JUNIO 2019
INFLAMACIÓN & ESTRÉS OXIDATIVO
UN CÍRCULO VICIOSO p.7
ENZIMAS EXÓGENAS
EN VACAS LECHERAS p.99
nutricionanimal.info
www.lidervet.com
Mejorando
el bienestar del
animal
Plaza GarcĂa Lorca, 15 - 43006 Tarragona (Spain) Tel. (+34) 977 552316 Fax (+34) 977 552646 www.lidervet.com
EN MANOS DEL SECTOR DE CONSUMO ¿NOS DEBERÍAMOS VENDER MEJOR? Todos aquellos que estamos vinculados al sector de la producción ganadera sabemos que nos enfrentamos a una de las épocas más complicadas de gestionar. El objetivo que nos marca nuestro sector es el que existe en cualquier sector de producción: producir al mejor coste posible respetando todos los parámetros de calidad exigidos. Y ahí radica nuestro talón de Aquiles, el enfrentarnos a un objetivo claro pero con un futuro incierto. Contemplar cómo las exigencias de producción sin la inclusión de antibióticos ha sido una exigencia de salud incuestionable, pero a su vez la tendencia del crecimiento de la mala prensa del consumo de carne en nuestra sociedad está haciendo mella. Actualmente recibimos mucha presión del consumidor, y por tanto las administraciones públicas, siguen sus dictámenes exigiéndonos cada vez productos con menos uso de antibióticos. Los riesgos (reales o no tanto) del empleo de sustancias antibióticas en la producción son, y serán cada vez más, considerados como un limitante de la producción.
Hay que tener en consideración que una parte muy significativa de los tratamientos en granja se relacionan con problemas de salud intestinal y, por tanto, todo el esfuerzo de los nutricionistas debe volver a dirigirse a la reducción de estas problemáticas. Quizás es un discurso muy repetido entre nosotros, pero… ¿Este mensaje llega al consumidor? ¿Sabemos transmitir bien este cambio de paradigma al mercado? ¿Por qué están ganando la batalla las iniciativas dietéticas que nos animan a hacernos todos veganos o mostrar que los animales en los mataderos, antes de su sacrificio, son maltratados? Lamentablemente son muchas preguntas frente a las que el sector se ve, en muchos casos sobrepasado, sin saber cómo atajar tanta mala prensa.
Viendo de manera objetiva la situación, debemos pensar que nosotros tenemos la deber de hacer nuestro trabajo lo mejor posible siguiendo en todo momento las corrientes que el mercado de consumo, siendo ellas las que en realidad marquen el destino del sector de la proteína animal.
Por nuestra parte ya somos conscientes entonces de que, nuevamente la nutrición debe ser un elemento imprescindible.
nutriNews EDITOR GRUPO DE COMUNICACIÓN AGRINEWS S.L.
DISEÑO GRÁFICO & WEB Marie Pelletier Enrique Núñez Ayllón Maitê Paier Antunes Sergio Rodríguez Oriol Marquès PUBLICIDAD Anna Fernández Oller +34 609 14 50 18 af@agrinews.es Luis Carrasco +34 605 09 05 13 lc@agrinews.es DIRECCIÓN TÉCNICA José Ignacio Barragán (aves) David Solà-Oriol (porcino) Fernando Bacha (rumiantes) COORDINACIÓN TÉCNICA Anna Fernández Oller REDACCIÓN Osmayra Cabrera Daniela Morales COLABORADORES Juan Acedo-Rico (Consultor) Joaquim Brufau (IRTA) Lorena Castillejos (SNiBA) Carlos De Blas (UPM) Gonzalo Glez. Mateos (UPM) Xavier Mora (Consultor) Alfred Blanch (Consultor) Alba Cerisuelo (CITA-IVIA) Carlos Fernández (UPV) ADMINISTRACIÓN Anna López Mercè Soler Tel: +34 93 115 44 15 info@grupoagrinews.com www.nutricionanimal.info Precio de suscripción anual: España 30 € Extranjero 45 € GRATUITA PARA FABRICANTES DE PIENSO, EMPRESAS DE CORRECTORES Y NUTRÓLOGOS Depósito Legal Nutrinews B-17990-2015
1
La dirección de la revista no se hace responsable de las opiniones de los autores. Todos los derechos reservados. Imágenes: Dreamstime nutriNews Junio 2019
nutriNews CONTENIDOS
34
07
El círculo vicioso en animales monogástricos “inflamación intestinal y estrés oxidativo” Alfred Blanch Consultor en Addimus
El efecto del procesado sobre la digestibilidad, la estructura y la composición nutricional de la proteína de soja Mai Anh Ton Nu Ph.D. Especialista en Nutrición Animal y Gerente de Soporte Técnico, AGILIA
43
Alternativas para la reducción del uso de Antibióticos ¿Qué podemos hacer?
15
Ficha de producto: Capsantal® EBS ITPSA
Carlos Viña Señarís Veterinario NUTCAT S.L.
50 17
Aspectos relevantes sobre la calidad en la granulación del pienso. Parte II Mario García Jiménez1 & Pedro Medel de la Torre2 3F Feed & Food, S.L. Innovabiotics S.L.
1 2
25
Cultivos captadores de nitrógeno Rubèn Masnou i Ribas Equipo Técnico Agrocat
¿Sabe realmente lo que es el estrés en ganadería? Jean-François Gabarrou1 & Aurélie Auvray2 Director Científico de Animal Care, Phodé Directora de Mercado, Phodé
1 2
57
Actualización 2019 Tabla de antioxidantes
59
Actualización 2019 Tabla de prebióticos & probióticos
3 nutriNews Junio 2019
60
Como mantener el crecimiento de los cerdos en verano: eventos metabólicos y posibles soluciones
96 Abstract: Eficacia de Zooallium® moltura sobre los pollos de engorde Zooallium
Pedro E. Urriola Universidad de Minnesota, St. Paul, Minnesota - EE.UU.
71
Ficha de producto : CoRouge®
99
Utilización de enzimas exógenas en las vacas lecheras Fernando Bacha Baz
Qualivet
Director técnico Nacoop S.A.
73
Cómo combatir las infecciones por estreptococos sin antibióticos Koen Molly1 & Jordi Dachs2 Nutrika 2 Ramcat2014 1
106
Cómo mejorar los indicadores relevantes de la eficiencia del rumen Departamento técnico de rumiantes, Lallemand
78 Abstract: ¿Transformar el intestino en una herramienta para hacer frente al estrés por calor es posible? Zinpro
114
Mejorando los resultados productivos de la vaca lechera mediante una estimulación intestinal más allá del rumen Sígfrid López Ferrer1 & Constantin Sebastien2
81
La importancia de la presentación del pienso en los pollos de carne & tamaño de partícula FEDNA (Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal)
Technical Manager Mediterranean & Africa, PANCOSMA Bioactives Product Manager, PANCOSMA
1 2
120
Mercados de Materias Primas Informe ASFAC
89
Herramientas nutricionales para reducir los efectos del estrés térmico Gaëtan Rocaboy1 & Andrés Ortiz2 CCPA Group Nutega SL
1 2
4 nutriNews Junio 2019
El Grupo de Comunicación Agrinews quisiera resaltar y distinguir el notable empeño y apreciable aporte y colaboración de los autores de los artículos. El esfuerzo compartido hace posible que podamos ofrecer a nuestros lectores un contenido técnico de calidad. Reiteramos por tanto nuestro más sincero agradecimiento.
UN NUEVO JUGADOR SE UNE AL MEJOR EQUIPO DE MINERALES TRAZA.
®
Availa Se. Completamente Nuevo. Absolutamente Superior. Desarrollado con el objetivo de obtener molécula totalmente nueva Availa-Se aporta una protección antioxidante durante periodos de desafíos para los animales, sobretodo en la fase de reproducción. Availa-Se es una nueva herramienta en la nutrición micro mineral que viene completar la línea de los Availa de Zinpro.
Para conocer nuestras soluciones para los retos más comunes de la producción animal visite nuestro blog EssentialFeed.Zinpro.com. Para obtener más información sobre Availa-Se contacte con Luis Da Veiga, Country Manager Iberia a través de LDaveiga@zinpro.com. Todas las marcas mencionadas son propiedad de Zinpro Corp. ⓒ2019 Zinpro Corp. Todos los derechos reservados.
¡Ayude a sus animales a afrontar los estrés!
UNA LIBERACIÓN CONTROLADA DE LOS INGREDIENTES ACTIVOS
UNA EFICACIA PROBADA EN LOS PERÍODOS DE ESTRÉS DE CALOR Y EN LAS FASES CRÍTICAS DEL ANIMAL
contact@mixscience.eu
www.mixscience.eu
contact@mixscience.eu
EL
CÍRCULO VICIOSO EN ANIMALES MONOGÁSTRICOS “Inflamación intestinal y estrés oxidativo” Alfred Blanch Consultor en addimus.com
salud animal
A
ctualmente, el término “salud intestinal” es, sin ninguna duda, una de las expresiones más esgrimidas en el ámbito de la nutrición
de animales monogástricos, tanto a nivel científico como a nivel comercial y de marketing. Podríamos pensar que sencillamente se trata de un término o concepto “de moda”, sin embargo el intestino y su estado sanitario realmente juegan un papel primordial en un adecuado desarrollo fisiológico de estos animales y, en definitiva, en su crecimiento y rendimiento productivo.
7 nutriNews Junio 2019 | El círculo vicioso en animales monogástricos “inflamación intestinal - estrés oxidativo”
EPITELIO INTESTINAL El epitelio intestinal es el tejido con la mayor superficie de contacto con el medio ambiente, debiendo proporcionar una función de barrera efectiva que reduzca la exposición a determinados elementos ambientales nocivos y a posibles microbios patógenos, a la vez que permita la absorción de nutrientes y la secreción de sustancias de desecho.
salud animal
Asimismo, el medio intestinal proporciona una plataforma para el crecimiento de una microbiota diversa que no sólo es una segunda barrera frente a la colonización por patógenos, sino que también regula el desarrollo inmunológico, además de suministrar metabolitos para la nutrición del huésped. Por último, el intestino contiene un gran número de neuronas, hormonas intestinales y transmisores secundarios que participan en la regulación de numerosas funciones fisiológicas del animal. Ante cualquier desequilibrio entre todos estos componentes y funciones del intestino, se generará una inflamación intestinal, como mecanismo de defensa ubicuo en los animales monogástricos. Las inflamaciones intestinales van a ser la base patogénica de todos los desórdenes entéricos clínicos o subclínicos.
ROS
Antioxidante
ESTRÉS OXIDATIVO Por otro lado, en los últimos años ha surgido otro término en el léxico del sector de salud y nutrición animal que se está popularizando a través de numerosas publicaciones y ponencias; el llamado “estrés oxidativo”.
Como es bien sabido, el oxígeno es necesario para la vida animal ya que actúa como aceptor final de cuatro electrones en la respiración mitocondrial. Sin embargo, cuando la reducción del oxígeno es parcial, se generan especies reactivas de oxígeno (ROS por “reactive oxygen species”), las cuales son moléculas o átomos que contienen al menos un electrón desapareado. En general las ROS son muy reactivas y fácilmente captan electrones de otras moléculas que se encuentren a su alrededor, entre ellas ADN, lípidos y proteínas, alterando la estructura de dichas moléculas y, consecuentemente, produciendo serios daños a nivel metabólico y tisular. En condiciones normales, en el organismo animal existe un equilibrio entre las ROS y el sistema endógeno de defensa antioxidante. Sin embargo, pequeños cambios en el metabolismo o en la respuesta inmune pueden alterar este delicado equilibrio, generándose un estrés oxidativo. Así pues, el estado de estrés oxidativo se caracteriza por un exceso de ROS y/o una protección insuficiente del sistema endógeno de defensa antioxidante (Figura 1).
Figura 1. Estrés oxidativo.
8 nutriNews Junio 2019 | El círculo vicioso en animales monogástricos “inflamación intestinal - estrés oxidativo”
En las explotaciones porcinas y avícolas, los animales continuamente están expuestos a innumerables agentes ambientales potencialmente patógenos y no patógenos a través del aire, el agua y el alimento que consumen, y el contacto con otros animales, lo que deriva en la activación del sistema inmune innato intestinal. La inflamación intestinal es la respuesta de dicho sistema a aquellos agentes y a las alteraciones en la homeostasis tisular que ellos provocan. Así, el punto de inicio de las inflamaciones intestinales son numerosos receptores inmunológicos llamados PRRs (pattern recognizition receptors) en el epitelio intestinal y en la lámina propia que reconocen y detectan moléculas asociadas con patógenos microbianos, así como otras señales de peligro –no microbianas- o detritus derivados del daño epitelial, que activan una red altamente regulada de procesos inmunológicos y fisiológicos con el fin de mantener la homeostasis. Esta activación del sistema inmune innato deriva en la producción de una serie de células y moléculas proinflamatorias, las cuales son cruciales para controlar la mayoría de los desafíos a los que se enfrentan los animales a nivel entérico.
TIPOS DE INFLAMACIONES ENTÉRICAS EN ANIMALES MONOGÁSTRICOS La inflamación del intestino es una respuesta adaptable que se ajusta al tipo de desencadenante que la ha provocado...
INFLAMACIÓN FISIOLÓGICA En este sentido, incluso en condiciones de equilibrio y salud intestinal, el intestino está continuamente expuesto a multitud de estímulos exógenos antigénicos procedentes del pienso, así como a estímulos endógenos como ciertos componentes estructurales bacterianos (lipopolisacáridos y peptidoglicanos) de la microbiota comensal o metabolitos derivados de la misma. La interacción entre los receptores PRR del intestino y dichos estímulos mantiene una leve activación constante del sistema inmune innato sin inducir enfermedad, lo que se conoce como “inflamación fisiológica”.
salud animal
NO TODAS LAS INFLAMACIONES INTESTINALES SON IGUALES
Este tipo de inflamación de bajo grado ha sido descrita tanto en aves (Kogut y col., 2018) como en cerdos (Splichalova y col, 2018), siendo una respuesta controlada basada en el equilibrio entre la capacidad de defensa y la tolerancia del sistema inmunológico innato con respecto a la microbiota intestinal.
INFLAMACIÓN PATOLÓGICA Cuando se da un proceso infeccioso agudo en el intestino o algún daño tisular, éstos derivan en un aumento de la concentración de moléculas específicas de microbios patógenos y/o factores de virulencia o restos del tejido dañado, rompiéndose el equilibrio defensa-tolerancia del sistema inmunológico innato y convirtiéndose la inflamación fisiológica en una inflamación más severa conocida como “inflamación patológica” o “inflamación clásica”.
9 nutriNews Junio 2019 | El círculo vicioso en animales monogástricos “inflamación intestinal - estrés oxidativo”
INFLAMACIÓN ESTÉRIL Sin embargo, es importante señalar que, en ausencia de una infección, también se puede dar una inflamación crónica, en respuesta a determinadas sustancias químicas, físicas y estímulos metabólicos, conocida como “inflamación estéril” (Rubartelli y col., 2013; Kogut y col., 2018; Splichalova y col., 2018). Ciertos ingredientes utilizados en los piensos pueden contener determinados componentes que desencadenen una inflamación estéril.
salud animal
La harina de soja contiene diversos factores antinutritivos susceptibles de causar una inflamación en el epitelio intestinal de los animales. Entre dichos factores antinutritivos de la soja cabe destacar el alergeno β-conglicinina, el cual es el responsable de inflamaciones estériles en el epitelio intestinal de animales monogástricos (Chen y col., 2011; Peng y col. 2018).
Otros desencadenantes de inflamación estéril de origen dietético son los lípidos con cierto grado de enranciamiento, los cuales son una fuente importante de ROS que, como veremos posteriormente en este artículo, son un potente inductor de inflamaciones en las mucosas. Así pues, la calidad de las grasas y aceites añadidos a los piensos, así como la calidad de todas aquellas materias primas de origen animal con un importante contenido lipídico (por ejemplo las harinas de pescado) puede jugar un papel relevante en la génesis de inflamaciones de tipo estéril (Kogut y col., 2018; Mavromichalis, 2019).
En definitiva, la inflamación intestinal estéril por causas dietéticas puede ser tan dañina como la inflamación patológica causada por infecciones microbianas ya que el resultado final es el mismo:
Pérdida de apetito La β-conglicinina de la harina de soja induce un incremento de citoquinas proinflamatorias en el intestino de los animales (Peng y col., 2018) además de dañar directamente el epitelio intestinal deprimiendo el crecimiento celular, deteriorando el citoesqueleto, y causando apoptosis (Chen y col., 2011).
Reducción del rendimiento productivo Diarrea o incluso la muerte debida a complicaciones secundarias por microorganismos oportunistas. En la Figura 2 se muestran los tipos de inflamaciones entéricas en animales monogástricos.
Inflamación fisiológica Otros componentes del pienso que pueden causar inflamaciones crónicas estériles son las prolaminas, presentes en el gluten de cereales como el maíz o trigo, las cuales se ha visto que alteran la expresión de las proteínas de las uniones estrechas entre los enterocitos, aumentando la permeabilidad intestinal, lo que puede contribuir a la inducción de una inflamación estéril (de Punder y Pruimboom, 2015).
Equilibrio homeostático Inflamación patológica Respuesta aguda a infecciones y toxinas Inflamación estéril Respuesta crónica de bajo grado a estímulos químicos y fisiológicos Figura 2. Tipos de inflamaciones entéricas en animales monogástricos.
10 nutriNews Junio 2019 | El círculo vicioso en animales monogástricos “inflamación intestinal - estrés oxidativo”
EVITA QUE TUS INGRESOS SE CONVIERTAN EN HUMO
Ind. Conversión D0 a D42 2.5 2.21a 2.0
1.78b
-14% 1.91b
Program
1.5 1.0 Control negativo Estrés calórico Safmannan®(500g/t) con Estrés calórico p<0.05
phileo-lesaffre.com/heat-stress/poultry
L ES AF F R E A N I M A L CAR E
info@phileo.lesaffre.com
EL ESTRÉS OXIDATIVO DAÑA LAS CÉLULAS Diversos factores pueden desencadenar estrés oxidativo en los animales como: La elevada actividad metabólica propia de los sistemas de producción intensiva Momentos de estrés como el destete en lechones El calor (particularmente en pollos) La dieta Se trata de situaciones donde se incrementan las necesidades de oxígeno y por tanto se produce más oxidación o bien elementos (dieta) que introducen oxidantes en el organismo animal.
salud animal
En el estrés oxidativo las macromoléculas celulares, particularmente el ADN, las proteínas y lípidos, son los destinatarios naturales de las ROS. Como describe Poulsen (2005), las ROS pueden interaccionar con el ADN produciendo numerosas modificaciones que pueden derivar en mutaciones, roturas de cadenas de ADN y, finalmente, la muerte celular. La oxidación de las proteínas deriva en enzimas anormales que funcionan mal, incapaces de realizar sus tareas celulares, alterándose todas aquellas vías metabólicas en las que participan.
En este proceso, la extracción de un átomo de hidrógeno por un ROS da como resultado la formación de dieno conjugado, lo que hace que el lípido sea más susceptible a la oxidación adicional. Su reacción posterior con el oxígeno molecular da como resultado la formación de un radical peroxilo lipídico capaz de oxidar un lípido vecino y así propagar el daño oxidativo (Lykkesfeldt y Svendsen, 2007). Ante estos menoscabos derivados del estrés oxidativo, los mecanismos de defensa celular pueden dividirse en al menos tres niveles de acuerdo con su función de:
Neutralizar los oxidantes Reparar el daño sufrido Encapsular los daños no reparables
Figura 3. Secuencia del estrés oxidativo y de la respuesta del sistema endógeno de defensa.
Exposición a oxidantes aumentada
Célula sana intacta
Los lípidos son constituyentes importantes de la bicapa lipídica de la membrana celular, siendo los ácidos grasos insaturados en particular muy susceptibles a oxidarse, pudiéndose iniciar reacciones en cadena que resultan en un daño oxidativo adicional, que comprometerá la integridad de la célula.
Célula con estrés oxidativo Reparación enzimática de moléculas dañadas Catabolismo de las moléculas dañadas
Moléculas dañadas
Función celular alterada
Muerte celular controlada (apoptosis)
Desarrollo de células malignas Daño tisular
Enfermedad
Muerte celular incontrolada (necrosis)
Lykkesfeldt y Svendsen, 2007 Daño oxidantivo aumentado
12 nutriNews Junio 2019 | El círculo vicioso en animales monogástricos “inflamación intestinal - estrés oxidativo”
CIRCULO VICIOSO: INFLAMACIÓN Y ESTRÉS OXIDATIVO
Inflamación
Los procesos inflamatorios siempre van acompañados de estrés oxidativo.
Durante la inflamación de la mucosa, las células epiteliales intestinales, así como los neutrófilos - heterófilos en aves - y los macrófagos producen superóxido - un ROS - y óxido nítrico - una especie reactiva de nitrógeno, NOS - , al activarse las enzimas oxidativas NADPH oxidasa (NOX) y óxido nítrico sintasa (iNOS), respectivamente, ambas inducidas por citoquinas pro-inflamatorias secretadas en el marco del proceso inflamatorio (Tian et al., 2017). Cualquier tipo de inflamación intestinal va a generar ROS i NOS y por tanto derivará en un estrés oxidativo a nivel entérico. La respuesta inflamatoria en el intestino también produce especies reactivas como el NOS, el cual muestra propiedades antimicrobianas.
Cuando se libera en la luz intestinal, el NO se transforma rápidamente en nitrato. El crecimiento de E. coli puede verse favorecido en el entorno rico en nitratos del intestino inflamado, ya que E. coli posee genes reductores de nitrato. Asimismo, el aumento del flujo sanguíneo en el intestino inflamado aumenta la concentración de oxígeno, por lo que puede derivar en una explosión del crecimiento de anaerobios facultativos. Estas bacterias son microorganismos patógenos frecuentes como especies del género Streptococcus y las Enterobacteriaceae (E. coli).
Estrés oxidativo
Situaciones de inflamación y el subsiguiente estrés oxidativo a nivel intestinal pueden derivar en un aumento de ciertas poblaciones de bacterias patógenas y una disminución de poblaciones bacterianas no patógenas.
Así pues, el estrés oxidativo generado por las inflamaciones intestinales estériles y patológicas va a incrementar la severidad de las mismas, entrando en un círculo vicioso difícilmente salvable que llevará al establecimiento de un estado inflamatorio crónico (Figura 4).
Este estado con la microbiota del intestino alterada se denomina “disbiosis” y conlleva una pérdida de diversidad microbiana intestinal.
En el pasado, la demostrada acción antiinflamatoria de ciertos antibióticos promotores del crecimiento obstaculizaba el establecimiento de dicho círculo vicioso.
