cuniNews Marzo 2019

Page 1



cuniNews CONTENIDOS

21/27

Reproducción de los conejos “en jaulas” vs “en suelo” Jaume Camps Veterinario, Primer Presidente y Fundador de la ASESCU, Ex Presidente de la World Rabbit Science Association y Académico de Honor en la A.C.V.C.

Los conejos (Oryctolagus cuniculus) tanto silvestres o llamados “de campo”, así como todas las razas domésticas, que son todos de una misma especie, han desarrollado en su Evolución, de millones de años, tres aspectos muy originales.

6/13

Moscas en granjas problemáticas y estrategias para su control

28/32 Índice de conversión y rentabilidad

Víctor Sarto i Monteys

Mariam Pascual

Doctor en entomología por la UAB

Las moscas son insectos que incluyen una gran variedad de especies y ciclos biológicos. Están presentes tanto en las instalaciones de producción animal intensiva como en lugares alejados de estas, siendo necesarias estrategias de control diferentes.

15/20

Aislamiento térmico en las construcciones de granjas cunícolas

Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA). Caldes de Montbui (Barcelona).

El índice de conversión global ha sido típicamente uno de los índices más importantes de las explotaciones ganaderas por su impacto sobre la rentabilidad.

33/47 Análisis de percepciones del público sobre las jaulas cunícolas

Xavi Mora

Pedro González-Redondo y Celia Muñoz Jarrín

Uno de los sesgos más importantes que tenemos en el control ambiental de los conejos es el hecho de que la principal sonda térmica somos los cunicultores y veterinarios.

En España y otros países relevantes en cunicultura la producción de carne de conejo se viene realizando en las últimas décadas bajo modelos intensivos.

Departamento de Ciencias Agroforestales. E.T.S.I. Agronómica. Universidad de Sevilla.

1 cuniNews Marzo 2019


2 cuniNews Marzo 2019


49/54 Entrevista a Juan Jesús Marín Lechuga (Quin Sociedad Cooperativa) ¿Cuándo empezaste en el mundo de la cunicultura y por qué? Mi padre es agricultor y antes de que yo naciera montó una granja avícola como complemento a la huerta en la que trabajaba.

56/57

Debemos Recordar La bioseguridad es en estos momentos el medio más eficaz que tenemos para evitar la entrada y la difusión de las enfermedades en las granjas.

58/59

EVARAC: Vacuna inactivada, adyuvantada. Enfermedad vírica hemorrágica del conejo tipo 2 (RHD2) HIPRA

Para la inmunización activa de conejos a partir de 30 días de edad para reducir la mortalidad causada por el virus de la enfermedad hemorrágica del conejo tipo 2 (RHDV2).

60/63 ¿Dónde se esconde el E. Coli? Se trata de una instalación cunícola compuesta por dos instalaciones diferentes separadas unos 2 km entre ellas.

El Grupo de Comunicación Agrinews quisiera resaltar y distinguir el notable empeño y apreciable aporte y colaboración de los autores de los artículos. El esfuerzo compartido ha hecho posible que podamos ofrecer a nuestros lectores un contenido técnico de calidad. Reiteramos por tanto nuestro más sincero agradecimiento.

64/68 Cocciodiosis: El parásito que siempre reaparece La coccidiosis es una enfermedad de origen parasitario provocada por un gran número de especies de coccidios diferentes.

69/77 Volatilidad en el mercado pensando en una nueva cosecha hemisferio norte Álvaro Sánchez

Director de Eurotrade Agrícola

Habíamos iniciado el año con tranquilidad, hablando de precios y disponibilidades relativos a cosecha 17/18.

78/79

Noticias

80/81 Mercados: Situación de los mercados en el sector cunícola Empezamos el 2019 con sensaciones positivas con unos precios que, aunque rondando los límites de coste técnico, dan suficientes indicadores de un año económicamente apacible.

cunicultura.info Agradecemos a nuestros anunciantes hacer posible la publicación de esta revista: Arvet, Asa, Bbzix, Bioplagen, Chabeauti, Cosma, Cunisot, Ebronatura, Elanco, Eurolap, Guco, Hipra, Hycole, Inserbo, Invesa, Mesenor, Molí de Serra, Nanta, Lidervet, Pinsos Grau, Qualivet, Red UPV, Solá Domingo, SP Veterinaria, Speermy, Sorgal, Tecniequip 3 cuniNews Marzo 2019



¡NO NOS MOVERÁN DEL CAMINO ESCOGIDO! Ya hace un año que el sector entró en liza en el delicado y controvertido tema de la desmedicalización. Una cuestión de principios que la Unión Europea ha puesto sobre la mesa de forma tajante y contundente. Como siempre vamos de un extremo a otro, de total libertad y haz lo que te de la gana hasta aquí tienes unos límites muy restrictivos de los cuales no puedes pasarte ni un pelo porque te lo pesan. Como no podía ser de otra manera, el sector, acompañado por los veterinarios que se han implicado muy seriosamente, conocedores de la situación de partida y de la situación final que hemos de llegar, se ha modelado hacia el objetivo propuesto. Quizás esta es la gran diferencia respecto otras producciones, en las cuales los veterinarios, han sido únicamente instrumentos que se han afrontado a todas las problemáticas que se sucedían sin tener derecho a decir nada, pues eran decisiones de arriba siempre sin escuchar la gente de la calle. A diferencia de otros sectores productivos, el sector cunícola, con todos sus pros y contras, está demostrando que tiene una gran cohesión.

Como ejemplo tenemos precisamente esta gran labor de AVECU y la de INTERCUN, donde todos y cada uno de los implicados en el sector ponen su granito de arena cada día para disponer de campañas que benefician a todos, tanto a los pequeños como a los grandes. La nueva campaña de INTERCUN es un gran ejemplo de cooperación, voluntad y tesón. Ahí estamos y nos negamos a tirar la toalla. Es un ejemplo muy dignificante para todos. El compromiso de los veterinarios de AVECU es otro ejemplo también de la unidad en el sector. Si queremos dignificar el sector y darle futuro sin tener que aparecer en la foto de la prensa como los malos de la película, con las consecuencias que ello generaría, se tiene que encarrilar el objetivo final, la ausencia de uso de antibióticos en el pienso. No nos engañemos, hacer esto en un sector atomizado, con fuertes intereses comerciales y económicamente desgastado (digo desgastado porque no encuentro otra palabra suave apropiada) es algo que tenemos que valorizar, enorgullecernos, poder pisar fuerte.

Costará llegar al final del recorrido, pero No nos moverán del camino.

cuniNews EDITOR

GRUPO DE COMUNICACIÓN AGRINEWS S.L. DISEÑO GRÁFICO & WEB Marie Pelletier Enrique Núñez Ayllón Maitê Paier Antunes Sergio Rodríguez Oriol Marquès PUBLICIDAD Luis Carrasco +34 605 09 05 13 lc@agrinews.es DIRECCIÓN TÉCNICA Xavier Mora REDACCIÓN Osmayra Cabrera F.X. Mora Daniela Morales COLABORADORES Samuel Boucher, Labovet. J. M. Corpa, Univ. CEU C. Herrera. Ernesto Gómez, CITA. Manolo Marco, Nanta. José Manuel Pacheco, Nuter. Raúl R. Urdiales, Univ. León. Luis Sevilla, Hermi. Victor Pinheiro, Univ. Portugal. Ruben García, MESSENOR. Marian Pascual, IRTA.

ADMINISTRACIÓN Anna López Mercè Soler Barcelona España Tel: +34 93 115 44 15 info@agrinews.es www.cunicultura.info Precio de suscripción anual: España 20 € Extranjero 35 € DIRIGIDA A VETERINARIOS DE CONEJOS Deposito Legal Cuninews B11598-2013

5


bioseguridad

EN GRANJAS PROBLEMÁTICAS Y ESTRATEGIAS PARA SU CONTROL Víctor Sarto i Monteys Doctor en entomología por la UAB

6 cuniNews Marzo 2019 | Moscas en granjas: problemática y estrategias para su control


L

as moscas son insectos que incluyen una gran variedad de especies y ciclos biológicos. Están presentes tanto en las

instalaciones de producción animal intensiva como en lugares alejados de estas, siendo necesarias estrategias de control diferentes.

El contagio de las enfermedades se produce por picadura (algunas) o por simple contacto con el conejo, al portar el microorganismo en su cuerpo (patas, trompa, alas), así como en sus deyecciones y regurgitaciones.

Algunas resultan ciertamente molestas para los conejos, pudiendo producir estrés e inmunodepresión ya sea debido a las toxinas que la mosca introduce al picar directamente, como por ejemplo en el caso de la mosca Stomoxys calcitrans, o a consecuencia de los microorganismos que vehiculan, como en el caso de las

Además, en algunos casos son las propias moscas, en su fase de larva, las que producen la enfermedad; así ocurre con las denominadas miasis, algunas facultativas otras obligadas, con larvas externas o internas al animal.

moscas Glossina (tse-tse) que transmiten la tripanosomiasis. Este artículo ofrece una visión

bioseguridad

Pueden ser transmisoras de enfermedades:

de conjunto de la problemática

Víricas

actual del control de las

poliomielitis, tracoma,…

moscas en las instalaciones de producción cunícola intensiva.

Bacterianas shigelliosis, salmonelosis,… Parasitarias helmintos, protozoos

1.

¿Qué es una mosca?

HUEVO

4. Las moscas son insectos pertenecientes

2.

ADULTO

LARVA

al orden Diptera, que significa “con dos alas”, es decir que poseen solo un par de alas que usan para volar. Presentan una metamorfosis completa, con ciclo biológico consistente de cuatro fases.

3. PUPA

7 cuniNews Marzo 2019 | Moscas en granjas: problemática y estrategias para su control


Casi todos sabemos reconocer una mosca o un mosquito, pero pocos sabrían reconocer qué tipo de mosca es y, todavía menos, a qué especie pertenece.

Las más importantes son especies de la familia Muscidae, entre las que se encuentra la mosca doméstica común - Musca domestica

Una identíficación correcta específica es lo primero que se debe hacer cuando

Esta última es la plaga más importante y

se pretenden controlar las ‘moscas’ en

el objetivo primario de los programas de

una granja.

control de moscas.

Por ejemplo, las denominadas “moscas de la humedad o de las letrinas”, que pueden llegar a ser muy abundantes y molestas en granja,

bioseguridad

son psicódidos, es decir están más próximas a los mosquitos que a las “moscas domésticas”

MUSCIDAE

con las que estamos más familiarizados. Así, según sean las especies de mosca presentes en una granja, y su cantidad, el protocolo para intentar su control se adaptará.

CALLIPHORIDAE Las moscas sinantrópicas asociadas con la producción animal intensiva comprenden especies de las familias: Muscidae Calliphoridae Stratiomyidae Syrphidae

STRATIOMYIDAE

SYRPHIDAE

8 cuniNews Marzo 2019 | Moscas en granjas: problemática y estrategias para su control


¿Por qué deben controlarse?

Las heces de los animales, mezcladas con el resto de la materia orgánica presente en las instalaciones cunícolas resultan un medio de cría excelente para muchas especies de moscas, en especial las moscas domésticas.

En el caso de múscidos picadores, como Stomoxys calcitrans (ambos sexos pican), sus secreciones salivales causan reacciones tóxicas con un efecto

Puesto que las moscas son muy prolíficas,

inmunodepresor, haciendo que

de no existir en las granjas ningún tipo

el huésped sea más susceptible a

de control de sus poblaciones, estas

las enfermedades

alcanzarían niveles intolerables, tanto para

(Kaufmann, 1996)

bioseguridad

los animales como para los trabajadores de la granja, así como para comunidades humanas cercanas a éstas.

Las moscas, en especial los múscidos, molestan a los conejos especialmente durante el verano, volando continuamente alrededor y posándose sobre ellos para lamer o picarles.

STOMOXYS CALCITRANS Además de lo anterior, las moscas llevan a menudo patógenos en sus

La irritación, y el estrés resultante,

patas y cuerpos, y a veces actuan

es incesante, lo cual implica que los

también como huéspedes intermedios

animales dedican buena parte de

para otros parásitos.

su energía a defenderse, afectando negativamente a su producción.

Todo ello hace que puedan ser transmisoras de enfermedades de tipo vírico, bacteriano o parasitario.

9 cuniNews Marzo 2019 | Moscas en granjas: problemática y estrategias para su control


Dispersión de la resistencia antibiótica desde las instalaciones ganaderas a entornos urbanos

Fue en 2009 cuando Graham et al. demostraron por primera vez que las moscas domésticas participaban de hecho en esta dispersión. En dicho estudio las bacterias multiresistentes se hallaban en granjas en las que

Los antibióticos se han venido usando como aditivos en el pienso y agua de bebida de los conejos alojados en instalaciones intensivas y los estudios alertan del aumento global de las

las moscas podían acceder practicamente sin restricciones. Ante estas evidencias debería actuarse de dos formas, que se refuerzan entre sí.

bacterias resistentes a los antibióticos en entornos urbanos.

bioseguridad

¿A qué se debe este aumento?

1. Reducir (idealmente eliminar) los antibióticos usados en la alimentación de los animales.

Esto favorecería una menor prevalencia Ya en 2005 Rahuma et al. demostraron que las

de bacterias resistentes en entornos

moscas domésticas son vectores potenciales

ganaderos.

de bacterias patógenas multirresistentes a antibióticos, incluyendo la bacteria resistente a la meticilina Staphylococcus aureus, responsable de varias infecciones difíciles de tratar en humanos.

2.

Medidas destinadas a disminuir drásticamente la población de moscas en dichos entornos.

Existe una creciente preocupación de las autoridades sanitarias sobre la posible contribución del uso de antibióticos agrícolas a dicho aumento global (Levy y Marshall, 2004; Erb et al., 2007). Pero, en el caso de entornos ganaderos ¿cómo se produciría esta dispersión ambiental de la resistencia a los antibióticos desde las granjas al entorno urbano? Desde luego las moscas, por lo comentado anteriormente y por su conocidos hábitos migratorios a nivel local, podrían ser el principal agente dispersor. Sólo había que demostrarlo.

10 cuniNews Marzo 2019 | Moscas en granjas: problemática y estrategias para su control


Resistencia a los insecticidas y estrategias de control de las poblaciones de moscas Las moscas están entre las plagas más difíciles de controlar y la progresiva aparición de resistencias a los insecticidas no ayuda en esta labor. Las moscas no van a ser erradicadas, pero es una meta razonable el mantener

bioseguridad

sus poblaciones en un nivel tolerable.

LARVICIDAS 3. Mediante y ADULTICIDAS.

¿Cómo?

