Memorias porciFORUM

Page 1

LE S CO

5

ES EV

zo

de mar

JU

zo

MI É

4

R

de mar

2 días

ineludibles para el sector porcino

PALACIO DE CONGRESOS LA LLOTJA (Lleida)

porciforum.org


®

+25 MILLONES DE CERDOS PROTEGIDOS

FRENTE AL PRRS

Pyrsvac-183 ® Vacuna viva atenuada frente al PRRS liofilizado y disolvente para suspensión inyectable COMPOSICIÓN POR DOSIS: Virus vivo PRRS, cepa atenuada europea ALL183 ≥ 105,0 DICT50. INDICACIONES: Inmunización activa frente al PRRS (síndrome reproductivo y respiratorio porcino). Reduce los signos clínicos tras la infección por una cepa virulenta del PRRS. Reduce el índice de transmisión de la enfermedad. Inicio de la inmunidad: 2 semanas después de la vacunación. Duración de la inmunidad: 16 semanas tras la vacunación. CONTRAINDICACIONES: No usar en animales hipertérmicos, antes de ser transportados o cualquier otra situación que pueda dar origen a inmunosupresión. VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Intramuscular. POSOLOGÍA: 2 ml/animal. TIEMPO DE ESPERA: Cero días. PRESENTACIÓN: Envase con 50 dosis (10 viales de 5 dosis). Envase con 50 dosis (2 viales de 25 dosis). Envase con 500 dosis (20 viales de 25 dosis). Con prescripción veterinaria. Nº de registro: 2918 ESP.

www.facebook.com/syvacontigo

Sede Central: Parque Tecnológico de León Avda. Portugal s/n Parc. M20 • 24009 León - España Teléfono: 987 800 800 • e-mail: mail@syva.es

@syvacontigo

www.syva.es


Editorial ¡Bienvenidos al porciFORUM 2020, el evento ineludible del sector porcino! Un año más, el sector porcino se reúne para APRENDER, COMPARTIR y DEBATIR sobre los principales retos y oportunidades que se nos presentan en el futuro. Tras la enorme acogida que tuvo la pasada edición de porciFORUM 2019, con una asistencia de 1.200 profesionales del sector porcino, regresamos de nuevo para ofrecer un espectacular programa técnico y ponentes de primer nivel. Un sector tan innovador como el del porcino merece justamente eso, INNOVACIÓN. Por ello, la presente edición pretende consolidarse como un evento en el que las experiencias y las opiniones de los asistentes cobren protagonismo. A lo largo de las dos intensas jornadas del porciFORUM 2020, nos sumergiremos en los principales temas de interés del sector porcino de la mano de grandes expertos nacionales e internacionales. En un viaje que comenzará con la puesta al día sobre las novedades que se presentarán en materia de Sanidad Animal, conoceremos qué implicaciones tiene y tendrá la Reducción del Uso de Antibióticos en la producción porcina, y nos armaremos de conocimientos para afrontar dos de los principales retos que preocupan al sector porcino: la Peste Porcina Africana y compatibilizar la Sostenibilidad Ambiental con la rentabilidad. Para aquellos ávidos de conocimientos sobre las principales Patologías Digestivas, Respiratorias y Reproductivas que afectan al ganado porcino, dedicaremos toda una tarde a desentrañar los secretos para abordar su diagnóstico guiados por tres grandes expertos en un innovador formato interactivo.

Paralelamente, en una tarde dedicada a ahondar en los distintos aspectos de la producción ganadera, repasaremos los aspectos más relevantes en materia de Bioseguridad y Eficiencia en las granjas, seguido de una interesante Mesa Redonda con importantes representantes del sector. Como no podía ser de otro modo, la Nutrición y el Manejo tendrán su propio espacio en el que podremos conocer todas las claves para potenciar la Productividad de nuestros animales a la vez que minimizamos el impacto ambiental de sus Purines. Para finalizar, descubriremos cómo se perfila el futuro del Bienestar Animal con las nuevas tendencias en el Alojamiento en Maternidad y una animada Mesa Redonda sobre la prevención de la Caudofagia sin el corte de colas. La organización del porciFORUM 2020 ha sido todo un orgullo y no habría sido posible sin la participación de este espectacular elenco de expertos y, por supuesto, sin la confianza de los Productores, Directores de Integración, Veterinarios y Técnicos que en su día a día se esfuerzan por seguir perfeccionando sus prácticas y sus conocimientos, posicionando nuestro sector como uno de los mejores del mundo. Finalmente, mostrar nuestro sincero agradecimiento a todos los Patrocinadores del porciFORUM, sin cuya participación habría sido imposible llevar a término el evento. ¡Gracias por vuestra colaboración!

Organiza Día Lugar

Grupo de Comunicación Agrinews SL Mataró Barcelona España T: +(34) 93 115 44 15 M: info@agrinews.es Miércoles 4 y Jueves 5 de marzo de 2020 Palacio de Congresos La Llotja Avinguda de Tortosa, 6 25005 Lleida


Maximiza

tus ganancias

PIC 408 ®

Crecimiento más rápido y robusto Clara ventaja en eficiencia alimentaria Mayor vitalidad de los lechones Menor mortalidad Excelente valor y rendimiento de la canal Excelente desempeño en la fase de engorde Mayor homogeneidad de pesos

El Mejor Piétrain

PIC®408 – El Piétrain que aporta valor en todas las fases de la cadena de la carne Robustez, rápido crecimiento, cortes primarios de alto valor y alta conformación; progenie muy homogénea para un mayor beneficio económico total.

Para saber más sobre el PIC®408 contacte con su comercial PIC: PIC España S.A. espanainfo@genusplc.com


2 días ineludibles

para el sector porcino

4

R

LE S CO

8h

Acreditaciones

ar

Blo q

u

de m

MAÑANA

zo

MI É

Acto Inaugural

9h15

Bloque PPA

e

nid Sa

ad

Bloque Sanidad

11h15

Coffee Break

Moderador: Lali Coma Feliu (Veterinaria - S.V. Camprodon Coma SLP) 9h30 La Sanidad Animal en Europa después de abril 2021: nuevo marco normativo Cristina Massot (Policy Coordinator Seconded National Expert-UE) 10h15 Debate: ¿Por qué debemos reducir el uso de antibióticos en la producción animal? Punto de vista comercial: David García-Gassull (CEO - Splendid Foods) Punto de vista científico: Bruno González Zorn (Catedrático de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria y VISAVET)

Moderador: José Manuel SánchezVizcaíno Rodríguez (Doctor en Veterinaria - Catedrático de la UCM y director del laboratorio de referencia de la OIE para PPA) 12h00 ¿Cómo afrontamos un brote de PPA? -

Traducción

Patrocinada por

Antonio Rouco Yáñez (Profesor Titular Producción Animal y Coordinador de Calidad de la Universidad de Murcia)

PP A

Phillippe Houdart (Jefe Dpto. Gestión y simultánea Prevención Crisis - Agencia Federal Seguridad Alimentaria de Bélgica - FASFC) 12h45 Impacto económico de un brote de PPA en España

ue

Patrocinada por

Bloque

La experiencia belga

Bloq

PROGRAMA

PALACIO DE CONGRESOS LA LLOTJA (Lleida)

m ía no o Ec

Bloque Economía

Moderador: José Manuel SánchezVizcaíno Rodríguez (Doctor en Veterinaria - Catedrático de la UCM y director del laboratorio de referencia de la OIE para PPA)

13h30 Liderando la sostenibilidad en la

cadena de suministro porcina Justin Sherrard (Global Strategist Animal Protein, Traducción Rabobank) simultánea

14h15

Comida


Distribución veterinaria y genética porcina

Inseminación artificial

Medicamentos

Higiene y desinfección

Equipamiento

Alimentación

- GEPORK Finca El Macià. Masies de Roda 08510 (BCN) gepork.es / shop.gepork.es / T. 938 500 411 / gepork@gepork.es

Para su tranquilidad,

MEDICALIZACIÓN DEL AGUA - CONTROL DE POTABILIDAD TRATAMIENTO DE AGUAS - FILTRAJE - SALUBRIDAD - BIENESTAR

bionet.cat T. 938 500 411


2 días ineludibles

para el sector porcino PALACIO DE CONGRESOS LA LLOTJA (Lleida)

1

4

R

LE S CO

zo

MI É

PROGRAMA

ditorio Au

(Sesiones en paralelo)

Patolog ía

de mar

TARDE

Patología - ¿Qué sabemos de…?

Moderador: Laura Pérez Veterinaria de Porcino & Personal Coach 16h00 Complejo Entérico Porcino Patrocinada por

Guillermo Ramis (Veterinario y Profesor Titular Universidad de Murcia) 16h45 Complejo Respiratorio Porcino Patrocinada por

Joaquim Segalés (Investigador del IRTA-CReSA y Catedrático de la UAB) 17h30 Diagnóstico de problemas reproductivos Patrocinada por

Gema Chacón (Veterinaria Responsable Dpto. Diagnóstico Exopol) 18h15 Ronda de preguntas - Debate

2

Gesti

ón

Ga

ditorio Au

n

a er d a

Gestión Ganadera Moderador: Joan Sanmartín Suñer - Socio y fundador de OPP GROUP

16h00 Bioseguridad práctica en granjas porcinas

Pilar Fernández Díaz- Rullo (Kerbest) Patrocinada por

16h45 Instalaciones porcinas del futuro - Claves para

potenciar la eficiencia de nuestras granjas Patrocinada por

Manolo Toledo Castillo (Veterinario en Agropecuaria Casas Nuevas) 17h30 Mesa redonda: Modelos de gestión ganadera A Whole Farming World Inside

Patrocinada por

En mi granja lo hago así - MAZANA: Manuel Mazana (Dtor. General Mazana Piensos Compuestos) - PREMIER PIGS: Jaume Abellana Puyol (Gerente) - ICPOR: Julián Redondo (Gerente)

19h00

SOCIALFORUM


TN Traxx Crece como un Duroc y es magro como un Pietrain Buena capacidad de ingesta incluso a altas temperaturas

Nacido, seleccionado y criado en España Para productores cuyo objetivo son canales magras y bien conformadas a pesos medios y altos. TN Traxx

El macho TN Traxx es un finalizador cruzado que combina un alto rendimiento de piezas y una canal bien conformada con un crecimiento mayor al habitual comparado con machos Pietrain puros. El TN Traxx mantiene una buena capacidad de ingesta incluso a temperaturas elevadas, siendo también una elección excelente para la producción eficiente de carne magra en zonas con periodos de altas temperaturas.

Ganancia Media Diaria 30-120 kg, (g/d)

1272

Consumo Medio Diario 30-120 kg, (g/d)

2171

Índice de Conversión 30-120 kg (g/g)

1.74

Grasa Dorsal a 120 kg (mm)

7.6

% magro a 120 kg, FOM II España

68.6

10% de mejores machos en base a la GMD 30-120 kg., testados en el Núcleo de Selección de España en 2018

Topigs Norsvin - La compañía de genética porcina más innovadora del mundo www.topigsnorsvin.es • info@topigsnorsvin.es


2 días ineludibles

para el sector porcino

ar

MAÑANA 8h30

Acreditaciones

Man

ej o

de m

zo

JU

5

ES EV

&

ión tric u N Bloque Manejo & Nutrición

Moderador: David Solà Oriol - Investigador del Servei de Nutrició i Bienestar Animal (SNiBA) 9h30 Microbiota & salud intestinal en la nueva era bajo la restricción de los antibióticos Patrocinada por

Alberto Morillo (Veterinario y Dtor. de Tests & Trials) 10h15 Retos actuales de la nutrición porcina Patrocinada por

Francesc Molist (Manager Research & Development, Schothorst Feed Research B.V.)

11h

Moderador: Sara Crespo VicenteVeterinaria de Producción en Cefu S.A.

Coffee Break

11h45 ¿Cómo potenciar la producción de

calostro y leche en cerdas? Patrocinada por

Manejo & N ut r

Chantal Farmer (Agriculture and Traducción simultánea Agri-Food Canada) 12h30 Manejo reproductivo en la producción porcina del futuro Antonio Vela Bello (ThinkinPig) 13h15 Los purines en el siglo XXI, cambios en los modelos de gestión Rosa Gallart (Ingeniero Agrónomo GSP Lleida)

n ió ic

PROGRAMA

PALACIO DE CONGRESOS LA LLOTJA (Lleida)



2 días ineludibles

para el sector porcino

5

ES EV

TARDE

zo

JU

PROGRAMA

PALACIO DE CONGRESOS LA LLOTJA (Lleida)

de mar

Bloque Bienestar Animal

Biene sta rA ni m

14h

Comida

15h30 Bienestar de la cerda en maternidad – ¿Hacia donde

vamos?

Patrocinada por

Emma Fábrega Romans (Investigadora Programa Bienestar Animal IRTA) 16h00 Implementación práctica de los nuevos sistemas de alojamiento en maternidad Patrocinada por

Déborah Temple (Investigadora Grupo de Comportamiento y Bienestar Animal -FAWEC - UAB) Ronda preguntas 16h45 Mesa Redonda: ¿Cómo afrontaremos el reto de la caudofagia sin el corte de colas? Patrocinada por

Moderador: Miguel Ángel Higuera (Director de Anprogapor) - INGA FOOD: Roberto Bautista (Veterinario Responsable Inga Food Aragón) - NUDESA: María del Mar Lara Díaz-Meco (Veterinaria Dpto. Técnico) - AGROCAT: Felicià Pijoan (Veterinario, Dpto. Técnico Porcino) - PIENSOS COSTA: Ana Alegre (Veterinaria)

al

Moderador: Daniel Babot Gaspa (Profesor Catedrático de la Escuela Universitaria - UdL)


The Probiotic Pro our future generation The information provided in this document is at the best of our knowledge, true and accurate. However, products must only be used in compliance with local laws and regulations and we cannot guarantee freedom of use for every intended application or country.

Siguiendo los resultados de exhaustivas investigaciones realizadas en la extensa colección de cepas de levadura de Lesaffre, Actisaf ha sido seleccionado como la solución más adecuada para la producción animal actual. Avalado por rigurosos estudios científicos, este probiótico se utiliza actualmente para mejorar la salud y los rendimientos productivos de más de 100 millones de animales en todo el mundo. Desde la nutrición animal hasta la nutrición humana, Actisaf ofrece beneficios para todos los eslabones de la cadena alimentaria. Actisaf asegura tanto la calidad del producto final como su seguridad, estos factores son fundamentales para lograr una producción alimentaria sostenible.

¡Descárgate nuestra guía! Para más información info@phileo.lesaffre.com

phileo-lesaffre.com


2 días ineludibles

para el sector porcino PALACIO DE CONGRESOS LA LLOTJA (Lleida)

¡Pregunta al ponente! porciforum.org


Mejorando la salud y trabajando en pro del medio ambiente + concentrado – residuos de envases – emisiones – espacio almacenamiento

Doxiciclina

250 mg/ml LAMONS Solución para administración en agua de bebida

Laboratorios LAMONS S.A. C/ Ricard Calvet i Serra, 27-28 Pol. Ind.Mecanova 25190 Lleida. SPAIN

(34) 973 21 15 49 lamons@lamons.es Skype lamons.laboratorio

www.lamons.es


LE S CO

zo

MI É

4

R

de mar

MAÑANA

09h15

Bloque

SANIDAD

Participa en el debate y pregunta al ponente

porciforum.org


pa Más cer ca ,

ra

os ás lej m ar g lle

SETNA NUTRICIÓN, S.A.U. c Clavo, nº1 · Pol. Ind. Santa Ana · 28522 · Rivas Vaciamadrid (Madrid) t (34) 91 666 85 00 · f (34) 91 666 71 94 · setnanutricion@setna.com · w setna.com

A BRAND OF


zo

MI É

de mar

La sanidad

animal

en Europa

después de

CRISTINA MASSOT EXPERTA NACIONAL DG SALUD & SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LA COMISIÓN EUROPEA

9h30

abril 2021:

nuevo marco normativo

Pregunte al ponente porciforum.org porciforum.org

Miércoles 4 de marzo

4

R

9h30

LE S CO


PUNTOS A TENER EN CUENTA

Desde 2007 se traza la nueva estrategia de sanidad animal europea, con especial interés en las medidas preventivas. En Marzo de 2016 se publicó el RG 2016/429, nueva Ley de Sanidad Animal, bajo los principios “Prevention is better than cure” y “One Health”. Será de aplicación a partir de Abril de 2021.

La nueva ley establece normas relativas a la prevención, vigilancia, control y erradicación de enfermedades (lista limitada), así como la base legal para la adopción de medidas de emergencia en determinadas situaciones.

La Ley de Sanidad Animal prioriza el desarrollo de una serie de reglamentos suplementarios considerados “esenciales”. Como consecuencia, los Estados Miembros deberán adaptar su marco legislativo y organizativo, por lo que es sumamente importante que las Administraciones y el Sector estén debidamente informados.

La nueva Ley está planteada para poder ser desarrollada plenamente en el futuro; queda camino por recorrer y más reglamentos por redactar, los cuales deberán contribuir al cambio de planteamiento introducido por la Ley básica y a consolidar la nueva estrategia de sanidad animal.

Consulta los proceedings y toda la documentación del congreso en:

porciforum.org

La sanidad animal en Europa después de abril 2021: nuevo marco normativo

16


En concreto, establece normas

largo proceso de evaluación y

relativas a la prevención,

discusión colectiva, la Comisión

vigilancia, control y

presentó una nueva estrategia

erradicación de enfermedades,

de sanidad animal europea, en la

los requisitos sanitarios para

cual se enfatizaba la importancia

los movimientos de animales y

de las medidas preventivas para

sus productos en la Unión y las

promover la mejora de la sanidad

importaciones.

animal y, entre otras medidas, proponía la adopción de un nuevo y único marco regulatorio, más flexible y simplificado.

También establece la base legal para la adopción de medidas de emergencia en determinadas situaciones.

Como resultado, en Marzo de 2016 se publicó el Reglamento (EU) 2016/429 del Parlamento europeo y del Consejo (‘Ley de Sanidad Animal’) con el objetivo

En este sentido, es importante destacar que la nueva normativa es de aplicación con respecto a una lista limitada de

de implementar las propuestas

enfermedades, para las cuales se

planteadas y los compromisos

establecen medidas en función de

adquiridos en la mencionada

una categorización, relacionada

estrategia, bajo los principios de

con su gravedad y su situación en

“Prevention is better than cure”

la Unión.

y “One health”, y establecer así el marco legal para una política de sanidad animal totalmente armonizada a nivel europeo.

El nuevo Reglamento sigue el mismo planteamiento que otros reglamentos recientes, como el de controles oficiales o el

La nueva Ley de Sanidad Animal

de medicamentos veterinarios,

será de aplicación a partir de abril

nacidos tras la entrada en vigor

de 2021, fecha a partir de la cual reemplazará la normativa existente en esta materia, y marcará los principios y normas básicas relativos a enfermedades animales transmisibles tanto de los animales terrestres como de los acuáticos, así como para sus productos reproductivos y productos para el consumo humano.

17

del Tratado de Lisboa. En ellos se establecen los principios y normas básicas que enmarcarán la política europea en su materia, y otorgan, en determinados casos, poder a la Comisión para desarrollar normas suplementarias, más específicas, a partir de esa base.

La sanidad animal en Europa después de abril 2021: nuevo marco normativo

9h30

Miércoles 4 de marzo

En Septiembre de 2007, tras un


En este sentido, la Ley de Sanidad Animal prioriza el desarrollo de una serie de reglamentos suplementarios considerados “esenciales”, en los cuáles la Comisión ha trabajado los últimos tres años y que serán de aplicación el mismo día que la nueva Ley. Como consecuencia, los Estados Miembros deberán adaptar su marco legislativo y organizativo con el objetivo de estar preparados en esa fecha. Es por ello sumamente importante que las Administraciones y el Sector estén debidamente informados del contenido de este nuevo paquete normativo, de los cambios que conlleva y de los posibles efectos que pueda tener su aplicación a partir de abril de 2021. Asimismo, debemos tener en cuenta que la nueva Ley está planteada para poder ser desarrollada plenamente en el futuro, de modo que queda camino por recorrer y más reglamentos suplementarios por redactar, los cuales deberán contribuir al cambio de planteamiento introducido por la Ley básica y a consolidar la nueva estrategia de sanidad animal.

La sanidad animal en Europa después de abril 2021: nuevo marco normativo

18




Miércoles 4 de marzo

zo

MI É

4

R

10h15

LE S CO

de mar

MESA REDONDA ¿Por qué debemos reducir el uso de antibióticos en la producción animal? Punto de vista científico

BRUNO GONZÁLEZ ZORN CATEDRÁTICO DE SANIDAD ANIMAL DE LA FACULTAD DE VETERINARIA E INVESTIGADOR DE VISAVET

10h15

Pregunte al ponente porciforum.org porciforum.org


RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS Y ONE HEALTH

En España, la Agencia Española

Entre estas aproximaciones

de Medicamentos y productos

se incluyen nuevas formas de

Sanitarios, ya ha conseguido

manejo o el uso de aditivos

reducir la utilización de

que estabilicen la microbiota,

La resistencia a los antibióticos

antibióticos en medicina

el desarrollo de nuevas

es, según la ONU y la OMS, el

veterinaria y humana gracias a

moléculas, fagos, vacunas,

mayor problema sanitario al que

su Plan Nacional de Lucha contra

inmunomoduladores, etc. que

se enfrenta la humanidad en la

la Resistencia a los Antibióticos

ayuden, sobre todo, a prevenir y

actualidad.

PRAN.

también a tratar la infecciones.

En él están implicados los

El éxito español en el caso

Son las infecciones bacterianas,

prescriptores de antibióticos,

concreto de la colistina, cuyo

pero también las víricas o no

médicos, veterinarios y

uso hemos reducido a niveles de

infecciosas, las que llevan a la

odontólogos, así como todos

la media europea en apenas dos

utilización de antibióticos.

los profesionales sanitarios y la

años, ha sido posible gracias a la

sociedad entera.

gran profesionalización del sector en nuestro país.

Para luchar contra esta

No se debe olvidar que, para el año 2050, la resistencia a los antibióticos será la

epidemia, que solamente en

Otras aproximaciones

primera causa de muerte en

España mata a más personas

adicionales están actualmente

el mundo.

que los propios accidentes de

en estudio y permitirán

tráfico, la Unión Europea esta

el desarrollo de nuevas

en la vanguardia mundial.

moléculas que contribuyan a una reducción mayor en el uso

El objetivo final desde la perspectiva de One Health, es el de utilizar menos antibióticos

de antibióticos con un objetivo

para preservar su actividad y que

One Health, no solamente en

puedan seguir salvando millones

nuestro país, sino en Europa y

de vidas anualmente.

en el mundo.

Consulta los proceedings y toda la documentación del congreso en:

porciforum.org

MESA REDONDA: ¿Por qué debemos reducir el uso de antibióticos en la producción animal?

22


23

MESA REDONDA: ¿Por qué debemos reducir el uso de antibióticos en la producción animal?

Miércoles 4 de marzo

10h15



zo

MI É

de mar

MESA REDONDA ¿Por qué debemos reducir el uso de antibióticos en la producción animal? Punto de vista comercial

DAVID GARCÍA-GASSULL CEO - SPLENDID FOODS

10h15

Pregunte al ponente porciforum.org porciforum.org

Miércoles 4 de marzo

4

R

10h15

LE S CO


Analista Financiero por el

Asimismo, David García es:

Instituto de Estudios Financieros de Barcelona y por el Instituto

Miembro de la Junta Intercarn

Español de Analistas Financieros,

(Feria de Alimentaria).

y Licenciado en Ciencias Empresariales por la Universidad de Barcelona, David García-Gassull es Co-propietario y Director Gerente de la empresa “SPLENDID FOODS, s.a.u.”.

Miembro de la Junta Directiva de ACIC (Asociación Catalana de Industrias de la Carne). Miembro del Consejo Asesor del Clúster de Innovación del sector porcino, INNOVACC.

Ubicada en la provincia de Barcelona, en la población de Seva (Comarca de Osona),

Miembro de la Junta de la IGP “Salchichón de Vic”

la empresa dispone de unas

Miembro del Patronato y

modernas instalaciones y se

Tesorero de la “Fundación

dedica principalmente a la

Proyecto AURA”, de inclusión

elaboración de embutidos

de discapacitados mentales.

curados, con las marcas Can Duran, El Angel, Casa Sendra de Vic y Bofill Ecológica.

Consulta los proceedings y toda la documentación del congreso en:

porciforum.org

MESA REDONDA: ¿Por qué debemos reducir el uso de antibióticos en la producción animal?

26


Controlando plagas y enfermedades desde 1960 Control de

insectos

Aditivos

Fitogénicos

Control de

roedores

Especialidades

nutricionales

Higiéne y

desinfección

COMERCIAL QUÍMICA MASSÓ S.A. Viladomat 321, 5º - 08029 Barcelona Tel. 93 495 25 07 - Fax 93 495 25 19 - massozoo@cqm.es - www.massozoo.com



29

MESA REDONDA: ¿Por qué debemos reducir el uso de antibióticos en la producción animal?

Miércoles 4 de marzo

10h15



LE S CO

zo

MI É

4

R

de mar

MAÑANA

12h00

Bloque

PPA & ECONOMÍA

Participa en el debate y pregunta al ponente

porciforum.org



Miércoles 4 de marzo

4

R

zo

MI É

12h00

LE S CO

de mar

PHILIPPE HOUDART

¿Cómo

afrontamos un brote de PPA?

JEFE DPTO. GESTIÓN Y PREVENCIÓN CRISIS - AGENCIA FEDERAL SEGURIDAD ALIMENTARIA DE BÉLGICA - FASFC

12h00

La experiencia belga

Pregunte al ponente porciforum.org porciforum.org


PUNTOS A TENER EN CUENTA

Tras la detección de la PPA en jabalíes silvestres en Bélgica, se estableció provisionalmente una zona infectada que abarcaba todo el sur de la provincia de Luxemburgo. Esta zona fue reemplazada posteriormente con dos zonas reguladas: Zona I (población infectada) y Zona II (zona de protección).

La aplicación de una combinación de medidas adoptadas en otras zonas de la UE y adaptadas a la situación local ha permitido aislar, estabilizar y controlar la enfermedad.

La estrategia de control implementada por las autoridades belgas en las zonas con PPA ha demostrado ser eficaz para controlar la enfermedad en los jabalíes silvestres. Esta estrategia se basa en la paralización de determinadas actividades, la retirada de los cadáveres y su análisis en laboratorios bien equipados, la caza controlada y la fragmentación del hábitat de los jabalíes mediante vallas.

La epidemia de PPA en jabalíes silvestres en esta región probablemente esté llegando a su fin. Si bien, no se ha detectado ningún brote de PPA en cerdos domésticos, a falta de una vacuna eficaz, la aplicación correcta de medidas preventivas a lo largo de la cadena de producción porcina es la única forma de proteger a los cerdos.

