptar las instalaciones de modo que permitan hacer vacíos sanitarios estrictos y sistemas todo dentro-todo fuera - Alimentación: distribución racionada del pienso, utilización de varias fórmulas de pienso de cebo, más adaptadas a la edad de los gazapos, utilización de fórmulas más seguras desde el punto de vista de la salud intestinal - Medidas de higiene / bioseguridad: realizar vacíos sanitarios (totales), medidas estrictas de limpieza y desinfección, eliminar la presencia de vectores de enfermedades (insectos, aves, roedores), así como otros animales domésticos (gatos, perros, gallinas, etc) - Uso de moléculas alternativas a los antibióticos, como aceites esenciales, prebióticos, probióticos, acidificantes, etc. - Promover la utilización de autovacunas, que se han mostrado eficaces en procesos como las estafilococias, E. coli de nido, Pasteurella, tiña… - Control ambiental: garantizar unos correctos parámetros ambientales (temperatura, humedad relativa del aire, velocidad del aire a nivel de los animales) y minimizar la presencia de gases nocivos, polvo, humedad en los fosos, etc. - Asegurar la máxima calidad del agua de bebida, tanto química como microbiológica: sistemas de cloración o peroxidación, descalcificadores, desnitrificadores, sistemas de ósmosis…

Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo sobre los MEDICAMENTOS VETERINARIOS La otra propuesta de Reglamento, sobre los medicamentos veterinarios, cita como objetivos establecer un

conjunto legislativo actualizado y proporcionado.

Adaptando a las necesidades específicas del sector veterinario, con la finalidad de aumentar la disponibilidad de medicamentos veterinarios, reducir las cargas administrativas, estimular la competitividad y la innovación, mejorar el funcionamiento del mercado interior europeo, y hacer frente al riesgo que representan para la salud pública las farmacorresistencias. Todo ello a la vez que se protege la salud pública y la sanidad animal, así como la seguridad alimentaria y el medio ambiente. Este Reglamento no supondrá, aparentemente, grandes cambios en cuanto a la prescripción, dispensación y uso de medicamentos veterinarios, aunque sí habrá novedades, por cuanto pretende simplificar los procedimientos administrativos de autorización y registro de nuevos medicamentos, mejorando así su disponibilidad como herramienta para controlar y tratar las enfermedades animales. Se trata en este caso de una propuesta dedicada únicamente a los medicamentos veterinarios (anteriormente, el Reglamento (CE) 726/2004, por el que se establecen los procedimientos comunitarios para la autorización y control de los medicamentos de uso humano y veterinario, servía para ambos). El artículo 116 de este Reglamento regula las prescripciones por vacío terapéutico para especies destinadas a la producción de alimentos.

44 cuniNews Diciembre 2014 Enero 2015 | Piensos medicamentosos


El orden de la cascada queda como sigue: Medicamento autorizado para otra especie -destinada a la producción de alimentos-, o para otra enfermedad en la misma especie Medicamento autorizado en otro Estado miembro para su uso en la misma especie o en otra -productora de alimentos-, para la misma enfermedad o para otra Medicamento de uso humano autorizado en el Estado miembro en cuestión Si no existe ninguno de los medicamentos mencionados en la letra a), un medicamento veterinario preparado siguiendo una receta magistral por una persona autorizada para ello. Y de esto tenemos que tomar nota todos los que prescribimos, pues la responsabilidad que tenemos es enorme. Los principios activos utilizados habrán de estar recogidos en el anexo del Reglamento (UE) nº 37/2010 (sobre límites máximos de residuos). En cuanto al artículo 117, establece los tiempos de espera para los medicamentos utilizados al margen de su autorización de comercialización, y aquí si que tenemos cambios.

El veterinario administrará estos tratamientos de forma excepcional y bajo su responsabilidad personal directa, pudiendo hacerlo personalmente, o permitir que lo haga otra persona bajo su responsabilidad

En el punto 1 dice que, a menos que el medicamento tenga un tiempo de espera fijado para la especie en cuestión, el veterinario lo establecerá, para la carne y despojos de mamíferos y aves, en no menos de:: - El tiempo de espera mayor que figure para cualquier especie en las indicaciones del producto, multiplicado por 1,5 - 28 días, si el producto no está autorizado para especies productoras de alimentos. Se eliminan por tanto los 28 días de supresión cuando no exista registro para la especie, salvo que se trate de un medicamento no registrado para especies productoras de alimentos (de uso humano). Finalmente, merece la pena comentar también los artículos 124 y 125, que regulan la publicidad de los medicamentos veterinarios.

entrevista legislación

Este artículo no aporta grandes cambios, salvo que da prioridad en el orden a la utilización de medicamentos autorizados en otro Estado miembro sobre los medicamentos de uso humano.

