![](https://assets.isu.pub/document-structure/220119151433-79da79827c9d0c32347ee0c42d8ca504/v1/de3f67bd0584ff4fff6234c83abcf7b1.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
16 minute read
2. Comunicación
2
Comunicación El texto argumentativo
➜ Encontrarás una actividad de orientación académica y profesional en los recursos de anayaeducacion.es.
2.1 La argumentación
La argumentación es una actividad que, mediante el razonamiento, pretende convencer de una idea o influir en las actitudes o los comportamientos de los receptores.
La argumentación puede darse en un contexto informal, como, por ejemplo, una conversación entre amigos; o en un contexto formal, como, por ejemplo, cuando un periodista justifica sus puntos de vista en un medio de información sobre un hecho de actualidad.
Dos clases de razonamiento
Hay dos tipos principales de razonamiento:
Razonamiento inductivo
Parte de datos particulares para llegar a una conclusión general. Va desde las consecuencias a las causas, desde los hechos concretos a la ley o principio general.
Ejemplos
• Están pasando muchos coches de bomberos y ambulancias, y huele a quemado. • Seguro que hay un incendio. Razonamiento deductivo
Parte de una premisa general. Desde ella, llega mediante el razonamiento a conclusiones particulares.
Ejemplos
• Los que trabajan de forma organizada consiguen lo que persiguen. • Como eres muy trabajador y constante, conseguirás triunfar.
La estructura
En toda argumentación, se distinguen dos partes: • La tesis o idea que se quiere defender. • Los argumentos o razonamientos que se utilizan para apoyarla. Los textos argumentativos formales se organizan de manera más estructurada. En ellos suelen diferenciarse tres partes: • La introducción, en la que se presenta la tesis u opinión. • La argumentación o cuerpo central, que suele tener varias partes: la exposición de ideas contrarias a la tesis; los puntos débiles de esas ideas contrarias, para rebatirlos; y los argumentos a favor de la tesis.
A veces, en estos razonamientos se acude a palabras de otros autores que, con su prestigio, apoyan la tesis. Es lo que se llama el argumento de autoridad. • La conclusión, que no siempre es necesaria, porque puede estar ya incluida en la argumentación. Suele ser un resumen y una vuelta a la idea inicial para confirmarla.
Las características del lenguaje argumentativo
Los textos argumentativos se caracterizan por los siguientes rasgos: • Enunciados extensos y bien conectados. • Uso de conectores y enlaces que expresan diferentes valores: − Causal: pues, por ello, por ese motivo, como, ya que… − Consecutivo: luego, conque, en consecuencia, de ahí que, por lo tanto… − Adversativo: pero, sin embargo, no obstante, sino… − Concesivo: aunque, a pesar de, de todas formas… − Rectificativo: mejor dicho, todo lo contrario… − De apertura y conclusión: en primer lugar, en conclusión, en síntesis… • Empleo de citas: se incluyen las opiniones de expertas y expertos en el tema para dar una mayor validez a los argumentos. • Uso de ejemplos y comparaciones y tendencia al léxico especializado y técnico.
Tipos de argumentos
Los argumentos que utilizamos para convencer a los demás se basan en ideas generales aceptadas por la mayoría, de manera que se convierten en tópicos o lugares comunes. Son muy variados: • La utilidad. Por ejemplo: Es mejor que traigas la escalera, porque te será más fácil coger la maleta del altillo. • La calidad. Por ejemplo: No lo dudes, ese restaurante es el mejor. • La cantidad. Si lo hace mucha gente, es que está bien: Hemos decidido esto porque todo el mundo piensa que es lo mejor. • La necesidad. El razonamiento consiste en hacer ver que es necesario. Por ejemplo: Si no quieres pillar atasco, debes madrugar un poco. • Lo ético. Este tipo de argumentos defienden o descalifican un hecho basándose en principios éticos o morales: Si reciclas, habrás contribuido a la defensa de la naturaleza. • El prestigio. Se defiende una tesis apoyándose en su fama o en un personaje conocido. Por ejemplo: Veranear en ese sitio debe de estar bien porque muchas personas famosas y aristócratas van. Argumentación y demostración
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220119151433-79da79827c9d0c32347ee0c42d8ca504/v1/1009a0432e4764c1c737c878b9d9c927.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
La argumentación y la demostración son dos procesos que presentan numerosos puntos en común, pero también diferencias: a) La demostración pertenece a la ciencia. La persuasión, a la vida diaria. b) La demostración se basa en principios generales y en la experimentación científica. La argumentación, en el conocimiento cotidiano, cultural. c) La demostración es objetiva, independiente del contexto. La argumentación incorpora elementos subjetivos y es contextual: lo que ante determinado auditorio es una razón eficiente, puede no serlo en otras situaciones. d) La demostración es racional. La argumentación acude con frecuencia a los sentimientos.