Pregunta al ponente a través de:

porciforum.org ¿Cómo afrontamos un brote de PPA? - La experiencia belga

34


En Bélgica, inmediatamente tras

Porcina Africana (PPA) apareció

la detección de la enfermedad

en jabalíes silvestres en los

en jabalíes silvestres, se

bosques de la región de “La

estableció provisionalmente una

Gaume”, en el sur de Bélgica.

zona infectada que abarcaba

Desde el principio, las autoridades

todo el sur de la provincia de

y otras partes interesadas tenían

Luxemburgo. Esta zona fue

claro que estaban tratando con

reemplazada posteriormente

una enfermedad multifacética,

con dos zonas reguladas de

potencialmente disruptiva y de

acuerdo con lo establecido por

larga duración.

la legislación europea (Decisión de Ejecución 2014/709/UE de la

Hasta ahora, la enfermedad ha

Comisión):

sido muy efectiva, no solamente infectando y provocando la muerte de jabalíes silvestres, sino afectando enormemente al sector porcino belga

1.

Zona I: zona interna de alto riesgo abarcando la población infectada.

2. Zona II: zona de seguridad

y provocando pérdidas significativas para las industrias silvícola, de caza y turística. Ante la nueva introducción de la PPA en los jabalíes silvestres, los objetivos establecidos por la legislación europea (Directiva 2002/60/CE del Consejo) son muy claros:

rodeando la Zona I. En estas zonas, se aplicaron las medidas adecuadas, tanto para jabalíes silvestres como para cerdos. Gracias a la aplicación de una combinación de medidas adoptadas en otras zonas de la UE y adaptadas a la situación

Evitar a toda costa la transmisión de la enfermedad a los cerdos domésticos.

colaboración con cazadores y granjeros, han logrado aislar, estabilizar y controlar la

Limitar al máximo la propagación de la enfermedad en la población de jabalíes silvestres. A largo plazo, erradicar la enfermedad.

local, las autoridades, en estrecha

enfermedad. Esto ha supuesto una verdadera lucha y no ha estado exenta de contratiempos. Por ejemplo, la zonificación europea tuvo que adaptarse 4 veces (desde el oeste al norte) tras la detección de casos positivos en jabalíes silvestres en la Zona I. Actualmente, las zonas reguladas abarcan una extensión de, aproximadamente, 1.100 km2.

35

¿Cómo afrontamos un brote de PPA? - La experiencia belga

12h00

Miércoles 4 de marzo

Hace un año y medio, la Peste


Hasta ahora, la estrategia de

Campañas de caza controlada

Gracias a estos esfuerzos,

control implementada por

y captura para reducir

actualmente solo quedan unos

las autoridades belgas en las

significativamente el número

pocos jabalíes silvestres en las

zonas con PPA ha demostrado

de jabalíes silvestres.

zonas afectadas, casi alcanzando

ser eficaz para controlar la

por completo el objetivo de

enfermedad en los jabalíes

Fragmentación del hábitat

erradicar la población y, por

silvestres. Esta estrategia se basa

de los jabalíes mediante un

tanto, la enfermedad de una vez

en la combinación de diferentes

sistema de vallas.

por todas.

medidas como: Paralización de determinadas

Se estima que, a finales de enero de 2020, se habían eliminado

actividades (caza, trabajos

más de 5.000 jabalíes silvestres,

forestales y turismo) en

831 de ellos positivos a PPA.

los bosques de las áreas

Todas las medidas aplicadas han

infectadas.

sido igualmente importantes para alcanzar el éxito.

Búsqueda intensiva de jabalíes silvestres muertos.

Por ejemplo, como alternativa a la caza en primavera y en verano,

La epidemia de PPA en jabalíes silvestres en esta región probablemente esté llegando a su fin.

Retirada de los cadáveres

cuando la vegetación dificulta la

de los jabalíes muertos y su

caza tradicional, las operaciones

análisis en laboratorios bien

de captura han permitido la

Desde mayo de 2019, se

equipados.

eliminación de más de 1.100

han detectado muy pocos

jabalíes silvestres. Asimismo,

casos positivos, habiéndose

la colocación de una red de

detectado el último caso

más de 300 km de vallas ha

positivo en agosto de 2019.

demostrado ser una herramienta

Así, a pesar de las intensas

de contención de la enfermedad

búsquedas realizadas en

muy efectiva al evitar el

ambas zonas, solamente se

desplazamiento de los jabalíes y

han encontrado algunos restos

facilitar las labores de caza.

de animales (huesos) que habían muerto hacía más de 3 meses. Hasta ahora, no se ha detectado ningún brote de PPA en cerdos domésticos en Bélgica. Sin embargo, teniendo en cuenta que actualmente no existe ninguna vacuna eficaz frente a la PPA (aunque su desarrollo está previsto a largo plazo), la aplicación correcta de medidas preventivas a lo largo de la cadena de producción porcina es la única forma de proteger a los cerdos.

¿Cómo afrontamos un brote de PPA? - La experiencia belga

36


HIGIENIZANTES DESINFECTANTES INSECTICIDAS RODENTICIDAS BIOSEGURIDAD 360ยบ Formulamos soluciones innovadoras para la industria agropecuaria. Somos Expertos en Bioseguridad.

www.bioplagen.com www.bioseguridad360.com


CPQ NEWS

PRODUCTO

Gama CPQ topfoam® AHORRO DE TIEMPO, AGUA Y DINERO CON LOS DETERGENTES ESPUMANTES DE ALTA ADHERENCIA

INSTALACIONES

SERVICIOS

Nueva gama de detergentes espumantes ultradherentes

CPQ topfoam® Premium PH13 y CPQ topfoam® ultra. Mayor detergencia, desengrase y eliminación de suciedades gracias a su alto poder de adherencia (más de 40 minutos) sobre todo tipo de superfícies (plásticos, metales, etc..).

Nuevo equipo móvil CPQ autosystem® FT para dosificación de desinfectante y formación de espuma. Olvídese de manipular productos químicos y rellenar los cañones de espuma.

CONSULTE CÓMO CONSEGUIRLO A CAMBIO DE NUESTROS PRODUCTOS

CPQ Ibérica S.A.- Facundo Bacardí i Massó, 15 - Pol. Ind. Can Magarola - 08100 MOLLET DEL VALLÉS - (Barcelona) España Tel. (+34) 935 700 901 - Fax (+34) 935 700 675 - E-mail: cpq@cpqiberica.es - Web: www.cpqiberica.es


Dado que no solamente se propaga a nivel local, sino también

granjas y a lo largo de la cadena

a largas distancias gracias a las

de suministro, incluyendo unas

actividades humanas, todos

estrictas medidas que eviten

los Estados Miembros están en

el contacto de los jabalíes

riesgo.

silvestres con las instalaciones y eliminando cualquier acceso no

La propagación a jabalíes

esencial a las granjas.

silvestres que viven lejos de las áreas infectadas, tal y como

A pesar de que la cabaña

ocurrió en Bélgica, en la República

porcina belga ha permanecido

Checa y en otros países afectados,

libre de PPA durante todo este

puede ocurrir en cualquier parte

tiempo, manteniendo su estatus

de la UE donde habiten estos

oficial de libre de enfermedad

animales. Por ello, cada Estado

según la OIE, se han producido

Miembro ya debería tener un

importantes pérdidas asociadas a

sistema de vigilancia de jabalíes

las prohibiciones de exportación

silvestres que permita la detección

impuestas por sus principales

de la PPA en fases tempranas

socios comerciales fuera de la UE.

de forma que se puedan aplicar rápidamente medidas de control.

Recientemente se ha podido ir recuperando debido al

Todos los implicados -granjas

incremento de las demandas

porcinas, veterinarios, cazadores,

del mercado europeo, como

etc.- deben mantenerse en

resultado del aumento del

constante alerta, aplicando

volumen de carne de cerdo

en todo momento las medidas

exportado a China tras la crisis

de bioseguridad necesarias de

de PPA en este país.

forma correcta. Ante la actual

Esta aparente recuperación aún es muy frágil y está siendo muy difícil erradicar la PPA en la mayoría de los países afectados, incluyendo los Estados Miembros de la UE.

crisis mundial de la PPA, la transparencia, el intercambio de conocimientos y la colaboración deben imponerse, ya que ningún país debería afrontar esta enfermedad en soledad.

Como consecuencia, existe un importante y peligroso reservorio de PPA, y la reintroducción del virus en los países donde se ha erradicado la enfermedad es un escenario muy real.

Consulta los proceedings y toda la documentación del congreso en:

porciforum.org

39

¿Cómo afrontamos un brote de PPA? - La experiencia belga

12h00

Miércoles 4 de marzo

Es esencial contar con unas medidas de bioseguridad en las


Tecnología útil, CONTROL TOTAL

SISTEMA DE GESTIÓN ONLINE PARA EL CONTROL DE SUS GRANJAS

Control de Clima - Pesaje de Silos - Alarma - Dosificación - Ventilación - Motores y Actuadores Ctra. de Churra, 232 30110, Churra (Murcia) ESPAÑA

www.cticontrol.com

Tlf. +34 968 30 81 27 Fax: 968 85 81 48 central@cticontrol.com


Miércoles 4 de marzo

4

R

zo

MI É

12h45

LE S CO

de mar

Impacto

económico

de un

brote de PPA

ANTONIO ROUCO YÁÑEZ PROFESOR TITULAR PRODUCCIÓN ANIMAL Y COORDINADOR DE CALIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA

12h45

en España

Pregunte al ponente porciforum.org porciforum.org


PUNTOS A TENER EN CUENTA

España, a lo largo de la década de los 60, 70 y prácticamente todos los 80, sufrió la PPA. No se permitían exportaciones ni importaciones de carne hasta la entrada en la CEE en 1986. Se declaró libre de PPA en 1989.

Entre 1986 y 1989, países con larga tradición exportadora en Europa nos inundaron de carne y animales vivos, y se posicionaron perfectamente en nuestro mercado. Hasta mediados de la década de los años 90, la balanza del comercio exterior en España no empezó a ser positiva para los intereses nacionales.

España fue aumentando su producción hasta ser el primer productor de la UE, junto con Alemania. Actualmente, el equilibrio es casi perfecto, lo que no se consume en el interior del país se exporta a otros mercados.

Tenemos otra vez PPA en la UE. El aspecto sanitario preventivo y la vigilancia epidemiológica son fundamentales. La aparición de PPA en España tendría consecuencias catastróficas para la producción y los precios.

Pregunta al ponente a través de:

porciforum.org

Impacto económico de un brote de PPA en España

42


El sector, sin embargo, hizo

(PPA) es una enfermedad vírica,

un tremendo esfuerzo de

afortunadamente no zoonótica,

reordenación y modernización,

pero sí invalidante desde el punto

y a mediados de los años 90,

de vista comercial. España, a lo

se podía ya afirmar que nuestra

largo de la década de los 60, 70 y

balanza en comercio exterior

prácticamente todos los 80, sufrió

comenzaba a ser positiva para

esta patología.

los intereses nacionales, tanto en cantidad como en valor

Evidentemente eran otros tiempos y nuestro país, autárquico desde el

Los productos españoles,

punto de vista sectorial en lo que a

competitivos y con una calidad

porcino se refiere, no nos permitía

contrastada, comenzaron

exportar (salvo cantidades

a situarse en los mercados

insignificantes a Andorra o

internacionales aprovechando

Portugal) ni las importaciones, ni

todas las crisis, fundamentalmente

de carne ni de canales.

sanitarias, de países como

Este statu quo siguió así hasta

Holanda, Rusia o China.

nuestra entrada en la entonces

España fue creciendo en su

CEE en 1986, cuando tuvimos que

producción llegando a ocupar

abrir las fronteras. A partir de este

el primer lugar en el ranking

momento, nuestras autoridades

productor de la UE, junto con

trabajaron mucho y bien para

Alemania.

conseguir que a nuestro país se le declarara indemne de PPA, hecho

El consumo también fue

que se logró en 1989.

creciendo, pero no lo suficiente

En el intervalo de tiempo que

de producción sin que los precios

va desde 1986 a 1989, países

se resintiesen. En ese sentido,

europeos productores, con una

el índice de autoabastecimiento

estructura mucho más moderna

se sitúa en cotas del 180%, es

que España y con una larga

decir, tenemos que colocar en los

tradición exportadora como

mercados exteriores el 80% del

Alemania, Dinamarca u Holanda

total de la producción.

como para absorber el incremento

(hoy Países Bajos), literalmente Actualmente, el equilibrio es

nos inundaron de carne y animales vivos, al tiempo que se posicionaron perfectamente en nuestro mercado.

casi perfecto. Lo que no se consume en el interior de nuestro país se exporta a otros mercados, haciendo especial énfasis en el mercado chino, con tremendos problemas debido a la PPA.

43

Impacto económico de un brote de PPA en España

12h45

Miércoles 4 de marzo

La Peste Porcina Africana


Sin embargo, colocar el producto

Al intervenirse gran parte de

Industrias y empresas

en los mercados no lo es todo.

la producción, los mataderos

subsidiarias como las del

Con tantas relaciones comerciales

quedarían desabastecidos y

transporte, se verían afectadas

y la amenaza de la fauna silvestre

sería la producción foránea la

de manera importante. Y,

y su contacto con la doméstica,

que la reemplazaría. Muchas

finalmente, no podemos

el aspecto sanitario preventivo y

infraestructuras se verían

olvidarnos de las ayudas

la vigilancia epidemiológica es

abandonadas en zonas rurales,

millonarias que habría que

fundamental. Tenemos otra vez

agravando problemas como el

darles a los productores

PPA en la UE, algo que parecía

de la “España vaciada”.

afectados.

lejano en los años 90 y primera década de los 2000.

El paro en áreas sensibles

Grosso modo, estas serían las

se agravaría, autónomos y

consecuencias más importantes

Ante esta situación, el hecho

productores pequeños cesarían

y que habría que analizar con

de que en nuestro país pudiera

su actividad. La industria,

mayor detenimiento.

aparecer la PPA tendría unas

dependiendo del área en el

consecuencias catastróficas.

que estuviera ubicada, tendría

En primer lugar, el sector, que

también que dejar de producir o

es el más importante en la PFA,

trasladar las plantas.

vería una caída sustancial de producción y de precios.

Consulta los proceedings y toda la documentación del congreso en:

porciforum.org

Impacto económico de un brote de PPA en España

44


TM

Make cleaning easy

ROBOT DE LIMPIEZA

PARA INSTALACIONES PORCINAS

Mejora la bioseguridad y salud de los animales Mejora el ambiente de trabajo Se reduce el tiempo de sala vacía Limpieza uniforme

Cal l e T i t ani o 19 , Po l . Ind. S a n C r i s t ó b a l 4 7 0 1 2 Va l l a d o l i d - Sp a i n Tel : + 3 4 9 8 3 3 9 9 0 66 - av i p o rc @ av i p o rc . c o m w w w. av i p o rc . c o m


Nutrición temprana de calidad para un óptimo rendimiento del lechón

• Mejora de la homogeneidad • Más lechones destetados por camada • Estimula la ingesta temprana de pienso • Peso de sacrificio en menos tiempo • Tecnología de reducción de medicación


de mar

JUSTIN SHERRARD

Liderando la

sostenibilidad

en la cadena

de suministro

GLOBAL STRATEGIST ANIMAL PROTEIN, RABOBANK

13h30

porcina

Pregunte al ponente porciforum.org porciforum.org

Miércoles 4 de marzo

4

R

zo

MI É

13h30

LE S CO


PUNTOS A TENER EN CUENTA

Las nuevas exigencias de los consumidores y los cambios en el acceso a los mercados están modelando los mercados de la proteína animal.

Existen numerosos factores que nos impulsan hacia una mayor sostenibilidad en la cadena de producción porcina entre los que destacan las presiones reglamentarias, la mayor presencia en los medios y el interés de la sociedad por la cadena de producción agroalimentaria.

Si queremos avanzar en la sostenibilidad de la cadena de producción porcina, deberíamos centrar nuestros esfuerzos en unas pocas áreas concretas donde verdaderamente podamos marcar la diferencia.

El liderazgo en la sostenibilidad traerá consigo numerosos beneficios para la cadena de producción porcina, el más importante de ellos, ganarse la confianza de los consumidores.

Pregunta al ponente a través de:

porciforum.org

Liderando la sostenibilidad en la cadena de suministro porcina

48


Entre todos los factores que nos

actuales en los mercados de

empujan hacia la sostenibilidad, el

la proteína animal han surgido

consumidor es el más importante.

como consecuencia de las nuevas exigencias de los consumidores y de los cambios en el acceso a los

De hecho, en muchos mercados los consumidores están más

mercados.

informados y concienciados,

Entre las numerosas tendencias

en la sostenibilidad de los

que veo que están dando

alimentos.

basando su decisión de compra

forma a las preferencias de los La sostenibilidad aún es un

consumidores, el auge de las proteínas de origen vegetal es el más evidente.

término vago, ya que tiene distintos significados para diferentes personas.

Este mayor interés en las proteínas de origen vegetal está siendo impulsado por factores de

Si queremos avanzar en la sostenibilidad de la cadena de

“empuje” y “atracción”, siendo la

producción porcina, deberíamos

sostenibilidad uno de los factores

centrar nuestros esfuerzos en

que debería llamarnos la atención.

unas pocas áreas concretas donde verdaderamente podamos marcar

Debemos ser conscientes de

la diferencia.

que la sostenibilidad no es directamente responsable del auge de la proteína alternativa y que existen numerosos factores que nos impulsan hacia una mayor sostenibilidad en la cadena de producción porcina, incluyendo: El incremento de las presiones reglamentarias (o al menos se

Actualmente, las cadenas de suministro de proteína animal están comenzando a lograr avances en la mejora de la sostenibilidad, pero en muchos casos no se están alcanzando las expectativas de las partes interesadas.

está debatiendo sobre el tema).

Tal y como está la situación a

La mayor presencia de

liderar la sostenibilidad en la

cuestiones de sostenibilidad en

cadena de producción porcina

los medios.

está abierta.

día de hoy, la oportunidad de

El creciente interés de la sociedad por la cadena de producción agroalimentaria.

Pregunta al ponente a través de:

porciforum.org

49

Liderando la sostenibilidad en la cadena de suministro porcina

13h30

Miércoles 4 de marzo

La mayoría de los cambios


Por ahora, nadie se ha alzado con la posición de liderazgo, ni se ha establecido un estándar de sostenibilidad. No obstante, si en vez de permitir que este estándar sea impuesto por intereses externos la propia cadena de producción porcina estableciera su propio estándar de sostenibilidad, resultaría mucho más beneficioso para todos. El liderazgo en la sostenibilidad traerá consigo numerosos beneficios para la cadena de producción porcina, el más importante de ellos, ganarse la confianza de los consumidores. C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Consulta los proceedings y toda la documentación del congreso en:

porciforum.org

Liderando la sostenibilidad en la cadena de suministro porcina

50


LA MEJOR OPCIÓN en genética aplicada www.andrimner.com

En Andrimner queremos ser el SOCIO DE PREFERENCIA de los productores de porcino a la hora de implementar un programa genético. Por este motivo elegimos DNA genetics , LÍDER en venta de verracos y segundo proveedor de hembras en el mercado americano.

GENÉTICA APLICADA

Andrimner y DNA Genetics compartimos el mismo objetivo, ofrecerle soluciones personalizadas, con el mejor producto y servicio para que obtenga los máximos beneficios en su explotación.


Composición: • • • • • • • • • • •

Ácido Fórmico: 500 g Ácido Ortofosfórico: 100 g Ácido láctico: 100 g; Sulfato de Zinc, heptahidratado: 1 g Sulfato de cobre, pentahidratado: 1 g Formiato amónico: 40 g Propionato amónico: 10 g Aceite de orégano Cloruro de sodio: 0,1% Azúcar (de remolacha) Ácido tánico


LE S CO

zo

MI É

4

R

de mar

TARDE

16h00

Auditorio 1

Bloque

PATOLOGÍA

Participa en el debate y pregunta al ponente

porciforum.org



de mar

GUILLERMO RAMIS

¿Qué sabemos

del Complejo Entérico

Porcino?

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL FACULTAD DE VETERINARIA DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA

16h00

Pregunte al ponente porciforum.org porciforum.org

Miércoles 4 de marzo

4

R

zo

MI É

16h00

LE S CO


PUNTOS A TENER EN CUENTA Conocemos como Complejo Entérico Porcino (CEP) a la enfermedad que deriva de la interacción entre patógenos de distinta naturaleza como virus, bacterias, parásitos e incluso hongos. La sintomatología y gravedad dependerá de la interacción entre los distintos factores implicados: los patógenos, el hospedador, la alimentación, la edad y el ambiente.

La mayoría de los patógenos bacterianos y todos los víricos tienen que utilizar un receptor molecular presente en la superficie de los enterocitos y que hace posible su proliferación o internalización.

Una de las interacciones más importantes es la que hay entre patógenos y dieta. No olvidemos que la dieta aporta nutrientes, tanto al cerdo como a su microbiota, siendo esencial que exista un equilibrio entre la microbiota sacarolítica o celulítica y la microbiota proteolítica.

La higiene es un factor crítico, ya que la microbiota procede en gran medida del ambiente, por lo que la presencia de patógenos en las cuadras será clave para la aparición de enfermedades asociadas al CEP.

Pregunta al ponente a través de:

porciforum.org

¿Qué sabemos del Complejo Entérico Porcino?

56


Conocemos como Complejo

Interacciones entre patógenos y hospedador dependiendo de la edad

Entérico Porcino (CEP) a la

La edad del animal será

enfermedad que deriva de la

fundamental para la aparición de

interacción, en un momento dado

enfermedades. Esto tiene varios

de la vida de los cerdos, entre

componentes que repasaremos.

patógenos de distinta naturaleza como virus, bacterias, parásitos e incluso hongos.

Hospedador y receptores La mayoría de los patógenos

La gravedad y sintomatología de la enfermedad dependerán, en gran medida, de los

tienen que utilizar un receptor molecular presente en la superficie de los enterocitos y que hace

patógenos que actúen de

posible, o bien la proliferación en

forma simultánea y de las

el caso de las bacterias o bien la

sinergias que haya entre ellos. Es bien sabido que la acción patógena de ciertos agentes provoca alteraciones morfológicas, estructurales o funcionales que pueden favorecer el mecanismo de acción de otros patógenos. En esta ponencia repasaremos las interacciones que se producen entre:

bacterianos y todos los víricos

internalización dentro de la célula en el caso de los virus. ¿Por qué ciertos patotipos de E. coli afectan a lechones de una edad y no a otros? Sabemos que los receptores de E. coli tienen fases de “encendidoapagado” en la superficie de los enterocitos. Mientras que los lechones

Patógenos

neonatos tienen receptores para

Patógenos y alimentación

F5 (K99), F6 (987P) o F41, a partir

Patógenos y edad de los

apagarse y se encienden los

animales

receptores para F4 (K88) y más

Patógenos-hospedador y ambiente

de la primera semana estos suelen

tarde para F18, que prácticamente solo se encuentra en el período post-destete.

Tabla 1. Patógenos presuntamente implicados en el Complejo Entérico Porcino Virus Bacterias Parásitos Rotavirus Escherichia coli Isospora suis Coronavirus de Diarrea Vírica Clostridium perfringens tipos A Y C Crypstosporidium Epidémica Porcina (DEP) Clostridium difficile Coronavirus de Gastroenteritis Brachyspira hyodisenteriae Transmisible Porcina (TGE) Brachyspira pilosicoli Lawsonia intracellularis Salmonella spp. 57

¿Qué sabemos del Complejo Entérico Porcino?

16h00

Miércoles 4 de marzo

COMPLEJO ENTÉRICO PORCINO


Interacciones entre patógenos

Con Rotavirus ocurre algo similar,

Sabemos que cuanto más

aunque no se ha demostrado

ingiera un animal, más lento

el fenómeno de encendido-

irá el tránsito intestinal y,

apagado.

por tanto, más fácil será

Como ya se ha mencionado, la

que ciertos patógenos

relación entre patógenos es clave

encuentren su receptor. Si a

para la aparición de síntomas

eso le unimos que esta ingesta

relacionados con el CEP.

Rotavirus C tiene mayor prevalencia en lechones neonatos, mientras que Rotavirus A tiene mayor prevalencia después de 1-2 semanas de vida. Esto podría deberse al fenómeno descrito en E. coli. Hospedador y genética Otro de los factores que siempre se han relacionado con la aparición de enfermedades

excesiva puede promover que lleguen más proteínas al tracto posterior del intestino favoreciendo la proliferación de especies proteolíticas. Además, hay estirpes que no tienen receptores para ciertos patotipos de E. coli, por lo que estos animales nunca se verán afectados por esas bacterias.

VIRUS Y E. COLI La interacción entre los virus (Coronavirus y Rotavirus) es evidente y suele ser concurrente, especialmente en las diarreas neonatales. La razón es variada. Los virus entéricos suelen tener un efecto citotóxico y citolítico sobre los

entéricas es la genética del

enterocitos, lo que termina

animal. En general, uno de

produciendo un acortamiento,

los factores que más influye a

atrofia y fusión de

este respecto es la voracidad y

vellosidades. Por otro lado,

capacidad de ingesta diaria de

E. coli necesita elementos de

los distintos genotipos.

adhesión (fimbrias e intimina) Pregunta al ponente a través de:

porciforum.org

para poder ejercer su acción patogénica. La acción de los virus puede provocar un aumento de los niveles de citoquinas proinflamatorias que favorecen a la bacteria, modificando la microbiota y conduciendo a la disbiosis que tan bien aprovecha E. coli. Además, la alteración morfológica de las vellosidades puede aumentar la superficie en la que se disponen los receptores de E. coli, favoreciendo que esta los encuentre.

¿Qué sabemos del Complejo Entérico Porcino?

58


GENTAVET Sulfato de gentamicina

200.000 UI/g

Letal frente a patógenos invasores de la mucosa intestinal

GENTAVET polvo para administración en agua de bebida. Composición: Sulfato de gentamicina 200.000 UI. Indicaciones: Porcino (animales destetados). Tratamiento de infecciones digestivas causadas por Escherichia coli no invasiva y disentería causadas por microorganismos sensibles a la gentamicina. Posología: Administrar 2.000 UI de sulfato de gentamicina/kg p.v. (equivalente a 100 mg de medicamento por cada 10 kg de p.v.) durante 3 días consecutivos. Tiempo de espera: 14 días. Reacciones adversas: Se puede presentar disbiosis intestinal. Interacciones: No administrar conjuntamente con otros aminoglucósidos ni antibióticos bacteriostáticos. Presentaciones: bolsas de 500 g y 1 kg. Nº reg: 3829 ESP. Para consultar Ficha técnica completa: www.cimavet.aemps.es

La salud animal en manos del Veterinario Fatro SpA.

