Revista porciNews - marzo 2019

Page 1

Número 17

MARZO 2019

Monitorización sanitaria de pirámides de

producción porcina p. 7

porcino.info

Monitorización sanitaria

de pirámides de producción porcina Parte I p.7



porciNews porcino.info

CONTENIDOS

Albert Finestra Uriol

7/21

Monitorización sanitaria de pirámides de producción porcina Parte I Manuel Toledo Castillo1 & Sara Crespo Vicente2

1 Veterinario de producción - Agropecuaria Casas Nuevas, Grupo Francés 2 Veterinaria de producción - Cefusa

23/39

Nuevas estrategias de alimentación en maternidad Mejorando la salud de los lechones destetados M.A. Juvero1, S. Traver1, E. Martín1, M. Izaguirre1, S. Piqué1, J. L. Fernández1, J. Grandía2, A. Morillo3, V. Riu4, L. Flores4, E. Marco5

Director Técnico Revista porciNews

52/56

Diagnóstico de E. coli ETEC en granjas porcinas - La clave está en los factores de virulencia Lorena Pérez Esteruelas Customer Value Services en Elanco

58/62

Vacunar a lechones de 1 día con virus vacunal vivo modificado atenuado frente a PRRSV ¿Superará la inmunidad maternal? Mónica Balasch1, María Fort1, Lucas P. Taylor2 and Jay G. Calvert2 Zoetis Manufacturing & Research Spain S.L. Zoetis Inc.

1 2

GUCO; 2Agro-Test Control; 3Test and Trials; 4Setna Nutrición Animal Marco Vetgrup

64/66

40/50

Product Manager de porcino en MSD Animal Health

1 5

Gestión técnica de las explotaciones de porcino ibérico Manuel Toledo Castillo1 & Sara Crespo Vicente2

Veterinario de producción - Agropecuaria Casas Nuevas, Grupo Francés 2 Veterinaria de producción - Cefusa 1

Entrevistamos a Jesús Bollo El Grupo de Comunicación Agrinews quisiera resaltar y distinguir el notable empeño y apreciable aporte y colaboración de los autores de los artículos. El esfuerzo compartido ha hecho posible que podamos ofrecer a nuestros lectores un contenido técnico de calidad. Reiteramos por tanto nuestro más sincero agradecimiento.

1 porciNews Marzo 2019


69/78 El futuro de la lucha contra las resistencias a los antibióticos en el sector porcino - Retos del nuevo PRAN 2019-2021 Cristina Muñoz Madero1 & Sara Sacristán Álvarez2 Coordinadora del PRAN Técnica veterinaria del PRAN

1 2

81/85 Las 5 fases del control de M. hyopneumoniae Gisela Girmé, Cristina Conill y Sebastián Figueras Boehringer Ingelheim Animal Health España, S.A.U.

86/88 Granja Bifet Gracia - Tiempos de cambio para la alimentación en parideras con Agrogi Servicios Técnicos de Agrogi

91/95 Situación de las lesiones pulmonares en la geografía española Mª Teresa Lasierra Responsable Servicio CLP - Ceva Salud Animal

97/102 Plantas de biogás para el autoabastecimiento energético en granjas de cerdos Bernat Chuliá

Director Técnico en Genia Global Energy

104/106 La entrevista con IDT Biologika Carlos Casanovas, Susana Mesonero & Sergio Barrabés 2 porciNews Marzo 2019

108/112 El futuro del raboteo en Europa Fernando Laguna

Ingeniero Técnico Agrícola y Veterinario

115/117 Eficacia de los fitoquímicos en el control de la Disentería Porcina

Departamento técnico de Grupo PH Albio

118/119 Granja Jualclo y Salleras La reinvención del destete de lechones con los módulos Confort Box 120/126 Más lechones viables y camadas más homogéneas - ¿Utopía o realidad?

Equipo Técnico IDENA

128/129 AIM Centro - Un paso más en el concepto industrial de la preparación de dosis seminales Equipo técnico de AIM Ibérica

130/136 Grangenia & Asserva - Innovando en Bioseguridad, Bienestar Animal & Sostenibilidad Ambiental Equipo técnico de Asserva Agradecemos a nuestros anunciantes por hacer posible la publicación de esta revista: Agrener, Agrogi, AIM Centro, Andersen, Argenfeeders, Arvet, Asserva, Axiom, Bioplagen, Boehringer Ingelheim, Ceva, CTI Control, Danbred, Denkavit, Elanco, Exafan, Gepork, Idena, IDT Biologika, IGE Incineradores, Ingaso, Isopan, Karizoo, Labiana, Lallemand, Lidervet, Liptosa, Maymo, MSD A.H., New Farms, Norel, Ph Albio, Prebiotec, Produmix, Qualivet, S.P. Veterinaria, Salleras, Symaga, Syva, Tashia, Vetia, Vetoquinol, Zinpro y Zoetis.



M

O

LI D

IS • EL M

AD •

Your business. Our DNA.

AD

CA

DAN A

ED BR

RA ES D AHO AN VL

N . L A M IS M

A

El Manual de DanBred Triunfar con nuestro ADN El Manual de DanBred para optimizar el trabajo con animales reproductores desde las instalaciones de cuarentena hasta la unidad de post-parto, ahora está disponible gratuitamente para todos online y como aplicación (APP).

Pabellón 6 - Stand D-E/15-18 DESCARGA LA APLICACIÓN

ENCUENTRA EL MANUAL ONLINE

manual.danbred.com


porciNews

¿Quieres recibir la revista porciNews GRATUITAMENTE?

LA PRESCRIPCIÓN VETERINARIA: UN RETO Y UNA OPORTUNIDAD Estamos en el año de la revolución veterinaria, por lo que a la prescripción de medicamentos se refiere. La nueva forma de entender esta acción veterinaria debería aportar una calidad añadida al buen trabajo que en otros campos realizamos los veterinarios. Siempre he defendido que los especialistas de porcino hemos ayudado a hacer grande un sector que hoy por hoy es líder de la ganadería española y uno de los mejores del mundo. Uno de nuestros puntos fuertes ha sido implicarnos en el manejo y gestión de las explotaciones. Estoy convencido de que el nivel de los veterinarios de porcino de nuestro país es de lo mejores del mundo en ese campo, incluso en el diseño de granjas y gestión de personal. Sin despreciar esas labores, nuestro verdadero valor es el de la prevención y cura de enfermedades, de ahí surge la verdadera revolución derivada de la implementación de la receta electrónica. Si se hace bien, la praxis médica veterinaria debería prevalecer o estar a la misma altura que los otros muchos valores que tiene un veterinario de porcino.

Es muy importante tomarlo con el máximo interés por todas las partes, pero sobre todo por lo que nos compete a nosotros los veterinarios. Considero una oportunidad para minimizar los tratamientos sin control veterinario y que prevalezca un criterio técnico bien fundado a la hora de hacer una prescripción veterinaria. Este es un factor clave, toda explotación debería tener un veterinario responsable, con una relación continuada con la misma, no esporádica. De esa relación nace una oportunidad, que no es otra que ordenar la práctica veterinaria por lo que a los animales de producción se refiere. Y el reto no es otro que ser buenos profesionales y aplicar los tratamientos correctos para las patologías que se presenten en las explotaciones. Esto requiere de un buen planteamiento diagnóstico, no solo basado en pruebas laboratoriales, sino también en el ojo clínico del médico veterinario. Por tanto, consiste en hacer un uso más racional de los tratamientos veterinarios.

Esperemos que este número de nuestra revista nos ayude a todos a tener más información y criterios. La dirección de la revista no se hace responsable de las opiniones de los autores. Todos los derechos reservados.

EDITOR

GRUPO DE COMUNICACIÓN AGRINEWS S.L. DISEÑO GRÁFICO & WEB Marie Pelletier Enrique Núñez Ayllón Maitê Paier Antunes Sergio Rodríguez Núñez Oriol Marquès PUBLICIDAD Luis Carrasco +34 605 09 05 13 Laura Muñoz +34 629 42 25 52 DIRECCIÓN TÉCNICA Albert Finestra Uriol REDACCIÓN Osmayra Cabrera F.X. Mora Daniela Morales Joaquín Ventura García COLABORADORES Laura Pérez Manuel Toledo Castillo Fernando Laguna

ADMINISTRACIÓN Anna López Mercè Soler Barcelona España Tel: +34 93 115 44 15 info@agrinews.es www.porcino.info Precio de suscripción anual: España 30 € Extranjero 45 € DIRIGIDA A VETERINARIOS DE PORCINO Depósito Legal Porcinews B17989-2015

5 porciNews Marzo 2019


LA MAYOR Y MEJOR GAMA DE SULFAMIDAS Sulfaprim Premix

Neumovex Ultradiazine

COMPOSICIÓN Sulfadiazina (sódica) ................ 20 % Trimetoprim ............................... 4 % ESPECIES -Bovino, ovino, caprino y porcino PRESENTACIÓN 100 ml 250 ml

COMPOSICIÓN Sulfadiazina ........................ 25 % Trimetroprima ....................... 5 % ESPECIES -Porcino PRESENTACIÓN 25 Kg

SULFAMIDAS

COMPOSICIÓN Sulfadiazina (sódica) .................12,5 % Trimetoprim ................................2,5 % ESPECIES -Porcino PRESENTACIÓN 200 ml 5 l

Trimacrol Gan

Sulfametox COMPOSICIÓN Sulfametoxipiridacina ...........20% ESPECIES -Bovino, ovino, caprino, porcino, equino, perros y gatos PRESENTACIÓN 250 ml

Sulfadim COMPOSICIÓN Sulfadimetoxina (sódica) ... 25% ESPECIES -Conejos, bovino, terneros y aves PRESENTACIÓN 100 ml 1 l

COMPOSICIÓN Sulfadiazina (sódica) ................. 40 % Trimetoprim ................................ 8 % ESPECIES -Bovino, ovino, caprino, porcino y equino PRESENTACIÓN 100 ml 250 ml

Ctra. Reus-Vinyols Km. 4.1• 43330 RIUDOMS (Tarragona) • Tel. +34 977 850 170* • Fax +34 977 850 405 • Ap. Correos, 60 www.spveterinaria.com


MONITORIZACIÓN SANITARIA DE PIRÁMIDES DE PRODUCCIÓN PORCINA Parte I Sara Crespo Vicente1 & Manuel Toledo Castillo2 Veterinaria de producción - Cefusa Veterinario de producción - Grupo Francés

1 2

sanidad

L

a detección precoz de los distintos procesos infecciosos que puedan estar cursando en

nuestras pirámides de producción es una de las actividades más importantes del veterinario de producción, ya que tiene una fuerte repercusión económica en cada una de las fases. Establecer protocolos de bioseguridad y manejo que minimicen la exposición a los agentes infecciosos, así como medidas de acción tempranas, tendrá un gran impacto económico. En la primera parte de este artículo, descubriremos cuáles son los principales puntos críticos a controlar en las granjas, así como las principales herramientas disponibles para llevar a cabo un control eficaz de las enfermedades y poder tomar medidas en función de la situación epidemiológica de la misma.

7 porciNews Marzo 2019 | Monitorización sanitaria de pirámides de producción porcina – Parte I


¿CÓMO REALIZAR UN CONTROL EFICAZ DE LA TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES? En la monitorización y control de los procesos infecciosos debemos diferenciar entre la Fase 1 y las Fases 2 y 3, ya que en cada una de ellas existen rutas de transmisión que determinan la situación epidemiológica de la explotación (Figura 1).

En este sentido, es importante controlar la transmisión horizontal, minimizando la exposición y potenciando la inmunidad de los animales, y la transmisión vertical, implementando medidas destinadas a minimizar la transmisión de patógenos de las madres a los lechones.

TRANSMISIÓN HORIZONTAL

sanidad

Minimizar la exposición y maximizar inmunidad.

FUENTE DE NULÍPARAS

RECRÍA DE REPRODUCTORAS

GRANJA DE MADRES

TRANSMISIÓN VERTICAL Manejo de la transmisión vertical.

LECHONES DESTETADOS

ENGORDE

MATADERO

TRANSMISIÓN HORIZONTAL Minimizar la exposición y maximizar inmunidad.

Figura 1. Diagrama de transmisión de enfermedades y ruta epidemiológica.

8 porciNews Marzo 2019 | Monitorización sanitaria de pirámides de producción porcina – Parte I




Entre los puntos clave del control de enfermedades en la cadena productiva encontramos los siguientes:

NULÍPARAS

01

Las nulíparas son un elemento clave en la transmisión de enfermedades, ya que pueden ser amplificadores de las enfermedades a su entrada a granja. Por otro lado, ejercen un importante papel en la mejora sanitaria de la explotación al estar inmunológicamente activa. Por ello, es crucial realizar la monitorización de las futuras reproductoras en cada lote que introduzcamos en granja.

LACTACIÓN

TRANSICIÓN

03 ENGORDE

04

sanidad

PUNTOS DE CONTROL CRÍTICOS

02

El mantenimiento de una sistemática de trabajo en cuanto al movimiento de los animales en lactación y transición es de vital importancia para prevenir la transmisión de enfermedades, debiendo evitarse, en la medida de lo posible, tener animales de diferentes edades en una misma banda.

Al igual que en la fase de transición, durante el engorde hay que minimizar la variabilidad de edad, ya que la mezcla de diferentes edades favorece la recirculación de patógenos y la aparición de recidivas en todos los animales.

En la fase de transición debemos funcionar con el sistema todo dentro-todo fuera, ya que los flujos continuos hacen que coexistan animales de diferentes edades, dificultando el control de los procesos infecciosos.

La mejor manera de reducir los procesos infecciosos es mediante el sistema todo dentro-todo fuera para romper la cadena epidemiológica de numerosas enfermedades. De este modo impedimos la recirculación de procesos víricos y bacterianos entre poblaciones con diferentes estatus sanitarios que se intentan acoplar durante toda la duración del engorde.

11 porciNews Marzo 2019 | Monitorización sanitaria de pirámides de producción porcina – Parte I


HERRAMIENTAS CLAVE PARA LA MONITORIZACIÓN SANITARIA REGISTROS INFORMÁTICOS LA INFORMACIÓN ES UN TESORO Los registros informáticos constituyen una gran herramienta para la monitorización de las deficiencias productivas, así como para el diagnóstico de posibles patologías que afectan a la granja de manera endémica.

% anestros en la granja No se debe superar el 10% de cerdas que no salen a celo a los 7 días después del destete. Posibles causas de exceso de anestros: Fuerte pérdida de condición corporal debida a la temperatura y días de lactación. Mal manejo de la lactación, de la recela o del intervalo destete celo (luz, alimentación, ventilación).

Nº cubriciones por semana o banda sanidad

Debe permanecer constante, ya que determina el flujo de lechones semanales y el flujo de caja de la explotación.

Entrada de nulíparas/ semana La reposición es importante para mantener una estructura censal correcta.

Nº partos sobre cubriciones

Prolificidad

Determina la eficiencia reproductiva: Un incremento de las repeticiones se suele asociar a problemas de manejo Cuando las pérdidas ocurren en gestación media o avanzada debemos verificar si se trata de patología o problemas de manejo de la gestación.

12 porciNews Marzo 2019 | Monitorización sanitaria de pirámides de producción porcina – Parte I

El incremento en el porcentaje de camadas pequeñas (partos de menos de 9 lechones) por encima del 7% indica: Problemas de patología reproductiva Mala calidad seminal Mal manejo de la alimentación


Nº lechones nacidos muertos Mortalidad > 1%: suele deberse a procesos patológicos (fenómenos de autolisis en los lechones). Si los lechones son normales, se trata de bajas intraparto que nos obligan a tomar medidas de manejo relativas a los partos, y al pienso y agua en el periparto.

Tasa de retención de cerdas Debemos lograr que el 75% de las nulíparas que introducimos en la explotación alcancen el 3er parto. En caso contrario podría haber un problema en la adaptación de las nulíparas o una probable infección en la explotación.

sanidad

Bajas en maternidad Debemos diferenciar: El % de bajas en lechones que han nacido con poco peso, en los que la mortalidad es muy elevada Lechones que mueren con peso mayor de 1kg, que deben tener un % de bajas menor Se deben verificar las condiciones de higiene, temperatura y alimentación de la reproductora.

Probabilidad de infección El tamaño de la granja incrementa la probabilidad de infección. A esto habría que sumarle la probabilidad de infección o incremento del riesgo dependiendo de la densidad porcina de la zona en la cual se encuentra la población.

Cálculo de la probabilidad de infección

PG= 1-(1-Pi)n PG: probabilidad de infección en la granja Pi: probabilidad de infección individual n: población de la granja (J.D Mackinon 2007)

13 porciNews Marzo 2019 | Monitorización sanitaria de pirámides de producción porcina – Parte I


TÉCNICAS LABORATORIALES LA CLAVE PARA UN DIAGNÓSTICO CERTERO Las técnicas laboratoriales son una potentísima herramienta diagnóstica, siendo esencial conocer las pruebas disponibles. Sin embargo, antes de solicitarlas, es importante establecer un diagnóstico diferencial inicial en función del cuadro clínico, de forma que podremos enviar al laboratorio las muestras adecuadas para la prueba que nos interese realizar y podremos determinar qué papel están jugando los patógenos aislados. En función de la sintomatología de los animales, podemos orientar nuestro diagnóstico hacia unos patógenos u otros:

Digestiva E. coli (Colibacilosis, Enf. de los Edemas) Clostridium (C. perfringens, C. difficile) Síndrome del intestino hemorrágico Lawsonia intracellularis (Ileítis porcina) PCV-2 Rotavirus Brachyspira hyodysenteriae (Disentería porcina) Salmonella Gastroenteritis Transmisible Porcino (TGEV) Diarrea epidémica (PEDV) Úlceras gástricas

sanidad

Reproductiva Arterivirus (PRRS) Leptospira Parvovirus Brucella Herpesvirus (Enf. de Aujeszky) Figura 2. Principales

agentes patógenos implicados en las patologías porcinas.

Nerviosa Virus de la encefalomielitis hemaglutinante (VEH) Streptococcus suis Herpesvirus (Enf. de Aujeszky)

Otros (septicemia, cutáneos, artritis, poliserositis)

Respiratoria Arterivirus (PRRS) Virus de la Influenza porcina tipo A (SIV subtipos H1N1 y H3N2) PCV-2 Actinobacillus pleuropneumoniae (Pleuroneumonía) Mycoplasma hyopneumoniae (Neumonía enzoótica)

Streptococcus

Pasteurella multocida (Rinitis atrófica)

Erysipelothrix rhusiopathiae (Mal Rojo)

Bordetella bronchiseptica (Rinitis atrófica)

Haemophilus parasuis (Enf. de Glässer)

Cytomegalovirus (Rinitis por cuerpos de inclusión)

Mycoplasma (M. hyorihinis, M. hyosynoviae)

Herpesvirus (Enf. de Aujeszky)

14 porciNews Marzo 2019 | Monitorización sanitaria de pirámides de producción porcina – Parte I


PYRSVAC

Establece la inmunidad en

183

®

14 días

¡Somos los más rápidos!

Pyrsvac-183® Vacuna viva atenuada frente al PRRS liofilizado y disolvente para suspensión inyectable COMPOSICIÓN POR DOSIS DOSIS: Virus vivo PRRS, cepa atenuada europea ALL183 ≥ 105,0 DICT50. INDICACIONES: Inmunización activa frente al PRRS (síndrome reproductivo y respiratorio porcino). Reduce los signos clínicos tras la infección por una cepa virulenta del PRRS. Reduce el índice de transmisión de la enfermedad. Inicio de la inmunidad: 2 semanas después de la vacunación. Duración de la inmunidad: 16 semanas tras la vacunación. CONTRAINDICACIONES: No usar en animales hipertérmicos, antes de ser transportados o cualquier otra situación que pueda dar origen a inmunosupresión. VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Intramuscular. POSOLOGÍA: 2 ml/animal. TIEMPO DE ESPERA: Cero días. PRESENTACIÓN: Envase con 50 dosis (10 viales de 5 dosis). Envase con 50 dosis (2 viales de 25 dosis). Envase con 500 dosis (20 viales de 25 dosis). Con prescripción veterinaria. Nº de registro: 2918 ESP.

Av. Párroco Pablo Díez, 49-57 • 24010 León (España) Teléfono 987 800 800 • Fax 987 802 452 • mail@syva.es Planta Inmunológicos: Av. Portugal. S/N • P. M15 y M16 Parque Tecnológico • 24009 León (España) www.facebook.com/syvacontigo

@syvacontigo

www.syva.es



DESCARGAR TABLA

A pesar de que a primera vista los procesos que cursan con sintomatología respiratoria nos pueden resultar similares, a la hora de decantarnos por pensar en un patógeno u otro conviene recordar los rasgos diferenciales, como la forma de presentación y las lesiones típicas asociadas a cada uno:

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL PROCESOS RESPIRATORIOS

ENFERMEDAD Neumonía enzoótica M. hyopneumoniae

Rinitis atrófica B. bronchiseptica y/o P. multocida

SIGNOS CLÍNICOS • Tos seca persistente, crecimiento retardado y alta morbilidad/baja mortalidad • Endémica en muchas camadas

• Estornudos, descarga nasal, epistaxis y lagrimeo • Desviación del hocico

LESIONES • Neumonía y atelectasia en los lóbulos cráneo-ventrales

• Hiperplasia de nódulos linfáticos alrededor de las vías aéreas

• Atrofia de los cornetes y posible desviación del hocico

• Neumonía secundaria • Neumonía fibrinosa cráneo-ventral

Neumonía P. multocida

Tos, disnea, fiebre y postración

extendida a los lóbulos diafragmáticos

• Pleuritis variable con posibles adhesiones y abscesos

jóvenes con mortalidad variable • Posibles nacidos muertos, momificados o macerados al parto

• Aguda: fiebre, postración, disnea, jadeo Pleuroneumonía A. pleuropneumoniae

Gripe porcina Virus de la influenza porcina Tipo A - subtipos H1N1 y H3N2

y leve sangrado nasal • Crónica: tos crónica y fuerte pérdida de condición corporal

• Inicio temprano y extensión rápida de la fiebre, descarga serosa nasal, disnea y postración • Tos marcada y rápida recuperación en 7 días

Rinitis con edema, hemorragias petequiales y exudado nasal mucopurulento

sanidad

• Estornudos, secreciones nasales en cerdos Rinitis por cuerpos de inclusión Cytomegalovirus

• Neumonía, necrosis, sangrado y pleuritis fibrinosa

• Adhesión pleural con masas pulmonares necróticas

• Común en los lóbulos diafragmáticos • Distribución multifocal o difusa (normalmente antero-ventral)

• Frecuente neumonía bacteriana secundaria

• Enfermedad respiratoria con actuación PRRS Arterivirus

a nivel reproductivo

• Neumonía intersticial focal o difusa

• Elevada mortalidad pre-destete • Disnea respiratoria • Fiebre de curso prolongado y presentación

• Hiperplasia de los nódulos linfáticos • Bronconeumonía secundaria

en alguno o todos los lóbulos

concomitante con otros agentes 2os

• Signos nerviosos predominantemente Enf. de Aujeszky Herpesvirus

en neonatos • Muerte temprana en jóvenes • Estornudos, tos, descarga nasal y disnea en cerdos de más edad

• Normalmente no hay lesiones macroscópicas, aunque puede haber rinitis, tonsilitis, traqueítis y queratoconjuntivitis • Meningitis y meningoencefalitis • Bronquitis, bronquiolitis y alveolitis

Tabla 1. Principales signos clínicos y lesiones asociados a los procesos respiratorios. porciNews Marzo 2019 | Monitorización sanitaria de pirámides de producción porcina – Parte I

17


DESCARGAR TABLA

MUESTREO Y DIAGNÓSTICO LABORATORIAL DE LAS PRINCIPALES PATOLOGÍAS PORCINAS MUESTRA

PROCEDIMIENTO LABORATORIAL

E. coli Colibacilosis, Enf. de los edemas

Paquete digestivo (duodeno, yeyuno, íleon y colon), tejido nervioso, heces y contenido del colon.

Cultivo, PCR y PCR toxinas.

C. perfringens

Paquete digestivo (duodeno, yeyuno, íleon y colon).

Cultivo, toxinas A y B, y PCR toxinas A y B.

Paquete digestivo (duodeno, yeyuno, íleon y colon), heces y contenido del colon.

Cultivo, toxinas A y B, y PCR toxinas A y B.

L. intracellularis (Ileítis porcina)

Paquete digestivo (íleon, colon y ciego) y heces.

PCR e histopatología.

B. hyodysenteriae Disentería porcina

Paquete digestivo (ciego y colon espiral) y heces.

PCR.

Diarrea epidémica porcina (PEDV)

Paquete digestivo (duodeno, yeyuno y colon), heces y suero.

PCR y serología.

Gastroenteritis transmisible porcina (TGE)

Paquete digestivo (duodeno, yeyuno, íleon y colon), heces y suero.

PCR e histopatología.

Salmonella

Paquete digestivo (duodeno, yeyuno, íleon y colon), hígado, pulmón, bazo, linfonodos mesentéricos y heces.

Cultivo, serotipado, genotipado e histopatología.

Rotavirus

Paquete digestivo (duodeno, yeyuno, íleon y colon), heces y contenido del colon.

PCR y histopatología.

Pulmón, bazo, hígado, páncreas, riñón, linfonodos, íleon y suero.

Aislamiento, PCR e histopatología.

PRRS

Pulmón, suero, sangre, semen, fetos, mortinatos y nacidos débiles.

Aislamiento, PCR, histopatología, inmunohistoquímica, serología y secuenciación.

Influenza porcina (SIV)

Tráquea, pulmón, vías nasales y suero.

PCR y serotipado.

A. pleuropneumoniae

Pulmón y suero.

PCR y serología.

H. parasuis (Enf. de Glässer)

Pulmón, fluido pleural, corazón, pericardio y líquido sinovial/articular.

Cultivo, PCR e histopatología.

P. multocida (Rinitis atrófica)

Pulmón y cornetes nasales.

Cultivo.

Pleura, pulmón, pericardio, fluido pericárdico y líquido sinovial.

PCR y cultivo.

M. hyosynoviae

Líquido sinovial.

PCR y cultivo.

M. hyopneumoniae

Pulmón y suero.

PCR, cultivo, histopatología y serología.

E. rhusiopathiae (Mal Rojo)

Corazón, linfonodos, hígado, bazo y líquido sinovial/articular.

Cultivo.

S. suis

Tejido nervioso, pulmón, hígado, bazo y líquido sinovial.

Cultivo, histopatología y serotipado.

PATÓGENO

sanidad

C. difficile

Circovirus porcino (PCV-2)

M. hyorhinis

18

Tabla 2. Muestras y procedimientos laboratoriales indicados para el diagnóstico de las principales patologías en cerdos. porciNews Marzo 2019 | Monitorización sanitaria de pirámides de producción porcina – Parte I


¡Visita nuestro stand! Pabellón 8 - Stand G-J/9-16

Soluciones completas PARA INSTALACIONES PORCINAS

CONSTRUCCIÓN - CLIMATIZACIÓN - EQUIPAMIENTO - SEGURIDAD

Proyectos integrales a nivel mundial. La más amplia gama de productos destinada a alcanzar los mayores niveles de confort e higiene de sus animales.

NUEVA ENTRADA DE AIRE

SOLUCIÓN DE VENTILACIÓN MÍNIMA Una nueva entrada de aire basada en el principio de ventilación mínima sin pérdida de temperatura.

Abierta

Cerrada

Ventilación mínima

EXABALL

DISPENSADOR “AD LIBITUM” INDIVIDUAL ESFÉRICO Dispensador individual esférico para madres en maternidad y gestación. Suministro de pienso racionado y regulado “a voluntad”, maximizando así el consumo.

EOLO 60 – VENTILADOR DE CONO DE GRAN CAUDAL

MOTOR DIRECTO

Permite la variación de la velocidad del motor, logrando así una mayor eficiencia energética. Por su diseño y composición, su mantenimiento es prácticamente nulo. Pol. Ind. Río Gállego Calle D Nº 10 • 50840 San Mateo de Gállego • Zaragoza - España

* 63.860 m3/h. * 0 (Pa)

exafan@exafan.com / +34 976 694 530


200 mg/ml Solución Inyectable

Un buen inicio para sus lechones 200 ml Plástico Blando Colapsable

Hierro de calidad para sus lechones

www.uniferon.com

Uniferon ® 200 mg/ml Solución Inyectable (hierro dextrano). Composición: Cada ml contiene 200 mg de hierro (III) en forma de complejo de hidróxido de hierro (III) dextrano y 5 mg de fenol como conservante. Indicaciones: Tratamiento y prevención de anemias por deficiencias de hierro en los lechones. Posología y vía de administración: Vía intramuscular o subcutánea. 200 mg de hierro como hierro dextrano por lechón se corresponden con 1 ml por lechón. Prevención: una única inyección entre 1 y 4 días de edad. Tratamiento: una única inyección. Presentación: Caja de cartón con 12 viales de 200 ml. Titular de la Autorización de Comercialización: Pharmacosmos A / S, Roervangsvej 30, DK-4300 Holbaek, Dinamarca. Nº de registro: 2210-ESP

Laboratorios Karizoo, s.a. An Alivira Group Company

Polig. Industrial La Borda Mas Pujades, 11-12 08140 Caldes de Montbui Barcelona, Spain

T +34 938 654 148 F +34 938 654 648 karizoo@karizoo.com www.karizoo.com


El primer paso para poder realizar un control efectivo de las enfermedades presentes en una pirámide de explotación porcina es establecer un diagnóstico definitivo, o al menos presuntivo: Debemos considerar los procesos como multifactoriales, ya que en condiciones de campo nunca encontramos un solo patógeno desencadenante de una enfermedad. Hay que ser extremadamente cautos a la hora de establecer un diagnóstico, utilizando datos objetivos y las analíticas, ya que no sabemos con exactitud el papel que juega el patógeno en el cuadro clínico. Debemos usar un número adecuado de muestras representativas en función del patógeno y el cuadro clínico que estemos valorando.

sanidad

Es muy importante conocer las técnicas laboratoriales, especialmente su sensibilidad y especificidad para cada uno de los procesos sospechados. Hay que tener en cuenta que la interacción de los patógenos con las condiciones de alojamiento y manejo pueden ser elementos desencadenantes, no debiendo olvidar que hacemos diagnóstico de poblaciones en la mayoría de los casos. Las técnicas laboratoriales son una herramienta más en el diagnóstico clínico, siendo el veterinario de producción el que establece el diagnostico con todos los elementos, ya que es el único que conoce las condiciones de alojamiento, los animales y las posibles contingencias que ha podido sufrir esa población.