Esta disbiosis derivada de cualquier tipo de inflamación, incluyendo las inflamaciones estériles, podrá derivar en un clara inflamación patológica en cerdos y aves, como indica Lauridsen (2018). El estrés oxidativo asociado a la inflamación puede modificar el fenotipo de las células epiteliales intestinales, lo que da como resultado cambios en la expresión de ciertos genes.
salud animal
Por ejemplo, en condiciones de estrés oxidativo a nivel intestinal se da una regulación al alza de la expresión de ciertas moléculas pro-inflamatorias como las interleucinas IL-8 y IL-1, el factor de crecimiento transformante beta, así como una regulación a la baja de la expresión de la ocludina y la mucina 2, moléculas responsables de la integridad del epitelio intestinal (Ducatelle et al. 2018).
Inflamación Intestinal
Cualquier inflamación entérica, incluidas las inflamaciones estériles causadas por factores dietéticos, derivará en un estrés oxidativo a nivel intestinal. Además este estrés oxidativo va a inducir la expresión génica de distintas moléculas pro-inflamatorias generando, a su vez, un mayor grado de inflamación. En consecuencia, el control del aporte de factores inductores de la inflamación o de elementos oxidantes a través del pienso será una táctica decisiva para minimizar la incidencia de problemas entéricos en animales monogástricos.
Citoquinas proinflamatorias
Ciclo vicioso: Inflamación crónica Aumento de la expresión génica de citoquinas proinflamatorias Daño del epitelio intestinal Disbiosis
El círculo vicioso en animales monogástricos “inflamación intestinal - estrés oxidativo”
Figura 4. Círculo vicioso inflamación intestinal-estrés oxidativo.
DESCÁRGALO EN PDF
14 nutriNews Junio 2019 | El círculo vicioso en animales monogástricos “inflamación intestinal - estrés oxidativo”
Activación de enzimas oxidativas
Estres oxidativo (incremento de ROS y NOS)
CAPSANTAL® EBS DESCRIPCIÓN CAPSANTAL® EBS es un producto concentrado de xantofilas amarillas, mayoritariamente luteína, obtenidas de la harina de la flor de Marigold (Tagetes erecta).
ACCIÓN CAPSANTAL® EBS permite obtener de forma natural la adecuada pigmentación de la piel del pollo broiler y de la yema del huevo en las ponedoras. Alto poder pigmentante: producto homogeneizado, estabilizado con antioxidante, saponificado (>95% de formas libres) e isomerizado: mayor proporción de xantofilas libres y de las formas trans y, por tanto, mejor absorción y eficiencia de deposición en los tejidos.
USO Producto final fluido, de fina textura y color amarillo oscuro, con un contenido estandarizado y estable de xantofilas amarillas (desde 20 a 60 g/kg, según las diferentes especificaciones del producto). DOSIS RECOMENDADA: Como orientación, la concentración adecuada para obtener una buena pigmentación (RYCF: 12-13) de la yema del huevo es de 5 a 7 mg/kg (ppm) de xantofilas de CAPSANTAL® FS (pigmento rojo natural de paprika) en 11-16 mg de xantofilas totales (CAPSANTAL® EBS + CAPSANTAL® FS). Aunque dependerá de la concentración de xantofilas aportadas por los ingredientes de la dieta y de factores de producción, para broilers son necesarios entre 5 y 10 mg/ kg de xantofilas de CAPSANTAL® FS y 30–45 mg/kg de xantofilas de CAPSANTAL® EBS, obteniéndose así la pigmentación amarilla/anaranjada típica en broilers.
EFICACIA Diversos estudios realizados por ITPSA muestran una mejor deposición en los tejidos y una mejora en la coloración de la yema del huevo con el uso de pigmentos naturales saponificados de CAPSANTAL®, en relación a las formas esterificadas de los pigmentos. CAPSANTAL® es un producto estable y, por ello, la granulación del pienso no produce pérdidas significativas en la concentración de xantofilas del mismo.
COMPOSICIÓN CAPSANTAL® EBS es un producto concentrado de xantofilas amarillas, mayoritariamente luteína, provenientes de la harina de la flor de Marigold (Tagetes erecta), obtenido tras un óptimo proceso de saponificación e isomerización, y estabilizado con antioxidantes. Un producto de:
VENTAJAS Los productos de la gama CAPSANTAL® aseguran el color deseado en el producto final. CAPSANTAL® ofrece una elevada estabilidad. Proporciona un contenido estándar de xantofilas en el pienso y una óptima distribución en la dieta.
Industrial Técnica Pecuaria, S.A (ITPSA) Av. de Roma 157, 7ª Planta 08011 Barcelona (España) Tel.: +34 934 520 330 itpsa@itpsa.com
Es fuente de pigmentos naturales de elevada biodisponibilidad para el animal. Permite la obtención de huevos enriquecidos como alimentos funcionales: hasta 25 ppm de luteína en huevo. En huevos comerciales suele haber 3.5-9 ppm.
www.itpsa.com
Dinuvet y Denkavit unen sus fuerzas para crear Denkavit Ibérica
Creciendo juntos Denkavit Group y Dinuvet unen sus fuerzas y su experiencia para tener mayor presencia en el mercado español como Denkavit Ibérica. Después de años de colaboración, han decidido unir sus actividades en el sector de la nutrición para animales jóvenes en España y Portugal. ¡Pruébanos y crece con Denkavit Ibérica!
WWW.DENKAVIT.COM
ASPECTOS RELEVANTES
CALIDAD EN LA GRANULACIÓN DEL PIENSO PARTE II
SOBRE LA
Mario García Jiménez1 y Pedro Medel de la Torre2 1 3F Feed & Food, S.L. 2 Innovabiotics S.L.
E
fabricación
n esta segunda parte del trabajo exploraremos los otros factores que afectan a la durabilidad, siendo todos aquellos que a su vez afectan al acondicionado y a la compresión del pienso.
Se profundizará sobre la influencia del tamaño de partícula de las materias primas, la capacidad de absorción de humedad, la relación diámetro-compresión de la matriz y el rendimiento de la granuladora.
17 nutriNews Junio 2019 | Aspectos relevantes sobre la calidad en la granulación del pienso - parte II
ACONDICIONADO DE LA HARINA El acondicionado de la harina debería considerarse como el proceso clave de la granulación, ya que todo aquello que favorece el acondicionado, repercute directamente tanto sobre la calidad del gránulo como sobre el rendimiento de la granuladora.
fabricación
El acondicionado es el proceso mediante el cual la harina se mezcla con la humedad del vapor y otros líquidos añadidos en el acondicionador (Figura 1), formando una masa más o menos homogénea, que posteriormente, al pasar por los canales de la matriz, formará los gránulos.
Cuanto mayor sea la uniformidad de la harina, y más embebidos se encuentren los líquidos, mejor será la calidad del pienso y el rendimiento de la granuladora.
Harina
Figura 1. Acondicionado de la harina
Vapor
Harina acondicionada
18 nutriNews Junio 2019 | Aspectos relevantes sobre la calidad en la granulación del pienso - Parte II
Gráfica 1. Efecto de la temperatura de acondicionado sobre la durabilidad del gránulo
90 80
70 70
1
Durabilidad %
60 60 50 50 40 40 30 30
00 85ºC
88ºC
91ºC Temperatura ºC
Como norma general, a igualdad de humedad en la masa de pienso a granular, la calidad del gránulo mejora conforme aumenta la temperatura (Gráfica 1).
Este efecto se debe a que con una mayor temperatura, tanto la humedad como los líquidos añadidos, penetran mejor en la harina, y el acondicionado es más uniforme.
20 20 10 10
93ºC
2
Gráfica 2.Efecto de la humedad sobre la
Sin embargo, con la humedad no ocurre exactamente lo mismo (Gráfica 2).
En una primera etapa, cuando la harina está muy seca, la consistencia aumenta lentamente al añadir humedad.
calidad del gránulo
A partir de un nivel de humedad (distinto para cada tipo de harina), el agua ocupa intersticios existentes entre partículas de harina, dando lugar a atracción capilar debido a la tensión superficial del agua, cohesionando partículas y aumentando la consistencia rápidamente hasta un máximo.
90 90 88 88 86 86
Durabilidad %
Existen dos factores íntimamente ligados en el acondicionado del pienso, la temperatura y la humedad.
fabricación
100
84 84 82 82 80 80
el entorno de dicho máximo, el ✔ Enacondicionado de la harina es ideal para
78 78 76 76
granular.
74 74
72 72 12
13
14
14,5
Humedad de la harina al entrar en prensa
15
A partir del máximo, aumenta el espesor de la película de agua entre partículas, debilitándose las fuerzas de atracción capilares y la masa pasa de tener una consistencia plástica, a tener una consistencia líquida, que impide su granulación, formándose las típicas capas de pienso entre la matriz y los rodillos, que se observan cuando una granuladora se emboza.
19 nutriNews Junio 2019 | Aspectos relevantes sobre la calidad en la granulación del pienso - Parte II
El problema al que nos enfrentamos en la granulación, es que la humedad y la temperatura van unidos, ya que aumentamos la temperatura a través del vapor de agua, y éste incorpora humedad.
El efecto “secante” de la rampa de vapor es similar el efecto Föhn que ocurre en las montañas. El aire cargado de humedad procedente del mar, asciende por la ladera de la montaña, y conforme va ascendiendo, el aire se enfría y es capaz de mantener menos agua en suspensión, por lo que ésta condensa, y se precipita en la montaña en forma de lluvia, una vez pasa la montaña, el aire vuelve a descender, se calienta, pero con mucha menos agua en suspensión, llegando al otro lado como aire seco (Figura 2).
Por este motivo, uno de los aspectos clave es la utilización del vapor seco para acondicionar la harina. Para conseguir vapor seco en una fábrica de piensos, se utiliza la rampa de vapor (Figura 2).
fabricación
La rampa de vapor es un dispositivo del circuito de vapor, en el que mediante una válvula reguladora, se reduce la presión de vapor original que viene de la caldera. Cuanto menor es la presión del vapor, la cantidad de agua en suspensión en el vapor es menor, y este exceso de agua se elimina gracias al separador, retornando a la caldera. Por tanto, cuanto mayor sea la diferencia entre la presión del vapor producido en la caldera, y la presión del vapor añadido en el acondicionador, menor humedad incorporará cada metro cúbico de vapor, y por tanto mayor será el aumento de temperatura que se puede conseguir por cada punto de humedad añadida.
Vapor alta presión
Válvula de seguridad
Separador
Filtro
Föhn
Válvula reductora de presión
+DIFERENCIA <> +SECO
Figura 2.Rampa de vapor
20 nutriNews Junio 2019 | Aspectos relevantes sobre la calidad en la granulación del pienso - Parte II
Vapor presión reducida
TAMAÑO DE PARTÍCULA El tamaño de partícula es otro factor de máxima importancia en la granulación. El tamaño de partícula afecta al gránulo en dos niveles, el acondicionado de la harina y en la adhesividad final de las partículas. Cuanto menor es el tamaño de la partícula, mayor es la superficie de contacto, y por tanto mayor será la capacidad de absorción de humedad y más fácil será la penetración del vapor (Figura 3). Además, cuanto mayor sea el tamaño de partícula, menos adhesividad entre partículas, y más puntos de rotura existirán. Por tanto a menor tamaño de partícula, mejor calidad de gránulo (Tabla 1).
Figura 3. Penetración del vapor en función de tamaño de partícula
VAPOR
VAPOR
El problema práctico es que la tendencia actual es aumentar el tamaño de partícula del pienso por su efecto beneficioso en la salud del animal (Vukmirovic et al., 2017; Mingbin et al., 2015).
Tabla 1. Efecto de la temperatura de acondicionado y el tamaño de partícula sobre el porcentaje de finos del gránulo (Behnke 2004)
TEMPERATURA DE ACONDICIONADO
TAMAÑO CRIBA DE MOLIENDA mm 3,2
1,6
71
1,9
1,7
82
1,4
1,4
93
1,0
0,8
VAPOR
Si se quiere conseguir un buen gránulo, con un tamaño de partícula mayor, es preciso controlar aún más el resto de los factores.
POSDESTETE:
JUGAD LAS CARTAS CORRECTAS Distribuido en España por
www.animine.eu
Tel.
91 6363251
La compresión de la matriz y su relación con el diámetro del canal de la matriz, es otro aspecto a tener en cuenta en la granulación de los piensos. DIÁMETRO
Figura 4. Compresión de la matriz
COMPRESIÓN EFECTIVA
La compresión hace referencia a la profundidad efectiva del canal de compresión de la matriz (Gráfica 3), ya que es donde el pienso se comprime, y se transforma en gránulo. Cuanto mayor sea la compresión, mayor será la calidad del gránulo, y menor será la productividad de la máquina, puesto que se produce más rozamiento, y es más difícil el paso del pienso a través de la matriz (Figura 4).
fabricación
Hay que conseguir una compresión y una relación compresión/diámetro que permita optimizar la producción con una buena calidad de gránulo. A la hora de optimizar la calidad del gránulo, conviene no olvidar que el rendimiento de la granuladora está siempre inversamente relacionado con la calidad, puesto que a mayor rendimiento e igualdad del resto de factores, el tiempo de permanencia en el canal de la matriz es menor, y por tanto la durabilidad es menor (Gráfica 3). 100Gráfica 3. Efecto de la compresión y el rendimiento de la
100
granuladora sobre la durabilidad del gránulo (Stark 2016).
Linear (P<0,01)
80
60%
50 40 40
30
32%
35%
60 60
Durabilidad %
60 60
Durabilidad %
80
41%
40 40
30%
30 20 20
10
10
00
00 35 mm 44 mm Compresión, mm
55%
50
20 20
29 mm
Linear (P<0,01)
500
22 nutriNews Junio 2019 | Aspectos relevantes sobre la calidad en la granulación del pienso - Parte II
1.000 1.500 Producción, Kg/h
CONCLUSIONES
Los principales factores que afectan a la durabilidad son todos aquellos que afectan al acondicionado y a la compresión del pienso. La calidad del vapor es esencial, ya que con él se consigue acondicionar la harina, aportando temperatura y humedad.
fabricación
La temperatura de la harina siempre afecta positivamente a la granulación, sin embargo la humedad de la harina, afectada a su vez por la del ambiente, de las materias primas, de la añadida en mezcladora y de la aportada mediante el vapor, tiene un punto óptimo, a partir del cual, baja de forma exponencial tanto la calidad como el rendimiento llegando a parar la granuladora.
Otros factores importantes son: Tamaño de partícula de las materias primas Capacidad de absorción de humedad La relación diámetro-compresión de la matriz Rendimiento de la granuladora.
Aspectos relevantes sobre la calidad en la granulación del pienso - PARTE II
DESCÁRGALO EN PDF
23 nutriNews Junio 2019 | Aspectos relevantes sobre la calidad en la granulación del pienso - Parte II
Edulcorantes Aromas y saborizantes Eubiรณticos Potenciador de la ingesta
Distribuido por: Tuset, 26 08006 Barcelona T: 932 363 636 alimentanimal@quimidroga.com www.quimidroga.com
www.ferrerhealthtech.com
CULTIVOS CAPTADORES DE NITRÓGENO ESTUDIO DE PARA LA EXTRACCIÓN DE LOS NUTRIENTES EXCEDENTARIOS DEL SUELO & APROVECHAMIENTO COMO ABONO VERDE Rubèn Masnou i Ribas Equípo Técnico Agrocat
cultivos
CULTIVOS CAPTADORES DE NITRÓGENO
N
OBJETIVO
Este estudio lo realiza la cooperativa AGROPECUARIA CATALANA SCCL. (AGROCAT), situada en Sant Fruitós de Bages de la provincia de Barcelona, para conocer la eficiencia medioambiental y agronómica del uso de los cultivos captadores, y poder transmitir esta información a todos los socios y clientes de la cooperativa, para contribuir así con la mejora de la gestión de las deyecciones ganaderas y de sus explotaciones agrícolas.
25 nutriNews Junio 2019 | Estudio de cultivos captadores para la extracción de los nutrientes excedentarios del suelo y aprovechamiento como abono verde.
¿Qué son los cultivos captadores de nitrógeno? Son cultivos que tienen como objetivo principal reducir o minimizar las pérdidas por lixiviación del nitrógeno remanente del suelo tras el cultivo principal. La implantación del cultivo captador absorbe una parte del nitrógeno inorgánico del suelo para desarrollarse, al tiempo que: Protege el suelo de fenómenos erosivos Protege el suelo contra la formación de la costra de suelo Mejora del hábitat de la micro fauna del suelo
En este proyecto se quiere estudiar su uso como cultivos terapéuticos, tanto por su acción como captadores de nitrógeno remanente al suelo perjudicial para las aguas freáticas, acequias y arroyos; como por su mejora de los suelos aportando materia orgánica, indispensable y en niveles bajos en la mayoría de los suelos de España.
cultivos
En ocasiones aumenta la diversidad paisajística del territorio
Posteriormente, este cultivo captador se puede incorporar al suelo en forma de abono verde para incrementar al mismo tiempo su contenido en materia orgánica.
26 nutriNews Junio 2019 | Estudio de cultivos captadores para la extracción de los nutrientes excedentarios del suelo y aprovechamiento como abono verde.
Antecedentes
También hay algunos ganaderos, que en los meses de julio y agosto, porque se ha hecho tradicionalmente y / o porque tienen la necesidad de sacar los purines de las explotaciones, aprovechan que ya se ha hecho la cosecha del cereal de invierno, para poder hacer aplicaciones de purines, de los que se perderá la mayor parte de su contenido en nitrógeno amoniacal o por lixiviación o por evaporación, no aprovechándolo como abono para el cultivo posterior además de perjudicar al medio ambiente.
Los cultivos captadores de nitrógeno presentan las siguientes características: Crecimiento rápido. Bajos requerimientos hídricos. Pocos o nulos requerimientos de prácticas agronómicas. Estar bien adaptados a la climatología de la zona. N
Presentar altas tasas de extracciones de nitrógeno.
TIPOS DE PLANTACIONES cultivos
La mayoría de sistemas agrarios de las zonas de secano tienen el suelo sin cultivo en las épocas de verano-otoño, facilitando que el agua drene el nitrógeno inorgánico presente en el suelo y lo conduzca hacia niveles freáticos o los riegos y arroyos.
Las diferentes plantaciones de cultivos captadores podrían ser: Raigrás (puede ser una mala hierba para el cultivo posterior)
La implantación de cultivos captadores de nitrógeno, intercalada entre los cultivos de cereal de invierno, puede ser una buena práctica agronómica a considerar para evitar o minimizar estas situaciones.
Colza forrajera (puede atraer nematodos por lo que no es recomendable si se hace siembra de colza en la rotación posterior). Mostaza blanca Avena negra Nabo forrajero
27 nutriNews Junio 2019 | Estudio de cultivos captadores para la extracción de los nutrientes excedentarios del suelo y aprovechamiento como abono verde.
Finalidad del estudio realizado a.
Evitar un exceso de N en los suelos con la utilización de los cultivos captadores o catch-crops, para minimizar las pérdidas de N en la fertilización de los cereales de invierno basada en purín porcino y abono mineral.
b.
Comparar la eficacia entre los dos cultivos captadores ensayados: mostaza blanca y nabo forrajero.
c.
Minimizar la erosión y mejora de las malas hierbas, durante los meses de julio, agosto y septiembre.
Diseño del estudio de los cultivos captadores y seguimiento:
cultivos
1
Se realizó una aplicación de purines a mediados del mes de julio, y posterior análisis del suelo para saber la composición y contenido de nutrientes del suelo.
2
Se sembró los cultivos captadores inmediatamente después de la aplicación del purín (finales de julio), en este caso mostaza blanca y nabo forrajero, para hacer un seguimiento de su crecimiento.
NABO FORRAJERO
CAMPO ARRIBA
CAMPO MEDIO
CAMPO BAJO
MOSTAZA BLANCA
28 nutriNews Junio 2019 | Estudio de cultivos captadores para la extracción de los nutrientes excedentarios del suelo y aprovechamiento como abono verde.
PREVENTO LA REVOLUCIÓN EN LA PREVENCIÓN DE LAS ESTREPTOCOCIAS
PREVENTO es un suplemento preventivo para el control de las estreptococias en cerdos, aves, conejos y pre-rumiantes a base de α-monoglicéridos de ácido láurico y extractos vegetales. Por su acción frente a Gram+ es una alternativa eficaz a la hora de reducir o suprimir la medicación en pienso. Fabricado mediante una innovadora tecnología de microencapsulación (electrohidrodinámica), permite que los principios activos se liberen gradualmente a lo largo del tracto intestinal, impidiendo una absorción temprana del α-monoglicérido.
info@farmfaes.com www.farmfaes.com
Seguimiento del crecimiento del cultivo documentado en imágenes:
AGOSTO
Foto 2: Campo Bajo NABO FOR. en agosto.
Foto 1: Campo arriba MOSTAZA en agosto
cultivos
SEPT.
Foto 3: Campo arriba MOSTAZA en septiembre
Foto 4: Campo Bajo NABO FORRAJERO en septiembre
Foto 5: Izquierdo 1 planta MOSTAZA, derecha 2 plantas NABO FORRAJERO, con 2 meses y sin diferencias significativas de la parte vegetal, ni de las raíces.
OCTUBRE
Foto 7: Campo Bajo NABO en octubre. Foto 6: Campo arriba MOSTAZA en octubre
30 nutriNews Junio 2019 | Estudio de cultivos captadores para la extracción de los nutrientes excedentarios del suelo y aprovechamiento como abono verde.
Foto 9: NABO FORRAJERO. fecha 27/10/2016.
Foto 8: Comparativa 11/10/2016.
COSECHA Y MUESTRAS (27/10/2016)
cultivos
Foto 11: Estado campo NABOS a cosecha muestras.
Foto 10: Muestras 1 m2 MOSTAZA.
3
Se muestreรณ para anรกlisis de la parte vegetal de los cultivos y del suelo, para saber las extracciones de N realizadas por los cultivos y el remanente de N contenido en el suelo; e incorporaciรณn de los cultivos para su aprovechamiento como abono verde.
Las extracciones de nutrientes de los dos cultivos estudiados fueron: kg N Total / ha
kg P2O5 Total / ha
kg K2O Total / ha
hoja (campo arriba)
144,44
57,91
192,36
hoja (campo medio)
185,36
44,47
297,99
hoja + nabo (campo bajo)
92,13
45,68
160,35
31 nutriNews Junio 2019 | Estudio de cultivos captadores para la extracciรณn de los nutrientes excedentarios del suelo y aprovechamiento como abono verde.
4
Valoración de los resultados obtenidos.
cultivos
En cuanto a las extracciones de nutrientes del suelo, el nabo forrajero ha hecho más extracciones de NPK, por lo que hemos visto que tiene más potencial como cultivo captador que la mostaza. También es cierto que ha habido más producción vegetal por hectárea del nabo que de la mostaza, lo que también ha podido incidir en este incremento de extracciones. Como el nabo forrajero produce bulbo en su raíz, y es a las raíces donde existe la necesidad más importante de P por las plantas, puede ser el hecho de que haya tenido más extracciones en este nutriente que no la mostaza.
