Miércoles 4 de marzo
4
R
zo
MI É
16h45
LE S CO
de mar
¿Qué sabemos
del complejo
respiratorio
porcino?
JOAQUIM SEGALÉS DEPARTAMENT DE SANITAT I ANATOMIA ANIMALS, FACULTAT DE VETERINÀRIA (UAB); CENTRE DE RECERCA EN SANITAT ANIMAL (IRTA-CReSA); CENTRO COLABORADOR DE LA OIE PARA LA INVESTIGACIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES EMERGENTES Y REEMERGENTES DEL CERDO EN EUROPA
16h45
Pregunte al ponente porciforum.org porciforum.org
PUNTOS A TENER EN CUENTA
Actualmente, el Complejo Respiratorio Porcino (CRP) se define genéricamente como aquel proceso respiratorio de origen multifactorial (factores infecciosos y no infecciosos) que puede afectar a animales desde la transición hasta finalización.
Dada la variabilidad y complejidad causal del CRP, el tratamiento y prevención del mismo también será multifactorial y deberá ser establecido de forma individualizada por granja.
El abordaje diagnóstico del CRP debe ser clínico, epidemiológico, patológico y laboratorial, ya que estos cuatro elementos se entrelazan ineludiblemente. Si bien, la parte clínica, epidemiológica y patológica (necropsias) ejercida por el veterinario de granja permite establecer una sospecha, la posibilidad de desgranar específicamente los elementos infectocontagiosos involucrados pasa por un estudio laboratorial. Pregunta al ponente a través de:
porciforum.org
¿Qué sabemos del complejo respiratorio porcino?
68
Es precisamente esa
las últimas décadas del siglo
multifactorialidad, tanto desde un
XIX permitieron ordenar de una
punto de vista etiológico como
forma lógica y coherente los
de factores desencadenantes o
hallazgos científicos en relación a
facilitadores, la que ha llevado
la causalidad de las enfermedades.
a utilizar la terminología
De hecho, los Postulados de
“complejo de enfermedad”. Por
Koch-Henle permiten,
tanto, denominamos Complejo
inequívocamente, la asociación
de Enfermedad a aquella
causal entre un determinado
condición clínico-patológica
agente etiológico y una
cuya causalidad es de origen
enfermedad.
multifactorial.
No obstante, ya en la segunda
Por esa misma razón, el abordaje
mitad del siglo XX, se constató
diagnóstico, así como de la
que estas reglas se cumplían
prevención y control del mismo,
de forma clara con una serie de
implicará también tener en cuenta
patógenos, pero no con otros.
y contrarrestar múltiples factores
Todo ello llevó llevó a reformular
y agentes, con lo cual será, por
las hipótesis de causalidad de
definición, difícil y complejo.
enfermedad y a mediados de El objetivo de esta revisión es
los años 70 se publicaron los
repasar aquellos aspectos más
Postulados de Evans.
sobresalientes y actuales del
La característica fundamental
complejo respiratorio porcino.
de estos nuevos postulados fue el requerimiento que la asociación entre un factor causal hipotético y la enfermedad en cuestión fuera estadísticamente significativa. Ello supuso que se daba más peso a las comparaciones entre grupos de individuos que a la asociación individualizada de las condiciones patológicas. Este hecho fue fundamental para entender el concepto de multifactorialidad en el contexto de las enfermedades infecciosas.
DEFINIENDO EL COMPLEJO RESPIRATORIO PORCINO (CRP) En condiciones de campo, lo habitual es que en una granja circulen distintos agentes etiológicos a lo largo del proceso de producción. En algunos casos esta circulación es independiente, pero en otros la coincidencia en el espacio y el tiempo de varios agentes etiológicos y unas condiciones de producción determinadas pueden desencadenar enfermedad clínica.
71
¿Qué sabemos del complejo respiratorio porcino?
