4º TRIMESTRE 2019
AMPLÍA TU
VISIÓN
NUTRICIÓN ANIMAL EN AMÉRICA LATINA DE LA
p. 70 ACTUALIZACIÓN TABLA ENZIMAS 2019
nutricionanimal.info
Basados en la investigaciĂłn y ciencia; nuestros productos se enfocan en el bienestar y rendimiento animal alrededor del mundo
Innovando los aditivos para piensos Te esperamos en IPPE 2020 stand A-615
Corredor / sala A del 28 al 30 de Enero 2020
www.pancosma.com SĂganos en
SALUD & NUTRICIÓN INSEPARABLES
EDITOR GRUPO DE COMUNICACIÓN AGRINEWS S.L.
DISEÑO GRÁFICO & WEB Marie Pelletier Enrique Núñez Ayllón Maitê Paier Antunes Sergio Rodríguez Oriol Marquès
PUBLICIDAD
El objetivo final que nos
Los cambios en la alimentación
marca actualmente el sector
pueden ser difíciles, sin embargo
es conseguir una producción
lograr el equilibrio adecuado
ganadera libre de antibióticos
de energía, aminoácidos y
y ésta pasa sin duda por aplicar
proteínas resulta más difícil
distintas estrategias durante un
sin antibióticos en la fórmula.
período que podríamos denominar período de adaptación, con modificaciones en las prácticas de manejo en las granjas y en el programa de alimentación en la fábrica de alimentos, para llegar hasta llegar a nuestra meta final.
Los productores deben elegir materias primas de alta calidad,
COORDINACIÓN TÉCNICA Anna Fernández Oller
un alto nivel de ingredientes difícilmente digeribles pueden bacteriano y viscosidad.
de la dieta, calidad de los ingredientes, inclusión de aditivos y presentación del alimento – serán cruciales.
Fernando Bacha (rumiantes)
porque los productos con
metodología de trabajo deberá
alimentarias – composición
DIRECCIÓN TÉCNICA José Ignacio Barragán (aves) David Solà-Oriol (porcino)
animales altamente digestibles,
causar problemas de crecimiento
entre las que las prácticas
Luis Carrasco +34 605 09 05 13 lc@agrinews.es
incluyendo subproductos
La adaptación a esta nueva basarse en diversos ejes,
Anna Fernández Oller +34 609 14 50 18 af@agrinews.es
REDACCIÓN María de los Angeles Gutiérrez Osmayra Cabrera Daniela Morales
Frente a estos cambios en el nuevo paradigma, los nutrólogos deben contemplar muchos más factores a la hora de formular y sus prioridades en la consecución de los parámetros productivos deben basarse en la incorporación
¿Cómo podremos mejorar
de diversos ingredientes y
la salud animal a través
aditivos que hasta ahora incluso
de la nutrición?
no los tenían contemplados.
COLABORADORES Carlos De Blas (UPM) Gonzalo Glez. Mateos (UPM) Xavier Mora (Consultor) Alfred Blanch (Consultor) Alba Cerisuelo (CITA-IVIA) Carlos Fernández (UPV) ADMINISTRACIÓN Anna López Mercè Soler
Nuestras actuaciones deben ser entonces tomadas en cuenta desde un prisma integrado que incluya todos los aspectos descritos a mejorar dentro de las prácticas alimentarias.
Esperamos que la información que ofrecemos en nuestro medio nutriNews aporte siempre un poco más de información que sea de valor para alcanzar las mejoras que el sector requiere actualmente.
La dirección de la revista no se hace responsable de las opiniones de los autores. Todos los derechos reservados.
info@grupoagrinews.com www.nutricionanimal.info
¡Buena lectura!
GRATUITA PARA FABRICANTES DE ALIMENTOS, EMPRESAS DE PREMIX Y NUTRICIONISTAS Depósito Legal Nutrinews B-17990-2015
Imágenes: Dreamstime
1 nutriNews A. Latina 4º trimestre 2019
CONTENIDOS 5
La nutrición animal del futuro
31
Evaluación de fuentes de sodio para el alivio del estrés térmico Departamento Técnico PERSTORP
José Luis Cano Muñoz INNOVATER
39 15
Recibimiento de Materias Primas y Molienda
Guillermo Díaz Arango Zootecnista, Consultor en Nutrición y Producción de Ponedoras Comerciales
Ing. Juan Fernando Martinez S. Director Técnico Comercial América Latina Special Nutrients/Nuscience, Miami, FL, EUA.
23
Alternativa innovadora a los Antibióticos Promotores del Crecimiento
Nutrición en aves de postura, cómo afrontar la crisis de las 18 a las 32 semanas
49
Ideas modernas para problemas modernos: aumentando la vida productiva en aves
Morgane Piriou
Inés Añover & Javier Prieto
B-SAFE® Product Manager WISIUM
Servicio técnico de avicultura. Miavit Nutrición Animal
nutricionanimal.info 2 nutriNews A. Latina 4º trimestre 2019
nutricionanimal.info 56
Fitobióticos como estimulantes digestivos en nutrición porcina A/Prof. Eugeni Roura Centre for Nutrition and Food Sciences. Queensland Alliance for Agriculture and Food innovation, The University of Queensland, St. Lucia, Australia
64
Influencia de la grasa de la dieta en la microbiota ruminal. Parte II Fernando Bacha Baz1 & María Jesús Villamide Díaz2, NACOOP, 2ETSIAAB Universidad Politécnica de Madrid
1
70 Actualización TABLA de ADITIVOS nutriNews LATAM . ENZIMAS 2019
74
Fibra & Microbiota. ¿Es posible acelerar la fermentación?
Gustavo Cordero & Rob Ten Doeschate AB Vista
3 nutriNews A. Latina 4º trimestre 2019
E.C.O.TRACE®
MULTIESPECIE
MICROMINERALES EN FORMA ORGÁNICA UN PEQUEÑO APORTE – UN GRAN EFECTO Excelente biodisponibilidad, científicamente probada Soporte óptimo del estatus mineral del animal Cualidades técnicas beneficiosas
www.biochem.net
Contacto: Rubén Crespo Sancho Teléfono: +34 678 17 08 41 E-mail: crespo@biochem.net
Feed Safety for Food Safety®
LA NUTRICIÓN ANIMAL DEL FUTURO José Luis Cano Muñoz INNOVATER
Actualmente estamos viviendo una etapa de desarrollo exponencial de la ciencia y la tecnología sin precedentes en la historia de la humanidad. innovación
El desarrollo del conocimiento, junto con la tecnología de la comunicación, han creado un ecosistema innovador único en el que la generación de conocimiento y su difusión se da a una velocidad enorme. Nos encontramos que la oferta tecnológica es superior a la capacidad de aplicación práctica por parte de las empresas, lo que genera grandes expectativas en la aplicación de estas nuevas tecnologías y cómo determinarán el futuro en todos los ámbitos, incluido el de la nutrición animal.
La lista de las diversas innovaciones disruptivas es afortunadamente muy larga, de modo que revisaremos cinco que ya estamos desarrollando en proyectos de innovación y sin duda van a modelar la Nutrición Animal del futuro
5 nutriNews A. Latina 4to trimestre 2019 | La nutrición animal del futuro
El Blockchain Se trata de una tecnología que permite que registros digitales como bases de datos, documentos y otros archivos informáticos puedan ser accesibles públicamente de forma segura e inviolable. Los propios usuarios del Blockchain garantizan la integridad de dichos registros mediante su división en bloques, distribución en la red y una compleja tecnología de encriptación y verificación.
innovación
La primera aplicación práctica de esta idea fueron las criptomonedas. El Bitcoin fue la pionera, desarrollada por Satoshi Nakamoto (2008) mediante la publicación en foros especializados de un disruptivo artículo de altísimo nivel técnico en el que describía una metodología basada en la criptografía e intercambio de archivos para la creación de criptomonedas.
Actualmente hay cientos de criptomonedas —Bitcoin, Ethereum, XRP, BitcoinCash, Litecoin, Tether, etc.— y su capitalización global al redactar este artículo con datos actualizados al segundo es de 263.162.258.818 $ 1(1https:// coinmarketcap.com/es/ Actualizado 23 de septiembre de 2019 11:45 UTC) es un ejemplo de la increíble velocidad con la que avanzan y se implantan estas nuevas tecnologías.
2009
En 2009 compartió en abierto el software y creó los primeros bitcoins.
2010
Consultar listado de las principales criptomonedas
En 2010 traspasa el proyecto a sus seguidores y desaparece sin conocerse hoy en día su identidad real.
La aplicación del Blockchain en nutrición y producción animal son también muy prometedoras
En un futuro no muy lejano tendremos disponible una ingente cantidad de información de las materias primas mediante la tecnología Blockchain, como: Origen Forma de producción Genoma, nutrientes Seguridad Sostenibilidad
6 nutriNews A. Latina 4to trimestre 2019 | La nutrición animal del futuro
Alimentos y productos nutricionales
El Blockchain se vislumbra como la tecnología que hará posible la gestión segura y veraz de la enorme cantidad de datos que vamos a tener disponible en toda la cadena productiva en la que participa la Nutrición Animal
Los alimentos y productos nutricionales utilizarán esta tecnología para asegurar: Trazabilidad Comunicar los datos técnicos Seguridad Sostenibilidad de los productos
Sin duda uno de los cambios tecnológicos más importantes que hemos vivido en los últimos años ha sido la revolución tecnológica de la información. Actualmente, miles de millones de dispositivos móviles vuelcan a la red una cantidad ingente de datos que son almacenados en enormes servidores y manejados con potentes sistemas de bases de datos relacionales. Además, las máquinas también están comenzando a generar sus propios datos en la llamada Internet de las Cosas (IOT, por sus siglas en inglés). Sensores cada vez más precisos monitorizan cultivos, granjas, animales y, desde el espacio, un enjambre de miles de satélites equipados con sistemas de teledetección escanean el planeta a intervalos cada vez más cortos. La cantidad de datos es abrumadora y su potencial enorme. Estamos comenzando a explorar cómo almacenar, procesar, extraer información y generar conocimiento a partir de esta colosal cantidad de datos. El sector industrial está avanzando en este campo a pasos agigantados con la implantación de la Industria 4.0, y las empresas de producción de alimento, aditivos, cárnicas, mataderos y alimentarias no son una excepción.
En producción animal también se ha avanzado en este campo. Mientras que la monitorización y control ambiental es una realidad en producción intensiva, la integración a gran escala de estos datos en la nube está en desarrollo y se está comenzando la monitorización productiva, biométrica y fisiológica de los animales
La integración de todos estos datos productivos procedentes de los animales, explotaciones ganaderas, mataderos e industria cárnica dará una nueva visión de conjunto de toda la cadena productiva. El análisis de esta información permitirá un ajuste nutricional mucho más preciso de las necesidades de los animales y con el aumento en la frecuencia de medición se podrá llegar en un futuro a monitorizar los efectos de los cambios nutricionales en tiempo real. Pero la tarea no es sencilla, el análisis de esta enorme cantidad de datos es muy compleja y para ello parece necesaria la ayuda de una clase diferente de inteligencia: la Inteligencia Artificial.
7 nutriNews A. Latina 4to trimestre 2019 | La nutrición animal del futuro
innovación
La Big Data
La Inteligencia Artificial El análisis de datos —de muchos, muchos datos— no es algo nuevo. En investigación trabajamos con cantidades ingentes de datos que procesar, estructurar y analizar mediante complejos procesos estadísticos, para finalmente presentar unos resultados ‘estadísticamente significativos’. Pero el volumen de datos al que nos enfrentamos hoy es otro nivel: no tienen precedente y, además, es dinámico —crece de forma continua, lo que exige una nueva tecnología—.
innovación
La Inteligencia Artificial o, mejor dicho, Deep Learning o Machine Learning, es un modelo de aprendizaje automatizado basado en redes neuronales artificiales que funcionan como las humanas, con algoritmos de refuerzo. La combinación de millones de estas unidades, programadas según los datos disponibles, son capaces de identificar patrones complejos y relacionarlos con resultados, pudiendo extraer información y conocimiento de cúmulos de datos dispersos. Esta tecnología se está utilizando con éxito para: Análisis de imagen Diseño en ingeniería Estudio genomas Biomedicina En nutrición animal hay trabajos demostrativos para el cálculo de necesidades (Analytics in sustainable precision animal nutrition. Douglas M. Liebe, and Robin R. White. Animal Frontiers. Apr. 2019, Vol. 9, No. 2).
8 nutriNews A. Latina 4to trimestre 2019 | La nutrición animal del futuro
Su potencial aplicación es muy amplia, pudiendo usarse para: Estimar las necesidades nutricionales de los animales Establecer planes de alimentación, según objetivos no solamente productivos sino sanitarios, calidad, salud, sostenibilidad
La integración de toda esta información será clave en el desarrollo de una nutrición animal holística, basada en los datos de producción, factores ambientales, sanidad, inmunidad, sostenibilidad, genética, genómica, calidad de producto final, seguridad, etc., de toda la cadena productiva como un todo integrado.
La revolución genómica La secuenciación completa del genoma humano en 2016 fue un hito histórico y el inicio de la carrera genómica. El proyecto genoma humano fue un esfuerzo internacional que duró 15 años y un presupuesto de 3.000 millones de dólares. Desde entonces los avances en las técnicas de secuenciación han sido vertiginosos.
innovación
La secuenciación de alto rendimiento o Next Generation Sequencing, junto con el desarrollo de la bioinformática, han disminuido de forma drástica el tiempo y el costo de la secuenciación génica, siendo hoy una práctica asequible y rutinaria. Ya se comercializan secuenciadores genómicos USB, para conectar al ordenador, tamaño de bolsillo, y a un precio de smartphone de gama alta. Esta avalancha de secuenciación masiva está generando una enorme cantidad de datos genómicos que deben estudiarse, entenderse y buscar su aplicación práctica en Nutrición Animal como parte del Big Data vista anteriormente.
