22 minute read

2 ¿CUÁL ES EL SENTIDO DE LA VIDA PARA LOS CRISTIANOS? PÁG

2¿Cuál es el sentido de la vida para los cristianos?

Unidad

Observo

¿QUÉ VOY A APRENDER, CÓMO LO APRENDERÉ Y PARA QUÉ?

En este tema conocerás el relato bíblico de Job y su sentido de la vida; descubrirás el sentido cristiano de la vida humana y el proyecto de vida para las religiones, y practicarás el valor de la paciencia. Aprenderás estos saberes básicos dialogando, leyendo comprensivamente, resolviendo un dilema moral, cooperando y participando en un proyecto globalizado e interdisciplinar. Estas situaciones de aprendizaje te ayudarán a desarrollar tus competencias, un proyecto personal solidario y celebrar la serenidad.

Veo y descubro

DIALOGO SOBRE LA ILUSTRACIÓN ANTERIOR

  1 ¿Qué ocurre en la imagen? 2 ¿Cuál es el mejor camino para seguir en la vida? 3 ¿Con qué única palabra resumirías la fotografía?

DIALOGAMOS EN CLASE SOBRE NUESTRAS EXPERIENCIAS

4 ¿Cuál es para ti el principal motivo por el que vivir? ¿Por qué? ¿Cuándo nos planteamos más la necesidad y búsqueda del sentido de nuestra vida? ¿Qué persona, objeto o experiencia te ayuda más a encontrarlo? 5 ¿Qué frase sobre la paciencia te gusta más? ¿Por qué? 6 ¿Qué opinas de los hechos que dan sentido o no a la vida? ¿Qué otro ejemplo puedes contar? 7 ¿En qué consiste el sentido de la vida para los cristianos? ¿Qué opinas o deseas investigar sobre este tema?

VEO EJEMPLOS DE SENTIDOS Y SINSENTIDOS EN LA VIDA

Actualmente, aumentan las depresiones por no encontrar un verdadero sentido o motivo para vivir, como es vivir con amor y paciencia. • Jóvenes depresivos. En 2018, en España, 2 millones de jóvenes de 15 a 29 años (30 %) han sufrido síntomas de trastorno mental, como la depresión. • El secreto para vivir más. En 2017 murió un indonesio a los 146 años, la persona más longeva del mundo. Al preguntarle por su secreto, contestó: «Mi vida ha sido larga porque traté de ser paciente, de aceptar, y porque tengo a gente que me ama cuidándome». Comienza a situarte

En parejas, observad en el libro digital el cómic «La paciencia y el sentido de la vida del Padre Pío». Dialogad sobre sus preguntas y enseñanzas.

«Nada te turbe, nada te espante, quien a Dios tiene nada le falta. La paciencia todo lo alcanza».

Santa Teresa de Jesús (1515-1582), doctora de la Iglesia.

«Ten paciencia con todas las cosas, pero sobre todo contigo mismo».

San Francisco de Sales (1567-1622), obispo francés.

«Toda obra grande es fruto de la paciencia y la perseverancia».

Santiago Ramón y Cajal (1852-1934), científico español.

«El Señor es paciente con los humanos y derrama sobre ellos su misericordia».

(Biblia: Eclo 18, 11).

Valoro e interpreto desde la Biblia

JOB Y SU SENTIDO DE LA VIDA

Este relato pertenece al libro de Job, que se terminó de escribir entre los siglos vi y iii a. C. Su autor narra la historia de Job, las preguntas que se planteó y las respuestas que descubrió sobre el sentido de la vida.