Vía Emilia, 285 40064 • Ozzano Emilia • Bolonia • ITALIA

Fatro Ibérica

vet@fatroiberica.es www.fatroiberica.es


Trimsulfasol® 20/100 mg/ml

• Categoría D de Antibióticos • Buena solubilidad • Elevada biodisponibilidad Distribuido por: Av. de la Llana 123, 08191 Rubí - Barcelona | Tel. +34 93 697 64 21 www.dopharma-iberia.com | dopharmaiberia@groupandersen.com

Iberia


por los neutrófilos estimulados por las exotoxinas de la

puede complicar con una

bacteria. También puede

diarrea osmótica asociada

agravarse por los efectos

a los virus, se une la acción

citotóxicos asociados al

de las exotoxinas del E. coli

LPS. Esto se une a la diarrea

que inducen cambios en la

secretora asociada a los virus.

permeabilidad de la membrana del enterocito, ocasionando una diarrea secretora. Estos efectos, al ser diferentes, se sumarían produciendo un agravamiento notable de la sintomatología.

L. INTRACELLULARIS Y OTROS PATÓGENOS Se ha determinado que L. intracellularis puede interaccionar con otros patógenos. Lo primero es recordar la

VIRUS Y SALMONELLA

patogenia de L. intracellularis: para poder proliferar como patógeno

Pese a que Salmonella, en la mayoría de los rebaños no es una preocupación de salud animal, sí lo

intracelular que es, necesita que los enterocitos tengan un estado

es de salud pública.

metabólico muy alto. Por ello, esta

Normalmente, la salmonelosis

muy rápida de los enterocitos,

entérica suele estar asociada a

manteniéndolos en un estado

infecciones previas por algún

metabólico acelerado.

bacteria promueve la proliferación

virus. Salmonella puede invadir diversos tipos de células, pero el principal punto de entrada a la submucosa pueden ser las placas

El aumento de la superficie intestinal por la proliferación, aparentemente, posibilita una

de Peyer.

mejor adhesión de E. coli a la

La presencia de lesiones en el

Sin embargo, no está claro

epitelio debidas a la acción de

en qué sentido funciona esta

algunos de los virus puede facilitar

relación.

superficie de los enterocitos.

notablemente la invasión de los tejidos por parte de Salmonella. De nuevo se producen efectos patogénicos aditivos:

Sabemos que la vacunación de lechones frente a E. coli produce una disminución significativa tanto en el

Salmonella produce diarrea

número de animales positivos

como consecuencia de una

a L. intracellularis en íleon y

disminución en la resorción

colon, así como en la densidad

de sodio, un incremento en la

de bacterias medida por q-PCR.

secreción de clorhídrico y por la secreción de líquidos debido a la síntesis de prostaglandinas

En general, sabemos que L. intracellularis produce una inactivación del gen responsable de la síntesis de mucina.

61

¿Qué sabemos del Complejo Entérico Porcino?

16h00

Miércoles 4 de marzo

A partir de ahí, a la diarrea por malabsorción que, se


Interacciones entre patógenos y nutrición

ocasiones, este equilibrio

de distintos patógenos,

Una de las interacciones más

literalmente, según sus raíces

al constituir una barrera

importantes es la que hay entre

latinas, un “fallo en la vida”.

física entre los enterocitos

patógenos y dieta. No olvidemos

Este desequilibrio en los cerdos

y el medio luminal. Así, se

que la dieta aporta nutrientes,

suele desembocar en un proceso

ha constatado que cerdos

tanto al cerdo como a su

diarreico.

vacunados frente a

microbiota.

Este elemento es fundamental en la protección de la mucosa frente a la acción o adhesión

L. intracellularis excretan

se rompe y se produce una disbiosis, palabra que significa

De forma muy general, podemos

La flora habitual de los

afirmar que se debe mantener

bacteria, reduciéndose

lechones, se compone

un equilibrio entre la microbiota

también la excreción de

de múltiples especies

sacarolítica o celulítica y la

Salmonella. Por tanto, la

como Streptococcus,

microbiota proteolítica, siendo

protección frente a ileítis sería

Lactobacillus, Bifidobacterium,

estos últimos la mayoría de los

un arma, tanto de salud animal

Peptostreptococcus,

patógenos.

como de salud pública, en

Ruminococcus, Clostridium y

consonancia con el concepto

Escherichia, así como bacterias

Las características cuantitativas

One Health tan de moda hoy

Gram negativas como

y cualitativas de la proteína

Fusobacterium, Bacteroides,

incluida en la dieta pueden

Selenomonas, Butyrivibrio y

conducir a una proliferación

Prevotella.

de bacterias proteolíticas

menor cantidad de esta

en día.

patogénicas, sobre todo de los

Pregunta al ponente a través de:

porciforum.org

Es esencial que estén en

géneros Bacteroides, Clostridium

equilibrio todas las especies

y Escherichia.

alojadas en el intestino si queremos que se mantenga

De hecho, hace más de 35

la salud. Lo malo es que, en

años que se sabe que dietas ricas en proteína predisponen a los lechones a padecer diarrea relacionada con E. coli. La mayoría de las proteínas se deberían degradar en las porciones más proximales del tracto gastrointestinal, pero una parte de ellas llega hasta zonas más distales y allí se metabolizan. Este fenómeno se agudiza cuando la dieta tiene un exceso de proteína o pocos hidratos de carbono disponibles.

¿Qué sabemos del Complejo Entérico Porcino?

62


La producción de estos ácidos grasos proporciona

metabolitos como los ácidos

un ambiente ligeramente

grasos de cadena ramificada

ácido en el lumen intestinal,

o sustancias potencialmente

controlando la proliferación de

tóxicas como amoniaco,

bacterias ácido-sensibles como

aminas, indoles y fenoles.

Salmonella y E. coli.

El hecho de que una alta

La inclusión de carbohidratos

proporción de proteína esté

fermentables a una dieta,

llegando al digestivo inferior

promoverá la proliferación de

supone una ventaja para la flora

bacterias beneficiosas, sobre todo

proteolítica y, por tanto, la

de Lactobacillus y Bifidobacterium.

probabilidad de proliferación de

Estos géneros juegan un papel

E. coli, Clostridium o Salmonella.

clave en la inhibición de la

Una de las formas de controlar la disponibilidad de proteína en el tracto gastrointestinal podría ser seleccionando

colonización por bacterias patógenas por un mecanismo conocido como exclusión competitiva, lo que ocurre por una competición más eficaz por

fuentes de proteína muy digestibles como la caseína o proteínas de origen animal. Con respecto a los carbohidratos, su fermentación supone la principal fuente de energía en el intestino y se sabe que la adición

los nutrientes o los lugares de adhesión. El origen de los carbohidratos también es importante. Así, se sabe que la inclusión de materias primas como el arroz cocinado con proteínas de origen animal

de ciertos tipos de almidones

o vegetal, disminuye de manera

resistentes, polisacáridos no

muy importante la prevalencia de

amiláceos y oligosacáridos no

diarreas por E. coli en lechones al

digestibles mejora la proliferación de bacterias sacarolíticas beneficiosas en el intestino.

destete. La cantidad y fuente de fibra también puede influir en la

El resultado es que, además, aumenta la producción de ácidos grasos de cadena corta como acético, propiónico o butírico, que pueden ser usados

proliferación de bacterias y la salud intestinal. La fibra dietética puede regular selectivamente las bacterias intestinales, estimulando el crecimiento de

como fuente de energía por el

bifidobacterias y lactobacilos e

cerdo, pero que también tienen

inhibiendo el crecimiento de E.

un efecto antimicrobiano selectivo sobre ciertos patógenos.

coli y Clostridium. Dietas pobres en fibra ayudan a la proliferación de Clostridium y Bacteroides en intestino delgado y ciego.

63

¿Qué sabemos del Complejo Entérico Porcino?

16h00

Miércoles 4 de marzo

La degradación de proteínas en el intestino produce diversos


HOSPEDADORES, PATÓGENOS Y

En animales de más edad, la

Por el contrario, una

AMBIENTE

disentería será otro indicador,

temperatura ambiental alta

incluso de la presencia de

(como la que puede darse

roedores en la explotación.

en el sur de España), hará

La relación entre hospedador, patógeno y ambiente es

que los animales cambien su

evidente. Tanto la higiene del

Las condiciones climáticas no

ambiente como las condiciones

controladas también se revelan

ambientales serán determinantes

importantes. Por ejemplo, la

para la aparición de complejo

temperatura ambiental puede

entérico.

influir de formas muy diversas

tratarán de compensar lo que

en la presencia de enfermedades

no ingirieron durante el día.

La higiene es un factor crítico, ya que la microbiota procede en

patrón de ingesta, reducirán mucho su consumo durante el día y durante la noche, con temperaturas más frescas,

asociadas a E. coli.

gran medida del ambiente, por

Cuando hace frío los animales

lo que la presencia de patógenos

comerán más para compensar

en las cuadras será clave para

con calor metabólico y, de

la aparición de enfermedades

nuevo, esta ingesta aumentada

asociadas al CEP.

promoverá un enlentecimiento intestinal y favorecerá la

De hecho, tenemos indicadores

fijación de E. coli a sus

en las parideras que señalan

receptores.

que rotavirus, coccidios y

Concentrar toda la ingesta en pocas horas al día genera un efecto similar al descrito anteriormente; enlentecimiento del tránsito que favorece la adhesión de bacterias.

CONCLUSIONES

C. difficile están claramente ligadas a la higiene.

Hemos tocado, de forma somera, algunas de las interacciones

Consulta los proceedings y toda la documentación del congreso en:

porciforum.org

que se producen durante el CEP. Como su propio nombre indica, esta enfermedad es compleja y las distintas combinaciones de hospedador, patógenos, alimentación, higiene y ambiente conllevarán distintos efectos sobre los animales, una enfermedad con distinta gravedad, distinta expresión clínica e incluso distintas lesiones.

¿Qué sabemos del Complejo Entérico Porcino?

64



30

millones

30

millones

DE ANIMALES VACUNADOS EN ESPAÑA*

(*) Datos internos (2015-2019). Datos CEESA 2019

EN ESPAÑA* DE ANIMALES VACUNADOS

HYOGEN® emulsión inyectable para cerdos. Composición: Cada dosis de 2 ml contiene: Sustancia activa: Mycoplasma hyopneumoniae inactivado cepa 2940: min. 5,5 UE *. Adyuvantes: Parafina líquida ligera: 187 µl. LPS de Escherichia coli J5: max. 38000 Unidad de endotoxina. Excipiente: Tiomersal: 50 µg. Especies de destino: Cerdos de engorde. Indicaciones de uso: Para la inmunización activa de cerdos de engorde desde las 3 semanas de edad para reducir la aparición y la gravedad de las lesiones pulmonares causadas por la infección por Mycoplasma hyopneumoniae. Establecimiento de la inmunidad: 3 semanas después de la vacunación. Duración de la inmunidad: 26 semanas después de la vacunación. Contraindicaciones: Ninguna. Advertencias especiales: Vacunar únicamente animales sanos. Precauciones especiales: Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento veterinario a los animales. En caso de autoinyección accidental, consulte con un médico inmediatamente y muéstrele el prospecto o la etiqueta. Reacciones adversas: El día de la vacunación puede producirse un aumento transitorio medio de la temperatura corporal de aproximadamente 1,3 ºC muy frecuentemente. En algunos individuos este aumento puede alcanzar los 2 ºC, pero en todos los casos la temperatura corporal vuelve a la normalidad al día siguiente. Una reacción local en el punto de inyección consistente en una hinchazón de hasta 5 cm de diámetro puede ser muy frecuente, y puede durar hasta tres días. Estas reacciones son transitorias y no precisan tratamiento. Infrecuentemente pueden producirse reacciones alérgicas leves tras la vacunación, que dan como resultado síntomas clínicos transitorios como vómito. En muy raras ocasiones, en la vigilancia posterior a la comercialización, se han notificado reacciones de tipo anafiláctico graves (shock, recumbencia) que pueden conllevar la muerte. Dichas reacciones requieren un tratamiento sintomático inmediato. Uso durante la gestación o la lactancia: No procede. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción: No existe información disponible sobre la seguridad ni la eficacia del uso de esta vacuna con cualquier otro medicamento veterinario. La decisión sobre el uso de esta vacuna antes o después de la administración de cualquier otro medicamento veterinario se deberá realizar caso por caso. Posología y vía de administración: Vía intramuscular. Vacunar los cerdos en el lado del cuello. Administrar una única dosis de 2 ml a partir de las 3 semanas de edad. La información disponible no es suficiente para excluir la interacción de anticuerpos de origen maternal con la respuesta vacunal. Se sabe que existe interacción con anticuerpos de origen maternal y debe tenerse en cuenta. En lechones con anticuerpos maternales residuales a la edad de 3 semanas, se recomienda retrasar la vacunación. Agitar bien antes de usar. Usar jeringas y agujas estériles y respetar las condiciones asépticas de vacunación. Sobredosificación: Dado que se trata de una vacuna inactivada, no se han requerido los estudios de seguridad tras la administración de una sobredosis. Tiempo de espera: Cero días. Incompatibilidades principales: No mezclar con ningún otro medicamento veterinario. Precauciones especiales de conservación: Conservar y transportar refrigerado (entre 2 ºC y 8 ºC). No congelar. Proteger de la luz. Precauciones especiales para la eliminación del medicamento veterinario no utilizado o, en su caso, los residuos derivados de su uso: Todo medicamento veterinario no utilizado o los residuos derivados del mismo deberán eliminarse de conformidad con las normativas locales. Titular de la autorización de comercialización: CEVA Salud Animal, S.A. Avda. Diagonal 609-615. 08028 Barcelona. España. Número de la autorización de comercialización: 3256 ESP. Fecha de la primera autorización/renovación de la autorización: fecha de la primera autorización: 28 de mayo de 2015. Uso veterinario. Administración bajo control o supervisión del veterinario. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. * Título medio de anticuerpos – expresado en Unidades ELISA de M. hyopneumoniae - obtenido 28 días después de la inoculación en conejos con la mitad de la dosis en porcino (1 ml).

Ceva Salud Animal, S.A. Avenida Diagonal, 609-615, 9ª planta - 08028 Barcelona - Tel. (34) 902 367 218 www.ceva.es - ceva.salud-animal@ceva.com


Miércoles 4 de marzo

4

R

zo

MI É

16h45

LE S CO

de mar

¿Qué sabemos

del complejo

respiratorio

porcino?

JOAQUIM SEGALÉS DEPARTAMENT DE SANITAT I ANATOMIA ANIMALS, FACULTAT DE VETERINÀRIA (UAB); CENTRE DE RECERCA EN SANITAT ANIMAL (IRTA-CReSA); CENTRO COLABORADOR DE LA OIE PARA LA INVESTIGACIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES EMERGENTES Y REEMERGENTES DEL CERDO EN EUROPA

16h45

Pregunte al ponente porciforum.org porciforum.org


PUNTOS A TENER EN CUENTA

Actualmente, el Complejo Respiratorio Porcino (CRP) se define genéricamente como aquel proceso respiratorio de origen multifactorial (factores infecciosos y no infecciosos) que puede afectar a animales desde la transición hasta finalización.

Dada la variabilidad y complejidad causal del CRP, el tratamiento y prevención del mismo también será multifactorial y deberá ser establecido de forma individualizada por granja.

El abordaje diagnóstico del CRP debe ser clínico, epidemiológico, patológico y laboratorial, ya que estos cuatro elementos se entrelazan ineludiblemente. Si bien, la parte clínica, epidemiológica y patológica (necropsias) ejercida por el veterinario de granja permite establecer una sospecha, la posibilidad de desgranar específicamente los elementos infectocontagiosos involucrados pasa por un estudio laboratorial. Pregunta al ponente a través de:

porciforum.org

¿Qué sabemos del complejo respiratorio porcino?

68


Cenflox 100 Marbocen 100 12 días

retirada en carne

una sola dosis

4 días

retirada en carne

PORQUE EL TIEMPO IMPORTA

CENFLOX 100 mg/ml SOLUCIÓN INYECTABLE PARA BOVINO Y PORCINO - COMPOSICIÓN: Cada ml contiene: Sustancia activa: Enrofloxacino 100 mg, ESPECIES DE DESTINO E INDICACIONES: Bovino: Tratamiento de infecciones del tracto respiratorio causadas por Histophilus somni, Mannheimia haemolytica, Pasteurella multocida y Mycoplasma spp. sensibles a enrofloxacino, así como para el tratamiento de colimastitis. Porcino: Tratamiento de bronconeumonía bacteriana causada por Actinobacillus pleuropneumoniae, Haemophilus parasuis y Pasteurella multocida sensibles a enrofloxacino. POSOLOGÍA Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Bovino: La dosis para enfermedades respiratorias es de 7,5 mg de enrofloxacino / kg p.v. para un tratamiento único por vía subcutánea (SC). Esto equivale a 7,5 ml de medicamento veterinario por 100 kg p.v. La dosis para el tratamiento de colimastitis es de 5 mg de enrofloxacino por kg p.v. por vía intravenosa (IV). Esto equivale a 5 ml de medicamento veterinario por 100 kg p.v. al día. El tratamiento de la colimastitis es exclusivamente por vía intravenosa durante 2 a 3 días consecutivos. Porcino: La dosis para enfermedades respiratorias es de 7,5 mg de enrofloxacino por kg p.v. por vía intramuscular (IM) para un tratamiento único. Esto equivale a 0,75 ml de medicamento veterinario por 10 kg p.v. En caso de enfermedades respiratorias graves o crónicas puede ser necesario una segunda inyección 48 horas después. TIEMPOS DE ESPERA: Bovino: Carne: (SC): 14 días, (IV): 7 días. Leche: (SC): 120 horas (5 días), (IV): 72 horas (3 días). Porcino: Carne: (IM): 12 días. PRESENTACIÓN: Viales de 100 ml y 250 ml. Lea el prospecto antes de usar. Nº Autorización: 3749 ESP Uso veterinario- medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Administración exclusiva por el veterinario (en el caso de administración por vía intravenosa) o bajo control o supervisión del veterinario. MARBOCEN 100 mg/ml SOLUCIÓN INYECTABLE PARA BOVINO Y PORCINO - COMPOSICIÓN: Cada ml contiene: Sustancia activa: Marbofloxacino 100,0 mg, ESPECIES DE DESTINO E INDICACIONES: Bovino y porcino (cerdas adultas y cerdos de engorde). Bovino: Tratamiento de infecciones respiratorias causadas por cepas de Histophilus somni, Mannheimia haemolytica, Mycoplasma bovis y Pasteurella multocida sensibles a marbofloxacino. Tratamiento de la mastitis aguda causada por cepas de E. coli sensibles a marbofloxacino durante el periodo de lactancia. Porcino: Tratamiento del Síndrome de Disgalaxia Postparto (SDP) - Síndrome Metritis Mastitis Agalaxia - causado por cepas bacterianas sensibles a marbofloxacino. Tratamiento en cerdos de engorde de infecciones respiratorias causadas por cepas sensibles de Actinobacillus pleuropneumoniae, Mycoplasma hyopneumoniae y Pasteurella multocida sensibles a marbofloxacino. POSOLOGÍA PARA CADA ESPECIE, MODO Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Bovino: Infecciones respiratorias: 2 ml de medicamento/25 kg de peso vivo en una única inyección por vía intramuscular. Si el volumen a inyectar es superior a 20 ml, la dosis debe dividirse en dos o más puntos de inyección. En infecciones por Mycoplasma bovis: 1 ml de medicamento/50 kg de peso vivo, en una única inyección diaria, durante 3 a 5 días consecutivos, por vía intramuscular o subcutánea. La primera inyección puede administrarse por vía intravenosa. Mastitis aguda: 1 ml de medicamento/50 kg de peso vivo en una única inyección diaria, durante 3 días consecutivos, por vía intramuscular o subcutánea. La primera inyección puede administrarse por vía intravenosa. Porcino: Cerdas adultas: SDP - MMA: 1ml de medicamento/50 kg de peso vivo en una única inyección diaria durante 3 días consecutivos por vía intramuscular. Cerdos de engorde: Infecciones respiratorias: 1 ml de medicamento/50 kg de peso vivo en una inyección diaria durante 3 a 5 días por vía intramuscular. La inyección en bovino y porcino se realizará preferentemente en el cuello. TIEMPO DE ESPERA: Bovino: 8 mg/kg en una única inyección (IM): Carne: 3 días. Leche: 72 horas. 2 mg/kg durante 3 ó 5 días (IV/SC/IM): Carne: 6 días. Leche: 36 horas. Porcino: Carne: 4 días. PRESENTACIÓN: Viales de 50 ml, 100 ml y 250 ml. Lea el prospecto antes de usar. Nº Autorización: 3122 ESP Uso veterinario- medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Administración exclusiva por el veterinario (en el caso de administración por vía intravenosa) o bajo control o supervisión del veterinario.

C. dels Boters, 4 • Pol. Ind. Mas Ferrer • 43205 REUS (SPAIN) • Tel. 34 977 757 273 • Fax 34 977 751 398

cenavisa.com



Es precisamente esa

las últimas décadas del siglo

multifactorialidad, tanto desde un

XIX permitieron ordenar de una

punto de vista etiológico como

forma lógica y coherente los

de factores desencadenantes o

hallazgos científicos en relación a

facilitadores, la que ha llevado

la causalidad de las enfermedades.

a utilizar la terminología

De hecho, los Postulados de

“complejo de enfermedad”. Por

Koch-Henle permiten,

tanto, denominamos Complejo

inequívocamente, la asociación

de Enfermedad a aquella

causal entre un determinado

condición clínico-patológica

agente etiológico y una

cuya causalidad es de origen

enfermedad.

multifactorial.

No obstante, ya en la segunda

Por esa misma razón, el abordaje

mitad del siglo XX, se constató

diagnóstico, así como de la

que estas reglas se cumplían

prevención y control del mismo,

de forma clara con una serie de

implicará también tener en cuenta

patógenos, pero no con otros.

y contrarrestar múltiples factores

Todo ello llevó llevó a reformular

y agentes, con lo cual será, por

las hipótesis de causalidad de

definición, difícil y complejo.

enfermedad y a mediados de El objetivo de esta revisión es

los años 70 se publicaron los

repasar aquellos aspectos más

Postulados de Evans.

sobresalientes y actuales del

La característica fundamental

complejo respiratorio porcino.

de estos nuevos postulados fue el requerimiento que la asociación entre un factor causal hipotético y la enfermedad en cuestión fuera estadísticamente significativa. Ello supuso que se daba más peso a las comparaciones entre grupos de individuos que a la asociación individualizada de las condiciones patológicas. Este hecho fue fundamental para entender el concepto de multifactorialidad en el contexto de las enfermedades infecciosas.

DEFINIENDO EL COMPLEJO RESPIRATORIO PORCINO (CRP) En condiciones de campo, lo habitual es que en una granja circulen distintos agentes etiológicos a lo largo del proceso de producción. En algunos casos esta circulación es independiente, pero en otros la coincidencia en el espacio y el tiempo de varios agentes etiológicos y unas condiciones de producción determinadas pueden desencadenar enfermedad clínica.

71

¿Qué sabemos del complejo respiratorio porcino?

16h45

Miércoles 4 de marzo

Los trabajos de Robert Koch en


Es por ello que a veces se

Incremento de la mortalidad,

Cabe destacar que la

piensa erróneamente qué

del número de animales

multifactorialidad en los procesos

algún factor de origen externo

retrasados (“saldos”), número

respiratorios es una constante

ha provocado esta situación,

de días de estancia en engorde

(i.e., un agente etiológico en

cuando mayoritariamente el

y de los costes de tratamiento.

combinación con factores

“enemigo” está, o ha estado

desencadenantes no infecciosos),

siempre dentro de la propia

Lógicamente, la afectación de

pero se utiliza la terminología CRP

granja.

animales de engorde-finalización

cuando específicamente existen

implica que se trata de un

dos o más agentes infecciosos

El término específico de

proceso económicamente muy

Complejo de Enfermedad

costoso.

Respiratoria Porcina (en inglés Porcine Respiratory Disease

A partir de esta definición, la

Complex) fue inicialmente

terminología se ha ido adaptando

descrito en Estados Unidos

a circunstancias cada vez más

para definir brotes graves de

amplias, dado que la clínica no es

enfermedad respiratoria en

exclusiva de animales de engorde

cerdos de finalización, de ahí

a partir de las 18 semanas de vida.

que se utilizara la terminología de “la pared de las 18 semanas” (18-week wall). Esta condición se caracterizaba clínicamente por:

involucrados en el proceso clínico.

ABORDAJE DIAGNÓSTICO DEL CRP El abordaje diagnóstico del CRP debe ser:

Es por ello que, actualmente, se habla más genéricamente de Complejo Respiratorio Porcino (CRP) como aquel

Signos respiratorios

proceso respiratorio de

Disminución de la eficiencia de

infecciosos y no infecciosos) que

crecimiento

puede afectar a animales desde

origen multifactorial (factores

la transición hasta finalización.

Clínico Epidemiológico Patológico Laboratorial Los cuatro elementos se entrelazan ineludiblemente, dado que la parte clínica, epidemiológica y patológica (necropsias) ejercida por el veterinario de granja permite establecer una sospecha muy fuerte del CRP, pero la posibilidad de desgranar específicamente los elementos infecto-contagiosos (Tabla 1) involucrados pasa por un estudio laboratorial.

Pregunta al ponente a través de:

porciforum.org ¿Qué sabemos del complejo respiratorio porcino?

72


La pieza que estabas buscando ¡AHORA EN POLVO ORAL!

Mejora el bienestar (no invasivo)

Permite individualizar tratamientos

Rapidez de actuación Buena palatabilidad

42,5 mg/g polvo oral para cerdos AIVLOSIN® 4,25 mg. Composición cualitativa y cuantitativa: Tilvalosina 42,5 mg/g (como tartrato de tilvalosina). Forma farmacéutica: Polvo oral. Especies de destino: Cerdos. Indicaciones de uso: Tratamiento y metafilaxis de la Neumonía Enzoótica Porcina causada por cepas sensibles de Mycoplasma hyopneumoniae en cerdos. A las dosis recomendadas se reducen las lesiones pulmonares y la pérdida de peso, pero no se elimina la infección por Mycoplasma hyopneumoniae. Tratamiento de la Enteropatía Proliferativa Porcina (ileítis) causada por Lawsonia intracellularis en lotes en los que existe un diagnóstico basado en la historia clínica, exámenes post-mortem y resultados de laboratorio clínico. Tratamiento y metafilaxis de Disentería Porcina causada por Brachyspira hyodysenteriae en lotes en los que se ha diagnosticado la enfermedad. Posología y vía de administración: Para el tratamiento y la metafilaxis de la Neumonía Enzoótica Porcina, la dosis es de 2,125 mg de tilvalosina por kilogramo de peso vivo al día durante 7 días consecutivos. Para el tratamiento de la Enteropatía Proliferativa Porcina (ileítis), la dosis es de 4,25 mg de tilvalosina por kilogramo de peso vivo al día durante 10 días consecutivos. Para el tratamiento y la metafilaxis de la Disentería Porcina, la dosis es de 4,25 mg de tilvalosina por kilogramo de peso vivo al día durante 10 días consecutivos. Tiempo de espera: dos días. Período de validez después de abierto el envase primario: 4 semanas. Precauciones especiales de conservación: Conservar a temperatura inferior a 30 °C. Naturaleza y composición del envase primario: Bolsa laminada de aluminio/poliéster que contiene 500 g. En el envase se incluyen dosificadores de 1 ml y 5 ml. Titular de la autorización de comercialización: ECO Animal Health Limited, 78 Coombe Road, New Malden,Surrey, KT3 4QS, Reino Unido. Número de la autorización de comercialización: EU/2/04/044/0139.

