Número 20
NOVIEMBRE 2019
SALUD INTESTINAL EN EL LECHÓN p. 6 Alberto Morillo
porcino.info
O DE T N E I M A EL TRAT EBO C N E N Ó ELECCI
PROCACTIVe BENCILPENICILINA PROCAINA 300 mg/ml
PROCACTIVE 3OO MG/ML Suspensión inyectable para bovino y porcino
EFICAZ FRENTE AL MAL ROJO
COMPOSICIÓN POR ML: Bencilpenicilina procaína monohidrato 300 mg/ml (equivalente a 170 mg de bencilpenicilina). Excipientes: Metilparahidroxibenzoato de sodio (E219) 1.25 mg/ml. INDICACIONES: Tratamiento de infecciones sistémicas en bovino y porcino (con peso superior a 25 kg) causadas por bacterias sensibles a penicilina. ESPECIES DE DESTINO: Bovino y porcino (con peso superior a 25 kg). VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y POSOLOGÍA: Intramuscular. La dosis recomendada es de 10 mg de bencilpenicilina procaína por kg de peso vivo (equivalente 5,66 mg de bencilpenicilina por kg de peso vivo) equivalente a 1 ml por 30 kg de peso vivo al día durante 3-5 días. No inyectar más de 2,5 ml por punto de inyección en porcino. No inyectar más de 12 ml por punto de inyección en bovino. Si no se observa respuesta clínica en 3 días, realizar un nuevo diagnóstico y cambiar el tratamiento si es necesario. Debe determinarse el peso de los animales con la mayor exactitud posible para asegurar la dosis correcta y evitar infradosificación del medicamento. TIEMPOS DE ESPERA: Porcino: Carne: 6 días. Bovino: Carne: 6 días; Leche: 96 horas (4 días) ADVERTENCIA ESPECIAL: No emplear en cerdos con peso inferior a 25 kg. PRESENTACIONES: Vial con 100 y 250 ml. Nº DE REGISTRO: 3759 ESP
Av. Párroco Pablo Díez, 49-57 • 24010 León (España) Teléfono 987 800 800 • Fax 987 802 452 • mail@syva.es Planta Inmunológicos: Av. Portugal. S/N • P. M15 y M16 Parque Tecnológico • 24009 León (España) • www.syva.es
porciNews porcino.info
CONTENIDOS
6/12 Salud intestinal en el lechón Alberto Morillo Alujas Director de Tests & Trials
15/25 Diagnóstico de procesos respiratorios en ganado porcino Gema Chacón Pérez & Desirée Martín Jurado Exopol S.L.
27/31 Ileítis porcina por Lawsonia intracellularis: patogenia, signos clínicos y formas de presentación de la enfermedad Roberto M.C. Guedes Veterinary School, Universidade Federal de Minas Gerais - Belo Horizonte, MG – Brazil
33/39 Buenas prácticas de salud en granjas comerciales de porcino: Detección precoz de enfermedades y salud intestinal Emma Fàbrega i Romans Investigadora del Programa de Bienestar Animal del IRTA
41/43 Selección Batallé & Granja Serra Magre Impulsando la productividad porcina con Nedap SowSense Solutions
44/47 Descifrando el enigma del Pestivirus Atípico Porcino Servicios veterinarios – Grup de Sanejament Porcí de Lleida (GSP)
48/52 El Complejo Respiratorio Porcino Marta Olivé & Sara Ayllón Andersen, S.A.
1 porciNews Noviembre 2019
55/63 Impacto de la reducción del uso de antibióticos La experiencia holandesa Ron Bergevoet Investigador en Economía de la Sanidad Animal de la Universidad de Wageningen
65/67 Granja Almenara – Apostando fuerte por la incineración in situ con IGE Incineradores 68/73 Indicadores BDporc 2018: Una radiografía del sector porcino Pedro López, Nuria Alòs & Raquel Quintanilla BDporc - IRTA, Área Genética y Mejora Animal
74/79 Sistema IPFS de Exafan La alimentación de precisión ha llegado para quedarse 81/87 Utilización y posibilidades de los estudios en microbiota intestinal en producción y selección en el porcino Noelia Ibáñez-Escriche Instituto de Ciencia y Tecnología Animal. Universitat Politècnica de València
88/92 Óxido cuproso: la nueva fuente de cobre en nutrición animal Valérie Kromm y Stéphane Durosoy Animine
94/96 Sistemas de alimentación para un rendimiento superior 98/103 La opinión del experto en Bioseguridad Bioseguridad enfocada a la caza y relacionada con el sector porcino Fernando Laguna Arán Ingeniero Técnico Agrícola y Veterinario
2 porciNews Noviembre 2019
104/106 Entrevista con Alberto Álvarez Food Chain Director de la Unidad de Porcino de Zoetis España 108/112 Actualizando las recomendaciones de arginina para cerdos: un paso importante para un rendimiento óptimo Equipo Técnico de Quimidroga
114/122 La selección genética aplicada al porcino ibérico Diego Iniesta Gallego, Juan Pablo Rosas Castillo & Sara Negro Rama Programa de Selección y Mejora Genética en Porcino Ibérico Castúa,Proyecto de I + D + i de Inga Food S.A.
125/129 Hierro inyectable libre de impurezas Indispensable para combatir la anemia en lechones Scott L. Radke, DVM; Chris W. Olse, DVM, MS; & Steve M. Ensley, DVM, MS, PhD
130/131 El arco de desinfección El gran aliado de la Bioseguridad Externa 132/136 Manejo de cerdas lactantes Pequeñas mejoras traen grandes beneficios Equipo técnico de Zinpro Agradecemos a nuestros anunciantes por hacer posible la publicación de esta revista: Agrener, Andersen, Arvet, Axiom, Bbzix, Bioplagen, Boehringer Ingelheim, Ceva, Danbred, Deplan, Exafan, IGE Incineradores, Isopan, Karizoo, Labiana, Lallemand, Lidervet, Liptosa, MSD Animal Health, Nedap, New Farms, Prebiotec, Produmix, Qualivet, Quimidroga, S.P. Veterinaria, Salleras, Syva, Tashia, Vetia, Zinpro y Zoetis.
porcino.info
Absorción en 24 h
95%
Gleptoferron Labiana 200mg/ml Solución Inyectable Prevención y tratamiento de la anemia ferropénica Estimula la hematopoyesis Estimula la eritropoyesis
Hierro Premium: Absorción en 24h
Líder de antianémicos en el mercado español
Molécula mejorada: hierro gleptoferrón
Con la garantía de calidad de Labiana especialista en hierro gleptoferrón desde hace más de veinte años
Rápida absorción y por tanto alta disponibilidad Envase de plástico colapsable
Gleptoferron Labiana 200 mg/ml Solución inyectable. Composición por ml: Hierro (III) (como gleptoferrón 532,6 mg) 200,0 mg. Especies de destino: Porcino (lechones). Indicaciones: Prevención y tratamiento de la anemia ferropénica. Posología y forma de administración: El medicamento veterinario se administra como una sola dosis de 1 ml (200 mg de hierro), mediante inyección intramuscular profunda en la extremidad posterior, entre la articulación de la rodilla y la base de la cola. Para la prevención de la anemia ferropénica: no más tarde del tercer día de vida del animal. Para el tratamiento de la anemia ferropénica: administrar al inicio de los signos clínicos de la anemia (normalmente dentro de las tres primeras semanas de vida del animal). Tiempo de espera: Carne: Cero días. Presentación: viales HDPE de 100 ml y 200 ml. Número de la autorización de comercialización: 3575 ESP. Titular de la autorización de comercialización: Labiana Life Sciences S.A., C/Venus 26, Terrassa 08228 (Barcelona) España. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria.
www.labiana.com
porciNews
¿Quieres recibir la revista porciNews GRATUITAMENTE?
EDITOR
EL SECTOR PORCINO PLANTA CARA A LAS RESISTENCIAS ANTIMICROBIANAS Desde 2014, con la implantación de la primera etapa del Plan Nacional de Resistencia a los antibióticos (PRAN 2014-2018), las tasas de consumo de antibióticos en humana y las ventas de medicamentos veterinarios han descendido notablemente hasta nuestros días. En el caso de veterinaria, las ventas de antibióticos se redujeron en un 32,4% entre los años 2014 y 2017, un descenso que se espera continúe en la segunda etapa del PRAN 2019-2021. El consumo de antibióticos en humana se ha reducido en un 7,2% en el periodo entre 2015 y 2018, mientras que en veterinaria el consumo de colistina se ha reducido en un 97,18% en porcino (2015-2018) y el consumo total de antibióticos en avicultura de carne para el periodo 2015-2018 ha dismunido un 71%. Todos estos avances han podido conseguirse gracias al esfuerzo colectivo que se ha realizado desde cada una de las comunidades autónomas del país por parte de los sanitarios. A pesar de ello, España sigue siendo uno de los países con mayor utilización de antibióticos entre los países europeos, por ello, tiene que seguir siendo una de nuestras prioridades reducirla. El reto de la reducción de antibióticos es un problema que atañe a todos y que hemos de intentar solucionar mediante la utilización de nuevas estrategias y fomentando unas buenas
prácticas a nivel global, en el marco de “Una Sola Salud” (“One Health”), colaborando en conjunto todos los profesionales sanitarios, tanto dentro del país como en Europa y el resto del mundo. Desde la construcción de instalaciones apropiadas, pasando por un seguimiento de medidas estrictas de bioseguridad, planes vacunales adaptados a cada granja, tratamientos antibióticos solo cuando sea necesario y como último recurso tras modificaciones de manejo, condiciones ambientales y aplicación de las mejoras disponibles, es nuestro deber como profesionales veterinarios dar una imagen transparente y clara sobre nuestra profesión, tan importante a nivel de toda la sociedad y a la vez tan poco reconocida. Por ello, hemos de ser conscientes de las necesidades y demandas actuales que la sociedad reclama. Debemos esforzarnos al máximo para garantizar una buena producción de alimentos de origen animal: Que sea cada vez más inocua para el medio ambiente, más respetuosa si cabe con los animales, y sobre todo, hemos de hacer que nuestro esfuerzo y nuestro trabajo se reconozcan y dejen de ser invisibles para todas aquellas personas que desconocen la gran labor que realizamos los veterinarios, ingenieros, ganaderos y todos los trabajadores día a día, 365 días al año, desde las granjas y todas las empresas relacionadas con esto.
GRUPO DE COMUNICACIÓN AGRINEWS S.L. DISEÑO GRÁFICO & WEB Marie Pelletier Enrique Núñez Ayllón Maitê Paier Antunes Sergio Rodríguez Núñez Oriol Marquès PUBLICIDAD Luis Carrasco +34 605 09 05 13 Laura Muñoz +34 629 42 25 52 DIRECCIÓN TÉCNICA ThinkinPig – Laura Lafoz del Río
REDACCIÓN Osmayra Cabrera F.X. Mora Daniela Morales COLABORADORES Laura Pérez Vicens Enrique-Tarancón Jordi Baliellas Alberto Morillo Alujas Fernando Laguna
ADMINISTRACIÓN Anna López Mercè Soler Barcelona España Tel: +34 93 115 44 15 info@agrinews.es www.porcino.info Precio de suscripción anual: España 30 € Extranjero 45 € DIRIGIDA A VETERINARIOS DE PORCINO Depósito Legal Porcinews B17989-2015
La dirección de la revista no se hace responsable de las opiniones de los autores. Todos los derechos reservados.
5 porciNews Noviembre 2019
SALUD
INTESTINAL EN EL
LECHÓN
Alberto Morillo Alujas Director de Tests & Trials
¿QUÉ ES SALUD INTESTINAL?
salud intestinal
Potenciar la salud intestinal de los cerdos se ha convertido en una prioridad para el sector porcino, ya que permite mejorar su rendimiento productivo, minimizando los costes de producción y logrando el máximo nivel posible de Bienestar Animal que sea aceptado por la sociedad.
Durante los últimos años se ha incrementado el número de estudios y referencias a lo que llamamos “Salud intestinal”
6 porciNews Noviembre 2019 | Salud intestinal en el lechón
Si queremos pensar que la mejor salud intestinal es aquella que encontramos en la naturaleza, en los animales salvajes, esto dependerá del momento que elijamos para determinarla ya que podemos evaluarla en un momento de abundancia de alimento, como es el otoño en la dehesa extremeña para los cerdos ibéricos, o durante el helado invierno con nieve y pocos recursos en la tundra ártica para los pocos jabalíes que allí viven en ese momento. Si preguntamos a veterinarios lo más seguro es que se refieran a “la ausencia de patologías digestivas que pongan en dificultad el desarrollo del animal en cuestión”, en este caso, el lechón. Si preguntamos a nutricionistas, nos contestarán que salud intestinal será aquel estado del animal en el que las funciones digestivas se desarrollan con total normalidad. Pero tenemos que definir qué es normalidad.
Bischoff propone 5 criterios para medir la salud intestinal:
1
Digestión efectiva y absorción de nutrientes, agua y minerales. Deposiciones regulares, tiempo de tránsito normal y sin dolor abdominal. Consistencia normal de las heces y ausencia de náuseas, vómitos, diarrea, estreñimiento y distensión abdominal.
2
Ausencia de enfermedades en el tracto gastrointestinal (TGI), sin enfermedades del estómago, como ulceraciones, ni intolerancias a carbohidratos o deficiencias enzimáticas.
3
Flora microbiana normal y estable, sin crecimientos anormales de unas especies bacterianas sobre otras y sin diarreas asociadas a infecciones o parasitaciones.
4
Un estado inmunitario efectivo, con una función eficaz de la barrera gastrointestinal:
salud intestinal
La definición de Salud Intestinal dependerá de a quién le preguntemos y de a qué circunstancia o factor nos refiramos:
CRITERIOS PARA MEDIR LA SALUD INTESTINAL
Producción efectiva y normal de moco, sin translocaciones bacterianas.
Los científicos responderán que todavía no lo saben, que hacen falta más averiguaciones y ensayos.
Niveles normales de IgA. Como técnicos en producción animal podríamos usar la definición de Pietro Celi: “Un estado estacionario donde el microbioma y el tracto intestinal existen en equilibrio simbiótico y donde el bienestar y el rendimiento del animal no están limitados por la disfunción intestinal.”
Tolerancia inmunológica y actividad normal de las células inmunes con ausencia de hipersensibilidad de la mucosa.
5
Un estado de bienestar difícil de identificar en animales de producción pero que puede ser medido con niveles de serotonina normales y en ausencia de marcadores de estrés.
7 porciNews Noviembre 2019 | Salud intestinal en el lechón
IMPACTO DEL INTESTINO EN LA SALUD
MICROBIOTA DEL TGI
INTESTINO BARRERA DEL TGI
salud intestinal
Absorción de nutrientes y fluidos
Prevención de la desnutrición
Tolerancia inmunitaria
Prevención alergias e intolerancias
Defensa frente a las infecciones
Prevención infecciones
Señalización al cerebro (Serotonina, etc.)
Homeostasis energética & regulación del estado de ánimo
Figura 1. El impacto del intestino en la salud: el tracto gastrointestinal contribuye a la salud al garantizar la digestión y la absorción de nutrientes, minerales y líquidos gracias a varios mecanismos, como la inducción de mucosas y tolerancia sistémica, la presencia de sistemas de defensa frente a infecciones y otros agentes patógenos, y la señalización desde la periferia al cerebro.
La función del intestino no se limita al procesamiento de alimentos y posterior absorción de nutrientes y fluidos: Experimentos con animales y algunos datos humanos han demostrado que el intestino se comunica con bacterias que apoyan la digestión a través de su capacidad enzimática. El intestino regula funciones epiteliales e inmunitarias importantes para la salud intestinal y la salud en general.
8 porciNews Noviembre 2019 | Salud intestinal en el lechón
El intestino informa al cerebro, a través del nervio vago y determinadas hormonas, sobre la absorción de energía y otras condiciones que podrían afectar el estado de ánimo y el bienestar general. El intestino induce una tolerancia del sistema inmunitaria frente a lo propio a la vez que establece una defensa inmunitaria frente a las agresiones externas de organismos vehiculados con el alimento.
¿ESTÁS PREPARADO? Si quieres proteger, asegúrate con
COLIDEX-C ®
Vacuna inactivada frente a la colibacilosis neonatal y post-destete, la enfermedad de los edemas y la enteritis necrótica
Indicada para su aplicación en cerdas y en lechones
COLIDEX-C ® emulsión inyectable Composición por dosis (2 ml): E. coli (adhesina F4ac), cepa P6 ≥ 1 PR; E. coli (adhesina F5), cepa P1 ≥ 1 PR; E. coli (adhesina F6) cepa P2 y P4 ≥ 1 PR; E. coli (adhesina F5 + F41), cepa P10 ≥ 1 PR; E. coli (adhesina F18ab), cepa P5 ≥ 1 PR; E. coli (adhesina F18ac), cepa P9 ≥ 1 PR; Toxoide β de C. perfringens tipo C ≥ 10 UI. Indicaciones y especies de destino: Porcino: cerdas y lechones. Para la inmunización activa de cerdas primíparas y multíparas y pasiva de los lechones para prevenir la colibacilosis causada por las cepas de E. coli enterotoxigénicas y enteropatogénicas que expresan las adhesinas F4ac, F5, F6, F18ac y F41, frente a la enfermedad de los edemas causada por la cepa de E. coli que expresa la adhesina F18ab y frente a la enteritis necrótica causada por C. perfringens tipo C. Para la inmunización activa de los lechones frente a la diarrea post-destete. Posología y via de administración: Vía intramuscular profunda en los músculos del cuello. Dosis: Cerdas primíparas y multíparas: 2 ml. Lechones: Primera dosis: 0,5 ml. Segunda dosis: 1 ml. Pauta de vacunación: Cerdas gestantes: Administrar una primera dosis 6 a 7 semanas antes del parto, y una segunda dosis 4 semanas antes del mismo. Revacunar en las gestaciones siguientes con una dosis única, 4 semanas antes del parto. Lechones: Administrar, a los diez días de edad, una primera dosis de 0,5 ml. En el momento del destete inyectar una segunda dosis de 1 ml. Contraindicaciones: No usar en caso de hipersensibilidad a las sustancias activas, a los adyuvantes o a algún exicipiente. Tiempo de espera: Cero días Titular: CZ Veterinaria, S.A. Reg. Nº: 3450 ESP
info@vetia.es (+34) 910 901 526 VETIA ANIMAL HEALTH, S.A. C/ Teide, nº 4. 28703 San Sebastián de los Reyes - Madrid
www.vetia.es
Celi establece que hay 6 componentes que hay que tener en cuenta y estudiar para definir la salud intestinal, siendo todos similares a los que tiene en cuenta Bischoff con la única excepción de que Celi incorpora la dieta que puede ser más fácilmente manipulada y dirigida que en salud intestinal humana.
Sistema inmunitario efectivo
Efectiva digestión y absorción
¿CÓMO MEDIR LA SALUD INTESTINAL? M. Varley, en 2017 (comentario en Pig Progress), definió que para que un animal tenga buena salud intestinal es preciso que exista una alta correlación entre salud general y salud intestinal, lo que implica que:
salud intestinal
Dieta, teniendo en cuenta los macro y micronutrientes, los aditivos mejoradores de la producción, los factores anti nutricionales de los diferentes ingredientes y las fracciones indigestibles
Su ganancia de peso desde los 30 kg a matadero sea óptima El número de días con tratamiento antibiótico sea bajo o cero
Microflora estable y efectiva sin sobre crecimiento
Mucosa intestinal intacta con su capa mucosa, su epitelio y su tejido linfoide asociado
Función neuroendocrina y motora del intestino
La puntuación de lesiones pulmonares en matadero sea cero El nivel de proteína en fase aguda que mide el estrés o la inflamación en diferentes momentos de su vida productiva esté en un nivel normal No obstante, esa forma de evaluar debe tener asociada otra serie de valores que midan los diferentes componentes de la salud intestinal.
11 porciNews Noviembre 2019 | Salud intestinal en el lechón
Medir la salud intestinal con técnicas in vivo requiere de métodos sofisticados, instalaciones especiales y técnicos especializados en cirugía, haciendo que sea inviable a nivel práctico. Para medir la salud intestinal se ha propuesto el uso de biomarcadores o marcadores biológicos que son sustancias que pueden ser utilizadas como indicadores biológicos. Los biomarcadores deben poder medirse objetivamente y ser indicadores de un proceso biológico normal, de un estado patológico o como respuesta a un tratamiento farmacológico.
salud intestinal
El desarrollo de biomarcadores de la funcionalidad gastrointestinal es crucial para avanzar en la comprensión de los eventos que afectan a la barrera intestinal, su funcionalidad y la ecología de la microbiota gastrointestinal. Tenemos actualmente un buen conocimiento del aparato digestivo y de los mecanismos de absorción de los principales macro y micronutrientes pero existe una gran brecha en la investigación en relación con biomarcadores de permeabilidad gastrointestinal, de función de barrera gastrointestinal, de biomarcadores para el sistema endocrino intestinal o biomarcadores que sean indicativos de la presencia funcional de microbiota beneficiosa o sus metabolitos. Salud intestinal en el lechón
DESCÁRGALO EN PDF
La bibliografía se encuentra a disposición de quien la solicite
12 porciNews Noviembre 2019 | Salud intestinal en el lechón
Avenida Diagonal, 609-615, 9ÂŞ planta - 08028 Barcelona - EspaĂąa - Tel.: (34) 902 367 218
DIAGNÓSTICO DE
PROCESOS RESPIRATORIOS
EN GANADO PORCINO Gema Chacón Pérez & Desirée Martín Jurado Exopol S.L.
Realizar un diagnóstico diferencial es esencial para llegar a la resolución del caso e instaurar las medidas de tratamiento y control.
patología
L
os problemas respiratorios en la especie porcina son procesos multifactoriales (agentes infecciosos, nutrición, manejo, tipo de instalaciones...).
15 porciNews Noviembre 2019 | Diagnóstico de procesos respiratorios en ganado porcino
AGENTES INFECCIOSOS CAUSANTES DE PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS La Tabla 1 recoge los principales agentes infecciosos y enfermedades asociadas a sintomatología respiratoria, tanto de vías respiratorias altas (rinitis), como de vías bajas (Complejo Respiratorio Porcino, CRP). Se describe la edad más probable de presentación de cada enfermedad, si bien puede variar en función de diferentes factores: brote epidémico o proceso endémico, inmunidad maternal, condiciones ambientales, coinfección con otros agentes, etc. Tabla 1. Principales agentes infecciosos causantes de procesos respiratorios en la especie porcina.
BACTERIAS
patología
AGENTE ETIOLÓGICO
ENFERMEDAD
EDAD DE PRESENTACIÓN
COMENTARIOS Agente secundario del CRP Predispone a poliserositis
Bordetella bronchiseptica
Rinitis atrófica no progresiva
Lechones lactantes y cerdos en crecimiento
Pasteurella multocida toxinogénica
Rinitis atrófica progresiva
Lechones lactantes y cerdos en crecimiento
Pasteurella multocida
Pasterelosis
Principalmente en animales de cebo
Agente secundario del CRP Puede producir procesos septicémicos
Haemophilus parasuis (HPS)
Enfermedad de Glässer
Mayor incidencia al destetetransición
Poliserositis Sintomatología nerviosa Sintomatología articular
Actinobacillus pleuropneumoniae (APP)
Pleuropneumonia porcina
A partir de transición y cebo
Presentación sobreaguda, aguda o crónica
Actinobacillus suis
Actinobacilosis
Animales de cebo y adultos
Lesiones respiratorias similares a forma aguda de APP Procesos septicémicos Procesos articulares
Mycoplasma hyopneumoniae
Neumonía enzoótica
A partir de los 2 meses de vida
Forma parte de CRP Aumento de severidad en coinfección con PRRS o Influenza
Mycoplasma hyorhinis
Cerdos de 3 a 10 semanas de vida
Poliserositis Procesos articulares En controversia su implicación en neumonías
Salmonella choleraesuis
Salmonelosis
A partir del mes de vida, principalmente en cebo
Septicemia Diarrea Neumonía
Erysipelothrix rhusiopathiae
Mal Rojo
A partir de los 2 meses de vida
Fase aguda: septicemia Fase crónica: sintomatología cutánea y/o articular
Streptococcus suis
Estreptococia
A partir del destete
Agente secundario del CRP Procesos nerviosos Procesos articulares Procesos septicémicos
Mycoplasma hyorhinis
16 porciNews Noviembre 2019 | Diagnóstico de procesos respiratorios en ganado porcino
Casos más graves en combinación con Bordetella bronchiseptica
VIRUS
EDAD DE PRESENTACIÓN
COMENTARIOS
Síndrome respiratorio y reproductivo porcino
Sintomatología respiratoria en destete y cebo
Abortos Nacidos débiles Neumonía
Influenza A
Gripe porcina
A partir de la 1ª semana de vida
Rinitis Neumonía Abortos Repeticiones
Circovirus tipo 2
Desmedro porcino
A partir de los 2 meses de vida
Abortos Desmedro en transición y cebo
Coronavirus respiratorio porcino
Infección por coronavirus respiratorio porcino
A partir de las 2-3 semanas de vida
Autolimitante, si no está en coinfección (PRRS p.ej)
Citomegalovirus porcino
Rinitis por cuerpos de inclusión
Lactantes y transición
Infección muy prevalente, normalmente asintomática. No produce atrofia de cornetes
Virus PRRS
AGENTE ETIOLÓGICO PARÁSITOS
ENFERMEDAD
ENFERMEDAD
EDAD DE PRESENTACIÓN
Metastrongylus spp
Metastrongilosis
A partir del primer mes de vida
Ascaris suum
Ascariosis, hígado de manchas blancas
Hasta los 5-6 meses de vida (adquieren resistencia a la enfermedad)
patología
AGENTE ETIOLÓGICO
COMENTARIOS Más prevalente en extensivo Más prevalente en extensivo Parásitos adultos en digestivo Lesiones pulmonares y hepática por migración de larvas
Tabla 1. Principales agentes infecciosos causantes de procesos respiratorios en la especie porcina.
17 porciNews Noviembre 2019 | Diagnóstico de procesos respiratorios en ganado porcino
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: SINTOMATOLOGÍA, TOMA DE MUESTRA Y TÉCNICA LABORATORIAL A REALIZAR Una buena anamnesis, exploración clínica y evaluación macroscópica de lesiones permitirá acotar el diagnóstico diferencial y seleccionar las muestras y análisis laboratorial para llegar a un diagnóstico certero. En la Tabla 2, se realiza un diagnóstico diferencial en función de sintomatología y lesiones, relacionándolo con las muestras y técnicas apropiadas para realizar el diagnóstico laboratorial.
patología
Estornudos/ Exudado nasal seroso o mucopurulento
LESIONES
Rinitis
ETIOLOGÍA
Agentes ambientales: polvo o amoniaco Bordetella bronchispetica
MUESTRA
Hisopo nasal con medio de transporte tipo AMIES o Stuart
Citomegalovirus porcino Rinitis por cuerpos de inclusión
Atrofia de cornetes Desviación de hocicos
Virus de la Influenza A
Bordetella bronchiseptica (Rinitis atrófica no progresiva)
Transp. <24 hrs: Tª ambiente Transp. > 24 hrs: refrigeración
Transp. <24 hrs: refrigeración Cabeza completa
Virus de la encefalomielitis hemoaglutinante Pasteurella multocida toxinogénica (Rinitis atrófica progresiva)
CONSERVACIÓN Y ENVÍO DE MUESTRAS
Sueros pareados
Muestras ambientales (aire, superficies)
Transp. > 24 hrs: congelados (la congelación invalida la muestra para histopatología y dificulta la microbiología)
Transp. <24 hrs: Tª ambiente Transp. > 24 hrs: refrigeración Transp. <24 hrs: refrigeración Transp. > 24 hrs: congelados
TÉCNICA DIAGNÓSTICA Cultivo microbiológico (alto riesgo de contaminación) Inmunoensayo (Pasteurella multocida toxinogénica) PCR/PCR a tiempo real Cultivo microbiológico Inmunoensayo (Pasteurella multocida toxinogénica) PCR/PCR a tiempo real Histopatología
Serología (Influenza A)
PCR a tiempo real
Tabla 2. Diagnóstico diferencial: sintomatología, toma de muestra y técnica laboratorial a realizar.