En la segunda parte de este artículo, ahondaremos en la monitorización en los puntos críticos de las pirámides de producción porcina, concretamente, las cerdas nulíparas, las cerdas reproductoras y los lechones, y descubriremos cuáles son las principales patologías que podemos encontrar en cada grupo de animales. Monitorización sanitaria de pirámides de producción porcina - Parte I

DESCÁRGALO EN PDF

21 porciNews Marzo 2019 | Monitorización sanitaria de pirámides de producción porcina – Parte I


Oinc Sorbito Love la primera bebida proteica isotónica para cerdos

Qualivet se complace en anunciar la nueva colaboración con Tonisity para promocionar y vender Tonisity Px, la primera bebida proteica isotónica del mundo para cerdos, en el mercado español. www.qualivet.es | +34 916 363 251

Tus lechones merecen Px desde el Día 2 www.tonisity.com


NUEVAS ESTRATEGIAS DE

ALIMENTACIÓN EN MATERNIDAD

MEJORANDO LA SALUD DE LOS LECHONES DESTETADOS

nutrición

Miguel Ángel Juvero1, Sonia Traver1, Elvira Martín1, Mikel Izaguirre1, Sergio Piqué1, José Luis Fernández1, Juan Grandía2, Alberto Morillo3, Vicente Riu4, Luis Flores4, Enric Marco5 1 SAT 2180 Ganadería Unida Comarcal (GUCO). Valderrobles-Teruel 2 Agro-Test Control, Tauste-Zaragoza 3 Test and Trials. Monzón-Huesca 4 Setna Nutrición Animal. Madrid 5 Marco Vetgrup; SLP. Barcelona

Gráfica 1. Evolución de la curva de crecimiento de lechones destetados desde 2006 a 2016.

CRECIMIENTO POST-DESTETE (6-19KG)

GMD (g/día)

300 293 285 278 270 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

El gran avance genético que se ha producido en el sector porcino en los últimos años, no se ha observado en la fase de post-destete. De hecho, los crecimientos medios diarios actuales son prácticamente iguales a los de años anteriores (Gráfica 1).

Datos: SIP consultors 2014, Informe Anual Sector Porcino Udl: 2014, 2015, 2016

23 porciNews Marzo 2019 | Nuevas estrategias de alimentación en maternidad- Mejorando la salud de los lechones destetados


¿El crecimiento post-destete se ha estancado? Los objetivos de crecimiento para la fase de post-destete no son muy distintos a los que se tenían en los años 80.

Hay muchos factores que influyen e impiden que se puedan alcanzar los objetivos de crecimiento propuestos, al menos de momento.

Se ha observado que las diferentes razas pueden influir mucho en los diferentes parámetros productivos.

El peso de los lechones al nacimiento disminuye con el aumento del tamaño de camada (Smith, M. 2007) y cuanto menor sea este peso, menor será su crecimiento (Gráfica 2).

nutrición

En el año 1984, el INRA daba por bueno alcanzar a los 70 días de edad un peso de 25-30 Kg, peso que a día de hoy, sigue siendo una utopía para numerosas empresas productoras de cerdos. Y no será porque tecnológicamente no se haya avanzado en materia de nutrición o tecnología de fabricación de piensos, o porque no haya las condiciones ambientales correctas.

PESO AL NACIMIENTO

CRECIMIENTO POST-DESTETE

GENÉTICA

Factores que impiden alcanzar el objetivo de crecimiento CONDICIONES POST-DESTETE

El peso al destete determina los rendimientos de los cerdos en post-destete y cebo, existiendo publicaciones que demuestran que un peso al destete reducido afecta al posterior crecimiento (Tokach, M.D., 1992), como muestra la Gráfica 3. La elevada productividad de las cerdas actuales hace que los pesos al destete se hayan reducido, siendo difícil lograr que cerdas hiperprolíficas desteten lechones a los 21 días de vida con 5,5 Kg de peso, por varios motivos: •La necesidad de tener nodrizas por falta de mamas suficientes, reduciendo el crecimiento de los lechones y los pesos al destete (Fix and See, 2008). •La capacidad lechera de la cerda es inferior a la capacidad de crecimiento del lechón, por lo que únicamente con la leche los lechones no alcanzan su potencial genético (Ruurd T. Zijlstra, et al., 1996).

ADAPTACIÓN DEL LECHON A LA ALIMENTACIÓN SÓLIDA

El destete supone un cambio radical en la vida del lechón, que se separa de su madre y pasa de una dieta líquida a sólida. La falta de adaptación a la nueva dieta hará que el lechón no coma inmediatamente (Bruinix, et al. 2002) provocando cambios en la morfología de su intestino: la altura de las microvellosidades intestinales se reducirá (Gráfica 4), afectando a la capacidad de absorción de nutrientes y perdiéndose crecimiento a la vez que aumenta el riesgo de sufrir diarreas.

Las condiciones con las que se vaya a encontrar el lechón determinarán: -Su ingesta diaria -Sus gastos metabólicos -La probabilidad de patologías En definitiva, estas condiciones serán cruciales para la total expresión del potencial genético de los animales en cuestión. Las condiciones de alojamiento son, por regla general, mucho mejores hoy que hace unos años, habiendo influido visiblemente los resultados de crecimiento.

Optimizar la alimentación de la cerda, maximizando la ingesta de pienso y agua es primordial para mejorar la producción láctea y lograr un buen crecimiento del lechón (Close and Cole, 2000). Cualquier estrategia que consiga aumentar el crecimiento de los lechones durante la fase de lactación mejorará los pesos al destete, permitiendo recoger los beneficios en las fases posteriores. En definitiva, entre todos estos parámetros quizá el que menos se ha trabajado es la adaptación del lechón a la alimentación sólida que se encontrará en la fase de post-destete, intentando a la vez mejorar los crecimientos que se obtienen durante la fase de lactación.

24 porciNews Marzo 2019 | Nuevas estrategias de alimentación en maternidad- Mejorando la salud de los lechones destetados



CITROBEX, LA ALTERNATIVA NUTRACÉUTICA DE VETOQUINOL

Pienso complementario líquido Extractos de naranja amarga, ácido cítrico natural, ácido ascórbico, pectinas y glicerina natural

Ácido láctico más Ácido cítrico

Bioflavonoides

Da soporte a la función intestinal fisiológica y a su respuesta inmune

Equilibra la microbiota intestinal Potente efecto antioxidante Normaliza/optimiza los índices productivos

GA589-1

Porque la dieta sana, empieza por un agua sana Vetoquinol Especialidades Veterinarias, SA www.vetoquinol.es


Gráfica 2. Influencia del peso al nacimiento sobre el crecimiento hasta los 42 días de vida (Smith, AL, et al. 2007). 23,41

RELACIÓN PESO-NACIMIENTO A LOS 42 DÍAS O

PES

22,72

KG)

AS (

2 DÍ

S4 A LO

20,76

2,24

20

1,97

19,27

1,82

18,05 17,31

1,67 1,51

1,35

15,51 0,86

PESO A NACER L (KG)

21,69

1,03

El peso de los lechones al nacimiento influye directamente su crecimiento posterior, de forma que los que nacidos con un peso inferior a 1 Kg, escasamente alcanzan los 15 Kg a los 42 días de vida, mientras que los lechones nacidos con 1,5 Kg o más, superan los 20 Kg en el mismo periodo.

1,19

PESOS AL FINAL DE LA TRANSICIÓN EN RELACIÓN AL PESO AL DESTETE 100 % de lechones

El peso al destete se relaciona directamente con el peso en las fases posteriores, pudiendo observarse que en el caso de los lechones destetados con un peso inferior a los 4 Kg, menos del 10% alcanzarán un peso superior a los 19 Kg en la transición, mientras que aproximadamente el 90% restante se quedará en un peso inferior a los 19 Kg. Sin embargo, en el caso los lechones destetados con más de 6,5 Kg, prácticamente el 100% superará los 19 Kg en transición.

80 60

>19 Kg

40

<19Kg

20 0

<4

4-4,5 4,5-,5 5-5,5 5,5-6 6-6,5 6,5-7 >7 Peso al Destete

Gráfica 600 4. Relación entre los días post-destete y la altura de las microvellosidades intestinales (Gaelle Boudry, et al. 2004).

ALTURA MICROVELLOSIDADES (MICRAS)

300 600 200 500 100 400 0 300

EFECTO DEL DESTETE SOBRE LA ALTURA DE LAS MICROVELLOSIDADES

200 100 0

Yeyuno proximal Ileon distal

500 400

nutrición

Gráfica 3. Relación entre el peso al destete y el peso al final de la transición (Tristan, F. et al. 2006).

0

2

5 DÍAS POST-DESTETE

8

15

La observación de la altura de de las microvellosidades intestinales en el yeyuno proximal e íleon distal revela que a partir del momento del destete la altura de las microvellosidades, especialmente en yeyuno, se reduce dramáticamente, volviendo a verse un aumento gradual a partir del día 8 post-destete con la adaptación al nuevo alimento.

27 porciNews Marzo 2019 | Nuevas estrategias de alimentación en maternidad- Mejorando la salud de los lechones destetados


Estrategias para mejorar la adaptación de los lechones a la dieta sólida Entre las distintas estrategias para conseguir la adaptación de los lechones a la dieta solida de post-destete hay algunas que pueden ser de fácil aplicación y bajo coste por lo que son las que se pretendieron trabajar en este proyecto:

Una de las primeras estrategias que se baraja para mejorar los pesos y conseguir que los lechones aprendan a comer lo antes posible es el aportarles agua fresca desde los primeros días de vida, pero en este sentido, hay referencias contradictorias con respecto a lo que el aporte temprano de agua puede conseguir. La cerda produce calostro durante los primeros días post-parto y progresivamente este calostro irá transformándose en leche. Estos dos productos son distintos desde un punto de vista de composición, siendo el calostro rico en proteínas, mientras que la leche es rica en grasa (Klobasa F. et al. 1987). Cuando se aporta agua a los lechones recién nacidos, se observan diferencias considerables de consumo entre camadas, por lo que se ha especulado que el cambio en la composición de la leche no se produce por igual en las distintas cerdas, llevando a la saturación de algunos lechones que necesitarían diluir la leche que beben.

Imagen 1. Plato plano con agua para lechones

PRESENTACIÓN DEL AGUA

nutrición

AGUA VS. CALOSTRO LECHE

Aportar agua los 3 primeros días de vida

La posibilidad de beber agua incrementaría el consumo de leche y reduciría la posibilidad de desarrollar procesos diarreicos, resultando en un incremento de peso. Además, el hecho de que el lechón aprenda que puede obtener bebida fuera de su madre será el primer paso para la adaptación a la futura alimentación sólida. De hecho, es frecuente que el consumo de pienso no se incremente porque los lechones no saben beber agua.

El agua debe aportarse de forma que resulte atractiva para el lechón, ya que es frecuente que cuando se colocan bebederos diseñados para lechones lactantes éstos no los prueban. El agua debe presentarse en platos planos que faciliten el acceso de los lechones, permitiendo además que puedan beber varios animales a la vez (Phillips, P.A. and Fraser, D. 1991). Los platos utilizados deben ser los mismos que se utilizarán posteriormente para aportar la dieta de iniciación de modo que el lechón ya sepa para que sirven. Los lechones aprenden mejor de sus parientes que de lechones que no conocen (Figueroa, J. 2012) por lo que hay que aprovechar la fase de maternidad cuando están junto a sus hermanos para estimular un aprendizaje precoz.

28 porciNews Marzo 2019 | Nuevas estrategias de alimentación en maternidad- Mejorando la salud de los lechones destetados


Introducción temprana de la dieta de iniciación

Esta circunstancia no merecería excesiva atención si no fuera porque los lechones que comen mal al post-destete son los que tienen un riesgo mayor de sufrir procesos diarreicos (Madec F. et al., 1998) o incluso otras patologías como PRRS (Lawrence, B. et al. 2006).

No todos los lechones saben comer cuando son destetados, existiendo un porcentaje de lechones que no prueban el pienso durante la fase de maternidad y posteriormente tendrán más dificultades iniciar la ingesta de pienso (Brunix, et al. 2002).

500

Periodo 1 (0-8d) Periodo 2 (9-34d) Total

375 g/día

PROBIOTICOS Y PREBIÓTICOS

RELACIÓN ENTRE CONSUMO DE INICIADOR Y GMD POST-DESTETE

250 125

INGESTA PRE-STARTER

Comedor No Comedor No Oferta

Gráfica 5. El consumo de pienso de iniciación durante la fase de maternidad influye en la Ganancia Media Diaria (GMD) de los lechones durante la fase de post-destete, pudiéndose observar una evolución similar en el caso de lechones que no comen y los lechones que no tienen acceso a este pienso, mientras que los lechones que sí comen tienden a tener una mayor ganancia de peso posterior. (Brunix, et al. 2002)

Ingesta acumulada (g/lechón)

0

La estrategia para solucionar este problema es conseguir que todos los lechones coman antes del destete y para ello hay que ofrecer los piensos de iniciación lo antes posible, ya que la ingesta va relacionada con el número de días en los que el lechón coma (Brunix, et al. 2002).

400 300 200

377 254

100 0

73 11-18

98 11-20

150 11-22 DÍAS DE VIDA

11-25

11-28

Gráfica 6. Relación entre la duración del consumo de pienso de iniciación y la ingesta acumulada. Se observa un incremento proporcional del nivel de pienso ingerido por los lechones conforme se va aumentando el número de días en los que tienen acceso al mismo.

®

E

Aceites esenciales microgranulados

MADRES CONTENTAS, lECHONES felices Más información: norel.net/revolucionIMPRINTING

La revolución del imprinting

T. +34 91 501 40 41 | www.norel.net | info@norel.net


Impacto de las estrategias de adaptación a las dietas sólidas Con el fin de valorar el impacto real de las estrategias planteadas, las cooperativas de GUCO (Valderrobles-Teruel) y San Miguel (Tauste), con el apoyo económico del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAPA) a través de su proyecto Ayudas IDi 2014, se realizó un trabajo de investigación aplicada evaluando objetivamente el impacto de las nuevas estrategias de alimentación en 4 explotaciones de las cooperativas.

El proyecto se dividió en 3 Hitos y 5 actividades de investigación industrial:

HIT

O

AC T

IVID

AD

Revisión de las formulaciones y los aditivos utilizados en las dietas de las primeras edades y selección de las explotaciones de estudio

nutrición

2015 Diseño de las nuevas dietas y formulaciones de los piensos de primeras edades en base a la búsqueda de la actividad anterior y evaluación de los parámetros iniciales

2015-2016

Prueba en campo de las nuevas dietas diseñadas

2015-2017

Extrapolación de las medidas efectivas al resto de explotaciones de la Cooperativa

2017

Análisis resultados, conclusiones y plan de divulgación

2017

30 porciNews Marzo 2019 | Nuevas estrategias de alimentación en maternidad- Mejorando la salud de los lechones destetados




Diseño experimental

240

CONTROL

El estudio planteaba seguir individualmente a 480 lechones (240 controles y 240 tratamiento) hasta los 60 días de vida en cada granja. Estos lechones se agruparon por camadas (24 camadas control y 24 camadas tratamiento) y se marcaron individualmente para distinguir los lotes al pesarlos el primer día de vida.

240

TRATAMIENTO

60 D

ÍAS

Administración de pienso El manejo propuesto en los distintos grupos tratamiento planteados y llevado a cabo en esta actividad fue el siguiente:

El pienso se administró en los platos de agua a todos los grupos por igual: 100g

Diseño de las nuevas dietas y formulaciones de los piensos de primeras edades. Evaluación los posibles efectos beneficiosos de la incorporación de un edulcorante-saborizante (estevia) en la dieta de la cerda sobre el reconocimiento de olores y sabores en el calostro y la leche materna por parte del lechón mediante, así como su continuidad en la dieta de pienso de primera edad y en al agua de bebida del lechón durante la fase de lactación

CANTIDAD DE PIENSO

Modificaciones en la dieta estándar

Se formaron 4 grupos que se seguirían hasta los 60 días de vida Grupo control (sin agua) Grupo Agua

CANTIDAD DE PIENSO

A partir del día 10 se aportaron 400 cc de agua por la mañana y 400 cc por la tarde hasta el día 15.

REGISTRO DE PESOS

400cc

TRATAMIENTOS

CANTIDAD DE AGUA

300cc

A partir del día 7 se aportaron 300 cc de agua por la mañana y 300cc por la tarde hasta el día 10 de vida.

250g

Día 22 a 24: se incrementó la ración administrando 250 g de pienso por la mañana y 250 g por la tarde.

300g

Días 25-27 hasta destete: se administraron 300 g de pienso por la mañana y por la tarde.

La pauta estándar aplicada a todos los grupos fue la siguiente:

Desde el día 2 de vida, se aportó al lechón 100 cc de agua por la mañana y 100 cc por la tarde hasta el día 7. Tras cada administración se estableció el protocolo de eliminar el agua remanente, limpiando el plato y poniendo de nuevo la cantidad establecida.

Día 18 a 22: se pusieron 200 g de pienso por la mañana y 200 g por la tarde (en el caso de que se destetara, se siguió con la alimentación en transición).

DESDE EL DESTETE HASTA LOS 60 DÍAS

Administración del agua 100cc

200g

Día 15-16 a 18: se pusieron 100 g de pienso por la mañana y 100 g por la tarde en el mismo plato utilizado anteriormente.

nutrición

DESDE EL NACIMIENTO HASTA EL DESTETE

500g

Administración de 500 g de lactoiniciador desde el día 15 hasta el destete (o hasta que se lo hayan comido, según práctica habitual de la granja).

4 Kg

Tras el lactoiniciador, administración de 4 Kg de pre-starter (siempre que sea posible mañana y tarde), cambiando posteriormente al starter ad libitum y a granel.

Durante la prueba se registraron los pesos al nacimiento, al destete y post-destete a los 60 días con el objetivo de comparar al final del protocolo el crecimientos y los pesos a los 60 días de vida valorando los distintos intervalos: 1er día - destete

Grupo Agua + Estevia

Destete - 60 días

Grupo Agua + dextrosa

1er día - 60 días

33 porciNews Marzo 2019 | Nuevas estrategias de alimentación en maternidad- Mejorando la salud de los lechones destetados


Se realizaron adicionalmente dos estudios sobre la microbiota intestinal:

Evaluación del efecto de la ingesta de agua o agua con dextrosa sobre la microbiota intestinal El primer estudio pretendía comparar la microbiota de los lechones que tomaron agua con dextrosa y agua sola, recibiendo pienso medicado o no al post-destete. Se tomaron muestras de heces de camadas de cerdas de 4-5 partos no medicadas y siempre de la misma explotación, haciendo pools de los grupos de tratamiento y de control (2 camadas/grupo), así como pool de todos los lechones (en total 6 muestras): Antes de comer (día 12-13) Día destete Día 4 post-destete


Evaluación del efecto del inicio temprano del consumo de agua sobre la microbiota intestinal El segundo Estudio de microbiota intestinal pretendía comprobar si el hecho de haber iniciado tempranamente el consumo de agua incidía en la microbiota intestinal al post-destete tomando o no pienso medicado.

Para la toma de muestras se cogieron heces de lechones de 22 días de vida de 4 camadas de 3º-5º parto. 2 camadas que recibieron agua a partir del 2º día de vida + pienso iniciador a los 15 días 2 camadas donde solo se adicionó el pienso iniciador a partir de los 15 días Al destete, una de las dos camadas que había recibido el agua recibió el pienso pre-starter medicado y la otra sin medicar, aplicándose el mismo procedimiento a las camadas que no recibieron agua adicional durante la fase de lactación. Se tomaron 6 muestras de heces el día 29 (pool de heces)

nutrición

Lechones que habían tomado agua adicional en lactación y que tomaron pienso pre-starter no medicado (SANA) Lechones que NO habían tomado agua adicional en lactación y que tomaron pienso pre-starter no medicado (NANA) Lechones que habían tomado agua adicional en lactación y que tomaron pienso pre-starter medicado (SASA) Lechones que NO habían tomado agua adicional en lactación y que tomaron pienso pre-starter medicado (NASA)

35 porciNews Marzo 2019 | Nuevas estrategias de alimentación en maternidad- Mejorando la salud de los lechones destetados


Resultados GANANCIAS MEDIAS DIARIAS

A partir de los datos obtenidos tras el pesaje (Gráficas 7, 8 y 9) de los lechones se pudo comprobar que:

Las peores ganancias de peso se obtuvieron en los lechones en que se suplementó el agua con dextrosa.

GMD Total

0,14

0

Gráfica 8. Ganancia Media Diaria (GMD) de los lechones en las fases pre- y postdestete. En todos los casos, la GMD fue mejor en el caso de los lechones que recibieron agua o agua con estevia, mientras que los que recibieron agua con dextrosa obtuvieron los peores resultados.

MEJORAS EN EL CRECIMIENTO 12 9 6 3 %

GANANCIA DE PESO

nutrición

Al analizar las ganancias medias diarias en su conjunto, desde el inicio del estudio al final, los lechones que obtuvieron las mayores ganancias de peso eran los grupos a los que les fue suministrada agua o agua con estevia, mejoras del 8% y 6%, respectivamente.

GMD Pre-destete

0,07

Por su parte, los lechones que recibieron agua con dextrosa fueron los que obtuvieron una ganancia de peso pre-destete más baja, posiblemente porque algunas camadas desarrollaron diarrea. En la etapa desde el destete al final del estudio, los lechones a los que se les suministró durante la fase de lactación únicamente agua obtuvieron el mayor crecimiento, seguidos muy cerca por el grupo que recibió además estevia.

GMD Pre-destete

0,21 GMD (g)

Las mayores ganancias de peso antes del destete se obtenían en los grupos de lechones a los que les era suministrada agua y agua con estevia.

0,28

0 -3 -6 -9 -12

Gráfica 9. Porcentaje de mejora en el crecimiento en los lechones de los cuatro grupos evaluados. Se observa una mejora sustancial en el caso de los lechones que recibieron agua o agua con estevia, mientras que los que recibieron agua con dextrosa experimentaron un empeoramiento significativo de hasta el 10%.

PESOS 16

PESO (Kg)

12 8 4 0

Peso nacimiento

Peso destete

Peso post-destete

Gráfica 7. Pesos obtenidos al nacimiento, al destete y en la fase post-destete en los cuatro grupos de estudio evaluado. La evolución de peso fue mejor en los grupos que recibieron agua o agua con estevia, mientras que los lechones que no recibieron agua y los que recibieron agua con dextrosa tuvieron mejores resultados.

36 porciNews Marzo 2019 | Nuevas estrategias de alimentación en maternidad- Mejorando la salud de los lechones destetados


Dinuvet y Denkavit unen sus fuerzas para crear Denkavit Ibérica

Creciendo juntos Denkavit Group y Dinuvet unen sus fuerzas y su experiencia para tener mayor presencia en el mercado español como Denkavit Ibérica. Después de años de colaboración, han decidido unir sus actividades en el sector de la nutrición para animales jóvenes en España y Portugal. ¡Pruébanos y crece con Denkavit Ibérica!

WWW.DENKAVIT.COM



Los grupos tratados presentaron una microbiota en la que los géneros potencialmente patógenos como Escherichia, Campylobacter y Brachyspira estaban mucho más controlados. Estos grupos presentaron el perfil de microbiota que podríamos considerar más equilibrado.

CONCLUSIONES FINALES La administración de agua adicional en platos a los lechones durante la fase de lactación parece interesante, pues en este estudio ha conseguido un mejor crecimiento desde el nacimiento hasta los 60 días (8% superior), mientras que la incorporación de aditivos en el agua no aportó una ventaja adicional. En cuanto a los resultados de la microbiota intestinal, éstos parecen mostrar un equilibrio superior en los grupos que tomaron agua y pienso medicado en el postdestete. Sin embargo, se precisa más experiencia en este tipo de estudios de microbiota para poder disponer de patrones y, seguramente, aumentando el número de muestras a tomar se eliminarían algunos resultados que se presentan confusos en su interpretación. Es gratificante comprobar que las medidas de manejo correctamente implementadas y dirigidas pueden suponer un ahorro económico importante, en muchos casos, mayor que el que se consigue con la implementación de otras medidas mucho más costosas.

En cuanto a los resultados del segundo estudio de microbiota realizado destacan siguientes puntos: Hasta el destete, donde la única diferencia entre las muestras era si había aporte extra de agua no, el grupo que recibió un aporte extra de agua presentó una microbiota más cercana a la de lechones ya destetados y alimentados con dieta sólida. Esto se relaciona posiblemente con una ingesta mayor de alimento sólido durante la fase de lactación, corroborando los resultados productivos. No obstante, las muestras tomadas a los 5 días post-destete solo mostraron diferencia evidentes en entre los grupos que se alimentaron con pienso medicado y los que no tomaron el pienso medicado. Estas diferencias evidentes enmascararon cualquier otra que se podría haber producido entre los grupos que tomaron agua y los que no.

nutrición

MICROBIOTA INTESTINAL

En cuanto a los resultados del primer estudio de microbiota realizado, hubo importantes diferencias entre los grupos de tratamiento que recibieron pienso medicado con antibióticos al post-destete.

¿Relevancia económica? La mejora en el crecimiento conseguido en los grupos que tomaron agua adicional durante la fase de lactación podría valorarse en el mercado actual en aproximadamente 1€. Esta ventaja debería traducirse también en mejores resultados durante el engorde: 0,5% menos bajas por diarreas (bajas directas) 20-40 g más de crecimiento en cebo por día, es decir, 5 Kg más con los mismos días de cebo. Mayor uniformidad de cerdos en cebo. Mejor conversión. Ahorro en medicación por problemas digestivos. De cumplirse estas ventajas, el ahorro obtenido por cerdo aumentaría, pudiendo oscilar entre los 2-3 €/cerdo sacrificado. Nuevas estrategias de alimentación en maternidad- Mejorando la salud de los lechones destetados

DESCÁRGALO EN PDF

Las referencias estarán a disposición de quien las solicite

39 porciNews Marzo 2019 | Nuevas estrategias de alimentación en maternidad- Mejorando la salud de los lechones destetados


GESTIÓN TÉCNICA DE LAS EXPLOTACIONES DE PORCINO IBÉRICO Sara Crespo Vicente1 & Manuel Toledo Castillo2

Veterinaria de producción - Cefusa Doctor en veterinaria – Agropecuaria Casas Nuevas, Grupo Francés

1

porcino ibérico

2

L

os veterinarios de producción desarrollamos la gestión técnica y económica de las explotaciones de

porcino ibérico, siendo el análisis de los datos productivos basados en objetivos fijos la clave para llevar a cabo la labor diaria. La manera más sencilla de fijar los objetivos suele ser partir de los resultados de las mejores granjas y extrapolarlos al resto de las explotaciones como parámetros alcanzables.

En este artículo veremos los principales parámetros e indicadores que nos ayudarán en la gestión productiva de nuestras explotaciones de cerdo ibérico.

40 porciNews Marzo 2019 | Gestión técnica de las explotaciones de porcino ibérico


1979__2019 CUARENTA AÑOS DE FUTURO DISTRIBUCIÓN INTEGRAL Medicamentos Equipamiento Alimentación

GENÉTICA PORCINA

Inseminación artificial Animales vivos

BIOSEGURIDAD

Asesoramiento Control de plagas Control de aguas Gestión de residuos

gepork.es


MADUREZ SEXUAL

ALIMENTACIÓN

CERDAS NULÍPARAS PILAR BÁSICO DE LA PRODUCCIÓN Una de las principales características diferenciales que presenta la cerda ibérica con respecto a la cerda blanca es que, a pesar de su gran capacidad de ingesta de alimento, su capacidad de crecimiento es reducida. Esto implica que la regulación de la alimentación es uno de los puntos más importantes en el desarrollo de una cerda de nueva producción, ya que un engrasamiento excesivo se asociará a problemas, tanto reproductivos como de crianza, durante su vida productiva.

Proporcionar una fuente de luz con una intensidad lumínica adecuada de al menos 200 lux durante 14 horas al día favorecerá la expresión de los celos.

% Cerdas que entran en pubertad

El objetivo en esta fase es tener un pool de nulíparas con las condiciones de edad y estado corporal adecuados para la primera cubrición.

PUBERTAD NATURAL EN IBÉRICO 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

71-80

81-90

91-100

101-110

111-120

121-130

Peso corporal (Kg) Gráfica 1. Pubertad natural en cerda ibérica de los 70 a los 120 kg.