Se establece en ellos que la publicidad no contendrá informaciones que puedan conducir a un consumo excesivo del medicamento en cuestión. Además, prohíbe la publicidad para todos los medicamentos de venta con receta. Se pretende, al fin y al cabo, desincentivar el consumo de medicamentos, o al menos, evitar su promoción, encaminada a incrementar sus ventas. Estas propuestas se discutirán en las instituciones europeas a lo largo del año próximo (2015), y los Reglamentos definitivos se publicarán en el Diario Oficial de la Unión Europea en 2016, presumiblemente, aunque aún no hay fecha fija. De modo que la nueva reglamentación entrará en vigor en 2016, o en 2017. ¿Tendremos tiempo hasta entonces de adaptarnos a lo que nos espera?

45 cuniNews Diciembre 2014 Enero 2015 | Piensos medicamentosos


CalCifiCaCión de aorta en reproductorAs caso clínico

Se detectan reproductoras que van consumiéndose lentamente sin ninguna causa aparente en un conjunto de explotaciones. Estas reproductoras no manifiestan ningún signo clínico evidente de enfermedad y afectan a instalaciones de una zona relativamente reducida con una aparición súbita de la sintomatología.

A la necropsía se observa la aorta calcificada -color blanquesino-

46 cuniNews Diciembre 2014 Enero 2015 | Calcificación de Aorta


Las reproductoras dejan de comer y prácticamente no beben, perdiendo peso rápidamente y con un empeoramiento del estado de carnes general rápido. Al principio se aprecia que el mayor número de animales afectados corresponden al grupo de negativas y se encuentran en las jaulas de gestación pues ya han sido destetadas y al ser negativas justo se han vuelto a inseminar.

La afectación aparece a los 5-7 días post inseminación y casi en todos los casos en jaulas de gestación al ser conejas negativas, excepto alguna que se encontraba en el engorde por no haber espacio en las jaulas de gestación. A la necropsia no se observan signos evidentes de enfermedades de origen respiratorio (primera sospecha) ni de digestivo en ninguno de los animales, al igual que sucedía en la inspección. La mortalidad de los animales afectados es lenta pero en todos los casos acaba siendo de desenlace fatal.

La aorta aparece blanquecina a lo largo de todo su trayecto, inicio en el corazoón hasta la región inguinal

después de revisar los animales enfermos y los necropsiados a fondo se observan lesiones muy poco habituales y que son comunes a todos ellos: La aorta está desde su inicio en el corazón hasta al final en la zona inguinal totalmente blanquecina. Al inspeccionarla se aprecia que se encuentra rígida, como encartonada y crepita al contacto.

47 cuniNews Diciembre 2014 Enero 2015 | Calcificación de Aorta

casoentrevista clínico

A la inspección, se aprecia la aorta rigida y que crepita al contacto

en la mayoría de casos se aprecia el mismo cuadro clínico afectando en un porcentaje elevado en todos los casos prácticamente a conejas negativas, ya sean nulíparas o multíparas sin distinción evidente. Únicamente hay dos casos de cerca una cincuentena entre las 3 granjas afectadas que no corresponden a conejas negativas.


se observa que toda la pared de la aorta se encuentra calcificada en mayor o menor grado y que la lesión es muy clara en todos los animales. Los riñones no se encuentran especialmente aumentados de tamaño y en algún caso si se observan lesiones que más bien se relacionarían con encefalitozoon.

caso clínico

Al indagar la causa posible que produzca esta aparición súbita de este proceso se detecta que las tres granjas acaban justo de cambiar las vitaminas (del grupo Ade) con las que diluyen la pMsG previa a la inseminación y que utilizan el mismo diluyente para la Gnrh posterior a la inseminación y en todos los casos administran una cantidad 5 veces superior a la que indica el prospecto. Las vitaminas del grupo Ade son liposolubles y se acumulan en el hígado no eliminándose por la orina el exceso como ocurre con el resto de vitaminas. en estos animales se les administró en cada inseminación una cantidad 10 veces superior al normal en un periodo de 2 días y debido a ser negativas se volvió a proceder a los 21 días el mismo proceso, siendo en el segundo caso un exceso de carga de vitaminas en el cuerpo que derivó en una exagerada absorción de calcio de la dieta y su deposición en las paredes de la aorta, seguramente acompañada de otras lesiones menos evidentes que pasaron desapercibidas. La duda surgió por la aparición simultánea en las tres explotaciones pero que se observó que era debido a la comunicación que había entre ellos y que a menudo compraban en grupo.

48 cuniNews Diciembre 2014 Enero 2015 | Calcificación de Aorta

la soluCión fue senCilla: administrar la dosis de vitaminas (a, d, e) indiCada en el prospeCto y no apareCieron más Casos


ColmyC 200 mg/ml

ColmyC 200 mg/ml

soluCión oral

soluCión oral DESCRIPCIÓN

Antibiótico para el tratamiento de infecciones causadas por bacterias sensibles al enrofloxacino que se administra en agua de bebida.