K
En cuanto al potasio (K), también ha tenido más extracciones el nabo que la mostaza, aunque las extracciones de K en el campo de mostaza del medio también han sido elevadas acercándose a las del nabo.
CONCLUSIONES El nabo forrajero es una especie más extractiva que la mostaza blanca, y su coste de implantación de unos 95 €/ha, es ligeramente más económico. Los cultivos captadores de verano ayudan a extraer los nutrientes residuales del suelo, tienen una alta producción vegetal que protege el suelo de la erosión, compiten con la proliferación de malas hierbas, y se pueden incorporar al suelo para aumentar su materia orgánica, y recuperar así los nutrientes en formas más estables. Su implantación debe considerarse como un coste inicial para la explotación, pero en forma de inversión de futuro en la conservación y mejora de nuestros suelos y cultivos.
HIPÓTESIS PRÁCTICAS LABRARLO en el caso de suelos pobres y con poco contenido de materia orgánica. APROVECHAMIENTO CÓMO PASTO en el caso de suelos con alto contenido de nutrientes resultantes, y con posibilidad de ganado de pastoreo cercano a la zona. EXTRAERLO en el caso de suelos con alto contenido de nutrientes y con la posibilidad de aprovechamiento como biomasa (CALDERAS, BIOGAS…) o como forrajes complementarios (nabo forrajero), en el caso de demanda de mercado cercano a la zona.
Estudio de cultivos captadores para la extracción de los nutrientes excedentarios del suelo y aprovechamiento como abono verde
DESCÁRGALO EN PDF
32 nutriNews Junio 2019 | Estudio de cultivos captadores para la extracción de los nutrientes excedentarios del suelo y aprovechamiento como abono verde.
TECHNOYEAST® TECHNOMOS®
MULTIESPECIE
LEVADURAS DE CRECIMIENTO PRIMARIO FUERZA NATURAL – RENDIMIENTO ESTABLE Efecto prebiótico Preserva la fisiología intestinal Estimula la función inmunitaria Mejora el rendimiento y bienestar de los animales
www.biochem.net
Contacto: Rubén Crespo Sancho Teléfono: +34 678 17 08 41 E-mail: crespo@biochem.net
Feed Safety for Food Safety®
EFECTO DEL SOBRE LA
materias primas
DE LA
PROCESADO
DIGESTIBILIDAD, ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN NUTRICIONAL
PROTEÍNA DE SOJA
Mai Anh Ton Nu Ph.D. Especialista en Nutrición Animal y Gerente de Soporte Técnico
E
l procesado puede reducir e inactivar los factores antinutricionales, además de reducir el nivel de patógenos en la microbiota.
Por otro lado, el procesado también puede cambiar la estructura física del pienso o de las dietas mediante aglomeración o hidrolización, conduciendo a cambios estructurales.
+
Uno de los beneficios del procesado es la mejora de la digestibilidad de determinados nutrientes, incluyendo el almidón y la proteína.
-
Sin embargo, las técnicas o condiciones específicas de procesado también pueden deteriorar la digestibilidad proteica, afectando negativamente al rendimiento de los animales.
34 nutriNews Junio 2019 | El efecto del procesado sobre la digestibilidad, la estructura y la composición nutricional de la proteína de soja
Un empeoramiento de la calidad proteica no solo resulta en una menor digestibilidad de la proteína y de los aminoácidos, sino que que tiene efectos adversos sobre la salud intestinal y tiene un impacto ambiental debido al incremento de la excreción de nitrógeno.
La calidad proteica puede verse influenciada por varios factores: La materia prima seleccionada El uso de aditivos como enzimas,
Factores mecánicos y químicos que afectan a la calidad proteica
probióticos, acidificantes y derivados de las levaduras
El contenido y la calidad de las proteínas de las dietas, y su calidad son clave para garantizar un alto nivel de rendimiento.
materias primas
El estado sanitario del animal Las técnicas de procesado aplicadas a las materias primas o el pienso final
La calidad proteica depende del análisis de la materia prima, así como de la capacidad de aprovechamiento individual del animal.
Dado que, ni el animal ni la materia prima permanece constante, la calidad y cantidad de proteína en la dieta es ampliamente variable.
35 nutriNews Junio 2019 | El efecto del procesado sobre la digestibilidad, la estructura y la composición nutricional de la proteína de soja
Parámetros de calidad proteica Una preocupación importante con respecto a la harina de soja es si el procesado afectará a la disponibilidad de
materias primas
aminoácidos, especialmente la lisina.
Ratio lisina:proteína bruta El ratio entre la lisina y la proteína bruta (Lys:PB) es una medida sencilla pero precisa de determinar el daño térmico.
El calentamiento de la harina de
El proceso de fabricación de los
soja es necesario para inactivar
ingredientes funcionales de alta
los inhibidores de la tripsina, pero
digestibilidad – IFAD(*) - no influye en
un sobrecalentamiento reduce la
el porcentaje de lisina disponible de la
digestibilidad y concentración de la lisina
lisina total, ni sobre el ratio lisina:proteína
y otros aminoácidos (González-Vega et
bruta demostrándose que no se
al., 2011; Stein, 2012).
producen daños o perdidas de lisina debido al procesado.
O N 2H
OH NH 2
Asimismo, el incremento observado en la digestibilidad de la lisina disponible se traduce en un beneficio neto del
Para la harina de soja, un ratio
proceso de esta proteína de soja(*) para
Lys:PB de 6 o más se considera
el animal.
generalmente como un indicador de buena calidad proteica.
36 nutriNews Junio 2019 | El efecto del procesado sobre la digestibilidad, la estructura y la composición nutricional de la proteína de soja
Mejora de la digestibilidad de las proteínas y los aminoácidos En avicultura: Kim et al. (2018) evaluaron
La forma más precisa de evaluar la
el efecto de su proceso único de
calidad de la proteína de un ingrediente
fabricación sobre la digestibilidad de
del pienso o la dieta es a través de
la proteína bruta y los aminoácidos en
experimentos de digestibilidad in vivo.
la harina de soja, antes y después del procesado, en broilers.
92 91
A
2%
DIE, %
90
En lechones: El proceso único de
89
B
1.5%
2%
A
A
B
B
AA esenciales
AA no esenciales
fabricación de estos IFAD(*) aumenta
87
significativamente la digestibilidad
86
de la proteína bruta y de todos los
85
aminoácidos clave en un 3% (P < 0,05;
Proteína bruta
Antes del procesado (Harina de soja)
Figura 1) en lechones, tal y como
Tras el procesado (IFAD*))
Fuente: Adaptado de Ton Nu et al., 2018
demuestra el estudio llevado a acabo en
Figura 2. Efecto sobre la digestibilidad de la proteína bruta y aminoácidos de la harina de soja en aves
la Universidad de Alberta, Canadá, en 2017 (Ton Nu et al., 2018).
El proceso de fabricación de estos productos reduce la presencia de factores antinutritivos a unos niveles DIE, %
seguros, lo que resulta en una
+3% on average P<0.05
98
disminución del estrés para el tracto
96 94 92
92,3
90
89,7
88 86
endógeno, algo particularmente en animales jóvenes en fase de desarrollo.
84 82
digestivo y de las pérdidas de nitrógeno
Arg
Ileu
Leu
Antes del procesado (Harina de soja)
Lys
Met
Val
Essential AA
Tras el procesado (IFAD*)
Las mejoras en el valor nutricional con
Fuente: Ton Nu et al., 2018
respecto a la harina de soja permite
Todos los valores se presentan como digestibilidad ileal estandarizada (DIE) de la proteína bruta y los aminoácidos esenciales.
que las fuentes de proteicas de origen
Figura 1. El procesado de IFAD(*) incrementa el DIE de la proteína bruta y de aminoácidos clave en un 3% en lechones destetados.
vegetal y animal de la dieta sean sustituidas por estas nuevas fuentes de IFAD(*)
37 nutriNews Junio 2019 | El efecto del procesado sobre la digestibilidad, la estructura y la composición nutricional de la proteína de soja
materias primas
88
Efecto del procesado sobre los carbohidratos y el valor energético En particular, los carbohidratos fermentables tienen una estructura muy compleja y no pueden ser digeridas por las enzimas digestivas. Para poder utilizar la energía de estos carbohidratos, el animal requiere de la ayuda de los microorganismos del intestino mediante un proceso
Como resultado de las técnicas
de fermentación. Esta es una forma
exclusivas de procesado empleados
menos eficiente de obtener energía
en esta nueva fuente de IFAD(*),
materias primas
en comparación con el uso de carbohidratos digestibles.
esta tiene el mayor valor energético
En consecuencia, el valor energético
todos los productos comparados.
de los carbohidratos digestibles
Por ejemplo, el valor energético
prácticamente duplica el de los
asociado a los carbohidratos es casi
carbohidratos fermentables (11,7 vs. 7
9 veces superior al del concentrado
kJ/g; Boisen, (2005)).
de proteína de soja (SPC).
asociado a los carbohidratos de
Figura 3. El contenido neto de energía de la harina de soja, proteína de soja* y otras proteínas de soja en lechones destetados.
Energía neta, kcal/kg
2291 14%
10%
16%
SBM 46
15%
2104
2191 2002
9%
1998
1983
IFAD*
SPC 56
SPC 60
FS D
FS S
FS D y FS S = dos proteínas de soja fermentadas diferentes procedentes de Asia. Datos Internos, 2018 Fuente: Danish Feed Table (SEGES, 2017)
38 nutriNews Junio 2019 | El efecto del procesado sobre la digestibilidad, la estructura y la composición nutricional de la proteína de soja
Este incremento en el nivel de energía se observa independientemente de la especie.
Así, en un estudio en colaboración realizado por centros de investigación punteros en EE.UU. y Dinamarca también ha demostrado que estos productos
El efecto del proceso de fabricación
tienen los niveles más altos de energía
de estos productos sobre la energía es
digestible y metabolizable de todos los
universal, presentándose en diferentes
productos de proteína de soja.
et al. (2018) y registrándose también
IFAD* supuso una mejora significativa
un incremento del 15% de la energía
sobre los niveles de energía en
metabolizable aparente (EMA) en
comparación con el de la harina de
broilers (Figura 5).
materias primas
especies, tal y como demostró Kim
El nivel de energía en los productos
soja convencional debido al proceso 3100
específico de producción (Figura 4). La
+15%
misma tendencia hacia el aumento del nivel de energía se observó en ambos
2600
conjuntos de datos. 2100 +14%
+11%
Kcal / kg
+9%
4115 3937
3772
2543 a 2205 b
1600
3545
1100 2291 2002
600
0 100 EMAn Energía Digestible kcal/kg SBM
IFAD*
Energía Metabolizable kcal/kg
Energía Neta (EN) Estimada kcal/kg
Fuente: Navarro (2014) y *Danish feeding table, SEGES (2017)
Antes del procesado (Harina de soja) Tras el procesado (IFAD*) Fuente: Adaptado de Kim et al. (2018)
Figura 4. Un ensayo independiente de evaluación energética en lechones destetados mostró un incremento en el valor energético de IFAD*vs SBM, lo que respalda el valor energético neto estimado en el sistema Danés.
Figura 5. Energía metabolizable aparente (EMA) de la harina de soja (antes del procesado) y AlphaSoy™ (tras el procesado) en broilers (kcal/kg).
39 nutriNews Junio 2019 | El efecto del procesado sobre la digestibilidad, la estructura y la composición nutricional de la proteína de soja
Conclusión El procesado mejora la estructura, composición y valor nutricional del ingrediente, ya que:
Mejora el valor nutricional matriz de la harina de soja –ajustándose a las necesidades del animal Liberando un 2-3% más de proteína y aminoácidos digestibles en lechones y broilers
materias primas
Como resultado de su perfil único, estos Incrementando el valor energético
IFAD(*) logran un mayor rendimiento
neto en un 16% en lechones y
alimenticio en lo que respecta a la
broilers.
ganancia de peso, ingesta de alimento y conversión alimentaria en comparación con otros productos de proteína de soja. También ofrece el mismo nivel de rendimiento que la proteína de origen animal, pero a un coste inferior.
Su valor nutricional combinado con sus propiedades funcionales hacen de estos IFAD(*), la primera elección a la hora de diseñar una estrategia de alimentación para una reducción del uso de antimicrobianos.
Los ingredientes funcionales de alta digestibilidad –IFAD(*)mencionados en el artículo y puesto en prueba son los productos de la gama AlphaSoy™ de Agilia.
El efecto del procesado sobre la digestibilidad, la estructura y la composición nutricional de la proteína de soja
DESCÁRGALO EN PDF
40 nutriNews Junio 2019 | El efecto del procesado sobre la digestibilidad, la estructura y la composición nutricional de la proteína de soja
AlphaSoy™ – la fuente de proteína para lechones más eficiente del mundo AlphaSoy™ está diseñado y producido para optimizar la salud y el rendimiento en estrategias de alimentación libres de antibióticos.
AlphaSoy™ 530
AlphaSoy™es una proteína de soja tratada con enzimas que se ha sometido a un delicado proceso con cuatro pasos incluyendo un tratamiento enzimático y otro termo-mecánico. Gracias a ellos, los factores anti-nutricionales de la soja se ven reducidos y la digestibilidad aumenta significativamente.
Este producto innovador garantiza una mayor eficiencia alimentaria que el resto de productos de proteína de soja del mercado. También ofrece el mismo rendimiento que las proteínas de origen animal pero a un coste inferior. Proteína de alta digestibilidad
Diseño e ingenio danés que garantiza un negocio saludable
+ + + +
Nivel más elevado de energía digestible
AlphaSoy™ está específicamente diseñado para ofrecer el máximo valor nutricional y funcional al lechón, superando de manera habitual en ensayos independientes a las otras fuentes de proteína de soja competidoras.
Cantidad mínima de factores anti-nutricionales Producto ganador en numerosos ensayos internacionales
¡Visítenos online en agiliaglobal.com para saber más y para descargar los resultados de nuestras pruebas! AGILIA™
Skjernvej 42, DK-6920 Videbaek
+45 97 17 33 00
agiliaglobal.com
ALTERNATIVAS PARA LA REDUCCIÓN DEL USO
DE ANTIBIÓTICOS ¿QUÉ PODEMOS HACER?
E
aditivos
l desarrollo de resistencias a los antibióticos es considerado en la actualidad como uno de los mayores problemas de salud pública de las últimas décadas.
La aparición de resistencias se debe, en gran parte, a un uso indiscriminado de antibióticos en producción animal y en menor medida en medicina humana cuando se realiza sin indicación por parte de los médicos. Una de las razones más importantes por las que debemos reducir el uso de antibióticos en producción animal es que el número de principios activos disponibles para tratar infecciones en medicina humana se está reduciendo a pasos agigantados.
43 nutriNews Junio 2019 | Alternativas para la reducción del uso de antibiótico: ¿qué podemos hacer?
En España se producen más de 2800 muertes anuales por bacterias resistentes a los antibióticos, lo que supone el 10% del total de la UE . Según la OMS se prevén 10.000.000 de muertes hasta 2050 si no se controla este problema.
Si esta situación no se revierte, la constante aparición de resistencias y la dificultad de desarrollar nuevos anitibióticos nos dejarán ante un problema de salud publica difícil de solucionar.
Reducción de la aparición de patologías
aditivos
En la actualidad, uno de los grandes problemas de la producción animal en los que se usan antibióticos son las patologías digestivas y las respiratorias. Para poder reducir y limitar la aparición de diversas patologías deberíamos centrarnos en tres puntos clave: la alimentación, el manejo y la bioseguridad.
Alimentación
Bioseguridad Manejo
Debemos administrar alimento de calidad y bien adaptado a las diferentes fases de producción intentando buscar un equilibrio entre salud y rendimiento. Deberemos proporcionar a los animales unas buenas instalaciones que sean cómodas y que ayuden a reducir el estrés en el día a día y en las fases de carga y descarga. Además se deben mantener en buenas condiciones higiénicas para disminuir la carga presente en el ambiente de diferentes patógenos –ejemplo: E.coli, coccidios, Streptococus suis, etc–.
44 nutriNews Junio 2019 | Alternativas para la reducción del uso de antibiótico: ¿qué podemos hacer?
Alternativas al uso de antibióticos
Se debería limitar el acceso a personas ajenas a las granjas y evitar la entrada a fauna salvaje como jabalíes, conejos o aves, que en muchos casos actúan como reservorios o portadores de patógenos
Uno de estos aditivos es el aceite de cáscara de anacardo, un aceite funcional que contiene varios compuestos fenólicos como el Cardanol (3-n-pentadecylphenol) y Cardol (5-n-pentadecylresorcinol), que le confieren la capacidad de actuar como ionóforo. – Nagabhushana et al., 1995–, –Toyomizu, 2002–. Dada esta capacidad ionófora, el aceite de cáscara de anacardo puede actuar a nivel digestivo seleccionando la flora, pues es capaz de desestabilizar la membrana de los protozoos y bacterias Gram+.
aditivos
En cuanto a la bioseguridad, debemos hacer bastante hincapié en la limpieza y desinfección de los medios de transporte (camiones y remolques) que pueden vehicular diferentes patógenos entre granjas, tener en cuenta el origen de los animales y si es de varios o de un único lugar.
Capacidad ionófora
Bioseguridad
En la actualidad existen diferentes alternativas que pueden reducir la aparición o disminuir la gravedad de diferentes enfermedades en los animales de producción. Una de estas alternativas es la utilización de aditivos a través de la alimentación.
La utilización en diferentes especies como bovino, porcino y aves ayuda a reducir las cargas de bacterias Gram + como Clostridium perfringes, Streptococos suis (causante de meningitis en porcino) y también de protozoos como Eimeria bovis, Eimeria Tenella y Criptosporidium, con una mortalidad de estos patógenos de hasta un 90 % –Calvo, M.A 2017–.
45 nutriNews Junio 2019 | Alternativas para la reducción del uso de antibiótico: ¿qué podemos hacer?
Utilización de aceite de cáscara de anacardo en diferentes especies
Decoquinato Nº crotal
Se dividieron los animales en dos lotes de 60 animales de forma aleatoria a los que se le realizó una coprología inicial y una post-tratamiento a la totalidad de los animales.
aditivos
Resultados
Estudio
En la siguiente prueba se valoró el uso de aceite de cáscara de anacardo en terneros a la entrada de cebadero para el control de coccidios en substitución del decoquinato.
Pre-tratamiento
Post- tratamiento
0807
500 Ooq/g
600 Ooq/g
0884
600 Ooq/g
500 Ooq/g
8962
650 Ooq/g
550 Ooq/g
3822
550 Ooq/g
500 Ooq/ g
8796
500 Ooq/g
300 Ooq/g
3286
300 Ooq/g
Sin presencia ooquistes
Aceite de cáscara de anacardo
Se muestran los animales en los que hay presencia de ooquites en la primera coprología. En este caso podemos observar cómo los animales tratados con aceite de cáscara de anacardo tuvieron una mayor bajada en el número de ooquistes tras el tratamiento de un mes con 0,5Kg/Tn respecto al uso de decoquinato a 50ppm/Tn.
Nº crotal
Pre-tratamiento
Post- tratamiento
2916
600 Ooq/g
200 Ooq/g
8065
400 Ooq/g
Sin presencia ooquistes
8925
500 Ooq/g
150 Ooq/g
887
550 Ooq/g
150 Ooq
Uso en avicultura En el siguiente estudio se utilizaron 600 pollos, divididos en cuatro grupos: Control Negativo Control Positivo Tratamiento con Amprolio Tratamiento con Aceite de cáscara de anacardo
Tratamiento
A todos ellos se les inoculó con Eimeria tenella y Eimeria necatrix a los 14 días. Se realizó un tratamiento con Amprolio a uno de los grupos y un tratamiento con aceite de cáscara de anacardo durante 7 días a una dosis de 1L de producto por cada 1000 Litros de agua, con el fin de observar la actividad del aceite de cáscara de anacardo ante una patología ya instaurada y su repercusión en los parámetros productivos.
46 nutriNews Junio 2019 | Alternativas para la reducción del uso de antibiótico: ¿qué podemos hacer?
Resultados Trt
N total
1-UU
2-IU
3-ITA
4-ITE
SEM
P
BW35d
24
1770
1684
1751
1769
50.9
0.273
ADG2435d
24
69.9
65.7
68.3
72.9
3.75
0.132
ADFI2435d
24
135.6
131.7
135.2
139.5
4.32
0.338
1.927
FCR2435d
24
1.941
2.019
2.002
0.0531
* 0.046
EPEF2435d
24
361
329
347
382
28.2
0.102
dead2435d
24
0
0
0
0
-
-
aA
ab A
cB
UU No Infectados No Tratados
BW Peso vivo promedio (g)
IU Infectados No Tratados
ADG Ganancia media diaria (g)
ITA Infectados Tratados con Amprolium
ADFI Consumo medio diario (g)
ITE Infectados Tratados con Essential 40%®
FCR Índice de conversión (kg pienso/kg ganancia de peso)
Pienso común, tratados con 1 mL/L de agua de bebida desde 17-24d (3-7dpi) con Amprolium (ITA) o Aceite de Anacardo*
EPEF Índice Europeo de Producción
$
N = 6 parques/Tratamiento, 25 pollos/parque al inicio del estudio
el inóculo administrado a día 14 contenía aproximadamente 20.000 ooquistes esporulados de Eimeria por pollo (E. necatrix 10.000, E. tenella 10 000).
‡
Dead Mortalidad (%)
aditivos
bc B
SEM error estándar de la media; medias con diferente letra difirieron significativamente (ab P<0.05; AB P<0.10)
Podemos observar como una vez tratados los pollos que habían sido inoculados, los animales tratados con aceite de cáscara de anacardo crecieron 18 gramos más que los animales tratados con Amprolio y solo 1 gramo menos que el control negativo sin inocular. Además los animales tratados con aceite de cáscara de anacardo incrementaron el consumo y mejoraron el crecimiento diario respecto al resto de grupos. Cabe destacar que el incremento de consumo en este caso con aceite de cáscara de anacardo también ha afectado positivamente al Índice de conversión, siendo el mejor índice de conversión de los cuatro grupo con diferencias significativas.
47 nutriNews Junio 2019 | Alternativas para la reducción del uso de antibiótico: ¿qué podemos hacer?
Uso en porcino
Objetivo
El objetivo era valorar el estado de la flora intestinal después de 3 semanas de tratamiento, ya que es un importante indicador de salud digestiva.
Resultados
Amoxicilina
Control
Grupo/corral
Aceite de cáscara de anacardo
aditivos
En el siguiente estudio se utilizó el aceite de cáscara de anacardo a 1,5Kg/Tn de pienso en lechones en la fase de destete y pre-engorde en comparación con Amoxicilina A 300 ppm/Tn de pienso.