Otro argumento que podemos emplear para convencer a los demás es la salud. Por ejemplo: Haced deporte porque os sentiréis mejor.
ACTIVIDADES
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220119151433-79da79827c9d0c32347ee0c42d8ca504/v1/cbccb2e9c7560bcd1d74c98c7d6d4e9a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
1 Lee este texto y responde a las preguntas:
La lectura es el azote de la infancia y casi la única ocupación que saben darle. […] ¿Por qué prodigio este arte tan útil y tan agradable se ha convertido en un tormento para la infancia? Porque se la obliga a aplicarse a él a pesar suyo y se la somete a usos de los que nada comprende. Un niño no siente demasiada curiosidad por perfeccionar el instrumento con que se le atormenta; pero haced que ese instrumento sirva a sus placeres y muy pronto se aplicará a él a pesar vuestro.
Han convertido en asunto fundamental la búsqueda de los mejores métodos para aprender a leer, se inventan escritorios, mapas, se hace de la habitación de un niño un taller de imprenta: Locke pretende que aprendan a leer con dados. ¿No es esa una invención feliz? ¡Qué lástima! Un medio más seguro que todos esos, y que siempre se olvida, es el deseo de aprender. Dad al niño ese deseo, luego olvidaos de vuestros escritorios y vuestros dados: cualquier método será bueno para él.
El interés presente: he ahí el gran móvil, el único que lleva con seguridad y lejos.
J. J. Rousseau, Emilio o De la educación sentimental, Alianza Editorial.
a) ¿Por qué este texto es una argumentación? ¿De qué intenta convencer al lector?
b) Identifica las distintas partes y resúmelas.
c) Indica el argumento de autoridad que se utiliza. ¿Quién es este personaje?
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220119151433-79da79827c9d0c32347ee0c42d8ca504/v1/46c7e227095ae06117ae804c92bffffa.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Jean Jacques Rousseau. 2 Rueda lógica. Lee y contesta a las preguntas:
La enseñanza de las humanidades
En el terreno de la educación, uno de los fantasmas es la hipotética desaparición en los planes de estudio de las humanidades, sustituidas por especialidades técnicas que mutilarán a las generaciones futuras de la visión histórica, literaria y filosófica imprescindible para el cabal desarrollo de la plena humanidad. […]
Según se dice, las facultades que el humanismo pretende desarrollar son la capacidad crítica de análisis, la curiosidad que no respeta dogmas ni ocultamientos, el sentido del razonamiento lógico, la sensibilidad para apreciar las más altas realizaciones del espíritu humano, la visión de conjunto ante el panorama del saber, etc. Francamente, no conozco ningún argumento serio para probar que el estudio del latín y el griego favorecen más estas deseables cualidades que el de las matemáticas o la química.
La cuestión de las humanidades no estriba primordialmente, a mi juicio, en el título de las materias que van a ser enseñadas, ni en su carácter científico o literario: todas son útiles, muchas resultan oportunas y las hay imprescindibles. ¡Ser hombre o mujer en el mundo moderno no es cosa fácil: nadie puede ir ligero de equipaje! Resulta fácil argumentar a favor de todos estos aprendizajes y de otros muchos, que pueden completar excelentemente la formación de los alumnos.
El verdadero problema de fondo no es cómo se repartirán las horas lectivas, ni cuántas deben corresponder a las ciencias, a las letras, a la gimnasia o a los recreos. François de Closets lo ha señalado con tino: «Poco importa lo que se enseñe, con tal de que se despierten la curiosidad y el gusto por aprender».
Aquí está el secreto: la virtud humanista y formadora de las asignaturas no estriba en su contenido intrínseco, sino en la manera de impartirlas. No es cuestión del qué, sino del cómo.