LARVICIDAS Lo mejor es el uso de varios métodos

Evitarán que las larvas maduren

de forma simultánea en un programa

y se conviertan en moscas. Es

de control integrado.

importante si se tiene en cuenta que estas representan el 80% del total de la población de moscas. ADULTICIDAS

FÍSICAS (pantallas) 1. BARRERAS para los adultos (las moscas)

Incidirán directamente sobre las moscas.

dificultando que puedan ovopositar. Esto es casi imposible de implementar en

Hay varios productos larvicidas/

granjas tradicionales.

adulticidas en el mercado, pertenecientes a familias químicas diferentes, con modos de acción diferentes, pero en general actuando

2.

PROTOCOLOS ORIENTADOS a evitar/

a nivel nervioso y muscular o a nivel

retrasar la aparición de resistencias a

de las hormonas que regulan el

estos pesticidas.

crecimiento/desarrollo (Ishaaya & Degheele, 1998).

11 cuniNews Marzo 2019 | Moscas en granjas: problemática y estrategias para su control


Efectivamente, cuando se pretende utilizar insecticidas para disminuir el número de moscas en una granja deberían tomarse una serie de pasos:

3. Llevar un control, aunque sea simple, de la eficacia de los

tratamientos realizados. Si después de un tratamiento no se observa una reducción sustancial de la

1.

Realizar una sencilla prueba de resistencia, colocando algunas

va mal.

moscas vivas de la granja sobre

Podría ser que las moscas ya fueran

un sustrato que contenga el

resistentes a este insecticida o que

insecticida.

el tratamiento no se hubiera hecho

Esta estrategia es útil en todos los

bioseguridad

población de moscas, es que algo

correctamente.

casos exceptuando aquellos donde

En estos casos deben analizarse

las moscas hayan desarrollado

las causas y ajustar el método

resistencia conductual.

de control integrado de forma inmediata.

2.

Establecer un protocolo con

Conviene por tanto rotar el uso

tratamientos rotatorios de insecticidas

de insecticidas piretroides, con

pertenecientes a familias químicas

organofosfatos, espinosinas y

(y modos de actuación) diferentes.

neonicotinoides, y con otros nuevos

Esto es importante para no generar

que puedan aparecer.

resistencias directas ni cruzadas de la misma familia química y tiene un modo de acción similar a otro frente al que las moscas ya han

CUIDADO!

(es decir cuando un insecticida es

desarrollado resistencia).

Problemática y estrategias para el control de moscas. Artículo publicado en el número 207 de Albéitar (julio/agosto 2017, páginas 26-27).

Habrá granjas con moscas ya resistentes a los insecticidas más antiguos, como los piretroides y organofosfatos. Y por tanto, primero habrá que comprobarlo con las pruebas de resistencia antes mencionadas.

Moscas en granjas: problemática y estrategias para su control

DESCÁRGALO EN PDF

12 cuniNews Marzo 2019 | Moscas en granjas: problemática y estrategias para su control


Compromiso y apoyo al sector cunícola

Manteniendo programas de control efectivo para el futuro Bioprotection

Para más información sobre nuestros productos de Bioprotección, visita nuestra página www.conagitadejatedeinventos.es Utilice los biocidas de forma segura. Lea siempre la etiqueta y la información sobre el biocida antes de usarlo. Agita, Elector, Neporex, Elanco y la barra diagonal son marcas registradas de Elanco o sus filiales. © 2019 Elanco Animal Health, Inc. o sus afiliadas. PM-ES-19-0063


CENTRE DE

SELECCIÓ &

MULTIPLICACIÓ S.L. mas de

20 años a su servicio

Cunisot Centre de Selecció i Multiplicació S.L. Reus cunisot@gmail.com Tlf. 679 843 744 i 616 502 853


instalaciones micotoxinas

AISLAMIENTO TÉRMICO EN LAS

CONSTRUCCIONES

GRANJAS CUNÍCOLAS

DE

Xavi Mora

15 cuniNews Marzo 2019 | Aislamiento Térmico en la construcción de granjas cunícolas


U

no de los sesgos más importantes que conejos es el hecho de que la principal

sonda térmica somos los cunicultores y veterinarios. Al no tener pelo como la mayoría de mamíferos, y en nuestro caso los conejos, tenemos tendencia a ser más sensibles al frío que al calor.

TEMPERATURA ÓPTIMA

tenemos en el control ambiental de los

En cambio, los conejos, que tienen una buena mata de pelo, padecen mucho más el exceso de calor que el frío, lo que puede conllevar mayores riesgos.

instalaciones micotoxinas

La gran ventaja que tenemos es que el principal recurso para luchar contra el calor sirve exactamente para el frío. Me refiero a la calorifugación o aislamiento térmico de la instalación. Tenemos la suerte que la variabilidad entre animales presente en una granja, es, en general mínima, ya que no tenemos animales híbridos de gran producción mezclados con razas peleteras como REX o Gigantes de España. Por tanto, las diferencias son únicamente por la edad de los animales.

Por otro lado, los conejos, al estar circunscritos a un espacio determinado como es la jaula, no pueden distribuirse buscando la ubicación óptima de la nave, por ello, es importante que el ambiente sea homogéneo por toda la nave.

16 cuniNews Marzo 2019 | Aislamiento Térmico en la construcción de granjas cunícolas

Lo primero es definir cuál es la temperatura óptima en la que los conejos tienen un confort ambiental. Generalmente definimos tres momentos vitales:

1 Alrededor del parto y hasta los 10 días post parto.

2 El resto de periodo de maternidad. 3 El periodo de cebo.

En el periodo alrededor del parto y hasta los diez días posteriores (para facilitar la situación lo acotamos hasta la siguiente inseminación), la temperatura de confort se ubica generalmente en torno los 20 a 22 oC. Es un momento en que la temperatura puede afectar a la viabilidad de los gazapos recién nacidos que deben mantener la temperatura corporal alrededor de los 35-36 oC, normalmente gracias al material aislante del nidal, como la viruta, la paja o la borra de lana. Si la temperatura de la nave desciende por debajo de los 16 oC, el material aislante debe de ser de calidad y mantenerse seco. La humedad de los orines hace que varíe la temperatura del nidal, por ello debe cambiarse a ser posible a los primeros signos de humedad.


Por ello, en las instalaciones con frecuentes diferencias de temperatura a lo largo del día, es importante el poder aportar una fuente de calor que mantenga las temperaturas dentro del límite de lo razonable y sobre todo controle la humedad.

La combinación frío-humedad alta es muy agresiva para todos los animales en general, tanto reproductores como cebo.

En gazapos lactantes, la humedad afecta a la capacidad de aislamiento del material del nidal y los expone a pérdidas de temperatura corporales con los consecuentes riesgos sanitarios.

Está más que comprobado que esta combinación aumenta notablemente la mortalidad directamente en el periodo de lactación y posteriormente en el de cebo.

Medidas para evitar el frío Por ello, en zonas donde la combinación frío-humedad alta se combina con frecuencia, debe disponerse de sistemas de calefacción eficaces y a ser posible regulados con sonda, para minimizar las fluctuaciones. Una de las medidas para evitar el frío es evitar que la temperatura interior se escape, es decir, difunda al exterior perdiendo por tanto esos grados que pueden significar una diferencia vital.

instalaciones micotoxinas

Si la temperatura de la nave supera los 26 oC el material aislante debe disminuirse, pero siempre siendo conscientes que deben evitarse variaciones a lo largo del día, pues una disminución de 10 oC entre el día y la noche es factible, y en estas ocasiones el nidal se encuentra desprotegido pudiendo afectar la normal evolución de los gazapos, haciéndolos susceptibles a enfermedad.es.

El aislamiento de la nave depende totalmente de los materiales utilizados en la construcción y una mala inversión inicial puede afectar durante el resto de la vida útil de la instalación. Por eso, debe medirse con cuidado dónde hay que invertir dinero y dónde es más superfluo.

Hay que analizar dónde encontramos las posibles pérdidas de calor en una instalación: 1

Suelo

2

Techo

3

Paredes laterales

17 cuniNews Marzo 2019 | Aislamiento Térmico en la construcción de granjas cunícolas


Es importante tener en cuenta que no es lo mismo para todas las producciones animales, ya que por ejemplo el suelo de momento no tiene mucha importancia en cunicultura, debido a que los conejos no se encuentran sobre el suelo.

Sin embargo, en avicultura de carne y porcino si que tienen mucha importancia y, dependiendo de cómo evolucione, el cebo en cunicultura si se realiza en el suelo en grandes parques. De momento no hay previsiones en corto de que pueda darse esta situación, pero habrá que estar atentos en los próximos años. El suelo, si se encuentra debidamente hecho, no tiene por tanto mayor importancia en cunicultura, pero sí que lo tiene la altura de la fosa de estiércol.

ESTIÉRCOL

SUELO

En los sistemas de extracción diarios de estiércol es necesario disponer de una buena ventilación, lo que conlleva una extracción de aire del interior que debe renovarse y que por tanto debe calentarse. En los sistemas de fosa profunda o poco profunda, pero que se retira cada 60 días o más, el estiércol, siempre y cuando no esté húmedo y por tanto nos genere gases nocivos para el ambiente, aporta unos grados de calor a la instalación y un sistema de absorción de humedades que disminuye los efectos del frío y de la humedad. A cambio cuando se retira el estiércol debe poderse ventilar adecuadamente y se recomienda que no haya animales presentes.

Pinsos Grau a la vanGuardia de la CuniCuLTura Programas de nutrición de alta rentabilidad Asesoramiento global Control de calidad Servicio Veterinario Pinsos Grau Casa Pujades, 24 08185 Lliça de Vall (Barcelona) Tel. 93 843 90 60 Fax. 93 843 62 56 pinsos@pinsosgrau.com


Aquí es donde debemos invertir para asegurarnos el máximo aislamiento térmico que además debemos asegurarnos que sean resistentes a las inclemencias y al paso del tiempo.

TECHO El componente estructural, en las instalaciones cunícolas más importantes, es el techo, que es donde tienen lugar los intercambios de temperatura más elevados, tanto en épocas frías como en cálidas.

Actualmente, y por normativas legales, debemos asegurarnos de que sean incombustibles, no sean tóxicos, no produzcan alergias, etc. De lo contrario la inversión podría suponer un riesgo de toxicidad para los trabajadores de la granja.

instalaciones

Podemos encontrar una amplia gama de materiales, pero generalmente el panel sándwich y el doble techo son a efectos prácticos los más habituales.

También hay que asegurarse que sean espacios estancos, pues de lo contrario su capacidad de aislamiento térmico disminuye notablemente. No por ello son los únicos en edificios de obra y el panel sándwich o la fibra de vidrio en instalaciones prefabricadas metálicas o de túnel. Ambos sistemas son correctos siempre y cuando nos aseguremos del grosor que se dispone y, aunque parezca de Perogrullo, asegurarse que no se instala mojado o en lluvia. Conozco varios casos de instalar la fibra de vidrio totalmente mojada y su capacidad de aislante térmico es frustrante. El doble techo es un recurso muy eficaz, pero debe protegerse adecuadamente de la entrada de roedores, pues pueden hacer de este espacio su escondite con el consiguiente riesgo sanitario y estructural.

Otro factor que nos puede ayudar es la altura de la nave, pues con naves altas el ambiente conserva mejor la temperatura y sus alteraciones son más lentas. Del mismo modo, una de las malas prácticas es suponer que este espacio extra que nos brinda la altura de la nave nos permite disminuir el nivel de aislamiento térmico del techo. En estos casos lo que acostumbra a suceder, es que el coste de refrigerar o de calentar aumenta ostensiblemente. Por ello, en lugar de un ahorro tenemos un aumento de los costes de funcionamiento de la instalación.

19 cuniNews Marzo 2019 | Aislamiento Térmico en la construcción de granjas cunícolas


Naves prefabricadas tipo túnel

14m

Medidas estandard

<

< 10m 12,5m

PAREDES LATERALES Las paredes también deben aislarse adecuadamente, teniendo en cuenta que su intercambio de temperatura con el exterior es notablemente inferior que el techo. El aislamiento térmico puede ser de menor grosor, pero siempre evitando llegar al extremo de no aislar adecuadamente. Como norma de cálculo, pero siempre dependiendo del técnico que confirme según la instalación y orientación de la nave, el aislamiento térmico de las paredes suele ser un 30% inferior en grosor al del techo.

de10m. 12,5m. 14m.de ancho

Cobertizos Ganaderos

Cosma almacenamiento, refugio, ganado, etc. Sin necesidad de proyecto

Polg. Ampliación Comarca I Calle M, nº6 - 31160 ORCOYEN (Navarra) Tel 948 317 477 Fax 948 318 078

cosma@cosma.es www.cosma.es SOLICITE INFORMACIÓN SIN COMPROMISO

La pared que da al sol debe protegerse con mayor aislamiento térmico o poner pantallas que eviten la insolación, como por ejemplo los árboles que den sombra o la malla de sombreo dispuestas como protección cual sistema de doble cámara en las paredes. Ello nos evitará la insolación directa y disminuirá la temperatura en la pared.

CORRIENTES DE AIRE

Ventilación y aislamiento excepcional Proyectos llave en mano Las más de 550 naves de experiencia nos avalan

En el momento de diseñar una nave también hay que tener en cuenta la orientación solar y las corrientes de aire insidiosas locales.

En las zonas con corrientes de aire exteriores excesivas hay que proteger la pared y sobre todo las ventanas. En caso que las hubiera entrarían en la instalación alterando a los animales, las corrientes de aire poniendo muy nerviosos a los animales, y provocando alteraciones rápidas de la temperatura del aire con la pérdida del confort ambiental.

Aislamiento Térmico en la construcción de granjas cunícolas

DESCÁRGALO EN PDF


reproducción micotoxinas

REPRODUCCIÓN DE LOS

CONEJOS

“EN JAULAS” vs “EN SUELO”

Jaume Camps Veterinario Primer Presidente y Fundador de la ASESCU, Ex Presidente de la Worl Rabbit Science Association y Académico de Honor en la A.C.V.C.

21 cuniNews Marzo 2019 | Reproducción de los conejos “en jaulas” vs “en suelo”


CONTROL INTEGRAL

de MOSCAS en CONEJOS

Insecticida Atrayente

Larvicida

¿Quiere Soluciones?

Utilice los biocidas de forma segura. Lea siempre la etiqueta y la información sobre el biocida antes de usarlo.


L

SU GRAN FACILIDAD DE MULTIPLICARSE Tienen una gran facilidad reproductiva, y en formar gran cantidad de gazapos, ya que, a la vez, tienen frecuentes depredadores que limitarían su expansión.

SU UNICA DOBLE DIGESTIÓN O CECOTROFIA que hacen mejorar enormemente los bastos productos de los que se alimentan.

Las tres originalidades están todas muy relacionados con el stress, y con el ciclo nictameral (horas solares).

