INFLUENCIA MATERNA EN EL DESARROLLO DE LA MICROBIOTA DEL LECHÓN
Aprobado en Europa para su uso en cerdas
IMPROVAC INHIBE LA ACTIVIDAD OVÁRICA:
Evita preñeces indeseadas Reduce la agresividad y las peleas
Escanee este QR para acceder a la ficha técnica. En caso de duda, consulte a su veterinario.
p. 36 Número 32 NOVIEMBRE 2022
IMPROVAC INHIBE LA ACTIVIDAD OVÁRICA: Evita preñeces indeseadas Reduce la agresividad y las peleas En caso de duda consulte con su veterinario
Aprobado en Europa para su uso en cerdas
porcinews.comporciNews
CONTENIDOS
6/22
Manejo de los datos técnicos de la granja - Importancia práctica y niveles de intervención
Ángela Gallardo Marín1, Emilio José Ruiz Fernández1, Manuel Guerra Rico1, Jesús Manuel Díez1, Verónica Romera Roldán2, Manuel Toledo Castillo3, Elena Goyena Salgado4 y José Manuel Pinto Carrasco5
1Veterinario/a de producción, Agropecuaria Casas Nuevas
2Ambientóloga responsable de calidad y medio ambiente, Agropecuaria Casas Nuevas
3Veterinario jefe de producción, Agropecuaria Casas Nuevas
4Veterinaria de producción, Piensos Cartagena SL
5Ingeniero Agrónomo, SAT Hnos. Chico
Saber obtener y analizar los datos técnicos es esencial para poder maximizar la productividad de las explotaciones porcinas.
24/28
Claves para mejorar la supervivencia del lechón y aumentar su peso al destete con un probiótico de levadura viva
Juan Alberto Escoda1, Wouter de Bruin2, Laia Batet Puig3 y Roser Bobet4
1Responsable R&D Cincaporc
2Director de Europa Occidental para Porcino, Phileo by Lesaffre
3Responsable Técnico Comercial Porcino, Phileo Iberia
4Estudiante de veterinaria de la Universitat de Lleida
30/34
AB Neo Fraga ha inaugurado su nuevo Centro de Excelencia
Simon Tibble Director técnico de AB Neo
36/44
Influencia materna en el desarrollo de la microbiota del lechón
Alberto Morillo Alujas Dr. en Veterinaria y Administrador de Tests and Trials, S.L.U.
Descubrimos cómo influye la cerda en la microbiota del lechón y qué podemos hacer para mejorarla o modificarla.
46/50
Neopigg Shield® - Elimina la dependencia de los antibióticos y del óxido de zinc terapéutico
Servicio Técnico de Cargill
52/56
Piroterm - Abordaje fitogénico de la fiebre en porcino
Equipo técnico de Grupo PH-Albio
1 porciNews Noviembre 2022
58/62
Sistemas de alimentación automatizada en maternidad - ¿Por qué deberíamos hablar de ellos?
Servicio Técnico de Nedap
64/71
El Cerdo de Bellota 100% IbéricoPreparación para la montanera
Raúl Rubio González1 y Pedro José Moreno Moreno2
1Veterinario - Servicios Técnicos Ibéricos Covap
2Veterinario - Responsable de Servicios Técnicos Ibéricos Covap
Nos aproximamos al manejo de los cerdos ibéricos en los meses de septiembre y octubre (premontanera o fase previa a la montanera).
72/76
Un plan de éxito frente a la retirada del Óxido de Zinc
Departamento técnico PRODUMIX
86/87
¿Se imagina ahorrar 36.500€ en pienso al año y a su vez mejorar el índice de conversión?
Servicio Técnico de New Farms
88/94
Resistencia bacteriana, un riesgo real - La importancia del concepto One Health
Cristina Muñoz
Coordinadora del Plan Nacional de lucha frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS)
96/106
Utilidad de los análisis hematológicos y bioquímicos sanguíneos en porcino
Beatriz González1,2, Marta Ferrer1, María Victoria Falceto2, Olga Mitjana2 y Gema Chacón1 1Exopol S.L.
2 porciNews Noviembre 2022
114/117
en bioseguridad en
Fernando Laguna Arán Ingeniero Técnico Agrícola y Veterinario
En este artículo, reflexionamos sobre los principales fallos que se cometen en lo que respecta a los Planes de Erradicación.
1Food Chain Director SEC 2Marketing Manager Zoetis Spain SLU
130/136 Las claves de la alimentación de lechones sin óxido de zinc con Gonzalo González Mateos
porcinews.com C M Y CM MY CY CMY K
Fallos
explotaciones
Agradecemos a nuestros anunciantes por hacer posible la publicación de esta revista: AB Neo, Aquagan, Arvet, Aviporc, Basf Animal Nutrition, Bbzix, Bioplagen, Boehringer Ingelheim, Cargill, Ceva, Datamars, De Heus, Elanco, Grupo Ox, Karizoo, Lidervet, Liptosa, Nedap, New Farms, OPP Group, Pericoli, Ph Albio, Phileo, Prebiotec, Produmix, Qualivet, Syva, Vetia, Vetoquinol y Zoetis. Con
porcinas - Planes de Erradicación 118/122
la desinfección ¡No te la juegues! Servicio Técnico de OX-CTA 124/129 IMPROVAC: Bienestar animal, mejora medioambiental y sostenibilidad
Alberto Álvarez1 y Caroline Laurent2
Gonzalo González Mateos Profesor Catedrático Universidad Politécnica de Madrid
Trabajamos por la seguridad de los animales
Yo uso antibióticos Yo soy responsable Uso Betaline
La gama de antibióticos betalactámicos de Laboratorios Syva que ofrece soluciones a las principales enfermedades bacterianas en animales de producción a través de tratamientos individualizados.
Defender la alegría como una trinchera, defenderla del escándalo y la rutina, de la miseria y los miserables, de las ausencias transitorias y las definitivas
Mario Benedetti
Los días se acortan y los sabios auguran días complicados y, sin embargo, yo vengo a hablaros de alegría. Los humanos tenemos capacidad para estar preocupados durante un tiempo determinado, luego, nos adaptamos a la nueva situación y continuamos con nuestra vida.
En el sector porcino, esta es un poco la sensación general. Hay desafíos importantes sobre la mesa, pero los ganaderos y técnicos van haciendo, resolviendo el día a día. Por eso os traigo alegría...
Os hablo de Alegría como actitud, que es algo que elegimos. Puede hacer mal tiempo, que tengamos que hacer un trabajo que nos desagrada, que nos pese la rutina, pero ante todos los hechos ante los que no podemos hacer nada, sí que podemos elegir cómo lo afrontamos y yo elijo la alegría.
El instituto para la mejora de la salud en Estados Unidos (IHI) acaba de publicar un estudio titulado “Marco para mejorar la alegría en el trabajo”. Este documento recoge evidencias científicas que demuestran la relación entre alegría y compromiso, motivación y eficacia en el trabajo.
Poner el foco en la alegría ayuda a resolver problemas difíciles porque esta actitud tiende a analizar las situaciones no solo basándose en las dificultades sino en las soluciones.
De la misma forma que Aaron Antonovsky nos enseñó que salud es algo mas que ausencia de enfermedad, alegría es algo más que ausencia de tristeza o depresión.
La alegría nos hace estar conectados con el propósito y sentido de lo que hacemos, siendo capaces de diseñar soluciones innovadoras desde perspectivas distintas.
¿No creéis que esta creatividad sería ideal para manejar situaciones como la prohibición del óxido de zinc y la limitación de antibióticos?
El compromiso y la implicación del personal son indicadores algo imprecisos que suelen utilizarse como una aproximación para medir la alegría. Sin embargo, una fuerza de trabajo comprometida es aquella que mantiene una actitud positiva hacia la empresa y sus valores. Es la base fundacional de las organizaciones de alto rendimiento.
Otro estudio del Reino Unido también demostró la relación entre el compromiso de los empleados con el desempeño y la productividad. Estos y otros estudios confirman lo que ya sabíamos por intuición: a mayor compromiso, mejor desempeño.
El compromiso permite una mayor productividad profesional con menores tasas de rotación. No hace falta que os recuerde que la rotación y dificultad para encontrar personal es otro de los grandes retos de nuestras granjas.
Encontrar la alegría en el puesto de trabajo no es solo responsabilidad de los jefes porque, aunque ellos tienen que velar por la capacitación, motivación y orientación, la actitud de la que hablábamos antes la llevamos cada uno de nosotros desde casa.
Para los que no saben dónde encontrar un mínimo de alegría en su trabajo, que no se preocupen, la actitud alegre también se practica. Por ejemplo, pensar en el mejor momento “laboral” del día.
Obligarse a pensarlo y buscarlo, incluso escribirlo. Elaborar este pensamiento nos hace la llegada a casa mucho más serena. En vez de dar vueltas a todo lo malo o complicado, nos obligamos a poner el foco en lo positivo.
Si además se comparte esta actitud con compañeros o con la familia, os diré por experiencia, que al final se produce una especie de competición por lo positivo que, durante el día, casi te obliga a buscar lo bueno para poder tener el mejor de los “mejores momentos del día”. No pongáis cara de escépticos, ¡os invito a probarlo!
Dale calma a la prisa, dale al cabreo sonrisa, dale tiempo a tu instinto. Hoy dale al rumbo alegría
Txarango 5 porciNews Noviembre 2022 ALEGRÍA porciNews EDITOR GRUPO DE COMUNICACIÓN AGRINEWS S.L. PUBLICIDAD Luis Carrasco +34 605 09 05 13 Laura Muñoz +34 629 42 25 52 DIRECCIÓN TÉCNICA
Cabrera
A VETERINARIOS DE PORCINO
Laura Pérez REDACCIÓN Daniela Morales Osmayra
COLABORADORES Vicens Enrique-Tarancón Jordi Baliellas Alberto Morillo Alujas Fernando Laguna ADMINISTRACIÓN Mercè Soler Barcelona España Tel: +34 93 115 44 15 info@agrinews.es www.porcinews.com Precio de suscripción anual: España 30€ Extranjero 90€ DIRIGIDA
Depósito Legal Porcinews B17989-2015 ISSN (Revista impresa) 2696-8029 ISSN (Revista digital) 2696-8037 Revista Trimestral La dirección de la revista no se hace responsable de las opiniones de los autores. Todos los derechos reservados.
MANEJO DE LOS DATOS TÉCNICOS DE LA GRANJA IMPORTANCIA PRÁCTICA
Y NIVELES DE INTERVENCIÓN
Ángela Gallardo Marín1, Emilio José Ruiz Fernández1, Manuel Guerra Rico1, Jesús Manuel Díez1, Verónica Romera Roldán2, Manuel Toledo Castillo3, Elena Goyena Salgado4 y José Manuel Pinto Carrasco5
1Veterinario de producción, Agropecuaria Casas Nuevas
2Ambientóloga responsable de calidad y medio ambiente, Agropecuaria Casas Nuevas 3Veterinario jefe de producción, Agropecuaria Casas Nuevas 4Veterinaria de producción, Piensos Cartagena SL 5Ingeniero Agrónomo, SAT Hnos. Chico
En la actualidad, disponemos de una gran cantidad de datos técnicos para evaluar la productividad de las explotaciones de ganado porcino.
Nuestro trabajo como veterinario de producción es analizar y establecer los límites de acción de los diferentes parámetros para identificar las pérdidas de producción que tienen mayor peso y poder establecer las medidas de corrección oportunas.
productividad 6 porciNews Noviembre 2022 | Manejo de los datos técnicos de la granja - Importancia práctica y niveles de intervención
PUNTOS DE CONTROL Y ACCIONES CORRECTIVAS
Estructura censal
Mantener una estructura censal adecuada en la que el 70% del censo de la explotación se encuentre entre el segundo y el sexto parto es el primer indicador de producción.
Estructura censal óptima 70% = 2º-6º parto
Mantener la estructura censal correcta es el inicio para poder alcanzar altas producciones, y conseguir tener una sanidad adecuada y de calidad de los lechones que se producen en la explotación.
Un incremento superior al 20% de cerdas de primer parto da lugar a lechones con peor estatus inmunitario y estos lechones se desarrollan algo peor en la etapa de cebo.
Tener un mayor porcentaje de cerdas de más de 7 ciclos nos hace tener un gasto en pienso mayor debido a que sus necesidades de mantenimiento son mayores al ser cerdas más pesadas.
Como ejemplo, destacar que un cerdo de cebo de 100 kg necesita 1 kg de pienso diario solo para cubrir sus necesidades de mantenimiento diarias, por lo tanto, cuanto mayor sea el peso de un animal, mayores serán sus necesidades de mantenimiento.
Este tipo de cerdas tienen mayor número de nacidos muertos debido a la menor capacidad de la contracción de las células musculares del útero. Además, las cerdas más viejas producen lechones con una gran variabilidad de pesos al nacimiento y al destete.
En Gráfica 1 se muestra la estructura censal de una granja en la que se observa una pérdida importante de cerdas que no alcanzan el tercer parto y son eliminadas de manera no voluntaria. Para mantener el censo se han visto obligados a incrementar el porcentaje de cerdas que tienen 7 ciclos o más.
25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 1 2 3 4 5 6 7 8
P orcentaje de cerdas (%) Nº de partos
Gráfica 1. Estructura censal de la granja.
Es importante tener el 70% de las cerdas entre el segundo y el sexto ciclo para que la producción de la explotación sea óptima.
productividad 7 porciNews Noviembre 2022 | Manejo de los datos técnicos de la
-
y
de intervención
granja
Importancia práctica
niveles
Tasa de retención de las cerdas introducidas en el hato reproductor
La tasa de retención de cerdas es el porcentaje de cerdas que entran en el núcleo de producción y alcanzan el tercer parto, debiendo ser este valor superior al 70%.
Tasa de retención > 70%
Una vez establecido que el problema es la eliminación no voluntaria de cerdas en ciclos bajos, debemos de conocer los registros de eliminación para identificar la causa de la eliminación:
Se trata de un gran indicador que permite evaluar el manejo de las primerizas y cerdas de segundo ciclo en la explotación.
Siempre hay que analizar los motivos de las eliminaciones tempranas en las granjas, ya que, una vez introducidas las cerdas, su eliminación supone:
Una pérdida productiva.
Un gran riesgo sanitario, ya que las primerizas producen lechones con un menor estatus inmunitario y, por lo tanto, serán lechones que tengan
Bajos pesos de cubrición de las nulíparas que tiene como consecuencia una baja productividad en el primer y segundo ciclo.
Alto peso a la primera cubrición que ocasiona problemas de aplomos en los primeros ciclos productivos de la reproductora.
Problemas de aplomos por una tasa de crecimiento en la fase de recría demasiado elevada.
Malas condiciones del suelo que pueden dar lugar a problemas de aplomos por lesiones en la pezuña.
Mala alimentación en maternidad y mal manejo de la recela que puede dar lugar a eliminación por pérdida de la eficiencia reproductiva.
1 2 3 4 5
productividad 8 porciNews Noviembre
2022 | Manejo de los datos técnicos de la granja - Importancia práctica y niveles de intervención
Número de cubriciones semanales
Las desviaciones en el número de cubriciones tienen un gran peso en la producción, ya que es el indicador de mayor peso a la hora de conseguir tener la cantidad deseada de lechones destetados por semana o banda.
Las variaciones de este valor semanal conducirán a la obtención de menos o más lechones destetados de los esperados.
A modo de ejemplo, el objetivo de cubriciones de la granja de la Gráfica 2 es de 125 por semana, observándose desviaciones por encima y por debajo del objetivo.
Un incremento de las cubriciones tendrá como consecuencia un incremento en los partos y lechones destetados, lo que implica un retraso en el procesado de los lechones y un desajuste en las tareas rutinarias que se hacen con mayor celeridad. Cuando esto ocurre, las tareas no se hacen correctamente.
Cuando el número de cubriciones es menor, la repercusión es mayor, ya que tendremos menos lechones destetados, y, por lo tanto, no cumpliremos con los objetivos de producción de la granja y ni con los objetivos económicos.
Objetivo = 125 cubriciones/semana
160 140 120 100 80 60 40 20 0 1 9 2 10 3 11 4 12 5 13 6 14 7 15 8 16
Gráfica 2. Número de cubriciones por semana y objetivo.
Tanto en un caso como en el otro, hay que saber por qué no se cumple el objetivo.
¿Faltan primalas?
¿Se hacen malas recelas?
¿El semen es de baja calidad?
Normalmente, la causa es la falta de nulíparas para cubrir o la eliminación de cerdas por problemas reproductivos, lo que hace que no se pueda cumplir el objetivo de cubriciones y, por tanto, podamos conseguir un flujo de lechones constante.
Nulíparas cubiertas en la explotación por semana o banda
Las nulíparas cubiertas en la explotación permiten mantener constante la estructura censal forzando la retirada de cerdas improductivas de la explotación y, por otra parte, nos ayudan al mantenimiento del objetivo de las cubriciones semanales.
La entrada de primerizas es uno de los puntos críticos en la granja, debiendo realizarse una adaptación sanitaria correcta y completa, teniendo asimismo la previsión de la entrada de las nulíparas ajustada a los objetivos de la granja:
El tiempo de adaptación a la granja debe ser como mínimo de 8 semanas (si vienen de una recría en la que se ha efectuado parte del programa vacuna de las futuras reproductoras).
Deben ser chequeadas antes de la entrada en el núcleo de producción, sobre todo para evitar la entrada de animales virémicos a PRRS si la granja es positiva.
Debemos efectuar la aclimatación al box si es preciso para evitar bajadas de la prolificidad por el estrés debido a la reducción del consumo de pienso.
N úmero de cubriciones Semana
1 2 3 productividad 10 porciNews Noviembre 2022 | Manejo de los datos técnicos de la granja - Importancia práctica y niveles de intervención
Las fuertes oscilaciones que se ven en la Gráfica 3 son debidas a un mal manejo del grupo de nulíparas a la hora de entrar en la granja.
Al principio, les faltaba peso y después no fueron capaces de regular la cantidad de nulíparas cubiertas, dejando pasar algún celo para mantener la entrada constante en la granja y, de esta manera, mantener las cubriciones constantes. Como se puede observar, no salió bien.
Reducción del tiempo de trabajo.
SISTEMA ANOXIA
Eutanasia responsable con los animales
Simple y respetuoso con los animales.
Polivalente para distintas especies. Reduce el estrés.
Generación de burbujas a partir de gas nitrógeno. Tecnología desarrollada y probada por científicos.
CARRO PARIDERA
Eléctrico y completamente modulable
Mejor precisión en la dosificación y reducción del coste de medicamentos.
Mejora de la sanidad al reducir los traumatismos,
Fácil limpieza y mantenimiento del carro tras su uso. Configurable a las necesidades y dimensiones de la
Gráfica 3. Número de cubriciones de nulíparas por semana y objetivo.
La variabilidad en este punto es inherente a los procesos biológicos, pero mantener la estabilidad es lo que diferencia una granja bien gestionada de una granja en la que no se planifican las tareas y no se gestiona la producción.
Permite colocar los crotales sin esfuerzo físico.
Minimiza los problemas por tendinitis del personal.
álido para todo tipo de crotales y todas las
35 30 25 20 15 10 5 0 1 9 2 3 4 5 6 7 8 N úmero de cubriciones Semana
d’Estats, 22,
25006
AL SERVICIO DE TU RENDIMIENTO
C.Pica
3-2
Lleida Mob. 629 329 319 T • F. 973 260 198 arvet@arvet.eu • www.arvet.eu
Intervalo Destete - Cubrición
El intervalo destete-cubrición (IDC) está determinado por:
La calidad del manejo de la alimentación en maternidad.
La calidad del manejo de la recela. En la Gráfica 4 se puede observar la tendencia al empeoramiento de este parámetro en una granja ejemplo.
Después de chequear las posibles causas, se llegó a la conclusión que era debido a un cambio del personal de la granja. La falta de formación dio lugar a una mala recela y trajo como consecuencia una bajada importante en la fertilidad de la explotación.
La producción de la explotación se verá seriamente afectada, no solo por la pérdida de lechones que tendremos, sino por el coste económico que esto representa.
Días no productivos
Productividad numérica 365
Ejemplo: 30 lechones por cerda y año/365 = 0,082 x 25€ = 2,05 € Es el coste por nuestro día no productivo por cerda y día.
Coste del lechón
Gráfica 4. Intervalo destete – cubrición (días) por semana.
Los días no productivos (coste económico) son aquellos días en los que la cerda no se encuentra ni lactante ni gestante. Suele ser un coste oculto al que no se le da importancia debido a que no es muy visible, pero sí tiene un coste y es importante.
Dependiendo de cuándo se produzcan los días perdidos en el ciclo de producción, esto tendrá una repercusión económica más o menos intensa (Gráfica 5). De igual manera, el coste del lechón no es constante a lo largo del tiempo y esto también influye en el coste del día perdido.
7
(Días)
productividad 12 porciNews Noviembre 2022 | Manejo de los datos técnicos de la granja - Importancia práctica y niveles de intervención
6 5 4 3 2 1 0 1 9 2 10 3 11 4 12 5 13 6 14 7 15 8 16 IDC
Semana
Hazlo fácil
Los protocolos de inseminación requieren gran cantidad de recursos y esfuerzo y pueden ser una fuente importante de estrés en la granja. La inseminación es crucial, aunque es sólo una parte de tu trabajo. Relájate, ahorra tiempo y trabajo y reduce tu estrés gracias a la simplicidad de un protocolo de inseminación única a tiempo fijo (IAU-TF). Ahorra tiempo y trabajo Reduce tu estrés Cronograma conocido
Simplemente
fácil
Indicaciones de uso: Para la sincronización de la ovulación en cerdas destetadas a fin de permitir una única inseminación artificial en un momento determinado. Contraindicaciones: No usar en casos de hipersensibilidad a la sustancia activa o a algún excipiente. No usar durante la gestación ni la lactancia. No usar en cerdas con anomalías evidentes en el aparato reproductor. Precauciones especiales de uso. Advertencias especiales para cada especie de destino. La eficacia de OvuGel no se ha demostrado en cerdas jóvenes (cerdas nulíparas), por lo que no se recomienda el uso del medicamento veterinario en estos animales. La respuesta de las cerdas a los protocolos de sincronización puede verse influida por el estado fisiológico en el momento del tratamiento. Las respuestas al tratamiento no son uniformes ni entre las distintas piaras ni entre los individuos de una misma piara. Precauciones especiales para su uso en animales: El producto no debe utilizarse en cerdas con anomalías en el aparato reproductivo, infertilidad o trastornos médicos en general. Se realizó un estudio de seguridad de la reproducción en cerdas después de la administración de 3 veces la dosis recomendada de OvuGel, que no mostró ningún efecto en el rendimiento de la reproducción ni en los lechones. Sin embargo, no se ha demostrado la seguridad del tratamiento en cerdas en los ciclos reproductivos posteriores. No se pueden excluir los posibles efectos a largo plazo de la aparición de quistes. Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento veterinario a los animales: El producto puede causar irritación de los ojos. Las personas con hipersensibilidad conocida a los análogos de la GnRH o cualquiera de los excipientes (incluidos los parabenos) deben evitar todo contacto con el medicamento veterinario. Usar un equipo de protección personal consistente en un mono y guantes al manipular el medicamento veterinario. No comer, beber ni fumar al manipular el medicamento veterinario. Evitar el contacto directo con la piel o los ojos, lavarse las manos tras la manipulación del medicamento veterinario. En caso de contacto accidental con los ojos, enjuagar bien y buscar atención médica inmediatamente. En caso de contacto accidental con la piel, lavar las zonas contaminadas con agua y jabón. La triptorelina puede afectar a los ciclos reproductivos de las mujeres y se desconocen los efectos de la exposición accidental en mujeres embarazadas; por consiguiente, se recomienda que las mujeres embarazadas no manipulen el medicamento veterinario y que las mujeres fértiles lo hagan con precaución. Uso durante la gestación, la lactancia o la puesta. Gestación y lactancia: No ha quedado demostrada la seguridad del medicamento veterinario durante la gestación ni la lactancia. No usar durante la gestación ni la lactancia. Tiempo de espera: Carne: Cero días. Titular de la autorización de comercialización Vetoquinol S.A. Número de la autorización de comercialización: EU/2/20/260/001. USO VETERINARIO. MEDICAMENTO SUJETO A PRESCRIPCIÓN VETERINARIA. BAJO CONTROL O SUPERVISIÓN DEL VETERINARIO. Información del medicamento en: https://cimavet.aemps.es/cimavet
GA680-2 FICHA TÉCNICA: OVUGEL 0,1 MG/ML GEL VAGINAL PARA CERDAS PARA LA REPRODUCCIÓN. Composición: Un ml contiene: Sustancia activa: Triptorelina
acetato de triptorelina)
mg; Excipientes: Parahidroxibenzoato de metilo, sal de sodio 0,9 mg, Parahidroxibenzoato de propilo, sal de sodio 0,1 mg. Para la lista
de excipientes, véase
(como
0,1
completa
la sección 6.1. de la Ficha Técnica.
ELLOS
CALIDAD, NUESTRA PRIORIDAD
, con más de 25 años de experiencia, te ofrece una solución integral para tu explotación porcina, con los productos de mayor calidad, porque representamos a las mejores marcas, y porque nuestro equipo humano tiene como objetivo fundamental darte un servicio atento y eficaz en todo momento.
DISTRIBUIDOR OFICIAL
TIENEN LO MEJOR PARA SUS GRANJAS
Exporpin. María de Huerva (Zaragoza)
Latre Murillo. Farlete (Zaragoza)
Central: Camí de Flix, s/n 25186 Llardecans (Lleida) Delegaciones: San Clemente (Cuenca) Sevilla T: 973 13 02 92 comercial@new-farms.com www.new-farms.com LA CALIDAD NUESTRA PRIORIDAD
Ibars Castellanos. Aitona (Lleida)
Tasa de partos
Un aspecto importante es la tasa de partos que se define como el éxito de las cubriciones o las cubriciones que culminan con un parto.
Si se realizan 100 cubriciones y se tiene un 6% de repeticiones, 2% de abortos y 2% de mortalidad y eliminación, tendremos un 90% de tasa de partos.
Este índice representa:
La eficiencia en las cubriciones (manejo en cubrición y recela).
Cuántas de las cubriciones han culminado con un parto (manejo en gestación y periparto).
Cubrición Descargas Abortos
Repeticiones regulares 38 - 46 d Repeticiones regulares 18 - 25 d
Repeticiones irregulares
Muertas / Eliminadas Vacías 114 d
Repeticiones Anormales
Días de gestación
Gráfica 5. Días de gestación de la cerda y posibles pérdidas.
Partos por semana
La importancia de los indicadores anteriores siempre va vinculada a disponer de un número de partos semanales que sea lo más constante posible.
Un indicador que define a las granjas más productivas es que son poco variables en todos sus indicadores de producción.
Por ejemplo, en la Gráfica 6 se observan los datos de una explotación con una marcada desorganización en los partos, ya que hay semanas con 140 y otras con 80 partos, lo que hace que los trabajos de la granja no se realicen correctamente, ya que las tareas de los operarios de cada sección se ven aumentadas o disminuidas.
Adicionalmente, la producción de lechones que entran en las siguientes fases se ve alterada, con lo que los tiempos de estancia de los lechones y los vacíos sanitarios se verán modificados.
N úmero de partos
160 140 120 100 80 60 40 20 0 1 9 2 10 3 11 4 12 5 13 6 14 7 15 8 16
Semana
Gráfica 6. Número de partos por semana y objetivo.
productividad 15 porciNews Noviembre 2022 | Manejo de los datos técnicos de
y
de
la granja - Importancia práctica
niveles
intervención
Lechones destetados por
semana
El resultado de las cubriciones son los lechones destetados por semana y esta producción debe estar dentro del objetivo, produciendo de manera constante todas las semanas o bandas.