16h45
Miércoles 4 de marzo
Los trabajos de Robert Koch en
30
millones
30
millones
DE ANIMALES VACUNADOS EN ESPAÑA*
(*) Datos internos (2015-2019). Datos CEESA 2019
EN ESPAÑA* DE ANIMALES VACUNADOS
HYOGEN® emulsión inyectable para cerdos. Composición: Cada dosis de 2 ml contiene: Sustancia activa: Mycoplasma hyopneumoniae inactivado cepa 2940: min. 5,5 UE *. Adyuvantes: Parafina líquida ligera: 187 µl. LPS de Escherichia coli J5: max. 38000 Unidad de endotoxina. Excipiente: Tiomersal: 50 µg. Especies de destino: Cerdos de engorde. Indicaciones de uso: Para la inmunización activa de cerdos de engorde desde las 3 semanas de edad para reducir la aparición y la gravedad de las lesiones pulmonares causadas por la infección por Mycoplasma hyopneumoniae. Establecimiento de la inmunidad: 3 semanas después de la vacunación. Duración de la inmunidad: 26 semanas después de la vacunación. Contraindicaciones: Ninguna. Advertencias especiales: Vacunar únicamente animales sanos. Precauciones especiales: Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento veterinario a los animales. En caso de autoinyección accidental, consulte con un médico inmediatamente y muéstrele el prospecto o la etiqueta. Reacciones adversas: El día de la vacunación puede producirse un aumento transitorio medio de la temperatura corporal de aproximadamente 1,3 ºC muy frecuentemente. En algunos individuos este aumento puede alcanzar los 2 ºC, pero en todos los casos la temperatura corporal vuelve a la normalidad al día siguiente. Una reacción local en el punto de inyección consistente en una hinchazón de hasta 5 cm de diámetro puede ser muy frecuente, y puede durar hasta tres días. Estas reacciones son transitorias y no precisan tratamiento. Infrecuentemente pueden producirse reacciones alérgicas leves tras la vacunación, que dan como resultado síntomas clínicos transitorios como vómito. En muy raras ocasiones, en la vigilancia posterior a la comercialización, se han notificado reacciones de tipo anafiláctico graves (shock, recumbencia) que pueden conllevar la muerte. Dichas reacciones requieren un tratamiento sintomático inmediato. Uso durante la gestación o la lactancia: No procede. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción: No existe información disponible sobre la seguridad ni la eficacia del uso de esta vacuna con cualquier otro medicamento veterinario. La decisión sobre el uso de esta vacuna antes o después de la administración de cualquier otro medicamento veterinario se deberá realizar caso por caso. Posología y vía de administración: Vía intramuscular. Vacunar los cerdos en el lado del cuello. Administrar una única dosis de 2 ml a partir de las 3 semanas de edad. La información disponible no es suficiente para excluir la interacción de anticuerpos de origen maternal con la respuesta vacunal. Se sabe que existe interacción con anticuerpos de origen maternal y debe tenerse en cuenta. En lechones con anticuerpos maternales residuales a la edad de 3 semanas, se recomienda retrasar la vacunación. Agitar bien antes de usar. Usar jeringas y agujas estériles y respetar las condiciones asépticas de vacunación. Sobredosificación: Dado que se trata de una vacuna inactivada, no se han requerido los estudios de seguridad tras la administración de una sobredosis. Tiempo de espera: Cero días. Incompatibilidades principales: No mezclar con ningún otro medicamento veterinario. Precauciones especiales de conservación: Conservar y transportar refrigerado (entre 2 ºC y 8 ºC). No congelar. Proteger de la luz. Precauciones especiales para la eliminación del medicamento veterinario no utilizado o, en su caso, los residuos derivados de su uso: Todo medicamento veterinario no utilizado o los residuos derivados del mismo deberán eliminarse de conformidad con las normativas locales. Titular de la autorización de comercialización: CEVA Salud Animal, S.A. Avda. Diagonal 609-615. 08028 Barcelona. España. Número de la autorización de comercialización: 3256 ESP. Fecha de la primera autorización/renovación de la autorización: fecha de la primera autorización: 28 de mayo de 2015. Uso veterinario. Administración bajo control o supervisión del veterinario. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. * Título medio de anticuerpos – expresado en Unidades ELISA de M. hyopneumoniae - obtenido 28 días después de la inoculación en conejos con la mitad de la dosis en porcino (1 ml).