Control negativo 1
Recogida heces día 14 Post-destete
Recogida día 41 Post-destete
E. coli
Flora láctica
Ratio
E.coli
Flora Láctica
Ratio
6,24
8,35
1,34
5,54
8,30
1,50
Control negativo 2
5,58
7,96
1,43
5,48
8,46
1,54
Control negativo 3
6,73
8,26
1,23
5,78
8,20
1,42
Amoxicilina 1
5,76
7,84
1,36
5,82
7,19
1,23
Amoxicilina 2
6
8,13
1,35
5,49
7,49
1,36
Amoxicilina 3
6,68
8,20
1,23
5,85
7,22
1,23
Aceite de cáscara de anacardo 1
6,78
7,87
1,16
5,31
8,13
1,53
Aceite de cáscara de anacardo 2
6,61
8,25
1,25
5,43
8,00
1,47
Aceite de cáscara de anacardo 3
6,72
8,46
1,26
5,08
7,91
1,56
48 nutriNews Junio 2019 | Alternativas para la reducción del uso de antibiótico: ¿qué podemos hacer?
Podemos destacar que los animales tratados con aceite de cáscara de anacardo tienen una menor carga de E.coli a nivel intestinal y una mayor población de flora láctica debido a la selección que realizan los principios activos en intestino. Podemos destacar que el aceite de cáscara de anacardo:
Ayuda a mejorar las producciones en diferentes especies. Es un producto que no genera residuos y no tiene período de supresión. No necesita receta veterinaria.
aditivos
Podríamos destacar que con el uso de aceite de cáscara de anacardo conseguimos mejorar resultados en el tratamiento de diferentes patologías en comparación con los tratamientos clásicos de referencia como el Decoquinato, el Amprolio y la amoxicilina
Consigue disminuir y tratar la aparición de diferentes patologías causadas por bacterias y protozoos.
El aceite de cáscara de anacardo mencionado en el artículo y utilizado en las pruebas fue ESSENTIAL®.
Alternativas para la reducción del uso de antibiótico: ¿qué podemos hacer?
DESCÁRGALO EN PDF
49 nutriNews Junio 2019 | Alternativas para la reducción del uso de antibiótico: ¿qué podemos hacer?
¿SABE REALMENTE LO QUE ES EL
ESTRÉS EN GANADERÍA? Jean-François Gabarrou1 y Aurélie Auvray2 1 Director Científico de Animal Care, Phodé 2 Directora de Mercado, Phodé
La palabra “estrés” está muy
bienestar animal
de moda Empleada como un indicador de bienestar o para promover diversas y variadas soluciones, cubre una cantidad considerable de distintos conceptos.
Muy a menudo, las causas y las consecuencias del estrés se confunden, lo que complica el diagnóstico o la índole de las soluciones propuestas, y mantiene la confusión en el usuario.
50 nutriNews Junio 2019 | ¿Sabe realmente lo que es el estrés en ganadería?
CÓMO DISTINGUIR LAS CAUSAS DEL ESTRÉS DE SUS CONSECUENCIAS La palabra estrés suele utilizarse para hacer referencia tanto a la causa como a la consecuencia. Sin embargo, es importante distinguir el origen del estrés refiriéndose a él como “factor estresante” (“stressor” en inglés).
La mayor confusión que suele encontrarse sobre el terreno es oponer un amplio espectro de antioxidantes al estrés.
Existe un gran número de factores se realiza identificando e indicando el nivel de intensidad, como ocurre con el estrés de densidad elevada (44 kg de peso vivo/m² para el pollo).
Es cierto que el estrés oxidativo existe, pudiendo ser de origen alimentario o la consecuencia de uno o más factores estresantes, pero un antioxidante nunca trata la causa del
bienestar animal
estresantes diferentes (Tabla 1). Su descripción
estrés.
El estrés no deja de ser la respuesta fisiológica del organismo ante la percepción de una amenaza con el objetivo de restaurar el equilibrio del medio interior.
Cuando nos vemos limitados a no poder tratar nada más que las consecuencias del estrés en el estado oxidativo del animal, hay que favorecer los antioxidantes con fuerte poder antiinflamatorio ya que la disminución del sufrimiento del animal contribuye a reducir el
El estrés es pues una respuesta vital
malestar. Pero limitar las causas del
y necesaria del animal que le permite
estrés resultará siempre más eficaz.
adaptarse a una evolución de su entorno percibida como perjudicial y que crea malestar, ansiedad o tensiones emocionales (Seyles, 1936). Describir las consecuencias del estrés se basa en indicadores fisiológicos o comportamentales que reflejan este
Distinguir entre las causas y las consecuencias del estrés constituye el primer paso antes de hacer un diagnóstico.
malestar y esta ansiedad, como un nivel
El segundo es clasificar los
elevado de cortisol salival o un tiempo de
factores estresantes.
descanso insuficiente.
51 nutriNews Junio 2019 | ¿Sabe realmente lo que es el estrés en ganadería?
TIPOS DE FACTORES ESTRESANTES (“STRESSORS”) Hay un gran número de factores estresantes que pueden clasificarse en (Tabla 1): Factores estresantes evitables
bienestar animal
Factores estresantes inevitables
Tabla 1. Las dos categorías de factores estresantes.
Factores estresantes evitables
Factores estresantes inevitables
Densidad excesiva
Variaciones climáticas extremas
Escasa ventilación
Manipulaciones
Suelo o lecho húmedos
Vacunación
Toxinas en el pienso
Transporte
Alto contenido de NH3 en el aire
Especie de crecimiento rápido
Deshidratación
Mutilaciones (recorte del pico, caudectomía…)
Gestión inadecuada
Intensidad de luz o ritmo inadecuados
Cambio brusco de entorno
Medicación
Restricción alimentaria
Cambios hormonales y fisiológicos
Factor estresante
Estrés oxidativo Estrés psicológico Estrés social
Disbiosis
Dolor (factor estresante)
52 nutriNews Junio 2019 | ¿Sabe realmente lo que es el estrés en ganadería?
evitables corresponden al ámbito de la gestión. Reducir el control del estrés a un problema de gestión y dejar caer la responsabilidad sobre el ganadero es
Los llamados factores estresantes inevitables colocan al individuo en el centro de la gestión del rendimiento.
un error porque limita las causas del
Los efectos adversos del estrés afectan
estrés a factores evitables.
directamente al rendimiento individual
Y, sin embargo, algunos factores
del animal.
estresantes son inevitables,
La única solución duradera sería actuar en
especialmente en nuestros modelos de
el animal proporcionándole la capacidad de
producción actuales.
adaptarse mejor a su entorno.
Para mitigar el impacto de los factores
En este sentido, es preciso reforzar la
estresantes inevitables, se proponen
resiliencia individual de los animales, es decir,
soluciones destinadas a mejorar las
su capacidad para lidiar por sí solos con los
condiciones de cría, como la mejor
cambios en su entorno sin ningún efecto
regulación de la temperatura o el
adverso para ellos.
enriquecimiento del medio, pero con ello no se puede garantizar el total control de
En tales circunstancias, un cambio en el
los factores estresantes.
entorno (posible factor estresante) se
Por tanto, el animal se encuentra solo
una amenaza.
para hacer frente a este estrés. Tanto si son evitables como si no, los factores estresantes afectarán al animal en forma de sufrimiento psicológico y/o social.
convierte en una oportunidad más que
Para intervenir en el animal y en sus capacidades de adaptación, hay que intervenir directamente en su cerebro, utilizando moléculas olfativas que
cuando el individuo estresado percibe
pueden cumplir con esta tarea de
una brecha entre “lo que es” y “lo que
refuerzo.
espera” se trata de estrés psicológico
Con 20 años de investigación sobre el
cuando el individuo sufre por la
comportamiento animal y el cerebro,
presencia y la interacción con los
desde Phodé proponemos utilizar aditivos
otros individuos (o por la falta de
sensoriales como VeO para reforzar el cerebro
interacción —aislamiento—), se trata
de los animales. Gracias a estos, los animales
de estrés social
expresan menos miedo, pasan más tiempo
A continuación, utilizaremos el término “psicosocial” para agrupar los dos tipos de estrés.
bienestar animal
Muy a menudo los factores estresantes
EL ESTRÉS PSICOSOCIAL INEVITABLE ES EL MÁS DIFÍCIL DE MANEJAR
explorando su entorno y acaban ofreciendo más rendimiento a los ganaderos. Los animales son más resilientes frente a los factores estresantes.
53 nutriNews Junio 2019 | ¿Sabe realmente lo que es el estrés en ganadería?
LOS COSTES ADICIONALES DEL ESTRÉS EN GANADERÍA
En la GANADERÍA PORCINA Hay muchos factores de estrés psicosocial: cambios de edificio, grupos
Además de la gran variedad de factores estresantes presentes en la ganadería, los efectos adversos del estrés se acumulan y superan la capacidad de regulación intrínseca del animal. Esto explica en gran medida la brecha de rendimiento observada con el potencial genético de los animales. En las AVES DE CARNE El estrés psicosocial provocado por situaciones como la vacunación, las transiciones alimenticias o la excesiva densidad de población pueden influir en el
bienestar animal
aumento de peso de los animales en un 4 a un 15%. Al margen de las repercusiones en el rendimiento zootécnico, también se produce
dinámicos, transporte... Uno de los más fáciles de medir es el de la cerda en lactación, que debe hacer frente a un estrés de malestar en maternidad debido a una temperatura superior a la de su rango de confort. Como resultado, los impactos negativos en su consumo y/o en su rendimiento reproductivo se intensifican en caso de hiperprolificidad. Por ejemplo, el peso de la camada al destete puede acusar una pérdida del 5 al 8%. A nivel global, esto representa un coste aproximativo de 110 a 300 euros por cerda al año.
un impacto negativo en la calidad de las canales, afectando a la tasa de condena hasta en un 9%. En total, el coste de todos estos factores de estrés oscila entre 11 y 16 céntimos de euro por pollo producido. En las AVES DE PUESTA Factores como el retraso en la distribución del pienso, la excesiva densidad de población o la manipulación pueden afectar a la producción de huevos hasta en un 5%. También pueden aparecer patologías comportamentales como el picoteo, aumentando la tasa de mortalidad.
Estas variaciones generan pérdidas colosales a las que nos hemos acostumbrado y contribuyen de manera insidiosa a aumentar los costes de producción, y esto se hace paradójicamente a expensas del bienestar de los animales. Para resolver por fin esta contradicción, debemos centrar nuestros esfuerzos en el “Better-being” de los animales y, en particular, en su capacidad para emanciparse de los cambios en su entorno de vida. La solución Phodé permite al mismo tiempo mejorar el bienestar y el rendimiento individual de nuestro ganado, así como el rendimiento económico de las explotaciones modernas.
El coste de todos estos factores de estrés oscila entre 52 y 87 céntimos de euro por gallina al año.
54 nutriNews Junio 2019 | ¿Sabe realmente lo que es el estrés en ganadería?
¿Sabe realmente lo que es el estrés en ganadería?
DESCÁRGALO EN PDF
La nutrición es un viaje apasionante por los caminos de la investigación y de la innovación
En ITPSA se cuida con especial esmero la nutrición animal y humana, a través de la investigación, desarrollo y elaboración de una de las gamas más extensas en complementos nutricionales de alta calidad: • Pigmentantes
• Mejoradores de la Calidad
• Acidificantes
• Control Medioambiental
• Antioxidantes
• Agentes antimicrobianos
• Enzimas
• Saborizantes y edulcorantes
• Fungicidas
• Productos de distribución
Industrial Técnica Pecuaria, S.A. Av. de Roma 157, 7ª planta 08011 Barcelona Tel +34 934 520 330 Fax +34 934 520 331 www.itpsa.com
ACTUALIZACIÓN 2019 TABLA
TABLA DE ANTIOXIDANTES
PON EN GOOGLE “Tabla de antioxidantes”
ACTUALIZACIÓN 2019 TABLA
TABLA DE PRE & PROBIÓTICOS
PON EN GOOGLE “Tabla de prebióticos & probióticos”
CÓMO MANTENER EL
CRECIMIENTO DE LOS CERDOS EN VERANO
EVENTOS METABÓLICOS & POSIBLES SOLUCIONES
bienestar animal
Pedro E. Urriola Universidad de Minnesota, St. Paul, Minnesota
L
a salida del invierno y entrada de temperaturas más cálidas nos recuerda que es útil hacer una revisión de como mitigar los efectos de las altas temperaturas en la producción de cerdos.
Los cerdos tienen una limitada habilidad para disipar el calor que es generado durante los procesos metabólicos. A consecuencia de esto, durante los días de verano, hay disminución de la ganancia de peso diaria, lo que significa pesos más livianos a la salida al mercado o una necesidad de alimentar a los cerdos por más días para compensar la pérdida de peso.
Las altas temperaturas provocan que los productores sufran considerables pérdidas económicas –St-Pierre, Cobanov, & Schnitkey, 2003–. Incluso con el cambio climático, se pronostica que habrá más días de calor y más días de calor extremo, agravando este problema.
Hay también la necesidad de entender el crecimiento de los cerdos en climas cálidos y húmedos porque la producción de cerdos crecerá en regiones tropicales –Nardone, Ronchi, Lacetera, Ranieri, & Bernabucci, 2010–.
60 nutriNews Junio 2019 | Cómo mantener el crecimiento de los cerdos en verano: eventos metabólicos y posibles soluciones
La temperatura medio ambiental disminuye el crecimiento de los cerdos Digestión y absorción de los nutrientes
Crecimiento de los cerdos Procesos metabólicos de conversión de nutrientes
Deposición de nutrientes en varios tejidos
El crecimiento de los cerdos es un proceso biológico complejo que conlleva el consumo de alimento, la digestión y absorción de los nutrientes, los procesos metabólicos de conversión de nutrientes para el mantenimiento de tejidos y procesos corporales, y la deposición de nutrientes en varios tejidos –van Milgen et al., 2012–. Todos estos procesos metabólicos están destinados a transformar la energía de la dieta en carne –Labussière, Dubois, van Milgen, & Noblet, 2013–.
bienestar animal
Consumo de alimento
Las leyes de termodinámica sugieren que una proporción de la energía en las reacciones químicas se pierde en forma de incremento calórico –Holdsworth, 1971–. Este incremento calórico debe ser disipado por el cerdo para prevenir la hipertermia –Kearney, Simpson, Raubenheimer, & Kooijman, 2013–.
61 nutriNews Junio 2019 | Cómo mantener el crecimiento de los cerdos en verano: eventos metabólicos y posibles soluciones
La zona termo-neutral La zona termo-neutral se define como el rango de temperatura medio ambiental que permite al cerdo disipar el incremento calórico de manera pasiva. Cuando la temperatura medio ambiental incrementa, los cerdos necesitan activamente disipar el incremento calórico. Los cerdos hacen esta disipación de calor principalmente por: Sudoración Elevada frecuencia de respiración
Temperatura crítica máxima
bienestar animal
Disminución del consumo de alimento
La temperatura a la cual los cerdos necesitan disipar calor activamente es llamada la temperatura critica máxima. Cuando los cerdos no son capaces de disipar el calor efectivamente, entonces, la temperatura corporal incrementa y la hipertermia puede ser letal. Mientras estos conceptos son simples en describir, es difícil determinar cada una de las zonas termo-neutrales con exactitud.
La disminución del consumo de alimento es la medida más común que los cerdos tienen para disminuir el incremento calórico. Esto se debe a que una reducción del consumo de alimento disminuye todos los procesos metabólicos asociados y consecuentemente el incremento calórico asociado con los procesos metabólicos –Renaudeau, Gilbert, & Noblet, 2012–
62 nutriNews Junio 2019 | Cómo mantener el crecimiento de los cerdos en verano: eventos metabólicos y posibles soluciones
Manejo para disminuir las consecuencias de hipertermia La manera más efectiva de disminuir el impacto de la temperatura medio ambiental sobre el crecimiento de los cerdos, es el manejo de la temperatura y la humedad relativa de las naves de engorda.
5.039
Sin embargo, una evaluación reciente de los datos productivos de 5.039 lotes de lechones de destete y 5.353 lotes de cerdos de finalización en tres sistemas de granjas de cerdos sugiere que hay grandes diferencias entre sistemas de producción, y esto sugiere que hay oportunidades para algunos sistemas de producción de mejorar sus procedimientos –Wu et al., 2019–.
lotes de lechones de destete Sistema de granja 2
Sistema de granja 3
5.353
lotes de cerdos de finalización
No todos los sistemas de producción son capases de mitigar los efectos de la temperatura medio ambiental solamente utilizando los sistemas de ventilación y el ambiente físico. Por ello, se debe también uso de otras medidas como la alimentación –Renaudeau, Collin, et al., 2012–.
bienestar animal
Sistema de granja 1
Manejo de la dieta para prevenir las perdidas productivas por hipertermia Las medidas más comunes descritas en la literatura se centran en disminuir el incremento calórico manipulando la dieta –Coffey, Seerley, Funderburke, & Mccampbell, 1982–.
Los nutrientes como fuente de energía tienen diferentes efectos sobre el incremento calórico Las grasas tienen la mayor concentración de energía en proporción al incremento calórico, por ende, una forma efectiva de proporcionar a los cerdos con la energía necesaria en la dieta es aumentando la proporción de energía de lípidos en la dieta –Kellner, Baumgard, Prusa, & Patience, 2016–. La energía de las proteínas tiende aumentar el incremento calórico y por ello las dietas de verano se disminuye la proporción de energía proveniente de las fuentes de proteína –Coffey et al., 1982–.
63 nutriNews Junio 2019 | Cómo mantener el crecimiento de los cerdos en verano: eventos metabólicos y posibles soluciones
Nuevas herramientas e intervenciones para mitigar el estrés calórico Metaboloma de cerdos en estrés calórico
bienestar animal
A pesar de múltiples esfuerzos e investigación aún hay perdidas de crecimiento durante los meses de verano.
En un esfuerzo por comprender con mayor claridad cuáles son los eventos metabólicos durante los episodios de hipertermia hemos conducido un experimento utilizando la herramienta del análisis del metaboloma guiado por el uso de cromatografía líquida y espectroscopia de masas –Wang et al., 2016–.
Un segundo objetivo del experimento era medir si la adición de zinc orgánico en la dieta de los cerdos causaba un aumento una disminución de los efectos de estrés calórico. Los cerdos fueron colocados en ciclos en la que la temperatura se elevó a 35 °C por 12 horas seguido por 25 °C por 12 horas de la noche –Ilustración 1, paneles A y B–. Otro grupo de cerdos permaneció en la zona termo-neutral (21 °C). Los cerdos recibieron dietas con 120 partes por millón de zinc inorgánico –sulfato de zinc– y zinc orgánico.
64 nutriNews Junio 2019 | Cómo mantener el crecimiento de los cerdos en verano: eventos metabólicos y posibles soluciones
Alojamiento en grupo y T ambiental d-14
d-4
d-14
Alojamiento individual y estrés por calor (EC)
d-0
Alojamiento individual d-1 y Termon neutralidad ambiental (TN)
d-4
d-3
d-0
Alojamiento individual y estrés d-7 por calor (EC)
Alojamiento individual y Termo Neutralidad (TN) d-7
d-1 Temperatura de la Salade (ºC)la Sala (ºC) Temperatura
Alojamiento 42,0 individual y Termo41,5 Neutralidad (TN)
Temperatura de la Sala (ºC)
B 40 7 PM 7:30 AM 35 EC 40 7 PM 7:30 AM TN 30 12 AM 35 EC 25 TN 8 PM 12 AM 30 7 AM 12 AM 20 25 7 AM 8 PM 12 AM 20 15 15 10 0 4 10 80 412 8 1612 16 20 2024 24 Hora Hora 1,6 1,4 1,2 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 0,0
ZnIO ZnIO ZnAA ZnAAZnNeg
ZnNeg
5
ConsumoConsumo mediomedio diario (Kg)(Kg) diario
Ganancia media diaria (Kg)
Ganancia media diaria (Kg)
Temperatura de la Sala (ºC)
Ilustración 1. Diseño experimental y respuesta de cerdos al estrés calórico (A, B)
d-3
Alojamiento en grupo y T ambiental
A
1,6 1,4 1,2 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 0,0
Alojamiento individual y Termon neutralidad ambiental (TN)
5
4
4
41,0
42,0 ZnIO 40,5 41,5 ZnAA 40,0 41,0 ZnNeg 40,5 39,5 40,0 39,0 39,5 38,5 39,0 38,0 38,5 38,0 Día 0 1 2 3 4 Día 0 1 2 3 4 5 6 (ºC)25 2537 3537 3735 37 3737 37 T T(ºC) 37
®
ZnIO ZnAA ZnNeg
3
Aceites esenciales microgranulados 23
EC
EC
TN
TN
12 0
1
EC
0
TN
EC
TN
MADRES CONTENTAS, lECHONES felices Más información: norel.net/revolucionIMPRINTING
La revolución del imprinting
T. +34 91 501 40 41|info@norel.net |www.norel.net
Z Z Z
Zn Zn Zn
yT al
y Termon neutralidad ambiental (TN)
d-4
d-3
d-0
por calor (EC)
d-7
d-1
7 PM
Como esperado, los cerdos en la zona EC termo-neutral crecieron de manera normal y el TN consumo de alimento fue similar al de cerdos en otros experimentos en la misma granja.