Había en la tierra de Hus un hombre llamado Job. Tenía siete hijos y tres hijas. Poseía muchas tierras y miles de ovejas, camellos, bueyes… Muchos criados trabajaban para él. Era la persona más rica de Oriente. Era justo, paciente y confiaba en Dios. Por todo ello, todos los días daba gracias a Dios por su vida tan feliz. El demonio decidió tentarle para que rechazara a Dios, y Él se lo permitió con la condición de que respetara su vida. Entonces comenzaron a ocurrirle desgracias. Sus enemigos le robaron su ganado y mataron a sus criados. Sus hijos murieron por un fuerte viento que derrumbó la casa donde estaban. Pero, a pesar de todo esto, no pecó ni protestó contra Dios. Siguió confiando en Él y dijo: «Desnudo salí del vientre de mi madre y desnudo volveré a él. El Señor me lo dio, el Señor me lo quitó; bendito sea el nombre del Señor» (Job 1, 21). Después sufrió una grave enfermedad. Su mujer le criticó por seguir creyendo en Dios a pesar de las desgracias que le ocurrían. Job se puso muy triste y, aunque no entendía por qué Dios permitía que le ocurrieran estos males, decidió seguir confiando en Él. Tres amigos trataron de convencerlo de que sus desgracias eran por sus pecados y malos comportamientos. Pero él no los creyó, porque se había portado bien con Dios y con los demás. No se desanimó, intercedió por ellos y siguió rezando y buscando un sentido a su vida y una explicación a sus calamidades. Y poco a poco, con la ayuda misteriosa de Dios, comenzó a mejorar la vida de Job. Le visitaron sus hermanos y hermanas, antiguos conocidos le consolaron, y cada uno le regaló una suma de dinero y un anillo de oro. Superó las tentaciones del demonio y descubrió que sus desgracias eran pruebas para hacerse más paciente, justo, y conocer de verdad al Señor: «Te conocía solo de oídas, pero ahora te han visto mis ojos; por eso, me retracto y me arrepiento» (Job 42, 6). «El Señor lo bendijo al final de su vida. Duplicó sus ganados y riquezas. Volvió a tener siete hijos y tres hijas: Paloma, Acacia y Azabache, las más bellas de todo el país. Vivió rodeado del cariño de sus hijos, nietos y biznietos. Y murió muy anciano y feliz por haber encontrado el sentido de su vida: el amor de su familia y el ser una persona justa, paciente y amiga de Dios» (Job 42, 6).

LA BIBLIA Y EL ARTE

Job en el arte A Job se le representa en el arte con diferentes atributos: como un anciano cubierto de llagas; sobre un derrumbado muladar (estercolero y basurero); en relación con la pasión que padeció Jesús de Nazaret; y junto a una mujer que se tapa la cara por el mal olor de Job. Así se simbolizan los sufrimientos y las desgracias de Job. 1 Seleccionad de la red una imagen gratuita sobre Job e inventad un título que resuma las experiencias que vivió. Consultar en: • Job - Banco de fotos e imágenes de stock - iStock (istockphoto.com)

¿Quiénes son los protagonistas?

• Job. Su nombre significa ‘aquel que soporta penalidades’, o ‘el paciente’.

Es un personaje bíblico. Simboliza a la persona fiel, justa y paciente que, con la ayuda de Dios, supera las tentaciones, pruebas y desgracias de la vida diaria. • Los amigos de Job. Representan la creencia equivocada que existía en aquella época: las enfermedades y las desgracias eran enviadas por Dios como castigo por los malos comportamientos.

¿Cómo interpretar correctamente el relato?

El autor utiliza la poesía, el discurso y el diálogo (entre Job y Dios; entre Job y sus amigos…) para plantear una serie de preguntas: ¿Es Dios injusto y caprichoso? ¿Castiga los pecados enviando desgracias? ¿De qué sirve ser paciente, justo e inocente? A ellas responde con las siguientes verdades: Dios es justo y no castiga enviando enfermedades. Él no quiere que las personas se conformen ante las desgracias, sino que traten de superarlas por medio de la fe, la justicia y la paciencia. Quien así se comporta encuentra la felicidad y el sentido de su vida.

¿Qué nos enseña para la vida diaria?