+

ComposiCión

entrevista

enrofloxacino 200,0 mg

uso Administración en agua de bebida pollos y pavos: 10 mg de enrofloxacino/kg p.v./día, durante 3 - 5 días consecutivos ( 0.05 ml de medicamento /kg p.v. /día). Tratamiento durante 5 días consecutivos en caso de infecciones mixtas y en procesos crónicos. Si no se observa mejoría clínica a los 2 - 3 días, deberá reconsiderarse el tratamiento en base a test de sensibilidad Conejos: 10 mg de enrofloxacino/kg p.v./día durante 5 días (0.05 ml de medicamento /kg p.v./día).

tiempos de espera pollos (carne): 7 días pavos (carne): 13 días conejos (carne): 2 días

un producto de s.p. veterinaria

RECOMENDACIONES

www.spveterinaria.es

La concentración de enrofloxacino en el agua, se ajustará teniendo en cuenta el consumo diario.

ctra. reus-Vinyols Km. 4,1

Se debe calcular la dosis diaria exacta de medicamento aplicando la fórmula siguiente:

Ap. correos, 60

ml de medicamento / l H2O = 10 mg/kg/día x peso medio animales / 200 mg/ml x consumo medio H2O (l/día)

43330 riudoms (tarragona)

El agua medicada debe prepararse cada 24 horas, inmediatamente antes de iniciar el tratamiento y debe ser la única fuente de agua durante el mismo.

tel. (+34) 977 850 170 Fax. (+34) 977 850 405 ventas@spveterinaria.com


El sEctor dE las

granjas comerciales

dE producción dE comercialización

conejos de monte De las aproximadamente 3.300 explotaciones cunícolas registradas en España en 2014, algo más de 250 son granjas cinegéticas dedicadas a la producción y comercialización de conejos de monte para repoblar cotos de caza

50 cuniNews Diciembre 2014 Enero 2015 | Conejo de Monte


E

entrevista comercialización

n efecto, las granjas cinegéticas de conejo de monte surgieron como consecuencia de la demanda de conejos para repoblación ante la drástica caída de los efectivos poblacionales de la especie en libertad al irrumpir la enfermedad hemorrágica vírica en España en 1988. la distribución territorial de las granjas productoras de conejos de monte en España está principalmente ligada a las zonas de distribución de la especie en libertad o a las de elevada demanda de conejos para repoblar. Extremadura cuenta con el 57% de los criaderos registrados, seguida de Galicia con el 11,3%, andalucía con el 10,5%, cataluña con el 7,8% y castilla-la Mancha con el 5%. En este artículo se describen los resultados de un estudio basado en encuestas a 21 cunicultores cinegéticos, realizado en 2009 para caracterizar la estructura y el marketing de las granjas privadas comerciales productoras de conejos de monte. por tanto, no incluye a los criaderos no comerciales con que cuentan algunos cotos de caza para autoabastecerse.

51 cuniNews Diciembre 2014 Enero 2015 | Conejo de Monte


tamaño dE Explotación y estructura dEl plantEl rEproductor todas las granjas comerciales productoras de conejo de monte son de ciclo completo, por lo que incluyen tanto la reproducción como la cría de los gazapos destinados a la venta para repoblación.

El tamaño medio de las granjas cinegéticas es, por tanto, inferior al de las explotaciones de orientación cárnica, que supera ampliamente las 500 reproductoras por explotación. la distribución porcentual de las granjas de conejo de monte por estratos según el número de reproductoras (Figura 1) es similar a la descrita en la última Encuesta nacional de cunicultura para las granjas cárnicas, encontrándose algo más de la mitad de las explotaciones cinegéticas en el rango de 200 a 800 conejas.

las granjas cinegéticas de conejo de monte surgieron ante la drástica caída de la población de conejos en libertad al irrumpir en 1988 enfermedad hemorrágica vírica en españa 52 cuniNews Diciembre 2014 Enero 2015 | Conejo de Monte

Figura 1. Distribución de las granjas de conejo de monte según el número de conejas reproductoras (n=21).

30

Porcentaje de granjas

comercialización

cuentan con una media de 431 conejas (variando entre 40 y 1.400) y con 64 machos reproductores (oscilando entre 8 y 250), lo que supone un promedio de 8 hembras por macho.

28,57 20

23,81

23,81

14,29

10 9,52 0

20-99 100-199 200-399 400-799 >799

Número de hembras reproductoras en granjas de conejo de monte


ManEjo reproductivo

las granjas cinegéticas españolas alojan los conejos reproductores mediante dos sistemas distintos: en cercados o en jaulas. los sistemas basados en cercados mantienen colonias de reproductores en recintos donde se disponen vivares artificiales (Figura 2) como refugio y como lugares para la construcción de los nidos, siendo los diseños muy variables.

Figura 2. Cercado de reproducción de conejos de monte con vivares artificiales.

entrevista comercialización

la reproducción en jaula, con manejo en bandas, se da en el 85,7% de las granjas encuestadas (Tabla 1 pg.54), y aprovecha los equipamientos existentes en el mercado para el conejo de carne, constituyendo una forma de intensificación de la cunicultura cinegética. las jaulas pueden disponerse en sistemas de aire libre (Figura 3 pg. siguiente) o en naves. además, el 38,1% de las explotaciones de conejo de monte practican rutinaria o experimentalmente la inseminación artificial, en parte como forma de superar los problemas de estrés (Figura 4 pg. siguiente) derivados de la manipulación y cambio de jaula de las hembras cuando se llevan al macho para la monta natural.