12 AM y estrés ividual
7 AM
4
ividual y ad (TN)
12 AM
Por otro lado, los cerdos en ciclos de estrés calórico (35/25 °C) presentaron dificultad para diseminar el incremento calórico y su 8 temperatura 12 corporal 16 aumento 20 por 24encima de la temperatura de cerdos en la zona termo-neutral Hora 1, paneles C y D–. –Ilustración
5
ZnIO ZnIO ZnAA ZnAA ZnNeg ZnNeg
ZnIO ZnAA ZnNeg
Frecuencia respiratoria Consumo medio diario (Kg)
bienestar animal
0
8 PM
250 4 200 3 150 2 100 1
EC
50 0
TN
0 Día 0 1 2 3 4 5 6 7 T (ºC) 25 37 35 37 37 37 37 37
66
nsformación radio
1 2 3 4 5 6 7 37 35 37 37 37 37 37
ZnIO ZnAA ZnNeg
EC
ZnIO ZnAA TN ZnNeg
0,5 0,4 0,3
ZnIO ZnAA ZnNeg
nutriNews Junio 2019 | Cómo mantener el crecimiento de los cerdos en verano: eventos metabólicos y posibles soluciones
25 Frecuencia respiratoria
7:30 AM
42,0 ZnIO 41,5 ZnAA 41,0 ZnNeg 40,5 40,0 39,5 39,0 38,5 38,0 Día 0 1 2 3 4 5 6 7 T (ºC) 25 37 35 37 37 37 37 37
20
15
10
5
D T
Índice de transformación radio
Resultados
Temperatura de la Sala (ºC)
Alojamiento individual y Ilustración 1. Diseño experimental y Termorespuesta Neutralidad (TN) de cerdos al estrés calórico (C, D)
0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0,0
42,0 250 ZnIO 41,5 ZnAA 200 41,0 ZnNeg 40 7 PM 7:30 AM 40,5 150 35 EC 40,0 100 TN 30 ZnIO 39,5 Los cerdos 12 AM en ciclos de 35/25 también 25 39,0 ZnAA 7 AM 8 PM 12 AM 50 respondieron con una reducción del consumo 38,5 ZnNeg 20 Ilustración 1.0Diseño experimental y de15alimento y una disminución del crecimiento 38,0 de Día cerdos al0 estrés Día 0 1 2 3 4 5 6 respuesta 7 1 calórico 2 3 (E,4 F, G) 5 6 7 –Ilustración 1, paneles E, F, y G–. 10 0 4 8 12 16 20 24 T (ºC) 25 37 35 37 37 37 37 37 T (ºC) 25 37 35 37 37 37 37 37 Hora Frecuencia respiratoria
Temperatura de la Sala (ºC)
F
ZnIO ZnAA ZnNeg
4 3 2 1 0
TN
EC
TN
p (corr)(1)
PC (16:0/18:2)
0,4
0,2
0,2
0,0
EC
TN
Lys His
Pro
-0,2
-0,2
-0,4
PC (18:1/18:0)
-0,6 0,2
0,3
0,4
0,5
TN-ZnIO TN-ZnAA TN-ZnNeg HS-ZnIO HS-ZnAA HS-ZnNeg
25 20
Gly
-0,4
Val -0,3
Glu Trp Hyp -0,2
-0,1
0 0,1 w (1)
0,2
1,8 1,6 1,4
15 10 5
0,3
0,4
TN-ZnIO TN-ZnAA TN-ZnNeg HS-ZnIO HS-ZnAA HS-ZnNeg
Creatinina
Concentración (mg/dL)
LysoPC (18:0) PC (18:0/20:3) -0,3 -0,2 -0,1 0 0,1 w (1)
Nitrógeno ureico en sangre
Concentración (mg/dL)
0,1
0
0
-0,6
0,2
0,6
0,4
-0,4
0,3
0,8
PC (15:0/18:2) PC (17:0/18:2) PC (17:0/20:4)
ZnIO ZnAA ZnNeg
0,4
Interesantemente, los cerdos en ciclos de 35/25 presentaron un conjunto de metabolitos en sangre que era diferente al de los cerdos en la zona termo-neutral –Ilustración 2–.
Ilustración 2. Perfil metabolómico de cerdos en estrés calórico; lípidos (panel A) y aminoácidos (panel B), concentracion sanguinea de nitrogeno urico (panel C) y creatinina (Panel D)
0,6
0,5
bienestar animal
ZnIO ZnAA ZnNeg
EC
G
5 Consumo medio diario (Kg)
Ganancia media diaria (Kg)
E
1,6 1,4 1,2 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 0,0
Índice de transformación radio
Temperatura de la Sala (ºC)
Alojamiento individual y Termo Neutralidad (TN)
1,2 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2
0
-0,3
-0,2
-0,1
0
0,1 Día
0,2
0,3
0,4
0,5
0,0
0
1
2
3
4
5
6
7
Día
67 nutriNews Junio 2019 | Cómo mantener el crecimiento de los cerdos en verano: eventos metabólicos y posibles soluciones
Estos cambios de metabolitos fueron también evidentes en cambios de múltiples lípidos y aminoácidos. La concentración de nitrógeno ureico y creatinina en sangre de cerdos en estrés calórico fue mayor al de los cerdos en la zona termo-neutral. El perfil metabólico de la orina y las heces de cerdos en estrés calórico también presento cambios importantes.
bienestar animal
Los cerdos en estrés calórico presentaron un incremento en los niveles de estercobilina –un metabolito de degradación de bilirrubina–, ácido hiodeoxicólico y deoxicólico, y de inosina –metabolito microbiano de degradación de ácidos nucleicos–.
Ilustración 3. Perfil metabolómico de cerdos en zona de termoneutral (TN) y estés calórico (HS) alimentados con zinc inorganico (ZnIO), zinc organico (ZnAA), y sin zinc adicional (ZnNeg)
Estos cambios microbianos pueden tener un efecto deletéreo en el crecimiento de los cerdos durante el estrés calórico.
TN_ZnIO 100
TN_ZnAA
TN_ZnNeg
Heces
0 -50
-100
HS_ZnIO
HS_ZnAA
HS_ZnNeg
80 Orina 60 40 20 0 -20 -40 -60 -80
50
-100 -150
Estas observaciones están en acuerdo con datos que miden la resistencia de la barrera intestinal –Pearce et al., 2013– y el posible rol de catecolaminas en el daño intestinal durante el estrés calórico –Lyte & Lyte, 2019–.
-50
0 t (1)
50
100
150
-150
-100
-50
0 t (1)
68 nutriNews Junio 2019 | Cómo mantener el crecimiento de los cerdos en verano: eventos metabólicos y posibles soluciones
50
100
150
¿DISENTERÍA?
Afex
®
Para más información: Grupo PH-Albio T. 937 291 764 phalbio@phalbio.com www.phalbio.com
• Fitoquímico de origen natural. • Eficaz frente a Brachyspira hyodysenteriae. • No requiere receta veterinaria, sin periodo de retirada.
Metaboloma de cerdos resistentes a estrés calórico El uso de metaboloma también ha sido propuesto como una herramienta para la predicción de cuales cerdos tienen mayor resistencia al estrés calórico.
El uso de la herramienta de metaboloma ha permitido la caracterización del perfil metabólico de cerdos en estrés calórico y puede ser utilizada para la selección de animales con habilidad de adaptarse a mayores temperaturas ambientales
En un mismo grupo de cerdos hay individuos que son capaces de mantener un consumo de alimento y crecimiento normal a temperaturas medio ambientales mayores que sus compañeros de camada. Esto es una oportunidad para la selección de cerdos robustos con la capacidad de mantener mayores niveles productivos en climas cálidos -Goldansaz et al., 2017–.
bienestar animal
Cerdos robustos a clima cálidos Fueron seleccionados por los cruces de las razas Creole y Large White y fueron alimentados en estaciones experimentales en clima trópico y templado –Dou et al., 2017–. Las diferencias en crecimiento y producción entre razas de cerdos en ambas condiciones climáticas fueron utilizadas para clasificar los cerdos en robustos y cerdos sensibles al calor. Los cerdos robustos mostraron un conjunto de metabolitos en diferencia a cerdos sensibles al calor. Glucosa, los aminoácidos prolina y arginina y el citrato son el conjunto de metabolitos con mayores cambios relativos en cerdos que tienen mayor resistencia al estrés calórico.
En conclusión, los cerdos necesitan mantener un balance entre el incremento calórico y la temperatura medio ambiental. Cuando la temperatura medio ambiental incrementa y limita la habilidad de los cerdos de crecer, es necesario manipular la dieta.
El uso de metaboloma ha permitido estudiar los cambios metabólicos de mayor complejidad en cerdos en estrés calórico. Esta herramienta puede conllevar al desarrollo de nuevas formas de alimentación las cuales podrían ser dirigidas a minimizar el stress calórico utilizando métodos innovadores.
Cómo mantener el crecimiento de los cerdos en verano: eventos metabólicos y posibles soluciones
DESCÁRGALO EN PDF
70 nutriNews Junio 2019 | Cómo mantener el crecimiento de los cerdos en verano: eventos metabólicos y posibles soluciones
USO Todas las especies
COMPOSICIÓN Óxido (I) de Cobre Cu₂O
VENTAJAS Alta Biodisponibilidad Más concentración en cobre (75%). No higroscópico, no pulverulento, alta fluidez. No agresivo frente a las vitaminas. No antagonismo con las fitasas. Efecto antibacteriano y promotor del crecimiento
INFORMACIÓN ADICIONAL sobre óxido (I) de cobre 1
Definición correcta = Óxido (I) de cobre en lugar de óxido cuproso u óxido de dicobre.
2
El estado de la forma química es monovalente: diferenciación de otras fuentes de calidad alimentaria. En la UE y fuera de la UE, debemos esperar, a partir de ahora, que el término genérico “óxido de cobre” ya no sea utilizado por los nutricionistas de manera simplificada y que siempre se especifique el estado de oxidación.
3
Preparación de óxido (I) de cobre autorizada por la UE Un contenido mínimo de cobre del 73% Lignosulfonatos de sodio entre 12% y 17% 1% de bentonita. Forma granulada con partículas <50 μm: por debajo del 10%
Un producto de:
ANIMINE Distribuido en España por:
QUALIVET Avda. de los Reyes Católicos, 6 Oficina 16 A -28220 Majadahonda (Madrid) qualivet@qualivet.es (+34) 91 636 32 51 www.qualivet.es
CÓMO COMBATIR
LAS INFECCIONES POR ESTREPTOCOCOS SIN ANTIBIÓTICOS
Se conocen distintos serotipos,
¿Por qué se producen infecciones por estreptococos?
salud animal
Los estreptococos son una de las bacterias más frecuentes en los cerdos.
Koen Molly1 & Jordi Dachs2 Nutrika 2 Ramcat 2014
1
incluso más de 35. Los más frecuentes son los serotipos 1, 2, 7, 9 y 14.
Casi todos los cerdos son portadores de Streptococcus suis sin estar enfermos. S. suis puede alojarse en las amígdalas y en las
Los serotipos 2 y 9 son los que
mucosas de la cavidad nasal de cerdos sanos,
causan los mayores daños.
jóvenes o adultos.
Estas infecciones causan grandes daños
A través de estos portadores la infección se
económicos, no solo por la mortalidad
transmite al resto de los lechones.
sino también por el retraso en los crecimientos.
El hecho de que los animales se pongan enfermos o no, depende, entre otras cosas, de:
la virulencia de la bacteria la resistencia del animal del clima en la granja de la situación del suelo etcétera…
73 nutriNews Junio 2019 | Cómo combatir las infecciones por estreptococos sin antibióticos
¿Cuáles son sus síntomas? Los síntomas de enfermedad más conocidos son la meningitis y la artritis. Las bacterias también pueden causar septicemia (con muerte repentina), neumonía, una infección de la válvula del corazón, otras infecciones y aborto.
¿Cuáles son sus vías de infección? Las cerdas pueden llevar la bacteria en las tonsilas (amígdalas) sin enfermarse ellas mismas. Pueden ser portadoras de
¿Qué daños produce? Los daños causados por los estreptococos son importantes.
Las cerdas son las que transmiten la bacteria a los lechones jóvenes sensibles. El contagio se produce probablemente
Aproximadamente entre el 3% y el
salud animal
varios serotipos simultáneamente.
de manera oral o a través de la nariz.
5% de los cerdos presenta síntomas de enfermedad, usualmente bajo
En situaciones normales los
forma de cojera o meningitis.
estreptococos se encuentran en
De promedio, la mitad de los lechones con meningitis muere.
las vías respiratorias superiores (nariz, tonsilas), el canal intestinal y el aparato genital.
Si las circunstancias higiénicas son buenas y se produce un buen encalostramiento, esto reducirá los síntomas clínicos. Bajo circunstancias desfavorables
En casi la mitad de todos los informes de autopsia se mencionan los estreptococos como “una de las posibles” causas.
74 nutriNews Junio 2019 | Cómo combatir las infecciones por estreptococos sin antibióticos
para el cerdo las bacterias de repente pueden multiplicarse enormemente, trasladándose fácilmente a todo tipo de órganos a través de la corriente sanguínea, después de lo cual aparecerán los síntomas característicos.
Su tratamiento y prevención sin antibióticos
Pero… ¿Cuánto tiempo dura la protección a los lechones de una autovacuna aplicada en cerdas? ¿Esta autovacuna debe o puede repetirse?
En diversas explotaciones de cerdas
Dado que en muchas explotaciones
se vacuna, preventivamente, con una
se compran cerdas nuevas, podemos
autovacuna específica para la granja, que
hacernos la pregunta sobre qué serotipos
ha mostrado buenos resultados durante
estamos introduciendo. ¿En dicho caso la
los primeros días de vida del lechón.
autovacuna debe actualizarse?
La vacunación puede reducir el porcentaje de mortalidad y el
O
Cómo actuar utilizando aditivos alimenticios
consumo de fármacos. No hay disponibles vacunas
HO
S. suis.
Hoy en día, los aditivos alimenticios
Las autovacunas pueden ayudar a
más utilizados como alternativa a los
evitar problemas.
antibióticos contra los estreptococos son:
A pesar de que dichas autovacunas
Aceites etéricos
pueden contribuir al tratamiento de
Ácido láurico
infecciones por estreptococos, podemos
Monoglicérido de ácido láurico
hacer unas preguntas pertinentes sobre su uso:
En la Universidad de Wageningen se realizaron pruebas con distintos productos. Durante esta investigación se analizó la capacidad para matar
En este momento no hay vacuna
bacterias de la canela, el ácido láurico y el
disponible que proteja efectivamente
monolaurato de glicerol contra distintas
contra todas las infecciones por
cepas de S. suis del serotipo 2 y 9 en un
S. suis. Esto se debe esencialmente
ensayo in vitro.
a la cantidad de serotipos. Las vacunas a base de bacterias muertas de S. suis parecen proteger
Se desprendió que los tres aditivos alimenticios son capaces de matar bacterias de estos distintos serotipos.
bien contra una infección por una bacteria S. suis del mismo serotipo pero no contra otro serotipo.
El efecto bactericida del ácido láurico y del monolaurato de glicerol resultaba más fuerte al combinarse ambas sustancias.
75 nutriNews Junio 2019 | Cómo combatir las infecciones por estreptococos sin antibióticos
salud animal
oficialmente registradas contra
Estamos convencidos de que – además
Para secuestrar las endotoxinas, el
de matarse los estreptococos – es
aditivo* a incorporar contiene una
igual de importante enfocar la fuente
combinación de ácidos húmicos y
de la contaminación (las cerdas),
fúlvicos, así conseguimos el máximo
más específicamente la presencia de
efecto tanto a nivel intestinal como
endotoxinas. - restos de la pared celular
sanguíneo.
de las bacterias gramnegativas -.
El producto es una alternativa real
Estas toxinas afectan al sistema
a la amoxicilina, permitiendo a
inmunitario de los animales (cerdas
productores en toda Europa poder
y lechones) y de forma directa a los
trabajar ya sin Amoxicilina.
anticuerpos presentes en el calostro, por ello la reducción del efecto negativo de las endotoxinas es clave para el
Empezando por la cerda
tratamiento contra los estreptococos. El primer paso de la lucha contra S. suis se sitúa en la cerda. Pues la flora
salud animal
intestinal de la cerda es la responsable
¿Cómo podemos actuar frente a estas endotoxinas?
de la colonización de los intestinos de los lechones.
Por este motivo, para abordar la problemática de los estreptococos, debemos tratar primero a las cerdas y después a los lechones.
Existen aditivos alimenticios que son una alternativa para controlar bacterias Gram+, principalmente Clostridium spp., Staphylococcus spp. y Streptococcus suis. En concreto, un aditivo* basado en una mezcla equilibrada de ácido láurico
A pesar de que este camino resulta más largo, la práctica nos muestra que este método es mucho más efectivo que un tratamiento solo de las cerdas o los lechones.
y monolaurina, combinación que ha
Cada explotación es diferente. Por eso,
demostrado un efecto sinérgico y es
antes de iniciar el tratamiento con el
más potente que uno de ellos solo a
aditivo* propuesto se recomienda realizar
concentraciones más altas.
una auditoría y tomar muestras de sangre de los lechones para tener una idea de la presencia de endotoxinas que, como ya decíamos antes, juegan un papel esencial en las infecciones por estreptococos.
76 nutriNews Junio 2019 | Cómo combatir las infecciones por estreptococos sin antibióticos
A continuación, detallamos un posible esquema del tratamiento: Usar el aditivo* en todos los piensos para cerdas, es decir en el pienso de gestación, de lactación, de
Después de otras 2-3 semanas (semana
transición y en el pienso ‘flushing’,
11-12), o cuando los lechones pasan de
durante 6 semanas.
un prestarter al starter, incorporarlo en el pienso starter.
Después de 6 semanas, continuar usándolo solo en el pienso de
Después de 3 semanas adicionales
lactación y en el pienso para
(semana 14), se puede empezar a reducir
primerizas.
el uso de amoxicilina vía oral (pienso o agua) hasta su eliminación en los
9), comenzar a usarlo en el prestarter.
tratamientos preventivos.
salud animal
Después de otras 3 semanas (semana
Resultados De esta manera varias explotaciones ya han logrado librarse del uso de amoxicilina o reducir drásticamente su consumo. Control
Aditivo*
Cantidad de cerdas
1500
1500
Amoxicilina en el pienso (ppm)
400
0
-100%
Inyecciones adicionales con amoxicilina (% lechones)
4
0,5
-87,5%
Mortalidad por estreptococcus (% lechones)
5
0,3
-94%
Beneficio neto (€/lechón)
Diferencia (%)
1,04
El aditivo* mencionado en el artículo y puesto en prueba fue Optima Strep
Cómo combatir las infecciones por estreptococos sin antibióticos
DESCÁRGALO EN PDF
77 nutriNews Junio 2019 | Cómo combatir las infecciones por estreptococos sin antibióticos
¿TRANSFORMAR EL INTESTINO EN UNA HERRAMIENTA PARA HACER FRENTE AL ESTRÉS POR CALOR ES POSIBLE? L. Baumgard, Ph.D.;N.K. Gabler, Ph.D., J.F. Patience, Ph.D.,S.C. Pearce, M.S., M.V. Sanz-Fernandez, D.V.M. (J. Anim. Sci. 2015.93:4702-4713 doi:10.2527/jas2015-9018) Investigadores de Iowa State University Ames, Iowa
El Problema Cuando el animal está expuesto a temperaturas por encima de su zona de confort térmicos por varias horas, la sangre que circula en los órganos internos es direccionada a las zonas más externas del cuerpo. El objetivo desde el punto de vista fisiológico es disipar el calor. Al reducirse la circulación en los epitelios internos es reducido el aporte de oxígeno de forma directa. La mucosa intestinal que está compuesta por una mona capa celular sufre particularmente con esta hipoxia. Una de las consecuencias más comunes cuando el estrés por calor ocurre es que las uniones estrechas que conectan las células del epitelio intestinal se rompan. La ruptura del epitelio intestinal puede llevar a que ocurra penetración de antígenos a la circulación sanguínea causando así una respuesta del sistema inmunitario para intentar mitigar los efectos. Uno de los efectos inmediatos en los animales es una reducción de la ingesta. El incremento de la frecuencia respiratoria para intentar disipar el calor también puede ser responsable por un incremento de la producción de radicales libres. Estos radicales resultantes del metabolismo pueden igualmente ser un factor potenciador de destrucción del epitelio intestinal.
La Hipótesis El Zinc es un activador de muchas enzimas. Tiene un papel importante el equilibrio ácido-base, función inmunitaria y funciones celulares básicas. También se ha demostrado tener un papel clave en la membrana intestinal, tanto en el funcionamiento como sobretodo en la recuperación del tejido dañado.
OBJETIVO
El objetivo del estudio fue comparar si el zinc en forma de quelato de aminoácido hidrato podía tener un papel positivo en la protección del epitelio intestinal de cerdos sometidos al estrés por calor.
78 nutriNews Junio 2019 | ¿Transformar el intestino en una herramienta para hacer frente al estrés por calor es posible?
En este estudio fueron comparados cuatro tratamientos:
MATERIAL & MÉTODOS
1. Cerdos en un ambiente termo neutro y sin restricciones de pienso 2. Cerdos con ambiente termo neutro, pero con pienso restringido 3. Cerdos con sin restricciones de pienso, pero con inducción de estrés por calor 4. Cerdos sometidos a las mismas condiciones, pero 50% del Zinc (60 ppm/Kg de pienso) fue aportado en forma de quelato de aminoácido hidrato (3b606, Reglamento europeo 2016).
RESULTADOS
1. 2. 3. 4.
Concentración en urea (N) plasmática mg/dL
Concentracion en cloruro plasmático mmol/dL
199,5z
32,3x
100,8x
10,2z
136,5y
36,5x
102,1x
41,8
10,5
138,8
y
98,3
107,8z
41,5y
6,8yz
180,7yz
72,4z
103,1y
Permeabilidad Resistencia ileal al eléctrica dextrano µg/ epitelial Ω/cm2 (mL.min.cm2)
Estrés por calor*
Restricción de pienso
Temperatura rectal a las 12 horas
NO
NO
39,2x
2,4y
NO
SÍ
39,1x
SÍ
NO
z
SÍ
NO
z
y
Tabla 1. Resultados de las mediciones de los parámetros de: Temperatura rectal , permeabilidad y resistencia eléctrica intestinal, concentración de urea y cloruro plasmático de los 4 tratamientos de cerdos sometidos a distintas condiciones de restricción de pienso y temperatura.
CONCLUSIONES
Este estudio (Tabla 1) comparaba 2 dietas cuya única diferencia era el reemplazo de 60 ppm/Kg de Zinc del pienso en forma de quelato de aminoácido hidrato (3b606, Reglamento europeo 2016). Se han podido constatar una serie de efectos benéficos para la integridad del epitelio intestinal. Una mejor resistencia eléctrica de epitelio, así como una menor permeabilidad intestinal. Efectos confirmados por mejoras en marcadores sanguíneos del catabolismo muscular como la urea (N) plasmática o el equilibrio electrolítico del cloruro plasmático. El Zinc en forma de quelato quelato de aminoácido hidrato demostró poder tener una contribución significativa en la manutención de la integridad intestinal en animales sometidos al estrés por calor.
¿Transformar el intestino en una herramienta para hacer frente al estrés por calor es posible?
DESCÁRGALO EN PDF
79 nutriNews Junio 2019 | ¿Transformar el intestino en una herramienta para hacer frente al estrés por calor es posible?
LA IMPORTANCIA DE LA
fabricación
PRESENTACIÓN DEL PIENSO & TAMAÑO DE PARTÍCULA Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal
E
l uso de piensos granulados mejora los resultados productivos y económicos por lo que esta presentación del pienso predomina a nivel mundial. Las características del gránulo ha adquirido una importancia creciente en los últimos años.