En un futuro muy cercano este conocimiento hará posible la aplicación de la Nutrigenética para ajustar la alimentación y calcular las necesidades en función del genoma de los animales
9 nutriNews A. Latina 4to trimestre 2019 | La nutrición animal del futuro
Desarrollo de la Nutrigenómica
innovación
El desarrollo de la Nutrigenómica nos permitirá conocer y aplicar en formulación la interacción de los nutrientes con el genoma de nuestros animales aplicando una nutrición funcional de alta precisión que combinado con la epigenómica podremos activar o desactivar genes clave para la salud y productividad y de los animales de granja.
La Metagenómica nos permitirá conocer y controlar el ecogenoma de la microbiota intestinal de nuestros animales, pudiendo aprovechar todo su potencial para mejorar su salud y productividad y modularlo mediante la alimentación.
La importancia de la microbiota La importancia de la microbiota es un hecho asumido desde hace muchos años en nutrición animal, pero el desarrollo completo de la metagenómica descriptiva y funcional nos dará las claves para un control mucho más preciso de la microbiota intestinal y poder aprovechar todo su potencial. Estamos comenzando a entender la estrecha interrelación microbioma - hospedador y la doble dirección de las interacciones entre ambos, indicativo de una relación simbiótica entre ellos.
Puede que en un futuro cercano formulemos teniendo muy en cuenta la genómica, epigenómica y metagenómica de los animales, además de su genética que como veremos a continuación puede que sea muy diferentes de las actuales
10 nutriNews A. Latina 4to trimestre 2019 | La nutrición animal del futuro
La revolución genética del CRISPR-Cas9
Imagen de Thomas Splettstoesser www.scistyle.com
El descubrimiento de esta revolucionaria técnica de edición genética nos lleva hasta los marjales de Santa Pola, Alicante, donde el microbiólogo Francisco J. M. Mojica estudiaba en su tesis doctoral (1993) unos microorganismos primitivos o arqueas con una excepcional capacidad de sobrevivir en entornos salinos.
Tras años de investigación Mojica y su equipo publican en 2003 la solución al enigma, estas secuencias son un sistema defensivo frente a virus bacteriófagos, consistente en el mecanismo más primitivo y sencillo capaz de cortar DNA descubierto hasta la fecha. En 2012 Emmanuelle Charpentier del Instituto Max Planck y Jennifer Doudna de la Universidad de California, publican la aplicación de este sistema para la edición génica, abriendo la Caja de Pandora del CRISPR-Cas9, la herramienta de edición genómica más barata, eficaz y sencilla jamás creada. Estas investigadoras recibirán en 2015 el premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica.
innovación
En el genoma de estas arqueas encontró unas secuencias altamente repetidas, cortas, palindrómicas, agrupadas y regularmente interespaciadas (CRISPR), que no codifican proteínas, de función desconocida, pero esenciales para la vida, ya que su alteración provoca la muerte de estas arqueas.
Actualmente podemos destacar su aplicación en investigación de: El estudio de la función de los genes La susceptibilidad a enfermedades El diseño de fármacos La modificación genética de organismos mediante técnicas de transgenia o por regulación de genes propios de la especie
Las posibilidades del CRISPR-Cas9 son enormes, su eficacia, precisión, sencillez y bajo costo abren una nueva era de la genética
11 nutriNews A. Latina 4to trimestre 2019 | La nutrición animal del futuro
Aplicaciones de la tecnología CRISPR-Cas9 en nutrición animal En nutrición animal esta nueva tecnología tendrá un enorme impacto ya que posibilita:
1
El desarrollo de nuevas plantas en las que se podrá sobre-expresar o silenciar parte de su genoma para conseguir perfiles nutricionales totalmente: Diferentes Mejorados
innovación
Adaptados a su uso
Enriquecidos en nutrientes esenciales
2
Sin factores antinutricionales
La enorme potencia de esta técnica abre también muchos interrogantes y cuestiones éticas que habrá que resolver. En EE.UU ya hay productos para consumo humano modificados genéticamente con CRISPR-Cas9 como champiñones resistentes al oscurecimiento, aceite de Camelina enriquecido en Omega3 y una larga lista se está desarrollando para su comercialización, mientras que la UE dictaminó que a los organismos CRISPRCas9 se les aplicarán sin distinción las leyes europeas de los transgénicos.
12 nutriNews A. Latina 4to trimestre 2019 | La nutrición animal del futuro
Es posible incorporar genes exógenos para que plantas sinteticen proteínas como anticuerpos, enzimas, prebióticos, componentes funcionales. Esto es igualmente aplicable en animales productivos donde se podrá desarrollar una selección genética acelerada y totalmente dirigida gracias al CRISPR-Cas9, se podrán mejorar sus genomas para reducir enfermedades, aumentar su resistencia, productividad, sostenibilidad, etc.
La nutrición animal del futuro
DESCÁRGALO EN PDF
En un futuro muy cercano todas estas tecnologías que estamos desarrollando y aplicando en proyectos de I+D+i serán rutinarias y permitirán abordar de una forma mucho más eficaz los enormes retos a los que se enfrenta la producción global de alimentos y la Nutrición Animal. Pero no solo se trata de prever el futuro, sino que debemos hacerlo posible.
Únase a nosotros en el
STAND A1549
Inmunidad gracias a las algas Mayor resis tencia a los desafíos
Rendimiento
optimizado Asociación única
de extractos de macroalgas biologicamente activos (MSP ®)
www.olmix.com
INSIDE
R
UT
SP .N
RECIBIMIENTODE MATERIAS PRIMAS Y MOLIENDA fabricación
Ing. Juan Fernando Martinez S. Director Técnico Comercial América Latina Special Nutrients/Nuscience, Miami, FL, EUA.
E
n este artículo revisaremos algunos aspectos importantes de los procesos productivos en las plantas de fabricación de concentrados para animales. Las distintas etapas de producción influyen en la calidad y los buenos resultados que todos esperamos en nuestras explotaciones. Vamos a tener en cuenta aspectos básicos y algunas oportunidades de mejoras que podemos lograr para hacer cada vez un mejor alimento.
15 nutriNews A. Latina 4º Trimestre 2019 | Recibimiento de Materias Primas y Molienda
INICIO DEL PROCESO Toda materia prima debe de almacenarse en un lugar seguro, ya sea en silos, tolvas o sacos, para evitar contaminación y no generar daños en las materias prima.
Estas deben estar protegidas del exceso de humedad para evitar contaminación por hongos que pueden producir micotoxinas que pueden causar efectos perjudiciales en los animales.
RECEPCIÓN DE MATERIAS PRIMAS INSPECCIÓN VISUAL Inicialmente se realiza una inspección visual, para verificar que las materias primas no contengan algún material contaminante ni hayan sido adulteradas, e incluyen la revisión de las características físicas del ingrediente : Densidad Temperatura Tamaño
fabricación
El análisis de micotoxinas es muy importante, antes de recibir los camiones o vagones de los trenes que transportan los granos, o una vez se reciben en la planta de alimento.
Textura Humedad
TOMA DE MUESTRAS Posteriormente un operario con experiencia toma las muestras de diferentes ingredientes para analizar su calidad en el laboratorio antes de aceptarlas en producción, las cuales incluyen determinación de la composición bromatológica: Foto 1. Transporte de granos hasta planta de balanceados.
Proteína Aminograma
En varias publicaciones se reporta que la dificultad en identificar las micotoxinas es producto de errores en el muestreo (92,7% de los casos), errores al tomar las submuestras (7,2% de los casos) y errores en el análisis (0,1% de los casos).
16 nutriNews A. Latina 4º Trimestre 2019 | Recibimiento de Materias Primas y Molienda
Minerales Fibra Grasa Cenizas
ALMACENAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS Una vez que ha sido aceptado el producto, este debe ser almacenado si no va a ser utilizado inmediatamente.
Foto 2. Almacenamiento de materias primas en bolsas.
Si el grano va a ser almacenado en una zona de clima cálido, se deben tomar precauciones especiales. Es importante considerar las variaciones de humedad.
Los almacenes deben destinarse exclusivamente para resguardar los materiales involucrados en el proceso y contar con áreas definidas e identificadas de acuerdo con la naturaleza de los productos.
También se debe tomar en consideración las variaciones en el tamaño de partícula.
Los productos terminados, materia prima y material de empaque o envase no deben colocarse directamente sobre el piso, para lo cual se deben usar estibas. Estas deben estar separadas de la pared y entre sí a una distancia mínima de 30 cm.
fabricación
Las condiciones de temperatura, humedad y ventilación son muy importantes para conservar en buen estado de los ingredientes.
Si el grano viene muy sucio o con bastantes objetos extraños, se debe limpiar antes de ser almacenado. Es crítico realizar mantenimientos frecuentes en los silos (limpieza).
Figura 1. Movimiento del aire dentro del silo durante la noche(A) y el día (B).
A
B 3’
Acumulación de Humedad Grano Frío
3’
Deterioración
Grano Caliente Aire Frío
Grano
Grano Caliente Grano
Aire Frío
Aire Caliente
Grano
Grano
Aire Caliente
Deterioración Grano Frío
Acumulación de Humedad
17 nutriNews A. Latina 4º Trimestre 2019 | Recibimiento de Materias Primas y Molienda
MOLIENDA DE MARTILLOS Los factores que influyen en la molienda son:
Los martillos con desgaste exagerado acarrean calentamiento de los granos, reducción de producción y el riesgo de rompimiento de la malla. Recordando que debemos invertir el sentido de rotación del martillo cada 2-3 días cuando se trabaja con molienda normal / gruesa, o cada día para molienda fina.
Sistema de extracción Materia prima y velocidad periférica Y/o características de los martillos y la malla Características de fabricación del molino
El desgaste uniforme del martillo reduce la vibración del molino y garantiza un producto final de tamaño uniforme con la máxima capacidad productiva del equipo.
fabricación
En los molinos fabricados recientemente se hicieron algunos cambios en el diseño original para aumentar la fricción sufrida por el grano o la harina; para esto, se instalaron placas en puntos estratégicos en la cámara de molienda, cuya finalidad es aumentar la productividad del molino, moler más volumen de producto por HP (caballos de fuerza por sus siglas en inglés) del motor, y también reducir la granulometría del producto final.
Los martillos revestidos de tungsteno, que permiten gastar menos tiempo en el mantenimiento, pues las cantidades de paradas para cambio son menores, debido a su mayor grado de resistencia.
Capacidad
Tabla 1. Variables que afectan la molienda de granos
Velocidad de los Martillos
Cantidad de Martillos
Tamaño de la partícula
Alta
Disminuye
Fina
Baja
Aumenta
Gruesa
Alta Baja
Disminuye Aumenta
Fina Gruesa
CARACTERÍSTICAS DE LA MALLA La eficiencia de la molienda está relacionada con: El grosor El diámetro del agujero El área abierta de la malla
18 nutriNews A. Latina 4º Trimestre 2019 | Recibimiento de Materias Primas y Molienda
El efecto secundario negativo de mayor área abierta es la mayor fragilidad de la malla.
Cuanto mayor sea el agujero de la malla utilizado, mayor producción y menor el gasto energético. A continuación, se muestra la tabla de producción esperada de acuerdo con la perforación.
El valor de área abierta normalmente está entre 30 a 50% del área total de la malla. Recordando que se debe girar la malla en 180 Grados cada vez que abra el molino de martillo, debido al hecho de que la parte inferior es más afectada y desgastada, en comparación con la parte superior.
Tabla 2. Rendimiento del molino con variación de tamaño de criba
Rendimiento de molienda aprox.
0,5
12,5 kg/ hp/hora
0,6
15 kg/ hp/hora
0,7
17,5 kg/ hp/hora
0,8
20 kg/ hp/hora
1
30 kg/ hp/hora
2
60 kg/ hp/hora
2,5
62,5 kg/ hp/hora
3
75 kg/ hp/hora
4
100 kg/ hp/hora
5
125 kg/ hp/hora
Cuanto mayor sea el área abierta de la malla, más rápidamente las partículas con tamaño adecuado dejarán la cámara de molienda. Este hecho resulta en una mayor capacidad de producción y menor consumo de energía.
Existe una creencia equivocada, que es a mayor tamaño de perforación de la criba mayor tamaño de partícula, es cierto esto en parte, pero existen otros factores que se deben considerar al momento de evaluar tamaños geométricos de partícula en tu proceso de molienda.
1
fabricación
Tamaño orificio de malla (mm)
VELOCIDAD DE LA PUNTA DEL MARTILLO Es uno de los factores principales a revisar; la velocidad de la punta del martillo determina cuántos impactos obtiene el producto mediante los martillos durante el proceso de molienda, a mayor cantidad de impacto mayor será la reducción en el tamaño, esto también está directamente relacionado con las RPM.
2
PATRÓN DE ARREGLO O CONFIGURACIÓN (DISPOSICIÓN) DE LOS MARTILLOS EN EL ROTOR El segundo punto a revisar es el patrón de arreglo o configuración (disposición) de los martillos en el rotor, a mayor cantidad de martillos menor es la granulometría final, se debe tener cuidado cuando manejes el patrón de arreglo de los martillos para evitar que el rotor quede desbalanceado.