El relato enseña los misterios, los miedos, las dudas y las actitudes pesimistas que provocan las enfermedades y las desgracias personales, y cómo enfrentarlas y superarlas por medio de la paciencia, del optimismo y de la fe en el Dios misericordioso, que ama a cada persona y desea lo mejor para ella. También enseña que el encuentro personal con Dios da fuerzas para vivir y descubrir el sentido más profundo de la vida. Curiosidades bíblicas

• Curiosidades del libro de Job. El libro de Job es el más antiguo de la Biblia, el primero y el que más nombra a Satanás del Antiguo Testamento. Menciona conocimientos científicos que se descubrieron cientos de años más tarde. Por ejemplo: «Cuando señaló su peso al viento» (Job 28, 25). Hasta el siglo xvii, los científicos creían que el aire no tenía peso, hasta que, en 1643,

Evangelista Torricelli (1608-1647) inventó el barómetro de mercurio y confirmó esta verdad científica: el peso del aire, que se conoce como presión atmosférica. • ¿Dios o Señor? Los judíos no pronuncian ni escriben completo el nombre de Dios, por respeto a Él.

Por ello, en el Antiguo Testamento se sustituye Dios por la palabra hebrea Adonai, que significa ‘Señor’ (persona importante, con dominio sobre algo o alguien). Los cristianos dan este título a Jesús por ser el Hijo de Dios: «Jesucristo es Señor, para gloria de Dios Padre» (Fil 2, 11). 1 ¿Qué te llama más la atención?

Desarrolla tus competencias en situaciones de aprendizaje

1 Un alumno o una alumna lee en voz alta un apartado. Al terminar, invita a un compañero a expresar su opinión o las dudas que le han surgido. Después, se aclaran las dudas. Y así sucesivamente hasta terminar las lecturas.

2 Completa en tu cuaderno las frases con la información del apartado y tus argumentos: a) Job encontró el sentido de su vida en… b) El autor del libro de Job lo escribió para… c) El relato de Job me ha enseñado que… 3 ¿Qué sentimiento expresa la pintura?

4 Busca y escucha la canción «Solo sé que estas aquí», de Nico Montero, que puedes encontrar en

Internet escribiendo el título y su autor en el buscador. a) ¿Qué imagen te ha impresionado más? b) ¿Quién está siempre con cada persona para ayudarla? c) ¿Qué te enseña la canción para superar los problemas?

Valoro e interpreto desde la cultura y el cristianismo

EL SENTIDO CRISTIANO DE LA VIDA HUMANA

El ser humano necesita encontrar motivos para dar un sentido a su vida y así poder ser feliz.

¿Qué experiencias plantean el sentido de la vida?

Esta necesidad y búsqueda de sentido de la vida se plantea cuando se viven las experiencias más profundas, como son el amor, la belleza, la enfermedad, la muerte, el dolor, la traición… Ante estas situaciones, las personas dan diferentes respuestas y sentidos a su vida. Algunas son negativas, como el suicidio o las drogas, porque aumentan el sinsentido y destruyen a la persona. Otras respuestas son positivas, porque dan un gran sentido de la vida y una mejor salud física y mental; por ejemplo, las de la fe, el amor y la salvación que dan las religiones, especialmente el cristianismo.

¿Qué es el sentido de la vida?

El sentido de la vida es la principal meta, tarea, vocación, creencia y valores-virtudes por los cuales vive la persona. El verdadero sentido de la vida se descubre en personas ejemplares; se fortalece en las actividades cotidianas; y se concreta en un buen proyecto de vida (ser médico, misionero, formar una familia…). También ayuda a vivir con sentido y a ser más feliz con los demás, con uno mismo y con la naturaleza al reflexionar sobre las preguntas más personales: ¿Cuál es mi vocación? ¿A qué dedicar mi vida? ¿Qué debo hacer para ser mejor persona?

¿Qué es el sentido último de la vida?