Imágenes usadas bajo licencia de Shutterstock.com

Fácil de aplicar en granja

Reduce la necesidad de premezclas



no infecciosos potencialmente

16h45

desencadenadores o facilitadores del problema clínico debe ser realizado por el veterinario responsable de la granja. En todos los casos es importante diferenciar

Consulta los proceedings y toda la documentación del congreso en:

la enfermedad respiratoria

porciforum.org

causada por un agente infeccioso concreto de lo que es un CRP.

Tabla 1. Listado de los agentes infecciosos causantes de enfermedad respiratoria en el cerdo y que pueden, en combinación, estar presentes en los distintos casos de CRP. Se indica también aquellos que, con mayor probabilidad, puedan tener mayor relevancia en los casos de enfermedad respiratoria multifactorial. Tipo de agente Agente infeccioso

Relevancia mayor

Virus

Virus del síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRSV) Circovirus porcino 2 (PCV-2) Circovirus porcino 3 (PCV-3) Virus de la influenza porcina (SIV) Virus de la enfermedad de Aujeszky Paramixovirus porcino Adenovirus porcino Torque teno virus Coronavirus respiratorio porcino Citomegalovirus porcino

Bacterias

Mycoplasma hypneumonia + Mycoplasma hyorrhinis +? Glaesserella (Haemophilus) parasuis + Streptococcus suis +? Bordetella bronchiseptica + Actinobacillus pleuropneumoniae + Actinobacillus suis Trueperella pyogenes Salmonella choleraesuis Pasteurella multocida +?

Parásitos

Ascaris suum

Metastrongylus

+ + + +

+? = relevancia cuestionable

75

¿Qué sabemos del complejo respiratorio porcino?

Miércoles 4 de marzo

No se debe olvidar que el establecimiento de factores


En las primeras descripciones

las generalizaciones no suelen

El manejo: nutrición, tamaño

de CRP se consideró que la

ser válidas en los complejos de

de granja y sistema de

coincidencia de dos patógenos,

enfermedad.

producción

PRRSV y M. hyopneumoniae, era

Tan importante como conocer los

El propio huésped: edad,

Dado que son agentes

agentes infecciosos involucrados

genética, raza y estado

relativamente endémicos en

en un escenario de CRP será

inmunitario

prácticamente una constante.

muchos países, no es de extrañar

reconocer los factores no

su coincidencia en el espacio y

infecciosos que puedan estar

el tiempo, pero ello no implica

contribuyendo a agravar el

que pueda haber casos de CRP

cuadro.

causado por otras combinaciones de agentes infecciosos y elementos no infecciosos. Por tanto, se recomienda que en el establecimiento de un diagnóstico etiológico de CRP se intenten descartar al menos aquellos agentes más significativos (Tabla 1). Cada granja tiende a tener una combinación única de patógenos y factores de riesgo que implica un abordaje específico de cada explotación;

Generalmente, son factores que incrementan la transmisión o diseminación de los patógenos, ya sea dañando directamente el tracto respiratorio o bien creando unas condiciones de producción inadecuadas que incrementan el estrés y disminuyen el bienestar del animal. Los factores no infecciosos que contribuyen a agravar un proceso respiratorio incluyen: El medio ambiente: temperatura, humedad, grado de polución ambiental, etc.

TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DEL CRP Dada la variabilidad y complejidad causal del CRP, el tratamiento y prevención del mismo también será multifactorial y deberá ser establecido de forma individualizada por granja. Los factores clave en la prevención se resumirían en: Implementar y seguir una política de bioseguridad estricta Asegurar un manejo tododentro/todo fuera estricto Establecer un sistema de cuarentena de la reposición y verificarlo Asegurar un sistema de ventilación bien diseñado y operativo Evitar la mezcla y el movimiento de animales en la medida de lo posible Monitorizar la temperatura ambiente y evitar fluctuaciones importantes Asegurar una densidad óptima

¿Qué sabemos del complejo respiratorio porcino?

76


En todos los casos, se recomienda

vacunación apropiado y

una intervención con el uso de

revisado por el veterinario

antibióticos lo más pronto posible,

responsable de granja

intentando controlar a los agentes bacterianos en su fase más aguda

A pesar de que estas medidas

del proceso; las intervenciones

genéricas son bien conocidas

tardías tienden a tener escaso

y aceptadas por veterinarios y

efecto.

granjeros, la implementación real de las mismas es cuestionable en

De ahí el interés creciente en

muchas granjas. De hecho, tienden

metodologías que permiten

a relajarse en períodos de ausencia

una detección precoz de

o mínima enfermedad, y de difícil

enfermedades respiratorias,

re-implementación en el corto

especialmente a través de

plazo cuando el proceso clínico se

la detección de incrementos

encuentra en fase aguda.

de temperatura corporal de los animales y de toses

Una vez el CRP se encuentra en su fase aguda, existirá una marcada

y estornudos. Estas nuevas tecnologías, mínimamente

dificultad de control a corto plazo,

usadas en la actualidad,

aunque ello dependerá de los

serán sin duda elementos

agentes infecciosos involucrados y

fundamentales en la vigilancia

del papel que jueguen los factores

sindrómica intra-granja en el

no infecciosos.

futuro.

La primera medida debería ser eliminar la causa que ha

CONCLUSIONES

desencadenado el proceso clínico, pero en muchos casos se desconoce cuál es esta causa.

El CRP continúa siendo una entidad de elevado coste

Por otro lado, la circulación de

económico para la industria

agentes víricos y bacterianos

porcina mundial. Aunque se

que se produce en cada

dispone de las tecnologías

caso puede suponer una

diagnósticas para establecer

marcada variabilidad en las

qué agentes etiológicos

consecuencias de los procesos,

puedan estar involucrados

dado que la interacción

en el mismo, es fundamental

vírico-vírico, vírico-bacteriana

establecer los patrones

o bacteriana-bacteriana será

clínicos, epidemiológicos y

distinta en cada caso.

patológicos en cada granja, incluyendo los factores

En el corto plazo, el elemento

causales/desencadenantes no

fundamental será el tratamiento

infecciosos, lo que conlleva que

de las infecciones bacterianas a través de una aproximación antibiótica terapéutica.

el veterinario responsable sea el único que pueda establecer un diagnóstico global de una entidad multifactorial como el CRP.

77

¿Qué sabemos del complejo respiratorio porcino?

16h45

Miércoles 4 de marzo

Aplicar un programa de


MAXIMIZA la RENTABILIDAD cuidando todo su desarrollo

NUEVO

ReproCyc® Repr ParvoFLEX

ReproCyc® PRRS EU

Protege a la progenie frente a la infección transplacentaria causada por el PPV Puede administrarse en cualquier estadío de producción Aprobada para su uso recién mezclada junto con ReproCyc® PRRS EU

ReproCyc® ParvoFLEX suspensión inyectable para porcino. Composición: Cada dosis (2 ml) contiene: Antígeno de la subunidad VP2 de la cepa 27a de parvovirus porcino ≥ 1,0 Potencia Relativa. Adyuvante Carbómero. Especies de destino: Porcino. Indicaciones: Inmunización activa de cerdas nulíparas y cerdas adultas a partir de 5 meses de edad para proteger a la progenie contra la infección transplacentaria causada por parvovirus porcino. Establecimiento de la inmunidad: desde el comienzo del periodo de gestación. Duración de la inmunidad: 6 meses. Contraindicaciones: Ninguna. Uso durante la gestación y la lactancia: Puede utilizarse durante la gestación y la lactancia. Reacciones adversas: El enrojecimiento transitorio o hinchazón (hasta 4 cm) son muy frecuentes y son causados por el procedimiento de inyección. Un aumento en la temperatura corporal después de la vacunación es frecuente. Interacciones: Esta vacuna puede ser mezclada con ReproCyc PRRS EU y administrarse en un solo punto de inyección. No existe información disponible sobre la seguridad y la eficacia del uso de esta vacuna con cualquier otro medicamento veterinario. Posología: Dos inyecciones intramusculares de una dosis, separadas por 3 semanas. La segunda dosis se administra al menos 3 semanas antes de la cubrición. Revacunación: una inyección intramuscular de una dosis al menos cada 6 meses. Mezcla con ReproCyc PRRS EU: Debe utilizarse el contenido completo de un vial de ReproCyc ParvoFLEX para reconstituir el liofilizado en un vial de ReproCyc PRRS EU. ReproCyc ParvoFLEX reemplaza el disolvente de ReproCyc PRRS EU. Administrar una dosis única (2 ml) de la mezcla por vía intramuscular. Tiempo de espera: Cero días. Conservación: Conservar y transportar refrigerado. No congelar. Proteger de la luz. Presentación: Frascos de 100 ml (50 dosis). Reg. nº: EU/2/19/237/002. Titular: Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria.


de mar

¿Qué sabemos de los

problemas reproductivos

GEMA CHACÓN VETERINARIA RESPONSABLE DEL DPTO. DIAGNÓSTICO EN EXOPOL

17h30

porcinos?

Pregunte al ponente porciforum.org porciforum.org

Miércoles 4 de marzo

4

R

zo

MI É

17h30

LE S CO


PUNTOS A TENER EN CUENTA

En el diagnóstico de los problemas reproductivos porcinos, es importante establecer un protocolo exhaustivo de diagnóstico. La anamnesis abarcará desde el momento del fallo reproductivo hasta el estado de salud de la madre.

Los agentes etiológicos pueden ser causas no infecciosas (intoxicaciones, problemas de manejo, calidad del semen…) o infecciosas, como virus (PRRS, Parvovirus porcino, Influenza…) o bacterias (Leptospira patógena, Chlamidya spp, Brucella spp…).

En función de la sospecha etiológica y del objetivo del análisis, se planificará el tipo de muestra a enviar al laboratorio y el análisis a realizar (fetos, placentas, hisopos vaginales, sueros, muestras ambientales…).

Finalmente, es importante conocer los principales agentes etiológicos responsables de los problemas reproductivos en el ganado porcino, así como las principales causas del fracaso en el diagnóstico laboratorial de los mismos.

Pregunta al ponente a través de:

porciforum.org

¿Qué sabemos de los problemas reproductivos porcinos?

80


reproductivos implica un protocolo

4.

Epidemiología: valorar si afecta a hembras de

de diagnóstico exhaustivo que

primer parto o a multíparas,

abarque desde la anamnesis

protocolos de vacunación,

hasta la selección de técnicas

historial de procesos previos

laboratoriales.

en la explotación, cambios en el manejo, movimientos de

ANAMNESIS

animales…

Para hacer una primera aproximación a la causa del fallo reproductivo, es necesario tener en cuenta varios aspectos:

1.

Momento del fallo

ETIOLOGÍA DIFERENCIAL DE LOS PROCESOS REPRODUCTIVOS CAUSAS NO INFECCIOSAS:

reproductivo y tipo de proceso: en función del

Causas tóxicas: micotoxinas,

agente infeccioso se producen

dióxido de carbono…

diferentes tipos de fallos reproductivos (repeticiones,

Infertilidad estacional:

infertilidad, abortos, metritis,

fotoperiodo y calor.

orquitis).

Problemas de manejo:

Si la muerte de los fetos se produce antes del día 35 (momento de la osificación), se producirán reabsorciones y no se observarán los abortos; sí se pueden encontrar restos placentarios y embriones.

alimentación, detección del celo, protocolo de inseminación, estrés… Calidad del semen. Procesos dolorosos o inflamatorios: cojeras, quemaduras solares...

2. Lesiones en los fetos: aunque no es habitual observar lesiones macroscópicas en los fetos, algunos hallazgos son muy sugerentes, como la aparición

CAUSAS INFECCIOSAS: Virus: PRRS:

de momificaciones por Abortos en el último tercio de

parvovirus.

gestación (a partir de 90 días).

3. Estado de la madre: hay

abortos que se desencadenan

Se observan fetos

por el estado de enfermedad

momificados, nacidos débiles

de la madre (aborto indirecto)

o mortinatos.

y el agente no llega a traspasar la placenta, por lo que no se detecta en los fetos. En otros procesos no se observa enfermedad en la madre.

81

¿Qué sabemos de los problemas reproductivos porcinos?

17h30

Miércoles 4 de marzo

El diagnóstico de problemas


La cerda presenta fiebre

Puede producir tormentas de

Las hembras están enfermas,

(puede ser previo a la

abortos en explotaciones no

con fiebre y signos

aparición de abortos).

vacunadas o por fallos en la

respiratorios.

Se produce en brotes o abortos esporádicos (sobre

vacunación. Los fallos reproductivos son Circovirus tipo 2:

todo en hembras primíparas).

enfermedad de las hembras Nacidos débiles, mortinatos,

En la misma explotación se pueden encontrar procesos respiratorios en destete y engorde. Parvovirus porcino:

momificaciones y abortos. No se observa alteración en la madre. Poco frecuente en explotaciones de cerdo

Repetición de celos,

blanco debido a la intensa

disminución de tamaño de la

vacunación.

camada y presencia de fetos momificados en el momento

Puede ocurrir en granjas

del parto. No produce abortos.

nuevas no vacunadas,

La cerda no presenta

ibérico.

sintomatología. Incidencia no muy elevada por las altas tasas de vacunación.

consecuencia del estado de

especialmente de cerdo

Influenza: Abortos frescos en cualquier fase de gestación, mortinatos, disminución de la fertilidad y del tamaño de la camada.

(liberación de citoquinas); la sintomatología de la madre es clave a la hora de establecer el diagnóstico presuntivo. Bacterias: Leptospiras patógenas: (los serovares más comunes en porcino son L. bratislava y L. pomona). El cuadro dependerá de si el proceso es agudo o crónico. 1. Fase aguda: abortos con fetos hemorrágicos e ictéricos, momificaciones, mortinatos y nacidos débiles. Produce fiebre y depresión de la hembra.

Foto 1: Ictericia fetal en un caso de aborto por leptospirosis. 2. Fase crónica: la principal presentación son las repeticiones cíclicas o acíclicas, sin otra sintomatología en las hembras. Puede producir abortos con fetos sin apenas lesiones.

¿Qué sabemos de los problemas reproductivos porcinos?

82


control integral de PRRS control sanitario en sangre, suero, semen y fluidos orales por qPCR

control serolรณgico en suero

muestreo y anรกlisis de aire con equipo CORIOLIS

muestreo y anรกlisis de superficies, mamas y hocico de lechones


BLINDA TUS CAMADAS

Vacuna inactivada frente a la parvovirosis y el mal rojo

PORVAXIN ® Parvo+Ery suspensión inyectable para porcino Composición por dosis (2 ml): Parvovirus porcino inactivado, cepa CAPM V198, S-27 ≥ 4 log2 y Erysipelothrix rhusiopathiae inactivado, serotipo 2, cepa 2-64 PR ≥ 1. Indicaciones y especies de destino: Inmunización activa de cerdas (primíparas y multíparas) para reducir los signos clínicos (lesiones cutáneas y fiebre) de la erisipela porcina causada por Erysipelothrix rhusiopathiae y para prevenir la infección transplacentaria de embriones y fetos de cerdas primíparas y multíparas causadas por parvovirus porcino. Contraindicaciones: Ninguna. Precauciones: Conservar y transportar refrigerado (entre 2ºC y 8ºC). Proteger de la luz. No congelar. Tiempo de espera: Cero días. Con prescripción veterinaria. Titular: Bioveta, a. s. Reg. Nº: 3770 ESP

info@vetia.es (+34) 910 901 526

A COMPANY OF ZENDAL GROUP

VETIA ANIMAL HEALTH, S.A.U. C/ Teide, nº 4. 28703 San Sebastián de los Reyes - Madrid

www.vetia.es


Poco frecuente en cerdo blanco ya que se controla

Infertilidad, abortos tardíos, mortinatos y nacidos débiles; se observa alteración coriónica. No hay afectación del estado general de las madres.

mediante vacunación; es más frecuente en cerdo ibérico criado en extensivo. Escherichia coli, Streptococcus sp.: causantes de metritis o endometritis debido

Su implicación en procesos reproductivos en porcino sigue en discusión. Brucella spp.: (principalmente por Brucella suis).

a infecciones ascendentes.

SELECCIÓN DEL TIPO DE MUESTRA En función de la sospecha etiológica y del objetivo

En cualquier fase, sobre todo al final de gestación (aborto de fetos frescos, mortinatos, nacidos débiles). Reduce la fertilidad por muertes

del análisis (diagnóstico o monitorización) se planificará el tipo de muestra a enviar al laboratorio y la analítica a realizar. Fetos y placentas:

embrionarias.

determinación mediante PCR

No se observa afectación de las hembras, pero en los machos podemos detectar orquitis.

de los principales agentes infecciosos. El estudio histopatológico relacionará la presencia del agente con lesiones indicativas del aborto.

Más frecuente en sistema extensivo.

Además, permite el aislamiento

En explotaciones endémicas se dan abortos por goteo,

de bacterias y virus. Hisopos vaginales:

pudiendo producir una tormenta de abortos si entra en una explotación indemne.

son la muestra indicada en caso de metritis para el aislamiento de las bacterias causantes de la

Erysipelothrix rhusiopathiae (Mal Rojo):

infección. En caso de infertilidad o

Abortos frescos en cualquier

retorno a celo se puede valorar

fase de gestación.

mediante PCR la presencia

Las cerdas presentan fiebre

Brucella.

de Chlamydia, Leptospira o

y proceso vascular. Al igual que en el caso de Influenza, el aborto es indirecto.

85

¿Qué sabemos de los problemas reproductivos porcinos?

17h30

Miércoles 4 de marzo

Chlamydia spp.: (Chlamydia suis y Chlamydia abortus).


Sueros Sueros de hembras: de interés en explotaciones negativas o para evaluar la seroconversión en procesos agudos (sueros pareados). Es

Hisopos respiratorios/ Fluidos orales/Lavados broncoalveolares: estudio de la circulación de virus causante de abortos como Influenza, PRRS o Circovirus 2.

CAUSAS MÁS FRECUENTES DE PROCESOS REPRODUCTIVOS En el Gráfico 1 se pueden observar los resultados obtenidos en el

importante tener en cuenta

Toallitas ubre o toallitas

el protocolo vacunal de los

nasales: para la monitorización

animales.

de PRRS o Influenza.

Laboratorio Exopol durante un periodo de 5 años (2015-2019). Los estudios se realizaron

Sueros de lechones: en caso

Muestras ambientales:

mediante PCR a tiempo real en

de nacidos débiles se utiliza

monitorización de la

una muestra de sangre (vena

circulación de agentes

hisopos endocervicales o sueros

yugular, de cordón umbilical o

infecciosos (principalmente

corte en la oreja) para estudiar

PRRS) mediante muestras de

de nacidos débiles. No se

la presencia de PRRS y/o

aire, deposición de partículas

Circovirus tipo 2 mediante

o toallitas de superficies.

PCR.

muestras de fetos, placentas,

incluyen resultados serológicos, por lo que no se evalúa la Influenza o Mal Rojo.

Líquido de procesado de raboteo y castración: por su facilidad de recogida se está extendiendo para monitorizar la presencia de lechones positivos a PRRS al nacimiento. Gráfico 1. Causas más frecuentes de procesos reproductivos. Laboratorio Exopol (2015-2019).

Pregunta al ponente a través de:

porciforum.org

¿Qué sabemos de los problemas reproductivos porcinos?

86


Genomix SCHWEINEGENETIK

WWW.GENOMIX.ES


NO SOMOS INMUNES AL DOLOR

¡TOLFEDINE CS TE PUEDE AYUDAR! ®

Tolfedine CS

®

Acaba con la inflamación y el dolor no con la producción.

TOLFEDINE CS solución inyectable Composición cualitativa y cuantitativa: Cada ml contiene: Sustancia activa: Ácido tolfenámico: 40,0 mg. Excipientes: Alcohol bencílico (E 1519) 10,4 mg; Formaldehido sulfoxilato de sodio 5,0 mg; Otros excipientes, c.s. Especies de destino: Bovino y porcino. Indicaciones de uso: Bovino: - Control de la inflamación aguda asociada a enfermedades respiratorias y coadyuvante en el tratamiento de la mamitis aguda. Porcino: Coadyuvante en el tratamiento del síndrome Metritis, Mamitis y Agalaxia. Reacciones adversas: En raras ocasiones se puede producir colapso en terneros tras la inyección intravenosa rápida. Cuando se administra por vía intravenosa el producto se debe inyectar lentamente. Tras aparecer los primeros signos de intolerancia, interrumpir la inyección. La frecuencia de las reacciones adversas se debe clasificar conforme a los siguientes grupos: - Muy frecuentemente (más de 1 animal por cada 10 animales tratados presenta reacciones adversas) - Frecuentemente (más de 1 pero menos de 10 animales por cada 100 animales tratados) - Infrecuentemente (más de 1 pero menos de 10 animales por cada 1.000 animales tratados) - En raras ocasiones (más de 1 pero menos de 10 animales por cada 10.000 animales tratados) - En muy raras ocasiones (menos de 1 animal por cada 10.000 animales tratados, incluyendo casos aislados.. Precauciones especiales para su uso en animales: Se recomienda la administración de TOLFEDINE CS en los músculos del cuello, dado que éstos presentan una mayor tolerancia local.Uso durante la gestación y la lactancia: Los resultados de los estudios realizados en la rata y en el conejo no evidenciaron efecto teratógeno. Estudios peri y postnatales realizados en la rata demostraron que el ácido tolfenámico no tiene influencia sobre la evolución de la viabilidad, el índice de gestación o la aparición de malformaciones. Interacción con otros medicamentos: No administrar de forma conjunta o dentro de las 24 horas con otros AINES. El ácido tolfenámico se une a proteínas plasmáticas en gran proporción y puede competir con otros fármacos con alta afinidad a proteínas plasmáticas produciendo efectos tóxicos. No administrar conjuntamente con anticoagulantes. Posología y vía de administración: Bovino: en inflamación aguda asociada a enfermedades respiratorias, 2 inyecciones de 2 mg/kg de peso vivo (equivalente a 1 ml de medicamento/20 kg de peso vivo cada una), por vía intramuscular en los músculos del cuello, separadas 48 horas. Bovino: como coadyuvante en tratamiento de mastitis aguda, 4 mg/kg de peso vivo (equivalente a 1 ml de medicamento/10 kg de peso vivo) en inyección intravenosa única. Porcino: 2 mg/kg de peso vivo (equivalente a 1 ml de medicamento/ 20 kg de peso vivo) en inyección intramuscular única. No superar los 20 ml por punto de inyección. Sobredosificación: Los estudios de tolerancia en bovinos permitieron definir que una dosis 4 veces superior a la terapéutica (16 mg/kg de peso vivo) puede constituir el margen de seguridad de administración del producto. Con dosis de 18 y 20 mg/kg de peso vivo (4,5 y 5 veces la dosis terapéutica), se registraron de manera transitoria signos de toxicidad a nivel central, en forma de agitación, trastornos del equilibrio e incoordinación motora. Se registraron variaciones significativas en los parámetros hematológicos y bioquímicos que correspondieron a modificaciones transitorias de las funciones digestivas y hepáticas. En porcino, el ácido tolfenámico es bien tolerado (dosis hasta 5 veces superior a la dosis terapéutica), aunque pueden existir reacciones en el punto de inyección que son intensas y de recuperación espontánea en 7-14 días. Tiempo de espera: Bovino: Carne: Inyección I.M.: 12 días. Inyección I.V.: 4 días. Leche: Inyección I.M.: cero horas; Inyección I.V.: 24 horas. Porcino: Carne: 16 días. Incompatibilidades: En ausencia de estudios de compatibilidad este medicamento veterinario no debe mezclarse con otros medicamentos veterinarios. Precauciones especiales de conservación: Conservar a temperatura inferior a 25ºC. Preservar de la luz. Formatos de 50ml, 100ml, 250ml. Todo medicamento veterinario no utilizado o los residuos derivados del mismo deberán eliminarse de conformidad con las normativas locales. Nº de autorización de comercialización: 1261 ESP. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Administración exclusiva por el veterinario (en el caso de administración intravenosa) o bajo su supervisión y control. Titular de la autorización de comercialización. VETOQUINOL ESPECIALIDADES VETERINARIAS, SA. Carretera de Fuencarral, nº 24, Edificio Europa I, 28108 Madrid-España. www.vetoquinol.es. Información del medicamento en: https://cimavet.aemps.es/cimavet

GA605-4

Su fuerza está en el interior. Acción rápida, acción robusta.


Ausencia del agente en la

En nuestro laboratorio se ha

los fetos están infectados,

realizado un estudio completo

por lo que es importante

mediante PCR a un total de 465

seleccionar varios fetos,

muestra analizada: *En caso de aborto, no todos

casos (2015-2019); en el 61% de casos no se llegó a identificar ningún agente infeccioso. Este “fallo diagnóstico” se debe a

a poder ser de diferentes hembras. Mala conservación de la muestra: la autolisis de

diferentes razones:

la muestra puede llevar a

Fallo reproductivo por causas no infecciosas: solo el 30-40%

resultados falsos negativos, sobre todo en casos de virus.

de los fallos reproductivos se asocian a causas infecciosas. Selección del tipo de muestra no apropiada en función de la analítica solicitada. Ejemplos: *Envío de fetos en caso de sospecha de Influenza. *Envío de sueros de hembras para estudiar seroconversión en caso de hembras vacunadas.

Consulta los proceedings y toda la documentación del congreso en:

porciforum.org

89

¿Qué sabemos de los problemas reproductivos porcinos?