Haré un esfuerzo de resumir los datos más sobresalientes, evitando parezca un texto estudiantil, en vez de un simple informe, para que no exista la estima exagerada de los conejos proponiendo formas de cría que serían contrarias a los datos Etológicos, y a sus preferencias.

Para aprovecharlo, con el manejo adecuado, tanto en jaulas para producción de carne, o como para producir “compañeros”.

En el supuesto, absolutamente inadecuado, de criarse en el suelo, sea el que sea, como están solicitando personas de buena fe y “amantes” de los animales, suponiendo les pueda parecer estar en libertad, cuando la realidad demuestra que precisan la protección de las jaulas, y el manejo ya conocido de cientos de años, que les permite demostrar los beneficios, obtenidos durante su larga y original Evolución.

✗ reproducción

dispuestos a la huida, por esto poseen unos órganos de los sentidos muy desarrollados, y un complejo sistema hormonal, con glándulas suprarrenales grandes, y su adrenalina de tanta relación con los estímulos nerviosos

POSITIVO

SU ESTADO DE PERMANENTE ALERTA

La facilidad para reproducirse, es un hecho:

NEGATIVO

os conejos (Oryctolagus cuniculus) tanto silvestres o llamados “de campo”, así como todas las razas domésticas, que son todos de una misma especie, han desarrollado en su Evolución, de millones de años, tres aspectos muy originales, como son:

Permitan unos ejemplos que seguro lo demuestran:

Inicio de la Reproducción Tanto los machos jóvenes como las conejas jóvenes se deben alojar separados, e individualmente, (algo imposible en el suelo y grupos), desde que tienen los 2,5 a 3 meses. Si no, los machos muestran querer estar siempre escalando socialmente.

23 cuniNews Marzo 2019 | Reproducción de los conejos “en jaulas” vs “en suelo”


Podemos imaginar que están en suelo y en grupos. ¿Qué harán?

MACHOS De estar varios conejos, ante hembras y otros machos. Inician peleas que pueden acabar en la castración del vencido.

HEMBRAS

reproducción

En las conejas es parecido ya que, por la excitación y los contactos habidos, presentan una pseudo-gestación, que es una época en que no aceptan a ningún macho. Suele presentarse, esta falsa gestación, en las conejas ya púberes, alojadas en grupo, y este estado ficticio de preñez, dura unos 16-17 días. Además, al final del periodo se arranca pelo para ya formar nido, como si hubiese estado gestante.

En la cría en jaulas, ya es totalmente distinto, y comprobado de cientos de años.

El mejor momento para iniciar un macho como reproductor, es cuando tiene los 5,5 meses (razas medias) y las conejas ya a los 4,5 meses.

Algunos cunicultores calculan por peso, haciéndolo cuando hayan alcanzado el 80% del peso adulto.

24 cuniNews Marzo 2019 | Reproducción de los conejos “en jaulas” vs “en suelo”

CUBRICION Tanto las primeras cubriciones, como las demás son siempre llevando, manualmente, la coneja a la jaula del macho siendo mejor realizarlo en el alba o al atardecer, algo que no podemos imaginar cómo hacerlo en la cría al suelo. Ya una vez cubierta la coneja, es el momento de comprobar su estado sanitario. Cuando los machos es la primera vez es mejor haberlos probado antes, permitiéndoles un par de cubriciones semanales. Después ya se pasan a tres.

El uso excesivo no es correcto, algo imposible detectarlo en el suelo o en grupo, ya que les desgasta y precisan cambiar los machos con más frecuencia.

Es común en granjas mantener la relación 1/10, o sea un macho adulto por cada diez conejas adultas. La ovulación ocurre con la fecundaciónLa cubrición de cada coneja se realizará de acuerdo al ciclo productivo preferido según vida de los reproductores y costes en las inversiones. Lo importante, como lo es en cualquier empresa, o profesión, es la obtención de máximas producciones, solo factible en la cría de conejos siguiendo el sistema tradicional de jaulas. Incluso si son los conejos enanos, para animales de compañía.


GRANDES OFERTAS EN MATERIAL PARA CUNICULTURA SOMOS FABRICANTES

CUNIFLEX el reposapatas más vendido en Europa el mas resistente confortable, limpio y extraduro Fabricado en policarbonato

NIDO UNIVERSAL máxima resistencia diferentes colores y tamaños

Shelter Ibk S.L. Tel. 644.319.899 644.308.088

comercial@speermy.com

Grupo

Speermy trade mark

MATERIAL LABORATORIO

los mejores precios

Vagina Sólida la original


Formación de grupos o ciclos CICLO NORMAL Se llama CICLO, al período entre partos deseado, para calcular, quitando las bajas, el número de gazapos producidos al año.

Se llama al que se realiza mediante la cubrición entre los siete y once días después del parto, y es cuando hay menor mortalidad en los gazapos.

El ciclo precoz es cuando la cubrición se hace entre el primer y cuarto día después del parto sumándole los días de gestación, que dura 31 días.

La fertilidad y la prolificidad son mejores, aunque hay cierta dificultad en la cubrición de las hembras por su menor receptividad. (365/42=8,7 partos año), que solo a ocho gazapos por parto ya son 70 los paridos!!

reproducción

Al suponer es un mayor desgaste para las conejas, y al aumentarles la mortalidad, se está pasando a otros ciclos, (Como al ciclo “normal”) aunque esperásemos con el precoz, la máxima productividad por coneja al año (365/35= 10,4 partos/año).

CICLO TARDÍO Y llamamos, cuando la cubrición se hace, ya a las tres semanas después del parto. Ahora la productividad baja mucho, por tanto, no se aconseja normalmente. La producción es de: (365/ 52 = 7 partos por año), paridos solo 56 al año, siempre descontando las bajas habidas, aunque estas son infinitamente menores que con sistema en suelo y en grupo.

Otro de sus inconvenientes está en la menor vida productiva de las hembras, unos 8 meses de media, situándose la tasa de reposición en el 150% anualmente. Esta substitución de las conejas afecta el manejo, tanto si se hace su propia reposición como si se adquieren las reproductoras.

No hay que admirar, ni criticar, esta aparente productividad. Pero es que, sin jaulas ni buen manejo, los pocos vivos que medrasen harían que se dejase el criar conejos. Terrible para los consumidores de la mejor y sana carne que conozcamos.

De no disponer de jaulas, ni buen manejo ni buenos nidales, sería imposible de adaptar la crianza en el suelo. Por su gran mortalidad.

26 cuniNews Marzo 2019 | Reproducción de los conejos “en jaulas” vs “en suelo”


NECESIDAD DE NIDALES Al ser una especie nidícola, y no tener opción la hembra, de hacer el nido, es imprescindible colocarle uno donde pueda parir, difícil de establecer en grupos y suelo. Uno por jaula de coneja. Su colocación se hará tres días antes de la fecha prevista de parto, siempre y cuando no observemos que la hembra se ha arrancado ya pelo, en cuyo caso se pondrá inmediatamente. Y no olvidemos que en las operaciones con cría en jaula se realiza normalmente, como manejo, la palpación de la camada fetal, que asimismo se hace a mano, como otros muchos detalles de manejos, aunque cruciales, y que todo cunicultor conoce y realiza.

Cualquiera que sea el tipo de nido, debe ser: Cómodo para las crías, a pesar de que suelen amamantarse solo una vez al día, principalmente en momentos de menor luz solar, consiguiendo mantenerlos agrupados e impidiendo su salida al exterior en las primeras semanas de vida.

En el interior del nidal se colocará un material de “cama” absorbente, higiénico, sin productos irritantes, ni de fuerte olor. Son, normales en el mercado, y económicos. Es frecuente aún, el utilizar paja o viruta especial para nidos, que posteriormente las mismas conejas van mezclando con el pelo que se arrancan de su zona ventral, etc. De no disponer de jaulas, ni buen manejo, ni buenos nidales, sería imposible de adaptar la crianza en el suelo. Con animales tan temerosos, y que gustan de sentirse protegidos habría tal mortalidad que nadie le gustaría soportarla. Reproducción de los conejos “en jaulas” vs “en suelo”.

DESCÁRGALO EN PDF

Copos de pino y abeto Producto aséptico/inocuo Cómoda manipulación Exento de polvo Ideal para la cama o el nido de conejos y animales pequeños

Para la coneja, le es mejor, al facilitarle su entrada y salida del nidal en el momento del amamantamiento, pues ello reducirá el porcentaje de muertos por aplastamiento. Y, le es mejor, para él o la cunicultora, facilitándole el control diario de la nidada: Algo imposible en el suelo, sea con el material que sea, por dificultad, y por no ser lo limpio que pueden y suelen estar los fondos de los nidales, en las jaulas, incluso hoy día los hay con doble fondo.

Ctra. de Torroella, s/n 17133 Serra de Daró (Girona) Tel.: 972 757 144 Móvil: 659 011 821 www.molideserra.com



manejo

ÍNDICE DE CONVERSIÓN Y RENTABILIDAD Mariam Pascual Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA). Caldes de Montbui (Barcelona).

E

l índice de conversión global ha sido típicamente uno de los índices más importantes de las

explotaciones ganaderas por su impacto sobre la rentabilidad. ¿Somos conscientes de cómo afecta a la economía de la explotación? ¿Cómo hacemos para que me resulte fácil de calcular?

29 cuniNews Marzo 2019 | Índice de conversión y rentabilidad


Camino fácil al índice de conversión global

Índice de conversión = global

kg de pienso consumido en toda la granja kg de conejo vivo producido

El objetivo será que el índice sea lo más bajo posible, ya que con la misma cantidad de pienso conseguiremos un mayor número de kg de conejo vivo.

manejo

El denominador de la ecuación nos lo indica el matadero, pero, ¿cómo sabemos la cantidad de pienso consumido? Aquí radica su dificultad de cálculo. Veamos posibles formas para estimarlo: Sumemos el pienso que han descargado los camiones en este periodo de tiempo. Inconveniente: cometemos un error por no saber cuánto pienso había o hay en el silo, al inicio y final del periodo de producción. Puede ser un error mínimo si calculamos el índice de un año, pero demasiado importante si se trata de periodos más cortos. Hagamos lo mismo que en el punto anterior, pero controlando el nivel del silo al inicio y fin del periodo. No hace falta siquiera que subamos a mirar el nivel si no se ve desde fuera, unos (suaves) golpes en el silo nos indicarán a qué altura está el pienso. Utilicemos silos con balanzas. Existe además en el mercado algún sistema que indica incluso la cantidad de pienso que se destina a cada lineal, y que nos permite controlar los horarios en que se hace el reparto de pienso en el caso de que queramos aplicar un racionamiento.

30 cuniNews Marzo 2019 | Índice de conversión y rentabilidad

Es importante destacar que el índice se debe calcular para breves periodos de tiempo como, por ejemplo, una banda, siempre y cuando sea posible estimar la cantidad de pienso que hemos destinado para producir esa banda. El cálculo anual será más sencillo, pero nos impedirá detectar problemas puntuales en la explotación.

¿Qué hacer con un índice de conversión global en la mano? Ya tenemos el maravilloso número. Y ahora, ¿qué? Lo registramos para ver su evolución con el tiempo y lo comparo con el índice que obtienen otras explotaciones. El número variará a lo largo del año, pero la idea es que consigamos que se vaya reduciendo con el tiempo. Será un claro indicador de que se han evitado situaciones que lo empeoran, como bajas prolificidades y altas mortalidades a edades tardías. Otros factores que no dependen de nosotros, como la edad de venta a matadero, no serán tan fáciles de controlar.

¿Cómo nos afecta económicamente? Los parámetros que vamos a ver a continuación influyen sobre la rentabilidad de la explotación por dos motivos: Reducen el índice de conversión y, por tanto, los costes en pienso por kg de conejo vivo producido; Incrementan la productividad y, por tanto, los ingresos de venta a matadero.


El incremento de la prolificidad supone un incremento de la cantidad de pienso que se consume en engorde, pero se compensa con el incremento de kg de conejo vivo producido, reduciendo así el índice de conversión global, tal como se muestra en la Tabla 1.

En nuestro ejemplo, por cada conejo por hembra y año de más que produzca aumentaremos en 2,86€ el beneficio por hembra y año.

No de conejos/ hembra y año

Índice de conversión global

40

3.79

45

3.53

50

3.34

55

3.19

60

2.95

Tabla 1. Variación del índice de conversión global (sacrificio a 2,25 kg de peso vivo) en función de la productividad en las explotaciones cunícolas. Fuente: Gidenne et al., 2017.

MORTALIDAD EN ENGORDE Funcionará de una manera similar a una bajada de la prolificidad.

En la explotación del ejemplo, un cambio de 10% al 20% de mortalidad implicaría 3€ menos de beneficio por hembra y año. EDAD EN QUE SE PRODUCEN LAS MORTALIDADES El índice de conversión será mayor cuanto mayor sea la edad de los conejos de cebo al morir, debido al consumo de pienso durante cebo por parte de animales que no llegarán vivos a la edad de sacrificio.

Así, considerando una mortalidad del 10%, la diferencia entre tener las mortalidades al inicio del cebo (28 días de vida) frente a tenerlas el día antes de la salida a matadero (63 días de vida) llega a suponer 5,3 € por hembra y año.

manejo

PROLIFIDAD

Supongamos que tenemos una explotación tipo de 800 hembras, un precio de venta de 1,70€/ kg de conejo vivo, a 0,25€ por kg de pienso, mortalidades a mitad de cebo, ventas a 2,25 kg de peso vivo y 6 conejos producidos por hembra.

EDAD DE VENTA AL MATADERO Un incremento de la edad de venta a matadero reducirá el índice de conversión global e incrementará los kg de conejo vivo producido. Incluso suponiendo un ligero aumento de la mortalidad por retrasar el envío a matadero, podemos estimar un incremento de 4,3€ por hembra y año por cada día que retrasemos la venta.

31 cuniNews Marzo 2019 | Índice de conversión y rentabilidad


¿Cómo mejorar estos parámetros? La prolificidad se incrementa mediante el uso de líneas genéticamente seleccionadas. Como ejemplo, la línea Prat, seleccionada por tamaño de camada al destete desde 1992 por el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (IRTA) incrementa actualmente su prolifidad en 0,1 gazapos por año.

micotoxinas manejo

Otros parámetros, como la edad de venta a matadero, son más difíciles de controlar.

Índice de conversión y rentabilidad

DESCÁRGALO EN PDF

32 cuniNews Marzo 2019 | Índice de conversión y rentabilidad

La mortalidad en engorde es un tema especialmente preocupante en la situación actual de restricción de uso de antibióticos. Una posibilidad factible para poder controlar mortalidades en cebo es el racionamiento durante las primeras semanas de engorde, seguido de alimentación sin restricción durante una o dos semanas antes de ir a matadero. Esta práctica no sólo reduce la mortalidad, sino que consigue reducir el índice de conversión global de la granja, por tener los animales un crecimiento compensatorio en la fase en la que consumen alimento sin restricción.