19 nutriNews A. Latina 4º Trimestre 2019 | Recibimiento de Materias Primas y Molienda
El molino de martillos tienes un amplio rango de tamaño de partículas que puede ir dependiendo del orificio de la criba de menos de 500 micrones a 1500 micrones o más. Para granulometría más uniforme tendrías que utilizar molinos de rodillos
Es importante resaltar que la menor velocidad (punta del martillo 70-120 m/seg.) reduce el efecto de ventilador de los martillos que van rotando, lo que ayuda al movimiento de aire por la criba a retirar con mayor rapidez las partículas molidas.
fabricación
Velocidades más altas en la punta del martillo aceleran con mayor rapidez al producto, lo cual tiende a la recirculación dentro de la cámara de molienda.
Con respecto al número de hileras el molino está en los valores convencionales de 4,6,8. No es tan importante la distancia entre el eje del rotor a la punta del martillo. Reviste mayor Importancia la distancia entre la punta de los martillos y la criba, la cual debe estar entre 5 a 20 mm, según el molino.
Las distancias mayores te darán una granulometría más gruesa y las pequeñas son adecuadas para moler fino. Para las cribas la superficie de los agujeros debe ser por el orden del 50% del área total de la criba.
Figura 2. Malla o criba de molino de martillo
Ancho
VISTA PLANA
VISTA CURVADA Ancho Largo
Diámetro
Espesor
20 nutriNews A. Latina 4º Trimestre 2019 | Recibimiento de Materias Primas y Molienda
SISTEMA DE EXTRACCIÓN DEL MOLINO El objetivo principal de un sistema de alivio de aire es incrementar la productividad del proceso de molienda por Kilowatt/ hora, cortando costos operacionales y consecuentemente aumentando los beneficios.
2
El objetivo secundario es el de mantener la temperatura del producto con un aumento de no más de 9 grados centígrados por encima de la temperatura ambiente, pues esto ayuda a aumentar la productividad, elimina la condensación de la masa de producto en los silos de proceso, roscas transportadoras, elevadores y principalmente ayuda a la producción de harina.
3
El tercer objetivo es mantener la fábrica limpia, con menos polvo, reduciendo así el riesgo de explosión, bajando las tasas de seguro pagados por riesgo de accidentes y dando mejor presentación al grano molido.
PUNTOS DE ATENCIÓN EN UN SISTEMA DE MOLIENDA Para mantener la mejor eficiencia de la molienda debe ser creada una rutina operacional de inspección que atienda al menos los siguientes puntos: Retirada de los materiales extraños parados en la placa magnética del molino
Podemos concluir que en cada proceso que tenemos en una planta de balanceados es una parte muy importante del resultado final y en cada operación o manufactura encontraremos retos diferentes, pero tendremos unos parámetros generales que nos ayudan a enfocarnos y lograr el mayor y mejor rendimiento que necesitamos para lograr cubrir las necesidades de nuestro negocio.
fabricación
1
Para una excelente calidad y rendimiento es importante fijarnos en los detalles que al final son la sumatoria del éxito, y todos nuestros recursos económicos de la alimentación que representa un pilar fundamental de la productividad pasan por la planta de balanceados convirtiéndose en un punto crítico de control y seguimiento.
Reversión del sentido de rotación del rotor Control de desgaste de los martillos Control de desgaste de la malla
Recibimiento de Materias Primas y Molienda
DESCÁRGALO EN PDF
Control de la pérdida de carga del filtro y limpieza de las mangas
21 nutriNews A. Latina 4º Trimestre 2019 | Recibimiento de Materias Primas y Molienda
ALTERNATIVA
INNOVADORA A LOS
ANTIBIÓTICOS PROMOTORES DEL CRECIMIENTO Morgane Piriou B-SAFE® Product Manager WISIUM
En este contexto, se desarrolló como alternativa una Arcilla intercambiada con Cobre (AC) específica y patentada.
CONCENTRACIÓN MÁXIMA DEL ANTIBIÓTICO aditivos
El gran aumento de la resistencia a los antibióticos en todo el mundo ha llevado a la prohibición de su uso como promotores del crecimiento en muchos países y ha generado una mayor demanda de alternativas eficientes y rentables.
Los antibióticos se administran a la Concentración Inhibitoria Mínima (CIM) para efectos curativos o también pueden administrarse a dosis preventivas a dosis subterapéuticas (inferiores a la CIM) con el objetivo de proteger frente a enfermedades y estimular el crecimiento.
CMI EFECTO DEL FÁRMACO
Actualmente, existe controversia en torno al uso de antibióticos y antibióticos utilizados como promotores del crecimiento (APC) para animales destinados a la producción de carne y huevos, ya que el uso excesivo de cualquier antibiótico durante un período de tiempo puede provocar que las poblaciones bacterianas locales se vuelvan resistentes a éste.
DURACIÓN DE LA ACCIÓN nutriNews A. Latina 4to trimestre 2019 | Alternativa innovadora a los Antibióticos Promotores del Crecimiento
23
UNA EVALUACIÓN DE ADITIVOS FIABLE
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la resistencia a los antimicrobianos (RAM), incluida la resistencia a los antibióticos, es la tendencia a abordar de forma más urgente en la actualidad.
Gordon ROSEN (2004), ha publicado una metodología para evaluar objetiva y adecuadamente un aditivo para alimentos. Para lograrlo, hizo una lista de siete preguntas o criterios fundamentales y propuso siete respuestas objetivo cuantificadas a esas preguntas. Esta metodología es útil para evaluar:
Como ha señalado la Comisión Europea, la RAM es responsable de aproximadamente 25 000 muertes al año y representa un costo de 1 500 millones de euros al año en gasto sanitario y pérdidas de productividad.
La fiabilidad de los datos de los ensayos La frecuencia de la mejora del rendimiento La fiabilidad de los efectos
aditivos
Esta creciente conciencia conduce a una mayor prohibición de los antibióticos utilizados como promotores del crecimiento (APC) en todo el mundo, y en consecuencia al aumento del desarrollo alternativo del APC. Hoy en día existen muchos tipos de alternativas como ácidos orgánicos, extractos de plantas, probióticos, prebióticos, aceites esenciales, etc. que tienen un modo de acción muy diferente. Podría ser muy difícil identificar los más eficientes. Según Gordon ROSEN (2004), para la evaluación de los aditivos para alimentos deben tenerse en cuenta todos los datos de pruebas debidamente controladas disponibles. Estas pruebas pueden ilustrar el potencial de un producto como punto de partida, pero varias pruebas no pueden tener en cuenta la amplia gama de factores genéticos, ambientales, de gestión agrícola y dietéticos que afectan a las respuestas en la práctica.
Los siete criterios y las siete respuestas esperadas se presentan en la Tabla 1 a continuación.
Tabla 1. Cribado de Rosen para evaluar un producto
PREGUNTA
RESPUESTA ESPERADA
¿Cuántos ensayos de eficacia debidamente controlados con el producto?
≥ 30
¿Cuántos ensayos sin control negativo?
<5
3
¿Están disponibles en la literatura los ensayos de las dos preguntas anteriores?
Sí
4
¿Cuántas veces de cada 10, el producto mejora el rendimiento?
≥7
5
¿Cuál es el coeficiente de variación de las respuestas de rendimiento?
100-200%
6
¿Qué dosis maximiza el retorno de la inversión y por qué?
7
¿Puede proporcionar un modelo para predecir la respuesta del producto bajo unas condiciones específicas?
1 2
24 nutriNews A. Latina 4to trimestre 2019 | Alternativa innovadora a los Antibióticos Promotores del Crecimiento
X ppm, porque Sí
Los criterios clave para los productores de pollos de engorde son siempre los rendimientos, y en cuanto a la mejora de los rendimientos, la respuesta esperada es superior o igual a 7, lo que equivale a los datos disponibles en APC (MELLOR, 2005).
Su especificidad es actuar como un modulador de la microflora en el intestino y ayudar a los animales monogástricos que se enfrentan a períodos difíciles. Más particularmente, la eficacia de este producto fue estudiada en pollos de engorde, criados de 1 a 40 días de edad. Se han recopilado un total de 36 ensayos. Son representativas de diversas condiciones de producción, como granjas experimentales, granjas comerciales, clima cálido o templado.
La empresa trabaja desde hace casi 15 años en el desarrollo de AC, una especialidad nutricional única y patentada que tiene como objetivo asegurar el proceso digestivo.
El aditivo se basa en una arcilla activada por iones que aporta al producto una alta potencia antimicrobiana sobre diversos patógenos.
Tabla 2. Aplicación de la pantalla de Rosen a un aditivo para alimentos vendido como promotor del crecimiento
aditivos
Este método se ha aplicado a un aditivo para alimento patentado, la Arcilla intercambiada con Cobre (AC), una solución promovida como alternativa al APC.
PREGUNTA
RESPUESTA ESPERADA
AC
1
¿Cuántos ensayos de eficacia debidamente controlados con el producto?
≥ 30
36
2
¿Cuántos ensayos sin control negativo?
<5
3
3
¿Están disponibles en la literatura los ensayos de las dos preguntas anteriores?
Sí
Sí
4
¿Cuántas veces de cada 10, el producto mejora el rendimiento?
≥7
7,4
5
¿Cuál es el coeficiente de variación de las respuestas de rendimiento?
100-200%
105%
6
¿Qué dosis maximiza el retorno de la inversión y por qué?
X ppm, porque
Predecible, pero depende de las condiciones
7
¿Puede proporcionar un modelo para predecir la respuesta del producto bajo unas condiciones específicas?
Sí
Sí, en construcción
De acuerdo con esta metodología, el aditivo para alimentos probado responde positivamente a los siete criterios del ROSEN.
25 nutriNews A. Latina 4to trimestre 2019 | Alternativa innovadora a los Antibióticos Promotores del Crecimiento
Este producto puede considerarse objetivamente como una solución eficaz para mejorar las prestaciones zootécnicas de los pollos de engorde. El producto mejora el rendimiento en el 74% de los casos analizados, que es un resultado tan bueno como los obtenidos con los Antibióticos Promotores del Crecimiento.
aditivos
Los resultados obtenidos con el producto, en 36 ensayos, en diferentes condiciones se ilustran en la Figura 1 a continuación. Las condiciones de desafío corresponden a las condiciones de campo o a las condiciones de desafío provocado y no desafío a las buenas condiciones sanitarias. De media, el aumento de peso mejoró en un +2,9% y la Conversión Alimenticia (CA) en un -1,8%.
Figura 1. Resumen de la mejora del rendimiento zootécnico en comparación con el control con AC en condiciones con o sin desafío.
SÍNTESIS DE 36 ENSAYOS CON POLLOS DE ENGORDE DE 1 A ± 40 DÍAS DE EDAD Aumento de peso 15% en comparación con el control (%) 10% 5%
-5%
5% -5% -10%
10%
Mejora de la CA en comparación con el control (%)
Sin desafío - 15 ensayos Con desafío - 21 ensayos
Se han elaborado protocolos específicos para evitar falsos positivos y falsos negativos y permitir que el producto exprese su potencial.
Se pueden obtener falsos negativos, o una evaluación inferior del potencial del aditivo, cuando el aditivo se utiliza en condiciones en las que el producto no puede expresar su potencial, cuando el problema al que se dirige no está presente o, por el contrario, cuando la intensidad del problema es demasiado alta.
Por lo tanto, la evaluación de un modulador de la flora intestinal, ya sea un aceite esencial, una bacteria viva u otro producto de origen diferente, debe realizarse en animales con una flora intestinal desequilibrada.
26 nutriNews A. Latina 4to trimestre 2019 | Alternativa innovadora a los Antibióticos Promotores del Crecimiento
Los falsos negativos se obtienen a menudo cuando los reguladores de la flora intestinal se prueban en condiciones sanitarias óptimas.
De manera similar, la flavomicina aumenta el rendimiento en el 50% de los ensayos realizados en buenas condiciones experimentales en granjas cuando este aumenta hasta el 83% en condiciones de campo. (ROSEN, 1992). En estas condiciones específicas, el producto AC permite un 3,4% más de aumento de peso y un 2,2% mejor de Conversión Alimenticia (CA).
Alternativa innovadora a los Antibióticos Promotores del Crecimiento
DESCÁRGALO EN PDF
CONCLUSIÓN ROSEN ha publicado una metodología para evaluar objetivamente la fiabilidad y repetibilidad de la respuesta de los productos. Esta metodología se ha aplicado al AC, un aditivo para alimentos que se vende como alternativa a los APC.
aditivos
Por ejemplo, en condiciones óptimas, la avilamicina aumentó el crecimiento solo en 1% (GUYONVARCH et al., 2007) mientras que en condiciones de campo, la mejora del crecimiento varió del 2 al 5% (WELLENREITEN et al., 2000, BORIES ET AL., 1998).
Este producto responde positivamente a las siete preguntas de ROSEN. Esta arcilla intercambiada con cobre puede ser reconocida como un valioso y fiable aditivo alimenticio para mejorar el rendimiento zootécnico de los pollos de engorde que pueden ser criados en muchas condiciones diferentes. Más concretamente, la AC garantiza una mejora del rendimiento zootécnico de los pollos de engorde en el 74% de los casos, lo que equivale a los datos disponibles sobre los APC. La respuesta se optimiza en condiciones difíciles (microflora intestinal no óptima) lo que permite en promedio un 3,4% más de aumento de peso y un 2,2% de mejor relación de conversión alimenticia.