La pubertad en la cerda ibérica se manifiesta entre los 70 y 130 Kg de peso, alcanzándose el pico máximo a los 100-130 Kg.

¿CUÁL ES EL MOMENTO ÓPTIMO PARA LA PRIMERA CUBRICIÓN?

CUBRICIÓN

La dotación de un espacio amplio para mejorar los aplomos y un buen desarrollo de la pubertad condicionarán una mejor salida a celo en el momento de la inseminación.

La salida a celo en verano es mucho más silente y el personal de recela debe de haber recibido una formación más exhaustiva y especializada que un recelador de cerda blanca.

Se recomienda realizar la primera cubrición a los 10 meses de vida, coincidiendo con el tercer celo detectado, para tener el primer parto entre los 415 y 440 días de vida de la nulípara, de forma que se pueda alcanzar la máxima producción en el primer parto y una buena evolución en la primera lactación.

PRODUCTIVIDAD

AMBIENTE

porcino ibérico

En este sentido, la alimentación restringida o controlada en parques con semibox favorecerá el desarrollo del potencial reproductivo de estos animales.

La cerda ibérica es en cierto modo “poliéstrica estacional” y su manejo en verano e invierno es totalmente diferente.

Uno de los puntos clave de la eficacia de las granjas de porcino ibérico es la eficiencia reproductiva, que suele estar muy condicionada por el alto porcentaje de repeticiones que se producen en las cerdas nulíparas y de primer parto.

42 porciNews Marzo 2019 | Gestión técnica de las explotaciones de porcino ibérico


Así, cuanto mejor sea la nulípara producida mejor será su productividad en los siguientes ciclos en la granja. Por lo tanto, realizar bien todas las acciones en esta etapa es muy importante para poder alcanzar una buena productividad.

El porcentaje de reposición de las cerdas ibéricas, debido a su mayor longevidad productiva y menor mortalidad, se sitúa en el orden del 30 al 35%, siendo el número de parto medio a baja de 6 ciclos y con un promedio de 43 lechones producidos por cerda a baja.

Vestuario de 2,5x2,1 m con estructura inox i panel sándwich • Calidad • Higiene • Bioseguridad

Tel.: (+34) 972 42 33 04 e-mail: info@agrogi.com

OPTIMIZACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE EFICIENCIA REPRODUCTIVA Desde el punto de vida reproductivo, la principal diferencia entre la cerda ibérica y la cerda blanca es su mayor estacionalidad, de modo que a pesar de que la media anual para el intervalo destete celo (IDC) sea de 8,6 días, es muy común que en los meses calurosos este parámetro sobrepase los 10 días, obligando a usar gonadotropinas para inducir su salida a celo (aplicadas al destete para evitar problemas). A la hora de aplicar las gonadotropinas, es importante tener en cuenta el ciclo reproductivo de la cerda para conocer el momento óptimo para su aplicación.



CICLO REPRODUCTIVO DE LA CERDA

2 OVULACIÓN

1 FASE FOLICULAR Hipotálamo

Hipófisis

FSH+ -

-

Útero (endometrio) +

Estradiol

GnRH

+LH Ovario (folículo ovárico)

FSH+

Estradiol

+

+LH

Útero (endometrio) +

Estradiol

3

porcino ibérico

Hipófisis

Estradiol

Hipotálamo

Hormona liberadora de gonadotropina (GnRH)

Ovario (folículo ovárico)

FASE LÚTEA Figura 1. El ciclo reproductivo de la cerda se caracteriza por

Hipotálamo

alternar entre las fases folicular y lútea, con variaciones en los niveles de las hormonas GnRH (Hormona Liberadora de Gonadotropina), FSH (Hormona Estimulante del Folículo), LH (Hormona Luteinizante), estrógenos, progesterona y prostaglandinas.

GnRH Hipófisis

FSH+

Progesterona

-

+LH

Útero (endometrio) -

Progesterona

Ovario (folículo ovárico)

Durante la fase folicular (1), la liberación de GnRH por el hipotálamo estimula la liberación de FSH y LH desde la hipófisis para favorecer la maduración de los folículos ováricos. El folículo ovárico produce estrógenos (estradiol) que inhibe la liberación de GnRH, FSH y LH, y estimula el engrosamiento del endometrio. El folículo dominante continúa produciendo estradiol, estimulando la liberación de GnRH, FSH y LH hasta que se produce un pico de LH que desencadena la ovulación (2). Finalmente, en la fase lútea (3), la LH estimula la formación del cuerpo lúteo a partir del tejido residual de la ovulación. Este cuerpo lúteo segrega progesterona que inhibe la producción de GnRH, FSH y LH, además de mantener la integridad del endometrio.

45 porciNews Marzo 2019 | Gestión técnica de las explotaciones de porcino ibérico


FALLOS EN LA APLICACIÓN DE GONADOTROPINAS

El uso de gonadotropinas al destete es una práctica muy habitual para provocar la salida a celo en cerda ibérica. Sin embargo, desde un punto de vista individual, desconocemos el estadio funcional fisiológico de los ovarios en este momento, por lo que la rotura de los folículos ováricos puede ocurrir en un momento subóptimo dando lugar a:

Disminución de la prolificidad Aumento de las repeticiones en esta época del año Aumento del número de camadas de tamaño reducido

Impulsamos el crecimiento

SYMAGA GROUP

NUEVO SISTEMA DE TRANSPORTE POR CADENA

SILO GRANJA

CADENA 43mm

CURVA 90º TRANSPARENTE

>

GRUPO DE ARRASTRE

CURVA 90º

CADENA 45mm

Visítenos > FIGAN Hall 8 Stand 13-15

19-22 Marzo, Zaragoza, España

growket.com • +34 926 64 04 75 • growket@growket.com


¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES FALLOS QUE SE COMETEN A LA HORA DE APLICAR LAS GONADOTROPINAS? Entre los principales problemas asociados a una aplicación inadecuada de las gonadotropinas encontramos los siguientes:

A

Este problema suele estar asociado a las manifestaciones propias del celo en cerda ibérica. Al tratarse de una cerda más nerviosa, si el inseminador no está familiarizado con la detección del celo, puede confundir fácilmente un episodio de estrés con una salida de primer celo. Una cerda que nunca ha ciclado, no presentará desarrollo folicular y no saldrá a celo tras la inyección de este tipo de hormona.

Presencia de altos niveles de progesterona

B

Si nos encontramos en la fase lútea en la que los niveles de progesterona son elevados y predomina la presencia de cuerpos lúteos, una gonadotropina no tendrá la capacidad para inducir la rotura de los folículos ováricos, siendo necesario asociar una prostaglandina para poder provocar la ovulación. En ocasiones, si solo con la gonadotropina conseguimos esta ovulación y la cerda queda gestante, nos encontraremos con partos de bajo número de lechones.

porcino ibérico

Administración de gonadotropinas a cerdas nulíparas que nunca han salido a celo

47 porciNews Marzo 2019 | Gestión técnica de las explotaciones de porcino ibérico


Problemas de descargas en cerdas

C

PRODUCTIVIDAD SUPEDITADA A LA EFICACIA REPRODUCTIVA

En las explotaciones de porcino ibérico es bastante común que se observen descargas a los 17 días de la inseminación en el 2% de las cubriciones.

La eficacia productiva de una explotación de porcino ibérico depende en gran medida del número de cerdas que tienen camadas pequeñas, de modo que el objetivo será conseguir un bajo número de cerdas que paren pocos lechones en sus primeros ciclos ya que condicionará sus ciclos posteriores.

La administración de prostaglandinas para reducir el número de cerdas con descargas en la cubrición es una práctica útil para evitar este problema, consiguiéndose una buena limpieza del útero e incrementando la prolificidad en el siguiente ciclo.

porcino ibérico

Duración media lactación

Lechones totales/parto Lechones vivos/parto Lechones muertos/parto

8,48 8,08

26 días

Intervalo Destete 1ª cubrición

8,82 días

Intervalo Destete 1ª cubrición fértil

13,68 días

v

0,41

Lechones destetados/parto

7,23

Productividad cerdo ibérico

Partos/año

2,39

17,25 % Repeticiones/Cubriciones 12,57 Productividad/cerda/año

Nº Granjas

42

Tamaño medio granja

Figura 2. Resultado productivo de

las explotaciones de cerdo ibérico. (Fuente: BDporc 30-9-17).

48 porciNews Marzo 2019 | Gestión técnica de las explotaciones de porcino ibérico

827


Tecnología ÚTIL, Control TOTAL Nueva Gama de ORDENADORES DE CONTROL CLIMÁTICO para su Granja

Conectividad de los equipos para su gestión on-line a través Sistema de pesaje de silos

de Pc, smartphones y tablets.

Tel. 968 308 127

central@cticontrol.com

www.cticontrol.com


LECHONES

En la Gráfica 2, donde se representa la prolificidad de las cerdas según el número de ciclos, cabe resaltar que las cerdas en ciclos superiores al octavo tienen una productividad numérica menor que la de una cerda primeriza, considerándose como camada pequeña aquella con menos de 5,5 lechones totales por parto.

Esto es lo que hace que la edad al destete deba encontrarse alrededor de los 26-28 días para obtener un peso al destete optimó y un mejor arranque en las siguientes fases productivas, garantizando también una mejor eficiencia reproductiva de las cerdas.

Nº Lechones Nacidos Totales

LECHONES NACIDOS TOTALES 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

7,7

1

8,2

2

8,4

3

8,7

4

8,7

5

8,4

6

8,1

7

7,8

8

7,5

Uno de los errores que se comete con más frecuencia en el manejo en paridera es suplementar a los lechones con rehidratantes cuando tienen diarrea, ya que esto hace que dejen de mamar, favoreciendo el secado de la cerda por acumulación de leche en los alveolos.

9

Nº Ciclo

porcino ibérico

Gráfica 2. Distribución de la prolificidad por orden de ciclo.

Finalmente, cabe destacar la rapidez con la que los lechones ibéricos son capaces de pasar a ingerir pienso en paridera.

MANEJO DE LA CERDA IBÉRICA EN LACTACIÓN ALIMENTACIÓN EN LACTACIÓN CERDAS

Los lechones de la cerda ibérica suelen nacer con bajo peso al nacimiento pero con una gran vitalidad, lo que les permite engancharse a mamar rápidamente.

La alimentación de la cerda en lactación, debido a su baja prolificidad y su elevada capacidad de ingesta, no requiere de una subida brusca del consumo sino que se debe hacer de manera gradual para impedir que se produzca el engrasamiento del animal de cara al siguiente ciclo productivo.

Por otro lado, tampoco debemos permitir que las primerizas pierdan peso, ya que la prolificidad en el ciclo 2 bajaría y el intervalo destete celo se incrementará de manera notable.

MORTALIDAD EN LACTACIÓN En las granjas que tienen un buen manejo la mortalidad se encuentra por debajo del 10%, con una mortalidad en lechones con menos de 5 días del 60% (la mayoría por aplastamiento o por inanición), siendo la diarrea en paridera la siguiente causa de mortalidad en este tipo de cerda (Gráfica 3).

Otros Atrasado Canibalismo No viable

3%

CAUSAS DE MORTALIDAD EN LECHONES

6% 8% 14%

Aplastado

Gestión técnica de las explotaciones de porcino ibérico

Diarrea

DESCÁRGALO EN PDF

50 porciNews Marzo 2019 | Gestión técnica de las explotaciones de porcino ibérico

47% 22%

Gráfica 3. Mortalidad de los lechones en paridera.



DIAGNÓSTICO DE E. COLI ETEC EN GRANJAS PORCINAS LA CLAVE ESTÁ EN LOS FACTORES DE VIRULENCIA Lorena Pérez Esteruelas

Customer Value Services en Elanco

E

scherichia coli (E. coli) es uno de los principales responsables de los procesos entéricos que

cursan con diarrea, tanto en lechones

patología

como en cerdos adultos. La administración de antibióticos a través del pienso ha contribuido a reducir las patologías respiratorias y digestivas, pero al restringir su uso se han desenmascarado procesos que estaban bajo control, como por ejemplo, la diarrea postdestete. Existen diferentes patotipos de E. coli, por lo que en el proceso de diagnóstico es importante determinar cuáles son los factores de virulencia asociados (fimbrias, enterotoxinas) para poder implementar las medidas que mejor se ajusten a cada caso.

ESSWICLP00082

52 porciNews Marzo 2019 | Diagnóstico de E. Coli ETEC en granjas porcinas – La clave está en los factores de virulencia


DIARREA POSTDESTETE FACTORES DE VIRULENCIA DE E. COLI ETEC

¿CUÁL ES LA PREVALENCIA DE LOS PATOVIROTIPOS DE E. COLI ETEC EN EUROPA?

La diarrea postdestete puede deberse a diversos patotipos entre los que destaca E. coli enterotoxigénico (ETEC).

Según los resultados epidemiológicos obtenidos en Bélgica, Holanda, Francia, Alemania e Italia (Gráfica 1), los patovirotipos de E. coli ETEC más prevalentes son ETEC F4 y ETEC F18, aunque existe una variación en las enterotoxinas asociadas a los mismos.

Los principales factores de virulencia asociados a E. coli ETEC son las fimbrias o adhesinas F4 (K88) y F18 (Fairbrother et al., 2005), así como diversas enterotoxinas que pueden ser termolábiles (LT) y termoestables (STa, STb, EAST1), lo que determina que exista una gran variedad de patovirotipos.

STa STb LT EAST1

F4 (K88) F18 F5 (K99) F6 (987P) F41 AIDA

patología

BÉLGICA Y PAÍSES BAJOS

ITALIA

FRANCIA E. coli enterotoxigénico

ALEMANIA Figura 1. Factores de virulencia asociados al patotipo de E. coli enterotoxigénico.

Gráfica 1. Prevalencia de distintos E. coli enterotoxigénicos (ETEC) en países europeos (Luppi, 2016).

ETEC:F4

ETEC:F4: F18

LT:STb:F4 LT: STa:STb:F4 STa:STb:F4

ETEC:F18

LT:STa:STb:F4:F18 STa:STb:STx2e:F4:F18 Presente en Quebec

STa:STb:F18 STa:STb:STx2e:F18 LT:STa:STb:F18 STa:F18 LT:STb:F18

53 porciNews Marzo 2019 | Diagnóstico de E. Coli ETEC en granjas porcinas – La clave está en los factores de virulencia


E. COLI ETEC EN ESPAÑA En España, se llevó a cabo la determinación de los factores de virulencia asociados a E. coli enterotoxigénico entre 2015 y 2016 en un total de 215 granjas que mostraban diarrea postdestete.

1.

patología

2.

En primer lugar, se realizó un cultivo bacteriológico general y selectivo a partir de las torundas rectales remitidas por el veterinario responsable de la explotación.

Teniendo en cuenta únicamente a aquellas granjas que resultaron positivas a ETEC F4 y/o ETEC F18 (Gráfica 2), el patovirotipo que mostró una mayor prevalencia fue ETEC F4, seguido de ETEC F18 (50% VS 41%). Ambos patovirotipos mostraron una prevalencia similar en el 9% de las granjas analizadas. ETEC F18:STa-STb:LT y ETEC F4:STb:LT fueron los virotipos más prevalentes (26% vs 16%). ETEC F4:STa:STb:LT mostró una prevalencia similar representando un 10% del total.

En aquellos cultivos en los que se detectó crecimiento de colonias compatibles con Escherichia coli, se procedió a la identificación de sus factores de virulencia mediante PCR múltiplex para la detección de las enterotoxinas STa, STb y LT, y las fimbrias F4, F18, F5, F6 y F41.

OTROS F4 F4 STa STb F4 STa LT F4 STb LT F4 STa STb LT

2015 - 2016

OTROS F18 F18 STa STb F18 STa LT F18 STa STb LT F4/F18

Gráfica 2. Prevalencia de los diferentes

E.coli ETEC en España.

PCR múltiplex

215 GRANJAS

Cultivo bacteriológico general y selectivo

Enterotoxinas

STa, STb y LT

Fimbrias

F4, F18, F5, F6 y F41

54 porciNews Marzo 2019 | Diagnóstico de E. Coli ETEC en granjas porcinas – La clave está en los factores de virulencia


Si desglosamos los resultados en función del año, podemos observar que ETEC F4 y ETEC F18 tuvieron prevalencias similares en 2015 (44% vs 46%), mientras que en 2016 la prevalencia fue mayor para ETEC F4 (58%) en comparación con ETEC F18 (34%).

2015

Los virotipos más prevalentes variaron de 2015 a 2016:

2016

OTROS F4 F4 STb LT F4 STa STb LT

OTROS F18 F18 STa STb LT F4/F18

patología

ETEC F4:STb:LT y ETEC F18:STa:STb:LT fueron los más prevalentes en 2015, representando el 23% y 37% respectivamente, mientras que en 2016 hay una variabilidad de virotipos ya que el 66% de prevalencia se repartió entre ETEC F4-STa-STb, ETEC F4:STa:LT, ETEC F4:STa:STb:LT, ETEC F18:STa:STb y ETEC F18:STa:STb:LT.

Gráfica 3. Evolución de la

prevalencia de ETEC F4 y ETEC F18 en los años 2015 y 2016.

OTROS F4 F4 STa STb F4 STa LT F4 STa STb LT

OTROS F18 F18 STa STb F18 STa STb LT F4/F18

Los resultados obtenidos en España concuerdan en parte con el resto de países europeos, ya que ETEC F4 es el más prevalente. Sin embargo, en nuestro país se ha observado una prevalencia más elevada de ETEC F18.

55 porciNews Marzo 2019 | Diagnóstico de E. Coli ETEC en granjas porcinas – La clave está en los factores de virulencia


LA IMPORTANCIA DE UN DIAGNÓSTICO ESPECÍFICO Hoy en día, se considera muy importante realizar un buen diagnóstico de E. coli, con el fin de poner nombre y apellidos al mismo.

No basta con detectar el patotipo, sino que se debe conocer qué fimbrias y enterotoxinas están asociadas al mismo.

Prevalencia (%)

100

Del mismo modo, se ha observado que hay virotipos que muestran una mayor resistencia a determinados antibióticos (Magiorakos, 2012).

60 40 20 0

T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 (n=4) (n=1) (n=2) (n=4) (n=12) (n=15) (n=7) (n=5) (n=8) (n=7) (n=6)(n=14)(n=11) (n=3)(n=10) 2013

2014

2015

2016

100

Prevalencia (%)

patología

La importancia de este diagnóstico radica en que se han identificado nuevos virotipos asociados a problemas entéricos más graves como en el caso de Canadá, donde se detectó ETEC F4:STa:STb:LT causante de una patología más grave que otros virotipos (Fairbrother, 2016).

80

80 60 40 20 0 T1 (n=0)

2013

Es crucial realizar un diagnóstico preciso de casos clínicos compatibles con E. coli enterotoxigénico ya que se ha obtenido información útil a lo largo de los años que puede ayudarnos a conocer mejor a qué nos estamos enfrentando en cada explotación. De esta forma estaremos preparados para adoptar las medidas necesarias.

T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 (n=0) (n=0) (n=0) (n=2) (n=12) (n=7) (n=7) (n=10) (n=19) (n=19) (n=9) (n=8) (n=38) (n=16)

2014

2015

R: resistente I: sensibilidad intermedia S: sensible Gráfica 4. Evolución de la resistencia de E. coli a los antibióticos (Magiorakos, 2012; Fairbrother, 2018).

Diagnóstico de E. Coli ETEC en granjas porcinas

DESCÁRGALO EN PDF

56 porciNews Marzo 2019 | Diagnóstico de E. Coli ETEC en granjas porcinas – La clave está en los factores de virulencia

2016



VACUNAR A

LECHONES DE 1 DÍA

CON VIRUS VACUNAL VIVO MODIFICADO ATENUADO FRENTE A PRRSV

publirreportaje

Mónica Balasch1 , María Fort1, Lucas P. Taylor2 & Jay G. Calvert2 1 Zoetis Manufacturing & Research Spain S.L. (España) 2 Zoetis Inc. (USA)

E

l virus del PRRS (PRRSV) se vuelve endémico en las poblaciones infectadas, observándose un cuadro clínico en los grupos altamente susceptibles. Lograr que la inmunidad esté establecida cuando los lechones son destetados puede protegerles de las infecciones tempranas. Sin embargo, la vacunación de los lechones recién nacidos se suele retrasar hasta las 3-4 semanas de vida debido a los efectos de la inmunidad maternal. Una vez vacunados los lechones, la inmunidad frente a PRRSV puede tardar 3-4 semanas en desarrollarse. Además, en animales con títulos altos de anticuerpos, la instauración de una respuesta inmunitaria post-vacunal efectiva puede verse obstaculizada durante al menos 4 semanas, pudiendo existir un periodo de riesgo de infección con PRRSV en el que la inmunidad maternal ya no es eficaz y la inmunidad vacunal aún no se ha desarrollado.

¿ SUPERARÁ LA INMUNIDAD MATERNAL?

La posibilidad de contar con una vacuna que induzca una respuesta inmunitaria eficaz desde el primer día de vida del lechón y que no se vea afectada por la inmunidad maternal permitirá superar este problema, obteniéndose lechones destetados mejor preparados para afrontar el desafío del PRRSV.

58 porciNews Marzo 2019 | Vacunar a lechones de 1 día con virus vacunal vivo modificado atenuado frente a PRRSV


Inmunidad maternal vs Vacunación temprana - ¿Quién ganará? La vacunación temprana de lechones, cuando se puede demostrar la ausencia de interferencia con la inmunidad maternal, puede realizarse en aquellas situaciones en las que hay circulación de PRRSV tras el destete. Por ello, se evaluó el riesgo de interferencia de los anticuerpos maternales (MDA) con la vacunación de lechones de 1 día de vida por vía intramuscular con una vacuna comercial atenuada (Suvaxyn® PRRS MLV) basada en PRRSV-1.

3.

1.

Obtención de lechones MDA positivos

Para producir lechones con anticuerpos maternales frente a PRRS (MDA positivos), se vacunaron 6 cerdas seronegativas (procedentes de una granja negativa a PRRSV) con una vacuna atenuada basada en PRRSV-1 (Suvaxyn® PRRS MLV) con la dosis máxima registrada (105,2 TCID50/dosis) durante la primera mitad de gestación. Las cerdas fueron sangradas al parto y el suero se analizó por ELISA y por seroneutralización (SNT) para la cepa de campo de PRRS subtipo 1, para confirmar la seropositividad de las cerdas a virus PRRS.

2.

Vacunación de lechones MDA positivos

Tras la vacunación, los cerdos del grupo control fueron sangrados el día 52, para detectar por SNT anticuerpos frente a la cepa vacunal y poder determinar la bajada de MDA y establecer el día adecuado para el desafío. Antes del desafío, se tomaron muestras de sangre de todos los cerdos para detectar por SNT anticuerpos frente a la cepa vacunal subtipo 1 adaptada a MA-104 y poder determinar la presencia de anticuerpos neutralizantes (AN) que podrían ser dirigidos a la cepa de desafío. A los 67 días postvacunación, cuando los niveles de MDA detectados por seroneutralización (SNT) fueron negativos en el grupo control T01 (título SNT ≤ 1:2), los cerdos fueron desafiados con PRRSV Olot/91 y 10 días después fueron sacrificados y necropsiados (Tabla 1), evaluando:

Con el fin de estudiar la respuesta a la vacunación, se estudiaron 34 lechones de un 1 día de vida nacidos de cerdas seropositivas a PRRSV divididos en dos grupos: T01

T02

Grupo control T01: administración de 2 ml de solución salina por vía intramuscular y 2 ml por vía intranasal a 18 lechones. Grupo experimental T02: vacunación de 16 lechones con una dosis única de 2 ml de Suvaxyn® PRRS MLV por vía intramuscular. Antes de la vacunación, el día 0, los lechones fueron sangrados para analizar la cepa vacunal por SNT, con el objetivo de detectar anticuerpos maternales que interfieran con la vacunación.

1. Obtención de lechones MDA positivos

2. Vacunación de lechones MDA positivos

Desafío de los lechones con PRRSV

Carga viral de PRRSV en suero

Excreciones nasales y orales

Lesiones pulmonares

Signos clínicos

Temperatura rectal

Peso corporal

publirreportaje

DISEÑO EXPERIMENTAL

Después del desafío, se tomaron hisopos nasales y orales a los 3, 6, 8 y 10 días post-desafío (días del estudio: 70, 73, 75 y 77).

4.

Análisis de datos

El análisis y resumen de datos se llevó a cabo con un sistema de manejo de datos centralizado. Solo se analizaron los datos después del desafío (una vez los animales fueron mezclados), mientras que los datos previos al desafío fueron resumidos con estadística descriptiva.

18 LECHONES 6 CERDAS GESTANTES

3. Desafío de los lechones con PRRSV

T01

34 LECHONES

Solución salina: 2ml IM + 2ml IN T01

16 LECHONES T02

Vacuna atenuada basada en PRRSV-1

Detección MDA

SNT Detección bajada MDA

1a MITAD DE GESTACIÓN

D0

D52

VACUNA/ SOLUCIÓN SALINA

PRRSV Olot/91 T02

Suvaxyn® PRRS MLV: 2,1 log10 CCID50/2 ml

ELISA & SNT Confirmación seropositividad cerdas al PRRS

SNT

D0: Día de vacunación lechones (1 día de vida) DC: Día de desafío (67 días de vida) DM: Día de muestreo (70, 73, 75 y 77 días de vida o DC+3, DC+6, DC+8 y DC+10) DN: Día de necropsia (77 días de vida) SNT: Seroneutralización MDA: Anticuerpos maternales AN: Anticuerpos neutralizantes

SNT

PRRSV Olot/91

MUESTREO

Detección AN D67 DESAFÍO PRRSV

D70

D73

D75

D77 NECROPSIA

59 porciNews Marzo 2019 | Vacunar a lechones de 1 día con virus vacunal vivo modificado atenuado frente a PRRSV


Resultados Los resultados del estudio revelaron una mejora en las variables clínicas, virológicas e inmunológicas del grupo experimental T02, demostrando la eficacia de la vacuna PRRSV-1 atenuada en cerdos de 1 día seropositivos a PRRSV después del desafío a PRRSV-1. La inmunidad maternal no interfirió en el desarrollo de una respuesta inmune protectora frente a una exposición al PRRSV-1, después de la vacunación de cerdos de 1 día de vida, aunque se deben confirmar estos resultados en condiciones de campo.

SEROLOGÍA

publirreportaje

ANTES DE LA VACUNACIÓN

ANTICUERPOS MATERNALES: todos los cerdos tuvieron MDA específicos de PRRS antes de la vacunación por la técnica ELISA antes de la vacunación. ANTICUERPOS NEUTRALIZANTES: antes de la vacunación, una vez los lechones habían tomado el calostro, se midieron los títulos de anticuerpos neutralizantes (AN).

TRAS LA VACUNACIÓN

ANTICUERPOS NEUTRALIZANTES: los sueros de los lechones control recogidos el día 52 se usaron para determinar si los MDA habían descendido suficientemente para hacer el desafío. ANTICUERPOS NEUTRALIZANTES: justo antes del desafío, los títulos de AN fueron negativos (<1,2) en todos los cerdos del grupo control y variaban de <1,2 a 1,45 en los cerdos vacunados. Los niveles de anticuerpos frente a PRRS detectados en el grupo vacunado antes del desafío (67 días postvacunación) fueron significativamente mayores (p<0,0001) que los niveles del grupo control.

Todos los cerdos vacunados (T02) fueron seropositivos a PRRS por ELISA. TRAS EL DESAFÍO

Todas las cerdas fueron seropositivas a PRRS al parto, con un rango de 0,887 a 2,204 en el ratio ELISA S/P, y un rango de títulos de AN de <1,2 a 1,8.

DÍA 67:

En el grupo control (T01), 7/18 cerdos (39%) también tuvieron niveles detectables de anticuerpos frente a PRRS antes del desafío. DÍA 77: 10 días después del desafío, todos los cerdos fueron seropositivos a PRRS.

VIREMIA DÍA 0: antes de la vacunación, todos los cerdos fueron negativos al virus PRRS por RT-qPCR en suero. DÍA 67: todos los cerdos de T01 permanecieron negativos hasta el desafío, mientras que el 50% de los lechones del grupo T02 (8/16 lechones) fueron positivos al virus PRRS en el desafío. DÍA 70-77: Después del desafío, el 100% de los cerdos del grupo T01 fueron virémicos y permanecieron positivos hasta el final del estudio a los 10 días post-desafío. En el grupo vacunado T02, todos se detectaron como positivos al menos una vez. Sin embargo, al final del estudio, solo el 68,8% de los cerdos del grupo T02 (11/16 lechones) seguían siendo virémicos (Tabla 1).

Los cerdos del grupo T02 tuvieron una cantidad significativamente menor de virus en suero que los cerdos de T01 en todos los muestreos post-desafío (Tabla 1 y Gráfica 1).

60 porciNews Marzo 2019 | Vacunar a lechones de 1 día con virus vacunal vivo modificado atenuado frente a PRRSV


EXCRECIÓN NASAL Y ORAL

LESIONES PULMONARES MACROSCÓPICAS

Comparando entre los grupos de tratamiento, no se vieron diferencias significativas (p=0,092) en el porcentaje de lesiones (4,3% en el grupo control vs 1,3% en el grupo vacunado).

DÍA 73: a los 6 días post-desafío, la cantidad de virus excretado por vía nasal fue significativamente menor en el grupo T02 comparado con el grupo T01 (Tabla 1).