Fernando Savater, El valor de educar, Ariel.
a) ¿El texto argumenta sobre ideas y opiniones o sobre hechos?
b) ¿El autor refuta opiniones de otros diferentes a las suyas? Argumenta tu respuesta. c) ¿A qué destinatarios se dirige el texto? d) ¿Cómo explicarías que en este texto estamos ante una argumentación y no ante una demostración?
e) ¿Qué tipo de razonamiento predomina en el texto de Savater?
3 Lee detenidamente estos titulares reales de periódicos. ¿Qué comunican? ¿Información u opinión? Justifica tu respuesta:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220119151433-79da79827c9d0c32347ee0c42d8ca504/v1/9d9f9cf99ef3e8b5022152e60533c758.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Brexit: gana Europa (El País)
¿Cuál fue el primer color del universo? (ABC)
Hallan vida de hace 3 500 millones de años (ABC)
El tiempo en Sevilla: cielos cubiertos y ligero descenso del termómetro (Diario de Sevilla)
Eres más de barrio que... (El País) ¿Identidad o intimidad? Un debate pertinente (El Mundo)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220119151433-79da79827c9d0c32347ee0c42d8ca504/v1/1548522d44704bfe792a3268d96f3bd1.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
4 Escribe dos argumentos para cada una de las tesis siguientes:
a) La sociedad invierte cada vez menos en espectáculos culturales.
b) El verano es la época del año en que se producen más desplazamientos por carretera.
5 Señala a qué tipo de argumento corresponden los ejemplos siguientes:
– Ven a Baeza; irá toda la familia. – Me compré estas gafas porque sus cristales son muy buenos y no dañan la vista. – Ayuda a tu compañero y él podrá ayudarte en un futuro. – No bebas tantos refrescos, perjudicarán tu aparato digestivo. – Lo bueno del ordenador portátil es que te lo puedes llevar a cualquier sitio. – Si no duermes lo suficiente, nunca lograrás mejorar en tus estudios. 6 Comparte tu opinión sobre un asunto de actualidad a través de las «Cartas al director», una de las secciones más leídas de un periódico, donde el lector encuentra los temas más variados y cercanos expuestos por personas como él, no por profesionales.
Pero ten en cuenta que a la dirección de un periódico llegan muchas cartas. Si deseas que la tuya se publique, debes cuidar la forma, la organización de tus ideas y la redacción y, muy importante, la extensión de tu texto, que deberá ser breve. Toma este ejemplo como modelo:
No pretendáis cambiar la manera de interrelacionarse de vuestros hijos. Las reglas del juego han cambiado y cambiarán todavía más. Esto no ha hecho más que empezar. Nuestros parchís, petanca, Scrabble, Risk, Tente, yoyó y nuestras tertulias han sido sustituidos por (múltiples) dispositivos digitales que interrelacionan a nuestros hijos con sus diferentes comunidades. Y ante ello, hay que intentar no prohibir. Hemos de ayudar a utilizarlos y gestionarlos mejor. Si se piensa fríamente, nuestros hijos disponen de unas herramientas que, aparte de contener nuestras mejores distracciones de los sesenta y setenta, disponen de plataformas didácticas, lúdicas y de interacción inimaginables en aquellos años. ¡Qué envidia! La mejor manera de hacernos creíbles, acercarnos e interactuar con ellos no es prohibiendo ni intentando llevarlos a nuestros maravillosos años. La mejor manera es entendiendo lo que tienen entre manos, su potencial, sus ventajas e inconvenientes, para ayudarles a escoger. Y por qué no, de vez en cuando, retándoles a una buena partida de Clash of clans (... y obviamente, ganándoles).
V. C. P., www.lavanguardia.es
a) Elige un tema entre las noticias o los artículos de opinión aparecidos en el periódico de hoy.
b) Organiza la carta en tres partes: la introducción de tu opinión, cuerpo central o argumentación y conclusión.
c) Redacta tu carta. Has de ser conciso, sin dejar de exponer lo que deseas.
d) Repasa tu redacción. Realiza los cambios necesarios para que todo tenga coherencia, para que la exposición sea clara y para que no haya nada inconveniente o inadecuado. No te olvides de escribir tu firma al final de la carta.
UNa asociAción a dos ruedas
¿Te animas a colaborar con la asociación Juvenil más pedales para lograr que se implanTe un carril bici en Tu localidad?
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220119151433-79da79827c9d0c32347ee0c42d8ca504/v1/7375e8633d366822528d008c5bd146df.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
más pedales ESCUCHA
Infórmate sobre las ventajas y los inconvenientes de los carriles bici.