Referencia bibliográficas disponibles bajo petición 27 nutriNews A. Latina 4to trimestre 2019 | Alternativa innovadora a los Antibióticos Promotores del Crecimiento
Bajo la dirección técnica de A. Mario Pénz Junior
VUELVE EL EVENTO INTERNACIONAL MÁS ESPERADO DE LA ALIMENTACIÓN & NUTRICIÓN DE MONOGÁSTRICOS EN MIAMI
EVALUACIÓN DE
FUENTES DE SODIO PARA
ALIVIAR EL
ESTRÉS TÉRMICO Departamento Técnico Perstorp
Los aditivos que contienen sodio son soluciones listas para utilizar que optimizan el dEB, pero...
aditivos
La optimización del balance electrolítico (dEB) de la dieta es un método habitual para fomentar la salud animal y la producción durante periodos de estrés térmico.
¿está utilizando la solución apropiada para sus necesidades?. Puede conseguir mayores beneficios cambiando la fuente de sodio. Examinemos los aditivos más comunes y cómo se comparan.
31 nutriNews A. Latina 4to trimestre 2019 | Evaluación de fuentes de sodio para aliviar el estrés térmico
LOS PROCESOS QUE CAUSAN
EL ESTRÉS TÉRMICO
Para regular la temperatura durante el estrés térmico, el animal comienza a jadear a fin de aumentar la evaporación y reducir así la temperatura corporal. El jadeo causa una alcalosis respiratoria, el incremento relativo de los iones de bicarbonato en comparación con los iones de hidrógeno en la sangre, que resulta en
aditivos
un aumento del pH de la sangre.
Debido a que incluso unos cambios pequeños en el pH de la sangre provocan la pérdida de producción o incluso la muerte, el equilibrio ácidobase debe restablecerse rápidamente. Puesto que el calor no se elimina, el patrón respiratorio continuará y el exceso relativo de iones de bicarbonato se deberá eliminar a través de los riñones, conservando los iones de hidrógeno y excretando los iones de bicarbonato. El sodio desempeña un papel clave en estos dos procesos.
32 nutriNews A. Latina 4to trimestre 2019 | Evaluación de fuentes de sodio para aliviar el estrés térmico
Figura 1. Los efectos del estrés térmico en los animales de granja
Disminución de la actividad
Alcalosis respiratoria
Desequilibrio Ácido-Base
Menor ingesta de alimento
Panteo
Deficiencia nutricional
Los efectos del estrés térmico en los animales de granja
aditivos
Disminución de rendimientos / Incremento de mortalidad
EL PODER
DE LOS ELECTROLITOS
NA
CL
Sodio
Cloruro
Los electrolitos participan en algunos de los procesos fisiológicos más importantes del cuerpo.
Mg
Mn
Magnesio
Manganeso
K Potacio
Ca Calcio
En primer lugar, regulan la retención y el movimiento del agua en el cuerpo a fin de controlar la presión osmótica. En segundo lugar, los electrolitos participan ampliamente en la regulación del equilibrio ácido-base, el pH de la sangre. Esto es importante en circunstancias normales, pero se vuelve crítico durante el estrés térmico.
33 nutriNews A. Latina 4to trimestre 2019 | Evaluación de fuentes de sodio para aliviar el estrés térmico
OPTIMIZACIÓN DEL dEB Una solución para controlar el equilibrio ácido-base en la sangre es optimizar el balance electrolítico de la dieta a 240 mEq/kg de alimento.
EVALUACIÓN DE
LAS FUENTES DE SODIO No todas las fuentes de sodio proporcionan la misma contribución al balance electrolítico de la dieta. Analicemos las más comunes:
Sales de sodio y su efecto sobre el dEB
aditivos
Aumento del dEB (mEq/kg) tras incorporar 1 kg de producto/Tm de alimento En el momento de elegir el aditivo del alimento para la optimización del dEB hay algunos aspectos que deben tenerse en cuenta, como, por ejemplo: El aumento de dEB por kg de producto La interferencia con otras materias primas El precio El costo total del alimento
Información sobre la contribución al dEB y a las dietas de los animales
0
El cloruro de sodio no contribuye al valor del dEB puesto que contiene un catión y un anión con pesos similares.
Sulfato de sodio
+14 (0)
El sulfato de sodio aumenta el dEB en +14 mEq/kg, pero si se tiene en cuenta el ion de sulfato negativo, el valor del dEB será 0.
Bicarbonato de sodio
+12
Formiato de sodio
+14
Cloruro de sodio
Tanto el bicarbonato de sodio (+12 mEq/kg) como el formiato de sodio (+14 mEq/kg) aumentan el dEB en gran medida y proporcionan sodio altamente disponible para el animal.
Cómo calcular su dEB: Na + /0,023 + K + /0,039 – Cl - /0,0355 – S 2- /0,016 = dEB (mEq/kg de alimento)
34 nutriNews A. Latina 4to trimestre 2019 | Evaluación de fuentes de sodio para aliviar el estrés térmico
¿ESTÁ AÑADIENDO
ANTIÁCIDOS A SU ALIMENTO?
El bicarbonato de sodio :
Tiene una elevada capacidad tampón y por consiguiente neutraliza los ácidos convirtiéndolos en agua y dióxido de carbono. Como tampón, neutraliza eficazmente el ácido gástrico y por eso se utiliza como antiácido en seres humanos. Aumenta el pH gástrico para aliviar el ardor y el malestar estomacal.
En la nutrición animal, especialmente en la dieta para animales jóvenes con tractos gastrointestinales inmaduros, los nutricionistas se esfuerzan por reducir el efecto tampón de la dieta. Gastan una cantidad importante de dinero en ingredientes y aditivos para alimentos con una baja capacidad tampón, tales como acidificantes y aminoácidos sintéticos, con el fin de mejorar la digestibilidad de la dieta e impedir el crecimiento de bacterias nocivas en el tracto gastrointestinal.
El bicarbonato de sodio neutraliza eficazmente el ácido gástrico. Por eso está disponible en muchos antiácidos de su Farmacia. Aumenta el pH gástrico para aliviar el ardor y el malestar estomacal.
aditivos
No ofrece ninguna ventaja adicional para el animal aparte del aporte de sodio.
Cuando el bicarbonato de sodio llega al buche o al estómago, se divide fácilmente en sodio, CO2 y agua. En esta reacción, se extrae un protón (ion H+) del entorno gástrico, lo que produce un aumento del pH gástrico, (figura. 2). Esto dificulta el efecto de la enzima pepsina que requiere un pH gástrico bajo para funcionar de manera óptima. De esta forma, el uso del bicarbonato de sodio puede proporcionar sodio, pero a costa del rendimiento digestivo y del costo total del alimento balanceado.
35 nutriNews A. Latina 4to trimestre 2019 | Evaluación de fuentes de sodio para aliviar el estrés térmico
BICARBONATO SÓDICO
FORMIATO DE SODIO
NaHCO3
HCOONa
Na+HCO3
Na+ HCOO - H+
H+
H2CO3 Na+
HCOOH
(Ácido fórmico)
H2O CO2
Na+
Figura 2. Efecto de la fuente de sodio en el pH gástrico
EPEF
295 294
OBJETIVO La eficacia del formiato de sodio en comparación con la del bicarbonato de sodio fue evaluada en Broilers que alcanzaron el peso de mercado a los 42 días.
EPEF
RESULTADOS DEL ENSAYO
292 291 290 289 288 EPEF
Control Bicarbonato de sodio 3 kg/tonelada Formiato de sodio
MATERIAL & MÉTODOS
Animales 792 Broilers En este ensayo se dividieron en 3 grupos de tratamiento: T1- grupo de control T2 - con bicarbonato de sodio en la dieta T3 - con formiato de sodio en la dieta
Mortalidad
7
Lugar Centro de investigación español Imasde en condiciones de verano
6 5 Mortalidad (%)
aditivos
293
4 3 2 1 0
T1
T2
T3
Las aves con la dieta de formiato de sodio mostraron una mayor eficacia de producción (EPEF) y una reducción considerable de la mortalidad transcurridos 42 días
36 nutriNews A. Latina 4to trimestre 2019 | Evaluación de fuentes de sodio para aliviar el estrés térmico
FORMIATO DE SODIO
PARA OPTIMIZAR EL dEB
CONCLUSIÓN
El formiato de sodio(*) es una buena herramienta para controlar el dEB, puesto que proporciona un 20 % más de sodio que el bicarbonato de sodio y un mayor aumento del dEB por kg de producto.
No obstante, a la hora de equilibrar el dEB, la elección de una fuente de sodio puede influir en otros potenciadores del rendimiento, así como en el costo total del alimento.
Además de sodio, el formiato de sodio suministra también formiato a la dieta, que en una solución (buche o estómago) se transforma en ácido fórmico, aumentando eficazmente el contenido de ácido fórmico (ver fig. 2).
Mientras que el bicarbonato de sodio tiene el potencial de aumentar el pH gástrico y de neutralizar una parte sustancial del ácido gástrico o de cualquier acidificante de alimentos añadido, el formiato de sodio mantiene el pH gástrico y potencia aún más los efectos del acidificante.
Es bien sabido que el ácido fórmico y sus sales tienen un efecto bacteriostático en las bacterias patógenas (como la Salmonella y el E. coli). De este modo se reduce el paso de bacterias nocivas al intestino delgado.
La optimización del dEB es una de las herramientas más indicadas y baratas para aliviar las consecuencias del estrés térmico. El optimizador de dEB elegido no debe tener efectos adversos. Se ha de considerar el costo total del alimento, no tan solo el del optimizador de dEB.
Este efecto junto con la mejora de la absorción de nutrientes de los alimentos provoca una mejora de la salud intestinal y disminuye la probabilidad de crecimiento de bacterias patógenas.
El formiato de sodio mantiene el pH gástrico y proporciona efectos antimicrobianos.
Evaluación de fuentes de sodio para aliviar el estrés térmico
DESCÁRGALO EN PDF
37 nutriNews A. Latina 4to trimestre 2019 | Evaluación de fuentes de sodio para aliviar el estrés térmico
aditivos
La optimización del dEB en el alimento, especialmente durante períodos de estrés térmico, puede tener efectos significativamente positivos en el rendimiento animal.
Alimentos más Saludables. Nuestra Responsabilidad. Los productores, procesadores y vendedores del sector avícola, necesitan soluciones sin antibióticos para satisfacer las demandas actuales de los consumidores. El Original XPC™ funciona naturalmente con la biología del ave para ayudar a mantener la fuerza inmune. Un Sistema immune fuerte promueve:
P La salud del animal y su bienestar PProducción más eficiente PAlimentos más saludables de la granja a la mesa Diamond V
75
Fuerza Inmune para la Vida
B U I L D I N G O N
YEARS OF
TRUST D I A M O N D V
Para obtener más información, visite www.diamondv.com
Oficina para Latinoamérica | Circuito Balvanera # 5-A | Fracc. Industrial Balvanera | Corregidora, Qro | C.P. 76900 México | Teléfono: +52 442 183 7160
LA CRISIS DE LAS A LAS 35 SEMANAS
Guillermo Díaz Arango Zootecnista, Consultor en Nutrición y Producción de Ponedoras Comerciales
La etapa de las 18 a las 35 semanas es una de las más importantes de la vida productiva de las ponedoras comerciales; es ahí en donde se define si una parvada de aves será económicamente rentable y de lo que suceda en este periodo dependen los resultados zootécnicos y por ende económicos de una parvada.
39 nutriNews A. Latina 4to trimestre 2019 | La crisis de las 18 a las 35 semanas en ponedoras comerciales
ponedoras
18 EN PONEDORAS COMERCIALES
Entre las semanas mencionadas suceden algunos eventos que pueden afectar ostensiblemente los parámetros más sensibles para la productividad del lote. Esta serie de sucesos se ha denominado comúnmente “La crisis de la 18 a las 35 semanas” debido a que las aves presentan comportamientos fisiológicos y productivos, que hacen encender las alarmas en todas las disciplinas involucradas en la administración de la granja (cuidadores, administradores y personal técnico).
Las aves generalmente no logran llegar al
ponedoras
consumo de alimento esperado, se deteriora la ganancia de peso y la uniformidad, tampoco logran llegar al peso esperado ideal o pueden sobre-pesarse de manera exagerada; si arrancan la postura lo harán con huevos muy por debajo de la talla comercialmente aceptable o generalmente postergan su arranque de producción mientras mejoran las condiciones que las afectan, y/o difícilmente llegan al parámetro de postura ideal para la edad según el patrón de la estirpe.
Una parvada con “crisis de la 18 a las 35 semanas” generalmente tendrá un menor número de huevos por ave alojada (HAA), un menor peso adulto o exagerado sobrepeso (> 15%), una mayor cantidad de huevos de bajo peso, menor masa de huevos producida y una mayor mortalidad por prolapsos y picaje. La presentación de este evento, no se liga a la estirpe, al tipo de explotación o a la empresa, está más bien ligado a un lote o parvada que no fue manejado adecuadamente durante las etapas previas a la madurez sexual.