Como ya hemos visto, en una granja que no cumple el objetivo de cubriciones, tampoco se cumple el objetivo de partos por semana y, como consecuencia, la cantidad de lechones destetados por semana será muy variable (Gráfica 7)
Obsérvese la fuerte variación condicionada por el número de cubriciones y de partos semanales en la explotación y, como consecuencia, la pérdida de lechones destetados por semana.
2.000 1.800 1.600 1.400 1.200 1.000 800 600 400 200 0 1 9 2 10 3 11 4 12 5 13 6 14 7 15 8 16
N úmero de lechones destetados Semana
Gráfica 7. Cantidad de lechones destetados por semana.
Control de la mortalidad en lactación
Las pérdidas que se producen en el periodo de lactación están muy relacionadas con la prolificidad de la granja.
Un gran número de bajas son debidas al peso al nacimiento, ya que los lechones que nacen con pesos inferiores a los 800 gramos tienen muy pocas posibilidades de sobrevivir y suelen tener mortalidades superiores al 70%.
Lechón <800 g = Mortalidad > 70%
Las desviaciones en los lechones destetados impiden que la organización de las siguientes fases se pueda realizar correctamente. Alcanzar los objetivos de lechones destetados por semana es fundamental para tener el flujo de caja y poder hacer frente a los pagos de la granja.
Como se ve en la Gráfica 8, existe una correlación entre la prolificidad y el número de lechones de poco peso al nacimiento.
Cuanto mayor sea el número de lechones nacidos vivos, mayor será la probabilidad de que muchos sean pequeños y con tendencia a causar baja.
productividad 16 porciNews Noviembre 2022 |
de la
- Importancia
Manejo de los datos técnicos
granja
práctica y niveles de intervención
Gráfica 8.
Lechones nacidos/parto
de lechones menores de
los nacidos por parto.
Debemos registrar las causas de las bajas en lactación para disponer de registros fiables y conocer las otras causas por las que un lechón puede morir (Gráfica 9)
Lechones destetados por cerda a baja
Este indicador es muy importante a la hora de controlar la amortización de las cerdas.
La diferencia del valor de compra de la cerda y su valor de venta, dividido entre los lechones destetados por cerda durante su vida productiva nos dará el valor de la amortización del animal.
Amortización de la cerda Lechones destetados por cerda durante su vida productiva
(Valor de compra Valor de venta)
Gráfica 9. Porcentaje de bajas en lactación por semana.
Se trata de un parámetro que nos da una idea de la eliminación de las cerdas antes de tiempo.
Un valor orientativo para este indicador debe ser de, aproximadamente, 60 lechones destetados por cerda de baja como media en la explotación.
Cuando no se alcanza este valor, no se debe recurrir a limitar el desvieje para conseguir el objetivo, ya que las consecuencias de esto son aún peores. Habría que buscar las causas en el manejo de las primalas, la tasa de retención, en la cantidad de lechones destetados por parto, etc.
La longevidad de las cerdas en la granja es un indicador de la sanidad global de la explotación y de las condiciones de manejo y alojamiento de las reproductoras. Determina la amortización de la cerda que debe ser imputada al coste del lechón destetado.
0
25 20 15 10 5
P orcentaje de mortalidad en lactación (%) 1 9 2 10 3 11 4 12 5 13 6 14 7 8 Semana
Porcentaje
1 kg según
25 20 15 10 5 0 < 11 12 - 13 14 - 15 > 15 P orcentaje de lechones < 1kg (%)
productividad 19 porciNews Noviembre 2022 | Manejo de los datos
y
de intervención
técnicos de la granja - Importancia práctica
niveles
CÁLCULOS PARA ESTABLECER LAS DIMENSIONES DE ALOJAMIENTO DE LA GRANJA
Antes de fijar objetivos de producción, es necesario saber la capacidad productiva que tiene la granja. Para ello hay que saber qué censo debe tener según las plazas que hay en paridera, cubrición y gestación.
Las plazas que hay en paridera dependerán de la edad al destete (21 o 28 días) y, a partir de ahí, sabremos el censo que puede soportar la explotación, siempre y cuando las fases de cubrición y gestación no se vean saturadas.
Sabiendo esto, se puede hacer un cálculo práctico para conocer la cantidad de cerdas necesarias en la granja. Para ello, se debe multiplicar la cantidad de parideras por 5 si se desteta a 21 días o por 4 si se desteta a 28 días.
Nº cerdas necesarias (destete a 21 días) 5 nº parideras
Cálculos en la granja
¿Cuántas cerdas necesito?
En las explotaciones normalmente nos encontramos con dos escenarios:
Destetar a 21 días, teniendo un 20% de cerdas en maternidad y un 80% de cerdas en gestación. Esto permite tener una idea del porcentaje de cada pienso que se utiliza en la explotación.
Destetar a 28 días, teniendo un 25% de cerdas en maternidad y un 75% de cerdas en gestación.
Nº cerdas necesarias (destete a 28 días) 4 nº parideras 20% maternidad & 80% gestación
21 días 25% maternidad & 75% gestación
28 días
productividad 20 porciNews Noviembre 2022 |
Manejo de los datos técnicos de la granja - Importancia práctica y niveles de intervención
A continuación, se presentan dos ejemplos de cálculo del número de parideras en función del destete.
DESTETE A 28 DÍAS
Tiempo de ocupación / intervalo entre las bandas
28 días de lactación + 4 días de intervalo entrada + 3 días de limpieza/7 días (bandas de una semana)
Se necesitarían 5 salas, cada una con la cantidad de animales que componen la banda de la granja.
Una granja de 2.000 cerdas a 28 días tendría 2,42 ciclos, lo que obliga a tener 93 plazas por banda
5 x 93 = 465 parideras
DESTETE A 21 DÍAS
Tiempo de ocupación / intervalo entre las bandas
21 días de lactación + 4 días de intervalo entrada + 3 días de limpieza/7 días (bandas de una semana)
Se necesitarían 4 salas, cada una con la cantidad de animales que componen la banda de la granja.
Una granja de 2.000 cerdas a 21 días tendría 2,53 ciclos, lo que obliga a tener 97 plazas por sala.
4 x 97 = 388 parideras
Se debe tener en cuenta que se deberá aumentar un 10% la capacidad de las salas o reducir un 10% la cantidad de cerdas por parto. Esto es debido a que, para hacer cerdas nodrizas, es necesario dejar huecos libres en cada banda para poder mover las cerdas de banda y así evitar mover los lechones de una banda a otra.
productividad 21 porciNews Noviembre 2022 | Manejo de los datos
de
- Importancia
y
de intervención
técnicos
la granja
práctica
niveles
Para nosotros, y en las condiciones actuales de producción, el destete a 28 días es uno de los aspectos que no tienen discusión, siendo la opción más recomendable por varios motivos:
Se obtienen lechones de mayor calidad.
La variabilidad de pesos al destete influye en la permeabilidad intestinal de los lechones y esta mejora con la edad y con el consumo de alimento en maternidad.
Alargar la fase de lactación aumenta la productividad en la fase de transición y disminuye las bajas en la fase de cebo.
¿Cuál debería ser el objetivo de cubriciones?
El objetivo de cubriciones se determinará conociendo el objetivo de partos.
Para ello, se multiplica el número de partos semanales por el inverso de la tasa de partos: Objetivo de cubriciones
nº partos semanales inverso de la tasa de partos
Todos estos indicadores sirven para monitorizar productivamente nuestras explotaciones y conseguir los objetivos de productividad establecidos:
1 2 3
Obtener un número constante de lechones destetados por semana o banda.
No superar el 50% la reposición de la granja.
Destetar lechones de calidad (edad y peso) que puedan desarrollarse en las siguientes fases de producción con normalidad.
Por ejemplo:
Con 93 partos semanales x 1,10 (tasa de partos del 90%), deberemos realizar 102 cubriciones.
Manejo de los datos técnicos de la granja -Importancia práctica y niveles de intervención
DESCÁRGALO EN PDF
| Manejo de los datos técnicos de la granja - Importancia práctica y niveles de intervención
productividad 22 porciNews Noviembre 2022
CLAVES PARA MEJORAR LA SUPERVIVENCIA DEL LECHÓN Y AUMENTAR SU PESO AL DESTETE CON UN PROBIÓTICO DE LEVADURA VIVA
Juan Alberto Escoda1, Wouter de Bruin2, Laia Batet Puig3 y Roser Bobet4
1 Responsable R&D Cincaporc
2Director de Europa Occidental para Porcino, Phileo by Lesaffre 3Responsable Técnico Comercial Porcino, Phileo Iberia 4Estudiante de veterinaria de la Universitat de Lleida
El papel fundamental de la nutrición de la cerda en gestación y lactación
La gestación y la lactación son fases muy exigentes para las cerdas, ya que requieren el conjunto adecuado de nutrientes para conservar la condición corporal y producir leche. La suplementación con levadura viva durante estas fases beneficia tanto a las cerdas como a sus crías, tal y como confirman los nuevos datos de campo de una gran integradora porcina española.
Maximizar el número de lechones nacidos es importante, pero aún más importante es mantenerlos vivos y sanos hasta el destete.
El reto de las cerdas hiperprolíficas es que producen un elevado número de lechones con una gran variedad de pesos al destete, siendo sobre todo los lechones con menor peso corporal los que requieren más atención en torno al destete.
Un calostro de calidad garantiza una inmunidad adecuada y la estimulación de la ingesta de pienso es uno de los elementos clave para reforzar a estos lechones desde el principio. Pero también se logran grandes resultados con una cerda sana y centrándose en lo que come durante la gestación y la lactación.
Esto es importante, ya que las necesidades nutricionales varían durante las diferentes fases del ciclo de producción de la cerda.
Durante la gestación, la cerda necesita suficiente energía y proteínas para sustentar el crecimiento de las glándulas mamarias y del feto.
Una gestión adecuada de la alimentación garantiza una producción suficiente de calostro y leche de alta calidad durante la lactación y ayuda a mantener la condición corporal de las cerdas.
24 porciNews Noviembre 2022 | Claves
publirreportaje
para mejorar la supervivencia del lechón y aumentar su peso al destete con un probiótico de levadura viva
Se ha demostrado que algunos aditivos basados en levaduras son beneficiosos para la salud y el rendimiento de las cerdas en gestación y lactación, con efectos positivos que se transfieren a sus lechones.
La levadura probiótica Sc47 es una levadura viva (LV) que favorece el desarrollo de una microbiota intestinal saludable en los cerdos, incluidas las cerdas.
Esto es especialmente importante al final de la gestación y durante la lactación, momentos en los que las cerdas pasan de dietas de gestación poco concentradas a dietas de lactación muy concentradas.
La dieta rica en fibra suministrada durante la gestación, suele ser sustituida por una dieta rica en energía y proteínas a los 5-7 días antes del parto. Este cambio repentino de dieta requiere la adaptación de la microbiota de la cerda.
La suplementación con levadura probiótica Sc47 ayuda en esta transición, lo que se traduce en menos estreñimiento durante el parto.
Al mismo tiempo, una microbiota saludable conduce a una mayor producción de ácidos grasos volátiles (AGV) en el intestino grueso.
Todo ello ayuda en el mantenimiento de la condición corporal de la cerda y favorece una mayor producción de leche.
La levadura probiótica Sc47 mejora la transferencia de inmunoglobulinas (IgG e IgA) (Jang et al,. 2013; Zanello et al., 2013) de las cerdas a los lechones a través del calostro, y mejora la calidad nutricional de la leche de las cerdas (Figura 1), lo que contribuye a mejorar la salud y el rendimiento de los lechones hasta el destete.
Especialmente en el momento actual, en el que el óxido de zinc terapéutico está prohibido y el uso de antibióticos está sometido a una presión constante, el peso al destete se ha vuelto aún más relevante.
Figura 1. La suplementación con levadura viva (LV) Sc47 a las cerdas mejora la transferencia inmunitaria a los lechones (Jang et al., 2013).
Control LV Sc47
Concentración de IgG (mg/ml)
Calostro (24 horas) 8,3 19,3 P<0,1
Plasma de los lechones (24 horas) 8,0 20,9 P<0,05
Plasma de los lechones (21 días) 5,3 11,0 P<0,05
Estudio de eficacia de la levadura probiótica Sc47
Con el fin de validar la eficacia y los beneficios de las levaduras vivas en cerdas gestantes y lactantes con la levadura probiótica Sc47 en condiciones de campo españolas, se realizó un estudio en una granja comercial (Cincaporc).
Los parámetros medidos estaban relacionados con el rendimiento zootécnico de las cerdas y sus crías hasta el destete.
Para el estudio, se seleccionaron 96 cerdas Danbred con paridad entre 2-6 y se les aplicó el programa de alimentación comercial estándar de Cincaporc (Grupo CON: n=50) o el mismo programa suplementado con la levadura probiótica Sc47 (Grupo LV: n=46) (Figura 2).
25
publirreportaje
porciNews Noviembre 2022 | Claves para mejorar la supervivencia del lechón y aumentar su peso al destete con un probiótico de levadura viva
Entre los días 0 y 108 de gestación, tanto el grupo de control (CON) como el grupo (LV) recibieron la dieta de gestación comercial estándar.
A partir del día 87 de gestación, el grupo LV recibió 3 g de levadura probiótica Sc47 (1x1010 UFC/g) por cerda y día, lo que equivale a 1,0 kg/tonelada de pienso completo, considerando una ingesta media de pienso de 3 kg/cerda/día (suplementación utilizando un sistema de dosificación automatizado conectado a la estación de alimentación). El grupo CON no recibió este suplemento.
Desde una semana antes del parto hasta el destete, el grupo LV recibió 6 g de levadura probiótica Sc47 por cerda y día (suplementación manual), lo que equivale a 1,0 kg/tonelada de pienso, considerando una ingesta media de 6 kg/cerda/día.
Todas las camadas de cada grupo de ensayo se homogeneizaron dentro de las 24 horas siguientes al nacimiento para obtener 15 lechones por cerda. Los lechones se pesaron al nacimiento y a los 21 días de vida, registrándose los siguientes parámetros:
Tamaño de la camada: número de lechones vivos, número de mortinatos, número de lechones destetados.
Peso corporal: pesos individuales al nacimiento y pesos individuales a los 21 días.
Figura 2. Las cerdas se repartieron en dos grupos que recibieron la misma dieta comercial. Solo el grupo LV recibió la levadura probiótica Sc47 durante la segunda mitad de la gestación y la lactación.
CON LV Sc47
Número de cerdas (n) 50 46 Piensos
Gestación (d0-d86) Dieta estándar Dieta estándar Gestación (d87-d108) Dieta estándar
Dieta estándar + 1,0 kg/t LV Sc47 Lactación Dieta estándar
Dieta estándar + 1,0 kg/t LV Sc47
Mortalidad: número de lechones muertos o retirados registrados diariamente.
Mejorando los parámetros clave de rendimiento en las explotaciones porcinas
Los resultados de este ensayo mostraron que las cerdas suplementadas con la levadura probiótica Sc47 tienen mayor número de lechones nacidos vivos (Figura 3).
A pesar de que la suplementación con levaduras vivas no comenzó hasta el día 87 de gestación, se registró un mayor número de lechones nacidos en el grupo LV.
DO Inseminación D86 D108 D115 Parto D21 Peso de la camada Dieta de gestación Dieta de gestación Dieta de lactación TAMAÑO DE CAMADA 26 porciNews Noviembre 2022 | Claves para mejorar la supervivencia del lechón y aumentar su peso al destete con un probiótico de levadura viva publirreportaje
Figura 3. El número de lechones nacidos totales y el número de lechones nacidos vivos fueron mayores en el grupo LV.
Figura 5. El peso de los lechones a los 21 días fue mayor en el grupo LV debido a la mayor Ganancia Media Diaria (GMD) desde el nacimiento.
totales (n)
Nacidos totales (%)
Los pesos individuales al nacimiento fueron iguales en ambos grupos. A las 24 horas del nacimiento, las camadas se homogeneizaron mediante cruces. Todas las cerdas se quedaron con 15 lechones.
La mortalidad predestete en el grupo LV se redujo en un 28% (12,3% en el grupo control frente al 8,8% en el grupo suplementado con levadura), lo que se tradujo en un mayor número de lechones destetados (13,5 frente a 13,0 en el grupo CON) partiendo de los 15 lechones por cerda después de traspasos (Figura 4)
Figura 4. El número de lechones destetados fue mayor en el grupo LV debido al descenso de la mortalidad predestete.
Estos resultados coinciden con estudios anteriores realizados en todo el mundo. La mejora en la transferencia inmunitaria desde las cerdas a los lechones les proporciona un buen arranque y la microbiota intestinal modificada de las cerdas ayuda a desarrollar un microbioma más sano y resistente en el tracto digestivo de sus crías.
CON LV Sc47 Nacidos publirreportaje
El mayor número de lechones por camada y el mayor peso de las camadas al destete sugieren que los lechones nacidos de cerdas suplementadas con levadura probiótica Sc47 son más fuertes en comparación con los lechones de control, posiblemente debido a una mejor calidad y cantidad de calostro y leche.
Ante la prohibición del óxido de zinc terapéutico en las dietas de los lechones, el peso al destete se ha convertido en algo crucial para mantener a los cerdos sanos y con un alto rendimiento en las etapas siguientes.
El objetivo principal de este ensayo, aumentar el peso corporal de los lechones al destete, se alcanzó:
5,10 kg en el grupo de la levadura probiótica Sc47 frente a 4,66 kg en el grupo de control (Figura 5)
La mejora del rendimiento de los lechones antes del destete se tradujo en una mayor rentabilidad en la granja.
19,22 20,54
100% 107%
17,3 18,3
100% 106%
12,3 Mortalidad predestete (%) Lechones destetados (n) Control LV Sc47 8,8 13,0 13,5 120% 100% 80% 60% 40% 20% 0%
27 porciNews Noviembre 2022 | Claves para mejorar la supervivencia del lechón y
El retorno de la inversión del uso de la levadura probiótica Sc47 fue de 1:10 utilizando la calculadora de Phileo desarrollada y validada por SIP Consultors. de levadura viva
Nacidos vivos (n)
Nacidos vivos (%)
PESO CORPORAL MORTALIDAD
171 GMD (g/día) Peso corporal a los 21 días de vida (kg) Control LV Sc47 193 4,66 5,10 115% 110% 105% 100% 95% 90%
aumentar su peso al destete con un probiótico
Una estrategia testada y eficaz
Producir lechones sanos es un reto y requiere un programa nutricional adecuado, tanto para la cerda como para los lechones.
Dado que la cerda tiene una gran influencia en la calidad de los lechones al nacimiento, así como en el destete, es fundamental proporcionarle el conjunto adecuado de nutrientes para favorecer el crecimiento fetal y la producción de calostro de calidad y cantidad de leche, entre otros.
Este estudio llevado a cabo en una granja comercial representativa de la producción porcina española demostró que la suplementación de la levadura probiótica Sc47 durante la gestación y lactación mejora el rendimiento reproductivo de las cerdas y los resultados zootécnicos de los lechones.
+0,5 lechones destetados por camada +440 g de peso corporal al destete -3,5% de mortalidad al destete +8,3 kg por camada al destete
Estos resultados coinciden con otras experiencias en Europa y fuera de ella. Esta estrategia de salud a través de la nutrición en la alimentación materna, complementando con la levadura probiótica Sc47, es una estrategia probada en los principales países productores de cerdos.
Este enfoque ayuda a los productores con los retos que plantea el destete para alcanzar el peso deseado de los lechones.
¿Claves para mejorar la supervivencia del lechón y aumentar su peso al destete con un probiótico de levadura viva DESCÁRGALO EN PDF
La adición de la levadura probiótica Sc47 a las dietas de las cerdas no solo ayuda a alcanzar todo el potencial genético de los animales, sino que también contribuye a reducir la dependencia de los antibióticos y del óxido de zinc terapéutico, al tiempo que aumenta la rentabilidad de las granjas con un sólido retorno de la inversión.
28 porciNews Noviembre 2022
|
Claves para mejorar la supervivencia del lechón y aumentar su peso al destete con un probiótico de levadura viva
publirreportaje
Cuidado Animal Naturalmente Mejorado
Controlando la microbiota y la transferencia de inmunidad, Phileo diseña soluciones y programas para que los lechones tengan un mejor comienzo a través del soporte nutricional de la cerda. Nuestros probióticos mejoran la viabilidad y salud intestinal de los lechones desde el nacimiento hasta el destete y también aumentan el tamaño y la homogeneidad de la camada.
Actúa con la naturaleza para el cuidado animal.
Para más información: e-mail: info@phileo.lesaffre.com Website: https://phileo-lesaffre.com/es/ Telf. Atención Cliente: 983 23 29 07
AB NEO FRAGA NUEVO CENTRO
HA INAUGURADO SU DE EXCELENCIA
Este centro es una “granja de aplicación” de las soluciones de nutrición para lechones que generará datos de consumos y crecimiento en “condiciones productivas”
AB Neo Fraga (antes ASN Fraga) ha culminado el proceso de transición de marca durante el segundo semestre de 2022. Con su entrada en el grupo AB Agri en 2015, ASN se definió como la filial española de AB Neo.
30 porciNews Noviembre 2022 | AB
ha
su nuevo Centro de Excelencia entrevista
Neo Fraga
inaugurado
AB Neo es una compañía aglutinadora de cuatro empresas internacionales que operan en el sector de la nutrición para animales de granja jóvenes y de primeras edades en Europa.
Además, acaba de inaugurar su nuevo Centro de Excelencia en Huesca con el objetivo de reducir la brecha entre los entornos de investigación -donde se desarrollan nuevos programas nutricionales- y los entornos de producción -donde se aplican estos programas-, buscando que los resultados de las soluciones AB Neo sean igual de satisfactorios en ambos ambientes.
Esta instalación, que la empresa describe como “granja de aplicación”, pretende garantizar que sus soluciones se prueben completamente y aporten valor a los clientes antes de su lanzamiento comercial.
En palabras del director técnico de AB Neo, Simon Tibble: “Las pruebas son un parámetro fundamental para que los productores tomen la decisión correcta para sus propias necesidades”.
Hoy, describe cómo las pruebas generadas por el nuevo Centro de Excelencia ayudarán a tener una mayor comprensión del efecto de las soluciones nutricionales en los puntos más críticos de la vida de un lechón.
AB Neo Fraga ha inaugurado su nuevo Centro de Excelencia para estudiar y perfeccionar la aplicación de sus programas nutricionales en el sector porcino. Simon, ¿qué puedes decirnos sobre el tamaño y las capacidades del nuevo centro?
Nuestro nuevo Centro de Excelencia (CoE) es el mayor centro de aplicación “con condiciones productivas” de Europa dedicado específicamente a la nutrición de los lechones.
Se trata de una nueva unidad de ensayos comerciales diseñada y desarrollada para permitirnos reafirmar conceptos de investigación en un entorno a gran escala y lo más parecido posible al entorno productivo real.
Se encuentra en Aragón, en el corazón de la producción porcina en España, y cuenta con instalaciones para acoger a 1.200 lechones por semana, distribuidos en 7 salas. Hay 52 corrales por sala, donde los lechones permanecerán durante 6 semanas para que podamos analizar los desarrollos y la evaluación de nuestras innovadoras soluciones nutricionales durante el periodo posterior al destete.
31 porciNewsNoviembre 2022 | AB Neo Fraga ha inaugurado su nuevo Centro de Excelencia entrevista
El CoE está equipado con la tecnología más avanzada, incluidos los sistemas ambientales y de alimentación automáticos controlados desde la nube. Dispone de un sistema automático de mezcla/entrega de piensos con acceso a 28 silos, lo que nos permite entregar piensos distintos en cada corral.
Una de las salas está equipada con 4 comederos inteligentes; los lechones son etiquetados electrónicamente para registrar su peso, su ingesta de alimento y su consumo de agua diariamente.
También se recogerá información sobre la temperatura interna y externa, la humedad y los niveles de CO2 y amoníaco.
Por último, el CoE mantendrá relación con la granja de maternidad para obtener un historial completo previo al destete, así como con la granja de cebo para determinar el impacto de nuestros desarrollos posteriores al destete en el rendimiento vital del cerdo.
Hablemos un poco del camino recorrido hasta llegar a este punto. ¿Por qué decidió AB Neo que era necesaria esta instalación? ¿En qué medida representa un cambio o una mejora del sistema anterior para las pruebas de aplicaciones y la I+D en general?
AB Neo se ha centrado en la investigación y desarrollo de productos en sus cuatro centros individuales durante décadas y ha descubierto nuevas soluciones nutricionales tanto para mejorar la producción porcina como, en algunos casos, ayudar a resolver retos globales.
Un ejemplo es el desarrollo de AlphaSoy, una fuente de proteína alternativa cuidadosamente diseñada para desbloquear las propiedades funcionales naturales de la soja y dar más valor nutricional a partir de un único ingrediente.
Sin embargo, siempre nos hemos enfrentado a dos retos: conocemos la importancia de este periodo inicial de 6 semanas en el desarrollo físico y psicológico del lechón y su impacto en el rendimiento eficiente a lo largo de la vida, pero no hay instalaciones específicamente preparadas que puedan cumplir nuestras necesidades de investigación. Además, los tiempos de innovación y prueba de conceptos en condiciones similares al entorno productivo han sido largos e ineficientes, lo que supone un reto importante en un escenario global que cambia rápidamente.
Así pues, estos dos factores impulsaron la decisión de realizar esta inversión que nos permitirá cumplir nuestra misión de ofrecer un valor cuantificable a nuestros clientes mediante una investigación líder en el mundo.
32 porciNews Noviembre 2022 | AB Neo Fraga ha inaugurado su nuevo Centro de Excelencia entrevista
Ahora hemos creado un equipo de nutricionistas y veterinarios de increíble talento para combinar conocimiento, experiencia e ideas en lugar de que trabajen por separado.
Con toda esta experiencia, esta nueva estructura puede inspirar el ‘bluesky thinking’ a la vez que mantiene a nuestro cliente en el centro, un hecho primordial para nuestro éxito.
En cuanto a las mejoras, ya he señalado muchas (mayor innovación y desarrollo de productos, y plazos más cortos y eficientes, entre ellas) pero, además, un conocimiento más profundo del desarrollo fisiológico de los cerdos y del impacto de diversos estímulos ayudará a los avances globales en la producción porcina.
¿Cuánto tiempo lleva en construcción? ¿Qué inversión se ha llevado a cabo?
Adquirimos el terreno a finales de 2020 y hemos invertido 2,3 millones de euros en la construcción de las instalaciones.
¿En qué cuestiones trabajará el Centro de Excelencia en un futuro inmediato? ¿Qué ensayos están previstos?
Desde la perspectiva de la UE, la industria todavía está aprendiendo a vivir sin el uso de dosis farmacológicas de óxido de zinc, por lo que un enfoque clave seguirá siendo la comprensión del impacto de la nutrición temprana del lechón, la aceleración de la maduración intestinal y la creación de una microbiota equilibrada y diversa que nos permita criar a nuestros lechones de una manera más sostenible y saludable con una menor dependencia del uso de antibióticos.
¿Cómo afectan las nuevas instalaciones a su relación con las universidades y otros institutos que investigan sobre nutrición animal? ¿Debería la industria esperar ver investigaciones que salgan de vuestras instalaciones revisadas por entidades con autoridad?
Por supuesto. Consideramos que nuestro CoE completa nuestro triángulo de investigación y, por lo tanto, nuestras relaciones con universidades e institutos de todo el mundo seguirán creciendo.
De hecho, en los últimos 18 meses, AB Neo ha trabajado duro para establecer vínculos con las principales universidades de investigación de todo el mundo. Las instalaciones del CoE nos permiten probar la innovación a un nivel en el que podemos entender y anticipar cómo los conceptos podrían beneficiar a la producción comercial de cerdos y aportar valor a nuestros clientes.
Además, somos capaces de hacer todo este trabajo preparatorio y examinar más específicamente, y con más detalle, los resultados en un entorno comercial controlado, con la capacidad de probar y controlar las variables en el CoE.