Ceva Salud Animal, S.A. Avenida Diagonal, 609-615, 9ª planta - 08028 Barcelona - Tel. (34) 902 367 218 www.ceva.es - ceva.salud-animal@ceva.com
Es por ello que a veces se
Incremento de la mortalidad,
Cabe destacar que la
piensa erróneamente qué
del número de animales
multifactorialidad en los procesos
algún factor de origen externo
retrasados (“saldos”), número
respiratorios es una constante
ha provocado esta situación,
de días de estancia en engorde
(i.e., un agente etiológico en
cuando mayoritariamente el
y de los costes de tratamiento.
combinación con factores
“enemigo” está, o ha estado
desencadenantes no infecciosos),
siempre dentro de la propia
Lógicamente, la afectación de
pero se utiliza la terminología CRP
granja.
animales de engorde-finalización
cuando específicamente existen
implica que se trata de un
dos o más agentes infecciosos
El término específico de
proceso económicamente muy
Complejo de Enfermedad
costoso.
Respiratoria Porcina (en inglés Porcine Respiratory Disease
A partir de esta definición, la
Complex) fue inicialmente
terminología se ha ido adaptando
descrito en Estados Unidos
a circunstancias cada vez más
para definir brotes graves de
amplias, dado que la clínica no es
enfermedad respiratoria en
exclusiva de animales de engorde
cerdos de finalización, de ahí
a partir de las 18 semanas de vida.
que se utilizara la terminología de “la pared de las 18 semanas” (18-week wall). Esta condición se caracterizaba clínicamente por:
involucrados en el proceso clínico.
ABORDAJE DIAGNÓSTICO DEL CRP El abordaje diagnóstico del CRP debe ser:
Es por ello que, actualmente, se habla más genéricamente de Complejo Respiratorio Porcino (CRP) como aquel
Signos respiratorios
proceso respiratorio de
Disminución de la eficiencia de
infecciosos y no infecciosos) que
crecimiento
puede afectar a animales desde
origen multifactorial (factores
la transición hasta finalización.
Clínico Epidemiológico Patológico Laboratorial Los cuatro elementos se entrelazan ineludiblemente, dado que la parte clínica, epidemiológica y patológica (necropsias) ejercida por el veterinario de granja permite establecer una sospecha muy fuerte del CRP, pero la posibilidad de desgranar específicamente los elementos infecto-contagiosos (Tabla 1) involucrados pasa por un estudio laboratorial.
Pregunta al ponente a través de:
porciforum.org ¿Qué sabemos del complejo respiratorio porcino?
72
Cenflox 100 Marbocen 100 12 días
retirada en carne
una sola dosis
4 días
retirada en carne
PORQUE EL TIEMPO IMPORTA
CENFLOX 100 mg/ml SOLUCIÓN INYECTABLE PARA BOVINO Y PORCINO - COMPOSICIÓN: Cada ml contiene: Sustancia activa: Enrofloxacino 100 mg, ESPECIES DE DESTINO E INDICACIONES: Bovino: Tratamiento de infecciones del tracto respiratorio causadas por Histophilus somni, Mannheimia haemolytica, Pasteurella multocida y Mycoplasma spp. sensibles a enrofloxacino, así como para el tratamiento de colimastitis. Porcino: Tratamiento de bronconeumonía bacteriana causada por Actinobacillus pleuropneumoniae, Haemophilus parasuis y Pasteurella multocida sensibles a enrofloxacino. POSOLOGÍA Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Bovino: La dosis para enfermedades respiratorias es de 7,5 mg de enrofloxacino / kg p.v. para un tratamiento único por vía subcutánea (SC). Esto equivale a 7,5 ml de medicamento veterinario por 100 kg p.v. La dosis para el tratamiento de colimastitis es de 5 mg de enrofloxacino por kg p.v. por vía intravenosa (IV). Esto equivale a 5 ml de medicamento veterinario por 100 kg p.v. al día. El tratamiento de la colimastitis es exclusivamente por vía intravenosa durante 2 a 3 días consecutivos. Porcino: La dosis para enfermedades respiratorias es de 7,5 mg de enrofloxacino por kg p.v. por vía