53 cuniNews Diciembre 2014 Enero 2015 | Conejo de Monte


comercialización

“el 38,1% de las explotaciones de conejo de monte practican rutinaria o experimentalmente la inseminación artificial”

Figura 3 (arriba). Granja cinegética con jaulas de reproductores al aire libre. Figura 4 (abajo). Conejo de monte reproductor. Nótese su estado de alerta.

reposición dE rEproductorEs

por eso, en este tipo de granjas se combinan varias estrategias de reposición para fundar la granja y reponer los reproductores desviejados (Tabla 1).

unas de las mayores dificultades de una granja cinegética radica constituir y en mantener un plantel de reproductores suficientemente productivo, dado el carácter silvestre del conejo, que acarrea peores resultados en la reproducción en cautividad comparado con el doméstico.

todas realizan autoreposición, mientras que casi un 5% adquieren para ello conejos de monte comprados en otras granjas cinegéticas y cerca del 40% han utilizado alguna vez conejos capturados en el campo, principalmente para constituir el plantel reproductor.

54 cuniNews Diciembre 2014 Enero 2015 | Conejo de Monte


Tabla 1. Frecuencias de variables relacionadas con el manejo, marketing y actividad de promoción y publicidad en granjas comerciales españolas de conejo de monte (n=21). VariablE

Porcentaje de granjas

Manejo reproductivo reproducción en jaulas Manejo en bandas inseminación artificial

85,7 85,7 38,1

Reposición de reproductores autoreposición Con conejos comprados en otras granjas Con conejos capturados en el campo Otras especies cinegéticas que produce Perdiz roja (alectoris rufa) Faisán (Phasianus colchicus) Codornices (Coturnix coturnix)

19,1 14,3 9,5

Oferta comercial diferenciada Conejos para planes de recuperación de especies amenazadas reproductores para otras granjas

14,3 38,1

Servicios adicionales a los clientes Transporte de los conejos Servicio de repoblación

85,7 14,3

Ámbito geográfico de comercialización Comercializa en toda España Exporta o ha exportado conejos de monte

76,2 38,1

Actividades de promoción y publicidad Se publicita en revistas cinegéticas Se promociona en ferias cinegéticas y agropecuarias Tiene página web propia

42,9 19,1 38,1

El uso de conejos capturados en el campo tiene, además, la ventaja de evitar el riesgo de domesticación incipiente que puede comportar la autoreposición continuada en exclusiva a lo largo de numerosas generaciones, que reduciría el carácter salvaje propio de un animal destinado a desenvolverse en libertad tras la suelta.

entrevista comercialización

100,0 4,8 38,1

para la reposición es importante utilizar conejos capturados en el campo para intensificar el carácter salvaje de un animal destinado a vivir en libertad tras la suelta

55 cuniNews Diciembre 2014 Enero 2015 | Conejo de Monte


producción dE otras especies cinegéticas dado que comparten el mismo mercado, que es el de la venta de ejemplares para sueltas y repoblaciones de cotos, el 9,5% de las granjas que producen conejo de monte también venden codornices de vuelo, algo más del 14% crían faisanes y en casi el 20% se producen perdices rojas (Tabla 1, otras especies cinegéticas que produce), que es la principal especie cinegética criada en cautividad en España.

comercialización

productos ofertados todas las granjas productoras de conejos de monte venden ejemplares jóvenes (Figura 5) para la suelta y repoblación de cotos de caza, ya que es el principal producto de este tipo de explotaciones. además, muchas granjas han diversificado su oferta comercial, de manera que casi el 40% venden conejos como futuros reproductores para otras granjas cinegéticas y algo más del 14% venden o han vendido conejos silvestres a instituciones que los utilizan en programas de recuperación de especies predadoras amenazadas (tabla 1) como el lince ibérico o el águila imperial, entre cuyas medidas de acompañamiento suelen incluirse repoblaciones con conejos.

servicios al cliente dE las Granjas cinEGéticas El transporte, la suelta y la repoblación con conejos silvestres no son fáciles debido su naturaleza estresable, lo que puede conducir a pérdidas de conejos si estos procesos no se realizan adecuadamente.

56 cuniNews Diciembre 2014 Enero 2015 | Conejo de Monte

por eso, algo más de un 85% de las granjas ofrecen a los clientes el servicio del transporte de los conejos hasta el destino (Tabla 1), que usualmente es un coto de caza. sin embargo, poco más del 14% afirma ofrecer a los clientes servicio de repoblación con los conejos.


entrevista comercialización Este porcentaje es significativamente inferior al de las granjas cinegéticas de perdiz roja y de faisán que dan este servicio, a lo que pudiera contribuir la mayor dificultad y menor estandarización de las técnicas de repoblación con conejo de monte en comparación con las sueltas y repoblaciones de perdiz y las sueltas de faisán, cuyas técnicas están más consolidadas.