18 porciNews Noviembre 2019 | Diagnóstico de procesos respiratorios en ganado porcino
LESIONES
Tos y disnea (con o sin fiebre )
Bronconeumonía supurativa: consolidación craneoventral de consistencia rojiza en fase aguda y más grisáceo o violáceo en fases crónicas. Exudado en bronquiolos Neumonía intersticial: pulmones que no colapsan, zonas rojizas con distribución difusa
MUESTRA
Transp. <24 hrs: refrigeración Actinobacillus pleuropneumoniae
Pulmones
Influenza A Pasteurella multocida Streptococcus suis
Lavados o Raspados bronquio alveolares
Muerte súbita
Descargas nasales hemorrágicas Petequias en órganos Congestión generalizada Ausencia de otras lesiones
Cultivo microbiológico PCR/PCR a tiempo real Histopatología
Transp. <24 hrs: refrigeración Transp. > 24 hrs: congelados
Cultivo microbiológico
Congelar inmediatamente tras la toma de muestra y enviar congelado con acumuladores de frío Transp. <24 hrs: Tª ambiente
Cultivo microbiológico
PCR/PCR a tiempo real
Haemophilus parasuis
Fluidos orales PRRS Coronavirus respiratorio Circovirus tipo 2
Sueros Muestras ambientales (aire, superficies)
Haemophilus parasuis Streptococcus suis Mycoplasma hyorhinis Forma crónica de Actinobacillus pleuropneumoniae
Órganos con fibrina (hígado, bazo)
Lavados/Raspados bronquio alveolares (monitorización)
Aspiración de cuerpos extraños
Embolias bacterianas: Trueperella pyogenes, Streptococcus sp. etc. Septicemia por agentes bacterianos: Pasteurella multocida, Erysipelothrix rhusiopathiae, Streptococcus suis, Salmonella cholerasuis etc. Actinobacillus pleuropneumoniae (curso hiperagudo)
Transp. > 24 hrs: congelados (la congelación invalida la muestra para histopatología y dificulta la microbiología)
Serología Serología PCR a tiempo real Cultivo microbiológico PCR/PCR a tiempo real Histopatología
Transp. <24 hrs: refrigeración
Cultivo microbiológico
Transp. > 24 hrs: congelados
PCR/PCR a tiempo real
Transp. <24 hrs: Tª ambiente Transp. > 24 hrs: refrigeración
Transp. <24 hrs: refrigeración
Parásitos pulmonares Tuberculosis
Transp. > 24 hrs: refrigeración Transp. <24 hrs: refrigeración Transp. > 24 hrs: congelados Transp. <24 hrs: refrigeración
PCR/PCR a tiempo real
Líquido pericárdico
Sueros
Bronconeumonía granulomatosas: abscesos o granulomas nodulares multifocales
Transp. > 24 hrs: congelados (la congelación invalida la muestra para histopatología y dificulta la microbiología)
TÉCNICA DIAGNÓSTICA
Mycoplasma hyopneumoniae
Pulmones
Pleuritis fibrinosa/ poliserositis: presencia de fibrina o fibrosis en las superficies pleurales
CONSERVACIÓN Y ENVÍO DE MUESTRAS
patología
Pleuropneumonía fibronecrótica: focos de necrosis de pulmón, adhesiones fibrosas con la pleura
ETIOLOGÍA
Pulmones
Pulmones Órganos internos (hígado, bazo, riñón)
Transp. > 24 hrs: congelados (la congelación invalida la muestra para histopatología y dificulta la microbiología)
Transp. <24 hrs: refrigeración Transp. > 24 hrs: congelados (la congelación invalida la muestra para histopatología y dificulta la microbiología)
Serología (Haemophilus parasuis y Actinobacillus pleuropneumoniae)
Cultivo microbiológico PCR a tiempo real Histopatología
Cultivo microbiológico PCR a tiempo real Histopatología
Tabla 2. Diagnóstico diferencial: sintomatología, toma de muestra y técnica laboratorial a realizar. porciNews Noviembre 2019 | Diagnóstico de procesos respiratorios en ganado porcino
19
ERRORES QUE NO DEBEMOS COMETER PARA QUE LOS RESULTADOS LABORATORIALES SEAN FIABLES. En ocasiones, los resultados laboratoriales son inconclusos y no confirman la sospecha clínica. El éxito del diagnóstico laboratorial depende en gran medida de la calidad de la muestra recibida, por ello tendremos que tener en cuenta los siguientes puntos:
SELECCIÓN DE ANIMALES: ANIMALES CON SINTOMATOLOGÍA CLÍNICA CARACTERÍSTICA DEL PROCESO:
patología
Seleccionar siempre animales al inicio del proceso, para asegurarnos la identificación de los agentes primarios frente a los cuales hay que establecer las medidas de control (por ejemplo, detección de virus de Influenza A). También se pueden enviar muestras de animales con más tiempo de evolución para identificar los agentes secundarios (por ejemplo, aislamiento de Pasteurella multocida y realización de antibiograma).
ANIMALES NO TRATADOS CON ANTIBIÓTICOS: Los antibióticos pueden inhibir el aislamiento bacteriano, llegando a resultados inconclusos.
ANIMALES SACRIFICADOS: En caso de envío de órganos, evitar muestras de animales que llevan varias horas muertos (especialmente en verano). Tras la muerte del animal comienza el proceso de autolisis y las bacterias que forman parte del microbioma intestinal empiezan a invadir órganos sistémicos, dificultando el aislamiento de las bacterias causantes del proceso. La autolisis también impedirá realizar un diagnóstico histopatológico certero.
ENVIAR MUESTRAS DE MÁS DE UN ANIMAL: Es importante analizar varios animales para asegurar que los resultados obtenidos son representativos del proceso a nivel de grupo.
TOMA CORRECTA DE MUESTRAS: En función de la disponibilidad y el objetivo de análisis (diagnóstico de un caso clínico o monitorización de la explotación), se debe decidir el tipo de muestra más apropiada (órganos, lavados/raspados bronquioalveolares, fluidos orales, sueros o muestras ambientales).
ENVÍO APROPIADO AL LABORATORIO: Realizar el envío de la muestra lo antes posible, para que llegue al laboratorio en menos de 24 horas. En la Tabla 2 se describen las condiciones de envío en función del tipo de muestra y el tiempo transcurrido desde la toma de muestra y la recepción en el laboratorio. Es importante remarcar que la congelación de las muestras dificulta la eficacia de algunas técnicas como el aislamiento microbiológico o el estudio histopatológico. El embalaje deber ser estanco y suficientemente protegido para evitar la rotura del mismo durante el transporte. Informe de muestras: el envío de muestras debe ir acompañado con un informe que incluya una anamnesis completa (edad, sintomatología, lesiones observadas, vacunaciones recibidas, tratamientos e historial de patologías de la explotación), la sospecha clínica y los análisis solicitados.
20 porciNews Noviembre 2019 | Diagnóstico de procesos respiratorios en ganado porcino
CASOS CLÍNICOS
CASO 2:
CASO 1:
DATOS DEL CASO
DATOS DEL CASO
Granja de cebo de 2.000 plazas con animales de 80 kg. que se encuentran apáticos y muestran clínica respiratoria (toses y disnea). Ha incrementado el porcentaje de bajas.
MUESTRAS RECIBIDAS Se recibieron 6 hisopos nasales de lechones.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Se estudió mediante qPCR la presencia en los hisopos de Bordetella bronchiseptica (agente etiológico de la rinitis atrófica no progresiva) y Pasteurella multocida toxinogénica (agente etiológico de la rinitis atrófica progresiva)
MUESTRAS RECIBIDAS Se recibió un pulmón de una baja que presentaba lóbulos apicales consolidados.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Se realizó el cultivo microbiológico y se estudió mediante qPCR la presencia de los principales agentes implicados en problemas respiratorios en ganado porcino: PRRS, Circovirus Tipo 2, Influenza tipo A, Mycoplasma hyopneumoniae, Mycoplasma hyorhinis, Actinobacillus pleuropneumoniae, Actinobacillus suis, Bordetella bronchiseptica, Haemophilus parasuis, Pasteurella multocida y Streptococcus suis.
patología
Explotación de 1.000 cerdas ibéricas con transición. Los lechones en la transición presentaban estornudos, descarga nasal y toses.
Muestra 1. His 1-3
Bordetella bronchiseptica
Positivo
Pasteurella multocida toxigénica
Negativo
Cq
RESULTADOS
Cq
Mediante cultivo microbiológico de la muestra de pulmón recibida tan solo se aisló Escherichia coli, agente que en este caso se considera contaminante y no patógeno.
31,02
Muestra 2. His 4-6
Cq
Bordetella bronchiseptica
Positivo
Pasteurella multocida toxigénica
Negativo
31,33
Ciclo de cuantificación: Ciclo de ampliación a partir del cual el ADN del patógeno se puede detectar. El valor Cq es inversamente proporcional al número de copias iniciales de la muestra, de forma que un valor más bajo implica una mayor carga del patógeno presente en la muestra analizada.
CONCLUSIÓN CASO 1 En este caso se confirma la presencia de Bordetella bronchiseptica, descartándose la implicación de Pasteurella multocida toxinogénica.
Tras realizar estudio qPCR al pulmón de los agentes citados anteriormente, se obtuvo resultado positivo a virus PRRS, en concentración alta con valor Cq de 24,47 y también se obtuvo en concentración media Mycoplasma hyopneumoniae con Cq de 27,98.
CONCLUSIÓN CASO 2 Nos encontramos ante un caso de neumonía enzoótica, causada por Mycoplasma hyopneumoniae con posible base vírica (PRRS).
23 porciNews Noviembre 2019 | Diagnóstico de procesos respiratorios en ganado porcino
CASO 3: DATOS DEL CASO Muestra: Pool 5-6 sem.
Granja de transición con sintomatología respiratoria y casos de poliserositis. El problema comienza a la semana de entrar los lechones a transición. Están vacunados de Mycoplasma hyopneumoniae y Circovirus.
MUESTRAS RECIBIDAS Recibimos lavados bronquioalveolares de dos edades:
patología
Recién destetados: 5-6 semanas de vida. Transición: 7-8 semanas de vida.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Se realizó cultivo microbiológico de las muestras recibidas. En 3 de los lavados recibidos se aisló Streptococcus suis, en el resto, no se aisló ningún agente de interés, tan solo bacterias que se consideran contaminantes. Se realizó un estudio mediante qPCR de la presencia en el pulmón de los principales agentes implicados en problemas respiratorios en ganado porcino.
PRRS cepas Europeas
Negativo
PRRS cepas Americanas
Negativo
Influenza tipo A
Positivo
Circovirus Tipo 2
Negativo
Mycoplasma hyopneumoniae
Negativo
Mycoplasma hyorhinis
Positivo
Haemophilus parasuis
Positivo
Actinobacillus pleuropneumoniae
Negativo
Streptococcus suis
Positivo
Pasteurella multocida
Negativo
Bordetella bronchiseptica
Positivo
Cq
23,36
Cq
23,16
Cq
36,91
Cq
30,46
Cq
24,47
Muestra: Pool 7-8 sem
PRRS cepas Europeas
Negativo
PRRS cepas Americanas
Negativo
Influenza tipo A
Positivo
Circovirus Tipo 2
Negativo
Mycoplasma hyopneumoniae
Negativo
Mycoplasma hyorhinis
Positivo
Haemophilus parasuis
Positivo
Actinobacillus pleuropneumoniae
Negativo
Streptococcus suis
Positivo
Pasteurella multocida
Negativo
Bordetella bronchiseptica
Positivo
CONCLUSIÓN CASO 3 En ambos grupos de muestras se detecta la presencia de Influenza tipo A en alta concentración que puede actuar como posible agente predisponente de problemas respiratorios. Sería interesante realizar el subtipado de cara a poder implementar medidas de prevención, como la elección de una vacuna. Además, se detecta la presencia de 3 agentes bacterianos causantes de procesos de poliserositis (M. hyorhinis, Haemophilus parasuis y Streptococcus suis), así como de Bordetella bronchiseptica, también implicada en el complejo respiratorio porcino.
24 porciNews Noviembre 2019 | Diagnóstico de procesos respiratorios en ganado porcino
Cq
25,58
Cq
25,8
Cq
23,72
Cq
27,69
Cq
34,35
CASO 4: DATOS DEL CASO Granja de reproductoras, con cerdas libres de PRRS y Mycoplasma hyopneumoniae. Durante el fin de semana se produjeron 3 bajas de cerdas.
MUESTRAS RECIBIDAS Se recibió un pulmón de una baja. En él se observa consolidación y presencia de focos necróticos.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Se realizó cultivo microbiológico de la muestra recibida, aislándose en mucha cantidad tanto Pasteurella multocida como Actinobacillus pleuropneumoniae.
C
M
Y
CM
Además, mediante qPCR se detectó la presencia en el pulmón de Actinobacillus pleuropneumoniae y Pasteurella multocida en alta concentración, y de otros agentes implicados en el complejo respiratorio porcino pero en poca cantidad (Circovirus tipo 2 y Streptococcus suis). Para completar el diagnóstico, se realizó el serotipado de Actinobacillus pleuropneumoniae sobre la muestra de pulmón, siendo positivo al serotipo 9/11. Esta información es importante a la hora de realizar un estudio epidemiológico o en la toma de decisiones para decidir medidas preventivas.
CONCLUSIÓN CASO 4 En conclusión, estamos ante un caso de pleuropneumonía porcina causada por Actinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11 en el que también parecen implicadas otras bacterias, destacando la presencia de Pasteurella multocida. Diagnóstico de procesos respiratorios en ganado porcino DESCÁRGALO EN PDF
MY
CY
CMY
K
ILEÍTIS
POR Lawsonia intracellularis PATOGENIA, SIGNOS CLÍNICOS & FORMAS DE PRESENTACIÓN DE LA ENFERMEDAD Roberto M. C. Guedes Veterinary School, Universidade Federal de Minas Gerais Belo Horizonte, MG – Brazil
C
Sin embargo, la infección generalmente se observa en la fase tardía de la transición y en las fases de crecimiento y cebo. Esporádicamente, adultos jóvenes (principalmente animales de reemplazo) desarrollan una forma hemorrágica aguda de la enfermedad.
patología
omo bacteria intracelular obligada, Lawsonia intracellularis tiene mecanismos específicos de infección y propagación en el huésped. La oral es la vía de infección y los cerdos de diferentes edades sin exposición previa son susceptibles.
La dosis infectiva es de alrededor de 103 microorganismos (Collins et al., 2001) y la microbiota intestinal es esencial para el desarrollo de la enfermedad, ya que los cerdos gnotobióticos no son infectados cuando se inoculan con cultivo puro de L. intracellularis (McOrist et al., 1993).
La ileítis se puede reproducir en cerdos utilizando cultivo puro de L. intracellularis o mucosa afectada de cerdos infectados como inóculo (Guedes y Gebhart, 2003ab). La bacteria puede detectarse en heces de cerdos infectados dos o tres días después de la inoculación. La mayoría de los cerdos inoculados experimentalmente excretan la bacteria de 7 a 21 días después de la inoculación, coincidiendo con el pico de la infección. Algunos animales aún pueden seguir excretando L. intracellularis hasta 10 a 12 semanas después de la inoculación (Smith y McOrist, 1997; Guedes et al., 2002ab).
27 porciNews Noviembre 2019 | Ileítis por Lawsonia intracellularis: patogenia, signos clínicos y formas de presentación de la enfermedad
Factores de virulencia Los factores de virulencia de L. intracellularis aún no se conocen por completo.
Inflamación y necrosis sup
is
c an Me patología
ula
se
le s
Su principal mecanismo patogénico es la infección y la inducción de hiperplasia en los enterocitos (Lawson & Gebhart, 2000).
La inflamación no es una característica importante asociada con la infección, aunque a menudo se observa inflamación y necrosis superficial debido principalmente a infecciones bacterianas secundarias.
Cé l
e li a
p
n ic o
l
pit
mo
gé a to
er ficia
Se cree que la inserción y entrada en las células epiteliales de los intestinos ocurre solo en los enterocitos inmaduros de las criptas del intestino delgado. Sin embargo, Boutrup et al. (2010) han demostrado que los enterocitos del vértice de las vellosidades también se infectan en etapas tempranas de la infección.
No se han caracterizado aún adhesinas o receptores específicos para L. intracellularis. La adhesión y entrada a las células parecen requerir una interacción específica bacteria-célula huésped (McOrist et al., 1997). Es posible que el único flagelo unipolar presente en L. intracellularis (Lawson y Gebhart, 2000) esté involucrado en la colonización intestinal (Smith y Lawson, 2001).
28 porciNews Noviembre 2019 | Ileítis por Lawsonia intracellularis: patogenia, signos clínicos y formas de presentación de la enfermedad
El mecanismo de inducción de la proliferación celular, una característica importante de la ileítis, aún no se ha explicado. Se sugirió una reducción temporal de la apoptosis inducida por la infección por L. intracellularis como un posible mecanismo implicado en la proliferación de enterocitos. Sin embargo, dos estudios publicados recientemente (Guedes et al., 2017; Huan et al., 2017) han demostrado que las criptas infectadas con L. intracellularis tienen en realidad más eventos apoptóticos que las no infectadas, lo que demuestra que la reducción de la apoptosis no es una explicación probable para la proliferación de enterocitos.
Hasta ahora, el mecanismo que induce la proliferación de enterocitos causada por L. intracellularis permanece sin resolver Los enterocitos parecen ser el único tipo de célula infectado por L. intracellularis. El antígeno bacteriano se ha demostrado en las tonsilas, la lámina propia del intestino, los ganglios linfáticos mesentéricos y el hígado. Sin embargo, la presencia de la bacteria en las criptas de la tonsila probablemente se deba a la contaminación ambiental y no a la infección, mientras que en los otros tejidos y órganos se supone que se trata de bacterias digeridas por los macrófagos. Por el contrario, Boutrup et al. (2010) utilizando hibridación fluorescente in situ, han demostrado la presencia de L. intracellularis viable en el citoplasma de células mononucleares en la lámina propia del intestino delgado.
Plantearon la hipótesis de que la bacteria podría sobrevivir en los macrófagos, lo que podría ayudar a la propagación de la infección no solo por la porción apical de los enterocitos sino también a través de la superficie basolateral.
L. intracellularis parece iniciar una infección en el intestino delgado, principalmente yeyuno e íleon, y luego progresa al intestino grueso, donde se pueden observar infecciones y lesiones desde el ciego hasta el recto (Guedes et al., 2017). Como resultado, a pesar de ser comúnmente llamada “ileítis”, se pueden encontrar infecciones y lesiones tanto en el intestino delgado como en el grueso.
patología
Inducción de la proliferación celular
Proliferación de enterocitos
La diarrea y la reducción del crecimiento, características comunes de las diferentes formas de presentación de la ileítis, se explicaron por la hiperplasia de enterocitos inmaduros y la consiguiente atrofia de las vellosidades, que son hallazgos histológicos característicos de la enfermedad.
Sin embargo, Vannucci et al. (2010) han demostrado que incluso los intestinos infectados sin atrofia clara de las vellosidades mostraron una absorción reducida de glucosa, potasio y cloruro. Como resultado, la malabsorción observada en la ileítis no solo se debe a la atrofia de las vellosidades sino también a las posibles alteraciones moleculares y de la membrana proteica inducidas en los enterocitos hiperplásicos infectados.
29 porciNews Noviembre 2019 | Ileítis por Lawsonia intracellularis: patogenia, signos clínicos y formas de presentación de la enfermedad
Formas de presentación de ileítis Las formas de presentación de ileítis en cerdos son diversas: hemorrágica o aguda, crónica y subclínica.
Forma aguda La forma aguda afecta a adultos jóvenes de entre 4 a 12 meses de edad, generalmente primerizas de reemplazo o animales de cebo cercanos a la edad de sacrificio.
patología
Se caracteriza por un síndrome hemorrágico agudo con diarrea sanguinolenta profusa o muerte súbita (McOrist & Gebhart, 2012). Las heces negras con apariencia alquitranada a menudo se ven al comienzo de la presentación clínica, o en casos leves cuando el animal se está recuperando.
En casos severos, algunos animales pueden morir sin mostrar alteraciones fecales, y solo mostrando una marcada palidez en piel y mucosas visible, o tener una diarrea sanguinolenta profusa durante unos días antes de la muerte (Figura 1). Alrededor del 50% de los animales clínicamente afectados mueren y los animales restantes se recuperarán en unas pocas semanas. Figura 1. Ileítis aguda. Cerdo con diarrea sanguinolenta La forma aguda se ve con mayor frecuencia como un brote grave en un lote de animales, pero a veces dentro de una nave que presenta un problema de ileítis crónica pueden observarse animales aislados con diarrea sanguinolenta. Las primerizas gestantes pueden verse afectadas y abortar de 5-6 días después del inicio de los signos clínicos.
Forma crónica La forma crónica de la ileítis afecta a los cerdos en la fase post-destete entre las 6 y las 20 semanas de edad. Estos cerdos presentan una diarrea transitoria que tiene una consistencia entre líquida y pastosa, de coloración entre gris y verde (Figura 2) (Lawson y Gebhart, 2000). El moco o la sangre no se observan en la ileítis crónica. Figura 2. Ileítis crónica. Cerdo en crecimiento con diarrea líquida gris verdoso y mal estado físico
La diarrea puede durar de 7-10 días y después de esto, la gran mayoría se recuperan. Sin embargo, hay un impacto negativo en el crecimiento en los animales afectados que se refleja en una mayor irregularidad en el lote de cerdos (Figura 3) y un aumento de los días necesarios para llegar al peso de sacrificio. Figura 3. Cerdos contemporáneos desiguales afectados por la ileítis A pesar de la diarrea, muchos cerdos mantienen el apetito sin una reducción marcada en el consumo de alimento. No obstante, la eficiencia de la conversión alimenticia de todo el lote se ve gravemente comprometida. Algunos cerdos pueden tener cierto grado de anorexia, manteniendo el interés por la comida, pero sin comer. Los cerdos que desarrollan enteritis necrótica debido a infecciones bacterianas secundarias tienen una pérdida dramática de condición corporal, así como diarrea persistente.
30 porciNews Noviembre 2019 | Ileítis por Lawsonia intracellularis: patogenia, signos clínicos y formas de presentación de la enfermedad
Dosis de inóculo1
Lesiones macroscópicas2
IHC3
Puntuación consistencia fecal4
GMD5
IC6
A
SPG
0,00a7
0,00a
0,08a
0,40a
1,63a
F
3,2x104
0,08ab
0,67b
0,18a
0,25b
2,07b
E
3,8x10
0,13
0,63
0,43
b
0,23
2,10b
D
2,2x106
0,33b
0,78b
0,37a
0,24b
2,24bc
C
7,2x107
0,25ab
0,66b
0,93b
0,19b
2,51bc
B
2,4x108
0,25ab
0,62b
1,34b
0,16b
2,92c
5
ab
Tabla 1. Parámetros clínicos y de rendimiento, y hallazgos macroscópicos e histológicos en cerdos a los que se les administraron dosis variables de L. intracellularis (Paradis et al., 2005 - ASSV) Recuento de L. intracellularis recibido por cada cerdo. Proporción de cerdos con lesiones macroscópicas indicativas de ileítis. 3 Proporción de cerdos con evidencia de infección por L. intracellularis por inmunohistoquímica ileal. 4 Puntuación de consistencia fecal: 0 - Normal; 1 – Moderada; 2 – Diarrea servera. 5 Ganancia media diaria (kg/día). 6 Índice de conversión alimenticia (kg). 1 2
Forma subclínica Se podría considerar la forma más común y se caracteriza por el impacto que tiene en la velocidad de crecimiento de los animales, sin que se llegue a observar diarrea evidente. Paradis et al. (2005) demostraron la existencia de enfermedad subclínica exponiendo a los animales a inóculos con diferentes concentraciones de L. intracellularis. Este estudio mostró que, sin que los animales presentaran diarrea, existía una excreción de la bacteria en las heces y un impacto negativo en la ganancia de peso promedio y en el índice de conversión alimenticia (Tabla 1).
Ileítis por Lawsonia intracellularis: patogenia, signos clínicos y formas de presentación de la enfermedad
b
a
La patogenia de L. intracellularis involucra mecanismos intrincados y complejos para evitar la digestión ácida en el estómago, evadir los mecanismos de digestión de los lisosomas presentes en los enterocitos, inducir la proliferación de enterocitos, bloquear su diferenciación durante la maduración y, a raíz de ello, producir modificaciones en la expresión de proteínas de la membrana externa, malabsorción y reducción del crecimiento. Los signos clínicos de la forma crónica y de la forma subclínica de la ileítis a menudo pasan desapercibidos para el productor, lo que resulta en pérdidas económicas significativas debido a la reducción de la velocidad de crecimiento y al impacto negativo en el índice de conversión. Cuando existen animales con signos de emaciación o retraso en el crecimiento debido a la presencia de anorexia y diarrea dentro de un lote desigual de animales, el veterinario debe realizar una cuidadosa inspección seguida de la recogida de muestras para confirmar la enfermedad en el laboratorio. Se debe realizar un examen detallado de los registros de los cerdos post-destete para detectar problemas de rendimiento productivo.
DESCÁRGALO EN PDF Para más información sobre ileítis porcina:
31 porciNews Noviembre 2019 | Ileítis por Lawsonia intracellularis: patogenia, signos clínicos y formas de presentación de la enfermedad
patología
Grupos
Distribuidor exclusivo
para tu granja una inversión acertada
siempre es una apuesta rentable ALIMENTACIÓN ELECTRÓNICA
Estación de Alimentación Electrónica Intellitek
Máxima precisión en dosificación individual para salas de partos Mejores resultados Ahorro en alimentación
Mayor bienestar y menores costes en la alimentación de cerdas gestantes.
Fácil manejo y gestión
Máxima precisión.
Dosificador Electrónico Farotek
Tolva Electrónica Rondomat Óptimos resultados desde el primer momento en destetes Ideal para enfermerías De 70 a 100 lechones de 5 a 30 kg Fácil manejo
+
25 AÑOS DE EXPERIENCIA PRODUCTOS DE 1ª CALIDAD SOLUCIONES INTEGRADAS SERVICIO RÁPIDO Y EFICAZ SERVICIO TÉCNICO PROPIO Camí de Flix, s/n 25186 LLARDECANS Lleida - España Tel: +34 973 13 02 92 Fax: +34 973 13 02 32 new-farms@new-farms.com
www.new-farms.com
BUENAS PRÁCTICAS DE
SALUD EN
GRANJAS COMERCIALES
PORCINO DETECCIÓN PRECOZ DE
DE ENFERMEDADES Y
investigación
SALUD INTESTINAL
Emma Fàbrega i Romans Investigadora del Programa de Bienestar Animal del IRTA
Los proyectos de investigación, tradicionalmente, se habían diseñado con la aproximación “top-down” (del inglés desde arriba hacia abajo), que en el contexto de la producción porcina se traduce en que muchas investigaciones se llevaban a cabo en granjas experimentales.
33 porciNews Noviembre 2019 | Buenas prácticas de salud en granjas comerciales de porcino: Detección precoz de enfermedades y salud intestinal
Existe una investigación fundamental que requiere ciertamente de condiciones muy controladas para obtener resultados significativos. Sin embargo, en las últimas décadas, la Unión Europea ha apoyado otra aproximación que se conoce “bottom-up” (del inglés de abajo hacia arriba), que precisamente busca una mayor implicación del sector usuario de la investigación, sobre todo en lo que se refiere a la conocida como investigación aplicada.
El proyecto europeo EUPIG, del cual vamos a presentar algunos resultados en este artículo, tenía como objetivo recolectar buenas prácticas en granjas comerciales (Figura 1):
SALUD
Participan 13 países europeos
investigación
4 áreas que se estén aplicando en granjas comerciales
BIENESTAR
PRECISIÓN
Participan 19 instituciones Duración del proyecto, 4 años (2017-2020)
(asociaciones de productores, industria e investigadores)
Para cada una de las 4 áreas temáticas, los representantes de los productores definen dos retos cada año, sobre los cuales consideran que deberían buscarse buenas prácticas aplicadas actualmente en granjas comerciales. De entre todas las buenas prácticas presentadas, se selecciona la mejor para cada reto, y se distingue al ganadero como el “embajador” para ese reto.
CALIDAD DE CARNE Figura 1. Objetivo del proyecto EUPIG para recolectar buenas prácticas en cuatro áreas de aplicación en granjas comerciales porcinas.
El objetivo final del estudio es elaborar materiales didácticos diversos (vídeos, imágenes, folletos…) que se publican en la página web del proyecto para ser difundidos a otros productores y al público en general.
34 porciNews Noviembre 2019 | Buenas prácticas de salud en granjas comerciales de porcino: Detección precoz de enfermedades y salud intestinal
Durante este año 2019, para el área de salud, los productores de porcino consideraron que dos de los retos de gran relevancia que se debían abordar eran: Estrategias para la detección/aviso precoz de enfermedades
2
Influencia de la salud intestinal en la productividad y la enfermedad
Ambos retos son de gran relevancia y presentan un nexo de conexión en el marco global de One Health (“Una Salud”), que consiste en una estrategia mundial para fomentar la comunicación y colaboración interdisciplinar en el cuidado de la salud de las personas, los animales y el medio ambiente, entendiendo que todos están interconectados. Las áreas de trabajo en las que esta estrategia de One Health es particularmente relevante son la seguridad alimentaria, el control de zoonosis y la reducción de las resistencias antimicrobianas. El éxito en este último punto (la reducción del consumo de antimicrobianos y de las resistencias frente a ellos) depende en buena medida de que se apliquen buenas prácticas en los dos retos seleccionados por los representantes de los ganaderos del proyecto EUPIG y que a continuación detallamos.
DETECCIÓN/AVISO PRECOZ DE ENFERMEDADES La vigilancia del consumo de antibióticos en veterinaria es un proyecto que se inició en el año 2009 en Europa, coordinado por la Agencia Europea del Medicamento (EMA). Según datos de la EMA, España se situaba entre los países con mayor consumo por cabeza, y el sector porcino destacaba con uno de los más elevados. Para ello, existe el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN), y uno de sus objetivos fundamentales es la prevención de la enfermedad, con la finalidad de evitar su tratamiento.
investigación
1
Existen un conjunto de signos precoces que se pueden observar en los animales antes que desarrollen una enfermedad, como es el cambio de su conducta (mayor apatía) o una elevación de la temperatura. La práctica que resultó ganadora del proyecto EUPIG en el año 2019 es una aplicación que permite detectar hipertermia en el cerdo, conocida como Degree2act. Otra de las estrategias que se han considerado de gran relevancia para prevenir la enfermedad, es extremar las medidas de bioseguridad en la explotación. Por otro lado, una de las prácticas presentadas desde España en el proyecto EUPIG, y que fue muy bien evaluada, fue un sistema de control de los movimientos de riesgo dentro de la explotación.