intramuscular (IM) para un tratamiento único. Esto equivale a 0,75 ml de medicamento veterinario por 10 kg p.v. En caso de enfermedades respiratorias graves o crónicas puede ser necesario una segunda inyección 48 horas después. TIEMPOS DE ESPERA: Bovino: Carne: (SC): 14 días, (IV): 7 días. Leche: (SC): 120 horas (5 días), (IV): 72 horas (3 días). Porcino: Carne: (IM): 12 días. PRESENTACIÓN: Viales de 100 ml y 250 ml. Lea el prospecto antes de usar. Nº Autorización: 3749 ESP Uso veterinario- medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Administración exclusiva por el veterinario (en el caso de administración por vía intravenosa) o bajo control o supervisión del veterinario. MARBOCEN 100 mg/ml SOLUCIÓN INYECTABLE PARA BOVINO Y PORCINO - COMPOSICIÓN: Cada ml contiene: Sustancia activa: Marbofloxacino 100,0 mg, ESPECIES DE DESTINO E INDICACIONES: Bovino y porcino (cerdas adultas y cerdos de engorde). Bovino: Tratamiento de infecciones respiratorias causadas por cepas de Histophilus somni, Mannheimia haemolytica, Mycoplasma bovis y Pasteurella multocida sensibles a marbofloxacino. Tratamiento de la mastitis aguda causada por cepas de E. coli sensibles a marbofloxacino durante el periodo de lactancia. Porcino: Tratamiento del Síndrome de Disgalaxia Postparto (SDP) - Síndrome Metritis Mastitis Agalaxia - causado por cepas bacterianas sensibles a marbofloxacino. Tratamiento en cerdos de engorde de infecciones respiratorias causadas por cepas sensibles de Actinobacillus pleuropneumoniae, Mycoplasma hyopneumoniae y Pasteurella multocida sensibles a marbofloxacino. POSOLOGÍA PARA CADA ESPECIE, MODO Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Bovino: Infecciones respiratorias: 2 ml de medicamento/25 kg de peso vivo en una única inyección por vía intramuscular. Si el volumen a inyectar es superior a 20 ml, la dosis debe dividirse en dos o más puntos de inyección. En infecciones por Mycoplasma bovis: 1 ml de medicamento/50 kg de peso vivo, en una única inyección diaria, durante 3 a 5 días consecutivos, por vía intramuscular o subcutánea. La primera inyección puede administrarse por vía intravenosa. Mastitis aguda: 1 ml de medicamento/50 kg de peso vivo en una única inyección diaria, durante 3 días consecutivos, por vía intramuscular o subcutánea. La primera inyección puede administrarse por vía intravenosa. Porcino: Cerdas adultas: SDP - MMA: 1ml de medicamento/50 kg de peso vivo en una única inyección diaria durante 3 días consecutivos por vía intramuscular. Cerdos de engorde: Infecciones respiratorias: 1 ml de medicamento/50 kg de peso vivo en una inyección diaria durante 3 a 5 días por vía intramuscular. La inyección en bovino y porcino se realizará preferentemente en el cuello. TIEMPO DE ESPERA: Bovino: 8 mg/kg en una única inyección (IM): Carne: 3 días. Leche: 72 horas. 2 mg/kg durante 3 ó 5 días (IV/SC/IM): Carne: 6 días. Leche: 36 horas. Porcino: Carne: 4 días. PRESENTACIÓN: Viales de 50 ml, 100 ml y 250 ml. Lea el prospecto antes de usar. Nº Autorización: 3122 ESP Uso veterinario- medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Administración exclusiva por el veterinario (en el caso de administración por vía intravenosa) o bajo control o supervisión del veterinario.
C. dels Boters, 4 • Pol. Ind. Mas Ferrer • 43205 REUS (SPAIN) • Tel. 34 977 757 273 • Fax 34 977 751 398
cenavisa.com
no infecciosos potencialmente
16h45
desencadenadores o facilitadores del problema clínico debe ser realizado por el veterinario responsable de la granja. En todos los casos es importante diferenciar
Consulta los proceedings y toda la documentación del congreso en:
la enfermedad respiratoria
porciforum.org
causada por un agente infeccioso concreto de lo que es un CRP.