Figura 5. Camada de conejos de monte en post-destete, antes de su paso a parque de asilvestramiento.

57 cuniNews Diciembre 2014 Enero 2015 | Conejo de Monte


Ámbito geogrÁfico dE coMErcialización

comercialización

tres cuartas partes de las granjas estudiadas comercializan conejos de monte en todo el territorio español (Tabla 1), si bien la mayor parte de ellas abastecen principalmente a cotos de las provincias y regiones cercanas. casi el 40% de las explotaciones cinegéticas exportan o han exportado alguna vez conejos de monte, siendo el destino los países vecinos portugal y Francia. se trata de países donde el conejo silvestre está presente y es objeto de caza como en España. En particular, en portugal se ha incrementado recientemente el interés por la repoblación con conejos de monte.

casi el 40% de las explotaciones cinegéticas exportan o han exportado alguna vez conejos de monte, siendo el destino los países vecinos portugal y francia

58 cuniNews Diciembre 2014 Enero 2015 | Conejo de Monte

promoción y publicidad aunque una parte relevante de la producción de los criaderos de conejo de monte es vendida en el ámbito local y a través de las relaciones directas de los cunicultores con el mundo cinegético, la publicidad y las actividades de promoción de las granjas son imprescindibles a causa de la creciente competitividad que caracteriza a este mercado, especialmente en estos últimos años de crisis económica a la que no es ajeno el subsector. por eso, algo más del 40% de las granjas de conejo de monte se anuncian o se han anunciado alguna vez en alguna de las numerosas revistas de caza que se publican en España (Tabla 1). y casi el 20% ha participado alguna vez en alguna feria cinegética o agropecuaria. por otra parte, casi el 40% de las explotaciones tienen una página web propia, herramienta imprescindible tanto para darse a conocer como para atraer potenciales clientes. obviamente, la proporción de granjas de conejo de monte con página web propia irá creciendo inexorablemente en un contexto en el que internet afecta a muchas esferas de las actividades productivas y comerciales.


entrevista comercialización

conclusión a pesar de que el subsector de producción de conejos de monte para la repoblación de cotos es joven y cuenta con sólo dos décadas y media de existencia, se ha caracterizado por su crecimiento progresivo, precisamente en un periodo en que se ha asistido, desgraciadamente, a la disminución de las explotaciones de conejo de carne. Esto ilustra que se trata de un subsector consolidado que, además, es típico de España y muy pocos países vecinos en los que existe una demanda de conejos silvestres para repoblar espacios cinegéticos. la evolución futura que espera al sector probablemente conduzca hacia una mayor especialización de las granjas en lo que se refiere a los productos y servicios ofrecidos al mercado y hacia una evolución de las técnicas de cría que asegure la calidad cinegética de los conejos y el éxito de las repoblaciones.

59 cuniNews Diciembre 2014 Enero 2015 | Conejo de Monte


noticias

noticias

Jornada Técnica de la FACC en Cambrils (Tarragona) La FACC (Federación de Asociaciones de Cunicultores de Cataluña) celebró su encuentro anual los pasados 22 y 23 de noviembre en la localidad de Cambrils (Tarragona) con una multitudinaria asistencia que superó los 250 asistentes en los dos días.

ASPOC y Universidad de Aveiro juntas por el futuro del sector

La “Trobada anual”, ya tradicional en el sector, se ha convertido en el punto de reunión anual obligado para el sector cunícola catalán donde se puede palpar la evolución del sector y las tendencias actuales, así como punto encuentro para los cunicultores.

Con este lema se han clausurado la 6ª edición de las “Jornadas de Cunicultura” de ASPOC (Asociación Portuguesa de Cunicultura que engloba a prácticamente toda la producción industrial de conejo en Portugal) celebradas los días 30 y 31 de octubre pasados.

El primer día el Sr. Ardèvol explicó exhaustivamente la nueva PAC prevista para el periodo 2014-2020 con sus connotaciones específicas para el sector cunícola. Seguidamente tuvo lugar la mesa redonda con la presencia de Miguel Campanales (presidente de Intercún), Francisco Abós (presidente de Conacun), Manuel Terrado (presidente de la FACC) y Irene Romea (abogada).

Esta nueva edición se ha celebrado en la Universidad de Aveiro con el interés de aproximar el sector cunícola al personal docente, investigadores y estudiantes de la Universidad y contribuir al estudio y desarrollo de la cunicultura, fórmula que se ha manifestado con notable éxito viendo la asistencia de las jornadas. Han sido más de 400 participantes (prácticamente el doble de la asistencia a eventos de este tipo que tienen lugar en España) entre los dos días, de los cuales se podía observar numerosos cunicultores, técnicos y alumnos universitarios.