Viremia

DÍA DE ESTUDIO

D67 (DD)

D70 (DC+3)

D73 (DC+6)

D75 (DC+8)

D77 (DC+10)

T01

≤ 1,7 (0%)

1,65 ± 0,20 (0%)

6,60 ± 0,20 (100%)

6,39 ± 0,20 (100%)

5,32 ± 0.20 (100%)

5,29 ± 0,20 (100%)

T02

≤ 1,7 (0%)

2,25 ± 0.36 (50%)

2,87 ± 0,36 (50%)

5,18 ± 0,36 (94%)

4,18 ± 0,36 (100%)

2,96 ± 0,36 (69%)

NM

0,1495

< 0,0001

0,0043

0,0071

< 0,0001

T01

NM

≤ 1,7 ± 0,19 (0%)

3.91 ± 0.19 (100%)

3,98 ± 0,19 (100%)

2,27 ± 0,19 (61%)

1,90 ± 0,19 (22%)

T02

NM

≤ 1,7 ± 0,20 (0%)

1,81 ± 0,20 (12%)

2,72 ± 0,20 (50%)

2,35 ± 0,20 (44%)

1,70 ± 0,20 (0%)

NM

0,9986

< 0,0001

< 0,0001

0,7576

0,4654

T01

NM

1,70 ± 0,03 (0%)

3,34 ± 0,21 (83%)

3,68 ± 0,23 (94%)

2,57 ± 0,19 (67%)

2,28 ± 0,20 (39%)

T02

NM

1,75 ± 0,03 (6%)

2,32 ± 0,22 (56%)

3,62 ± 0,25 (81%)

2,30 ± 0,20 (50%)

1,80 ± 0,22 (12%)

NM

0,1978

0,0009

0,8800

0,3243

0,1096

T01 vs T02 (p valor)

Excreción Oral

Tabla 1. Media cuadrática (±error estándar) de la carga viral en suero y en hisopos nasal/oral, y porcentaje de cerdos positivos por RT-qPCR (entre paréntesis).

D0

T01 vs T02 (p valor)

Excreción Nasal

En el grupo T02, 7/16 cerdos (44%) también se puntuaron positivos (Gráfica 4).

T02

DÍA 70: 3 días después del desafío, la cantidad de virus excretado por vía nasal y oral fue significativamente menor en el grupo T02 comparado con el grupo T01 (Gráficas 2 y 3).

GRUPO DE TRATAMIENTO

En la necropsia, 13/18 cerdos (72%) del grupo T01 tuvieron una valoración pulmonar visual positiva, indicando que el desafío de PRRS fue capaz de provocar lesiones pulmonares.

T01

Excreción PRRSV T01 > T02 100% 75%

T01 vs T02 (p valor)

publirreportaje

Después del desafío, el porcentaje de cerdos que alguna vez excretaron virus PRRS por vía nasal en el grupo T01 fue significativamente mayor comparado con T02 (100% vs. 75%) (Tabla 1).

Resultados de RT-qPCR se expresan como log10 copias ARN/ml de suero. Se considera resultado positivo con > 1,7 log10 RNA copias/ml (límite de cuantificación).

NM: no medido D0: Día de vacunación DC: Día de desafío

61 porciNews Marzo 2019 | Vacunar a lechones de 1 día con virus vacunal vivo modificado atenuado frente a PRRSV


Gráfica 1. Cantidad de virus PRRS en suero después del desafío. PRRS RT-qPCR positivo > 1,7 copias ARN/ml

Gráfica 3. Cantidad de virus PRRS en hisopo oral después del desafío.

Log10 copias RNA PRRS/hisopo

Log10 copias RNA PRRS/hisopo

PRRSV RT-qPCR positivo > 1,7 PRRSV copias ARN/ml.

T02 T02

T01

T02

T01

T02

T01 T02

T01 T02

T01 T02

T01

T01 T02

Gráfica 2. Cantidad de virus PRRS en hisopo nasal después del desafío.

T01

T02

T02

T01

T02

T01 T02

% de pulmones con lesiones

Log10 copias RNA PRRS/hisopo

T01 T01

T02

T01

T02

T01 T02

T01 T02

T01 T02

La protección adquirida tras la vacunación se asocia a una reducción significativa en el porcentaje de lechones excretores de virus por vía nasal, con diferencias significativas en la cantidad de virus detectada en las secreciones nasal y oral en el grupo vacunado comparado con el grupo control. El virus de desafío fue capaz de provocar fiebre en el 61% de los cerdos del grupo control, lo que implica que la vacunación tuvo un impacto positivo sobre las temperaturas rectales. Vacunar a lechones de 1 día con virus vacunal vivo modificado atenuado frente a PRRSV

DESCÁRGALO EN PDF

T02

T01 T02

En este estudio, el efecto protector de la vacunación se observó al comparar los niveles de virus en suero entre los grupos vacunado y control.

62

T01

Gráfica 4. Distribución de la puntuación de lesiones pulmonares.

PRRSV RT-qPCR positivo > 1,7 PRRSV copias ARN/ml.

publirreportaje

T02

En la necropsia, 13/18 cerdos (72%) del grupo control desarrollaron lesiones pulmonares compatibles con infección de PRRS. En cambio, solo 7/16 (44%) de los cerdos vacunados desarrollaron lesiones. Las diferencias fueron cercanas a la significancia (p = 0,092), indicando que pueden ser biológicamente relevantes. Los datos clínicos, virológicos y patológicos demuestran claramente que los animales vacunados son capaces de responder a la infección de PRRS mejor que los animales no vacunados sin que se hayan apreciado diferencias en el peso corporal (por la corta duración de la prueba). La vacunación temprana frente a PRRS, una vez demostrada la ausencia de interferencia con la inmunidad adquirida pasivamente, es una herramienta útil para controlar la enfermedad causada por el virus del PRRS en animales jóvenes. Las referencias están en poder de los autores para consulta

porciNews Marzo 2019 | Vacunar a lechones de 1 día con virus vacunal vivo modificado atenuado frente a PRRSV


EL

VACUNACIÓN

DE P

RR

S

D

ES

D

E

D I A V E D ER DÍA 1 Única vacuna capaz de vencer la inmunidad maternal desde el primer día de vida REGISTRADO CO N T R O L D E P R R S D E Ú LT I M A G E N E R AC I Ó N : • Nuevo nivel de protección frente a PRRS gracias a la más avanzada tecnología vacunal con un proceso de atenuación único • Control de PRRS desde el primer día de vida, sin el estrés del destete • La protección más temprana en el periodo de mayor riesgo1 y durante toda la fase de engorde

PROTEGE LECHONES, REPOSICIÓN Y CERDAS 1. 2,2 Composición: – 105,2 DICC50. Indicaciones: Para la inmunización activa de cerdos clínicamente sanos a partir de 1 día de edad en un ambiente contaminado por el Virus Del Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (PRRS), para reducir la viremia y la excreción nasal causada por la infección con cepas europeas del virus PRRS (genotipo 1). Establecimiento de la inmunidad: 28 días después de la vacunación. Cerdos de engorde: Duración de la inmunidad: 26 semanas después de la vacunación. Además, la vacunación de lechones seronegativos de 1

reducción de lesiones pulmonares y excreción oral frente al desafío administrado a los 28 días y 16 semanas después de la vacunación. Cerdas adultas y nulíparas: Duración de la inmunidad: 16 semanas después de la vacunación. Además, la vacunación antes de la gestación en cerdas adultas y nulíparas clínicamente sanas, ya fueran seropositivas o seronegativas, demostró una reducción de la infección transplacentaria causada por el virus PRRS durante el tercer trimestre de la gestación y reducción del impacto negativo asociado al rendimiento reproductivo (reducción de la incidencia de mortinatos, de la viremia de los lechones al nacer y al destete, de lesiones pulmonares y de carga viral en los pulmones de los lechones al destete). Contraindicaciones: excretado en el semen. No usar en cerdas gestantes seronegativas en la segunda mitad de la gestación porque la cepa vacunal puede atravesar la placenta. La administración de vacuna a cerdas gestantes seronegativas en la segunda mitad de la gestación puede afectar a la función reproductora. Precauciones: Deben tomarse precauciones para evitar la introducción de la cepa vacunal en un área en la que no esté presente el virus PRRS. Los animales vacunados pueden excretar la cepa vacunal durante más de 16 semanas después de la vacunación. La cepa vacunal puede propagarse a cerdos en contacto. La vía de propagación más común es el contacto directo, pero no puede excluirse la propagación a través de objetos contaminados o por vía aérea. Deben adoptarse precauciones especiales para evitar la propagación de la cepa vacunal a animales no vacunados (p.ej.: cerdas gestantes seronegativas en la segunda mitad de la gestación) que deben permanecer libres del virus PRRS. Se recomienda vacunar a todos los cerdos de una explotación a partir de la edad mínima recomendada. Los animales que no hayan tenido contacto con el virus PRRS, introducidos en la explotación (p.ej., cerdas nulíparas de reposición de lotes negativos para el virus PRRS) deben ser vacunados antes de la gestación. No ha quedado demostrada la seguridad de la vacuna durante la lactancia. Su uso no está recomendado durante la lactancia. Tiempo de espera: Cero días. Conservación: Conservar y transportar refrigerado (entre 2 °C y 8 °C). No congelar. Proteger de la luz. Eliminación: Todo medicamento veterinario no utilizado o los residuos derivados del mismo deberán eliminarse de conformidad con las normativas locales. Nº Registro: EU/2/17/215/001–003. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Titular: Zoetis Belgium SA.


Entrevista con...

JESÚS BOLLO

Product Manager de porcino en MSD Animal Health En la siguiente entrevista, Jesús Bollo nos hablará sobre Circovirus porcino tipo 2 (PCV2), así

entrevista

como de algunos aspectos relacionados con la vacuna bivalente Porcilis® PCV M Hyo (PCVM).

¿Cuál es la situación de la vacunación frente a Circovirus porcino tipo 2 (PCV2) en España? El cambio más significativo que se observa últimamente es el gran crecimiento que se está produciendo de las vacunas bivalentes a base de PCV2 y M. hyopneumoniae (M. hyo) en donde un

Existe un factor que podría explicar la complejidad de monitorizar adecuadamente este aspecto, y sería la diferente predisposición de cada granja a padecer problemas relacionados por esta enfermedad (al igual que sucede con

referente sería Porcilis® PCV M Hyo (PCVM).

otras patologías), e incluso en una misma

¿Todas las vacunas frente a PCV2 son iguales?

momento dado pueda ocurrir un cambio

Es posible encontrar declaraciones en las que se afirma que la eficacia de los diferentes productos existentes en el mercado frente a esta patología es similar.

granja, podemos encontrar que en un en esta tendencia, siendo por tanto muy diferente enfrentarse a granjas con baja predisposición a problemas clínicos frente a otras en donde la problemática vaya a ser muy acusada.

En mi opinión, y basándome en experiencias acumuladas a lo largo de los años en multitud

Evidentemente, la mejor elección

de granjas, junto con los resultados de un

sería utilizar aquellas vacunas que,

gran número de pruebas comparativas, puedo

independientemente de la situación en

afirmar que esto no es cierto, y que por tanto podemos encontrar diferencias claras entre algunos de los productos registrados frente a

que se encontrara una granja, siempre

PCV2.

64 porciNews Marzo 2019 | Entrevista con Jesús Bollo

nos proporcionaran un control óptimo de la enfermedad.


¿Cuáles serían las diferencias más

Por otro lado, en la gran mayoría de los casos

importantes entre las vacunas existentes en el

este tipo de vacunas son utilizadas como

mercado?

herramientas para mejorar los parámetros

técnicas, marca unos objetivos para sus productos y en el caso de biológicos se debería buscar el mejor equilibrio entre eficacia e inocuidad. Dentro de la composición de las vacunas frente a Circovirus porcino tipo 2 destacar que, en lo referente al antígeno, toda la gama Porcilis® son vacunas de subunidades basadas en la fracción ORF2 del PCV2 en donde única y exclusivamente se estaría exponiendo al sistema inmune de los animales con este antígeno para conseguir una óptima respuesta inmune frente a esta enfermedad. En lo referente al adyuvante, en los

zootécnicos, por ello, un aspecto que deberíamos de considerar innegociable a la hora de elegir una vacuna frente a PCV2 sería que la ficha técnica del producto incluyera que está indicado para reducir la pérdida de la ganancia media diaria de peso asociada a la infección por este virus. Lo que sucede es que si nos tomamos la molestia de hacer esta comprobación, nos vamos a llevar la sorpresa de que muchas de las vacunas registradas en este momento no incluyen este comentario y, por ello, se supone que no han podido demostrar este efecto. ¿Es importante disponer de vacunas frente a PCV2 con elevada duración de protección?

productos de MSD Animal Health se pueden

La edad en la que se producen las infecciones

encontrar diferentes alternativas buscando

por PCV2 es algo que en general no se

siempre la mayor potenciación de la

menciona demasiado y, cuando se hace, es

respuesta inmune. Para ello se ha tenido en

normalmente para comentar algún caso en

cuenta si se trata de una vacuna aplicada vía

donde supuestamente se ha producido una

intramuscular o intradérmica, o si estamos

infección temprana. Es importante recordar que

ante una vacuna monovalente a base de

aproximadamente un 13% de las infecciones

PCV2 o bivalente que contenga además la

que se están produciendo podrían considerarse

fracción M. hyo.

tardías ya que estarían apareciendo a partir de

¿Qué posibles diferencias en los resultados

las 16 semanas de vida de los animales.

se podrían encontrar entre las vacunas

A este respecto, las tres vacunas frente a

registradas para el control del PCV2?

PCV2 de la franquicia MSD Animal Health

Existen multitud de pruebas rigurosas publicadas en donde al comparar productos se ha conseguido un diferente control de la viremia, observándose además diferentes resultados en los crecimientos durante el cebo y en los pesos finales prematadero.

entrevista

Cada empresa, dentro de sus posibilidades

están registradas para conseguir una duración de inmunidad de al menos 22 semanas después de la vacunación y también aquí sería interesante revisar las fichas técnicas de los diferentes productos registrados, pues de nuevo se pueden encontrar importantes diferencias.

65 porciNews Marzo 2019 | Entrevista con Jesús Bollo


¿Qué factores son críticos para conseguir una

¿Existe alguna forma de monitorizar si se ha

adecuada inmunización?

logrado una adecuada inmunización?

Disponer de un producto de eficacia

En efecto, es importante monitorizar la correcta

contrastada independientemente de la

aplicación de las vacunas, pues hoy en día es un

situación clínica de cada granja.

aspecto que preocupa a muchas empresas ya

Conseguir que se realice una correcta aplicación de la vacuna. Aunque esto parezca algo obvio, en determinadas granjas se ha evidenciado que conseguir una adecuada aplicación de la vacuna es, a veces, complicado y, de no tomar las

vacunados por muy pocas personas. En el caso de Porcilis® PCV, Porcilis® PCV ID, y Porcilis® PCV M Hyo existe una clara seroconversión posvacunal frente a PCV2 que se detecta realizando una simple serología.

medidas oportunas, esta situación podría

Así, comprobamos la correcta aplicación de estas

derivar en un “presunto fallo de eficacia”.

vacunas y podemos aplicar medidas correctoras si

En lo referente a conseguir una adecuada

entrevista

que nos encontramos que miles de lechones son

son necesarias.

aplicación de las vacunas, algunas de las

Como siempre, el Servicio Técnico de MSD

ventajas que ofrece el portfolio de MSD

Animal Health se encuentra disponible para

Animal Health sería facilitar el manejo

resolver cualquier duda o atender este o

en las granjas gracias a la posibilidad de

cualquier otro aspecto de esta patología.

utilizar vacunas bivalentes listas para su uso como es el caso de Porcilis® PCV M Hyo,

¿Qué destacaría del portfolio de vacunas de MSD

ya que todo aquello que suponga hacer las

Animal Health frente a PCV2?

cosas más fáciles y sencillas a las personas

Lo más importante es la gran cantidad de

que se encargan de aplicar los programas preventivos se acompañará de un mayor porcentaje de éxito. Por otro lado, a finales del año pasado se comenzaron a utilizar los dispositivos

opciones disponibles que permiten adaptarse a las necesidades de cada granja, ya sea con productos que facilitan el manejo, que mejoran el bienestar animal y evitan el uso de agujas reduciendo la posible transmisión iatrogénica de enfermedades,

IDAL 3G twin, de manera que ahora los animales

así como restos de estas en la canal, etc.

pueden ser vacunados de forma simultánea

Las tres vacunas frente a PCV2 del portfolio

frente a PCV2 y M. hyo utilizando la vía intradérmica. Como la utilización de vacunas intradérmicas va aumentando, hemos puesto en marcha la campaña “Únete al movimiento IDAL”, pues además de todas las ventajas intrínsecas que conlleva la vacunación IDAL, en MSD Animal Health estamos convencidos de que utilizando

de MSD Animal Health se acompañan de muy elevada eficacia, y su mejor aval es el gran número de dosis vendidas: Durante 2018 la cifra total de ventas fue cercana a los 31 millones de dosis, y por ejemplo, en el caso de PCVM se vacunaron unos 9,5 millones de lechones.

estos dispositivos ayudaremos a que se mejore la

Para finalizar, las enormes cifras comentadas solo

praxis vacunal en las granjas.

pueden ser posibles gracias a la confianza que depositan en nosotros muchos de los técnicos

Entrevista con Jesús Bollo

DESCÁRGALO EN PDF

66 porciNews Marzo 2019 | Entrevista con Jesús Bollo

y ganaderos de nuestro país, de la cual nos sentimos orgullosos y agradecidos.


■■■■■

Es la hora de Po11ili1

@

F.llll M Hyo

9,5 millones de lechones

vacunados en España en 2018 Eficacia y facilidad de manejo en un solo producto PORCILIS PCV M HYO emulsión inyectable para porcino. COMPOSICIÓN POR 2 ml : Sustancias activas : Circovirus porcino tipo 2 (PCV2) subunidad antigénica ORF2: �2828 UA'; Mycoplasma hyopneumoniae inactivado cepa J �2.69 UPR'. Adyuvantes: Aceite mineral ligero 0,268 mi, aluminio (como hidróxido) 2,0 mg. 'Unidades antigénicas determinadas en el test de potencia in vitro (ELISA). 'Unidades de potencia relativa definidas frente a una vacuna de referencia. INDICACIONES Y ESPECIES DE DESTINO: Porcino (cerdos de engorde). Para la inmunización activa de cerdos, con el fin de reducir la viremia, la carga vírica en pulmones y tejidos linfoides, la excreción del virus causada por la infección con circovirus porcino tipo 2 {PCV2) y la gravedad de las lesiones pulmonares causadas por la infección por Mycoplasma hyopneumoniae. Para reducir la pérdida de ganancia de peso diaria durante el período de cebo en presencia de infecciones con Mycoplasma hyopneumoniae y/o PCV2 (como se observa en estudios de campo). Establecimiento de la inmunidad con vacunación de dosis única: PCV2: 2 semanas después de la vacunación. M. hyopneumoniae: 4 semanas después de la vacunación. Establecimiento de la inmunidad con vacunación de dos dosis: PCV2: 18 días después de la primera vacunación. M. hyopneumoniae: 3 semanas después de la segunda vacunación. Duración de la inmunidad (ambos programas de vacunación): PCV2: 22 semanas después de la (última) vacunación. M hyopneumoniae: 21 semanas después de la (última) vacunación. CONTRAINDICACIONES: Ninguna. PRECAUCIONES: Precauciones especiales para su uso en animales: Vacunar solamente animales sanos. Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento veterinario a los animales: Al usuario: Este medicamento veterinario contiene aceite mineral. Su inyección accidental/autoinyección puede provocar dolor agudo e inflamación, en particular si se inyecta en una articulación o en un dedo, y en casos excepcionales podría provocar la pérdida del dedo afectado si no se proporciona atención médica urgente. En caso de inyectarse accidentalmente con este medicamento veterinario consulte urgentemente con un médico, incluso si sólo se ha inyectado una cantidad muy pequeña, y lleve el prospecto consigo. Si el dolor persiste más de 12 horas después del examen médico, diríjase de nuevo a un facultativo. Al facultativo: Este medicamento veterinario contiene aceite mineral. Incluso si se han inyectado pequeñas cantidades, la inyección accidental de este medicamento puede causar inflamación intensa, que podría, por ejemplo, terminar en necrosis isquémica e incluso la pérdida del dedo. Es necesaria atención médica experta, INMEDIATA, a cargo de un cirujano, dado que pudiera ser necesario practicar inmediatamente una incisión e irrigar la zona de inyección, especialmente si están afectados los tejidos blandos del dedo o el tendón. Conservar en nevera (entre 2 ºC y 8 ºC). No congelar. Proteger de la luz directa del sol. Período de validez después de abierto el envase primario: 8 horas. TIEMPO DE ESPERA: Cero días. Uso veterinario - medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Instrucciones completas en el prospecto. Mantener fuera de la vista y el alcance de los niños. Reg. N°: EU/2/14/175/001-010. lntervet lnternational B.V. Ficha técnica actualizada a 22 de noviembre de 2018.


¿ESTÁS PREPARADO? Si quieres proteger, asegúrate con

COLIDEX-C ®

Vacuna inactivada frente a la colibacilosis neonatal y post-destete, la enfermedad de los edemas y la enteritis necrótica

Indicada para su aplicación en cerdas y en lechones

COLIDEX-C ® emulsión inyectable Composición por dosis (2 ml): E. coli (adhesina F4ac), cepa P6 ≥ 1 PR; E. coli (adhesina F5), cepa P1 ≥ 1 PR; E. coli (adhesina F6) cepa P2 y P4 ≥ 1 PR; E. coli (adhesina F5 + F41), cepa P10 ≥ 1 PR; E. coli (adhesina F18ab), cepa P5 ≥ 1 PR; E. coli (adhesina F18ac), cepa P9 ≥ 1 PR; Toxoide β de C. perfringens tipo C ≥ 10 UI. Indicaciones y especies de destino: Porcino: cerdas y lechones. Para la inmunización activa de cerdas primíparas y multíparas y pasiva de los lechones para prevenir la colibacilosis causada por las cepas de E. coli enterotoxigénicas y enteropatogénicas que expresan las adhesinas F4ac, F5, F6, F18ac y F41, frente a la enfermedad de los edemas causada por la cepa de E. coli que expresa la adhesina F18ab y frente a la enteritis necrótica causada por C. perfringens tipo C. Para la inmunización activa de los lechones frente a la diarrea post-destete. Posología y via de administración: Vía intramuscular profunda en los músculos del cuello. Dosis: Cerdas primíparas y multíparas: 2 ml. Lechones: Primera dosis: 0,5 ml. Segunda dosis: 1 ml. Pauta de vacunación: Cerdas gestantes: Administrar una primera dosis 6 a 7 semanas antes del parto, y una segunda dosis 4 semanas antes del mismo. Revacunar en las gestaciones siguientes con una dosis única, 4 semanas antes del parto. Lechones: Administrar, a los diez días de edad, una primera dosis de 0,5 ml. En el momento del destete inyectar una segunda dosis de 1 ml. Contraindicaciones: No usar en caso de hipersensibilidad a las sustancias activas, a los adyuvantes o a algún exicipiente. Tiempo de espera: Cero días Titular: CZ Veterinaria, S.A. Reg. Nº: 3450 ESP

info@vetia.es (+34) 910 901 526 VETIA ANIMAL HEALTH, S.A. C/ Teide, nº 4. 28703 San Sebastián de los Reyes - Madrid

www.vetia.es


EL

FUTURO DE LA LUCHA CONTRA LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS EN EL SECTOR PORCINO Cristina Muñoz Madero1 & Sara Sacristán Álvarez2

RETOS DEL NUEVO PRAN 2019-2021 antibióticos

Coordinadora del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) en el área de Sanidad Animal 2 Técnica veterinaria del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) 1

L

a resistencia a los antibióticos es uno de los desafíos globales más destacados para la salud

pública. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), este fenómeno ya ha alcanzado niveles alarmantes en muchas partes del mundo.

La resistencia bacteriana ya comporta una pesada carga social y económica; estimándose que las infecciones por bacterias resistentes causan un total de 33.000 muertes anuales solo en la Unión Europea (UE) y más de 700.000 en todo el mundo.

69 porciNews Marzo 2019 | El futuro de la lucha contra la resistencia a los antibióticos en el sector porcino


PLAN DE ACCIÓN DE LA UE SOBRE RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS En junio de 2017 se publicó el nuevo Plan de Acción de la UE sobre resistencia a los antibióticos, que tiene como objetivos fundamentales:

01 02 03

Convertir la UE en una región modelo en materia de buenas prácticas frente a la resistencia.

Impulsar la investigación, el desarrollo y la innovación para colmar las lagunas de conocimiento actuales sobre el problema de la resistencia.

Intensificar los esfuerzos de la UE en todo el mundo para elaborar la agenda mundial de lucha contra la resistencia a los antibióticos y los riesgos asociados a ella en un mundo cada vez más interconectado.


2ª FASE 2019-2021

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS (PRAN)

La segunda fase, que se desarrollará entre 2019 y 2021, está en proceso de aprobación por los grupos coordinadores.

1ª FASE 2014-2018

Entre los avances más destacados de este plan nacional, coordinado con el apoyo permanente de los Ministerios de Sanidad y Agricultura, destacan hitos como:

SANIDAD ANIMAL

I+D

Así se puso en marcha el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN), que actualmente se encuentra en el final de su primera fase (2014-2018).

En el área de sanidad animal destaca el desarrollo de: Desarrollo del Acuerdo Voluntario para la Reducción del Consumo de Colistina en el sector porcino, que ha dado como resultado una disminución del 86 % en el consumo total de colistina. La Red de Recogida de Información de Datos de Resistencia en Bacterias Patógenas Clínicas en Animales, ligada a un sistema de ayuda al prescriptor para la realización de diagnóstico y el test de sensibilidad con recomendaciones de tratamiento específicas para cada granja y brote, cuyo fin es conseguir un uso más racional de los antibióticos.

La aprobación del Sistema Nacional de Vigilancia de Infecciones Relacionadas con la Asistencia Sanitaria (IRAS). La implementación de los Programas de Optimización de Uso de Antibióticos (PROA) en hospitales y Atención Primaria.

Cuando se trata de I+D enfocada tanto en prevención y diagnóstico como en obtención de nuevas terapias antimicrobianas, vale la pena señalar la participación en: La Iniciativa de Programación Conjunta sobre Resistencia a los Antimicrobianos (JPI-AMR). El apoyo al lanzamiento del Hub AMR Global R & D (G20) durante la Asamblea Mundial de la Salud que se celebró el pasado mes de mayo en Ginebra. La participación de España en la Acción Conjunta Europea sobre Resistencia Antimicrobiana e Infecciones Asociadas a la Asistencia Sanitaria (EU-JAMRAI) como líder de tres paquetes de trabajo.

La formación de los profesionales sanitarios y la comunicación dirigida al público general y específico desempeñan un papel muy relevante en el PRAN y suponen el núcleo de la mayoría de las estrategias para reducir el uso inadecuado de los antibióticos.

71 porciNews Marzo 2019 | El futuro de la lucha contra la resistencia a los antibióticos en el sector porcino

antibióticos

MEDICINA HUMANA

En 2014, y desde la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), se impulsó la creación de un plan estratégico y de acción para reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencias a los antibióticos, movilizando a todos los profesionales involucrados y dando cumplimiento al requerimiento de la Comisión Europea.


El nuevo PRAN 2019–2021 mantiene como prioridades en materia de sanidad animal: La mejora de la vigilancia del consumo de antibióticos veterinarios y resistencias. La implementación y consolidación de los programas de reducción del uso de antibióticos en las principales especies animales del ámbito nacional.

VENTA DE ANTIBIÓTICOS

antibióticos

La vigilancia del consumo en sanidad animal se realiza mediante el proyecto ESVAC (European Surveillance of Veterinary Antimicrobial Consumption), que desarrolla un análisis anual de las ventas nacionales de antibióticos veterinarios. Este análisis, junto con el del resto de países miembros, se presenta en un informe anual de ventas en Europa.

Los datos correspondientes a las ventas de antibióticos veterinarios en 2017 están en proceso de validación, pero se prevé otro notable descenso que se correspondería con las medidas llevadas a cabo en el marco del PRAN durante ese año. BACTERIAS RESISTENTES

LA SANIDAD ANIMAL EN EL MARCO DEL PRAN 2019-2021

Con relación a la vigilancia de resistencias, la EFSA y el ECDC, por encargo de la Comisión Europea, recopilan y analizan cada año la información de todos los Estados miembros en relación a las zoonosis a las que cada país contribuye con un informe sobre la situación en su territorio. Teniendo en cuenta los perfiles de multirresistencia, los resultados sitúan a España entre los 10 países con mayor número de cepas multirresistentes para las especies bacterianas analizadas, especialmente en los sectores del pavo y el cerdo.

En el último informe ESVAC, publicado en octubre de 2018 y correspondiente a las ventas de antibióticos veterinarios en 2016:

España presentó un consumo total de 362 mg/PCU, siendo el segundo país con mayores ventas.

10º Puesto CEPAS MULTIRRESISTENTES

pesar de esta posición en el ranking ✔ Aeuropeo, se observa un esperanzador descenso del 14 % en las ventas totales de antibióticos desde 2014 (año de inicio del PRAN), y un descenso individual de las ventas de tetraciclinas, macrólidos y, sobre todo, colistina.