17h30

Miércoles 4 de marzo

FRACASO EN EL DIAGNÓSTICO LABORATORIAL



LE S CO

zo

MI É

4

R

de mar

TARDE

16h00 Auditorio 2

Bloque

GESTIÓN GANADERA Participa en el debate y pregunta al ponente

porciforum.org


REDUCCIÓN DE AMONÍACO 60-85% EN 24h REDUCCIÓN DE CARGA MICROBIANA 85-99% A PARTIR DE LOS 40min


de mar

Bioseguridad

práctica en

las granjas

porcinas:

PILAR FERNÁNDEZ DIR. PRODUCCIÓN E INVESTIGACIÓN - GRUPO KERBEST

16h00

“algo vivo”

Pregunte al ponente porciforum.org porciforum.org

Miércoles 4 de marzo

4

R

zo

MI É

16h00

LE S CO


PUNTOS A TENER EN CUENTA

Con la evolución de la sociedad y el fenómeno de la globalización, el tránsito de animales y personas es una realidad en constante crecimiento y por supuesto es la principal vía de diseminación de enfermedades.

La Bioseguridad contribuirá al bienestar y a la disminución de antibióticos ya que gozaremos de animales más sanos.

Para poder desarrollar un sistema efectivo de bioseguridad necesitamos un profundo conocimiento de la etiología de las enfermedades.

El “Riesgo Cero” no existe puesto que entran en juego los animales que actuarán de hospedadores a la vez que la actividad propia de la producción generará un movimiento alrededor. Por ello, es vital un correcto Plan de Bioseguridad.

Pregunta al ponente a través de:

porciforum.org

Bioseguridad práctica en las granjas porcinas: “algo vivo”

94



• EL MÉTODO HYCARE DE MS SCHIPPERS •

La sanidad mejorada

Reducción en el uso de antibióticos

Mejoras en productividad

Rápida implementación en cualquier establo

¿CÓMO LOGRAR ESTOS RESULTADOS? Agua con calidad óptima

Suelos y paredes sin poros

Muchas veces la importancia del agua es subestimada. No obstante es un factor muy importante para los animales. Además el consumo de agua es superior al consumo de pienso.

Los suelos y paredes con recubrimiento aportan mejores resultados de limpieza y higiene. Los germénes no encuentran lugar donde penetrar y alocarse. De la misma manera facilita el secado del establo.

Control de plagas Evita la propagación de enfermedades transmitidas por plagas; ratas, ratones y moscas.

Un ambiente sin patógenos Tanto los corrales como el resto de su entorno deben estar limpios para lograr un nivel bajo de agentes patógenos. Un nivel bajo de éstos permite al animal usar todos sus medios para un buen crecimiento sin hacer frente a enfermedades y otros factores contraproductivos.

MS Schippers Ctra. Montmeló 76 • 08403 Granollers Barcelona Tel. 93 568 91 28 • Fax. 93 568 91 30 info.es@schippers.eu • www.schippersweb.com


Al mismo tiempo que la

oír hablar de la Bioseguridad como

población crece, la transmisión

algo novedoso y nada más lejos de

de enfermedades también lo

la realidad. Es algo que ha existido

ha hecho. Con la evolución de

siempre, pero también es verdad

la sociedad y el fenómeno de

que antes nuestra Bioseguridad se

la globalización, el tránsito de

centraba en aspectos más básicos

animales y personas es una

como impedir la introducción de

realidad en constante crecimiento

animales enfermos en nuestras

y por supuesto es la principal vía

granjas, las dosis de semen

de diseminación de enfermedades.

que comprábamos o el vallado perimetral, y ahora, todo lo que antes era importante, ha pasado a ser básico dejando paso a aspectos que nos resultan más difíciles de controlar porque en la mayoría de los casos no los vemos.

Desde hace ya unos años, las granjas han incrementado su tamaño para abastecer de alimentos a la población y ser más competitivas, lo que nos ha obligado a ser más estrictos con nuestra bioseguridad para que estas granjas sean viables y a la

¿QUÉ ENTENDEMOS COMO BIOSEGURIDAD?

vez consigamos garantizar: El bienestar de nuestros animales

El conjunto de medidas que nos ayudan a evitar la entrada de

Disminuir el uso de antibióticos

patógenos a nuestro país, región o granja, que nos disminuyen el número de patógenos dentro de nuestro sistema productivo y que a su vez evitan que estos patógenos puedan diseminarse. Si echamos la vista atrás, vemos que la población mundial no

Reducir la huella de carbono Ser eficientes energéticamente Promover una economía circular que a su vez ayude a frenar la despoblación rural

Bioseguridad Externa

ha parado de crecer desde el siglo XVIII y que en los últimos

La Bioseguridad Externa va a ir

cincuenta años su crecimiento ha

encaminada a disminuir la entrada

sido muy superior.

de patógenos a nuestra granja. Y,

¿Qué quiero decir? Según la ONU, la población mundial no dejará de crecer hasta el año 2100, en el que llegaremos a ser 11.000

por tanto, contribuirá al bienestar y a la disminución de antibióticos ya que gozaremos de animales más sanos.

millones de habitantes en la tierra, siendo en la actualidad unos 7.700 millones. Este incremento de población implica una mayor producción de alimentos.

97

Bioseguridad práctica en las granjas porcinas: “algo vivo”

16h00

Miércoles 4 de marzo

En los últimos años, empezamos a


Nos ayudará una buena

La desventaja de las granjas

Durante mucho tiempo ha sido

localización, el diseño de las

más grandes, es que generan

la eterna olvidada, aunque

instalaciones, el vallado, la

más volumen de actividad y

últimamente hemos empezado a

gestión que hagamos de los

movimientos: animales, personas,

hacer un buen uso de ella gracias

cadáveres y los residuos, la

materiales… y al final tenemos

en gran medida a la prohibición

gestión de purines (hay que

que ser conscientes que en

por parte de la Unión Europea de

controlar todas las parcelas que

cada movimiento o entrada a

la mayoría de los antibióticos.

tenemos a nuestro alrededor), las

nuestra granja (llamémoslo n)

visitas (si pueden ser -1 mejor),

SIEMPRE se genera un riesgo

Disponer de unas buenas

transportes de animales (hay

(que llamaremos R) y ese riesgo

instalaciones de fácil lavado

que diferenciar entre los que van

NUNCA será CERO.

matadero que corre más riesgo), transporte de pienso y de semen. En resumen, una infinidad de movimientos que han de ser analizados individualmente y controlados a través de un plan de ejecución entendido por todos los agentes que lo integran.

y desinfección y actuaciones como un plan vacunal correcto,

para vida de los que van para Nuestra Bioseguridad Externa

el uso de pediluvios, impartir

dependerá del R x n

formación a los empleados sobre

Bioseguridad Interna La Bioseguridad Interna se centrará en disminuir las poblaciones de patógenos que tenemos en nuestra granja, evitar su diseminación entre las distintas áreas y también al exterior (porque lo que no queremos para nosotros, tampoco lo queremos para nuestro vecino).

la importancia de la asepsia de las instalaciones, hacer uso de las cuarentenas, los controles periódicos de agua y de roedores, entre otras, han conseguido que la mayoría de las granjas sigan siendo igual de productivas a pesar de la drástica disminución en el uso de antibióticos. No hay que olvidar que las enfermedades van a repercutir directamente en los costes de producción (aumento de la mortalidad, abortos, disminución de fertilidad, disminución de N.V., disminución de ganancia media diaria) e indirectamente en el dinero que gastaremos en antibióticos, vacunas y su aplicación.

Pregunta al ponente a través de:

porciforum.org

Bioseguridad práctica en las granjas porcinas: “algo vivo”

98


®

SKELETON

INNOVACIÓN EN LA DESINFECCIÓN DEL AGUA

Biocida para la desinfección de agua de bebida - 100% monopersulfato - Amplio espectro de acción - Compatible con tratamientos medicamentosos - Estabilidad testada 30 días - Fácil control de la concentración residual - No corrosivo - No ADR

www.oep.es | www.skeletongest.app



16h00

La mayor parte de las medidas son aplicables a la mayoría de los casos, pero dependiendo de los factores que queramos controlar implantaremos unos sistemas u otros; por eso decimos que “LA BIOSEGURIDAD ES ALGO VIVO”. Para poder desarrollar un sistema efectivo de bioseguridad necesitamos un profundo conocimiento de la etiología de las enfermedades: Duración de la excreción del patógeno en el animal infectado La ruta de excreción de los

6. Incertidumbre: ¡¡¡el único de

patógenos

Entrenar, educar y evaluar CONTINUAMENTE a nuestro

los factores que no podemos

La supervivencia del patógeno

personal

controlar!!!, porque el día que nosotros decidimos

fuera del hospedador

Tener auditorías externas que

poner una granja con la mejor

nos evalúen el cumplimiento

localización posible y el mejor

de las medidas y los Una vez conozcamos estos

Plan de Bioseguridad, entran

procedimientos a seguir para

factores estaremos en disposición

en juego los animales que

mejorar

actuarán de hospedadores a

Las posibles rutas de infección

de desarrollar nuestro Plan de Bioseguridad:

¿De qué depende el nivel de Bioseguridad?

Hacemos el flujograma de nuestra granja; evaluando

Con todo lo anterior desarrollado,

riesgos externos/internos

solo queda añadir que la

la vez que la actividad propia de la producción generará un movimiento alrededor; por eso decimos que el RIESGO CERO NO EXISTE

Bioseguridad va a depender de Preparamos y aplicamos los protocolos: PNT Nombramos un supervisor (¡¡¡punto clave!!!, debe entender bien la seguridad, tener todos los conceptos claros y el don de saber transmitir esos conocimientos

los siguientes factores:

1. Conocimiento 2. Plan de acción 3. Ejecución 4. Observación 5. Región o localización

al resto de la plantilla a la vez que lo consideren su líder).

101

Bioseguridad práctica en las granjas porcinas: “algo vivo”

Consulta los proceedings y toda la documentación del congreso en:

porciforum.org

Miércoles 4 de marzo

SISTEMA EFECTIVO DE BIOSEGURIDAD



de mar

Claves para

potenciar

la eficiencia de nuestras

MANOLO TOLEDO CASTILLO VETERINARIO DE PRODUCCIÓN DE AGROPECUARIA CASAS NUEVAS

16h45

explotaciones

Pregunte al ponente porciforum.org porciforum.org

Miércoles 4 de marzo

4

R

zo

MI É

16h45

LE S CO


PUNTOS A TENER EN CUENTA

El personal es un punto fundamental en cualquier sistema de producción y el diseño de protocolos de formación debe ser una labor clave para alcanzar la eficiencia de las instalaciones.

Nuestros objetivos, en estos momentos, en cuanto a la eficiencia, deben de tener en cuenta varios factores: bienestar animal, sostenibilidad ambiental, optimización de recursos, eficiencia energética y uso responsable de antibióticos.

El diseño de las granjas debe hacerse en función de las características fundamentales de las instalaciones en las distintas fases de producción (recría, control-cubrición, gestación confirmada, maternidad y cebadero).

Los sistemas de gestión de cadáveres y de purines son elementos indispensables en todas las explotaciones, existiendo cada vez más opciones para garantizar que se hace con las mejores condiciones de bioseguridad y respeto por el medioambiente.

Pregunta al ponente a través de:

porciforum.org

Claves para potenciar la eficiencia de nuestras explotaciones

104


En cuanto a las fases del

dos maneras:

aprendizaje, como modelo de

1. Disponer de algo o alguien

para conseguir el cumplimiento de una función.

cómo debemos formar a un nuevo empleado cuando entra en nuestra explotación, se puede resumir en 4 puntos:

2. Relación entre los objetivos conseguidos y los recursos utilizados para alcanzarlos. Estas dos definiciones las podemos adoptar en el caso de la producción porcina. Abordaremos la eficiencia de las explotaciones

1. DIRIGIR 2. SUPERVISAR 3. APOYAR 4. DELEGAR Nuestros objetivos, en estos

desde el punto de vista del

momentos, en cuanto a la

veterinario de campo y haremos

eficiencia, deben de tener en

un resumen de las características

cuenta varios factores. Estos

que deben reunir las instalaciones

condicionantes no solo son

de cada una de las áreas de

exigencias nuestras, sino también

producción para poder tener la

de la sociedad en general. Los

mejor eficiencia posible.

puntos a considerar son:

Yo soy un veterinario de

1. Bienestar animal: las

campo e intentaremos dar

instalaciones tienen que

una visión de la influencia de

ser óptimas para darles a

las instalaciones en la mejora

los animales las mejores

de la eficiencia de nuestras

condiciones. Hay que tener

explotaciones y de esta manera

claro que cuanto mejor están

conseguir la excelencia.

nuestros animales, mejor será su producción.

En primer lugar, y como introducción, debemos de

2. Sostenibilidad ambiental:

abordar el tema del personal y su

debemos tener instalaciones

formación.

que tengan el menor impacto posible en el medio ambiente,

El personal es un punto

libres de olores (emisiones de

fundamental en cualquier

amoniaco), que reduzcan la

sistema de producción, y

energía consumida y fomenten

en el caso de los sistemas

el uso de energías renovables.

de producción con un alto porcentaje de biológico, mucho más. El diseño de protocolos de formación debe ser una labor clave para alcanzar la eficiencia de las instalaciones.

105

Claves para potenciar la eficiencia de nuestras explotaciones

16h45

Miércoles 4 de marzo

La eficiencia, se puede definir de


3. Utilización de los recursos necesarios, sin que exista

Pérdidas de temperatura de la nave

desperdicio y fomentando sistemas que limiten la pérdida de agua.

Principales pérdidas de temperatura

Imagen 2: Principales pérdidas de temperatura en una nave. Imagen 1: Bebedero en lechonera que reduce las pérdidas de agua y, por lo tanto, la producción de purines

4. Eficiencia energética: el uso de un buen aislante en las construcciones es fundamental,

Un buen aislamiento de las cubiertas y de las paredes de las naves, es uno de los elementos fundamentales en la eficiencia.

ya que reduce las necesidades energéticas de aporte de calor y de refrigeración. Cualquier inversión en aislante se justifica por el ahorro energético año tras año.

5. Uso responsable de antibióticos: la reducción de antibióticos que estamos abordando en la actualidad, debe de ser cada vez mayor. Para poder alcanzar este objetivo necesitamos que las instalaciones tengan una fácil limpieza y desinfección para reducir la presión de infección sobre los animales (estableciendo protocolos y la monitorización de los procesos).

Claves para potenciar la eficiencia de nuestras explotaciones

106




las primalas de las nuevas genéticas pueden llegar a ganar 1 kg al día, por lo que, a este ritmo, en el momento de la cubrición las nulíparas tendrán un peso elevado. La ventilación debe ser capaz de evitar la concentración de gases, tanto Dióxido de Carbono como Amoniaco, ya que por encima de 10 ppm se observan retrasos en la presentación de la pubertad.

En cuanto a las características fundamentales de las

2

ZONA DE CUBRICIÓN CONTROL DE GESTACIÓN

instalaciones en las distintas fases de producción, las podemos

Iluminación de alta intensidad,

resumir en:

al menos 250 lux. Está demostrado que una buena

1

ZONA DE RECRÍA DE

iluminación reduce los días de

NULÍPARAS

intervalo destete – cubrición (IDC) y reduce el porcentaje

Los parques deben tener

de anestros a los 7 días post –

el suelo que evite que los animales se resbalen y la rejilla

destete.

debe ser de costilla ancha.

Buena refrigeración, ya que son

De esta manera evitamos las

más débiles las manifestaciones

cojeras, problemas podales y

de celo cuando la temperatura

las lesiones en las pezuñas.

sobrepasa los 30ºC.

Debe haber una iluminación

Temperaturas elevadas 7

adecuada que permita alcanzar

días antes y 21 después de la

la pubertad a los 180 días. Para

cubrición reducen la tasa de

ello, es necesario asegurar

partos y la prolificidad de las

más de 200 lux de intensidad

reproductoras.

durante 10 horas al día. El sistema de alimentación debe permitir tanto el consumo a voluntad como el consumo restringido. Debemos conseguir que el crecimiento sea armónico para no tener problemas de aplomos (hay

Pregunta al ponente a través de:

porciforum.org

que evitar que la cerdita crezca demasiado sin tener la edad).

109

Claves para potenciar la eficiencia de nuestras explotaciones

16h45

Miércoles 4 de marzo

Hay que tener en cuenta que

En este punto, no hay que olvidar que un buen manejo tanto de los animales y de los sistemas de climatización también ayuda a la reducción de antibióticos.


3

ZONA DE GESTACIÓN

impide que la cerda se tumbe

CONFIRMADA

en el comedero y ensucie los restos de pienso que puedan

Jaulas de autocaptura:

quedar.

permiten que la cerda entre y salga del box cuando quiera, pero este tipo de box no permite que dos cerdas estén dentro a la vez. Es un tipo de instalación que irá en desuso.

4

INSTALACIONES EN MATERNIDAD En cuanto a las dimensiones Imagen 3: Nido para lechones en maternidad

de las cuadras de maternidad, estas deben ser cada vez más

Estaciones de alimentación:

grandes: las cerdas cada vez

hay muchas marcas y modelos,

son más grandes y tienen más

cada fabricante tiene sus

lechones. Hay que ir a cuadras

recomendaciones. De forma

de 2,40 x 2,40 m libres y

En primer lugar, destacar la

general, se deben colocar dos

la jaula, con el comedero

importancia de la orientación

máquinas en parques de 80

incluido, de 2,40 x 0,75 m. Las

de la nave, ya que es básico

cerdas, con separadores que

dimensiones cada vez serán

para tener una buena

puedan permitir el resguardo

mayores ya que, lo que se

ventilación natural. Siempre

de los animales.

pretende, es que la cerda se

que se pueda, la nave debe

pueda dar la vuelta en medio

estar orientada Este - Oeste.

Semibox y/o parque sin separadores: somos

de la cuadra.

5

CEBADERO

Lo más sencillo y práctico es

más partidarios de tener

El uso de nidos, para mí, es la

la ventilación natural apoyada

comederos, ya que el

mejor alternativa a la hora de

en algún tipo de sistema de

desperdicio de pienso es

dar calor a los lechones. Esto

ventilación y refrigeración

menor. Con el semibox se

condiciona a tener un buen

en verano (ventiladores y

aislamiento en toda la nave. De

pulverizadores).

esta forma, se permite reducir el uso de energía para calentar la placa.

No se pueden generar corrientes de aire, y la velocidad mínima del aire debe ser de 0,15 m/s en cerdos con menos de 40 kg y de 0,2 m/s en cerdos de más de 40 kg. Velocidades de aire elevadas sobre los animales aumentan el riesgo de presentación de patologías. La ventilación debe de eliminar el aire caliente y húmedo del interior de la nave y proporcionar el suficiente aire limpio para los cerdos.

Claves para potenciar la eficiencia de nuestras explotaciones

110


Ella estรก perfecta. Estoy seguro.

FICA E RI

L

VE

Come a demanda con el sistema automรกtico de Nedap Farrowing Feeding + Activator

DE RNO (RETO ERSIร N) V IN LA

Estimula la ingesta de alimento. Minimiza el trabajo. Maximiza el control.

nedap.com/alimentacionenmaternidad



SISTEMAS DE ELIMINACIÓN DE CADÁVERES

Estos sistemas son obligatorios en todas las explotaciones y, posiblemente, uno de los puntos más polémicos en cuanto a

7

PURINES Son destacables los métodos de separación física para la utilización agronómica de la parte solida y tratamiento de digestión de la parte líquida.

bioseguridad. A la retirada

Otras alternativas han tenido

convencional, recogida de cadáveres en contenedores no estancos una vez por semana, le han salido dos competidores cada vez más extendidos.

una eficacia muy reducida. La utilización agronómica en los lugares donde se pueda es un excelente ejemplo de economía circular.

Hidrólisis con posterior eliminación de los

En cuanto a balsas de purines,

productos: es un sistema de almacenamiento, no de eliminación, que no provoca contaminación ambiental. El

estas deben estar cerradas para reducir las emisiones de amoniaco.

riesgo sanitario es mínimo (4 recogidas al año), aunque el producto se traslade fuera del área geográfica donde se ha producido.

Incineración in situ: consiste en la incineración de los cadáveres dentro de la misma explotación. De esta manera, el gasto que tiene es la energía necesaria para la combustión y el riesgo sanitario es nulo.

Consulta los proceedings y toda la documentación del congreso en:

porciforum.org

113

Claves para potenciar la eficiencia de nuestras explotaciones

16h45

Miércoles 4 de marzo

6


VISITA NUESTRA

WEB

NUEVA WEB

SOLUCIONES PARA EL GANADERO PORCINO www.rotecna.com

Todo sobre la marca, nuestros productos, informaciรณn de actualidad sectorial...

ยกLA GAMA Mร S EXTENSA EN EQUIPAMIENTOO


de mar

MESA REDONDA

Modelos de gestión ganadera

MANUEL MAZANA PUYAL DIRECTOR GENERAL DE MAZANA PIENSOS COMPUESTOS S.L.

17h30

Pregunte al ponente porciforum.org porciforum.org

Miércoles 4 de marzo

4

R

zo

MI É

17h30

LE S CO


Mazana Piensos Compuestos

El desarrollo empresarial del

El grupo Mazana, en colaboración

S.L. es un grupo empresarial

grupo es un claro ejemplo

con profesionales externos y

de carácter familiar con sede

de integración vertical por

Universidades Europeas, trabaja

en Capella, de la comarca de la

necesidad, vocación y estrategia.

en dos líneas de investigación:

Ribargorza en la provincia de Huesca.

Actualmente la actividad del grupo va desde la selección

En Mazana todo gira en torno

y la mejora genética hasta la

al cerdo a través del modelo de

venta en vivo del cerdo de

integración ganadera, dotando a

engorde, complementado con

la actividad de todos los recursos

las actividades de agricultura,

necesarios para que se desarrolle

fabricación de piensos y

de forma productiva y eficiente,

transporte.

1

LÍNEA DE MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD DE LAS CERDAS: Optimización de la alimentación a través de la

a la vez que se garantiza la seguridad y calidad alimentaria.

La actividad principal de la

gestión de las reservas lipídicas

empresa, la producción porcina,

en las cerdas reproductoras.

Las líneas de actividad de la

tiene unas necesidades logísticas

empresa son:

importantes que influyen de

Mejora de la prolificidad de las cerdas reproductoras a través

forma directa en la calidad y Agrícola Fabricación de piensos Logística

de la utilización de técnicas

fiabilidad del proceso productivo

de confort ambiental en las

y la calidad del producto final.

primeras fases de gestación.

En este sentido, el trabajo en

Evaluación de la influencia

el área de genética, selección

Producción porcina

y multiplicación es clave para

Comercial

homogéneo y de alta calidad,

de distintas pautas de alimentación en una línea de

garantizar un producto final

cerdas hiperprolíficas Large White sobre los parámetros

así como para obtener una

productivos.

elevada productividad que permita una optimización de los costes de producción.

LÍNEA DE MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD Y EFICIENCIA EN CEBADEROS

2

Optimización de la alimentación a través de la modelización de cerdos de cebo. Estudio de la inclusión de distintas materias primas y de diferentes niveles nutricionales según la edad y el sexo de los cerdos.

MESA REDONDA: Modelos de gestión ganadera

116


Líder mundial en el desarrollo de tecnologías de ultrasonido para la industria animal BioSoft Toolbox® II para cerdos ofrece a las empresas de cría de cerdos y engorde la herramienta de apoyo por ultrasonidos más completa que se haya desarrollado y comercializado. BioSoft Toolbox® II permite analizar la acumulación de grasa dorsal, profundidad de músculo, área de lomo y además mide la grasa intramuscular de sus animales. Esto le permite clasificar y seleccionar los cerdos según la calidad de la carne, seguir con precisión la condición corporal de sus hembras y optimizar sus decisiones en la granja.

humeco.net



de mar

MESA REDONDA

JAUME ABELLANA PUYOL GERENTE GRUPO PREMIER PIGS

17h30

Modelos de gestión ganadera Pregunte al ponente porciforum.org porciforum.org

Miércoles 4 de marzo

4

R

zo

MI É

17h30

LE S CO


Grupo Premier Pigs (GPP) se

GPP es un grupo empresarial

Esta filosofía lo impregna todo,

dedicaba a la genética porcina

privado de empresas -con

desde el trato al personal hasta

en sus inicios, y fue en 1992

sede en Aragón- que cubre

el diseño de las granjas o la

cuando se decidió empezar a

todo el proceso de selección

remodelación de las granjas de

comprar explotaciones porcinas

genética, crianza de madres

los integradores. Otro hecho

y constituirse como integradora.

reproductoras, reproducción,

diferencial de la empresa es que

Esa fue nuestra propia olimpiada

producción de piensos y

los propietarios son veterinarios,

y donde nos dimos cuenta

crianza y engorde de ganado

lo que aporta una visión mucho

de lo importante que es ser

porcino, ya sea a través de

más completa de los retos

propietario de las granjas de

granjas propias o granjas bajo

presentes y futuros del sector.

madres, característica diferencial

la fórmula de la integración.

de Grupo Premier Pigs y que

El Grupo se encuentra inmerso

Desde el plano de filosofía

en un proceso de expansión de

empresarial, GPP tiene un

ámbito nacional para explotar

La experiencia acumulada

absoluto compromiso con la

las oportunidades que ofrece

en el sector hace posible

producción de carne blanca de

actualmente el mercado agrario

que el Grupo gestione en la

calidad en un sentido integral.

y ganadero, con unos valores

actualidad un importante

El objetivo es la producción

claros basados en la experiencia

conjunto integrado de granjas

de un ganado porcino con los

acumulada en una gran cantidad

de cría y engorde en Cataluña

mejores estándares de calidad y

de municipios catalanes y

y Aragón.

profesionalidad.

aragoneses, una gran capacidad

aporta realmente valor.

Se trata de una familia

de innovación, tanto en instalaciones como en servicios,

vinculada tradicionalmente a la

una vocación de presencia y

actividad agrícola y ganadera.

crecimiento dentro del sector

En 1992 se fundó Premier Pigs, y gracias a la constancia

porcino, y una gran capacidad competitiva.

y confianza en su cometido, GPP se ha convertido en una

El Grupo está muy habituado a

de las mayores integradoras

trabajar en situaciones en las que

ganaderas del país.

se deben tomar decisiones de una manera ágil, y su condición de Grupo familiar facilita en buena medida una toma de decisiones ágil y orientada al crecimiento.

Pregunta al ponente a través de:

porciforum.org

MESA REDONDA: Modelos de gestión ganadera

120


millones de euros, posee más de 25 mil madres en propiedad y produce más de 500 mil cerdos al año. También poseemos más de mil hectáreas en propiedad, varios separadores de purines y dos proyectos de plantas de nitrificación-desnitrificación (NDN) que nos permiten dar un uso sostenible a las deyecciones de nuestros animales. Respecto a nuestro enfoque sobre la caudofagia y el corte de colas, es muy simple y claro: cumplir las normativas de la ley de Bienestar Animal cumpliendo los requisitos del certificado Welfare Quality (a punto de obtenerlo). Además de criar los cerdos con una densidad adecuada, suministrar una alimentación de calidad, crear un buen estado inmunológico que permita tener un aparato digestivo sano, y disponer de espacio suficiente para comederos y bebederos.