El sentido último de la vida es el principal motivo, explicación y respuesta que encuentra el ser humano ante las preguntas más profundas: ¿Quién soy yo? ¿De dónde vengo? ¿A dónde voy? ¿Por qué tengo que morir? ¿Qué habrá después de la muerte? ¿Qué debo hacer en la vida para ser más feliz? ¿Para qué vivir? Actualmente, muchas personas no se plantean estas preguntas y ocultan su vacío existencial con antidepresivos, a través del consumismo o en las redes sociales más superficiales… Esta situación aumenta la necesidad de buscar y encontrar verdaderos motivos para vivir con sentido. Las religiones dan respuestas positivas a esta necesidad. Educan en valores-virtudes como la solidaridad y la entrega; hacen crecer humana y espiritualmente; construyen un mundo mejor; promueven la fe y la esperanza en la vida eterna… Estas aportaciones constituyen el sentido último o la explicación definitiva que dan las religiones y el creyente al misterio de la vida: Dios es el origen, la razón de todo cuanto existe. Somos seres creados por Dios, que procedemos de Él y vamos hacia Él. Proyecto globalizado e interdisciplinar

Las religiones y el voluntariado. Ser voluntario es dedicar tiempo a la acción solidaria y altruista sin recibir dinero a cambio. Las religiones son las mayores organizaciones de voluntariado del mundo. La fe y el sentido a la vida de sus creyentes les hace comprometerse como voluntarios; practicar el diálogo interreligioso (entre las religiones), y colaborar con miembros de diferentes religiones y no creyentes en comedores sociales, bancos de alimentos, rastrillos solidarios, apadrinamientos, ayuda a las personas sin techo, conservación del medio ambiente...

• En España, la gran mayoría de los voluntarios pertenecen a instituciones vinculadas a la Iglesia católica: más de un millón de personas. • «¿Qué te parece el que desmiente el Juicio? Es el mismo que rechaza violentamente al huérfano y no anima a dar de comer al pobre. ¡Ay de los que oran distraídamente, para ser vistos, y niegan la ayuda!» (Corán 107, 1-7). • «Pon tu corazón en hacer el bien. Si lo haces una y otra vez, se te llena de alegría. Si no somos capaces de cuidar de los demás cuando necesitan ayuda, ¿quién cuidará de nosotros?» (Buda, fundador del budismo). 1 La clase selecciona un proyecto de voluntariado interdisciplinar –por ejemplo, sobre un proyecto de siembra de árboles u otro relacionado con: Días mundiales para el calendario escolar | UNICEF– y lo realiza en coordinación con distintas áreas, las cuales ejecutan diferentes tareas: buscar información, campaña de marketing, programación de la actividad, exposición con los resultados…

¿Da sentido a la vida la fe en el Dios cristiano?

La fe en el Dios cristiano da sentido a la vida porque llena el corazón de humanidad y del amor de Dios Padre y de su Hijo, Jesucristo: «Quien siembra el amor en nuestro corazón es Dios. El amor de Dios es el que da sentido a los pequeños compromisos cotidianos y también ayuda a afrontar las grandes pruebas. […] El amor de Dios tiene un nombre y un rostro: Jesucristo. ¡Jesús! El amor de Dios se manifiesta en Jesús. […] Es un amor que da valor y belleza a todo el resto. Es un amor que da fuerza a la familia, al trabajo, al estudio, a la amistad, al arte, a toda actividad humana. Y también da sentido a las experiencias negativas» (Papa Francisco: Ángelus, 11 agosto 2013).

¿Cuál es el sentido de la vida para el cristiano?

El sentido diario y último de su vida para el cristiano consiste en vivir un proyecto personal de vida basado en: • Profesar, celebrar y practicar su fe en el Dios Trino (Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo), en la resurrección y en la vida eterna con Dios. • Seguir a Jesús de Nazaret como el principal modelo para encontrar el sentido de la vida; el camino para salvarse y crecer como persona integral; y practicar su mensaje para ser más feliz con Dios, los otros, consigo mismo y la naturaleza. • Practicar la moral cristiana, principalmente el Mandamiento del Amor y sus valores: cuidar de los demás, de uno mismo y de la naturaleza; participar críticamente en la construcción de la diversidad cultural; expresar y aportar creativamente las experiencias propias, respetando las diferencias entre personas y comunidades; valorar las aportaciones de sentido de las diferentes religiones…

«¡María no compró un seguro de vida! ¡María se la jugó, y por eso es fuerte; por eso es una influencer; es la influencer de Dios! El ‘sí’ y las ganas de servir fueron más fuertes que las dudas y las dificultades» (Papa Francisco: Cristo vive, 2019).