VENTAS DE ANTIBIÓTICOS VETERINARIOS EN 2016

2ª posición en Europa Consumo total = 362 mg/PCU ↓ 14% ventas totales ↓ ventas de tetraciclinas, macrólidos y colistina

72 porciNews Marzo 2019 | El futuro de la lucha contra la resistencia a los antibióticos en el sector porcino



Levadura viva para cerdas y lechones

Levadura microscópica,

efectos macroscópicos !

Los antibióticos: una preocupación a nivel mundial El uso generalizado de antibióticos ha acelerado la propagación de microorganismos resistentes. Como resultado, bacterias patógenas como E.coli y Salmonella muestran cada vez más resistencia a los tratamientos antimicrobianos disponibles. En este contexto, el uso sistemático de antibióticos para superar los desafíos del ciclo de producción parece que ya no es sostenible.

LEVUCELL SB (Saccharomyces cerevisiae boulardii CNCM I-1079) es una levadura viva probiótica especialmente desarrollada para animales monogástricos. Más de 40 publicaciones científicas demuestran los efectos beneficiosos de LEVUCELL SB sobre la salud intestinal del cerdo y sus rendimientos.

No todos los productos están disponibles en todos los mercados y no todas las alegaciones asociadas están permitidas en todas las regiones

LALLEMAND ANIMAL NUTRITION www.lallemandanimalnutrition.com

SPECIFIC FOR YOUR SUCCESS

Soleïado Communication

LEVUCELL SB: una herramienta nutricional para mantener el rendimiento de los lechones cuando se reduce el uso de antibióticos Regulación de la microbiota que ayuda a limitar el desarrollo de bacterias patógenas. Mejora de la integridad intestinal que limita la translocación de bacterias indeseables. Modulación del estado inflamatorio para ayudar al lechón a hacer frente al estrés fisiológico inducido por el destete. Gracias a su método de acción específico, LEVUCELL SB mejora las funciones intestinales y es una buena herramienta para apoyar su estrategia de reducción de antibióticos.


EL EJEMPLO DEL SECTOR PORCINO Y LA COLISTINA

Ademรกs, la EMA subrayรณ la importancia de establecer un sistema adecuado de vigilancia de la resistencia a este antibiรณtico y controlar su uso en animales en funciรณn de la situaciรณn. En julio de 2016 la EMA publicรณ el documento sobre el uso de colistina en la UE, donde se estableciรณ un umbral mรกximo de uso de 5 mg/PCU, que los Estados miembros deberรกn alcanzar en un periodo de tres aรฑos, siendo deseable llegar a 1 mg/PCU.

Metas principales del Acuerdo para la Reducciรณn Voluntaria del Consumo de Colistina en el Sector del Ganado Porcino:

1

Reducir el consumo de colistina en producciรณn porcina con el objetivo cuantitativo de 5 mg/PCU en el periodo mรกximo de tres aรฑos.

2

Controlar el consumo alternativo de antibiรณticos, evitando el aumento del consumo de neomicina y/o apramicina como posibles sustitutos.

antibiรณticos

La Agencia Europea del Medicamento (EMA) recomendรณ en 2013 realizar un uso responsable de la colistina en animales y limitar el uso de este antibiรณtico a animales enfermos, nunca como preventivo o profilรกctico.

Como respuesta a este documento, se reunieron en la sede de la AEMPS representantes de las asociaciones nacionales de veterinarios y profesionales del sector de producciรณn porcina para crear el denominado Acuerdo para la Reducciรณn Voluntaria del Consumo de Colistina en el Sector del Ganado Porcino.

Las asociaciones se comprometieron a: Difundir el acuerdo y concienciar al sector sobre la problemรกtica relacionada con el uso inadecuado de la colistina. Prestar toda su colaboraciรณn para la creaciรณn del Programa Reduce Colistina y su difusiรณn.

75 porciNews Marzo 2019 | El futuro de la lucha contra la resistencia a los antibiรณticos en el sector porcino


COLISTINA

Los datos aportados hasta la fecha (años 2015, 2016 y 2017) reflejan que el consumo de colistina ha disminuido de 51,09 mg/PCU en 2015 a 7 mg/PCU a inicios de 2018, una reducción en el consumo del 86%.

NEOMICINA

El consumo de neomicina también ha sufrido un notable descenso, pasando de 38,83 mg/PCU en 2015 a 12 mg/PCU a inicios de 2018.

APRAMICINA

Un total de 55 empresas se han adherido a este acuerdo durante los últimos dos años y han cumplido los compromisos establecidos, lo que supone una adhesión al programa de más del 80% de la producción del porcino nacional:

El consumo de apramicina se ha mantenido muy bajo y relativamente constante, con un pequeño aumento, lo cual indica que debe mantenerse la vigilancia de su consumo.

antibióticos

Desde el inicio del acuerdo, la implicación del sector ha sido total, constante y voluntaria. Esto ha supuesto una difusión masiva de la problemática que rodea al uso de la colistina en España y una mejora en el grado de concienciación muy importante de las empresas productoras. Las empresas adheridas al acuerdo están mejorando la gestión de sus programas sanitarios enfocándolos a un uso prudente de colistina y evitando el uso alternativo de neomicina y apramicina. Se está mejorando la bioseguridad y la higiene de las explotaciones y se está enriqueciendo el manejo de los animales más susceptibles de sufrir enfermedades infecciosas tratables con colistina, como los lechones y los cerdos de cebo.

76 porciNews Marzo 2019 | El futuro de la lucha contra la resistencia a los antibióticos en el sector porcino


RETOS Y AVANCES EN LOS SECTORES DE PRODUCCIÓN ANIMAL EN ESPAÑA A la luz del éxito obtenido con el Programa Reduce Colistina en porcino y tras evaluar el estado del resto de sectores en relación al consumo de antibióticos, el PRAN ha puesto en marcha acuerdos similares con los representantes de los principales sectores de producción animal (bovino, avicultura, cunícola, ovino y caprino).

OBJETIVOS DE LOS ACUERDOS EN PRODUCCIÓN ANIMAL Los objetivos de estos acuerdos son:

1 2

Reducir el consumo total de antibióticos. Definir e implantar pautas de manejo y tratamiento con base científica para un uso más racional de los antibióticos que evite la proliferación de la resistencia.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

3

Servir de ejemplo y experiencia para otras ganaderías.


COMPROMISOS DE LOS ACUERDOS VOLUNTARIOS EN PRODUCCIÓN ANIMAL Es importante destacar los compromisos que tienen que adoptar los diferentes integrantes de los acuerdos, ya que los sectores son multidisciplinares.

antibióticos

Las asociaciones deben proporcionar información y formación a los veterinarios sobre la gravedad del problema de la resistencia y medidas que se pueden instaurar en las explotaciones para reducir la necesidad de uso de los antibióticos, además de fomentar la adhesión entre sus socios.

GANADEROS

Como responsable de la explotación, el ganadero debe designar al veterinario responsable de las prescripciones en su granja y no utilizar más medicamentos que los prescritos por este profesional, así como estar dispuesto a ser asesorado y mejorar en la medida de lo posible la gestión, el manejo y la bioseguridad de la explotación.

ASOCIACIONES

El veterinario debe seguir las pautas de “buenas prácticas” específicas para la prescripción de antibióticos con el fin de conseguir el objetivo marcado.

VETERINARIOS

La colaboración de todos los implicados es muy necesaria para poner en marcha una serie de medidas urgentes y coordinadas frente a la resistencia en el ámbito local, nacional e internacional. Estas medidas implican el compromiso total de toda la ciudadanía y todos los profesionales que trabajan en las áreas de salud humana, sanidad animal y medio ambiente. El denominado enfoque “One Health” o para “una única salud” es el único camino posible a seguir en la búsqueda de soluciones frente al problema de la resistencia. Conseguir que los antibióticos sigan funcionando está en manos de todos. El futuro de la lucha contra la resistencia a los antibióticos en el sector porcino

DESCÁRGALO EN PDF

78 porciNews Marzo 2019 | El futuro de la lucha contra la resistencia a los antibióticos en el sector porcino




LAS

5

FASES DEL

CONTROL DE

M. HYOPNEUMONIAE Gisela Girmé, Cristina Conill y Sebastián Figueras Boehringer Ingelheim Animal Health España, S.A.U. Mycoplasma hyopneumoniae (M. hyo) es el agente primario de la neumonía enzoótica, una enfermedad respiratoria crónica en los cerdos.

publirreportaje

Las infecciones por M. hyo tienen una alta prevalencia en las áreas de producción porcina, causando significativas pérdidas económicas asociadas a un mayor uso de medicamentos y al empeoramiento de los parámetros productivos.

81 porciNews Marzo 2019 | Las 5 fases del control de M. hyopneumoniae


INADECUADA O INSUFICIENTE ACLIMATACIÓN DE LAS NULÍPARAS

El control de M. hyo sigue siendo un problema en las explotaciones actuales debido a:

ELEVADA TASA DE REPOSICIÓN Una reciente encuesta llevada a cabo en España indica que el 60% de las granjas tiene una tasa de reposición superior al 50%.

ENTRADA DE REPOSICIÓN NEGATIVA A M. HYO La misma encuesta reveló que un elevado porcentaje de granjas positivas a este agente reciben cerdas nulíparas sin exposición previa (42 %) al mismo. Si además se tiene en cuenta el punto anterior, nos enfrentamos a un aumento de la población susceptible, por lo cual la correcta aclimatación de las primerizas resultará esencial.

M. hyo se perpetúa en las explotaciones porcinas a través de la introducción de las nuevas cerdas reproductoras. La prevalencia de la infección en las madres, junto con una aclimatación inadecuada, puede provocar la colonización de los lechones lactantes con M. hyo y el aumento de enfermedades respiratorias relacionadas con este agente en los cerdos en crecimiento y cebo.

El control de M. hyo requiere de un conocimiento exhaustivo de la epidemiología de la enfermedad, así como del sistema de producción amenazado. Por ello, Boehringer Ingelheim ha adaptado la plataforma de los 5 pasos del control del PRRS, y la ha convertido en una herramienta igualmente sólida para el control de Mycoplasma.

publirreportaje

Las

5 Fases

Fase 1

Identificación de objetivos

para el control de Mycoplasma

La plataforma sistemática de control en 5 fases permite a veterinarios y productores optimizar el uso de herramientas que aseguren un control efectivo y sostenible en el tiempo del Mycoplasma.

Fase 2

Fase 5

Determinación del estado actual

Monitorización y seguimiento

¿Cuáles son los 5 pasos para el control eficaz del Mycoplasma?

El proceso debe actualizarse y repetirse cíclicamente hasta que se hayan alcanzado todos los objetivos.

Fase 4

Desarrollo de sistemas de control Fase 3

Evaluación de riesgos del sistema

82 porciNews Marzo 2019 | Las 5 fases del control de M. hyopneumoniae


Fase 1 IDENTIFICAR LOS OBJETIVOS La identificación de los objetivos del productor/veterinario tiene una importancia fundamental para el diseño de soluciones eficaces. Los objetivos específicos pueden variar según cada granja, sistema de producción o epidemiología de M. hyo en la piara. El hecho que los objetivos sean medibles es de vital importancia para determinar de manera inequívoca el progreso del programa de control. Dichos objetivos y expectativas de éxito del programa estarán enfocados al control o a la erradicación de M. hyo, según la explotación (Cuadro 1).

OBJETIVO Control

Erradicación

REDUCIR

ELIMINAR

Signos clínicos respiratorios asociados a M. hyo Lesiones pulmonares asociadas a M. hyo Circulación de M. hyo en la explotación – Estabilidad en las cerdas y reducción de la prevalencia al destete Medicación asociada al control de M. hyo Parámetros productivos Beneficio económico

MEJORAR

publirreportaje

Cuadro 1. Objetivos específicos de control o erradicación a cumplir según la situación de la granja.

Fase 2 DETERMINAR EL

ESTADO ACTUAL

La evaluación o valoración del estado actual de las granjas con respecto a M. hyo incluye la compreensión de la dinámica de infección para poder aplicar estrategias de intervención multifase alineadas con el sistema de producción. Para ello, se deben tener en cuenta varios componentes: Observación del curso clínico de la enfermedad, incluyendo anamnesis, signos clínicos (tos seca no productiva), resultados productivos y tratamientos antibióticos. Para ayudar a evaluar de forma objetiva los síntomas en cerdos en crecimiento, Boehringer Ingelheim ha desarrollado la aplicación Cough Index Calculator (Calculador del Índice de Tos), una herramienta que, en función de un muestreo, permite hacer un recuento de toses y valorar la gravedad de los procesos respiratorios.

Evaluación de las lesiones: Implica tanto la valoración de lesiones macroscópicas observadas en la necropsia, como de las lesiones microscópicas observadas mediante histopatología. Confirmación de la presencia del patógeno mediante PCR e inmunohistoquímica en los tejidos lesionados. Una toma adecuada de muestras debe incluir pulmón y raspados traqueobronquiales, en una parte representativa de la población, y debe realizarse de forma longitudinal, ya que el patrón de excreción del agente infeccioso es intermitente.

Confirmación de la interacción con el huésped mediante la detección de los anticuerpos (ELISA) en animales no vacunados previamente.

83 porciNews Marzo 2019 | Las 5 fases del control de M. hyopneumoniae


Para comprender el estado de cada granja, se puede realizar un plan de muestreo (Tabla 1), y un análisis global de todos los parámetros anteriormente descritos permitirá clasificar las granjas según su estatus sanitario frente a Mycoplasma (Tabla 2).

PCR 3 semanas antes de la clínica Cerdos de cebo Durante la clínica 3 semanas después de la clínica

ELISA

3 cuerdas fluídos orales

3 cuerdas fluídos orales 20 muestras suero

Lechones 8-10 semanas

30 RTB*, 6 pooles

Nulíparas

20 RTB*, 4 pooles

Multíparas

10 RTB*, 2 pooles

Futuras reproductoras

publirreportaje

30 RTB*, 6 pooles

20 suero (antes de la cubrición)

*RTB: raspado traqueobronquial Tabla 1. Plan de muestreo para comprender el estado de la granja.

Clasificación

Signos clínicos

Lesiones pulmonares

ELISA

PCR

Negativa

No se observan

No se observan

-

-

Provisionalmente negativa

No se observan

No se observan

+

-

Positiva subclinicamente afectada I

No se observan

No se observan

+/-

+

Positiva subclinicamente afectada II

No se observan

Se observan

+/-

+

Se observan

Se observan

+/-

+

Clinicamente afectada

EVALUAR LOS RIESGOS DEL SISTEMA

Al diseñar un programa de control, que normalmente incluye la vacunación, es importante realizar una evaluación objetiva de las capacidades y limitaciones del sistema de producción que permita diseñar un plan estratégico de soluciones adaptado al mismo. Para llevar a cabo una correcta evaluación de los riesgos del sistema, se dispone de varias herramientas:

3 cuerdas fluídos orales

Lechones de >20 semanas de edad Granjas de madres

Fase 3

*Adaptado de Garza -Moreno et al. Tabla 2. Clasificación de las granjas según el estatus frente a M. hyo. Con relación a la reposición, no debemos olvidar la relevancia del estado de la granja de origen frente a M. hyo, debiendo existir una comunicación continua y fluida con el multiplicador o proveedor de genética para ayudar a controlar la dinámica en la granja.

84 porciNews Marzo 2019 | Las 5 fases del control de M. hyopneumoniae

Auditorías de manejo y aclimatación de nulíparas. Auditorías de control ambiental. COMBAT: Herramienta desarrollada por Boehringer Ingelheim para la evaluación de la bioseguridad (interna y externa) de la granja. Permite evaluar los riesgos internos, externos, de ubicación y manejo, así como revisar los resultados y comparar las evaluaciones. Además, permite mejorar la bioseguridad, el flujo de cerdos y las pautas de manejo mediante la valoración de las áreas potencialmente más conflictivas. Para diseñar una estrategia de control de M. hyo adecuada es muy importante identificar los factores de riesgo responsables de la colonización de los lechones al destete. Las limitaciones más comunes se describen en la Figura 1.

Presencia de otras enfermedades

Bioseguridad Flujo de animales Manejo

Ubicación Limitaciones del sistema

Proceso de aclimatación de las primerizas

Sistema de producción

Mezcla de distintos orígenes

Figura 1. Principales limitaciones en el diseño de una estrategia de control de Mycoplasma.


DESARROLLAR SOLUCIONES DE CONTROL

Fase 5

Para la correcta puesta en marcha o modificación de un programa de control de Mycoplasma es esencial contar con un plan de comunicación completo.

Unos objetivos definidos claramente, junto con información sobre el estado actual de la infección y las limitaciones del sistema, proporcionan la información necesaria para desarrollar las mejores soluciones para cada situación.

Es muy importante definir herramientas estandarizadas para supervisar los avances, materializadas en forma de indicadores clave de rendimiento (KPI) y objetivos sanitarios.

La estrategia de control frente a M. hyo pasa por:

Prevenir la infección: evitar la introducción de nuevas bacterias mediante un manejo óptimo de la bioseguridad (interna y externa) y del flujo de animales excretores. Maximizar la inmunidad: Mediante la vacunación de lechones y primerizas frente a M. hyo. Minimizar la exposición: Estrategias de manejo, tanto en nulíparas como en el hato reproductor, para reducir la colonización del lechón antes del destete.

1

2

Evolución del estatus sanitario. Evolución de los signos clínicos: El seguimiento de los cambios en el índice de tos, mediante la aplicación Cough Index Calculator, permite monitorizar su evolución de forma sencilla. Evolución de los resultados analíticos y de los parámetros de producción.

21

Vacunación 50-70

100

150

Excreción M.hyo 230

Destete

Cubrición

exposición temprana

validación de la exposición

Desarrollo primerizas

Aclimatación

350 Edad (días) Primer parto

Gestación

Figura 2. Proceso de aclimatación de primerizas a micoplasma.

Bibliografía disponible bajo petición Las 5 fases del control de M. hyopneumoniae

DESCÁRGALO EN PDF

MONITORIZACIÓN DEL ÉXITO DEL PROGRAMA Siempre con unas expectativas realistas, es posible supervisar varios parámetros para evaluar la eficacia del plan:

La vacunación de la reposición y de los lechones (3 semanas) permite romper la cadena de infección de M. hyo y reducir la transmisión vertical y horizontal. Estudios existentes demuestran que la vacunación de la hembra antes del parto frente a M. hyo reduce la colonización en lechones lactantes.

Vacunación

MONITORIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA La monitorización de la implementación del programa incluye los planes vacunales, los tratamientos administrados, las pautas de manejo y el procesos de aclimatación de primerizas.

La correcta aclimatación de las nulíparas permitirá su recuperación temprana de la infección con suficiente antelación para evitar la excreción de Mycoplasma durante la lactación, evitando así la colonización de los lechones (Figura 2).

MONITORIZACIÓN Y SEGUIMIENTO

publirreportaje

Fase 4

Evolución del ROI: BECAL, una herramienta de simulación desarrollada por Boehringer Ingelheim, permite hacer un análisis económico de las intervenciones sanitarias en las granjas de porcino, al calcular fácilmente el retorno de la inversión en función de los datos productivos. El éxito del programa se determinará en función de la evolución del estatus sanitario de la granja, los signos clínicos, las pruebas de diagnóstico, los parámetros productivos y el retorno de la inversión. La supervisión del éxito de cualquier programa sanitario para grupos debe ser un proceso proactivo, constante y consistente que tenga en cuenta los antecedentes, las acciones y los resultados actuales, así como objetivos a medio y largo plazo, dentro de un sistema de producción.

85 porciNews Marzo 2019 | Las 5 fases del control de M. hyopneumoniae


GRANJA BIFET GRACIA

TIEMPOS DE CAMBIO PARA LA

ALIMENTACIÓN EN PARIDERAS CON

AGROGI

E reportaje

n la era de la cerda hiperprolífica el sector porcino se encuentra en una auténtica encrucijada, ya que el aumento del tamaño de las camadas trae consigo problemas de falta de uniformidad y lechones rezagados al destete. Por suerte, las nuevas tecnologías están irrumpiendo en las explotaciones porcinas, facilitando enormemente las labores diarias y mejorando significativamente el rendimiento productivo.

En esta ocasión visitamos la Granja Bifet Gracia, situada en Altorricón (Huesca), donde el Sistema de Alimentación Automática en Parideras –Nedap Farrowing Feeder– ha llegado para potenciar la alimentación de las cerdas lactantes.

Una firme apuesta por la alimentación eficiente 2006

Fundada en 2006 por Eduardo Bifet, esta granja de madres de 2.000 cerdas forma parte de la empresa de integraciones ganaderas de porcino y vacuno Bifet Gracia S.A. y responde a la necesidad de producir sus propios lechones.

A nuestra llegada nos reciben entusiasmados Sebastián Bifet y Antonio Aguilar para explicarnos cómo han mejorado la alimentación de sus cerdas gracias a la instalación del sistema de alimentación automático Nedap Farrowing Feeder en las 16 salas (32 cerdas/sala) de la nave de maternidad.

86 porciNews Marzo 2019 | Tiempos de cambio para la alimentación en parideras con Agrogi


La calidad del alimento y la forma en la que se le suministra tienen una enorme importancia, repercutiendo directamente en el rendimiento de las cerdas en los sucesivos ciclos y en el crecimiento de los lechones, no solo hasta el destete, sino durante toda su vida productiva.

La posibilidad de automatizar y personalizar la alimentación de las cerdas lactantes ha supuesto un cambio de paradigma que ha revolucionado la producción porcina moderna.

En el caso de la Granja Bifet Gracia, donde hasta entonces se daba el alimento de forma tradicional con dosificador, tres veces al día, con el derroche de tiempo y mano de obra que ello requiere, se optó por buscar una estrategia de alimentación eficiente que permitiera: Reducir la mano de obra y el tiempo dedicado a alimentar a las cerdas Adecuar la alimentación a la capacidad de ingestión y las necesidades de cada cerda Reducir el desperdicio de pienso Destetar lechones más homogéneos, pesados y saludables

¿Qué hace del Compact Feeder de Nedap la solución ideal para la alimentación en parideras? La confianza de Antonio y Sebastián en el Nedap Farrowing Feeder nos hace preguntarnos qué ha hecho que este sistema de alimentación haya ganado tantos adeptos y la respuesta es sencilla…

El sistema se adapta a las necesidades nutricionales de cada cerda, proporcionándole la cantidad exacta de alimento que le corresponde según la curva de alimentación asignada.

reportaje

La fase de lactación es extremadamente exigente para la cerda, ya que debe ser capaz de afrontar las elevadas demandas energéticas que conlleva la producción de leche sin que ello implique una pérdida excesiva de la condición corporal.

Adaptación a la cerda

Fase de lactación

En su búsqueda de una solución que respondiera a sus necesidades, encontraron con Agrogi una herramienta rentable y eficiente para maximizar la productividad en parideras, el Nedap Farrowing Feeder

Esta curva de alimentación no permanece estática y no es igual para todas las cerdas, sino que se puede ir ajustando conforme avanza la lactación, aumentando o disminuyendo la ración a criterio del productor y del veterinario para lograr que cada cerda alcance su máximo potencial y que llegue a la siguiente cubrición con una condición corporal óptima.

Dosificador Compact Feeder de Nedap

Mejorar la fertilidad y la próxima gestación

87 porciNews Marzo 2019 | Tiempos de cambio para la alimentación en parideras con Agrogi


Dosifiación

La dosificación es otra de las grandes virtudes de este sistema, ya que permite programar hasta 24 tomas fraccionadas a lo largo del día con la cantidad y a la hora deseada para cada toma. Las cerdas reciben porciones más pequeñas de alimento mejor repartidas a lo largo del día, lo que implica que comen de forma más equilibrada, sin dejarse comida y sin tener problemas digestivos por ingerir demasiado alimento en una toma.

La sencillez del sistema de alimentación Nedap Farrowing Feeder no pasa desapercibida, ya que gracias a un código de colores se puede saber de un vistazo el estado de cada sala en cuanto a la alimentación. Además, mediante el intuitivo controlador situado en el exterior de la sala, se puede adelantar la toma, calibrar y detener el funcionamiento de los motores y vaciar los dosificadores durante el vacío sanitario.

El ajuste de la dosificación se realiza de forma intuitiva desde cualquier teléfono móvil, quedando registradas todas las modificaciones hechas al momento. Además, Nedap tiene un sistema de actualizaciones y copias de Seguridad automáticas en la nube, y permite enlazar el programa Nedap con nuestro programa de gestión de granja -Pigmanager de Agrovision, gracias a su módulo de intercambio de datos-, lo que supone un ahorro de tiempo y evita errores en la entrada de datos.

reportaje

Ofrecer a las cerdas la cantidad exacta de pienso que necesitan para satisfacer su apetito implica un ahorro sustancial de pienso, ya que no se dejan nada en el comedero ni lo tiran al suelo. Esto, al cabo del año, supondrá un ahorro económico importante para la granja.

La automatización de la alimentación supone un ahorro enorme de tiempo y mano de obra. Mientras que antes debían dedicar mucho tiempo a dar de comer y a retirar el pienso que no se habían comido las cerdas, ahora únicamente deben comprobar el estado de los comederos y de las cerdas, y ajustar la dosificación en caso de que sea necesario. Ello implica que pueden invertir mejor su tiempo en revisar a las cerdas, detectar problemas y seguir mejorando la productividad general de la granja.

Tiempos de cambio para la alimentación en parideras con Agrogi

DESCÁRGALO EN PDF

Llevamos años oyendo el nombre de Nedap y decidimos apostar por descubrir lo que podía ofrecernos el líder mundial en electrónica para ganadería. Uno de los aspectos que hizo decantarnos por el Nedap Farrowing Feeder es la sencillez, robustez y alta tecnología del Robustez producto, sin ningún botón ni displays, sin electrónica dentro de la sala y todo Alta controlado con la última tecnología en un tecnología entorno web. Sencillez

Desde la instalación de este sistema, hemos notado que las cerdas aprovechan mejor el pienso y hemos visto una mejora de la condición corporal a lo largo de la lactación. Además, vemos que se dejan menos comida en los comederos, por lo que no desperdiciamos alimento.

Nos marchamos de la Granja Bifet Gracia con la certeza de que no será la última vez que oiremos hablar del Nedap Farrowing Feeder, ya que gracias al asesoramiento inestimable de Agrogi y el excelente servicio posventa recibido, nuestros productores pueden estar seguros de estar en el camino del éxito asegurado.