ANÁLISIS

DE

PERCEPCIONES DEL PÚBLICO

JAULAS CUNÍCOLAS SOBRE LAS

E

comercialización

Pedro González-Redondo y Celia Muñoz Jarrín Departamento de Ciencias Agroforestales. E.T.S.I. Agronómica. Universidad de Sevilla

n España y otros países relevantes en cunicultura la producción de carne de

conejo se viene realizando en las últimas décadas bajo modelos intensivos.

Un elemento clave de dichos sistemas industriales es el alojamiento en jaulas (González-Redondo 2015), que son imprescindibles para una producción cunícola racional, rentable y eficiente por razones variadas tales como que optimizan el espacio necesario para alojar los animales y aprovechar el espacio de los alojamientos, porque mejoran la sanidad al separar los conejos de sus deyecciones y porque optimizan el trabajo del cunicultor.

33 cuniNews Marzo 2019 | Análisis de percepciones del público sobre las jaulas cunícolas


Metodología de la investigación Sin embargo, en los últimos años las demandas sociales e incluso algunas iniciativas políticas que afectan a la ganadería en general operan en contra del alojamiento de los animales en jaulas, bajo la consideración de que pueden menoscabar el bienestar animal.

comercialización

La cunicultura no es ajena a esta dinámica, como lo atestigua que el eurodiputado Eck (2017) propuso en el Parlamento Europeo que se instara a la Comisión Europea y a los Estados Miembros a legislar en materia de bienestar de conejos pidiendo prohibir su alojamiento en jaulas y que el lobby Compassion in World Farming registró una iniciativa ciudadana europea (“End the cage age”) que pide a la Comisión Europea que se legisle para prohibir el mantenimiento de conejos y otras especies en jaulas (European Commission 2018).

El estudio se realizó mediante una encuesta estructurada realizada usando Google Forms, que se difundió mediante invitaciones enviadas por correo electrónico y redes sociales.

El trabajo de campo abarcó marzo y abril de 2018, registrándose 199 encuestas de personas con una edad media de 36 años (rango: de 18 a 77 años), siendo un 60,3% mujeres y con residencia en las Comunidades Autónomas de Andalucía, Aragón, Asturias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Región de Murcia y País Vasco.

A pesar de este contexto de expectativas sociales y políticas no favorables a las jaulas convencionales, apenas se ha cuantificado cómo son percibidas y valoradas las jaulas de conejos por la población en general, por lo que se decidió acometer una investigación orientada a conocer dichas percepciones que se

presenta en este artículo.

34 cuniNews Marzo 2019 | Análisis de percepciones del público sobre las jaulas cunícolas

PREGUNTAS La encuesta incluyó preguntas para valorar la importancia que tiene para el bienestar de los conejos, según los sujetos encuestados: El tamaño de la jaula La forma de la jaula La altura de la jaula permita que el conejo se pueda erguir sobre las patas traseras.


Además incluyó preguntas para valorar su percepción sobre la idoneidad para el bienestar de los conejos de los cuatro tipos de jaulas convencionales más usuales: Jaula polivalente para una coneja (con el nidal)

RESPUESTAS Las respuestas a la valoración o percepción sobre los aspectos relacionados con las jaulas se recogieron en escalas de Likert de cinco niveles (valores 1 a 5), correspondiendo mayor grado de importancia a los valores más altos.

Jaula para conejos de engorde Jaula de reposición-gestación

REULTADOS

También se preguntó lo mismo para los sistemas alternativos de alojamiento colectivo de conejas reproductoras en parques (con sus gazapos) y de alojamiento de gazapos de engorde en parques en grupos numerosos. Las preguntas relacionadas con los cuatro tipos de jaulas convencionales y los parques estaban acompañadas de una fotografía para ilustrar cada tipo de alojamiento.

Los resultados se obtuvieron calculando las medidas aritméticas de las respuestas. Las diferencias de valoraciones entre hombres y mujeres se analizaron con pruebas t para muestras independientes.

comercialización

Jaula para macho de inseminación artificial

Para comparar la valoración entre dos tipos de jaulas se utilizaron pruebas t para muestras relacionadas. Para comparar la valoración entre los cuatro tipos de jaulas convencionales se realizó un análisis de la varianza de un factor. En todos los análisis estadísticos se consideró que había diferencias significativas cuando P<0,05, y que había una tendencia marginal a mostrar diferencias cuando 0,5<P<0,1.

35 cuniNews Marzo 2019 | Análisis de percepciones del público sobre las jaulas cunícolas


Resultados y discusión El público encuestado consideró que la forma de la jaula es importante para el bienestar de los conejos en un grado de 4,06 sobre 5, y dio una importancia significativamente mayor (P<0,001) al tamaño de la jaula (4,35 puntos sobre 5) (Figura 1). No hubo diferencias entre hombres y mujeres para las valoraciones de la importancia para el bienestar animal de la forma y del tamaño de la jaula.

la mejor opción para la salud intestinal

5 4

4,06

4,35

3 2 1

Más Información:

Forma

Tamaño

Figura 1. Comparación entre las valoraciones de la importancia para el bienestar de los conejos de la forma y del tamaño de la jaula (Escala de 1 a 5; diferencias significativas: P<0,001).

norel.net/conejosNATESSE

www.norel.net | info@norel.net T. +34 915 014 041


Las personas dieron una importancia alta, de 4,33 puntos sobre 5, a que la jaula tenga una altura tal que permita al conejo erguirse sobre sus patas traseras. En esta cuestión tampoco hubo diferencias de valoraciones entre hombres y mujeres.

comercialización

Como se esperaba, los resultados anteriores confirman que las personas valoraron más positivamente los aspectos ligados a un mayor espacio para los conejos en las jaulas (sea en tamaño, sea en altura de la jaula), y que le dieron algo menos de importancia a la forma en sí de la jaula. Efectivamente, el público asocia inconscientemente más espacio en la jaula a mayor bienestar, quizás por asociarlo a la idea de que los animales recluidos pierden bienestar en comparación con los de vida libre. Se confirma la percepción pública de que el conejo debe poder erguirse dentro de la jaula para encontrarse en situación de bienestar, aunque se conoce que en condiciones normales los conejos se yerguen con escasa frecuencia por encima de la altura de las jaulas convencionales (un 0,5% de las veces según Negretti y col. 2010).

37 cuniNews Marzo 2019 | Análisis de percepciones del público sobre las jaulas cunícolas


El análisis de los cuatro tipos de jaulas convencionales más comunes en la producción cunícola (jaula polivalente para coneja reproductora, jaula para engorde de conejos, jaula de reposición-gestación y jaula para machos de inseminación artificial) reveló que las puntuaciones respecto a su idoneidad para el bienestar de los animales que les otorgó el público encuestado estaban un rango bajo-medio (Tabla 1).

comercialización

De hecho, en algunos países ya hay fabricantes de jaulas que las suministran con altura suficiente para que los conejos puedan erguirse (González-Redondo 2015), proporcionando una mayor altura que permita que los conejos se levanten como también recomienda la EFSA (2005).

Tipo de jaula

Hombres (n=79)

Mujeres (n=120)

Total 1 (n=199)

Diferencias significativas entre sexos 2

Reproductora en jaula polivalente con nidal

2,87

2,55

2,68 b

Tendencia marginal P=0,073

Coneja en jaula de reposición-gestación

2,53

2,07

2,25 a

Sí P=0,005

Macho en jaula de inseminación artificial

2,62

2,25

2,40 a,b

Sí P=0,029

Conejos en engorde

2,34

2,01

2,14 a

Sí P=0,027

Tabla 1. Comparación entre hombres y mujeres de la valoración de la idoneidad para el bienestar de los conejos de diferentes tipos de jaulas convencionales (Escala de 1 a 5). 1 2

Los valores medios de esta columna acompañados de letras distintas son significativamente diferentes. Hay diferencias significativas cuando P<0,05.

38 cuniNews Marzo 2019 | Análisis de percepciones del público sobre las jaulas cunícolas


Comparando los cuatro tipos de jaulas convencionales, hubo diferencias según el sexo de las personas en todos los casos, salvo para la coneja reproductora alojada en jaula polivalente con nidal, en la que hubo una tendencia marginal a mostrar diferencias entre la valoración por hombres y mujeres. Las mujeres valoraron esos cuatro tipos de jaulas convencionales como menos idóneas para el bienestar de los conejos que los hombres. Por otra parte, considerando conjuntamente hombres y mujeres, hubo diferencias en la percepción de la idoneidad para el bienestar entre los tipos de jaulas, de manera que los encuestados percibieron como menos idóneas para el bienestar las jaulas de conejos de engorde y las jaulas de reposición-gestación, y como más idóneas las jaulas polivalentes para conejas reproductoras.

Las jaulas para machos de inseminación artificial se valoraron como intermedias entre las jaulas polivalentes para reproductoras, por un lado, y las jaulas de reposición-gestación y las de engorde, por otro. Al valorar la idoneidad para el bienestar de los conejos de los cuatro tipos de jaulas convencionales comprados, de nuevo se asociaron las peores percepciones o valoraciones a aquellas jaulas que o bien proporcionan poco espacio para el animal alojado individualmente (caso de la jaula de reposición-gestación, cuyo piso puede medir 1.125 a 1.350 cm2) o bien aloja grupos relativamente numerosos en un espacio limitado (caso de la jaula de engorde, que da unos 400-600 cm2/ gazapo) (González-Redondo 2015).


El tipo de jaula convencional mejor valorado de los cuatro evaluados fue la jaula polivalente para coneja reproductora, lo que ilustra que el público sería más proclive a considerarlo aceptable.

comercialización

De hecho, la EFSA (2005) considera razonables las dimensiones de las jaulas polivalentes si permiten a las conejas reposar extendidas en la superficie del piso y si permiten que haya superficie de suelo suficiente para ella y su camada.

Una de las reclamaciones de parte de la sociedad y de colectivos animalistas es que los conejos no se alojen en jaulas convencionales, sino en espacios mayores como parques, y además colectivamente, por lo que también se evaluaron las percepciones sobre este tipo de alojamientos alternativos.

Análogamente, el público valoró con 2,17 puntos sobre 5 la idoneidad para el bienestar del alojamiento de los conejos de engorde en parques, también sin diferencias significativas entre sexos aunque con una tendencia marginal (P=0,072) a dar mayores puntuaciones los hombres (2,35 puntos) que las mujeres (2,05 puntos). Estas valoraciones de los sistemas de alojamiento en parques fueron bajas, a pesar de que se propugnan como alternativos a las jaulas convencionales. En ese sentido también se compararon las valoraciones de la idoneidad para el bienestar entre los alojamientos en jaula convencional y en parques, separadamente para conejas reproductoras alojadas individualmente en jaula polivalente y para conejos de engorde.

La valoración que dieron los encuestados a la idoneidad para el bienestar animal del alojamiento colectivo de conejas reproductoras con sus gazapos lactantes en parques fue de 2,46 puntos sobre 5, sin diferencia significativa entre hombres y mujeres (P=0,647).

40 cuniNews Marzo 2019 | Análisis de percepciones del público sobre las jaulas cunícolas


Así, el alojamiento colectivo de conejas reproductoras con las camadas lactantes en parque fue valorado significativamente peor (P=0,016) que el alojamiento individual en jaula polivalente (Figura 2). Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas (P=0,656) en las opiniones sobre la idoneidad para el bienestar de los animales cuando se compararon conejos de engorde alojados en parques y en jaulas (Figura 3).

5 4 3

2,46

2,68

2 1

Parque colectivo

Jaula polivalente

comercialización

Figura 2. Comparación de las valoraciones de la idoneidad para el bienestar animal entre el alojamiento de conejas reproductoras con la camada lactante en parques colectivos y en jaula polivalente (Escala de 1 a 5; diferencias significativas: P=0,016).

5 4 3 2 1

2,17

2,14

Parque

Jaula

Figura 3. Comparación de las valoraciones de la idoneidad para el bienestar animal entre el alojamiento de conejos de engorde en parques y en jaula (Escala de 1 a 5; sin diferencias significativas: P=0,656).

41 cuniNews Marzo 2019 | Análisis de percepciones del público sobre las jaulas cunícolas


Enterostrep S.P. Dihidroestreptomicina sulfato: 625,9 mg

ENTERITIS DE LOS CONEJOS Afecciones gastro-intestinales y gérmenes sensibles a la dihidroestreptomicina

Ctra. Reus-Vinyols Km. 4.1• 43330 RIUDOMS (Tarragona) • Tel. +34 977 850 170* • Fax +34 977 850 405 • Ap. Correos, 60

www.spveterinaria.com ENTEROSTREP SP 500 MG/G POLVO PARA ADMINISTRACIÓN EN AGUA DE BEBIDA PARA CONEJOS. Composición cualitativa y cuantitativa: Cada g contiene: Dihidroestreptomicina sulfato: 625,9 mg (Equivalente a 500 mg de dihidroestreptomicina). Especies de destino: Conejos (gazapos). Indicaciones de uso, especificando las especies de destino: reducción de síntomas clínicos y mortalidad debidos a la enteropatía epizoótica del conejo. Contraindicaciones: no usar en caso de hipersensibilidad a la sustancia activa o a algún excipiente. Advertencias especiales para cada especie de destino: ninguna. Precauciones especiales para su uso en animales: el uso del medicamento en condiciones distintas a las recomendadas en la Ficha Técnica puede incrementar la prevalencia de bacterias resistentes a la dihidroestreptomicina y disminuir la eficacia del tratamiento con aminoglucósidos como consecuencia de la aparición de resistencias cruzadas. Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento veterinario a los animales: las personas con hipersensibilidad conocida a la dihidroestreptomicina deben evitar todo contacto con el medicamento veterinario. Usar un equipo de protección personal adecuado al manipular el medicamento veterinario. Reacciones adversas (frecuencia y gravedad): ocasionalmente la dihidroestreptomicina puede provocar reacciones alérgicas con sintomatología cutánea, fiebre, discrasias, estomatitis. En esos casos suspender el tratamiento y administrar tratamiento sintomático. Uso durante la gestación, la lactancia o la puesta: no procede Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción: no administrar con antibióticos bacteriostáticos, tiopental ,anestésicos inhalatorios ni relajantes musculares. Posología y vía de administración: conejos (gazapos): 30 – 60 mg de dihidroestreptomicina/ Kg de p.v./24 horas, que corresponden a 60 – 120 mg de ENTEROSTREP/Kg de p.v. administrado en el agua de bebida durante 5 días consecutivos. Sobredosificación (síntomas, medidas de urgencia, antídotos), en caso necesario: la dihidroestreptomicina tras administración oral tiene una escasa absorción. La administración de aminoglucósidos a dosis elevadas y durante períodos prolongados puede ocasionar efectos nefrotóxicos y ototóxicos. Tiempo de espera: carne: 8 días. Precauciones especiales de conservación: este medicamento veterinario no requiere condiciones especiales de conservación. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN: SP VETERINARIA, S.A., ctra. Reus – Vinyols Km 4,1 · 43330 Riudoms (Tarragona) · España. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Administración bajo control o supervisión del veterinario.