40 nutriNews A. Latina 4to trimestre 2019 | La crisis de las 18 a las 35 semanas en ponedoras comerciales
Hay una variedad de causas que pueden provocar este problema, como son: Baja uniformidad de la parvada Bajo desarrollo del tracto gastrointestinal Utilización de alimento con granulometría inadecuada Bajo consumo de alimento Baja ingesta de fibra durante la etapa de desarrollo o levante Utilización de alimentos con alta concentración de nutrientes en la etapa de desarrollo Uso de alimentos granulados hasta
ponedoras
la semana 18 Inadecuada utilización o inexistencia de un plan de iluminación Un despique incorrecto
41 nutriNews A. Latina 4to trimestre 2019 | La crisis de las 18 a las 35 semanas en ponedoras comerciales
El trabajo sobre la uniformidad de la parvada empieza con la llegada del lote y debe mantenerse un estricto control sobre ella, hasta finalizar la vida útil de las aves, por lo que se hacen necesarias prácticas como el pesaje semanal durante todo el ciclo y el grading o clasificación por pesos durante las etapas de cría y recría. El control del pesaje no debe hacerse como un dato estadístico más para llenar gráficas, sino que debe ser utilizado para tomar decisiones importantes como la programación de la cantidad de alimento a suministrar a las aves día a día, la realización de
ponedoras
ciertas prácticas de manejo durante las etapas de cría y recría y para manejar el tamaño, el número y el costo del huevo manipulando ya
La uniformidad debe estar ojalá lo más cercana al 90%, lo que generaría aves con igualdad de condiciones para acceder al agua y al alimento logrando llegar a picos de producción altos y larga persistencia en la curva de postura de huevos.
sea la ingesta del alimento y/o la concentración de la dieta.
Ejemplo de lote desuniforme
42 nutriNews A. Latina 4to trimestre 2019 | La crisis de las 18 a las 35 semanas en ponedoras comerciales
La estimulación para el incremento del tamaño del tracto gastro intestinal (TGI) debe hacerse desde la 5° semana aproximadamente, aumentando levemente los niveles de fibra incluidos en la ración además de usar alimentos con granulometría gruesa (1200 – 1300 micrones), buscando favorecer la “gimnasia” digestiva aprovechando en las aves su condición biológica de granívoras, provocando además un incremento en las microvellosidades intestinales, la que favorece la absorción de nutrientes, el control de la flora patógena (E. Coli, Salmonella y Clostridium), el incremento de la flora benéfica (Bifidubacterium y Lactobacillus) e incrementando la formación de defensas desde el intestino. Los niveles de fibra a consumir para lograr el efecto antes mencionado deberían estar lo más cercanos posible al 3% para la etapa de cría (0-5 semanas), a 3,5% para la recría (6-10 semanas) y entre 3,5 – 4,5% para las etapas de desarrollo o levante (11-16 semanas) y pre-postura (17-18 semanas).
Si antes de las 18 semanas no se utiliza el alimento con la granulometría adecuada, lo más probable es que no se logren los consumos requeridos, debido a que las aves en primer lugar rechazan las partículas finas en el alimento y además tardarían más tiempo en consumirlo.
ponedoras
No lograr que las aves en esta etapa tengan
Llegar a la etapa de arranque de postura
los consumos recomendados hará que su
con consumos muy bajos, obliga en
ingesta de nutrientes esté por debajo de
algunos casos a una práctica errónea pero
las necesidades limitando en primer lugar
muy difundida de la escuela nutricional
su crecimiento y desarrollo y en segundo
americana, que es la de suministrar en
lugar el índice de puesta y el peso ideal
esta etapa (18 – 35 semanas) alimentos
del huevo; además debemos tener en
con altas concentraciones de nutrientes
cuenta que, en este rango de semanas las
con base en energía metabolizable, lo que
ponedoras tienen su máxima exigencia
agrava la baja ingesta de alimento, ya que
nutricional, pues tienen necesidades
las aves a esta edad responden a la ingesta
para cubrir sus requerimientos de
de energía, manteniendo los consumos
mantenimiento, crecimiento, formación de
bajos, por llenar rápidamente su necesidad
plumas, producción de huevos, deposición
al activar el mecanismo hipotalámico de la
de grasa, formación de cáscaras y una
saciedad, pero agravando la condición de
sumatoria de eventos que generan estrés
“crisis” por no llenar otros requerimientos
como son:
aún mas importantes en esta etapa como
Arranque postura
son los de proteína y aminoácidos.
Máxima producción Hacinamiento Sensibilidad lumínica
Una práctica muy común en producción de ponedoras es que si los pesos de las aves no se están alcanzando, se ejerce una presión indebida sobre los nutrólogos para que formulen alimentos con altas concentraciones de nutrientes (proteína, aminoácidos y energía metabolizable) desde temprana edad, provocando con esto, parvadas con muy bajos consumos de alimento acumulado a las 18 semanas y que si bien algunas veces se logran los pesos ideales y a veces hasta sobrepesos, la ingesta requerida de nutrientes acumulada no ha sido la adecuada, por lo que se empezaría a padecer la “crisis”.
44 nutriNews A. Latina 4to trimestre 2019 | La crisis de las 18 a las 35 semanas en ponedoras comerciales
La práctica de la escuela europea que consiste en concentrar todos los nutrientes excepto la energía, es la más conveniente para esta etapa crítica, pues los requerimientos de energía van en función del peso vivo o peso metabólico del ave, la que se encuentra aún en crecimiento y sin llegar a su peso adulto, pero sus necesidades de proteína y aminoácidos sí son indispensables para que pueda seguir creciendo y en caso de que la energía se encuentre en déficit, las aves buscarán la energía en el alimento
¡¡No desperdicieS tu energía!!
DigestFaS t Biosurfactante Mejora la digestibilidad del alimento. Favorece la secreción pancreática y biliar.
incrementando su consumo;
Reduce costes de producción.
o en su defecto convertirán
Mejora los resultados zootécnicos.
en energía los aminoácidos y proteína consumidos en exceso, reacción que no sucede a la inversa, es decir, la energía no puede convertirse en proteínas y aminoácidos, pero éstos si pueden convertirse en energía.
DigestFaS t
C/ San Romualdo 12-14, 3ª Planta • 28037 Madrid (SPAIN) Tel. +34 917 250 800 • www.liptosa.com • liptosa@liptosa.com
La vida productiva de las ponedoras
Ejemplo de despique mal hecho
comerciales está condicionada por lo que suceda en dos etapas importantes, que a su vez infieren sobre todos los parámetros de importancia económica; esas etapas son:
Si bien las actuales normas de bienestar animal están exigiendo que la práctica del despique sea retirada de los planes de manejo de las ponedoras, en
la de cría (0–5 semanas) y la de máxima producción (18-35 semanas); de lo que suceda allí dependerá el éxito productivo y económico.
lo bien que se realice depende mucho el futuro desempeño de la parvada y la presentación o no de la “crisis”; en el despique deben utilizarse las
ETAPA DE CRÍA (0-5 semanas)
Latinoamérica todavía se permite, y de
herramientas adecuadas, en buen estado
demanda nutricional y generación de defensas de las aves, afectando a la ponedora hasta el término de la vida productiva en parámetros
y no debe excederse la temperatura en el
como huevos por ave encasetada,
caso del despique o corte con cuchillas.
ponedoras
Se forman todos los órganos de
persistencia de la producción, índice de puesta y viabilidad;
Los genetistas trabajan en procura de que presión y el estrés a los que son sometidas hoy las ponedoras hacen que éstas se picoteen haciendo necesaria la práctica. Algunos productores han explorado despicar a las aves a diferentes edades, encontrando con las líneas de hoy, unos mejores resultados con un despique único
ETAPA DE MÁXIMA PRODUCCIÓN (18-35 semanas)
esta práctica no sea necesaria, pero la Se termina de armar la máquina de poner huevos, las aves terminan de ser pollonas, maduran sexualmente y empiezan a poner huevos que es la esencia del negocio.
entre los días 7 y 12 o máximo entre los días 30 a 40, encontrando una respuesta rápida al consumo de alimento, una menor mortalidad y un menor efecto sobre el peso; también está volviendo la práctica abandonada hace unos años del despique por rayos infrarrojos, la cual debe hacerse en incubadora al nacimiento y que fue rediseñada y relanzada al mercado hace un par de años, de la cual conozco lotes terminados a 90 semanas con mortalidades muy bajas, incluso por debajo de la tabla. La crisis de las 18 a las 35 semanas en ponedoras comerciales
DESCÁRGALO EN PDF
46 nutriNews A. Latina 4to trimestre 2019 | La crisis de las 18 a las 35 semanas en ponedoras comerciales
Las ponedoras comerciales para no presentar la “crisis” mencionada y ser rentables, deben: Empezar a poner huevos a la edad que la empresa se propone, o como lo indica la tabla de la estirpe El consumo de alimento debe estar ojalá levemente arriba de lo que propone la tabla Al arranque de postura deben estar lo más cercano posible a 100 g/ ave /día Su peso corporal debería estar en el solicitado por la tabla +/- 5% como máximo La uniformidad debería estar lo más cercana posible al 90% Sumado a lo anterior debemos suministrar un alimento con la calidad nutricional recomendada y con granulometría gruesa (por lo menos entre 75 a 80% de partículas entre 0,5 y 3,2 mm) y un buen plan de estímulo lumínico. BIOIBERICA-Palbio50RD-240x170mm revista NutrinewsLATAM_Abril2019 AFT.pdf
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
1
17/4/19
17:43
Si lo anterior se cumple estaremos alejando el fantasma de la crisis y con esto las pérdidas económicas.
IDEAS MODERNAS PARA PROBLEMAS
MODERNOS
AUMENTANDO LA VIDA PRODUCTIVA Inés Añover & Javier Prieto
publirreportaje
Servicio técnico de avicultura Miavit Nutrición Animal
MEDIADOS DEL SIGLO XX
D
e sobra conocido es el espectacular aumento de rendimiento que se ha ido produciendo a lo largo de las últimas décadas en la producción avícola, de una manera exponencial, cada vez más rápido y reduciendo de manera constante el tiempo que tenemos los profesionales del sector para adaptarnos a los sucesivos cambios.
PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI 49 nutriNews A. Latina 4o trimestre 2019 | Ideas modernas para problemas modernos: Aumentando la vida productiva
Ayuda durante los primeros días El rendimiento durante la primera semana de vida es de extrema importancia para la pollita dada su influencia sobre el resto de la vida productiva.
publirreportaje
Los animales han ido convirtiéndose en máquinas de producir carne y huevos perfeccionadas hasta en el último detalle para no dejar ningún cabo suelto que pueda empeorar o, mejor dicho, no optimizar al máximo el rendimiento económico. En este marco, por tanto, es lógico darse cuenta de la enorme presión metabólica a la que están sometidos los animales, tanto los pollos de engorde como las gallinas ponedoras.
Dentro de este contexto de “hiperpresión” vamos a hablar de los distintos mecanismos nutricionales con los que contamos para evitar que dicha presión acabe por agotar todas las reservas del animal en el caso específico de la gallina ponedora.
Tendemos a olvidar la importancia que tiene este periodo en la vida productiva de la gallina de puesta. Por todos es sabida la influencia del peso a los 7 días en el peso final a matadero en pollo de engorde; pero es de igual importancia un buen arranque en pollitas para puesta.
Una pollita que comienza rápido y eficazmente a comer y beber va a disponer de unas defensas más fuertes y más herramientas para sobrevivir y crecer de forma adecuada que una pollita que ha retrasado el inicio de la ingesta o que no ha ingerido los nutrientes suficientes durante los primeros días. Además, un arranque optimizado de todas las pollitas va a favorecer una mejor homogeneidad. Un lote desigualado va a arrastrar problemas productivos durante toda la vida, influyendo, entre otros parámetros, en la tasa de puesta. La razón es sencilla, cuanto más desigualado esté un lote, un mayor número de gallinas estará recibiendo una nutrición subóptima.
50 nutriNews A. Latina 4o trimestre 2019 | Ideas modernas para problemas modernos: Aumentando la vida productiva
Salud ósea y calidad de la cáscara
publirreportaje
Teniendo en cuenta que por cada huevo la gallina deposita unos 2 gramos de calcio en la cáscara, y que de ese calcio alrededor de un 25% siempre proviene de reservorios óseos (hueso medular), salta a la vista la importancia de ayudar a la gallina a mantener esas reservas minerales óseas durante toda la vida productiva y así evitar el cese prematuro de puesta.
Si esta ayuda no se proporciona vamos a ver problemas como fatiga de batería a edades tempranas u osteoporosis a edades más avanzadas. La característica común de estas dos patologías es la debilidad ósea que se traduce en fracturas espontáneas, deformación de la quilla, imposibilidad para moverse y, por tanto, cese de ingesta de alimento y puesta de huevos. Es evidente que esta situación generalizada en un lote va a perjudicar mucho el rendimiento económico, siendo además muy difícil revertir el proceso, por lo que hay que focalizarse en la prevención.
51 nutriNews A. Latina 4o trimestre 2019 | Ideas modernas para problemas modernos: Aumentando la vida productiva
Es muy importante, por lo tanto, proporcionar a la gallina niveles adecuados de minerales, sobre todo calcio y fósforo, pero sin olvidar oligoelementos esenciales para una correcta mineralización como son el zinc, cobre y manganeso, así como vitamina D3.
Ca
Calcio
publirreportaje
El calcio es el mineral más abundante del organismo y, además de ser la base mineral del hueso, es la base mineral de la cáscara de huevo.
P
Fósforo El fósforo se deposita en el hueso junto con el calcio en forma de cristales de hidroxiapatita, por lo que es primordial para la formación de los reservorios minerales óseos para la cáscara.
Zn Zinc, cobre y manganeso Cu Mg Estos tres oligoelementos ejercen su acción como coenzimas en procesos de síntesis de la matriz orgánica e inorgánica de la cáscara.
Vitamina D3 La vitamina D3 es una sustancia que regula de manera precisa el metabolismo orgánico del calcio y fósforo. Su activación estimula la absorción de estos minerales a nivel intestinal y renal y la resorción ósea.