88 porciNews Marzo 2019 | Tiempos de cambio para la alimentación en parideras con Agrogi


Supervisión de peso Nedap Pesaje automatizado y preciso para un rendimiento óptimo de la cerda

• Recopilación automatizada de datos de cerdas, para facilitar el manejo en tiempo real de la condición corporal individual de las cerdas gestantes en grupo • Ahorre alimento no sobrealimentando ni subalimentando a las cerdas • Consiga el rendimiento óptimo de la cerda y los pesos de nacimiento de los lechones, al proporcionar la cantidad exacta de alimento para cada cerda • Minimiza la inexactitud de la puntuación visual de la condición corporal • El pesaje automatizado libera tiempo al personal y a los gerentes de producción para otras tareas • Ayuda a mantener a cada cerda en óptima condición. • Ayuda a obtener los objetivos de más lechones más pesados por cerda y año

Visítenos en Figan:

HALL 8

Stand B-C / 7-8 (Agrogi) Stand G-J / 9-26 (Exafan)

Para más información: Nedap.com/porcicultura o contactar con línea directa Nedap-Agrogi - 680985933


VA CEPA NUE

Un nuevo estilo frente a Mycoplasma hyopneumoniae Vacuna de inyección única que genera una protección temprana y duradera. Cepa exclusiva, recientemente aislada. ImuvantTM: adyuvante único que estimula eficazmente el sistema inmune. Servicio Ceva Lung Program. Hyogen emulsión inyectable para cerdos. Composición cualitativa y cuantitativa: Una dosis (2 ml) contiene: Sustancia activa: Mycoplasma hyopneumoniae inactivado cepa 2940: min. 5,5 UE *. Adyuvantes: Parafina líquida ligera: 187 µl, LPS de Escherichia coli J5: 118438000 Unidad de endotoxina. Excipiente: Tiomersal: 50 µg. * Título medio de anticuerpos – expresado en Unidades ELISA de M. hyopneumoniae - obtenido 28 días después de la inoculación en conejos con la mitad de la dosis en porcino (1 ml). Para la lista completa de excipientes, véase la sección 6.1. Forma farmacéutica: Emulsión inyectable. Emulsión homogénea de color blanquecino. Datos clínicos: Especies de destino: Cerdos de engorde. Indicaciones de uso, especificando las especies de destino: Para la inmunización activa de cerdos de engorde desde las 3 semanas de edad para reducir la aparición y la gravedad de las lesiones pulmonares causadas por la infección por Mycoplasma hyopneumoniae. Establecimiento de la inmunidad: 3 semanas después de la vacunación. Duración de la inmunidad: 26 semanas después de la vacunación. Contraindicaciones: Ninguna. Advertencias especiales para cada especie de destino: Ninguna. Precauciones especiales de uso: Precauciones especiales para su uso en animales: Vacunar solamente animales sanos. Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento veterinario a los animales: En caso de autoinyección accidental, consulte con un médico inmediatamente y muéstrele el prospecto o la etiqueta. Al usuario: Este medicamento veterinario contiene aceite mineral. Su inyección accidental/autoinyección puede provocar dolor agudo e inflamación, en particular si se inyecta en una articulación o en un dedo, y en casos excepcionales podría provocar la pérdida del dedo afectado si no se proporciona atención médica urgente. En caso de inyectarse accidentalmente con este medicamento veterinario consulte urgentemente con un médico, incluso si sólo se ha inyectado una cantidad muy pequeña, y lleve el prospecto consigo. Si el dolor persiste más de 12 horas después del examen médico, diríjase de nuevo a un facultativo. Al facultativo: Este medicamento veterinario contiene aceite mineral. Incluso si se han inyectado pequeñas cantidades, la inyección accidental de este medicamento puede causar inflamación intensa, que podría, por ejemplo, terminar en necrosis isquémica e incluso la pérdida del dedo. Es necesaria atención médica experta, INMEDIATA, a cargo de un cirujano dado que pudiera ser necesario practicar inmediatamente una incisión e irrigar la zona de inyección, especialmente si están afectados los tejidos blandos del dedo o el tendón.Reacciones adversas (frecuencia y gravedad): El día de la vacunación puede producirse un aumento transitorio medio de la temperatura corporal de aproximadamente 1,3 ºC muy frecuentemente. En algunos individuos este aumento puede alcanzar los 2 ºC, pero en todos los casos la temperatura corporal vuelve a la normalidad al día siguiente. Una reacción local en el punto de inyección consistente en una hinchazón de hasta 5 cm de diámetro puede ser muy frecuente, y puede durar hasta tres días. Estas reacciones son transitorias y no precisan tratamiento. Infrecuentemente pueden producirse reacciones alérgicas leves tras la vacunación, que dan como resultado síntomas clínicos transitorios como vómito. Normalmente estos síntomas remiten sin tratamiento.Uso durante la gestación, la lactancia o la puesta: No procede. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción: No existe información disponible sobre la seguridad ni la eficacia del uso de esta vacuna con cualquier otro medicamento veterinario. La decisión sobre el uso de esta vacuna antes o después de la administración de cualquier otro medicamento veterinario se deberá realizar caso por caso. Posología y vía de administración: Vía intramuscular. Vacunar los cerdos en el lado del cuello. Administrar una única dosis de 2 ml a partir de las 3 semanas de edad. En lechones con anticuerpos maternales residuales a la edad de 3 semanas, se recomienda retrasar la vacunación. Agitar bien antes de usar. Usar jeringas y agujas estériles y respetar las condiciones asépticas de vacunación. Sobredosificación (síntomas, medidas de urgencia, antídotos), en caso necesario: Dado que se trata de una vacuna inactivada, no se han requerido los estudios de seguridad tras la administración de una sobredosis. Tiempo(s) de espera: Cero días. Incompatibilidades: No mezclar con ningún otro medicamento veterinario. Período de validez: Período de validez del medicamento veterinario acondicionado para su venta: 15 meses. Período de validez después de abierto el envase primario: 10 horas. Precauciones especiales de conservación: Conservar y transportar refrigerado (entre 2 ºC y 8 ºC). No congelar. Proteger de la luz. Precauciones especiales para la eliminación del medicamento veterinario no utilizado o, en su caso, los residuos derivados de su uso: Todo medicamento veterinario no utilizado o los residuos derivados del mismo deberán eliminarse de conformidad con las normativas locales. Titular de la autorización de comercialización: Ceva Salud Animal, S.A., Carabela La Niña, 12, 08017 Barcelona. Número de la autorización de comercialización: 3256 ESP. Uso veterinario. Administración bajo control o supervisión del veterinario. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria.

Ceva Salud Animal - www.ceva.es - C/ Carabela La Niña, 12, 3ª planta - 08017 Barcelona


SITUACIÓN

DE LAS

LESIONES EN PULMONARES LA GEOGRAFÍA ESPAÑOLA

Mª Teresa Lasierra Responsable Servicio CLP - Ceva Salud Animal

C

onocer la presencia, incidencia y patrones de circulación e impacto de

publirreportaje

las infecciones respiratorias es clave

para determinar los protocolos de vacunación más adecuados en cada ocasión, así como para evaluar los resultados de la vacunación. Para ello, la valoración de lesiones pulmonares de cerdos en matadero ha demostrado ser una herramienta eficaz y fiable.

¿Te gustaría tener una referencia con la que comparar tus resultados? El servicio Ceva Lung Program te ofrece la posibilidad de consultar la incidencia de lesiones pulmonares durante el año 2018 a nivel regional.

91 porciNews Marzo 2019 | Situación de las lesiones pulmonares en la geografía española


El sistema Ceva Lung Program (CLP) proporciona información sobre la presencia y afectación de Mycoplasma hyopneumoniae (M.hyo) y Actinobacillus pleuropneumoniae (App).

Salud pulmonar

Manejos

publirreportaje

El CLP combina dos sistemas de evaluación de lesiones pulmonares:

A SISTEMA DE EVALUACIÓN

MADEC-KOBISH

Otorga un valor numérico entre 0 y 4 a las lesiones de cada lóbulo en función de la proporción de lóbulo lesionado.

B SISTEMA DE CHRISTENSEN MODIFICADO Pondera la participación de cada lóbulo en la superficie pulmonar total.

Comparación con otras granjas

Dinámica de infección

MAYOR ANÁLISIS MAYOR EXPERIENCIA

Resultado de esta combinación, el CLP se muestra como un sistema completo, objetivo y preciso mediante el cual se obtiene la SUPERFICIE REAL AFECTADA, lo que permitirá determinar cuál es la afectación teórica sobre los parámetros productivos.

92 porciNews Marzo 2019 | Situación de las lesiones pulmonares en la geografía española

El CLP es una herramienta que permite conocer la salud pulmonar, comparar manejos, y si se hace de forma rutinaria, valorar la dinámica de infección de ambas enfermedades dentro de una misma empresa. Además, gracias al CLP, se puede comparar una determinada granja o empresa con el resto de la población.


¿Cuál ha sido la situación de lesiones compatibles con M. hyo observadas en matadero por región en 2018?

En la Figura 1 podemos observar los promedios de los índices de afectación de M. hyo del año 2018 en las diferentes regiones españolas. Los colores hacen referencia a la gravedad de la afectación.

133

446.185

25,5% 1,69%

43,6% 3,00%

Es el número de pulmones valorados en el sistema Ceva Lung Program. La gran cantidad de datos recogidos la convierte en una base de datos de referencia.

50,1% 3,88% 37,3% 2,86%

37,7% 2,27% 46,2% 3,42%

publirreportaje

Más de 133 empresas están representadas en la base de datos.

39,1% 2,44%

% pulmones bronconeumónicos % superficie afectada de todos los pulmones Figura 1. Afectación regional de lesiones compatibles con M. hyo.

0,53

Méteo pulmonar 0,40

0,48

0,80

0,29

0,48

Figura 2. Situación del promedio de índice Appi por regiones.

Mapeo periódico de los resultados de las valoraciones pulmonares (prevalencia y superficie afectada por M. hyo e índice Appi) y de su evolución por las diferentes zonas geográficas nacionales. Se trata de una visualización clara y didáctica que permite comparar resultados con la media de la base de datos de Ceva.

93 porciNews Marzo 2019 | Situación de las lesiones pulmonares en la geografía española


¿Cuál ha sido la situación del índice Appi por región en 2018?

En la Figura 2 podemos observar los promedios del índice Appi del año 2018 en las diferentes regiones españolas. Los colores hacen referencia a la gravedad de la afectación.

Índice Appi El índice Appi tiene en cuenta la prevalencia de pleuritis dorsocaudales así como la gravedad de las lesiones de un lote, de forma que permite calificar la situación de App crónico o subclínico de una ganadería.

publirreportaje

Interpretación del índice Appi:

PREVALENCIA Y SUPERFICIE PULMONAR AFECTADA POR M. HYO Elevado > 0,75

Conociendo la prevalencia de lesiones compatibles con M. hyo y la superficie pulmonar afectada, se puede calificar la situación de M. hyo de una ganadería.

0,75

Moderado 0,36 > <0,75

% PULMONES BRONCONEUMÓNICOS Clasificación

Leve < 0,35

% SUPERFICIE AFECTADA

0,35

Bajo (<30)

Moderado (30-50)

Elevado (50-70)

Muy elevado (>70)

Leve (<3) Moderado (4-6) Elevado (7-10) Muy elevado (>10)

Elevado Moderado Leve

94 porciNews Marzo 2019 | Situación de las lesiones pulmonares en la geografía española


PROMEDIO DE LOS ÍNDICES DE AFECTACIÓN DE M.HYO A NIVEL NACIONAL % 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Octubre-Diciembre 18

Julio-Septiembre 18

Abril-Junio 18

Enero-Marzo 18

Octubre-Diciembre 17

Julio-Septiembre 17

Abril-Junio 17

Enero-Marzo 17

Octubre-Diciembre 16

Julio-Septiembre 16

Abril-Junio 16

Enero-Marzo 16

Promédio del % de superficie afectada/todos los pulmones

Promédio del % de pulmones bronconeumónicos

Gráfica 1. Evolución en el año de las lesiones pulmonares compatibles con M. hyo. Los meses corresponden a meses de sacrificio.

¿Cuál ha sido la evolución del promedio de los índices de afectación de M. hyo por trimestre a nivel nacional? Tal y como muestra la Gráfica 1, se observa una tendencia de mejora, probablemente asociada a una mejor eficiencia de las herramientas de control sobre esta patología. ¿Cuál ha sido la evolución del promedio del índice Appi por trimestre a nivel nacional?

publirreportaje

% 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

En la Gráfica 2 se observa una tendencia de aumento en la incidencia de Neumonía Enzoótica, posiblemente asociada a la reducción de antibióticos en periodos de transición.

EVOLUCIÓN DEL PROMEDIO DEL ÍNDICE APPI A NIVEL NACIONAL

Los resultados recopilados con la herramienta CLP revelan que las lesiones compatibles con M. hyo de mayor gravedad se concentran en las regiones Central y Oriental de España, mientras que en el caso de App las lesiones de mayor gravedad se localizan en la zona centro.

0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1

Gráfica 2. Evolución en el año del índice Appi. Los meses corresponden a meses de sacrificio.

Octubre-Diciembre 18

Julio-Septiembre 18

Abril-Junio 18

Enero-Marzo 18

Octubre-Diciembre 17

Julio-Septiembre 17

Abril-Junio 17

Enero-Marzo 17

Octubre-Diciembre 16

Julio-Septiembre 16

Abril-Junio 16

Enero-Marzo 16

0

A nivel nacional, se observa una tendencia a la mejora con respecto al control de M. hyo, pero en el caso de App se ha producido un aumento de la incidencia de lesiones.

Situación de las lesiones pulmonares en la geografía española

DESCÁRGALO EN PDF

95 porciNews Marzo 2019 | Situación de las lesiones pulmonares en la geografía española


MÁS VALOR PARA TU GRANJA, MÁXIMA GARANTÍA PARA TU INVERSIÓN GAMA DE PANELES AISLANTES ISOPAN PARA INSTALACIONES DE PORCINO GARANTIZADOS HASTA 30 AÑOS

ISOPAN estará presente en

Del 19 al 22 de Marzo Feria de Zaragoza Pabellón 9 · Stand A14

MÁS AHORRO ENERGÉTICO Menos costes de climatización al contar con un eficiente aislamiento térmico todo el año.

MENOS COSTES Fáciles de colocar, fáciles de mantener. Contribuyen a reducir los costes de instalación y recuperar la inversión lo antes posible.

ALTA RESISTENCIA Excelente estanqueidad, alta resistencia a agentes externos y máxima durabilidad con una garantía de hasta 30 años.

Los paneles aislantes de ISOPAN se componen de una espuma rígida de poliuretano, revestida con dos chapas. La interior es de PVC o fibra de vidrio, materiales

DISEÑO

resistentes a los agentes químicos agresivos generados

Amplia gama de colores y acabados para crear soluciones personalizadas.

por los animales. La exterior es de poliéster o aluminio

Descubre la gama de paneles ISOPAN para granjas en

www.isopan.es

ISOPAN IBÉRICA | Tel. 977 52 45 46 | isopan@isopan.es

para soportar condiciones meteorológicas adversas.


PLANTAS DE BIOGÁS PARA EL AUTOABASTECIMIENTO ENERGÉTICO EN GRANJAS DE CERDOS

Bernat Chuliá

Director Técnico en Genia Global Energy

gestión de purines

El sector del porcino percibe la obligación de gestionar los residuos como un problema, principalmente los purines, por tratarse de una obligación engorrosa y costosa.

Sin embargo, es necesario cambiar de mentalidad y percibir los purines como una fuente de metano biológico que puede aportar importantes beneficios económicos a la industria ganadera, además de reducir sus emisiones de efecto invernadero y llevar el concepto de la economía circular al consumo energético mediante la tecnología de producción de biogás para autogeneración.

97 porciNews Marzo 2019 | Plantas de biogás para el autoabastecimiento energético en granjas de cerdos


Generación de biogás ¿Un nuevo camino hacia el autoabastecimiento? La tecnología de producción de biogás para autogeneración está suficientemente madura y probada, existiendo actualmente más de 17.000 instalaciones que producen biogás a partir de residuos orgánicos en granjas e industria alimentaria en Europa.

gestión de purines

En España no llegan al medio centenar, pues aquí primero se privilegió la energía solar y la fotovoltaica, penalizándose la autogeneración con peajes y trabas que dificultaban la cogeneración eléctrica a partir de biogás. Por ejemplo, impedían tener instalaciones generadoras para autoconsumo y a la vez estar enganchado a la red eléctrica, creando un clima de temor ante cualquier inversión en autogeneración energética.

De purines a metano De metano a energía El biogás se obtiene a partir de los purines generados por los cerdos mediante un proceso de digestión anaerobia (en ausencia de oxígeno), gracias a la introducción de la materia orgánica en unas cámaras o biodigestores donde fermentan gracias a la acción de distintos tipos de bacterias. Estos microorganismos “se alimentan” de los purines, produciendo gas metano que podrá utilizarse para producir el calor o la electricidad necesaria para cubrir el consumo de la granja.

Por suerte hoy el panorama ha cambiado y la Administración es mucho más favorable a las energías renovables, incluido el biogás.

✔ VENTAJAS DEL BIOGÁS

Es la única energía renovable que puede usarse para cualquiera de las grandes aplicaciones energéticas: Eléctrica Térmica Carburante

Puede almacenarse y estar disponible para ser utilizada cuando sea necesario, sin depender de las condiciones de viento o del sol.

98 porciNews Marzo 2019 | Plantas de biogás para el autoabastecimiento energético en granjas de cerdos


Producción de biogás para autoabastecimiento energético

ENERGÍA ELÉCTRICA

EXPLOTACIÓN PORCINA

GENERADOR Biogás

FERMENTACIÓN EN BIODIGESTOR

POST-DIGESTOR

ENERGÍA TÉRMICA

ECOFERTILIZANTE

gestión de purines

Purines

Teniendo en cuenta que con los purines producidos al año por 4 cerdos se puede producir biogás suficiente para cubrir las necesidades de energía (térmica y eléctrica) de un ciudadano europeo, los productores españoles podrían beneficiarse enormemente de esta tecnología.

✔ España es el país europeo con mayor

número de cabezas de porcino, muy por encima de los 40 millones, produciendo más de 85 millones de toneladas de purines al año que podrían dedicarse a generar energía, resolviendo de paso los problemas de emisiones y contaminación, pues los beneficios de la biodigestión no se limitan al valor económico de la energía.

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

VENTAJAS DEL BIOGÁS

Figura 1. Producción de biogás a partir de los purines de cerdo. Los purines son introducidos a diario en un biodigestor donde se someten a una fermentación en condiciones anaerobias para dar lugar a biogas rico en metano que es utilizado como combustible en un motor generador que produce energía eléctrica (que en caso de superar las necesidades de la granja puede venderse) y térmica. Además, tras extraer todo el biogás del purín fermentado, se obtiene un valioso digerido que puede transformarse en productos como biofertilizantes líquidos o compost de alta calidad.

Los biodigestores se cierran herméticamente, por lo que no hay emisiones de nitrógeno a la atmósfera, ni olores, moscas u otras molestias: Los purines se transforman en compost orgánico de alta calidad y en un fertilizante líquido con nitrógeno de gran biodisponibilidad, evitando que se fije en el suelo al esparcirlo o que acabe en cauces de agua, además de evitar el consumo de otros nutrientes del suelo durante la maduración. La estabilización y madurez que se consigue tras la digestión evita: Problemas de fitotoxicidad, haciendo que sea muy adecuado para fertilización de fondo y siembra Problemas de acidez, por lo que es óptimo para fertilización de cobertera

99 porciNews Marzo 2019 | Plantas de biogás para el autoabastecimiento energético en granjas de cerdos


¿Cómo rentabilizar una planta de biogás? Para conseguir que una planta de biogás para autogeneración sea rentable, es muy importante que esté dimensionada según las necesidades y la capacidad de cada explotación, pues así se consigue reducir los costes y amortizar la inversión en un plazo menor. Nada mejor que un ejemplo basado en datos reales sobre cómo integrar una planta de biogás para generar energía para autoconsumo.

33.000 m3 PURINES/AÑO NECESIDADES ENERGÉTICAS DE LA GRANJA Como se trata de una granja de nueva construcción sin conexión eléctrica, la planta de biogás debe cubrir todas sus necesidades energéticas anuales: Electricidad: 550.000kWh

gestión de purines

2.700 CERDAS

Energía térmica: 600.000kWh

En una granja de madres estándar con 2.700 cabezas, se producirán 33.000m3 de purines al año, lo que equivale a más de 90m3 de purines que hay que gestionar cada día.

1 BALSA PURINES 36m2

Energía producida 76kWh electricidad 950MWh energía térmica

BIODIGESTOR 1.800 m3

7m

La instalación contempla una balsa cubierta de purines de 36m2 para acumularlos antes de su carga al biodigestor.

19 m

2

El biodigestor, por su parte, consiste en una cámara con una capacidad de 1.800m3 que puede trabajar de forma continua. Los purines pasarán en esta cámara unos 30 días en los que, en varias fases, las bacterias fermentarán el digestato (mezcla ingresada en el biodigestor), convirtiéndolo en gas metano (60%), CO2 (35%) y otros gases (5%).

390.000 m3 BIOGÁS/AÑO

3

Con la producción de purines de esta granja (19.000 Tn) se obtendrán cada año unos 390.000m3 de biogás. Después de un proceso de limpieza para eliminar la humedad y el ácido sulfhídrico que pudiera contener, el gas se puede almacenar de forma segura para ser utilizado en un motor de cogeneración, produciéndose calor y electricidad con bajas emisiones y a partir de una fuente renovable.

100 porciNews Marzo 2019 | Plantas de biogás para el autoabastecimiento energético en granjas de cerdos


4

100KW

50KW

Una vez establecido que las necesidades generales de electricidad para la granja serán de 76kWh, con necesidades puntuales que varían entre 50kW y 100kW, y teniendo en cuenta que los motores son más eficientes cuando funcionan por encima del 50% de su capacidad, utilizamos dos generadores (uno de 50kW de potencia y otro de 100kW) de forma que, individualmente o combinados, siempre estén atendidas de forma eficiente las necesidades de la granja.

Tanto la planta como la granja se abastecen al 100% de la energía autogenerada con un valor económico de 130.000€ para la electricidad y de 25.000€ para la energía térmica.

Además, cada año se generarían 950MWh de energía térmica, más que suficiente para cubrir las necesidades de la granja.

uién innova para producir lechones rentables y de calidad N° 1

Adénia y Youna

www.axiom-genetics.com

AXIOM es la única genética que integra la GMD de la camada entre sus objetivos de selección. Gracias al criterio GMDqmat, podemos proponerle cerditas que aúnan buena producción lechera y pocas bajas en maternidad. En nuestras razas puras el potencial del criterio GMDqmat, está por encima de los 4 Kg de ganancia de peso de los lechones/día, permitiendo un peso total de la camada mayor a los 100 Kg a 21 días de lactación.

en GMD de la camada


RETORNO DE LA INVERSIÓN

gestión de purines

Los costes operativos y de mantenimiento se pueden establecer en unos 55.000€ anuales.

Con estas cifras de costes y la producción de energía estimada (y sin contar con los beneficios que pueda generar la venta de compost y fertilizante líquido) esta instalación se habrá amortizado íntegramente en poco más de 5 años. A partir de ahí, el ahorro será de más de 100.000€ anuales en la factura energética.

IMPACTO AMBIENTAL

COSTES

Una instalación de este tipo tiene un coste cercano a los 550.000€ (incluyendo los permisos y gestiones, la documentación necesaria, el estudio de ingeniería, la dirección de obra, la puesta en marcha, el entrenamiento de los operarios, la construcción y la maquinaria necesaria para su instalación).

El sistema contribuye a mejorar la gestión de los purines, evitando los malos olores, las moscas y la transmisión de patógenos al suelo o al agua. Como el efecto invernadero asociado al CO2 producido en la combustión para generar electricidad es 21 veces inferior al que tendría el nitrógeno que desprenden los purines sin tratar, estaremos ayudando a controlar el calentamiento global. Por último, el nitrógeno resultante de la biodigestión es mucho más fácil de asimilar por parte de las plantas, reduciendo su capacidad de acumulación en el suelo y la contaminación de dicho suelo y acuíferos. Esta tecnología rentable económica y medioambientalmente marca el camino de la generación sostenible y rentable de energía limpia, al tiempo que contribuye a resolver el grave problema de la gestión de purines, poniendo en valor unos residuos que suponían un coste de gestión y acercando la producción de energía al concepto de economía circular.

Plantas de biogás para el autoabastecimiento energético en granjas de cerdos

DESCÁRGALO EN PDF

102 porciNews Marzo 2019 | Plantas de biogás para el autoabastecimiento energético en granjas de cerdos


947 740 222

C/ Vitoria 4, Ed. Avenida, 6ÂŞ plta. of. 607, C.P. 09004 Burgos, Tlf.: 947 740 222


Entrevista con...

IDT BIOLOGIKA Carlos Casanovas, Susana Mesonero & Sergio Barrabés ¿Cuál es el impacto económico de la Influenza Porcina para el sector?

¿Cuáles son los subtipos que están circulando actualmente entre las explotaciones porcinas españolas? En España circulan 3 subtipos (H1avN1, H1huN2, H3huN2) y el linaje pandémico del H1N1 (H1panN1). También circulan la mayoría de reordenaciones de estos subtipos y linajes entre sí: H1huN1, H1avN2, H3N1, H1panN2…

104 porciNews Marzo 2019 | Entrevista IDT Biologika Respiporc FLUPAN

EE.UU.

En EE.UU. el SIV es la segunda enfermedad respiratoria más importante, habiéndose estimado incrementos de los costes de producción en más de 3$/cerdo al sacrificio debido al incremento en mortalidad.

EUROPA

Cursa con sintomatología respiratoria y en asociación con otros agentes se acentúa, notablemente el cuadro clínico. También abre la puerta a patógenos secundarios como H. parasuis, S. suis… A nivel de cerdas reproductoras también puede generar problemas reproductivos (repeticiones, abortos, descenso de la prolificidad) y un aumento de la mortalidad.

Se dispone de muy poca información bibliográfica, sobre todo en Europa.

En Europa la importancia que se le da a SIV es muy variable entre países. En Holanda y Alemania se vacunan el 70-80% de las cerdas, mientras que en España estamos entre el 15% y el 20%, aunque el interés y la concienciación frente a ella va creciendo.

¿Cuáles son las diferencia entre las formas epidémica y endémica de la enfermedad?

EPIDÉMICA

entrevista

La influenza Porcina (Swine Influenza Virus, SIV) es una enfermedad de distribución mundial con una prevalencia muy alta. En un estudio realizado por el CReSA en el 2011 se determinó que el 94% de las granjas de España son seropositivas, lo que significa que los animales tienen anticuerpos porque en algún momento han estado en contacto con SIV.

La forma epidémica sucede cuando gran parte de la población no tiene inmunidad frente a la cepa que circula. En esta situación tenemos un brote que afecta a la mayor parte del censo, y finaliza cuando se consigue una estabilización del status inmunitario de la explotación.

ENDÉMICA

¿Cuál es la situación actual del sector porcino con respecto a la Influenza Porcina?

El impacto puede ser muy variable y difícil de medir, sobre todo en la forma endémica, donde SIV puede estar provocando pequeñas pérdidas a varios niveles (repeticiones, abortos, mortalidad, empeoramiento del crecimiento, agravamiento de enfermedades secundarias, aumento del consumo de antibióticos…) de forma constante.

La forma endémica sucedería cuando, tras una fase epidémica, el virus se mantiene en la población de forma recurrente. Esto puede suceder porque las primerizas suelen llegar desprotegidas, desestabilizando constantemente la población.


Desde el punto de vista de la prevención y control de la gripe porcina, ¿Cómo debemos actuar ante las formas epidémica y endémica? Los protocolos de vacunación son parecidos porque probablemente ambas fases (epidémica y endémica) se combinan a lo largo del tiempo. La vacunación debe sumarse a medidas estrictas de manejo, como Todo dentro-Todo fuera (TDTF), evitar mezclas de edades, etc. ¿Cuáles son los principales factores de virulencia del SIV? ¿Cómo afecta la variación antigénica al establecimiento de la inmunidad frente al virus y cuál es su impacto en la vacunación? El virus influenza tipo A contiene 8 fragmentos de ARN que a su vez codifican para 13 proteínas, 8 de las cuales forman parte de la estructura final de virión y entre los que destaca la Hemaglutinina (HA) y la Neuraminidasa (NA). Estas proteínas permiten la clasificación de los virus y son determinantes, ya que la HA permite el acceso del virus al interior de la célula respiratoria y la NA su salida tras su multiplicación. Después de la infección por el virus se generan anticuerpos específicos frente a proteínas constitutivas del virus, como HA y NA. Solamente los anticuerpos anti-HA serán capaces de evitar la unión entre el virus y el receptor, mientras que los anticuerpos anti-NA limitan la transmisión entre células. Por otro lado, se produce una respuesta celular que, aunque menos específica, tiene un mayor espectro de protección ya que reconoce epítopos de proteínas conservadas como la matriz (M) o nucleoproteína (NP).

¿Cuáles son las características que debe cumplir una vacuna frente al SIV para garantizar una buena inmunidad? La vacuna que pueda garantizar el desarrollo de una buena inmunidad será aquella en la que la cepa vacunal sea más próxima a la cepa campo filogenéticamente (más reciente) y que contenga el mayor espectro de subtipos y/o linajes presentes, ya que la protección cruzada entre ellos es baja o nula. Es decir, si nuestra vacuna tiene los subtipos H1N1, H1N2 y H3N2 y además podemos complementarla con el linaje pandémico H1panN1, podremos proteger frente a las reordenaciones genéticas (antigenic-shift) entre distintos virus. ¿Cuál es la propuesta de IDT Biologika para la prevención y control de la Influenza Porcina? La prevención y control de la gripe va ligada a estrategias vacunales y a medidas de Bioseguridad.

entrevista

Otra fuente de persistencia son los lechones que se van infectando muchas veces ya en fase de lactación y mantienen SIV de forma endémica principalmente en la transición. El virus se transmite por contacto nasal, pero potencialmente y durante un tiempo breve se puede trasladar por fómites, lo que facilita la transmisión entre lotes y fases de producción.

Cuando se nos plantea la eficacia esperada de una vacunación, siempre nos gusta mencionar el estudio que hicieron Romagosa y Col. (Minnesota), en el que se vacunaron animales con una vacuna homóloga, otra heteróloga (difería de la primera en un 8%) y otro tercer grupo que no se vacunó. El resultado fue que los animales que recibieron la vacuna homóloga no se infectaron, mientras que los no vacunados se infectaron a los 5 días y los vacunados con la cepa heteróloga se infectaron a un ritmo más lento (solo un 40% de ellos) y no mostraron clínica aparente. Cuando se calculó la tasa de reproducción de la infección para los tres grupos, en el grupo no vacunado fue de R0=10 y en el vacunado con la cepa heteróloga fue de R0=1. Una tasa de reproducción inferior a 1 conlleva la extinción de la enfermedad, ayudando a la eliminación del virus de la granja, de modo que la efectividad de la vacuna va muy ligada a la proximidad entre el virus campo y el virus vacunal.

105 porciNews Marzo 2019 | Entrevista IDT Biologika Respiporc FLUPAN


¿Qué aporta Respiporc FLUPAN de nuevo en el control de la Influenza porcina? FLUPAN se presenta como herramienta innovadora y exclusiva para la prevención y control del nuevo linaje pandémico (H1pdmN1) que se introdujo en la cabaña porcina en 2009 como resultado de una epidemia mundial que seguro recordaréis. En un primer trabajo realizado en España el FLI (Friedrich-Loeffler-Institute) con 22 casos positivos a influenza obtenidos de brotes clínicos, 3 de ellos fueron positivos al H1pdmN1, es decir, nos lo encontramos con una frecuencia del 13%.

entrevista

Posteriormente, durante 2017 y 2018, se ha llevado a cabo en la UAB (con la participación de IDT Biologika), un proyecto de vigilancia epidemiológica y caracterización del virus de la influenza porcina en la península Ibérica. Se han recibido muestras de más de 100 explotaciones donde el subtipo se ha determinado por RT-PCR. En esta primera fase también se detecta el H1pdmN1pdm y el HxN1pdm, pero lo más interesante es que en una segunda fase se han secuenciado los distintos virus aislados y se está observando que más de un 30% contienen genes internos de origen pandémico. La introducción del virus pandémico en porcino está generando nuevas variantes que no solo afectan a la HA y la NA. Además, algunas de estas proteínas internas podrían tener implicaciones en la protección cruzada entre distintas cepas del SIV, como ha comentado en alguna exposición el especialista Gerard Martín.