81 nutriNews Junio 2019 | La importancia de la presentación del pienso en pollos de carne
Posibles efectos de la granulación Para entender los posibles beneficios de la granulación, o en su caso de la presentación en harina, ha de tenerse en cuenta que el gránulo va acompañado siempre de molienda fina, mientras que la harina se acompaña de moliendas gruesas de los ingredientes.
fabricación
Aunque confundidos, los efectos de forma del pienso y tamaño de partícula son totalmente diferentes en el ave y explican en gran medida las ventajas e inconvenientes de cada tipo de presentación. A este particular, las mayores ventajas del gránulo tienen lugar previo al consumo: desde el inicio del proceso de fabricación hasta el pico o momento en el que el ave ingiere el pienso.
Diversos investigadores han mostrado que de 0 a 21 d de edad la presentación en migas o microgránulos mejora el consumo voluntario en comparación con la presentación en harina, dando lugar a mejoras de los crecimientos en torno al 15-20%. Estas ventajas tienden a disminuir con la edad del ave, especialmente cuando los pollos reciben un pienso común granulado. Además, las ventajas del gránulo son mucho más importantes para las ganancias diarias que para los índices de conversión, lo que sugiere que las principales ventajas de la granulación son el aumento del consumo y la reducción de las pérdidas de pienso, con escaso efecto sobre la digestibilidad de los nutrientes.
Previo al proceso de granulación, los ingredientes se muelen finos a fin de mejorar la calidad del producto final.
82 nutriNews Junio 2019 | La importancia de la presentación del pienso en pollos de carne
La granulación modifica tres aspectos fundamentales del pienso:
La presentación en gránulo reduce las mermas por formación de polvo en fábrica, las pérdidas durante el transporte y el desperdicio de pienso en comedero.
Cambio de la presentación. Pérdida de humedad que si no se recupera, mejorará los índices de conversión. Nueva reducción del tamaño de partícula a su paso por la matriz de granulación.
Tras la ingestión, el tamaño de partícula podría ser más importante que la presentación previa del pienso en relación con la funcionalidad del aparato digestivo. La granulación reduce el tamaño de partícula del alimento favoreciendo el tránsito rápido de la digesta a través de la parte proximal del TGI.
Como consecuencia, el ave no se siente saciada y tiende a aumentar el consumo. Por otro lado, debido a la mayor velocidad de tránsito, los piensos granulados (y por tanto molidos finos) perjudican la funcionalidad de la molleja con un menor desarrollo de las capas musculares.
✔
fabricación
Una vez que el pollo consume el gránulo éste pasa bien al buche bien a la molleja donde pierde su estructura. Una vez ingerido, es difícil distinguir si el pollo consumió un pienso en harina o en gránulo. A partir de este momento ya no hay efecto de la forma de presentación, puesto que ésta ha desaparecido, siendo el tamaño fino de la molienda el factor.
Por el contrario, las partículas gruesas permanecen en la molleja, mejorando el desarrollo de las capas musculares y el funcionamiento del órgano. Además, la mayor motilidad de las paredes y mucosas del aparato digestivo, mejora el estatus sanitario y la productividad de las aves. Por tanto, en ausencia de antibióticos y presencia de camas húmedas, es aconsejable aumentar el tamaño de las partículas del pienso, aún cuando se perjudique la calidad del gránulo.
Ventajas
El desperdicio por el ave es más importante en granjas antiguas con mal manejo o comederos mal diseñados. La presentación en gránulo facilita el consumo por el ave, reduciendo las necesidades de mantenimiento ya que el pollo come más rápido y pasa más tiempo descansando. Además, el ave puede consumir el gránulo que caiga a la cama pero no la harina. Por todo ello, el granulado mejora los índices de conversión en esta fase pre-consumo.
Las ventajas de las migas o de los microgránulos dependen en gran medida de la calidad del producto final con beneficios menos pronunciados e incluso inexistentes con migas de baja calidad con exceso de finos, o gránulos blandos que se deshacen con facilidad previo a su llegada al comedero. Es conveniente que el porcentaje de finos a la altura del comedero no supere el 25-35%.
Lilly et al. (2011) observaron que por cada 10 puntos extras en el porcentaje de finos presentes en el pienso se reducían las ganancias de peso de los pollos en 4 g/d de 21 a 38 d de edad. Asimismo, el peso de la canal y de la pechuga empeoraron en 10 y 4 g, respectivamente.
83 nutriNews Junio 2019 | La importancia de la presentación del pienso en pollos de carne
A tener en cuenta que migas excesivamente duras (brillantes al ojo humano), caso frecuente cuando se utilizan en formulación niveles elevados de trigo, pueden provocar rechazo del consumo, especialmente en aves jóvenes. Al valorar los beneficios del proceso de granulación debe tenerse en cuenta el posible aumento de la mortalidad, probablemente debido a la mayor velocidad de crecimiento de las aves y a la menor humedad del pienso (en torno a un 1,0 a 1,5%).
fabricación
Una reducción de la humedad da lugar a que la mejora real de los índices de conversión (en base a materia seca) sea inferior al estimado. En determinadas situaciones, el pienso granulado puede estar excesivamente seco (p.ej., verano, con uso de trigo duro procedente de áreas cálidas y granulación a temperaturas excesivas sin humidificación posterior). En estos casos el consumo de pienso podría verse afectado. Parte del problema podría solucionarse facilitando la humidificación del alimento bien en fábrica, bien en el buche del pollito (p.ej., periodos de oscuridad o ayuno continuo superior a 5-6 h).
0-15 d
De forma general, se recomienda utilizar piensos en forma de microgránulos o migas de calidad no excesivamente secos (MS < 90%) de 0 a 15 días de edad. Durante los primeros días de vida microgránulos de 2 mm de Ø y longitud inferior a 4 mm mejoran el consumo y el crecimiento del pollito.
18-20 d
A partir de los 18-20 días de vida el pollo acepta gránulos de tamaño superior (≤ 3 mm de Ø)
22-25 d
A partir de los 22-25 días de edad gránulos de 3,5 mm Ø son adecuados.
Normas muy estrictas en relación con el porcentaje de finos obligan a moler muy fino los ingredientes y a aplicar vapor caliente en exceso, con temperaturas del alimento superiores a 90 ºC de forma puntual durante la granulación, lo que resulta en gránulos excesivamente duros que reducen el consumo. Además del rechazo del pienso y el aumento del desperdicio, moliendas finas y calor excesivo reducen la digestibilidad de los nutrientes, aumentando la incidencia de camas húmedas. A efectos prácticos, podría interesar en determinadas circunstancias, el uso de harinas gruesas a partir de los 21-25 días de edad bien para reducir los crecimientos diarios y la posible incidencia de problemas metabólicos relacionados con la calidad de la canal, bien para mejorar la salud intestinal del ave, con camas más secas y menor incidencia de úlceras y callos en pechuga y tarsos quemados.
84 nutriNews Junio 2019 | La importancia de la presentación del pienso en pollos de carne
Ecobiol® Estabilizando la flora intestinal con probióticos
El estrés, la calidad variable del alimento y la presencia de bacterias oportunistas hacen que no siempre sea fácil mantener el balance intestinal, especialmente cuando la existencia de nutrientes sin digerir en el lumen intestinal promueve el sobrecrecimiento de patógenos. Ecobiol elimina las incertidumbres al respaldar de manera consistente un microbioma intestinal saludable que mejora el bienestar y los rendimientos animales, principales prioridades en la producción de aves y cerdos. animal-nutrition@evonik.com www.evonik.com/animal-nutrition
FUNCIONALIDAD DE LA MOLLEJA La molleja es el órgano “director” del aparato digestivo de las aves. El vaciado de la molleja, el tránsito armónico de la digesta al intestino delgado y la mayor intensidad de los movimientos antiperistálticos, dependen en gran medida de la funcionalidad de este órgano. Una molleja poco desarrollada reduce la producción de HCl en el proventrículo con la consiguiente subida del pH lo que perjudica la activación del pepsinógeno.
fabricación
Además, la molleja es co-responsable de la producción de enzimas y secreciones biliares en el TGI, lo que afecta la digestibilidad de los nutrientes.
Un exceso de nutrientes en el intestino delgado, en especial de almidón por paso rápido del alimento desde la molleja, una menor actividad de la pepsina por falta de HCl y una reducción de los movimientos antiperistálticos, afectan a la digestibilidad y resultan, caso de no utilizar antibióticos como promotores de crecimiento, en fermentaciones anómalas en intestino grueso con mayor incidencia de procesos entéricos.
Menor actividad de la pepsina
Molleja
86 nutriNews Junio 2019 | La importancia de la presentación del pienso en pollos de carne
El exceso de calor aumenta a menudo la viscosidad de la digesta en piensos basados en cereales blancos, lo que afecta a la calidad de las camas y al crecimiento del pollo de engorde. El problema se reduce e incluso desaparece con la utilización de complejos enzimáticos adecuados. El procesado del grano (molienda fina y aplicación de calor) sin embargo, podría ser beneficioso en el caso de piensos basados en guisantes o concentrados de proteínas vegetales, ya que mejora la digestibilidad del almidón y de la fracción proteica.
La utilización de cantidades crecientes de trigo entero (5 a 25%) en función de la edad del ave, es una práctica común en numerosos países Europeos tales como Países Bajos, Dinamarca, Reino Unido y España. La inclusión de trigo, a partir de los 7 días de edad, mejora la fisiología digestiva del pollo sin afectar el consumo de forma relevante.
El trigo entero (o en su defecto maíz troceado o molido muy grueso) podría mejorar la capacidad de las aves para defenderse de procesos digestivos, incluyendo clostridiosis, coccidiosis, contaminación por Samonellas spp y colibacilosis. En caso de utilizar porcentajes altos de trigo durante la última semana de vida, debe alargarse el período de retirada del pienso en granja a fin de facilitar la eliminación completa del contenido del aparato digestivo.
fabricación
El procesado por calor de las materias primas del pienso es de uso común en lechones pero no en aves. La aplicación de temperaturas elevadas a los cereales influye poco sobre los rendimientos productivos del ave, excepto quizás en pollitos en los primeros días de vida.
Trigo entero
De aquí, que en presencia de camas húmedas, la utilización de harinas gruesas, mejora la calidad de la canal y permite al mismo tiempo reducir el uso de antibióticos. En todo caso, a tener en cuenta que piensos en harina afectan al consumo por lo que las aves precisarán entre 2 y 4 días extras para alcanzar el peso óptimo requerido por el matadero.
87 nutriNews Junio 2019 | La importancia de la presentación del pienso en pollos de carne
La utilización de otros cereales, tales como la cebada, no parecen mostrar efectos tan beneficiosos (Bennett et al., 2002), sin que se sepan las razones de estas diferencias. A tener en cuenta que las aristas fibrosas del grano de cebada podrían dañar las estructuras de las mucosas y de los tejidos blandos alrededor del pico, afectando al consumo voluntario.
fabricación
Probablemente, los efectos sobre la salud intestinal de la inclusión de grano entero, adición de fibra insoluble, suministro del pienso en harina y tamaño grueso de las partículas, tengan en común su acción dinamizadora del desarrollo de la molleja, órgano director del peristaltismo intestinal y del funcionamiento correcto del aparato digestivo.
La importancia de la presentación del pienso en pollos de carne
DESCÁRGALO EN PDF
88 nutriNews Junio 2019 | La importancia de la presentación del pienso en pollos de carne
HERRAMIENTAS NUTRICIONALES PARA REDUCIR LOS EFECTOS DEL
ESTRÉS TÉRMICO Gaetan Rocaboy1 & Andrés Ortiz2 CCPA Group Nutega SL
1 2
Varias razones pueden afectar la ingesta de alimento y muchas de ellas provocan estrés oxidativo y/ o inflamación a nivel intestinal.
salud animal
C
uando en las aves la mortalidad deja de ser el problema que caracterizaba los períodos estivales, ya que las instalaciones y el manejo han mejorado y paliado ese efecto nocivo, intentar incrementar el consumo de pienso, principal damnificado en esta época, pasa a ser el siguiente objetivo. La ingesta de alimento es un elemento clave para mantener un nivel alto de rendimiento. Cuando este factor crucial se deteriora, disminuyen los rendimientos zootécnicos y económicos.
Presión sanitaria Vacunaciones Transiciones de alimento Condiciones climáticas (altas temperaturas, humedad) Transporte Manipulaciones humanas Cambios medioambientales
89 nutriNews Junio 2019 | Herramientas nutricionales para reducir los efectos del estrés térmico
Efectos del estrés por calor en aves
CAÍDA DEL RENDIMIENTO
Obviando, como hemos dicho al principio, la mortalidad, el estrés por calor es un factor que causa reducción en la ingesta de alimento.
1. catabolismo y conversión de alimento menor ingesta de alimento
30%
Con estas disminuciones de consumo parece difícil que únicamente concentrando las dietas en el nutrientes que consideremos oportuno un 3-5% podamos hacer frente al desafío.
salud animal
70%
Bajo estrés oxidativo e inflamación, el 30% de la caída del rendimiento se explica por el catabolismo y la conversión de alimento necesaria para controlar la inflamación, y el 70% de la caída del rendimiento se explica por una menor ingesta de alimento.
2.
PROCESOS PATOLÓGICOS PROCESOS METABÓLICOS
Son inflamaciones crónicas generadas por exceso de nutrientes y producción de metabolitos que activan receptores inflamatorios.
Por otro lado trabajos realizados en pollos de carne muestran cómo las proteínas de fase aguda, negativas para la producción y la salud animal, se incrementan en plasma al alimentar a las aves con dietas concentradas en proteína y lisina. Parece más interesante pensar en digestibilidad que en concentración, una vez más. Si conocemos los efectos a evitar(oxidación, inflamación, destrucción) la nutrición debe seguir el mismo camino. Y los aditivos que nos planteemos emplear para ayudarnos a paliar dichos procesos deberán mostrar su eficacia de manera científica.
Entre los procesos inflamatorios a tener en cuenta tendremos que diferenciar entre aquellos que son fisiológicos, patológicos y metabólicos. Son resultado de una infección aguda por bacterias implicando daño tisular y gasto metabólico en su reparación
Quinteiro-Filho en 2008 y 2010 mostró que una temperatura de 31°C aplicada durante 10 horas en pollos de 35 a 42 días hacía que se redujera el crecimiento un 25%, el consumo de alimento disminuyera un 20% y el IC empeorara un 3%.
3.
Para las gallinas ponedoras, muchos estudios muestran que el peso del huevo se ve afectado desde los 23 °C, la tasa de postura disminuye desde los 30 °C , la conversión alimenticia empeora a partir de 28 °C, y el consumo decae a partir de los 26 °C.
90 nutriNews Junio 2019 | Herramientas nutricionales para reducir los efectos del estrés térmico
Un enfoque global de nutrición y salud Debido a la amplia variedad de condiciones de estrés, es muy difícil resolverlo con un modo de acción único. Y, entre las posibles opciones, la nutrición puede jugar un papel importante, pero con un nuevo enfoque:
Superoxidasa dismutasa
Reducir la respuesta inflamatoria aguda y el daño oxidativo durante los períodos de estrés para mejorar la producción de huevos y el crecimiento, incrementando el consumo de alimento. El departamento de I+D de CCPA GROUP ha investigado para buscar un extracto de plantas específico, que pueda tener propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, in vitro e in vivo.
Tabla 1. Efecto del extracto de plantas sobre la capacidad antioxidante
Incorporado en el alimento actuará a dos niveles :
1.
Desafío celular
Sus componentes tienen la capacidad de reducir la producción de citoquinas (especialmente TNFα e Il-1) y de modular el nivel de inflamación. Esta modulación contribuye a promover el consumo de alimento, la regulación de la temperatura corporal y a reducir el catabolismo muscular de las proteínas .
Figura 1. Acción sobre la modulación de la citoquinas (en azul) IL-1 Estimulación inmune
Sistema neuro endocrino
Extracto de plantas
SOD
Catalasa
MDA
0
68,6
1,67
0,77
0
8,6
0,72
3,44
50 micromoles
24,6
1,17
2,66
100 micromoles
37,5
1,27
2,34
200 micromoles
67,3
1,76
1,13
Anorexia Hipertermia Secreción ACTH
IL-6 TNFα
Igualmente captura y reduce el nivel de radicales libres, causantes del estrés oxidativo. De hecho, aumenta la capacidad antioxidante de los macrófagos al inducir una expresión específica de su genoma (a través de la superoxidasa dismutasa intracelular) (Y. Zhang et al., 2012; Leonardo y Doré, 2011; Moskaug, Carlsen, Myhrstad y Blomhoff, 2005; Z. Zhang, Cui, Li y Yuan, 2012).
salud animal
2.
Hígado Músculo
Fase aguda de proteínas+ producción de glutatión Catabolismo de proteínas
91 nutriNews Junio 2019 | Herramientas nutricionales para reducir los efectos del estrés térmico
Malonaldehído
La superoxidasa dismutasa -SOD- y la catalasa, ambas enzimas protectoras se activan llegando a actuar, dependiendo de la dosis, al nivel del tratamiento negativo, no desafiado.
Ácido butírico
Superoxidasa dismutasa
En presencia de determinados extractos de plantas:
Por otra parte, el malonaldehído -MDA- marcador del estrés oxidativo, se va reduciendo.
Resultados de prueba para gallinas ponedoras y pollos de engorde. Prueba experimental en gallinas ponedoras (Francia, 2013) En el protocolo, 72 gallinas ponedoras (30 semanas de edad) se dividieron en 3 grupos:
Control OTC tratado con una combinación de extractos
Grupo de control positivo (con 400 ppm de oxitetraciclina - OTC)
Condiciones
Grupo tratado con una combinación de extractos (2 kg / tm). Las gallinas ponedoras se mantuvieron en las mismas condiciones durante 3 semanas y luego se sometieron a un estrés por calor: 35 ° C, 24 h/ día, durante 4 días. Después de este período, se restauraron las condiciones normales otras 4 semanas. Consumo de alimento Puesta
CONSUMO DE ALIMENTO
Grupo de control negativo
Parámetros
salud animal
La integridad intestinal, a la que van a afectar de manera importante la oxidación y la inflamación, continúa siendo el caballo de batalla en estos tiempos. Y entre las moléculas que claramente nos pueden ayudar a disminuir el gasto metabólico por su papel trófico y osmótico en el enterocito figuran el ácido butírico y la betaína.
Nos gustaría remarcar que, aunque muy estudiado en mamíferos el incremento de consumo en jóvenes animales al adicionar butirato a la dieta, y no tanto en aves, nuestras experiencias propias en pollos de carne nos han demostrado que el olor a butírico puede jugar un papel estimulante del consumo en broilers, que si bien es muy notorio hasta los 21 días, no es desdeñable en fases posteriores y más en épocas de estrés térmico en las que queremos potenciar el consumo.
CONSUMO DE ALIMENTO (g/día) 120 110 100 90 80 70 60 50 40 30
p-value < 0.05
5 días antes del estrés térmico
IC
92 nutriNews Junio 2019 | Herramientas nutricionales para reducir los efectos del estrés térmico
4 días durante el estrés térmico
3 días después del estrés térmico
4-7 días después del estrés térmico
INCREMENTO DE CONSUMO CON BUTIRATO Na (EXPRESADO COMO % SOBRE DIETA CONTROL) 10 8 6 4 2 0
test 1
test 2
test 3
test 4 promedio
Además, tiene un mejor efecto positivo en la ingesta de alimento muchos días después del estrés por calor: +10g/ día que en el grupo de control, 3 días después del estrés por calor y + 2g / día que en el grupo de control, 7 días después del estrés por calor.
RANGO DE PUESTA (%) 100
IC
ÍNDICE DE CONVERSIÓN (IC) p-value < 0.05
2 semanas antes del estrés T.
2 semanas durante estrés T. + 1 semana después
p-value < 0.05
95 90 85 80 75 70
2,15 2,10 2,05 2,00 1,95 1,90 1,85 1,80 1,75 1,70
salud animal
El consumo de alimento durante el estrés por calor fue significativamente mayor con el combinado de extractos que con los grupos OTC y Control (+5g/ día y + 7g / día respectivamente).
PUESTA
CONSUMO DE ALIMENTO
CMD 0-20 días, g CMD 20-final, g
2 semanas antes del estrés T.
2 semanas durante estrés T. + 1 semana después
3 semanas después del estrés T.
El % de postura con la combinación es significativamente mayor, especialmente durante el estrés por calor que en el grupo de control, siendo los resultados entre los grupos OTC y extractos similares.
3 semanas después del estrés T.
El índice de conversión (IC) es significativamente menor con la combinación durante y después del estrés por calor que en el control, siendo similar al grupo OTC.
93 nutriNews Junio 2019 | Herramientas nutricionales para reducir los efectos del estrés térmico
Prueba de campo en pollos de engorde (República Checa, 2015)
La edad de sacrificio se redujo significativamente con la adición de los extractos en casi 1 día, así como el IC disminuyó significativamente un 3% para el grupo de ensayo.
En el protocolo, había: 1.2 millones de pollos de engorde en el grupo de control (34 lotes) con alimento clásico
Tabla 2. Resultados de la prueba de campo en pollos de engorde
2 millones de animales para el grupo ensayo (60 lotes) con alimento clásico y combinación de extractos (0,2%) en el alimento. Los ensayos se realizaron en condiciones de calor (verano,> 30 ° C).
Edad de sacrificio
Conversión alimenticia Mortalidad
IC
Mortalidad
Índice de rendimiento
N
48
48
48
48
48
promedio
34,1
1,972
1,721
6,0
321
Agrupados SD
1,14
0,117
0,100
2,9
31
N
75
75
75
75
75
promedio
33,3
1,982
1,680
5,5
339
Agrupados SD
1,02
0,107
0,087
2,0
26
Diferencia
-0,8
0,010
-0,041
-0,54
19
p
<0,001
0,624
0,017
0,226
<0,001
Grupo Control
Los parámetros medidos fueron: Peso
Peso
Grupo ensayo
AAFF_AXION_NUTRINEWS_170X120 pollos blancos.pdf
1
09/05/19
13:48
ESTRÉS TÉRMICO
FeedStim
Mantiene producciones en condiciones de estrés
Solución Nutricional
ThermoTool™ APP
Axion® FeedStim se incorpora directamente al pienso y estimula el apetito de las aves durante las fases de estrés, particularmente en periodos de calor.
www.nutega.com
En resumen, un enfoque nutricional diferente frente al estrés oxidativo y la inflamación provocados por el estrés por calor, a través de extractos de plantas seleccionadas, funciona a diferentes niveles del proceso inflamatorio y permite maximizar la ingesta de alimento, lo que lleva a una mejor relación de conversión y confort animal.
salud animal
En un mercado cada vez más exigente en ahorro de costes, el bienestar animal y el respeto por el medio ambiente, este nuevo enfoque es posiblemente una manera interesante de mejorar la rentabilidad en ponedoras y en pollos de engorde.