La mesa redonda transcurrió con muchísimas intervenciones por parte de los asistentes que preguntaron continuamente por la situación actual del sector y medidas que piensan poner en práctica para intentar mejorar la situación. Las intervenciones seguían continuamente enfocando el futuro y las perspectivas de continuación con una clara preocupación de los asistentes, pues no se visualiza fácilmente la evolución de los próximos años y a menudo las expectativas son superiores a la realidad. Hay que agradecer que los componentes de la mesa no tuvieron reparos en explicar la situación real así como las actuaciones que creen se deberían llevar a cabo en los próximos meses. Del mismo modo no intentaron tapar o disminuir la dureza de la situación actual de las granjas con unos márgenes irrisorios (eso los cunicultores que aún tienen margen). Al día siguiente la jornada empezó con un repaso de las antibioterapias más frecuentes aplicadas en cunicultura por Ricard Garriga y a continuación se presentó el nuevo proyecto SAT CAT, un proyecto de sostenibilidad en explotaciones cunícolas y cofinanciada por el MAGRAMA que prevé trabajar con unas 50 granjas en principio para ir aumentando y buscar las estrategias necesarias para rentabilizar las granjas de conejos.

60 cuniNews Diciembre 2014 Enero 2015

Con un formato muy participativo de las jornadas, donde los investigadores y técnicos del sector debatían las diferentes temáticas, hay que destacar el gran número de intervenciones en las diferentes sesiones de preguntas donde los cunicultores pedían clarificaciones de cuestiones expuestas y planteaban numerosas dudas de los temas expuestos con una participación elevada. Como complemento de las jornadas, ASPOC junto con la cámara Municipal de Aveiro y la Asociación comercial de Aveiro organizaron la “Semana Gastronómica de carne de Conejo de la ciudad de Aveiro”, en la que 6 restaurantes emblemáticos de la ciudad introdujeron un menú a base de carne de conejo. Estas iniciativas en ciudades tan turísticas como Aveiro tienen una repercusión importante y consiguen mantener y potenciar el consumo local durante un cierto tiempo. Para quien no haya visitado nunca Aveiro, es una pequeña ciudad a la que se conoce como la Venecia de Portugal por sus canales y góndolas que pasean los turistas por la ciudad. Remarcar la buena organización del evento que además consiguió una gran publicidad al juntar en la comida de degustación organizada por ASPOC a un reconocido cocinero portugués, Chef Hélio Loureiro y a una conocidísima nutricionista portuguesa, Andreia Santos (además de ser conocida como una gran profesional nutricionista es la mujer de Vitor Baia, que para los no futboleros como yo es un conocido portero portugués), combinación que promociona sin duda el consumo de carne sólo por la publicidad paralela que crea.


El pasado viernes 12/12/14, SERGA realizo unas jornadas inaugurales de la ampliación de la nueva granja de selección y multiplicación, un proyecto que se ha gestado a lo largo del 2014. Las jornadas se realizarón en el municipio de Aras de los Olmos, municipio de la provincia de Valencia donde están ubicadas las instalaciones, a las cuales asistieron un gran número de cunicultores. Con estas nuevas instalaciones SERGA ofrece a los cunicultores: En el centro de selección y multiplicación se seleccionan conejas de dos categorías genéticas distintas: - Abuelas ó F0, tanto hiperprolíficas como longevo-productivas, - Híbridas ó F1, un cruce de líneas genéticas Asimismo, todas las conejas se pueden servir como gazapos de un día de vida, de nueve semanas o previa reserva de hasta 16 semanas. Recientemente se ha construido una nueva nave con dos salas gemelas, que junto con la ya existente suman tres salas de amplia capacidad. Las nuevas instalaciones permiten trabajar óptimamente con todas las hembras con un manejo por bandas realizando vacío sanitario en todas las salas. Las instalaciones están pensadas para trabajar con unas condiciones ideales de confort que permitan obtener la máxima expresión de la genética. Para generar un ambiente ideal en cada situación se ha aplicado la última tecnología en instalaciones ganaderas. Cuenta con un sistema de ventilación que se actualiza diariamente en función de los kilos de peso vivo existentes en cada sala. Existe también una zona de precalentamiento y preenfriamiento, además de una malla difusora anticorrientes que estabiliza las entradas de aire. El sistema de extracción de estiércol se gestiona a través de un autómata que proporciona múltiples opciones a la hora de sacar la basura de manera automática. Estas funciones se ejecutan a través del ordenador central, que también facilita la gestión de la ración de pienso para proporcionar a los gazapos la dieta más óptima para cada jornada. Día a día, SERGA se esfuerza por mejorar sus productos y servicios y por ofrecer los últimos avances a los cunicultores, de forma que se consiga la máxima eficiencia en sus explotaciones