¿Cuál será la tendencia de futuro con respecto a la Influenza Porcina? ¿Debemos mantenernos atentos ante la posibilidad de nuevos brotes? Como comentamos inicialmente, el 94% de las granjas en España son positivas al virus influenza. A veces no somos capaces de reconocerla porque históricamente la hemos asociado más a la forma epidémica que a la endémica. Lo importante es considerar que los brotes siempre son posibles, al igual que en cualquier otra enfermedad, cuando se rompe el equilibrio entre la presión de infección del virus en la granja y la inmunidad de los animales. Al ser una patología de origen vírico, el único tratamiento eficaz es la prevención, ya que ante un brote de la enfermedad, solo podemos aplicar medidas paliativas como antipiréticos, asegurar la hidratación de los animales y administrar antibacterianos para controlar las infecciones bacterianas secundarias. La evolución y aparición de nuevos subtipos y linajes del virus influenza en la cabaña porcina fruto del creciente flujo entre regiones y países de personas y animales, la necesidad de reducir el uso de antibióticos, y la presión por optimizar costes y producciones son tendencias con un gran peso en nuestro sector. Ante este horizonte, las medidas de prevención siempre serán las herramientas más rentables y sostenibles para el control de la influenza porcina.

Entrevista IDT Biologika Respiporc FLUPAN

DESCÁRGALO EN PDF

106 porciNews Marzo 2019 | Entrevista IDT Biologika Respiporc FLUPAN


¿De verdad me quieres influenziar?

IDT. Understanding Influenza. ● La primera vacuna frente al linaje pandémico de la Influenza porcina en Europa. ● Reduce la aparición de nuevos subtipos del virus influenza. www.swine-influenza.com

IDT Biologika Gran Vía Carlos III, 84 3º 08023 Barcelona 648 43 43 73 RESPIPORC FLUpan H1N1 suspensión inyectable para cerdos. Composición: Cada dosis de 1 ml contiene: Substancia activa: Virus Influenza A inactivado cepa: A/Jena/VI5258/2009(H1N1)pdm09 16–64 HU1 Adyuvante: Carbómero 971 P NF 2 mg Excipiente: Tiomersal 0.1 mg. Indicación: Inmunización activa de cerdos desde una edad de 8 semanas contra el virus influenza pandémico H1N1 porcino para reducir la carga viral en pulmón y su excreción. Inicio de la inmunidad: 7 días tras la primera aplicación. Duración de la inmunidad: 3 meses tras la primera aplicación. Contraindicaciones: Ninguna. Reacciones adversas: Un incremento temporal de la temperatura rectal, no excediendo los 2 °C, es común tras la aplicación sin persistir por más de un día. Una hinchazón temporal sin exceder los 2 cm3 puede ocurrir en el lugar de la inyección, estas reacciones son comunes y se resuelven espontáneamente en 5 días. Periodo de retirada: Cero días. Requiere prescripción veterinaria. Titular de la autorización: IDT Biologika GmbH, Am Pharmapark, 06861 Dessau-Rosslau, Germany. * 1 HU – unidades hemoaglutinantes en la vacuna. CN- 587461 – 6


EL

FUTURO DEL RABOTEO EN EUROPA Fernando Laguna - Ingeniero Técnico Agrícola y Veterinario

L

a Administración está trazando el futuro

Estudios presentados revelan ciertas dudas

de la ganadería, marcado por dos líneas

sobre que el dolor causado a los lechones

de trabajo: Bienestar Animal y respeto al

con el corte de colas sea solo agudo, como

Medio Ambiente. Cuando a finales de 2017 los delegados Europeos vinieron a inspeccionar nuestras

del sector

explotaciones porcinas y fueron conscientes de que se sigue raboteando en el 100% de las granjas, su informe fue negativo hacia nuestro sistema productivo.

en el resto de mutilaciones que se realizan atendiendo a la Normativa (descolmillado o castración). En este caso se cree que el dolor es crónico, por similitud con las personas amputadas que desarrollan un neuroma que les hace “sentir dolor” en ocasiones en el miembro amputado.

A pesar de que los representantes españoles del Sector defendieron perfectamente la situación, lo cierto es que se nos pide tomar más medidas para que el raboteo no se haga por costumbre, sino como última opción después de solventar el resto de causas que desembocan en la caudofagia

Esto se ha comprobado tanto por histología como por termografía, pero hay que reconocer que todavía genera dudas y escepticismo.

entre los cerdos. No obstante, este hecho nos debe hacer Se alega que en los otros países de Europa que compiten con el nuestro en cuanto a producción porcina también se cortan las colas. Pero ese argumento no es válido cuando lo que se defiende por encima de todo es el Bienestar Animal y no la producción competitiva.

reflexionar, ya que si se corta la cola al 100% de los lechones cuando solo tenemos un 3% de caudofagia, hemos causado dolor leve a 100 animales y grave a 3. Pero si no se corta la cola a ninguno y los casos de caudofagia se duplican o incluso triplican, llegando por ejemplo al 10%, solo habrá un dolor más grave en 10 animales, pero los 90 restantes no experimentan dolor alguno, lo cual es una reflexión interesante.

108 porciNews Marzo 2019 | El futuro del raboteo en europa


El problema es que no sabemos a ciencia cierta qué porcentaje de caudofagia habrá

En general, las encuestas reflejan un bajo porcentaje de casos de caudofagia por lo que no es justificable realizar esta práctica de forma rutinaria.

con colas íntegras, dado que hay pocas experiencias comparativas en las que se vea que en las mismas condiciones de producción hay más casos de caudofagia que justifiquen el raboteo. Por ello, y a raíz de estos controles europeos, varios grupos de investigación e integradoras han comenzado a realizar estudios para obtener conclusiones más definitivas.

Por otro lado, se ha promovido la realización de charlas para explicar la situación a todos los miembros del Sector, desde granjeros a veterinarios, ya que resultará difícil cambiar una práctica tan arraigada y considerada útil y necesaria por muchos de ellos. Los conocimientos actuales indican que la caudofagia es una patología multifactorial que se manifiesta como consecuencia de una problemática en el manejo de los cerdos. Estos animales responden a determinados factores desencadenantes y se sabe que

del sector

CAUDOFAGIA ¿CUÁL ES LA SITUACIÓN ACTUAL EN ESPAÑA?

corrigiéndolos o evitándolos se puede reducir la probabilidad de que se produzca

ENCUESTA SOBRE CAUDOFAGIA

esta conducta indeseada. La Administración se ha propuesto determinar cuál es la situación de cada granja con respecto a la caudofagia para poder determinar cuáles son los principales agentes causales implicados, ya que entre jabalíes y cerdos criados en extensivo es muy raro que se produzca. Para ello, se están realizando encuestas que recojan: Las condiciones de las explotaciones

Posibles desencadenantes de brotes de caudofagia

01 ENFERMEDAD Los animales enfermos suelen tener carencias y son más susceptibles de sufrir este problema. Por tanto, garantizar un buen

La frecuencia de presentación de

estado sanitario reduce la posibilidad de

casos de mordeduras

caudofagia.

La gravedad de las lesiones causadas

En este sentido, una actuación precoz es

Los resultados preliminares de estas encuestas ponen de manifiesto que no se hace una detección precoz de los casos y cuando se actúa, el brote ya está muy avanzado.

crucial, debiendo diagnosticarse lo antes posible los casos de inicio de caudofagia para evitar que vayan a más, es decir, hay que saber identificar cuándo se inicia el problema.

109 porciNews Marzo 2019 | El futuro del raboteo en europa


A este fin, se ha creado un sistema de

Indicación de mordedura superficial a lo largo de la cola sin muestras de sangre fresca o inflamación (las zonas rojas en la cola no se consideran heridas, salvo que estén asociadas con sangre fresca).

puntuación para la identificación de la caudofagia en base a las lesiones en la cola:

1

No hay muestras de caudofagia

2

del sector

0

Sangre fresca visible en la cola, muestra de inflamación e infección y/o falta parte del tejido de la cola, con formación de una costra.

Puntuación de lesiones en la cola

02

CONDICIONES AMBIENTALES

03 DENSIDAD

Hay parámetros ambientales que se

Según la Normativa Europea, los cerdos de

relacionan directamente con la caudofagia,

100 Kg necesitan 0,65 m2. Sin embargo,

por lo que aquello que cause malestar a los

hemos de recordar que, si bien en los países

animales será un factor de riesgo.

del centro de Europa no se suelen superar

De este modo, unas condiciones deficientes de ventilación, humedad o iluminación predisponen a que aparezcan más casos, mientras que con buena calidad de aire hay menos probabilidad de que aparezca este problema.

los 25°C, en los países del sur es común alcanzar los 40°C en verano y en ese caso se necesitaría 1 m2, por tanto, si se puede, entonces habría que reducir la densidad. La mezcla de animales y las consiguientes luchas jerárquicas en los corrales estresa a los animales, viéndose que en los corrales con slat y con animales más grandes aparecen más casos.

110 porciNews Marzo 2019 | El futuro del raboteo en europa


04

NUTRICIÓN

Si la dieta no es equilibrada, ya sea por carencia de algunos nutrientes o por presencia de alguna toxina, se fomenta la necesidad de buscar nutrientes en su entorno, pudiendo desembocar en agresiones. Parece que este fenómeno ocurre más en el caso de la alimentación seca (pellets) que con la húmeda. Por otro lado, existen estudios que indican que las dietas ricas en triptófano, que consiguen que los animales estén más calmados. En cuanto al acceso al agua ocurre lo mismo que con la alimentación, ya que si no es suficiente o es de mala calidad provoca que los animales estén más nerviosos y, por tanto, más susceptibles. Por ello, la suplementación con sales cuando se producen cuadros clínicos de caudofagia no siempre es la solución para controlarla.

05

EDAD, SEXO Y GENÉTICA

06

COMPORTAMIENTO EXPLORATORIO

El enriquecimiento ambiental es esencial para que los cerdos puedan desarrollar su comportamiento exploratorio. Por ello, se aconseja proporcionarles objetos para evitar la redirección de la conducta exploratoria agresiva hacia sus compañeros del corral. Aún no se ha establecido cuál es el objeto ideal, por lo que se están realizando estudios para determinar cuál es el más apropiado y que cumpla las siguientes condiciones:

Según estudios realizados por el IRTA, el sexo

Manipulable

es un factor predisponente a la caudofagia,

Inocuo

habiéndose visto que las hembras son más

Económico

mordedoras que los castrados y que los machos son mordidos con mayor frecuencia. La edad también influye en la aparición del problema, observándose una menor incidencia en animales jóvenes.

del sector

aumentan los niveles de serotonina,

Resistente Limpiable Llamativo y que estimule la curiosidad Que no obstaculice las operaciones de manejo en la granja (que no cause lesiones

Por otro lado, se ha visto que la genética

en granjeros, obstrucciones de conducciones

también podría jugar su papel, existiendo mayor

de purín o de tolvas…)

riesgo en el Landrace, dado que al mejorar los

Hay estudios sobre la ubicación ideal de estos

parámetros productivos se ha descuidado su

materiales en el corral, pero lo que más estimula

rusticidad y es más sensible a las patologías, de

a los animales a interactuar con ellos es la

modo que si hay un brote de caudofagia tendrá

NOVEDAD, por lo que una renovación frecuente

unas consecuencias más graves.

es la clave de la eficacia de estos elementos.

111 porciNews Marzo 2019 | El futuro del raboteo en europa


Con este planteamiento se pretende determinar qué factor o factores fallan y si, una vez corregidos persiste el brote, proceder al raboteo. Pero no se deberá hacer de forma sistemática para enmascarar manejos inadecuados debido a la intensificación de la producción. Para facilitar este proceso se ha creado el siguiente árbol de decisiones:

NO

SI

¿Tus cerdos tienen la cola cortada?

Deja de cortar colas

¿Tienes mordeduras?

NO

SI

¿Tienes mordeduras?

NO

SI SI

¿En más de un 2% de los animales?

del sector

NO

¿Tienes menos de un

¿En más de un 2% de los animales?

2% de mordeduras?

SI NO

NO

SI

Prueba comparativa de cerdos con cola cortada y con cola sin cortar Cuantifica el uso del material manipulable

Perfecto Mayor de 86,4%

Menor de 18,1%

Entre 18,1-86,4%

Mejora condiciones de alojamiento con tu técnico

Comportamiento exploratorio no aceptable: cambia material y forma de presentación

Mejora la calidad o la cantidad de material manipulable aportado

NO ¿Sigue habiendo mordeduras de colas?

SI

El futuro del raboteo en europa

¿Es estacional?

SI

NO

Programa diferentes entradas para verano y para invierno

Procede a cortar colas

DESCÁRGALO EN PDF

Agradecimientos a la Mesa de caudofagia de la DGA, a P. León del MAPAMA y a los técnicos del IRTA, E. Fábrega y A. Velarde.

112 porciNews Marzo 2019 | El futuro del raboteo en europa


634

DOL 634


¿DISENTERÍA?

Afex

®

Para más información: Grupo PH-Albio T. 937 291 764 phalbio@phalbio.com www.phalbio.com

• Fitoquímico de origen natural. • Eficaz frente a Brachyspira hyodysenteriae. • No requiere receta veterinaria, sin periodo de retirada.


EFICACIA DE LOS

FITOQUÍMICOS EN EL CONTROL DE LA

DISENTERÍA PORCINA Departamento técnico de Grupo PH-Albio

nutrición

L

a Disentería Porcina (DP) es una enfermedad de distribución mundial (en muchos países están afectados el 30-40% de las granjas) que afecta al intestino grueso del cerdo, causando una colitis mucohemorrágica caracterizada por heces blandas con mucus, material necrótico o sangre. Esta enfermedad puede afectar a todas las edades, aunque el cuadro clínico se observa con mayor frecuencia en cerdos de cebo, provocando pérdidas económicas asociadas al retraso en el crecimiento y a un aumento del índice de conversión.

El agente causal de la DP es B. hyodysenteriae, una bacteria con una gran resistencia en el ambiente: A una temperatura de 10°C y en presencia de materia orgánica puede mantenerse viable durante más de 70 días. Se mantiene viable mucho menos tiempo si la temperatura es más elevada: en heces mantiene la viabilidad durante 7 días a 25°C y solo 24 horas a 37°C. Es sensible a la desecación, a los desinfectantes fenólicos y a los compuestos de cloro.

115 porciNews Marzo 2019 | Eficacia de los fitoquímicos en el control de la Disentería Porcina


Disentería Porcina ¿Una enfermedad reemergente? La construcción de granjas nuevas con reproductores libres de la enfermedad, el destete precoz, la producción en puntos separados y la implantación de programas de bioseguridad y de control redujo la incidencia de la DP.

Sin embargo, la prohibición del uso de productos activos frente al agente etiológico (carbadox y benzimidazoles) y la retirada de antibióticos promotores del crecimiento han hecho que su incidencia aumente de nuevo.

¿Soluciones alternativas para afrontar la Disentería Porcina?

nutrición

Los tratamientos antibióticos utilizados para el control de Brachyspira están mostrando un aumento de las resistencias desde hace años, de manera que existe una tendencia creciente en los valores de MIC de casi todos los antibióticos utilizados en el tratamiento de la Disentería Porcina. Esta es una de las razones por la que se han buscado tratamientos alternativos con productos que, sin ser antibióticos, pudieran controlar la enfermedad. En este sentido, los fitoquímicos pueden ser parte de la solución.

En este contexto, durante los últimos 3 años, Grupo PH Albio ha desarrollado un producto con una clara eficacia curativa frente a infecciones causadas por Brachyspira: Afex. Afex es un extracto de origen vegetal, rico en alcaloides, cuyo principio activo tiene aplicaciones en medicina humana como antidiarreico (antibacteriano) y antiparasitario gracias a que actúa a tres niveles:

El incremento del tamaño de las granjas y su concentración, la reposición con cerdas portadoras y los fallos de bioseguridad, así como la retirada de los promotores del crecimiento y los antibióticos en el cebo han conducido a que actualmente se diagnostique disentería con mucha mayor frecuencia.

En la producción ganadera, el interés por los fitoquímicos viene motivado por la presión por reducir el uso de los antibióticos, debido a las posibles resistencias cruzadas que pudieran aparecer en medicina humana. La utilización responsable de los antibióticos se ha convertido en el pilar básico para luchar contra las resistencias antimicrobianas y ya ha dado sus frutos en aquellos países que han legislado al respecto (Dinamarca, Holanda, Alemania, Francia, Bélgica, Italia y Suecia).

Alteración de la morfología bacteriana

Efecto antibacteriano directo asociado a la interrupción de la replicación bacteriana al formar un complejo con su ADN

116 porciNews Marzo 2019 | Eficacia de los fitoquímicos en el control de la Disentería Porcina

Reforzamiento de las uniones intercelulares del intestino


Se administró Afex Aqua en el agua de bebida a una dosis de 0,1 % (1 l cada 1.000 de agua) en diferentes cebaderos afectados por B. hyodysenteriae con signos clínicos (> 5 % animales de cebo con signos de enfermedad) y tratamientos de índole metafiláctica. Al mismo tiempo se recogieron muestras de heces para la detección de Brachyspira y, de este modo, confirmar que se trataba de la bacteria objetivo.

Eficacia de los fitoquímicos en el control de la Disentería Porcina

DESCÁRGALO EN PDF

Día de cebo en el que aparecieron los síntomas

Recaídas

Mortalidad (%)

Granja 1 (3.870 plazas)

25

NO

3,55

Granja 2 (3.880 plazas)

68

SÍ: el día 88 de cebo, se trata nuevamente sin problemas posteriores

2,63

Granja 3 (1.835 plazas)

35

NO

2,80

-2 naves NO Granja 4 (4.000 plazas)

49

-1 nave SÍ: el día 87 y se trata sin problemas posteriores

2,87

Tabla 1. Resultados de la administración de Afex durante 5 días en 4 cebaderos con alta prevalencia de Disentería Porcina. Los resultados de la Tabla 1 indican que Afex Aqua fue eficaz en el control de la disentería, remitiendo totalmente los síntomas a los 5 días de su incorporación al agua de bebida. Únicamente en la granja 2 hubo recidivas en todas las naves, que fueron controladas al volver a tratar con Afex Aqua. En la granja 4, solo una nave presentó recidivas y en este caso pudo controlarse igualmente con Afex Aqua. Se observa también que la mortalidad se mantuvo en niveles muy correctos durante el cebo en todos los casos.

Teniendo en cuenta que la administración de antibióticos ya no es una solución óptima debido al incremento de las cepas de Brachyspira resistentes, Afex Aqua se presenta como la nueva herramienta a disposición del sector que permite controlar la disentería porcina de forma óptima sin necesidad de recurrir a ellos. Afex es un fitoquímico cuyo principio activo está presente en la lista positiva de aditivos, no requiere receta ni tiene periodo de retirada.

117 porciNews Marzo 2019 | Eficacia de los fitoquímicos en el control de la Disentería Porcina

nutrición

Para comprobar la eficacia de Afex frente a la Disentería Porcina, se realizaron una serie de pruebas de campo en una zona con alta prevalencia de Brachyspira.


GRANJA JUALCLO y LA REINVENCIÓN DEL DESTETE DE LECHONES CON LOS MÓDULOS CONFORT BOX EL RETO DE LAS CERDAS HIPERPROLÍFICAS ¿CÓMO MEJORAR LA ADAPTACIÓN AL DESTETE?

E

l sector porcino ha visto un incremento significativo en el tamaño de las camadas, pero este

logro no siempre se ve reflejado en un mayor número de cerdos que llegan a engorde sino que muchos lechones nacen con bajo peso o no logran adaptarse al

reportaje

destete. Este problema es especialmente relevante en las explotaciones de ciclo cerrado cuyas instalaciones de destete no siempre están adaptadas para acoger al gran número de lechones procedentes de maternidad. En esta ocasión, visitamos la Granja Jualclo situada en Aitona (Lleida) que trabaja en integración con Piensos Costa, donde nos reciben sus propietarios, Héctor Morreres y Miquel Palau, que han dado con la solución ideal para este problema, los módulos prefabricados Confort Box en poliéster de Salleras.

500 CERDAS REPRODUCTORAS

Héctor y Miquel nos explican que la granja, con un censo de 500 cerdas reproductoras, 1.380 lechones de destete y 4.275 cerdos de engorde, estaba al límite de su capacidad y que muchos de los lechones destetados no llegaban a adaptarse bien, lo que se traducía en una mayor mortalidad y una menor ganancia de peso en transición y cebo. Ante esta situación, decidieron que era necesario añadir una fase intermedia con unas nuevas instalaciones que les permitieran acoger al gran número de lechones destetados, ofreciéndoles las mejores condiciones ambientales y de alimentación en una de las etapas más críticas de toda la producción, el destete.

CONFORT BOX - LA SOLUCIÓN IDEAL PARA EL DESTETE Tras valorar las opciones disponibles en el mercado, se decantaron por la opción que mejor se adaptaba a sus exigencias:

1. Perfecta adaptación a las necesidades de los lechones 2. Óptima relación calidad-precio 3. Facilidad de limpieza y desinfección Esta decisión ha demostrado ser todo un acierto, ya que con los 4 módulos de 5,6 x 10 m cada uno, se pueden alojar hasta 1.200 lechones (400 lechones/ módulo), cubriendo de sobra sus necesidades actuales de espacio.

1.380 LECHONES DE DESTETE 4.275 CERDOS DE ENGORDE

118 porciNews Marzo 2019 | Granja Jualclo y Salleras - La reinvención del destete de lechones con los módulos Confort Box


Fabricados con materiales de alta calidad, resistentes y de gran durabilidad, los módulos son muy fáciles de limpiar y desinfectar, potenciando así la bioseguridad de la granja. Gracias al cuidado diseño de las instalaciones, el manejo de los lechones destetados se puede hacer atendiendo a sus necesidades en cada momento, tanto desde el punto de vista del ambiente como de la alimentación, dos puntos críticos del destete.

La adaptación progresiva a la dieta sólida es fundamental para evitar problemas digestivos. Por ello, además del lactorreemplazante, los lechones destetados también reciben el pienso que comerán en la siguiente etapa, llegando mucho mejor adaptados y con una mayor ganancia de peso.

En su apuesta por Salleras, la empresa de confianza para las explotaciones porcinas, Héctor y Miquel han logrado potenciar la productividad. Esto no es de extrañar, ya que cuando nos ponemos en manos de expertos con más de 30 años de experiencia en el sector, podemos estar seguros de que recibiremos un servicio rápido y de gran calidad, con una atención personalizada inmediata y adaptada a nuestras necesidades.

Siempre acabábamos enviando antes a matadero porque teníamos que destetar y nos faltaba sitio, de modo que no podíamos hacer las labores de limpieza y desinfección como nos gustaría. Ahora, al añadir estos cuatro módulos tenemos espacio de sobra Héctor Morreres

La estanqueidad de los módulos garantiza que la temperatura en el interior de la nave se mantenga dentro de la zona de confort térmico de los lechones, permitiendo a su vez la renovación constante de aire mediante un sencillo sistema de ventilación forzada de Stienen.

reportaje

Esta estructura modular permite construir naves de longitud indeterminada según las posibilidades del terreno y sus paneles con aislamiento de poliuretano de 40 mm garantizan la máxima estanqueidad del recinto para proporcionar a los animales un ambiente confortable.

CONDICIONES AMBIENTALES OPTIMAS

El Confort Box consiste en una estructura prefabricada que puede colocarse en cualquier lugar, siendo una excelente alternativa a las naves de obra, ya que sus módulos de 2,45 m de longitud son fácilmente apilables para un transporte, montaje y desmontaje sencillo.

ADAPTACIÓN A LA DIETA

ADAPTACIÓN Y RENTABILIDAD LAS CLAVES DEL CONFORT BOX

Granja Jualclo y Salleras

DESCÁRGALO EN PDF

119 porciNews Marzo 2019 | Granja Jualclo y Salleras - La reinvención del destete de lechones con los módulos Confort Box


MÁS LECHONES VIABLES Y CAMADAS MÁS HOMOGÉNEAS publirreportaje

¿UTOPÍA O REALIDAD? Equipo Técnico IDENA

L

a crisis de las vacas locas de 1990 demostró la necesidad de encontrar nuevas soluciones técnicas para el sector ganadero. A partir de esta idea nació

IDENA, una empresa enfocada en soluciones naturales para los retos diarios de la producción animal.

120 porciNews Marzo 2019 | Más lechones viables y camadas más homogéneas - ¿Utopía o realidad?


Un equipo de nutricionistas, especializados por especie, trabaja junto con el equipo de expertos en formulación de alimentos. Los aditivos obtenidos a partir de extractos de plantas están científicamente probados y participan en la mejora de la rentabilidad de toda la cadena de la alimentación animal. IDENA se apoya en una red científica independiente a nivel internacional, constituida por universidades y centros públicos de investigación. La fábrica cuenta con un sistema de producción característico y seguro, siendo la precisión, la homogeneidad y la ausencia de contaminación cruzada los puntos fuertes de nuestra tecnología.

IDENA ha trabajado y consolidado distintos objetivos en el sector porcino:

AUMENTO DEL TAMAÑO Y LA HOMOGENEIDAD DE LAS CAMADAS

¿Camadas heterogéneas? La solución Nutrir a los embriones con FOLICO-F® Las mejoras recientes en genética han permitido la obtención de camadas muy grandes. Sin embargo, esto propicia camadas heterogéneas con algunos lechones muy pequeños, con un aumento en la mortalidad y las necesidades de manejo, y una reducción en el rendimiento.

El peso al nacimiento de los lechones determina su rendimiento, vitalidad y salud, influyendo en el crecimiento y la mortalidad antes y después del destete, e incluso en el cebo.

publirreportaje

IDENA aúna dos áreas de conocimiento –nutrición animal y aditivos– para una formulación optimizada.

El índice máximo de mortalidad durante la lactación se asocia a los lechones menos pesados al nacimiento, mientras que el peso medio vivo en matadero mejora cuando se aumenta el peso al nacimiento y la ganancia media diaria hasta los 21 días (Everson & Co., 2017).

EQUILIBRIO DEL SISTEMA DIGESTIVO Y CONTROL DE LAS DIARREAS

MAYOR VITALIDAD DE LOS LECHONES Y PESO AL DESTETE

MEJORA DEL RENDIMIENTO DEL CERDO Y CANALES MÁS MAGRAS

*FOLICO-F® es un complemento alimenticio natural, formulado a base de extractos de plantas, aceites esenciales y complejos minerales.

121 porciNews Marzo 2019 | Más lechones viables y camadas más homogéneas - ¿Utopía o realidad?


¿Cómo podemos mejorar el peso de los lechones al nacimiento? La clave está en el periodo prenatal, ya que, tal y como demostraron Gayrard & Co., 2007; Burton & Wells, 2002; Quesnel & Co., 2008; Quiniou & Co., 2005; y Mahan & Peters, 2004:

1.

La tasa de fecundación depende de la calidad de los folículos durante la ovulación

ESTUDIO 1 Con el fin de determinar el efecto de FOLICO-F®, Suriyasomboon y Jamikorn de la Universidad de Chalalongkorn, Bangkok (Tailandia), llevaron a cabo un estudio en una granja comercial de 2.700 cerdas reproductivas desde julio hasta octubre de 2014. El estudio se realizó con 50 cerdas reproductoras desde la cubrición hasta el parto, divididas en 2 grupos de 25 animales:

El Grupo Control (G1) recibió una dieta de gestación estándar

publirreportaje

El Grupo Experimental (G2) recibió la dieta de gestación estándar suplementada con FOLICO-F®

A lo largo del periodo de estudio, se registraron:

2. La supervivencia del embrión y éxito de su implantación en el endometrio dependen del desarrollo e hipertrofia de las células de los órganos sexuales y de un aumento de la secreción del fluido uterino

3.

La calidad de la implantación del embrión y desarrollo del feto están determinadas por una sincronización hormonal y unas secuencias hormonales estrictas

Parámetros zootécnicos: nacidos totales, nacidos vivos, nacidos muertos, peso del lechón al nacimiento y al destete. Parámetros sanguíneos: análisis de sangre de las cerdas en los días 15 (T1), 45 (T2), 75 (T3) y 105 (T4) de gestación para determinar los niveles de cortisol, estradiol y progesterona.

¿Cómo influye FOLICO-F® en el rendimiento reproductivo de las cerdas y sus camadas? Existen diversos estudios que demuestran los efectos beneficiosos de FOLICO-F® sobre el rendimiento reproductivo de las cerdas y sus camadas.

122 porciNews Marzo 2019 | Más lechones viables y camadas más homogéneas - ¿Utopía o realidad?


Los parámetros zootécnicos mostraron una mejora significativa en los lechones G2 (grupo FOLICO-F®) con respecto al grupo control (Gráficas 1 y 2): camadas más numerosas, lechones un 6% más pesados al nacimiento (+90g) y menos momificaciones.

Resultados de los parámetros sanguíneos

Peso individual al nacimiento (g)

PESO INDIVIDUAL AL NACIMIENTO 1,64 1,62 1,6 1,58 1,56 1,54 1,52 1,5 1,48

El cortisol es un indicador de la inflamación y el estrés, pudiendo verse un aumento de sus niveles durante la gestación para ambos grupos, llegando a duplicarse hacia finales de la gestación (Gráfica 3).

b

No obstante, a lo largo de todo el periodo de gestación, el nivel de cortisol fue un 20% más bajo en el grupo FOLICO-F® (G2) (Gráfica 4).