1 Escucha el audio y responde a las preguntas: a) ¿Cuántas personas participan en la conversación? b) ¿Todas ellas defienden una postura? ¿Quién no lo hace? ¿Cuál es la labor de esta otra persona? ¿Cómo se la denomina? c) ¿Qué crees que ocurriría si no existiera esta figura en el desarrollo del debate?
2 Copia y completa en tu cuaderno esta tabla para reunir la información básica de todas las personas que participan en el debate:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220119151433-79da79827c9d0c32347ee0c42d8ca504/v1/20c6abe1bbdf7a933cc7088d913ab85d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Participante 1
Participante 2 Nombre Tipo de usario Postura Argumentos
Participante 3
Participante 4
3 ¿Cómo consigue la moderadora introducir una idea de consenso?
4 ¿Se te ocurren otras razones para que las personas que están en contra del carril bici cambien de opinión?
más pedales LEE
Conoce más argumentos a favor del uso de las bicicletas y de la instalación de los carriles bici.
5 Lee esta carta al director y responde a las preguntas: a) ¿Por qué motivo escribe Leonor esta carta? b) Localiza en el texto la tesis que defiende Leonor Rivera y anota todos los argumentos que aporta para apoyarla. c) ¿Con qué datos respalda Leonor sus argumentos? ¿De dónde los toma?
d) Por parejas, reflexionad: ¿de qué modo se pueden aprovechar los argumentos de Leonor Rivera para defender la construcción del carril bici? Podéis conectar las ideas de esta lectora con lo que habéis escuchado en el debate.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220119151433-79da79827c9d0c32347ee0c42d8ca504/v1/944d0dd438dd0dc0c692a43f56250b7f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Una última pedalada
Señora directora: Me llamo Leonor Rivera y soy una lectora de todos los artículos que sobre ciclismo se publican en el periódico que usted dirige y considero que hay un tema muy relacionado con este deporte que no tiene la presencia que merece en sus páginas: la creación de un carril bici en nuestra ciudad. Es evidente que el número de ciclistas en nuestras carreteras ha aumentado considerablemente en los últimos años y, sin embargo, todavía no se ha creado un carril bici para que puedan circular, al menos, por las zonas urbanas. De hecho, los veo pedalear por nuestras calles y avenidas mientras esquivan coches, taxis, motocicletas y autobuses. Observo cómo disfrutan al desplazarse en sus bicis a la vez que corren riesgos que un carril bici evitaría. Según la información que he leído en revistas médicas, desplazarse en bicicleta disminuye considerablemente el riesgo de padecer una enfermedad cardiaca y también las probabilidades de desarrollar cáncer. Así las cosas, deberíamos promover el uso de la bicicleta entre los ciudadanos y las ciudadanas como una medida que beneficie la salud de todos y todas. La bicicleta es otro medio de transporte que hay que potenciar, sin duda. Por otra parte, actualmente nuestra ciudad está congestionada de vehículos de todo tipo, una visión estresante. No solo por la estética y el ruido, sino por la cantidad de zonas que hay en toda la ciudad reservadas al estacionamiento. Apenas se puede dar un paseo libre de coches… Y además el uso de la bicicleta es una actividad de ocio que todos podemos realizar y que favorece la interacción con el espacio que nos rodea y la naturaleza. Yo imagino un futuro sin tanto tráfico, con más zonas verdes y numerosos ciclistas alegres y respetuosos circulando por carriles que adornen el espacio y lo hagan más hermoso. Y también fantaseo, por lo tanto, con un aire menos contaminado, fresco y vital. Y así se evitaría el hecho de que, según he leído, en España se producen casi veintiuna mil muertes prematuras al año a causa de la contaminación ambiental… Les agradecería mucho que publiquen todas las noticias y los artículos que favorezcan este debate. ¡Queremos que todo vaya sobre ruedas!
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220119151433-79da79827c9d0c32347ee0c42d8ca504/v1/803199e765bae1114edaf618fd276b24.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Leonor Rivera Moro
más pedales HABLA
Debate sobre las acciones más adecuadas para conseguir la construcción de un carril bici en vuestra ciudad.