Desarrolla tus competencias en situaciones de aprendizaje

  1 En parejas, realizad las actividades siguientes: a) Contestad por escrito en vuestro cuaderno a una de las preguntas de esta doble página. Cada pareja elige una diferente. b) Formulad un proyecto personal de vida basado en Jesucristo y en los valores de cuidar y participar en la diversidad cultural. Expresadlo con respeto a las personas y comunidades diferentes. c) Investigad respuestas de las religiones a las preguntas de sentido y comparadlas con las respuestas que dan los cristianos y Jesucristo.

2 Investigad y seleccionad una escena de una película o de un documental que muestre la búsqueda de sentido a la vida. Después, presentadla y explicadla en clase.

3 Completa en tu cuaderno el cuadro con ejemplos actuales.

Respuestas ante la necesidad de dar sentido a la vida

Ejemplos de verdaderas respuestas

son Ejemplos de falsas respuestas

son

porque porque

Actúo, practico y me comprometo

El valor y virtud de la paciencia

El valor y virtud de la paciencia es el hábito de mantener durante mucho tiempo la tranquilidad para solucionar un problema personal o realizar algo difícil. Es la capacidad para sufrir o sacrificarse sin perturbarse para conseguir algo bueno. La persona paciente desarrolla la serenidad, el autocontrol, la calma y la fortaleza para afrontar y superar las dificultades de la vida diaria… Para los cristianos, la paciencia es tan importante que forma parte de la templanza, una de las cuatro virtudes cardinales o principales: prudencia, justicia, fortaleza y templanza.

Consejos de la Biblia sobre la paciencia

– «El hombre paciente aguanta hasta el momento oportuno, y al final su paga es la alegría» (Eclo 1, 23). – «Quien tiene paciencia abunda en prudencia; quien es impulsivo demuestra torpeza» (Prov 14, 29). – «Más vale ser paciente que valiente; dominarse que conquistar ciudades» (Prov 16, 32). – «Todo lo que te sobrevenga, acéptalo, y sé paciente en la adversidad y en la humillación» (Eclo 2, 4).

1 Lee los textos anteriores. Párate en los puntos y en las comas para comprender lo que lees. Anota las ideas o preguntas que te surjan.

2 Dialogad sobre la lectura:

a) ¿Qué es el valor y virtud de la paciencia? Pon un ejemplo de paciencia y otro de impaciencia.

b) ¿Es necesario que las personas desarrollen la paciencia en la sociedad actual? ¿Por qué?

c) ¿Por qué es importante la paciencia para los cristianos?

d) ¿Qué consejo de la Biblia te gusta más? ¿Por qué?

e) ¿Qué consejo darías tú?

3 Escribe un compromiso personal para desarrollar en ti la paciencia. Ayúdate del ejemplo:

«Me comprometo a escuchar con atención a mi madre, sin interrumpirla y dejándole que termine su conversación. Lo haré el martes, por la tarde, en mi casa, cuando me pida que estudie más».

4 Lee el dilema moral de la página siguiente y contesta por escrito en tu cuaderno a las preguntas que se plantea Juanjo. Trata de buscar la mejor solución para él y para los demás. Amplía tu vocabulario

Un dilema moral es la elección que debe tomar una persona o un grupo ante un problema personal o social; es elegir entre diferentes respuestas o soluciones (buenas o malas). Por ejemplo: ¿Qué debo hacer si me ofrecen tomar drogas? La mejor solución a un dilema moral es aquella que es más buena, justa y feliz. El Cristo de la paciencia. Para los cristianos, Jesús de Nazaret es el máximo ejemplo de paciencia (Mt 11, 29). En el arte cristiano se le representa como el Cristo de la paciencia, antes de su crucifixión y después de quitarle sus vestiduras. Por este motivo, diversas cofradías, hermandades y pasos de Semana Santa llevan esta imagen de Jesús y reciben el nombre de «Humildad y Paciencia».