52 nutriNews A. Latina 4o trimestre 2019 | Ideas modernas para problemas modernos: Aumentando la vida productiva
D3
Salud hepática y prevención de hígado graso Como hemos mencionado antes, el animal se encuentra bajo una presión metabólica excepcional al estar forzado a producir lo máximo posible y en el menor tiempo.
publirreportaje
Ayudar al hígado a sobreponerse a este estrés metabólico y oxidativo es considerablemente beneficioso para la producción de huevos, ya que nos asegura evitar durante el mayor tiempo posible la aparición del hígado graso tan común en puesta comercial y tan perjudicial para el rendimiento productivo (aumento de mortalidad, bajada de tasa de puesta, mala calidad de cáscara…)
Uno de los órganos más afectados por esta presión es el hígado. Entre sus numerosas funciones tiene la importante labor de producir gran parte de la grasa que va a ir destinada al ovario para la formación de la yema del huevo. Sumado a esto, este órgano es de los más sensibles al estrés oxidativo que se va a originar en enfermedades, lesiones, etc.
53 nutriNews A. Latina 4o trimestre 2019 | Ideas modernas para problemas modernos: Aumentando la vida productiva
Además de por problemas relacionados con el metabolismo, el hígado puede verse muy afectado si nos enfrentamos a una intoxicación con micotoxinas, especialmente aflatoxina B1.
publirreportaje
Esta micotoxina no es tóxica per se, pero sufre un proceso de metabolización en el hígado que genera un metabolito tóxico muy nocivo para los hepatocitos y cuya consecuencia última es una excesiva acumulación de grasa intracelularmente y en el parénquima hepático.
En definitiva, conseguir aumentar y optimizar la vida productiva del animal de granja requiere de un enfoque holístico que proporcione ayuda mediante diferentes mecanismos de acción y en diferentes puntos del ciclo. Hoy en día es altamente recomendable optimizar la nutrición para conseguir los objetivos marcados por la genética, ya que junto con la bioseguridad es el factor de mayor influencia en la granja.
54 nutriNews A. Latina 4o trimestre 2019 | Ideas modernas para problemas modernos: Aumentando la vida productiva
SALUD HEPÁTICA
ARRANQUE ÓPTIMO Un producto soluble en agua de bebida muy completo, Aminovital Plus, que contiene todo el paquete de vitaminas hidro y liposolubles, una concentración de proteína bruta de más del 40% e ingredientes antioxidantes que, dado que se administran en el agua de bebida, van a llegar de forma más rápida y eficaz al organismo de la pollita.
SALUD ÓSEA Y CALIDAD DE CÁSCARA Dos productos líquidos bien diferenciados para administrar en el agua de bebida, MiaPhos y MiaCalcium PrimeD. El primero de ellos basa su acción en el fósforo, calcio y los oligoelementos zinc, cobre y manganeso. Una aplicación periódica de 3 días/semana a partir de la semana 40 va a prevenir de forma eficaz la aparición de estos problemas óseos y el porcentaje de fisuras en la cáscara. Por otro lado, el MiaCalcium PrimeD basa su acción en el calcio y el 25-hidroxicolecalciferol, un metabolito activo de la vitamina D3 más biodisponible que esta, ya que se salta el paso de activación de esta última en el hígado para convertirse precisamente en 25-hidroxicolecalciferol, su forma activa. Aplicar el producto en agua de bebida durante las últimas horas del día 3 días/semana a partir de la semana 40 ayuda a mejorar la disponibilidad del calcio específicamente para su uso en la calcificación de la cáscara, ya que esta se produce durante la noche y por tanto disminuye la presión sobre el reservorio óseo mejorando a la vez la calidad de la cáscara.
Un protector hepático líquido, Livervital, con una composición muy meditada para administrar en agua de bebida que cuenta con factores lipotrópicos como son el cloruro de colina, la metionina, L-carnitina, vitaminas del grupo B y betaína así como ingredientes antioxidantes naturales como son la vitamina E y el extracto de cardo mariano, más conocido como silimarina, y alcachofa. Los factores lipotrópicos favorecen la movilización de grasas del hígado hacia otras localizaciones, así como la utilización de ácidos grasos como fuente de energía, por lo que reducen sobremanera el riesgo de acúmulo excesivo de grasa Por otro lado, los ingredientes antioxidantes ayudan a combatir el exceso de radicales libres consecuencia del estrés oxidativo producido en situaciones de enfermedad, lesión o estrés metabólico hepático y que tanto daño producen a nivel tisular.
publirreportaje
En el marco de este enfoque, MIAVIT propone varias soluciones para cada uno de los problemas anteriormente mencionados:
CAPTACIÓN DE MICOTOXINAS MiaBond 360 es un captador de micotoxinas vía alimento que elimina el riesgo de intoxicación y, por consiguiente, daño hepático causado por estas. Actúa a 3 niveles: adsorción de micotoxinas polares como la aflatoxina; biotransformación de vomitoxina y fumonisina en metabolitos no tóxicos y por último apoyo antioxidante para, al igual que el Livervital, ayudar a combatir los radicales libres originados durante el estrés oxidativo. Administrarlo en las fases más sensibles como el starter o la fase de pico de puesta y sobre todo durante las épocas de más calor y humedad (más riesgo de micotoxinas) puede evitar muchos problemas.
Ideas modernas para problemas modernos: Aumentando la vida productiva
DESCÁRGALO EN PDF
55 nutriNews A. Latina 4o trimestre 2019 | Ideas modernas para problemas modernos: Aumentando la vida productiva
fitobióticos
FITOBIÓTICOS COMO ETIMULANTES DIGESTIVOS EN NUTRICIÓN PORCINA A/Prof. Eugeni Roura Centre for Nutrition and Food Sciences. Queensland Alliance for Agriculture and Food innovation, The University of Queensland, St. Lucia, Australia
56 nutriNews A. Latina 4to trimestre 2019 | Fitobióticos como estimulantes digestivos en nutrición porcina
fitobióticos
El uso de fitobióticos ha ido ganando impulso, particularmente desde que se preveía la necesidad de reemplazar los promotores de crecimiento de antibióticos a comienzos del del siglo XXI. Por lo tanto, no es sorprendente que dichos compuestos derivados de plantas se hayan calificado principalmente en función de sus actividades antibacterianas.
57 nutriNews A. Latina 4to trimestre 2019 | Fitobióticos como estimulantes digestivos en nutrición porcina
Igualmente, existen un gran numero de trabajos que demuestran otras actividades de valor potencial, como la actividad antioxidante de algunos compuestos derivados de plantas (revisado por Brenes y Roura, 2010). Sin embargo, hay otras propiedades funcionales de los fitobióticos que vale la pena considerar. Esta revisión es una actualización de investigaciones recientes sobre dos de las funciones más prometedoras asociadas con los fitobióticos en la dieta: Acondicionamiento digestivo
fitobióticos
Motilidad intestinal y velocidad de paso
MORFOLOGÍA INTESTINAL Y ESTATUS OXIDATIVO Muchos de los fitobióticos ampliamente utilizados en los alimentos ganaron popularidad gracias a su uso como especias y condimentos en los alimentos. Por ejemplo, el orégano, el romero, el tomillo, el ajo o la pimienta negra, entre muchos otros, tienen aplicaciones culinarias con un efecto común de mejorar los perfiles hedónicos / sensoriales de los alimentos (es decir, sabor, olor y especiado).
La estimulación sensorial en la cavidad oral desencadena una cascada de señales al cerebro y otros órganos que finalmente prepara el tracto gastrointestinal (TGI) para la digestión. Por lo tanto, es probable que la estimulación digestiva sea el efecto funcional más común y consistente de los fitobióticos alimenticios. La mayoría de los fitobióticos con actividad sensorial aumentan la producción secretora de las glándulas salivales, los jugos estomacales, las enzimas pancreáticas, los ácidos biliares hepáticos y las enzimas de la mucosa intestinal y del borde del cepillo intestinal (Figura 1a). Esto es en parte una consecuencia de la mediación del sistema de detección somática (Figura 1b) a la respuesta oral a las extractos de plantas y especias.
58 nutriNews A. Latina 4to trimestre 2019 | Fitobióticos como estimulantes digestivos en nutrición porcina
Principales secreciones digestivas susceptibles a fitobioticos en cerdos Glándula Parótida
Pancreas
Higado Colon
Estómago Duodeno
Íleon Yeyuno
Figura 1a y 1b: a) Principales secreciones digestivas susceptibles de mejora por compuestos fitobióticos en cerdos: glándulas salivales (parótidas y submandibulares), estómago, hígado y páncreas; b) Representación del nervio trigémino (nervio craneal V) en el cerdo.
El par de nervios craneales V (mejor conocido como nervio trigémino) tiene una función protectora destinada a detectar el tacto y la propiocepción, las temperaturas y el dolor entre otras sensaciones somaticas (Djouhri y Lawson, 2004). En realidad, los estímulos nocivos que incluyen compuestos picantes y especias (por ejemplo la capsaicina y el cinamaldehído) pueden provocar daños en la mucosa en el TIG. En consecuencia, la estimulación del trigémino conduce a una respuesta secretora de la mucosa del TGI y a un aumento de la motilidad intestinal destinada a proteger el epitelio digestivo.
Nervio Craneal V (Trigémino)
Los principales receptores implicados en la respuesta somatosensitiva son miembros de la familia de receptores transmembrana TRP. Principalmente el TRPV1 y el TRPA1 que se activan por contacto con altas (más de 40ºC) y bajas (por debajo de 4ºC) temperaturas, respectivamente.
fitobióticos
Glándula Submandibular
Recientemente se ha confirmado que el cinamaldehído es un agonista de TRPA1 y la capsaicina de TRPV1 en cerdos (Liefferinge et al., 2019).
Cinamaldehído Vanilloide
59 nutriNews A. Latina 4to trimestre 2019 | Fitobióticos como estimulantes digestivos en nutrición porcina
fitobióticos
Tabla 1: Influencia de hierbas y especias administradas por vía oral en el hígado (ácidos biliares), enzimas pancreáticas y secreciones de lipasa intestinal en ratas (adaptado de Platel y Srinivasan, 2004).
=
N/D
Influencia de extractos de plantas y especias sobre secreciones digestivas Hepático
Extractos de plantas/Especias
Nivel de inclusión(%)
Ácidos biliares
Capsaicina
0.015
=
Cinnamon
0.05
=
Cilantro
2.0
Comíno
1.25
Cúrcuma
0.5
Hinojo
0.5
Fenogreco
2.0
Ajo
0.5
Jengibre
0.05
Menta
1.0
Mostaza
0.25
Cebolla
3.0
Piperina
0.02
Pancrático Lipasa
Amilasa
Tripsina
Lipasa intestinal
N/D
N/D
N/D
N/D
=
=
= =
=
=
=
= =
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
Sin efecto o incremento de +-25% del control Incremento moderado de entre 25 y 49% respecto al control Incremento alto de entre 50 y 99% respecto al control Incremento muy elevado por encima del 100% respecto del control Disminucion moderada de entre 25 y 49% respecto al control Dismunicion muy significativa de entre el 50 y 99% con respecto al control No disponible
60 nutriNews A. Latina 4to trimestre 2019 | Fitobióticos como estimulantes digestivos en nutrición porcina
=
Algunos de los principales efectos de estos principios activos de extractos y especias probadas se encontraron en las enzimas pancreáticas tripsina y amilasa, y la lipasa intestinal en respuesta a la adición de capsaicina, jengibre, curcumina y piperina, entre otros (Tabla 1). En conjunto, estos resultados abogan por el uso de algunos fitobióticos para mejorar la digestibilidad del alimento. En particular, si tomamos en consideración las dosis eficaces en roedores, la capsaicina y la piperina a 150 y 200 ppm, respectivamente, tienen un alto potencial para mejorar la digestibilidad de proteínas y lípidos a través del acondicionamiento digestivo. Sin embargo, se requieren datos adicionales en cerdos para confirmar estos resultados.
MOTILIDAD INTESTINAL Y VELOCIDAD DE PASO La velocidad de paso juega un papel crucial en la digestibilidad del alimento, siendo algunos de los factores principales el tamaño de partícula, la viscosidad y la capacidad de retención de agua. Además, algunos aditivos fitobióticos parecen afectar la motilidad del TGI en los cerdos. Investigaciones previas de nuestro grupo mostraron que algunos extractos de plantas amargos amargos mejoraba la eficiencia alimenticia en cerdos de engorde (Fu et al., 2015).
fitobióticos
La Tabla 1 resume el efecto de diversos principios activos de extractos de plantas y especias sobre la secreciones digestivas como los acidos biliares (del higado), enzimas pacreaticas y lipasa intestinal.
Los extractos amargos provocaron un retraso en el vaciado gastrico y diminuyeron la motilidad intestinal el vaciado gástrico y la motilidad intestinal (Fu et al., 2017). En particular, Fu y sus colaboradores (2017) mostraron cómo algunos extractos amargos resultaron en un retraso significativo (P <0,05) de hasta 30‘ en el vaciado gástrico después de una comida (Figura 2).
Figura 2. Comparación de la velocidad de vaciado gástrico después de 30 minutos en la dieta control o en la dieta suplementada con extracto amargo en cerdos. ALIMENTO DE CONTROL
SUPLEMENTO DE EXTRACTO AMARGO
El dibujo esquemático de un estómago de cerdo se ha sobreimpuesto en una imagen obtenida por escintografía para facilitar la interpretación
61 nutriNews A. Latina 4to trimestre 2019 | Fitobióticos como estimulantes digestivos en nutrición porcina
fitobióticos
Además, los compuestos amargos también mostraron la capacidad de retrasar la liberación de GLP-1 (una hormona insulinotrópica intestinal) y la absorción de glucosa.