35 porciNews Noviembre 2019 | Buenas prácticas de salud en granjas comerciales de porcino: Detección precoz de enfermedades y salud intestinal
¿Una aplicación para detectar HIPERTERMIA en porcino? La fiebre es habitualmente uno de los primeros signos con los que se manifiesta la enfermedad, puesto que se trata de una respuesta fisiológica que se ha considerado un mecanismo de defensa. El propósito de Degree2act es detectar de modo precoz todos aquellos cerdos que potencialmente pueden desarrollar una enfermedad, con la finalidad de poder administrar un tratamiento individual en caso necesario.
investigación
Para ello, se utiliza una cámara termográfica Flir One, conectada a un teléfono móvil compatible, y el software desarrollado reconoce patrones de temperatura de acuerdo a un algoritmo. Por lo tanto, se trata de una tecnología no invasiva y de fácil implementación en condiciones de campo, y que, en el caso de los dispositivos Flir One, Flir One Pro LT y Flir One Pro, es económicamente asequible (250-500 euros aproximadamente).
En un futuro próximo, nuevos dispositivos Flir y otros teléfonos serán validados para su utilización con la aplicación.
Su modo de empleo es sencillo y visual (ver Figura 2). La aplicación no muestra la temperatura exacta de un cerdo, si no que compara el resultado obtenido en un individuo con el rango de temperatura natural para cada etapa productiva para así detectar alteraciones, que aparecen en la imagen como un sistema de semáforo: Temperatura dentro del rango normal Muestra una elevación de temperatura probable Muy probable alteración, apareciendo un mensaje de aviso La utilización de la aplicación permitiría: Mejorar el bienestar animal Optimizar la administración de tratamientos terapéuticos y reducir el consumo de antimicrobianos Reducir la tasa de vacunaciones fallidas Mejorar el manejo de brotes de enfermedad Aumentar la eficiencia productiva
En el proyecto EUPIG, se evaluó el funcionamiento de esta tecnología en una granja comercial y se estimó que se podía reducir entre el 25% y el 30% el consumo de antibióticos por animal, reducir la mortalidad media en un 20-25% y aumentar la ganancia media diaria en un 10-15%.
36 porciNews Noviembre 2019 | Buenas prácticas de salud en granjas comerciales de porcino: Detección precoz de enfermedades y salud intestinal
c
a
b
Bioseguridad Control de los movimientos de RIESGO dentro de la granja Otra de las estrategias que se han considerado de gran relevancia para disminuir el riesgo de entrada y transmisión de enfermedades es la implementación de medidas de bioseguridad. En el proyecto EUPIG, se valoró muy positivamente una práctica llevada a cabo en la empresa MSD Animal Health, en colaboración con PigChamp (Figura 3).
Se instalaron equipos en 4 granjas que permitían registrar los movimientos internos del personal, con el objetivo fundamental de evitar el riesgo de diseminación interna del virus del PRRS. Se seleccionaron estas 4 granjas, porque tenían continua recirculación del virus.
En una primera evaluación, se registraron los patrones de movimiento habituales del personal. Después de analizarlos, se efectuaron jornadas de formación para proporcionar recomendaciones sobre medidas correctoras, y se realizaron discusiones regulares para revisar los protocolos.
investigación
Figura 2. El sistema Degree2act emite una respuesta estilo semáforo verde (a), naranja (b) o rojo (c) según el patrón termográfico del cerdo evaluado (Fotos de Degree2act, Xavier Vélez)
Las alarmas diarias sobre movimientos de riesgo han ayudado a prevenir la diseminación de la enfermedad, puesto que se lograron reducir los movimientos de riesgo en un 70-80%. Se espera que la mejora de la productividad y la reducción de los costes veterinarios compensen la inversión inicial de instalación de los equipos.
Figura 3. Ejemplo de funcionamiento del sistema de detección de movimientos de riesgo en granja.
37 porciNews Noviembre 2019 | Buenas prácticas de salud en granjas comerciales de porcino: Detección precoz de enfermedades y salud intestinal
SALUD INTESTINAL Y SU INFLUENCIA EN LA PRODUCTIVIDAD Y LA ENFERMEDAD
investigación
En los últimos años se ha logrado un gran conocimiento sobre el papel que lleva a cabo el tracto gastrointestinal como primera barrera defensiva del organismo, en lo que se conoce como el eje microbiota-intestino-cerebro.
La salud intestinal se puede ver comprometida tanto por agentes patógenos, como por otras situaciones como el estrés durante algunas etapas productivas. Por ejemplo, los cambios que se producen durante el destete afectan tanto a la estructura como a la funcionalidad del intestino, y conllevan un estado inflamatorio en el intestino que altera la arquitectura de las vellosidades, la función de la barrera intestinal y la microbiota. De ahí la importancia de elaborar estrategias que permitan favorecer una buena salud intestinal.
En el proyecto EUPIG se premió como mejor práctica presentada el aporte de una alimentación líquida fermentada, que se lleva a cabo en una granja holandesa.
38
La alimentación líquida fermentada estabiliza el tracto gastrointestinal y mejora el crecimiento final.
1
La principal innovación que ha llevado a cabo este ganadero es la limpieza con agua a 70°C y la adición de unos materiales crudos al agua para eliminar todas las bacterias.
2
Después del agua, se añaden bacterias activas para reducir la temperatura y asegurar un crecimiento rápido. La temperatura y la limpieza se consideran importantes para mantener niveles adecuados de ácido láctico, que actúa como un probiótico y disminuye el pH instestinal reduciendo el riesgo bacteriano, y niveles bajos de ácido acético.
3
La comida se mantiene homogénea y previene la diarrea. Para un mejor efecto, se aporta conjuntamente la alimentación líquida fermentada con una mezcla de proteínas procedentes de plantas (se está investigando con fuentes locales de proteína) y de trigo y cebada.
Administrar alimentación líquida fermentada a las cerdas a la vez que a los lechones en el destete también aumenta su eficacia. Al principio de la experiencia, en esta granja se observó una disminución del 50% del consumo de antibióticos y en la actualidad están trabajando libres de antibióticos. Durante el año 2020 se van a seleccionar nuevos embajadores para los próximos retos que se ha planteado el proyecto EUPIG. Concretamente, los temas que se han seleccionado como retos son los descritos en la Tabla 1.
porciNews Noviembre 2019 | Buenas prácticas de salud en granjas comerciales de porcino: Detección precoz de enfermedades y salud intestinal
FUTUROS RETOS DEL PROYECTO EUPIG SALUD Medidas de bioseguridad frente a la Peste Porcina Africana (PPA)
Medidas en granja o de toda la cadena, de apoyo y participación del ganadero en iniciativas a nivel nacional para evitar la entrada de la PPA.
Uso de datos de matadero para mejorar la salud
Utilización de los datos de matadero para mejorar la salud animal.
BIENESTAR ANIMAL Estrategias para el manejo de lechones de cerdas hiperprolíficas
Tecnologías nuevas, protocolos o procedimientos que permitan mejorar la vitalidad y reducir la mortalidad de los lechones de cerdas hiperprolíficas.
Soluciones al estrés por calor
Estrategias para reducir el estrés por calor, fundamentalmente en cerdo de engorde y animales adultos, como cerdas gestantes.
Reducción de costes
Utilización de sistemas de manejo y estilos como LEAN para reducir los costes de producción, manteniendo o añadiendo valor a los productos.
Aumento de la sostenibilidad global de la granja
Tecnologías nuevas, procesos o estrategias de manejo que permitan la reducción del uso de recursos (inputs) o de los “desechos” (outputs). Incluir la reducción de los gases de efecto invernadero, desechos plásticos o pérdidas energéticas.
investigación
PRECISIÓN
CALIDAD DE CARNE Promocionar el consumo de cerdo
Actividades promocionales hacia el consumidor, que fomenten el conocimiento y consumo de la carne de cerdo.
Aumentar la competitividad de granjas de pequeña escala: desarrollar nichos de mercado
Ejemplos basados en productores que utilicen razas locales o sistemas productivos diferenciados, con objetivos de preservación o de ofrecer alternativas al producto convencional.
Tabla 1. Retos de Buenas Prácticas en granja para el 2020 en el proyecto EUPIG Si usted está interesado en conocer todas las buenas prácticas que se han premiado hasta el momento o participar en el 2020, no dude en visitar la página web: www.eupig.eu ¿Tienes ideas sobre Buenas Prácticas en la producción porcina? Envía tus propuestas a emma.fabrega@irta.cat
Buenas prácticas de salud en granjas comerciales de porcino: Detección precoz de enfermedades y salud intestinal
DESCÁRGALO EN PDF
39 porciNews Noviembre 2019 | Buenas prácticas de salud en granjas comerciales de porcino: Detección precoz de enfermedades y salud intestinal
Ella estรก perfecta. Estoy seguro.
FICA E RI
L
VE
Come a demanda con el sistema automรกtico de Nedap Farrowing Feeding + Activator
DE RNO (RETO ERSIร N) V LA IN
Estimula la ingesta de alimento. Minimiza el trabajo. Maximiza el control.
nedap.com/alimentacionenmaternidad
publirreportaje
SELECCIÓN BATALLÉ & GRANJA SERRA MAGRE IMPULSANDO LA PRODUCTIVIDAD PORCINA CON NEDAP SOWSENSE SOLUTIONS
E
l sector porcino ha experimentado una evolución sin precedentes gracias al afán de nuestros productores por mejorar constantemente sus estrategias de manejo y alimentación, manteniéndose competitivos en uno de los mercados más exigentes del mundo.
La tecnificación de las granjas, con la introducción del concepto de alimentación de precisión en cada una de las fases productivas, ha supuesto una verdadera revolución que permite a los productores afinar al máximo a la hora de ajustar su margen coste-beneficio. Para conocer de primera mano el potencial de mejora que trae consigo la alimentación de precisión, visitamos la Granja Serra Magre (Selección Batallé), donde Salvador Batallé –Gerente de Selección Batallé– y Jordi Vila –Ingeniero Agrónomo y Encargado de la Granja Serra Magre– nos muestran los entresijos del sistema Nedap SowSense.
41 porciNews Noviembre 2019 | Selección Batallé & Granja Serra Magre
Conquistando los mercados con productos diferenciados de alta calidad
Selección Batallé, la empresa especializada en mejora genética porcina de Grupo Batallé, cuenta con diversas granjas con un total de 24.000 cerdas reproductoras, 8.000 de las cuales son de raza Duroc Batallé.
Tal y como nos explica Salvador Batallé, una de las claves del éxito de Selección Batallé ha sido la tecnificación de sus granjas con las estaciones de alimentación electrónica de Nedap en las naves de gestación confirmada.
“
Su dilatada experiencia en selección genética ha culminado con “Batalle Único”, un animal de raza pura Duroc cuya excepcional composición en ácidos grasos y grasa intramuscular permite la obtención de productos de calidad diferenciada con una alta competitividad en los mercados europeos.
Salvador Batallé
Para afrontar el reto de alimentar a las cerdas gestantes en grupo, hace 12 años, Selección Batallé decidió apostar por Nedap, instalando un total de 13 estaciones de alimentación electrónica de Nedap en los parques de gestación confirmada.
Apostando por la alimentación de precisión
Aprendizaje sencillo
Jordi Vila señala que “las máquinas de Nedap son muy fáciles de utilizar” y que, gracias a su diseño mecánico sencillo y sin demasiados elementos que se puedan romper, resulta ser “un sistema robusto que no requiere mucho mantenimiento”.
A este respecto, Jordi nos explica que, gracias a la sencilla fase de entrenamiento, al cabo de una semana, las cerdas primíparas saben entrar en la máquina, comer lo que quieran y salir. Pasado este periodo de entrenamiento, pasan a las estaciones electrónicas donde están programados todos los tiempos de espera y entrada, el número de cerdas y la ración exacta que debe recibir cada cerda.
¿Cómo han logrado que, en un grupo de cerdas, cada una ingiera la cantidad de pienso adecuada a sus necesidades específicas en función de su capacidad de ingesta y sin tener que competir por el alimento? La clave es la alimentación de precisión con el sistema Nedap SowSense
Selección Batallé Granja Serra Magre
No cabe duda de que el sistema debe ser resistente y funcional para facilitar la labor diaria de los operarios de la granja, pero ¿qué ocurre con las cerdas? ¿Aprenden rápidamente a acceder a la estación de alimentación?
“
DESCÁRGALO EN PDF
42 porciNews Noviembre 2019 | Selección Batallé & Granja Serra Magre
No tenemos animales inadaptados en la máquina, ya que es muy sencilla de utilizar y todas las cerdas aprenden a entrar, lo que es un punto a favor. Jordi Vila
“
publirreportaje
Granja Serra Magre
La granja Serra Magre, con un censo de 1.100 cerdas reproductivas de la raza Duroc, es un ejemplo de cómo la alimentación de precisión puede llevar la productividad de las cerdas al siguiente nivel, especialmente cuando se lleva a cabo en una fase tan crítica como la gestación, donde la alimentación de las cerdas alojadas en grupo debe cuidarse al milímetro, garantizando que se satisfagan los requerimientos nutricionales de cada una de las cerdas.
Estamos muy contentos con las máquinas de alimentación en gestación confirmada, ya que nos permiten controlar lo que consume cada cerda y esto nos garantiza la producción futura de la granja.
“
Selección Batallé
Interfaz intuitiva
Si hay algo que destaca del sistema de Nedap es su intuitivo programa informático que permite monitorizar diariamente el consumo de cada cerda.
“
Cada día sacamos el listado de incidencias que nos da el programa. Normalmente son cerdas que no han comido en la máquina. Esta lista nos indica dónde localizar la cerda y si ha tenido una pérdida de chip o es un tema sanitario. En este caso, el programa nos permite adelantarnos para resolverlo lo antes posible. Jordi Vila
Tras conocer de primera mano la experiencia de Salvador Batallé y Jordi Vila con las estaciones automáticas de Nedap, nos preguntamos qué otras facetas del sistema Nedap SowSense nos pueden llevar a maximizar el rendimiento productivo de las cerdas y ahorrar tiempo, dinero y mano de obra. ¡La respuesta es sorprendente, superando todas nuestras expectativas! El sistema Nedap SowSense funciona constantemente para identificar cada cerda, registrando su consumo de alimento y peso, monitorizando la entrada en celo y facilitando su transición a las parideras.
“
Separación automática de cerdas publirreportaje
Reduce el trabajo necesario para separar a una cerda del grupo Marca a las cerdas en base a la razón para separar a la cerda Evita estresar a las cerdas durante la separación Separa a las cerdas en base a los criterios establecidos
Detección del celo Identifica a cerdas con retorno al celo con una precisión del 99% Mejora el retorno de la inversión al reducir los días improductivos Minimiza la posibilidad de que cerdas con retorno al celo permanezcan en los parques de gestación
Pesaje automático Alimentación individualizada Evita los conflictos por el alimento Mejora el ambiente y el nivel de limpieza de la nave Cada cerda consume la cantidad de pienso adecuada a sus necesidades en función de su condición corporal Ahorro de hasta el 20% en los costes de alimentación
Ofrece resultados objetivos sobre la condición corporal de las cerdas Permite que las primíparas alcancen el peso ideal para garantizar su longevidad Contribuye al nacimiento de lechones más grandes por cerda y año Libera el tiempo de los operarios Optimiza la condición corporal individual de cada cerda
43 porciNews Noviembre 2019 | Selección Batallé & Granja Serra Magre
DESCIFRANDO EL ENIGMA DEL
PESTIVIRUS ATÍPICO PORCINO
patología
Servicios veterinarios – Grup de Sanejament Porcí de Lleida (GSP)
L
os virus del género Pestivirus pueden ocasionar enfermedad
en las especies caprina, ovina, bovina y porcina, aunque en los últimos años también se han caracterizado especies de Pestivirus que infectan a animales salvajes como antílopes o jirafas.
Canadá
En la especie porcina se ha detectado el Pestivirus atípico porcino (PAP) en lechones con temblor congénito de distintos países de Norte América, Sud América, Europa y Asia. En España, Muñoz-González et al. (2017) publicó un artículo donde retrospectivamente habían detectado la presencia de PAP desde 1997 hasta 2016, relacionando la presencia de este virus con el temblor congénito en lechones menores de 1 semana de edad.
Alemania
China
Gran Bretaña
Brasil
Corea del Sur
Hungría
Serbia
Taiwan
Italia
EE.UU.
Holanda
Suecia
España
Austria
Suiza
Figura 1. Distribución geográfica del PAP (Pestivirus atípico porcino) Fuente: as a New Species of Pestivirus in Pig Production (Fuente: Gatto IRH, Sonálio K, de Oliveira LG. Atypical Porcine Pestivirus (APPV) as a New Species of Pestivirus in Pig Production. Front Vet Sci. 2019 Feb 21;6:35.)
44 porciNews Noviembre 2019 | Descifrando el enigma del Pestivirus Atípico Porcino
ETIOLOGÍA Los virus del género Pestivirus son virus ARN que se incluyen dentro de la familia Flaviviridae. A nivel genómico, existe una gran diversidad entre distintas zonas geográfica formando clusters independientes después del análisis filogenético de las secuencias completas del virus (Figura 2).
patología
Figura 2. Árbol filogenético basado en un fragmento de 400 nt en la región que codifica la proteína no estructural 3. Con asterisco secuencias de animales con temblor congénito. Fuente: Postel et al. (2017).
Desde su caracterización, se añade el PAP como un nuevo agente etiológico del temblor congénito en el grupo A-II (Tabla 1). A-I
A-II
A-III
A-IV
A-V
Etiología
Peste porcina clásica
Pestivirus atípico porcino
Genéticamente ligado a sexo. Recesivo
Genéticamente recesivo.
Tricloforno químico
Raza
Todas
Todas
Landrace
Saddleback
Todas
Camadas afectadas
Alta
Alta en primíparas. Baja en multíparas
Baja
Baja
Alta
Mortalidad en lechones afectados
Moderada-Alta
Moderada-Baja
Alta
Alta
Alta
Tabla 1. Etiología de los tipos de temblor congénito en lechones.
45 porciNews Noviembre 2019 | Descifrando el enigma del Pestivirus Atípico Porcino
patología
PATOGENICIDAD
EPIDEMIOLOGÍA
Durante la gestación, los lechones son infectados por PAP durante el desarrollo del sistema nervioso central (SNC). La infección genera cambios en las fibras nerviosas y la aparición de síntomas de temblor congénito en lechones recién nacidos.
El hecho de que sea más prevalente en camadas de primíparas sugiere que la madurez del sistema inmune tiene importancia en la presencia de la enfermedad.
Se caracteriza por temblores de la cabeza, extremidades y cuerpo en distinto grado de intensidad. Estos movimientos suelen desaparecer durante la inactividad o en la fase de sueño. Los síntomas pueden durar semanas o meses. La mortalidad de los lechones está ocasionada por la inadecuada ingestión de calostro o leche y, en consecuencia, por los efectos derivados de la inanición. Algunas veces se ha asociado de forma conjunta al síndrome “splay leg” en lechones e incluso a nivel experimental se ha incrementado la presencia “splay leg” en lechones inoculados con PAP. Se puede detectar la presencia del virus en distintos tejidos del lechón con temblor congénito, aunque en los tejidos del sistema nervioso central es donde la carga vírica es más elevada. Siendo especialmente el cerebelo el órgano con más positividad. La presencia de genoma viral en suero sanguíneo con niveles de anticuerpos valorable con la técnica ELISA sugieren cierta protección.
46 porciNews Noviembre 2019 | Descifrando el enigma del Pestivirus Atípico Porcino
Durante la presencia de brotes de enfermedad, la morbilidad varía dentro y entre camadas, ya que pueden estar afectados desde uno hasta todos los lechones de una misma camada. Además, la severidad puede variar entre camadas. Los animales adultos son susceptibles a su infección, incluso se ha detectado en animales clínicamente sanos. En semen y swabs prepuciales de verrracos adultos se ha detectado su presencia considerándose así el semen como una posible vía de transmisión del virus. También se han conseguido muestras positivas en jabalíes. Recientemente Postel et al. (2017), han comprobado su presencia en glándulas salivales, duodeno, páncreas y colon, sugiriendo así una posible transmisión feco-oral. Animales infectados pueden excretar el virus durante largos períodos de tiempo. La monitorización de animales infectados de forma natural genera positividad hasta 24 semanas, evidenciando una infección persistente.
DIAGNÓSTICO Se han desarrollado protocolos de qRT-PCR para la detección de regiones conservadas del genoma que posibilitan su detección en tejidos, sobre todo en encéfalo, cerebelo, ganglio linfático y sangre entera. Complementariamente, existe la técnica ELISA de bloqueo dirigida a pestivirus NS3 para la detección de anticuerpos específicos de PAP. La detección de genoma viral y niveles de anticuerpos en suero sanguíneo de lechones, sugiere cierto nivel de protección.
Animales sin detección de genoma ni anticuerpos podrían indicar que el animal está en fase aguda o animales con infección persistente. Aún hace falta investigar este punto para entender mejor el papel del sistema inmunitario innato. Según un artículo reciente de Gatto et al. (2019), los cambios histopatológicos en infecciones por PAP son escasos. Solamente describe vacuolización principalmente en la médula ósea y menos frecuentemente en otras zonas, que ocasionalmente se corresponde con hipomielinización. (Figura 3)
Lechón afectado
Camada sana
Animal control
patología
Figura 3. Lesiones histológicas en animal con
temblor congénito asociado a PAP comparado con animales sanos. Vacuolización en la masa blanca del cerebelo (A,B,C), hipomielinización en materia blanca de la médula espinal (D,E,F) y detección de oligodendrocitos (G,H,I). Fuente: Schwarz et al. (2017).
CONTROL No existe vacuna comercial para su control. Solamente la aclimatación de las cerditas de reemplazo con protocolos similares a la adaptación a Mycoplasma hyopneumoniae puede ser de utilidad para su control. En los próximos años, esperemos que las líneas de investigación sobre el Pestivirus Atípico Porcino (PAP) puedan ayudar a entender mejor la enfermedad y su impacto económico mundial. Descifrando el enigma del Pestivirus Atípico Porcino
DESCÁRGALO EN PDF
47 porciNews Noviembre 2019 | Descifrando el enigma del Pestivirus Atípico Porcino
EL
COMPLEJO RESPIRATORIO PORCINO Marta Olivé y Sara Ayllón Andersen S.A.
L
os problemas respiratorios son uno de los principales
patología
retos sanitarios en la producción porcina. Su repercusión económica puede ser muy elevada, y está relacionada
con las pérdidas por mortalidad, reducción de la eficiencia productiva (índice de conversión, crecimiento), un mayor número y variabilidad de días a matadero y el coste de los tratamientos.
48 porciNews Noviembre 2019 | El complejo respiratorio porcino
El complejo respiratorio porcino (CRP) es una de las principales causas de problemas respiratorios. Se trata de un proceso complejo que implica varios factores, como las condiciones ambientales, el estado inmunitario del animal y las diferentes interacciones entre patógenos primarios como Mycoplasma hyopneumoniae o PRRS y patógenos secundarios como Pasteurella multocida, Bordetella bronchiseptica o Streptococcus suis. La mayor parte de estos patógenos pueden formar parte de la microbiota normal del tracto respiratorio.
FACTORES DESENCADENANTES DE LA ENFERMEDAD Los factores desencadenantes de la enfermedad pueden estar relacionados con:
Elevada densidad de animales Mezcla frecuente de cerdos
1
El estado inmunitario del animal
2
Las características propias de los patógenos
3
Factores ambientales: ciertas condiciones ambientales pueden facilitar la transmisión y aumentar la gravedad del complejo respiratorio porcino:
Humedad elevada
patología
Ventilación insuficiente y mala calidad del aire (presencia de polvo, altos niveles de amoníaco, etc.) Variaciones de temperatura Estrés
Mecanismos de la enfermedad respiratoria porcina Estrés +
Transporte Alimentación Ambiente
Uno de los factores que predispone al animal a padecer la enfermedad y que no podemos controlar es el cambio brusco de temperatura. En otoño, la temperatura media disminuye y se producen fluctuaciones importantes.
Afecta las defensas naturales de epitelios, funciones celulares, etc.
Infección viral Infecciones mixtas frecuentes
Infección bacteriana Causa neumonía severa
Compromete las defensas inmunitarias y no inmunitarias.
Una variación de temperatura de unos 10°C en 6-12 horas puede ser el desencadenante de un proceso respiratorio.
49 porciNews Noviembre 2019 | El complejo respiratorio porcino
bacterias
MECANISMOS DE DEFENSA DEL APARATO RESPIRATORIO
El aparato mucociliar lo constituyen los cilios de las células epiteliales, además de las secreciones de las células caliciformes y las glándulas serosas y mucosas de la lámina propia-submucosa.
patología
La principal función del aparato mucociliar es la eliminación de las partículas que entran con el aire inspirado (polvo, toxinas, virus, bacterias, etc.). Las secreciones aportan un medio acuoso en el que los cilios se mueven de forma ascendente para empujar el moco con las partículas adheridas. El moco llega a la faringe, donde es deglutido.
El aparato mucociliar también tiene la función de transportar mediadores de inmunidad específica como IgA e IgM, e inespecíficas con efectos bactericidas y bacteriostáticos, como la lisozima y la β-lisina. La zona nasofaríngea filtra y elimina las partículas de hasta 10 µm. Por su parte, la zona tráqueo-bronquial filtra partículas de entre 10 y 2.5 µm y la zona pulmonar (bronquios y sacos alveolares) puede permitir el paso de partículas de hasta 0.65 µm.
50 porciNews Noviembre 2019 | El complejo respiratorio porcino
vírus
moco
cilios vibrátiles células calciformes
epitelio nasal
Figura 1. Componentes del aparato mucociliar que impiden la colonización del aparato respiratorio por agentes patógenos. Las células del epitelio nasal, las células caliciformes y los cilios vibrátiles constituyen una de las primeras defensas frente a la invasión de patógenos por vía respiratoria. Todas estas partículas son eliminadas por el aparato mucociliar. La mayoría de las bacterias que pueden provocar CRP tienen un tamaño entre 0.5 - 2.0 µm, por lo que el aparato respiratorio debe disponer de otros mecanismos de defensa, como macrófagos pulmonares y la secreción de citocinas y quimiocinas.
Gases
El aparato respiratorio dispone de una serie de mecanismos de defensa que lo protegen de agresiones externas.
En el caso de los gases tóxicos, su adhesión y eliminación depende de la concentración y solubilidad. Los gases solubles o en baja concentración se eliminan por la cavidad nasal. Los gases tóxicos menos solubles o en mayor concentración pueden llegar hasta los alveolos pulmonares, provocando broncoespasmo, hipersecreción de moco, toses y estornudos.
Las variaciones de temperatura, que pueden ser de unos 10°C en 6-12 horas en otoño y primavera, pueden ser el desencadenante de un proceso respiratorio al paralizar el movimiento de los cilios, impidiendo la expulsión del moco y las partículas adheridas.
Es habitual el uso de antibióticos en el tratamiento y metafilaxis de los procesos respiratorios, pero cuando los factores ambientales son desfavorables (estrés, cambios de temperatura, inmunodepresión, entre otros) es necesario tener en cuenta la protección de los mecanismos propios de defensa del aparato respiratorio.
Al permanecer más tiempo en el aparato respiratorio, se favorece la adhesión y colonización de virus y bacterias y la aparición de un proceso respiratorio.
Por ejemplo, la tos productiva se produce para eliminar secreciones, manteniendo la permeabilidad de las vías aéreas y suele aparecer cuando los mecanismos de transporte mucociliar son insuficientes.
Uno de los tratamientos que ha demostrado mayor efectividad en la prevención de problemas respiratorios, y como coadyuvante de los antibióticos, es el uso de expectorantes.
patología
La respuesta a los factores ambientales puede variar desde una leve tos a la necrosis tisular, dependiendo de los factores asociados al animal y a los patógenos presentes.
Expectorantes
Otro factor para tener en cuenta en este primer mecanismo de defensa es la humedad. Un exceso de humedad influye en la cantidad y la calidad del moco secretado, alterando el movimiento de los cilios, y un defecto de humedad provoca la pérdida de fluidez de este moco.
Además de los efectos ambientales sobre estos mecanismos, todos los procesos respiratorios alteran el aparato mucociliar, provocando un moco más viscoso y menos elástico.
Su función principal es regular la secreción de moco y aumentar las concentraciones del antibiótico en estas secreciones, además de aumentar la permeabilidad capilar y fluidificar la mucosidad pulmonar. Por tanto, favorecen la eliminación de las secreciones que se adhieren a las paredes de las vías respiratorias, reduciendo la dificultad respiratoria y la tos.
51 porciNews Noviembre 2019 | El complejo respiratorio porcino
USO DE EXPECTORANTES DE ORIGEN NATURAL Con el objetivo de minimizar esta sintomatología respiratoria existen sustancias naturales como el eucaliptol y el timol que han sido ampliamente utilizados por la medicina tradicional y pueden ser también una buena herramienta en producción animal.