INCO alcanzará las 400.000 dosis El nuevo centro de inseminación INCO de Valderrobres inaugurado hace poco más de un año alcanzará las 400.000 dosis seminales de conejo al cierre del 2014 significando un crecimiento del 13% de dosis vendidas respecto al año anterior. INCO es un centro de inseminación multilínea que distribuye dosis seminales de genéticas diferentes adaptándose con ello a las necesidades y preferencias de sus clientes dependiendo de los objetivos y las características de las instalaciones de los cunicultores para hacer su elección aconsejados por el equipo técnico del centro y las veterinarias que visitan las explotaciones. Las líneas genéticas con las que trabajan son IRTA (tanto línea cárnica como maternal) e Hyplus (en sus líneas cárnicas, maternales y de color) ofreciendo las dosis seminales en los diferentes formatos que demanda el mercado (pool fresco multidosis, monodosis y pool con hormona incorporada) pudiendo enviar las dosis para ser aplicadas por el propio cunicultor como ofreciendo el servicio de aplicación de las dosis. El centro de inseminación INCO ha expandido su área tradicional de distribución (Teruel y provincias limítrofes) y en estos momentos su radio de acción está en pleno desarrollo llegando a zonas más alejadas como Granada y Albacete.

entrevista

Inauguración, ampliación de la nueva granja de selección y multiplicación de SERGA


noticias Celebrada una nueva edición de las Jornadas técnicas de Cunicultura en Mesenor vacunal a aplicar a partir de ahora. Se prestó especial incidencia en observar el fuerte carácter recidivante de esta variante del proceso y que para evitar mayores problemas no sólo hay que vacunar sino que también hay que extremar la higiene y desinfección.

noticias

Rubén García, veterinario de Mesenor, explicó el borrador del nuevo reglamento Europeo sobre medicamentos y piensos medicamentosos que en estos momentos se está trabajando y que implicaran grandes cambios en el quehacer diario -dado la gran importancia de la temática se ha transcrito la ponencia en la revista para que tengan acceso a la información de que está ocurriendo. El pasado 27 de noviembre se celebró en Carbonero el Mayor (Segovia) una nueva edición de las jornadas de formación que periódicamente organiza la cooperativa Mesenor para sus asociados con una notable asistencia de cunicultores de Castilla y León (más de 50 asistentes se personaron en la jornada). La jornada discurrió muy fluida y con numerosas intervenciones de los asistentes que mostraron el gran interés que despertaban las ponencias y sobretodo la situación actual y futura del sector así como su evolución en los próximos años. Jaime Sanz Reyes, representante del sector cunícola en MESENOR, dio la bienvenida a los asistentes. Durante su presentación de las jornadas recalcó la importancia de la formación en el sector, dando paso rápidamente a las ponencias. “Materias primas. Presente y futuro” fue el tema abordado por Álvaro Sánchez, Eurotrade Agrícola, que de una forma muy amena y sobretodo muy clara abordó el poco predecible mercado de las materias primas para piensos y su íntima relación con las materias dedicadas a alimentación humana. A menudo nos centramos mucho en nuestro mundo particular y nos falta una perspectiva general de la situación y, esto en concreto, es lo que magistralmente situó en su ponencia dando abundantes números y secuencias de la evolución en los últimos 10 años de los precios de mercado y sus razones para los grandes cambios que han sufrido. Seguidamente Xavier Mora (Asvet) y María Padrell (Hipra) disertaron acerca de la nueva variante de la enfermedad vírica hemorrágica y la actualización de los planes vacunales con la incorporación de la nueva vacuna frente al proceso que se comercializa desde hace pocos meses. La importancia en la prevención para combatir la variante RHDV2 con la vacuna recién presentada se hizo muy evidente por las numerosas preguntas acerca del programa

62 cuniNews Diciembre 2014 Enero 2015

Tomás Rodríguez, de Intercun, comentó a continuación las actividades de la interprofesional del sector cunícola durante el último año haciendo hincapié tanto en las ya conocidas campañas de televisión como en las campañas que se están llevando a cabo de forma más discreta pero con resultados muy positivos, como son la campaña en médicos y la esponsorización del equipo de rugby Español y su alta incidencia en los medios deportivos. Especial atención dedicó a lo laborioso que resultó conseguir estar presentes en el conocidísimo programa de cocina Master Chef y su importante repercusión mediática. A continuación Xavier Arriolabengoa y José Luis Taínta por un lado y Jaime Sanz Reyes por otro presentaron la nueva Asociación de Productores Cuniber. Cuniber, asociación a la que se ha unido MESENOR, y que surge por las diferencias de opinión en los últimos meses en el seno de Conacun. Rafael de Frutos Requero, presidente de la Cooperativa MESENOR, clausuró la jornada, agradeciendo a todos los presentes su asistencia.


2014... Un año para olvidar... F.X. Mora Asvet Veterinaris

Sin embargo ante la inestabilidad de la situación está actuando con una cierta estabilidad en las cotizaciones aunque muy por debajo de las cotizaciones del año anterior (2013) y incluso por debajo del 2012.

2,30

Las expectativas que se pusieron al principio de año no solo no se han visto cumplidas sino que han sido totalmente opuestas.

entrevista mercados

S

in apenas variaciones respecto a comentarios anteriores nos seguimos encontrando con una falta de cotización del conejo vivo en las lonjas tradicionales españolas y una presencia de la lonja de Madrid que definitivamente se está posicionando como la lonja de referencia Española sin que se hayan dado pasos para promocionarla como tal.

la necesidad de recapitalización del sector que se veía posible con el mantenimiento del precio y la disminución de los costes alimentarios por la bajada de precios de pienso han sido traumáticamente opuestos y apenas han quedado márgenes para trabajar.