Consulta los proceedings y toda la documentación del congreso en:

porciforum.org

121

MESA REDONDA: Modelos de gestión ganadera

17h30

Miércoles 4 de marzo

La empresa tiene más de 150 empleados, factura más de 100


Simple y respetuoso con los animales. Polivalente para distintas especies.

SISTEMA ANOXIA Eutanasia responsable con los animales

Reduce el estrés. Generación de burbujas a partir de gas nitrógeno. Tecnología desarrollada y probada por científicos.

CARRO PARIDERA Eléctrico y completamente modulable

ARVETMATIC Crotaladora eléctrica Reducción del tiempo de trabajo.

Permite colocar los crotales sin esfuerzo físico. Funciona con batería. Minimiza los problemas por tendinitis del personal. Rapidez y seguridad. Válido para todo tipo de crotales y todas las especies animales.

Mejor precisión en la dosificación y reducción del coste de medicamentos. Mejora de la sanidad al reducir los traumatismos, cauterizar la cola y no usar agujas. Fácil limpieza y mantenimiento del carro tras su uso. Configurable a las necesidades y dimensiones de la explotación.

AL SERVICIO DE TU RENDIMIENTO C.Pica d’Estats, 22, 3-2 25006 Lleida Mob. 629 329 319 T • F. 973 260 198 arvet@arvet.eu • www.arvet.eu


de mar

MESA REDONDA

JULIÁN REDONDO GERENTE DE ICPOR

17h30

Modelos de gestión ganadera Pregunte al ponente porciforum.org porciforum.org

Miércoles 4 de marzo

4

R

zo

MI É

17h30

LE S CO


ICPOR es una integradora de

El compromiso de ICPOR con

Así, en 2018, último ejercicio

cerdo blanco e ibérico creada en

su entorno se aplica tanto al

cerrado disponible, ha

2012 para responder de forma

ámbito medioambiental, como

generado riqueza en el

sostenible, 100% controlada y

al desarrollo económico y social

entorno rural por valor de 35

con los máximos estándares de

de las zonas rurales donde se

millones de euros, y ha creado

calidad, a la actual demanda de

encuentran sus instalaciones.

225 empleos entre directos e

productos cárnicos derivados del cerdo.

Así, desde un punto de

indirectos.

vista medioambiental, las

La asistencia permanente al

El modelo de desarrollo

granjas de ICPOR cumplen

integrado, apoyándole en los

sostenible y a largo plazo

escrupulosamente con la

trámites con la administración

de ICPOR se sustenta en dos

normativa vigente en España;

o en la búsqueda de la mejor

pilares fundamentales: el

con su diseño se elimina el

financiación para la puesta

compromiso con su entorno

impacto visual, y una gestión

en marcha de un proyecto,

y con el bienestar de sus

responsable y eficiente de

completa ese compromiso con la

animales.

los subproductos ganaderos

generación de oportunidades en

derivados de su actividad

el medio rural.

(purines o estiércoles) minimiza Para cumplir con ambos, ICPOR basa su modelo en la economía circular y en la promoción de granjas que incorporan la tecnología más avanzada, contribuyendo a la modernización del sector.

las molestias a los vecinos y sobre

Las exhaustivas medidas

el terreno.

de bioseguridad, el control

Desde el punto de vista de

ambientales de las granjas, la

desarrollo del medio rural,

atención veterinaria constante de

ICPOR prioriza el comercio de

los animales, y su alimentación

proximidad, que abarca desde

de precisión con piensos

la compra de materia prima a los

diseñados en los centros de

agricultores de la zona, hasta la

investigación de ICPOR, son los

contratación de empresas de la

principales ejes sobre los que se

provincia para la construcción de

articula su compromiso con el

sus proyectos y la selección de

bienestar animal.

permanente de las condiciones

personal de la comarca para su actividad diaria.

Pregunta al ponente a través de:

porciforum.org

MESA REDONDA: Modelos de gestión ganadera

124


en 2019 con la obtención del certificado “Bienestar animal y bioseguridad, IAWS”, con la máxima calificación posible. ICPOR refuerza así su compromiso de contribuir a modernizar el sector aplicando las mejores prácticas posibles y con su política de transparencia con la sociedad. En este sentido, hace aproximadamente dos años, ICPOR apostó por explicar a la sociedad en qué consiste su proyecto, cómo lo desarrolla y cuáles son sus compromisos asociados. Para ello se diseñó un plan de comunicación 360, con el que trasladar a la población de modo transparente un conocimiento sobre un sector

Unos mensajes claros y directos y las visitas a granjas de medios de comunicación y otros colectivos interesados, han sido el altavoz para trasladar algunas de las oportunidades que ofrece el entorno rural a los jóvenes que no quieren abandonar su tierra.

cada vez más señalado: el porcino.

Consulta los proceedings y toda la documentación del congreso en:

porciforum.org

125

MESA REDONDA: Modelos de gestión ganadera

17h30

Miércoles 4 de marzo

Esta labor ha sido reconocida



zo

JU

5

ES EV

de mar

MAÑANA

09h30

Bloque

NUTRICIÓN

Participa en el debate y pregunta al ponente

porciforum.org



de mar

Microbiota

& salud intestinal,

ALBERTO MORILLO VETERINARIO Y DIRECTOR DE TESTS & TRIALS

9h30

en la nueva era

bajo la

restricciรณn de los

antibiรณticos

Pregunte al ponente porciforum.org porciforum.org

Jueves 5 de marzo

5

ES EV

zo

JU

9h30


PUNTOS A TENER EN CUENTA Últimamente, se ha incrementado el número de estudios sobre “salud intestinal”, consecuencia de la necesidad de mejorar los rendimientos productivos. Es importante entender el concepto de salud intestinal, así como los criterios para medirla.

Para que un animal tenga buena salud intestinal, es preciso que exista una alta correlación entre salud general y salud intestinal. Para medirla, se ha propuesto el uso de biomarcadores; estos deben poder medirse objetivamente y ser indicadores de un proceso biológico normal.

El epitelio intestinal es el mayor componente de la barrera intestinal; tiene una regulación neuronal e inmunitaria que establece conexión entre el hospedador y la microbiota (“cross-talk”).

La microbiota intestinal del lechón se establece tras 48 h del nacimiento y depende, entre otros factores, de las heces maternas y de la flora del canal del parto. Es posible caracterizar en periodos muy tempranos de la vida del lechón la microbiota fecal, y predecir qué lechones padecerán o no diarrea.

Pregunta al ponente a través de:

porciforum.org

Microbiota & salud intestinal en la nueva era bajo la restricción de los antibióticos

130


Levadura viva para monogástricos

ADO EN LA UE RIZ PARA SU USO EN TODO EL CICLO PRODUCTIVO DEL CERDO

LEVUCELL SB es una levadura viva probiótica especialmente seleccionada para su uso en monogástricos. LEVUCELL SB tiene una gran base científica y resultados comprobados en granjas que demuestran su capacidad para apoyar una microbiota intestinal equilibrada y mejorar el rendimiento de los cerdos a lo largo de su ciclo de producción. LEVUCELL SB TITAN se beneficia de una tecnología patentada de microencapsulación con un proceso de recubrimiento específico que garantiza una protección óptima de las células de levadura vivas durante la granulación. No todos los productos están disponibles en todos los mercados, ni todas las alegaciones asociadas están permitidas en todas las regiones.

LALLEMAND ANIMAL NUTRITION SPECIFIC FOR YOUR SUCCESS www.lallemandanimalnutrition.com

Soleïado Communication

AUT O

Levadura viva para monogástricos


VISÍTENO S EN EL STA ND

9

ESPECIALISTAS MUNDIALES EN LA ALIMENTACIÓN DEL LECHÓN

WWW.DENKAVIT.COM


Bischoff2 propone 5 criterios para

el número de estudios sobre

medir la salud intestinal:

“Salud intestinal”. Esto es consecuencia de la necesidad de mejorar los rendimientos

1.

Digestión efectiva y absorción de nutrientes, agua y minerales.

productivos de los animales de granja, haciendo mínima la función del coste de producción y suministrando el máximo bienestar para el animal, exigido por la

2. Ausencia de enfermedades en el tracto gastrointestinal.

3. Flora microbiana normal y estable.

sociedad. El concepto de salud intestinal dependerá de a quién le preguntemos y de los factores o circunstancias a las que nos

4. Un estado inmunitario efectivo, con una función eficaz de la barrera gastrointestinal.

5. Un estado de bienestar difícil de identificar en animales de

refiramos.

producción, pero que puede Como técnicos en producción

ser medido con niveles de

animal podríamos usar la

serotonina normales y en

definición de Pietro Celi1:

ausencia de marcadores de estrés.

Un estado estacionario donde el microbioma y el tracto intestinal existen en equilibrio simbiótico, y donde el bienestar y el rendimiento del animal no están limitados por la disfunción intestinal.

El intestino tiene también un impacto sobre la salud del individuo2. La función del intestino no se limita al procesamiento de alimentos y posterior absorción de nutrientes y fluidos. Experimentos con animales y algunos datos humanos han demostrado que el intestino se comunica con bacterias que apoyan la digestión por su capacidad enzimática 3, 4. Celi5 incorpora la dieta, que puede ser más fácilmente manipulada y dirigida que en la salud intestinal humana. M. Varley expone, en 2017, que para que un animal tenga buena salud intestinal, es preciso que exista una alta correlación entre salud general y salud intestinal.

133

Microbiota & salud intestinal en la nueva era bajo la restricción de los antibióticos

9h30

Jueves 5 de marzo

Últimamente, se ha incrementado


Por lo tanto, si su ganancia de

Deben poder medirse

La barrera epitelial tiene

peso desde los 30 kg a matadero

objetivamente y ser

una regulación neuronal e

es óptima, el número de días

indicadores de un proceso

inmunitaria que establece

con tratamiento antibiótico es

biológico normal, de un

comunicación directa entre el

bajo o cero, la puntuación de

estado patológico o resultado

hospedador y la microbiota

lesiones pulmonares en matadero

de una respuesta a un

que puebla el intestino, proceso

es cero y el nivel de proteína en

tratamiento farmacológico.

conocido como “cross-talk”. Esta

fase aguda, que mida el estrés o la inflamación en diferentes

El intestino tiene como función

momentos de su vida productiva,

principal la digestión de los

estará en un nivel normal: ese

alimentos y la absorción de

animal tiene o ha tenido una

comunicación está integrada en el eje cerebro-intestino a través de los mastocitos de la mucosa y otros mediadores intestinales.

nutrientes y electrolitos. Además,

buena salud intestinal.

debe regenerarse mediante la

La microbiota intestinal del

proliferación de células epiteliales

lechón se establece tras 48h

Para medir la salud intestinal

intestinales, que restituyan el

del nacimiento y depende,

se ha propuesto el uso de

epitelio tras las agresiones y

entre otros factores, de las

biomarcadores, que son

daños, y proteger al organismo

heces maternas y de la flora

sustancias que pueden ser

de toxinas, microorganismos

del canal del parto. Esta flora

utilizadas como indicadores

y virus que se vehiculan con la

puede ser autóctona o alóctona,

biológicos.

alimentación6.

colonizando el tracto intestinal.

Pregunta al ponente a través de:

porciforum.org

El epitelio intestinal es el

Depende de la edad del lechón,

mayor componente de la

del ambiente, de los agentes

barrera intestinal, destacando

antimicrobianos que pueden

el papel de las uniones

interaccionar con el lechón, de la

estrechas intracelulares

dieta, de los factores de estrés y

a través del sistema de

de la genética.

protección celular, donde las proteínas de choque térmico juegan un papel primordial7.

Las funciones de la microbiota intestinal incluyen la producción de nutrientes, como algunas vitaminas del grupo B y K, la producción de ácidos grasos volátiles como el butírico, la estimulación del desarrollo de la protección intestinal, así como la exclusión competitiva de las bacterias patógenas8. Es posible caracterizar en periodos muy tempranos de la vida del lechón la microbiota fecal, y predecir a partir de su composición qué lechones padecerán o no diarrea (como mostraron Dou et al. en 20179).

Microbiota & salud intestinal en la nueva era bajo la restricción de los antibióticos

134


Proteína funcional para el måximo rendimiento de sus lechones ProtEgg — Formulado con ingredientes de alta palatabilidad y con inmunoglobulinas para estimular el consumo y apoyar el sistema inmune

Functional Innovations backed by Science ew-nutrition.com



En conclusión, la tecnología

está también influenciada por

molecular, la genética y la

componentes del alimento.

potencia de cálculo, así como el big data, nos ayudarán a

El contenido y composición

comprender y entender mejor

de la fibra del alimento, el

cómo la microbiota interacciona

contenido en proteína y

con el sistema digestivo para

su origen, la influencia de

incrementar la productividad de

determinados minerales,

los lechones.

como el zinc y el cobre, y la presencia de probióticos,

El conocimiento de la

prebióticos, enzimas y otros

composición de los ingredientes

aditivos nutracéuticos, puede

nos facilitará la comprensión de

modificar la salud intestinal

las fermentaciones digestivas,

y el desarrollo posterior del

y la manipulación del sistema

lechón.

inmunitario nos ayudará a modular la respuesta exacerbada ante desafíos a los que sometemos a los lechones.

Consulta los proceedings y toda la documentación del congreso en:

porciforum.org

Celi, P. et al. 2017, in “Gastrointestinal functionality in animal nutrition and health: New opportunities for sustainable animal production” Animal Feed Science and Technology 234 (2017) 88-100 1

2

Bischoff, S.C. 2011. «“Gut health”: A new objective in medicine?» BMC Medicine 9-24.

Blaut M, Clavel T: Metabolic diversity of the intestinal microbiota: implications for health and disease. J Nutr2007,137:751S-755S 3

Vrieze A, et al.: The environment within: how gut microbiota may influence metabolism and body composition. Diabetologia2010,53:606-613. 4

Celi, P. et al. 2017. «Gastrointestinal Functionality in Animal Nutrition and Health: New Opportunities for Sustainable Animal Production». Animal Feed Science and Technology 234 (diciembre): 88-100. 5

Lallès JP. Basis and regulation of gut barrier function and epithelial cell protection: Applications to the weaned pig. Dynamics in Animal Nutrition. 2010. p. 31–51 6

7

Ma TY, Anderson JM. Tight Junctions and the Intestinal Barrier. 2006. 1559-1594 p.

Perez, JF, Nofrarías, M. Influencia de la nutricion sobre la patologia digestiva del lechon. XXIV Curso de especializacion Fedna. Madrid; 2008. p. 81–105. 8

Dou, S., P. Gadonna-Widehem, V. Rome, D. Hamoudi, L. Rhazi, L. Lakhal, T. Larcher, et al. 2017. «Characterisation of Early-Life Fecal Microbiota in Susceptible and Healthy Pigs to Post-Weaning Diarrhoea». PloS one 12 (1): e0169851. 9

137

Microbiota & salud intestinal en la nueva era bajo la restricción de los antibióticos

9h30

Jueves 5 de marzo

La salud intestinal del lechón


Hemicell HT Más energía para potenciar su salud y tu rentabilidad Hemicell HT (β-mananasa) es una enzima ahorradora de nutrientes, y enfocada en la salud. Pequeñas cantidades de β-mananos en la dieta de los cerdos puede provocar una respuesta inmune innata, que conlleva pérdida de energía alimenticia y tiene un impacto negativo en el crecimiento y rendimiento.1-2 Hemicell HT rompe estos β-mananos y minimiza la Respuesta Inmune Inducida por el Alimento (RIIA):3 Así podemos reducir el coste de alimentación mediante la sustitución de fuentes costosas de proteínas específicas por ingredientes como la harina de soja,4-5 logrando además:

en el coste en alimentación usando un valor de matriz energético de hasta • Reducciones 90Kcal EM/Kg (63Kcal/EN)

• Mejoras de la Ganancia Media Diaria (GMD) y el Índice de Conversión de los lechones de un 4%.

5

Hemicell HT. Mejora la salud de los animales y tu rentabilidad

1. Geniec N.O., Alei F., and Klasing K. 2015. “Effect of Hemicell HT enzyme on the system of chickens and their performance.” International Poultry Scientifi c Forum Georgia World Congress Center, Atlanta, Georgia January 26-27 2015; n/a: 54. 2. Saki A.A., Matzugi M.T., and Kamyab A. 2005. “Effect of Mannanase on Broiler Performance, Illeal and In-vitro Protein Digestibility, Uric Acid, and Litter Moisture in Broiler Feeding.” International Journal of Poultry Science 2005; 4: 21-26. 3. D M Anderson & Hsiao H.-Y. “New Feed Enzyme Development.” ChemGen Corp. 2009. 1: 1-30. 4. Elanco DoF Dietary soybean meal level and β-mannanase supplementation affected immunoproteins. 2017. 5. Pettey, L., Carter, S., Senne, B. and Shriver, J. 2002. Effects of ß-mannanase addition to corn-soybean meal diets on growth performance, carcass traits, and nutrient digestibility of weanling and growing/fi nishing pigs. J. Anim. Sci. 80: 1012-1019. Hemicell HT, Elanco y la barra diagonal son marcas registradas de Elanco o sus afiliadas© 2020 Elanco o sus afiliadas PM-ES-20-0049


de mar

Retos

actuales de

la nutriciรณn

FRANCESC MOLIST MANAGER RESEARCH & DEVELOPMENT SCHOTHORST FEED RESEARCH B.V.

10h15

porcina

Pregunte al ponente porciforum.org porciforum.org

Jueves 5 de marzo

5

ES EV

zo

JU

10h15


PUNTOS A TENER EN CUENTA

El sector se enfrenta a grandes desafíos, entre ellos la fuerte presión para reducir y regular el uso de antibióticos. Es necesario enfocarlo de manera holística, y basarse en influir en el desarrollo de la microbiota intestinal antes del destete.

El uso de dietas de transición en cerdas puede ayudar a tener un parto más rápido, así como tener un impacto en la calidad del calostro y afectar a la composición de la microbiota de las heces en las cerdas.

El uso de fibra que reduce el riesgo de constipación, se ha relacionado con un nivel menor de clostridios y E. coli en las heces de las cerdas. Se ha demostrado también la importancia de alimentar las cerdas al menos 6 horas antes del parto, reduciendo así la duración del mismo y aumentado la viabilidad de los lechones.

Es importante alimentar los lechones con una dieta pre-destete que favorezca la maduración del tracto gastrointestinal. Si destetamos lechones con un mayor peso y con un tracto intestinal más desarrollado y maduro, probablemente los problemas post-destete serán menores.

Pregunta al ponente a través de:

porciforum.org

Retos actuales de la nutrición porcina

140


APETENTE soluciรณn NATURAL HIPERTร NICA y VIGORIZANTE para lechones

Desarrollado y Fabricado por Igusol Advance S.A. Consulte con su delegado de zona o pรณngase en contacto en: greentonic@produmix.com y 941 287 030 www.produmix.com


C ONCEPTOS PARA GRANJA POLVO LÍQUIDOS Y GELES

PASTAS

DISEÑADOS PARA CONSEGUIR EL MEJOR ARRANQUE Y AYUDAR EN PERIODOS DE MAYOR EXIGENCIA

www.biochem.net

Contacto: Javier Piñán Miguel Teléfono: +34 639 88 66 25 E-mail: pinan@biochem.net

Feed Safety for Food Safety®


El uso de una dieta de

enfrenta a grandes desafíos

transición puede también tener

debido a la creciente presión

un impacto importante en la

para reducir y regular el uso de

calidad del calostro, y puede

antimicrobianos y búsqueda de

afectar a la composición de la

alternativas. Los antibióticos y el

microbiota de las heces en las

óxido de zinc (ZnO) añadidos en el

cerdas.

pienso han sido las herramientas más utilizadas para combatir

Estudios realizados en SFR

problemas relacionados con el

con distintos tipos de fibra en

destete en lechones.

cerdas alrededor del parto, han demostrado que el uso de

La presión actual para reducir

fibra que reduce el riesgo de

el uso de antibióticos y el óxido

constipación, se ha relacionado

de zinc es tan fuerte, que no

con un nivel menor de clostridos y

es solo una cuestión de usar

E. coli en las heces de las cerdas.

una estrategia para sustituir un antibiótico por otra molécula.

Si los lechones recién nacidos (con tracto gastrointestinal

Al contrario, es necesario adoptar

estéril) se pueden contaminar

un enfoque holístico, en el que

con bacterias no patógenas de

no solo las características y

las heces de las cerdas o del

composición de la dieta

ambiente, podemos reducir el

post-destete se tengan en cuenta,

riesgo de diarreas en el pre-

sino que el enfoque también debe

destete en un 30%.

basarse en influir en el desarrollo de la microbiota gastrointestinal antes del destete.

Por otro lado, estudios en Dinamarca han demostrado que es también muy importante

Si se espera a actuar en el

alimentar las cerdas al menos 6

post-destete, probablemente

horas antes del parto, para que

sea demasiado tarde para, por

tengan suficiente energía para

ejemplo, modificar la microbiota

afrontar el parto, reduciendo

en el tracto gastrointestinal. Es

así la duración del mismo y

por este motivo que parece más

aumentando la viabilidad de los

interesante empezar la actuación

lechones.

antes del parto para reducir el uso de antibióticos.

Para evitar los problemas post-destete, también es

El uso de dietas de transición en

importante alimentar los lechones

cerdas puede ayudar a tener un

con una dieta pre-destete que

parto más rápido, resultando en

favorezca la maduración del tracto

un aumento de la viabilidad de los

gastrointestinal. El uso de fibra

lechones.

inerte en lechones ha mostrado resultados positivos al aumentar la capacidad del estómago e intestino.

143

Retos actuales de la nutrición porcina

10h15

Jueves 5 de marzo

El sector porcino europeo se


Si destetamos lechones con un mayor peso y con un tracto intestinal más desarrollado y maduro, probablemente los problemas post-destete serán menores. Actualmente, en el norte de Europa, el problema sanitario más importante en lechones alrededor del destete es la diarrea por E. coli y las meningitis por S. suis. Las diarreas se pueden controlar con vacunación, manejo y una dieta adecuada, pero para luchar frente a S. suis son necesarios más estudios para entender la epidemiología de la enfermedad, y combatirla en ausencia de amoxicilina en el pienso y de vacunas efectivas.

Consulta los proceedings y toda la documentación del congreso en:

porciforum.org

Retos actuales de la nutrición porcina

144



NUEVO!

Hypor Libra La cerda más Prolificiente’ del mundo Ahora puede producir más con menos coste. Presentamos la nueva Hypor Libra*, la cerda más Prolificiente’ del mundo: Es ambas cosas a la vez, Prolífica y Eficiente, y aumenta sus ingresos al mismo tiempo que reduce sus costes. La Hypor Libra* es el resultado de la mejor genética acelerada, de la tecnología de última generación, y de nuestro enfoque hacia la Rentabilidad Total del Sistema.

Para más información: Hendrix Genetics S.A.U E hypor.espana@hendrix-genetics.com T +34 981 169 192 hypor.es


zo

JU

5

ES EV

de mar

MAĂ‘ANA

11h45

Bloque

MANEJO

Participa en el debate y pregunta al ponente

porciforum.org


®

5.E

M YC OF I

X

Protección absoluta Con toda la fuerza de la ciencia para la defensa activa frente a múltiples micotoxinas* … con 3 estrategias combinadas *

ADSORCIÓN

acuerdo Decon los Reglamentos EU 1115/2014, 1060/2013 y 1016/2013 para la reducción de la contaminación con fumonisinas, y tricotecenos.

BIOTRANSFORMACIÓN BIOPROTECCIÓN

EcoVet Economía Veterinaria, S.L. 16A Avda. Reyes Católicos 6, 28220 Majadahonda Madrid (Spain) Tel: (+34) 916363251 qualivet@qualivet.es

Naturally ahead Especial Micotoxinas 2016 | Micotoxinas rumiantes nutriNews Septiembre 2016 | yContaminación por

97


de mar

¿Cómo

potenciar

la producción de calostro

CHANTAL FARMER INVESTIGADORA EN AGRICULTURE AND AGRI-FOOD CANADA

11h45

y leche

en cerdas? Pregunte al ponente porciforum.org porciforum.org

Jueves 5 de marzo

5

ES EV

zo

JU

11h15


PUNTOS A TENER EN CUENTA La producción de leche es muy importante porque es un factor limitante de la tasa de crecimiento de sus lechones. Un incremento en la producción de leche se traduce en un mayor peso al destete y menos días de engorde para alcanzar el peso de venta.

A diferencia de la producción de leche, la producción de calostro no depende mucho del tamaño de camada ni de la intensidad de amamantamiento, pero está fuertemente influenciada por factores dependientes de la cerda.

La producción de leche está influenciada por el tamaño de la camada, la paridad, la nutrición, genética, manejo, ambiente y estado endocrino. Sin embargo, un factor importante que a menudo pasa desapercibido es el desarrollo mamario. De hecho, la producción de leche depende del número de células productoras de leche presentes en la glándula mamaria al inicio de la lactación.

Nuevos estudios demuestran claramente que los pezones que son utilizados durante la primera lactación producirán más leche durante la segunda lactación.

El plan de alimentación durante la gestación tiene un fuerte impacto en la posterior producción de leche en cerdas primíparas.

Pregunta al ponente a través de:

porciforum.org

¿Cómo potenciar la producción de calostro y leche en cerdas?

150


¿PODEMOS INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN DE CALOSTRO?

Los lechones nacen con menos

La producción de calostro es

de un 1% de grasa corporal y

muy variable entre las cerdas,

son inmunodeficientes. Por

existiendo muchos mecanismos y

ello, necesitan la inmunidad

factores implicados que aún no se

pasiva transferida a través del

conocen por completo.

calostro de las cerdas (contiene inmunoglobulinas) y su energía

A diferencia de la producción de

para mantener su temperatura

leche, la producción de calostro

corporal, crecer y ser resistentes a

no depende mucho del tamaño

las enfermedades.

de la camada ni de la intensidad de amamantamiento, pero está

Sin embargo, esto no ocurre en

fuertemente influenciada por

todas las camadas.

factores dependientes de la cerda.

Se ha estimado que,

Existen algunas evidencias de que

aproximadamente, un tercio

la nutrición de la cerda a finales

de las cerdas no son capaces

de la gestación puede influir en

de producir suficiente calostro

la producción de calostro, pero es

para toda su camada.

necesario seguir investigando.

La producción de leche es muy

Algunas estrategias también

importante porque es un factor

pueden utilizarse para

limitante de la tasa de crecimiento

aumentar la cantidad de

de sus lechones. Un incremento en

inmunoglobulinas en el

la producción de leche se traduce

calostro, por ejemplo,

en un mayor peso al destete y

añadiendo aceite de pescado,

menos días de engorde para

prebióticos y probióticos en la

alcanzar el peso de venta.

dieta de las cerdas durante las últimas semanas de gestación.

La producción de calostro y leche es especialmente importante

Otra cuestión que se ha estado

en el contexto actual en el que

explorando recientemente es la

la incorporación de las líneas

posibilidad de prolongar la fase

de cerdas hiperprolíficas es

calostral para que los lechones

algo cada vez más habitual en

puedan ingerir calostro durante

nuestras granjas comerciales,

más tiempo.

incrementando las exigencias productivas de las cerdas en lo que a leche se refiere.

151

¿Cómo potenciar la producción de calostro y leche en cerdas?

11h15

Jueves 5 de marzo

¿POR QUÉ LA PRODUCCIÓN DE CALOSTRO Y DE LECHE ES TAN IMPORTANTE?


¿PODEMOS INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN DE LECHE?

Los periodos en los que se

calostral, mejorando así la calidad

La producción de leche está

que, a través de estrategias

de la leche ingerida por los

influenciada por numerosos

nutricionales u hormonales, se

lechones al inicio de la lactación.

factores, como el tamaño de la

puede influir en el desarrollo de la

camada, la paridad, la nutrición,

glándula mamaria.

Se ha demostrado que con una única inyección con una dosis muy alta de oxitocina dentro de las 12-20 horas tras finalizar el parto puede prolongar la fase

produce un mayor crecimiento mamario son especialmente interesantes, ya que es durante estos periodos en los

La elevada concentración de

genética, manejo, ambiente y

proteínas, inmunoglobulinas

estado endocrino. Sin embargo,

Una restricción alimentaria

y factor de crecimiento IGF-1

un factor importante que a

del 20% entre los 90 días de

presente en el calostro se

menudo pasa desapercibido es el

vida y la pubertad reduce

mantuvo durante un periodo

desarrollo mamario. De hecho, la

drásticamente la cantidad

más prolongado de tiempo tras el tratamiento. Esto se debe al hecho de que la oxitocina retrasa el cierre de las uniones estrechas entre las células epiteliales

producción de leche depende del número de células productoras de leche presentes en la glándula mamaria al inicio de la lactación.

de tejido mamario. Por otro lado, reducir la ingesta de proteína (14,4% PB vs 18,7% PB) durante este periodo no afecta negativamente al

mamarias, favoreciendo el paso

Se ha determinado que existe

desarrollo mamario de las

de las grandes moléculas desde el

una correlación positiva

cerdas nulíparas.

sistema circulatorio a la leche.

entre el número de células mamarias y el ritmo de crecimiento de los lechones.

Suministrar 2,3 g/día de genisteína, un estrógeno vegetal, desde los 90 días de vida hasta la pubertad conduce a un incremento en el número de células mamarias presentes en la pubertad.

Pregunta al ponente a través de:

porciforum.org

Durante la gestación, suministrar niveles muy altos de energía (44 MJ EM/ día vs 24 MJ EM/día) podría tener efectos negativos sobre el desarrollo mamario y la consiguiente producción de leche, mientras que el incremento de la proteína dietética (16 g lisina/día vs 4 g lisina/día) no afecta al desarrollo mamario, pero podría incrementar la producción de leche.

¿Cómo potenciar la producción de calostro y leche en cerdas?

152


ACTIGEN®

LA SALUD INTESTINAL

ES LA CLAVE Actigen® es una fracción bioactiva única, de segunda generación, derivada de la pared celular de una cepa específica de levadura Saccharomyces cerevisiae. Seleccionada y aislada por Alltech para crear un producto más efectivo en la optimización de la salud intestinal, Actigen® ha sido desarrollado como un carbohidrato trazable, proveniente de levaduras.

Alltech.com/spain pedidos@alltech.com

900 827 246

AlltechEurope

647 243 860 @AlltechSpain



maximizar la ingesta de alimento para garantizar una provisión adecuada de aminoácidos para una óptima producción de leche.

¿EL MANEJO DE LAS CERDAS PRIMÍPARAS LACTANTES PUEDE AFECTAR A SU RENDIMIENTO DURANTE LA SEGUNDA LACTACIÓN?

Esto nos lleva a una importante pregunta: ¿Durante cuánto tiempo debería ser utilizado el pezón en la primera lactación para evitar este efecto negativo? Resultados recientes muestran

Nuevos estudios demuestran

que, si un pezón es empleado para

claramente que los pezones

amamantar durante solamente

que son utilizados durante la

2 días en el primer parto, su

primera lactación producirán

producción de leche no disminuirá

más leche durante la segunda.

en la segunda lactación. Al comparar la duración de la lactación (2, 7 o 21 días) en el

De hecho, en la segunda

primer parto, la producción

lactación, los lechones amamantados en pezones utilizados anteriormente

el segundo parto no se ve afectada. Así, desde el punto

pesaron 1,12 kg más al

de vista de la producción

día 56 que los lechones amamantados en pezones no utilizados anteriormente. Asimismo, el desarrollo de un pezón utilizado anteriormente mejora en la segunda lactación, y los lechones de una segunda lactación amamantados

de leche del pezón de una lactación a otra, no resulta más ventajoso dejar a los lechones durante más de 2 días en un pezón. Este dato es crucial para los productores de porcino, ya que será útil en la toma de decisiones

en pezones no utilizados anteriormente mostraron tener más hambre.

de leche de las cerdas en

con respecto a cerdas primíparas con una mala condición corporal. Así, sería posible retirar algunos lechones de cerdas primíparas a partir del 3er día de lactación, ya que la producción de leche de los pezones menos utilizados no se verá afectada negativamente en la siguiente lactación.

155

¿Cómo potenciar la producción de calostro y leche en cerdas?

11h15

Jueves 5 de marzo

En la lactación, es esencial


EL IMPACTO DE LA CONDICIÓN CORPORAL SOBRE EL DESARROLLO MAMARIO

Esta diferencia se asocia a la variación de la cantidad de alimento aportado durante la gestación (1,30; 1,58 o 1,83 veces los requerimientos de mantenimiento).

La manipulación de la composición mediante la

Estos resultados demuestran que

modificación de su ingesta de

el plan de alimentación durante la

proteína y energía durante la

gestación tiene un fuerte impacto

gestación mostró que las cerdas

en la posterior producción de

obesas (36 mm EGD al final de la

leche en cerdas primíparas

gestación) tienen un desarrollo

(influencia en el desarrollo

mamario reducido y producen

mamario).

menos leche que las cerdas gordas (25 mm EGD) a pesar de pesar lo mismo. No obstante, no es habitual encontrarnos con estas condiciones corporales.

Esto es un dato importante que puede ser útil para los productores a la hora de maximizar la producción de leche en cerdas primíparas

Un estudio reciente en el que

mediante la optimización de su

se compararon condiciones

condición corporal al final de

corporales más habituales mostró

la gestación.

que una cerda nulípara Yorkshire x Landrace que sea demasiado delgada (12-15 mm EGD en el punto P2 de la última costilla) al día 110 de gestación tendrá menos tejido secretor de leche en su glándula mamaria que una cerda con 17-26 mm EGD.

Consulta los proceedings y toda la documentación del congreso en:

porciforum.org

¿Cómo potenciar la producción de calostro y leche en cerdas?

156



Panbonis POTÉNCIALES CON EL METABOLITO ACTIVO DE LA VITAMINA D

asaD3+ NOVEDAD

Versión diluida

En el parto, cada minuto cuenta

POWER

1,25(OH)2D3 GLUCOSÍDICO

PANBONIS GREEN APTO PARA ECOLÓGICO

C/Av. la llana 123, 08191 Rubí (Barcelona) - España - Tel. +34 932 126 382 andersen@groupandersen.com - www.andersensa.com Piensa natural. Piensa en grande. Piensa en Andersen.


de mar

Manejo

reproductivo

en la producciรณn

ANTONIO VELA BELLO VETERINARIO EN THINKINPIG

12h30

porcina

del futuro

Pregunte al ponente porciforum.org porciforum.org

Jueves 5 de marzo

5

ES EV

zo

JU

12h30


PUNTOS A TENER EN CUENTA

La reproducción en los últimos años ha sufrido cambios orientados a la mejora de la eficiencia reproductiva. Los centros de inseminación son cada vez más sofisticados y automatizados, y se enfrentan a dos nuevos desafíos: producción libre de PRRS y reducir el número de espermatozoides por dosis seminal.

Es importante la gestión de la reducción del uso de antibióticos, así como la aplicación de nuevas estrategias, como el uso de semen congelado o semen refrigerado a bajas temperaturas. También es importante ser capaces de utilizar los verracos genéticamente superiores, según su prolificidad y fertilidad.

Las estrategias deben ir enfocadas a una inseminación de precisión. La ecografía reproductiva nos va a permitir establecer protocolos de inseminación precisos y eficientes, pero también determinar y caracterizar la pubertad en las cerdas de reemplazo, lo que se traducirá en un aumento significativo en las tasas de partos y en el número de nacidos.

La inseminación intrauterina es la técnica de inseminación más utilizada en cerdas adultas; otras técnicas como la transferencia embrionaria o el sexaje de espermatozoides siguen teniendo limitaciones a nivel de campo, aunque siguen considerándose técnicas con un gran valor a futuro.

Pregunta al ponente a través de:

porciforum.org

Manejo reproductivo en la producción porcina del futuro

160


NUTRIR LOS EMBRIONES, PARA OBTENER MEJORES RESULTADOS AL PARTO

Objetivos en la gestación para un mejor rendimiento de la camada:

Camadas más grandes y más homogéneas Lechones más pesados al nacimiento y al destete Mayor tasa de supervivencia en lechones Monitoreo de partos más fácil

¡Contáctenos! cesar.bravo@idena.fr +34 616 884 922

idena.fr/es



en su uso en los diluyentes, y

igual que en otros aspectos

especialmente importante cuando

de la producción porcina,

hablamos de antibióticos de uso

la reproducción ha sufrido

en medicina humana.

un notable cambio dirigido mayoritariamente a mejorar la

Y desde este punto de vista,

eficiencia reproductiva.

se busca la eficacia en nuevas

Los centros de inseminación,

uso de semen congelado o

cada vez con sistemas más

semen refrigerado a bajas

sofisticados y automatizados,

temperaturas.

estrategias como son el

ofrecen resultados mucho más eficientes en relación al procesado

Por otro lado, existe un mercado

del semen, y son acordes con

cada vez más exigente en relación

las exigencias cada vez mayores

a la calidad y a la homogeneidad

del mercado; pero a su vez no

del producto final, que a la postre

están exentos de nuevos desafíos,

se traduce en ser capaces de

empezando por los controles

utilizar los verracos genéticamente

sanitarios que certifiquen una

superiores, no solo en términos

producción libre de virus PRRS.

de fertilidad y prolificidad, sino también en términos de capacidad

Por otro lado, está el desafío

de mejora de los índices técnicos

de reducir el número de

en el cebadero, como la GMD,

espermatozoides por dosis.

el índice de conversión, el

Es un hecho ya probado que

rendimiento de canal o la calidad

el beneficio de los centros de

de la misma.

inseminación pasa por una Tanto desde la necesidad de

reducción del número de espermatozoides por dosis.

los centros de inseminación, como desde la demanda de

En términos generales, esta

los propios productores a nivel

concentración en una dosis

de granja, deberemos trabajar

convencional está sobre los 2

con estrategias enfocadas a la

millones de espermatozoides,

inseminación de precisión.

pero se observa que, en algunos países como Holanda, el número

En este caso, es útil la utilización

de espermatozoides se ha

de la ecografía reproductiva,

reducido hasta situarse entre

no solo como herramienta

1 millón y 1 millón y medio de espermatozoides en una dosis

diagnóstica, sino como una herramienta de búsqueda de la

convencional de 80ml.

eficiencia a través de los análisis

Otro aspecto a considerar es el

con el manejo en la detección del

hecho de sumarse al compromiso

celo.

de dinámica folicular y su relación

general del sector de reducir el uso de antibióticos, en este caso

163

Manejo reproductivo en la producción porcina del futuro

12h30

Jueves 5 de marzo

Durante los últimos años, al


Con esta técnica desaparecen las cerditas cubiertas en el primer ciclo, o en primeros ciclos después de la inducción hormonal del celo, lo que contribuye a un aumento significativo en la tasa de partos y en el número de nacidos. De la misma manera, podemos controlar si ha habido o no actividad ovárica previa a un tratamiento con progestágenos, por lo que aumentamos el éxito de dichos tratamientos. La ecografía reproductiva

Además del uso de la ecografía

nos va a permitir establecer

para los estudios de dinámica

protocolos de inseminación

folicular y programas de

precisos y eficientes, que además

inseminación de precisión, su

contribuyen a una formación

aplicación en la determinación

completa del personal encargado

y caracterización de la

de realizar dichos procesos,

pubertad en las cerdas de

llegando a visualizar y entender

reemplazo demuestra ser una

qué esta ocurriendo realmente

técnica que contribuye a un

en el interior de la cerda en el

mejor conocimiento del estado

momento de la inseminación.

reproductivo de las cerdas de

Además, estas técnicas de detección de la pubertad se pueden aplicar por el personal de la explotación debidamente formado, con ecógrafos convencionales, económicamente amortizables para cualquier explotación actual.

reposición.

Pregunta al ponente a través de:

porciforum.org

Manejo reproductivo en la producción porcina del futuro

164


intrauterina es la técnica de inseminación más utilizada en cerdas adultas, si bien estudios recientes han demostrado resultados iguales en cerdas jóvenes cuando se compara con la inseminación artificial convencional. Otras técnicas reproductivas como la transferencia embrionaria, el sexaje de espermatozoides, la inseminación a partir de semen congelado, la inseminación intrauterina profunda o la inseminación a tiempo fijo siguen teniendo limitaciones a nivel de campo, lo que no impide que se siga trabajando en ellas y sigan siendo consideradas técnicas con un gran valor a futuro.

Consulta los proceedings y toda la documentación del congreso en:

porciforum.org

165

Manejo reproductivo en la producción porcina del futuro

12h30

Jueves 5 de marzo

En cuanto a la propia técnica de inseminación, la inseminación


inSergal® — La Revolución digital está en tus manos Monitorización de temperatura de las neveras de dosis via app Seguimiento ininterrumpido 24/7 de uno o múltiples dispositivos Disminución de riesgos de seguridad sanitaria y pérdida del producto genético Reducción de las incidencias y del tiempo de respuesta

Notificación de alarma

Incidencia abierta

Incidencia cerrada

Dispositivos

sergalgr.com sergalgr

Alarma desactivada


de mar

Los purines en

el siglo XXI,

cambios en los

ROSA GALLART ARENAL INGENIERA AGRร NOMA - GSP LLEIDA

13h15

modelos

de gestiรณn

Pregunte al ponente porciforum.org porciforum.org

Jueves 5 de marzo

5

ES EV

zo

JU

13h15


PUNTOS A TENER EN CUENTA

El modelo de gestión de estiércoles ha evolucionado hacia un modelo de ganadería de mayor tamaño y más eficiente. La práctica habitual sigue siendo su aprovechamiento sin procesado previo. El purín tiene un preciado valor agronómico.

La gestión del purín en el siglo XXI exige cambios en el manejo: uso eficiente del agua, ajuste de la proteína a la edad del animal y uso de fitasas o el almacenamiento dimensionado a las necesidades de cada explotación.

La gestión agrícola de este subproducto tiene limitaciones: la producción no es estacional, el elevado contenido en agua del purín (supone un problema si las distancias son muy grandes), la variabilidad del tamaño de las explotaciones o la competencia por tierras arables en zonas de alta densidad ganadera.

Es básico reducir la volatilización del amoniaco en el almacenamiento y en la aplicación del purín. Se debe planificar la gestión integral de los estiércoles en función de la tierra cultivable y aplicar tecnologías de procesado que nos puedan facilitar su posterior en su manejo.

Pregunta al ponente a través de:

porciforum.org

Los purines en el siglo XXI, cambios en los modelos de gestión

168


En 2007, el Centro de

estiércoles de antaño, con un

Transferencia Agroalimentaria

tamaño de granja pequeño,

del Gobierno de Aragón estimó el

ajustado a la cantidad de tierras de

valor económico del purín como

cultivo de propiedad, ha derivado

fertilizante en: 4,35 €/m3 para el

a demanda de los mercados

purín de cebo y 2,64 €/m3 para

hacia un modelo de ganadería de

el purín procedente de granjas

mayor tamaño y más eficiente,

de cerdas; aunque normalmente

dejando la parte agrícola a otros

este valor se traduce a un coste de

profesionales.

gestión para el ganadero y no para el agricultor.

Aun así, la práctica habitual sigue siendo el

A pesar de todo ello, cuando

aprovechamiento de los

fertilizamos los cultivos con un

estiércoles en el marco agrario

abono orgánico, es difícil de

sin procesado previo.

ajustar la cantidad de todos y cada uno de los nutrientes

El purín tiene un preciado

necesarios para el crecimiento

valor agronómico por su rica composición en macronutrientes

y desarrollo de las plantas. El reparto de los distintos

esenciales para las plantas

nutrientes en el purín es bastante

(nitrógeno, fósforo y potasio), a la

heterogéneo, tanto en su

vez que también aporta materia

composición como en la cantidad.

orgánica, nutrientes secundarios (calcio, magnesio, sodio, azufre),

Como ejemplo se muestran

y micronutrientes (hierro,

distintos valores según aptitud

manganeso…).

productiva (fuente propia):

Tipo purín Cebo A Cebo B Reproductoras C Reproductoras D

kg N/m³

kg P2O5/m³

kg K2O/m³

5,96 3,38 2,41 3,41

3,48 1,85 1,78 3,81

3,67 2,36 1,61 1,37

Consulta los proceedings y toda la documentación del congreso en:

porciforum.org

169

Los purines en el siglo XXI, cambios en los modelos de gestión

13h15

Jueves 5 de marzo

El modelo de gestión de


La gestión del purín en este

Finalmente, un

siglo XXI, exige cambios en el

almacenamiento

manejo que interferirán tanto

dimensionado a las

en la cantidad producida como

necesidades de cada

en el almacenamiento o en su

explotación nos ayuda

caracterización.

a planificar mejor el uso

La eficiencia en el uso del agua en la granja se traduce en un menor volumen de purín a

posterior del purín. En caso de escasa diversidad de cultivos, se pueden necesitar hasta 6-8 meses de almacenamiento.

gestionar, pudiéndose alcanzar valores de 0,7 m3/plaza de

Es también imprescindible

cebo y año.

conocer las unidades

A su vez, el ajuste de la proteína a la edad del animal y el uso de fitasas en las dietas, nos reporta una menor excreción de

fertilizantes del purín para su uso como abono. Hoy tenemos herramientas de medición rápida en campo que nos pueden dar una aproximación de la cantidad

nitrógeno y de fósforo. Se puede

de nitrógeno amoniacal (con

reducir la excreción de nitrógeno

mayor precisión) y de nitrógeno

hasta valores de 4-5 kg N/plaza

total (con menor precisión). Estas

de cebo y año.

mediciones indirectas deberían ir ajustándose mediante analíticas de laboratorio.

Las unidades fertilizantes que no aprovechan los cultivos se convierten en excedentes y son los causantes de la contaminación de aguas subterráneas por lixiviación y de los suelos por acumulación. Por otra parte, aunque el valor fertilizante del purín no se discute, la gestión agrícola de este subproducto sí tiene limitaciones. Las principales podrían ser:

Pregunta al ponente a través de:

porciforum.org

La producción de purines no es estacional, en cambio su uso agrícola sí. En este caso deberemos disponer de capacidad suficiente de almacenamiento en la explotación. El elevado contenido de agua del purín (hasta el 90-95%) lo convierte en un fertilizante poco atractivo cuando se incrementan las distancias entre el punto de origen y el de aplicación.

Los purines en el siglo XXI, cambios en los modelos de gestión

170


En el caso del enterrado

sector agrícola y ganadero,

inmediato del purín, o entre las

con tamaños más grandes de

4 y las 24 horas, se pueden llegar

granjas, genera una simbiosis

a reducir entre un 90, 65 o 30%

entre ganadero y agricultor

dichas emisiones.

cada vez más frágil y sujeta a cambios constantes.

A pesar de todo ello, cuando los

La concentración de granjas

directamente como fertilizante,

genera zonas de alta densidad

ya sea de forma individual o

ganadera que suponen una

colectiva, tendremos que pensar

elevada competencia por

en nuevas estrategias con el fin de

las tierras arables a fertilizar,

concentrar nutrientes para que el

por lo que puede llegar a

transporte a largas distancias sea

ser necesario exportar los

más eficiente y económicamente

nutrientes a zonas más alejadas

viable, o buscar sistemas de

con un aumento del coste en el

procesado que permitan eliminar o

transporte del purín. Llevar el

distribuir parte de los nutrientes en

purín a distancias superiores a

las distintas fracciones obtenidas

10 km puede significar un coste

para aprovechar mejor su uso.

purines no pueden valorizarse

de alrededor de 5 €/m³.

Las tecnologías de tratamiento de

Asimismo, reducir la

purines existentes en el mercado,

volatilización del amoniaco

tanto las consolidadas como las

en el almacenamiento y en la

emergentes, pueden plantearse in

aplicación del purín al campo,

situ en granja o mediante gestores

es básico para disponer de un

autorizados que procesen los

fertilizante más rico en nitrógeno.

purines de un conjunto de granjas.

Los sistemas más precisos de aplicación, de bandas, en mangueras o zapatas, llegan a reducir las emisiones de amoniaco en un 30-60%, mientras que la inyección superficial o profunda las reduce en un 70-90% respecto al sistema de referencia llamado “aplicación mediante abanico”.

También se deben mencionar las tecnologías existentes disponibles para el aprovechamiento energético de los purines.

171

Los purines en el siglo XXI, cambios en los modelos de gestión

13h15

Jueves 5 de marzo

La profesionalización del


En conclusión, se debe planificar de forma minuciosa la gestión integral de los estiércoles en función de la disponibilidad de la tierra cultivable y, en base a este aspecto, establecer las estrategias de procesado necesarias que permitan gestionarlos de forma adecuada, tanto en dosis como en momento de aplicación. La aparición de centros gestores como entidades intermediarias entre el ganadero y el agricultor, puede ayudar a fomentar su uso, dándole un valor añadido frente a otros fertilizantes orgánicos o minerales. Incluso, en la coyuntura actual de economía circular, se ha de plantear la alternativa del procesado de los estiércoles para transformarlos en materia prima que pueda ser utilizada por los fabricantes de fertilizantes.

Consulta los proceedings y toda la documentación del congreso en:

porciforum.org

Los purines en el siglo XXI, cambios en los modelos de gestión

172



Just like Nature

Mejora naturalmente el bienestar y el desarrollo animal

Silvafeed® Nutri P Blend de una selección de extractos vegetales ricos en sustancias bioactivas. Principales beneficios: • • • • •

Distribuidor en España y Portugal: ADIAL NUTRICIÓN SL www.adial.es - adial@adial.es

Modulación de la microbiota intestinal Mejora la salud intestinal Prevención de diarrea Alternativa al Óxido de Zinc Promotor de crecimiento natural

ANIMAL NUTRITION

www.silvafeed.com


zo

JU

5

ES EV

de mar

TARDE

15h30

Bloque

BIENESTAR ANIMAL Participa en el debate y pregunta al ponente

porciforum.org



de mar

Bienestar

de la cerda en

maternidad-

EMMA FÀBREGA ROMANS INVESTIGADORA PROGRAMA BIENESTAR ANIMAL IRTA

15h30

¿Hacia dónde vamos?

Pregunte al ponente porciforum.org porciforum.org

Jueves 5 de marzo

5

ES EV

zo

JU

15h30


PUNTOS A TENER EN CUENTA El bienestar durante la fase de maternidad resulta de crucial importancia para los índices reproductivos y productivos, tanto en la madre como en el lechón. La legislación respecto al alojamiento durante el parto y de los lechones tiene un carácter genérico.

Las jaulas de maternidad impiden que la cerda desarrolle la conducta de nidificación, llegando a correlacionarse, según algunos autores, con partos prolongados y un incremento del número de mortinatos.

Se está trabajando en desarrollar sistemas de alojamiento que puedan conciliar un mejor bienestar para la cerda. Suiza, Suecia y Noruega han prohibido el uso de jaulas en la maternidad.

Existen actualmente 3 tipos de alojamientos alternativos a las jaulas: lactaciones en grupo, plazas individuales sin confinamiento y plazas individuales con confinamiento temporal.

Los retos para el futuro en maternidad van en la dirección de aumentar el bienestar y reducir la mortalidad neonatal. Además, la interacción entre los nuevos sistemas de alojamiento y el uso de genéticas hiperprolíficas debe considerarse con atención.

Pregunta al ponente a través de:

porciforum.org

Bienestar de la cerda en maternidad-¿Hacia dónde vamos?

178


Sin embargo, las jaulas de

de crucial importancia para

maternidad impiden que la

que los índices reproductivos y

cerda desarrolle su conducta de

productivos de una explotación

nidificación, lo cual se ha asociado

sean eficientes. En esta fase

a unos mayores niveles de estrés,

productiva, el bienestar de la

una menor liberación de oxitocina

cerda y del lechón constituyen

y, en consecuencia, una duración

dos elementos fundamentales a

mayor del parto.

considerar como herramientas que pueden aportar una mayor eficiencia.

Algunos autores han encontrado correlaciones entre partos prolongados y un

La legislación europea de

mayor número de mortinatos,

bienestar animal en porcino

e incluso en algunos estudios,

se ha centrado más en otras

el número de mortinatos se

fases productivas, y los

encontró superior en jaulas de

requerimientos legales son de

maternidad que en sistemas sin

carácter genérico acerca de

confinamiento.

proporcionar condiciones de alojamiento adecuadas para el parto y protección para los lechones. Sin embargo, durante los últimos 20 años la prolificidad y la conformación de las cerdas han cambiado sustancialmente. Asimismo, los estudios acerca de sistemas de alojamiento sin jaulas para la maternidad también han ido en aumento, puesto que las

De ahí que se esté trabajando intensamente en desarrollar sistemas de alojamiento que puedan conciliar un mejor bienestar para la cerda, con unos índices de mortalidad neonatal aceptables. En Europa, Suiza, Suecia y Noruega han prohibido el uso de jaulas en maternidad. Existen ya numerosos estudios

expectativas y presión social en

de campo contrastando

torno a una mejora del bienestar

resultados de distintas opciones

animal en esta fase productiva son

comerciales (ver, por ejemplo,

crecientes.

Hansen, L. 2018, Test of 10 loose farrowing pen systems, SEGES).

El uso de las jaulas de maternidad se ha asociado tradicionalmente a algunas ventajas como la de aportar un espacio de seguridad

En algunos países como Dinamarca, existen objetivos como el de mantener al 10% de las cerdas lactantes en sistemas sin

para el lechón evitando

jaulas en 2021 (Danish Agriculture

así aplastamientos, y la de

and Food Council, 2016). El

facilitar algunos aspectos de

gran reto a superar para que

supervisión, manejo e higiene.

estos sistemas se implementen es, precisamente, lograr unos índices de mortalidad neonatal aceptables.

179

Bienestar de la cerda en maternidad-¿Hacia dónde vamos?

15h30

Jueves 5 de marzo

La fase de maternidad resulta


La mayor parte de estudios concluyen que todavía existen retos a superar para que,

1

LACTACIONES EN GRUPO

Tanto las cerdas como los lechones suelen disponer de gran cantidad total de espacio,

tanto los requerimientos de la

Estos sistemas permiten a las

y de paja como cama, aunque en

cerda, como los del lechón y

cerdas y sus camadas mezclarse

España se ha probado con suelo

el ganadero queden reunidos

antes del destete.

de slat (Foto 1, OPP).

La cerda puede previamente

En Van Nieuwamerongen et al.

confinarse para el parto e

(2014) aparece una descripción

A parte de los sistemas

integrarse al grupo entorno a los

detallada de algunos de estos

“outdoor”, que no son muy

10 días, o bien, las cerdas pueden

sistemas.

comunes en España, existen

permanecer en grupo incluso en

tres grandes posibilidades de

el momento del parto, y disponer

alojamientos alternativos a las

de acceso a boxes individuales

jaulas:

donde nidificar.

en el mismo sistema de alojamiento.

Las lactaciones en grupo, las plazas individuales sin confinamiento y las plazas individuales con confinamiento temporal.

Foto 1: Lactación en grupo (OPP Group)

Pregunta al ponente a través de:

porciforum.org

Bienestar de la cerda en maternidad-¿Hacia dónde vamos?

180


La PigSAFE pen (FOTO 2),

Consisten fundamentalmente en

áreas separadas de descanso y

proporcionar un corral individual

defecación, y protecciones para

de parto para cada cerda y su

los lechones, pero no contemplan

camada.

limitar el movimiento de la cerda.

SowComfort pen, WelCon pen o FAT pen son ejemplos actuales de estos sistemas, que incluyen

Ya en los 80, la Hillside sloped pen trataba de ofrecer un sistema de este tipo en el mismo espacio de la jaula convencional de maternidad, con suelo de emparrillado total y utilizando los propios barrotes de la jaula abierta como protección para los Foto 2: PigSafe Pen. Foto cedida por E. Baxter, SRUC.

lechones. A este diseño se añadieron con el tiempo otros elementos protectores para prevenir el aplastamiento de los lechones, como unas protrusiones en forma de seta en el centro del corral (BPEX, 2011).

SISTEMAS INDIVIDUALES CON CONFINAMIENTO TEMPORAL

3

El problema principal de los dos sistemas descritos anteriormente es que los

En la actualidad, estas corralinas de parto pueden disponer de suelos compactos con paja como material de nidificación. Una revisión de estos sistemas aparece en Baxter et al. (2018).

porcentajes de mortalidad neonatal, fundamentalmente por aplastamiento, son todavía elevados. Para reducirlos, se han desarrollado distintos tipos de alojamiento en los cuales se confina a la cerda durante las horas posteriores al parto y hasta los 2-3 primeros días, y permitiéndole después libertad de movimientos. Durante las primeras horas después del parto la cerda está agotada y todavía siente dolor por lo que controla menos sus movimientos, lo que resulta en un mayor riesgo de aplastar a sus lechones.

181

Bienestar de la cerda en maternidad-¿Hacia dónde vamos?

15h30

Jueves 5 de marzo

SISTEMAS INDIVIDUALES SIN CONFINAMIENTO

2


Son ejemplos de estos diseños

En los dos sistemas, los

Nuevos sistemas de alojamiento

la 360º Farrower, la SWAP pen

lechones disponen de un nido

sin jaulas o con solo restricción

o la Combi-flex pen (ver una

cómodo y cálido durante

temporal de la cerda las horas/

revisión en Baxter et al. 2018,

toda la lactación. El nido es un

días posteriores al parto se

Fotos 3 a y b). Este sistema ha

aspecto clave como área para

han evaluado, y ya existen

sido probado y se está utilizando

promover la seguridad de los

desarrollos tecnológicos y

en países centroeuropeos y,

lechones y facilita las tareas de

prototipos comerciales que se

actualmente, también existen

manejo.

están probando con resultados

datos procedentes de pruebas

prometedores.

en granjas de Cataluña (JLF15 y SWAP, ver presentación de Deborah Temple). El sistema SWAP es más grande (3 x 2 metros) y permite a la cerda separar la zona de defecación, la zona de descanso y la zona de alimentación. En ambos sistemas, la cerda puede darse la vuelta, pero, al mismo tiempo, se permite restringir el

Los retos principales de futuro en las salas de maternidad son, por lo tanto, aumentar el bienestar de la cerda permitiendo que su conducta de parto (nidificación y aislamiento) se pueda llevar a cabo, y continuar trabajando en la reducción de la mortalidad.

En relación a la mortalidad neonatal cabe destacar, además, que la utilización generalizada de cerdas hiperprolíficas ha conllevado una disminución del peso al nacimiento y una mayor variabilidad en los pesos dentro de las camadas, con un aumento de la mortalidad. Por lo tanto, la interacción entre los nuevos sistemas de alojamiento y el

movimiento de la cerda en las

uso de genéticas hiperprolíficas

horas alrededor del parto.

debe considerarse con atención. El manejo en cerdas hiperprolíficas es fundamental para garantizar la supervivencia de los lechones y, por lo tanto, es básico, en primer lugar, asegurar que la explotación donde se utilicen puede resolver todos los retos satisfactoriamente.

Consulta los proceedings y toda la documentación del congreso en:

porciforum.org

Bienestar de la cerda en maternidad-¿Hacia dónde vamos?

182


Foto 3: a y b). Sistema de semi-confinamiento, primeros prototipos. Fotos cedidas por Christian Fink Hansen. REFERENCIAS: Resumen basado en: Fàbrega,

S. Bolhuis, J. Van Der Peet-

E. (2019). Futuro del bienestar

Schewring, Soede, N.M. 2014. A

en las salas de maternidad. Info-

review of sow and piglet Behaviour

Ingaso, 29: 11-19 (con permiso de

and performance in group housing

Info-Ingaso); Baxter, E., Andersen,

systems for lactating sows. Animal,

L., Edwards, S. 2018. Sow welfare

8, 448-460.

in the farrowing crates and alternatives. In: Advances in Pig Welfare, WP Woodhead Publishing. 26-62; Hansen, L. (2018), Test of 10 loose farrowing pen systems, SEGES.; Van Nieuwamerongen,

183

Bienestar de la cerda en maternidad-¿Hacia dónde vamos?

Jueves 5 de marzo

15h30



Jueves 5 de marzo

5

ES EV

zo

JU

16h00

de mar

Implementaciรณn

prรกctica de los nuevos sistemas

de alojamiento

Dร BORAH TEMPLE INVESTIGADORA DEL GRUPO DE COMPORTAMIENTO Y BIENESTAR ANIMAL-FAWEC-UAB

16h00

en maternidad

Pregunte al ponente porciforum.org porciforum.org


PUNTOS A TENER EN CUENTA

Las parideras “alternativas” deben mejorar el bienestar de las cerdas y proteger a los lechones. Los cambios en los sistemas de partos en libertad implican un riesgo.

FAWEC ha creado una red de múltiples actores del sector porcino para probar los sistemas de alojamiento durante la maternidad en semilibertad, basados en condiciones comerciales en Cataluña.

Se probaron dos sistemas de confinamiento temporal: el JLF15 y el SWAP. Ambos sistemas permiten restringir el movimiento de la cerda en las horas alrededor del parto.

El nido es un aspecto clave para promover la seguridad de los lechones y facilita mucho las tareas de manejo. Los resultados preliminares apuntan hacia un mejor crecimiento de los lechones durante la lactación en las parideras alternativas, especialmente en el SWAP.

Pregunta al ponente a través de:

porciforum.org

Implementación práctica de los nuevos sistemas de alojamiento en maternidad

186


El sistema JLF15 mide 2,4 x

deberían mejorar el bienestar

2,4 metros. El sistema SWAP

de las cerdas, dándoles más

es más grande (3 x 2 metros)

movimiento y promoviendo la

y permite a la cerda separar

construcción del nido, así como

la zona de defecación, la zona

el comportamiento materno; sin

de descanso y la zona de

embargo, deben estar diseñadas

alimentación.

para proteger a los lechones.

Las dimensiones de ambos

Cada día son más frecuentes los

sistemas permiten que la cerda

artículos científicos publicados

pueda moverse con mayor

acerca de los sistemas de partos

libertad, pero, al mismo tiempo,

en libertad. Sin embargo, la

estos sistemas permiten restringir

implementación práctica de estos

el movimiento de la cerda en las

sistemas puede plantear dudas

horas alrededor del parto. Ambos

e inquietudes, especialmente

sistemas proporcionan un nido

relevantes en zonas de clima

cómodo y cálido para los lechones.

cálido, donde el estrés por calor puede ser un problema.

El nido es un aspecto clave para promover la seguridad de

Los cambios implican un riesgo.

los lechones y facilita mucho las

Es esencial poder facilitar la

tareas de manejo. Finalmente,

implementación de nuevos

el material manipulable se

sistemas de alojamiento para

proporciona a través de un

animales dando soluciones

dispensador de material.

prácticas y acompañando al

Los resultados preliminares

productor.

apuntan hacia un mejor

En FAWEC nos hemos

crecimiento de los lechones

implicado en la creación de una

durante la lactación en

red de múltiples actores del

las parideras alternativas,

sector porcino, especialmente

especialmente en el SWAP.

Rotecna, L’Ekip y Jyden,

Se observó un incremento

para probar los sistemas

de lechones aplastados en el

de alojamiento durante la

sistema SWAP relacionado con un

maternidad en semilibertad,

cambio de personal y una cerda

basados en condiciones

especialmente nerviosa (sobre 64

comerciales en Cataluña.

cerdas observadas).

Las jaulas convencionales de

Fuera de estas dos situaciones

parto fueron reemplazadas

críticas, el número de

por corrales de parto libre con

aplastados fue similar entre las

confinamiento temporal y sobre

jaulas convencionales, el JLF15

suelo emparrillado. Probamos

y el SWAP.

dos sistemas de confinamiento temporal: el JLF15 y el SWAP (del

Con la colaboración de: Pol Llonch,

inglés “Sow Welfare and Piglet

Heng-Lun Ko, Eva Mainau y Xavier

Protection”).

Manteca (FAWEC – UAB)

187

Implementación práctica de los nuevos sistemas de alojamiento en maternidad

16h00

Jueves 5 de marzo

Las parideras “alternativas”


SOLUCIÓN PARA ADMINISTRACIÓN EN AGUA DE BEBIDA

®

300 mg/ml

Paracetamol 30%

Sin fiebre Sin úlceras Sin dolor

La edad ya NO importa. El tiempo de espera SÍ. Composición: Paracetamol ........... 300 mg / Excipiente c.s.p.........1 ml Especies de destino e indicaciones: Porcino: Tratamiento sintomático de la fiebre. Posología y modo de administración: Vía oral, para administración en el agua de bebida. Cerdos: 30 mg de paracetamol/kg p.v./día, durante 5 días (1 litro de PARACETAMOL SP/1.000 litros de agua). Tiempo de espera: 0 días. Presentación: Envase de 5 litros.


de mar

MESA REDONDA

¿Cómo afrontaremos el reto de la caudofagia sin el corte de colas?

MARÍA DEL MAR LARA DÍAZ-MECO VETERINARIA DEPARTAMENTO TÉCNICO NUDESA

16h45

Pregunte al ponente porciforum.org porciforum.org

Jueves 5 de marzo

5

ES EV

zo

JU

16h45


NUDESA es una empresa Agroalimentaria de Galicia, cuyas principales áreas de actividad son: fabricación y comercialización de piensos, producción de lechones, integración de cebo de cerdos y distintos tipos de servicios al ganadero (veterinarios, asesoramiento técnico, laboratorio, venta de instalaciones…). En NUDESA hemos apostado siempre por una producción respetuosa con el medio ambiente, la sanidad y el bienestar de los animales, cumpliendo con altas exigencias de calidad. Nuestras granjas han sido pioneras en la aplicación de máximos niveles de Bienestar

En la actualidad, el censo de cerdas del multiplicador, recrías y de las granjas de producción no han sido raboteadas. CASOS DE ÉXITO: GRANJA BENDOIRO

enfermos. Nutrición: desarrollo de nueva línea de alimentación para lechones sin antibióticos.

realidad, tostoneo de machos, formación del personal… Instalaciones: equilibrio entre ventilación y calefacción para

rabotear y de descolmillar en

asegurar el confort térmico y

la granja de abuelas Duroc,

la calidad del aire.

mientras se trabaja en diferentes puntos críticos: Densidades transiciones: 0,20 m2/cerdita desde el destete

pruebas para abordar cada uno de

riesgos) y gestión de animales

En 2016 se decide dejar de

producción.

realizado diferentes ensayos y

externa y minimización de

Manejo: adaptación a la nueva

Animal en las diferentes áreas de

En los últimos años hemos

Estado Sanitario: bioseguridad (cuarentena

hasta las 6 semanas de vida y 0,40 m2/cerdita hasta la salida de la granja.

los retos a los que el sector ha de

Materiales manipulables:

enfrentarse a corto y medio plazo.

cuerdas de cáñamo móviles y

En la actualidad el cese del raboteo no supone ningún problema en la granja, y los brotes de caudofagia son anecdóticos.

cestas de paja.

CASOS DE ÉXITO: RECRÍAS Densidades mínimas de 1,2 m2/ cerdita; cuerdas de cáñamo (materiales manipulables); refuerzo de bioseguridad y programa vacunal completo; modelización del crecimiento de cerditas para ajustar la gama de piensos de recría a sus necesidades nutricionales (2017);

Pregunta al ponente a través de:

porciforum.org MESA REDONDA: ¿Cómo afrontaremos el reto de la caudofagia sin el corte de colas?

190


formatos de materiales; Estado

térmico y la calidad del aire en las

sanitario: exportación del proyecto

diferentes naves.

de salud intestinal; Nutrición:

Durante el 2019, tan solo se han registrado dos brotes de caudofagia, corregidos desde su inicio.

16h45

misma línea de piensos para todas las granjas; Manejo: adaptación del personal, aprendizaje diario y puesta en común; Instalaciones: búsqueda del confort térmico y la calidad del aire adaptado a cada granja.

LACTACIONES EN GRUPO Tras este aprendizaje, nos propusimos trabajar con un sistema de alojamiento en paridera alternativo, que permita En 2017 exportamos al resto de

el contacto entre diferentes

granjas de producción de lechones

cerdas que ya han convivido

el cese del raboteo y del corte de

en grupos sociales en las

colmillos.

gestaciones libres, y sus camadas.

Destetamos en una de nuestras granjas, durante 3 semanas, un total de 3.300 lechones sin rabotear, en idénticas condiciones que los lechones raboteados. ¡¡¡ERROR!!!

Así conseguimos reducir el estrés asociado al establecimiento de jerarquías en periodos como el destete, disminuyendo las agresiones. Con este sistema de parideras en grupo buscamos favorecer

Densidad: 0,24m2/lechón; % mordidos: 90%; Bajas: 5,16% (61% de las bajas por mordeduras). Seguimiento en cebo de estos

también una mayor diversidad de microbiota nasal e intestinal, la mejora sanitaria y la reducción o eliminación de antibióticos.

lechones: Densidad: 0,70m / 2

cebo; Mordidos: 2%; Bajas: 3%; Retrasados: 1%; Matadero: numerosos decomisos. Decidimos trabajar sobre los mismos puntos que funcionaron en Bendoiro, y hacer pruebas más pequeñas, adaptadas a cada granja. Densidades: mínimo 0,24m2/

Consulta los proceedings y toda la documentación del congreso en:

porciforum.org

lechón; Materiales manipulables: ensayos con distintos tipos y

191

MESA REDONDA: ¿Cómo afrontaremos el reto de la caudofagia sin el corte de colas?

Jueves 5 de marzo

las instalaciones buscan el confort


zo

JU

5

ES EV

de mar

MESA REDONDA

¿Cómo afrontaremos el reto de la caudofagia sin el corte de colas?

ROBERTO BAUTISTA VETERINARIO RESPONSABLE DE INGA FOOD EN ARAGÓN

16h45

Pregunte al ponente porciforum.org porciforum.org


cualquier otro sector, trabaja bajo el amparo de un marco legal que regula y establece normas y prohibiciones. El RD 1135/2002 regula el raboteo porcino, indicando que no debe ejecutarse por rutina, sino únicamente cuando existan pruebas de que se han producido lesiones. Existe una presión creciente por parte de la sociedad europea para que los ganaderos presten especial interés al bienestar animal. Los consumidores demandan productos generados bajo buenos estándares de bienestar animal. Hay que tener claro que la producción porcina siempre ha tenido presente el bienestar animal. Es imposible producir cerdos sin el cuidado de los granjeros, y sin las instalaciones adecuadas para que el animal esté en un estado de confort. El cerdo no desarrollará su potencial si no hay un entorno adecuado y óptimos cuidados. Siempre se tiene que tener en cuenta la economía. Los mercados globales y la competencia marcan también nuestra producción. El sector porcino es muy dinámico, y decisiones estratégicas equivocadas pueden suponer la salida del negocio y la desaparición de empresas y granjeros.

193

MESA REDONDA: ¿Cómo afrontaremos el reto de la caudofagia sin el corte de colas?

16h45

Jueves 5 de marzo

El sector porcino europeo, como


Las empresas debemos atender

La población y el control de

La prueba en la granja de

todos los requerimientos

la prueba nos iban a dar unos

reproductoras duró 2 meses.

anteriores. Es nuestro trabajo.

resultados estadísticamente

Hubo que volver al raboteo de

significativos.

los lechones debido al impacto

En el marco de la prevención de la caudofagia y de la producción

Se querían datos, se buscaba

de cerdos sin raboteo, se han

una cuantificación para poder

realizado diferentes pruebas

determinar de manera objetiva

en nuestra empresa, de manera

la situación a la que nos

discontinua y muchas veces

enfrentamos.

sin el seguimiento documental adecuado.

que hubo en el incremento de caudofagia, con clínica y mortalidad muy significativas, a partir del mes del inicio de la prueba. En el caso del cebo, la crianza

Una de las condiciones que se

supuso un sobreesfuerzo en

buscó a la hora de determinar las En 2018 se planteó realizar una

el trabajo del granjero y del

granjas, era que las elegidas en la

prueba dejando de rabotear

prueba fueran granjas estándar.

servicio veterinario, con unos

todos los lechones de una granja

Granjas con resultados medios,

de reproductoras. Había una

con instalaciones y manejos

fecha de inicio, y se planteó sin

dentro de los rangos normales de

fecha de finalización, a expensas

producción de la empresa y, por

de la evolución y resultados en

decirlo de alguna manera, de la

todas las fases de la producción

producción porcina española.

(transición, cebo).

Consulta los proceedings y toda la documentación del congreso en:

resultados mediocres en el mejor de los casos.

La empresa sigue realizando controles y pruebas. Hay que respetar la ley, a la vez que producir de la manera más eficiente posible.

porciforum.org

MESA REDONDA: ¿Cómo afrontaremos el reto de la caudofagia sin el corte de colas?

194


de mar

MESA REDONDA

¿Cómo afrontaremos el reto de la caudofagia sin el corte de colas?

FELICIÀ PIJOAN DEPARTAMENTO TÉCNICO PORCINO DE AGROCAT

16h45

Pregunte al ponente porciforum.org porciforum.org

Jueves 5 de marzo

5

ES EV

zo

JU

16h45


La misión de AGROCAT como

Somos una Cooperativa, lo

Estamos muy orientados a

empresa deja muy claro cuál es el

que lleva implícito un fuerte

producciones diferenciadas con

propósito de nuestras acciones:

compromiso con los socios y

diferentes actores de la cadena

con el territorio. AGROCAT tiene

cárnica (RAL Avinyo, Porc Palou,

sentido en la misma medida en

Omega 3…) y en estos momentos,

que las familias ganaderas tengan

estamos avanzando en aspectos

futuro en nuestro país.

como calidad de carne,

Apoyar y contribuir a la viabilidad de la empresa familiar ganadera en Cataluña mediante el valor añadido que aportan nuestros productos y servicios.

Por tanto, nuestro esfuerzo se dirige a mejorar la eficiencia y la competitividad de nuestros asociados. En estos momentos, AGROCAT se estructura alrededor de unas 80 empresas ganaderas, mayoritariamente ubicadas en las comarcas centrales de Cataluña, a las que proveemos de productos y servicios por valor de más de 120 M€.

bienestar animal (certificación animal Welfare - IRTA), gestión de deyecciones o seguridad alimentaria, para acompañar a nuestros socios en sus proyectos empresariales. Creemos firmemente que nuestro sector debe avanzar en el conocimiento común y trabajar activamente en posicionar nuestro modelo en un mercado global. Por ello, nos consideramos una

Durante el 2019 hemos puesto en funcionamiento una ampliación de nuestra planta de fabricación de Sant Fruitós de Bages, que ha supuesto una inversión cercana a los 10 M€.

empresa abierta a colaborar con el sector y las administraciones en este sentido, siempre cumpliendo con nuestra obligación de mejorar la viabilidad de nuestros asociados.

Pregunta al ponente a través de:

porciforum.org

MESA REDONDA: ¿Cómo afrontaremos el reto de la caudofagia sin el corte de colas?

196


Quisiéramos terminar con una reflexión:

Respecto a la caudofagia, desde el departamento técnico de AGROCAT se está probando no cortar colas en un grupo reducido de estructuras. Se tuvo en cuenta que hubiera

16h45

¿Qué es y cómo definimos el “bienestar animal”?

diferentes realidades de explotación (suelo continuo, slat total, tolva en seco, tolva en mojado, ventilación forzada, ventilación natural…).

¿Es “menos bienestar” el corte de colas en lechones de dos días de vida, que vacunaciones o tratamientos inyectables en grandes corrales de cebo? ¿O

La realidad es que es difícil llegar a una conclusión. Cuando aparece la caudofagia no sigue un patrón definido ni repetitivo

catorce vacunas inyectables anuales en una cerda? ¿O crotalar lechones o cerdas?

que nos permita obtener una correlación de factores de riesgo; si bien es cierto que, en determinadas líneas genéticas o condiciones ambientales muy adversas, aumentan muchísimo las probabilidades de que surja el

Todo bienestar tiene el límite de comprometer la salud animal

problema. En el cumplimiento de la normativa (RD 2008/120/CE), evaluamos factores de riesgo y definimos las condiciones de explotación, pero tenemos serias dudas de su eficacia. En la mayoría de los casos nos vemos obligados a cortar las colas para evitar la caudofagia. En nuestra opinión, es necesario avanzar en diferentes líneas de investigación: avances genéticos orientados a comportamiento animal, mejores materiales

Consulta los proceedings y toda la documentación del congreso en:

de enriquecimiento, mejores instalaciones, protocolos de corte de colas indoloros, aditivos para el

porciforum.org

control del estrés…

197

MESA REDONDA: ¿Cómo afrontaremos el reto de la caudofagia sin el corte de colas?

Jueves 5 de marzo

CAUDOFAGIA


zo

JU

5

ES EV

de mar

MESA REDONDA

¿Cómo afrontaremos el reto de la caudofagia sin el corte de colas?

ANA ALEGRE SABATÉ VETERINARIA EN PIENSOS COSTA

16h45

Pregunte al ponente porciforum.org porciforum.org


El RD 1135/2002 nos deja clara la normativa vigente actual en cuanto al corte de colas:

La conciencia social sobre el bienestar animal, unida a que ciertos países de la Unión Europea, tales como

El raboteo (…) no deberá ejecutarse por rutina sino únicamente cuando existan pruebas de que se han producido lesiones (…) de orejas o rabos de otros cerdos. Antes de su ejecución, se adoptarán medidas para prevenir la caudofagia y otros vicios teniendo en cuenta las condiciones ambientales y la carga ganadera

Finlandia y Suecia, han prohibido completamente el raboteo, ha hecho crecer la presión administrativa sobre el cumplimiento de dicha normativa en el resto de la Unión Europea. Tenemos ante nosotros un gran reto… ¿Somos capaces de producir cerdos con la cola intacta? El término caudofagia hace referencia a una conducta anormal que se observa ocasionalmente en la especie porcina, y que consiste en morder la cola de uno o varios congéneres. El origen de su desarrollo es multifactorial, aunque lo más aceptado es que es una conducta redirigida. En condiciones naturales, el cerdo se dedica a hozar en búsqueda de alimento. Esta conducta la sigue realizando en condiciones de cría intensiva, aunque el animal tenga a su disposición comida ad

Pregunta al ponente a través de:

libitum y esté saciado.

porciforum.org

199

MESA REDONDA: ¿Cómo afrontaremos el reto de la caudofagia sin el corte de colas?

Jueves 5 de marzo

16h45


Todo esto, unido a posibles

Seguimos sin conseguir producir

causas estresantes en el

de manera constante cerdos sin

animal, puede hacer aparecer

rabotear que no presenten brotes

Por el momento, seguiremos

un brote de caudofagia en un

de caudofagia.

trabajando, como siempre, en

determinado momento. Tras estudiar la opinión de expertos etólogos, estamos realizando pruebas para criar en condiciones de producción intensiva cerdos sin rabotear, y los resultados no están siendo nada halagüeños…

¿Lo será la genética?

nuestro empeño por conseguir la ¿Qué podemos hacer?

solución. Continuaremos haciendo

¿Realmente la cría intensiva de ganado porcino es posible sin la práctica del raboteo parcial?

pruebas a todos los niveles para conseguir el modelo que nos lleve a producir cerdos sin rabotear, sin tener que renunciar a las ventajas de la cría intensiva.

¿Deberemos tirar por tierra todos los avances sanitarios que ha supuesto en la historia

Animales criados incluso al doble de la densidad marcada por ley, con diferentes materiales de enriquecimiento y con condiciones ambientales perfectamente controladas, están sufriendo brotes de caudofagia. Pruebas pequeñas y aisladas han sido exitosas, pero cuando hemos intentado reproducir dichas pruebas de manera continua

del ganado porcino dicha cría intensiva? ¿Tendremos que volver a criar cerdos como lo hacían mis abuelos, en el corral de casa (desde luego, ellos no raboteaban)? ¿Será la nutrición la clave para conseguir nuestro objetivo?

Buscaremos la solución que nos permita seguir siendo un sector comprometido con el bienestar animal, además de competitivo, y siendo un referente mundial.

hemos fracasado.

Consulta los proceedings y toda la documentación del congreso en:

porciforum.org

MESA REDONDA: ¿Cómo afrontaremos el reto de la caudofagia sin el corte de colas?

200



Partners Platino

Partners Oro

Partners Plata

Partners Bronce Colaboradores Media Partners


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.