Timol
Eucaliptol
patología
Estos compuestos orgánicos, también conocidos como terpenos, se encuentran en mayor o menor concentración en los aceites esenciales derivados de diferentes plantas como el orégano o el tomillo. La capacidad expectorante del eucaliptol, reduciendo la cantidad y viscosidad de las secreciones, así como su beneficio en la mejora de la disnea y de la función pulmonar, están científicamente descritos y probados. Por su parte, al timol también se le atribuyen diferentes propiedades farmacológicas de entre las cuales cabe destacar su capacidad antioxidante, antiinflamatoria y antiséptica, motivo por el cual se recomienda su uso durante el tratamiento de distintas patologías para mejorar la sintomatología e incluso potenciar el efecto de la terapia antibiótica correspondiente.
52 porciNews Noviembre 2019 | El complejo respiratorio porcino
Según Ozolua et al., 2016, el timol puede atenuar la tos gracias a la reducción de secreciones traqueales. De igual forma, Van den Hoven et al., 2003 probó su eficacia mejorando la presión pulmonar y resistencia de las vías respiratorias al paso del aire. Fachini-Queiroz et al., demostraron en su estudio de 2012 la capacidad del timol para contrarrestar la pleuritis inducida inhibiendo la acumulación de exudados inflamatorios en la cavidad pleural.
Es importante resaltar que, aparte de aliviar la sintomatología respiratoria, el uso del timol administrado de forma oral ha sido estudiado por diferentes autores por su capacidad de mejorar el estado inmunitario del animal. Trevisi et al., por ejemplo, demostraron su capacidad para mejorar los niveles de inmunoglobulinas en lechones destetados sometidos a un reto con Salmonella typhimurium.
Así pues, el uso de productos a base de terpenos, como timol y eucaliptol, puede ser una buena herramienta para mejorar la sintomatología respiratoria y acelerar la recuperación de los animales. El complejo respiratorio porcino
DESCÁRGALO EN PDF
Reduce los problemas respiratorios y los efectos del estrés térmico
Sin período de supresión
C/Av. la llana 123, 08191 Rubí (Barcelona) Tel. +34 932 126 382 · www.andersensa.com andersen@groupandersen.com
Puede usarse de forma simultánea con antibióticos, mejorando su eficacia en el tratamiento de problemas respiratorios
Distribuido por:
No presenta problemas de palatabilidad
634
IMPACTO DE LA
REDUCCIÓN DEL USO DE ANTIBIÓTICOS
LA EXPERIENCIA HOLANDESA Ron Bergevoet
Adaptado de: Bergevoet, R. H. M. (2019). Economics of antibiotic usage on Dutch farms: The impact of antibiotic reduction on economic results of pig and broiler farms in the Netherlands. (Wageningen Economic Research Policy Paper; No. 019-026). Wageningen Economic Research.
Investigador en Economía de la Sanidad Animal de la Universidad de Wageningen
L
desmedicalización
a resistencia a los antibióticos se ha convertido en uno de los problemas de salud pública más importante a los que nos enfrentamos actualmente. Por ello, se están poniendo en marcha iniciativas y planes de acción por todo el mundo para reducir las resistencias antimicrobianas a nivel nacional e internacional.
En muchos países ya se han tomado medidas para reducir el uso de antibióticos, siendo necesario seguir trabajando en esta línea para limitar el desarrollo de las resistencias antimicrobianas.
55 porciNews Noviembre 2019 | Impacto de la reducción del uso de antibióticos – La experiencia holandesa
El reto de reducir el consumo de antibióticos sin perder productividad En la mayoría de los casos, la reducción del uso de antibióticos en las granjas supone la implementación de medidas para potenciar la salud animal, cambiando el manejo de los cerdos.
desmedicalización
Ante la falta de datos y estudios acerca del impacto de la reducción del uso de antibióticos sobre la productividad y la rentabilidad económica de las granjas, se temía que los productores pudieran ser reticentes a disminuir su consumo.
Evolución del uso de antibióticos en los Países Bajos 1999
En 1999, el gobierno holandés comenzó a monitorizar el uso de antibióticos en la producción animal, registrando las ventas totales de antibióticos de prescripción veterinaria.
2004
En 2004, esta monitorización se extendió para incluir el uso de antibióticos por especie.
2008
A partir de 2008, se implementó una nueva política sobre la reducción y uso responsable de antibióticos en la producción animal, estableciéndose acuerdos entre los principales representantes del sector ganadero holandés y la Real Asociación de Veterinarios de los Países Bajos. Los elementos clave de este enfoque fueron:
Por ello, la OMS, la FAO y la OIE pusieron de manifiesto la necesidad de realizar estudios para evaluar los costes y los beneficios de las acciones encaminadas a reducir el uso de antibióticos.
Establecimiento de objetivos de reducción. Transparencia y establecimiento de valores de referencia para el uso de antibióticos a nivel de lote de animales y por veterinario (a partir de 2011). Implementación de planes sanitarios obligatorios para mejorar la salud de los animales y aclarar las responsabilidades con respecto a la gestión sanitaria.
En este artículo se evalúa: La evolución del uso de antibióticos por parte de la industria ganadera de los Países Bajos entre 1999 y 2017. Las medidas adoptadas por los productores para mejorar la salud de sus animales o el estatus sanitario de sus granjas, así como para prevenir los efectos negativos de la reducción del uso de los antibióticos. El impacto económico de la reducción del uso de antibióticos sobre el rendimiento productivo de las granjas y la competitividad internacional del sector porcino holandés.
2012
En 2012, se había logrado una reducción del 50% con respecto a 2009 en las ventas totales de antibióticos.
2013
Desde 2013, los antibióticos considerados críticos para la salud humana están prácticamente ausentes en el sector ganadero holandés.
2017
En 2017, las ventas de antibióticos de uso veterinario se habían reducido en un 63% con respecto al 2009. En el caso del porcino, las ventas de antibióticos se redujeron en un 58% con respecto al 2009. Como consecuencia de esta reducción, se ha detectado una disminución del nivel de resistencias antimicrobianas en la mayoría de las especies ganaderas.
56 porciNews Noviembre 2019 | Impacto de la reducción del uso de antibióticos – La experiencia holandesa
En la Figura 1 se muestran las medidas adoptadas por los productores entrevistados, pudiéndose observar que la mayoría de ellos se centró en la gestión sanitaria, mejorando la bioseguridad, el uso de productos antiinflamatorios y la vacunación.
Medidas aplicadas en las granjas La importancia del compromiso del sector Entre todos los sectores ganaderos de los Países Bajos, el del porcino fue el que inicialmente presentó uno de los niveles más altos de consumo de antibióticos y también la mayor reducción, siendo las prácticas productivas muy similares a las que se llevan a cabo en el resto de la UE y del mundo.
La mayoría de los productores señalaron que la implementación de las medidas se hizo tras consultar con su veterinario hacía ya más de 3 años. Además, una vez implementadas, estas medidas se mantuvieron en vigor.
Para conocer las medidas adoptadas para mejorar la salud de los animales y minimizar el impacto de la reducción del uso de antibióticos sobre los parámetros técnicos y económicos de las granjas, se realizó una serie de encuestas en las que participaron 56 productores de granjas de cerdas reproductoras en el verano de 2018. Evitar uso rutinario de antibióticos Aumento de las vacunaciones preventivas
Mejora de la higiene
Uso de analgésicos y antiinflamatorios
Sí: 81,5% >9 años: 9,3% 6-9 años: 11,1% 3-6 años: 38,9% <3 años: 22,2% Sí: 67,3% >9 años: 38,2% 6-9 años: 7,3% 3-6 años: 14,6% <3 años: 7,3%
Prestar más atención al control de plagas
Mejora del control ambiental
Sí: 81,1% >9 años: 20% 6-9 años: 12,7% 3-6 años: 41,8% <3 años: 7,3%
Sí: 60% >9 años: 21,8% 6-9 años: 5,5% 3-6 años: 18,2% <3 años: 14,6%
Sí: 59,3% >9 años: 27,8% 6-9 años: 3,7% 3-6 años: 24,1% <3 años: 3,7%
Medidas tomadas por > 50% productores en granjas de cerdas reproductoras
Sí: 76,4% >9 años: 12,7% 6-9 años: 14,6% 3-6 años: 36,4% <3 años: 12,7% Sí: 74,4% >9 años: 34,6% 6-9 años: 14,6% 3-6 años: 12,7% <3 años: 12,7%
Sí: 65,4% >9 años: 21,8% 6-9 años: 10,9% 3-6 años: 20% <3 años: 12,7%
Aplicar tratamientos veterinarios individuales
desmedicalización
Figura 1. Medidas tomadas por el 50% o más de los 56 productores de granjas de cerdas reproductoras encuestados para mejorar la salud de los animales (% de productores). Del total de productores que implementaron cada medida, se muestra el porcentaje que lo implementó hace más de 9 años, hace 6-9 años, hace 3-6 años y hace menos de 3 años.
Aumento de los controles sanitarios de los animales
Sí: 63% >9 años: 18,5% 6-9 años: 7,4% 3-6 años: 20,4% <3 años: 16,7%
Sí: 56,4% >9 años: 29,1% 6-9 años: 9,1% 3-6 años: 10,9% <3 años: 7,3%
Mejora de la calidad del pienso
Sí: 40% >9 años: 18,2% 6-9 años: 5,5% 3-6 años: 9,1% <3 años: 7,3%
Adquisición de cerdas más saludables/ resistentes
Restricción del origen de las cerdas reproductoras
57 porciNews Noviembre 2019 | Impacto de la reducción del uso de antibióticos – La experiencia holandesa
Por otro lado, hubo otras medidas adicionales adoptadas por menos del 50% de los productores entrevistados:
Figura 2. Medidas tomadas por menos del 50% de los 56 productores de granjas de cerdas reproductoras encuestados para mejorar la salud de los animales (% de productores). Cambio de agujas entre camadas
desmedicalización
Tener una enfermería separada para los lechones
49,1%
Adaptación del sistema de conducciones de agua
45,4%
45,4% Tener una enfermería separada para las cerdas
Empleo de sistema SPF (Specific Pathogen Free)
44,2% 43,6%
Medidas tomadas por < 50% productores en granjas de cerdas reproductoras
35,2% Acidificación del agua de bebida
3,7% 29,6% Cambio de agujas entre cerdas
Únicamente reposición propia de cerdas reproductoras
32,7% 32,1% Mantener a las cerdas reproductoras recién adquiridas en cuarentena
58 porciNews Noviembre 2019 | Impacto de la reducción del uso de antibióticos – La experiencia holandesa
Inyección sin agujas
Distribuidor exclusivo
optimice el rendimiento de su granja
SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN Máxima Precisión Ahorro de energía Fácil Manejo
CONTROL Y GESTIÓN DEL CLIMA AURA 12 – 14 Control climático preciso por nave o sala. LUMINA 20 – 21 Control de hasta 24 salas.
VENTILACIÓN Salida de aire ATM Control preciso de la ventilación mínima de la nave o sala. Entrada de aire Fantura Acabe con la caída de aire frío sobre los animales. Haga que el aire llegue más lejos. Control preciso de la ventilación mínima de la nave o sala. IFAN. Ventiladores de bajo consumo Ahorro y eficiencia energética. Hasta un 75% menos de consumo energético.
GESTIÓN INTEGRAL La gestión del clima. El primer paso hacia una gestión integral de su explotación. Un producto de NEW FARMS (FANCOM®) www.new-farms.com Camí de Flix, s/n 25186 LLARDECANS Lleida - España Tel: +34 973 13 02 92 Fax: +34 973 13 02 32 new-farms@new-farms.com
FARM MANAGER
WEB LINK BOX
Registre y gestione los datos referentes a clima, alimentación, consumo energético y comportamiento del animal, en una base de datos única.
Acceda a los datos de su explotación desde cualquier lugar y en cualquier momento.
Mejore y anticipe la toma de decisiones.
¿Cuál es la actitud de los productores con respecto a la reducción del uso de antibióticos?
Para tener una visión más detallada sobre la actitud de los productores ante la reducción del uso de antibióticos, se realizó una encuesta para encontrar las diferencias entre los productores que usan más antibióticos y los que usan menos. Así, se encontró que los productores que usan menos antibióticos:
Se sienten más motivados para lograr que su uso de antibióticos se encuentre por debajo del valor objetivo y son más positivos al respecto.
Tienen una opinión menos negativa sobre los decisores políticos.
Piensan que usan menos antibióticos y que el estatus sanitario de su granja es mejor en comparación con otras granjas. Sienten que tienen suficiente tiempo y conocimientos (y dinero) para mantener su uso de antibióticos por debajo del objetivo establecido.
Los productores que usan más antibióticos son más escépticos con respecto a los decisores políticos. El veterinario es la fuente de información más importante, seguido de los proveedores de pienso. Los productores siguen las recomendaciones de su veterinario, así como las de su proveedor de pienso y las del consumidor. La forma preferida de obtener información es a través del asesoramiento personal, así como los grupos de las comisiones de estudio, internet y los informes de investigación.
desmedicalización
Para ayudar a los productores a cambiar sus prácticas diarias es necesario idear intervenciones específicamente adaptadas para adecuarse a su forma de tomar decisiones. Además, es necesario que los propios productores se sientan motivados para cambiar su comportamiento, lo que dependerá de factores como la disponibilidad de tiempo, el dinero o el sistema de alojamiento.
Los resultados de esta encuesta también pusieron de manifiesto que, a la hora de tomar decisiones políticas, es importante tener en cuenta que:
Es importante seguir enfocados en la implicación constante de los veterinarios y, posiblemente, los proveedores de pienso, para proporcionar información sobre la reducción del uso de antibióticos en las granjas, especialmente a través del asesoramiento personal. Piensan que otros productores, los clientes, el Gobierno, su pareja y su entorno consideran que es importante que el uso de antibióticos sea bajo. Tienen una menor percepción de riesgo e incertidumbre.
No piensan que los resultados de la granja empeorarán si reducen su uso de antibióticos. Piensan que la reducción del uso de antibióticos hace que el trabajo sea más agradable y que es bueno para la salud y bienestar animal, así como para la salud humana.
61 porciNews Noviembre 2019 | Impacto de la reducción del uso de antibióticos – La experiencia holandesa
Impacto económico de la reducción del uso de antibióticos en granjas porcinas
Para comprender el efecto de la reducción del uso de antibióticos sobre los parámetros técnicos y económicos de las granjas porcinas, se llevó a cabo un estudio en 74 granjas de reproductoras, registrando los datos anuales entre 2005 y 2017.
Si bien, el número de granjas porcinas ha ido descendiendo a lo largo del tiempo, el tamaño de las que permanecen ha ido en aumento, lo que implica que el número total de animales se ha mantenido estable en los Países Bajos.
Se analizaron las siguientes variables en relación a la dosis diaria de antibióticos/cerda:
En este sentido, la reducción del uso de antibióticos ha tenido un impacto escaso sobre la tendencia estructural del sector porcino.
Coste sanitario/cerda Coste total/cerda Ganancias de la granja/cerda
desmedicalización
Con respecto a los parámetros productivos (Tabla 1), la productividad y los índices de conversión (IC) han mejorado, mientras que las tasas de mortalidad de lechones antes del destete se han mantenido relativamente estables (≈14%).
Ganancias totales/cerda Número de lechones vendidos/cerda Como resultado de este análisis, no se encontró una relación significativa con la reducción de antibióticos (ni positiva ni negativa).
Cabe resaltar que la mortalidad en las granjas porcinas parece haber aumentado claramente entre el 2005 y el 2010. Sin embargo, ya en 2008, cuando se comenzó a reducir el uso de antibióticos, la mortalidad se mantenía al mismo nivel que en 2010.
Únicamente se detectó una asociación positiva entre el uso de antibióticos y los costes sanitarios: las granjas con un mayor consumo de antibióticos también tienen mayores costes sanitarios.
Tabla 1. Evolución de los parámetros productivos de las granjas porcinas holandesas entre 2005 y 2017. 2005
2010
2015
2017
Lechones/cerda
23,5
Mortalidad previa al destete (%)
12,3
26,6
29
29,2
13,6
13,7
13,7
Kg pienso/lechón (25 kg)
28
30,8
30,1
28,1
Crecimiento en cebo/día (g)
733
759
776
790
Índice de Conversión en cebo
2,85
2,83
2,71
2,64
Un incremento del consumo de antibióticos del 10% se traduciría en un incremento de los costes sanitarios en aproximadamente un 0,12%.
A este respecto, se debe tener en cuenta que los costes sanitarios han aumentado de forma general entre el 2004 y el 2017, independientemente de la reducción del uso de antibióticos. Por otro lado, la modernización de las instalaciones porcinas ha contribuido a reducir los costes sanitarios.
62 porciNews Noviembre 2019 | Impacto de la reducción del uso de antibióticos – La experiencia holandesa
Competitividad internacional de las granjas porcinas holandesas
Se puede concluir que la competitividad del sector porcino holandés ha disminuido desde 2013. Sin embargo, no se han encontrado evidencias de que esta disminución se relacione con la disminución del uso de antibióticos, tal y como refleja la evolución de los costes de producción de Dinamarca donde, a pesar del bajo consumo de antibióticos, los costes de producción son menores que los de Alemania y Países Bajos.
Con el fin de determinar si las estrategias de reducción del uso de antibióticos en el sector porcino han afectado a su competitividad en los mercados internacionales, se compararon los costes de producción de los Países Bajos con los de tres de sus competidores: Dinamarca: cuenta con un bajo consumo de antibióticos
La experiencia del sector porcino holandés demuestra que la reducción del uso de antibióticos sí es posible:
Alemania: principal exportador de cerdos y carne de cerdo, con un consumo moderado de antibióticos España: consumo relativamente alto de antibióticos Los costes de producción han experimentado una gran volatilidad a lo largo de los años, principalmente debido a las fluctuaciones en los costes de alimentación (Gráfica 1).
No se observó un descenso del rendimiento económico de las granjas en relación a la reducción del uso de antibióticos. Estas conclusiones implican que a la hora de diseñar estrategias enfocadas en la reducción de antibióticos:
Gráfica 1. Evolución de los costes de producción en Países Bajos, Dinamarca, Alemania y España entre 2006 y 2017. Alemania España Países Bajos Dinamarca
1,9
Coste de Producción (€)
1,8 1,7 1,6 1,5 1,4 1,3 1,2
desmedicalización
Se logró una reducción significativa del uso de antibióticos mediante la implementación de medidas relativamente sencillas y económicas.
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Año
En los Países Bajos se ha observado un aumento significativo del coste de producción promedio (+0,22€/kg peso a la canal) en comparación con los otros países, en parte debido al menor rendimiento de las cerdas (-1,6 lechones comercializados/cerda y año).
Los asesores y proveedores de las granjas, tales como veterinarios y fabricantes de piensos, deben estar involucrados de forma activa para poder lograr una reducción del uso de antibióticos, ya que los productores deben poder elegir la combinación más adecuada de medidas que se adapten específicamente a su granja. Es importante transmitir la sensación de urgencia, con políticas basadas en objetivos ambiciosos.
Impacto de la reducción del uso de antibióticos – La experiencia holandesa
DESCÁRGALO EN PDF
63 porciNews Noviembre 2019 | Impacto de la reducción del uso de antibióticos – La experiencia holandesa
GRANJA ALMENARA APOSTANDO FUERTE POR LA
INCINERACIÓN IN SITU CON IGE INCINERADORES
E
entrevista
n los últimos años, el concepto de Bioseguridad en las explotaciones porcinas ha pasado de ser una simple medida complementaria que podía ayudar a mejorar las condiciones sanitarias a ser una de las prioridades que condiciona, no solo el estatus sanitario de los animales, sino también la productividad de las granjas. Todo ello no es de extrañar si tenemos en cuenta la enorme cantidad de patógenos que amenazan y merman la productividad de los animales.
La implementación de medidas de bioseguridad interna y externa eficientes está demostrando ser una de las inversiones más inteligentes que puede plantearse en una granja, siendo extremadamente importante prestar atención a cómo se gestiona la mortalidad de la misma. Tradicionalmente, en la mayoría de los casos, la gestión de cadáveres pasaba por contratar un seguro de recogida de cadáveres con el consiguiente riesgo que supone la entrada o acercamiento a la granja de un camión de recogida de cadáveres que, en su recorrido entre una explotación y otra, puede vehicular y diseminar una cantidad ingente de patógenos y vectores de contaminación. Actualmente, existen alternativas que nos permiten minimizar este riesgo de contaminación, entre ellas, la incineración in situ, que permite al productor ganar una gran autonomía en la gestión de cadáveres, con el ahorro económico que ello supone, restringiendo de forma tajante la entrada y salida de patógenos de su granja.
65 porciNews Noviembre 2019 | Granja Almenara – Apostando fuerte por la incineración in situ con IGE Incineradores
La Granja Almenara, situada en Remolinos (Zaragoza), explotación de madres con capacidad para 3.000 cerdas reproductoras integrada con INGA FOOD, es un ejemplo de cómo la incineración in situ se está imponiendo como una de las mejores estrategias de potenciación de la bioseguridad disponibles actualmente en el mercado. Han instalado el incinerador Addfield TB en su granja. ¿Por qué optaron por la incineración in situ y qué les empujó a elegir esta marca y modelo? La principal razón que nos animó a instalar un incinerador fue la bioseguridad.
entrevista
A la hora de elegir el incinerador, tras valorar las diferentes opciones existentes en el mercado y gracias al asesoramiento de Isidro Escalante –Director General de IGE Incineradores–, decidimos instalar el incinerador Addfield TB, con una capacidad de 1.300 Kg., al considerar que se trataba del modelo que mejor se adaptaba a las condiciones de la granja. Se trata de un equipo que funciona con gas propano (GLP) con el que incineramos 2-3 veces por semana ya que se ha optimizado su tamaño en base a la capacidad de la granja y a los kilogramos de carne a incinerar. El consumo energético del equipo no es elevado. Lo que más consume es el momento del arranque del incinerador y, posteriormente, una vez que se ha alcanzado la temperatura adecuada, gracias a la hermeticidad de las cámaras el consumo se mantiene al mínimo. Además, aunque inicialmente el incinerador de gas propano (GLP) es más costoso, gracias al convenio suscrito entre IGE Incineradores y Repsol, este sobrecoste es asumido por Repsol.
Para conocer de primera mano cuáles son las ventajas prácticas que trae consigo la incineración in situ, entrevistamos a Antonio Soler –socio propietario– y Luis Miguel Segura –encargado– de la Granja Almenara sobre lo que ha supuesto para la bioseguridad y rentabilidad de la explotación la incorporación de un incinerador Addfield, distribuido en exclusiva en España y Portugal por IGE Incineradores Grupo España.
¿Recibieron asesoramiento sobre los procedimientos legales y administrativos necesarios para instalar el incinerador? Durante todo el proceso, IGE Incineradores estuvo a nuestra entera disposición, ofreciéndonos sus servicios de asesoramiento sobre los requisitos legales específicos necesarios para la instalación del incinerador, por ejemplo, los específicos del depósito de gas a través de Repsol o los permisos municipales. Así, sabemos que nuestro incinerador cumple a la perfección con la normativa legal. Además, para poder obtener los permisos de operación del incinerador, se realizaron las auditorías necesarias para garantizar el cumplimiento de los requisitos sanitarios y medioambientales. Además, la nave en la que se ha instalado el incinerador está construida garantizando la correcta evacuación de aire y agua, así como un desagüe preparado para recoger los fluidos que puedan emanar de los cadáveres como lixiviados.
IGE y el Gas Propano de Repsol te ayudan al cumplimiento de la bioseguridad en tu negocio
66 porciNews Noviembre 2019 | Granja Almenara – Apostando fuerte por la incineración in situ con IGE Incineradores
La carga de los animales es muy sencilla y se hace en aproximadamente 20 minutos, siendo importante asegurarse de que durante el llenado de la cámara no se tapen las salidas de aire y de los quemadores. Seguidamente, solo es necesario indicar a través de la sencilla interfaz táctil los kilogramos de carne a incinerar, lo que determinará el tiempo de incineración que se realiza a una velocidad <50 kg/h. Una vez programado, el equipo se pone en marcha hasta alcanzar la cámara de combustión de gases 850ºC, temperatura que nos asegura la combustión completa de los gases generados durante la incineración de forma que tengamos 0% olores y 0% humos visibles a la atmósfera. Cuando se alcanza esta temperatura, comienza la incineración y, de hecho, el incinerador cuenta con un sistema de seguridad que impide que comience si la cámara de combustión de gases no está a la temperatura adecuada. ¿Qué ocurre con los residuos de la incineración? Los residuos de la incineración se van almacenando y cada 6 meses, aproximadamente, una empresa especializada en la gestión de este tipo de residuos se encarga de retirarlos cumpliendo los máximos estándares de bioseguridad. Todo ello se realiza de forma que se pueda llevar una trazabilidad de todo lo que se ha incinerado, registrando cada baja y el día/hora de la incineración, debiendo correlacionarse estos registros con la cantidad de residuos producto de la incineración.
¿Recomendarían la incineración in situ a otras personas que se estén planteando este sistema de gestión de cadáveres? ¡Totalmente! La incineración in situ es una verdadera inversión en bioseguridad que nos permite tener autonomía a la hora de gestionar las bajas de nuestra granja. De hecho, nosotros tenemos otra granja en la que trabajamos con un seguro de recogida de cadáveres y ya estamos en proceso de instalar otro incinerador de las mismas características. Este sistema no solo permite proteger a nuestra propia granja, sino que también beneficia a las granjas de alrededor, ya que con la incineración in situ actuamos como dique de contención, evitando la propagación de cualquier patógeno que pueda surgir en nuestra propiedad.
entrevista
¿Qué nos pueden decir sobre el funcionamiento y la operatividad del incinerador?
Esto, en el marco de “UNA SALUD”, es más importante que nunca. Se trata de una herramienta adicional que nos ayuda a luchar contra las resistencias antimicrobianas, de modo que cualquier agente patógeno resistente a los antibióticos quedará completamente destruido y evitaremos su propagación.
La concienciación del sector porcino sobre la importancia de la bioseguridad es fundamental, especialmente si tenemos en cuenta todos los patógenos que hay circulando y la amenaza de la Peste Porcina Africana. Así la incineración in situ es una verdadera apuesta por preservar la salud de los animales y la rentabilidad, no solo de nuestra granja, sino también la de las granjas adyacentes, ya que minimizamos el riesgo de transmisión de cualquier patógeno que pueda haber en nuestra instalación. Granja Almenara – Apostando fuerte por la incineración in situ con IGE Incineradores
DESCÁRGALO EN PDF
67 porciNews Noviembre 2019 | Granja Almenara – Apostando fuerte por la incineración in situ con IGE Incineradores
INDICADORES BDporc 2018 UNA RADIOGRAFÍA DEL SECTOR PORCINO
Pedro López, Nuria Alòs & Raquel Quintanilla
del sector
BDporc - IRTA, Área genética y Mejora Animal
El análisis comparativo “benckmarking”, es un proceso continuo por el que se toman una o varias referencias con el objetivo de compararlas con las de tu empresa y posteriormente realizar mejoras e implementarlas. Estas referencias se toman para conseguir alcanzar un nivel alto de competitividad. Se trata, en definitiva, de un termómetro donde situarse.
68 porciNews Noviembre 2019 | INDICADORES BDporc 2018: Una radiografía del sector porcino
Un claro ejemplo de competitividad es, sin duda, el sector porcino. Un sector muy dinámico, con unos sistemas de producción exigentes y que siempre está en constante cambio, con lo que para adaptarse a estos retos, se ha de realizar siempre una correcta gestión.
del sector
La herramienta BDporc "Banco de Datos de Referencia del Porcino Español" gestionada por el IRTA y destinada al sector porcino español, resulta de gran utilidad para que las granjas puedan compararse y mejorar.
A continuación, presentamos un resumen de algunos de los principales indicadores técnicos de porcino y su evolución desde el año 2010 al 2018, que puede servir para visualizar la trayectoria de eficiencia técnica del conjunto de granjas españolas adheridas al BDporc y disponer así de referencias comparativas. Estos resultados proceden del análisis de más de 900.000 reproductoras repartidas por todo el territorio nacional.
69 porciNews Noviembre 2019 | INDICADORES BDporc 2018: Una radiografía del sector porcino
EVOLUCIÓN TAMAÑO GRANJAS Nº MEDIO CERDAS
NÚMERO MEDIO DE CERDAS
En primer lugar, en la Gráfica 1, podemos ver la evolución del tamaño de granjas en España (número medio de cerdas presentes). El tamaño medio de las granjas analizadas en el año 2010 era de 815 cerdas presentas y en 2018 fue de 1.343 cerdas presentes lo que significa un incremento anual de 66 cerdas presentes.
1.500 1.000
815
888
1.237 1.343 972 1.051 1.142 1.198
500 0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2018
EVOLUCIÓN PRODUCTIVIDAD NUMÉRICA
del sector
2018
29,97
2016
28,96
2015
28,01
2014
27,58
2013
27,01
2012
26,44
2011
26,12
2010
23
Evolución 2010-2018 +4,45 lechones
25,52
24
25
26 27 28 29 30 LECHONES POR CERDA Y AÑO
31
En la Gráfica 2, podemos observar la evolución de la productividad numérica (lechones destetados por cerda productiva y año), siendo éste, uno de los índices de productividad por excelencia en una granja de cerdas. En 8 años, las granjas han conseguido destetar 4,45 lechones más por cerda y año. De 25,52 lechones destetados por cerda y año en 2010, se ha pasado a 29,97 lechones destetados por cerda y año en 2018. Esto representa un ritmo de mejora de 0,55 lechones destetados más cada año.
70 porciNews Noviembre 2019 | INDICADORES BDporc 2018: Una radiografía del sector porcino
DURACIÓN MEDIA DE LA LACTACIÓN 25,5
25,01 25 24,5 DÍAS
En la Gráfica 3, podemos ver la evolución de la duración media de la lactación. En 8 años se han incrementado dos días la lactación de los lechones, pasando de 23 días en el año 2010 a 25 días en el año 2018. En este caso, las normativas comunitarias y el manejo actual en las granjas han incidido directamente en este índice.
24,28
24
23,73 23,77
23,5
23,01
23
23,2
23,96
23,35 Evolución 2010-2018 +2 días
22,5
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2018
EVOLUCIÓN TASA DE PARTOS 87 86 PORCENTAJE (%)
85 84 83
83,1
84,12 83,84
84,81 85,47 84,79
85,73
81,75
82 81 80 79
En la Gráfica 4, observamos la evolución de la tasa de partos, otro de los índices de eficiencia reproductiva más representativos. En 2010 los resultados fueron de 81,75% y en 2018 de 85,73%, lo que significa una mejora positiva de 3,98%. Esta información refleja el buen manejo de la cubrición y el cada vez mejor status sanitario en las granjas.
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2018
ADITIVO PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN DE LOS PURINES EN GRANJAS DE CERDOS Manipulación óptima del purín Mejor ambiente en la granja
Distribuido por:
Menos olores y emisiones de amoniaco
Producto en polvo 100% natural
Menos trabajo
www.deplan.es · deplan@deplan.es · Telf.: 699 069 536
EVOLUCIÓN DE DÍAS NO PRODUCTIVOS POR CICLO 2018
9,16
2017
9,19
2016
Evolución 2010-2018 -1,59 días
9,15
2015 AÑOS
En la Gráfica 5, podemos ver la evolución de los días no productivos por ciclo, un indicador de eficiencia técnica y económica. En 2010 los resultados obtenidos por el conjunto de las granjas fueron de 10,75 DNP por ciclo y en 2018 de 9,16 DNP por ciclo, lo que representa una reducción y por tanto una mejora de 1,59 días menos no productivos por ciclo.
9,65
2014
9,66
2013
9,8
2012
9,99
2011
10,39
2010
10,75
del sector
8
8,5
9
9,5
10
10,5
11
CENSO REPRODUCTORAS POR CICLO 25
PORCENTAJE (%)
20 15 10
19,95 16,44
13,79 12,26 10,52 9,53
5
7,47
5,41
4,6
0 CICLO 0 CICLO 1 CICLO 2 CICLO 3 CICLO 4 CICLO 5 CICLO 6 CICLO 7 CICLO 8
CICLO 0: 19,95% nulíparas CICLOS 1-6: 70,03% reproductoras CICLOS 7-8 o más: 10,02% reproductoras
En la Gráfica 6, podemos observar cómo se distribuye el censo de las reproductoras por ciclo. En el ciclo 0 se encuentra el 19,95% de cerdas (nulíparas). Entre el ciclo 1 y 6 se encuentran el 70,03% de cerdas reproductoras y en los ciclo 7, 8 o más, se encuentra el 10,02% del censo de reproductoras. Es importante disponer de un censo equilibrado, del mayor número de cerdas en los ciclos más productivos y tener en cuenta a su vez el flujo de renovación anual (reposición).
72 porciNews Noviembre 2019 | INDICADORES BDporc 2018: Una radiografía del sector porcino
ÍNDICE DE PARTOS & PRODUCTIVIDAD NUMÉRICA En la Gráfica 7, podemos ver una comparativa de la productividad numérica y de la tasa de partos a partir de los grupos de referencia (25% peores, media y 25% mejores). Como se puede observar, las diferencias de resultados entre los grupos hace pensar que hay todavía margen de mejora y que se seguirá consiguiendo aún más eficiencia técnica en los próximos años.
100
89,23
85,72
81,27 80 60 40 20 0
25% PEORES
Todo lo que se puede medir, se puede mejorar. Estos resultados e indicadores, revelan y demuestran el buen hacer de los ganaderos de porcino en España en estos últimos años y la constante mejora técnica en todas las fases. Estamos delante de auténticos profesionales de esta labor.
MEDIA
INDICADORES BDporc 2018: Una radiografía del sector porcino
DESCÁRGALO EN PDF
verracos rentables y de calidad N° 1
Piétrain y Piétrain NN AXIOM es la única genética que controla en sus propias Estaciones de Testage, 11.000 verracos / año sobre la eficiencia alimentaria. En nuestros CIA, los verracos Pietrain AXIOM están por debajo de 2.10 puntos de IC entre 35 y 110 Kg ! Los Pietrain AXIOM aseguran también la rentabilidad de tus granjas maximizando el % de Músculo y con una calidad de carne superior.
25% MEJORES
TASA DE PARTOS (%)
uién innova en
www.axiom-genetics.com
34,73
29,97
26,39
de en el Índice Consumo
PRODUCTIVIDAD (lechones)
SISTEMA IPFS DE EXAFAN LA ALIMENTACIÓN DE PRECISIÓN HA LLEGADO PARA QUEDARSE
publirreportaje
L
as nuevas exigencias en materia de calidad, seguridad alimentaria, bienestar animal y sostenibilidad ambiental implican que el sector porcino debe mantenerse en continua evolución para poder satisfacer la creciente demanda de productos cárnicos a nivel mundial. La optimización de la alimentación se ha convertido en uno de los elementos clave del éxito productivo de las explotaciones porcinas, especialmente si se tiene en cuenta que la alimentación de los animales representa el 60-80% de los costes de producción.
El reto de la alimentación porcina En la actualidad, la alimentación porcina durante el periodo de crecimiento y engorde constituye uno de los factores clave para alcanzar los objetivos de optimización de la producción. Tradicionalmente, la alimentación porcina se ha basado en tres tipos distintos de pienso. Sin embargo, los avances en nutrición animal han hecho que la gestión de los piensos se haya vuelto compleja y, por tanto, exigente para los profesionales al cargo de la alimentación de los cerdos, tanto desde la perspectiva logística y organizativa como desde la económica. En el actual sistema de engorde de los cerdos, no se lleva a cabo un control nutricional individualizado, sino que se suministra el pienso correspondiente según el sistema de alimentación trifásica, de forma ad libitum o restringida. Esta estrategia no tiene en cuenta las necesidades del individuo dentro del grupo, lo que conduce a una falta de homogeneidad en los animales y a la inconsistencia en la calidad del producto final.
74 porciNews Noviembre 2019 | Sistema IPFS de Exafan – La alimentación de precisión ha llegado para quedarse
La propuesta de Exafan. Llevar la alimentación de precisión a las fases de engorde con el Sistema IPFS
España, como país líder en el ranking de producción de la Unión Europea y como uno de los grandes exportadores de animales, carne y productos de cerdo, debe de liderar esta innovación en la alimentación porcina con la finalidad de optimizar su producción.
Los equipos inteligentes de alimentación de precisión (IPF) identifican a los animales, a través de un sistema RFID y crotales electrónicos, los pesan, administrándoles la cantidad y la mezcla adecuada de los piensos (más o menos proteicos) para el animal en función de sus parámetros biológicos y el consumo realizado por el animal en ese día.
publirreportaje
La necesidad de gestionar las granjas de forma eficaz y eficiente es crucial para poder adaptarse a la situación actual del sector. En este sentido, la alimentación de precisión se presenta como la pieza clave que garantizará la sostenibilidad y la competitividad de la producción porcina en un futuro inmediato.
La optimización de la alimentación porcina alcanza su máximo exponencial con EXAFAN que ha desarrollado el Sistema Inteligente de Alimentación de Precisión (IPFS), una solución pionera a los problemas actuales que se encuentran los productores en relación a la homogeneidad de los animales, el consumo de pienso, las emisiones al medio ambiente, la gestión del stock y el bienestar animal.
El sistema se compone de un software central que permite el control remoto y en tiempo real del proceso alimentario. Este software, fruto de 10 años de investigación, ajusta la alimentación de forma individualizada. Esta labor se realiza mediante la última pieza del sistema: los alimentadores. Mediante los alimentadores IPF, se puede administrar un pienso con mayor o menor concentración en función de las necesidades del animal, de forma que solamente se necesitan dos piensos. El diseño personalizado de las dietas implica un ahorro sustancial de los costes de alimentación, ya que se minimiza el desperdicio cuando cada animal come exactamente lo que necesita.
75 porciNews Noviembre 2019 | Sistema IPFS de Exafan – La alimentación de precisión ha llegado para quedarse
¿Cuáles son las ventajas de la alimentación de precisión durante las fases de desarrollo y engorde?
El sistema IPFS permite la monitorización de los parámetros productivos y la evolución del crecimiento de los animales, así como su eficiencia alimentaria y su estado de salud, pudiendo realizarse una alimentación individualizada con dos piensos durante toda la fase de engorde.
La tecnología utilizada en el sistema de alimentación de precisión permite llevar un control exhaustivo del peso de los animales, pudiendo adaptar la alimentación según los objetivos de la granja.
publirreportaje
Por ejemplo, durante las últimas semanas, se podrá ajustar el contenido de proteína del pienso en función de si ya han alcanzado el peso deseado (y, por tanto, se le alimentará con un pienso de mantenimiento bajo en proteína) o si necesita ganar unos kilogramos hasta equipararse al resto de individuos (ofreciéndole un pienso rico en lisina).
La alimentación de precisión permite adaptar la alimentación en función de las necesidades y el rendimiento del animal, obteniéndose así una producción más homogénea.
Crecimiento optimizado Gestión de “stock” de pienso
Gestión del “stock” de carne
Menor consumo de pienso Mejor progresión del crecimiento (días 1 a 21 del periodo de crecimiento y cebo)
La alimentación individualizada (ver resultados de la Experiencia Holandesa, Tabla 1 y Gráfica 1), según los parámetros biológicos y de rendimiento registrados por el sistema, permite mejorar la progresión de crecimiento durante las 3 primeras semanas de alimentación con pienso sólido. Esto permite que aquellos animales con un desarrollo inferior se equiparen a sus congéneres de mayor peso en el primer día de pesaje, lo que se traduce en unas producciones homogéneas a pesar de partir de unos lechones de pesos variables.
Bienestar animal Reducción de las emisiones
La excreción de residuos contaminantes por parte de los animales es una de las grandes preocupaciones del sector, dado que la UE tiene como objetivo reducir las emisiones de amoniaco y partículas finas por parte de las granjas europeas. La alimentación de precisión, al optimizar el consumo de pienso, reducirá la secreción del exceso consumido por parte de los animales en forma de metano y nitrógeno (amoniaco y nitritos).
76 porciNews Noviembre 2019 | Sistema IPFS de Exafan – La alimentación de precisión ha llegado para quedarse
Gráfica 1. Comparativa entre la alimentación trifásica y la de precisión (IPFS) de la mejora significativa en la ganancia de peso.
g
La alimentación de precisión permite prever el consumo de pienso para controlar el stock de forma eficiente. Además, al ajustar la alimentación a cada individuo mediante la mezcla de dos tipos complementarios de pienso, se puede reducir la variedad de piensos disponibles en la granja sin afectar a la calidad de la alimentación provista. La adaptación de la alimentación a cada animal en función de sus necesidades supone un ahorro significativo de pienso, cifrado entre el 15% y el 35% en lisina, y, por lo tanto, en coste económico de la alimentación en la fase de desarrollo y engorde.
Ganancia de peso (d 0-102)
950 930 910 890 870 850 830 810 790 770 750
HBW alimentación trifásica HBW alimentación de precisión LBW alimentación trifásica
Grandes tolva
LBW alimentación de precisión
¿Los resultados? Hablan por sí solos…
Su efecto se observa por la reducción significativa de la competitividad entre los animales que comparten un mismo espacio y la mejora de la alimentación que el animal necesita. Esto es posible al alimentar a cada individuo de forma independiente y al control en tiempo real que se puede llevar de los animales, lo que permite detectar de forma temprana cualquier anomalía en la alimentación y el desarrollo de los animales.
publirreportaje
Tras poner a prueba el sistema IPFS en numerosas granjas, se han observado evidentes beneficios con respecto a los sistemas de alimentación trifásica. Concretamente, en un estudio realizado en una granja holandesa con 12 corrales con 12 cerdos/corral, 4 de ellos equipados con estaciones de alimentación de EXAFAN, se observó una mejora significativa en la ganancia de peso, incluso en aquellos cerdos que comenzaron con un bajo peso corporal (Tabla 1 y Gráfica 1).
El bienestar animal es una de las grandes preocupaciones de los consumidores y de las instituciones europeas, por lo que destacar la aportación de este tipo de alimentación en esta materia se hace especialmente relevante.
En cada corral, se alojaron 6 cerdos de bajo peso corporal al nacimiento (LBW) y 6 cerdos de alto peso corporal al nacimiento (HBW). En 4 corrales la alimentación fue restringida, mientras que en los 8 corrales restantes se trabajó con alimentación de precisión.
Tabla 1. Parámetros productivos y biológicos en cerdos de alto y bajo peso al nacimiento con alimentación de precisión o alimentación trifásica
HBW
LBW
Alimentación trifásica
Alimentación precisión
Nº cerdos iniciales
8
Nº cerdos sacrificados
1
Al nacimiento
Peso corporal (kg)
Grandes Pequeños Pequeños tolva precisión precisión día 0-102
Alimentación trifásica
Alimentación precisión
15
8
16
2
0
0
1,76
1,80
0,98
0,98
Al destete
9,3
9,4
6,7
6,8
Días en corral de engorde (día 0)
26,0
24,1
18,3
19,5
Peso al sacrificio
93,5
93,3
89,9
92,9
Porcentaje magro (%)
60,0
59,6
59,8
59,8
Espesor del músculo (mm)
65,0
64,5
63,0
62,4
Espesor del tocino dorsal (mm)
12,6
13,1
12,7
12,8
% cerdos en el 1er envío (día 102)
66,7
53,9
0
18,8
% cerdos en el 2º envío
33,3
46,1
100
81,2
77 porciNews Noviembre 2019 | Sistema IPFS de Exafan – La alimentación de precisión ha llegado para quedarse
100% 80% 60% 40% 20% 0% 0
% de ocupación de 4 corrales por franjas horarias
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
22
24
100% 80% 60% 40% 20% 0% 0
% de ocupación de 4 corrales por franjas horarias
2
4
6
8
Junio-Octubre
10
12
14
16
18
20
Noviembre-Marzo Gráfica 2. Evolución de las pautas de alimentación a lo largo del año
Los resultados de la alimentación de precisión en las fases de desarrollo y engorde evidencian que: Se pueden igualar las camadas a la entrada al cebadero, ya que se estimula el crecimiento de los cerdos de menor peso sin penalizar a los de mayor tamaño.
IPFS
Se simplifica la fabricación y distribución de los piensos a las granjas.
publirreportaje
Se puede registrar diariamente el peso de los animales, así como su perfil de ingestión (cantidad y frecuencia) y su comportamiento, lo que permite prever los momentos de mayor actividad (Gráfica 2).
Control IPFS
Control
Consumido
4,2
4,7
Excretado
2,0
2,4
Retenido
2,2
2,2
Gráfica 3. Reducción de la excreción de nitrógeno
La dosificación de piensos con distinta concentración de proteína mejora el índice de conversión (IC) y los costes finales de la alimentación. Se reduce el tiempo de estancia en las instalaciones de cebo a la vez que aumenta la ganancia media diaria (GMD). Se minimiza la excreción de compuestos nitrogenados en el purín, ya que el ajuste de la alimentación supone una reducción de la producción de nitrógeno en un 20-25% (Gráfica 3). Permite la detección precoz de patologías, pudiendo adelantarse en la instauración de medidas correctoras o terapéuticas (Gráfica 4).
78 porciNews Noviembre 2019 | Sistema IPFS de Exafan – La alimentación de precisión ha llegado para quedarse
22
24
Diarrea Vírica
80
Gripe
70 60 50 40 30 20 10 0
publirreportaje
Gráfica 4. Detección de dos procesos infecciosos en una granja porcina. Se observa que, coincidiendo con un primer episodio de Diarrea Vírica, se produjo un descenso significativo del pienso consumido. Igualmente, coincidiendo con las primeras fases de un brote de gripe, se detectó una caída importante en el consumo de pienso, lo que permitió al productor adoptar medidas de forma inmediata
Gracias a su constante labor de investigación y desarrollo, EXAFAN ha logrado poner a disposición del sector porcino el Sistema IPFS, recientemente galardonado con uno de los premios “Novedad Técnica Figan 2019” , una tecnología de última generación que permitirá a los productores cumplir con las exigencias en materia de reducción de emisiones y bienestar animal.
Sistema IPFS de Exafan La alimentación de precisión ha llegado para quedarse
DESCÁRGALO EN PDF
El sistema inteligente de alimentación de precisión de EXAFAN es fruto de varios años de investigación y pruebas de campo que han permitido desarrollar un equipo fiable y riguroso en la realización de su función, garantizando a las granjas que implementen este sistema un mayor control sobre sus animales y sus instalaciones, un ahorro económico derivado de la alimentación (disminución del consumo de pienso y de la emisión de purines) y un beneficio medioambiental (disminución de residuos contaminantes: amoniaco y metano). Todo ello se traduce en una mayor competitividad de la granja basada en el control de calidad, la eficiencia y la optimización de los recursos y el respeto al medio ambiente.
79 porciNews Noviembre 2019 | Sistema IPFS de Exafan – La alimentación de precisión ha llegado para quedarse
Levadura viva para monogástricos
ADO EN LA UE RIZ PARA SU USO EN TODO EL CICLO PRODUCTIVO DEL CERDO
LEVUCELL SB es una levadura viva probiótica especialmente seleccionada para su uso en monogástricos. LEVUCELL SB tiene una gran base científica y resultados comprobados en granjas que demuestran su capacidad para apoyar una microbiota intestinal equilibrada y mejorar el rendimiento de los cerdos a lo largo de su ciclo de producción. LEVUCELL SB TITAN se beneficia de una tecnología patentada de microencapsulación con un proceso de recubrimiento específico que garantiza una protección óptima de las células de levadura vivas durante la granulación. No todos los productos están disponibles en todos los mercados, ni todas las alegaciones asociadas están permitidas en todas las regiones.
LALLEMAND ANIMAL NUTRITION SPECIFIC FOR YOUR SUCCESS www.lallemandanimalnutrition.com
Soleïado Communication
AUT O
Levadura viva para monogástricos
UTILIZACIÓN Y POSIBILIDADES
ESTUDIOS EN MICROBIOTA INTESTINAL EN
salud intestinal
DE LOS
PRODUCCIÓN Y SELECCIÓN EN EL
PORCINO
Noelia Ibáñez-Escriche Instituto de Ciencia y Tecnología Animal. Universitat Politècnica de València, Valencia. España
La microbiota intestinal (MGI) es una comunidad de microorganismos del tracto gastrointestinal que juntos tienen una relación simbiótica con el huésped. El genoma de la MGI (microbioma) está considerado el segundo genoma de animales y personas.
81 porciNews Noviembre 2019 | Utilización y posibilidades de los estudios en microbiota intestinal en producción y selección en el porcino
Los tipos de microorganismos que forman la MGI desempeñan un papel fundamental en la salud y el rendimiento de los animales participando en el desarrollo y mantenimiento del sistema inmunológico, o en la digestión y recolección de energía y otros procesos como el metabolismo de los nutrientes (Round & Mazmanian, 2009; Turnbaugh et al., 2006).
salud intestinal
No obstante, hasta hace poco, el campo de la microbiología estaba limitado por la falta de herramientas de investigación y una incapacidad para cultivar y estudiar la mayoría de los microbios presentes en el tracto gastrointestinal. En los últimos años, el desarrollo biotecnológico ha permitido la disponibilidad de métodos de secuenciación de alto rendimiento basados en ADN y ARN, que junto con nuevos desarrollos bioinformáticos permiten la identificación y caracterización de microbios y sus genes in situ.
En porcino, el estudio del MGI ha suscitado un gran interés en la comunidad científica debido a que es el alimento de origen animal que más se consume a nivel mundial y, por tanto, tiene una gran importancia para la seguridad alimentaria y medio ambiental.
Sin olvidar también que el cerdo es la especie modelo más parecida al humano en su sistema digestivo. El uso de la información de la MGI en porcino podría ser muy útil a nivel práctico (Figura 1).
Sin embargo, hay una gran variedad de perfiles microbianos entre individuos y, al igual que en humanos, la composición del microbioma en porcino está influida por múltiples factores ambientales externos, como la alimentación o los medicamentos (mayormente antibióticos), e internos, como la edad o el genoma del individuo (Xiao et al., 2016).
82 porciNews Noviembre 2019 | Utilización y posibilidades de los estudios en microbiota intestinal en producción y selección en el porcino
BIFIDOBACTERIUM LACTOBACILLUS PREVOTELLA RUMINOCOCCUS
ALTO CRECIMIENTO SANO
RUMINOCOCCUS
BIFIDOBACTERIUM LACTOBACILLUS
PREVOTELLA
BAJO CRECIMIENTO
ALIMENTACIÓN La alimentación es un factor con una gran influencia en la MGI. Una proporción variable de fibra, carbohidratos, proteínas en el pienso o un cambio en la fuente de estos componentes es clave para la composición de la MGI (Heinritz et al., 2013). Por ejemplo, la población de Prevotella (asociada al consumo de polisacaridos de plantas) en lechones es muy baja mientras que esta aumenta considerablemente cuando una dieta correcta es introducida al destete. En cambio, los Bacteroides, que permiten la degradación de los glicanos (oligosacaridos de la leche materna no digeribles), están más presentes en los lechones lactantes. Además de estos componentes, los minerales y oligoelementos normalmente suplementados en las dietas de porcino también influyen en la MGI.
ENFERMO Hay estudios que muestran que una dieta con niveles altos de Calcio y Fósforo (CaP) aumenta la cantidad de Lactobacillus beneficiosos, mientras que dietas bajas en CaP aumentan los Enterobacteriaceae con el posible aumento del riesgo de problemas digestivos (Heyer et al., 2015).
salud intestinal
Figura1. Ejemplo de bacterias que afectan a la salud y el crecimiento en porcino.
Sin embargo, las interacciones de la MGI con la dieta y los aditivos son muy complejas. El impacto de la dieta en el MGI también depende de la composición bacteriana inicial de intestino. Es decir, animales criados en diferentes condiciones responderán de manera diferente al cambio de dieta.
Por tanto, aunque modificaciones en la dieta pueden ayudarnos a modificar el MGI, todavía es necesario seguir investigando para comprender completamente los mecanismos involucrados en las interacciones entre la composición de la dieta y la MGI. 83
porciNews Noviembre 2019 | Utilización y posibilidades de los estudios en microbiota intestinal en producción y selección en el porcino
ANTIMICROBIANOS, PROBIÓTICOS Y PREBIÓTICOS Los antibióticos promotores del crecimiento (APC) han sido usados en las últimas décadas como promotores del crecimiento a partir del destete. En la actualidad, su eliminación es uno de los retos a los que se enfrenta la producción porcina.
salud intestinal
Los estudios llevados a cabo muestran que, aunque puede mejorar el crecimiento y reducir la mortalidad en lechones al destete, el uso de APC aumenta la disbiosis microbiana que puede tener efectos de larga duración. Además, los antibióticos utilizados en la producción porcina pueden contribuir a la difusión de genes de resistencia a los antibióticos y residuos de antibióticos en la cadena alimentaria humana (Lammie et al., 2016). Por tanto, es necesario el desarrollo de alternativas a los antibióticos.
Los probióticos y prebióticos se consideran un medio alternativo a los antimicrobianos para reducir la infección de patógenos y mejorar la salud animal, especialmente en el momento del destete. Los probióticos son microorganismos vivos que administrados correctamente pueden beneficiar la salud del individuo. Por ejemplo, el yogurt y el chucrut son probióticos comunes en humanos. En cambio, los prebióticos son básicamente los hidratos de carbono no digeribles (oligosacáridos y polisacáridos), algunos péptidos y proteínas, y ciertos lípidos (ésteres y éteres) que confieren beneficios al bienestar y la salud del huésped.
Estos alimentos se caracterizan porque no son digeridos en la parte anterior gastrointestinal y es en el colón donde sirven de sustrato para las bacterias del mismo. Las combinaciones sinérgicas de pro y prebióticos se denominan simbióticos. Durante los últimos años, los estudios llevados a cabo han demostrado que los probióticos y los prebióticos tienen una amplia gama de efectos beneficiosos en cerdos, incluido el fortalecimiento de la función de la barrera intestinal, la reducción de la duración y la severidad de la diarrea, la inhibición de bacterias patógenas, y el desarrollo inmunológico. Por ejemplo, se ha visto que el uso de prebióticos como la lactulosa aumenta los Firmicutes respecto a los Bacteroidetes, estando relacionado con cerdos con un mayor peso. Así mismo, el uso de probióticos como el Propionibacterium freudenreichii ha producido una disminución de potenciales patógenos en el colón de lechones destetados (Guevarra et al., 2019).
Los probióticos se consideran un medio alternativo a los antimicrobianos para reducir la infección de patógenos y mejorar la salud animal, especialmente en el momento del destete. No obstante, los resultados no son concluyentes ya que otros estudios no muestran efectos de los probióticos en la MGI (Kenny et al., 2011).
84 porciNews Noviembre 2019 | Utilización y posibilidades de los estudios en microbiota intestinal en producción y selección en el porcino
NUEVO: USO APROBADO PARA ADMINISTRACION A TRAVÉS DE ALIMENTACION LÍQUIDA
leitis: I ® L O R IS s fácil á m ENTE , a ad
rob
pa 40
o añ 15
sd
íse
s.
ia p c a c Ef
de s á e r ie n m os. ncia. e Má ible tegid n o sd p Dis e 50 pro 0 millones de cerdos
ee xp
ENTERISOL® Ileitis, la única vacuna oral que garantiza la protección más efectiva y fácil contra la Ileitis
Enterisol® Ileitis. Liofilizado y disolvente para suspensión oral para cerdos. Composición: cada dosis (2 ml) contiene: Lawsonia intracellularis (MS B3903) viva atenuada: 104,9-106,1 DICT50. Indicaciones: Para la inmunización activa de cerdos destetados a partir de 3 semanas de edad con el objetivo de reducir las lesiones intestinales producidas por la infección por Lawsonia intracellularis y reducir la variabilidad del crecimiento y la pérdida de ganancia de peso asociadas a la enfermedad. En condiciones de campo, se ha observado que la diferencia en la ganancia media diaria de peso fue de hasta 30 g/día en cerdos vacunados comparado con los no vacunados. El inicio de la protección aparece a las 3 semanas de la vacunación y se prolonga como mínimo durante 17 semanas. Posología y vía de administración: 2 ml por vía oral a los cerdos (a partir de 3 semanas de edad), independientemente del peso vivo. Administración individual oral, a través del agua de bebida o del alimento líquido. Interacciones: Dado que el aislado vacunal es una bacteria viva, debe evitarse el uso simultáneo de antimicrobianos eficaces contra Lawsonia spp. durante un mínimo de 3 días antes y después de la vacunación. Reacciones adversas: Ninguna conocida. Uso durante la gestación y lactancia: No se han observado reacciones adversas después de la administración de la vacuna en animales reproductores y gestantes. Tiempo de espera: Cero días. Conservación: Conservar y transportar refrigerado (entre 2ºC y 8ºC). No congelar. Proteger de la luz. Presentaciones: 10 y 50 dosis. Nº registro: 1620 ESP. Titular: Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH.
abcd
En los últimos años, la gran relevancia del genoma del hospedador en la composición del MGI ha quedado patente (Xiao et al., 2016). En porcino se han visto claras diferencias del perfil MGI entre razas con diferente eficiencia alimentaria y criadas en un mismo ambiente. Además, al igual que en el ratón y el humano, se ha visto que en las mismas condiciones ambientales la composición del MGI entre parientes es más parecida que entre no parientes. También, estudios de asociación genómica han mostrado la asociación entre genotipos de genes del hospedador y la abundancia de diferentes taxas de bacterias (Chen et al., 2017).
Estos resultados refuerzan la idea de que el animal hospedador controla su propia microbiota de manera significativa y abre la puerta a la implementación de estrategias de mejoramiento eficaces usando la información del MGI. Desde un punto de vista genético, el MGI podría entenderse como un fenotipo intermedio, siendo este crucial para entender los complejos procesos biológicos que vinculan el genotipo y el fenotipo final de un individuo (Figura 2). Además, un mayor conocimiento de las interacciones entre la genética del hospedador y el microbioma puede optimizar la mejora de un fenotipo a través de:
1
La selección genética de los individuos basándose en la información del MGI.
2
La modificación terapéutica (probióticos o/y prebióticos) del MGI para un determinado genotipo de un individuo o población.
salud intestinal
EL GENOMA DEL HOSPEDADOR
FACTORES AMBIENTALES
CARACTERES PRODUCTIVOS
FENOTIPOS EXTERNOS
MICROBIOMA METABOLITOS Figura 2. Diferentes niveles de información biológica que vincula el espacio del genoma y variantes individuales con fenotipos externos o finales que interactúan con factores ambientales. Fuente: Fontanesi, 2016.
PROTEÍNAS EFECTOS GENÉTICOS
TRANSCRITOS
CONCLUSIÓN En la actualidad, solo estamos comenzando a generar datos a gran escala en este campo. Sin embargo, en un futuro próximo, es posible que la optimización de la producción porcina se base en la modificación terapéutica de la MGI a través de la nutrición, manejo o mejora genética.
NIVEL GENÓMICO Utilización y posibilidades de los estudios en microbiota intestinal en producción y selección en el porcino
DESCÁRGALO EN PDF
87 porciNews Noviembre 2019 | Utilización y posibilidades de los estudios en microbiota intestinal en producción y selección en el porcino
ÓXIDO CUPROSO LA NUEVA FUENTE DE COBRE EN NUTRICIÓN ANIMAL minerales
Valérie Kromm and Stéphane Durosoy Animine
L Características
a fuente roja del óxido cuproso* fue autorizado en la UE recibiendo un dictamen positivo por parte de EFSA en junio de 2016 y siendo autorizado su uso en nutrición animal en diciembre de 2016 Reglamento nº 2016/2261. Esta fuente monovalente de cobre se caracteriza por propiedades tecnológicas superiores, pero también por algunas propiedades químicas específicas que la diferencian de otras fuentes de cobre de calidad alimentaria. Se ha demostrado una alta biodisponibilidad y un rendimiento animal mejorado en diversos estudios universitarios.
88 porciNews Noviembre 2019 | Óxido cuproso: la nueva fuente de cobre en nutrición animal
La mayor concentración de Cobre
La concentración más alta de Cu es de especial interés para los fabricantes de premezclas que están preocupados por la Directiva Seveso III.
Con una concentración de cobre del 75%, la fuente roja del óxido cuproso* ofrece muchas ventajas para la industria de alimentación:
Reemplazar otras fuentes de Cu por fuente roja del óxido cuproso* brinda la oportunidad de disminuir la cantidad de productos almacenados que se clasifican como peligrosos para el medio ambiente, siendo aún más crítico con el reemplazo actual de etoxiquina, recientemente prohibida, por
Mayor espacio libre en premezclas Menor espacio para su almacenamiento Menor costo de transporte Al igual que otros compuestos metálicos, los compuestos de cobre son aditivos alimentarios
antioxidantes sintéticos clasificados.
debidamente regulados.
Figura 1. Pictogramas de los compuestos de cobre (CLP).
La nueva clasificación de productos a base de cobre se aplica desde el 1 de marzo de 2018.
Forma química
Número CAS
Fuente roja del óxido cuproso*
1317-39-1
Pentahidrato de sulfato de cobre
7758-99-8
Trihidróxido de cloruro de cobre
1332-65-6
Carbonato de cobre
1184-64-1
Amino-quelatos de cobre
Sin fórmula química
Glicinatos de cobre
Por determinar
Quelato de cobre del análogo hidroxilado de metionina
Bajos niveles de contaminación en metales pesados
Figura 2. Contribución relativa de cobre con respecto al contenido de plomo en el pienso completo.
Pentahidrato de sulfato de cobre
Pictogramas correspondientes
minerales
Se clasifican como sustancias químicas peligrosas de acuerdo con el Reglamento de Clasificación, Etiquetado y Envasado (CLP, por sus siglas en ingles), CE nº 2017/2279 - Anexo VI.
Concentración de cobre (%)
Concentración máxima autorizada de plomo (ppm)
Contribución relativa al contenido de plomo en el pienso (%)
25%
100
100%
Amino-quelatos de cobre
15%
100
170%
Bilisinato de cobre
15%
100
170%
Quelato de cobre del análogo hidroxilado de metionina
18%
100
139%
Glicinatos de cobre
25%
100
100%
Trihidróxido de cloruro de cobre
55%
100
45%
Carbonato de cobre
55%
200
90%
Fuente roja del óxido cuproso*
75%
200
66%
Todas las fuentes de cobre de calidad feed grade deben cumplir con la estricta regulación sobre sustancias indeseables. Los metales pesados y las dioxinas son los riesgos más críticos para la alimentación animal y la cadena alimentaria. Cuanto mayor sea la concentración de cobre, menor será la contribución a la contaminación en la alimentación. La Figura 2 ilustra esta ventaja con el ejemplo del plomo.
89 porciNews Noviembre 2019 | Óxido cuproso: la nueva fuente de cobre en nutrición animal
Fuente de cobre no soluble en agua Una de las ventajas de los compuestos no solubles en agua como el óxido cuproso*, es su “suficiente” solubilidad en la parte proximal del tracto digestivo y su absorción intestinal, mientras Los sulfatos metálicos que otras fuentes son compuestos de cobre, como el solubles en agua y, como sulfato de cobre, son tales, pueden crear higroscópicas. interacciones negativas en la premezcla y en el
A comienzos de los años 2000 se demostró que los óxidos metálicos eran menos agresivos en la estabilidad de las vitaminas cuando se mezclaban en premezclas de vitaminas/minerales. Desde entonces, los fabricantes de vitaminas han mejorado su estabilidad para que sean menos sensibles a los efectos negativos de otros compuestos y las condiciones de almacenamiento.
Figura 3. Estabilidad de la vitamina A en premixes de lechones. HiZox® CoRouge®
Sulfatos
4,5 -5% 4 -17%
-16%
3,5 -27%
UI
minerales
Año 2000
intestino.
3 2,5 2 D0
La necesaria atención a la estabilidad de las vitaminas en premezclas y alimentos es aún más importante después de la prohibición de la etoxiquina, especialmente cuando los niveles de vitaminas se reducen por precios extremadamente altos o por la escasez de estos productos en el mercado
D90
D180
Un estudio reciente mostró que la vitamina A está un 12% menos degradada en una premezcla típica para piensos de lechones cuando se mezcla con óxido de zinc potenciado** y una fuente roja de óxido cuproso* que con zinc y sulfato de cobre, incluso a una temperatura suave de 25°C (Figura 3).
90 porciNews Noviembre 2019 | Óxido cuproso: la nueva fuente de cobre en nutrición animal
Menos antagonismo con fitasas
Por la suplementación de altas dosis de microminerales Por la suplementación de fuentes fácilmente solubles como sulfatos Cuando la fitasa suplementada es de acción lenta
Características del ácido fítico
El ácido fítico tiene una gran afinidad por unirse a las formas di y trivalentes de los minerales. A diferencia de otros compuestos de cobre, el óxido de cobre (Cu2O) es una forma monovalente de metal.
CTR1
La absorción activa de cobre involucra varios transportadores intestinales, siendo CTR1 el más importante. La absorción de cobre depende de su estado de oxidación. La absorción de cobre por CTR1 es posible solo con la forma monovalente del ion de cobre (la forma cuprosa de Cu+). Otras fuentes de cobre autorizadas en la nutrición animal incluyen iones de cobre en forma divalente: la forma cúprica Cu2+.
Algunas proteínas de membrana son necesarias para reducir Cu2+ en Cu+. Actualmente no están plenamente identificadas, pero según la hipótesis principal nos referimos a las proteínas Steap, como Steap2, también conocida como Fe3+ reductasa. Fe2+
2+ Fe3+ Cu
Cu+ CTR 1
DMT 1
Con una fuente de cobre no soluble en agua y monovalente, la fuente roja de óxido cuproso* es menos probable que interactúe negativamente con la liberación de fósforo fítico. Este hecho se ha demostrado en un estudio in vitro realizado por la Universidad de Barcelona (España). Figura 4. Efecto del cobre sobre la liberación de fósforo. Fuente roja de óxido cuproso* 110
CuSO4
Liberación relativa a P (%)
100 90
CCS
Endosoma ?
?
ATOX 1 Mitocondria
Figura 5. Absorción de cobre en el enterocito.
MT ?
TGN
ATP7A Cu+
SOD 1
DNA ATP7A
ATP7A Cu+
80 70 60 50
Cu+
Cu+
Fe2+
minerales
Causas de la interacción negativa
Minerales como el calcio, el zinc, el cobre y el hierro pueden unirse al ácido fítico, disminuyendo así su solubilidad en el tracto digestivo. Si tales antagonistas quelan rápidamente el fitato después de la ingestión, entonces su hidrólisis por fitasa endógena o suplementada se verá afectada.
Absorción intestinal directa
0
15
150 Cu (mg/kg)
300
Una forma monovalente de cobre suministrada será directamente absorbible y, por lo tanto, menos propensa a crear interferencias en el proceso de absorción intestinal 91 porciNews Noviembre 2019 | Óxido cuproso: la nueva fuente de cobre en nutrición animal
Alta biodisponibilidad La alta biodisponibilidad del óxido cuproso* se ha verificado en animales de laboratorio y en animales de granja. En comparación con el ganado, es mucho más fácil generar la depleción de cobre en las ratas y medir cómo las fuentes dietéticas pueden reponerlas en los animales, siendo necesario cuando carecemos de biomarcadores sensibles del estado mineral.
Figura 6. Absorción de cobre en el enterocito CuSO4
La alta biodisponibilidad del óxido cuproso* también se ha demostrado en lechones cuando se suministra a dosis bajas. Un experimento realizado en la Universidad de Wageningen (Holanda) mostró que las concentraciones de cobre en plasma, hígado y bilis eran iguales cuando los lechones fueron alimentados con sulfato de cobre o óxido cuproso*. Los resultados obtenidos se muestran en la Figura 6.
Fuente roja de óxido cuproso*
El cobre es un nutriente esencial para los animales de granja, pero también está bajo vigilancia de las autoridades debido a su posible acumulación en el medio ambiente y el desarrollo de resistencia microbiana.
6 5 μg/g
minerales
7
Un experimento realizado en la Universidad de Florida bajo la supervisión del Dr. Jamie Collins midió la concentración en hígado y la actividad de la ceruloplasmina sérica, siendo el estado de cobre de las ratas equivalente entre el sulfato de cobre y el óxido cuproso*.
4 3 2 1 0
Universidad de Florida
Universidad de Wageningen
A niveles nutricionales, se confirma que la forma monovalente de óxido de cobre muestra una alta biodisponibilidad para los animales, comparable a sulfato de cobre o compuestos quelados
El óxido de zinc potenciado** que se menciona en el artículo es HiZox® y la fuente roja de óxido cuproso* y óxido cuproso* mencionados vienen a referirse a CoRouge®
La industria de alimentación animal se ve obligada a mejorar las prácticas actuales con el fin de encontrar un compromiso entre el rendimiento animal y la sostenibilidad. A pesar del uso generalizado durante décadas, los modos de acción y las respuestas a las dosis de los suplementos de cobre son todavía temas que se debaten. Nuevas dosis y fuentes de fitasa plantean nuevas preguntas sobre las interacciones con macro y microminerales. Con la autorización de óxido cuproso -CoRouge®- los nutricionistas tienen la oportunidad única de utilizar esta fuente innovadora de cobre y adecuarse a los cambios regulatorios en la Unión Europea.
92 porciNews Noviembre 2019 | Óxido cuproso: la nueva fuente de cobre en nutrición animal
Óxido cuproso: la nueva fuente de cobre en nutrición animal
DESCÁRGALO EN PDF
El nuevo color en nutriciĂłn mineral
Distribuido en EspaĂąa por
- Tel. 91 6363251
SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN
PARA UN RENDIMIENTO SUPERIOR TOLVAS ROXELL DE ALIMENTACIÓN PARA LECHONES Y CERDOS DE ENGORDE
¿Cómo lograr un crecimiento eficiente y uniforme de nuestros cerdos desde el destete hasta el engorde?
reportaje
La clave está en ofrecerles el alimento en un plato que estimule el consumo y fomente una buena convivencia en el corral. Las tolvas Blu’Hox de Roxell permiten ajustar la alimentación a la edad de los animales. Además, la forma del plato redondo permite un mayor número de plazas útiles y una menor competencia.
94 porciNews Noviembre 2019 | Sistemas de alimentación para un rendimiento superior
Nuevos platos de inox con nuevas capacidades, de 5 a 30kg, de 5 a 45kg, de 5 a 145kg, de 20 a 145kg y de 20 a 120kg. La situación de los chupetes, situados en la parte superior del plato, permiten aprovechar el posible desperdicio de agua, humedeciendo el alimento del plato y favoreciendo unos mayores crecimientos y mejores índices de conversión.
¿Cuál es el comedero ideal para CERDOS DE ENGORDE?
¿Cuál es la tolva ideal para DESTETE?
145
30
plus 120
plus 30
plus 145
plus 45
Diseñado para lechones desde 5 kg hasta 30 kg y 45 kg, respectivamente
Para cerdos de engorde desde 20 kg hasta 120 kg y 145 kg
Su instinto natural les ayuda en el aprendizaje
Crecimiento rápido y uniforme
Pienso y agua frescos localizados en el mismo punto. Gran cantidad de espacio para comer y beber alrededor del plato: Blu’Hox 120+: 10 bocas Blu’Hox 145: 6 bocas Blu’Hox 145+: 8 bocas Los cerdos determinan su ración individual y la mezcla de pienso y agua.
El instinto natural de hozar hace que los lechones recién destetados aprendan a dispensar pienso al plato por medio del rotor. La combinación de un rotor que gira con suavidad y una tolva asimétrica proporciona un rápido caudal de pienso. Óptimo crecimiento desde el primer día
Ahorro importante de pienso y agua
El pienso y el agua están localizados en el mismo punto, fácilmente accesibles para los lechones más pequeños. Un práctico escalón que forma parte del plato permite que los lechones destetados alcancen perfectamente los chupetes de destete.
La rejilla ofrece a los cerdos puntos de alimentación espaciosos, tranquilos e individuales. El amplio plato evita que los animales pesados derrochen pienso y agua.
Cada lechón determina su propia cadencia de pienso y agua.
Toda el agua derramada se mezcla con el pienso en el plato y se consume.
Opción seco-húmedo con los chupetes ubicados encima del plato. 2 niveles distintos en el plato inox.
Opción seco-húmedo con los chupetes ubicados encima del plato. 2 niveles distintos en el plato inox.
Reducción del estrés de los lechones
En torno al plato siempre existe espacio suficiente para 6 o 10 animales (dependiendo de la tolva Blu’Hox que se elija). ¡Se acabó el pelear por un punto de alimentación! Todos los lechones, incluso los más pequeños, tienen muchas más oportunidades para comer y beber, de acuerdo con sus necesidades individuales. Ahorro significativo
Blu’Hox dispone de un plato especial, con un borde antidesperdicio. Blu’Hox permite un ajuste preciso de la cantidad de pienso. 20 posiciones de regulación o ajuste. Toda la posible agua derramada en los chupetes se mezcla con el pienso o harina en el plato, y se consume. Plato de acero inoxidable: limpieza sencilla. Fácil manejo y transporte..
reportaje
La forma especial del plato y el borde antidesperdicio mantienen el pienso en el centro del plato.
Gestión sencilla
✔
Blu’Hox ofrece un ajuste preciso de la cantidad de pienso. La tolva asimétrica asegura un caudal ligero de pienso y evita su posible atasco (sin efecto bóveda). Los dispensadores Blu’Hox son fáciles de limpiar. Plato de acero inoxidable: limpieza sencilla. Beneficios de Blu’Hox en grupos grandes
Ahorro importante en la construcción del corral (sistema de alimentación sin complicaciones, menos corrales, menos separaciones, etc.). Grupos libres de estrés, debido a la clara estabulación en zona (áreas de actividad, descanso y alimentación). Excelente uniformidad. Maniobras cómodas con los cerdos. Coste de inversión optimizado por cada plaza de cerdo.
95 porciNews Noviembre 2019 | Sistemas de alimentación para un rendimiento superior
SISTEMA New Farms te presenta este exclusivo y único sistema en el mercado, que te permite individualizar fácilmente la alimentación por salas. Multiflex de Roxell es un circuito de transporte de pienso, de espiral arrastrado, para los diseños de naves simples, que mejora notablemente las prestaciones de alimentación de tu granja y proporciona un salto de calidad.
GAMA AMPLIA DE APLICACIONES Capacidades de 600 a 3.000 kg por hora. Transporte seguro de tipos diferentes de alimento (granulados, harina, mezcla de raciones domésticas, etc.).
reportaje
LLEVA EL PIENSO INTACTO A LOS ANIMALES Espiral sólida fabricada en acero templado de perfil llano. Espiral arrastrada, sin eje, y con 4 esquinas. La fricción baja de los tubos NOVICOR™ evita que el pienso se pegue. DURADERO, FÁCIL DE MANTENER Y DE USAR Los tubos NOVICOR™ ofrecen una fuerte resistencia contra el desgaste, los rayos UV y las altas y bajas temperaturas. Codos de nylon o de acero manganeso. Funciona independientemente de la ocupación de los corrales. Sistemas de alimentación para un rendimiento superior
DESCÁRGALO EN PDF
Una vez instalado, no se necesita ningún ajuste más del espiral.
Más información: porcino@new-farms.com 639 865 875 (Héctor) 616 253 972 (Juan Manuel)
96 porciNews Noviembre 2019 | Sistemas de alimentación para un rendimiento superior
Distribuidor exclusivo
para tu granja una inversión acertada siempre es una apuesta rentable
SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN Durabilidad
SILOS DE ALMACENAJE Estratificación del alimento que no pierde su calidad
TRANSPORTE Circuito de cadena
El más fiable, duradero y versátil del mercado Hasta 350 metros y hasta 24 esquinas
Fácil manejo Fiabilidad
Circuito cerrado de espiral único
Individualización por salas Espiral sin final de línea
Flex Auger. La solución
DOSIFICADORES Dos 7. Alimentación individual de cerdas
en espiral
Dozit. Caída lenta en gestación
¡NOVEDAD!
TOLVAS BluHox 30/45 Hasta 40/70 lechones de 5 a 45 kg
BluHox 120/145 Hasta 40/70 cerdos de 20 a 145 kg
Camí de Flix, s/n 25186 LLARDECANS Lleida - España
BluHox Wean to Finish Hasta 50 cerdos de 5 a 145 kg
Tel: +34 973 13 02 92 Fax: +34 973 13 02 32 new-farms@new-farms.com
www.new-farms.com
BIOSEGURIDAD LA OPINIÓN DEL EXPERTO
BIOSEGURIDAD ENFOCADA A LA CAZA Y RELACIONADA CON EL SECTOR PORCINO
bioseguridad
Fernando Laguna Arán Ingeniero Técnico Agrícola y Veterinario
Desde que a finales de 2018 aparecieron brotes de Peste Porcina Africana (PPA) en Bélgica, las señales de alarma se activaron y todo el sector extremó sus medidas de bioseguridad. Pero ahora, un año después, debemos de ser conscientes de no descuidar las medidas que establezcamos como protección de nuestras granjas frente a agentes externos.
Como en estos momentos estamos metidos de lleno en temporada de caza, creemos interesante recordar una serie de conceptos sobre “Bioseguridad relacionada con la caza y el sector porcino”, que no por repetirse en muchas ocasiones podemos garantizar que se cumplan.
Conociendo la evolución del PPA en otros países afectados, donde el jabalí está siendo el agente determinante, todos pensamos más en el riesgo de esta infección por el impacto económico que podría tener. Sin embargo, debemos ser conscientes de que en las serologías realizadas en la mayoría de los jabalíes cazados cada semana, el 15% tiene PPRS, el 60% tiene Tuberculosis y casi el 50% tiene Enfermedad de Aujeszky.
98 porciNews Noviembre 2019 | Bioseguridad enfocada a la caza y relacionada con el sector porcino
La línea de trabajo en cuanto a la protección debe de basarse en dos puntos básicos que tenemos que controlar:
Debemos extremar la atención, repasando los vallados y cierres de puertas, pues es posible que los animales que se desplacen en las batidas de caza busquen refugio
El contacto de los cazadores con jabalíes y cerdos
en alguna granja que se encuentren en su camino y que no tenga la puerta cerrada.
bioseguridad
El contacto de los jabalíes con los cerdos
¡Eso puede ser un problema!
CONTACTO CAZADORES - JABALÍES & CERDOS
CONTACTO JABALÍ - CERDO
En cuanto al segundo punto, es mucho más controlable con un poco de responsabilidad por parte de los interesados, siendo El primer punto exige la presencia de barreras físicas que impidan que, en el caso de que algún jabalí se infecte, sea capaz de transmitir la infección a las granjas o a sus compañeros. A día de hoy, con las medidas que ponemos en las granjas y viendo las prevalencias antes citadas de otras infecciones, en nuestro país seguimos consiguiendo que los jabalíes no infecten a nuestros cerdos, siendo un territorio libre de Enfermedad de Aujeszky mientras que casi la mitad de nuestra cabaña de jabalíes es positiva.
importante ser conscientes de lo que puede suceder solo porque una persona haga mal su trabajo. Es fundamental que si un granjero es aficionado a la caza, no vaya a su granja tras haber cazado. En el caso de que no tenga más remedio, deberá ducharse y cambiarse de ropa. Otro fallo que se sigue produciendo es la presencia de perros de caza en las granjas, lo que constituye un importante riesgo de introducción de patógenos tras la jornada de caza.
99 porciNews Noviembre 2019 | Bioseguridad enfocada a la caza y relacionada con el sector porcino
Conscientes de que los cazadores son responsables de lo que “nos jugamos” con este tema, se han organizado charlas y cursos desde la Administración, tanto informativos como formativos, para que hagan una inspección postmorten de cada canal y avisen si detectan algo sospechoso.
La primera medida que España tomó al notificarse el foco de PPA en Bélgica fue prohibir la importación de jabalíes, ya que a pesar de la enorme población que ya tenemos en nuestro país, era una práctica que últimamente se llevaba a cabo en cotos que querían ofrecer a sus cazadores trofeos mayores y más apetecibles.
También se ha formado a las empresas que se dedican a recoger las canales al final de cada jornada, para que actúen de primer punto de control.
bioseguridad
Dentro de estas formaciones, desde las Asociaciones de Defensa Sanitaria nos gustaría pedir que se exija a los responsables de las evisceraciones de los animales cazados que las arrojen de forma controlada a contenedores para garantizar su correcta gestión, de la misma forma que se exige en las granjas de cerdos, evitando tirarlas a contenedores de basura urbanos o, mucho peor, que las dejen abandonadas en medio del monte pues pueden ser material infeccioso para sus congéneres.
Debemos de asegurarnos de que no se mueven o importan animales. Investigando la posible causa de la aparición de la PPA en Bélgica, se acabó deteniendo a 2 personas por sospechar que introdujeron animales de países infectados transmitiendo así la enfermedad, pese a que inicialmente se sospechó de otras teorías un poco menos factibles, pero también posibles, como traslado de restos de alimentos.
Otro punto a tener en cuenta en relación a la caza y que influye en la transmisión de enfermedades en el sector porcino es la necesidad de reducir la población de jabalíes para facilitar el control del riesgo.
100 porciNews Noviembre 2019 | Bioseguridad enfocada a la caza y relacionada con el sector porcino
BIOSECURITY EXPERTS
OHSAS 18001
Your business. Our DNA.
Duroc de DanBred
Selección sostenible y documentada durante más de 30 años
La progenie de SRETTIL TS UBDuroc OR DNAde EGRAL DanBred es robusta y tiene niveles de crecimiento uniformes desde el nacimiento hasta el sacrificio
Duroc de DanBred tiene AI camadas con altos porcentajes de supervivencia y lechones vigorosos
MINIMAL SLAUGHTER LOSS Duroc de DanBred se
va seleccionando continuamente para la producción de carne muy magra, adaptándose a la tendencia de pesos cada vez más elevados al sacrificio
La progenie de Duroc de DanBred es muy fácil de manejar y altamente sociable, lo cual deriva en un mayor bienestar animal
Duroc de DanBred es la línea de machos terminales más rentable y eficiente desde un punto de vista medioambiental del mundo
HIGH DAILY WEIGHT GAIN
La progenie de Duroc de DanBred tiene una ganancia de peso diaria superior desde el nacimiento hasta la matanza y la mejor eficiencia alimenticia
Las carcasas de Duroc de DanBred tienen una carne de calidad excepcional: pH, color y grasa intramuscular (GIM) GOOD MEAT QUALITY
NOISREVNOC DEEF LAMITPO
HIGH MEAT PERCENTAGE
Consulta en la página danbred.com cómo sacar más partido a la cría de cerdo, reduciendo costes
Se calcula que la facilidad que tienen los jabalíes para multiplicarse (mayores cultivos donde alimentarse, mayor abandono del entorno rural donde encuentran refugio, reducción de sus depredadores), están haciendo que en zonas de montaña, las poblaciones superen los 10 animales/m 2 . 0º 10º 20º 30º 40º 50º 60º 70º 80º 90º 100º
110º
50º
50º
40º
40º
30º
30º 0º 0
10º 375
20º 750
30º
40º
Según el Dr. Oliver Keuling de la Universidad de Hannover, cada año se debería extraer el 65% de la población de jabalíes para mantener la estabilidad. Con estas cifras, habría que pensar seriamente en reducir la población de jabalíes y en este punto la caza tiene dos formas de actuar:
DESCÁRGALO EN PDF
60º
< 0.02 0.03-0.05 0.06-0.10 0.11-0.50 0.51-0.75 0.76-1.00 > 1.0
70º
1.500 Km
Distribución de las poblaciones de jabalíes silvestres en Europa
Bioseguridad enfocada a la caza y relacionada con el sector porcino
50º
Densidad animales/Km 2
bioseguridad
-30º -20º -10º
Estimular los controles cinegéticos controlados (en algunas ocasiones hacer grandes batidas ha supuesto la diseminación mayor de los animales, empeorando el problema). No permitir que se alimente a los jabalíes, que en algunos cotos todavía se practica para garantizar mejores trofeos en la temporada siguiente. En ocasiones se utilizan dosificadores de pienso con temporizador para lograr el reagrupamiento de los jabalíes y facilitar la captura. Sin embargo, la acumulación de estos favorece la diseminación de enfermedades y se prevé que en el nuevo Decreto se prohibirá esta práctica. Con este breve recordatorio pretendemos que todas las medidas de Bioseguridad que se propongan deben de cumplirse para siempre, pues es mejor hacer un control bien que cinco mal.
103 porciNews Noviembre 2019 | Bioseguridad enfocada a la caza y relacionada con el sector porcino
Alternativas a la castración física de los cerdos Entrevista con
ALBERTO ÁLVAREZ Food Chain Director de la Unidad de Porcino de Zoetis España
entrevista
L
a producción sostenible y "animal friendly" supone ofrecer productos de valor
añadido al consumidor respetando el bienestar animal y el medio ambiente. En el sector porcino hay un área clave que debemos mejorar para conseguirlo: la castración.
¿Cómo se lleva a cabo la castración de los cerdos? La legislación europea detalla que la castración de los cerdos ha de ser practicada sin dolor, por un veterinario o por personal formado bajo su supervisión, siendo obligatorio el uso de anestesia y analgesia si el animal ha superado la semana de vida. En Europa es común realizar la castración de los cerdos macho de capa blanca antes del séptimo día de vida sin anestesia ni analgesia prolongada. En este caso, el motivo de castrar a estos machos tiene que ver con la prevención del olor sexual en la carne procedente de los mismos, ya que genera rechazo entre los consumidores. Asimismo, la castración genera también ventajas desde el punto de vista del manejo de los animales, ya que evita peleas y montas en los corrales de engorde, y mejora el rendimiento de sus canales y la calidad de la carne.
104 porciNews Noviembre 2019 | Entrevista con Alberto Álvarez
¿Es la castración uno de los puntos negros de la producción porcina?
¿Qué alternativas existen a la castración quirúrgica de los cerdos?
Ciertamente, la castración quirúrgica de los animales es uno de los aspectos más sensibles en el mundo de la porcinocultura.
Existen varias alternativas a la castración física, pero la única que evita el dolor y la amputación es Improvac®, y su homólogo para hembras Vacsincel®. Estas vacunas inducen anticuerpos frente al Factor de Liberación de Gonadotropinas (GnRF) para producir una supresión inmunológica temporal de la función testicular u ovárica.
1
A través de Interporc, la interprofesional del cerdo de capa blanca.
2
Avalada por Aenor Conform, basada en un sistema de evaluación de bienestar animal, para informar al consumidor mediante el etiquetado de la carne, y en la que se hace referencia al método alternativo a la castración física dolorosa.
¿Podría suponer una barrera comercial? Existen ya varias cadenas de supermercados europeas y asiáticas, que han mostrado su intención de no comercializar en sus lineales la carne de cerdo procedente de animales castrados físicamente. En este sentido, no adaptar nuestras producciones a estos requerimientos podría implicar ciertas limitaciones. Sin embargo, más allá de una barrera comercial, esta propuesta iniciada por las cadenas de distribución europeas y asiáticas puede suponer una gran oportunidad para ofrecer al consumidor un producto acorde con sus demandas y aportar soluciones novedosas al bienestar animal y que mantengan la calidad requerida en la carne al mismo tiempo.
VACSINCEL®
España ha emitido dos certificaciones en bienestar animal:
IMPROVAC®
El consumidor actual reclama productos elaborados acordes al bienestar animal y mediante una producción sostenible, pero sin dejar de lado la calidad.
De esta forma, se reduce el olor a verraco producido por los compuestos androstenona y escatol que producen los machos enteros al inicio de la pubertad, además de reducir también comportamientos agresivos y sexuales (monta), sin necesidad de realizar una castración física en el animal.
entrevista
El concepto de bienestar animal se ha desarrollado en el mercado comunitario hasta considerarse fundamental y prioritario en los sistemas de producción ganaderos.
