![](https://assets.isu.pub/document-structure/220215070441-8da7442f68148d21d2d4b8bc91d26313/v1/4bdacc380163664c9b1db22dd586d637.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
1. La percepción visual
1
La percepción visual
COMPRENDE, ANALIZA, APLICA…
Reflexiona y comenta 1 a) Observa las fotos superiores: ¿Qué ves? ¿Cómo es lo que ves? ¿Crees que puedes ver todo? ¿Es real todo lo que ves? b) ¿Cómo son las imágenes que te rodean? ¿A qué cosas prestas más atención? ¿Qué imágenes tienes en tus recuerdos?
c) Observa las fotos inferiores: ¿Cuáles son tus primeras imágenes? ¿Crees que los demás te ven tal y como eres? Vemos desde lo más grande a lo más pequeño, esté cerca o lejos, en el exterior o en el interior, pues hemos inventado aparatos para aquello que no capta el ojo humano. A través de los sentidos interactuamos con el entorno, con los objetos y las personas; experimentamos emociones, aprendemos conductas… Ver nos permite conocer y comprender lo que nos rodea.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220215070441-8da7442f68148d21d2d4b8bc91d26313/v1/53aac88109c8c6dd158a0e7e1ec74199.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Izquierda, bacterias vistas a través del microscopio. Derecha, sistema solar visto a través del telescopio.
Ver es un proceso complejo que no todo el mundo puede hacer; a veces solo vemos lo que conocemos o lo que queremos ver. Que un estímulo sea percibido y almacenado en nuestra memoria depende de su intensidad, pero también de la voluntad, que guía nuestra atención cuando algo nos interesa. Sin embargo, algunas cosas dejan huella de manera inconsciente.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220215070441-8da7442f68148d21d2d4b8bc91d26313/v1/a76202ae12c37bd17d86b14267892e67.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220215070441-8da7442f68148d21d2d4b8bc91d26313/v1/042f9bfbc076b7244d67ef9c43db6458.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Izquierda, imágenes tomadas antes de nacer mediante ecografía. Derecha, imagen de recién nacido tomada mediante fotografía.
Vemos y nos ven. Vivimos rodeados de imágenes que hacemos y compartimos; tenemos imágenes incluso de antes de nacer. Cada persona es única, porque tenemos un rostro y un cuerpo que nos identifican; aunque a veces decoramos para asemejarnos y otras para diferenciarnos.
1.1 De los ojos al cerebro
La percepción visual es la impresión que tenemos del mundo exterior a través de los ojos (uno de nuestros órganos sensoriales). La luz entra por la pupila e impacta en la retina; en ella se transforma en impulsos eléctricos que, a través del nervio óptico y en solo 33 milésimas de segundo, llegan al córtex visual del cerebro. Allí se convierte en sensación, que el sistema límbico carga de emoción.
1.2 Mirar y ver
Por un lado, tenemos que aprender a mirar: prestar atención y discriminar desarrollando nuestra percepción. Por otro, nuestro sistema visual es casi perfecto, pero hemos de reconocer que no es objetivo, está influenciado por nuestras experiencias y recuerdos. Realmente no vemos lo que tenemos delante, sino incluso en muchos casos vemos lo que queremos o lo que esperamos encontrar.
1.3 La vista nos engaña
Nuestra percepción tiene límites y a veces nos engaña deformando la realidad y produciendo ilusiones ópticas. Las ilusiones ópticas son un conflicto visual que nos lleva a percibir una misma realidad de varias formas a veces excluyentes. Un punto ciego ¿Sabías que todos tenemos una zona del ojo por la que no vemos? El cerebro no recibe la información, pero «rellena» lo que falta, y por eso no somos conscientes de ello.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220215070441-8da7442f68148d21d2d4b8bc91d26313/v1/44edc91787abb798481e7a0b149389be.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
En el proceso de la percepción visual, el cerebro transforma la información captada por el ojo en una recreación de la realidad externa.
Ilusión óptica creada por el artista Julian Beever (1959).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220215070441-8da7442f68148d21d2d4b8bc91d26313/v1/9c246b99621410addaf84a33270070f6.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
COMPRENDE, ANALIZA, APLICA…
¿Hacia dónde miras?