2012

2,20

2013

2,10 2014

2,00 1,90 1,80 1,70 1,60 1,50

Figura 1. Cotización lonja de Madrid

63 cuniNews Diciembre 2014 Enero 2015


los piensos si han cumplido sus expectativas y se han mantenido con precios por debajo de los últimos años y aún siguen habiendo perspectivas de precios contenidos durante un periodo que se apunta como estable, pero la brusca desaparición

del mercado de la piel de conejo en China ha dado con canto en los dientes a los mataderos y cunicultores restando disponibilidad y bonanza económica al sector.

2,30

2012

2,20

2013

2,10

2014

2,00 1,90 1,80 1,70

mercados

1,60 1,50

Figura 2. Cotización lonja de Bellpuig

2,10

2012

2,00

2013

1,90

2014

1,80 1,70 1,60 1,50 1,40 1,30 Ene Feb Mar

Figura 3. Cotización Francia

64 cuniNews Diciembre 2014 Enero 2015

Abr

May Jun

Jul

Ago Sept Oct Nov Dec


En el resto de Europa la tendencia sigue siendo positiva en italia, con cotizaciones de 1,9 euros/kg hasta principios de diciembre aunque no se preve que puedan durar mucho tiempo, aunque no se esperan que se lleguen a las cotizaciones de verano (julio-agosto con precios de 1,38) y se mantengan en niveles más que correctos para la época.

En las últimas encuestas publicadas en España se aprecia una ligerísima tendencia a aumentar el sacrificio (0,45% de aumento) en el periodo ene. - sept. 2014 respecto al año anterior, lo que se traduce en un sacrificio de poco más de1 millón de gazapos a la semana mientras que el peso de sacrificio parece estar aumentando ligeramente de promedio.

En Francia siguen su pauta anual en que cada año apenas se aprecian diferencias y las curvas de cotizaciones son prácticamente calcadas año detrás año.

lo mismo parece estar sucediendo en el mercado francés que ha aumentado el consumo en un 1%, sobretodo en la presentación de troceados (6,1%) pero el consumo parece estar estancado en torno a los 0,9 kg por habitante y año.

sept. 2013

14 vs 13 (%)

Ene/Sept 2014

Ene / Spet 2013

14 vs 13 (%)

Cataluña

1.388

1.343

3,32

13.925

14.199

-1,92

Galicia

1.231

1.057

16,40

10.778

9.978

8,02

Castilla y león

728

734

-0,72

6.978

6.936

0,60

aragón

637

624

2,10

5.598

5.783

-3,20

Castilla la mancha

502

449

11,78

4.367

3.996

9,28

navarra

303

241

25,40

2.464

2.364

4,21

Com.valenciana

249

215

15,78

2.310

2.349

-1,65

otras

236

65

263,31

2.131

1.977

7,79

Murcia

54

47

14,75

441

445

-0,85

Canarias

15

17

14,68

134

153

-12,22

andalucia

7

7

2,79

71

95

-25,53

Total

5.850

4.800

11,45

49.198

48.275

1,91

mercados

sept. 2014

Figura 4. Comparativa Peso Total (Tm.) de carne de conejo 2013 vs 2014

Curiosamente en Francia han aumentado las exportaciones de conejo hacia España llegando a doblar el año anterior y han disminuido las importaciones de conejo chino (inferior al 50% de lo que se importaba del año pasado), mientras que en España no parece despertar el sector. para el 2015 no hay sensaciones claras de que sucederá, pero ante la evolución de este año se espera un mejor año con cotizaciones ligeramente superiores y siguiendo la línea de estabilidad de precios que rige en la actualidad el mercado.

sin embargo a menos que no se produzcan movimientos en la piel, que no se esperan sean a corto plazo, las cotizaciones seguirán siendo claramente marcadas por la presión de las grandes superficies que lógicamente intentan cerrar precios a la baja y por determinados periodos que no siempre son los que interesan al sector.

65 cuniNews Diciembre 2014 Enero 2015


RYM, Distribuidor oficial de Tecniequip en la zona de levante

Naves y Proyectos LLAVE EN MANO Pidanos presupuesto

MÓDULO MEGA B 12/3-T F 2000 Módulo polivalente de fácil adaptación a cualquier manejo. Todo el material metálico utilizado es galvanizado de alta calidad. Preparado para alimentación automática y control de lactancia. Medidas departamento 400x1000x310 mm Medidas módulo 2410x2000x1075 mm RYM, Distribuidor oficial de Tecniequip en la zona de levante Pol. Ind. El Collet Nave 209 - 12580 BENICARLÓ Telf/Fax 964.46.74.32 - info@montajesrym.com www.montajesrym.com

Alimentación desplazada

Alimentación central

CARRETERA MOLINS DE REI A CALDES, KM 8.7 - 08191 Rubí (Barcelona) T. 935862459 - M. 606063363 - FAX. 935861223 www.tecniequip.com - info@tecniequip.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.