Para evaluar el nivel de riesgo del estrés por calor en las granjas, el se ha desarrollado para los productores de aves de corral una aplicación de estrés por calor para móviles llamada: ThermoTool ™, que se puede descargar de forma gratuita Apple Store: https://itunes.apple. com/us/app/id981585161 Google Play: https://play.google. com/store/apps/details?id=com. mobizel.thermotool. Gracias a esta aplicación, los criadores pueden anticipar el estrés por calor durante 5 días y adaptar rápidamente, si es necesario, el manejo de su granja y la nutrición animal Herramientas nutricionales para reducir los efectos del estrés térmico
DESCÁRGALO EN PDF
95 nutriNews Junio 2019 | Herramientas nutricionales para reducir los efectos del estrés térmico
EFICACIA DE
ZOOALLIUM®MOLTURA
POLLOS DE ENGORDE INDUSTRIALES (BROILERS)
SOBRE
El ajo morado fresco de Las Pedroñeras es la variedad de ajo que más compuestos azufrados contiene, lo que le confiere una importante actividad antimicrobiana, prebiótica, fungicida y cardiovascular. Reforzando la inmunidad natural del animal.
OBJETIVO
Zooallium® se elabora con ajo fresco de esta exclusiva variedad y en este estudio se analiza el efecto que tiene su inclusión en dietas de pollos de engorde industriales hasta los 42 días de edad.
MATERIAL & MÉTODOS
Localización Unidad de Avicultura de Imasde en la Granja de la Facultad de Veterinaria (Unidad Avícola) de Murcia.
Animales 576 pollitos machos Ross 308 de un día de edad distribuidos al azar en los diferentes tratamientos experimentales.
Tratamiento (*)
Descripción
Dietas (ofrecidas ad libitum)
Descripción
Tratamiento 1 (T1) Tratamiento 2 (T2) Tratamiento 3 (T3)
Control 0.2% Zooallium® 2% Zooallium®
Pienso de iniciación
0 a 21 días de edad
Pienso de finalización
22 a 42 días de edad
(*) Cada tratamiento se replicó 8 veces.
Parámetros estudiados Presencia de Campylobacter spp (zoonosis de mayor incidencia) Efecto promotor de la absorción intestinal. Parámetros productivos: peso vivo, crecimiento, consumo de pienso, índice de conversión del alimento, índice de eficiencia europeo (EPEF) y mortalidad.
96 nutriNews Junio 2019 | Eficacia de Zooallium® moltura sobre pollos de engorde industriales (broilers)
Porcentaje animales infectados %
RESULTADOS Efecto antimicrobiano frente a Campylobacter spp. La administración de Zooallium® al 2% es un eficaz antimicrobiano frente a Campylobacter spp. 35 30 25 20 15 10 5 0
21 días de edad 42 días de edad
Gráfico 1. Animales infectados por Campylobacter spp. Control
2% Zooallium
El grupo tratado con Zooallium® al 2% presenta una mayor eficacia para reducir la tasa de infección, siendo más evidente en el periodo de iniciación. Se identificó la especie presente, tratándose de Campylobacter jejuni.
Tratamientos
Efecto promotor de la absorción intestinal
Efecto en parámetros productivos
Mediante estudio histopatológico se observó: Un aumento del 6% de las vellosidades intestinales en la fase de iniciación (T3, Zooallium® al 2%)
Peso vivo. Zooallium® al 2% aumenta el crecimiento de los animales un 6.2% en la primera fase de 0 a 21 días.
Un 14% en la finalización (T2, Zooallium® al 0.2%). Con el alargamiento de las vellosidades, aumenta la profundidad de las criptas favoreciendo la biodisponibilidad y la eficiencia de la alimentación. Además, los pollos tratados con 0.2% de Zooallium® presentaban menor concentración de linfocitos intra-epiteliales e IgA a lo largo del periodo de engorde.
Mortalidad
Índice de eficiencia europeo
Además , Zooallium al 2% y al 0.2% redujo las diarreas iniciales y las producidas en las últimas semanas por estrés térmico. De este modo, se mejora el estado sanitario de la yacija y la salud de los animales.
Control
0,2% Zooallium
2% Zooallium
Gráfico 3. EPEF
9 8 7 6 5 4 3 2 1 0
Inicio
21 días
42 días
T1, Control
44.5
918
2790
T2, ZooAllium® 0.2%
44.5
944
2873
T3, ZooAllium® 2%
44.5
973
2795
Crecimiento. El crecimiento, expresado como Ganancia Media Diaria (GMD), y el Consumo Medio Diario (CMD): Durante el periodo de 0-21 días mostró que el grupo T3 crecieron un 6.2% más y consumieron un 0.2% más de pienso que el grupo T1;
EPEF y mortalidad Zooallium® mejora el EPEF en un 11%.
390 380 370 360 350 340 330 320
Peso vivo, g Tratamiento
Durante el periodo de 21-42 el grupo T2 mejoró el consumo y el índice de conversión. Durante este periodo la población es más alta y se disminuye el consumo de pienso y el crecimiento.
0-21 días Tratamiento
Control
0,2% Zooallium
21-42 días
GMD, g
CMD, g
IC, g/g
GMD, g
CMD, g
IC, g/g
T1, Control
41.6
60.0
1.44
89.1
166.2
1.87
T2, ZooAllium® 0.2%
42.8
62.2
1.46
91.9
168.2
1.83
T3, ZooAllium® 2%
44.2
65.5
1.48
86.8
165.9
1.91
2% Zooallium
Gráfico 3. Mortalidad
Eficacia de Zooallium® Moltura sobre pollos de engorde industriales (broilers)
DESCÁRGALO EN PDF
CONCLUSIONES La inclusión de Zooallium® en las dietas de pollos de engorde mejora su productividad, siendo recomendable su aplicación a la dosis más alta durante el periodo de arranque y en dosis de mantenimiento durante la etapa de crecimiento.
97 nutriNews Junio 2019 | Eficacia de Zooallium® moltura sobre pollos de engorde industriales (broilers)
UTILIZACIÓN ENZIMAS EXÓGENAS EN DE
VACAS LECHERAS Las enzimas exógenas son ampliamente utilizadas, con los objetivos básicos de: Aumentar la capacidad de utilización de los nutrientes contenidos en las materias primas
enzimas
Fernando Bacha Baz Nacoop, S.A.
Actualmente la utilización de fitasas y carbohidrasas abarcan prácticamente todos los piensos de monogástricos en las explotaciones intensivas.
Eliminar los factores antinutritivos de los alimentos
99 nutriNews Junio 2019 | Mejorando los resultados productivos de la vaca lechera mediante una estimulación intestinal más allá del rumen
La investigación de los enzimas
1860
Louis Pasteur concluyó en sus trabajos, que la fermentación está catalizada por las enzimas.
1876
La historia de la investigación de las enzimas está muy unida a la historia de la bioquímica, la primera vez que se utilizó el término “enzima” (del griego levadura) fue en 1876 y se le atribuye al fisiólogo alemán Wilhelm Fiedrich Kühne.
1926
enzimas
Se cristaliza la primera enzima, la Ureasa de la alubia Cannavalia enzyformis.
1930
El prolífico autor de la teoría del origen la de la vida junto con Oparin, John Burdon Sanderson Haldane en su tratado “Enzymes” escribió: “Las interacciones por enlaces débiles, entre la enzima y su sustrato, podrían ser catalizadoras de una reacción” esta idea es el centro de nuestro conocimiento actual sobre el mecanismo de acción de las enzimas.
100 nutriNews Junio 2019 | Mejorando los resultados productivos de la vaca lechera mediante una estimulación intestinal más allá del rumen
Utilización de enzimas en rumiantes
Ya desde este primer artículo sobre la utilización de enzimas en dietas de rumiantes, se encuentran resultados que llaman la atención: Los aumentos en la ganancia media diaria y en conversión no van asociados con la mejora de la digestibilidad de la materia seca, materia orgánica proteína o celulosa en las dietas suplementadas con la enzima. Trabajos posteriores demostraron que la suplementación con celulasas o xilanasas (Fibrolíticas) pueden mejorar la digestibilidad ruminal, esto es cambiar el sitio de aprovechamiento de los nutrientes, con lo cual la eficiencia energética mejora.
Figura 1.
¿QUÉ TIPO DE ENZIMA? MEJORAR LA EFICIENCIA EJEMPLO DE EFICIENCIA PRODUCTIVA
Leche corregida a 3,5% de EE/ Consumo de MS Lote de alta producción vacas adultas Lote de alta producción primera lactación Baja producción Un solo lote TMR Vacas vacías Lote problema
>1,7 >1,6 >1,3 >1,5 >1,5 >1,3
Ejempo lote: 33 kg de leche/ 22 kg IMS = 1,5
Algunas de las razones que justifican el uso de enzimas en rumiantes son :
1
La digestibilidad de la materia orgánica en rumiantes rara vez supera el 90%
2
Cada vez se utilizan más subproductos agroindustriales normalmente de baja calidad
3
La disponibilidad más rápida de carbohidratos que normalmente estimula el crecimiento de la población microbiana
4
La presencia de polisacáridos de diferentes tamaños pueden tener efecto prebiótico
5
El uso de enzimas exógenas puede provocar efectos de origen multifactorial, en resumen lo que se busca en una enzima, es que mejore el aprovechamiento de los nutrientes o que cambien el sitio en el cual se rompen los nutrientes y son aprovechados por el animal.
enzimas
En el caso de la utilización de enzimas en rumiantes, es en 1960 cuando el equipo de Wise Burroughs de la “Iowa State University”, publica la utilización de un conjugado de enzimas de la empresa MSD (Merck, Sharp & Dohme) Agro-Zyme en dietas de terneros.
A primera vista y de forma simplista parece claro que en los rumiantes, las enzimas se deben usar dado que aumentan el aprovechamiento de las partes fibrosas y el aprovechamiento ruminal (Figura 1).
Producir más o más barato, o las dos cosas: Mejorar el aprovechamiento de los nutrientes FND - FAD - LAD Extracto etéreo Proteína Almidón Cambiar el sitio de digestión de los nutrientes Retículo - rumen Intestino delgado Intestino grueso
101 nutriNews Junio 2019 | Mejorando los resultados productivos de la vaca lechera mediante una estimulación intestinal más allá del rumen
En una entrevista que concedió a un medio gallego el Director de Agricultura y recursos naturales de la Universidad de Dakota del Sur (EEUU) Alvaro García indicó:
La digestibilidad de la fibra del forraje determina la rentabilidad de una ganadería
Para conseguirlo existen varias alternativas:
1
Selección de granos y forrajes de mayor valor nutricional
2
Mejorar la capacidad de degradación de la microbiota ruminal
enzimas
3
Uso de aditivos que modifiquen el patrón de la fermentación ruminal
En rumiantes, las enzimas que se utilizan deben tener las características que cualquier producto de este tipo que se comercialice como: Cantidades apropiadas de coenzimas Cofactores y activadores para optimizar actividades Tener una composición que no varíe por lote Ser termoestable a los procesos de fabricación Ser totalmente segura
4
Desarrollo de prácticas de alimentación más eficientes
5
El empleo de alimentos no convencionales
La digestibilidad de fibra neutro detergente (FND)
Uso de tratamientos químicos o biológicos en los forrajes,
Ser resistente a la degradación de los microorganismos ruminales
Utilizar enzimas exógenas para incrementar la digestibilidad de las paredes celulares y/o del almidón (RojoRubio et al. 2007).
Estar en forma líquida o disolverse rápido y completamente en agua porque el medio ambiente ruminal es líquido.
6 7
Y además, deberán también mejorar:
Una vez que se ha tenido claro que la utilización de enzimas en rumiantes puede resultar económicamente atractivo, había que definir sobre qué porción de la dieta era preferible incidir con estos compuestos y en qué porción del tracto gastrointestinal tienen que hacer su efecto….
102 nutriNews Junio 2019 | Mejorando los resultados productivos de la vaca lechera mediante una estimulación intestinal más allá del rumen
Enzimas fibrolíticas Ya desde el primer ensayo en el año 1960 se usó una enzima fibrolítica para tratamiento de ensilados, directamente en el alimento para que hiciera su función en el rumen. (Figura 2) FIBROLÍTICAS Degradación de la pared vegetal () FND Celulosa
Lignina
Celulosa
0
60
P-value
120
SEM Lineal Cuadrática
Peso inicial, kg
20,0
19,9
20
2,06
-
-
Peso final, kg
32,3
34,1
34,1
2,34
0,58
0,75
GMD, g/día
211d
244c
243c
0,01
0,08
0,25
Conversión alimenticia
6,2
5,6
5,8
0,39
0,52
0,44
Digestibilidad (%)
TRATAMIENTO Físicos Químicos Biológicos Enzimáticos Hemicelulosa
EL (mL kg1 MS)
Hemicelulosa
Figura 2. Degradación de la fibra Como todavía no existían productos diseñados específicamente para rumiantes se empezaron a utilizar, enzimas diseñadas para otras industrias como la del papel, textiles, combustibles e incluso química fina, aunque las más comunes son las destinadas a mejorar los ensilados. También se comercializan productos que aún conservan su actividad enzimática de manera residual en estos casos el producto comercial contiene además el medio, los metabolitos y los productos de la fermentación. Las enzimas lignolíticas se obtienen a partir de los basidiomicetos (hongos) de la madera que oxidan tanto los compuestos fenólicos como los no fenólicos, con este tipo de enzimas se han hecho pruebas en corderos a dosis creciente, se han obtenido aumentos de ingestión y de digestibilidad. Esta última hizo un efecto cuadrático en la dieta de difícil explicación.
Materia seca
48,9b 58,5a 48,8b
3,4
0,97
0,03
Materia orgánica
38,5
4,1
0,96
0,37
FND
42,9b 57,8a 39,0b
3,3
0,41
0,009
FAD
32,9b 48,0a 18,4b
4,2
0,02
0,006
Nitrógeno
54,4
3,6
0,42
0,07
49,9
60,6
38,3
50,3
enzimas
Lignina
Tabla 1. Enzimas lignolíticas- Rendimiento de corderos consumiendo una dieta alta en forraje incluyendo dosis creciente de enzimas
EL - Enzima lignolítica GMD - Ganancia media diaria ab - Medias con letra diferente en el mismo renglón su diferencia significativa (P<0,05) cd - Medias con letra diferente en el mismo renglón su diferencia significativa (P<0,10)
Las enzimas fibrolíticas, en general, deberán aumentar: La digestibilidad de la materia seca y de la fibra La producción de ácidos grasos volátiles , disminuyendo así el pH ruminal, la síntesis de proteína microbiana La actividad ruminal Sin embargo también : Aumentan la producción de metano Según los artículos publicados, no se producen cambios en la proporción de acetato y butirato en el rumen.
103 nutriNews Junio 2019 | Mejorando los resultados productivos de la vaca lechera mediante una estimulación intestinal más allá del rumen
Enzimas alfa-amilasa
Figura 4. Actividad de la amilasa
Las enzimas alfa-amilasa para la alimentación en vacas lecheras son una innovación radical para la nutrición del ganado lechero y, especialmente, pueden utilizarse como un nuevo enfoque para maximizar el uso del almidón y la digestión de la fibra (Figura 4). Estas enzimas funcionan a nivel ruminal mejorando la hidrólisis del almidón, catalizando la reacción para convertir el almidón en oligosacáridos en el rumen sin comprometer el pH (Bach, 2011).
rumen
Digestibilidad de la FND amilasa
Almidón
Oligosacáridos
Los oligosacáridos son moléculas constituídas por la unión de 2 a 10 monosacáridos cíclicos, pueden ser linieales o ramificados mediante enlaces de tipo glucosídicos. Glucosa
Oligosacáridos Intestino delgado
Los oligosacáridos pueden utilizarse como fuente de energía a través de las bacterias fibrolíticas.
enzimas
Se puede reducir el tiempo de digestión de la fibra cuando los microorganismos fibrolíticos tienen más energía disponible. Se ha demostrado que prácticamente duplican el índice de degradación ruminal del almidón y la fibra (FND), por lo tanto, de la materia orgánica aumenta la actividad en el rumen, lo que supone una mejora general de la digestibilidad total de la ración (Figura 5). Figura 5. Definición de la actividad de la amilasa maltosa Amilasa enlace α-1-6 “no digerible”
oligosacárido
Amilasa pancreática
maltotriosa
α-dextrinas límite enlace α-1-4 “digerible”
La amilasa rompe el almidón en malto-oligosacáridos. Estos malto-oligosacáridos estimulan el crecimiento de las bacterias ruminales celilolíticas que degradan la fibra Esto es el efecto cruzado de la alimentación (cross-feeding)
glucosa
Na+ Lactasa
Isomaltasa / Sacarasa
Na+
Na+
maltasa
SGLT
Na+
Na+
GLUT-2 Glucosa sanguínea
malto-oligosacáridos
MOO-ruminales recuento
Estimulación
TORRENTE SANGUÍNEO
Digestibilidad de la FND
retículo-rumen
104 nutriNews Junio 2019 | Mejorando los resultados productivos de la vaca lechera mediante una estimulación intestinal más allá del rumen
Trealasa
Na+
Figura 6. Meta-análisis de 16 pruebas en diferentes países con la incorporación del α-amilasa
Campo de prueba, Alemania
2,3
Klingerman, EUA
MEDIA: 1,95 Dstd. 1,43
3,6
Azem & Meda, México
1,4
Pereira, Brasil
1,3 1,5
Bach, España Masoero, Italia
4,4
Vargas- Rodríguez, EUA
0,5
Gengoclu, Turquía
2,2
Campo de observación, Brasil
3,8
Campo de prueba, España
3,8
CA Campo I, EUA -0,8 3
CA Campo II, EUA CO Campo I, EUA
0,9
CO Campo II, EUA -1
0
1
2
3
Como resultados, las vacas hacen un uso más eficiente del total de la ración y, por tanto, se optimizan los costes de alimentación y el rendimiento de producción de leche, la eficiencia y la calidad (Figura 6). Bibliografía disponible bajo petición al autor
1,2 1,3
CA Campo III, EUA
Máx. 4,4 Min: -0,8
Los resultados obtenidos, sugieren que la liberación de la energía del almidón proporciona más energía a las vacas e incrementa la digestión de los forrajes.
0,8
Toth, Hungría
RESULTADOS
4
5
Mejorando los resultados productivos de la vaca lechera mediante una estimulación intestinal más allá del rumen
DESCÁRGALO EN PDF
CÓMO MEJORAR LOS
INDICADORESDE RELEVANTES LA EFICIENCIA DEL RUMEN Departamento técnico de rumiantes, Lallemand 01
L
salud animal
a levadura viva específica para rumiantes S. cerevisiae CNCM I-1077
Actividad de rumia
ayuda a mejorar los indicadores
relevantes de la eficiencia del rumen con beneficios en los resultados zootécnicos de las vacas de leche 02 La eficiencia alimentaria y los ingresos sobre los costes de alimentación son los
Condición corporal
parámetros técnicos y económicos más relevantes para evaluar los rendimientos
03
zootécnicos, no obstante sigue siendo difícil
Llenado del rumen
medirlos a diario en un granja. La investigación demuestra que la eficiencia alimentaria está estrechamente relacionada con la efectividad del rumen. Una pobre eficiencia ruminal puede ser una fuente importante de pérdidas económicas (ej. la acidosis subaguda –SARA- puede costar más de 300€/año/vaca).
No obstante, componentes claves de la eficiencia ruminal, como el pH del rumen y la digestibilidad de la ración no se miden de forma rutinaria en granja. En este contexto, definir un conjunto de indicadores para detectar la eficiencia ruminal subóptima es interesante a nivel de granja.
106 nutriNews Junio 2019 | Cómo mejorar los indicadores relevantes de la eficiencia del rumen
En Lallemand se han definido un conjunto de indicadores para evaluar la eficiencia del rumen, esta herramienta se conoce como “Rumen Efficiency Investigation” (REI). Es una herramienta de decisión que permite obtener una foto del estatus de las vacas en producción y evaluar el impacto de los cambios en nutrición y manejo.
CRITERIOS RELEVANTES PARA EVALUAR LA EFICIENCIA RUMINAL El programa REI es un enfoque holístico basado en la valoración de un conjunto de indicadores medibles a nivel de granja.
09 Ambiente
Hay nueve indicadores en total, seleccionados según revisiones bibliográficas, encuestas prácticas a
08
nivel de granja y opiniones de expertos
Resultados de producción de leche y eficiencia alimentaria
internacionales (Figura 1). Estos indicadores están relacionados con:
salud animal
Resultados zootécnicos: Producción de leche, componentes, células somáticas, etc. 07 Tamizado de heces y granos no digeridos
Observaciones de los animales: Actividad de rumina, locomoción, llenado de rumen, condición corporal, limpieza. Observación de las heces: Consistencia y tamizado de las heces.
06 Consistencia de las heces
Condiciones ambientales: Temperatura y humedad (índice THI), un indicador del riesgo de estrés por calor.
04 Locomoción
05 Limpieza Figura 1. Los 9 indicadores que pueden ayudar a definir Rumen Efficiency Index (REI). En rojo, los indicadores detallados en el artículo.
107 nutriNews Junio 2019 | Cómo mejorar los indicadores relevantes de la eficiencia del rumen
LA EFICIENCIA RUMINAL PUEDE SER SUBÓPTIMA EN CADA 1 DE CADA 2 GRANJAS DE LECHE Analizaremos 4 de estos criterios relevantes y comprobaremos como los resultados de la encuesta global de eficiencia ruminal están
Figura 2. Encuesta REI: repartición de las granjas de leche según los 4 indicadores clave de la eficiencia ruminal (Datos internos Lallemand, 2017).
alineados con la literatura (Figura 2):
salud animal
46%
Consistencia de las heces
69%
Actividad de rumia
72%
51%
Locomoción
01 Actividad de rumia
Grasa de la leche
Investigaciones demuestran que lo óptimo es entre 400-500 min/día de rumia. La auditoría REI consiste en la valoración del
Actividad de rumia relacionada con la
número de vacas que rumian tumbadas:
función y salud del rumen.
según la literatura, un buen objetivo sería 50-60% de las vacas tumbadas rumiando.
Está demostrado que una falta de actividad de rumia puede ser debida a la reducción de la motilidad durante acidosis (Allen 1997; Grant et al., 1990).
La encuesta global indica que la rumia es subóptima en el 69% de las granjas auditadas.
108 nutriNews Junio 2019 | Cómo mejorar los indicadores relevantes de la eficiencia del rumen
02
03
Locomoción
Consistencia de las heces
La relación entre la locomoción y la salud del rumen es clara en la literatura. Animales cojos pueden tener niveles elevados de producción de histamina y de liberación de endotoxinas de bacterias en el rumen, lo que está habitualmente relacionado con SARA (Nocek, 1997). La puntuación de locomoción se valora de 1 a 5, siendo 5 lomo arqueado, con problemas de cojera (Figura 3). Investigaciones indican que la cojera reduce el tiempo de alimentación, y consecuentemente, la producción de leche.