2 Nuestros ojos realizan movimientos oculares de fijación, barrido, seguimiento y zum similares a los que se hacen con las cámaras en las películas. En grupo, haced un vídeo grabando estos movimientos y observad las diferencias. ¿A qué prestas atención? 3 Recuerda algún recorrido que hagas habitualmente y descríbelo detalladamente. Luego da una vuelta intentando descubrir detalles que no habías recordado o te habían pasado desapercibidos. Haz un pequeño reportaje gráfico para presentar a tu clase.
1.4 Teoría de la percepción de la Gestalt
A principios del siglo xx, un grupo de psicólogos alemanes, llamado escuela de la Gestalt, se centraron en estudiar cómo percibimos y establecieron la siguiente teoría de la percepción. La percepción de las formas parte de la base de que el todo es más que la suma de las partes (1). Además, insiste en la diferenciación entre figura y fondo (2), aunque otras teorías consideran que no se percibe ningún objeto o ser con independencia de lo que le rodea.
1 2
COMPRENDE, ANALIZA, APLICA…
Juega con efectos ópticos 4 Prueba a crear un efecto óptico. Por ejemplo, basta con que traces líneas paralelas y las cruces con otras que vayan alternando su dirección para que parezca que están torcidas. Esta teoría señala que percibimos mejor lo más simple y regular, y que tendemos a unir objetos cercanos (ley de proximidad) y aquellos que son similares (ley de semejanza); también tendemos a cerrar las formas (ley de cierre).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220215070441-8da7442f68148d21d2d4b8bc91d26313/v1/97864e1512c70fd624d7a8d1685c472c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Ley de proximidad. Ley de semejanza. Ley de cierre.
El op art y los efectos visuales El op art o arte óptico es un movimiento artístico que surgió en la década de los sesenta del siglo pasado. Sus artistas realizaron obras jugando con la percepción para crear efectos ópticos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220215070441-8da7442f68148d21d2d4b8bc91d26313/v1/007d65ac9aa8543f7770285d22daf424.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220215070441-8da7442f68148d21d2d4b8bc91d26313/v1/bf9ae0624257f96a12a94bc0e67f27d2.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
A la izquierda, Blazed (1964) y a la derecha, Zigzag, rojo, azul y verde, de Bridget Riley (1931).
1.5 El cerebro simplifica
No todas las casas son iguales, ni las sillas, ni las personas… Pero el cerebro, al memorizar la información, la analiza y sintetiza pasando de lo concreto a lo genérico, y crea patrones de pensamiento visual para economizar esfuerzos.
Algunos artistas van más allá, evolucionando desde la simplificación de las formas a la abstracción.
Izquierda, tres imágenes concretas que se pueden asociar al concepto genérico o patrón visual de pensamiento de «silla» (derecha).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220215070441-8da7442f68148d21d2d4b8bc91d26313/v1/45f4769f0b3049415c8f345679f91463.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220215070441-8da7442f68148d21d2d4b8bc91d26313/v1/553386f2daae62e94019aa4c27859e55.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Izquierda, El árbol gris (1911) y derecha, Broadway Boogie-Woogie (1942), obras de Piet Mondrian (1872-1948). Este pintor fue evolucionando desde la simplificación de las formas a la abstracción geométrica de la realidad.
1.6 El cerebro crea imágenes originales
Podemos reproducir lo que vemos o combinarlo creando imágenes diferentes. Según la Gestalt, el encuentro entre dos ingredientes da un resultado diferente y superior.
COMPRENDE, ANALIZA, APLICA…
Busca la esencia
5 Observa las distintas imágenes que pueden asociarse al concepto «silla». Describe otros objetos que respondan a un mismo concepto buscando lo que tienen en común, y simplifica sus formas para llegar a una imagen genérica. Transforma en algo original 6 Observa y transforma un animal en algo distinto, combinándolo con otro. También puedes mezclarlo con nuevos elementos o enriquecer la imagen con tus propios ingredientes. Puedes construir todo un animalario.