33 porciNewsNoviembre 2022 | AB Neo Fraga ha inaugurado su nuevo Centro de Excelencia entrevista
Nuestro último paso para llevar al mercado soluciones nutricionales innovadoras es probar dichas soluciones en nuestra red de granjas de aplicación local en Dinamarca, Polonia, Reino Unido y España, midiendo los resultados en condiciones locales.
¿Qué puede decirnos de los planes futuros de AB Neo en lo que respecta a la investigación “en condiciones productivas” en nutrición y salud porcina?
El CoE, aquí en Europa, es solo el primer paso, prevemos centros similares en Asia y América Latina a medida que lleguemos a los principales centros mundiales de producción porcina para ofrecer nuestras soluciones innovadoras.
Investigación innovadora y con visión de futuro conjunta con universidades. Se estudian los cerdos individualmente a nivel fisiológico.
Granja de investigación AB Neo. Con la capacidad de controlar las variables, dentro de un entorno comercial.
Granjas de aplicación local. Representativas del manejo y de las edades de destete, aplicables a las condiciones locales.
También sabemos que el rendimiento postdestete está significativamente influenciado por la nutrición predestete de la cerda y su camada, por lo que no sería de extrañar que, en el futuro, decidamos establecer instalaciones similares centradas en el período de maternidad.
En línea con nuestro objetivo de ser líderes en “investigación de primera clase”, nuestra investigación debe ser sólida. Por lo tanto, la investigación revisada por otras entidades con autoridad, junto con la auditoría externa de nuestra investigación, nos permite evaluar nuestro progreso y garantizar que seguimos aportando soluciones cercanas al mercado.
AB Neo Fraga ha inaugurado su nuevo Centro de Excelencia DESCÁRGALO EN PDF
34 porciNews Noviembre 2022 | AB Neo Fraga ha inaugurado su nuevo Centro de Excelencia entrevista
CENTRO DE EXCELENCIA AB NEO
La granja está diseñada para analizar el rendimiento de nuestras soluciones nutricionales a tra vés del análisis de datos. Disponemos de corrales inteligentes que nos permiten el seguimiento individual de los lechones, controlando su peso, su consumo de agua e ingesta de pienso. El Centro de Excelencia cuenta con 7 salas con capacidad para 1250 lechones cada una, manteniendo un alto nivel de bienestar animal acorde con las normativas actuales. Mediante paneles solares en el tejado, nuestras instalaciones se alimentan de energía renovable. Análisis de datos Enfoque holístico Sostenibilidad Corrales inteligentes (con tecnología PigInsight) para el registro diario de: Humedad CO2 Amoníaco Temperatura interior y exterior Peso Ingesta de alimento Consumo de agua Sistema automático de mezcla y entrega de piensos, sin contaminaciones cruzadas Sistema automático de dosificación de agua 1.200 lechones nuevos cada semana Estancia de 6 semanas En 7 salas de 52 corrales cada una Capacidad para 8.400 lechones Una granja de aplicación de programas nutricionales única en el mundo. Este proyecto es una muestra de nuestro compromiso para con la investigación y el desarrollo del sector porcino en España, en Europa y en el mundo. Centre of Excellence Somos AB Neo, transformamos la nutrición del neonato para mejorar el rendimiento a lo largo de su vida. ab-neo.com
INFLUENCIA MATERNA EN EL DESARROLLO DE LA MICROBIOTA DEL LECHÓN
Alberto Morillo Alujas Dr. en Veterinaria y Administrador de Tests & Trials S.L.U.
desde el nacimiento y depende, entre otros factores, de las heces maternas y de la flora del canal del parto”. LEER ARTÍCULO
salud
36 porciNews Noviembre 2022 | Influencia materna en el desarrollo de la microbiota del lechón
microbiota del lechón y qué podemos hacer para mejorarla o modificarla.
intestinal
COLONIZACIÓN INTESTINAL
Es importante saber cuándo se coloniza el intestino del lechón, ya que la colonización temprana:
Promueve el desarrollo y la maduración del sistema inmunitario innato intestinal.
Incrementa la eficiencia de la barrera intestinal de los lechones.
A pesar de que en la especie humana se ha demostrado que puede producirse la colonización del intestino del feto a través del útero durante la gestación (Collado M. C., 2016; Willyard C., 2018; Rackaityte E., 2020), en los
Las métricas de diversidad alfa y beta indicaron que la colonización del intestino por la microbiota era rápida y diversa en las horas posteriores al nacimiento, habiendo llegado a las mismas conclusiones Petri et al. (2010) y Frese et al. (2015).
La diversidad alfa mostró que: La riqueza de la microbiota fue mayor en los lechones nacidos vivos que lactaron en comparación con los
37 porciNews Noviembre
salud intestinal
2022
| Influencia materna en el desarrollo de la microbiota del lechón
En este estudio se usaron lechones nacidos muertos en el canal del parto como indicadores de la inoculación de microbiota bacteriana anterior al nacimiento.
Los lechones pueden adquirir esta microbiota en el canal vaginal o por el consumo de líquido amniótico que, presumiblemente, facilita la colonización del intestino antes del nacimiento. Aunque esto fuera posible, sería difícil que esta microbiota hubiera alcanzado el colon espiral en estos lechones nacidos muertos dado el poco tiempo existente entre los sucesos.
distinguir unas de otras para realizar el recuento de individuos de cada una de ellas y el recuento total.
MÁS INFORMACIÓN SOBRE ÍNDICE DE SHANNON
Si la colonización del intestino existe con anterioridad al nacimiento, la cuestión primordial es saber de qué forma podríamos modificar la alimentación y el ambiente de la granja para beneficio de la microbiota del lechón.
salud intestinal 38 porciNews Noviembre 2022
| Influencia materna en el desarrollo de la microbiota del lechón
IMPACTO DE LA DIETA MATERNAL EN LA MICROBIOTA DEL LECHÓN
La dieta maternal durante la gestación y la lactación es un factor primordial en el crecimiento y desarrollo de los lechones. En un estudio realizado en la especie humana, se observó que la microbiota intestinal de las mujeres embarazadas durante el primer tercio de gestación trasplantada a ratones no alteraba su estado de salud. En cambio, si las embarazadas superaban un umbral de peso, se producía una desensibilización frente a la insulina que alteraba la microbiota intestinal.
Obesidad y sensibilidad a la insulina
Esta microbiota, una vez trasplantada a ratones, conducía a fenómenos de obesidad en los ratones desensibilizados frente a la insulina (Koren et al., 2012).
Trasplante de microbiota en el primer trimestre
Trasplante de microbiota en el tercer trimestre
Ratón normal Firmicutes
Bacteroidetes
Ratón obeso con desensibilización frente a la insulina
Proteobacteria In amación intestinal
Figura 1. Remodelación del microbioma intestinal y cambios metabólicos durante el embarazo (Koren et al., 2012).
Primer trimestre
Tercer trimestre
Microbiota normal
Microbiota alterada
40 porciNews Noviembre 2022
salud intestinal
| Influencia materna en el desarrollo de la microbiota del lechón
Estrés oxidativo
El estrés oxidativo en cerdas al final de la gestación y al inicio de la lactación también influye en la microbiota de los lechones.
Algunos estudios demuestran que la alimentación de cerdas con dietas que favorecen la abundancia de bacterias degradadoras de fibra y productoras de acetato, propionato y butirato, como Ruminoccocus, Fibrobacter y Butyricicoccus, son las más productoras en términos de número de partos por cerda y año, lo que se relaciona con la observación de una reducción en los fenómenos de estrés oxidativo.
Ácidos orgánicos, µmol/g de heces frescas
Cerdas de alta productividad
Cerdas de baja productividad Valor p
Acetato 86,53 ± 2,43 81,00 ± 2,73 0,04
41 porciNews Noviembre 2022
salud intestinal
| Influencia materna en el desarrollo de la microbiota del lechón
En el estudio de Liu et al. (2021), la harina de alfalfa redujo el número de lechones de bajo peso al nacimiento, aunque este estudio fue realizado solamente con 48 cerdas en total. Este efecto, según los autores, fue debido a la disminución de factores inflamatorios en las cerdas.
Dieta control Dieta con alfalfa Dieta con pulpa de remolacha Dieta con cascarilla de soja
IUGR (%) 9,48 ± 0,07a 2,08 ± 0,04b 11,21 ±0,08a 8,94 ±0,06a
Diferentes letras significan diferencias estadísticas con p<0,05.
Tabla 2. Porcentaje de lechones con crecimiento intrauterino restringido (IUGR) en las diferentes dietas (modificado de Liu et al., 2021).
Condiciones higiénicas
La limpieza del entorno en el que se encuentran las cerdas durante la gestación, principalmente el último tercio, y la lactación, también influye en la microbiota del lechón.
Los resultados del estudio no mostraron diferencias en cuanto a la microbiota intestinal de las cerdas, ni en sus muestras vaginales, de leche o piel, pero sí que se modificó la microbiota de sus lechones, tanto en muestras de contenido intestinal como nasal.
Law et al. (2021) realizaron un estudio en el que mantuvieron a las cerdas desde los 3 días antes del parto en salas con dos estatus de limpieza y desinfección:
Sala de parto lavada y desinfectada
Sala de parto sin lavar y desinfectar
salud intestinal 42 porciNews Noviembre 2022 | Influencia materna en el desarrollo de la microbiota del lechón
A B Muestras intestinales
Muestras nasales
*** *
5
***
4
3
Índice de Shannon 2 d0 d7 d14 d21
Tiempo (días)
Salas desinfectadas
El peso de los lechones al nacimiento y el peso al destete fueron mejores en el grupo de lechones cuyas madres estuvieron alojadas en salas de parto desinfectadas.
Esta mejora también se vio reflejada en la ganancia media diaria (GMD) durante la etapa de postdestete.
5,0 4,5 4,0 3,5
Índice de Shannon d0 d7 d14 d21
5,5 Tiempo (días)
Salas no desinfectadas
Gráfica 2. Diversidad de la microbiota del contenido intestinal y de las muestras nasales de lechones procedentes de cerdas alojadas en salas de parto desinfectadas o sin desinfectar (adaptado de Law et al., 2021).
A B
Peso (kg) GMD (kg)
Peso al Nacimiento
0,4
0,2
8 6 4 2 0,0
0,6 0
Primera semana postdestete Segunda semana postdestete Final del periodo postdestete Peso al destete
Tratamiento:
Salas desinfectadas Salas no desinfectadas
Gráfica 3. Peso y GMD de lechones cuyas madres estuvieron mantenidas en salas de parto con diferencias en cuanto a la limpieza y desinfección 3 días antes de parto y durante la lactación (modificado de Law et al., 2021).
Influencia materna en el desarrollo de la microbiota
43 porciNews Noviembre 2022 |
del lechón
salud intestinal
No solo la alimentación de las cerdas modula la microbiota intestinal de su progenie. También el nivel de estrés oxidativo asociado a la alimentación y las condiciones sanitarias e higiénicas puede hacerlo. Además, la limpieza y desinfección de las instalaciones donde se alojan las cerdas y sus lechones modulan la diversidad bacteriana y la composición de la microbiota, tanto intestinal como nasal.
La investigación actual se centra en el conocimiento de qué bacterias específicas están involucradas en composiciones de microbiota que favorezcan la productividad de los animales, así como en la caracterización de ésta a largo plazo y su influencia en la inmunidad y sanidad de los lechones.
Los productos de fermentación de la microbiota intestinal y los factores de inflamación pueden ayudar a distinguir la mejor composición de la microbiota.
Influencia materna en el desarrollo de la microbiota del lechón DESCÁRGALO EN PDF
44
DESCARGAR BIBLIOGRAFÍA
salud intestinal
porci
News
Noviembre 2022 | Influencia materna en el desarrollo de la microbiota del lechón
NEOPIGG SHIELD®
ELIMINA LA DEPENDENCIA DE LOS ANTIBIÓTICOS DE ZINC TERAPÉUTICO
DEL ÓXIDO
Neopigg Shield® es el programa de lechones de Cargill con más de 150 pruebas de campo y de investigación que demuestran su eficacia en la retirada del óxido de zinc terapéutico y en la reducción del uso de antibióticos.
LOS PILARES DE NEOPIGG SHIELD®
PROTEINA DIGESTIBLE
Máximo nivel de Proteína Digestible
Bajo nivel de Proteína fermentable
Balance de aminoácidos
Extracto con actividad proteasa
INMUNIDAD
Aporte de nutrientes esenciales para una rápida respuesta inmune
Moderación del nivel de in amación
En este reportaje se presentan los 4 pilares en los que se sustenta Neopigg Shield®.
EFECTO MUCINA
Mucílagos dietéticos, mayor protección con revestimiento de alta calidad
Soporte a la primera línea de defensa física del tracto intestinal del lechón
MICROBIOTA
Combinación probada de prebióticos, probióticos y postbióticos
Estimula las bacterias bene ciosas e inhibe el desarrollo de patógenos
publirreportaje 46 porciNews Noviembre 2022
| Neopigg Shield®: Elimina la dependencia de los antibióticos y del óxido de zinc terapéutico
DIGESTIBILIDAD DE LA PROTEÍNA
En el momento del destete, el lechón tiene un tracto gastrointestinal inmaduro y todavía no es capaz de digerir eficientemente los nutrientes que le aportamos con la dieta, especialmente si presentan una digestibilidad baja de la proteína (Cranwell, 1995).
La proteína no digerida en el intestino delgado pasa a ser un sustrato para las bacterias patógenas en intestino grueso, siendo esta una de las principales causas de la aparición de diarreas postdestete (Reid and Hillman, 1999).
ProvisoyTM es un concentrado de soja que nos permite reducir significativamente el nivel de proteína fermentable en la dieta. Este concentrado proteico se produce a partir de un tratamiento hidro-termo-mecánico que:
Mejora la digestibilidad de la proteína.
Reduce los factores antinutricionales presentes en la harina de soja (Yañez et al., 2019; Huting et al., 2022).
Todas aquellas estrategias nutricionales que nos ayuden a minimizar el aporte de proteína fermentable en la dieta serán de gran ayuda en prevenir la aparición de diarreas postdestete.
Reducir los niveles de proteína fermentable en la dieta
Con más de 20 años de experiencia en su implementación, el equipo de Cargill ha desarrollado un nutriente clave en la evaluación de fuentes proteicas para lechones: la PROTEÍNA FERMENTABLE.
Nuestros estudios muestran de forma clara cómo una mayor ingesta de proteína fermentable durante la primera semana postdestete se traduce en una mayor incidencia de diarreas postdestete.
Con el uso de la proteína fermentable como nutriente, somos capaces de diseñar dietas con un contenido en proteína fermentable mínimo y, por tanto, con un bajo riesgo de aparición de diarreas en granja.
Un reciente metaanálisis con experiencias de campo demuestra que la inclusión de ProvisoyTM en dietas de lechones mejora significativamente la consistencia de las heces (Figura 1).
En un 78% de los estudios, la inclusión de ProvisoyTM mejoró la consistencia fecal con una mejora promedio del 30%.
Porcentaje (%) de mejora de la consistencia fecal por ensayo (1a semana postdestete) Cargill internal research NP1804 NP1209, NP1212, NP1301, NP1802, NT1814
Figura 1. Mejora de la consistencia fecal al incluir ProvisoyTM en dietas de lechones (metaanálisis).
61% 59% 21% 17% 48% 34% 15% 15% 27% 22% 12% -4%
30% publirreportaje 47 porciNews Noviembre 2022 | Neopigg Shield®:
Elimina la dependencia de los antibióticos y del óxido de zinc terapéutico
Mejorar la digestibilidad de
proteínas
y aminoácidos
Además de la mejora de la digestibilidad a través del tratamiento hidro-termo-mecánico de materias primas específicas, también existe la posibilidad de utilizar extractos de fermentación con actividad proteásica que contribuyen a mejorar la digestibilidad de los aminoácidos en la dieta.
Cargill ha desarrollado AminoReach®, un extracto de fermentación que, al incorporarlo a las dietas de lechones, permite que un mayor porcentaje de aminoácidos sean aprovechados por el lechón para funciones como reforzar su respuesta inmunitaria.
Diseñar dietas de lechones con un contenido mínimo en proteína fermentable y una alta digestibilidad de aminoácidos es una herramienta útil para prevenir la aparición de diarreas.
El uso de las diferentes tecnologías que Cargill incorpora en su programa de alimentación Neopigg Shield® nos permite cumplir ese objetivo y reducir significativamente el riesgo de diarreas postdestete.
SOPORTE AL SISTEMA INMUNITARIO
Aporte de nutrientes esenciales
Las necesidades nutricionales de un lechón en torno al destete son distintas a lo que podemos esperar de un lechón en fase de crecimiento.
El perfil ideal de aminoácidos de un lechón en crecimiento es aquel que cubre mayoritariamente las necesidades relacionadas con la síntesis de tejido muscular. En cambio, el perfil ideal de aminoácidos de un lechón en torno al destete tiene que cubrir distintas funciones, entre otras:
La síntesis de proteínas funcionales relacionadas con la respuesta a la inflamación.
La síntesis de precursores de antioxidantes.
La síntesis de inmunoglobulinas.
Moderar la respuesta inflamatoria y reducir sus consecuencias
En el momento del destete, el sistema inmunitario del lechón está sometido a un alto nivel de estrés. Como respuesta de defensa, el lechón activa los mecanismos de inflamación y una consecuencia negativa de esta respuesta inflamatoria es la producción de radicales libres por el estrés oxidativo que provocarán daños a nivel de integridad intestinal.
La suplementación de ácidos grasos ricos en omega-3 ayuda a reducir la respuesta inflamatoria, minimizando sus efectos negativos sobre la integridad intestinal (Ruirong et al., 2015).
publirreportaje 48 porciNews Noviembre
2022
| Neopigg Shield®: Elimina la dependencia de los antibióticos y del óxido de zinc terapéutico
1.
2.
Puesto que la respuesta inflamatoria es un proceso natural que ocurre en torno al destete, otra de las estrategias nutricionales que podemos utilizar para paliar sus efectos negativos es la suplementación de elementos antioxidantes que eviten el daño causado por los radicales libres.
La Gráfica 2 revela que el daño ocasionado en la morfología intestinal es superior en lechones destetados sin la suplementación de antioxidantes.
SOPORTE DE LA BARRERA DE MUCINA
La mucina del epitelio intestinal es la primera barrera de defensa física del lechón para prevenir la entrada de microorganismos patógenos (Van dijk et al., 2002).
Es ampliamente conocido que uno de los efectos del óxido de zinc terapéutico era la estimulación de la secreción de mucinas a nivel del epitelio intestinal (Liu et al., 2014).
En este sentido, Cargill ha diseñado un sistema de procesado de ingredientes vegetales buscando propiedades reológicas similares a la mucina.
Estos ingredientes ricos en mucílagos dietéticos, junto con los fluidos intestinales, forman un gel viscoso que proporciona una capa protectora en el estómago e intestino delgado:
3.
4.
150
50
a
a a
a
Gráfica 1. Efecto de la suplementación de antioxidantes en la morfología intestinal (Adaptado de Zhu et al., 2012).
Previniendo los daños en el epitelio intestinal en torno al destete.
Contribuyendo a evitar la aparición de diarreas postdestete (Gráfica 2)
Adicionalmente, se estimula la presencia de una microbiota intestinal beneficiosa que ayuda en el desarrollo del sistema digestivo del lechón.
fecal (1-4)
b a a
de
5% Ingredientes ricos en mucilagos
Gráfica 2. Influencia de la inclusión de mucílagos dietéticos en la consistencia fecal durante el destete.
250 publirreportaje 49 porciNews Noviembre 2022 | Neopigg
Shield®: Elimina la dependencia de los antibióticos y del óxido de zinc terapéutico
4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 Día1postdesteteDía4postdestete
Día6postdestete Control
Puntuación
consistencia
b
El programa nutricional Neopigg Shield® incorpora ProvioxTM en sus dietas para ayudar a combatir los radicales libres generados en torno al destete y así evitar sus consecuencias negativas en la integridad intestinal del lechón. 400 350 300 Altura vellosidades, µm Anchura vellosidades, µm Lactantes Destetados Destetados+Antioxidantes
200
100
0
b b
Diarrea acuosa en más del 50% de los cerdos
Heces blandas y con más del 10% de cerdos que presenten suciedad
Heces normales y con menos del 10% de cerdos que presenten suciedad
Heces normales y con el 100% de animales limpios
SOPORTE DE LA MICROBIOTA
En ausencia de óxido de zinc terapéutico en las dietas de lechones, mantener una microbiota intestinal equilibrada es fundamental para garantizar el desarrollo del sistema digestivo e inmune del lechón.
La microbiota modula la digestión de componentes orgánicos, la fermentación de carbohidratos (Kamada et al., 2013; Buffie et al., 2013) y la respuesta inmunitaria innata (L. V. Hooper et al., 2012).
El programa Neopigg Shield® incluye el uso de prebióticos, postbióticos, ácidos grasos de cadena media y ácidos orgánicos con el objetivo de conseguir una colonización temprana por microorganismos beneficiosos.
El uso de los postbióticos desarrollados por Cargill ha demostrado la capacidad de favorecer el crecimiento de bacterias beneficiosas y reducir el crecimiento de bacterias perjudiciales para la salud intestinal (Gráfica 3).
A través del uso de aditivos también podemos ayudar a modular la microbiota intestinal, inhibiendo el crecimiento de baterías patógenas.
Cinergy® es un concentrado de extractos de plantas y aceites esenciales que ha demostrado efectos positivos modulando la microbiota intestinal, mientras que Bontestin® es una mezcla de ácidos grasos de cadena media que ayuda a inhibir el crecimiento de patógenos.
COLI K88+
EL PROGRAMA NUTRICIONAL Neopigg Shield®
Enterobacterias
a a
a
b b b
COLI K88+
Control Antibióticos Postbióticos
Gráfica 3. Efecto del uso de postbióticos sobre la microbiota intestinal de los lechones (Adaptado de Kiarie et al., 2011)
Estos cuatro pilares son la base nutricional que ha permitido desarrollar un programa nutricional eficaz para afrontar la retirada del óxido de zinc terapéutico y la reducción de antibióticos. Cargill, a través de Neopigg Shield®, es capaz de ofrecer una gama de productos amplia para cubrir las necesidades del sector de cerdo blanco e ibérico. Es un programa flexible, diseñado para adaptarse a las necesidades de cada granja. Hable con su contacto en Cargill para obtener el mayor rendimiento.
Neopigg Shield®: Elimina la dependencia de los antibióticos y del óxido de zinc terapéutico DESCÁRGALO EN PDF
30 DESAFÍO E.
DESAFÍO E.
Porcentaje de bacterias lactobacilares (%) Porcentaje de
(%) 25 20 15 10 5 0 24,1 10,5 19,6 0 1 2 3 4 5 6 7 8 7 4 2,4
publirreportaje 50 porciNews Noviembre
2022 | Neopigg Shield®: Elimina la dependencia de los antibióticos y del óxido de zinc terapéutico
PIROTERM ABORDAJE FITOGÉNICO
DE LA FIEBRE EN
Equipo técnico de Grupo PH-Albio
PORCINO
La fiebre es una condición que aparece de manera frecuente a lo largo del ciclo productivo del ganado porcino, normalmente acompañando patologías infecciosas, principalmente de índole respiratoria.
Es especialmente frecuente en algunos momentos del ciclo en los que los animales son sometidos a estrés, como durante el destete, la entrada en cebo o el periparto, cuando las defensas se ven comprometidas y hay una mayor incidencia de patologías infecciosas.
La fiebre o pirexia es una respuesta natural del organismo frente a una infección o inflamación sistémica y consiste en un aumento de la temperatura corporal por encima del rango fisiológico debido a una serie de cambios neurológicos, endocrinos, inmunológicos y metabólicos que desembocan en el incremento de la temperatura interna.
Se trata de una estrategia de defensa presente en vertebrados (organismos homeotermos) e invertebrados (organismos ectotermos) (Kluger et al., 1996).
reportaje 52 porciNews Noviembre 2022 | Piroterm - Abordaje fitogénico de la fiebre en porcino
LA FIEBRE EN EL PORCINO
MECANISMO DE PRODUCCIÓN DE LA
FIEBRE
El organismo, tras detectar un pirógeno externo (ej. un agente infeccioso) activa una cascada que desencadena la producción de citoquinas pirogénicas (pirógenos endógenos) en diferentes células del sistema inmunitario (macrófagos y otras células). Las principales citoquinas pirogénicas son:
Interleucina-1 (IL-1)
Factor de necrosis tumoral (TNFα)
Interleucina-6 (IL-6)
Interferón gamma (IFN-γ)
Célula dendrítica
Estas citoquinas llegan mediante la circulación sistémica a diferentes órganos donde estimulan la producción de prostaglandina E2 (PGE2). Además, la IL-6 estimula la producción de ciclooxigenasa-2 (COX-2) y PGE2 adicional en las células endoteliales del hipotálamo (HVE).
La PGE2 es considerada la principal mediadora de la respuesta de la fiebre y actúa en el hipotálamo estimulando la liberación de neurotransmisores que resultan en el incremento de temperatura corporal debido a: Vasoconstricción Termogénesis en el tejido adiposo marrón Temblores musculares (Wright y Auwaerter, 2020).
Miocitos
Figura 1. Los productos microbianos (como el LPS bacteriano) o los PAMPs son reconocidos por receptores como el TLR-4 en los macrófagos y las células dendríticas. Durante la fase de fiebre temprana se produce la activación de estas células inmunitarias (principalmente macrófagos) en el pulmón y el hígado aproximadamente 30 minutos después de la exposición al LPS, lo que provoca la liberación de PGE2, así como de citoquinas pirogénicas (IL-1, IL-6 y TNF). La IL-6 estimula la producción adicional de COX2 y PGE2 en las células HVE. En conjunto, tanto la producción central como la producción periférica de PGE2 conducen a una fase de fiebre tardía aproximadamente 90 minutos después. Las neuronas que expresan el receptor EP3 desencadenan la liberación de noradrenalina en el sistema nervioso simpático, lo que provoca vasoconstricción y termogénesis asociada al tejido adiposo marrón. La liberación de acetilcolina contribuye a la fiebre mediante los temblores o escalofríos inducidos por los miocitos musculares (Fuente: Wright y Auwaerter, 2020; creado con BioRender.com).
COX2: ciclooxigenasa 2; EP3: receptor 3 de PGE2; Células HVE: células endoteliales del hipotálamo; IL-1: interleucina-1; LPS: lipopolisacárido; PAMPs: patrones moleculares asociados a patógenos; PGE2: prostaglandina E2; TLR-4: receptor Toll-like 4; TNFα: factor de necrosis tumoral alfa.
Vaso sanguíneo EP3 Células adiposas pardas Noradrenalina Acetilcolina Células HVE Macrófago TLR-4 TLR-4 LPS LPS LPS PAMPs PAMPs PAMPs
VASOCONSTRICCIÓN TERMOGÉNESIS TEMBLORES PGE2 central COX2 FASE TEMPRANA DE LA FIEBRE FASE TARDÍA DE LA FIEBRE
reportaje 53 porciNews Noviembre 2022 | Piroterm
fitogénico de la fiebre en porcino
IL-1 TNFα PGE2 periférica (en pulmón e hígado)
IL-6
- Abordaje
PIROTERM - TU ALIADO FITOGÉNICO FRENTE A LA
FIEBRE
Para el organismo, la fiebre es un arma de doble filo.
Constituye un mecanismo de defensa que contribuye a combatir el agente infeccioso causante de la patología.
FIEBRE
Provoca daños en los tejidos y alteraciones fisiológicas, por ejemplo, interfiriendo en la permeabilidad del tracto digestivo o afectando a las funciones neurológicas.
Las alteraciones fisiológicas asociadas a la fiebre se traducen en un deterioro del estado de salud, una sensación de malestar y una reducción del consumo de pienso (Mota-Rojas et al., 2021). Además, la fiebre normalmente se asocia con dolor e inflamación, por lo que tiene un gran impacto sobre el bienestar, la salud y el rendimiento productivo de los cerdos.
Piroterm es un aditivo fitogénico disponible para administrar mediante pienso y agua de bebida con una marcada acción antipirética, antiinflamatoria y analgésica.
Los componentes activos de Piroterm han sido utilizados durante miles de años en la medicina tradicional para tratar varias patologías que cursan con fiebre e inflamación, así como infecciones de las vías respiratorias como la gripe, tanto en medicina humana como en veterinaria.
reportaje 54 porciNews Noviembre 2022
| Piroterm
- Abordaje
fitogénico de la fiebre en porcino
El mecanismo de acción de Piroterm se conoce con bastante detalle debido a la amplia experiencia de uso de su ingrediente activo en medicina tradicional.
Inhibe la producción y liberación de citoquinas proinflamatorias y pirogénicas (IL-6, IL-1b, IL-8 y TNFα).
Inhibe la síntesis de PGE2.
PROPIEDADES ANTIPIRÉTICAS
En un estudio realizado en ratas, se comparó el efecto antipirético de diferentes dosis de Piroterm con dosis terapéuticas de ácido acetilsalicílico (aspirina).
En este experimento se administraron los diferentes tratamientos vía oral cada 24 horas durante 3 días y, seguidamente, se indujo fiebre mediante la inyección subcutánea de 2,4-dinitrofenol, un estimulante metabólico que produce una elevación de la temperatura corporal. Durante las 3 horas posteriores, se midió la temperatura rectal cada 30 minutos.
En la Gráfica 1 se observa que las tres dosis de Piroterm estudiadas presentaban una actividad antipirética de intensidad equivalente al ácido acetilsalicílico.
Gráfica 1. Incremento de la temperatura basal tras administración de varias dosis de Piroterm o Ácido Acetilsalicílico vs. los grupos control.
Cabe destacar que Piroterm presenta un rápido inicio de la acción, ya que, tras su administración oral, sus principales componentes alcanzan concentraciones máximas en plasma antes de los 30 minutos.
Varias pruebas experimentales demuestran las propiedades antipiréticas y analgésicas de Piroterm.
Tiene efecto a nivel del sistema nervioso central, regulando la producción de varios neurotransmisores involucrados en el incremento de la temperatura corporal en el hipotálamo e inhibiendo la recaptación de la serotonina, norepinefrina y dopamina, lo que contribuye a su actividad analgésica. 3,0 2,8 2,5 2,3 2,0 1,8 1,5 1,3 1,0 0,8 0,5 0,3 0,0
Tª basal (ºC) 60 90 120 150 180 N=60 (6 grupos de 10 ratas). Inducción de fiebre mediante 15 mg/kg de 2,4-dinitrofenol 30’
Control - (No se indujo fiebre, sin tratamiento) Control + (Se indujo fiebre, sin tratamiento) Aspirina
Incremento
reportaje 55 porciNews Noviembre 2022 | Piroterm
Piroterm dosis alta Piroterm dosis media Piroterm dosis baja 0 30 Tiempo (min) en porcino
- Abordaje fitogénico de la fiebre
PROPIEDADES ANALGÉSICAS
En otro estudio realizado en ratones, se analizó su efecto analgésico, comparando cuatro dosis de Piroterm con dosis terapéuticas de ácido acetilsalicílico.
Se administró una sola dosis vía oral de los diferentes tratamientos y 1 hora después se indujo dolor mediante una inyección intraperitoneal de ácido acético. Para valorar la percepción del dolor, se monitorizaron el número de contracciones abdominales dolorosas (retortijones) a los 10 minutos posteriores a la inyección.
Se pudo observar que en los 4 grupos a los que se administró Piroterm el número de contracciones abdominales dolorosas fue significativamente inferior respecto al grupo control, comportándose de manera similar al grupo al que se administró ácido acetilsalicílico (Gráfica 2).
La fiebre es un mecanismo de defensa del organismo frente a las infecciones, pero si se alarga en el tiempo conlleva consecuencias negativas para la salud, el bienestar y el rendimiento productivo de los cerdos.
Tratar esta condición cuando aparece en las granjas es una necesidad irrefutable, tanto para preservar el bienestar de los animales como para minimizar el impacto negativo de la fiebre sobre el rendimiento productivo.
El uso de productos de origen botánico con marcada actividad antipirética, antiinflamatoria y analgésica como Piroterm en determinados momentos del ciclo con elevada incidencia de patologías infecciosas puede contribuir a mejorar el bienestar de los animales, a reducir la medicación en las granjas y a una
- Abordaje fitogénico de la fiebre en porcino DESCÁRGALO EN PDF
N=30 (6 grupos de 6 ratones)
18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 Control Piroterm 50 mg/kg Piroterm 25 mg/kg Piroterm 12,5 mg/kg Piroterm 6,5 mg/kg Ácido acetilsalicílico (150 mg/kg) *P<0,001 vs control Nº retortijones/10 min.
* * * * * reportaje 56 porciNews Noviembre 2022 | Piroterm - Abordaje fitogénico de la fiebre en porcino
Gráfica 2. Actividad analgésica Piroterm versus tratamiento con ácido acetilsalicílico
Piroterm
Para más información: AlbioFerm, S.L. | T. 937 291 764 | phalbio@phalbio.com | www.phalbio.com OS L U CI ÓNORAL PARA ADMINISTRAC I NÓ AUGANE ED ADIBEB Propiedades antipiréticas, antiinflamatorias y analgésicas Sin periodo de supresión NO REQUIERE RECETA VETERINARIA Piroterm La solución fitogénica para la fiebre
SISTEMAS DE ¿POR QUÉ DEBERÍAMOS
ALIMENTACIÓN AUTOMATIZADA EN MATERNIDAD HABLAR DE ELLOS?
El impacto de la nutrición en el rendimiento de las cerdas reproductoras es bien conocido por los productores, habiendo sido ampliamente estudiado por la comunidad científica (Pereira et al., 2020; Tokach et al., 2019).
El cuidado de la cerda, principalmente en el área de maternidad, es uno de los elementos clave de la cadena de producción porcina en su conjunto, y su desempeño puede comprometer las siguientes etapas productivas.
Ante este escenario, las discusiones sobre el manejo nutricional de las hembras van más allá de la formulación de la dieta y la calidad de las materias primas utilizadas, e incluyen también los diferentes sistemas de alimentación disponibles que nos brindan grandes posibilidades de mejorar el bienestar y la productividad de las cerdas en la maternidad.
60% costes totales
Además, el gasto en alimentación de los animales representa hasta el 60% de los costes totales en la producción porcina (Pomar y Remus, 2019) y las estrategias encaminadas a reducirlos son altamente deseables.
Hace poco menos de dos décadas, la alimentación de las cerdas en la sala de maternidad dependía completamente del trabajo manual de los operarios, algo que todavía es muy común, sobre todo, en unidades de producción más pequeñas.
En estos casos, la toma de decisiones se basa en la experiencia personal del responsable de la alimentación de los animales que observa el comportamiento alimentario de la cerda.
reportaje 58
Servicio Técnico de Nedap
porciNews Noviembre 2022 | Sistemas de alimentación automátizada en maternidad. ¿Por qué deberíamos hablar de ellos?
VENTAJAS DE LOS COMEDEROS AUTOMÁTICOS
Sin embargo, cada vez es más común incorporar comederos automáticos en las granjas, lo que no solo ha revolucionado el manejo de la alimentación de las cerdas, sino que también permite optimizar la mano de obra de los operarios y ofrece al productor mayor poder de decisión sobre la nutrición de los animales. En consecuencia, impacta directamente en el rendimiento de las cerdas lactantes y sus camadas.
En este artículo se repasan los principales aspectos de la implementación de sistemas de alimentación automatizada en la maternidad, especialmente en granjas de regiones con clima cálido como en España, y su efecto sobre el rendimiento productivo de las cerdas, los lechones y de la granja en su conjunto.
¿Cuáles son los beneficios de la alimentación automatizada para las cerdas reproductoras?
Una de las principales ventajas de los sistemas de alimentación automatizada es poder garantizar que las cerdas tengan acceso ad libitum a la ración o que el alimento sea fraccionado estratégicamente a lo largo del día.
De esta manera, las cerdas se alimentan cuando tienen hambre, sin restricciones y con menor desperdicio.
Varios estudios han demostrado el impacto de los sistemas automatizados sobre la ingesta de pienso en las cerdas.
Kim et al. (2020), compararon el rendimiento de cerdas lactantes alimentadas de forma manualconvencional (3 veces/día) y cerdas alimentadas mediante un sistema automatizado. La ingesta diaria de alimento fue significativamente mayor (p< 0,05) con los comederos automáticos (5,13 kg/día) en comparación con el sistema de control (4,53 kg/día).
Resultados similares fueron obtenidos por Choi et al. (2018), encontrando que las cerdas alimentadas de forma convencional (3 veces/día) tuvieron una ingesta de alimento más baja que las alimentadas de forma libre durante todo el día (p< 0,05).
Optimiza el tiempo y mano de obra
Facilita el manejo de la alimentación
Mayor poder de decisión sobre la nutrición
reportaje 59 porciNews Noviembre 2022 | Sistemas de alimentación automátizada en maternidad. ¿Por
de ellos?
qué deberíamos hablar
El control más riguroso e individual de las curvas de alimentación de las cerdas, característico de los sistemas automáticos, permite optimizar el rendimiento de los animales, no solo durante la lactancia, sino durante todo el ciclo productivo (Piñeiro et al., 2019)
En estos sistemas, es posible monitorizar si la cerda mantiene su condición corporal ideal, evitando grandes fluctuaciones a lo largo del ciclo de producción y entre hembras.
Guedes y Nogueira (2001) señalan que una serie de estudios han demostrado que, cuando la cerda pierde mucho peso corporal durante la lactación, el intervalo destetecelo es más largo, especialmente en las primíparas.
Lo ideal es que todas las cerdas lactantes tengan una puntuación corporal de 2,5 - 3 en la sala de partos, que puede ser más fácilmente controlada mediante métricas obtenidas de los sistemas de alimentación automatizada.
¿Qué beneficios aporta la alimentación automatizada de las cerdas a los lechones?
El organismo de la cerda debe ser capaz de afrontar las enormes exigencias que trae consigo la lactación: Necesita energía y nutrientes suficientes para mantener sus tejidos corporales.
1. 2.
Debe proveer a los lechones de leche de óptima calidad y en cantidad adecuada.
Una cerda sana puede producir aproximadamente 10-12 kg de leche/día y esto depende en gran medida de la ingesta de pienso (Neill et al., 2010)
Por lo tanto, los sistemas de alimentación automatizada son beneficiosos, no solo para la cerda, sino que también aseguran que los lechones tengan mejores índices zootécnicos.
Teniendo en cuenta ese concepto, Lescano et al. (2019) realizaron un experimento con 208 cerdas lactantes en una granja de Argentina. Las cerdas alojadas individualmente se distribuyeron en dos grupos:
Grupo A: cerdas alimentadas mediante un sistema manual-convencional.
Grupo B: cerdas alimentadas mediante un sistema de alimentación automatizadaelectrónica (Nedap Compact Feeder®).
2,5-3 2,5-3 reportaje 60 porciNews Noviembre 2022 | Sistemas de
automátizada
¿Por qué
ellos?
alimentación
en maternidad.
deberíamos hablar de
El sistema automatizado permitió el establecimiento de curvas de alimentación específicas para cada hembra, dando la posibilidad de realizar un control individual de los animales. Al evaluar el rendimiento de los lechones, los autores observaron que las cerdas alimentadas mediante el sistema automatizado tenían:
Camadas con mayor ganancia de peso diario (P=0,049).
Lechones con mayor peso al nacimiento (P=0,0442), mayor peso al destete (P=0,0790) y mayor ganancia de peso diario (P=0,0803).
Choi et al. (2018) observaron resultados similares al comparar un sistema convencional de alimentación (reposición manual 3 veces/día), con un sistema automatizado (programado para liberación de 200 g de ración cuando la cerda toca el equipo).
En este estudio, las hembras alimentadas con el sistema automatizado también tuvieron lechones con mayor ganancia de peso total y mejor ganancia de peso promedio en comparación con los procedentes de cerdas alimentadas mediante un sistema convencional.
¿Qué beneficios aporta la automatización de la alimentación a nivel de la granja en general?
Las altas temperaturas son un gran desafío para los productores de cerdos de países con clima cálido, ya que el estrés térmico puede afectar, entre muchas otras cosas, el patrón de consumo de alimento de las cerdas lactantes y, en consecuencia, la cantidad y calidad de la leche producida (Silva et al., 2021)
Choi et al. (2018) observaron, en un experimento realizado durante el verano, que el patrón de alimentación de las cerdas se distribuye principalmente en dos picos (los momentos más frescos del día):
Sin embargo, según destacan Laylor y Lynch (2007), en la mayoría de las granjas que ofrecen 2 o 3 comidas al día de forma manual-convencional el horario en el que se reparte el pienso no coincide con los momentos de mayor apetito de las cerdas.
12 AM 12 PM 12 AM 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 10 10 11 11 Entre las 5 y las 7 de la mañana Entre las 8 pm y la medianoche PICOS DE ALIMENTACIÓN DE CERDAS REPRODUCTORAS reportaje 61 porciNews Noviembre 2022 | Sistemas de alimentación automátizada en maternidad. ¿Por qué deberíamos hablar de ellos?
Otra ventaja importante de los sistemas de alimentación automatizada se observa a nivel del manejo gracias a la optimización de la carga de trabajo en la sala de maternidad.
Los operarios de las granjas tienen diferentes tareas esenciales como observar a los lechones, realizar todos los procedimientos sanitarios y estar disponibles para acciones de emergencia.
Con los sistemas automatizados, el cronograma de trabajo puede centrarse en acciones más estratégicas, especialmente durante el verano, cuando se debe garantizar que todos los equipos funcionen correctamente para minimizar los efectos del estrés térmico sobre los animales.
Además de la carga de actividades en sí, también se optimiza la gestión de tareas, ya que muchos de los sistemas automatizados ofrecen software y aplicaciones de gestión para monitorizar el rendimiento alimentario de cada cerda y ajustar las curvas de alimentación, facilitando así el acceso a la información del manejo nutricional de la explotación.
Según Piñeiro et al. (2019), la principal ventaja de utilizar un sistema de alimentación automatizada es la posibilidad de recopilación masiva de datos.
Mientras que la toma de decisiones en los sistemas convencionales se realiza a partir de la observación humana (que generalmente funciona, pero con un cierto grado de imprecisión), los sistemas electrónicos ofrecen una cantidad significativa de opciones de análisis de datos basadas en el patrón de alimentación de cada individuo.
Finalmente, las mejoras en el manejo asociadas a la utilización de sistemas de alimentación automatizada redundan en la optimización de los recursos económicos de la maternidad.
Lescano et al. (2019) observaron en su estudio que la implementación del sistema electrónico de Nedap representaba un beneficio de alrededor de 10 USD/camada gracias a los resultados positivos en el rendimiento de las cerdas y los lechones en comparación con el sistema de alimentación convencional.
Hay numerosos beneficios asociados al uso de los sistemas de alimentación automatizada en maternidad.
El hecho de tener mayor poder de decisión, basado en los datos precisos que ofrecen estos equipos, es fundamental, no solo para el éxito de las cerdas, sino también para los lechones, operarios y gerentes de granja, especialmente en momentos críticos, como en el verano, cuando lograr un nivel adecuado de consumo de pienso en las cerdas suele ser un desafío.
Aunque este artículo reporta solo algunos de estos beneficios, vale la pena mencionar que muchos otros pueden ser citados por su impacto en las mejoras respecto al manejo en la maternidad.
DESCARGAR BIBLIOGRAFÍA
Sistemas de alimentación automátizada en maternidad. ¿Por qué deberíamos hablar de ellos?
DESCÁRGALO EN PDF
reportaje 62 porciNews Noviembre 2022 | Sistemas de
automátizada en
¿Por
alimentación
maternidad.
qué deberíamos hablar de ellos?
Come a demanda con el sistema automático de Nedap Farrowing Feeding + Activator
nedap.com/alimentacionenmaternidad
está perfecta. Estoy seguro. VERIFICA EL (RETORNO DE LA INVERSIÓN)
Estimula la ingesta de alimento. Minimiza el trabajo. Maximiza el control.
Ella
EL CERDO DE BELLOTA 100% IBÉRICO PREPARACIÓN
PARA LA MONTANERA
Raúl Rubio González1 y Pedro José Moreno Moreno2
1Veterinario - Servicios Técnicos Ibéricos Covap
2Veterinario - Responsable de Servicios Técnicos Ibéricos Covap
El sistema productivo del cerdo ibérico de bellota es totalmente único y excepcional. Los productos que se derivan de él también lo son.
64 porciNews Noviembre 2022 | El cerdo de bellota 100% ibérico. Preparación para la montanera
razas autóctonas
El Cerdo Ibérico – Una raza excepcional
El 100% ibérico es una raza autóctona adaptada a la dehesa, capaz de optimizar los recursos naturales que le brinda:
Condición atlética para recorrer grandes distancias en todas las fases, incluida la de cebo.
Bellota
Gran capacidad de acúmulo de grasa (adipogénica), la única manera “natural” de realizar almacenaje de energía ante un previsible déficit futuro.
Gran capacidad de ingesta, lo que le permite aprovechar los picos de disponibilidad de recursos.
Un manejo ancestral
El sistema productivo del cerdo ibérico de bellota se caracteriza por su manejo ancestral, gracias al saber hacer de los ganaderos ligados a esta raza y entorno.
Se trata de un sistema de producción extensivo, al aire libre, que podría considerarse como el mejor exponente de manejo holístico, así como uno de los ejemplos más claros de manejo sostenible, ya que ha permanecido casi idéntico a lo largo de varios siglos.
Gran capacidad de deposición y síntesis de ácido oleico en el tejido adiposo, fundamentalmente por su naturaleza monogástrica y porque la fuente principal de energía en este caso proviene de la Bellota.
En definitiva, hablamos de rusticidad, por su capacidad de adaptación al medio en el que vive.
La dehesa - Un ecosistema singular
La dehesa constituye un ecosistema único, un bosque mediterráneo modificado por el hombre en el que se ha eliminado el estrato arbustivo para permitir un equilibrio entre el desarrollo del estrato herbáceo y la parte arbórea (bellota).
MANEJO DE LOS CERDOS IBÉRICOS EN PREMONTANERA Y MONTANERA
En este artículo se describe el manejo de los cerdos ibéricos en los meses de septiembre y octubre (premontanera o fase previa a la montanera), y el papel de los veterinarios que desarrollan su labor técnica en este sector, llevando a cabo el asesoramiento al ganadero, así como la gestión y planificación en estas fases decisivas.
La montanera constituye el período final de engorde en la dehesa a base de bellota y hierba.
La maduración y caída del fruto de la encina ocurre al inicio del mes de noviembre con las variedades más tempranas. Por tanto, la fase de cebo va desde noviembre a febrero y principios de marzo cuando caen las variedades más tardías de bellota.
65 porciNews Noviembre 2022 | El cerdo de bellota 100% ibérico. Preparación para la montanera
100% Ibérico razas autóctonas
PREMONTANERA (Septiembre y Octubre)
Variedades tempranas
Variedades tardías
Ej.: el cerdo nacido en mayo de 2022, entrará en montanera en noviembre de 2023 y se sacrificará en enero/febrero de 2024.
MONTANERA (Noviembre – Marzo)
No olvidemos que fueron los humanos que habitaron la dehesa quienes seleccionaron las variedades arbóreas que se desarrollaron y este fue uno de los criterios para que no todas cayesen a la vez, del mismo modo que se seleccionó por tamaño, abundancia, características organolépticas y homogeneidad productiva a lo largo de los años (vecería).
Esta estacionalidad del cebo marca toda la organización y ritmo reproductivo de las granjas dedicadas a la producción de cerdo ibérico de bellota, especialmente las de pequeño tamaño.
Los animales nacen entre abril y noviembre, aprovechando la montanera del año siguiente. En estos sistemas de producción en los que no se lleva al animal a su máximo potencial de crecimiento, se fomentan lactaciones largas, con destetes a los 40-60 días.
Nacimiento: abril-noviembre 2 partos/cerda y año Destete a los 40-60dias
En la mayoría de las ocasiones y, sobre todo, en los sistemas de camping, se marca el objetivo de exclusivamente dos partos por cerda y año con el fin de hacer dos ciclos exactos que coincidan con las condiciones climatológicas naturales más favorables, lo que constituye un claro ejemplo de crecimiento compensatorio.
Todos los animales deben iniciar la montanera con pesos entre 92 y 115 kg y edades de 12 a 18 meses. Con un buen desarrollo y un mínimo nivel de engrasamiento.
razas
66
News
autóctonas
porci
Noviembre 2022 | El cerdo de bellota 100% ibérico. Preparación para la montanera
From feed to farm to fork to the future
A medida que crece la demanda de animales criados de manera más sostenible, también lo hace el rendimiento de nuestros ingredientes eficientes de máxima calidad y nuestras innovadoras soluciones digitales.
Ácidos orgánicos Enzimas Ácido linoleico conjugado Glicinatos Aditivos anti-micotoxinas Monoglicéridos Carotenoides Propandiol Vitaminas
Soluciones digitales: OpteinicsTM – Software para una producción más sostenible y cálculo del impacto medioambiental trinamiX – Espectroscopía NIR portátil Cloudfarms – Sistema de gestión porcina
nutricion.animal@basf.com animal-nutrition.basf.com
The science of sustainable feed that succeeds
ARP-9 MinusGram Innovación y Dinamismo ´ AYuda a la desmedicalizacion Ecovet Economía Veterinaria S.L. OFICINAS EN: Majadahonda Vic Lleida qualivet@qualivet.es www.qualivet.es ´ Eficiencia en la utilizacion de nutrientes Cebo
Se requiere una edad elevada para garantizar:
Un buen estado de desarrollo musculoesquelético.
Una excepcional ganancia media diaria (GMD).
Un adecuado nivel de conformación y deposición de grasa intramuscular.
Todo ello, dará lugar a un producto final totalmente diferenciado.
PUNTOS CLAVE DE LA PREMONTANERA
La premontanera es la etapa inmediatamente anterior al inicio del cebo, abarcando los meses de septiembre y octubre. Es un momento clave en el que se concentran varias tareas de manejo importantes. En Covap, no obstante, al tratarse de un modelo cooperativo en el que se completan todas las fases, preferimos hablar de que:
Tras el destete se inicia un período muy largo, de crecimiento lento, hasta el inicio de la montanera.
Durante toda esta fase, se complementa la disponibilidad de recursos naturales con un programa de alimentación específico en el que el racionamiento se ajusta a curvas de alimentación personalizadas, según la edad de los animales, para que lleguen a principios de noviembre con peso y engrasamiento adecuados.
En esta fase, la inclusión de fibra en la dieta es de vital importancia. Por ello, se incentiva que puedan ingerir fibra a través de recursos naturales como la hierba, pastos en verano, o mediante el aprovechamiento de siembras y rastrojeras a diente, y suplementando con paja en caso necesario.
Aparte del efecto saciante y garantizar el Bienestar Animal se favorece así la capacidad de ingesta en fases tardías.
Lograr
“Desde que nacen, estamos preparando a los cerdos para la montanera”.
Esto supone una importante ventaja, ya que, además de disponer de una trazabilidad exhaustiva, permite implementar programas de Bienestar Animal y de Uso Racional de Antibióticos, monitorizando a los animales en todo momento y fomentando la homogeneidad de los lotes.
OBJETIVOS DURANTE LA PREMONTANERA
Pesos de entrada en montanera entre 95 y 115 kg
Preparación para realizar grandes recorridos por la dehesa Maximizar
Estado sanitario
Mínimo engrasamiento
Gran desarrollo musculoesquelético
montanera
cerdos bien adaptados al campo
la capacidad de ingesta
adecuado
razas
69 porciNews Noviembre 2022 | El cerdo de bellota 100% ibérico. Preparación para la
autóctonas
Control de pesos
A lo largo del periodo de cría, y sobre todo a primeros de septiembre, es recomendable realizar un control de pesos de los animales, lo que permite clasificarlos en lotes homogéneos y ajustar la curva de alimentación.
De cara a la fase final, la formulación de la dieta se adecuará a la fase en la que se encuentran, prestando especial atención a los niveles de proteína y a la fuente de inclusión de grasas.
La alimentación es la herramienta principal para conseguir un “primal” óptimo, con composición de músculo y grasa adecuada.
Superficie de dehesa
Otro aspecto importante a tener en cuenta es que los animales dispongan de grandes superficies de dehesa. En septiembre y octubre decaen las temperaturas del verano, activando el comportamiento exploratorio de los cerdos. Además, en esos días, comienzan a caer al suelo las primeras bellotas, verdes e inmaduras, pero que constituyen un alimento que se debe aprovechar.
Gradualmente, los cerdos van haciendo recorridos más largos, lo que supone un verdadero “entrenamiento” para lo que viene después. Además, “acostumbran” el tracto digestivo a la alimentación en la que se basará su dieta, favoreciendo la adaptación de su microbiota.
Alimento y agua
En esta etapa es importante aportar la ración correspondiente por la mañana a primera hora, de forma que los cerdos puedan pasar el resto del día andando en busca de las pequeñas bellotas.
Los animales siempre deben disponer de agua y alojamiento y, al igual que en todas las fases de la producción, es fundamental supervisar y garantizar el Bienestar Animal.
Estimación de la producción de bellota
En los meses de septiembre u octubre se debe realizar una estimación de la producción de bellota de la finca para poder determinar el aforo, de manera que se puedan adecuar los recursos naturales al número de animales que dispondrán de ellos.
Será el momento de ajustar las cargas ganaderas e, incluso, descartar algunos individuos que “sobren” o no hayan llegado a los objetivos de peso o conformación previstos para alcanzar el estándar mínimo para la categoría bellota.
70 porciNews Noviembre 2022 | El cerdo de bellota 100% ibérico. Preparación para la montanera
razas autóctonas
Protocolo sanitario
Durante la premontanera se ultima el protocolo sanitario establecido en las granjas, realizando una última desparasitación (oral o parenteral) y culminando con el plan vacunal. Los planes sanitarios deben ser individualizados y adaptados a cada finca.
Recibe especial atención la vacunación frente a Erysipelothrix rhusiopathiae (Erisipela o Mal Rojo), que sigue siendo el patógeno infeccioso más importante en la fase final de engorde en montanera y el que puede ocasionar más pérdidas económicas si no se previene.
Se recomienda hacer coincidir la vacunación frente a Erisipela con la vacunación oficial frente a la Enfermedad de Aujeszky.
El programa de vacunaciones se puede completar, según la granja, con otras vacunas, generalmente frente agentes del Complejo Respiratorio Porcino, como Actinobacillus pleuropneumoniae.
A parte del programa sanitario aplicado a los animales, y a título anecdótico, en esta fase se puede controlar el ataque de un insecto del género Curculio (Curculio elephas). Su fase de incubación tiene lugar en la bellota, provocando que caigan al suelo prematuramente, de modo que, si los “primales” las consumen antes de que germine el huevo o la larva abandone la bellota, cerrarán su ciclo biológico.
Esta es la única medida de control de esta afección que podría llegar a considerarse como plaga por la merma productiva que provoca.
En un sistema de granjas en extensivo, es habitual que la cría y aprimalamiento se realicen en una finca y que, posteriormente, se hagan lotes de animales que aprovechan las montaneras de otras fincas.
Este loteado ayuda en la conformación de partidas más homogéneas y, por supuesto, preparadas para un aprovechamiento más racional.
Tras muchos meses de trabajo y de cooperación entre ganaderos y veterinarios, se llega a finales de octubre o primeros de noviembre con los cerdos perfectamente preparados para abordar la etapa reina de la producción de ibérico extensivo: LA MONTANERA.
razas
71 porciNews Noviembre 2022 | El
El cerdo de bellota 100% ibérico. Preparación para la montanera DESCÁRGALO EN PDF
autóctonas
cerdo de bellota 100% ibérico. Preparación para la montanera
UN PLAN DE ÉXITO FRENTE A LA RETIRADA DE ÓXIDO DE ZINC
Departamento
técnico PRODUMIX
La retirada definitiva del óxido de zinc (ZnO) en los piensos ya es una realidad.
Es por ello que, ante un cambio de escenario tan relevante, se han venido buscando alternativas y soluciones que permitan asegurar unos parámetros productivos normales a la vez que se mantiene una buena salud intestinal que evite la aparición de blandeos y diarreas.
No existen unas directrices ni un plan estándar a cumplir que garantice una supresión segura del óxido de zinc. La realidad de cada explotación es distinta y de nada sirve querer solucionar problemas muy diferentes con las mismas herramientas. Es por ello que el plan de acción debe tener una serie de características.
nutrición 72 porciNews
Un
Noviembre 2022 |
plan de éxito frente a la retirada de óxido de zinc
Todas las explotaciones son diferentes en cuanto a instalaciones, personal, manejo, genética, programa de alimentación, objetivos productivos, dependencia de medicamentos, situación geográfica, etc.
El plan de retirada de óxido de zinc debe tener en cuenta todos los factores que hacen que cada granja sea distinta para identificar sus puntos débiles y las causas que acaban generando los problemas.
La situación de una explotación es dinámica y va variando, en ocasiones bruscamente, en cortos periodos de tiempo. Por esa razón, la capacidad de adaptación al cambio debe estar presente en el momento de elaborar un plan de retirada de ZnO.
El clima, los brotes de enfermedades, los cambios en formulación, el estatus inmunitario, el personal de granja y otras muchas cosas están en constante cambio, por lo que se deben hacer correcciones y cambios frecuentes para adaptarse de la mejor forma posible a las nuevas reglas del juego.
No podemos entender una realidad como distintos factores independientes entre sí, sino que debemos enfocar la solución entendiendo a la explotación como un todo. A pesar de estudiar cada factor, se debe entender que existen interrelaciones que condicionan por completo el plan y los pasos a seguir para una retirada exitosa del ZnO.
No se puede formular un pienso sin tener en cuenta la edad de destete de unos animales, su genética, el tipo de instalación donde van a ser alojados, etc.
El sector porcino es un sector muy innovador que avanza rápidamente para encontrar herramientas nuevas que den respuesta a los retos ya existentes aún sin resolver y a los nuevos que se van presentando.
Cada día hay publicaciones que descubren nueva información relevante, técnicas, productos, materiales o instalaciones nuevas que suponen que el abanico de opciones para solventar problemas sea más amplio y rico.
¡Un buen plan de retirada de ZnO debe tener en cuenta todas las nuevas herramientas para aprovecharse de ellas con la mayor inmediatez en el caso de encontrarlas interesantes!
El plan debe ser un plan individualizado
El plan de desarrollo debe ser flexible
El plan debe estar siempre actualizado
El plan debe de tener un enfoque holístico
1 3 4 2
nutrición 73 porciNews Noviembre 2022 | Un plan de éxito frente a la
de óxido de zinc
retirada
LAS CLAVES DEL ENFOQUE NUTRICIONAL EN TRANSICIÓN
A pesar de no ser el único pilar sobre el que se debe sostener una buena estrategia para eliminar el uso del ZnO, la nutrición y alimentación en una explotación son un factor importante a controlar, adaptar y mejorar para alcanzar el objetivo de manera exitosa.
COMPOSICIÓN DEL PIENSO
Comenzando por la composición del pienso y los productos, existen diversas alternativas útiles que pueden servir de ayuda, pero nunca de solución única.
Prebióticos
Una buena alternativa son los prebióticos que ayudan al lechón a estimular el crecimiento o la actividad de algunas bacterias beneficiosas de la microbiota intestinal. De esta manera, aumenta la capacidad de modular la composición del microbioma a través del pienso.
Los galactoligosacáridos y mananoligosacáridos han demostrado tener la capacidad de reducir la adhesión de E. coli enteropatógena al epitelio intestinal (Coppa et al., 2006).
Los β-glucanos administrados vía pienso también han demostrado poder reducir la colonización por E. coli F4 y a su vez la diarrea postdestete en los lechones (Stuyven et al., 2009).
Probióticos
Otro tipo de aditivos útiles para este objetivo son los probióticos. En este caso, son microorganismos viables que, si son administrados en dosis correctas y llegan al intestino en tiempo y condiciones óptimas, pueden ejercer acciones positivas:
Inhibiendo ciertos patógenos de forma directa, compitiendo con los patógenos en espacio y recursos e impidiendo su proliferación. Estimulando los sistemas de defensa del propio lechón.
Generalmente, se suelen emplear tanto levaduras como bacterias ácido lácticas.
Algunas especies de lactobacilos, como Lactobacillum rhamnosus, pueden prevenir daños en las uniones estrechas entre los enterocitos, impidiendo también la adhesión de E. coli y modulando la producción de citoquinas proinflamatorias, reduciendo así la propia inflamación (Roselli et al., 2007).
nutrición 74 porciNews Noviembre 2022 | Un plan de éxito frente a la retirada de óxido de zinc
Enzimas exógenas
La inclusión de enzimas exógenas también influye de forma positiva.
En el momento del destete, los lechones no tienen suficiente capacidad enzimática para digerir el alimento que se les suministra de manera óptima. Por ello, la adición de enzimas exógenas en el pienso (fitasas, amilasas, β-glucanasas, β-xilanasas) ayudan a una mejor digestión y asimilación de todos los nutrientes en el lumen intestinal.
De esta manera, el sustrato disponible para las bacterias potencialmente patógenas y causantes de problemas digestivos es menor, reduciéndose directamente el riesgo de diarreas postdestete.
Tamaño de partícula
Generalmente, cuanto menor es el tamaño de partícula del pienso mayor es la capacidad de acción digestiva sobre él, más efectiva es la digestión y, por lo tanto, mayor aprovechamiento y mejores resultados productivos se obtienen.
Pero en el momento que cambian las reglas del juego y que no solo debemos cuidar la productividad, sino también el confort intestinal para evitar problemas digestivos, se debe replantear el hecho de presentar un pienso con una molienda fina.
La molienda más grosera, a pesar de perjudicar levemente la eficiencia o conversión del alimento, ayuda a estimular el desarrollo del sistema digestivo en su totalidad.
Existen otros muchos aditivos que benefician al lechón y a su estado fisiológico a la hora de trabajar sin ZnO. Entre ellos, podemos encontrar las proteínas y péptidos bioactivos y antimicrobianos, extractos ricos en polifenoles, aceites esenciales, ácidos orgánicos… Pero no solo debemos valernos de la propia composición del pienso sino de otras características como el tamaño de molienda.
Se ha demostrado que, con un tamaño de partícula mayor, se produce una mayor estimulación de todo el paquete enzimático, lo que reduce la proliferación y colonización de bacterias potencialmente patógenas.
La reducción del tamaño en 100 micras supone una disminución del IC entre 1% y 1,3%. No obstante, una molienda más grosera aumenta el peso del estómago, intestino delgado y ciego, la longitud del intestino y un aumento de Lactobacillus con una reducción de Salmonella y enterobacterias.
Un tamaño de partícula adecuado para un pienso de destete buscando una molienda más grosera sería de entre 600 y 700 micras.
nutrición 75 porciNews Noviembre 2022 | Un plan de éxito frente a la retirada de óxido de zinc
PASOS PARA ALCANZAR EL OBJETIVO EXITOSAMENTE
A la hora de plantear una estrategia:
Se deben tener claras las condiciones de partida
Se debe hacer una inmersión profunda en la explotación para conocer todas sus peculiaridades y poder examinar in situ la realidad de la granja.
Se debe completar un informe de situación que registre todo lo observado en la fase anterior
De esta manera se refleja con datos, tanto cualitativos como cuantitativos, lo que ocurre en la explotación. Este informe será la fuente de información para diseñar los protocolos de actuación que compondrán el plan de retirada de ZnO.
Los protocolos abarcarán todos los factores que intervienen, como instalaciones, manejo, programa nutricional, etc.
En ellos se deben incluir las acciones a realizar de forma práctica y específica. Además, debe tener un timing que ayude a establecer objetivos parciales en plazos definidos.
La parte más importante del plan será el momento de implementar las acciones diseñadas, es decir, llevar el plan a la práctica.
Es esencial hacerlo de la forma más sencilla posible y trabajarlo de cerca con los encargados de manejar directamente a los animales. Tiene que existir un objetivo y una filosofía de trabajo común que garantice que todos los actores involucrados están alineados.
El plan debe estar siempre actualizado de tal manera que, una vez implementadas las medidas, se debe hacer un seguimiento continuo, tratando de implantar tanto medidas correctoras sobre el plan inicial como medidas de mejora continuas.
Este seguimiento y mejora continua son las mejores armas para alcanzar el objetivo final y conseguir unos datos productivos óptimos en cada explotación.
Un plan de éxito frente a la retirada de óxido de zinc DESCÁRGALO EN PDF
plan de éxito frente a la retirada de óxido de zinc
1 2
nutrición 76 porciNews Noviembre 2022 | Un
BOEHRINGER INGELHEIM ANIMAL HEALTH ESPAÑA: 50 AÑOS DEJANDO HUELLA
Para Elena Gratacós, directora gerente de Boehringer Ingelheim Animal Health España:
En 1972, Boehringer Ingelheim creó en España su división veterinaria. Desde entonces hasta ahora muchas cosas han cambiado, pero los valores fundacionales y el compromiso con el sector siguen intactos.
Boehringer Ingelheim Animal Health España cumple 50 años y lo hace fiel a la certeza de que la salud y el bienestar de los animales enriquecen la salud de las personas.
“Cumplir 50 años de trabajo diario mejorando la salud y bienestar de los animales es un orgullo, pero también una responsabilidad. Hemos llegado hasta aquí trabajando codo con codo con veterinarios, productores y proveedores con el objetivo de ser su opción de referencia. Y lo cierto es que nos sentimos más comprometidos que nunca con nuestro objetivo, que no es otro que transformar vidas creando valor a través de la innovación. Para Boehringer Ingelheim el BIENESTAR ANIMAL y HUMANO es nuestro propósito, nuestra inspiración y nuestro objetivo”.
Preocupados por la salud de todos los animales, Luis Santos, Business Unit Head Livestock de Boehringer Ingelheim Animal Health España, cree que:
Una convicción perfectamente alineada con el reto de la compañía por avanzar hacia un concepto de salud global.
Un futuro One Health que es prioritario y que se basa en ese vínculo único que hace que, si los animales están bien, los humanos también lo estarán.
En este medio siglo de historia, la compañía ha seguido un principio como eje central: aportar valor a través de la innovación. Un objetivo que ha seguido en todas sus actividades, generación tras generación.
“El mayor hito alcanzado es el de haber entendido rápidamente que había que cambiar el paradigma de pensar en tratar enfermedades a prevenirlas, con lo que todo eso conlleva”.
En cuanto a los desafíos a los que debe hacer frente la producción animal en la actualidad, afirma que:
“Más allá de las enfermedades emergentes, favorecidas por el cambio climático y la globalización, y de las amenazas de otras que nos acechan, en nuestro contexto geográfico los principales retos son más económicos, ambientales y de sostenibilidad, que sanitarios. Los elevados costes de producción en nuestro entorno están haciendo muy difícil que las explotaciones sean rentables, a la vez que las garantías en cuanto a Bienestar Animal y Sostenibilidad Ambiental, totalmente necesarias, exigen un esfuerzo cada vez mayor a los productores”.
78 porciNews Noviembre 2022 |
Animal Health España: 50 años dejando huella
Boehringer Ingelheim
publirreportaje
EL ÁREA DE SALUD ANIMAL
Actualmente, y a nivel global, Boehringer Ingelheim Salud Animal es una de las empresas de salud animal más grandes del mundo.
Destaca especialmente en vacunas y productos farmacológicos, siendo el segundo mayor proveedor a nivel mundial.
Trabaja en un proceso continuo de investigación para ofrecer, en todo momento, los mejores productos para prevenir, tratar y curar las enfermedades, tanto de los animales de compañía como de los de producción (porcino, rumiantes, equino y avicultura).
Fue en el año 1972 cuando se creó la división veterinaria en España, fruto del fuerte crecimiento que vivía el país en el sector agropecuario.
En 1997, la fusión de Rhône Mérieux y MSD AgVet tuvo como resultado la constitución de Merial, una empresa que, en el año 2009 se convirtió en subsidiaria de propiedad exclusiva de Sanofi.
En 2017, se produjo la unión entre Boehringer Ingelheim y Merial, dos compañías vinculadas gracias a aspectos tan importantes como la pasión por los animales y una historia conjunta de integridad, calidad y confianza.
Comprometidos con las generaciones futuras, la formación de los profesionales y el deseo de mejorar la Salud y Bienestar Animal son parte de la misión y el propósito de la compañía.
Boehringer Ingelheim Salud Animal es una empresa innovadora focalizada en el desarrollo de herramientas de monitorización, diagnóstico y soluciones preventivas, sobre todo para aquellas enfermedades para las que no existe todavía un tratamiento satisfactorio.
COMPROMETIDOS CON LA SALUD ANIMAL DESDE 1972
En 1885, Albert Boehringer fundó una empresa familiar de 28 empleados en la localidad alemana de Ingelheim. Entonces no lo sabían, pero se estaban dando los primeros pasos para convertirse en una compañía farmacéutica global.
Una compañía centrada en pensar no solo en el presente, sino también en las generaciones futuras, y que inauguró en 1955, en Alemania, su división de salud animal.
Un año después, en 2018, el negocio de Salud Animal en España se constituyó como empresa independiente, dando paso a su nueva denominación: Boehringer Ingelheim Animal Health España.
50 AÑOS TRABAJANDO POR LA SALUD PORCINA
En estos 50 años de presencia de Boehringer Ingelheim Animal Health en España, Luis Santos, Business Unit Head Livestock de Boehinger Ingelheim Animal Health España, destaca algunos de los hitos en producción porcina como:
“La investigación y lanzamiento al mercado de nuestra vacuna frente a Circovirosis, que actualmente es el biológico más vendido a nivel mundial en Salud Animal”.
Además, hace hincapié en el papel central de la prevención. En este sentido apunta que:
“En el negocio de Porcino, prácticamente el 100% del porfolio de Boehringer Ingelheim son vacunas, por lo que nuestro objetivo es seguir siendo líderes en conocimiento y, de esa manera, poder ofrecer servicios de valor añadido a nuestros clientes en el ámbito de la prevención e incluso predicción de enfermedades”.
Ingelheim Animal Health España. 50 años dejando huella DESCÁRGALO EN PDF
Ingelheim Animal Health España: 50 años dejando huella
1885 1955 1972 1997-2009 2017
2018
79 porciNews Noviembre 2022 | Boehringer
publirreportaje
Boehringer
ELIMINA EL ÓXIDO DE ZINC SIN DIARREAS PROGRAMA DE PIENSO MÁS AGUA Estudio realizado por Test & Trials Todos dicen lo mismo, nosotros lo demostramos Tenemos un programa de pienso y agua para eliminar el óxido de zinc sin tener diarreas BIOCIDAS BIODEGRADABLES ZIX S.L. / Pasaje Baleares, 4, Oficina 1 22004 Huesca (España) / Tfno.: +34 974 230 381 / bbzix@bbzix.com / www.bbzix.com TRATAMIENTO DE AGUA 300 ml / 1.000 L agua COLIZIX® PREMEZCLA DE ADITIVOS (SIN ZINC NI COBRE) 3 Kg / Tn
LA AMENAZA INVISIBLE PARA LA PRODUCCIÓN
MICOTOXINAS PORCINA
Servicio Técnico de BBZIX
Hoy en día, el desafío de las micotoxinas es mayor que nunca. La inactivación enzimática presenta una solución selectiva y eficaz a este creciente problema.
INCREMENTO DE LAS NECESIDADES DE PRODUCCIÓN VEGETAL Y ANIMAL
El rápido crecimiento de la población mundial lleva asociado un incremento de producción de alimentos de origen vegetal y animal. En esta situación, la seguridad alimentaria sigue siendo el elemento clave para hacer frente a las crecientes necesidades del mercado para seguir produciendo alimentos seguros.
Hoy en día, más del 70% de la producción mundial de cereales está destinada a la alimentación animal.
La calidad de las materias primas para la elaboración de los alimentos animales es un elemento clave para la mejora de la sanidad intestinal y, por consiguiente, la mejora de la productividad animal.
81 porciNews Noviembre 2022 | Micotoxinas, la amenaza invisible para la producción porcina
micotoxinas
IMPACTO DEL CONFLICTO ENTRE UCRANIA Y RUSIA
El aumento de la demanda de materias primas para alimentación animal, unido a la situación actual del conflicto entre Ucrania y Rusia que ha provocado la suspensión de las importaciones de algunas materias primas, ha obligado a que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación:
Haya flexibilizado temporalmente los requisitos fitosanitarios para la importación de maíz procedente de nuevos proveedores de terceros países, facilitando la llegada de materias primas destinadas a la alimentación animal para así garantizar el suministro del sector ganadero.
La apertura a la importación de materias primas de nuevos países proveedores permite garantizar el suministro al sector ganadero, pero también incrementa el riesgo de la seguridad alimentaria por la potencial contaminación de los granos con diferentes especies de hongos.
Debido a que dichos granos viajan largas distancias en barco con cambios de humedad y de clima, combinado con una gran capacidad de adaptación de estos hongos, incrementa notablemente su prevalencia.
La contaminación de los granos con hongos no es solo un problema en sí mismo, sino que bajo ciertas condiciones ambientales (temperatura, disponibilidad de oxígeno y humedad) producirán micotoxinas.
LA AMENAZA DE LAS MICOTOXINAS
¿Qué son las micotoxinas?
Las micotoxinas son compuestos con diversa estructura química, en general de bajo peso molecular, producidas por muchas especies de hongos siendo los principales:
Aspergillus
Penicillium
Fusarium
Estos hongos y sus micotoxinas afectan la calidad de las materias primas causando pérdidas económicas millonarias mundiales.
La contaminación por micotoxinas puede ocurrir en diversas etapas de la cadena de producción (crecimiento, cosecha, transporte, procesamiento y almacenamiento). Tanto la contaminación por hongos como la posterior producción de micotoxinas están estrechamente relacionadas con factores (Tabla 1) como:
La humedad
La temperatura
El nivel de oxígeno
La calidad del grano
micotoxinas 82 porciNews Noviembre 2022
| Micotoxinas, la amenaza invisible para la producción porcina
Micotoxina Hongo Condiciones Ambientales
Ocratoxina A (OTA) Penicillium verrucosum Cálido y Húmedo
Aflatoxinas (AF) Aspergillus flavus, A. parasiticus Seco y Cálido
Deoxinivalenol (DON) Zearalenona (ZEN)
Fumonisinas (FUM)
Fusarium graminearum, F. culmorum Húmedo y Frío
Fusarium verticillioides, F. proliferatum Seco y Templado
Tabla 1. Micotoxinas, hongos productores y condiciones para su desarrollo.
Si se garantiza una mayor calidad del proceso de cosecha, procesamiento, transporte y almacenamiento de grano, se reducirá la probabilidad de producción de micotoxinas por hongos durante el período posterior a la cosecha.
En este sentido, se hace vital conocer la prevalencia de micotoxinas en las distintas zonas y su estacionalidad.
¿Qué provocan las micotoxinas?
Los animales que ingieren alimentos contaminados con micotoxinas pueden presentar cuadros agudos o crónicos, observándose con frecuencia un empeoramiento de los parámetros productivos, pudiendo llegar a producirse úlceras severas y mortalidad.
Las consecuencias más comunes de la ingestión de micotoxinas son la disminución de la capacidad de respuesta inmunitaria y las alteraciones en la salud intestinal, conduciendo a una reducción del rendimiento productivo.
Se calcula que las pérdidas monetarias anuales a causa de la contaminación de granos por micotoxinas son de 900 millones de dólares al año. Debido a la dificultad de eliminar por completo el riesgo de contaminación de los alimentos que ingieren los animales, el principal objetivo debe potenciar la salud intestinal para favorecer un adecuado desarrollo de su microbiota, contribuyendo así a mejorar el estado sanitario de los animales y, en consecuencia, los resultados productivos.
Ambiente seco y cálido Ambiente húmedo ycálido Aspergillus Penicillum Fusarium Afatoxinas Ocratoxina A DON, ZEN & FUM Ambiente húmedo/secoyfrío/cálido micotoxinas 83 porciNews Noviembre 2022 | Micotoxinas, la amenaza invisible para la producción porcina
¿Qué tipos de micotoxinas hay y cuáles son sus principales efectos?
Actualmente se conocen aproximadamente 300 tipos distintos de micotoxinas, pero se estima que pueden existir más de 20.000.
Los alimentos pueden estar contaminados con varias micotoxinas, ya que son frecuentes los fenómenos de coocurrencia en los que los efectos negativos de las micotoxinas presentes pueden verse potenciados.
¿Qué podemos hacer para prevenir y/o enfrentarnos a las micotoxinas?
Si bien, en el mundo existe una gran variedad de micotoxinas, afortunadamente, también contamos con una extensa variedad de métodos de control para hacerles frente.
Estos métodos y tratamientos van desde las buenas prácticas de agricultura, transporte y almacenamiento, hasta la disponibilidad en el mercado de productos enzimáticos con un elevado valor tecnológico que mitigan sus efectos negativos sobre los animales.
Los ácidos inhibidores del crecimiento de hongos y los adsorbentes minerales han figurado históricamente como la principal estrategia para el control de micotoxinas.
Sin embargo, las mejoras tecnológicas han permitido obtener nuevas perspectivas de control en la producción animal.
Micotoxinas Signos clínicos
Aflatoxinas (AF), Fumonisinas (FUM). Deoxinivalenol (DON), Toxina T2 & Diacetoxiscirpenol (DAS)
Enteritis y Necrosis Fumonisinas (FUM) Muerte súbita Aflatoxinas (AF) & Fumonisinas (FUM) Disfunción hepática Toxina T2, Deoxinivalenol (DON), Diacetoxiscirpenol (DAS) & Zearalenona (ZEN)
Abortos y disminución de fertilidad
Toxina T2, Deoxinivalenol (DON) & Diacetoxiscirpenol (DAS) Lesiones orales
Fumonisinas (FUM) Disfunción cardíaca Aflatoxinas (AF), Fumonisinas (FUM) & Ocratoxina A (OTA) Nefrotoxicidad Aflatoxinas (AF), Fumonisinas (FUM), Deoxinivalenol (DON), Zearalenona (ZEN) & Ocratoxina A (OTA)
Inmunodepresión Aflatoxinas (AF) Hemorragias Aflatoxinas (AF), Fumonisinas (FUM), Deoxinivalenol (DON), Toxina T2 & Diacetoxiscirpenol (DAS) Pérdida de peso
Tabla 2. Micotoxinas más prevalentes y los principales signos clínicos debidos a su ingestión.
Método de control Área de acción Objetivo
Productos enzimáticos Tracto Gastrointestinal
Transformación de las micotoxinas en elementos atóxicos aptos para su absorción
Productos con propiedades protectoras Órganos
Disminución de la contaminación fúngica
Disminución del daño de las micotoxinas en los órganos objetivo Productos para el almacenamiento del grano Almacenamiento
Adsorbentes Tracto gastrointestinal Prevención de la adsorción de micotoxinas
Tabla 3. Principales métodos de control de micotoxinas en la alimentación animal.
micotoxinas 84 porciNews Noviembre 2022 | Micotoxinas, la amenaza invisible para la producción porcina
Los inhibidores del crecimiento fúngico impiden el desarrollo de los hongos y, en consecuencia, la formación de micotoxinas durante el almacenamiento de grano, mientras que los adsorbentes operan con eficacia en la eliminación de micotoxinas en el tracto digestivo de los animales, ya que su unión a estas toxinas se hace principalmente por polaridad.
Los mecanismos de inactivación enzimática han demostrado ser una solución eficaz para la detoxificación de micotoxinas que están mal controladas por los métodos tradicionales en la producción animal.
Los estudios en las áreas de microbiología y enzimología han llevado al descubrimiento de enzimas producidas por microorganismos capaces de catabolizar micotoxinas.
Detoxa Plus es un agente de inactivación enzimática eficaz y seguro formulado específicamente para el control de las micotoxinas más frecuentes en los alimentos, contribuyendo a minimizar sus efectos en el porcino.
Fumonisina B1
Fumonisina B1 hidrolizada
Voltaje
Las enzimas son específicas, catalizando reacciones químicas en puntos concretos de las moléculas.
La actividad enzimática depende de las características ambientales, como la temperatura, el pH y la presencia de activadores o inhibidores en el entorno.
Existen enzimas que son específicas para la inactivación de las micotoxinas más relevantes que afectan a los animales de
600
400
200
800 8 10 12 14
Muestra de heces Muestra de heces tras la administración de Detoxa Plus®
[V] [min] 6 0
Tiempo
Gráfica 1. Comparación del contenido de Fumonisina B1 en las heces antes y después de administrar Detoxa Plus®. Con Detoxa Plus® solo la Fumonisina B1 hidrolizada inactivada está presente en las heces.
La inactivación enzimática de las micotoxinas es el mejor método para controlar el problema siempre presente de la contaminación de los alimentos con micotoxinas. Detoxa Plus® posee una eficacia de inactivación garantizada para las micotoxinas actualmente más problemáticas y predominantes en la alimentación porcina.
Micotoxinas, la amenaza invisible para la producción porcina DESCÁRGALO EN PDF
Micotoxinas, la amenaza invisible para la producción porcina
O O O O OH OOOH OOOH OOOH COOH OH OH NH3
O OH NH3 OH OH
micotoxinas 85 porciNews Noviembre 2022
|
¿SE IMAGINA AHORRAR 36.500€ EN PIENSO AL AÑO
Y A SU VEZ MEJORAR EL ÍNDICE DE CONVERSIÓN?
Este es el caso del joven británico Charlie Thompson, nominado como Granjero de Cerdos del año en Gran Bretaña. Su núcleo, Bridge House en Northampton (Reino Unido), optó por un sistema de alimentación que le permitiera proporcionar raciones de pienso de forma mucho más precisa.
Charlie conocía el peso medio de cada uno de sus corrales de lechones y comparaba estos datos con la curva de crecimiento ideal.
Según el resultado, el joven británico ajustaba la composición y la cantidad de alimento de cada uno de sus corrales diariamente.
¡Estos ajustes a medida dan resultados!
86 reportaje porciNews Noviembre 2022 | ¿Se imagina
36.500€ en pienso al año y a su vez mejorar el índice de conversión?
ahorrar
Maximiza el ahorro con Multifast
El sistema de alimentación Multifast de New Farms le ha ayudado a ahorrar 5 céntimos en pienso por cada lechón al día. Teniendo en cuenta que su núcleo cuenta con más de 2.000 lechones, esto se traduce en un ahorro medio de 100€ al día x 365 días = 36.500€.
La fortaleza de Multifast radica en que alimenta por fases. La transición de un tipo de pienso a otro se realiza por fases gradualmente.
De esta manera puede alimentar de forma mucho más precisa a sus cerdos de acuerdo con sus necesidades, evitando los cambios repentinos de la alimentación.
Cuando la transición es gradual, no notan la diferencia, lo que significa que sus procesos de alimentación pueden seguir sin trabas.
5 céntimos/lechón/día 100€/día 36.500€/año
Multifast
las tandas
El Pesaje
La totalidad del pienso pasa por una báscula-mezcladora especial que pesa cada una de las tandas de forma precisa y las envía a los comederos adecuados o a los silos diarios del corral.
La Mezcla
El sistema Multifast puede llegar a mezclar hasta 20 tipos de pienso y gestionar 20 curvas de alimentación. Este sistema permite distribuir la comida de forma individualizada a cada corral, sala o tolva, con gestión y control completos.
El Transporte
El sistema Multifast es el más rápido del mercado, ya que distribuye mediante espirales de 90.
¿Se imagina ahorrar 36.500€ en pienso al año y a su vez mejorar el índice de conversión?
DESCÁRGALO EN PDF
porci
Si se analiza en su conjunto, el ahorro de los costes en pienso y el rendimiento adicional de sus cerdos significa que a corto plazo puede recuperar fácilmente la inversión realizada en el sistema de alimentación Multifast.
Noviembre 2022 | ¿Se imagina ahorrar 36.500€ en pienso al año y a su vez mejorar el índice de conversión?
¡ESCANÉAME!
gestiona el pesaje, la mezcla y el transporte de cada una de
87 reportaje
News
RESISTENCIA BACTERIANA, UN RIESGO REAL LA IMPORTANCIA DEL CONCEPTO ONE HEALTH
Cristina Muñoz
Coordinadora del Plan Nacional de lucha frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS)
El problema de la resistencia a los antibióticos se ha convertido, sin lugar a duda, por la magnitud que ha alcanzado, en una de las principales amenazas para la salud pública, teniendo gran impacto clínico, epidemiológico y microbiológico a nivel mundial.
Así lo confirman las 33.000 muertes anuales que se calcula se producen en Europa como consecuencia de infecciones hospitalarias causadas por bacterias resistentes, 4.000 de ellas en España. Si la tendencia sigue el ritmo actual, en 2050 podríamos llegar a 10 millones de muertes anuales a nivel mundial.
one
88 porciNews Noviembre 2022 | Resistencia bacteriana, un riesgo real. La importancia del concepto One Health
health
La pandemia de COVID-19 -infección de origen zoonótico o compartida de forma natural entre animales y humanos- ha puesto de manifiesto la conexión entre salud humana, sanidad animal y medioambiente que, en la actualidad, articula todas las estrategias frente a las resistencias bacterianas.
Este contexto ha vuelto a poner el foco en la importancia del concepto One Health o de “una sola salud”, un abordaje clave para poder continuar protegiendo la salud de todos, humanos y animales.
En el año 2014, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) impulsó la creación de un plan estratégico y de acción para reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencias a los antibióticos, el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN).
Este proyecto movilizó a todos los profesionales involucrados con el objetivo de revertir la tendencia creciente de consumo de antibióticos que manteníamos desde el año 2011, y que nos había colocado en primer lugar en consumo de antibióticos en la UE.
El PRAN, que fue la primera estrategia de lucha frente a este problema, se estructuró en torno a seis áreas de trabajo comunes para la salud humana, veterinaria y medioambiente, de acuerdo con un enfoque integral de una sola salud: Vigilancia Control Prevención Investigación Formación Comunicación
one health 89 porciNews Noviembre 2022 | Resistencia
La
del concepto One Health
bacteriana, un riesgo real.
importancia
Durante años, cuando hablábamos del problema de las resistencias, sencillamente pensábamos que la causa estaba en terreno de “otros”, eludiendo de esta forma nuestra responsabilidad frente a él. Sin embargo, aunque son muchas las causas que favorecen la selección y diseminación de la resistencia a los antibióticos, el uso inapropiado e indiscriminado de los mismos son dos de los factores principales que contribuyen a este fenómeno, junto al control deficiente de la infección bacteriana. Este problema nos implica a todos, salud humana, salud animal, agricultura, medioambiente y comercio.
En el año 2014, España se encontraba en una situación muy mala en lo que respecta al consumo de antibióticos, ya que éramos los primeros, no solo en consumo total sino también en consumo de críticos (cefalosporinas de 3ª y 4ª generación, fluoroquinolonas y colistina).
El primer plan reduce que se puso en marcha, en el año 2016, fue el “Programa REDUCE Colistina en Porcino”.
Dada la grave situación de consumo de antibióticos veterinarios en España, el PRAN puso en marcha una serie de medidas entre las que podemos destacar los programas para la reducción voluntaria del consumo de determinados antibióticos en diferentes especies.
Cada sector ha planteado uno o varios objetivos de reducción que contribuirán muy significativamente a mejorar la situación de la resistencia bacteriana en el área veterinaria.
El 15 de septiembre de 2016 se reunieron en la sede de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) representantes de las asociaciones nacionales de veterinarios y profesionales del sector de producción porcina para firmar, junto al PRAN, el denominado Acuerdo para la Reducción Voluntaria del Consumo de Colistina en el Sector del Ganado Porcino de España.
one health 90 porciNews Noviembre 2022 | Resistencia
un riesgo real. La importancia del concepto One Health
bacteriana,
La razón por la que se pensó que este programa era necesario fue que el sector porcino era el que tenía un mayor consumo de colistina, que es un antibiótico que pasó de no usarse en salud humana a ser considerado crítico para esta.
El problema del uso de colistina en veterinaria se hizo mucho más grave a raíz de la identificación de un nuevo mecanismo de resistencia plasmídico (gen mcr-1), que permitía una diseminación tanto vertical como horizontal, y que presentaba una distribución mundial. Estos dos factores cambiaron radicalmente el perfil de riesgo y la reducción del uso en veterinaria de este tipo de antibiótico pasó a ser muy relevante y de vital importancia.
En el año 2016, se publicó un asesoramiento científico sobre el uso de colistina en sanidad animal que indicaba, como principal recomendación para mitigar este riesgo a nivel europeo, que los países con un alto consumo de Colistina, como España (que partía con 35 mg/PCU), debían disminuir esos niveles a valores comprendidos entre 5 y 1 mg/PCU en un plazo de 3 años.
El objetivo fundamental de este primer acuerdo REDUCE fue disminuir el consumo de colistina hasta estos valores de máximo 5 mg/PCU en 3 años, y controlar el consumo alternativo de neomicina y/o apramicina.
El programa, de carácter voluntario, ha sido todo un éxito. El sector ha visto la importancia y necesidad de trabajar en este problema, y la adhesión ha superado el 80% de la producción nacional.
En dos años se alcanzaron los objetivos más ambiciosos con una reducción del 97,18% de colistina, situándose en ese año ya en 1,44 mg/PCU, por debajo del límite establecido, sin que el consumo de antibióticos alternativos aumentara, ya que también se consiguieron reducciones de apramicina (75%) y neomicina (55,68%).
Por tanto, debemos felicitar al sector porcino por su gran esfuerzo. Sin embargo, los datos de ventas totales de antibióticos estratificados por especie siguen indicando que este sector tiene un consumo total que aún es muy elevado.
one health 91 porciNews Noviembre 2022 | Resistencia
del concepto One Health
bacteriana, un riesgo real. La importancia
Por otro lado, es importante recordar que, en marzo del 2017, Comité de Medicamentos de Uso Veterinario (CVMP) completó la revisión sobre la seguridad y efectividad de los medicamentos veterinarios que contienen óxido para su administración oral en animales de producción, llegando a la conclusión de que la relación global beneficio-riesgo que existe es negativa.
En la nueva legislación se define antimicrobianos como toda sustancia con una acción directa sobre los microorganismos utilizada para el tratamiento o la prevención de infecciones o de enfermedades infecciosas, incluidos los antibióticos, los antivirales, los antimicóticos y los antiprotozoarios.
El nuevo reglamento establece, fundamentalmente, una nueva forma de usar los antimicrobianos y remarca, entre otras cosas, que “los medicamentos antimicrobianos no se utilizarán de forma rutinaria ni para compensar una falta de higiene, una cría de animales inadecuada o una falta de cuidados, ni una mala gestión de las explotaciones ganaderas”.
Eso se traduce en que los efectos beneficiosos del óxido de zinc con respecto a la prevención de la diarrea en cerdos no contrarrestan los riesgos medioambientales y sanitarios. Por esta razón, se fijó un periodo de retirada para estos medicamentos no superior a los 5 años, cumpliéndose la fecha límite el pasado 26 de junio de 2022.
A estos dos hechos, se une también la nueva legislación de medicamentos veterinarios (Reglamento 2019/6) que entró en vigor en enero de 2022.
Restringe, por tanto, muy significativamente, el uso de los antimicrobianos en profilaxis y metafilaxis y, en general, indica que debemos cambiar la manera de hacer las cosas para caminar hacia una producción más sostenible.
one health 92 porciNews
Noviembre
2022 | Resistencia bacteriana, un riesgo real. La importancia del concepto
One Health
Además, se incluyen acciones destinadas a limitar el uso en animales de antimicrobianos que son de importancia crucial para prevenir o tratar infecciones humanas potencialmente mortales, o bien que solo se podrán usar en veterinaria bajo determinadas condiciones.
Para hacer esta lista se han tenido en cuenta, en primer lugar, la categorización de antibióticos propuesta en veterinaria, concretamente las categorías A y B, mientras que para limitar el uso de estos en condiciones diferentes a las establecidas en la información del producto (cascada) o bajo determinadas condiciones, se está trabajando con las cuatro categorías.
El nuevo reglamento nos habla de antimicrobianos, por lo que se incluyen antifúngicos, antiprotozoarios y antivirales, además de antibióticos, para elaborar la lista completa de antimicrobianos que son de importancia crucial para prevenir o tratar infecciones humanas potencialmente mortales, o bien que solo se podrán usar en veterinaria bajo determinadas condiciones.
Como vemos, el futuro cercano enfrenta al sector a nuevos retos que exigen que estemos preparados para poder dar una respuesta adecuada a todos ellos, y eso es lo que queremos conseguir en el marco del PRAN.
La resistencia a los antimicrobianos es un problema complejo y, debido a esta complejidad, la implementación de medidas aisladas o mal coordinadas no es eficaz, siendo imprescindible instaurar programas a escala nacional, con respuestas multisectoriales, para poder afrontar con probabilidades de éxito el control del riesgo derivado de la aparición de resistencias.
Hasta ahora, el PRAN ha sido un éxito de colaboración entre los distintos sectores que nos ha llevado a obtener muy buenos resultados. Se acaba de presentar la nueva estrategia 2022-2024, que comienza sobre una base más sólida pero también con nuevos retos, como es la nueva legislación de medicamentos veterinarios y de piensos medicamentosos que, entre otras cosas, desarrolla un marco más estricto para el uso de antibióticos en animales.
one health 93
News
One Health
porci
Noviembre 2022 | Resistencia bacteriana, un riesgo real. La importancia del concepto
Este nuevo marco exige que mejoremos la vigilancia y control del consumo y la resistencia, la bioseguridad, la formación continua de los profesionales implicados y del personal que trabaja en entornos donde pueden producirse infecciones, entre otras, para conseguir una nueva actitud en el uso de antibióticos.
El nuevo PRAN queremos que sea muy dinámico. Esperamos seguir contando con la colaboración de todas las partes involucradas, y vamos a tratar de ser un foro de colaboración y coordinación efectiva entre sectores y distintas instituciones para conseguir una armonización de criterios.
Para concluir me gustaría insistir en la idea de que todos estos proyectos requieren del trabajo de todos, lo que implica que cada uno de nosotros pensemos cuál puede y debe ser nuestra aportación individual para alcanzar este objetivo común.
El PRAN somos todos, ¡contamos contigo!
one
94 porciNews Noviembre 2022 |
La
One
Resistencia bacteriana, un riesgo real. La importancia del concepto One Health DESCÁRGALO EN PDF
health
Resistencia bacteriana, un riesgo real.
importancia del concepto
Health
UTILIDAD DE ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS BIOQUÍMICOS SANGUÍNEOS EN PORCINO
Beatriz González1,2, Marta Ferrer1, María Victoria Falceto2, Olga Mitjana2 y Gema Chacón1 1Exopol S.L.
2Dpto. Patología Animal. Facultad de Veterinaria, Universidad de Zaragoza
Los análisis hematológicos y bioquímicos son una herramienta de gran utilidad clínica para detectar alteraciones del organismo de forma rápida y sencilla, gracias a la gran cantidad de parámetros que se pueden valorar a partir de una muestra de sangre.
diagnóstico 96 porciNews Noviembre 2022 | Utilidad de los análisis hematológicos y bioquímicos sanguíneos en porcino
La biopatología clínica es una herramienta de diagnóstico en el animal vivo con diferentes aplicaciones en producción animal:
Existen muchos factores que influyen en los valores obtenidos:
La edad (lechones lactantes o en transición, cerdos en fase de cebo, animales jóvenes vs. adultos, etc.)
La genética
La alimentación
La fase productiva (cerdas nulíparas, en gestación, en lactación)
Control del estado de salud de la población, relacionándolo con su rendimiento productivo.
Detección y aproximación diagnóstica de procesos subclínicos y enfermedades en sus etapas iniciales.
Seguimiento de la efectividad de un tratamiento o de cambios en el manejo en una granja.
Es importante conocer los valores de referencia de la población a estudiar y así poder relacionarlos con su óptima productividad y monitorizar los cambios que se introduzcan en la explotación, aunque no vayan acompañados de una sintomatología específica.
diagnóstico 97 porciNews Noviembre 2022 |
Utilidad de los análisis
hematológicos y bioquímicos sanguíneos
en porcino
PARÁMETROS HEMATOLÓGICOS
La hematología consiste en el estudio de las células sanguíneas y de los factores de coagulación y pone de manifiesto enfermedades subyacentes como anemia, inflamación o infección.
Las células sanguíneas se clasifican en tres series:
Serie roja (hematíes o glóbulos rojos)
Serie blanca (leucocitos o glóbulos blancos)
Serie plaquetaria
SERIE ROJA
Un descenso del número de glóbulos rojos, del hematocrito y de la hemoglobina confirman un diagnóstico de anemia y, clasificando el tipo de anemia, podemos acotar su causa etiológica. Por ejemplo, la presencia de anisocitosis, policromasia, esquistocitos y glóbulos rojos nucleados son indicativas de anemia regenerativa de origen hemolítico, siendo Mycoplasma suis la causa más frecuente de anemia hemolítica en lechones.
SERIE BLANCA
Los leucocitos son las células del sistema inmunitario, diferenciándose en:
Células polimorfonucleares con núcleo segmentado
Glóbulos rojos, hematocrito & hemoglobina
NEUTRÓFILOS EOSINÓFILOS BASÓFILOS
Células mononucleares
MONOCITOS
LINFOCITOS
Cada tipo celular tiene una función determinada, por lo que su aumento o disminución da una información muy valiosa acerca del proceso implicado, su etiología, duración y pronóstico.
bioquímicos sanguíneos en porcino
ANEMIA
98 porciNews Noviembre 2022 | Utilidad de los
hematológicos y
diagnóstico
análisis
Linfocitos
Neutrófilos
Los neutrófilos y linfocitos son los leucocitos mayoritarios.
Los neutrófilos aumentan, principalmente, en caso de infecciones bacterianas severas y de infamación.
Los neutrófilos inmaduros, llamados en banda o cayado (neutrofilia con desviación a la izquierda) indican un proceso agudo.
Los neutrófilos maduros (desviación a la derecha) sugieren procesos más crónicos.
La neutropenia aparece asociada a infección sistémica grave, septicemia, endotoxemia, infección vírica, animales malnutridos, etc.
Los linfocitos aumentan principalmente en infecciones virales y en procesos infecciosos crónicos.
La disminución de linfocitos se produce fundamentalmente en casos de infecciones virales agudas.
Monocitos
Se observan valores elevados de monocitos en caso de infamación supurativa, infecciones (endocarditis, piómetra, abscesos, peritonitis, etc.) o necrosis tisular amplia.
Eosinófilos
La linfopenia unida a neutropenia puede estar causada por algunas enfermedades agudas, como la Peste Porcina Clásica o la Leptospirosis.
Los eosinófilos aumentan especialmente en enfermedades parasitarias o de hipersensibilidad (alérgicas).
Basófilos
La disminución de estos tres tipos de leucocitos no tiene mucha significación clínica en la especie porcina.
La presencia de basófilos se incrementa principalmente en caso de hipersensibilidad o infamaciones.
Utilidad de los análisis hematológicos y bioquímicos sanguíneos en porcino
diagnóstico 99 porciNews Noviembre 2022 |
PARÁMETROS BIOQUÍMICOS
El análisis bioquímico permite la determinación de distintos parámetros en el suero sanguíneo como:
Productos de excreción formados durante los procesos metabólicos.
Enzimas intracelulares que se liberan a la circulación en caso de lesión celular.
Diferentes nutrientes que se distribuyen por vía sanguínea.
Metabólico Albúmina, Globulina, Fósforo, Calcio y Magnesio
Mineral Fósforo, Calcio, Magnesio y Glutatión peroxidasa (Selenio)
Bienestar animal Proteína C-reactiva, Pig-MAP, Cortisol y Haptoglobina
Cetosis NEFAs, βHB, Colesterol, Bilirrubina total, GLDH, GGT, Proteína total y Urea
Muscular CK, AST, Fósforo, Calcio, Magnesio, Hierro sérico
Hepático GLDH, AST, GGT, Triglicéridos, Bilirrubina total, Proteína total, Albúmina y Urea
Renal Proteína total, Albúmina, Urea, Creatinina, Fósforo y Calcio
AST: aspartato aminotransferasa, βHB: Beta Hidroxibutirato, Ca: calcio, CK: creatinquinasa, GGT: gamma-glutamil transferasa, GLDH: glutamato deshidrogenasa, NEFAs: ácidos grasos no esterificados, Pig-MAP: principal proteína de fase aguda del cerdo (Major Acute-phase Protein).
100 porciNews Noviembre 2022
| Utilidad de los análisis hematológicos y bioquímicos sanguíneos en porcino
CALIDAD Y BUEN SERVICIO
Nuestro equipo técnico e instalador resuelve cualquier incidencia que pueda surgir, dando una respuesta rápida y efectiva. Disponemos de un gran almacén con un amplio estoc que nos permite atender con agilidad las necesidades de nuestros clientes y una buena coordinación a la hora de llevar a cabo la instalación de los sistemas de alimentación y ventilación.
LOS MEJORES PROFESIONALES PARA TI
DISTRIBUIDOR OFICIAL
Camí
Flix,
25186
LA CALIDAD NUESTRA PRIORIDAD
Central:
de
s/n
Llardecans (Lleida) Delegaciones: San Clemente (Cuenca) Sevilla T: 973 13 02 92 comercial@new-farms.com www.new-farms.com
Composición por dosis (2 ml): E. coli (adhesina F4ac), cepa P6 ≥ 1 PR; E. coli (adhesina F5), cepa P1 ≥ 1 PR; E. coli (adhesina F6) cepa P2 y P4 ≥ 1 PR; E. coli (adhesina F5 + F41), cepa P10 ≥ 1 PR; E. coli (adhesina F18ab), cepa P5 ≥ 1 PR; E. coli (adhesina F18ac), cepa P9 ≥ 1 PR; Toxoide β de C. perfringens tipo C ≥ 10 UI. Indicaciones y especies de destino: Porcino: cerdas y lechones. Para la inmunización activa de cerdas primíparas y multíparas y pasiva de los lechones para prevenir la colibacilosis causada por las cepas de E. coli enterotoxigénicas y enteropatogénicas que expresan las adhesinas F4ac, F5, F6, F18ac y F41, frente a la enfermedad de los edemas causada por la cepa de E. coli que expresa la adhesina F18ab y frente a la enteritis necrótica causada por C. perfringens tipo C. Para la inmunización activa de los lechones frente a la diarrea post-destete. Posología y via de administración: Vía intramuscular profunda en los músculos del cuello. Dosis: Cerdas primíparas y multíparas: 2 ml. Lechones: Primera dosis: 0,5 ml. Segunda dosis: 1 ml. Pauta de vacunación: Cerdas gestantes: Administrar una primera dosis 6 a 7 semanas antes del parto, y una segunda dosis 4 semanas antes del mismo. Revacunar en las gestaciones siguientes con una dosis única, 4 semanas antes del parto. Lechones: Administrar, a los diez días de edad, una primera dosis de 0,5 ml. En el momento del destete inyectar una segunda dosis de 1 ml. Contraindicaciones: No usar en caso de hipersensibilidad a las sustancias activas, a los adyuvantes o a algún exicipiente. Tiempo de espera: Cero días Titular: CZ Veterinaria, S.A. Reg. Nº: 3450 ESP
info@vetia.es (+34) 910 901 526 www.vetia.es
A COMPANY OF ZENDAL GROUP VETIA ANIMAL HEALTH, SAU. C/ Teide,
nº 4. 28703 San Sebastián de los Reyes - Madrid
COLIDEX-C ® emulsión inyectable ¿Estás preparado para la retirada del óxido de zinc? Protege a tus lechones frente a la colibacilosis posdestete hasta el inicio del cebo con la vacuna inyectable COLIDEX-C® LA INMUNIDAD ES EL MEJOR SUPERPODER COLIDEX-C ® VACUNA INYECTABLE P AUTASENCILLAYEFICA Z
TOMA DE MUESTRAS
El tipo de muestra sobre la que se realizan las determinaciones varía en función de los parámetros que vayan a analizarse, por lo que es imprescindible consultar con el laboratorio antes de realizar la toma de muestras.
Sangre entera
Tubos con EDTA (ácido etilendiaminotetracético) para la realización de hematología completa.
En ocasiones será necesario usar tubos con heparina como anticoagulante para conservar la sangre entera en determinaciones específicas en las que el EDTA interfiere en el resultado por su interacción con el analito a estudiar.
Suero sanguíneo
Tubos sin anticoagulante para la realización de la mayoría de los parámetros de bioquímica sanguínea.
Para la correcta toma de muestra de sangre entera para el estudio hematológico es esencial:
Llenar el tubo con EDTA con el volumen sanguíneo indicado en la etiqueta.
Homogeneizar con volteos suaves del tubo inmediatamente después de la extracción para evitar que la sangre coagule.
En el caso de tubos sin anticoagulante:
Se deben dejar a temperatura ambiente y ligeramente inclinados hasta que se forme el coágulo de sangre.
Una vez que se ha formado el coagulo, es recomendable separar el suero en un tubo limpio antes de enviarlo al laboratorio en condiciones de refrigeración.
Otros tipos de muestras
Los tubos con fuoruro de sodio (NaF) permiten la conservación de la glucosa del suero sanguíneo para su posterior análisis. Orina, saliva, calostro, heces, etc.
de los análisis hematológicos y bioquímicos sanguíneos en porcino
diagnóstico 103 porciNews Noviembre 2022 |
Utilidad
La incorrecta toma y conservación de muestras afectará a la fiabilidad de los resultados.
En caso de trombocitopenia debe confirmarse que no se trata de artefactos debido a la activación plaquetaria por el proceso de extracción. Para ello, se debe valorar la presencia de coágulos en la sangre y de agregación de plaquetas en un frotis sanguíneo.
Otra alteración muy frecuente es la hemólisis de la sangre durante la extracción que alterará la interpretación del recuento hematológico y modificará parámetros bioquímicos (como el incremento de la creatinquinasa al ser liberada desde el interior de los hematíes).
EJEMPLO PRÁCTICO
La gestación y la lactación son fases de gran exigencia energética para la cerda, siendo momentos críticos, especialmente en las razas hiperprolíficas.
En este estudio se analizaron parámetros hematológicos y bioquímicos de hembras de raza Landrace x Large White, evaluando dos variables:
Nº de ciclo reproductivo: hembras jóvenes de 1er y 2o ciclo y hembras adultas de 3 a 7 ciclos de gestación.
Estado fisiológico: toma de muestra en el periparto (5-7 días preparto) y en el destete (tras 26 días de lactación).
Para tener una evaluación global de los diferentes sistemas orgánicos se analizaron los siguientes parámetros:
diagnóstico 104 porciNews Noviembre 2022 |
Utilidad de los análisis hematológicos y bioquímicos sanguíneos en porcino
Tabla 2. Estudio de los parámetros hematológicos y bioquímicos en las cerdas en preparto y destete. Los datos se expresan como media±ES, donde ES es el error estándar, n el número de cerdas.
PARÁMETROS VALORES DE REFERENCIA PREPARTO DESTETE
HEMOGRAMA
BIOQUÍMICA
Hematíes (106/µL)* Hemoglobina (g/L)* Hematocrito (%)*
5-5,9 100-160 32-52
Perfil Hepático AST (log10 U/L) GGT (U/L) 1,5-1,92 10-60
Perfil Energético NEFAs (mmol/L) β-HB (log10 mmol/L) 0,05-1,58 >-1
Perfil Proteico PT (g/L)* Creatinina (mg/dL)* 79-89 1-2,7
n=33 3,37 ± 1,65 69,64 ± 30,64 19,59 ± 9,04
n=35 1,96± 0,27 38,61 ± 16,78
n=35 0,48 ± 0,38 -1,19 ± 0,30
n=35 77,75 ± 12,21 2,64 ± 0,63
n=40 4,30 ± 1,30 90,39 ± 23,90 26,47 ± 8,04
n=40 1,90± 0,29 42,03 ± 25,74
n=40 0,37 ± 0, 26 -1,25 ± 0,30
n=40 72,20 ± 11,27 1,56 ± 0,43
Perfil Mineral Calcio (mg/dL) 7,1-11,6 n=40 8,34 ± 3,30 n=40 9,29± 2,26
PROTEÍNAS FASE AGUDA Pig-MAP (log10 mg/mL) -0,37-0,04 n=40 -0,13 ± 0,12 n=40 -0,16 ± 0,25
AST: aspartato aminotransferasa, β-HB: Beta Hidroxibutirato, GGT: gamma-glutamil transferasa, NEFAs: ácidos grasos no esterificados, Pig-MAP: principal proteína de fase aguda del cerdo (Major Acute-phaseProtein). PT: proteínas totales.
Valores en rojo indica fuera de rango de referencia según Segalés (2004), Kaneko (2008), Duque (2013), Cantín Labarta (2019) y Exopol (2022).
*Presentan diferencias significativas (p<0,05), obtenidas mediante un test de t de datos pareados. En caso de AST, β-HB y Pig-MAP los resultados se han transformado en Logaritmo de 10 para poder realizar el estudio estadístico.
Hemograma Perfil Energético
Las hembras mostraban anemia, tanto en el preparto como al destete, aunque se observó una mejoría de los valores en el destete.
No obstante, se consideró una anemia fisiológica durante la gestación, no encontrando diferencias significativas en función del número de partos.
En el periparto, los NEFAs fueron superiores en hembras de 1er y 2º parto con respecto a las cerdas multíparas (datos no mostrados), si bien estaban todos dentro del rango de normalidad para la especie. Además, un 25% de las hembras mostraban niveles elevados de cuerpos cetónicos (βHB). Ambos parámetros son indicadores de un estado de balance energético negativo.
Durante la gestación se produce una movilización de reservas corporales para obtener energía. Las moléculas procedentes de la pérdida de grasa no pueden utilizarse en el ciclo de Krebs por un descenso en la glucólisis y son derivadas a la producción de cuerpos cetónicos como el beta-hidroxibutirato, llevando a un estado de cetosis.
En este caso se evidencia una mayor movilización de reservas lipídicas en cerdas jóvenes con presencia de cetosis subclínica en el 25% de los animales.
bioquímicos
diagnóstico 105 porciNews Noviembre 2022 |
Utilidad de los análisis hematológicos y
sanguíneos en porcino
Perfil Hepático
Se observó un aumento en la enzima AST con respecto a los rangos de referencia, indicando cierto daño hepático al final de la gestación, muchas veces asociado al esfuerzo metabólico en ese estado fisiológico.
Perfil Proteico Proteínas de Fase Aguda
Las proteínas totales y la creatinina presentaron un descenso significativo (p<0,05) entre el preparto y el destete, muy probablemente como consecuencia de la alteración hepática.
Los niveles de Pig-MAP fueron significativamente mayores en cerdas jóvenes en el momento del destete, indicando que las hembras en crecimiento sufren mayores niveles de estrés durante la gestación y la lactación.
En conclusión, el estudio hematológico y bioquímico evidenciaron desviaciones respecto a los valores de referencia debido a su estado fisiológico, siendo mayor en caso de las hembras de 1er y 2o parto, lo que pone de manifiesto de forma objetiva el mayor esfuerzo en este grupo de edad, siendo en todo caso procesos subclínicos.
En futuros estudios se evaluará la posible relación de los valores bioquímicos con índices productivos como el número de nacidos vivos o el peso al nacimiento.
Utilidad de los análisis hematológicos y bioquímicos sanguíneos en porcino DESCÁRGALO EN PDF
BIBLIOGRAFÍA
Utilidad de los análisis hematológicos y bioquímicos sanguíneos en porcino
106 porciNews Noviembre 2022
DESCARGAR
diagnóstico
|
livestock.datamars.es 967 52 01 87 619 627 087 atencioncliente@datamars.com Precisión, eficacia y fácil uso. Garantiza el bienestar animal y la seguridad del usuario. Comprometidos con la innovación La clave de la eficacia: Precisión SELECCIÓN DE DOSIS BOTELLA AJUSTABLE FATIGA REDUCIDA MANGO ERGONÓMICO ALIMENTACIÓN POR BOTELLA PERSONALIZABLE CON O SIN PROTECTOR DE AGUJA SELLO DE TINTA ACOPLABLE ¿Quieres saber más? Entra en nuestra web y descubre todos nuestros productos para porcino: www.livestock.datamars.es
10 REGLAS PARA UN PROGRAMA INTEGRAL DE CONTROL DEL PRRS:
EL MODELO DEL QUESO SUIZO – PARTE 2
Carmen Alonso y Marius Kunze Senior Technical Service Managers, Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH
La prevención y el control de enfermedades como el PRRS depende de la ejecución de varias prácticas y estrategias en conjunto. Ninguna medida de protección es perfecta, pero cada una juega un papel fundamental en la reducción de los riesgos.
Durante años, este enfoque se ha conocido como el MODELO DEL QUESO SUIZO y fue propuesto originalmente por James T. Reason de la Universidad de Mánchester. Este modelo utiliza la imagen de las lonchas del queso para demostrar que cada capa tiene sus imperfecciones, representadas por sus agujeros. Sin embargo, la combinación de todas las capas (en el caso del PRRS, de una serie de reglas relacionadas con la bioseguridad interna) actúa como una barrera eficaz, protegiendo de forma más eficiente las explotaciones.
En la primera parte de este artículo, se abordaron las primeras 5 reglas para lograr un control integral del PRRS en las granjas porcinas. En la segunda parte, repasamos las 5 reglas restantes para alcanzar este objetivo.
108 porciNews Noviembre 2022 | 10 Reglas para un programa integral de control del PRRS:
del
suizo – Parte 2 patología
El modelo
queso
REGLA 6
El flujo correcto de animales comienza en la sala de partos cuando los lechones nacidos en el mismo grupo se destetan a la vez para crear lotes de animales con una edad similar.
Un ejemplo son las adopciones de lechones con bajo peso, pero en edad de destetar, que se introducen en camadas más jóvenes (es decir, "echar lechones hacia atrás") con la finalidad de mejorar su calidad.
Otro ejemplo es permitir que lechones de lotes que han sido destetados permanezcan en la paridera sin su madre. A pesar de los eventuales beneficios, estas prácticas ponen en riesgo la estabilidad sanitaria de la granja.
En el momento del destete, los niveles de anticuerpos maternales disminuyen dejando al lechón vulnerable a infecciones. Este hecho puede impulsar cambios en la dinámica de transmisión de las enfermedades dentro de las camadas1, 2
De este modo, si los lechones destetados permanecen en las parideras, se convierten en una fuente potencial de patógenos para la transmisión de enfermedades a las cerdas que regresan al área de reproducción.
Los errores en el flujo de los lechones en el momento del destete pueden comprometer la estabilidad sanitaria global.
El movimiento de lechones de mayor edad de un lote a otro aumenta la probabilidad de transmisión de enfermedades entre animales de diferentes edades y con diferentes estatus inmunológicos para PRRS y otros patógenos3.
Destetar todos los lechones de la misma camada a la vez y no dejar lechones destetados en la maternidad
109 porciNews Noviembre 2022 | 10 Reglas para un programa integral de control del
del queso suizo – Parte 2 patología
Estrés Enfermedades Producción de leche
PRRS: El modelo
REGLA 7
Estricto manejo por lotes (Todo Dentro/Todo Fuera)
Los sistemas Todo Dentro/Todo Fuera mantienen a los cerdos dentro del mismo lote a medida que avanzan por las diferentes fases de producción.
Se considera cada grupo como una unidad estanca. Una vez que el grupo se ha movido, la instalación o la sala se vacía por completo y se limpia para el siguiente grupo.
Las estrategias de limpieza y desinfección entre lotes son probablemente la medida de bioseguridad interna más importante para interrumpir el ciclo infeccioso de los patógenos de un lote de producción a otro4
El movimiento de animales es una fuente de estrés que aumenta la probabilidad de transmisión de enfermedades debido a las diferencias en el estatus inmunológico frente al PRRS y otros patógenos3.
Hay que evitar compartir agujas, maquinaria o equipos de protección personal entre lotes (a menos que se limpien y desinfecten), ya que podría aumentar la transmisión indirecta del virus PRRS5.
REGLA 8
El método de manejo de cerdos Todo Dentro/ Todo Fuera parece simple, pero es una de las reglas más difíciles de implementar debido a la variabilidad en los parámetros de producción, como el número de cerdos por lote, el rango de peso y las tasas de crecimiento.
Cuando no se gestionan bien dichas causas de variación, los granjeros se ven forzados a actuar saltándose la norma de Todo Dentro/Todo Fuera.
En sistemas de producción bien diseñados, unas instalaciones correctamente dimensionadas permiten a los productores alojar cada lote de producción en naves o salas separadas con la densidad de animales adecuada, realizando así una gestión correcta del flujo Todo Dentro/Todo Fuera.
Esta estrategia asegura que no haya contacto entre cerdos de diferentes edades.
El flujo Todo Dentro/Todo Fuera puede verse afectado por factores como una fuerte variación en el tamaño del lote o por la presencia de enfermedades.
Evitar el contacto entre grupos de diferentes edades
110 porciNews Noviembre 2022 | 10 Reglas para un programa integral de control del PRRS: El modelo del queso suizo – Parte 2
patología
Estos eventos pueden ocasionar diferencias en el crecimiento y en la calidad de los cerdos, lo que puede forzar la necesidad de mezclar cerdos de diferentes lotes (es decir, diferentes edades) en el mismo espacio.
Mezclar cerdos de diferentes grupos de edad en cualquier etapa de la producción es una práctica arriesgada, ya que puede causar la transmisión de patógenos a una población susceptible debido a las diferencias en el estatus inmunológico frente al PRRS3,6
Nathues et al. (2014) estimaron que el contacto entre cerdos de engorde de diferentes edades durante la redistribución de animales en los corrales aumenta 13 veces el riesgo de sufrir enfermedades respiratorias en cerdos positivos en neumonía enzoótica7.
Tras el destete, los lechones dependen de su propia inmunidad activa para protegerse frente a los desafíos a los que se enfrentan.
Varios factores pueden inhibir o desafiar la respuesta inmunitaria del lechón en crecimiento, entre ellos: Cambios en la nutrición
Estrés debido a prácticas de manejo deficientes
Mezcla con otros cerdos que pueden ser una fuente de enfermedades infecciosas
Asegurar la separación de los lotes de lechones en crecimiento de las cerdas protege a éstas de posibles enfermedades.
Varios estudios han demostrado que los lechones de menor edad tienen viremias significativamente más largas y cargas virales más altas, tanto en los nódulos linfoides como en los pulmones8,9
REGLA 9
Evitar el contacto entre cerdos de menos de seis meses de edad y cerdas
Después del parto, los lechones reciben inmunidad por parte de la cerda a través del calostro y de la leche, lo que los hace inmunes a la mayoría de patógenos a los que ha estado expuesta la madre. Sin embargo, esta protección inmunitaria comienza a disminuir en los lechones inmediatamente después del destete.
Las granjas con un censo creciente en las que no hay buen aislamiento entre fases (por ejemplo, con recrías pegadas a las naves de gestación) tienen más probabilidades de desarrollar infecciones por PRRS más persistentes después de un brote10
111 porciNews Noviembre 2022 | 10 Reglas para un programa integral de control del PRRS: El
del queso suizo – Parte 2 patología
modelo
REGLA 10
Introducir siempre cerdas de reemplazo haciendo cuarentena y vacunándolas durante la misma
Se deben evitar los intentos de inmunización natural de las primerizas, ya que suponen un proceso de inmunización poco fiable y permiten la reintroducción de cepas de campo en la explotación⁵.
Es necesario mantener un flujo de entrada de cerdas de reposición para mantener el censo de la granja con una media de edad equilibrada, lo que repercute en la productividad. Como resultado, una de las estrategias más importantes para un correcto desarrollo de las primerizas es un buen proceso de aclimatación sanitaria de las mismas.
Esto es especialmente importante con las altas tasas anuales de reemplazo en grandes sistemas de producción donde las primerizas representan una proporción relativamente grande del censo, así como en granjas con enfermedades endémicas, como el PRRS.
Asegurar una inmunización bien controlada frente al PRRS y la exposición de las primerizas durante su período de cuarentena o adaptación es clave para protegerlas frente a los virus de campo y prepararlas para las infecciones naturales que probablemente experimentarán en las granjas endémicas.
Las vacunas vivas modificadas pueden replicarse en el hospedador e inducir una respuesta inmune similar a la inducida por cepas ligeramente virulentas de PRRSV11 Por lo tanto, todas las primerizas deben ser puestas en cuarentena e inmunizadas dos veces (con un intervalo mínimo de 3- 4 semanas de diferencia) con una vacuna viva modificada (MLV).
La protección que ofrecen las vacunas vivas modificadas se considera parcial frente a cepas heterólogas de PRRSV. Sin embargo, en general, los cerdos vacunados experimentan menos signos clínicos y una viremia de menor duración en comparación con los lechones que se infectan con cepas de campo12 .
10 Reglas para un programa integral de control del PRRS DESCÁRGALO EN PDF
DESCARGAR BIBLIOGRAFÍA
112 porciNews Noviembre 2022 | 10 Reglas para un programa integral de control del PRRS: El
del queso suizo – Parte 2
modelo
patología
BIOSEGURIDAD LA OPINIÓN DEL EXPERTO
FALLOS DE BIOSEGURIDAD EN EXPLOTACIONES PORCINAS
Fernando Laguna Arán Ingeniero Técnico Agrícola y Veterinario
Continuando con nuestra serie de artículos sobre los principales fallos de bioseguridad que se producen en las explotaciones porcinas, en esta ocasión Pedro Ángel Sanz Ojuel nos aporta su visión sobre los errores que se cometen de cara a los planes de erradicación.
FALLOS EN BIOSEGURIDAD EN PLANES DE ERRADICACIÓN
Un concepto que se debe tener muy claro es una efectiva separación entre:
El medio externo (zona sucia)
El interior de la explotación (zona limpia)
¡Hay que esforzarse para que no se mezclen ambas zonas nunca!
Pedro Ángel Sanz Ojuel Veterinario ADS Ejea de los Caballeros
En una explotación de ganado porcino es muy importante que todas las medidas de bioseguridad estén implantadas y sean supervisadas. Cualquiera que descuidemos nos puede producir un enorme perjuicio sanitario y, por tanto, económico.
Es difícil lograr este objetivo, pues implica que todo el personal lo tenga siempre en mente y, para ello, hay que formarse y mentalizarse mucho, además de disponer de instalaciones adaptadas a este concepto.
Tanto propietarios como trabajadores deben tenerlo muy claro y tener fe en ello. Todo el personal de la granja debe estar concienciado.
bioseguridad 114 porciNews Noviembre 2022 | Fallos de bioseguridad en explotaciones porcinas
Es difícil mantener esta separación en todo momento porque en una explotación entran y salen muchos elementos continuamente (animales, pienso, personal, gremios, utensilios, fungibles, medicamentos, purín, cadáveres, etc.).
Solamente anotar todo esto conlleva mucho tiempo. Conozco pocos libros de visitas bien llevados y con anotaciones lo bastante exhaustivas.
Uno de los problemas importantes de los planes de control de enfermedades es precisamente éste, la falta de información epidemiológica registrada.
Cuando se detecta una cepa nueva de PPRS, por ejemplo, la mayoría de las veces no se puede llegar a una conclusión clara de por dónde ha podido llegar, aunque se sepa (por secuenciación del virus) en qué explotaciones de la zona existe la misma cepa. Simplemente no se sabe la conexión que ha podido haber entre ambas explotaciones. Esto, además de ser muy frustrante, impide saber dónde se debe reforzar la bioseguridad.
No se trata únicamente de implementar medidas de bioseguridad, sino que es muy importante registrar en un documento único los riesgos que hay a diario:
Visitas de personas
Llegada de animales o materiales
Trabajos de gremios Aplicación de purines Recogidas de cadáveres
Cualquier evento que llame la atención en los alrededores de la explotación
De esta forma, se facilitará la revisión de este historial. En cambio, si la información está dispersa en varios documentos, es más difícil de revisar.
Controlar periódicamente que todas las medidas de bioseguridad se ejecutan adecuadamente es un trabajo arduo y los veterinarios deberíamos prestarle más atención, sobre todo en lo relacionado con la gestión del purín que está en general bastante descontrolada.
Explotaciones con muy buena bioseguridad dejan entrar cubas ajenas sin pedir tickets de desinfección y sin que se registre en el libro qué empresa viene a recoger el purín o de dónde viene.
La legislación tampoco ayuda mucho en esto, ya que en estos momentos la distancia mínima que debe haber entre una explotación de porcino y el campo a fertilizar con purín es de tan solo 200 m, distancia insuficiente para evitar un serio problema de bioseguridad en la citada explotación.
En nuestro plan de control de PRRS hemos constatado ya alguna infección de explotación con purín aplicado a una distancia superior a 200 m.
No tengo datos en mi zona sobre qué medida de bioseguridad es la más importante porcentualmente, pero sí que tengo bastante claro que mejorar la información registrada mejoraría, sin duda, los puntos en los que hay que hacer hincapié en bioseguridad y nos dará datos valiosos sobre las medidas a tomar más importantes.
También sé de primera mano que uno de los riesgos sanitarios más descontrolados, aunque no sé si más importante en porcentaje, es la gestión del purín.
Tan importante como implementar las medidas y registrar los riesgos es designar a una persona encargada de controlar que se hace.
Fallos de bioseguridad en explotaciones porcinas DESCÁRGALO EN PDF
bioseguridad 117 porciNews Noviembre 2022 | Fallos de
en explotaciones porcinas
bioseguridad
CON LA DESINFECCIÓN ¡NO TE LA JUEGUES!
muy importante. Pero en este momento de gran expansión de patologías víricas de máxima influencia para el sector porcino, la desinfección es absolutamente indispensable.
Ante el virus de la Peste Porcina Africana (PPA) o del PRRS, solo la desinfección inteligente puede salvar tu explotación. Además, no nos olvidemos de la disentería, la ileítis y otras patologías que afectan al ganado porcino, reduciendo drásticamente su rendimiento y productividad.
UTILIZA SOLO PRODUCTOS DESINFECTANTES REGISTRADOS
que el producto que vaya a ser utilizado esté registrado en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, consultándolo directamente en la página web del Ministerio de Sanidad.
ACCEDER al Registro de plaguicidas no agrícolas o biocidas del Ministerio de Sanidad
Incluso para la utilización en granja, los productos desinfectantes tienen que estar
A continuación, te explicamos qué requisitos debe cumplir el desinfectante ideal.
OX-VIRIN está registrado en el Ministerio de Sanidad (15-20/40/90-02518 y 1520/40/90-02518 HA) y en el Ministerio de Agricultura (0178-P). Además, cumple lo establecido en el Reglamento Europeo de Biocidas (BPR) 528/2012.
¡No todos los productos desinfectantes son iguales!
118 porciNews Noviembre 2022 | Con la desinfección ¡No te la juegues! publirreportaje
UTILIZA SOLO PRODUCTOS DESINFECTANTES CON ACREDITADA EFICACIA FRENTE A PPA, PRRS Y OTRAS PATOLOGÍAS
Para tramitar el registro de un producto desinfectante, se tiene que acreditar su eficacia frente a los microorganismos de interés bajo las Normas Europeas Estandarizadas UNE EN, lo que garantiza que se han realizado los ensayos pertinentes en laboratorio externo acreditado frente a determinadas cepas de microorganismos, a ciertas dosis y bajo determinados tiempos de contacto.
Los productos desinfectantes pueden contar con eficacia acreditada frente a bacterias, hongos, virus y esporas. Cuanto mayor sea el espectro de acción de un producto desinfectante, mayor protección lograremos.
Para luchar frente al virus PRRS o PPA es de vital importancia que el desinfectante tenga acreditada su eficacia frente a estos patógenos de acuerdo a la Norma UNE EN 14675 Asimismo, es imprescindible conocer a qué dosis y en qué tiempo de contacto
Solo debemos utilizar aquellos productos desinfectantes que acrediten su eficacia en condiciones similares a las condiciones reales de aplicación.
OX-VIRIN cuenta con la certificación de la Norma UNE EN 14675 frente a virus PRRS y virus PPA, con eficacia demostrada a una dosis del 1% en tan solo 5 minutos.
Al margen de las patologías víricas, no debemos olvidar que la desinfección general es esencial para mantener un correcto estatus sanitario en las explotaciones porcinas. La disentería, la ileítis, y otras patologías de origen bacteriano también se combaten aplicando una desinfección inteligente. Y lo mismo ocurre con patologías de origen parasitario, etc.
La eficacia frente a bacterias, hongos, virus, protozoos y esporas del desinfectante OX-VIRIN está certificada por las Normas estandarizadas UNE EN 1276, 1650, 13697, 1656, 1657, 14675, 14476, 13623, 13704 en laboratorio externo acreditado.
ATENCIÓN A LOS USOS AUTORIZADOS DEL PRODUCTO DESINFECTANTE EMPLEADO
En el registro del producto en el Ministerio, en función de las sustancias que contiene un desinfectante, se establecen los usos autorizados del mismo.
Los productos menos nocivos cuentan con autorización para USO PROFESIONAL, pudiendo aplicarlos cualquier persona durante el desempeño de su actividad profesional habitual.
Los biocidas categorizados con USO PROFESIONAL ESPECIALIZADO, solo pueden ser aplicados por personal con carnet de aplicador de productos biocidas.
OX-VIRIN cuenta con autorización para USO PROFESIONAL, por lo que puede utilizarse por cualquier persona sin la necesidad de tener ningún carnet de aplicador específico.
119 porciNews Noviembre 2022 | Con la desinfección ¡No te la juegues! publirreportaje
UTILIZA SOLO PRODUCTOS DESINFECTANTES
SOSTENIBLES
Las tendencias europeas a este respecto son cada vez más contundentes. Además de garantizar una máxima desinfección, se hace necesario mirar hacia el futuro y optar por productos INTELIGENTES, que sean al mismo tiempo EFICACES y SOSTENIBLES.
De esta manera, se garantiza no trasladar a la cadena alimentaria residuos tóxicos procedentes de las labores de desinfección. Por ello, deben utilizarse únicamente productos desinfectantes con un perfil ecotoxicológico favorable.
Se recomienda huir de los desinfectantes formulados en base a compuestos clorados, amonios cuaternarios o aldehídos, ya que por su toxicidad estas sustancias pueden dejar residuos que podrían ocasionar problemas medioambientales, y, además, presentan serias trabas a la hora de exportar alimentos.
OX-VIRIN es 100% biodegradable, no deja residuo tóxico tras su aplicación y cuenta con Certificado CAAE como insumo autorizado en producción ecológica.
UTILIZA SOLO PRODUCTOS DESINFECTANTES QUE NO DAÑEN LOS MATERIALES
Resulta importante trabajar con productos desinfectantes que permitan alargar al máximo la vida útil de los materiales.
Se recomienda huir de los desinfectantes que, por su composición o su deficiente estabilidad, pueden ocasionar problemas de corrosión en los materiales metálicos.
La estabilización de los desinfectantes es un factor diferencial de gran importancia, ya que no solo contribuye a su eficacia a menor dosis, sino que además garantiza la no afección de materiales a las dosis de uso recomendadas.
OX-VIRIN contiene un núcleo de estabilización diseñado específicamente por la empresa OX-CTA para este producto. Ha sido sometido a numerosos estudios con diferentes materiales, quedando demostrado que el producto, a las dosis de uso recomendadas, garantiza un máximo respeto por los materiales, alargando la vida útil de las instalaciones.
CASOS DE ÉXITO DE OX-VIRIN EN EL SECTOR PORCINO
EXPLOTACIÓN DE CEBO
Control y eliminación de Disentería Porcina
En una explotación de cebo ubicada en la zona sur de España que presentaba problemas recurrentes de Disentería Porcina con impacto en los índices productivos se instauró un protocolo de limpieza exhaustiva detergente alcalino espumante desinfección generalizada con durante el periodo de vacío, asegurando también el vaciado, limpieza y desinfección de la fosa de purín (Tabla 1).
120 porciNews Noviembre 2022 | Con la desinfección ¡No te la juegues! publirreportaje
Explotación: granja de cebo, zona sur de España.
Problemática: problemas clínicos recurrentes de Disentería.
Actuaciones ejecutadas: limpieza con OX-NETAL 2 y desinfección con OX-VIRIN durante el periodo de vacío. Vaciado, limpieza y desinfección de la fosa de purín.
Resultados tras las labores de limpieza y desinfección:
EXPLOTACIÓN DE CICLO CERRADO CON TRANSICIÓN PROPIA
Control y eliminación de PRRS
En una granja de ciclo cerrado con transición propia positiva a PRRS ubicada en Cataluña se detectó, mediante una encuesta epidemiológica, que el origen de la infección se atribuía a un trabajador encargado de atender la fase de transición. Para hacer frente al problema, se implementaron una serie de medidas inteligentes de bioseguridad, realizando la desinfección de vehículos, calzado y utensilios con OX-VIRIN al 1%, así como la higienización del sistema de distribución de agua con OX-AGUA 2G y un diseño adecuado del flujo del personal.
Explotación: Granja de ciclo cerrado con transición propia ubicada en Cataluña.
Problemática: Explotación positiva a PRRS en la fase de transición.
Tabla 1. Recuento de aerobios mesófilos (UFC/cm2) y Brachyspira hyodysenteriae en una explotación de cebo con problemas recurrentes de Disentería antes y después la limpieza y desinfección
Actuaciones ejecutadas: Implementación de medidas inteligentes de bioseguridad: Desinfección de vehículos con OX-VIRIN al 1% Desinfección de calzado con OX-VIRIN al 1% Desinfección de utensilios con OX-VIRIN al 1% Higienización del sistema de distribución de agua con OX-AGUA 2G Diseño de flujo de personal
Gracias a las medidas de bioseguridad implantadas se logró evitar que el virus PRRS accediera a la zona de madres.
CORRALINA FOSA DE PURÍN Separador Bebedero Slat ext. Slat int. Pared Fondo Recuentos Aerobios Mesófilos (UFC/cm2) 2 UFC/cm² 6 UFC/cm² >10 UFC/cm² >10 UFC/cm² >10 UFC/cm² >10 UFC/cm² Brachyspira hyodysenteriae Presencia Ausencia Presencia Presencia Presencia Presencia
LA DESINFECCIÓN CORRALINA FOSA DE PURÍN Separador Bebedero Slat ext. Slat int. Pared Fondo Recuentos Aerobios Mesófilos (UFC/cm2) 0 UFC/cm² 0 UFC/cm² 0 UFC/cm² 0 UFC/cm² <1 UFC/cm² <1 UFC/cm² Brachyspira hyodysenteriae Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia 121 porciNews Noviembre 2022 | Con la desinfección ¡No te la juegues! publirreportaje
ANTES DE LA
DESINFECCIÓN
DESPUÉS DE
Desinfección total del material de entrada TRANSPORTE CENTRO DE INSEMINACIÓN PORCINA
En un Centro de Inseminación localizado en Huesca se puso a prueba el equipo OX-DISAIR BASIC para el tratamiento del área de recepción de materiales (100 m3), sala de extracción de semen (120 m3) y zona de laboratorio (100 m3), con una duración del tratamiento de 5 minutos/estancia y un consumo de 1,65 ml de OX-VIRIN, obteniéndose los resultados que se muestran en la Tabla 2.
Explotación: Centro de Inseminación
Porcina, Huesca.
Equipo utilizado: OX-DISAIR BASIC
Estancias tratadas: Área de recepción de materiales (100 m3), sala de extracción de semen (120 m3) y zona de laboratorio (100 m3).
Duración del tratamiento: 5 minutos/ estancia.
Consumo de OX-VIRIN: 1,65 ml.
Tabla 2. Recuento de aerobios mesófilos (UFC/cm2) en un CIA porcino antes y después del tratamiento de las estancias con el equipo OX-DISAIR BASIC + el producto OX-VIRIN
OX-DISAIR + OX-VIRIN garantiza la eliminación total de la contaminación en puntos críticos de una forma automática y con un bajo consumo de producto químico desinfectante, garantizando eficacia total y residuo tóxico cero.
Desinfección interna y externa de vehículos de transporte de animales
Los camiones deben someterse a un estricto proceso de desinfección para reducir al máximo el riesgo de actuar como vector de transmisión de enfermedades.
Para demostrar la eficacia de OX-VIRIN para la desinfección de vehículos de transporte de animales, se trató el módulo de transporte y las ruedas de un camión de transporte de cerdos, así como la cabina del conductor, de una empresa de Aragón.
OX-VIRIN se aplicó mediante arco de desinfección, rodaluvio y equipo de pulverización, obteniéndose los resultados que se muestran en la
Ubicación: empresa de Aragón con flota de vehículos para transporte de cerdos. Estancias tratadas: Desinfección del módulo de transporte de animales y ruedas del vehículo, así como desinfección de la cabina del conductor.
Uso de OX-VIRIN en arco de desinfección, rodaluvio y equipo de pulverización.
Tabla 3. Recuento de aerobios mesófilos y enterobacterias (UFC/cm2) en el módulo de transporte de un camión de transporte de cerdos antes y después del tratamiento con OX-VIRIN.
OX-VIRIN permite eliminar totalmente la contaminación microbiológica presente en las superficies y ambientes, asegurando una estancia sin riesgo microbiológico.
RECUENTOS DE AEROBIOS MESÓFILOS (UFC/cm²) ÁREA RECEPCIÓN MATERIAL SALA EXTRACCIÓN SEMEN LABORATORIO Caja Interruptor Pomo Puerta Potro Separador Mesa Cajón Silla ANTES 2 UFC/cm² 10 UFC/cm² 3 UFC/cm² >10 UFC/cm² >10 UFC/cm² 8 UFC/cm² <1 UFC/cm² 5 UFC/cm² >10 UFC/cm² DESPUÉS 0 UFC/cm² <1 UFC/cm² 0 UFC/cm² <1 UFC/cm² <1 UFC/cm² 0 UFC/cm² 0 UFC/cm² 0 UFC/cm² <1 UFC/cm² PUNTO CRÍTICO PARÁMETRO MÓDULO TRANSPORTE ANIMALES ANTES DESPUÉS FONDO M.O Aerobios >10 UFC/cm2 0 UFC/cm2 Enterobacterias >10 UFC/cm2 0 UFC/cm2 SEPARADOR M.O Aerobios >10 UFC/cm2 0 UFC/cm2 Enterobacterias >10 UFC/cm2 0 UFC/cm2 VENTILADOR M.O Aerobios >10 UFC/cm2 0 UFC/cm2 Enterobacterias 5 UFC/cm2 0 UFC/cm2 PISO SUPERIOR M.O Aerobios >10 UFC/cm2 0 UFC/cm2 Enterobacterias >10 UFC/cm2 0 UFC/cm2 Con la desinfección ¡No te la juegues! DESCÁRGALO EN PDF
122 porciNews Noviembre 2022 | Con la desinfección ¡No te la juegues! publirreportaje
R Ventajas Logros Contacta con OX-CTA para probar el producto sin compromiso. Producto en
Edificio OX Parque Tecnológico Walqa • Ctra. Zaragoza, Km.566 22.197 Cuarte (Huesca) España • Tel.: (+34) 974 214 124 • oxcta@oxcta.com • www.oxcta.com ¿No vas a probar el mejor desinfectante sólido del mercado? Capacidad absorbente. x3 Control de estreptococias. Reducción del 90% de animales afectados. -90% Control de problemas en lechones. Eliminación del 99,99% de microorganismos. 99'99 %
polvo desinfectante para el tratamiento de salas de parto, mantas calefactoras, zonas de cría y piel de los animales.