Figura 4. Consistencia de las heces en diferentes granjas
salud animal
Tiene un coste elevado para los ganaderos, tanto en tratamientos como en pérdidas de producción, entre 270 y 574 kg de pérdidas de leche en una lactación entera (Huxley, 2013).
En el 72% de las ganaderías auditadas la locomoción representa un desafío.
Valoración de la función digestiva (escala 1-5). Heces líquidas indican pobre eficiencia ruminal, debido a una mayor velocidad de paso, posiblemente por una dieta desequilibrada y un aumento de la fermentación a nivel intestinal. El tamizado de las heces también es recomendado para medir la presencia de partículas no digeridas o granos y evaluar el tamaño de la fibra. La presencia de granos no digeridos en las heces está relacionado con una pobre eficiencia del rumen.
Figura 3. Pobre locomoción es un indicador de laminitis (locomoción puntuación 5).
La consistencia de las heces es subóptima en el 46% de las granjas auditadas.
109 nutriNews Junio 2019 | Cómo mejorar los indicadores relevantes de la eficiencia del rumen
04 Grasa de la leche Finalmente, el rendimiento de los
La encuesta de la eficiencia ruminal muestra que en la mitad de las granjas auditadas la grasa de la leche estaba por debajo de 3,8%.
componentes de la leche es una consecuencia de la eficiencia del rumen. En particular, la grasa de la leche está directamente relacionada con el pH del rumen y su función general.
salud animal
LOS BENEFICIOS DE LAS LEVADURAS VIVAS COMO MODIFICADORES RUMINALES Las auditorias REI pueden ayudar a los
La levadura viva específica para el rumen
ganaderos, nutricionistas… a entender
S. cerevisiae CNCM I-1077 actúa como un
mejor la relación de los indicadores
modificador ruminal. Funciona mejorando
animales y los resultados zootécnicos,
el ambiente y la función general del rumen
revelando que la eficiencia del rumen
a través del control del pH del rumen y el
puede ser un problema en muchas
rendimiento del animal gracias a una mayor
granjas.
degradación de la fibra.
110 nutriNews Junio 2019 | Cómo mejorar los indicadores relevantes de la eficiencia del rumen
Locomoción
Se realizaron algunos ensayos utilizando REI:
Figura 5. Collar de monitorización de la rumia.
PRUEBA EN DINAMARCA
Actividad de rumia
En una granja japonesa con auditorias en diferentes momentos durante el verano (elevado THI). Entre el inicio de la suplementación de la levadura viva y 3 meses después, el porcentaje de las vacas rumiando aumentó del 49 al 58%, sin cambios en la dieta. En un ensayo sobre el efecto de S. cerevisiae CNCM I-1077sobre el comportamiento alimentario y los resultados zootécnicos en vacas lecheras en la Universidad de Guelph en Canadá (De Vries et al., 2014), con collares de monitorización de rumia se midió el tiempo de rumia diaria (Figura 5). El tiempo aumentó un 5% con las levaduras vivas frente al control (570 min/día vs. 545 para control; P=0,08).
Utilizando REI con 52 vacas lecheras primíparas, alimentadas con una dieta no acidótica. Las vacas en dos grupos, control y ensayo, la levadura viva S. cerevisiae CNCM I-1077 se añadió top-dressed a la dieta control.
También, en una prueba realizada, en la Universidad de Bolonia, en condiciones de estrés por calor se demostró que el porcentaje de vacas rumiando más de 400 min/ día aumentó de 52 a 65% con la suplementación de S. cerevisiae CNCM I-1077 (Fustini et al., 2013).
La puntuación de locomoción se mejoró con la suplementación de la levadura viva: el porcentaje de vacas con buena locomoción aumentó de 58% a 84%.
Consistencia de las heces
salud animal
En condiciones de no estrés, un meta-análisis de los datos de S. cerevisiae CNCM I-1077 (14 ensayos, 1.600 vacas lecheras) mostró una mejora consistente y significativa de la eficiencia alimentaria (+ 3% en IC/MSI) (De Ondarza, 2010). En condiciones de estrés esta mejora puede ser hasta +6-9% IC/MSI.
La prueba de Dinamarca también demostró una mejora de la fibra no digerida en las heces cuando se suplementó con levadura viva.
PRUEBA EN FINLANDIA Se demostró una mejora similar antes/ después de suplementar con levadura viva: la puntuación 1 aumentó del 40 al 70%.
En la vacas control, las partículas por encima de 5mm representaron 5,5% del peso de las heces, vs. 1,5% con S. cerevisiae I-1077.
Tales beneficios de la levadura viva corroboran el efecto positivo documentado sobre el pH del rumen. También está respaldado por ensayos realizados en la universidad. Por ejemplo, un estudio de la Universidad de Sydney indicó que el nivel de histamina en el rumen se redujo significativamente en un 69% con S. cerevisiae CNCM I-1077 en comparación con el control (Golder, 2014).
La prueba de Finlandia también demostró una mejora de la consistencia de las heces: las heces con una consistencia óptima aumentó un 20%, de 57% a 70%. Estos resultados están respaldados por ensayos controlados. Por ejemplo, en la Universidad de Bolonia, se midió la digestibilidad de la fibra neutro detergente (FDN) y se observó una mejora del 4% con la suplementación de levadura viva.
111 nutriNews Junio 2019 | Cómo mejorar los indicadores relevantes de la eficiencia del rumen
Grasa de la leche
El efecto positivo de la utilización de levadura viva (S.cerevisiae CNCM I-1077) sobre este componente de la leche se demostró en el estudio de la Universidad de Guelph (De Vries, 2014), donde la grasa en leche aumentó del 3,55% al 3,71% (P = 0,09) con la levadura. Otro ensayo de investigación reciente (Ali Haimoud-Lekhal et al. 2016) también indicó un aumento en la grasa de la leche (de 4,00 a 4,05%), lo que resultó un aumento significativo de la leche corregida por energía + 6,2% (de 29,1 Kg/día a 30,9, p <0,001).
En general, la levadura viva beneficia a los indicadores de eficiencia ruminal lo que se traduce en un retorno positivo de la inversión respecto IOFC, como lo demuestra el meta-análisis (+ 3% de eficiencia alimentaria); a lo que debemos añadir los beneficios potenciales para la salud relacionados con la mejora de la función del rumen (disminución del riesgo de SARA o locomoción, reducción de células
salud animal
somáticas en leche, etc.).
CONCLUSIÓN La eficiencia ruminal es clave para el rendimiento y el bienestar de los rumiantes y se puede valorar gracias a los indicadores prácticos. REI. www.rumenefficiency.com/es/ Entre las herramientas nutricionales disponibles para mejorar la eficiencia del rumen, la levadura viva S. cerevisiae CNCM I-1077 está documentada científicamente y ofrece unos beneficios con un alto retorno de la inversión.
Cómo mejorar los indicadores relevantes de la eficiencia del rumen
DESCÁRGALO EN PDF
112 nutriNews Junio 2019 | Cómo mejorar los indicadores relevantes de la eficiencia del rumen
- RCS Lallemand 405 720 194 - 11/2011.
No pierda ni un gramo
Levucell SC
valoriza su ración y el rendimiento de su explotación Levucell SC, Saccharomyces cerevisiae CNCM I-1077 : • Aumenta el Crecimiento: + 100* a 200* g/animal/día • Mejora el Índice de Conversión: + 4 a 6% más peso por kg de alimento ingerido • Optimiza el pH del rumen (menos acidosis) y mejora la digestibilidad de la fibra Meta-análisis ADSA,USA, 2009 probado con la cepa I-1077.
Levadura específica rumiantes €
* Autorizado en la Unión Europea en bovinos destinados a la producción de leche y de carne, ovejas y cabras de leche, corderos y caballos (E1711/4a1711/4b1711).
LALLEMAND BIO SL Télf: +34 93 241 33 80 Email : animal-Iberia@lallemand.com
www.levucellsc.com
MEJORANDO
RESULTADOS PRODUCTIVOS DE LA VACA LECHERA LOS
MEDIANTE UNA ESTIMULACIÓN INTESTINAL MÁS ALLÁ DEL RUMEN Sígfrid López Ferrer1 & Constantin Sebastien2 Technical Manager Mediterranean & Africa, PANCOSMA 2 Bioactives Product Manager, PANCOSMA
fitogénicos
1
En vacas de leche, durante el período de transición entre gestación y lactación, la demanda masiva de glucosa por parte de la glándula mamaria hace que el reparto de glucosa sea un factor clave para mejorar los procesos productivos.
La insulina es la principal hormona involucrada en la regulación del mecanismo de glucosa y, como hormona anabólica que es, estimula la captación de glucosa por parte de las células, inhibiendo la gluconeogénesis hepática.
Molécula de la insulina
114 nutriNews Junio 2019 | Mejorando los resultados productivos de la vaca lechera mediante una estimulación intestinal más allá del rumen
Mediante diferentes rutas metabólicas digestivas, los carbohidratos son transformados en glucosa, que es liberada consecuentemente al torrente sanguíneo. En el páncreas, las células beta detectan el incremento de los niveles de glucosa y a fin de reducirlos las mismas células beta liberan insulina a la sangre. Cuando la insulina circulante alcanza los tejidos esquelético y adiposo, se une a los receptores presentes en su superficie y actúan como una llave a fin de estimular la translocación del transportador de glucosa GLUT4 de localizaciones intracelulares a la superficie. Es entonces cuando la glucosa circulante puede penetrar la célula y ser almacenada en forma de glucógeno o de glicerol.
Así, la captación de glucosa por parte del tejido adiposo disminuye y existe más glucosa disponible para la glándula mamaria: este proceso recibe el nombre de ahorro de glucosa - glucose sparing - .
Inhibición de la gluconeogénesis por la insulina fitogénicos
Los carbohidratos de la dieta aportan energía a los animales.
Durante los estadíos tempranos de la lactación, el lindar de respuesta a la insulina se ve incrementado y los tejidos esquelético y adiposo se vuelven más resistentes a la señal de esta hormona.
El hígado produce glucosa mediante dos vías metabólicas: la gluconeogénesis y la glucogenólisis. GLUCONEOGÉNESIS
La regulación del metabolismo de la glucosa por la insulina
Ahorro de glucosa – la Resistencia a la insulina en tejidos periféricos
Es la vía más importante y depende de la disponibilidad de substratos y regulaciones hormonales, especialmente de la insulina.
GLUCOGENÓLISIS
Investigaciones recientes han demostrado cómo determinados bioactivos pueden modular la liberación de insulina al flujo sanguíneo por parte del páncreas durante determinados períodos de desafío metabólico.
Es una vía menor pues las cantidades de glucógeno presentes en el hígado son más bien limitadas. Además, la insulina tiene un efecto inhibidor de las enzimas involucradas en la vía gluconeogénica.
Cuando la gluconeogénesis se ve limitada y la demanda de energía es elevada, el hígado aporta Beta-hidroxibutirato (BHBA) mediante una oxidación de los NEFA (ácidos grasos no esterificados). El BHBA actúa entonces como fuente sustituta de energía en lugar de la glucosa.
115 nutriNews Junio 2019 | Mejorando los resultados productivos de la vaca lechera mediante una estimulación intestinal más allá del rumen
La capsaicina disminuye la liberación de insulina
PRUEBAS DE CAMPO CON CAPSICUM BY-PASS*
La oleorresina de capsicum se extrae de los frutos de capsicum mediante hexano, siendo la capsaicina su principal ingrediente activo.
Tras una realización consecutiva de pruebas en vacas lecheras en condiciones experimentales (Oh et al, 2017) o en condiciones de campo fuera de la UE (Estados Unidos y Nueva Zelanda), decidimos llevar adelante bajo condiciones europeas un experimento de campo a fin de validar el uso de capsicum by-pass* en vacas en lactación.
Su forma protegida a nivel ruminal es capaz de disminuir las concentraciones sanguíneas de insulina sin afectar a la concentración de glucosa (Oh et al., 2017).
MATERIAL Y MÉTODOS
fitogénicos
El efecto inhibitorio de la capsaicina parece relacionarse con la activación del receptor TRPV1 (Transient Receptor Potential Caption Canel subfamilia V), también conocido como receptor de la capsaicina, cuya activación induce la secreción del péptido CGRP (Calcitonina Gene-Related). Este péptido desempeña un papel determinante en la disminución de la secreción de insulina por parte del páncreas (Tanaka et al., 2013. Pettersson and Ahren 1990). Mediante la activación de TRPV1 en el intestino, el aditivo en base a capsicum by-pass* disminuye la liberación de insulina y, por tanto, evita la inhibición de la gluconeogénesis, apoyando en consecuencia el efecto de ahorro de glucosa.
Más glucosa disponible para la producción de leche sin requerir la movilización de reservas energéticas conlleva un incremento directo en la producción de leche, pues es el principal factor que determina su generación.
Localización Granja comercial localizada en Portugal (Ribatejo)
Animales y Alojamiento 500 vacas Hostein Friesian en lactación (PV: 700 kg) Animales ordeñados en lechería, alojados en establo abierto con acceso libre a agua y pienso
Condiciones climáticas No se registró ningún evento en particular. Condiciones registradas a lo largo de toda la prueba experimental. Según el índice Livestock Weather Safety, el THI (Temperature Humidity Index) se mantuvo a niveles entre 61.5 y 74.1
Tratamientos experimentales Diseño experimental Dieta base con 35.5% ensilado de maíz, 8.8% levadura, 12.4% bagazo de cerveza y 10.6% maíz. Materia seca, proteína bruta y fibra neutro detergente fueron respectivamente de 51.5%, 15.5% y 33.8%. Tratamiento con capsicum by-pass* - Tratamiento ON: de 1 enero a 30 marzo de 2018, con la inclusión PX (N60-3301) a razón de 1 g/ animal y día, en concentrado y suministrado a la totalidad de los animales en granja Tratamiento sin capsicum by-pass* - Tratamiento OFF (Control): de 1 Abril a 30 Junio de 2018, sin la inclusión del aditivo en la dieta
116 nutriNews Junio 2019 | Mejorando los resultados productivos de la vaca lechera mediante una estimulación intestinal más allá del rumen
Gráfica 1. Efecto del capsicum by-pass*en producción (kg/d)
Parámetros controlados
50
Datos rebaño
40
Producción láctea y composición (grasa, proteína, células somáticas, urea, extracto seco)
Tratamiento estadístico
Producción %
Datos individuales: producción diaria de leche de 50 vacas con DIM<100, en cada período
30 20 0
Todos los datos fueron sometidos a un Análisis de Varianza usando R Software versión 3.5.1
20
40
60
80
100
DIM
RESULTADOS
CONTROL
TRAT.
VALOR P
Grasa (%)
3,48
3,55
0,01
Proteína (%)
3,16
3,18
0,14
Extracto seco (%)
8,77
8,84
<0,001
SCC (*10 cels/ml)
36,5
33,7
<0,001
Las respuestas de producción a la inclusión de capsicum by-pass* se presentan en la Gráfica 1. Las vacas tratadas con capsicum by-pass* produjeron más leche (+3.55 kg/ d, P<0.001) que las vacas control. Este incremento en producción no conllevó un detrimento en la calidad de la leche.
3
Gráfica 2. Producción láctea del rebaño (kg/d) en los últimos años, Enero a Marzo; P<0,001
Las composiciones lácteas para ambos grupos se presentan en la Tabla 1.
4040
El contenido en grasa incrementó significativamente (P<0.01) con la suplementación de capsicum by-pass* , manteniéndose el contenido proteico.
3030
El recuento de células somáticas fue significativamente (P<0.001) inferior con capsicum by-pass* , a pesar de los ya excelentes resultados obtenidos en el grupo control.
00
Al estudiar los datos históricos de la granja, para un período similar (enero a marzo), existe un incremento significativo en la producción diaria de leche por parte del rebaño (P<0.001). Durante el año de la prueba experimental se incrementó la producción en 4.63 kg/ d con respecto a 2017 y en 5.33 kg/ d en comparación a 2016 (Gráfica 2). En lo que respecta a calidad de leche, la proteína láctea (en %) fue significativamente superior en el año del experimento (Gráfica 3) mientras que no se observaron diferencias significativas en el porcentaje graso.
fitogénicos
Tabla 1. Efecto del capsicum by-pass*sobre composición láctea
40,4
35
35,9
a
a
b
2016
2017
2018
2020 1010
Gráfica 3. Composición láctea (%) en los últimos años, Enero a Marzo; P<0,001 55 44
3,59
3,49
3,53
3,09
3,14
3,17
2016
2017
2018
2016
2017
2018
33 22 11 00
GRASA
PROTEÍNA
117 nutriNews Junio 2019 | Mejorando los resultados productivos de la vaca lechera mediante una estimulación intestinal más allá del rumen
CONCLUSIONES
fitogénicos
El capsicum by-pass* confirmó a nivel de campo los hallazgos previos a nivel de centros de investigación: permitió incrementar la producción de leche al inicio de lactación de vacas bajo condiciones europeas a la par que se mantuvo la composición en sólidos lácteos.
La estimulación previamente observada de receptores TRPV1 y la modulación asociada en secreción de insulina permite unos resultados productivos y una optimización productiva durante la fase de ahorro de glucosa.
Mejorando los resultados productivos de la vaca lechera mediante estimulación intestinal más allá del rumen
DESCÁRGALO EN PDF
*El aditivo en base a capsicum by-pass* al que se hace referencia en el artículo y en las pruebas de campo fue Nexulin
118 nutriNews Junio 2019 | Mejorando los resultados productivos de la vaca lechera mediante una estimulación intestinal más allá del rumen
NEX(T) GENERACIÓN DE ADITIVOS FUNCIONALES
NexUlin es el primer aditivo para piensos de rumiantes basado en el concepto innovador de “non-nutrition”. Consiste en una sola molécula activa, extraída de la naturaleza y ofrecida exclusivamente por Pancosma. A través de un modo de acción identificado, el ingrediente activo se dirige a una ruta precisa, apoyando la transición y aliviando la deficiencia de energía durante la lactancia temprana. NexUlin ofrece oportunidades claras para maximizar el retorno de la inversión y la lealtad a la marca.
www.pancosma.com Síguenos en
REVISAMOS LAS PROYECCIONES DEL USDA Y EL INFORME DE FAO ¿QUÉ NOS INDICAN LAS PROYECCIONES HASTA EL 2028 DEL USDA? El Departamento de Agricultura de EE.UU. ha
Por otra parte, y para la campaña 2018/19 se
publicado recientemente un informe sobre las
prevé que las exportaciones de maíz de EE.UU.
perspectivas agrícolas a largo plazo.
podrían doblar las de Brasil, el siguiente mayor
Teniendo en cuenta que en el máximo registrado 2012-2014 se habrían plantado más de 104 Mha de las 8 principales cosechas en EEUU (maíz, soja, trigo, algodón, sorgo, arroz, cebada y avena), se prevé que en la próxima década la superficie se podría mantener en torno a los 102
mercados
Mha, aunque se espera que los rendimientos podrían ayudar a mantener o aumentar la producción en la mayoría de cultivos.
exportador, como consecuencia de una mayor demanda de este cereal para piensos.
Recuperación de la siembra de soja a partir del 2021 La siembra de trigo en EEUU durante los próximos 10 años podría mantenerse en una media cercana a los 20 Mha, destacando unos niveles más elevados de plantaciones a corto plazo, debido a las persistentes tensiones comerciales que harían reducir el área
Más maíz en EE.UU
sembrada con soja en EE.UU.
Según este informe se espera que la
Mientras las exportaciones de trigo se
producción de maíz de Estados Unidos
mantendrían estables, como consecuencia de la
continuará creciendo durante la próxima
creciente competencia de la región productora
década, después de que las tensiones
del Mar Negro, la situación actual entre EEUU
comerciales con China podrían tener
y China, afectaría significativamente las
consecuencias en las plantaciones de soja.
plantaciones de soja, principalmente al inicio
Además, se prevé que la producción de carne y el consumo de piensos podría aumentar. Así, se espera que la superficie plantada con maíz podría aumentar a corto plazo, aunque se estabilizaría en la segunda mitad del periodo (2023-2028) y se situaría en los 37 Mha en 2028/29, teniendo en cuenta que la demanda de soja proveniente de EE.UU. podría crecer de nuevo.
120 nutriNews Junio 2019
del período de análisis, donde se podrían perder casi 3 Mha de esta oleaginosa en EE.UU., destacando la menor siembra durante la campaña 2020/21 (33,3 Mha). De todos modos, se espera que a medida que los productores de EE.UU. puedan encontrar otros mercados, la siembra de soja se podría recuperar, hasta los 34,6 Mha en 2028/29 en
comparación con los 36,4 Mha del ciclo 2017/18.
¿Y cuáles son los primeros análisis de las cosechas de la FAO? Repunte de la producción de trigo en 2019
Por su lado, en América del Norte, se prevé
Por otro lado, la FAO ha hecho unos primeros
condiciones de humedad excesiva durante la
análisis respecto a las cosechas de cereales
época de siembra, a pesar que se espera un
de 2019.
incremento de las siembras de primavera.
La previsión inicial para la producción mundial de trigo en 2019 se sitúa en 757 Mt. A este nivel, suponiendo un
que las siembras de trigo se habrían contraído en un 4% como consecuencia de unas
Mejores condiciones para los cereales secundarios en Sudamérica
incremento del 4% en comparación con máximo histórico registrado en 2017. La mayor parte del aumento anual previsto para 2019 se debe a los incrementos de producción esperados en Europa. En la UE, se estima que la superficie plantada de trigo aumente en un 3% y que la producción aumente en un 11% este
Hemisferio norte: las operaciones de siembra se iniciarán a partir de mayo
Hemisferio sur: En el caso de los cereales secundarios, la FAO espera que la recolección de las cosechas de 2019 en los países del hemisferio sur comience en los próximos meses
año.
En América del Sur, debido al aumento de
Del mismo modo, en Rusia, se espera que
meteorológicas, se prevé que:
el aumento proyectado de las siembras totales de trigo, junto con las condiciones climáticas favorables, impulse un incremento de la producción de 7 Mt, con lo que la cosecha a nivel nacional se situará en 79 Mt. En Ucrania se señalaron condiciones de los cultivos favorables, y se prevé que la producción de trigo aumente en un 8%, hasta los 26,5 Mt.
mercados
2018, pero aún se situaría por debajo del
las plantaciones y a las buenas condiciones
En Argentina se recolecte una cosecha de maíz mayor en 2019, estimada en casi 50 Mt En Brasil, con la expansión prevista de las plantaciones para la cosecha de maíz, se espera que la producción de este cereal se recupere hasta alcanzar casi los 92 Mt en 2019. Por el contrario, en otras latitudes, en Sudáfrica, las persistentes condiciones de sequedad habrían mermado las
Mercados de materias primas. ASFAC
DESCÁRGALO EN PDF
perspectivas de rendimientos, reflejando una disminución de la producción total de 11 Mt.
121 nutriNews Junio 2019