Dilema moral: ¿Qué debo hacer para ser más paciente?

Juanjo es muy impaciente. En el instituto, su tutora le aconsejó que se apuntara al equipo de baloncesto para aprender a controlarse y a colaborar en equipo. Juanjo fue a entrenar pero se enfadaba por todo: por quedarse en el banquillo, por obedecer al entrenador, por tener un fallo… Y en los partidos insultaba y empujaba a sus compañeros por no pasarle la pelota. Por ello, fue expulsado del equipo. En clase, nadie le quería para trabajar en equipo, porque exigía ser el responsable, pero no terminaba ni entregaba el trabajo que le correspondía. Juanjo suspendió el trimestre y se quedó triste y aislado. Ante esta situación, su familia le pidió que cambiara de comportamiento. Pero Juanjo les gritó, exigió su paga del mes y que le compraran un nuevo videojuego. Para que reflexionara, le castigaron sin salir el fin de semana. Entonces vio que no tenía ningún amigo. Nadie le llamó ni fue a verlo. Estaba solo y amargado, y se sintió muy triste. Lloró y se preguntó: ¿Qué debo hacer para ser más paciente? ¿Qué debo hacer para tener amigos y llevarme bien con mi familia? ¿Qué debo hacer para sentirme feliz conmigo mismo, con mi clase y con mi familia?

5 Dialoga con tu clase para buscar la mejor solución. Cada alumno y alumna expresa y argumenta su respuesta al dilema. Y de todas, se elige la solución más realista y feliz para Juanjo.

Dialogamos y ampliamos la información con situaciones de aprendizaje

Cine espiritual

Película «Padre Pío» (2000) Argumento: Miniserie de la televisión italiana que narra la vida y los milagros del Padre Pío, así como su dedicación a los más pobres, su lucha por conseguir un hospital en un lugar perdido, la aparición de los estigmas, su experiencia con el diablo, sus milagros y las dudas que despertó en la Iglesia, que lo apartó durante diez años del mundo exterior. 1 Vemos y dialogamos sobre la película.

Santoral

La venerable Paulina María Jaricot

En la Iglesia católica existen tres pasos antes de ser proclamado santo o santa: el primero es ‘siervo de Dios’; el segundo, ‘venerable’, y el tercero, ‘beato’. El ‘venerable’ es el católico ejemplar que recibe del Papa este título. Un ejemplo es Paulina María Jaricot (1799-1862), laica francesa y fundadora del Domund.

1 Investiga en la red información sobre Paulina María Jaricot y la celebración del Domund.

Cartel de celebración del Domund con la imagen de Santa Teresa de Calcuta.

Celebro, siento y viajo a mi interior

Celebro la serenidad

Celebrar la serenidad consiste en expresar y festejar en grupo las actitudes y los comportamientos de tranquilidad y autocontrol ante los problemas cotidianos. Y ello con expresiones de alegría y agradecimiento. Para los cristianos, la serenidad es sinónimo de la paz interior que regala Jesús: «La paz os dejo, mi paz os doy; no os la doy yo como la da el mundo. Que no se turbe vuestro corazón ni se acobarde» (Jn 14, 27).