BIENESTAR ANIMAL, MEJORA MEDIOAMBIENTAL
IMPROVAC Y SOSTENIBILIDAD
Alberto Álvarez1 y Caroline Laurent2
1Food Chain Director SEC
2Marketing
Manager
Zoetis Spain SLU
Improvac es una vacuna de uso veterinario para la castración inmunológica temporal que:
Previene el olor sexual en la carne. Reduce el comportamiento sexual asociado a la pubertad.
Actúa como una vacuna
Improvac funciona mediante la producción de anticuerpos frente al GnRF para producir una supresión inmunológica temporal de la función testicular.
Es una alternativa a la castración física para reducir el olor a verraco producido por el principal compuesto del olor sexual, la androstenona, en machos enteros tras el comienzo de la pubertad de los cerdos.
publirreportaje 124 porciNews Noviembre 2022 | IMPROVAC:
mejora medioambiental
Es una alternativa real, SEGURA, EFICAZ y SOSTENIBLE
Bienestar animal,
y sostenibilidad
BIENESTAR ANIMAL
Con la aprobación de Improvac1 por la Agencia del Medicamento Europea en 2009 y la correspondiente declaración por parte de dicho organismo de que…
Con respecto a la seguridad del consumidor, ninguno de los componentes de Improvac tiene actividad oral y el consumo de carne de animales vacunados, incluido el tejido del sitio de inyección, no se considera dañino. En términos de ecotoxicidad, Improvac no excreta metabolitos,
…se inició un proceso en el que una alternativa a la castración física y dolorosa de los cerdos es posible.
A partir de su aprobación, en los últimos años, diferentes organismos oficiales (Comisión Europea), Comités Científicos, Éticos, Asociaciones de Productores (Copa-Cogeca), Productores Ecológicos (Naturland), Asociaciones Europeas Veterinarias, Industria Cárnica (Tönnies, Vion), Cadenas de supermercados (Edeka, Aldi, Lidl, Colruyt), ONG´s (Eurogroup for Animals, Global Animal Protection) y Organizaciones de consumidores, han mostrado su apoyo y preferencia al uso de Improvac frente a otras alternativas de la castración2.
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) publicó un dossier3 con las principales recomendaciones en Bienestar Animal para los cerdos en la que afirmaba que la castración quirúrgica sin anestesia y analgesia no debe realizarse debido a las graves consecuencias para el bienestar de los lechones.
En el caso de que se realice una castración quirúrgica, se deben desarrollar métodos prácticos y efectivos, asegurando la capacitación de los operadores sobre el uso de analgésicos (anestesia y analgesia) durante y después de la castración.
En las condiciones comerciales actuales, la inmunocastración debe adoptarse como la alternativa preferida a la castración quirúrgica4.
El límite de edad de 7 días para la castración sin anestesia más analgesia prolongada puede necesitar revisarse, como ya han hecho en Alemania y Francia, incluida la consideración del período neonatal, ya que es probable que la castración a cualquier edad sea dolorosa.
No hay datos claros que demuestren que la percepción del dolor relacionado con la castración quirúrgica sea menor en cerdos de menos de 7 días de edad que en los mayores.
La castración durante el periodo neonatal (1-3 días) puede tener consecuencias más perjudiciales (mortalidad, tasa de crecimiento baja, detección de hernias y aparición de estreptococias, retención testicular, dolor) que, más adelante, tendrán consecuencias en el desarrollo del lechón.
Bienestar animal, mejora medioambiental y sostenibilidad
publirreportaje 125 porciNews Noviembre 2022 | IMPROVAC:
Una reciente encuesta en Europa⁵ destaca que solo el 5% de lechones castrados reciben anestesia o analgesia. Asimismo, en 18 países declaran que el 40% solo reciben analgesia durante la castración, lo que resulta insuficiente para mitigar el dolor de la castración física.
SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Uno de los mayores retos de la industria porcina es ser cada día más eficiente y, por lo tanto, sostenible.
Ahorrar días en el periodo de engorde de los cerdos, reducir su consumo haciéndolo más eficiente, llegar a los kilogramos objetivo a sacrificio con el menor coste posible, hacen de Improvac una opción sostenible frente a la producción de cerdos castrados⁶.
40% Únicamente Analgesia
La reducción del consumo de alimento conlleva una disminución en el consumo de agua7, lo que genera menos cantidad de excreciones de heces y orina y, por lo tanto, una reducción medible en la cantidad de nitratos excretados a la fosa de purines y al medio ambiente, principal objetivo de la nueva normativa de granjas porcinas.
La gestión nutricional es la medida preventiva más importante para reducir la carga contaminante en granjas.
Después de la inmunocastración
Gráfica 1. Promedio semanal de consumo de agua observado en cerdos macho inmunocastrados o castrados quirúrgicamente en el periodo de crecimiento-acabado. Las barras de error indican el error estándar del promedio de las observaciones diarias (n = 168 observaciones cada semana); *diferencia significativa (P<0,05) según la prueba t de Student entre los promedios de la semana.
11 3 6 8 11 13 12
13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Consumo de agua
Castrado quirúrgicamente
(L/día) Edad (Semanas) Antes de la inmunocastración
* * * * * * * * * * * *
Inmunocastrado
CASTRACIÓN QUIRÚRGICA 5% Anestesia o Analgesia publirreportaje 126 porciNews Noviembre 2022 | IMPROVAC: Bienestar animal, mejora medioambiental y sostenibilidad
Una reducción en la excreción permite disminuir las emisiones de la cría de cerdos.
Improvac mejora los pasos posteriores de la cadena de producción, lo que se traduce en ventajas medioambientales en toda la fase final del engorde, frente a cerdos castrados⁸.
Tabla 2. Comparación de la huella de carbono para tres unidades funcionales (1 kg de peso vivo del cerdo, 1 kg de canal del cerdo tras el faenado y 1 kg de carne magra) entre cerdos inmunizados con Improvac y cerdos castrados físicamente.
Huella de carbono (kg CO2e)
El Instituto ILVO ha presentado un proyecto que demuestra que los cerdos inmunocastrados son una alternativa ecológica más sostenible que los cerdos castrados físicamente⁹.
Por kilogramo de cerdo producido, los cerdos inmunocastrados emiten, en promedio, un 15% menos de nitrógeno y un 17% menos de fósforo en comparación con los cerdos castrados.
Las emisiones de CO2 asociadas con la producción del pienso para producir 1 kilogramo de carne se reducen en un 11%.
Esta mejora ecológica se observó en los distintos ensayos europeos y fue independiente del tipo de sistema de gestión utilizado, el pienso proporcionado o la genética de los cerdos⁹.
Tabla 1. Reducción de la huella de carbono de los cerdos mediante Improvac frente a la castración física.
Cerdos vacunados con Improvac
1 kg de peso vivo del cerdo
1 kg de canal del cerdo tras el faenado
1 kg de carne magra
6,70 8,80 15,80
Cerdos vacunados físicamente 6,95 8,89 16,77 Reducción de emisiones 0,25 0,14 0,95 % de reducción 3,60% 1,58% 5,67%
Los factores de conversión utilizados para expresar los resultados de las tres unidades funcionales son:
11% CO2
15% N 17% P
Cerdo Improvac: Rendimientos de la canal = + 76,6% y porcentaje de carne magra = +55,3%.
Cerdo castrado físicamente: rendimientos de la canal = + 78,2% y porcentaje de carne magra = + 53%.
Huella de carbono (kg CO2e) para 1 kg de peso vivo
Fase del ciclo vital Castración física Improvac Reducción Ración para cerdos 1,60 1,51 6% Sistema de alojamiento 0,65 0,65 Gestión de purines 2,89 2,71 6% Matadero 0,23 0,21 Cerda 0,90 0,90 Transporte 0,21 0,21 Incineración de residuos animales 0,47 0,50
Producción de Improvac <0,01 Transporte de Improvac 0,01 Total 6,95 6,70 3,6%
Para un cerdo de 115 kg de peso vivo, el uso de Improvac reduce la huella de carbono en unos 28 kg de CO₂e en comparación con la castración quirúrgica
publirreportaje 127 porciNews Noviembre 2022 |
IMPROVAC:
Bienestar animal, mejora medioambiental y sostenibilidad
En Brasil, en 2017, se estimaron los beneficios medioambientales y de sostenibilidad del uso de Improvac en más de 12 millones de cerdos inmunocastrados frente a castrados físicamente10. Los datos fueron concluyentes como se demuestra en la Figura 1.
ENFOQUE EN LA EFICIENCIA Y COSTES
Sacrificio 2017 (total cabezas)
41.000.000
Machos 50% 20.500.000
IMPROVAC en 60% de los machos 12.300.000
Reducir 6,0% en el I.C significa menos 15,2 kg de alimento/cerdo
Eso representa una reducción de 187.000 toneladas de alimento
Han sido muchos los estudios realizados por empresas externas en los que se ponen de manifiesto todas las ventajas del uso de Improvac frente a cerdos castrados, dando origen a la Declaración Medioambiental de Improvac en 2011 en la que se recoge una reducción de la huella de carbono de 3,6%, equivalentes de CO₂ por kg de cerdo producido. Esta Declaración Medioambiental de Improvac fue certificada por Bureau Veritas (Imagen 1)11
Menos 7.000 camiones
Menos 17.000 hectáreas de maíz
Menos 315.000 m3 de purines
Figura 1. Estimación de los beneficios medioambientales y de sostenibilidad del uso de Improvac.
Imagen 1. Declaración Medioambiental de Improvac certificada por Bureau Veritas.
publirreportaje 128 porciNews Noviembre 2022 | IMPROVAC:
Bienestar animal, mejora medioambiental y sostenibilidad
El último hito relacionado con Improvac ha sido su aprobación para el uso en cerdas mediante la inducción de anticuerpos frente al GnRF para producir una supresión inmunológica temporal de la función ovárica (supresión del celo)12 con el fin de:
Reducir la incidencia de gestaciones no deseadas en las cerdas nulíparas destinadas al sacrificio.
Reducir el comportamiento sexual asociado (celo permanente).
El establecimiento de la inmunidad (inducción de anticuerpos anti-GnRF) puede aparecer 1 semana después de la segunda vacunación.
La reducción del comportamiento sexual (celo permanente) puede esperarse de 1 a 2 semanas después de la segunda vacunación.
La duración de la supresión inmunológica de la función ovárica ha sido demostrada durante 9 semanas después de la segunda vacunación.
Si bien, en España ya se había registrado su uso para cerdas en extensivo bajo el nombre comercial de Vacsincel, en 2022 la Agencia Europea del Medicamento aprobó su uso en cerdas como método eficaz para reducir la incidencia de gestaciones no deseadas en cerdas nulíparas destinadas al sacrificio y para reducir el comportamiento sexual asociado (celo permanente).
Estos problemas se deben en gran medida a la interacción en las naves de engorde con cerdos enteros, cuya producción ha ido en aumento en Europa.
Como conclusión, después de 14 años aplicándose por parte de la Industria Porcina, Improvac ha demostrado su eficacia, seguridad y mejora de la sostenibilidad de las granjas porcinas.
Más de 386 estudios científicos avalan la mejora en Bienestar Animal como la mejor alternativa a la castración física y dolorosa de los cerdos, reduciendo el uso de fármacos para el tratamiento de los lechones castrados.
Además, en las condiciones actuales de carestía de las materias primas, se relaciona con un descenso en el consumo de pienso frente a los cerdos castrados, lo que aporta beneficios en el coste de producción, haciéndola más sostenible, y en la reducción del nitrógeno excretado mejorando la calidad medioambiental de las granjas en las que se aplica6,9,11
Improvac: Bienestar animal, mejora medioambiental y sostenibilidad DESCÁRGALO EN PDF
DESCARGAR BIBLIOGRAFÍA
publirreportaje 129 porciNews Noviembre 2022 | IMPROVAC:
y sostenibilidad
Bienestar animal, mejora medioambiental
LAS CLAVES DE LA ALIMENTACIÓN
DE LECHONES
SIN ÓXIDO
Madrid,
Internacional en nutrición animal y miembro del grupo de trabajo “Sumando esfuerzos”, una iniciativa de Elanco cuyo objetivo principal es acompañar al sector porcino y servir de guía frente a la retirada definitiva del óxido de zinc.
VISITAR LA PLATAFORMA “SUMANDO ESFUERZOS”
DE ZINC
¿Cuáles son los puntos clave a tener en cuenta en el período postdestete para asegurarnos una adaptación correcta de los lechones, dando siempre prioridad al control de los procesos diarreicos?
El aumento de la actividad física (peleas por la supervivencia), la termorregulación, el estrés y la potenciación de la inmunidad son factores importantes a considerar porque suponen un considerable gasto energético para los lechones en el postdestete, con el problema añadido del bajo consumo de pienso en esta fase tan problemática.
A este respecto, la separación drástica y repentina de la madre y de sus hermanos, el cambio de sala y la mezcla de camadas generan un gran estrés para el lechón, lo que debilita sus defensas y merma su capacidad de adaptación. Si a ello le añadimos la falta de regulación de la temperatura corporal, nos encontraremos con animales débiles, incapaces de defenderse de sus congéneres más agresivos.
Bajo esta serie de circunstancias, el lechón no tiene como prioridad buscar comida o una fuente de agua.
Entrevistamos a Gonzalo González Mateos, Profesor Catedrático de la Universidad Politécnica de
Referente
130 porciNews Noviembre 2022 | Las
óxido de
entrevista
claves de la alimentación de lechones sin
zinc
Los gastos ocasionados por el estrés y los mecanismos de inmunidad y defensa son muy importantes, ya que el lechón tiene que dedicar los pocos nutrientes que consume a “fabricar” proteínas de fase aguda (PFA) con mayor producción de proteínas en hígado y menor en músculo.
El catabolismo de las proteínas musculares es un tema importante a considerar. Si el animal no come lo suficiente, las PFA se producen a partir de las proteínas musculares pero el perfil de ambas es muy diferente por lo que la eficacia del proceso es reducida. Es decir, un gramo de proteína muscular no da lugar a un gramo de PFA.
En relación al metabolismo proteico, es importante recordar que, durante el período postdestete, el crecimiento muscular no tiene
¿Qué sucede con el consumo de pienso en el período postdestete?
El lechón come poco o nada en las primeras horas tras el destete, sobre todo, si el destete tiene lugar con 21 días de edad.
El objetivo del lechón en esta fase de su vida es que la ingesta menos los gastos de energía y proteína necesarios para actividad física, tal como peleas, termorregulación (frío), estrés (falta de consumo) e inmunidad (defensa sanitaria), no sean negativos. Es decir:
INGESTA
– GASTOS
> 0
Es prioritario que los gastos no sean superiores a la ingesta, pero si el consumo de pienso es limitado, esto es difícil de conseguir.
Se calcula que hasta el 25-30% de los lechones destetados a los 21 días de edad no comen nada durante las primeras 20 a 24 horas postdestete.
HCI entrevista
Si el lechón no come, la producción de ácido clorhídrico y de enzimas digestivas se reduce, ya que lo que no es necesario deja de ser prioritario.
claves de la alimentación de lechones
131 porciNews Noviembre 2022 | Las
El problema no es el estrés en sí. Lo que ocurre es que la naturaleza es sabia y no se producen enzimas digestivas ni ácido clorhídrico porque suponen un gran gasto y el animal, si no come, no necesita estar preparado para digerir los alimentos y, por tanto, ahorra sin óxido de zinc
¿Para qué producir ácido clorhídrico y enzimas si no tienen nada que digerir en este momento?
Después del incremento de la masa muscular, el crecimiento de las vellosidades intestinales es en lo que el lechón postdestete dedica más energía y nutrientes, a fin de mejorar la absorción de los posibles nutrientes disponibles.
Si el lechón no come y no produce enzimas digestivas, ¿para qué precisa mejorar la absorción de los inexistentes nutrientes? De aquí que el desarrollo de la mucosa del intestino delgado se vea reducido.
Sin embargo, tras 20-24 horas sin comer, el lechón hambriento come en exceso, llegando más alimento de la cuenta a un aparato digestivo que no está preparado, con una producción limitada de ácido clorhídrico y enzimas, y unas vellosidades intestinales en proceso de deterioro.
En esta situación, parte del alimento ingerido pasa sin digerir al intestino grueso donde tendremos problemas con la proliferación excesiva de la microbiota patógena, tal como clostridios y coliformes.
alimentación postdestete?
Es importante asegurar unos consumos altos del lechón previo al destete, consumos que deben mantenerse durante el postdestete, siempre que el lechón permanezca sano y sin incidencia de diarreas.
En presencia de procesos digestivos, el objetivo de producción cambia:
No queremos que el lechón crezca más, sino controlar los procesos diarreicos.
Si el lechón se recupera de la diarrea, recuperará su peso en poco tiempo y la productividad a llegada al matadero no se verá comprometida.
Ante la presencia de procesos diarreicos, cuando la salud del animal prima sobre el crecimiento, puede ser más conveniente suministrar un pienso en harina no excesivamente fina que un pienso granulado.
ibra Proteína
Asimismo, puede tener sentido reducir el contenido en proteína y elevar el de fibra inerte del pienso, a pesar de su posible efecto negativo sobre consumos y crecimientos.
Un aspecto importante a considerar es evitar el exceso de nutrientes en el intestino grueso a fin de reducir la incidencia de fermentaciones anómalas.
A este particular, merece la pena establecer una clara diferencia entre los dos componentes claves del pienso: hidratos de carbono y proteínas.
132 porciNews Noviembre 2022 | Las claves de la alimentación de lechones sin óxido de zinc entrevista
F
La fermentación de los hidratos de carbono es probablemente menos perjudicial (no necesariamente positiva) de lo que siempre hemos creído.
La fermentación de las proteínas, con la consiguiente producción de amoniaco, indoles y otros productos nitrogenados de deshecho, es probablemente más problemática de lo esperado.
La fermentación de las cadenas hidrocarbonadas da lugar a ácidos grasos volátiles de cadena corta que son absorbidos y utilizados como fuente energética directa por el lechón.
En cambio, la fermentación de la fracción nitrogenada produce alcalinización de los tejidos y un crecimiento desproporcionado de Clostridium sp. y otros microorganismos patógenos en el intestino grueso.
claro: conseguir buenas ganancias de peso diarias e índices de conversión excepcionales al mínimo coste.
A fin de conseguir este objetivo, predominaban los destetes tempranos (< 22 días de edad) con índices de mortalidad y lechones retrasados inferior al 4-5% durante el precebo, gracias al uso preventivo de antibióticos y óxido de zinc (ZnO) a dosis terapéuticas.
Hoy en día, ante la falta de este seguro, ha aumentado de forma notable la incidencia de diarreas y la mortalidad durante los primeros 10 a 15 días postdestete. Como consecuencia, la mortalidad y el porcentaje de lechones retrasados aumenta en un primer momento.
Por este motivo, se buscan destetes más tardíos para conseguir lechones fisiológicamente más maduros que puedan superar más fácilmente el estrés del postdestete.
Basados en estos cambios y en nuestro propio aprendizaje, la problemática puede y debe superarse, tal y como estamos viendo en países de nuestro entorno económico, caso de los Países Bajos.
En caso de problemas entéricos debe preocuparnos mucho más el exceso de proteína que el exceso de hidratos de carbono.
En cualquier caso, el objetivo principal debe ser siempre mantener un nivel sanitario adecuado del tracto gastrointestinal del lechón en el postdestete.
En resumen, tenemos que aprender a manejar a los lechones sin óxido de zinc y sin antibióticos y, para ello, ya disponemos de ejemplos y tecnologías practicas a seguir.
133 porciNews Noviembre 2022 | Las claves de la alimentación de lechones sin óxido de zinc entrevista
¿Cuál es el objetivo final?
El objetivo final del proceso es claro y os puedo confirmar que se va a cumplir: lograr cerdos con pesos vivos e índices de conversión al sacrificio similares con o sin óxido de zinc.
Pero los cambios necesarios para producir lechones sanos en ausencia del ZnO precisan tiempo y dedicación y, sobre todo, seguir un camino de actuaciones lógico.
Las pérdidas de rendimiento, fundamentalmente debidas a pesos bajos e índices de conversión altos, que tendremos durante las primeras fases postdestete sin utilizar óxido de zinc pueden recuperarse durante la fase de cebo, con cerdos que responderán mucho mejor a cualquier medicación, si ésta fuera necesaria.
Esto tiene sentido, ya que al final de su ciclo productivo un cerdo criado sano engorda más de 1 kg/día mientras que en el período postdestete el crecimiento diario apenas llega a los 300-350 g/día. Por tanto, el animal sano recupera en pocos días las posibles pérdidas que habría podido tener por no usar el óxido de zinc (siempre en ausencia de diarreas).
¿Cuáles son las estrategias para un destete sin óxido de zinc?
Reducir a un mínimo las situaciones de estrés, es decir, asegurar que el lechón no sufra por nada y se le vea atento y feliz. Al igual que ocurre con el ser humano, un lechón estresado no piensa en comer.
Destetar solo lechones maduros con, al menos, 26-28 días de vida y un peso vivo medio en torno a los 7 kg. Sin el uso de ZnO, necesitamos lechones maduros.
Asegurar una buena uniformidad de las camadas. Cuando tenemos 16 lechones/ camada, como es frecuente hoy día, no vamos a tener pesos uniformes y, por tanto, debemos destetar con más días de vida y mejorar el manejo y cuidado de los animales.
Cuidar la molienda del pienso. Moliendas muy finas mejoran la digestibilidad del pienso pero perjudican en cierta medida la fisiología digestiva del lechón. ¡Tenemos que escoger!
Asegurar que los lechones salen de la sala de maternidad “sabiendo” comer. Probablemente, esta condición sea la razón principal del éxito o del fracaso.
Para ello, los piensos de maternidad deben estar bien formulados con ingredientes de calidad, niveles bajos de minerales, especialmente calcio, contenidos relativamente altos de sal y niveles controlados pero suficientes de fibra inerte, evitando en todo caso el exceso de proteína bruta indigestible.
Probablemente, no sea necesario mantener estos piensos de alto coste por mucho tiempo. Si el lechón está sano al destete, los piensos basados en cereales y harina de soja no deben crear problema alguno a partir de los 10 kg de peso vivo.
Controlar la presentación y calidad de los ingredientes y de los piensos, así como los procesos de fabricación.
Evitar almacenajes largos en fábrica de los ingredientes caros de alto valor añadido.
134 porciNews Noviembre 2022 | Las claves de la alimentación de lechones sin óxido de zinc entrevista
PROTEÍNA
¿Cómo enfocar la salud intestinal sin óxido de zinc?
El nivel de proteína bruta del pienso es importante.
Recordemos que la proteína que se digiere ¡no provoca diarreas! El problema proviene de la cantidad de proteína del pienso que no se digiere.
El exceso de proteína no se puede almacenar. La fracción hidrocarbonada de la misma se transforma en grasa, vía el ciclo de Krebs, pero la fracción nitrogenada da lugar a cantidades variables de amoníaco, aminas, fenoles e indoles que alcalinizan los tejidos y dañan la fisiología del lechón antes de ser eliminados.
En particular, el catabolismo de los ácidos ramificados origina productos de mayor toxicidad que son probablemente los más peligrosos.
La baja producción de ácido clorhídrico por el lechón es un problema a resolver ya que, en caso de deficiencia, no se activa el pepsinógeno y se reduce la digestibilidad de la proteína a nivel estomacal.
Un problema adicional es que las fitasas exógenas, de frecuente uso en la alimentación porcina, no son capaces de degradar los fitatos, un factor antinutricional importante, si no se encuentran solubilizados.
FIBRA DIETÉTICA
Tradicionalmente, la fibra se ha considerado como un diluyente y un factor antinutricional en piensos de primera edad.
La filosofía generalmente aceptada era que cuanta menos fibra mejor, ya que el exceso de fibra reducía el consumo y afectaba a la digestibilidad y el crecimiento de los animales.
Se creía que un exceso de fibra favorecía la colonización del tracto gastrointestinal por los microorganismos patógenos y, por tanto, incrementaba la incidencia de diarreas postdestete.
Sin embargo, esta creencia no es necesariamente correcta y depende en gran medida de la higiene, sanidad y edad del animal, así como de la fuente y nivel de fibra en el pienso.
Cuando hablamos de lechones con problemas digestivos nos referimos fundamentalmente al beneficio de suministrar fibra insoluble.
La fibra insoluble es difícilmente fermentable y, por tanto, no produce ácidos grasos volátiles que puedan ser absorbidos en la mucosa digestiva y servir de energía para los colonocitos dañados.
Sin embargo, esta fibra insoluble afecta la motilidad intestinal, aumentando la velocidad del tránsito de la digesta en intestino delgado y reduciendo la capacidad de adherencia bacteriana a la mucosa digestiva.
FITATOS
En caso de pH elevados en el tracto digestivo proximal, tal y como ocurre en el postdestete, la actividad de las fitasas y, por tanto, la disponibilidad de fósforo puede verse comprometida.
Por tanto, es importante mantener bajo control los niveles de Ca y de proteína bruta de los piensos postdestete.
135 porciNews Noviembre 2022 | Las claves de la
de
sin óxido de zinc entrevista
alimentación
lechones
FIBRA DIETÉTICA CALCIO
El crecimiento de la flora microbiana necesita:
1. Que haya un alto contenido digestivo como sustrato.
2. Que la velocidad de tránsito sea limitada para tener tiempo de fermentar la digesta, crecer y multiplicarse.
Con la utilización de fibra insoluble se aumenta la motilidad y el movimiento de la digesta no digerida, reduciendo la oportunidad de las bacterias para crecer y desarrollarse. Todo ello resulta en cambios en el perfil de la microbiota, con posibles efectos sobre la diversidad de la misma.
Otro tema importante, que a menudo pasa desapercibido, es la importancia de la fracción macromineral de los piensos, en particular del calcio, sobre la fisiología digestiva y el crecimiento del lechón.
El calcio es necesario para un crecimiento armónico del tejido óseo. Sin embargo, afecta a la palatabilidad del pienso e interacciona con la absorción de fósforo, aumenta el pH por su capacidad tampón, reduce la actividad de la pepsina y de las fitasas, causa disbiosis en el tracto gastrointestinal y ocupa espacio en fórmula.
Además, recientemente se ha estudiado el efecto negativo de un exceso de Ca sobre la integridad de la mucosa digestiva, con un crecimiento de la incidencia de procesos causados por Clostridium perfringens
El calcio es probablemente el nutriente más caro, a pesar de su bajo precio, en la alimentación del lechón.
Para finalizar, en relación con los antibióticos y aditivos:
No existen aditivos que sustituyan al óxido de zinc, pero sí los hay que pueden ayudar al lechón a defenderse del estrés y de las situaciones problemáticas del medio.
Si bien es cierto que los antibióticos reducen el crecimiento de los patógenos y, por tanto, controlan los problemas digestivos, su uso también reduce la diversidad de la microbiota intestinal, lo que causa un desequilibrio y un aumento de la resistencia de los patógenos.
Los aditivos tienen un menor efecto sobre el crecimiento de los patógenos que los antibióticos, pero favorecen la diversidad de la microbiota intestinal y permiten una mayor respuesta posterior, cuando es necesaria, a los tratamientos curativos con antibióticos.
Las claves de la alimentación de lechones sin óxido de zinc DESCÁRGALO EN PDF EM-ES-22-0075 Elanco y la barra diagonal son marcas registradas de Elanco o sus filiales ©2022 Elanco.. 136 porciNews Noviembre 2022 | Las claves de la alimentación de lechones sin óxido de zinc entrevista
Pensando en la rentabilidad del productor
Plaza García Lorca, 15 - 43006 Tarragona (Spain) Tel. (+34) 977 552316 Fax (+34) 977 552646 www.lidervet.com