En el caso de las hembras, se inhibe la salida en celo, y por lo tanto las preñeces no deseadas. Además, Improvac® tiene un periodo de supresión de cero días, aspecto muy interesante desde el punto de vista del consumidor final de carne de cerdo.
reduce el olor a verraco que producen los machos al inicio de la pubertad, además de reducir también comportamientos agresivos y sexuales.
es un método eficaz y seguro para evitar la salida en celo y las gestaciones no deseadas, sin la necesidad de castrar a las hembras físicamente, siendo también una solución acorde con la normativa de bienestar animal.
105 porciNews Noviembre 2019 | Entrevista con Alberto Álvarez
Improvac® lleva más de diez años en Europa, desde que en el año 2009 se aprobó su uso. Durante este tiempo, se han vacunado con Improvac® más de 30 millones de cerdos al año y se han llevado a cabo más de 334 estudios científicos que avalan y demuestran su eficacia. Además, no existen restricciones para Improvac® en ningún mercado a nivel mundial, tanto para la producción de cerdos, como para la exportación de su carne a países comunitarios como a terceros, por lo que su utilización no supone un freno a la exportación.
entrevista
Por otra parte, son ya más de 427 millones los consumidores satisfechos, y se ha demostrado también que Improvac® reduce en un 3,6% la huella de carbono. Por último, destacar que la International Coalition for Animal Welfare (ICFAW) recomienda su uso como alternativa acorde al bienestar animal.
¿Se ve afectada la calidad de la carne? No, se ha demostrado en numerosos estudios que con la vacunación no se aprecian diferencias sensoriales en la carne y productos transformados de animales vacunados, castrados y hembras.
Y en hembras ibéricas, ¿cuál es la principal problemática? En España es habitual la castración de las hembras de cerdo Ibérico, una práctica que es percibida muy negativamente dentro y fuera de nuestras fronteras por los consumidores. Esta práctica se encuentra regulada por la UE y está totalmente prohibida. Solo se puede realizar excepcionalmente en una hembra, y si existen motivos debidamente justificados desde el punto de vista profiláctico o terapéutico.
En estos casos, debe ser certificada y realizada por un veterinario, utilizando anestesia y analgesia prolongada.
¿Y en el caso de las hembras de capa blanca y la producción de jamones? La heterogeneidad y el dimorfismo sexual entre machos y hembras genera que algunas líneas genéticas manifiesten, en torno a los 40-50 kg de peso vivo, diferencias en la deposición proteica entre machos y hembras. La aparición del celo en las hembras inhibe la ingesta de alimento durante 2-3 días con el consiguiente retraso en el crecimiento de estas frente a los machos, lo que acentúa la heterogeneidad antes descrita. De esta manera se originan retrasos en la salida a sacrificio entre hembras y machos de alrededor de una semana o 4-5 kilogramos menos de peso vivo. Las hembras se caracterizan por ser más magras que los machos y tener menos grasa infiltrada, siendo sus canales penalizadas en los mataderos para la producción de jamón (un 35-40% de las hembras no cumplen las especificaciones requeridas).
¿Qué solución existe al respecto? En el año 2015 se presentaba en España el homólogo a Improvac® para las hembras: Vacsincel®, vacuna registrada para la supresión inmunológica temporal de la función ovárica de cerdas*, impidiendo que estas alcancen la pubertad. Vacsincel® es un método eficaz y seguro para evitar la salida en celo y las gestaciones no deseadas, sin la necesidad de castrar a las hembras físicamente, siendo, por lo tanto, también una solución acorde con la normativa de bienestar animal. Entrevista con Alberto Álvarez
DESCÁRGALO EN PDF
106 porciNews Noviembre 2019 | Entrevista con Alberto Álvarez
*Cerdas criadas en extensivo (18 semanas de edad)
¿Qué cifras avalan a Improvac®?
ACTUALIZANDO LAS
RECOMENDACIONES
DE ARGININA PARA CERDOS UN PASO IMPORTANTE PARA UN RENDIMIENTO ÓPTIMO
L
a arginina es un aminoácido esencial para los lechones y es necesaria para obtener el máximo rendimiento en diferentes fases de la producción porcina.
nutrición
Durante mucho tiempo este aminoácido se ha considerado como no esencial para esta especie (Easter et al., 1974; Easter y Baker, 1976). Por lo tanto, la arginina endógena sintetizada a través del ciclo de la urea junto con la arginina aportada por las materias primas se ha considerado suficiente para cubrir los requisitos de este aminoácido en porcino.
Como consecuencia, muchas de las tablas de requerimientos de nutrientes no incluyen recomendaciones para la arginina. En 1998, el NRC identificó unos requisitos relativamente bajos para la arginina en cerdos, pero en la revisión del 2012, las recomendaciones para este aminoácido se incrementaron (Tabla 1). En las razas modernas de cerdos estos requisitos en arginina son mucho más altos en comparación con las recomendaciones del NRC (Tabla 1) si el objetivo es alcanzar el máximo rendimiento. Por esta razón, este artículo se centrará en los requisitos de arginina para los cerdos actuales.
Lechones lactantes
Lechones al destete
Crecimiento & Acabado
Gestantes
5 kg PV
10 kg PV
20 - 100 Kg PV
140 Kg PV al parto
NRC (1998)
0.59
0.54
NRC (2012)
0.75
0.68
Wu (2014)
1.19
1.01
0.37 (20 Kg PV)
Lactantes
0.0
0.0
0.62 (20 Kg PV)
0.36 (0 – 90 días)
0.60 (parto 1)
0.38 (100Kg PV)
0.47 (90 – 114 días)
0.54 (parto 2)
0.83 (20 Kg PV)
1.03 (0 – 90 días)
0.64 (100Kg PV)
1.03 (90 – 114 días)
0.19 (100Kg PV)
Tabla 1. Recomendaciones de arginina en porcino (% de arginina en la dieta)
1.37
Adaptado de Wu et al., 2018
108 porciNews Noviembre 2019 | Actualizando las recomendaciones de arginina para cerdos: un paso importante para un rendimiento óptimo
Cerdas gestantes En un estudio a corto plazo realizado con 2 cerdas por tratamiento, Easter y Baker (1976) encontraron que una dieta libre de arginina no afectaba al equilibrio de nitrógeno o al peso corporal de los lechones en cerdas gestantes, coincidiendo con resultados previos obtenidos por Easter et al. (1974). Sin embargo, esto no significa que las cerdas no sufran falta de arginina o que el crecimiento fetal no esté comprometido durante la última parte del embarazo si no hay arginina.
Además, la arginina es el metabolito más importante tanto en la placenta como en el líquido alantoideo (Wu et al. 1996).
Tabla 2. Efecto de la L-arginina de la dieta sobre parámetros reproductivos en cerdas Ítem
Control
Arginina
SEM
Nacidos totales
12.46
13.77*
0.35
Nacidos vivos
11.25
12.35*
0.51
Stillborn y monificados
1.21
1.42
0.36
Número de lechones por camada
Peso al nacimiento (kg) Todos los lechones nacidos
16.43
17.79*
0.68
Todos los lechones nacidos vivos
15.82
17.52*
0.72
Media de lechones nacidos vivos
1.41
1.45
0.06
Peso placenta de todos los lechones nacidos vivos (kg)
3.04
3.53*
0.17
Peso placenta por lechón nacido vivo (kg)
0.240
0.259
0.011
Variación de peso de los lechones nacidos vivosa (kg)
0.229
0.239
0.014
La suplementación con arginina entre los días 22 y 114 de gestación ha mostrado una mejora en el rendimiento reproductivo de las cerdas (Tabla 2), aumentando el número de lechones nacidos y también su capacidad de supervivencia. Estos resultados se han relacionado con un mayor peso placentario en las cerdas suplementadas con arginina (Gao et al. 2012).
Los datos son medias con SEM agrupado, n = 108; * P <0.05 versus el grupo control; avariación en el peso al nacer de los lechones en función del número total de lechones nacidos vivos. Adaptado de Gao et al. (2012).
109 porciNews Noviembre 2019 | Actualizando las recomendaciones de arginina para cerdos: un paso importante para un rendimiento óptimo
nutrición
En la actualidad las cerdas ovulan de 20 a 30 ovocitos con un resultado de 10 a 15 lechones vivos por camada. La mortalidad fetal está muy relacionada con la capacidad uterina y el crecimiento placentario, y tanto las poliaminas como el óxido nítrico (NO), ambos metabolitos de la arginina, juegan un papel fundamental en este desarrollo placentario.
La arginina parece ser un factor limitante en las cerdas gestantes, por lo que recientemente ha sido objeto de diferentes investigaciones
Diferentes estudios (Tabla 3) han mostrado estos efectos positivos de suplementar con arginina a las cerdas durante la gestación. La mayor parte de la literatura indica una mejora del tamaño y del peso de la camada mediante la adición del 0,80 al 1,0% de arginina sobre una dieta cuyo contenido en arginina ya es del 0,7 al 1,0%. La ingesta de arginina debería de alcanzar entre el 1,5 y el 2% en la dieta, como se puede ver en los resultados de tres nuevos estudios realizados (Tabla 4). Por lo tanto, el requerimiento de arginina en cerdas gestantes es mucho mayor del recomendado por el NRC 2012 (Tabla 4).
Tabla 4. Requerimientos de arginina en cerdas gestantes - comparativa NRC 2012 con estudios recientes Arginina Gestación
g/día
%
Parto
D 22-90
D 91-114
D 22-114
Ratio Arg/Lys
NRC 2012
1
6.5
10.0
0.32/0.42%
0.52
NRC 2012
4
4.0
6.8
0.21/0.29%
0.52
Estudio 1
1.6
34
51
1.7%
2.62
Estudio 2
1
14.2
21.3
0.71%
1.01
Estudio 3
4.5
22
26.4
0.88%
1.1
nutrición
Para más información, contacte con los autores por favor.
Tabla 3. Efecto de la suplementación con arginina en cerdas gestantes sobre el tamaño de la camada y el peso de los lechones Parto
Arginina suplementada (% dieta o g/cerda/día)
Periodo de la suplementación con arginina
Ingesta de pienso por día (kg)
1
0.87% 21.7 g
d 14-28
3.0
1 y MP
1% 25 g
d 14-28
ND
1
1% 25g
d 17-33
2.5
1 y MP
0.83% 16.6 g
d 22-114
2.0 (d 22-90) 3.0 (d 90-114)
Li (2014)
1
0.40% 8.0 g
d 14-25
2.0
Li (2014)
1
0.80% 16.0 g
d 14-25
2.0
Mateo et al. (2007)
1
0.83% 16.6 g
d 30-114
2.0
Ramaekers (2006)
1 y MP
1% 25 g
d 14-28
ND
MP
0.83% 16.6 g
d 90-114
2.0
Autores
Berard and Bee (2010) Campbell (2009) De Blasio et al. (2009) Gao et al. (2012)
Wu et al. (2012)
110
ME = energía metabolizable; PB = proteína bruta; ND = no determinado; MP = multíparas;
= incremento. Adaptado de Wu et al. (2018)
porciNews Noviembre 2019 | Actualizando las recomendaciones de arginina para cerdos: un paso importante para un rendimiento óptimo
Cerdas lactantes
Tabla 5. Requerimientos de arginina en cerdas lactantes - comparativa NRC 2012 con estudios recientes
Los aminoácidos no solo tienen la función de sintetizar proteínas, sino que también poseen otras funciones metabólicas.
Ítem
La arginina es un precursor del óxido nítrico (NO), que juega un papel importante en el control del flujo sanguíneo. La suplementación con un 0,83% de arginina o con 50 mg por día de NO a las dietas de cerdas lactantes ha aumentado el flujo sanguíneo en las glándulas mamarias y, a su vez, la producción de leche (Kim y Wu, 2009).
Parto
g/día
%
Ratio Arg/Lys
NRC 2012
2+
30.5
0.48%
0.54
Estudio 1
2.5
65.4
1.23%
1.26
Estudio 2
4.5
61.1
0.91%
0.90
Para más información, contacte con los autores por favor.
En la Tabla 5 tenemos el requerimiento de arginina para cerdas lactantes, comparando los resultados de estudios recientes con las recomendaciones del NRC (2012).
Además, alimentando a las cerdas lactantes con un 0,5% y un 1% de arginina también ha resultado en un incremento del contenido en arginina en plasma y leche (Zhu et al., 2017). La arginina también ha aumentado la insulina y las hormonas IGF-1 en el plasma de cerdas lactantes, que son factores subyacentes para mejorar la producción y composición de la leche. Como resultado, mejora el crecimiento de los lechones y la condición corporal de las cerdas. PB de la dieta (%)
Energía de la dieta (ME; MJ/kg)
Arginina en la dieta basal (%)
Lisina en la dieta basal (%)
Peso Placenta*
Tamaño camada Fetos viables Lechones vivos
Peso de la camada Fetos viables Lechones vivos
14.3
11.5
1.07
0.88
Sin efecto
3.7 por camada
32% por camada
ND
ND
ND
ND
ND
1 por camada
6.4% por camada
ND
ND
ND
ND
ND
1.2 por camada
ND
13.2
13.0
0.88
0.65
16%
1.1 por camada
11% por camada
12.0
12.9
0.70
0.57
34%
2.2 por camada
Sin efecto
12.0
12.9
0.70
0.57
21%
3.7 por camada
32% por camada
12.2
13.0
0.70
0.58
ND
2.0 por camada
24% por camada
ND
ND
ND
ND
ND
1.0 por camada
ND
14.7
13.5
0.80
0.78
ND
Sin efecto
16% por camada
*principio- mediados de la gestación o al nacimiento porciNews Noviembre 2019 | Actualizando las recomendaciones de arginina para cerdos: un paso importante para un rendimiento óptimo
nutrición
Las cerdas lactantes también tienen requisitos de arginina mucho más altos de los recomendados por el NRC (2012).
111
Lechones Los cerdos neonatos son especialmente sensibles a la deficiencia de arginina. Esta deficiencia puede provocar fácilmente hiperamonemia en estos lechones (Wu et al., 2004).
El requerimiento óptimo de arginina en cerdos frecuentemente no se toma en consideración, y la arginina es deficiente en la mayoría de las fases productivas. Por lo tanto, la industria porcina necesita revisar las especificaciones de arginina en cerdas y lechones.
La leche de las cerdas es muy deficiente en arginina, proporcionando solamente el 40% de las necesidades de arginina de los lechones de una semana de vida (Wu et al., 2004).
Actualmente, la arginina está disponible comercialmente y ha sido registrada como aditivo para piensos por la comisión europea.
Como consecuencia, la adición de arginina en lechones lactantes ha supuesto una mejora en el aumento de peso corporal de estos animales. La suplementación con un 0,2 y un 0,4% de L-arginina en lechones lactantes mejoró el aumento de peso diario en un 28 y un 66% y el peso corporal en un 15 y un 32% respectivamente (Kim et al. 2004).
Además, los precios actuales de la arginina permiten incluirla en las dietas porcinas para alcanzar los requerimientos en las diferentes fases productivas, mejorando la supervivencia y la tasa de crecimiento en lechones, y el rendimiento reproductivo en cerdas gestantes y lactantes.
nutrición
Yang et al. (2016) también han reportado que suplementando con un 0,4 y un 0,8% de arginina un reemplazante de leche, se mejora el crecimiento de los lechones en un 19% y 22%, respectivamente.
Se sabe que la arginina mejora el flujo sanguíneo en los lechones y también la concentración de arginina en plasma. Adicionalmente, se observa un aumento en las concentraciones de insulina y glucagón en el plasma de estos animales, al igual que en las cerdas lactantes. Por lo tanto, la adición de arginina es beneficiosa para los lechones, apuntando a que los lechones no suplementados con arginina se encuentran en una condición de deficiencia de este importante aminoácido. Así, los requerimientos en arginina de los lechones (Tabla 6) también son más altos a los recomendados en NRC (2012).
Tabla 6. Requerimientos de arginina en lechones - comparativa NRC 2012 con un estudio reciente Ítem
Peso vivo
g/día
%
Ratio Arg/Lys
NRC 2012
5-7kg
2.0
0.75%
0.44
Estudio
2-6kg
2.09
1.12%
0.51
Para más información, contacte con los autores por favor.
Actualizando las recomendaciones de arginina para cerdos: un paso importante para un rendimiento óptimo
DESCÁRGALO EN PDF
112 porciNews Noviembre 2019 | Actualizando las recomendaciones de arginina para cerdos: un paso importante para un rendimiento óptimo
LA SELECCIÓN GENÉTICA APLICADA AL PORCINO IBÉRICO
mejora genética
Diego Iniesta Gallego, Juan Pablo Rosas Castillo & Sara Negro Rama Programa de Selección y Mejora Genética en Porcino Ibérico Castúa, Proyecto de I + D + i de Inga Food S.A.
L
as estrategias de selección y cruzamiento de poblaciones de ganado porcino basadas en enfoques de genética cuantitativa han dirigido la evolución genética en cerdos durante los últimos 40-50 años (Samorè, Fontanesi, Fontanesi & Samore, 2016), si bien es cierto que el uso y la efectividad de estas técnicas se incrementó en los años 80 con la aparición del método BLUP (Best Linear Unbiased Prediction).
114 porciNews Noviembre 2019 | La selección genética aplicada al porcino ibérico
Las bases de la mejora genética La mejora genética se basa principalmente en la selección, de forma continuada y durante sucesivas generaciones, de reproductores con caracteres fenotípicos que mejoran una serie de rasgos.
EFICIENCIA
CALIDAD DE CARNE
CRECIMIENTO
Uno de los grandes logros de la implementación de la selección genética en el ganado porcino llegó con el desarrollo de un test de ADN que permitía identificar a los animales portadores de una mutación en el gen receptor 1 de la rianodina (RYR1), asociada con el Síndrome del Estrés Porcino (Fujii et al., 1991).
CARACTERES REPRODUCTIVOS
mejora genética
SELECCIÓN GENÉTICA
En el caso concreto del ganado porcino, la selección se enfoca en los caracteres de eficiencia, crecimiento, calidad de carne y caracteres reproductivos, en base a los datos fenotípicos, genealógicos y, recientemente, genómicos de los animales.
SELECCIÓN GENÓMICA
Gracias a este descubrimiento, fue posible eliminar la mutación causante del Síndrome del Estrés Porcino en determinadas poblaciones portadoras de la misma. En la actualidad, en el campo de la mejora genética animal, se ha introducido el uso de la selección genómica, propuesta por primera vez por Meuwissen et al. (2001) para predecir el valor genético de un animal utilizando el genotipo de miles de polimorfismos de un solo nucleótido (SNP, Single Nucleotide Poyimorphism).
FENOTIPO
Un SNP es una variación/mutación en el genoma de un individuo que afecta únicamente a una base del código genético. Los SNPs por sí mismos, no proporcionan información sobre genes específicos, pero indican una localización cromosómica que puede estar o no estrechamente relacionada con un fenotipo dado (Chen, Lu, Shih & Hwang, 2002).
SNP GCA
A
CGTTAGA
GCA
G
CGTTAGA
GCA
T
CGTTAGA
El objetivo de la técnica es realizar un genotipado de los animales para, posteriormente, asociar su genotipo (combinación de SNPs) a los rasgos fenotípicos de interés que queremos potenciar.
115 porciNews Noviembre 2019 | La selección genética aplicada al porcino ibérico
La mejora genética en porcino ibérico La selección genética en el porcino de capa blanca se ha estado llevando a cabo durante los últimos 100 años, pero ha sido en las últimas dos décadas, con la aparición de las nuevas técnicas de análisis y de selección, cuando se ha producido un aumento en la velocidad de mejora. Si bien es cierto que la mejora de los datos de producción animal se ve afectada por diversos factores externos (manejo, condiciones ambientales, etc.) la aplicación de las técnicas de selección genética ha contribuido de manera notoria a dicha mejora. En la Figura 1 se puede observar cómo, entre los años 2001 y 2018, se aumentó la productividad numérica en un 28% en las explotaciones españolas.
INCREMENTO MEDIO ANUAL PRODUCTIVIDAD NUMÉRICA (Últimos 29 años) 31 29
Lechones destetados
mejora genética
27 25
22,34
19 17
25,79
25,72
23,38
23 21
27,58
29,97 28,65
20,19
19,7
↑ 0,35 lechones
18,74 16,7
15
Figura 1. Evolución de la productividad numérica por cerda y año en España entre 2001 y 2018. Datos del BDporc. Lechones destetados/ cerda productiva y año Lechones destetados/ cerda 1a cubrición y año Lechones destetados/ cerda presente año
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
En Inga Food S.A. nos centramos en el estudio y mejora del porcino ibérico, campo en el que se ha realizado un menor recorrido en comparación con el porcino de capa blanca. Para ello combinamos la aplicación de técnicas de selección genética y, recientemente, genómica, junto con el análisis fenotípico de todos nuestros cerdos ibéricos para lograr una mejora genética en la especie.
Selección genética MEJORA GENÉTICA DEL PORCINO IBÉRICO Selección genómica
Análisis de datos informáticos
Análisis fenotípico
116 porciNews Noviembre 2019 | La selección genética aplicada al porcino ibérico
Existe un problema generalizado a la hora de analizar datos de genotipos obtenidos a partir de “chips” de SNPs de alta densidad, y es que se dispone de más datos de marcadores genéticos (p.e. 70.000 SNP) que datos fenotípicos con los que correlacionarlos, dado que este tipo de análisis tienen un coste relativamente elevado y nos vemos obligados a optimizar el número de animales que se analizan.
Control de calidad estadístico
NOVIREX 280 Desinfectante ambiental para uso ganadero Solución para la higiene
Para un
entorno
sin infecciones Ahora…
! ¡ ACTTIVE OAL
FREN DE LA VIRUS
PPA
NOVIREX 280 Desinfectante ambiental para uso ganadero. Solución para la higiene COMPOSICIÓN: Glutaraldehído 150 mg / Cloruro de didecil dimetil amonio 100 mg / Excipientes, c.s.p 1 ml / Contiene: D-limoneno INDICACIONES: Desinfectante bactericida, fungicida y virucida de uso ganadero. Limpieza y desinfección de superficies, suelos, paredes, techos, equipos, pediluvios y rodaluvios en el ámbito zoosanitario. Activo frente al virus de la PPA. MODO DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIFICACIÓN: 3 ml por litro de agua (0,3%) para tratar 10 m2. Doblar la dosis (0,6%) en casos de grandes infecciones o superficies porosas. Disolver en agua la dosis necesaria y pulverizar sobre las superficies a tratar. Para el control del virus de la PPA administrar 5 ml/lt de agua y aplicar 3 lt de la solución por cada 10 m2. Aplicar el tratamiento en ausencia de animales y no introducirlos de nuevo en el área tratada hasta que esté convenientemente ventilada. TIEMPO DE ESPERA: No precisa. PRESENTACIÓN: 5 litros. Registro Nº: 0959-P
MÁS VALOR PARA TU GRANJA, MÁXIMA GARANTÍA PARA TU INVERSIÓN GAMA DE PANELES AISLANTES ISOPAN PARA INSTALACIONES DE PORCINO GARANTIZADOS HASTA 30 AÑOS
MÁS AHORRO ENERGÉTICO Menos costes de climatización al contar con un eficiente aislamiento térmico todo el año.
MENOS COSTES Fáciles de colocar, fáciles de mantener. Contribuyen a reducir los costes de instalación y recuperar la inversión lo antes posible.
ALTA RESISTENCIA Excelente estanqueidad, alta resistencia a agentes externos y máxima durabilidad con una garantía de hasta 30 años.
DISEÑO Amplia gama de colores y acabados para crear soluciones personalizadas.
Descubre la gama de paneles ISOPAN para granjas en
www.isopan.es
ISOPAN IBÉRICA | Tel. 977 52 45 46 | isopan@isopan.es
Isobox Farm Plus es un panel de fachada y pared con núcleo de espuma de poliuretano con un láminado interno especial de fibra de vidrio. La chapa externa puede estar prelacada en Poliéster PS o PVDF/ PUR-Pa según la climatología en la que se localicen las instalaciones. El encastre de la junta se realiza con un cierre perfilado de PVC para garantizar la estanqueidad y mantener la temperatura interior constante durante todo el año. En correspondencia del lado macho de la junta, presenta un elemento de cierre perfilado de PVC que otorga un plus de resistencia. Disponible
en
diferentes
espesores
y
colores.
Para resolver esta cuestión existen distintos métodos estadísticos disponibles para el estudio de asociación de los marcadores genéticos y los caracteres de interés.
En concreto, los objetivos de selección son los siguientes:
ÍNDICE DE CONVERSIÓN
Por otro lado, a esto debe unírsele el hecho de que, actualmente, este tipo de estudios son caros (aproximadamente unos 100 euros por animal), limitando el número de animales analizados.
Nº DE TETINAS & CARACTERÍSTICAS MATERNALES
PROLIFICIDAD
En la actualidad, el chip de ADN más utilizado es el GGP Porcine HD de Illumina, el cual analiza hasta aproximadamente 70.000 SNP al mismo tiempo. Para cada carácter, utilizamos la metodología que mejor se ajusta a la hora de predecir su efecto sobre la mejora genética.
El objetivo En Inga Food buscamos, principalmente, mejorar la productividad numérica, la eficiencia alimenticia y la calidad de carne (ya de por sí el rasgo más sobresaliente de la raza), además de preservar los caracteres morfológicos que históricamente han definido a estos animales (estándar racial, capa, aplomos altos y estilizados, caña fina, pezuña negra, hocico alargado,etc.).
RENDIMIENTO PIEZAS NOBLES
mejora genética
El chip de ADN más utilizado es el PorcineSNP60 DNA Analysis BeadChip de Illumina que analiza hasta 60.000 SNPs al mismo tiempo.
CALIDAD DE CARNE
(Grasa intramuscular y perfil de ácidos grasos)
En lo relativo al mantenimiento de las características que distinguen al cerdo ibérico dentro de la especie porcina, en Inga Food somos conscientes de la importancia que reviste esta cuestión. Es por ello que no solo basamos nuestra selección en caracteres genéticos y/o relacionados con el crecimiento, sino que buscamos mantener las mencionadas características fenotípicas diferenciales. Además, nuestro programa de mejora se remite a la selección de dos variedades de la raza ibérica (la Retinta y la Entrepelada) y al cruzamiento de estas dos variedades en pureza.
119 porciNews Noviembre 2019 | La selección genética aplicada al porcino ibérico
Obtención de datos en granja El proceso de selección y control de animales candidatos a la reproducción en Inga Food lleva realizándose desde el año 2010.
Análisis fenotípico En el caso del control de los caracteres ligados a la eficiencia alimentaria y al crecimiento, utilizamos máquinas de alimentación automatizada con el sistema PPT (Pig Perfomance Testing) (Figura 2). Los animales se identifican mediante un microchip individual y se recogen los datos de Índice de Conversión (IC) y de Ganancia Media Diaria (GMD).
La primera parte del proceso, que denominamos Testaje:
Por otro lado, se revisan los aplomos, característica importante en todos los animales de la especie porcina pero aún más si cabe en el cerdo ibérico, pues hablamos de animales que durante el periodo de montanera tienen que estar preparados para realizar largos desplazamientos en busca de alimento. Desde mediados del año 2018, los animales candidatos a reproductores pasan por unas instalaciones especializadas dotadas de tecnología de última generación, donde se realiza una fase de control que abarca desde el destete del lechón hasta que alcanzan un peso cercano a los 100-110 Kg (aproximadamente unos 180 días de vida).
CALIDAD DE CARNE
En el caso de las tetinas hablamos, además, de un rasgo directamente relacionado con la productividad, pues está ligado al carácter maternal de las cerdas de producción y permite que una sola cerda críe más lechones hasta el destete.
En relación también al crecimiento y desarrollo del animal se utiliza un aparato de ultrasonidos para obtener ecografías con datos del Espesor de Tocino Dorsal (ETD), Grasa Intramuscular (GIM) y Área de Lomo (AL). Estos rasgos (GIM y AL) están relacionados directamente con la calidad de carne y porcentaje de piezas nobles, ya que definen el perfil organoléptico (Gondret & Baeza, 2010) y el tamaño de las piezas finales respectivamente.
Análisis genómico MUESTREO
APLOMOS
TETINAS
Se controla el número y viabilidad de las tetinas, ya que este rasgo es heredable y, por tanto, se transmite a las sucesivas generaciones (Mckay & Rahnefeld, 1990).
EFICIENCIA ALIMENTARIA
mejora genética
Consiste en un control fenotípico del animal, en el que se comprueba que se mantengan las características propias de la especie.
120 porciNews Noviembre 2019 | La selección genética aplicada al porcino ibérico
De los animales negativos en el testaje, en matadero se recogen muestras de lomo (Longissimus Thoracis), grasa dorsal e hígado. Estas muestras se destinan al análisis de calidad de carne y a la extracción de ADN para el análisis genómico. Dichos análisis son realizados por personal especializado en el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (IRTA) de Lleida, en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y en la Universidad de Extremadura.
ESTIMACIÓN DEL VALOR GENÉTICO
A continuación, y previamente a la interpretación de los datos obtenidos, se realiza un control de calidad de los mismos, llevado a cabo gracias al software estadístico R (R Team, 2015).