1 Lee y contesta: ¿Qué opinas de celebrar la serenidad? ¿Por qué?

Decálogo de la serenidad 1. Solo por hoy trataré de vivir exclusivamente el día, sin querer resolver el problema de mi vida todo de una vez. 2. Solo por hoy tendré el máximo cuidado de mi aspecto: cortés en mis maneras, no criticaré a nadie y no pretenderé mejorar o disciplinar a nadie, sino a mí mismo. 3. Solo por hoy seré feliz en la certeza de que he sido creado para la felicidad; no solo en el otro mundo, sino en este también. 4. Solo por hoy me adaptaré a las circunstancias, sin pretender

que las circunstancias se adapten todas a mis deseos. 5. Solo por hoy dedicaré diez minutos de mi tiempo a una buena lectura, recordando que, como el alimento es necesario para la vida del cuerpo, así la buena lectura es necesaria para la vida del alma. 6. Solo por hoy haré una buena acción y no lo diré a nadie. 7. Solo por hoy haré por lo menos una cosa que no deseo hacer y, si me sintiera ofendido en mis sentimientos, procuraré que nadie se entere. 8. Solo por hoy me haré un programa detallado. Quizá no lo cumpliré cabalmente, pero lo redactaré.

Y me guardaré de dos calamidades: la prisa y la indecisión. 9. Solo por hoy creeré firmemente –aunque las circunstancias demuestren lo contrario– que la buena providencia de Dios se ocupa de mí como si nadie existiera en el mundo. 10. Solo por hoy no tendré temores.

De manera particular, no tendré miedo de gozar de lo que es bello y de creer en la bondad.

2 Participa en la celebración siguiendo estos pasos.

a) Siguiendo el orden de los puntos, cada alumno o alumna lee tranquilamente uno de ellos. Al terminar, se deja un tiempo de silencio.

b) Piensa en un punto del Decálogo que necesitas celebrar con tu clase, amigos, familia… Piensa en la persona más serena que conoces; en un momento difícil de tu vida en que has mantenido la serenidad; en una petición a Jesús para que te dé calma…

c) De forma anónima, escribe tu reflexión. Dobla el papel y entrégaselo a tu profesor o profesora, que los mezclará y repartirá en la clase. Abre el papel que te ha tocado, ponte de pie y léelo. Puedes completarlo, expresando el sentimiento que te ha provocado.

d) Dialoga y termina la celebración: ¿Para qué te ha servido? ¿Qué reflexión te ha impresionado más? ¿Qué has descubierto sobre la serenidad?

(Papa San Juan XXIII, 1881-1963)

Evalúo mis aprendizajes

1 Contesta con ejemplos: ¿Cuál es el sentido de la vida para los cristianos?

2 En cada afirmación hay dos palabras erróneas. Escribe en tu cuaderno el número de cada afirmación y las dos palabras correctas que le corresponden.

1. El autor de Job utiliza en su libro la historia, el discurso y el monólogo. 2. El libro de Job enseña que Dios es injusto y sí castiga enviando enfermedades. 3. La impaciencia y la fe en el Dios misterioso ayudan a superar los problemas. 4. El encuentro personal con Dios ayuda a ocultar el sentido último de la mente. 5. La necesidad y negación de sentido a la vida se plantea en las experiencias más superficiales, bellas y dolorosas. 6. El sentido de la vida es la mínima meta, tarea, vocación y valores-virtudes por los cuales vive la naturaleza. 7. Job es el origen de todo, y las personas son seres rechazados por Él. 8. La fe en el Dios hinduista da sentido a la vida porque vacía el corazón de humanidad y del amor de Dios. 9. El sentido diario y último de su vida para el judío consiste en profesar, exigir y practicar la fe cristiana. 10. La paciencia es importante para los cristianos. Por este motivo, forma parte de la templanza, una de las virtudes cardinales: optimismo, justicia, serenidad y templanza.

Evalúo mi trabajo cooperativo

3 Evalúate con la ayuda de las palabras del recuadro. ¡Hazlo con sinceridad!

colaborador – flojo – intranquilo – pesimista – alegre – paciente – distraído impaciente – interesado – respetuoso – suspendido – triste – optimista entretenido – maleducado – atento – individualista – trabajador – dialogante sereno – aburrido – investigador – excelente – mínimo

a) Las dos palabras que resumen mi trabajo en este tema son…

b) Las dos palabras que más expresan mi actitud y comportamiento son…

This article is from: