de mar
Bioseguridad
práctica en
las granjas
porcinas:
PILAR FERNÁNDEZ DIR. PRODUCCIÓN E INVESTIGACIÓN - GRUPO KERBEST
16h00
“algo vivo”
Pregunte al ponente porciforum.org porciforum.org
Miércoles 4 de marzo
4
R
zo
MI É
16h00
LE S CO
PUNTOS A TENER EN CUENTA
Con la evolución de la sociedad y el fenómeno de la globalización, el tránsito de animales y personas es una realidad en constante crecimiento y por supuesto es la principal vía de diseminación de enfermedades.
La Bioseguridad contribuirá al bienestar y a la disminución de antibióticos ya que gozaremos de animales más sanos.
Para poder desarrollar un sistema efectivo de bioseguridad necesitamos un profundo conocimiento de la etiología de las enfermedades.
El “Riesgo Cero” no existe puesto que entran en juego los animales que actuarán de hospedadores a la vez que la actividad propia de la producción generará un movimiento alrededor. Por ello, es vital un correcto Plan de Bioseguridad.
Pregunta al ponente a través de:
porciforum.org
Bioseguridad práctica en las granjas porcinas: “algo vivo”
94
Al mismo tiempo que la
oír hablar de la Bioseguridad como
población crece, la transmisión
algo novedoso y nada más lejos de
de enfermedades también lo
la realidad. Es algo que ha existido
ha hecho. Con la evolución de
siempre, pero también es verdad
la sociedad y el fenómeno de
que antes nuestra Bioseguridad se
la globalización, el tránsito de
centraba en aspectos más básicos
animales y personas es una
como impedir la introducción de
realidad en constante crecimiento
animales enfermos en nuestras
y por supuesto es la principal vía
granjas, las dosis de semen
de diseminación de enfermedades.
que comprábamos o el vallado perimetral, y ahora, todo lo que antes era importante, ha pasado a ser básico dejando paso a aspectos que nos resultan más difíciles de controlar porque en la mayoría de los casos no los vemos.
Desde hace ya unos años, las granjas han incrementado su tamaño para abastecer de alimentos a la población y ser más competitivas, lo que nos ha obligado a ser más estrictos con nuestra bioseguridad para que estas granjas sean viables y a la
¿QUÉ ENTENDEMOS COMO BIOSEGURIDAD?
vez consigamos garantizar: El bienestar de nuestros animales
El conjunto de medidas que nos ayudan a evitar la entrada de
Disminuir el uso de antibióticos
patógenos a nuestro país, región o granja, que nos disminuyen el número de patógenos dentro de nuestro sistema productivo y que a su vez evitan que estos patógenos puedan diseminarse. Si echamos la vista atrás, vemos que la población mundial no
Reducir la huella de carbono Ser eficientes energéticamente Promover una economía circular que a su vez ayude a frenar la despoblación rural
Bioseguridad Externa
ha parado de crecer desde el siglo XVIII y que en los últimos
La Bioseguridad Externa va a ir
cincuenta años su crecimiento ha
encaminada a disminuir la entrada
sido muy superior.
de patógenos a nuestra granja. Y,
¿Qué quiero decir? Según la ONU, la población mundial no dejará de crecer hasta el año 2100, en el que llegaremos a ser 11.000
por tanto, contribuirá al bienestar y a la disminución de antibióticos ya que gozaremos de animales más sanos.
millones de habitantes en la tierra, siendo en la actualidad unos 7.700 millones. Este incremento de población implica una mayor producción de alimentos.
97
Bioseguridad práctica en las granjas porcinas: “algo vivo”
16h00
Miércoles 4 de marzo
En los últimos años, empezamos a
REDUCCIÓN DE AMONÍACO 60-85% EN 24h REDUCCIÓN DE CARGA MICROBIANA 85-99% A PARTIR DE LOS 40min
Nos ayudará una buena
La desventaja de las granjas
Durante mucho tiempo ha sido
localización, el diseño de las
más grandes, es que generan
la eterna olvidada, aunque
instalaciones, el vallado, la
más volumen de actividad y
últimamente hemos empezado a
gestión que hagamos de los
movimientos: animales, personas,
hacer un buen uso de ella gracias
cadáveres y los residuos, la
materiales… y al final tenemos
en gran medida a la prohibición
gestión de purines (hay que
que ser conscientes que en
por parte de la Unión Europea de
controlar todas las parcelas que
cada movimiento o entrada a
la mayoría de los antibióticos.
tenemos a nuestro alrededor), las
nuestra granja (llamémoslo n)
visitas (si pueden ser -1 mejor),
SIEMPRE se genera un riesgo
Disponer de unas buenas
transportes de animales (hay
(que llamaremos R) y ese riesgo
instalaciones de fácil lavado
que diferenciar entre los que van
NUNCA será CERO.
matadero que corre más riesgo), transporte de pienso y de semen. En resumen, una infinidad de movimientos que han de ser analizados individualmente y controlados a través de un plan de ejecución entendido por todos los agentes que lo integran.
y desinfección y actuaciones como un plan vacunal correcto,
para vida de los que van para Nuestra Bioseguridad Externa
el uso de pediluvios, impartir
dependerá del R x n
formación a los empleados sobre
Bioseguridad Interna La Bioseguridad Interna se centrará en disminuir las poblaciones de patógenos que tenemos en nuestra granja, evitar su diseminación entre las distintas áreas y también al exterior (porque lo que no queremos para nosotros, tampoco lo queremos para nuestro vecino).
la importancia de la asepsia de las instalaciones, hacer uso de las cuarentenas, los controles periódicos de agua y de roedores, entre otras, han conseguido que la mayoría de las granjas sigan siendo igual de productivas a pesar de la drástica disminución en el uso de antibióticos. No hay que olvidar que las enfermedades van a repercutir directamente en los costes de producción (aumento de la mortalidad, abortos, disminución de fertilidad, disminución de N.V., disminución de ganancia media diaria) e indirectamente en el dinero que gastaremos en antibióticos, vacunas y su aplicación.
Pregunta al ponente a través de:
porciforum.org
Bioseguridad práctica en las granjas porcinas: “algo vivo”
98
• EL MÉTODO HYCARE DE MS SCHIPPERS •
La sanidad mejorada
Reducción en el uso de antibióticos
Mejoras en productividad
Rápida implementación en cualquier establo
¿CÓMO LOGRAR ESTOS RESULTADOS? Agua con calidad óptima
Suelos y paredes sin poros
Muchas veces la importancia del agua es subestimada. No obstante es un factor muy importante para los animales. Además el consumo de agua es superior al consumo de pienso.
Los suelos y paredes con recubrimiento aportan mejores resultados de limpieza y higiene. Los germénes no encuentran lugar donde penetrar y alocarse. De la misma manera facilita el secado del establo.
Control de plagas Evita la propagación de enfermedades transmitidas por plagas; ratas, ratones y moscas.
Un ambiente sin patógenos Tanto los corrales como el resto de su entorno deben estar limpios para lograr un nivel bajo de agentes patógenos. Un nivel bajo de éstos permite al animal usar todos sus medios para un buen crecimiento sin hacer frente a enfermedades y otros factores contraproductivos.
MS Schippers Ctra. Montmeló 76 • 08403 Granollers Barcelona Tel. 93 568 91 28 • Fax. 93 568 91 30 info.es@schippers.eu • www.schippersweb.com
®
SKELETON
INNOVACIÓN EN LA DESINFECCIÓN DEL AGUA
Biocida para la desinfección de agua de bebida - 100% monopersulfato - Amplio espectro de acción - Compatible con tratamientos medicamentosos - Estabilidad testada 30 días - Fácil control de la concentración residual - No corrosivo - No ADR
www.oep.es | www.skeletongest.app
16h00
La mayor parte de las medidas son aplicables a la mayoría de los casos, pero dependiendo de los factores que queramos controlar implantaremos unos sistemas u otros; por eso decimos que “LA BIOSEGURIDAD ES ALGO VIVO”. Para poder desarrollar un sistema efectivo de bioseguridad necesitamos un profundo conocimiento de la etiología de las enfermedades: Duración de la excreción del patógeno en el animal infectado La ruta de excreción de los
6. Incertidumbre: ¡¡¡el único de
patógenos
Entrenar, educar y evaluar CONTINUAMENTE a nuestro
los factores que no podemos
La supervivencia del patógeno
personal
controlar!!!, porque el día que nosotros decidimos
fuera del hospedador
Tener auditorías externas que
poner una granja con la mejor
nos evalúen el cumplimiento
localización posible y el mejor
de las medidas y los Una vez conozcamos estos
Plan de Bioseguridad, entran
procedimientos a seguir para
factores estaremos en disposición
en juego los animales que
mejorar
actuarán de hospedadores a
Las posibles rutas de infección
de desarrollar nuestro Plan de Bioseguridad:
¿De qué depende el nivel de Bioseguridad?
Hacemos el flujograma de nuestra granja; evaluando
Con todo lo anterior desarrollado,
riesgos externos/internos
solo queda añadir que la
la vez que la actividad propia de la producción generará un movimiento alrededor; por eso decimos que el RIESGO CERO NO EXISTE
Bioseguridad va a depender de Preparamos y aplicamos los protocolos: PNT Nombramos un supervisor (¡¡¡punto clave!!!, debe entender bien la seguridad, tener todos los conceptos claros y el don de saber transmitir esos conocimientos
los siguientes factores:
1. Conocimiento 2. Plan de acción 3. Ejecución 4. Observación 5. Región o localización
al resto de la plantilla a la vez que lo consideren su líder).
101
Bioseguridad práctica en las granjas porcinas: “algo vivo”
Consulta los proceedings y toda la documentación del congreso en:
porciforum.org
Miércoles 4 de marzo
SISTEMA EFECTIVO DE BIOSEGURIDAD