Por otro lado, los mismos autores también informaron de una relajación de la contracción del músculo liso del intestino delgado lo que indica una tasa de paso más lenta. El descubrimiento de receptores de sabor amargo expresados en el TGI porcino parece indicar que estos receptores median los cambios en la contracción del músculo liso del intestino delgado (da Silva et al., 2014).
De forma similar, otros autores han publicado resultados sobre la aplicacion de extractos y especias reduciendo la velocidad y especias pueden reducir la velocidad general de paso del alimento a través del TGI, incluido en el intestino grueso en ratas (Platel y Srinivasan, 2004).
La inclusion de jenjibre en la dieta a 500 ppm disminuyo el tiempo de tránsito global de TGI alrededor del 30% en comparación con el grupo de control sin suplemento.
62 nutriNews A. Latina 4to trimestre 2019 | Fitobióticos como estimulantes digestivos en nutrición porcina
Una reducción en el tiempo de tránsito en el intestino grueso a su vez reduciría el riesgo de fermentación bacteriana y diarrea causada por material no digerido, particularmente en cerdos jóvenes. Sin embargo, dadas las diferencias fisiológicas entre las dos especies con respecto a los perfiles de fermentación intestinal, hacen necesaria una investigación adicional antes de que se puedan implementar.
fitobióticos
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Una de las funciones relativamente inexploradas de los fitobióticos en el alimento se relaciona con la mejora de la secreción digestiva y la motilidad intestinal en los cerdos. Los pocos datos disponibles en cerdos junto con los datos existentes de las ratas, sugieren que los bajos niveles de inclusión (entre 150 y 500 ppm) de capsaicina, piperina y jengibre tienen un alto potencial para mejorar la digestibilidad en los cerdos.
Fitobióticos como estimulantes digestivos en nutrición porcina
DESCÁRGALO EN PDF
63 nutriNews A. Latina 4to trimestre 2019 | Fitobióticos como estimulantes digestivos en nutrición porcina
INFLUENCIA DE LA GRASA DE LA DIETA EN LA MICROBIOTA RUMINAL PARTE II formulación
Fernando Bacha Baz1 & María Jesús Villamide Díaz2, 1 NACOOP, 2ETSIAAB Universidad Politécnica de Madrid
En esta segunda parte del trabajo, analizaremos los resultados que han obtenido los investigadores en los ensayos in vivo y detallaremos con más detenimiento la biohidrogenación de las grasas en el rumen, proceso que como ya vimos es el paso posterior a la lipolisis, primer proceso al que se ven sometidas las grasas que entran al rumen.
ADAPTACIÓN DETOXIFICANTE BIOHIDROGENACIÓN Este proceso se considera como una adaptación detoxificante (Kemp et al., 1984), y contribuye marginalmente a la eliminación de los equivalentes reductores producidos por la fermentación ruminal (Lourenço, et al. 2010). La biohidrogenación (BH) comprende varios pasos, dependiendo de los AGI, y varias vías, dependiendo de la dieta y el ambiente ruminal (Griinari et al., 1998).
Los protozoos engloban bacterias, y la biohidrogenación bacteriana puede tener lugar dentro de los protozoos (Jenkins et al., 2008) y explicar sus altas concentraciones de productos intermediarios (Devillard et al., 2006).
64 nutriNews A. Latina 4to trimestre 2019 | Influencia ruminal en la microbiota de la de la dieta. Parte II
Enzimas de las bacterias ruminales
Esquema de la GRASAS
biohidrogenación
LIPOLISIS
Ácidos grasos insaturados
Ác. Linoleico cis 9, cis-12 C18:2
Ác. Linoleico cis 9, cis-12, cis-15 C18:3 ISOMERASA
ISOMERASA
BIOHIDROGENACIÓN
cis 9, trans-11 C18:2
cis 9, cis-12, cis-15 C18:3 Vaccénico trans-11 C18:1
HIDROGENASA
HIDROGENASA
HIDROGENASA trans-11, cis-15 C18:2
Ácido graso saturado Esteárico C18:0
formulación
HIDROGENASA
trans-15 y cis-15 C18:1
ESTUDIOS IN VIVO Más allá de los estudios basados en los aislamientos seleccionados, se han realizado intentos para evaluar in vivo la relación entre bacterias del rumen y la biohidrogenación agregando bacterias y midiendo sus productos, o agregando suplementos dietéticos que se sabe que afectan a la BH y medir la abundancia de bacterias. Por regla general Los estudios in vivo de adición de grasa han demostrado que no hay cambios o disminución en los géneros de protozoos totales y principales.
Otras observaciones …. Hristov et al., 2012 observaron que el ácido láurico (C12: 0) disminuyó fuertemente los recuentos de protozoos en comparación con los ácidos mirístico (C14: 0) y esteárico (C18: 0). Oldick y Firkins (2000), de manera más general, mostraron que al aumentar el grado de insaturación disminuye el recuento de protozoos, pero enfatizaron que este cambio puede ser difícil de evaluar debido a la variación individual, lo que explica la inconsistencia en los ensayos.
65 nutriNews A. Latina 4to trimestre 2019 | Influencia ruminal en la microbiota de la de la dieta. Parte II
Observaciones sobre la comunidad archeal Los estudios con cepas puras de arqueas añadiendo ácidos orgánicos o ácidos grasos saturados mostraron una inhibición de la producción de metano por Methanobrevibacter ruminantium. Lillis et al. (2011) demostraron que la adición de aceite de soja in vivo alteró el recuento pero no la diversidad de las archeas metanogénicas, y plantearon la hipótesis de que estos cambios podrían ser consecuencia de la alteración del perfil de AGV (menos acetato y butirato que producen H2, y más propiónico), debido a cambios en la comunidad bacteriana.
Hristov et al. (2012) plantearon que los cambios en la comunidad archaeal podrían ser una consecuencia de la disminución de la abundancia de protozoos con dietas ricas en grasa. Sobre el ácido linoléico... En cultivos puros, el ácido linoleico (AL) puede afectar el crecimiento del hongo Neocallimastix frontalis (Maia et al., 2007). Boots et al. (2012) confirmaron in vivo el efecto negativo de la adición de AL en el orden Neocallimastigales, cuya riqueza y diversidad disminuyen por la adición de aceite de soja. El efecto inhibitorio de los aceites sobre el crecimiento bacteriano se ha estudiado extensamente en cultivos puros in vitro de cepas de rumen (Maia et al., 2007), centrándose en bacterias que desempeñan un papel en la fibrólisis, amilólisis y metabolismo de las grasas.
rumenyeast_10768_anuncio leite_14,5x10.2cm_ESP_v01.pdf
1
01/11/2019
15:54
Los efectos negativos de AG sobre B. fibrisolvens son: + fuertes para ALA que para AL ++ fuertes para AG de cadena larga eicosapentaenoico (EPA; cis-5, cis-8, cis-11, cis-14, cis-17-C20: 5 ) y los ácidos docosahexaenoico (DHA; cis-4, cis-7, cis-10, cis-13, cis-16, cis-19-C22: 6). De forma similar, ALA aumenta fuertemente la fase de latencia y disminuye la tasa de crecimiento de Propionibacterium acnesn (Maia et al., 2016).
EFECTOS SOBRE LAS BACTERIAS IN VIVO Los efectos de los suplementos de grasa se investigaron in vivo, asignando bacterias a nivel de especie utilizando PCR cuantitativa (Martin et al., 2016; Vargas-Bello-Perez, et al., 2016) o, a nivel de género, utilizando 16S rDNA pirosecuenciación (Zened et al., 2013a; Huws et al., 2014). En estos últimos se encontraron efectos significativos de la grasa en bacterias aún no cultivadas o no clasificadas.
Estos experimentos se basaron principalmente en la adición de aceite, a diferencia de la mayoría de los estudios sobre cultivos de cepa pura que utilizaron AG libres. En conjunto, los efectos fueron menores que los observados con cultivos puros, lo que podría deberse al tipo de grasa añadida o al hecho de que los efectos en la fase de latencia no se pueden ver in vivo. Los cambios en la microbiota ruminal debido a una mayor proporción de concentrado son mucho más altos que los efectos debidos a la adición de grasas, y algunos géneros se vieron afectados de manera diferente por la adición de aceite en dietas de bajo y alto concentrado, especialmente Acetitomaculum, Lachnospira y Prevotella (Zened et al. 2011). Entre los géneros de bacterias o especies que se estudiaron en varios experimentos, Fibrobacter y Ruminococcus se vieron afectados negativamente en la mayoría de los casos, pero los efectos en Butyrivibio y Prevotella fueron muy variables. Estos últimos géneros comprenden muchas especies con funciones algo diferentes, distintas vías metabólicas y diferentes sensibilidades a AG en cultivos (Maia et al., 2007).
Una disminución de la abundancia in vivo de un género bacteriano después de un cambio en la dieta, no se puede interpretar inequívocamente como un efecto directo de una dieta, pero podría reflejar un cambio más global en la degradación de nutrientes y en las relaciones entre los diferentes microorganismos del rumen.
67 nutriNews A. Latina 4to trimestre 2019 | Influencia ruminal en la microbiota de la de la dieta. Parte II
formulación
En conjunto, estos primeros estudios sobre AG saturados y monoinsaturados enfatizaron que los efectos de las grasas sobre las bacterias del rumen dependen del metabolismo bacteriano, la insaturación de los AG y la configuración geométrica de dobles enlaces.
¿CÓMO INHIBEN LOS AG EL CRECIMIENTO BACTERIANO? Existen varias hipótesis para explicar el mecanismo inhibidor de los AG en el crecimiento bacteriano:
formulación
1
Hipótesis nº 1 . La mayoría de los lípidos están asociados con partículas de la dieta en el rumen, y el recubrimiento de las partículas de la dieta podría perjudicar la adhesión, disminuyendo la degradación de la fibra en el rumen (Devendra y Lewis 1974). Sin embargo, esta hipótesis no es consistente con el aumento en el número de bacterias que se adhieren a las partículas en la fase sólida del rumen cuando se agrega grasa a la dieta (Bauchart et al., 1986).
3
2
Hipótesis nº2 . Devendra y Lewis (1974) también propusieron que la grasa de la dieta podría disminuir la disponibilidad de cationes a las bacterias, debido a la formación de sales, lo cual es consistente con los efectos protectores de las sustancias ricas en calcio sobre la degradación de la celulosa cuando se agrega aceite a la dieta (Brooks et al., 1954). Sin embargo, no puede explicar todos los efectos negativos de la grasa en la dieta.
Hipótesis nº3 . Devendra y Lewis (1974) también plantearon la hipótesis de que AG podría ejercer una toxicidad directa sobre las bacterias del rumen, lo que es consistente con la incorporación de AGI en los cultivos bacterinos (Bauchart et al. al. 1990). Esta toxicidad podría deberse a un impedimento en el paso de nutrientes debido a que los AG se adhieren a la pared celular.
Un efecto específico de los dobles enlaces cis podrían explicar por qué la mayoría de las bacterias bioiniciadoras conocidas, producen trans-C18:1, pero no lo reducen más a ácido esteárico.
trans
cis
El ácido linoleico puede alterar la integridad celular, pero no existe una relación entre esta alteración y el nivel de inhibición del crecimiento bacteriano en diferentes cepas en el rumen, incluida B. fibrisolvens.
68 nutriNews A. Latina 4to trimestre 2019 | Influencia ruminal en la microbiota de la de la dieta. Parte II
CONCLUSIÓN Y PERSPECTIVAS La relación entre los lípidos de la dieta y la microbiota del rumen está dominada por la toxicidad de los AGI en muchos microorganismos, especialmente las bacterias fibrolíticas. Se sabe que el género Butyrivibrio está fuertemente involucrado en el proceso de detoxificación.
Muchos estudios recientes sugieren que las vías bioquímicas son más complejas y Las opciones más adecuadas para dar forma
más diversas de lo que se creía hace varias
a la microbiota del rumen y su actividad
décadas.
dependen de muchos factores:
Las aplicaciones prácticas involucran ambos
Sistema de producción
lados de esta relación.
Condiciones económicas
La adición de grasa a la dieta da forma a la comunidad microbiana del rumen, modula la función del rumen y esto ha hecho que una gran cantidad de investigación en los últimos años se haya dedicado a la reducción de las emisiones de metano, aunque el modo de acción no se comprende completamente y podría depender de la fuente de grasa (Patra y Yu 2013). Existen efectos colaterales negativos en la eficiencia alimenticia, como la reducción de consumo de materia seca (Beauchemin et al., 2009).
formulación
que las bacterias involucradas podrían ser
Regulaciones locales o especificaciones Sin embargo, para aplicar estas diferentes manipulaciones en el campo, se deben obtener nuevos datos in vivo en diversas condiciones dietéticas con estudios a largo plazo porque la resiliencia de la microbiota ruminal o su adaptación a la degradación de compuestos de plantas puede alterar los efectos durante tiempo (Weimer 2015). Además, dirigir nuevas investigaciones aplicadas sobre el metabolismo ruminal de las grasas hace necesario conocer mejor qué microorganismos, qué mecanismos enzimáticos y qué interacciones entre los
Influencia ruminal en la microbiota de la de la dieta. Parte II
DESCÁRGALO EN PDF
microorganismos y entre la microbiota y el huésped están involucrados.