1,62

a 1,53

Grupo Control (G1)

Grupo FOLICO-F® (G2)

Gráfica 1. El grupo G2 tuvo camadas con lechones con mayor peso al nacimiento.

NIVEL DE CORTISOL EN SANGRE/TIEMPO (ng/ml)

T1-d15 T2-d45

0,5 0,45 0,4 0,35 0,3 0,25 0,2 0,15 0,1 0,05 0

12,25 12,24 12,23 12,22 12,21 12,2 12,19 12,18 12,17 12,16

a

0,44 b 0,15 Grupo Control (G1)

MUM

T3-d75 T4-d105 0 Nº lechones nacidos vivos

Nº lechones momificados

LECHONES NACIDOS VIVOS (NBA) Y LECHONES MOMIFICADOS (MUM)

40

60

80

100

120

Gráfica 3. Niveles de cortisol en sangre de ambos grupos durante la gestación. A lo largo de la gestación, se ve un incremento gradual del nivel de cortisol, que llega a duplicar los niveles iniciales.

NIVEL DE CORTISOL EN SANGRE/GRUPO

Grupo FOLICO-F® (G2)

MUM

20

(ng/ml) Grupo FOLICO-F® (G2)

NBA

Gráfica 2. El grupo G2 tuvo camadas con lechones con mayor peso al nacimiento.

Grupo Control (G1)

45

50

55

60

65

70

75

80

85

Gráfica 4. Niveles de cortisol en sangre por grupo durante la

gestación. En el grupo G2, los niveles de cortisol en sangre fueron significativamente más bajos que en el grupo G1.

123 porciNews Marzo 2019 | Más lechones viables y camadas más homogéneas - ¿Utopía o realidad?

publirreportaje

RENDIMIENTOS DE LAS CAMADAS

Resultados de los parámetros zootécnicos


Los estrógenos y la progesterona tienen una concentración en sangre inversamente proporcional, pudiéndose observar que durante la prueba las cinéticas de las hormonas sexuales esteroideas fueron respetadas y favorables para el grupo FOLICO-F® (G2):

publirreportaje

El grupo FOLICO-F® (G2) mostró unos valores de estrógenos moderados en comparación con G1 (Gráfica 6) y un índice Progesterona/ Estrógeno significativamente mejor (Gráfica 7).

Los resultados observados demuestran la importancia de la regulación hormonal en la gestación, habiendo influido notablemente la dieta con FOLICO-F® en la concentración de estrógenos y, por tanto, en la regulación del índice P/E.

NIVEL DE CORTISOL EN SANGRE (ng/ml) Grupo Control (G1)

T1-d15 T2-d45 T3-d75 T4-d105 T1-d15

Grupo FOLICO-F® (G2)

HORMONAS SEXUALES

En las cerdas del grupo FOLICO-F® (G2) no se detectó ningún aumento de cortisol a los 45 días de gestación (T2), mientras que en el grupo G1 hubo un aumento moderado. Adicionalmente, el nivel de cortisol a los 105 días de gestación (T4) fue más bajo para el grupo G2 (Gráfica 5).

T2-d45 T3-d75 T4-d105 0

20

40

60

80

100

120

Gráfica 5. Nivel de cortisol en sangre por grupo en 4 momentos diferentes.

NIVELES DE ESTRÓGENOS EN SANGRE (ng/ml) Control

T1-d15

FOLICO-F®

T1-d15

Control

T2-d45

FOLICO-F®

T2-d45

Control

T3-d75

FOLICO-F®

T3-d75

Control

T4-d105

FOLICO-F®

T4-d105 0

100

200

300

400

500

600

700

800

Gráfica 6. Niveles de estrógenos en sangre por grupo

durante la gestación

FOLICO-F® fue capaz de mantener una respuesta baja de estrés e inflamación. Grupo Control (G1)

ÍNDICE P/E T1-d15 T2-d45 T3-d75

Grupo FOLICO-F® (G2)

T4-d105 T1-d15 T2-d45 T3-d75 T4-d105 0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

Gráfica 7. Índice Progesterona/Estrógeno.

124 porciNews Marzo 2019 | Más lechones viables y camadas más homogéneas - ¿Utopía o realidad?

0,6

0,7

0,8


ESTUDIO 2 En un estudio realizado en un grupo de más de 25.000 cerdas Danbred de una integración porcina española, se compararon los datos recogidos antes y después de la administración de una dieta suplementada con FOLICO-F® (Tabla 1), observándose un aumento de 0,4 lechones destetados/camada en las cerdas que recibieron FOLICO-F®.

Grupo Control

Grupo FOLICO-F®

Diferencia

Nacidos totales por camada

15,6

16,31

+0,71

Nacidos vivos por camada

14,36

14,85

+0,49

12,47%

12,65%

-

12,57

12,97

+0,4

Índice de mortalidad en lactación Destetados por camada

Tabla 1. Rendimiento de las cerdas y sus camadas en respuesta a la dieta con FÓLICO-F® en una granja española.

publirreportaje

Periodo de grupo control: 7 meses (Junio-Diciembre 2015) Periodo con FOLICO-F®: 4 meses (Junio-Septiembre 2016)

ESTUDIO 3 En una prueba llevada a cabo en una granja comercial francesa de 2.800 cerdas Danbred, se formaron dos grupos de 100 cerdas, administrando FOLICO-F® a un grupo durante la gestación y dejando al otro grupo como control negativo. La Tabla 2 muestra los resultados de esta prueba, en la que lo más interesante es la elevada productividad (+0,6 lechones destetados) y, sobre todo, la gran homogeneidad de las camadas en el grupo de cerdas alimentadas con FOLICO-F®. Control

FOLICO-F®

Diferencia

Número de cerdas

108

83

-

Nacidos totales

16,79

17,95

+1,16

Nacidos vivos

15,95

17,08

+1,13

Momificados

0,43

0,28

-0.15

Destetados

14,1

14,7

+0,6

Peso de la camada al nacimiento

18,15

19,59

+1,44

Media del peso de los lechones al nacimiento

1,16

1,21

+0,05

Lechones con peso menor a 850g

3,17

2,27

-0,90

Lechones con peso mayor a 850g

12,89

14,24

+1,35

% de lechones retrasados

18,17

12,78

-5,39

Media de pérdida de lechones día 5

2,42

1,97

-0,45

Tabla 2. Rendimiento de cerdas y sus camadas en respuesta al FÓLICO-F® en una granja francesa.

125 porciNews Marzo 2019 | Más lechones viables y camadas más homogéneas - ¿Utopía o realidad?


Los resultados del ESTUDIO 1 demuestran que la alimentación de las cerdas reproductoras con FOLICO-F® se traduce en un mayor rendimiento productivo, con un incremento de la prolificidad y de calidad de lechones al nacimiento. El aumento de la prolificidad y la reducción del número de lechones momificados se relaciona con con: Una mejor respuesta antiestrés y antinflamatoria a lo largo de toda la gestación. Un mejor establecimiento y mantenimiento de la gestación debido a la regulación de las concentraciones de estrógenos. La progesterona puede jugar un papel de protección y la gestación puede continuar con menos mortalidad de embriones.

publirreportaje

Teniendo en cuenta la importancia de la uniformidad y el peso en las primeras etapas de vida, FOLICO-F® contribuye significativamente a mejorar el rendimiento y el aprovechamiento del pienso por parte de los cerdos de engorde, ya que permite:

Obtener camadas más homogéneas, con menos nacidos muertos y menos mortalidad en lactación

Mejor calidad de los lechones, más vigorosos desde el nacimiento y con un estatus sanitario más alto Asegurar el tamaño y vitalidad de las camadas en periodos de verano

Maximizar el retorno de la inversión (ROI) de las granjas, independientemente de su prolificidad Más lechones viables y camadas más homogéneas - ¿Utopía o realidad?

DESCÁRGALO EN PDF

126 porciNews Marzo 2019 | Más lechones viables y camadas más homogéneas - ¿Utopía o realidad?


NUTRIR LOS EMBRIONES, PARA OBTENER MEJORES RESULTADOS AL PARTO.

Objetivos en la gestación para un mejor rendimiento de la camada: Camadas más grandes y más homogéneas Lechones más pesados al nacimiento y al destete Mayor tasa de supervivencia en lechones Monitoreo de partos más fácil

¡Contáctenos! cesar.bravo@idena.fr +34 616 884 922

www.idena.fr


UN PASO MÁS EN EL MODERNO CONCEPTO INDUSTRIAL DE LA PREPARACIÓN DE DOSIS SEMINALES Equipo técnico de AIM Ibérica

publirreportaje

El sector porcino español se ha profesionalizado profundamente con nuevas granjas en las que se han introducido nuevas tecnologías que requieren personal más cualificado y buscan resultados productivos estables y constantes. La demanda del sector hacia los centros de inseminación se basa en saber que en sus procesos se logra la máxima eficacia económica junto al mejor control de calidad.

AIM Ibérica responde a estas demandas creando AIM CENTRO, nueva compañía establecida entre Topigs Norsvin España y Proinserga Inseminación. AIM Centro dispondrá de un nuevo laboratorio, idéntico al que AIM Diffusion puso en marcha en Lérida a principios de 2018, situado en el polígono del Cerro, en Segovia. El laboratorio ubicado con total independencia de los establos que alojan a los verracos garantiza la máxima eficacia, control de calidad y bioseguridad en la preparación de las dosis seminales. Con este nuevo laboratorio AIM da un paso más en el camino hacia un nuevo concepto de preparación y distribución de dosis seminales de porcino.

AIM Centro dispondrá de 3 establos, uno en Aldea Real (Segovia), otro en León y un tercero cerca de Vallelado (Segovia), todos ellos dotados de máximas medidas de bioseguridad y confort para los verracos.

Con esas instalaciones, en una primera fase se comercializará la producción de 520 verracos. Las ventas iniciales ascienden a 950.000 dosis anuales y hay potencial para alcanzar 1.650.000 dosis/año. El avanzado e innovador concepto de laboratorio es prácticamente una copia del que ya está en producción en Lérida, preparando las dosis que comercializa AIM Diffusion. El laboratorio de Segovia recibirá los eyaculados de los establos que están en diferentes ubicaciones y supone un importante avance en bioseguridad, permite la recepción de eyaculados de distintos puntos sin riesgo de que se produzcan contaminaciones cruzadas y cuenta con las últimas tecnologías para el procesado del semen.

128 porciNews Marzo 2019 | AIM Centro - Un paso más en el moderno concepto industrial de la preparación de dosis de semen


El laboratorio aplica el sistema de trabajo desarrollado por AIM Ibérica a lo largo de sus ya más de 25 años de experiencia en España, y cuyos protocolos están dentro del Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001:2018. Para garantizar una máxima calidad y eficacia en la producción es clave el software que se ha desarrollado, que permite automatizar los procesos, desde las órdenes de pedido de los clientes hasta la salida de estos en las rutas de distribución, pasando por órdenes de extracción a los establos, contrastación, dilución y envasado, y además coordinado con el control de la temperatura de reparto.

BIOSEGURIDAD, PRODUCTIVIDAD Y CONTROL Apostamos por alojar los verracos en establos separados y alejados entre sí y del laboratorio central al que envían los eyaculados. Esta estructura limita al máximo el contacto innecesario de personas y vehículos con los verracos. Además, si hubiera diferentes estatus sanitarios, el sistema permite procesar por separado unos de otros. Finalmente, en el caso de un cierre zonal sanitario, en ningún caso toda la producción quedaría comprometida, ofreciendo mayor garantía de suministro al cliente. El sistema de chips electrónicos y el software desarrollado por AIM permiten comunicar a distancia al laboratorio y los establos, ordenar qué verracos se deben extraer y saber los resultados que se van obteniendo, al llegar al laboratorio en tiempo real la información sobre número y volumen de los eyaculados. Así se pueden ajustar las extracciones por tipo de verraco a la demanda diaria. Además, el sistema permite conocer el estado de salud de los verracos, tratamientos, etc., y finalmente evitar al máximo los errores humanos.

publirreportaje

La automatización de los procesos es la clave para evitar errores y conseguir la trazabilidad total de las dosis, desde la extracción hasta la entrega en granja. El establo de Aldea Real ha sido totalmente reformado para buscar la mejor productividad. Consta de dos naves de 153 verracos cada una, con cama profunda de serrín, que permitirá un óptimo bienestar de los animales y una interacción mínima en los procesos de limpieza con el verraco, alimentación automática, hilo musical para evitar estrés, etc. Las dos naves nutren de animales a una sala centralizada de 10 potros, donde se realizarán extracciones semiautomáticas. El ambiente de los animales está controlado por medio de los más avanzados sistemas de filtración y control de temperatura, humedad e iluminación, haciendo que las condiciones de los verracos sean perfectas, tanto para su salud, como para favorecer la espermatogénesis. En AIM Ibérica, para una producción de 3 millones de dosis con 1500 verracos, trabajan 29 personas en establos, 26 en laboratorios y 5 personas más repartidas en dirección de calidad, producción, comercial y gerencia. Por todo ello, AIM CENTRO constituye una empresa líder en el mercado de Castilla y León, dentro del sector de la Inseminación Artificial Porcina. AIM Centro - Un paso más en el moderno concepto industrial de la preparación de dosis de semen

DESCÁRGALO EN PDF

129 porciNews Marzo 2019 | AIM Centro - Un paso más en el moderno concepto industrial de la preparación de dosis de semen


GRANGENIA & ASSERVA INNOVANDO EN BIOSEGURIDAD, BIENESTAR ANIMAL & SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

E reportaje

n el futuro de la producción porcina se vislumbran dos grandes caballos de batalla –el Bienestar Animal y la Sostenibilidad Ambiental–, pero ya hay muchos productores que están afrontando este desafío con soluciones innovadoras que han demostrado ser eficaces a la par que rentables.

1

Nave de duchas y recepción de material

2

Nave de reposición

Para conocer cómo serán las granjas del futuro, visitamos Grangenia en Herreros de Suso (Ávila), una explotación porcina sin precedentes en la que la Bioseguridad ha sido la gran protagonista. Ahora, con la ayuda de Asserva, Grangenia va un paso más allá para convertirse en el máximo exponente de granja sostenible y respetuosa con el bienestar animal.

3

3

Nave de gestación mixta: Cubrición-control multíparas Cubrición-control nulíparas y gestación confirmada nulíparas

2

1

4 5

130 porciNews Marzo 2019 | Grangenia y Asserva, Innovando en Bioseguridad, Bienestar Animal y Sostenibilidad Ambiental

4

Nave de Gestación Confirmada Multíparas

5

Nave de Maternidad


A nuestra llegada nos reciben Alberto Pascual Muñoz y Pilar Fernández Díaz-Rullo, Gerente y Veterinaria Responsable de “Agropecuaria - La Serrota”, que han demostrado ser unos auténticos visionarios en su concepción de la granja del futuro, Grangenia. Descubramos cómo están cambiando las reglas del juego, afrontando los nuevos retos del sector y convirtiéndolos en una oportunidad de oro para poner en valor sus productos.

Fundada en 1995, Agropecuaria - La Serrota nació como una empresa familiar que ha ido creciendo y diversificando su actividad. Aglutinados dentro del Grupo KERBEST se encuentran dos granjas de reproductoras con 2.600 cerdas y el proyecto estrella del grupo, Grangenia, un multiplicador con genética pura PIC de 3.000 madres.

Grangenia La granja del futuro

Con respecto a las gestaciones, dispone de una nave de gestación mixta con una zona de cubrición-control para multíparas, una zona de cubrición-control de nulíparas y una zona de gestación confirmada de nulíparas, así como una nave de gestación confirmada para multíparas. Para la alimentación de las cerdas gestantes, Alberto y Pilar han depositado su confianza en Asserva, ya que vieron en el Selfifeeder una verdadera inversión de futuro que minimiza la competencia por el alimento, asegurando que cada cerda coma a su propio ritmo sin que ello implique que el periodo

reportaje

Grangenia cuenta con una nave de reposición que aloja a 1.500 cerdas para lograr una renovación anual del 60-65%. En la nave de maternidad hay partos en libertad, con ventilación natural-forzada y bandejas para la evacuación de los purines con el mínimo consumo de agua, contribuyendo enormemente a la higiene de las instalaciones.

Alberto Pascual y Pilar Fernández

Selfifeeder El sistema de alimentación que se adapta a las cerdas, a la granja y al productor El Selfifeeder es la solución de Asserva para la alimentación individualizada de cerdas gestantes en grupo que reduce los tiempos de espera, minimiza el estrés alimenticio y facilita el manejo de las cerdas en grupos estáticos de cualquier tamaño.

de alimentación se alargue.

131 porciNews Marzo 2019 | Grangenia y Asserva, Innovando en Bioseguridad, Bienestar Animal y Sostenibilidad Ambiental


Se fee lfi de r

RÁPIDO APRENDIZAJE

El Selfifeeder cuenta con una única puerta de entrada y salida que, cuando no está ocupado por una cerda, permanece abierta. Una vez que la cerda entra y la máquina la detecta, la puerta se cierra para que no sea molestada mientras come. Esta estructura abierta está en consonancia con el instinto natural de las cerdas, que suelen desconfiar de los espacios cerrados y poco iluminados típicos de los sistemas de alimentación de túnel. El concepto de Asserva garantiza que las cerdas aprenden rápidamente a utilizar la máquina, evitando la necesidad de que exista un periodo de entrenamiento entrenamiento previo con máquinas en otras salas destinadas ello.

reportaje

SISTEMA MODULAR

El concepto modular del Selfifeeder permite que se coloquen tantos puntos de alimentación como sea necesario para ajustarse a las necesidades de las cerdas, la granja y el granjero. LIBRE DE ESTRÉS Al contar con varios puntos de alimentación, se reduce la competencia por el alimento y el estrés. CORTO PERIODO DE ALIMENTACIÓN

Gracias a la colocación de varios puntos de alimentación y al sistema de dosificación, el Selfifeeder es capaz de dar de comer a todas las cerdas del grupo en un periodo de 6 horas.

REDUCE EL DESPERDICIO DE ALIMENTO

El hecho de que la máquina solo administre una nueva dosis cuando la cerda se haya comido la anterior minimiza el desperdicio de pienso y permite controlar el consumo. CUANTIFICA EL ALIMENTO CONSUMIDO POR CADA CERDA

A diferencia de otros sistemas que indican cuánto alimento echa la máquina, el Selfifeeder permite saber cuánto ha comido cada cerda con un margen de error de 120 g (que es lo máximo que puede dejarse la cerda).

DOSIFICACIÓN ADAPTADA AL RITMO DE INGESTIÓN

El sistema de dosificación no es temporizado, sino que se basa en el TIT (Trough Inspection Technology), una sonda de conductividad situada en el fondo del comedero. La dosificación del alimento se hace en función de la curva de alimentación asignada a cada cerda en forma de pequeñas porciones de pienso (120 g) mezcladas con agua que van cayendo al comedero y cubriendo la sonda. Solamente volverá a ser suministrada la siguiente dosis cuando la sonda TIT quede descubierta al ir comiendo la cerda su alimento.

AJUSTA LA FLUIDEZ DEL ALIMENTO

Cada dosis lleva una proporción calculada y ajustable de pienso y agua, estimulando el apetito de las cerdas, evitando la separación de la mezcla en sus fases sólida y líquida, y contribuyendo a satisfacer las necesidades de agua de la cerda.

132 porciNews Marzo 2019 | Grangenia y Asserva, Innovando en Bioseguridad, Bienestar Animal y Sostenibilidad Ambiental


Grangenia La culminación de un sueño Grangenia se ha convertido en un autentico referente para el sector porcino desde su inauguración en 2016. Por ello, hemos querido conocer de primera mano los entresijos de esta excepcional granja con los cerebros del proyecto,

En el planteamiento de vuestra granja ideal habéis participado activamente de cada uno de los detalles. En este sentido, ¿qué importancia dais a la investigación y desarrollo de cara al progreso del sector? Nosotros hemos apostado por la Bioseguridad, la Sostenibilidad Ambiental y el Bienestar Animal, lo que ha supuesto una importante labor de diseño y un firme compromiso por parte de las personas implicadas en el proyecto.

Ahora queremos ir más allá con la Fundación Kerbest, que dará respuesta a las necesidades que hemos visto en el sector y estará destinada a la formación, al I+D y a la responsabilidad social y medioambiental: INVESTIGACIÓN: ofreceremos becas de investigación y proyectos de final de carrera en Grangenia. FORMACIÓN: comenzaremos un grado de FP dual Agropecuario especializado para la formación de personal de granjas de porcino con la apertura de la Escuela de Capacitación Agraria en colaboración con la Junta de Castilla y León, la Consejería de Ganadería, la Consejería de Educación y la Consejería de Trabajo. DESARROLLO: seguiremos llevando a la práctica nuestras ideas para perfeccionar nuestro modelo de granja ideal. MEDIO AMBIENTE: estamos muy focalizados en la reducción de emisiones, en la reducción del consumo de antibióticos y en la reducción de la huella hídrica y de carbono.

133 porciNews Marzo 2019 | Grangenia y Asserva, Innovando en Bioseguridad, Bienestar Animal y Sostenibilidad Ambiental

reportaje

Alberto Pascual y Pilar Fernández.


En la gestación habéis instalado el sistema de alimentación Selfifeeder, de Asserva. Entre todos los sistemas disponibles en el mercado, ¿por qué elegisteis este sistema? El Selfifeeder fue el que mejor se ajustaba a nuestra concepción de lo que debía ser un sistema de alimentación, ya que se adapta a la perfección a nuestras cerdas, a nuestro sistema de trabajo y al diseño de nuestras instalaciones.

REDUCCIÓN DEL ESTRÉS AHORRO DE TIEMPO SERVICIO TÉCNICO

reportaje

No solo damos importancia a la calidad del alimento que reciben las cerdas, sino a cómo lo reciben, ya que el estrés tiene una notable influencia negativa en el éxito de una gestación. Por ello, a la hora de plantear cuántos puntos de alimentación pondríamos para cada grupo de cerdas, nos sorprendió gratamente que desde Asserva nos preguntaran “¿Cuál es el nivel de estrés que queréis tener en la granja?”. Queríamos un ambiente con el mínimo nivel de estrés, pero que también fuera rentable y que nos permitiera dar de comer a todas las cerdas en el mínimo tiempo posible. El hecho de que el Selfifeeder permita alimentar a un grupo de cerdas, no importa el tamaño, en un periodo de 6 horas fue determinante para nosotros, ya que garantiza que a primera hora de la mañana ya hayan terminado de comer. Esto facilita las labores diarias porque nos permite detectar rápidamente qué cerdas no han tomado la ración y adelantarnos en la resolución de problemas. Nos convenció también la simplicidad y robustez de la máquina, ya que no tiene elementos mecánicos que se puedan estropear. Esto unido al hecho de poder poner cara a Asserva, una empresa grande pero con un trato muy cercano y personalizado, nos tranquilizó a la hora de saber que ante cualquier incidencia recibiríamos una respuesta inmediata.

El concepto de Asserva permite colocar varios puntos de alimentación según el número de cerdas en el grupo y que el nivel de estrés sea aceptable en la granja. ¿Qué ha supuesto este diseño modular para Grangenia? El sistema es ideal para el tipo de cerda que tenemos en esta granja, ya que son más conflictivas que las cerdas hibridas y el hecho de tener varios puntos de alimentación por grupo reduce las peleas a la hora de comer. En el caso de la nave de gestación para multíparas hemos optado por dar más máquina por cerda al diferenciar: Una zona con parques de 60 cerdas de 2º parto ( que son más nerviosas ), donde hemos colocado 4 puntos de alimentación. Esta zona se puede dividir en dos, de modo las separamos en grupos de 30 con dos máquinas. Del 3er parto en adelante, los grupos son de 60 cerdas con 3 máquinas. La inversión realizada para colocar varios puntos de alimentación por grupo de cerdas ha sido similar a la de los sistemas con una sola máquina por grupo, ya que con Asserva tenemos el SISTEMA que debía adaptarse a nuestras necesidades.

134 porciNews Marzo 2019 | Grangenia y Asserva, Innovando en Bioseguridad, Bienestar Animal y Sostenibilidad Ambiental


La alimentación de las cerdas sigue siendo uno de los factores limitantes en la producción porcina actual. ¿Habéis notado alguna diferencia a este respecto tras la instalación del Selfifeeder? Sí, hemos registrado una reducción en el consumo de pienso, no porque las cerdas coman menos, sino porque hemos minimizado el desperdicio de alimento con el significativo ahorro que supone en los costes de alimentación.

Las ideas innovadoras y las nuevas tecnologías pueden generar cierto temor, pero es necesario buscar soluciones alternativas y ponerlas en práctica si queremos avanzar como sector. En el caso del Selfifeeder, el único miedo que nos quedaba era que solamente lo habíamos visto en granjas pequeñas.

Detector portátil de datos de consumo de cada cerda.

También hemos visto que, al darles un alimento de consistencia líquida, comen más rápido ya que les resulta más apetecible. Otro aspecto del sistema que nos ha sorprendido gratamente es que, al no caer alimento fuera del comedero, evitamos la aparición de moscas y roedores, lo cual nos preocupaba por la posibilidad de que pudieran producir daños en el sistema de cableado.

reportaje

Hemos comprobado que las cerdas aprovechan mejor el alimento que les damos, están en óptimas condiciones y gracias a que el sistema registra el consumo exacto de cada cerda, podemos detectar cualquier desviación del patrón de consumo normal.

La inauguración de Grangenia creó cierta expectación en el sector, considerándose que algunas de vuestras ideas podrían ser demasiado “arriesgadas”. Hubo quienes dudaron de que el Selfifeeder funcionara bien en una granja grande, ¿cómo ha sido vuestra experiencia con este sistema?

Nuestras dudas se disiparon completamente tras ver el sistema en funcionamiento en Grangenia, ya que hemos podido comprobar que, efectivamente, el Selfifeeder gestiona a la vez a 1.500 cerdas sin problemas.

1500

Dada la importancia que damos a la Bioseguridad en la granja, consideramos que el Selfifeeder es una gran herramienta que contribuye al control de plagas. ¡Si no hay alimento que atraiga a los roedores, no hay roedores!

135 porciNews Marzo 2019 | Grangenia y Asserva, Innovando en Bioseguridad, Bienestar Animal y Sostenibilidad Ambiental


Recientemente, Grangenia ha recibido la aprobación de su Proyecto Clima de la Reducción de Emisiones con el planteamiento de estrategias que permiten reducir nuestras emisiones en un 180%.

REDUCCIÓN DE LA HUELLA HÍDRICA

REDUCCIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO

Vuestra empresa está centrada en el desarrollo de estrategias de sostenibilidad ambiental. ¿Cómo estáis reduciendo el impacto ambiental de vuestra granja?

Nuestras instalaciones están fabricadas con materiales fáciles de lavar y desinfectar y para sacar los purines de las naves empleamos muy poca agua. Además, la disposición de los dosificadores nos permite detectar cualquier fuga de agua. Evidentemente, hay un punto en el que el agua siempre será indispensable y es que el agua que beben las cerdas es fundamental para la vida. No obstante, con el Selfifeeder nos hemos llevado una gran sorpresa, ya que con la alimentación líquida las cerdas cubren el 75% de sus necesidades de agua cuando comen. Hemos comprobado en estas instalaciones que las cerdas prácticamente no acuden a los bebederos y no derraman el agua, lo que nos permite tener un control mucho mayor de la huella hídrica en gestación.

Esta reducción de las emisiones pasa por una reducción del consumo energético y de combustibles fósiles, así como un buen aislamiento de las naves y una mejor gestión de los purines para optimizar la ventilación y calefacción.

reportaje

El agua es uno de los recursos más valiosos para nosotros, por lo que hemos puesto en marcha todas las medidas posibles para minimizar su consumo.

SELFIFEEDER

de Asserva

Tras haber podido trabajar con el Selfifeeder, ¿Cuál es vuestra valoración global del sistema? Para nosotros el concepto de Asserva es el que mejor se adapta a nosotros y nos da la libertad de hacer los parques con el número de cerdas y puntos de alimentación que queramos. Según nuestra experiencia, el Selfifeeder es perfecto para las granjas de gran tamaño como la nuestra por la posibilidad de modular los parques según sus necesidades, pero también es ideal para granjas pequeñas, como viene demostrándose desde hace muchos años.

RENTABILIDAD

MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN

Optimización del espacio (-20%) Menor coste de instalación

Alimentación individual de cerdas Basado en el principio de no estrés y no competición por el alimento

PRECISIÓN Dispensador neumático con una precisión de 5 g Posibilidad de una suplementación individualizada Detección del retorno a celo

DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTO

ADAPTACIÓN AL MANEJO Manejo sencillo de grupos estáticos de cualquier tamaño Fácil adaptación: no necesita entrenamiento de las cerdas Instalación sencilla

Grangenia y Asserva, Innovando en Bioseguridad, Bienestar Animal y Sostenibilidad Ambiental

DESCÁRGALO EN PDF

136 porciNews Marzo 2019 | Grangenia y Asserva, Innovando en Bioseguridad, Bienestar Animal y Sostenibilidad Ambiental

Dosificación según el ritmo de ingesta de la cerda Reducción del desperdicio de alimento



Plaza GarcĂ­a Lorca, 15 - 43006 Tarragona (Spain) Tel. (+34) 977 552316 Fax (+34) 977 552646 www.lidervet.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.