En cualquier caso, es bien conocido que el alojamiento colectivo en parques, al menos en el caso de las conejas reproductoras, no sólo no mejora el bienestar sino que lo empeora al incrementarse las agresiones entre los animales y al deteriorase las condiciones de higiene, empeorando el estado sanitario (Cervera y col. 2018a).

comercialización

El hecho de que no se encontraran mejores percepciones de los alojamientos colectivos en parques ni en el caso de las conejas reproductoras ni en el caso de los conejos de engorde, en comparación con los alojamientos en jaulas individuales, pudo deberse a que en los parques los grupos fuesen percibidos por el público como numerosos y con no más espacio disponible por animal que en las jaulas convencionales.

Finalmente, cabe señalar que las menores puntuaciones otorgadas por las mujeres, en comparación con los hombres, a la idoneidad de los alojamientos cunícolas, sean jaulas convencionales o parques alternativos, se explican por la tendencia general de las mujeres a mostrar más preocupación por el bienestar animal (Gracia y Ceballos 2011).

Además, el alojamiento colectivo genera mayor trabajo de manejo y de limpieza para el cunicultor (Cervera y col. 2018b).

43 cuniNews Marzo 2019 | Análisis de percepciones del público sobre las jaulas cunícolas


Mejorando el bienestar del animal


soluciones naturales NUTRICIÓN QUE MEJORA LA

sanidad animal Plaza García Lorca, 15 - 43006 Tarragona (Spain) Tel. (+34) 977 552316 Fax (+34) 977 552646 www.lidervet.com


Conclusiones e implicaciones Esta investigación ilustra cómo las jaulas utilizadas en cunicultura industrial son valoradas por el público no especializado como más adecuadas para salvaguardar el bienestar de los conejos cuando se percibe que proporcionan suficiente espacio o que los animales no están hacinados. Sorprende también que no se percibieran como mejores para el bienestar de los conejos los sistemas de alojamiento colectivo en parques, tan demandados por algunas iniciativas animalistas y políticas.

Comprometidos con los cunicultores para el futuro

Select your future Route de Villers-Plouich - 59159 MARCOING (FRANCE) - Tél. 00 33 (0)3 27 706 706 contact@hycole.com - www.hycole.com PUB A5 2018.indd 1

30/05/2018 17:28


Estos resultados sugieren que con una adecuada labor pedagógica hacia el público por parte de los prescriptores del sector (veterinarios, ingenieros, docentes, investigadores, divulgadores, técnicos de empresas, asociaciones e interprofesional), hay margen para que las jaulas utilizadas en cunicultura industrial sean valoradas como adecuadas para una producción eficiente y respetuosa con el animal, ya que se demuestran como mejores para el bienestar animal (Cervera y col. 2018a).

Además de dicha labor pedagógica y divulgativa, la certificación de explotaciones por bienestar animal (por ejemplo, con sistemas como los protocolos Welfare Quality; Dalmau y col. 2018) ayudaría a mejorar la percepción del sistema de producción y la demanda de carne de conejo por parte del consumidor sensible con el bienestar (Gracia y Ceballos 2011), pues estos sistemas de certificación evalúan el bienestar en términos del efecto del alojamiento y del manejo sobre el animal, algo en lo que las jaulas convencionales se han demostrado eficaces.

Análisis de percepciones del público sobre las jaulas cunícolas

comercialización micotoxinas

DESCÁRGALO EN PDF

47 cuniNews Marzo 2019 | Análisis de percepciones del público sobre las jaulas cunícolas


DEBEMOS

RECORDAR NORMAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD La bioseguridad es en estos momentos el medio más eficaz que tenemos para evitar la entrada y la difusión de las enfermedades en las granjas.

debemos recordar

Su eficacia siempre es consecuencia de la suma de los pequeños eslabones que la componen, de forma que si uno de ellos es deficitario o inexistente el riesgo es elevado.

Principios de trabajo 1

La bioseguridad empieza por uno mismo. Si el propio cunicultor no se mentaliza de la necesidad de la bioseguridad, esta no será nunca efectiva.

2

Las enfermedades siempre encuentran el riesgo asumido: “Será difícil que entren por aquí” es una de las frases con más equivocaciones.

3

Si uno no confía en las medidas de bioseguridad de la granja no dará confianza a las visitas para que las tengan presentes.

4

La bioseguridad se basa en los principios de adelantarse al foco infeccioso para evitar que entre en la explotación.

48 cuniNews Marzo 2019 | Normas básicas de bioseguridad

Control de visitas Las visitas que entren al interior de la nave deben ser las menores posibles y siempre que sea necesario. Debe anotarse en el registro de entrada. Es necesario que la visita se entre con ropa y calzado limpios y preferiblemente aportados por la granja. No tienen, obligatoriamente, que ser de un sólo uso. La visita se circunscribirá al mínimo indispensable. Si es necesario que realice una visita de toda la granja se seguirá el protocolo de recorrido de la granja: Primero maternidad, después reposición y, por último, el cebo, sin posibilidad de volver atrás siempre que no sea imprescindible.


CONTROL DEL CUNICULTOR protocolo de recorrido de la granja: Primero maternidad, después reposición y, por último,

MEDIDAS HIGIÉNICAS Para el control del crecimiento de las

el cebo.

bacterias no hay nada mejor solución

Si se dispone de varias naves es muy

proceso debe ser el siguiente:

aconsejable disponer de vestuario propio para cada nave, que puede consistir en una simple bata independiente para cada nave. Se aconseja que cada nave tenga las batas de un color diferente, para que así no dé lugar a confusión. No es necesario cambiar el calzado en cada

que la limpieza y la desinfección. El

Limpieza de jaulas. Quemar el pelo (se debe tener en cuenta que el quemar el pelo NO mata las bacterias). Rascar la suciedad adherida.

nave. El conejo, al encontrarse levantado del

Aplicar soluciones detergentes que

suelo, el calzado no es el principal agente

emulsionen la suciedad y biofilm

vector de enfermedades, sino que en su lugar

bacterianos.

lo es la bata o mono de trabajo. Simplemente acondicionando una alfombrilla desinfectante en el suelo o un cajón con cal es suficiente para la correcta desinfección del calzado en el interior de la explotación. Las batas o monos de trabajo deben lavarse con asiduidad ya que son uno de los vehículos de transporte de enfermedades por

Limpieza con agua a presión, a ser posible con agua caliente. Desinfección de jaulas. Una vez limpias, pulverizar con desinfectante las jaulas, suelos y paredes.

el interior de la instalación más eficaces. A ser

Para asegurar una buena limpieza

posible se debe lavar con lejía para asegurar

debemos asegurarnos que no

la desinfección de la ropa.

queden animales en la nave a

Al estar los conejos en jaulas y ser las

debemos recordar

La jornada debe realizarse según el

limpiar.

diferentes operaciones muy manuales, como palpar, revisar nidos, etc. El contagio por las manos del cunicultor es uno de los vectores que también revisten importancia. Por ello, es necesaria la presencia de geles

Cómo aturdir/matar a conejos en la granja DESCÁRGALO EN PDF

desinfectantes en el interior de las naves para poderse desinfectar las manos a menudo y sobre todo después de “tocar” una mamitis o un proceso colibacilar en los nidales. El uso de guantes no aporta ninguna diferencia a menos que se cambien los guantes a menudo.

49 cuniNews Marzo 2019 | Normas básicas de bioseguridad


VACUNA INACTIVADA, ADYUVANTADA. ENFERMEDAD VÍRICA HEMORRÁGICA DEL CONEJO TIPO 2 (RHD2). INDICACIONES Para la inmunización activa de conejos a partir de 30 días de edad para reducir la mortalidad causada por el virus de la enfermedad hemorrágica del conejo tipo 2 (RHDV2). Inicio de la inmunidad: 1 semana. Duración de la inmunidad: 9 meses demostrado por infección experimental.

POSOLOGÍA PARA CADA ESPECIE, MODO Y VÍA(S) DE ADMINISTRACIÓN Vía subcutánea. Administrar 1 dosis (0,5 ml) del medicamento veterinario a conejos a partir de 30 días de edad por inyección subcutánea en la pared torácica lateral. Revacunación: 9 meses después de la vacunación.

ESPECIE DE DESTINO

COMPOSICIÓN Cada dosis de 0,5 ml contiene:

Conejos.

Sustancia activa:

TIEMPO DE ESPERA

Virus de la enfermedad hemorrágica del conejo tipo 2 (RHDV2) inactivado cepa V-1037: ≥ 70% cELISA40* (*) ≥ 70% de conejos vacunados presentan títulos de anticuerpos ELISA iguales o superiores a 40. Emulsión blanquecina.

Cero días

PROPIEDADES INMUNOLÓGICAS La vacunación de conejos indujo la producción de anticuerpos de inhibición de la hemaglutinación que persistieron almenos 12 meses.

Un producto de:

HIPRA Avda. la Selva 135 17170 Amer (Girona) - España Tel.: (+34) 972 43 06 60 hipra@hipra.com www.hipra.com


FOCALIZADOS EN EL RHDV2

AHORA Vacuna inactivada, adyuvantada Enfermedad vírica hemorrágica del conejo tipo 2 (RHD2)

la misma vacuna para conejos reproductores y de engorde

: vacuna inactivada de la enfermedad hemorrágica del conejo tipo 2 (RHD2), emulsión inyectable. COMPOSICIÓN: Una dosis (0,5 ml) contiene: virus de tipo 2 inactivado de la enfermedad hemorrágica del conejo (RHD2), cepa V-1037 ≥70% cELISA40*, (*) ≥70 % de los conejos vacunados deben presentar concentraciones de anticuerpos mediante ELISA iguales o superiores a40. INDICACIONES: Conejos: Para la inmunización activa de conejos a partir de 30 días de edad para reducir la mortalidad causada por el virus de la enfermedad hemorrágica del conejo tipo 2 (RHD2). ADMINISTRACIÓN: Vía subcutánea. POSOLOGÍA: 0,5 ml/animal. REACCIONES ADVERSAS: Muy frecuentemente: puede ocurrir un ligero aumento transitorio de la temperatura por encima de los 40ºC entre dos o tres días después de la vacunación. Este aumento de la temperatura se resuelve espontáneamente sin tratamiento dentro de los 5 días siguientes a la vacunación. Muy frecuentemente: se puede observar un nódulo o hinchazón (<2 cm) en el punto de inyección, que puede durar 24 horas. Estas reacciones locales se reducen gradualmente y desaparecen sin necesidad de tratamiento. TIEMPO DE ESPERA: 0 días. PRECAUCIONES ESPECIALES: La vacuna proporciona protección solamente frente a RHD2, la protección cruzada contra el RHDV clásico no ha sido demostrada. Vacunar únicamente animales sanos. La vacunación es recomendada donde el RHD2 es epidemiológicamente relevante. No mezclar con ningún otro medicamento veterinario. Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento veterinario a los animales: este medicamento veterinario contiene aceite mineral. Su inyección accidental/autoinyección puede provocar dolor agudo e inflamación, en particular si se inyecta en una articulación o en un dedo, y en casos excepcionales podría provocar la pérdida del dedo afectado si no se proporciona atención médica urgente. Conservar y transportar refrigerado (entre 2ºC y 8ºC). No congelar. Guardar el vial en la caja de cartón para proteger de la luz. Usar el producto inmediatamente después de su apertura. Todo medicamento veterinario no utilizado o los residuos derivados del mismo deberán eliminarse de conformidad con las normativas locales. Mantener fuera de la vista y el alcance de los niños. INFORMACIÓN ADICIONAL: Inicio de la inmunidad: 1 semana. Duración de la inmunidad: 9 meses demostrado por infección experimental. Propiedades inmunológicas: La vacunación de conejos indujo la producción de anticuerpos de inhibición de la hemaglutinación que persistieron al menos 12 meses. Gestación: Los estudios de laboratorio en conejas gestantes en el último tercio de gestación no han producido ninguna evidencia de efectos teratogénicos, fetotóxicos y maternotóxicos. Las conejas preñadas deben manejarse con especial cuidado para evitar el estrés y el riesgo de aborto. ENVASE: 10 frascos de 1 dosis, 1 frasco de 10 dosis, 1 frasco de 40 dosis. NÚMERO(S) DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN: EU/2/16/199/001-002-003. TITULACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN: Laboratorios Hipra S.A. Avda. la Selva, 135, 17170 Amer (Girona), ESPAÑA. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Utilice los medicamentos de forma responsable.

www.hipra.com



ENTREVISTA A

entrevista

JUAN JESÚS MARÍN LECHUGA

¿Cuándo empezaste en el mundo de la cunicultura y por qué? Entrevista a Juan Jesús Marín Lechuga, Titular junto con su mujer Raquel Villena y su hermano Eduardo, de Quin Sociedad Cooperativa, una granja de conejos ubicada en Fuente Alamo, Murcia, que en la actualidad cuenta con una capacidad de 6.000 reproductoras manejadas en banda semanal con IA a 18 días postarto. Dicha granja es cotitular junto con los hermanos José Antonio y Javier Sánchez Alarcón de un pequeño matadero de conejos, situado a 800 metros de esta que sacrifica los conejos producidos en QUIN y otras pequeñas granjas de la zona.

Mi padre es agricultor y antes de que yo naciera montó una granja avícola como complemento a la huerta en la que trabajaba. En 1.989, con veinte años, decidí reconvertir la aburrida granja de pollos integrada en una granja de conejos con 500 reproductoras y las alojamos en la vieja nave avícola, y ahí comenzó la “diversión”.

¿Cómo fueron los inicios? Poco rentables pero muy emocionantes y motivadores. Justo en aquella época asistimos a una auténtica revolución del manejo en cunicultura, se dejó de cubrir todos los días para manejar en bandas, se desarrolló la “ciclización” y todo ello dio lugar a la inseminación artificial, un auténtico hito en el manejo cunícola.

53 cuniNews Marzo 2019 | Entrevista a Juan Jesús Marín Lechuga


¿Cuándo decidiste acompañar el negocio cunícola con la construcción de un matadero de conejos? ¿Por qué tomaste esta decisión?

1995

Mucho antes de pensar en comercializar canales, decidimos dar el salto a una explotación más grande. En 1995 y con la herramienta fundamental de la I.A., montamos nuestra actual explotación, basada en la banda semanal, pero con el suficiente número de naves o módulos como para permitirnos el vacío sanitario después de cada ciclo.