Tabla 1. Listado de los agentes infecciosos causantes de enfermedad respiratoria en el cerdo y que pueden, en combinación, estar presentes en los distintos casos de CRP. Se indica también aquellos que, con mayor probabilidad, puedan tener mayor relevancia en los casos de enfermedad respiratoria multifactorial. Tipo de agente Agente infeccioso
Relevancia mayor
Virus
Virus del síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRSV) Circovirus porcino 2 (PCV-2) Circovirus porcino 3 (PCV-3) Virus de la influenza porcina (SIV) Virus de la enfermedad de Aujeszky Paramixovirus porcino Adenovirus porcino Torque teno virus Coronavirus respiratorio porcino Citomegalovirus porcino
Bacterias
Mycoplasma hypneumonia + Mycoplasma hyorrhinis +? Glaesserella (Haemophilus) parasuis + Streptococcus suis +? Bordetella bronchiseptica + Actinobacillus pleuropneumoniae + Actinobacillus suis Trueperella pyogenes Salmonella choleraesuis Pasteurella multocida +?
Parásitos
Ascaris suum
Metastrongylus
+ + + +
+? = relevancia cuestionable
75
¿Qué sabemos del complejo respiratorio porcino?
Miércoles 4 de marzo
No se debe olvidar que el establecimiento de factores
En las primeras descripciones
las generalizaciones no suelen
El manejo: nutrición, tamaño
de CRP se consideró que la
ser válidas en los complejos de
de granja y sistema de
coincidencia de dos patógenos,
enfermedad.
producción
PRRSV y M. hyopneumoniae, era
Tan importante como conocer los
El propio huésped: edad,
Dado que son agentes
agentes infecciosos involucrados
genética, raza y estado
relativamente endémicos en
en un escenario de CRP será
inmunitario
prácticamente una constante.
muchos países, no es de extrañar
reconocer los factores no
su coincidencia en el espacio y
infecciosos que puedan estar
el tiempo, pero ello no implica
contribuyendo a agravar el
que pueda haber casos de CRP
cuadro.
causado por otras combinaciones de agentes infecciosos y elementos no infecciosos. Por tanto, se recomienda que en el establecimiento de un diagnóstico etiológico de CRP se intenten descartar al menos aquellos agentes más significativos (Tabla 1). Cada granja tiende a tener una combinación única de patógenos y factores de riesgo que implica un abordaje específico de cada explotación;
Generalmente, son factores que incrementan la transmisión o diseminación de los patógenos, ya sea dañando directamente el tracto respiratorio o bien creando unas condiciones de producción inadecuadas que incrementan el estrés y disminuyen el bienestar del animal. Los factores no infecciosos que contribuyen a agravar un proceso respiratorio incluyen: El medio ambiente: temperatura, humedad, grado de polución ambiental, etc.
TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DEL CRP Dada la variabilidad y complejidad causal del CRP, el tratamiento y prevención del mismo también será multifactorial y deberá ser establecido de forma individualizada por granja. Los factores clave en la prevención se resumirían en: Implementar y seguir una política de bioseguridad estricta Asegurar un manejo tododentro/todo fuera estricto Establecer un sistema de cuarentena de la reposición y verificarlo Asegurar un sistema de ventilación bien diseñado y operativo Evitar la mezcla y el movimiento de animales en la medida de lo posible Monitorizar la temperatura ambiente y evitar fluctuaciones importantes Asegurar una densidad óptima
¿Qué sabemos del complejo respiratorio porcino?
76
La pieza que estabas buscando ¡AHORA EN POLVO ORAL!