69 nutriNews A. Latina 4to trimestre 2019 | Influencia ruminal en la microbiota de la de la dieta. Parte II
70
ENZIMAS 2019
TABLA
ACTUALIZACIÓN
EDICIÓN LATAM
Enzimas
Actualización Tablas
2019
71
Con la participaciรณn de:
72
ACTIVIDAD ENZIMÁTICA
Fitasa
Xilanasa
Beta glucanasa
Fitasa
PRODUCTO
Finase EC
Econase XT
Econase GT
Quantum Blue
a6 fitasa mejorada: 5.000 FTU/g
aEndo1,4-beta-glucanasa: 200.000 BU/g
160.000 BXU/g
aEndo1,4-beta-xilanasa:
a6 fitasa: 5.000 PPU/g
COMPOSICIÓN
50-500 g/T
100 g/T
50-150 g/T
50-200 g/T
DOSIS
Avicultura y porcino
Lechones y pollos de engorde
Avicultura y porcino
Avicultura y porcino
ESPECIES DE DESTINO
"Hidroliza el fitato de los ingredientes vegetales liberando el fósforo ligado al fitato y reduciendo los efectos negativos del fitato"
"Dietas con más del 40% de cebada y baja cantidad de trigo. Reduce la viscosidad intestinal y libera nutrientes del alimento"
"Ayuda al sistema digestivo de los animales monogástricos mediante la rotura de los pentosanos (principalmente arabinoxilanos) y otras fracciones fibrosas presentes en los granos de los cereales"
"Mejora la utilización del fósforo vegetal y reduce la excreción al medio ambiente"
RECOMENDACIONES DE USO
Enzimas
Actualización Tablas
LATAM
PAÍSES EN DISTRIBUCIÓN
2019
73
Endo-1,4-xilanasa ≥12.500 UV/g Endo-1,3(4)-β-glucanase ≥8.600 UV/g 6-fitasa ≥10.000FTU/g Arabinofuranosidasa ≥46.000 ABF/g Endo-1,4-β-glucanasa (celulasa) ≥1.200 unidades DNS/g
Endo-1,4-xilanasa ≥25.000 UV/g Endo-1,3(4)-β-glucanase ≥17.200 UV/g 6-fitasa ≥10.000FTU/g Arabinofuranosidasa ≥92.000 ABF/g Endo-1,4-β-glucanasa (celulasa) ≥2.400 unidades DNS/g
Endo-1,4-xilanasa ≥25.000 UV/g Endo-1,3(4)-β-glucanase ≥17.200 UV/g Arabinofuranosidasa ≥92.000 ABF/g Endo-1,4-β-glucanasa (celulasa) ≥2.400 unidades DNS/g
Rovabio Advance Phy
Rovabio Max Advance
Rovabio Advance TFlex
Endo-1,4-xilanasa ≥25.000 UV/g Endo-1,3(4)-β-glucanase ≥17.200 UV/g Rovabio Advance P Arabinofuranosidasa ≥92.000 ABF/g Endo-1,4-β-glucanasa (celulasa) ≥2.400 unidades DNS/g
ACTIVIDAD ENZIMÁTICA
PRODUCTO
concentrado compuesto por xilanasa, β-glucanasa, celulasa, arabinofuranosidasa.
aComplejo multi-enzimático
concentrado compuesto por xilanasa, β-glucanasa, celulasa, arabinofuranosidasa termoestable.
aComplejo multi-enzimático
concentrado compuesto por xilanasa, β-glucanasa, celulasa, arabinofuranosidasa y 500 FTU de fitasa.
aComplejo multi-enzimático
enzimático concentrado compuesto por xilanasa, β-glucanasa, celulasa, arabinofuranosidasa y 1.000FTU de fitasa
aComplejo termoestable multi-
COMPOSICIÓN
50g/T
50g/T
50g/T
100g/T
DOSIS
Todas las especies animales
ESPECIES DE DESTINO
Incorporación en mezclas de alimentos
RECOMENDACIONES DE USO
LATAM
PAÍSES EN DISTRIBUCIÓN
FIBRA & MICROBIOTA ¿ES POSIBLE
ACELERAR LA FERMENTACIÓN? enzimas
Gustavo Cordero & Rob Ten Doeschate AB Vista
74 nutriNews A. Latina 4o trimestre 2019 | Fibra y microbiota - ¿Es posible acelerar la fermentación?
La composición química de las fracciones
L
a fibra se ha convertido de nuevo en
de la pared celular de los vegetales difiere,
un tema de interés con respecto a la
siendo unas más degradables que otras.
salud intestinal y el rendimiento animal,
por su influencia sobre la asimilación de otros
Muchos datos sobre fracción de
componentes de la dieta (Aman and Graham,
carbohidratos fibrosos, a menudo
1990), la producción de ácidos grasos volátiles (AGV) y la modulación de la microbiota intestinal.
conocidos como polisacáridos no amiláceos (PNA), demuestran que tienen propiedades antinutritivas en las dietas avícolas (Bedford et al., 1991; Bedford
and Classen, 1992; Choct and Annison, 1992). A pesar de que el impacto negativo de los PNAs sobre el rendimiento de los animales está ampliamente reconocido, las complejidades, estructuras y propiedades de los mismos son menos conocidos. Estas características no solo determinan sus efectos antinutritivos dentro del animal, sino que también influyen en la eficiencia de las enzimas degradadoras de PNAs (Knudsen,
2014).
75 nutriNews A. Latina 4o trimestre 2019 | Fibra y microbiota - ¿Es posible acelerar la fermentación?
enzimas
La importancia de la la fibra en la nutrición animal se asocia, no solo a su valor nutricional, sino también a los efectos de la cantidad, composición y características de la fibra sobre la absorción de otros nutrientes y la función intestinal.
Entrenando la microbiota para fermentar la fibra
Se cree que la fermentación de XOS
Numerosos artículos reflejan las mejoras observadas en el rendimiento animal asociadas a la introducción de enzimas degradadoras de PNAs (PNAsas) NSP. La razón por la cual
microbiano del tracto gastrointestinal, mejorando el rendimiento de los animales a través de la producción de AGV.
algunas xilanasas son tan efectivas en
La fibra y su fermentación afectan
dietas independientemente del cereal
a la composición de la microbiota
utilizado, es porque los arabinoxilanos
del tracto gastrointestinal de los
representan aproximadamente
animales (de Vries, 2014).
entre el 40 y el 50% del total de los polisacáridos de la fibra, tanto si se basan en trigo como en cebada o maíz (base de datos, AB Vista). Las enzimas xilanasas pueden
enzimas
puede inducir cambios en el perfil
descomponer el arabinoxilano en
La fibra es un sustrato para el crecimiento de las bacterias en las porciones distales del intestino
(Kumar et al., 2012), produciéndose una fermentación y subsiguiente aumento de la producción de AGVs.
xilooligosacáridos (XOS), fragmentos de carbohidratos más cortos que pueden ser fermentados por bacterias.
ENDOSPERMA Almidón SALVADO & CASCARILLAS Xilanos Celulosa Lignina β-Glucanos Arabinoxilanos GERMEN
76 nutriNews A. Latina 4o trimestre 2019 | Fibra y microbiota - ¿Es posible acelerar la fermentación?
19
Estudio sobre los cambios en la fermentación de la microbiota intestinal
15
Butirato mM
13 11
Se alimentaron aves con dietas a base de trigo PNAsas o con xilanasa (Econase XT, 16000 BXU/kg).
9
Se recolectaron muestras del contenido cecal de las aves a los 35 días y se usó un sistema de simulación in vitro para la medición de gas y ácido butírico.
5
La producción de gas permite valorar la actividad fermentativa de la microbiota en el sistema, indicando la capacidad de las bacterias en el ciego de las aves de fermentar los sustratos suministrados. Los niveles de ácido butírico permiten valorar la calidad de la fermentación, dado que la producción de ácido butírico en los tramos más distales del intestino se considera como un producto de la fermentación beneficioso para el rendimiento animal.
7
Control Contenido cecal de las aves en control
C+ Trigo PNA Contenido cecal de aves alimentados con xilanasa
Gráfica 1. El contenido cecal de las aves alimentadas con una xilanasa y empleado como inóculo resultó tener una mayor producción de ácido butírico en comparación con el contenido cecal del grupo control (Bedford and Apajalahti, 2018).
El contenido ileal de las aves control se utilizó como sustrato basal al que también se añadieron PNA de trigo.
Resultados del estudio La microbiota de las aves que recibieron la dieta con xilanasa respondió en mayor medida a la adición del sustrato con PNA de trigo, por lo que mostraron una mayor capacidad inicial de producción de gas y ácido butírico (Gráfica 1). Claramente, a los 35 días del inicio del estudio con la adición de xilanasa, resultó en que la microbiota es capaz de fermentar la fibra pero, ¿este proceso podría acelerarse?
77 nutriNews A. Latina 4o trimestre 2019 | Fibra y microbiota - ¿Es posible acelerar la fermentación?
enzimas
Bedford & Apajalahti (2018) demostraron en un estudio in vitro los cambios que ocurren a nivel de fermentación cuando se administra xilanasa en la dieta.
17
Señalización XOS – Desarrollo más rápido de la capacidad de la microbiota de degradar la fibra Cuando se comparó la adición de xilanasa o XOS puros en una serie de experimentos de Ribeiro et al (2018), se demostró que con la adición de XOS se podría alcanzar unos resultados iguales o mejores en el rendimiento animal que con el uso de la xilanasa. Los XOS también han demostrado funcionar a unos niveles de inclusión muy bajos, lo que indica que su efecto no se atribuye a que sean empleados como sustrato para la fermentación.
enzimas
La hipótesis que se baraja es que los XOS tienen una función de señalización de la microbiota, permitiendo que desarrolle su capacidad de degradación, mejorando el rendimiento a través de la producción de AGV como el ácido butírico. Un mecanismo de retroalimentación mediado por AGVs puede conducir a un mayor periodo de retención en la molleja, mejorando la digestión de la ración completa y por tanto el rendimiento de los animales.
Bautil et al (2018) demostraron que la adición de arabinoxilooligosacáridos (AXOS) puede influir en la degradación de arabinoxilanos (AX) en aves jóvenes, conduciendo a una reducción en la viscosidad y a un incremento de la digestibilidad de los AX.
Sin la adición de los XOS, las aves desarrollarían igualmente parte de esta capacidad, pero con los XOS ocurre con mayor rapidez. Estos datos apoyan el concepto de que es posible estimular la microbiota para que desarrolle una mayor capacidad de degradación de fibra a edades más tempranas.
78 nutriNews A. Latina 4o trimestre 2019 | Fibra y microbiota - ¿Es posible acelerar la fermentación?
Acción complementaria dual En los últimos años, AB Vista ha llevado a cabo una serie de estudios para determinar cómo promover la capacidad de la microbiota para degradar la fibra y si se pueden aplicar estos conocimientos para lograr que las bacterias sean más eficientes.
Los resultados obtenidos con este nuevo producto sugieren que es posible señalizar a las bacterias productoras de butirato para que incrementen su capacidad de degradación de fibra, induciendo la producción endogena de enzimas degradadoras de fibra y la consecuente producción de AGVs. La acción dual de mejorar la solubilidad de la fibra y la absorción de nutrientes a través de una serie de eventos se muestra en la Figura 1.
Figura 1. Efecto dual de un producto combinado a base de XOS fermentables y una xilanasa sobre la fermentación de fibra (AB Vista).
Xilanasa XOS de bajo grado de polimerización Xilanasa microbiana Microbiota intestinal Señalización Xilo-oligosacáridos (XOS)
enzimas
Estos estudios han conducido al desarrollo de un producto novedoso con una acción dual.
La señalización tiene un efecto estimulante sobre las bacterias para la fermentación de fibra
Mejor funcionamiento intestinal y modulación del sistema inmunitário
Ácidos grasos de cadena corta (acetato, propionato butirato)
79 nutriNews A. Latina 4o trimestre 2019 | Fibra y microbiota - ¿Es posible acelerar la fermentación?
Las ventajas adicionales que conlleva la producción de AGVs, como el ácido butírico, y el impacto de ralentizar el vaciado gástrico, ha conducido a mejoras en la supervivencia de los cerdos (York and Gomes, 2019) y en el rendimiento productivo de las aves (Gráfica 2).
enzimas
98 96 94
42 d bwc FCR en broilers
%Supervivencia en cerdos (de destete a finalización)
✔
92 90 88 86 84 82
Control
EXT
Signis
1,68 1,66 1,62 1,60 1,58 1,56 1,54 1,52 1,50 1,48
Control
EXT
Signis
Gráfica 2. . Mejora en la supervivencia de los cerdos (izquierda) y la conversión alimentaria a los 42 días de vida (derecha) en aves alimentadas con xilanasa (EXT) o un producto enzimático de acción dual (Signis) compuesto por XOS y una xilanasa (datos internos AB Vista).
La comprensión del impacto de la fibra en la fisiología animal será una herramienta importante para los nutrólogos que busquen mejorar la función intestinal en la nueva era sin antibióticos. El desarrollo de productos que estimulen la fermentación de la fibra en los tramos distales del intestino y potencien el crecimiento de las bacterias beneficiosas tendrán un gran valor en producción animal.
Fibra y microbiota - ¿Es posible acelerar la fermentación?
DESCÁRGALO EN PDF
80 nutriNews A. Latina 4o trimestre 2019 | Fibra y microbiota - ¿Es posible acelerar la fermentación?