A la hora de realizar la evaluación genética individual de los animales candidatos a reproductores utilizamos el método BLUP, a partir de los valores fenotípicos y genealógicos de nuestras poblaciones Retinta y Entrepelada acumulados durante los últimos 10 años, aplicando finalmente un índice de selección estandarizado, combinación ponderada de los valores genéticos BLUP, que nos indica el Valor Genético Individual de cada candidato. El siguiente paso en nuestro programa de selección, una vez completamos los estudios de asociación genómica, sería la implementación del llamado BLUP genómico (ssGBLUP) para los caracteres objetivo de selección.
mejora genética
ANÁLISIS DE DATOS
Una vez obtenida toda la información asociada a los genotipos, utilizamos paquetes de análisis de datos informáticos, tales como el Genome Studio Data de Illumina y el PLINK (Purcell et al., 2007), para procesar y depurar dicha información.
El candidato ideal Como se ha comentado anteriormente, el objetivo principal de Inga Food es el de mejorar las variedades de raza ibérica de que dispone, mediante un proceso de selección genética y cruzamiento en pureza haciendo hincapié en los rasgos de prolificidad, eficiencia alimenticia y calidad de la carne en los animales que conforman nuestra pirámide de producción. Es por eso que un candidato ideal conjugaría las siguientes cualidades:
3. Reducción del ETD y aumento de la AL Ambos rasgos están directamente relacionados, pues un menor ETD permite el mayor desarrollo del músculo permite mayor área del lomo (Longissimus Thoracis).
1. Elevada prolificidad Se busca el aumento de la producción de lechones por cerda y año.
Mejora el carácter maternal de las cerdas de producción.
6. Mejora del perfil de ácidos grásos (oleico)
2. Bajo IC Relacionado con un menor consumo de piensoy, por tanto, una disminución de los costes de producción.
5. Aumento del número de tetinas con respecto a la media
4. Aumento de la GIM
Se busca el aumento de la producción de lechones por cerda y año.
Relacionada con la calidad de carne.
121 porciNews Noviembre 2019 | La selección genética aplicada al porcino ibérico
Resultados de la selección genética en cerdo ibérico y expectativas de futuro En Inga Food acumulamos más de 10 años en el mundo de la selección genética en porcino ibérico, siendo pioneros en la aplicación de una estructura piramidal de selección en el mismo. A todos los datos habituales en este tipo de programas de mejora genética (prolificidad, fertilidad, datos de lechones destetados por cerda y año, etc), desde el año 2018 se implementaron las técnicas más novedosas para la recogida de otros importantes datos individuales relacionados con el animal (IC, GIM, ETD, GMD, chips de SNPs, etc).
mejora genética
Fruto del trabajo realizado durante estos años, se han obtenido resultados que demuestran la efectividad de la metodología BLUP utilizada en la mejora de la prolificidad, unido a un manejo adecuado de la cerda Ibérica, ya que se ha aumentado un lechón vivo por parto, tanto en la Entrepelada como en la Retinta, en el periodo estudiado, que va del 2011 al 2017.
En cuanto a los resultados a partir de los estudios de genómica y los datos obtenidos mediante máquinas de alimentación y aparato de ultrasonidos, es pronto para sacar conclusiones, ya que a fecha de redacción de este artículo nos encontramos inmersos en el primer testaje de animales de segunda generación (descendientes de reproductores seleccionados con las nuevas técnicas).
Desde Inga Food estamos convencidos de que la investigación y la innovación nos proporcionará procedimientos de selección más precisos que redundarán en una mejora de la eficiencia productiva, con el correspondiente descenso de los costes y, por supuesto, una mejora sustancial de la calidad del producto final, sin olvidar nunca la necesidad de preservar las características diferenciales que hacen al cerdo ibérico único en su especie. La selección genética aplicada al porcino ibérico
DESCÁRGALO EN PDF
122 porciNews Noviembre 2019 | La selección genética aplicada al porcino ibérico
200 mg/ml Solución Inyectable
www.uniferon.com
Un buen inicio para sus lechones Formula natural Uniferon® es un complejo de hierro de enlaces fuertes fabricado sin el uso de disolventes orgánicos o cianuro, evitando residuos por trazas de estos componentes. Aprobación global Uniferon® es el único hierro inyectable para lechones aprobado por las autoridades médicas en Europa, Asia y por la Food and Drug Administration (FDA) en los EE.UU.
200 ml Plástico Blando Colapsable
Mayor velocidad de crecimiento Uniferon® está probado para aumentar los niveles de hemoglobina y la ganancia diaria promedio. Absorción completa Uniferon® contiene Dextrano de hierro de alta calidad que es completamente absorbido por el cochinillo. Estándares humanos Uniferon® tiene un buen perfil de seguridad y se fabrica con los mismos estándares que los requeridos para la medicina humana.
Hierro de calidad para sus lechones
Uniferon® 200 mg/ml Solución Inyectable (hierro dextrano). Composición: Cada ml contiene 200 mg de hierro (III) en forma de complejo de hidróxido de hierro (III) dextrano y 5 mg de fenol como conservante. Indicaciones: Tratamiento y prevención de anemias por deficiencias de hierro en los lechones. Posología y vía de administración: Vía intramuscular o subcutánea. 200 mg de hierro como hierro dextrano por lechón se corresponden con 1 ml por lechón. Prevención: una única inyección entre 1 y 4 días de edad. Tratamiento: una única inyección. Presentación: Caja de cartón con 12 viales de 200 ml. Titular de la Autorización de Comercialización: Pharmacosmos A / S, Roervangsvej 30, DK-4300 Holbaek, Dinamarca. Nº de registro: 2210-ESP
Laboratorios Karizoo, s.a. An Alivira Group Company
Polig. Industrial La Borda Mas Pujades, 11-12 08140 Caldes de Montbui Barcelona, Spain
T +34 938 654 148 F +34 938 654 648 karizoo@karizoo.com www.karizoo.com
HIERRO INYECTABLE LIBRE DE IMPUREZAS INDISPENSABLE PARA COMBATIR LA ANEMIA EN LECHONES
Scott L. Radke, DVM; Chris W. Olse, DVM, MS; & Steve M. Ensley, DVM, MS, PhD KARIZOO
investigación
La mejora genética que se ha logrado en el porcino ha supuesto un incremento en el tamaño de las camadas y unas tasas de crecimiento más rápido. Sin embargo, una de las consecuencias negativas de este progreso genético es el nacimiento de lechones con anemia asociada a bajos niveles de hierro. Con el fin de remediar este problema, el uso de hierro inyectable se ha convertido en una práctica estándar en la industria de la producción porcina, inyectándose 200 mg de hierro a todos los lechones de forma rutinaria y siguiendo las recomendaciones de cada producto. No obstante, estudios recientes demuestran que los lechones llegan al destete con escasas reservas de hierro, a pesar de haber recibido dicha inyección tras el nacimiento.
125 porciNews Noviembre 2019 | Hierro inyectable libre de impurezas –Indispensable para combatir la anemia en lechones
La importancia de la pureza del hierro inyectable A la hora de administrar un producto a los cerdos en cualquiera de sus fases productivas hemos de pensar que, para poder garantizar la obtención de alimentos seguros, es importante cerciorarse de que son seguros para su uso en animales de producción.
Este hecho pone de manifiesto la necesidad de establecer y cumplir con unos altos estándares de fabricación para poder garantizar la consistencia, seguridad y eficacia de los productos veterinarios de hierro parenteral.
En el caso de los productos de hierro inyectable, aunque estén aprobados para su uso en porcino en sus respectivos países, no se han establecido límites de inclusión para las impurezas elementales en los productos parenterales veterinarios.
¿Cuál es el nivel de impurezas elementales en los productos de hierro comercializados actualmente?
investigación
El proceso de fabricación del hierro dextrano y del gleptoferrón con calidad farmacéutica requiere una o más fuentes de materias primas como el hierro elemental. Sin un control de calidad apropiado, es probable que otras impurezas acompañen al hierro durante la formulación. Así, la pureza del producto final dependerá de los pasos realizados para eliminar cualquier tipo de impureza. Otro desafío con el que nos encontramos es que los productos veterinarios de hierro parenteral están clasificados como fármacos complejos no biológicos. Estos fármacos son únicos y sus estructuras no pueden ser caracterizadas totalmente mediante análisis fisicoquímicos, lo que implica que la replicación del producto final farmacéuticamente activo depende de los procesos de fabricación específicos y muy controlados.
Con el fin de determinar el nivel de impurezas en los productos de hierro parenteral que podrían ser perjudiciales para los animales si se inyectan por vía intramuscular, investigadores del Toxicology and Nutrition Laboratory del Iowa State University Veterinary Diagnostic Laboratory (ISU VDL) analizaron 16 productos de hierro comercializados en ocho países distintos para el tratamiento de la anemia en cerdos por deficiencia de hierro.
15 de las 16 muestras también fueron analizadas en un laboratorio independiente, empleando las mismas técnicas analíticas.
Las muestras fueron enviadas a cada laboratorio en un recipiente cerrado y se les asignó un número aleatorio, sustituyendo la etiqueta original por otra con el número de identificación asignada.
126 porciNews Noviembre 2019 | Hierro inyectable libre de impurezas –Indispensable para combatir la anemia en lechones
Si bien es cierto que inyectar productos con impurezas elementales a los animales va en contra de la premisa del veterinario de “no hacer daño”, no hay estudios sobre el nivel de riesgo real en el porcino. No obstante, se recomienda basarse en los límites USP <232> e ICH Q3D aplicables en medicina humana para establecer límites apropiados para las impurezas elementales en los fármacos veterinarios. Los límites PDE referenciados y usados para la comparación están basados en los límites máximos establecidos para las impurezas de metales en el caso de la administración de fármacos para tratar enfermedades en medicina humana, según las guías ICH Q3D. A pesar de que estas guías especifican que exposiciones superiores a los niveles PDE pueden ser aceptables en algunos casos, el peso recae sobre el fabricante para demostrar que superar esos niveles es aceptable en ciertos casos. Entre las posibles impurezas elementales, el arsénico y el plomo merecen especial atención debido a que pertenecen al grupo de más riesgo, (Clase 1 – nivel más elevado de toxicidad, combinado con un riesgo razonable de ser detectado en los fármacos):
Toxicidad del arsénico
Toxicidad del cromo La forma más tóxica y absorbible del cromo por vía oral es el Cr6+, mientras que el Cr3+ tiene una escasa absorción oral y se considera menos tóxico. Se ha comprobado que un exceso de Cr6+ se asocia a una reducción de la motilidad espermática de los verracos, lo que implica una disminución de la fertilidad.
Toxicidad del plomo En cuanto al plomo, los cerdos se muestran relativamente resistentes pero los animales afectados pueden presentar temblores, convulsiones e inapetencia. A pesar de que los cerdos pueden ser más resistentes a las intoxicaciones por arsénico y plomo con relación a otras especies, y que el diagnóstico de intoxicación es poco frecuente, se debe tener en cuenta desde el punto de vista de la seguridad alimentaria. Sin embargo, esta no ha sido considerada a la hora de establecer los límites PDE de estos elementos para medicina humana.
investigación
¿Podemos evitar la toxicidad de las impurezas elementales?
En este sentido, la alternativa es esperar a que los laboratorios farmacéuticos avancen en la reducción o eliminación de los niveles de impurezas en los productos parenterales empleados en animales de producción.
Los posibles efectos tóxicos del arsénico incluyen: Ataxia Paresia Ceguera Desmielinización de los nervios La dosis oral letal del arsenito de sodio, un arsénico inorgánico, es de unos 200 mg/kg, aproximadamente.
127 porciNews Noviembre 2019 | Hierro inyectable libre de impurezas –Indispensable para combatir la anemia en lechones
Análisis de las muestras Las muestras fueron analizadas para arsénico (As), cadmio (Cd), cromo (Cr), cobalto (Co), plomo (Pb) y mercurio (Hg) mediante espectrometría de masas de plasma acoplado inductivamente (ICP/MS) en el ISU VDL.
Fe Cadmio
As
Cd
Cr
Arsénico
Cobalto
Co
Mercurio
Pb
Cromo
Hg
Plomo
investigación
Cada muestra fue procesada y analizada siguiendo el procedimiento operativo estándar establecido para el panel de metales pesados fluidos:
1.DIGESTIÓN Las muestras pasaron por un proceso de digestión en ácido nítrico al 70% a 60°C durante ≥1 hora.
Tras la digestión, las muestras fueron diluidas en 5 ml con agua 18MΩ y vorteadas para que se mezclaran.
2.DILUCIÓN El límite de detección para As, Cr y Pb para ambos laboratorios fue de 0,1 ppm.
Usando ICP/MS, se realizó un análisis secundario en un laboratorio independiente.
128 porciNews Noviembre 2019 | Hierro inyectable libre de impurezas –Indispensable para combatir la anemia en lechones
Nivel de impurezas elementales Los resultados del análisis revelaron que, entre todos los productos evaluados, Uniferon fue el único en el que no se encontraron niveles detectables de arsénico o plomo, y sus niveles de cromo no excedían el límite PDE de humana. Asimismo, no se detectaron los demás elementos analizados (cadmio, cobalto y mercurio).
CROMO
Los datos de este estudio revelan que, según el producto empleado, es posible que se administre arsénico, plomo y cromo a los cerdos al inyectar hierro. Debido la escasez de información al respecto, tanto veterinarios como productores deberían considerar tomar medidas para minimizar cualquier riesgo sobre la seguridad alimentaria, debido a la administración parenteral involuntaria de metales pesados como consecuencia del uso de productos que contengan esas impurezas.
Bajo las condiciones de este estudio, la mayoría de los productos de hierro inyectable evaluados contenía niveles de arsénico, cromo y plomo por encima de los límites PDE de medicina humana.
Se detectó la presencia de Cr en todos los productos de hierro evaluados. 8 (ISU VDL) y 11 (laboratorio independiente) productos contenían concentraciones al menos un 25% superior al PDE humano.
Ambos laboratorios coincidieron analíticamente en que uno de los productos de hierro contenía niveles de As, Cr y Pb por encima de los límites PDE admisibles para medicina humana.
PLOMO Los productos en los que se encontraron niveles detectables de Pb, 10 (ISU VDL) y 8 (laboratorio independiente) presentaban niveles un 25% superior al PDE humano.
Solo en uno de los productos de hierro se encontraron concentraciones no detectables o por debajo del límite PDE humano de los tres metales pesados.
Hierro inyectable libre de impurezas –Indispensable para combatir la anemia en lechones
DESCÁRGALO EN PDF
investigación
ARSÉNICO Entre los productos con concentraciones de As por encima de 0,1 ppm, 9 (ISU VDL) y 8 (laboratorio independiente) contenían niveles que excedían en más del 25% al PDE humano.
El único producto testado en el que no se detectó arsénico ni plomo fue Uniferon, siendo también el único cuyos niveles de cobre estaban por debajo de los límites PDE. Teniendo en cuenta la escasez de información existente sobre los efectos nocivos que puede tener la inyección de arsénico, cromo y plomo en el porcino, se requieren más investigaciones para caracterizar completamente las consecuencias de este tipo de exposición. Se pueden evitar los riesgos potenciales de la exposición parenteral de arsénico, cromo y plomo en lechones si se administran productos de hierro inyectable que contengan niveles inferiores a los límites PDE. Los fabricantes de productos de hierro inyectable para porcino deberían realizar todos los pasos necesarios para garantizar que sus productos están libres de cualquier impureza potencialmente dañina, incluyendo los metales pesados.
129 porciNews Noviembre 2019 | Hierro inyectable libre de impurezas –Indispensable para combatir la anemia en lechones
EL
ARCO DE DESINFECCIÓN
EL GRAN ALIADO DE LA BIOSEGURIDAD EXTERNA
E
l sector porcino se encuentra bajo la amenaza constante de multitud de enfermedades infecciosas,
siendo la Peste Porcina Africana la más alarmante pero no la única, ya que existen
reportaje
numerosos patógenos infecciosos con un fuerte impacto económico sobre la producción (PRRS, PCV2, Brachyspira hyodysenteriae, E. coli, etc.). Por ello, la bioseguridad externa, entendida como el conjunto de medidas destinadas a impedir la entrada de vectores de contaminación a una explotación porcina, es ahora más importante que nunca. Cada vez son más los productores que se han concienciado de la importancia de la higiene del personal y de las instalaciones. Sin embargo, en algunas explotaciones, el establecimiento de una barrera física efectiva para evitar la entrada de patógenos sigue siendo una asignatura pendiente, a menudo, pasando por alto un elemento fundamental para preservar el estatus sanitario de cualquier granja, el arco de desinfección.
EL VEHÍCULO – ¿UN CABALLO DE TROYA EN MI EXPLOTACIÓN? Cualquier vehículo que entre a una explotación tiene el potencial de actuar como un vector de contaminación, haciendo que todas aquellas medidas adicionales puestas en marcha en el interior de la misma puedan perder efectividad. Por ello, entre todas las medidas de bioseguridad implementadas en la granja, la restricción de las visitas debe ser prioritaria, limitando lo más posible el acceso de los vehículos al recinto. Sin embargo, esto no siempre es posible, siendo crucial asegurarnos que aquellos vehículos que no tengan más remedio que entrar, sean debidamente desinfectados.
¿CÓMO PODEMOS GARANTIZAR LA CORRECTA DESINFECCIÓN DE LOS VEHÍCULOS QUE ENTRAN A LA GRANJA? La clave es instalar un arco de desinfección efectivo, con su correspondiente bomba dosificadora, que constituirá una primera barrera capaz de desinfectar rápidamente el vehículo a su entrada al recinto de la granja. En este sentido, el arco de desinfección fabricado por Salleras es la solución definitiva para la desinfección completa y automática de los vehículos.
130 porciNews Noviembre 2019 | El arco de desinfección – El gran aliado de la Bioseguridad Externa
La bomba dosificadora electromagnética ATHENA cuenta con un cabezal de PVDF idóneo para los productos químicos utilizados en las aplicaciones industriales, en el tratamiento de agua y en la potabilización.
El equipo funciona de forma automática gracias a su cuadro eléctrico temporizado y sus fotocélulas de detección de presencia del vehículo.
Con sus válvulas de purga manual, su led de alarma de nivel y su caudal de 20-50 l/h, es capaz de trabajar con presiones de hasta 5 bar. Su estructura atirantada, modular y desmontable, está fabricada íntegramente en acero inoxidable AISI 304 y AISI 316.
Permite la desinfección completa del vehículo (parte lateral, superior e inferior) gracias a: La bomba de agua: electrobomba centrífuga 0,75 HP con presostato para el control de la presión. reportaje
Equipo de presión con presostato y manómetro GLI 0-6 BAR.
110°
Jet Boquilla 110° con filtro antigota (boquilla baja presión – alto caudal). 3956
3156
Bomba dosificadora del desinfectante ATHENA. FECHA
DIBUJADO COMPROBADO
05/06/2019
NOMBRE Roger C.
Rebarbar y romper aristas vivas.
FORMATO A3
Arco desinfeccion 4800x4000 ESCALA:
S/E
Está equipada con un sistema antiaplastamiento de acero inoxidable y aluminio antideslizante que protege la tubería inferior del paso de los vehículos.
Nº PLANO: 02
El arco de desinfección El gran aliado de la Bioseguridad Externa
DESCÁRGALO EN PDF
131 porciNews Noviembre 2019 | El arco de desinfección – El gran aliado de la Bioseguridad Externa
MANEJO CERDAS LACTANTES DE
patología
PEQUEÑAS MEJORAS TRAEN GRANDES BENEFICIOS
E
n el mundo deportivo, los atletas se esfuerzan a diario por lograr pequeñas mejoras que puedan
suponer una gran diferencia en su rendimiento global. Lo mismo ocurre en el caso de las cerdas lactantes. Les pedimos constantemente que desteten camadas de mayor tamaño con lechones más pesados y que a la vez estén preparadas para su siguiente ciclo productivo.
132 porciNews Noviembre 2019 | Manejo de cerdas lactantes - Pequeñas mejoras traen grandes beneficios
Si bien, la producción de camadas más
Como regla general, el incremento del
grandes se asocia principalmente a la
peso al destete en 1 kg se traduce en la
selección genética, el destete de lechones
ganancia adicional de 3 kg en torno a los
más grandes está ligado a la nutrición y
30 kg y de 7 kg al sacrificio.
manejo de la cerda. Pequeños cambios en la nutrición de la cerda pueden traducirse en grandes cambios en la salud y crecimiento de los lechones. Obtener lechones con mayor peso al destete es clave para facilitar la transición. No obstante, también es
1 kg al destete
importante desde el punto de vista
=
3 kg en cerdos de 30 kg
económico, ya que un mayor peso al destete se traduce en una mayor
7 kg al sacrificio
ganancia de peso de los cerdos a los
nutrición
30 kg y al sacrificio.
Cinco estudios de investigación comparativos muestran un incremento del peso al destete de 200 g/lechón cuando las cerdas son alimentadas con minerales traza de alto rendimiento, como Availa®Sow (Gráfica 1). Desde la perspectiva económica, este incremento de 200 g en el peso al destete es importante porque se traduce en 1,4 kg adicionales por cerdo al sacrificio, o lo que es lo mismo, 42 kg adicionales de carne por cerda y año.
Peso al destete (kg)
8
z 6,83y 7,02
z 7,10y 7,25
6,74
7,10
6
6,28 6,48
6,36y 6,48z
6,66 6,87
4
INORGc ZPMd
2 0
Estudio 1
Estudio 2
Estudio 3
Estudio 4
Estudio 5
Media
Gráfica 1. Availa®Sowa incrementa el peso al desteteb. El promedio de 5 estudios comparativos es de 200 g. a Availa-Sow: Availa®Zn (complejo aminoácido-zinc), Availa®Mn (complejo aminoácido-manganeso) y Availa®Cu (complejo aminoácido-cobre) b Número total de cerdas en el estudio: 236 (Estudio 1), 853 (Estudio 2), 40 (Estudio 3), 229 (Estudio 4), 386 (Estudio 5) d ZPM: 50 ppm Zn, 20 ppm Mn y 10 ppm Cu de Availa-Sow en sustitución de cantidades equivalentes de fuentes inorgánicas yz Dentro de un estudio, significa que la falta del mismo superíndice difiere, P < 0.05
133 porciNews Noviembre 2019 | Manejo de cerdas lactantes - Pequeñas mejoras traen grandes beneficios
Al centrarse en la nutrición, los productores pueden obtener un enorme
La dieta de transición
retorno de la inversión. Entonces, ¿qué
El manejo del calostro
pequeñas mejoras deberían buscar
El Síndrome de Disgalaxia
los productores en relación a la cerda
Postparto (SDP)
lactante? Se reducen a cuatro factores
La producción de leche
relacionados con la nutrición con minerales traza:
1
2 Atención a la Transición
Los estudios demuestran que las cerdas
En muchos sistemas de producción,
suplementadas con los minerales traza de
la transición desde la gestación a la
alto rendimiento de Availa®Sow tienen una
lactación no recibe suficiente atención.
mayor concentración de inmunoglobulina G
La nutrición de la cerda durante la
(IgG) en el calostro en comparación con las
gestación determina el éxito que
nutrición
El calostro es crucial para la supervivencia y el desarrollo de los lechones
cerdas suplementadas con minerales traza
tendrá durante la fase de lactación.
inorgánicos (Gráfica 2), lo que se traduce en una mayor concentración de IgG en el suero
Así, la nutrición de la cerda en la
de los lechones.
última semana de gestación es vital, ya que necesita de una dieta de
60
IgG (mg/ml)
transición que garantice que: No padezca de estreñimiento Tenga energía para el parto (la maratón de la cerda) Pueda proporcionar una gran
Los estudios más recientes revelan que la falta de energía durante el proceso del parto está muy relacionada con un incremento de mortinatos, siendo importante que los productores garanticen el acceso de las cerdas a una fuente de energía en esta fase.
41,7
40
+25
40,6
43,6
20
0
cantidad de calostro a los lechones
53,0
Calostro
Suero (2 días de vida)
Gráfica 2. Efecto de la suplementación de dietas de cerdas con Availa®Sowa sobre la
concentración de IgG en calostro y suero de lechones.
INORGb ZPMc
a Availa-Sow: Availa®Zn (complejo aminoácido-zinc), Availa®Mn (complejo aminoácido-manganeso) y Availa®Cu (complejo aminoácido-cobre) b INORG: 110 ppm Zn en forma de ZnO, 40 ppm Mn en forma de MnO, 15 ppm Cu en forma de CuSO4
ZPM: 50 ppm Zn, 20 ppm Mn y 10 ppm Cu de Availa-Sow en sustitución de cantidades equivalentes de fuentes inorgánicas c
134 porciNews Noviembre 2019 | Manejo de cerdas lactantes - Pequeñas mejoras traen grandes beneficios
3
El Síndrome de Disgalaxia Postparto tiene impacto en la Producción de Leche
Las cerdas con Síndrome de Disgalaxia Postparto (SDP) experimentarán un descenso en la producción de leche durante los primeros días tras el parto. Esta reducción tiene serias consecuencias para los lechones recién nacidos, lo que se ve reflejado en su supervivencia y crecimiento. Un estudio llevado a cabo en la Universidad de Copenhague demuestra que se puede identificar a una cerda con SDP 60 horas antes del parto gracias a la hormona Cromogranina A.
4
La inflamación desvía los nutrientes de la Producción de Leche La inflamación recibe cada vez más atención a medida que comprendemos mejor sus consecuencias. La inflamación es esencial para la vida y es el primer paso en el proceso de curación o reparación, ayudando al organismo a luchar contra las infecciones. Sin embargo, cuando la inflamación se cronifica, se puede convertir en un problema para los animales. Asimismo, los animales de alto rendimiento tienden
intestinal y se hipotetiza que el SDP está originado por la inflamación intestinal y/o intestino permeable. La frecuencia de aparición del SDP oscila entre el 6% y el 48% de las cerdas, estimándose las pérdidas derivadas de este problema en más de 300€ ($333 USD) por
a tener más inflamación. Cuando un animal está enfermo,
nutrición
Esta hormona es un indicador de la salud
desciende su ingesta de alimento. Al mismo tiempo, durante una respuesta inflamatoria el sistema inmunitario redirige los nutrientes destinados al crecimiento hacia las funciones de protección.
caso.
135 porciNews Noviembre 2019 | Manejo de cerdas lactantes - Pequeñas mejoras traen grandes beneficios
Si la respuesta inmunitaria continúa en el tiempo y se produce una inflamación crónica, el sistema inmunitario tiende hacia la glucólisis, utilizando la glucosa como fuente de energía. Si la glucosa se desvía hacia el sistema inmunitario, no estará disponible para la producción de lactosa que, a su vez, es necesaria para la producción de leche. Como consecuencia de la inflamación, la cerda dispondrá de menos nutrientes para la producción de leche, lo que conduce a un menor peso de los lechones al destete.
Los Minerales Traza de alto rendimiento marcan la diferencia nutrición
Los pequeños cambios se convierten en
La inclusión de Availa®Sow en la dieta de las cerdas proporciona zinc, manganeso y cobre en forma de minerales traza.
grandes beneficios, especialmente cuando se suministra Availa®Sow a las cerdas durante la gestación y lactación. La nutrición de la cerda determina el desarrollo de su descendencia, incluso antes del momento de la concepción. Los estudios demuestran que una
Al realizar un cambio mínimo en la dieta de la cerda, incluyendo 80 ppm de Availa-Mins/kg de pienso o 0,25 g/cerda y día, los productores de porcino influirán significativamente en la producción de las cerdas, mejorando la calidad del calostro y la producción de leche.
nutrición basada en unos niveles óptimos de minerales traza tiene efectos positivos sobre el desarrollo embrionario y fetal, lo que resulta en un mejor rendimiento y crecimiento de los lechones, un concepto conocido como Generational Nutrition®. La tendencia global hacia la reducción del uso de antibióticos hace que sea
Para conocer más sobre la inclusión de Availa®Sow en su programa de nutrición y alimentación porcina, contacte con su representante de Zinpro.
necesario destetar lechones con mayor esta tendencia muy bien, ayudando a
Manejo de cerdas lactantes Pequeñas mejoras traen grandes beneficios
producir mayores concentraciones de IgG
DESCÁRGALO EN PDF
peso y más robustos. Availa®Sow respalda
y mayor cantidad de leche, lo que resulta beneficioso para el lechón.
136 porciNews Noviembre 2019 | Manejo de cerdas lactantes - Pequeñas mejoras traen grandes beneficios
Mejore la Inmunocompetencia del Lechón Utilice Availa®Mins para mejorar la integridad intestinal y potenciar la respuesta del sistema inmunitario.
Availa®Mins reduce la brecha inmunológica
Estatus inmunitario del lechón
Ayude a los cerdos a afrontar los retos del destete y de las enfermedades.
Inmunidad Activa
Inmunidad Pasiva 3
7
Edad del lechon, semanas
Visite nuestro blog con experiencias prácticas sobre Rendimiento en Producción Animal: essentialfeed.zinpro.com o contacte con Luis da Veiga para más información en LDaveiga@zinpro.com
Todas las marcas citadas son propiedad de Zinpro Corp. ©2019 Zinpro Corp. Todos los derechos reservados.
Pensando en la rentabilidad del productor
Plaza GarcĂa Lorca, 15 - 43006 Tarragona (Spain) Tel. (+34) 977 552316 Fax (+34) 977 552646 www.lidervet.com