Mejora el bienestar (no invasivo)
Permite individualizar tratamientos
Rapidez de actuación Buena palatabilidad
42,5 mg/g polvo oral para cerdos AIVLOSIN® 4,25 mg. Composición cualitativa y cuantitativa: Tilvalosina 42,5 mg/g (como tartrato de tilvalosina). Forma farmacéutica: Polvo oral. Especies de destino: Cerdos. Indicaciones de uso: Tratamiento y metafilaxis de la Neumonía Enzoótica Porcina causada por cepas sensibles de Mycoplasma hyopneumoniae en cerdos. A las dosis recomendadas se reducen las lesiones pulmonares y la pérdida de peso, pero no se elimina la infección por Mycoplasma hyopneumoniae. Tratamiento de la Enteropatía Proliferativa Porcina (ileítis) causada por Lawsonia intracellularis en lotes en los que existe un diagnóstico basado en la historia clínica, exámenes post-mortem y resultados de laboratorio clínico. Tratamiento y metafilaxis de Disentería Porcina causada por Brachyspira hyodysenteriae en lotes en los que se ha diagnosticado la enfermedad. Posología y vía de administración: Para el tratamiento y la metafilaxis de la Neumonía Enzoótica Porcina, la dosis es de 2,125 mg de tilvalosina por kilogramo de peso vivo al día durante 7 días consecutivos. Para el tratamiento de la Enteropatía Proliferativa Porcina (ileítis), la dosis es de 4,25 mg de tilvalosina por kilogramo de peso vivo al día durante 10 días consecutivos. Para el tratamiento y la metafilaxis de la Disentería Porcina, la dosis es de 4,25 mg de tilvalosina por kilogramo de peso vivo al día durante 10 días consecutivos. Tiempo de espera: dos días. Período de validez después de abierto el envase primario: 4 semanas. Precauciones especiales de conservación: Conservar a temperatura inferior a 30 °C. Naturaleza y composición del envase primario: Bolsa laminada de aluminio/poliéster que contiene 500 g. En el envase se incluyen dosificadores de 1 ml y 5 ml. Titular de la autorización de comercialización: ECO Animal Health Limited, 78 Coombe Road, New Malden,Surrey, KT3 4QS, Reino Unido. Número de la autorización de comercialización: EU/2/04/044/0139.
Imágenes usadas bajo licencia de Shutterstock.com
Fácil de aplicar en granja
Reduce la necesidad de premezclas
En todos los casos, se recomienda
vacunación apropiado y
una intervención con el uso de
revisado por el veterinario
antibióticos lo más pronto posible,
responsable de granja
intentando controlar a los agentes bacterianos en su fase más aguda
A pesar de que estas medidas
del proceso; las intervenciones
genéricas son bien conocidas
tardías tienden a tener escaso
y aceptadas por veterinarios y
efecto.
granjeros, la implementación real de las mismas es cuestionable en
De ahí el interés creciente en
muchas granjas. De hecho, tienden
metodologías que permiten
a relajarse en períodos de ausencia
una detección precoz de
o mínima enfermedad, y de difícil
enfermedades respiratorias,
re-implementación en el corto
especialmente a través de
plazo cuando el proceso clínico se
la detección de incrementos
encuentra en fase aguda.
de temperatura corporal de los animales y de toses
Una vez el CRP se encuentra en su fase aguda, existirá una marcada
y estornudos. Estas nuevas tecnologías, mínimamente
dificultad de control a corto plazo,
usadas en la actualidad,
aunque ello dependerá de los
serán sin duda elementos
agentes infecciosos involucrados y
fundamentales en la vigilancia
del papel que jueguen los factores
sindrómica intra-granja en el
no infecciosos.
futuro.
La primera medida debería ser eliminar la causa que ha
CONCLUSIONES
desencadenado el proceso clínico, pero en muchos casos se desconoce cuál es esta causa.
El CRP continúa siendo una entidad de elevado coste
Por otro lado, la circulación de
económico para la industria
agentes víricos y bacterianos
porcina mundial. Aunque se
que se produce en cada
dispone de las tecnologías
caso puede suponer una
diagnósticas para establecer
marcada variabilidad en las
qué agentes etiológicos
consecuencias de los procesos,
puedan estar involucrados
dado que la interacción
en el mismo, es fundamental
vírico-vírico, vírico-bacteriana
establecer los patrones
o bacteriana-bacteriana será
clínicos, epidemiológicos y
distinta en cada caso.
patológicos en cada granja, incluyendo los factores
En el corto plazo, el elemento
causales/desencadenantes no
fundamental será el tratamiento
infecciosos, lo que conlleva que
de las infecciones bacterianas a través de una aproximación antibiótica terapéutica.
el veterinario responsable sea el único que pueda establecer un diagnóstico global de una entidad multifactorial como el CRP.
77
¿Qué sabemos del complejo respiratorio porcino?
16h45
Miércoles 4 de marzo
Aplicar un programa de