2008

EL MEJOR Y MÁS RENTABLE DESINFECTANTE Y POTABILIZADOR DE AGUA DEL MERCADO

Es en el 2008 cuando comenzamos a pensar en comercializar nuestras canales, movidos por la inquietud de intentar poner en valor la carne de conejo e intentando aportar nuevas presentaciones a la comercialización de esta carne, nos embarcamos en el proyecto de la comercialización.

2013

Comenzamos sacrificando a maquila y distribuyendo nuestras canales en mercado tradicional y en el ámbito de la ciudad de Murcia y pueblos limítrofes.

Su pH de acción se sitúa entre 4 y 10. Se puede utilizar en presencia de acidificantes. No reacciona con amoníaco o sales de amonio. Apto para cualquier tipo de tubería pues no provoca corrosión. No genera olores ni altera el sabor del agua. Es tan efectivo que requiere muy poco tiempo de contacto. Elimina el biofilm. Alta solubilidad. Producto no ADR sin limitaciones de transporte. Pica d’Estats, 22, 3-2 · 25006 Lleida · T/F: 973 260 198 arvet@arvet.eu www.arvet.eu

Una vez adquirida experiencia en la comercialización, fue cuando decidimos construir nuestro propio matadero, sobre todo con el afán de avanzar en nuevas presentaciones, tanto en troceados como en transformados. Así que en Julio de 2013 comenzamos a sacrificar en el matadero CARNESANA.


Es una entidad separada, ha de tener su propio REGA y por tanto mantener una distancia de al menos 500 metros de cualquier granja. Además, como he dicho antes, el matadero está compuesto por los socios de dos granjas, QUIN y Hnos. Sanchez Alarcón.

¿Cómo se ven más complicadas las cosas, desde el punto de vista del ganadero o del matadero? ¿Por qué? Todo depende del prisma con el que se mire o de cómo se quiera ver el vaso, medio lleno o medio vacío. Todo es complicado y todo puede tener solución, así que cuando llevo el mono de granjero sufro como productor y cuando me toca ponerme la bata y el gorro en el matadero sufro como transformador y comercializador.

¿Hay tiempo para dedicarlo a todo? ¿Has tenido que reorganizar la granja? Del matadero se encarga José Antonio Sanchéz, yo me dedico sobre todo a la granja.

¿Cuál es el secreto para que un matadero relativamente nuevo se haya abierto un hueco importante en la comercialización del conejo? Nuestro hueco no sé si será importante, lo que sí que es muy pequeño. Entiendo que nuestra principal diferenciación viene dada por la frescura del producto ofertado en un mercado de proximidad.

¿La distribución del conejo sacrificado es local o se distribuye en una zona amplia? ¿El mercado al que os diriges es pequeña carnicería, restauración, grandes supermercados, un poco de todo?

entrevista

¿El matadero, forma parte de la explotación cunícola o es una entidad separada? ¿Por qué?

Como ya he comentado el mercado de proximidad, basado en comercio tradicional y algo de restauración.

55 cuniNews Marzo 2019 | Entrevista a Juan Jesús Marín Lechuga


entrevista

En nuestro caso, canales muy pequeñas, recién sacrificadas y con los ojos negros.

En el matadero habéis diversificado la oferta, pues no sólo ofrecéis la canal de conejo sino también otros productos. ¿Cuáles son los que más salida tienen? Es muy difícil cuando hablamos de carne de conejo, comercializar otra cosa que no sean canales, sobre todo si tu nicho de mercado está en el tradicional, pero entendemos que la única forma de frenar la caída del consumo es por esta vía, la introducción de nuevas presentaciones distintas de la canal tradicional.

56 cuniNews Marzo 2019 | Entrevista a Juan Jesús Marín Lechuga

Así que insistimos sobre todo con troceados y hamburguesas, aunque con estos productos a duras penas llegamos al 10% del volumen comercializado, a cambio de un gran esfuerzo tanto de desarrollo como comercial.

La única forma de frenar la caída del consumo es por la introducción de nuevas presentaciones distintas de la canal tradicional

¿Qué pide fundamentalmente el cliente del matadero?


¿Es fácil ofrecer productos del conejo en la restauración? Ofrecerlo es muy fácil, otra cosa es que te lo compren y si lo hacen y además te lo pagan eso ya es de record. Bromas aparte, hay que decir que se hace patente a nivel de restauración, de cierto nivel, sobre todo, la inquietud que se está generalizando por introducir en las cartas platos con carne de conejo. Creo que en buena parte fruto de las campañas de INTERCUN, estas están llegando a los restauradores llamando su atención por la carne de conejo.

La contrapartida viene, al menos en esta zona, cuando una vez introducida en la carta la carne de conejo, no tiene una gran acogida por parte de los clientes, entiendo que aún reacios a consumir en restaurante la carne que tradicionalmente ha ido asociada a cocina tradicional y familiar. De todas formas no hemos de desfallecer, el mensaje que transmitimos conjuntamente a través de INTERCUN va calando y poco a poco va llegando incluso a las capas más impermeables.


¿Con una granja tan grande dedicada a la crianza de conejos, era necesario hacer un matadero? ¿Cuál ha sido la evolución conjunta de las dos negocios? Evidentemente no tenía ninguna necesidad de embarcarme en transformación y comercialización, pero algunas veces las “manías” nos pueden, así que aquí estamos. Los dos negocios evolucionan en paralelo pero de forma independiente aunque es cierto que el matadero, CARNESANA, no tendría razón de ser sin la granja, QUIN.

¿Cómo ves el futuro? ¿Tenéis planteado algún modelo de expansión? A nivel de granja el futuro siempre ha pasado por ir mejorando instalaciones y manejo al mismo tiempo que se aumenta la producción. A nivel de matadero, nuestra andadura ha sido tan corta que el futuro es hoy.

¿Alguna cosa que nos hayamos dejado en el tintero? Muchas, pero para eso están los tinteros. Muchas gracias por interesaros por nuestro trabajo y proyectos.

Entrevista a Juan Jesús Marín Lechuga

entrevista

DESCÁRGALO EN PDF

58 cuniNews Marzo 2019 | Entrevista a Juan Jesús Marín Lechuga



¿DÓNDE SE ESCONDE EL

micotoxinas caso clínico

E. COLI?

S

e trata de una instalación cunícola compuesta por dos instalaciones diferentes

separadas unos 2 km entre ellas. Una es una mezcolanza de salas y salitas a la vieja usanza y la otra es una nave nueva con un diseño muy innovador en su momento para trabajar en el sistema de vacío sanitario con dos salas identicas.

60 cuniNews Marzo 2019 | ¿Donde se esconde el E. coli?


Aunque al decir nueva ya nos estamos refiriendo a hace más de 10 años, con lo que la expresión se refiere más concretamente a un diseño moderno que no al tiempo que hace que está construida. Desde casi el inicio, el funcionamiento de las dos instalaciones han sido totalmente contradictorios. La instalación vieja, llena de recovecos, mala ventilación o mal repartida, siempre ha tenido un funcionamiento correcto con una mortalidad muy correcta y un buen hacer que impulsó la construcción de la granja nueva.

caso micotoxinas clínico

En esta instalación nueva, a partir del 3er parto empezó a aparecer un E. coli, al principio con muy poca mortalidad, pero el nidal afectado tenía índices de mortalidad muy elevados. Este proceso colibacilar se fue extendiendo a lo largo de los partos llegando a afectar cerca del 40% de los nidales en un momento dado a pesar de los diferentes tratamientos medicamentosos metafilácticos que se realizaron. El proceso se agraviaba a partir de octubre y hasta mayo donde se reducía sin desaparecer nunca a lo largo de los años. Las diferentes analíticas mostraban siempre un E. coli pluriresistente pero sin llegar a presentar resistencias a todo, saliendo siempre un par de antibióticos sensibles, que a pesar de utilizarse, el proceso seguía su curso como si la medicación no se hubiera puesto. Se procedió a hacer autovacunas contra el E. coli y, al igual que el uso de antibióticos, la eficacia no era muy elevada.

61 cuniNews Marzo 2019 | ¿Donde se esconde el E. coli?


Se procedió a hacer una analítica progresiva de posibles fuentes del coli patógeno, incluido el marcaje de conejas con un nidal afectado, pero resultó que cada 4 partos la casi totalidad de reproductoras habían presentado E. coli en sus nidales, sin que hubiera una pauta de presentación que hiciera sospechar en las reproductoras como las portadoras de la enfermedad. A pesar de ello se procedió a analizar las reproductoras sospechosas por un mayor número de casos y los resultados fueron muy decepcionantes, pues en ningún caso se observó un E. coli patógeno.

62 cuniNews Marzo 2019 | ¿Donde se esconde el E. coli?

TRATAMIENTOS

caso clínico

Esto es lo que empezó a hacer sospechar que había un reservorio escondido. Habitualmente los E. colis de lactantes de primera edad suelen ser muy sensibles a tratamientos con antibióticos y con autovacunas, por lo que su baja eficacia era altamente sospechosa.

Dentro de los tratamientos realizados, se observó que el más eficaz no era cuando se usaban antibióticos, sino cuando se procedió a utilizar desinfectantes en los polvos secantes de los nidales, donde la eficacia fue altísima. Por ello se procedió a usar este protocolo en los nidales coincidiendo con un verano, llegando a niveles de colibacilosis muy bajos durante este periodo hasta llegar al noviembre del año siguiente. En este momento, y debido a un malentendido con el proveedor de la paja que se ponía en el nidal, se procedió a utilizar viruta de madera sanitizada comercial como material aislante del nidal.


Evidentemente se realizaron analíticas de la paja para buscar el E. coli , pero la sorpresa es que no se encontraron niveles elevados de E. coli , sino que fue la elevada presencia de crecimiento fúngico lo que hizo saltar todas las alarmas.

Como consecuencia de ello, la elevada presencia de micotoxinas en la paja afectaba al crecimiento de la flora bacteriana del nidal provocando un aumento considerable de los colibacilos que acababan afectando gravemente a los gazapos a medida que proliferaban, produciendo la enfermedad mortal en ellos.

caso clínico

Los casos de colibacilosis descendieron automáticamente hasta casi desaparecer en dos partos, volviendo a surgir con fuerza en el siguiente que se utilizó de nuevo paja como material aislante.

La paja se adquiría de un pajar cubierto pero sin paredes en medio del campo. Se pudo observar que el suelo estaba lleno de humedad ya que se encontraba cerca de una depresión del terreno. Debido a ello la paja se humedecía y el crecimiento fúngico era muy elevado, llegando por tanto en muy mal estado a la granja.

Cocciodiosis. El parásito que siempre reaparece.

DESCÁRGALO EN PDF

63 cuniNews Marzo 2019 | ¿Donde se esconde el E. coli?


COCCIDIOSIS EL

PARÁSITO QUE

patología

SIEMPRE REAPARECE

L

a coccidiosis es una enfermedad de origen parasitario provocada por un gran número de especies

de coccidios diferentes. Generalmente, se les agrupa ya que los síntomas y tratamientos son muy similares y a menudo aparecen solapados actuando varias especies simultáneamente en un brote epidémico. Hay dos presentaciones básicas: Procesos digestivos Proceso hepático En este escrito nos centraremos únicamente en los digestivos.

64 cuniNews Marzo 2019 | Cocciodiosis. El parásito que siempre reaparece.


Esto ha generado numerosos debates, incluso contrapuestos, entre veterinarios clínicos sobre su valorización técnica y también con los laboratorios de diagnóstico.

La realidad es que en un porcentaje muy elevado de analíticas se asilan coccidios, mayoritariamente acompañados de colibacilos o asociados a la EEC, pero también se aprecian un número importante de aislamientos sin relación a otras patologías.

La presentación de coccidiosis asociadas a otras patologías como proceso concomitante es evidente en procesos colibacilares en los que a menudo el tratamiento se complica y no responde según lo esperado.

Los coccidios son parásitos unicelulares del grupo de los protozoos y pertenecientes al género Eimeria en el conejo.

Estos parásitos son principalmente parásitos intracelulares, atacando por tanto a las células del epitelio digestivo del conejo, lesionando y alterando la superficie celular del aparato digestivo. Lo que provoca diferentes afectaciones digestivas, dependiendo su gravedad por la capacidad invasiva y de multiplicación de las especies de coccidios implicadas.

patología

Últimamente, la presencia de coccidios en las analíticas de conejos ha aumentado mucho siguiendo una tendencia que empezó hace ya cerca de 20 años y que, de momento, sigue manteniendo o incluso aumentando su hallazgo clínico tanto en necropsias como en las analíticas.

Además, cada especie tiene una localización específica o primaria donde se multiplica con mayor eficacia.

65 cuniNews Marzo 2019 | Cocciodiosis. El parásito que siempre reaparece.


patología

ESPECIE

LOCALIZACIÓN

PODER PATÓGENO

CLÍNICA

E. coecicola

Íleon (esquizogonias) Ciego (gametogonias)

No patógena

E. exigua

Íleon

Levemente patógena

No diarrea

E. perforans

Yeyuno

Levemente patógena

Ligera disminución crecimiento

E. vejdovskyi

Íleon

Levemente patógena

No diarrea

E. media

Duodeno, yeyuno

Patógena

Diarrea, retraso crecimiento

E. magna

Yeyuno, íleon

Patógena

Diarrea, retraso crecimiento

E. irresidua

Íleon

Patógena

Diarrea, mortalidad

E. piriformis

Ciego, colon-recto

Patógena

Diarrea, mortalidad

E. stiedai

Conductos biliares

Patógena

Disminución crecimiento, pérdida de peso, mortalidad

E. intestinalis

Yeyuno, íleon

Muy patógena

Disminución ganancia de peso

E. flavescens

Íleon (1ª esquizogonia) ciego, colon

Muy patógena

Diarrea, alta mortalidad

Ciclo biológico del parásito Conocer el ciclo biológico del parásito es importante para poder controlar o limitar la infección. El coccidio entra en el conejo mediante la ingestión de los ooquistes infectantes que se ingieren por el agua de bebida o el alimento contaminado por heces de conejo. Estos ooquistes, al llegar al estómago y intestinos, liberan los esporozoitos por la acción de los jugos gástricos y enzimáticos que a continuación pueden entrar en las células intestinales. Allí se multiplican de forma asexual y se liberan de nuevo al medio digestivo en un proceso que se conoce como primer ciclo o primera esquizogonia y que destruye la célula de la pared intestinal.

66 cuniNews Marzo 2019 | Cocciodiosis. El parásito que siempre reaparece.