6 Te reúnes con la asociación para ver qué acciones podéis emprender para conseguir vuestro objetivo. Lee estas propuestas: • Formad equipos de cuatro o cinco personas y anotad dos acciones más. • Ordenadlas del 1 al 7 en relación con su adecuación a vuestro objetivo. • Haced una tormenta de ideas y plantead argumentos relacionados con estos aspectos:
económicos estéticos
ambientales emocionales de seguridad vial
relacionados con la salud
• Anotad un argumento a favor y otro en contra de cada una de las propuestas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220119151433-79da79827c9d0c32347ee0c42d8ca504/v1/c0de59e93bdabc9d6558bffa0158f8df.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
7 Ahora organizad un debate para decidir las tres acciones que vais a llevar a cabo para conseguir que vuestra ciudad tenga un carril bici.
El profesor o profesora presidirá y moderará la reunión. Iniciará el debate con una breve exposición sobre el tema y presentará a los participantes.
Antes de comenzar tened en cuenta lo siguiente: A Conseguir firmas de ciudadanas y ciudadanos como respaldo a vuestra petición.
Componer una canción en la que se destaque la importancia de la creación de un carril bici.
Hacer una maqueta de la ciudad con el carril bici y exponerla para dar una idea de cómo quedaría. B
C
E
D Contactar con otras asociaciones y juntar fuerzas para lograr más visibilidad. Organizar una carrera ciclista para conseguir fondos para la creación del carril bici.
1
Estableced las normas del debate: participantes, duración del debate, normas de petición de palabra, tiempo máximo de cada intervención.
4
Pronunciad correctamente y con la velocidad y la entonación apropiadas a la situación. 2
Mostrad respeto hacia todos los participantes y respetad los turnos de palabra.
Haced caso de las indicaciones del moderador o moderadora.
3
Sed claros y concisos. 5
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220119151433-79da79827c9d0c32347ee0c42d8ca504/v1/88ab731a68de3471ed4d34da8076929b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
más pedales ESCRIBE
Redacta un texto argumentativo dirigido al ayuntamiento.
8 Tú serás la persona encargada de recoger todos los argumentos que habéis aportado en la actividad anterior y que acompañarán a la instancia que tenéis que enviar al ayuntamiento para solicitar permiso y apoyo financiero y logístico para llevar a cabo vuestras acciones.
Como sabes, el texto argumentativo tiene la finalidad de defender una postura, en este caso, las acciones que habéis decidido llevar a cabo para conseguir fondos para el carril bici de tu ciudad. Por ello, es importante que aportes razones que convenzan al ayuntamiento de que esta idea es beneficiosa para la comunidad.
Antes de redactar tu texto sigue estas recomendaciones:
1. Primero, enuncia brevemente tu tesis mediante una oración.
Por ejemplo:
Organizar una carrera ciclista es un modo saludable y coherente de recaudar los fondos necesarios para construir un carril bici.
2. A continuación, completa una tabla con los argumentos que apoyan la tesis y los datos, hechos u opiniones que los respaldan. Te vendrá muy bien tenerla a mano a la hora de redactar:
Argumento Hecho, opinión que lo apoya
3. Luego, redacta el texto:
I II Escribe un párrafo introductorio en el que expongas en nom-bre de quién escribes el texto y en el que enuncies la tesis. Desgrana los argumentos a favor. Puedes dedicar un párrafo a exponer cada argumento y los datos u opiniones que los respaldan.
III Enumera los argumentos en contra y aporta los datos y opiniones que refutan esta postura.
IV Enlaza los párrafos recurriendo a conectores textuales como estos: «En primer lugar…», «Por otra parte…», «Además…».
V Escribe un párrafo de conclusión o resumen en el que re-tomes la tesis inicial.
VI Por último, titula tu texto.
Reflexiona sobre este ámbito profesional
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220119151433-79da79827c9d0c32347ee0c42d8ca504/v1/45db5c36a0d7e73d31b16693d7d2d7b6.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Una asociación es la agrupación de personas que realizan una actividad de forma estable y que están organizadas democráticamente. ¿Sabías que han de tener personas responsables de la presidencia, vicepresidencia, secretaría y tesorería? En grupos, investigad sobre estas figuras y funciones, y escribid un texto en el que expliquéis la importancia de que cada figura la asuma una persona diferente. A continuación, explicad argumentadamente para cuál de estas funciones te sientes más capacitado.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220119151433-79da79827c9d0c32347ee0c42d8ca504/v1/bf31238ac5b49c864021f992d02082aa.jpeg?width=720&quality=85%2C50)