A partir de aquí vuelven a entrar en las células intestinales o hepáticas, donde en esta ocasión inician una segunda reproducción asexual dentro de las células intestinales continuando con la destrucción de células intestinales. Así continua hasta que se forma los microgametos que vuelven a entrar en las células y tiene lugar la reproducción sexual, donde se formará el ooquiste infeccioso que se transmitirá por las heces hasta el encontrar el próximo conejo para infectar. Este mecanismo de infección hace que los procesos digestivos aparezcan entre el 4º y 6º día después de la infestación siendo el proceso en su mayor gravedad alrededor del día 10 remitiendo los síntomas en 3-4 días.


Es, en los procesos digestivos, donde los animales enfermos disminuyen o cesan la ingesta de pienso, el momento propicio para la multiplicación desenfrenada de los coccidios. Ello es debido a que el mecanismo de control de los coccidios utilizado más frecuentemente por su eficacia es la adición de coccidiostáticos en el alimento. Al disminuir la ingesta y alterarse el aparato digestivo, los coccidios encuentran el ambiente perfecto para desarrollarse ya que no hay medidas de control viables en ese momento.

Al ubicar los animales en jaulas se ha conseguido separar radicalmente el riesgo de las heces de los animales, aunque cuando los animales están afectados, las jaulas se ensucian mucho y es en esta suciedad donde los coccidios mantienen su elevado poder de contagio.

SÍNTOMAS

Entre los síntomas que pueden observarse en los casos de coccidiosis las diarreas son los más graves. Sin embargo, es la pérdida de peso y la disminución de ganancia media diaria los síntomas más frecuentes y que, habitualmente, pasan desapercibidos.

patología

La total erradicación del parásito en el intestino de un conejo es muy difícil, pero en una población es imposible. Por ello, siempre hay que tener claro que estarán presentes en todas las granjas cunícolas siempre y cuando su control es importante.

El contacto con las heces de las conejas es una de las vías de contacto más frecuentes.

No son muy evidentes si no hay un control estricto de los rendimientos diarios de los animales.

PREVENCIÓN

En la realidad encontramos que generalmente los animales tienen contacto con los coccidios desde inicio y siempre conviven con el parásito, por lo que no es necesario en la mayoría de casos el haber un contagio puntual, sino que este ya se encuentra dentro haciendo su ciclo en niveles reducidos y sin producir síntomas ni lesiones, pero ante un desequilibrio están preparados para su multiplicación.

La prevención de la coccidiosis, hasta el momento, siempre tiene que ser realizada de forma rutinaria para mantener un nivel bajo de los coccidios que se multiplicaran de forma controlada, pero sin producir daños en los animales. Además, esto permite que exista una cierta inmunidad básica en las reproductoras y los gazapos a partir de cierta edad que permitirá el control relativo de la enfermedad en situaciones de alto riesgo en los animales.

67 cuniNews Marzo 2019 | Cocciodiosis. El parásito que siempre reaparece.


INMUNIDAD

El desarrollo de la inmunidad es una cuestión muy debatida, pues no es sencillo desarrollar una vacuna comercial, ya que esta tiene que abarcar a todas las especies de coccidios o al menos a las más patógenas, ya que no se describen reacciones cruzadas de inmunidad entre las diferentes especies. Al estar los animales ligeramente inmunizados, permite que el proceso en condiciones normales evolucione más lentamente y realmente estemos en granjas con un buen ambiente con intervalos de 20 días entre el inicio del proceso y la presencia de signos clínicos graves en los animales en la mayoría de situaciones.

En granjas más estables y con un menor nivel de coccidios o de alteraciones digestivas, es más habitual administrar más días de pienso de retirada con el consecuente beneficio económico por el menor coste del pienso.

Como complemento es importante conocer que el estiércol o basura del suelo es el reservorio de los coccidios en la explotación.

DESINFECCIÓN

patología

Este es el motivo por el cual los piensos de retirada que no tienen coccidiostático como aditivo pueden administrarse entre 7 y 20 días, dependiendo del estado sanitario de los animales y la prevalencia de coccidios en las diferentes granjas.

Las pautas de contención de la proliferación de coccidios se basan principalmente en aditivos en los piensos, generalmente a base de coccidiostáticos, pero también se están usando aceites esenciales y otros aditivos naturales que ayudan al control de la multiplicación de estos coccidios en el aparato digestivo.

Es necesario por tanto que cuando se limpien las naves NO se levanten aspersiones del suelo con la suciedad, por tanto debemos limpiar previamente las fosas de estiércol para evitar el contagio levantando los coccidios del suelo. La desinfección debe contemplar el uso de desinfectantes con potencia suficiente para eliminar los coccidios presentes en los equipamientos y suelo. La limpieza con fuego NO elimina los coccidios. Sí que al quemar el soporte, que es la suciedad, estos caen al suelo, pero siguen siendo infecciosos.

Cocciodiosis. El parásito que siempre reaparece.

DESCÁRGALO EN PDF

68 cuniNews Marzo 2019 | Cocciodiosis. El parásito que siempre reaparece.


VOLATILIDAD MERCADO

EN EL

PENSANDO EN NUEVA COSECHA HEMISFERIO NORTE

materias micotoxinas primas

Álvaro Sánchez Director de Eurotrade Agrícola

Materias primas la situación del

mercado

H

abíamos iniciado el año con tranquilidad, hablando de precios y disponibilidades

relativos a cosecha 17/18. Ahora en Febrero, tras la menor demanda por parte de los fabricantes que, viendo una mayor oferta, prefieren ir cortos de compras para los meses de abril y mayo, los operadores comienzan a ofrecer a precios invertidos las posiciones de importación también para nueva cosecha.

69 cuniNews Marzo 2019 | Volatilidad en el mercado, pensando en nueva cosecha hemisferio norte


De momento, el estado de los cultivos es muy bueno en Europa. Las labores de siembras se realizaron correctamente, el invierno (valga la redundancia) está siendo invierno y como vemos en las imágenes del este de la UE, la humedad en el suelo es correcta. A partir de ahora nos toca vigilar muy de cerca la evolución del clima y, para empezar, vemos que la situación climatológica en centro y sur del continente europeo para las próximas dos semanas no es positiva.

materias primas

Situación climática de Europa en febrero 2019

70 cuniNews Marzo 2019 | Volatilidad en el mercado, pensando en nueva cosecha hemisferio norte


Cereales De nuevo, tenemos un escenario a favor para la disponibilidad de maíz de nueva cosecha a partir de agosto. Tal y como vemos en el mapa, tres de los principales países productores exportadores esperan cosechas muy superiores la próxima campaña. Ello nos lleva de nuevo a ver precios para el período Ago/Dic a niveles de 170 €/ tm puertos, esperándose poco cambio de tendencia en esta situación.

Gráfica 1. Estimación de producción de maíz en Brasil y Argentina.

De nuevo, tenemos un escenario a favor para la disponibilidad de maíz de nueva cosecha a partir de agosto. Tal y como vemos en el mapa, tres de los principales países productores exportadores esperan cosechas muy superiores la próxima campaña. Ello nos lleva de nuevo a ver precios para el período Ago/Dic a niveles de 170 €/ tm puertos, esperándose poco cambio de tendencia en esta situación.

Aunque los stocks de seguridad mundiales se reducirán, de momento siguen porcentualmente siendo los más cómodos de las principales materias primas.

materias primas

Maíz

Gráfica 2. Evolución de los stocks mundiales de maíz de las 10 últimas campañas y estimación para la próxima campaña.

Figura 1. Estimación volumen exportable de maíz en USA, Brasil y Argentina.

71 cuniNews Marzo 2019 | Volatilidad en el mercado, pensando en nueva cosecha hemisferio norte


Trigo Con tanta antelación a la campaña, es difícil anticipar que va a pasar definitivamente con respecto al trigo. Lo que es evidente es que el rango de incertidumbre ahora mismo es amplio:

Partimos de una situación de precios muy alta para los disponibles en puertos peninsulares (215/217 €/tm) y sin demanda para esos stocks. La escasa demanda se cubre con mercancía de producción nacional mucho más baja en precios (190 €/tm salida de Burgos).

materias primas

Tenemos una situación dispar en Europa en cuanto a clima, al principio con exceso de calor y ausencia de agua (aunque es prematuro para valorar posible efecto negativo) Sin embargo, las condiciones en Norte de África están siendo positivas, por lo que la demanda de consumo en esos países netamente importadores, afectará positivamente. Australia, con mala cosecha esta campaña y estimación de una cosecha mucho mayor para la próxima campaña, en principio, abastecerá las importaciones Asiáticas de manera más competitiva.

Figura 3. Exportaciones en los tres principales países exportadores de trigo.

El dato estimado a día de hoy de Carry out para la próxima campaña es inferior a la actual.

Rusia tendrá menor disponibilidad total de trigo esta campaña, lo que afectará notablemente al Sur de Europa.

72 cuniNews Marzo 2019 | Volatilidad en el mercado, pensando en nueva cosecha hemisferio norte


Gráfica 3. Producción de trigo Rusia por distritos federales.

Gráfica 4. Evolución del stock final de trigo por campañas y estimación para la próxima campaña. (Ending stocks Wheat: Stocks finales de Trigo).


Cebada El pasado mes argumentamos los motivos por los que pensabamos que la cebada debía ceder de forma importante en el mercado. Efectivamente se ha producido un parón de la demanda y una sobreoferta de mercancía que ha llevado los precios a niveles -10/12 €/ tm en destinos en la mayoría de las zonas. Con este precio se queda muy por debajo de cualquier reemplazo de importación y cerca de calcular de nuevo para exportar si aparece el interés en el mk internacional.

Proteínas Sudamérica continúa con las tareas de recolección a un muy buen ritmo. Las estimaciones se mantienen aproximadamente en 55 millones para Argentina y 114-116 para Brasil. Con ello, los stocks de final de campaña mejorarán en ambos países que, unido a los de USA, constituyen un récord mundial.

materias primas

Los stocks mundiales se han resentido tras esta campaña. No obstante, en España vamos a terminar con un stock de seguridad muy elevado que nos ayudará en la disponibilidad de la próxima campaña y, por lo tanto, en la configuración de los precios tanto para el enlace de esta como en el inicio del la presente.

Gráfica 6. Evolución de los porcentajes según las condiciones de cultivo de soja en el último mes.

Para añadir más argumentos bajistas, China anuncia su intención de aplicar reformas en la economía rural que incluyen la ampliación del cultivo de soja para cubrir un 10 % más de sus necesidades de consumo anual. El ritmo acumulado de importaciones de este país continúa muy por debajo de las dos campañas anteriores.

Gráfica 5. Evolución del stock final de cebada por campañas. (Barley Stocks: Stocks de Cebada)

74 cuniNews Marzo 2019 | Volatilidad en el mercado, pensando en nueva cosecha hemisferio norte


Gráfica 9. Estimación de producción colza principales exportadores y resto del mundo. Gráfica 7. Producción necesaria en China para generar un 10% adicional de su consumo interno.

Aceites

materias primas

Tras la importante bajada acumulada de precios de los aceites durante el segundo semestre de 2018, provocada por la amplia disponibilidad de aceite de palma en Malasia/ Indonesia, se ha producido un repunte importante desde mediados de diciembre. Aún así los precios continúan en un nivel históricamente bajo. Conviene tener en cuenta que, en el balance de nutrientes, está compitiendo de forma muy interesante en la composición de los piensos en España.

Gráfica 8. Importaciones acumuladas en China de habas de soja.

Para proteínas alternativas, la menor disponibilidad de colza mundial no permite que los precios sean interesantes y tanto DDG´s como harinas de girasol deben ir cediendo de precio buscando algo de competitividad sin duda.

Gráfica 10. Estimación de los precios de los diferentes aceites desde Ene 2018. (Soy oil: Aceite de soja. Palm oil: Aceite de palma)

75 cuniNews Marzo 2019 | Volatilidad en el mercado, pensando en nueva cosecha hemisferio norte


Previsión & tendencia de precios MARZO 2019 De momento, el maíz y trigo, se mantendrán más estables que la cebada, al menos durante el mes de marzo.

materias primas

Sí es cierto que los precios que tenemos ahora para nueva cosecha (ago/dic), 170€/tm para maíz y 185€/ tm para trigo en puerto grande, nos parecen interesantes para tener un porcentaje de cobertura superior al 60% mínimo para maíz y comenzar con un 20/25% para trigos. Con estos niveles, la posible incertidumbre de las cosechas nacionales se evita al menos en esa cobertura, ya que son niveles de precios que permiten la producción de alimento a un coste sostenible y rentable.

La cebada nacional, tras esta bajada, debe estabilizar precios y dependiendo de la tensión por ausencia de lluvia, podemos estimar que pueda rebotar incluso subiendo durante marzo su precio. Si llegan lluvias, continuará con tendencia bajista hacia nueva cosecha.

Como los precios de harinas de soja son los bajos desde el verano (dentro de un estrecho movimiento de +- 15 €/tm) y, aun viendo el recorrido a la baja apoyado en los amplísimos stocks y en la menor demanda China, lo más sensato es tener un porcentaje elevado de cobertura superior al 60/75% para un primer trimestre en curso y al menos un 40% hasta final de año. Las proteínas alternativas deben bajar precios para comperir en consumo, cierto es que lo harán de forma dispar:

El palmiste, que bajó bastante, ha estimulado su demanda y acumula subida de 10/12 €/tm sobre los recientes precios bajos de hace un mes. Con respecto a las harinas de colza, no hay disponibilidad para importación en volumen pesado. Se consumen en las areas de Europa donde se sitúan las plantas de producción, hubo menos cosecha en EU de Semilla de Colza y muchas plantas de la UE continúan molturando haba de soja. Los DDGs de maíz, de momento, tienen muy pocas posibilidades de bajar para la mercancía de importación. Los márgenes de bioetanol en USA no son positivos y la producción está cediendo, no llegando físicos para exportar en puertos de Norteamérica.

76 cuniNews Marzo 2019 | Volatilidad en el mercado, pensando en nueva cosecha hemisferio norte


Las harinas de girasol sí irán bajando los próximos dos meses, ya que la menor demanda de pienso y la bajada de las fibras presionarán mucho el interés por el producto. Las materias primas fibrosas estarán claramente a la baja. El salvado de trigo para marzo volverá a ceder de forma importante, acumulando en dos meses más de 15 €/tm a la baja.

materias micotoxinas primas

En cuanto a las cascarillas de soja, tenemos llegadas a puertos con precios inferiores a 160 €/tm almacén y arrastrarán a otras que parece tienen menos posibilidades de bajar, como la pulpa de remolacha, paja de cereal o incluso las alfalfas, que en el próximo mes inician cortes de nueva cosecha en Andalucía y en abril en la mitad norte.

Volatilidad en el mercado, pensando en nueva cosecha hemisferio norte

DESCÁRGALO EN PDF

77 cuniNews Marzo 2019 | Volatilidad en el mercado, pensando en nueva cosecha hemisferio norte


NOTICIAS CUNICARN vende sus dos centros de producción al Grupo Hermi y al Grupo Vall Companys Grupo Cunicarn, empresa familiar especializada en el sector cunícola, ha acordado vender dos de sus centros de producción ubicados en Espluga de Francolí (Tarragona) y en Celanova (Orense) al Grupo Hermi y al Grupo Vall Companys, respectivamente. Esta decisión responde a la estrategia de Cunicarn para el impulso de nuevos proyectos que permitirán ampliar el negocio y sus áreas de actividad, y al mismo tiempo promover la innovación en la de fabricación de piensos y la genética. Para ello, la compañía seguirá impulsando la actividad de sus otros cinco centros operativos.

noticias

En virtud del acuerdo alcanzado, Grupo Hermi, compañía líder en el sector de la cunicultura en España, adquiere, a través de su sociedad Cuniespluga, la fábrica de Espluga de Francolí. Con la incorporación de estas instalaciones, dedicadas a la producción y elaboración de carne de conejo, Grupo Hermi incrementará su capacidad productiva e impulsará su eficiencia. Por su parte, Grupo Vall Companys, compañía cárnica de carácter familiar con posiciones de liderazgo en España, compra la fábrica de Celanova, dedicada igualmente a la producción y elaboración de carne de conejo, a través de su sociedad Avigal. Este centro de producción permitirá a Grupo Vall Companys seguir reforzando su diversificación y su modelo operacional.

Vuelven las Jornadas Técnicas de Cunicultura en Galicia COGAL tiene el placer de invitarles, un año más, a la Jornada Técnica de cunicultura que coincidirá con la celebración de la III Feria Abanca Cimag – GandAgro 2019 del 21 al 23 de Febrero. En este evento se concentran todas las novedades del sector de maquinaria agrícola, de la agricultura y de la ganadería en una sola visita, lo que hace que sea muy atractivo para todo aquel que esté relacionado con estos sectores. Como todos sabéis Cogal ha liderado, en colaboración con otras empresas, un ambicioso proyecto de I+D+i denominado Tecnocun. Durante esta Jornada expondremos las vías de investigación que hemos llevado a cabo y algunos de los resultados y aplicaciones que hemos obtenido. Además de esta presentación, en una segunda parte trataremos, como siempre, los temas de mayor actualidad que surgen en el mundo de la cunicultura y que son imprescindibles para todos los cunicultores. En esta ocasión contaremos con la presencia de la Directora – Gerente de Intercún, que nos presentará todas las actividades que se están llevando a cabo desde la interprofesional cunícola tanto a nivel de promoción de la carne de conejo como proyectos de investigación al servicio de la cunicultura, o temas abordados con la administración, wtc. A continuación, Gonzalo Fernandez, profesor de la Facultad de veterinaria de Lugo y colaborador habitual de Cogal tratará el importantísimo papel de la bioseguridad en cunicultura en relación a estas enfermedades víricas que afectan a nuestro sector, tomando como base estudios de detección ambiental de estos virus en la producción cunícola.

78 cuniNews Junio 2018 | Noticias

Los acuerdos alcanzados, pendientes de los trámites necesarios, garantizan la actividad de ambos centros de producción y la continuidad de los puestos de trabajo tanto en la fábrica de Espluga de Francolí como en la de Celanova. Asimismo, se mantendrán los compromisos de inversión previstos, que permitirán seguir consolidando la eficiencia de los procesos para continuar ofreciendo productos con las máximas garantías alimentarias. Según Ramón Calbet, socio y fundador de Cunicarn, “tras haber liderado durante 42 años el reto empresarial de dar forma a un proyecto diferencial, que ha generado progreso y desarrollo social, hoy hemos decidido centrarnos en otros igual de ambiciosos que nos permitirán, por un lado, diversificar nuestro negocio hacia nuevos proyectos. Por el otro, esta operación nos facilitará invertir también en la especialización, focalizando nuestros esfuerzos en la innovación en las áreas de fabricación de piensos y genética, actividades mediante las cuáles seguiremos evolucionando y, sobre todo, ofreciendo a los consumidores productos de la más alta calidad”. Para Grupo Hermi, “la compra de la fábrica de Espluga de Francolí nos va a permitir acelerar nuestro crecimiento y disponer de un centro de producción en Cataluña”.

Renovación en la junta de la Federación de Asociaciones de Cunicultores de Cataluña El pasado 19 de enero del 2019 se escogió al nuevo presidente de la FACC (Federación de Asociaciones de Cunicultores de Cataluña) siendo el Sr. Josep Guasch escogido por la asamblea general reunida el sábado. El origen de la FACC se remonta hasta el año 1984 y englobaba a la mayoría de asociaciones de cunicultores presentes en Cataluña siendo a partir de ese momento la cabeza visible del sector cunícola en sus relaciones con los órganos oficiales del estado, ya sean estos locales o de ámbito nacional. La FACC, con 9 asociaciones de cunicultores, sigue siendo la entidad asociativa más importante de Cataluña y que forma parte de CONACUN (Confederación Nacional de Cunicultores), entre otras asociaciones. Al frente de la presidencia de la FACC, ha estado en estos últimos 12 años el Sr. Manel Terrado, cunicultor con muchísimos años de experiencia en sus espaldas en el sector. Durante su etapa de presidente en la FACC, ha dirigido la Federación de Asociaciones en estas épocas realmente convulsas, alteradas y movidas pero, con su gestión ha logrado consolidar una de las asociaciones con más peso en número de reproductoras en España. El actual presidente, el Sr. Josep Guasch, es también un cunicultor de profesión proveniente de Lleida, una de las provincias con mayor número de conejas reproductoras de España. Josep Guasch, con gran experiencia en el sector, ha participado activamente en agrupaciones sectoriales como es la FACC o sindicatos agrarios y, ahora, tiene el difícil reto de mantener una organización ya consolidada y tratar de mejorarla.


Abiertos los libros genealógicos del “Antiguo Pardo Español” y del “Gigante de España”

Gracias al esfuerzo de muchos cunicultores y ASEMUCE que sufragó los numerosos estudios necesarios para que fuera reconocida oficialmente, se consiguió finalmente que dos razas españolas figurasen en el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España. Catalogándose como razas autóctonas en peligro de extinción, mediante la Orden AAA/1357/2016 de 29 de julio. Este reconocimiento era el paso previo para el desarrollo posterior del libro genealógico de las dos razas autóctonas que permitiera a los aficionados poder tener una base trabajo y un fondo de conocimiento de donde se encuentran los especímenes de estas razas y poder intercambiar reproductores para evitar las consanguinidades. La gestión de estos libros genealógicos se ha concedido a ASEMUCE que ya ha empezado a realizar jornadas informativas en varios puntos de España para motivar la reintroducción de ambas razas, empezando también a gestionar este conocimiento en los mataderos de conejos. Se trata de una posibilidad de mercado interesante el uso de estas razas en la oferta de productos diferenciados al consumidor, teniendo en cuenta que las razas autóctonas siempre pueden ser un reclamo si se utilizan bien. Sus parámetros productivos son diferentes y sus calidades organolépticas de la

carne pueden suponer la apertura de un mercado potencial nuevo. El “Antiguo Pardo Español” es sin duda una de las razas más antiguas de conejo y se cree que es el primer producto domesticado a partir del conejo silvestre, siendo por tanto esta raza el ancestro de todas las razas que actualmente se conocen de conejos. El “Gigante de España”, siendo quizás más conocida como raza por su nombre “Gigante”, que siempre da un caché especial, es una raza creada en 1915 por Ramón Crespo al cruzar el Pardo Español con Gigante de Flandes, cosechando un gran éxito ya que se podía trabajar con un animal más productivo que el Gigante de Flandes y más pesado, y por ello con más carne, que el conejo Pardo que era el habitual de las conejeras en aquel momento. Prosiguió con un gran éxito en las décadas posteriores pasando finalmente en la década de los 70 y principios de los 80 a ser una raza que estaba en un retroceso muy marcado, pudiéndose recuperar en parte a los trabajos de la Universidad de Zaragoza de la mano de Marina López que procedieron a crear un núcleo reproductivo de unas 200 reproductoras. Las dos razas han permanecido hasta nuestros días prácticamente gracias al interés de unos pocos cunicultores tradicionales que ponían en sus animales frente a las tendencias de uso de animales híbridos como mejoradores de producción, a los que hay que agradecer su labor mediante la cual hay una posibilidad de futuro para ambas razas.

noticias

A pesar de que el conejo es el único mamífero domesticado en España debido a que durante muchos siglos fue únicamente en la península ibérica donde se encontraba su hábitat natural, en contraposición no existía ninguna raza reconocida como tal en España de forma oficial.

Arranca de nuevo la campaña europea de INTERCUN sobre la carne de conejo

Sindicatos y Asociaciones cunícolas hacen frente a diversas cadenas de Supermercados

INTERCUN iniciará de nuevo la campaña europea sobre la “Carne de conejo, ¿Cómo lo haces hoy?” durante este año 2019.

Sindicatos y Asociaciones cunícolas se unen para hacer frente a las actividades especulativas de algunas cadenas de Supermercados.

INTERCUN tiene previsto realizar una campaña convencional a través de la televisión con spots de entre 10 y 20 segundos. Se trata de un nuevo spot que, con los mismos personajes anteriores, entrañable abuela y su nieto, recoge los nuevos formatos de presentación de carne de conejo y hace alusión clara al deporte y a la vida sana y saludable.

El 30 de enero ASAJA, COAG, UPA CONACUN y CUNIBER enviaron un correo electrónico a los responsables de compras de carne de conejo de una cadena de Supermercados que comenzó una campaña de ofertas semanales en las que el conejo figuraba a una cotización de venta al público en la que el precio era casi inferior a lo que el cunicultor percibe.

El primer día de emisión en televisión fue el pasado 30 de enero y a partir de esa fecha estará en difusión durante 3-4 semanas en los grupos ATRESMEDIA y MEDIASET en miércoles, jueves y viernes de cada semana.

Evidentemente en un momento tan crítico como el de ahora con un equilibrio precario, en la carta se manifestaba que la toma de contacto se debía al malestar por la oferta abusiva de sus establecimientos en la que se ponía en riesgo la destrucción del valor en la cadena CUNÍCOLA y que perjudicaba al conjunto del sector puesto que impide la sostenibilidad económica de sus eslabones.

En esta ocasión, desde INTERCUN NO proporcionará material en punto de venta en papel, pero sí pone a disposición el material de la campaña en formato digital por si alguien desea exponer en las pantallas de sus tiendas o en otros lugares el poster de campaña, los vídeos, etc. También, se puede utilizarlo en sus páginas webs, redes sociales, entre otras plataformas digitales.

En ella se remarca que las acciones de promoción que están realizando el sector con un elevado coste económico benefician a todos los operadores, a ellos incluso, y que si se aprovecha el momento de la promoción televisiva del consumo de carne con la realización de ofertas de canal entera de conejo no solo es contraproducente, sino que desbarata el reparto de la cadena de valor desequilibrando los diferentes eslabones de la misma, perjudicando por tanto al eslabón más débil que es el cunicultor.

79 cuniNews Junio 2018 | Noticias


SITUACIÓN DE LOS

MERCADOS

DEL

SECTOR CUNÍCOLA

mercados

E

mpezamos el 2019 con

Curiosamente, desde finales de noviembre,

sensaciones positivas con unos

vuelve a encontrarse conejo a menudo

precios que, aunque rondando los

en los menús de restaurantes en zonas

límites de coste técnico, dan suficientes

de consumo tradicional, justo cuando las

indicadores de un año económicamente

canales se encontraban en los precios más

apacible.

caros.

De momento los precios del

La nueva campaña de INTERCUN

kilogramo peso vivo se mantienen

se espera que acabe cuajando esta

por encima de los del año anterior

tendencia en España de mayor demanda

en unos modestos 10 - 15cts. Sin

que oferta y permita subir el precio de

embargo, esto significa, en muchos

las canales y como consecuencia el del

casos, la diferencia entre perder o no

conejo vivo conduciendo la cotización

perder dinero cada semana.

del conejo hacia valores cercanos a los

Las perspectivas siguen siendo

europeos.

medianamente optimistas por la falta de

A nivel europeo hay una cierta armonización

oferta, que en una época como en finales

en los precios que dan la sensación de

de año y en las primeras semanas de

situarse en cotizaciones fluctuando los

enero, donde la demanda acostumbra a

1,90€/Kg que marcarían por tanto un ligero

ser limitada y siempre nos encontramos

aumento de las cotizaciones en España

con exceso de canales en el mercado,

en las próximas semanas hasta la semana

permite ser optimistas en cuanto a la

santa.

evolución del año. Hemos de recalcar sin embargo que a nivel global la oferta y la demanda siguen siendo equilibradas con una cierta variación intersemanal que no da mayores problemas, siendo la falta de conejo fresco para carnicerías y restaurantes, que buscan canales con mayor calidad, presentación y sobre todo que estén “calientes” las canales donde la falta de conejo es más evidente.

80 cuniNews Marzo 2018 | Situación de los Mercados del sector cunícola

Por el contrario, hay que resaltar que este desequilibrio de la oferta y la demanda ha sido a causa de una disminución del sacrificio durante el 2018 (superior al 5% respecto al 2017) y no por un aumento del consumo, que sería el objetivo por el que tendríamos que luchar.


Remarcar que esta situación se repite

No es un gran precio, porque entre

en todos los países y no únicamente en

seleccionar, encajonar y congelar se pierde

España, en la que la carne de conejo va

ese coste, pero al menos sigue siendo una

perdiendo cuota de mercado de forma

solución más rentable que destruir las pieles

constante cada año.

directamente. Hay que valorarlo con cuidado, ya que posiblemente sea un repunte debido a

Aunque, tímidamente, el mercado de pieles

la disminución de pieles en el mercado por la

de conejo para exportar a la china se vuelve

correspondiente disminución del sacrificio y

a animar, dejando de ser un coste para

no tenga un recorrido largo.

el matadero, pero aún muy lejos de dar beneficios apreciables para ellos.

En conclusión, se antoja un año correcto de

Las perspectivas de precio para las

estabilidad en el sector más o menos sólida.

precios similar al del año pasado con una

pieles no son malas, comentándose la posibilidad de alcanzar cotizaciones entre

Mercados

30 y 50 cts. la piel, siempre y cuando esta

DESCÁRGALO EN PDF

2017

Media 5 años

2019

2,25 2,15 2,05 1,95 1,85 1,75 1,65 1,55 1

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

52

Semanas

Cotizaciones Europeas del Kg conejo vivo 2,5

Precio

Precio

Precio cotización semanal del conejo

2018

mercados

esté bien.

LonCun (España) Moncun (España) Listinicun (Italia) France Lapin (Francia) Deinze (Bélgica)

2,0

1,5 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Semanas

81 cuniNews Marzo 2018 | Situación de los Mercados del sector cunícola



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.